Borrador actividad

Page 1

EL CASO DE ANA Junio de 2014, Volumen 1.

CRITERIO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CASO

Ana es una adolescente de 15 años, que vive con sus padres Juan y Leyda; y dos hermanos ellos menores que Ana, Carlos de 14 y Valeria de 6. Ana desde su niñez ha sido muy rebelde y agresiva, pero desde que llego a la adolescencia su comportamiento ha ido empeorando... (pág. 4) CRITERIO 2. ANALISIS DE HECHOS

El comportamiento de Ana, empeoro, cuando llego a la adolescencia, inicio una amistad con un joven que consume sustancias psicoactivas y pertenece a un grupo urbano... (pág. 5) CRITERIO 3. COMPLETAR EL CASO

El riesgo juvenil existe en todas las clases sociales, ya que el conflicto y la carencia material y afectiva, no son privilegio de nadie. Sin embargo, la pobreza aumenta la vulnerabilidad, al contar con menos recursos y menos protección frente a estos riesgos… (pág. 6) RITERIO 4. ENTREVISTAS Y RESULTADOS DEL CASO

Para el ser humano es indispensable contar con la familia como primera red de apoyo, así como las figuras materna y paterna desempeñando sus diferentes roles y siendo una conducta modeladora a seguir o un patrón que oriente y dirija... (pág. 7) CRITERIO 5. ANÁLISIS DE ENTREVISTAS

De acuerdo al análisis realizado a las diferentes entrevistas abiertas por medio de la metodología etnográfica y según su respectiva categorización; los diversos patrones de conductas agresivas hallados en las adolescentes, obedece... (pág. 8) 1


CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EVALUACIÓN NACIONAL

ALBA LUCIA CARVAJAL DÍAZ ANEIDA BARRERA CIELO ANDREA VIUCHE KELLY TATIANA ESPAÑA MARLENY OLAYA MONTERO

TUTORA TRINIDAD CAMACHO BELLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 2


2014

Contenido Presentaciรณn _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 Introducciรณn _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 Criterio 1. Identificaciรณn del caso _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4 Criterio 2. Anรกlisis de hechos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5 Criterio 3. Completar el caso _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6 Criterio 4. Entrevistas y resultados del caso _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _7 Criterio 5. Anรกlisis de entrevistas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8

3


INTRODUCCIÓN La Construcción de la infancia y la adolescencia, nos permite mediante casos y acompañamiento profesional, formarnos como futuros profesionales para poder brindar alternativas de una mejor calidad de vida a los infantes, adolescentes y a la familia, que no sabe cómo afrontar los cambios físicos, emocionales, psicológicos por los que tienen que atravesar las familias de hoy; conociendo conceptos métodos y ejercicios, que nos ayudaran. Mediante estos ejercicios realizados afianzamos los conceptos vistos colocándolos en práctica cumpliendo de esta manera los objetivos propuestos por esta área.

4


Criterio 1. Identificación del caso La situación o fenómeno centrales del caso dentro de las cuales se menciona que:  Se define a Ana como una persona con comportamientos de rebeldía y agresividad desde su infancia, con un empeoramiento en la adolescencia esto ocasionando repercusiones a nivel familiar, personal y laboral.  Existe una influencia negativa por parte de la amistad que se ha generado entre Ana y su amigo, consumidor de sustancias psicoactivas el cual perteneciente a un grupo urbano. Actores que participan en el fenómeno en donde se identificaron los siguientes:  Ana, protagonista del caso.  La familia de Ana (sus padres Juan y Leyda, y sus dos hermanos Carlos y Valeria).  El amigo de Ana; el cual contribuye en el amplio desarrollo de su problemática.  El jefe de Ana quien refiere que ella es un peligro para su negocio. Consecuencias de la situación:  El aislamiento que Ana ejerce en su vida puede generar síntomas de trastornos en el estado de ánimo.  Surge el maltrato físico, a tal punto que el vínculo familiar se ve afectado por la situación.  La influencia de su amigo en la vida de Ana puede generar que ella entre al círculo de las drogas.

Etapa evolutiva del personaje del caso: Ana se encuentra en la etapa de la adolescencia, (su límite aproximado es de los 12 a 18 años de edad), la cual, es una etapa en donde se experimentan cambios a nivel físico, psicológico, cognitivo y social. Otro aspecto importante:  Ana es una niña que necesita apoyo y orientación ya que ella está en la etapa de la adolescencia. No le importa perder su trabajo y a su familia, prefiere aislarse.

ALBERT ELLIS por medio de su teoría de la personalidad REBT (TERAPIA CONDUCTUAL RACIONAL EMOTIVA) nos indica que los malos comportamientos se designan por la activación de las experiencias, tales como problemas familiares, insatisfacción laboral, traumas infantiles tempranos y todo aquello que podamos enmarcar como productor de infelicidad. B. F. SKINNER por medio de su teoría de la personalidad del ACONDICIONAMIENTO OPERANTE, concluimos que Ana posee un refuerzo negativo el cual es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero “negativo” porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece o se elimina.

5


Criterio 2. Análisis de hechos

ANALISIS DE HECHOS HECHOS QUE SE RELACIONAN CON LA NIÑEZ DE LA PROTAGONISTA Las llegadas a casa a altas horas de la noche de Ana. Aislamiento familiar. Las salidas a escondidas de Ana con su amigo. Los problemas en el trabajo de Ana con su jefe. Desobediencia. Desconfianza de sus padres. Maltrato

Ana desde su niñez ha sido rebelde y se ha hecho notar Por su mal comportamiento lo que indica que de alguna manera Ana ha querido llamar la atención de sus padres lo Que ha hecho que se caracterice por ser una niña rebelde. Ana es la mayor de sus dos hermanos.

Consecuencias Hechos actuales que corresponden adolescencia de la protagonista

a

la

El pertenecer a grupos, en este caso Ana pertenece a un Grupo urbano. Empeoramiento del comportamiento de Ana sabiendo que siempre fue rebelde y agresiva. Aislamiento de la familia manteniéndose solo en su espacio. Sostener la amistad con su amigo a pesar de la prohibición de su padre. Inconvenientes laborales

6


Criterio 3. Completar el caso Ana es una adolescente de 15 años, que vive con sus padres Juan y Leyda; Juan, es un ayudante de construcción, que gana un jornal mínimo de $20.000.oo, por tantos sus ingresos no son muy buenos, Leyda, se dedica a las funciones domésticas, combinándolas lavando y planchando ropas ajenas, ganándose aproximadamente $50.000.oo, semanales, para ayudar con los gastos de la casa. Juan y Leyda, discuten constantemente por la situación económica y en ocasiones Juan, ha llegado agredirla físicamente, él la culpa de irresponsable, pues le dice que ella no se cuidó y por eso quedó embarazada cuando Ana, apenas tenía unos meses nacida. De igual manera leyda, hace reclamos porque él nunca ha sido un buen marido, se gasta lo que trabaja en cerveza y no está atento con las obligaciones del hogar, en especial con lo que respecta a sus hijos. Ana, como es la hermana mayor, siempre ha cuidado de sus hermanos (Carlos de 14 y Valeria de 6), a los cuales maltrata física y verbalmente, sus hermanos se quejan de este maltrato con sus padres y ellos la reprenden con fuertes regaños y castigos físicos. Ana inicia una amistad con uno de esos chicos, pero él consume sustancias psicoactivas, Juan su padre, al enterarse le aplica un castigo severo al punto que le pega, esto para evitar que ella siga con dicha amistad. Sin embargo Ana a pesar de todo lo sucedido sigue con aquella amistad tan aferrada pero ahora se ven a escondidas; Ella le comenta a su amigo, quien le dice que la mejor forma de salir de esa situación es consumiendo drogas, pues la harán sentir

libre de problemas, la ayudarán a aclarar sus ideas y a mantenerse más activa. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y el espacio natural para el crecimiento y el bienestar de los niños y niñas.; donde se forman de futuras generaciones. Va más allá del mejoramiento de las condiciones para el desarrollo de los niños y niñas, constituyéndose en su capital social, desde el punto de vista del Estado y de la sociedad.

El riesgo juvenil existe en todas las clases sociales, ya que el conflicto y la carencia material y afectiva, no son privilegio de nadie. Sin embargo, la pobreza aumenta la vulnerabilidad, al contar con menos recursos y menos protección frente a estos riesgos.

Para encarar esta problemática, se hace necesario contar con instrumentos para detectar los contextos sociales de protección y prevención del daño. El ambiente familiar puede actuar en ambas direcciones, según el caso: cuando se transmiten prácticas y normas de cuidado y responsabilidad hacia uno mismo y hacia los otros, y cuando se transmiten la carencia y la vulnerabilidad.

7


Criterio 4. Entrevistas y resultados del caso Adolescencia, momento de la vida donde se pueden sentir tormentos y fuertes emociones así como frecuentes enfrentamientos entre las generaciones jóvenes y la de los adultos. Es importante tener en cuenta que cada sujeto se desarrolla a un ritmo diferente, además del rápido desarrollo físico, se producen grandes cambios emocionales que aunque son positivos, a veces pueden ser confusos e incómodos para los adultos y para el propio sujeto; Los conflictos y discusiones, aunque sean frecuentes, no tienen que ver con la personalidad de los padres ni con el que ellos. Los problemas frecuentes en los adolescentes. Problemas emocionales: Que adolescente no se ha sentido tan triste que ha llorado y deseado alejarse de todo y de todos; pensando que lo vida no merece la pena vivirla. Estos sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede esconderse bajo excesos alimenticios, problemas para dormir y preocupaciones excesivas sobre su apariencia física. Problemas escolares: Muchas veces los adolescentes rechazan ir al colegio expresando así una dificultad en separarse de sus padres. Esto se puede expresar en forma de “dolores de cabeza” o “estómago”. Otros de los problemas es la dificultad de integración al grupo de pares o conflictos con algún alumno, puede estar siendo acosado por algún compañero. Todas estas situaciones pueden hacer que concurrir al colegio se convierta en una experiencia solitaria y amenazadora. Problemas con el uso de alcohol y drogas El alcohol es la droga que mayor frecuencia causa problemas en los adolescentes. Los padres deben estar atentos a cualquier cambio repentino y grave de conducta de sus hijos.

Problemas sexuales: A veces los adolescentes son tímidos y están preocupados por su físico y esto lleva a que no hagan preguntas acerca del sexo a sus mayores. En otras oportunidades pueden recibir información errónea de sus amigos y compañeros. En otras ocasiones, puede ocurrir que sus experiencias sexuales las realicen en situaciones de riesgo de embarazos no deseados o de posibles contagios de enfermedades de transmisión sexual. El frecuentar situaciones de riesgo puede indicar problemas emocionales o reflejar una necesidad de vivir al límite. Problemas de alimentación: Pueden sufrir de anorexia o bulimia nerviosa. Con respecto a la primera enfermedad, el sujeto se niega a comer y se ve con sobrepeso aunque realmente esté muy delgado. Con respecto a la bulimia, pueden tener sobrepeso o no pero ellos canalizan sus problemas a través de la ingesta inadecuada de alimentos, esto los deprime y hace que deseen superar este estado de ánimo a través de la comida produciéndose un círculo vicioso difícil de controlar si no se los pone en tratamiento. Conclusión La mayoría de las dificultades en la adolescencia no son ni graves ni duraderas, pero el adolescente tiene que pasar por alguna de ellas para constituirse en un ser libre e independiente con un proyecto de vida. Los padres todavía cumplen un papel importante brindando una base segura a sus hijos. Para ello tienen que ponerse de acuerdo entre sí sobre cómo está manejando las cosas y apoyarse el uno al otro. No hay que realizar alianzas con el hijo, contra el otro progenitor. Los padres son los que mantienen a sus hijos, por eso ellos tienen que decidir cuáles son las reglas del juego aunque a veces puedan ser negociadas y acordadas entre padres e hijos. Dichas reglas deben ser razonables y serán menos restrictivas cuándo el adolescente se haga más responsable. Se debe mantener un diálogo fluido y permanente con los hijos así ellos podrán acudir a nuestro encuentro cuándo lo necesiten. Para ello es preciso que se sientan escuchados, no criticados y no avasallados. Diálogo y escucha, dos principios fundamentales para afrontar todos los cambios que se suceden en este maravilloso momento de la vida de nuestros hijos.

8


Criterio 5: Análisis de entrevistas Las chicas de las entrevistas nos han contado que sus conductas, se deben a hogares disfuncionales, situaciones económicas carentes y al contexto social en el que se desenvuelven, perteneciendo a barrios frágiles a la delincuencia, al consumo de sustancias psicoactivas y por todo esto, hasta cierta marginación social. La mayoría de ellas tienen problemas con sus padres por la falta de confianza, por el poco tiempo que comparten en familia, por lo que buscan esa compañía en otras personas como amigos y vecinos que comparten situaciones similares, entonces aparecen los padres limitándolas y prohibiendo todas sus acciones mediante regaños y castigos. Lo transmitido en las entrevistas por las jóvenes, es una realidad que se puede encontrar en muchos jóvenes, ya que en algunas ocasiones la parte afectiva que en gran medida predispone al ser humano y no se ve satisfecha dentro del núcleo familiar, lo que conlleva a la incomprensión, agresividad, conflictos etc. entre padres e hijos ya que no se tiene la interacción y comunicación lo que hace de ellos(as) jóvenes rebeldes y agresivos que buscan la satisfacción del afecto, acompañamiento y comprensión en su núcleo social. La teoría nos indica que los padres son los responsables del sano desarrollo de los niños y las niñas, por tanto es un deber brindarles los cuidados necesarios durante la infancia, compartir con ellos calidad de tiempo, sus juegos, escucharlos, generarles confianza y corregirlos con amor.

El contexto en el que se desarrollan los niños y niñas, influye de gran manera, en su percepción sobre las oportunidades de desarrollo que pueda tener en la vida, y más aún cuando sus familias se ven enfrentadas a difíciles situaciones económicas, constantes rupturas familiares y los demás peligros a los que se enfrenta en su contexto social como las drogas, la delincuencia, la corrupción y la marginación social. Según las entrevistas, hemos podido analizar que son diversos los factores que influyen en las conductas de las adolescentes, la vulnerabilidad que se presenta en los barrios marginales, trae carencias económica, afectivas, que afectan en gran medida la estabilidad de los hogares y por ende el sano desarrollo de los hijos.

Por todo esto es necesario insistir en la educación, en los valores, en fomentar en las familias la unión, la comunicación constante; que los padres no se dediquen solo a trabajar, sino que también tengan el tiempo suficiente para ocuparse de lo que piensan sus hijos, de cómo se sienten y cuáles consideran ellos sus necesidades. De esta manera se obtendrían familias menos vulnerables ante las diversas vicisitudes que hay en la sociedad.

9


CONCLUSIONES

La metodología etnográfica nos ha permitido analizar por medio de sus propias vivencias, las dinámicas del comportamiento de jóvenes en situación de vulnerabilidad emocional, ambiente en el cual la familia y sus carencias, ha permitido que las brechas a la soledad, al abandono y al mal trato, sean cada vez más grandes. Por otro lado nos encontramos con las carencias económicas, las cuales inciden en gran parte, sobre la visión que se forman los niños y las niñas frente a las oportunidades, que tienen dentro de su contexto social, los riesgos que corren y la marginación social a la que son sometidos, sobre todo en las grandes ciudades. Los niños y las niñas, necesitan del apoyo, cuidado, protección y seguridad de sus padres, de manera constante, con el fin de generarles seguridad afectiva y la estimulación al desarrollo de sus competencias sociales, haciéndolos menos vulnerables frente a lo que les rodea y fortaleciendo los lazos familiares. La adolescencia, suele ser una etapa marcada por los diversos cambios por los que pasan los jóvenes, en donde el acompañamiento de los padres es tan importante, no deja de cobrar relevancia sobre todo, la presencia de la madre, por consiguiente y de acuerdo a la sociedad de hoy en día, donde la mayoría de los hijos, cuando llegan a la adolescencia viven con padres separados, que pasan fuera de casa todo el día, que tienen poco contacto y comunicación con ellos; todo esto sumado a otras circunstancias que rodean la convivencia familiar, nos presenta una sociedad cada vez, con más jóvenes tristes, solos e insatisfechos con sus vidas personales, buscando refugio en otras personas.

10


BIBIOGRAFÍA  Tópico 1. Contenido para descargar. Módulo del curso. Construcción Social de la niñez y la Adolescencia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.  Martínez L. José S, (Enero 2004), México D.F, Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social, Universidad Mesoamericana Asesorías del Área de Investigación.  Tópico 1. Contenido para descargar. Módulo del curso. Construcción Social de la niñez y la Adolescencia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.  Martínez L. José S, (Enero 2004), México D.F, Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social, Universidad Mesoamericana Asesorías del Área de Investigación.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.