Do Atlántico ao Miño. Vista parcial.

Page 1


Colaboraciones literarias: Antón García de Buciños Jesús Blanco González Viso José Antonio Olmedo Granja Juan Guinot Juan Padrón Saco Sonsoles Troncoso Vicente Susana Martínez Vázquez - Prada Tino Baz Zara Pousa Arbones Diseño, fotografías y maquetación: Modesto Martínez Vázquez-Prada Escaneado de imágenes: C de C - Extracolor Impresión y Fotomecánica: Gráficas Anduriña Depósito Legal: PO - 290 - 2005


Do Atlántico ao Miño, vista parcial Modesto Martínez Vázquez - Prada


A Guarda, vista parcial. 4


A las escaleras de la Area Grande, a las berzas, a los azulejos, al viejo pote, al atajo, al “avión”, a las rocas y a sus charcas, al mar, al molino, al Miño y al Tamuxe, al sol y la luna, a la marea alta y a la marea baja, a la lluvia, al olor a humedad, a las moras, al sonido de las olas, al lavadero, a las casas de arriba y de abajo, a los caracoles y las algas, al “marítimo”, a Camposancos, al cine Avenida, a la Plaza de la Guía y sus verbenas, al alba y al Alborada, a Carmen, a Concha, a Sindo, al Noso Lar, al Aquilino, al bar del Ligero, al “Sinven”, al Charco, al Escape, al Villita, a Rogelio, a la plaza de abastos, a Estévez, al Oasis, al Ciscar y al Fidel, a Cerqueira, a los ATSA, al “mudo”, a Antonio y sus historias de miedo, al Gallo, al Meu Lar, al Capri, al Puerto Rico, al Ribeiriña, a la Plaza del Rosal, a Eiras, a la casa de Tina, al faro, al Montiño, a “Os Perdidos”, al Terroso y al Tecla, a la barca del Pasaje, a las bandas mariñeiras y sus bombos, y a todos los rincones donde percibí sabores, sonidos, olores y sensaciones. Llegó el momento de echar la vista atrás, capturar recuerdos, sitios y situaciones que nunca se repetirán como aquella vez.

He robado la luz de algunos lugares con un significado muy especial, lugares llenos de sentimiento, lugares en muchos casos inéditos, lugares donde me gustaría que mi alma reposara por siempre. Do Atlántico ao Miño, es una vista parcial y personal, del océano y del río, y todo lo que le rodea, no pretende ser un trabajo meramente artístico, sino una dedicatoria a la localidad de A Guarda y alrededores. Es una forma de agradecer y devolverle todo lo que por mi ha hecho y sigue haciendo cada vez que vengo aquí a madurar mis pensamientos. Los textos han sido realizados por amigos que además de tener una vinculación especial con A Guarda, me une a ellos un sentimiento común. Cada uno de ellos ha escrito del tema y en el idioma que han elegido, lo cual respeto en todo su contexto. Les agradezco mucho su colaboración. La emoción que cada uno de ellos mostró al contarles mi idea, me ayudó mucho para seguir con esto adelante. Os quiero mucho y desde aquí os doy millones de gracias por ayudarme. Quiero dar las gracias a mi madre además de dedicarle este libro.

Gracias a Agustín Moreira (Moreira & cía.), a Javier Carrera y Rafael Vicente (Movex Vial) y a José María Fonseca y Enrique Costas (Terras Gauda) por su importantísima colaboración. A mis hermanos Susana, Javier, María, Riqui y Ana, a mi cuñada Gloria y mis cinco sobrinos Teresa, Javier, Candela, Marta y Simón, porque con ellos he compartido siempre buenos momentos en A Guarda. A Micaela porque siempre me dio ánimos para seguir y me ayudó muchísimo no sólo en el libro. A Miguel, por subirme por los montes de A Guarda y O Rosal con su Jeep y enseñarme sitios fantásticos. A Carmela, Keila, Rocío, Jose Antonio, Juan Rodal, Carlos Lorenzo, Do Muiño, Marcelo, Carlos “reciclalatas”, a los “Tres gatos salvajes” y Xavier Pousa. A todas mis amigas y amigos de A Guarda, Guardeses y “Orensanos”. Y sobre todo gracias a esta fantástica zona, en donde siempre fui feliz.

Modesto Martínez

5


6


RĂşa dos Malteses.

7


8


Alicatado en fachadas.

9


10


Aparejos de pesca.

11


12


Hombres a la mar. Frío en las casas.

Y no pueden dormir si los espectros del viento

El llanto del monte moja las manos de las mujeres solas que anudan penas en redes invernales. Una plaza estrecha y la furia del viento que cuenta de “Ellos” desde el océano. Las calles abandonan las luces estivales, ya nadie cae en los bares. No quedan más estrellas y las nubes bajan para que todo quede así: universo sin tiempo. Invierno: menos gente, más frío. Los niños crean sus mundos y leen cuentos de mares en partes de espuma que las olas entregan.

recrean con zumbidos historias en la noche. El día nuevo vendrá. La lluvia seguirá aquí: crucificados cristales sollozan en las paredes. Los bares, secos de albariño, acusarán esperanzas en vasos. Un triste niño juntará miedos en noches de rompientes. La madre prometerá más invierno de soledad apuntando rosarios y cuerdas. Y al susurro de aparecidos, llega el pestañeo del faro en nieblas cobijando miradas de sueño del frío de distancias con estrellas de regreso.

Juan Guinot

13


14


15


16


Detalles del puerto.

17


18


19


Goiรกn desde Vilanova de Cerveira.

20


UNHA VIAXE POLO RÍO Cando unha decide facer unha viaxe polo río, unha non pensa o que lle pode ofrecer o ruído da auga, as olladas ao Niño do Corvo e á Serra do Argallo, nin o son do vento sobre os amieiros e salgueiros da beira do río. Subindo desde Camposancos, onde o Miño deixa de ser Miño, percorremos as augas azuis río arriba que nos deixan ver a illa da Canosa, as illas de Morraceira do Grilo e Marraceira das Varandas, a illa da Boega máis a dos Amores. E é neste

punto onde a paisaxe comeza a ser túa, xusto, cando ao lonxe divisas Goián. Todo comeza a ser máis familiar e é entón cando unha viaxe polo Río ofrécenos poder pensar, descansar, esquecer e recordar. Unha viaxe polo Río que nos ofrece retroceder no tempo, imaxinar historias de pescadores de meixóns, de contos da santa compaña e doutras moitas lerias que os nosos maiores contábannos ao carón dun viño da Xon ou dun cilantro da Ernestina.

Unha viaxe polo río que seguirá na nosa testa, aínda que te apees da barca, cada vez que alguén nomee a palabra Miño, ou te achegues a el para mirar como baixa e se mestura na Insúa coa auga do mar. Zara Pousa

21


22


23


24


25


26


27


28


Lavadero de Fedorento.

29


30


Playa Area Grande.

31


Si me remonto un poco a mi infancia y sobre todo al período vacacional,

conocimiento de la influencia de los sistemas tierra-sol y tierra-luna sobre

Si la flora es interesante, el conjunto de diferentes especies de fauna que se

probablemente sea el mar y su entorno lo que más me puede impresionar. A las personas acostumbradas a la montaña o a los ríos, pero que nunca han visto una gran masa de agua con salinidad elevada, el funcionamiento de sus mareas, las características morfológicas de su flora y fauna, así como la variedad cromática en las diferentes horas del día, invitan a la reflexión a cualquier observador.

este fenómeno.

pueden encontrar lo hace aún más si cabe; destacando la existencia de esa fauna en las charcas formadas en esa zona intermareal como los erizos, los cangrejos, las nécoras, las lapas y toda la variedad de formas de vida que con los años he ido incorporando como algo fundamental en mi manera de vivir por lo que dos o tres veces al año vuelvo a acercarme a observar ese mar, esas charcas y esos líquenes.

El fenómeno de las mareas es bastante sorprendente en un principio para nosotros, pues la mayoría, cuando hemos visto disminuir un volumen de agua es por la apertura de las compuertas de los diferentes saltos que pueblan nuestra geografía. Con el paso del tiempo llegamos a comprender este reflujo, descubrimos la existencia de la pleamar y de la bajamar, e incluso, el

32

Si sorprendente fue para mi lo anterior, a través de mi experiencia aventurarse en el abismo temporal que se produce en la conocida como zona intermareal, descubriendo toda la variedad de su flora y fauna poco común para nosotros, es como comenté al principio de estas líneas, algo que nos lleva a la reflexión. De la flora destacaría la presencia de líquenes como indicadores de la zona de influencia salina pero son sin embargo las algas, las estrellas dentro de la vegetación que nos podemos encontrar; el descubrimiento de las mismas y de sus variedades rojas, pardas y verdes, así como el aprovechamiento que las personas de la localidad suelen realizar de estos seres vivos, me sigue impresionando.

Intento resumir así mis primeros pensamientos sobre el mar y su entorno, lo he redactado con todo el cariño posible, sobre todo por mis vecinos del “Barrio do Pote” los cuales con su experiencia en el mar, han enriquecido los pocos conocimientos que sobre el mismo puedo decir que tengo hoy en día. Jesús Blanco González Viso “Tuto”


33


34


Molino Las Solanas.

35


36


37


Vieja cetaria.

38


Siempre que deseo que me invada la serenidad tengo un refugio, es el lugar donde residen mis mejores recuerdos... solo tengo que cerrar los ojos para estar allí. Ese refugio son todos los rincones del sitio en el que pasaba los veranos. Allí habitan, la primera vez que vi el mar, y asomada en la antigua cetaria

abandonada, vi los primeros peces nadar, la primera vez que fui a por ranas, a las rocas, a montar en bici, a coger moras en septiembre, allí bailé en mis primeras verbenas, bebí agua del manantial del Terroso, la primera vez que crucé una frontera, hice castillos de arena que luego se los llevaba el mar, y solo en esos tiempos de la infancia pasaban los días con la agitación de las mareas altas

y las tardes llegaban lenta y suavemente como llegan las mareas bajas, dejando que la noche invadiera todo el lugar y el sonido del mar me acunara hasta que a la mañana siguiente volviera la alegría de vivir. Por esto siempre quiero volver a A Guarda, donde están mis recuerdos más serenos, como las mareas bajas. Susana Martínez Vázquez - Prada

39


40


41


Plaza de la GuĂ­a.

42


Centro Cultural.

Luna en las Loncenzas.

43


Area Grande.

44


Baixo Mi単o desde el Tecla.

45


46


Puerto.

47


Cima del Monte Tecla.

48


VĂ­a Crucis en el Tecla.

49


Castro Celta.

50


EN BOCA DUNHA GAITA SOBRE O TREGA Alalá da luz con sabor a cumio, a vivir castrexo perto do ceo, a escoitar do mar o rouco marmurio, a vento que asubía e riza na pel.

Afirmome tola e derrétome o Púlpito*, vístome de lume, navego no solpor, deitome no Atlántico, vólveme crespúsculo, namoro en cada lúa, bebo o seu fulgor.

Eu que son punteiro de gaita leda confirmo en ti a ruta do sol, a que sempre volve, a que aniña e medra a que o Trega arrola no meu ventre ou fol.

Mais morro coas mareas nas augas do río, e o Trega ergueito no amor é testemuña, as ribeiras loiras, na area danse bicos, levando cara a Insua os ecos da mornura.

Alborada fonda, enunciando cantos novos, erguendo o día nos cumios sen fronteiras espertando ao Miño, quen me pon diante dos ollos, un concerto milenario sobre a néboa. Son carne de buxo a compoñer metáforas, labirinto amorfo inscrito na pedra, petroglifo amante que arde na memoria, decobrindo o rostro de muller anterga.

P.D.- Son vagante como as nubes e só posible grazas á paixase.

Tino Baz

* O Púlpito é o lugar do cumio do Trega onde ferve a Treboada, en cada Festa do Monte.

51


52


Monte Tecla desde Portugal.

53


Insua y Playas del Mi単o.

54


55


Cima del Terroso.

56


Terroso 路 Pasaje Pasaje 路 A Canosa.

57


Salcidos.

58


A Canosa.

59


60


Montes del Rosal.

61


La piedra Furada.

62


Molino · Casa Celta · Casa Celta Casas “baratas” · Molino do Folón · Terroso.

63


Fedorento 路 Fornelos.

64


Un monte que esconde su magia, un río desembocando en el mar, un viento de soplo constante, un rugido de libertad. Rocas y animales: Fortaleza y pinar: Sueños compartidos... Niebla y soledad. Playas desiertas con olor a sal. Noches de estrellas brillantes nacidas para bailar: sol: luna: viento: monte: cielo: mar... ...el lugar donde viven los sueños... un lugar para soñar. Antón Buciños

65


Nuevo campo de Chans.

66


Campo del Codesal.

Camping 路 A Canosa.

67


Oia 路 As Ace帽as Fedorento 路 O Cancel贸n.

68


Loncenzas.

69


Oia.

70


Oler el aroma a salitre y calor en la playa, me lleva con nostalgia a los juegos en el mar cuando era niĂąa. Percibir el perfume de los pinos y la tierra hĂşmeda que exhala el monte afirma mi amor. Sentir la fragancia de las algas y el fuerte olor a petrĂłleo que emana el puerto, se mezcla con la esencia de la amistad y aromatizan mi vida. Estoy en A Guarda. Sonsoles Troncoso

71


Fornelos.

72


Molino as Ace帽as 路 Fornelos.

Loureza.

73


PĂ­as.

74


Río Tamuxe.

75


76


77


78


79


Salcidos.

80


Salcidos.

81


Un Paraíso no Atlántico Madrugadas e noites, noites de lúa chea, reflexo de lúa chea das noites de outono na terra de ninguén, apertas e bicos agarimosos e xoguetons das augas, de río e mar, varando na Insua.

Terra e mar orgullosos de dar descanso eterno as augas doces de Pai Miño, augas atlánticas de extremada forza e beleza que seduciron o mismisimo Neptuno.

O Santa Trega de corpiño verde o seu vestido azul, parece emerxer das beiras da península do Baixo Miño, para ofrecerse como miradoiro do Atlántico, xanela aberta ao mundo, onde o solpor das estivais tardes de lixeira brisa norteña que baña en ouro e prata o suave azul do mar espértannos dos soños máis profundos.

A Guarda é un Paraíso no Atlántico.

Confin de dous mundos, verdes castros, auga doce, auga salgada, Baixo Miño e Costa Sur, rumbo sur suroeste, cheiro a terra humida de tormenta no verán, verán a primavera, inverno de grelos, máxico encanto de noite de queimada, escenas de mocidade, viño branco e amor para vivir.

82

José Antonio Olmedo Granja


Vistas desde el Terroso.

83


Bajada a Fedorento.

84


Casas de Abajo Casa del puntal 路 Portecelo.

85


86


A Guarda desde San Cayetano.

87


É o vento que zoa na Guarda, forza nas aspas dos "muños" en terra, noutrora empuxe das velas no mar; vento mareiro incansable, que anda por entre as lembranzas dos que están lonxe, e que, ben seguro, fai bater as ondas contra as pedras, nun recanto dalgunha lenda. Juan Padrón Saco

88


89


90


91



Para la elaboración de esta publicación se utilizó en su gran mayoría película diapositiva color Fuji Sensia 100 y Kodak Elite 100. Fotografías realizadas con cámaras Olympus OM101, Olympus OM2, Olympus µ[mju:]-II y Olympus C-4040. No se usó luz artificial y no han sido alteradas digitalmente. Contacto: Modesto Martínez Vázquez - Prada Tels.: 986 42 42 02 - Móvil: 630 91 22 71 modestomartinez@wanadoo.es creatividad@optimavigo.com



Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Gráficas Anduriña el 7 de Julio del 2005. Festividad de San Fermín.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.