Arquitectura Paraguay

Page 1

Edición N° 1 MAYO 2015

Arquitectura y Patrimonio

ARQUITECTURA PARAGUAY

1


Arquitectura y Patrimonio

Sumario: Arquitectura y Patrimonio -Reducciones Jesuíticas pg 4 -Panteón Nacional de los Héroes. pg 6 Diseño Sustentable -Casa del Pescador -Casa entre Cocoteros

pg 10 pg 12

Nota de Tapa -Hotel Guaraní Explendor

pg 14

Entrevista Arq. Roberto Fernández

pg 20

Clásicos de la Arquitectura -Edificio Uniliever pg 24 -Edificio Nautilus pg 27 -Edificio I.P.S pg 28

2


Arquitectura y Patrimonio

3 Esquina de Estrella y Chile a inicios del siglo XX


Arquitectura y Patrimonio

Las reducciones jesuíticas La mejor muestra del patrimonio tangible del Paraguay

E

l patrimonio cultural tangible está conformado por elementos materia les que se pueden ver y tocar, como los monumentos, los parques, edificios históricos, obras artísticas, etc., que expresan la identidad de un pueblo. El Paraguay posee grandes tesoros de este tipo, como las ruinas de las reducciones jesuíticas. Siete de las ruinas jesuíticas más importantes En el Paraguay se encuentran los restos de siete de las reducciones jesuíticas más importantes. Entre estas, las de Jesús y Trinidad fueron declaradas Patrimonio Universal de la Humanidad, por la Organización Mundial para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

4


Arquitectura y Patrimonio

Originalmente, eran ochenta, pero en la actualidad quedan solo treinta, de las cuales siete se encuentran en territorio paraguayo. La Compañía de Jesús estableció estas reducciones dentro de las llamadas conquistas espirituales. Cada una contaba con un colegio, una iglesia, talleres, casas de indios y la tierra de Dios. Eran verdaderas potencias agrícolas y ganaderas. Una parte de los bienes era destinada a la Iglesia (el Tupã mba’e) y la otra a los cerca de dos mil nativos que formaban parte de las misiones (el ava mba’e). Además, las reducciones se ocupaban del sustento de las personas que no podían trabajar, como los niños huérfanos, los ancianos y las viudas. El legado de los jesuitas no se limita a los testimonios arqueológicos, sino que también se extiende a la música, la escultura y las artes en general. Además, durante la época de las reducciones se imprimieron los primeros textos en guaraní.

5


Arquitectura y Patrimonio

Panteón Nacional de los Héroes Una joya arquitectónica de gran valor artístico, cultural y patrimonial.

T

al como podemos apreciar en las fotografías, la planta es en forma de cruz griega , la única para un edificio religioso en el Paraguay. Esta elección hace que el edificio proyecte una perfecta simetría , canon del clasicismo .Las nave se desarrollan con bóvedas cañones corridos que se interceptan en el centro dan lugar a una figura sutilmente poligonal para inscribir en ella la cúpula con cimborrio o tambor y asentada sobre pechinas que se remata con una hermosa linterna. Es de suponerse que la cripta para el lugar de los restos de los héroes ha sido un agrado que no pertenecía al diseño de Ravizza. En las bóvedas de cañón corrido, se observa las dovelas del intradós adornadas al estilo de la Santa María de Carignano, una especie de

6

artesonado que proviene de la antigua forma romana de moldear los techos (Panteón, Roma). Cada Arco de inicio o final de las bóvedas dibuja en forma elocuente la clave. Los vitrales ( donde se representan a los próceres de mayo 4 c/ uno ) , en las paredes laterales del entrearco que se forman de las bóvedas y que son semicírculos perfectos asentados en hermosos molduras de la imposta permite tener una buena iluminación interior . Dando también al exterior un hermoso colorido gracias a la iluminación en las noches. Tanto en las antiguas bóvedas como en las modernas la solicitación predominante en sus elementos es de compresión. Sus tensiones se asemejan a las de un arco, o un conjunto


Arquitectura y Patrimonio

de arcos conformando una superficie. Las fuerzas de una bóveda se van transformando en un empuje horizontal que debe ser contrarrestado con el objeto de mantener la estructura en equilibrio. Este equilibrio en el Panteón de los Heroes se consigue con unas paredes de casi 70 cm de ancho. Además de las pilastras adosadas a la pared interior que tiene una característica peculiar; repite casi el mismo entablamento que el exterior, con su arquitrabe, friso y cornisa , quizás con un poco mas de guirnaldas entre capitel y capitel. En el exterior, en las cuatro fachadas las terminaciones los arcos de las bóvedas son genialmente ampliadas con sus hermosas archivoltas que son el conjunto de molduras que decoran al arco en su paramento exterior vertical, acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas. El trasdós o exterior de la bóveda está protegida de las inclemencias del tiempo. En cuanto a la cúpula que es la cubierta superior abovedada de envolvente hemisférica, esta se apoya en primer lugar en un elemento de transición, el tambor o cimborrio con sus ocho hermosos ventanales que posibilitan la iluminación del espacio interior. En cuanto a la iluminación, se complementa con la Linterna que es un pequeño edículo provisto de aberturas, colocado sobre la parte más alta de la cúpula para iluminar el interior del edificio. La linterna en si misma tiene su origen en algunas construcciones romanas (Panteón y sala de la Domus Aurea neroniana). y tuvo un uso muy frecuente en la arquitectura renacentista (cúpula de San Pedro del Vaticano, Roma, etc.) y barroca (San Andrés del Valle, en Roma). La torrecilla del Panteón Nacional posee aberturas, vidrieras si bien pequeñas hace que su coronamiento sea muy bello y al mismo tiempo cumple a cabalidad su función de iluminación. El tambor circular en su interior contrasta un poco con su exterior. En el interior se tiene pilastras pareadas ( ya que sus ábacos se juntan) que presenta una figura más circular , en cambio el exterior poligonal, un octógono con dos pilastras adosadas en su pared entre ventanas y ventanas .Tiene el mismo orden corintio y el mismo entablamento pero en menor escala que el de la fachada, y gira en todo el perímetro del tambor con sus entrantes y salientes.

Fotografías que muestran el tambor y la cúpula, el altar y su pequeña cúpula , el acceso principal del Panteón con su inscripción Mi fe y Mi País Para resolver la transición entre la base circular de la cúpula y la forma poligonal del basamento, se utilizaron cuatro pechinas. Las pechinas es un elemento estructural y constructivo que resuelve el encuentro entre la base circular en este caso del tambor y el espacio inferior poligonal. Las pechinas en el Panteón Nacional son triángulos esféricos, superficie limitada por tres arcos de circunferencias decoradas con guirnaldas y un aplique que parecería una marco ovoide para un retrato o esfinge que nunca se han realizado. De todas maneras la pechinas estas ricamente adornadas con las guirnaldas. 7


Arquitectura y Patrimonio

Más atrás sobre el altar erigido a la Virgen de la Asunción, objetivo principal de esta obra, la de ser Oratorio, se tiene una pequeña semi-cúpula que cumple su función decorativa resaltante en el interior del Oratorio y al mismo tiempo distribuye los esfuerzos de la cúpula principal . Exteriormente en la fachada posterior, sobre la calle estrella este recurso no es perceptible .Las cuatro fachadas presentan diferencias marcadas que la hacen muy bellas. Sobre todo con el recurso del trampantojos, es decir tienen el mismo diseño del acceso de la fachada principal, como si fuesen acceso laterales pero en este caso cerrado, creando cierta ilusión de un acceso. La fachada del frente es la mas rica en decoración. Está constituido por un atrio porticado o simplemente Pórtico. El pórtico constituye uno de los elementos más importantes de la arquitectura griega y romana, especialmente en templos y basílicas. El tipo de pórtico del Panteón nacional es como un vestíbulo porticado situado delante del edificio. Las columnas utilizadas son del orden corintio, y soportan el peso del frontón. Al parecer el capitel corintio utilizado es la de mayor riqueza ornamental, formado por una serie de ocho

hojas de acanto de las que surge un segundo orden de hojas acuáticas. El entablamento esta formado por un arquitreabe que se apoya directamente en las columnas , el Friso muy sencillo , sin triglifos y metopas , que tiene de la decoración a los costados y la siguiente inscripción en latín ; “Fides et Patria” que significa, “Mi Fe y mi País”, y por ultimo esta la hermosa cornisa que forma con todo el perímetro del frontón una de las más hermosas del país. El frontón, remate triangular de la fachada era en Grecia y Roma el elemento más importante de la fachada en cuanto a decoración, en el Panteón de Ravizza, su interior o tímpano está libre de decoración, quedando totalmente lisa. Dentro del recinto del panteón se han fijado infinidad de placas honoríficas enviadas por ilustres gobernantes extranjeros, reyes y príncipes. Felicitaciones y versos de reconocimiento a la Armada Paraguaya, las Fuerzas Aéreas entre otras instituciones. El edificio fue diseñado principalmente para ser un oratorio familiar, por lo tanto en la planta baja se tiene el altar a la virgen María y se supone que en el año 1936 o 1937

8


Arquitectura y Patrimonio

se le construyo la cripta para convertirse en Mausoleo de la patria o Panteón de los Héroes. Allí reposan los restos mortales de los algunos héroes de nuestra historia paraguaya como; Don Carlos Antonio López (1er presidente Constitucional), Mariscal Francisco Solano López, Mariscal José Félix Estigarribia (héroe y vencedor en la guerra del Chaco contra Bolivia) y de su esposa. Además, los Niños Mártires de Acosta Ñu, dos Soldados Desconocidos, entre otros Así cumple su doble función que fuera declarado por decretos presidenciales. El interior también está decorado con estatuas de estilo neo clásico en las 4 esquinas , como son las don Carlos A. López, Moseñor Juan Sinforiano Bogarin y la del Dr. Francia . El las paredes laterales por debajo de los vitrales las estatuas de los dos mariscales que tiene el Paraguay, héroes de las dos guerras internacionales , Francisco Solano López y José Félix Estigarribia.

9


Diseño Sustentable

Casa del Pescador Una vivienda elemental, económica y bien ventilada

L

a vivienda es austera con una materialidad cruda (ladrillos, cemento, piedras, madera), una estructura simplemente apoyada sobre muros sobre una plataforma en un suelo húmedo…

Planta La reutilización de materiales (madera o encofrado de la estructura para cerramientos linderos y para el ingreso, los restos de cortes de piedras de la cantera para la plataforma blanca, o los muros sin juntas de cemento para potenciar la ventilación cruzada), hacen de esta vivienda un laboratorio interesante de experimentación material sin perder el respeto por la construcción tradicional.

10


Arquitectura y Patrimonio

Corte Longitudinal La vivienda atrapa la sombra existente (ĂĄrbol yvyra pyta), generando el espacio intermedio tĂ­pico nuestro (agradable e integrador) y nos regala una terraza mirador al Rio Tebicuary.

11


Diseño Sustentable

Casa entre cocoteros. Una vivienda verdaderamente ecológica

L

La vivienda se proyecta teniendo en cuenta el asoleamiento, las verticales de los cocoteros y la perspectiva hacia la calle/esquina. La protección hacia el sol se da con el doble muro a la izquierda que además permite la doble altura ver los cocoteros en su totalidad introduciendolos metafóricamente mediante perforaciones circulares, el giro de la planta y fachada es generado por la protección al sol, por los arboles existentes y para acentuar la vista perspectiva de la calle que dobla y deja

12

mirar al horizonte, las ventanas también responden a la vertical dada por el entorno, la materialidad es honesta con materiales locales a la vista.


Arquitectura y Patrimonio

13


Nota de Tapa

Hotel Guarani Espendor

14


Nota de Tapa

E

l Hotel Guaraní es parte indisoluble de la sociedad paraguaya de la segunda mitad del siglo XX. El hecho tiene causas claras si hurgamos en los acontecimientos apoyados en la afirmación de su arquitectura. En 1957, el Instituto de Previsión Social convocó a un Concurso Internacional de Arquitectura sugiriendo el diseño de un símbolo urbano del que aparentemente Asunción carecía. Teniendo obras singulares, necesitaba una identificación contemporánea, para una era que por razones políticas el país debía empezar a vislumbrar. El emplazamiento privilegiado reforzaba la tesis de que esta obra sería vital aporte a un sentido de permanencia tal que no debía pasar desapercibida. La convocatoria reunió a 28 proyectos, contándose uno solo de nuestro país, con dominio de proyectos americanos, incluyendo Estados Unidos, y los países más próximos en mayoría. El jurado de ocho miembros, presidido nominalmente por Tomás Romero Pereira, tuvo efectivamente en Affonso Eduardo Reidy, proyectista del Colegio Experimental Paraguay-Brasil, su liderazgo natural. A todos les fue muy clara la propuesta de los brasileños Rubio Morales, Ricardo Sievers y Rubens Vianna, quienes al final resultaron vencedores. La arquitectura es de una concepción transparente. Es la expresión racionalista que alcanzó poder para eclipsar cualquier proyecto fuera de esos cánones. Reidy y los demás lo entendieron muy bien. Acercaron la vanguardia a la posibilidad de instalar el nuevo ícono, participando en la creación de la ciudad, a partir de un diseño muy estilizado.

15


Nota de Tapa

La idea del proyecto Propusieron una plataforma como base, correspondiendo a las dos plantas bajas los servicios generales del hotel. Enlazaron el edificio con la ciudad mediante espacios intermedios, a la manera de las antiguas recovas, aunque luego funcionaron con limitaciones y reticencias. Estas plantas inferiores estructuraron un hall central como articulador de los espacios sociales. Sus balcones internos, a los que se accede mediante una escalera perfectamente proporcionada, crearon un vacío prolongado y continuo desde los salones a los jardines, a las plazas, a la terraza, de la piscina nuevamente a las plazas, y revaloraron todo el entorno hasta crear una condición única, espacialmente indisoluble. Adoptaron el triángulo como apropiado elemento y lo usaron en todas las formas posibles, como dominador del prisma, como huecos para enlazar niveles, como línea para configurar la estructura. Para ampliar el espacio geométrico, retrocedieron la torre y la desplazaron ligeramente a uno de los lados,

16


Nota de Tapa

el extremo oeste. Al configurar el prisma, lo diseñaron ahusado, filoso, como proa de una nave, pero dejaron que el vacío extienda su dimensión al infinito. Una cinta acristalada, envolviendo el piso 13, separaba la cubierta dejándola flotar libremente. Desde abajo, es fácil creer que la torre está instalada en el centro, pero ello no ocurre. La arista del prisma marca un espacio de amplio dominio visual, alcanzando en su proyección los vértices del frontón del entonces Banco Central y la cúpula del Panteón de los Héroes. Un modo de insertarse en la dimensión virtual del espacio disponible. El conjunto entró a participar de la configuración de la plaza, dejando a los edificios próximos como telón de fondo en la escena de la representación. El prisma de la torre Apoyada con sutileza, esta torre encierra las habitaciones en un diagrama sencillo en cada nivel. La posición central del sistema de circulación vertical facilita las conexiones con

17


hasta aca nota

los departamentos. Todos quedan próximos, evitándose largos pasillos. Como resultado, las habitaciones disfrutan de la mejor vista, abiertas a la bahía y conforman un núcleo compacto que da carácter al edificio. Las condiciones fundamentales en la estructura del proyecto habían sido atendidas y el jurado fue benevolente, perdonando los pecados menores: el estacionamiento, las galerías, el cine en subsuelo. Los arquitectos paulistas Morales, Sievers y Vianna motivaron la consideración general, especialmente europea. L’architecture d’aujourd’hui, de París, los señaló como noveles exponentes de la joven tercera generación de arquitectos, que desde allí fue proyectada al futuro. En varias oportunidades, en mi cátedra de Arquitectura Contemporánea habíamos estudiado desde sus planos originales el proyecto del Hotel, abandonado entonces, y su inserción en el centro histórico. Escuché decir a un estudiante: “El edificio es demasiado viejo, tiene cuarenta años”. Les recordé entonces cómo Europa toda está aferrada al cuidado y veneración de sus ciudades y arquitectura de 2.000 años, pareciendo que cada uno de sus edificios es más contemporáneo que nunca. A propósito, aseguraba Levi-Strauss que las ciudades del Nuevo Mundo, tratando de ser siempre jóvenes, pasan directamente de la lozanía a la decrepitud, se hacen viejas, aunque nunca antiguas, nunca sanas, perdiendo su carácter. Esta medida de los tiempos nos arrastra al abandono de la ciudad antes de haber empezado a sentirla como propia, envueltos en el frenesí de la novedad, sin haber iniciado la construcción de la estructura de la memoria. El Hotel Guaraní es viejo... Yo diría que aun siendo inmensamente joven, ha capturado recuerdo y nostalgia, imagen y sentimiento, como instrumentos de la memoria definiendo las pautas del significado. La arquitectura impuso su presencia e instaló la marca del lugar. Por esta razón, la leyenda vuelve.

18



Entrevista

Entrevista a Roberto Fernández crítico de arquitectura.

-¿Cambió mucho la arquitectura paraguaya en los últimos veinte años?

20

-Sí. De las primeras visitas, recuerdo cosas un poco exóticas como la arquitectura de Pindú, con la utilización libre de recursos historicistas y ciertas características ligadas al gusto de capas altas de la población. También vi obras de Luis Alberto Boh y Pablo Cappeletti. En otras venidas, vi obras de los más jóvenes en ese momento, como Javier Corvalán o Solano Benítez. Ahí veía que aparecía una arquitectura con más pertinencia local o regional, y me despertaba interés que lo hicieran en un contexto acotado. Es una arquitectura con bastante propuesta, con una voluntad de meterte en esta cuestión tan inasible que es la identidad, hacer una arquitectura contemporánea en el sentido del manejo de las estéticas, pero al mismo tiempo que sea del lugar, muy específico, quizás por su fundación en un manejo determinado, de lo constructivo, por una cierta concepción de la materialidad “pobre”, ingeniosa diría. En esta última vez, percibo una arquitectura bastante ambiciosa ligada a lo cosmopolita, como los grandes hoteles o ese gran proyecto de torres de oficinas (WTC). Esa arquitectura responde también a una época, un mercado, una necesidad y una tendencia a que las ciudades sean cada vez más homogéneas, lo que algunos autores llaman la “macdonalización” del mundo. Arquitectura que revela una expansión de la profesionali-


Entrevista

dad porque eso, quince años atrás, hubiera estado hecho quizás por extranjeros. -En la actualidad, ¿se hace de algún modo más fácil o difícil la actividad para el investigador, el teórico y el crítico de arquitectura? -Es relativo. Vivimos en un mundo de cambios muy profundos y acelerados. No todos están equipados para entender ese proceso. La arquitectura se enfrenta a la responsabilidad de participar de esta nueva situación con circunstancias que van a exigir más creatividad, como la crisis de la sustentabilidad o los fenómenos del posfordismo. Situaciones que se presentan como fértiles para imaginar nuevas actuaciones de la arquitectura, que posiblemente deban fundarse en investigaciones previas antes que existan las prácticas concretas, o sea, delimitaciones previas de los campos posibles de actuación. Por ese lado, es un momento muy interesante. Por el otro, es un momento un poco decadente, porque si uno compara la situación con la de los años 60 o 70, la arquitectura hoy es menos protagónica. Se convirtió en un bien suntuario. Cuando empecé a trabajar de arquitecto podía vivir razonablemente bien, proyectando 8 o 10 casas por año. Tenía una relación generacional con mis clientes. Podían conseguir un crédito, eran profesionales muy jóvenes. Eso hoy es muy difícil que ocurra. Era una relación de la arquitectura con la clase media, una arquitectura de barrio. Hoy, el escenario de inserción laboral de una persona recién recibida es más complejo, y probablemente tenga que caer a trabajar en relación de dependencia con grandes estructuras o estudios que subcontratan, es una práctica distinta, a veces muy sesgada, muy fragmentaria. En resumen, prospectivamente, este momento tiene la potencia de entender y descubrir el futuro y encontrar ahí el potencial de oportunidades. Para eso es importante la experimentación social, la investigación, estudiar cómo cambia la sociedad. Hoy las formas familiares y laborales son otras. Son cosas sobre las cuales la arquitectura tendría que reflexionar. -Sobre el tema de tu visita actual: El proyecto americano en el flujo local-global, ¿por qué es necesaria esa dualidad? -Es una condición de la cultura contemporánea. Hoy, los aislacionismos en el sentido de microculturas locales o regionales son 21


Entrevista

imposibles. Vivimos en un bombardeo de información, en cualquier posición en la tierra uno está en contacto con el mundo de la globalidad. Globalidad que significa un aplanamiento de las diferencias, eso que algunos autores llaman el “pensamiento único” o los “no lugares”. Por otro lado, existe la tensión entre nueva civilización global, que choca o se dialectiza con las culturas locales, porque por más que están siendo centrifugadas por lo global, siguen existiendo. En Paraguay la gente toma tereré y una lista de muchas cosas que forman parte de la “paraguayidad”, o lo propio de una ciudad como Asunción. O aun en Asunción debe haber circunstancias diferentes en un barrio respecto de otro. Eso es cultura local o microculturas. Lo que yo digo es, plantearse un proyecto americano, una cosmovisión latinoamericana que ya ha sido construida en otras dimensiones, como la literatura o las artes. Ahora hay ciertas convergencias políticas progresistas también de construcción de lo latinoamericano, y en ese campo la arquitectura todavía tiene una deuda consigo misma, que es pensar una manera de proyectar que sea latinoamericana. Pero esto no lo puedo considerar como algo esencialista, elitista, anacrónico, vinculado al tradicionalismo o al folclore, porque cualquiera que proyecte en cualquier lugar del mundo está confrontado con el flujo de lo global. Ese es el problema que tenemos que resolver: proyectar en condición de pertenecer a este archipiélago en Latinoamérica, fortalecer la identidad de las culturas locales, procesando, interpretando, criticando, seleccionando aquello que nos viene dado por el flujo de la pertenencia a una civilización global. -¿Y qué rol desempeña la arquitectura como disciplina hoy en este contexto? -La arquitectura perdió potencia social, está más del lado de satisfacer el deseo que la necesidad, se convirtió en una mercadería cultural. Uno toma una revista de arquitectura de treinta años atrás y había hospitales, escuelas, sin embargo, en las de hoy hay

22

shoppings, aeropuertos, museos, es decir, algo que pertenece a ese mundo simbólico, del estatus, de la demarcación de una sociedad que también se ha complejizado. Entonces el mito de la convivencia de clases hoy es mucho más discutible. Hay muy pocas cosas de arquitectura que comparten las diversas clases. Y eso, hace unos años no ocurría. Son los fenómenos que tiene que tratar la teoría, que tiene que enseñar la facultad, que tienen que regular las asociaciones de profesionales, que tienen que criticar las revistas o los ámbitos del periodismo, para que este debate evolucione. Tampoco hay que ser apocalíptico. El mundo tiene unos procesos de cambio. No podemos ser nostálgicos o renegar las cosas del pasado que ya no se repiten o condiciones que ya no existen. Hay que redoblar el esfuerzo analítico, crítico, investigativo. La arquitectura que hay que hacer en el futuro la tienen que procesar primero los pensadores, no va a surgir de arrebatos esteticistas. Hay que hablar de presupuestos, programas, materiales, tecnologías, de relaciones con la ciudad.


Informaciรณn Azara 2034 c/ Mayor Bullo Asunciรณn - Paraguay +595 21 225 430 R.A. cv@codasvuyk.com.py www.codasvuyk.com.py


Clásicos de la Arquitectura

Oficinas de Unilerver Toda una odisea.

C

uando Homero nos cuenta La Odisea , y nos deleita al introducirnos a su época , no sólo construye los caracteres de un personaje central , Ulises –Odiseo– ; convierte al tiempo todos los avatares de cuanto le sucede , en la múltiple identidad de un otro protagonista , su destino — los dioses y su prodigiosa capacidad de transformarse –. Lo que hace del profusamente difundido film Forrest Gump , un clásico contemporáneo , es una estructura similar ; un personaje de simples características , se confronta con las torturadas vicisitudes de un acotado tiempo , que se adaptan para permitirle atravesarlo. Creo que en la Coca Cola , tenemos un correlato a nivel empresa , de pensamientos similares , un único protagonista –líquidogaseoso, en este caso– , presentado y pretendido urbi et orbi . Simétricamente opuestos , en otras cautivantes historias en el folklore paraguayo de profunda tradición oral , habita un personaje en infinita y una historia , en los llamados

24


Clásicos de la Arquitectura

Perú Rimá Caso .El Caso, es una narración de ficción, con la finalidad de entretener, divertir , instruir o moralizar la vida cotidiana ; su mas célebre protagonista Perú , es un personaje de difícil definición , porque lo único que le caracteriza es todo . El valor de la invención de Perú Rimá , supera la capacidad de adaptación , metamorfosis mediante , de los múltiples y un personajes de Homero ; Perú encontrario , no necesita la transformación del destino para estar integrado al relato , todo relato le configura , le otorga identidad y le protagoniza . Se cree que en 1983 cuando el migrante y ubicuo Perú , viajó a New York por motivos psicoterápicos , le cupo en suerte conocer y tener como cronista de sus desventuras de world cityzen , a Woody Allen . Woody Allen lo retrata de la manera mas fidedigna alcanzable – manteniendo meticulosamente en anonimato su identidad — en un film documental por el titulado … Zelig ; the human camaleon . Zelig , logra notoriedad al estar dotado de características inigualables , desarrolla por un lado una capacidad física de ubicuidad , transmutando lo de the human camaleon , de poética metáfora en descriptiva afirmación — cuenta el documental , que para el Ku Klux Klan era una triple amenaza , ya que Zelig , además de judío , podía transformarse en negro o indio —

25


Clásicos de la Arquitectura

; y por otro lado alcanza la notable conciencia –en oposición a cualquiera de nosotros — que la mejor estrategia de adaptación , es siempre , la utilización del recurso del cambio , del que se hace devoto cultor . La multinacional Lever , Unilever Capsa para nosotros y con distintos otros nombres en distintos otros países , es una de las empresas representativas de estos raciocinios ; diferentes mercados de consumo son pretendidos por la presentación de múltiples y variados productos , ensayando incluso en distintos lugares , productos específicos , con sus alternativas y a sazón competencias ; la continuidad o desaparición de cualquiera de ellos , depende al tiempo de con cuanta excelencia y eficiencia se adapta el producto a su adoptativo mercado .

26


Clásicos de la Arquitectura

Edificio Nautilus Nuestro mayor símbolo de vanguardia en altura

S

ituado en una colina privilegiada de Asunción (25 de mayo & Curupayty) se eleva panorámicamente con 18 pisos y ofrece opciones distintas de departamentos (dos, tres & cuatro habitaciones), cada uno de ellos con una clara separación entre el espacio social/ familiar e integración interior/ exterior. La premisa fue ofrecer a los propietarios la posibilidad de habitar “El mejor lugar del mundo”, oportunidad para un modo de vida diferente y original. La compleja fachada exterior es producto de sus elaboradas plantas arquitectónicas, donde los espacios fluyen orgánicamente, fugados para generar características espaciales particulares que juegan con la percepción de los sentidos; combinación de líneas rectas, a 45 grados, balcones orgánicos, diferencias de nivel y ritmo. El edificio interiormente devela el uso de materiales que aportan su propio color, textura y carácter, magníficos materiales como mármol, granito natural, madera, vidrio templado, alfombra, etc., a esto añadimos el diseño mobiliario, también obra de Pindú, es decir permite globalizar sus conceptos y conjugar la arquitectura, interiorismo y mobiliario bajo el mismo criterio. Algunos aspectos del proyecto fueron criticados; El elevador de servicio panorámico, la selectiva orientación a la bahía y en ocasiones cierta dificultad para equipar determinados ambientes, pero en vez de explicar cada uno de estos detalles prefiero señalar que como un todo, el edificio está resuelto magníficamente. El Nautilus es un icono, es el futuro, es producto de nuestro arquitecto – artista – diseñador más prolífico y tambien es un aporte a la sociedad.

27


Clásicos de la Arquitectura

Edificio Nautilus Nuestro mayor símbolo de vanguardia en altura

N

o siempre un edificio tiene tantas anécdotas como el edificio de oficinas del IPS, La historia realmente se inicia hacia el año 1943, cuando en primer lugar el IPS es creado por decreto Ley 17.071 el 18 de febrero de ese año La Constitución Nacional establece que “El sistema obligatorio e integral de seguridad social para el trabajador dependiente y su familia será establecido por ley, y se promoverá su extensión a todos los sectores de la población”. Actualmente, están incluidos en el Sistema Previsional, todos los trabajadores en relación directa del Sector Privado y Entes Descentralizados, Docentes del Sector Público y Privado, Trabajadores Domésticos, Jubilados y Pensionados, y Docentes Jubilados. Brindando incluso, una labor asistencial a los Excombatientes de la Guerra del Chaco, el cual no es de carácter contributivo En los años 40 y 50, la arquitectura oficial o del gobierno era más bien escasa, no existía una tipología especial, en realidad los arquitectos eran muy escaso, más bien se construía con maestros e ingenieros. Otro dato interesante es que después de la guerra del Chaco, entre los años 1936 y 1956. La gestión del gobierno empieza a sentirse con mayor intervencionismo dando así un énfasis en la creación de infraestructuras. Por

28

esos años se crean varias empresas o entes autárquicos del estado como: IPS. Corposana (hoy Essap S.A) Copacar, ANDE. LAP, ANTELCO( Hoy COPACO) IPVU(hoy SENAVITAD) Estas empresas o entes necesitaban de infraestructuras a igual que los diversos ministerios, aquí acotamos que los edificios del ministerio de Justicia y Trabajo así como el de Obras Publicas datan de ese periodo. Decíamos de los pocos profesionales arquitectos en el país y es así que muchos proyectos se encargaban en el extranjero o simplemente se recibían como donaciones de otros estados amigos, así tenemos: 1) El IPS. Al cual nos estamos refiriendo.( de la Argentina ) 2) El Hotel Guaraní (del Brasil). Construida por la empresa brasilera Cavalcanti Yunqueira S.A y proyecto de arquitecto Rubens Vianna 3)

La Biblioteca Nacional ( del Brasil )

4) El colegio Experimental Paraguay Brasil ( del Brasil ) – Arq. Eduardo Alfonso Reidy 5) Banco Central (hoy Banco de Fomento), obra de los argentinos Sánchez, Lagos y De la Torre Entre otras obras.


Clásicos de la Arquitectura

Recordemos que la facultad de Arquitectura de la Universidad de Asunción data del año 1957, con más precisión 26 de abril del 57. Los arquitectos que trabajaban en el país se recibieron en la Argentina, Brasil, Italia, Francia y EEUU. Brevemente señalo a Luis Pozzo en Brasil, Miguel Alfaro en Italia, Roger Ayala en los EEUU, Francisco Canese, Natalio Bareiro, José L. Escobar, Mohamed Yampey y Homero Duarte en Uruguay. Muchos de ellos fueron los que organizaron la facultad de Arquitectura. Otros arquitectos son: Guillermo Hellmers, Michael Burt Candia y Américo I. Bergonzi. Retomando el tema del IPS., Roger Ayala, hijo del ilustre presidente Eusebio Ayala, Proyecto y construyo la sede del ministerio de Salud Pública y social , de estilo más bien colonial con techo de tejas ,y que sería el edificio vecino del IPS oficinas central.

29


Clásicos de la Arquitectura

Concurso público del IPS. Hacia el años 1948, a poco de finalizar la revolución de 47 se lleva a cabo el concurso de proyecto para la nueva sede del IPS. A construirse en Constitución y Herrera. Este concurso para mi humilde opinión dejo un precedente que a venido repitiendo a lo largo de nuestra Historia. El Ganador del concurso fueron: Homero Duarte, Natalio Bareiro y Ramón González Almeida, se les comunico que eran los ganadores pero a la hora final, se le dio a otro el proyecto y la construcción. Se trajo un proyecto argentino y lo construyo una empresa argentina, P. Harrison y Cia. Así es que el edificio del IPS, tiene unas connotaciones bien criollas del autoritarismo estatal, a pesar de todo se le priorizo a la firma extranjera, situaciones que se verían más

30

adelante en el banco Central del Paraguay, y últimamente en el mentado Museo del Agua de Itaipu. No paso a cuestionar la calidad o lo bueno del proyecto y la construcción del conjunto actual, sino que nos deja una sensación de total impotencia al descalificar el trabajo de nuestros compatriotas, que se portaron con gran dignidad pues al momento de pretender realizar el pago se le comunico que sería otro el proyecto a ser construido. Los arquitectos paraguayos se rehusaron recibir el pago. Otros Detalles. El Mural ¨Previsión Social¨ para nuestro edificio IPS lo realizaron Josefina Plá y Jsé Laterza Parodi en 1959, tal cual reza el mural. (Laterza Parodi aprendió dibujo arquitectónico y acuarela con Roger Ayala) Este mural es el primero en mosaico realizado en país.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.