EL PIPIRIGALLO Año X. Extra Núm 6. Abril- 2010 Sotos, Mariana, Ribagorda, Villalba de la Sierra, Zarzuela, Las Majadas, Tragacete, Valdemeca, Vega del Codorno
S A V A L C S ? A S R A T T N N E U G M I UL. E S Z R E P A C A I O L ,? D PI L E . A U M Í Ú P S Ú T E T S U O T Y E P A ¿ R ! S IL ) E r A E e Í P u S É A U q Í E U I P S Béc O Q E P O ¿ M . S A P N . E E (G É U Q ¡ F.G. Lorca
SUMARIO
• Premios del Concurso 2, 31 y 32 • ¿Qué es poesía?
3
• Un paseo por la poesía
5
• Miguel Hernández
12
• Federico Muelas
14
• Taller con Raúl Vacas
16
• Entrevista a Julián López
18
y El Conejito Sosón
(De Google)
19
• Nuestros pueblos
20
• Recogidos a los mayores
24
• Pasatiempos
26
• Bibliografía
29
• Otras colaboraciones
31
Este ejemplar lleva un suplemento con todos los poemas participantes en el I Concurso de Poesía del CRA
PREMIOS DEL I CONCURSO DE POESÍA
INFANTIL
PRIMER CICLO
El sol es grande,
Estrellita chiquitita
Parece un queso.
Con el oscuro invierno,
amarillo y redondo. Me gusta por eso.
Brilla más que la purpurina. Calienta más que el fuego. En invierno no brilla,
ni calienta. (ROSARIO TRIGUERO, 5 AÑOS)
dime dónde estás.
busco y no te puedo encontrar. Tendrás frío y miedo
pero pronto terminará. La primavera
en seis días llegará y tú en el cielo
no dejarás de brillar.
(MELINA MORENO, 1º)
Por el pueblo pasa un río. Yo me siento en su rivera
Si yo fuera un gato
un barquito de madera.
y me iría a pasear
y mi padre pone en el agua (SANTIAGO GONZÁLEZ, 5 AÑOS)
me compraría unos zapatos muy cerquita del mar. Jugaría en la arena
con mi amiga Macarena. Por la tarde,
nos bañaríamos en la playa
y nos secaríamos con la toalla. Por la noche,
me tomo un vaso de leche.
(ANDREA PERALTA, 2º) Por la gran participación en el I Concurso de Poesía del CRA, el jurado ha decidido: 1. Admitir los poemas de los párvulos con menos de 8 versos. 2. Dar dos premios por categoría.
Enhorabuena a los premiados y gracias a todos los participantes. Seguid todos escribiendo. ¡Ánimo!
D.L.CU-100-2010 El pipirigallo, 2010 CRA Villalba de la Sierra. C/El Rodeo, s/nº. 16140 VILLALBA DE LA SIERRA (Cuenca) Telf. 969281096, Fax 969281391, http://edu.jccm.es/cra/losromerales/ , elpipirigallo@yahoo.es
¿QUÉ ES
LA
¿Qué es poesía?
¿Me recitas algún poema?
¿Conoces algún poeta? ¿Has escrito alguna vez algún poema?
Para un niño
Para algún adulto
Unas frases cortas llamadas versos que riman. Algo inventado por alguien. Versos que riman.
Una oración que rima Un poema Algo bonito Una rima de versos
La gaviota Carlota va a aprender a hacer la jota.
El cielo es azul, el tomate rojo: ¡Corre que te cojo!
Los pájaros hacen pío, pío, en el río junto al caserío.
Como soy tan chiquitito y tengo tan poca voz no dejaré de decir: ¡Viva la madre de Dios!
Por la calles de Cuenca no hacen falta los faroles porque los ojos de María brillan como soles.
Jesusito de mi vida eres niño como yo, por eso te quiero tanto y te doy mi corazón.
Iba a ponerme el tacón y me tropecé con un balón.
Miguel Rayo Antonio Machado Julio Verne???
Aquí también dijeron todos que no. (¿Y la participación en el concurso?)
La poesía según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra en verso o en prosa. Un verso según el diccionario es palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia. Nosotros, los niños, decimos que es cada una de las líneas de un poema. La rima puede ser asonante si riman las vocales, o consonante si riman todas las letras, después del último acento. A veces van mezcladas. Si el verso tiene ocho sílabas o más, se llama de arte mayor. Si tiene menos, se llama de arte menor. A veces, también van mezclados.
Miguel de Cervantes Gloria Fuertes Antonio Machado
Todos contestaron que no, pero nosotros no estamos seguros de ello.
Hay varios tipos de estrofa: Pareado, dos versos: Santa Rita, Rita, Rita, lo que se da no se quita. Terceto, tres versos:: Domingo de Ramos, el que no estrena nada se queda sin manos. Y así, cuarteto, cuarteta, copla, quinteto, sextilla…… hasta el soneto, que es así: Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto:
Una estrofa es cada una de las partes, compuestas del mismo número de versos y ordenadas de modo igual. Es decir, una estrofa es cada uno de los grupos de versos en los que se divide un poema. Estos grupos están separados por puntos y aparte y suelen estar más espaciados.
3
POESÍA? Año X. Extra Núm 6, abril-2010
El pipirigallo
burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto;
4
Año X. Extra Núm 6, abril-2010
El pipirigallo
mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. (Lope de Vega) La poesía es épica o narrativa cuando relata una historia, por ejemplo la de El Conde Olinos. Es lírica cuando lleva dentro los sentimientos del autor, por ejemplo, la poesía de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Es dramática cuando está hecha para ser representada en teatro, por ejemplo, la que escribía LOPE DE VEGA. Todo esto es para saber más de poesía; pero conviene conocer qué dicen los poetas que es poesía: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: La poesía, principio y fin de todo, es indefinible. Si se definiera, el definidor sería el dueño de su secreto, el dueño de ella, el verdadero, el único dios posible. Y el secreto de la poesía no lo ha sabido, no lo sabe, no lo sabrá nunca nadie, ni la poesía admite dios alguno, es diosa única de dios, por fortuna para Dios y para los poetas.
OCTAVIO PAZ, poeta mejicano y premio Nobel de Literatura dice: Dicen que la poesía es un trabajo estéril y no sirve para nada. Es una pérdida de tiempo en este mundo globalizante y amorfo, un desperdicio del intelecto, una entelequia espiritual mal retribuida. La poesía se emplea para aplacar las tormentas del alma, redimir a una mujer o un hombre o llenar el corazón de ese sentimiento llamado amor. Puede, en dosis bien servidas, alimentar el espíritu, asustar una soledad y alejar una tristeza. Sirve también para reflexionar acerca de si las piedras hablan o si la luna es medicina para el mal de amores. Por medio de la poesía podemos hacer hablar a las flores y voltear el cielo de cabeza, cambiar la tarde de lugar. Es un buen recurso para transgredir la monotonía y curar el insomnio. G U S T A V O ADOLFO BÉCQUER: ...podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. ...mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! ...mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía! ...mientras haya ¡habrá poesía!
esperanzas
...mientras exista una ¡habrá poesía! (de la Rima IV)
y
recuerdos,
mujer
hermosa,
WILLIAM OSPINA, poeta colombiano: La poesía busca que estemos felices y conmovidos en el mundo. ANTONIO MACHADO: La palabra esencial: inquietud, angustia, temor, resignación, esperanza, impaciencia contada con signos del tiempo y revelaciones del ser en la conciencia humana. (Andrea, Paola, Javier, Irene, Laura, María y Ana Belén y MJRM)
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
El pipirigallo
UN CORTO PASEO POR LA POESÍA ESPAÑOLA La imprenta es la máquina de hacer libros. Imprenta se llama también el taller donde se elaboran: se corta el papel, se escriben las páginas, se ponen los dibujos, se hacen las tapas y se pegan o se cosen. Antes de que se inventara la imprenta, había muy pocos libros porque estaban escritos a mano y era muy trabajoso. La mayoría de la gente no sabía leer. La imprenta la inventó Johannes Gutenberg, un herrero alemán, hacia 1450.
Durante mucho tiempo después, la mayoría de la gente seguía sin saber leer porque los libros eran escasos y caros. Entonces, se aprendían los poemas de memoria. Se los pasaban de padres a hijos alrededor del fuego. Los aprendían de los juglares y trovadores que iban de pueblo en pueblo cantando. Los trovadores sí componían sus versos. Los juglares los copiaban de otros. Para la Feria, llegaba a cada localidad el ciego, contando y cantando los romances. Eran largas historias, de rima fácil, que los oyentes se aprendían enseguida. Eran anónimos, es decir, se desconocía el autor. Así, el de El Conde Olinos: Madrugaba el conde Olinos, mañanita de San Juan, a dar agua a su caballo a las orillas del mar. Mientras el caballo bebe canta un hermoso cantar: las aves que iban volando se paraban a escuchar.
5
que para casar contigo le falta sangre real.
-¡No le mande matar, madre; no le mande usted matar, que si mata al conde Olinos juntos nos han de enterrar! -¡Que lo maten a lanzadas y su cuerpo echen al mar! Él murió a la media noche; Ella, a los gallos cantar.
A ella, como hija de reyes, la entierran en el altar, y a él, como hijo de condes, unos pasos más atrás.
De ella nace un rosal blanco; de él, un espino albar. Crece uno, crece el otro, los dos se van a juntar. La reina, llena de envidia, ambos los mandó cortar; el galán que los cortaba no cesaba de llorar.
De ella nacería una garza; de él, un fuerte gavilán. Juntos vuelan por el cielo, Juntos vuelan par a par. (Anónimo)
Caminante que camina detiene su caminar, navegante que navega la nave vuelve hacia allá. Desde la torre más alta la reina le oyó cantar: -Mira, hija, cómo canta la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre, que esa no tiene cantar; es la voz del conde Olinos, que por mí penando está.
-Si por tus amores pena yo le mandaré matar,
No había poesía especial para niños o jóvenes porque los romances eran muy sencillos para todos, por eso dijo Juan Valera, un escritor del siglo XIX: Cuando todos los hombres eran niños, tenían razón los poetas de meterse a pedagogos y los pedagogos, a poetas.
6
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
El pipirigallo
El teatro, se hacía en verso porque era más fácil de memorizarlo, para los actores y el público. Para Navidad, Reyes, Semana Santa y Pascua, se representaban autos. Eran piezas con personajes bíblicos. La gente aprendía en verso adivinanzas: Cuando el tiempo se nos troca veréis si queréis mirar a un animal cantar sin tener dientes ni boca. (El gallo)
nos enseña algo práctico de la vida. Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad.
Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad.
¿Cuál es la cosa formada de vestidos de animales? Cinco hermanos desiguales hacen dentro su morada, para librarse de males. (El zapato) Enigmas:
Pregunta: Yo quiero de vos saber hacedme de esto la salva por qué jamás la mujer moza ni vieja no es calva.
Respuesta: Porque las mujeres son si mi saber no tropieza llenas de humor de cabeza a la contra del varón. Villancicos:
Las pajas del pesebre, niño de Belén, hoy son flores y rosas, mañana serán hiel. Lloráis entre las pajas de frío que tenéis, hermoso niño mío, y de calor también.
Dormid, cordero santo, mi vida, no lloréis, que si os escucha el lobo, vendrá por vos, mi bien. Dormid entre las pajas, que aunque frías las veis, hoy son flores y rosas, mañana serán hiel.…… (Lope de Vega)
Las fábulas también se escribieron en verso. Son muy ingeniosas. Llevan al final una moraleja que
Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidada por casualidad. Acercóse a olerla el dicho animal, y dio un resoplido por casualidad. En la flauta el aire se hubo de colar, y sonó la flauta por casualidad. iOh!, dijo el borrico, ¡qué bien sé tocar! ¡Y dirán que es mala la música asnal! Sin regla del arte, borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad. (Tomás de Iriarte)
El pipirigallo
Se hacían en verso hasta chistes y chascarrillos: A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa,
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
- ¡Los niños que lloran se vuelven muy feos! Y el niño repica
al viejo mirando:
- ¡Jesús, abuelito,
lo que habrás llorado!
(Manuel Ossorio y Bernard)
érase un elefante boca arriba,
Canciones para juegos:
Érase un espolón de una galera,
de Pedro Toronjil.
era Ovidio Nasón más narizado. érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
(Francisco de Quevedo)
7
Vamos a la huerta
Veremos al milano comiendo perejil. ¡Gil! ¡Gil! ¡Gil!
Incluso cuentos se hacían en poesía: -Caperucita, la más pequeña
de mis amigas, ¿en dónde está? -Al viejo bosque se fue por leña,
por leña seca, para amasar. -Caperucita, di, ¿no ha venido? ¿Cómo tan tarde no regresó? -Tras ella, todos al bosque han ido, pero ninguno se la encontró. -Decidme, niños, ¿qué es lo que pasa? ¿Qué mala nueva llegó a la casa? ¿Por qué esos llantos? ¿Por qué esos lloros? ¿Caperucita no regresó? -Sólo trajeron sus zapatitos... ¡Dicen que un lobo se la comió!... (Francisco Villaespesa)
En la escuela, las lecciones se aprendían en verso sobre todo las de geografía e historia: Muchos y abundantes ríos cruzan el hispano suelo; llevándole jugo y vida,
como las venas al cuerpo. Los más ricos y afamados son: el caudaloso Ebro, Dice al ver don Lucas llorando a su nieto:
que a la inmortal Zaragoza
riega sus campos amenos….
8
Año X. Extra Núm 6, abril-2010
Las oraciones también eran en verso:
El pipirigallo
Cuatro ángeles tienen mi cama. Cuatro ángeles que me la guardan. Cuatro ángeles mi mesa tiene. Cuatro ángeles que la abastecen. Cuatro ángeles tiene mi arado.
cuatro ángeles para el trabajo.
Cuatro ángeles el carro que me lleva. Cuatro ángeles hacen mover sus ruedas.
Pero un solo ángel tiene mi espíritu, un solo ángel: el más amigo. (Eugenio D’ors)
Y, por supuesto, la poesía amorosa, los poemas de amor. En ésta destacaron los poetas románticos del siglo XIX: Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado..., ¡hoy creo en Dios! (Gustavo Adolfo Bécquer)
A principios del siglo XX empezaron a surgir poetas que escribían sus sentimientos personales, de forma muy íntima. Esta poesía es tan sencilla que gusta a pequeños y mayores. Hay dos poetas que destacan: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Los dos eran andaluces; pero Machado escribió sobre Castilla. Juan Ramón Jiménez escribió Platero y yo. Platero es el borriquillo del poeta. No está en verso, pero es pura poesía por la belleza de las descripciones y de la narración. Sol de Invierno
Es mediodía. Un parque. Invierno. Blancas sendas; simétricos montículos y ramas esqueléticas. Bajo el invernadero, naranjos en maceta, y en su tonel, pintado de verde, la palmera. Un viejecillo dice, para su capa vieja: «¡El sol, esta hermosura de sol!...» Los niños juegan. El agua de la fuente resbala, corre y sueña lamiendo, casi muda, la verdinosa piedra. (Antonio Machado) Novia del campo, amapola Novia del campo, amapola que estás abierta en el trigo; amapolita, amapola ¿te quieres casar conmigo? Te daré toda mi alma, tendrás agua y tendrás pan. Te daré toda mi alma, toda mi alma de galán. Tendrás una casa pobre, yo te querré como un niño, tendrás una casa pobre llena de sol y cariño. Yo te labraré tu campo, tú irás por agua a la fuente, yo te regaré tu campo con el sudor de mi frente. Amapola del camino, roja como un corazón, yo te haré cantar, y al son de la rueda del molino. Yo te haré cantar, y al son de la rueda dolorida, te abriré mi corazón, amapola de mi vida.
El pipirigallo
Novia del campo, amapola, que estás abierta en el trigo: amapolita, amapola, ¿te quieres casar conmigo? (Juan Ramón Jiménez)
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
En 1927 se dieron a conocer un grupo de poetas con motivo de un homenaje al poeta Luis de Góngora. Se les llamó la Generación del 27. No hacían poesía infantil, pero escribían de forma tan auténtica y humana que a todos los lectores encandilan. Son diez autores: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Algunos ejemplos son estos: San Baudelio de Berlanga -Que no.
-Sí; madre, que sí. Que yo los vi.
Cuatro elefantes
a la sombra de una palma; los elefantes, gigantes.
-¿Y la palma? -Pequeñita. -¿Y qué más?
¿Un quiosco de malaquita? -Y una ermita. -Una patraña
tu ermita y tus elefantes. Ya sería una cabaña
con ovejas trashumantes.
-No. Más bien una mezquita tan chiquita. Pregón del amanecer
La palma
¡Arriba, trabajadores madrugadores!
-Fue sólo un sueño, hijo mío.
¡En una mulita parda baja la aurora a la plaza el aura de los clamores, trabajadores! ¡Toquen el cuerno los cazadores; hinquen el hacha los leñadores; a los pinares el ganadico, pastores! (Rafael Alberti)
me llevó el alma. -Que no, que estaban allí, yo los vi,
los elefantes.
Ya no están y estaban antes. (Y se los llevó un judío
perfil de maravedí) (Gerardo Diego)
9
10
Año X. Extra Núm 6, 6. abril-2010
El pipirigallo
Mariposa
Mariposa del aire, qué hermosa eres, mariposa del aire dorada y verde. Luz del candil, mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí! No te quieres parar, pararte no quieres.
Mariposa del aire dorada y verde. Luz de candil, mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!. ¡Quédate ahí! Mariposa, ¿estás ahí? (F. García Lorca)
Ya en los 80 escriben poetas como Carlos y Antonio Murciano, Antonio Gómez Yebra, Alma Flor Ada, Ana María Romero Yebra y Francisco Garfias. En 1987, el Premio Nacional de Literatura Infantil le será concedido a Carmen Conde por un libro de poemas: Canciones de nana y desvelo. Otros poetas siguen escribiendo, como: Jaime Ferrán, Cuaderno de música y la poetisa social Concha Lagos, En la rueda del viento. Canción del niño alegre Yo quisiera ser herrero
para una fragua comprar
con un yunque chiquitito, un martillo de cristal.
Veo que por el camino,
por el verde prado llano, viene, pasito a pasito,
un herido parroquiano. Trae tres heridas abiertas
y muy vendada una mano. Entra un caballo cojito.
¿Por qué viene cojeando? Ha pasado un automóvil
y me ha dejado sin mano.
Yo le pondré la herradura.
¡No! ¡Que no puedo pagarlo! Soy un caballito pobre.
¡No me la ponga de oro!
Yo se la pondré de cobre.
No me haga usted daño, que lloro. ¡No sea usted miedoso, hombre! A estos poetas se les unió el joven Miguel Hernández, cuyo aniversario celebramos este año. A finales del siglo XX, cuando ya habían nacido nuestros padres, surgieron varios poetas que se dedicaban a escribir poesía infantil, además de otras cosas. La más destacada es Gloria Fuertes.
Cante usted conmigo a coro. Yo quisiera ser herrero Para una fragua tener
y a los burros pequeñitos, y a los burros pequeñitos,
los zapatos componer. (Gloria Fuertes)
El pipirigallo Si yo fuera... Si yo fuera una chicharra, tocaría el violín ahora mismo en esta sala. Si fuera un grillo cantor, después de comer lechuga retumbaría el tambor.
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
son volatineros de las plazoletas. Y al salir la luna le canta al oído canciones de cuna a un niño dormido. (Carmen Gil)
(De Google)
Si fuera un ágil delfín, jugaría con los peces del estanque del jardín. Si fuera un señor canguro, saltaría cinco leguas si me viera en un apuro.
11
El champiñón Debajo del champiñón asoma sus cuernos largos, muy serio, don Caracol. ¿Por qué se esconde en la seta si ya no calienta el sol? -Porque como se ha nublado, con el champiñón ya tengo el paraguas preparado.
(Ana María Romero)
Si fuera un largo ciempiés, me pondría los zapatos para correr por la mies. Y si un giboso camello, te soplaría despacio cosquillicas por el cuello. Yo... si fuera un puerco espín... ¡A callar, que éste es el fin! (Marina Romero)
El viento de otoño, que es muy juguetón, le despeina el moño a doña Asunción. El viento que vuela, como lagartija se mete y se cuela por cualquier rendija. A don Barrendero le esparce las hojas. Cubre el pueblo entero de sábanas rojas. Una vez al año desnuda al manzano. Desviste al castaño después del verano. Roba los sombreros, les da volteretas:
Pato inquieto Ese pato que nada por tu piscina, cuá... cuá... cuá... ¡cuánto canta!, ¿no desafina? Ese pato que vuela sobre mi parra, cuá... cuá... cuá... cuá... cuatro veces tiró la barra. Ese pato que corre por el jardín, cuá... cuá... cuá... cualquier día monta en patín. Ese pato que salta mi parapeto, cuá... cuá... cuá... ¿cuándo para y se está quieto? (Antonio Gómez Yebra)
La década de los 90 fue un poco opaca, pero aún así se publicaron libros como El gliptodonte de Jaime Siles, o una nueva antología de Ana Pelegrín, La flor de la maravilla, cuyas páginas reúnen juegos, recreos y retahílas de varios siglos de la poesía infantil en España. Y siguen escribiendo autores como Carlos Murciano, Marina Romero, José Antonio Plaza… Te puedes informar en la bibliografía de esta revista. Varias de estas publicaciones están en nuestra biblioteca. Y… ¡a disfrutar de la poesía! (MJRM)
12
MIGUEL HERNÁNDEZ
Año X. Extra Núm 6, 6. abril-2010
El pipirigallo
PRIMER CENTENARIO DE SU NACIMIENTO Nació el 30 de octubre de 1910, en Orihuela (Alicante). Era el segundo hijo varón de una humilde familia dedicada a la crianza de ganado. Fue a la escuela a la vez que era pastor de cabras. Luego, hizo bachiller en un colegio de jesuitas. Estos le propusieron continuar sus estudios con una beca, pero en 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo. Poco tiempo después estudiaría derecho y literatura. Mientras cuidaba el rebaño, Miguel leía con avidez y escribía sus primeros poemas. Aunque en Madrid conoció a algunos poetas del 27 y otros contemporáneos, él fue autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora fueron en sus principales maestros. También escribió teatro. Su poesía es pura, según dijo Juan Ramón Jiménez.
En cuclillas, ordeño una cabrita y un sueño.
(De Google)
Glú, glú, glú, hace la leche al caer en el cubo. En el tisú celeste va a amanecer. Glú, glú, glú. Se infla la espuma, que exhala una finísima bruma. (Me lame otra cabra, y bala.) En cuclillas, ordeño una cabrita y un sueño.
¿CUÁNDO VAS A VOLVER? ¡Cuando sean gusanos las manzanas de ayer!
El pipirigallo En 1910, en Orihuela, un pueblo de Alicante, nació Miguel Hernández Gilabert. Cuando era niño, además de ir a la escuela ayudaba a su padre con el rebaño de cabras. Continuó sus estudios y cuando fue mayor se traslado a Madrid, donde conoció a otros poetas. Se casó con Josefina y tuvo un hijo. En 1936 estalla la guerra civil en España y Miguel Hernández se alista en el bando republicano y acaba encarcelado en Palencia, Ocaña y Alicante. Allí muere de tuberculosis en 1942.
Está considerado como uno de los mejores poetas que ha dado España en el siglo XX junto con Federico García Lorca, Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez. Sus obras poéticas más destacadas son Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias, y El hombre acecha. Además de poesía también escribió obras de teatro como El torero más valiente o Teatro en la guerra. Los niños de tercero y cuarto de primaria del colegio de Villalba de la Sierra queremos recordar a este gran poeta en el centenario de su nacimiento, ya que como dijo Pablo Neruda: Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. (Nerea, Daniel, Blanca, Hugo, Sandra, Pablo, Jessi, Fernando, María H., Zahara, María B., Erik, David y Judith. 2º Ciclo, Villalba)
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
13
14
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
El pipirigallo
FEDERICO MUELAS, POETA CONQUENSE PRIMER CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
Nació en Cuenca, en 1910 y murió en Madrid en 1974. Era poeta, periodista y guionista cinematográfico de la Generación del 36. Estudió Derecho, Farmacia y Ciencias Naturales. Se estableció como boticario en Madrid, pero lo que realmente le interesaba eran las letras. Por eso hizo varias revistas poéticas y fundó el grupo de teatro guiñol La Cometa, con el que recorrió numerosos pueblos de España. Formó un grupo de tertulia literaria que se reunía en su rebotica. Fundó y la Asociación Española de Farmacéuticos de las Letras y las Artes. Su poesía fue inicialmente neopopularista. Luego avanzó hacia la poesía humanista y, a veces, religiosa, combinando verso clásico y verso libre. Escribió, además de poesía, guiones para teatro y películas, cuentos, ensayo, artículos… e, incluso, dos libros de poesía infantil: El niño que tenía un vidrio verde (1976) y Bertolín, uno, dos, tres (1962), premio Lazarillo.
Estatua de Federico Muelas en Cuenca, retocada en Paint por Beatriz, 4º
El Ayuntamiento de Cuenca convoca el Premio de poesía Federico Muelas en su honor y José Luis Perales, le dedicó su Canción para un poeta, donde evoca su faceta de amante de las campanas.
VILLANCICO
El pipirigallo
Junto al portal de Belén los vientos se arremolinan. No paséis, viento - les dice la Virgen Santa María-, que está mi Niño desnudo sin pañales ni mantillas y el frío de vuestras bocas de fijo lo mataría. Con voz ronca de tinajas balbuciente y dolorida habló el viento más anciano. Bien oiréis lo que decía:
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
EL QUESO Dame niña de ese queso que tan guardadito está; bien sabes del que te digo: del que no me quieres dar. Escóndelo a los otros, Manchega, y dámelo a mí. Bien sabes del que te digo: De aquel que guardar te vi.
- Desde remotos confines venimos a toda prisa para arrullar al dios niño... ¡No os neguéis, Virgen María! - ¿Vientos, pasad!... Con rumores de colmenar se aproximan. Caracolas de azabache, rizadas conchas endrinas en las arenas tostadas de la frente de Mesías. El arrullo de los vientos las caracolas suscita. Y aunque los vientos cantaban, el niño no se dormía.
Manchega, tu tienes queso y yo vivo en mi lagar. El vinillo sabe a queso si con queso te lo dan. No guardes tanta blancura que luego deshace el sol. Acuérdate de la nieve que en llanto se convirtió. Yo quiero probar la luna que tan escondida está. ¡Ilumíname con ella la noche de mi ansiedad!
15
16
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
TALLER DE POESÍA CON RAÚL VACAS El pipirigallo
El 25 de febrero, en Villalba, el poeta salmantino Raúl Vacas hizo un taller de poesía con los chicos de segundo y tercer ciclo, dentro del proyecto La Senda de las Palabras. Era sobre los árboles.
CONSTRUYÓ UN ÁRBOL MIENTRAS NOS ENSEÑABA CÓMO HACER POEMAS
NOS HABLÓ DE…
LOS HAIKUS: ¿Es que a la rama vuelve la flor caída? ¡Si es mariposa! (Moritake) WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ: Wangari Maathai nació en 1940 en una pequeña aldea de la verde y fértil tierra de Kenia. Wangari era buena estudiante y ganó una beca para ir a estudiar biología a Estados Unidos. Wangari regresó a Kenia y fue la primera mujer de África Oriental en obtener un doctorado. Fue profesora en la universidad y actualmente es miembro del Parlamento de Kenia. Wangari comenzó el Movimiento Verde en Kenia en 1977 sembrando nueve arbolitos en el patio de su casa. Fue su primera acción para contrarrestar la gran deforestación de su país. Sin árboles, la vida cotidiana del campo había cambiado, especialmente la de la mujeres. La leña para el fuego era escasa, la tierra estaba erosionada y empobrecida y faltaba el agua potable. El desierto se acercaba, arrasando los campos donde antes los árboles habían florecido y las cosechas habían sido abundantes. Wangari alistó a mujeres de su localidad para que la ayudaran a sembrar más árboles. En el año 2004 ya habían sembrado treinta millones de árboles, existían seis mil viveros en Kenia, ochenta mil familias habían aumentado sus ingresos y el movimiento se había extendido a treinta países africanos. Wangari Maathai ganó el Premio Nobel de la Paz 2004 por su contribución a la paz en el mundo a través del Movimiento Verde. En la tradición africana, un árbol es símbolo de paz. Cuando ganó el premio, Wangari sembró al pie del Monte Kenia un Nandi flame, árbol autóctono de África. En su discurso de aceptación del Premio Nobel, dijo: Debemos sanar las heridas de la tierra… así sanaremos nuestras propias heridas. debemos abrazar la creación en toda su diversidad, belleza y maravilla. (Wangari y los árboles de la paz. Una historia verdadera. Jeanette Winter, ediciones Ekaré).
El pipirigallo
NOS ENSEÑÓ CÓMOHACER POESÍA DE ÁRBOLES : Pareados:
Poemas:
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
NOS MOSTRÓ UN LIBRO MÁGICO:
17
Yo planté un limonero y no me dio ni un monedero. (Zahara) Tengo un castaño Que me dice hola cada año. (Zahara) Tenía un tilo fino como un hilo. (María R.)
El peral es verde y frondoso. Bajo el peral me siento a pensar. El peral huele a pera. Un día miré un peral y me encontré la primera pera. Si el peral tuviera alas volaría sin parar. (Sandra)
Cambiar el árbol por AMOR (inténtalo verás cómo sale un poema precioso)
El castaño es alegre y marrón, no sé qué haría sin él. Con el castaño, vi pájaros desde lejos. El castaño huele a pasteles. Un día miré un castaño y me gustó mucho. Si el castaño tuviera alas, yo volaría todas las mañanas. (Judith)
TRAÍA, COMO SIEMPRE, SU VIEJA CARTERA LLENA DE SORPRESAS:
¿QUIÉN NO HA IMAGINADO ALGUNA VEZ DE PEQUEÑO CONSTRUIR UNA CASA EN UN ÁRBOL?:
18
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
ENTREVISTA A JULIÁN LÓPEZ RAZOLA El pipirigallo
Julián, poeta conquense, estuvo el 27 de marzo en Las Majadas para ser entrevistado, leer poesías de El Conejito Sosón, dibujarlo y hacer otras muchas actividades. Julián nace en Cuenca, en el otoño de 1955. Vive su infancia en La Alcarria y sueña con ser poeta. Estudia en el seminario de Uclés y en la escuela de Capacitación Agraria. Ya titulado en agricultura escribe artículos para revistas de este género. Pero la poesía es su vida. Así lo demuestra, paso a paso en las publicaciones que hace en periódicos y revistas provinciales. Forma parte del grupo de poetas Ecos del Huécar. Con ellos recita poemas por toda España. En 1993 publica El Conejito Sosón, su único libro de poesía infantil. EL CONEJITO SOSÓN VISITA LAS MAJADAS El miércoles 27 de marzo, Julián López Razola, poeta por vocación, nos visitó, en Las Majadas. Nosotros habíamos leído un libro suyo de poesías, El Conejito Sosón, que nos divirtió bastante. Empezamos haciéndole un montón de preguntas. Ismael rompió el hielo y le preguntó: ¿La poesía es el dolor de un sentimiento o una forma de ganar dinero? En mi caso, el dolor de un sentimiento, ya que con mis publicaciones no gano dinero, es más, tengo que poner yo dinero para publicar mis libros. Luego siguieron otras más: ¿A qué edad comenzaste a escribir? Ya de pequeño, desde que aprendí a leer y escribir, me gustaba hacer redacciones. Con seis años, mi maestro me felicitó por una redacción que hice sobre la primavera con palabras que rimaban. Cuándo eras pequeño, ¿tenías pensado ser escritor? Como ya os he comentado, se me daba muy bien y era mi vocación. ¿Tardaste mucho en escribir El Conejito Sosón? Escribir un libro lleva mucho trabajo. Desde que lo comencé hasta que lo publiqué pasaron tres años. ¿Cuántos libros has publicado? ¿Son todos de poesía?. Llevo publicados cinco libros y sí son todos de poesía. La poesía es la mejor manera que tengo de expresar lo que quiero contar. De los libros que has escrito, ¿cuál es el que más te gusta? Los libros para mí son como mis hijos. No podría contestarte, no tengo ningún favorito. ¿Cómo te dio la idea de escribir El Conejito Sosón? La idea me la dio un amigo. Él todas las noches le contaba a su hijo historias del conejito Sosón y con su permiso me apropié del personaje y sus aventuras y lo plasmé en este libro.
¿Piensas escribir algún libro más? Estoy terminando de escribir uno que saldrá en primavera. ¿Es para niños? No. Éste es para adultos. El único infantil que he escrito ha siso El Conejito Sosón. Nos había preparado unas actividades con poesías suyas. Después de hacerle las preguntas, todos salimos a leer fragmentos de estas poesías y lo pasamos muy bien. Gracias, Julián. Vuelve pronto. Carlos Iván, Alba, Aroa, Eduardo, Ruth, Irene, Antonio , Cecilia, Ismael, Ainoa
Tengo un burrito
que es carpintero, en una oreja
porta un lapicero; con su colita
lija un tablón,
después de cortarlo clava de una coz,
con varios resoplidos limpia el serrín.
Mi burrito carpintero sabe medir.
Con metro de madera, sierra y escofina
le ha hecho un pesebre a la burra Catalina.
(De El Conejito Sosón,
JULIÁN LÓPEZ RAZOLA)
El pipirigallo
EL CONEJITO SOSÓN
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
19
20
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
NUESTROS
RIBAGORDA
Mi pueblo, llamado Ribagorda, es hermoso como un oso. En su bonita fuente, bebe agua la gente.
Todo el mundo que entra al bar, si come, tiene que pagar.
Tiene un colegio con cinco niños que no tienen precio.
(Mónica, Pablo, Alejandro, José Manuel, Mario)
ZARZUELA
Zarzuela es pequeñita y bonita como Rosario.
Las personas cantan y bailan y no paran de bailar.
El monte florece en primavera.
En otoño, salen hongos y setas.
En invierno, jugamos con la nieve y con el agua en verano. La iglesia es antigua.
La cuidan la Virgen del Rosario y San Ciro.
El pueblo huele a romero y se oyen los cencerros. Suenan las campanas -talán talán-
de la torre del reloj. La fuente, la plaza y el polideportivo. El bar, el médico
y el colegio ¡claro!.
Me gusta mi pueblo Porque es muy divertido.
(Rosario, Mario, Beatriz, Alberto, Jorge)
PUEBLOS
El pipirigallo
LA VEGA DEL CODORNO Es nuestro pueblo La Vega y en él hay una cueva, donde celebramos un Belén viviente con mucha gente. No tenemos calles pero sí tenemos barrios. Es un pueblo muy largo que ahora te presentamos. Empezamos con El Perchel. ¡Cómete un pastel! El segundo barrio Los Perales donde siembran cereales. Hasta el barrio de La Cueva el agua nos lleva. Y en el súper de Rosa compramos gominolas. Andando, andando, llegamos al Collao. Allí todos están callaos porque el cura en la iglesia se lo ha mandao. Frente al Collao vemos El Molino donde se hace un remolino y hay algunos pinos. Más abajo, Los Eustaquios. Hay muchas obras con andamios. ¡Si quieres nos duchamos y después hablamos! En el barrio de Los Demetrios viven algunos pequeños que juegan con los ovejos y torean los carneros. El último barrio con gente es el de Los Migueletes. Allí viven nuestros amiguetes; Lucianete, Faustinete, Teodorete y Eladiete. Siguiendo el arroyo llegamos a un barrio que está muy sólo. Era de un señor llamado Gregorio, Los Gregorietes.
Por último Las Chorretas donde están algunas ovejas y una casa algo vieja.
El pipirigallo
Muy cerca está La Tobilla con una gran cascada y una cueva con agua. ¡Si te quieres divertir a La Vega has de venir!
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
Villalba es muy bonita, una flor, una mariposa. Parece una mariquita, una rosa porque tiene casas altas como unas mañanitas. Villalba es pequeño, como un mortero. Voy a pasear por las calles
(Andrea, Paola, Javier, Irene, Laura y María. Infantil y Primer Ciclo)
LAS MAJADAS
Yo vivo en Las Majadas famoso por sus Callejones, con piedras a montones y muchísimas heladas. Aquí se come muy bien, sobre todo, en Casa Raquel: morteruelo, ajoarriero y ciervo también. En otoño cogemos setas en la dehesa. Y vienen los de fuera a cortarlas y comerlas. Me gusta mucho mi pueblo por su bonito paisaje, las nevadas invernales y sus simpáticos habitantes. (Carlos Iván, Alba, Aroa, Eduardo, Ruth, Irene, Antonio, Cecilia, ¡Ismael, Ainoa)
VILLALBA DE LA SIERRA Mi pueblo es pequeño y bonito como un angelito. Tiene casas, colegio, coches, tiendas y fuentes. Parece precioso con sus gentes. En la Vereda hay flores de colores. Yo juego en la Vereda. Celebramos las fiestas bailando y con refrescos. Me gusta mi pueblo porque es divertido.
(Lola, Jonathan, Ignacio, Alicia, Andrea, Bárbara, Micho, Jorge, Alba y Sonia, 1er CICLO)
que parecen alfombradas. Pequeño, pequeñito, como una flor. Es un arbolito que tiene amor. Villalba es precioso. Sus campos son grandísimos como una osa. Villalba es hermosita, una rosita. En el río hay pececitos de colores amarillos, verdes y rojitos. El monte de Villalba es grande y marrón como un camión. Parece un atún porque tiene ríos llenos de agua azul. El mimbre es bonito como el oro. ¡Qué dulce aroma, tan rico y bonito! Lo llevo conmigo todas las mañanas. ¡Qué dulce y rico mimbre! Los hombres pescan truchas muy frescas por la mañanita en la presa. Un zorro bonito camina por la vereda. Un toro lo mira con mucha pena. El Salto de Villalba es precioso. Los túneles tienen chupitos de hielo. La iglesia es antigua más que mi abuela. En la torre, una cigüeña vuela.
21
22
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
El pipirigallo
La patrona es la Virgen del Rosario. En la fiesta bailan hasta los geranios. Las fiestas son divertidas como los chistes. La gente es libre: mariposas. Mi pueblo me gusta. Me gusta mi pueblo.
(Daniel, Hugo, María B., David, Judith, Erik, María H., Pablo, Sandra, Nerea, Blanca, Jessica, Zahara, 2º CICLO)
VALDEMECA
Valdemeca tiene unos campos muy bonitos y muy frondosos. Unas montañas con muchos pinos. En otoño salen setas y hongos. Tiene un merendero que se llama Desilla, con un tobogán y un balancín, una fuente y un asador y mesas y sillas de piedra. En invierno, el temporal siempre es nieve y nieve.
Valdemeca es muy bonito. Hay una montaña que es roja que se llama Cerrito Colorado. Parece de lejos muy pequeño, pero si te subes encima se ve todo Valdemeca. En Valdemeca hay una montaña que es la más grande. Encima hay un camino de piedras. Hay un circuito para bicicletas. (Ainhoa Sánchez Martínez, 1º)
Valdemeca es un sitio bonito con sus montañas, sus ciervos, sus flores y sus casas, sus cosas antiguas como las casas, el lavadero y su iglesia. Cuando nieva todo es bonito, Sobretodo el colorado cerrito. En verano todo sigue siendo bonito. Aquí en la sierra, los meses se pasan rápido. Hay animales por todas partes y algunos salen más que otros, como los ciervos y los gamos. (Christian Larrosa Johasson, 5º)
TRAGACETE
(María Huerta Garzón, 4º)
En Valdemeca hay cosas muy bonitas, como una montaña que se llama San Cristobal. Es muy alta. Lla Desilla es un parque muy pequeño Y hay mucha hierba. También hay otro parque más grande donde hay tres fuentes. (Belén Villanueva Garzón, 1º)
El pueblo de Tragacete es grande y bonito, aunque alejado de Cuenca un poquito. La vida en Tragacete es tranquila y feliz. Y nos comemos una perdiz. Los niños de Tragacete somos simpáticos Y un poco traviesetes. La primavera llega a Tragacete: cogemos flores y hacemos un ramillete.
(Cristina, Claudia, Asier, Santiago, Arancha, Talía, Juanjo, Cristian, Israel, Goyo y Alexis. INFANTIL)
M i pueblo es pequeñito y también es muy bonito. Es turístico y ganadero,
El pipirigallo
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
TRAGACETE, UN PUEBLO MUY MAJETE Tragacete es un pueblo muy bonito aunque es algo pequeñito. Nosotros vivimos en Tragacete que no es Albacete. Este pueblo tiene un gran secreto. Es un lugar fascinante. La gente va muy elegante. Si os conoces, te vas muy contento. Si vienes a vernos un ratito, con nosotros te divertirás un montoncito. Disfrutarás del paisaje de este pueblecete. Así es Tragacete, un pueblo muy majete.
23
(Alejandro, Amalia, Alba, Enrique, Inés, Carmen, 3er CICLO)
el mejor del mundo entero. Se llama Tragacete y tiene mucho ambiente. Entre montañas y pinos vivimos todos los vecinos.
(Adrián, Damián, Ángela, Jorge, Nacho, 1er CICLO)
Mi pueblo es Tragacete y en la sierra de Cuenca está. Tiene poca, pero buena gente ycerca, el río Júcar va. Tiene muchos prados verdes. También tiene mucho pinar por donde van los pastores y la gente a pasear.
(Aarón, Aroa, Carmen, Samuel, 2º CICLO)
24
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
El pipirigallo
POEMAS RECOGIDOS DE LOS MAYORES
La más bella niña de nuestro lugar, hoy viuda y sola y ayer por casar, Viendo por sus ojos que a la guerra van, a su madre dice que escuche su mal: déjame llorar a orillas del mar. (Recogido por Beatriz Montón, 4º de Ángel Cervera)
Tengo un palacio en Granada tengo jardines y flores tengo una fuente dorada con más de cien surtidores. Y en la vega del Genil tengo una gran fortaleza que será reina entre mil cuando encierre tu belleza.
(Recogido por Zaida Sáiz, 4º, de José Briones, su abuelo)
Corriendo van por la vega a las puertas de Granada hasta cuarenta corceles y el capitán que les manda.
Al llegar a la ciudad parando su yegua blanca le dijo este a una mujer que entre sus brazos lloraba: Enjuga llanto cristiana no me atormentes así que tengo yo en mi sultana un nuevo harén para ti.
Ayer soñé, madre, que nacía en un jardín. Entre mil clases de flores resaltabas mucho tú. Con mil colores ardientes y reflejos de tu luz diste vida a este muchacho con gracia, vida y amor. Ayer soñé, madre, que entre el polen de las flores y el cariño de tu amor has hecho cielo mi vida has llenado un corazón. Ayer soñé, madre, que ni la flor más bonita, ni nadie sin comprensión puede dar vida a un muchacho que te escribe con amor. (Recogida por Fernando Pérez 3º, de su padre Adolfo)
El pipirigallo
LA COBRA COBRÓ
La serpiente sonriente en vez de silbar, (que es lo suyo)
reía a carcajadas, (como una hiena)
La cobra serpiente
saca la lengua a toda la gente. El campesino salió a dar una vuelta, por su huerta,
y la cobra se hizo la muerta. -¿Tú eres La Roba Conejos? Pues no vas a comer más. Y le dio con un garrote en el cogote, por detrás.
La cobra se desmayó.
El campesino salió corriendo, pero la cobra cobró.
(Recogido por Alberto Escutia, 5º, de su padre Manolo)
Por huir de la humedad, me subí en alto a un tomillo, me cortó la raíz un grillo y me di una costralá. (Recogido por Inés y Ana, 3er ciclo, de su abuela Piedad Poyatos) MI VAQUERILLO He dormido esta noche en el monte con el niño que cuida mis vacas.
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
25
En el valle tendió para ambos su rapaz y raquítica manta. Y se quiso quitar, el pobrecillo, su blusilla y hacerme una almohada. ¡Me daba una lástima!... Recordar que en los campos desiertos tan solo pasaba las noches de junio rutilantes, medrosas, calladas. Y en las húmedas noches de octubre, cuando el aire menea las ramas, tan negras, tan bravas, con vientos y carabas, con vientos y agua. He dormido con él esta noche, y en las horas de más honda calma me habló la conciencia muy duras palabras. Despierta, mi mozo, que ya viene el alba. Hay que hacer una lumbre muy grande y un almuerzo muy rico, levanta. A la noche te vas y las dejas, San Antonio bendito las guarda. Y a tu madre le dices que vaya a mi casa, que ya eres grande y te quieres aumentar la sueldada. (Recogido por Enrique Monleón, de su padre Enrique)
26
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
PASATIEMPOS El pipirigallo
Envía las soluciones correctas de todos los pasatiempos a elpipirigallo@yahoo.es antes del 31 de Mayo y entrarás en el sorteo de un regalo muy poético y divertido.
POESÍA ROMPECABEZAS
SOPA DE LETRAS
Intenta descubrir el poema que se esconde en estos versos desordenados. Se titula POR UN CLAVO y es popular. Luego podéis jugar a desordenar los versos de otros poemas para que los resuelvan vuestros compañeros.
Encuentra 12 APELLIDOS de poetas que aparecen en esta revista. Con las letras sobrantes, leídas en orden, sabrás qué opina William Ospina sobre la poesía.
Por un clavo
se perdió un caballero.
Por un caballero
se perdió una guerra.
se perdió un caballo. Por un caballo
A
A
T
R
B
Por una herradura Por una guerra
Encuentra las DIEZ
E
B
U
S
D
F
L
A
P
H
C
A
Q
U
R
I
L
I
S
A
A
Y
M
C
S
T
N
T
Z
A
E
N
C
N
U
L
N S
I
O
H
D
R
O
A
O
G
E
A
E
E
M I
E
S
O
U
O
A
U
E
F
N
U
O
M
I
Q
R E
L
C
E
N
porque un clavo se perdió.
Y todo esto así pasó
S
O
se perdió una herradura.
se perdió un reino.
N
E
V
R
O
S
J
E I
L
B
D
O
S
E
T
E
G E
M
N
V
C
O
N
N
D
E
M
U
E
P
A
P
G
D
E
R R
O T
A
DIFERENCIAS que hay en estos dibujos de F. García Lorca
(de Google)
I
E
E
D
S
A
C S I
R
A
D
E
E
Z
O
E
G
R
L
El pipirigallo
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
LABERINTO ¿Qué lápiz conseguirá escribir un poema en el cuaderno el 1, el 2 ó el 3?
¿DE QUÉ POEMA Y DE QUÉ AUTOR, DE TODOS LOS QUE HAY EN LA REVISTA, SON ESTOS VERSOS? e s p ín ... p u e rc o n u 3 T ra e fin ! i fu ed 2 Y o . . . s a r, q u e é s te e s e l t end aré t o d ¡A c a l l rás am 6 agu i al m ay ¿ Es a, t e qu nd r a l e r á s pa lar o le o n. am s e a o . l, añ ó a c n l r a m a e i a c z n ¡ v o A S a ue l i e s e z an 9N 5 h o p lid av l m l d ic m a v e a re s o ñ o o e a a n . U n t u m e l r ip s a d o d a . o s a a fl o r y d i a s u a lid h a l c a n o ¡N s n u a a ! c aí e c g r o e d au e d a? p o r s ea is t l v v s e t s C e d u s an d D e s t ed da é te ñ o u s t s p u m i , q ed d e ed u e os o c on llor n 8 Yo soñaba con peces, , h m i ar o. om go llo br e ac ! e con peces de colores, s o u ! o r o. fe s q y ñi o con ríos sin fronteras, u 1 0 m s n n - No e L¡ o con libélulas traviesas… lv qu e e s e la s e s a v u ire no es soñaba el corazón… t ie n n it a , m e c a nt a dre , a r; , n a b a t n a nt o s c e lo s v ie 1 2 ¡q ué Y a unq u ía . d a te a hí s e d o rm o n , a hí , a h o ñ i N o te q u e l n í! o ..., d a r i ie r e sp a m a h e m r a y r p , o a t r s a i r te no q v ui e r e s . ., la h e e v is t o .. h a l y o 1 3 h r e s ba j a do a r t , a ¡ A r r ib e s ! ga do r u r d a m
1
4
7
1 1
27
28
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
El pipirigallo
EMPAREJA cada poeta con su retrato
1.- OCTAVIO PAZ 2.- LOPE DE VEGA 3.- GLORIA FUERTES 4.- GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER 5.- WILLIAM OSPINA 6.- RAFAEL ALBERTI 7.- FRANCISCO DE QUEVEDO 8.- ANTONIO MACHADO 9.- JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 10.- FEDERICO GARCÍA LORCA 11.- FEDERICO MUELAS 12.– MIGUEL HERNÁNDEZ
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
BIBLIOGRAFÍA El pipirigallo
29
El CEPLI, CENTRO DE ESTUDIOS DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LITERATURA INFANTIL DE LA UCLM, nos ha proporcionado esta extensa bibliografía. Será muy útil para visitar las bibliotecas y bibliobuses, o para este verano, o para el cumpleaños, o para los próximos Reyes Magos; para cualquier oportunidad de tener en las manos y leer un libro de poesía. Más información en http://www.uclm.es/cepli/ •
ALBERTI, RAFAEL. ¡Aire que lleva el aire! Ed. Labor.
•
GARCÍA LORCA, F y JIMÉNEZ, J.R. Mi primer libro de poemas. Ed. Anaya.
•
GARCÍA LORCA, F .García Lorca para niños. Ed. De la Torre.
•
JIMÉNEZ, J.R. Canta pájaro lejano. Ed. Espasa Calpe.
•
HERNÁNDEZ, MIGUEL. Miguel Hernández para niños. Ed. De la Torre.
•
MACHADO, ANTONIO. Antonio Machado para niños. Ed. De la Torre.
•
SÁNCHEZ TRINCADO J.L Y R. OLIVARES FIGUEROA. Poesía infantil recitable. Ed. Facsímil.
•
FERRÁN, JAIME. Ángel en España. Ed. Doncel.
•
FERRÁN, JAIME. La playa larga. Ed. Miñón.
•
FUERTES, GLORIA. Canguro para todo. Ed. Lumen.
•
FUERTES, GLORIA. El libro loco, de todo un poco. Ed. Escuela Española.
•
FUERTES, GLORIA. Versos fritos. Ed. Susaeta.
•
FUERTES, GLORIA. Don pato y Don Pito. Ed. Escuela Española.
•
MADARIAGA, SALVADOR. El sol la luna y las estrellas. Ed. Juventud.
•
MEDINA, ARTURO. El silbo del aire. Ed. Vicens Vives.
•
MEDINA, ARTURO. Pinto Maraña. Juegos Populares Infantiles. Ed. Miñón.
•
MUÑOZ BUENDÍA, Mª LUISA. La princesa de la sal. Ed. Juventud.
•
PELEGRÍN, ANA. Poesía española para niños. Ed. Alfaguara.
•
PELEGRÍN, ANA .Misino gatito. Ed. Espasa Calpe.
•
PELEGRÍN, ANA. De todo corazón. Ed. S.M.
•
PELEGRÍN, ANA. Cada cual que atienda su juego. De tradición oral y literatura. Ed. Cincel.
•
PELEGRÍN, ANA. La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Ed. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
•
PELEGRÍN, ANA. Repertorio de antiguos juegos infantiles. Ed. CSIC
•
VIÑAS, CELIA. Canción tonta en el sur. Ed. Gutenberg.
•
CONDE, CARMEN. Canciones de nana y desvelo. Ed. Miñón.
•
GARCÍA TEJEIRO, ANTONIO. Versos de agua. Ed. Edelvives.
•
GARCÍA TEJEIRO, ANTONIO. Volando por las palabras. Ed. Edelvives.
•
GARFIAS, FRANCISCO. Pájaros de la Cañada. Ed. Escuela Española.
•
GÓMEZ YEBRA, ANTONIO. Menuda poesía. Ed. Hiperión.
•
GONZÁLEZ ESTRADA, JOAQUÍN. Monigote pintado. Ed. Miñón.
•
GONZÁLEZ ESTRADA, JOAQUÍN. Cinturón negro. Ed. Escuela Española.
30
Año X. Extra Núm 6. abril-2010
El pipirigallo
•
MURCIANO, CARLOS. Duende o cosa. Ed. Edelvives.
•
MURCIANO, CARLOS. Historias secretas. Ed. Edelvives.
•
MURCIANO, CARLOS. Me llamo Pablito. Ed. Edelvives.
•
REVIEJO, CARLOS Y SOLER FIERREZ, EDUARDO. Canto y cuento: antología poética para niños. Ed. S.M.
•
ROYERO , ANA Mª. Verdes amigos. Ed. Hiperión.
•
ROMERO, MARINA. Alegrías. Ed. Escuela Española.
•
ROMERO, MARINA. Poemas a Doña Chavala y Don Chaval. Ed. Escuela Española.
•
SILES, JAIME. El gliptodonte. Ed. Espasa Calpe.
•
URIBE, Mª LUZ. Quién lo diría, Carlota María. Ed. Alfaguara.
•
URIBE, Mª LUZ. Cosas y cositas . Ed. Espasa Calpe.
•
BRAVO VILLASANTE, CARMEN. Antología de la Literatura Infantil Española. Ed. Doncel y Miñón.
•
BRAVO VILLASANTE, CARMEN .Adivina, adivinanza. Ed. Interduc Schroedel.
•
BRAVO VILLASANTE, CARMEN. Al corro de la patata. Ed. Escuela Española.
•
BRAVO VILLASANTE, CARMEN .China, china, capuchina. Ed. Miñón.
•
BRAVO VILLASANTE, CARMEN .Una, dola, tela, catola. El libro del folklore infantil. Ed. Miñón.
•
CABALLERO, FERNÁN: Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes populares e infantiles.
•
CARO, RODRIGO. Días geniales o lúdicos. Ed. Espasa Calpe.
•
CELAYA, GABRIEL. La voz de los niños. Ed. Laia.
•
CERRILLO, PEDRO. Cancionero popular infantil de Cuenca. Diputación Provincial.
•
CERRILLO, PEDRO. Antología de nanas españolas. Ediciones Perea.
•
CERRILLO, PEDRO. A la rueda, rueda. Antología de folklore latinoamericano. Ed. Anaya.
•
CERRILLO, PEDRO. ¿Dónde está el niño que yo fui? Poemas para leer en la escuela. ED. Akal.
•
CÓRDOBA Y OÑA, SIXTO. Cancionero infantil español. Ed. Imprenta Aldus.
•
GARFER, JOSÉ L. Y FERNÁNDEZ, F. Adivinancero popular español. Ed. Taurus.
•
GIL, BONIFACIO. Cancionero infantil. Ed. Taurus
•
GIL, BONIFACIO. Cancionero infantil universal. Ed. Aguilar.
•
GONZÁLEZ GIL, DOLORES. Cantar y jugar. Ed. Alfar.
•
HIDALGO MONTOYA, J. Cancionero popular infantil español. Ed. De Antonio Carmona.
•
LARREA, ARCADIO DE. A la rueda, rueda. Canciones de las niñas. Ed. Cremades.
•
LARREA, ARCADIO DE. Villancicos y canciones de Nochebuena. Ed. Cremades.
•
LLORCA, FERNANDO. Lo que cantan los niños. Ed. Juan Pueyo. Y Altalena.
•
MORENO VILLA, J. Lo que sabía mi loro. Ed. Alfaguara.
•
SÁIZ DE LA MAZA, PALOMA. Nanas españolas Ed. ICCE.
•
SANTIAGO Y GADEA, AUGUSTO DE. Lolita. Cantares y juegos de las niñas. Ed. Hijos de Tello.
•
SANTOS, TERESA DE. Romancero para niños. Ediciones de la Torre.
•
SOLER, EDUARDO: Adivinanzas para los niños de hoy. Ed. Miñón.
•
SOLER, EDUARDO: Adivinanzas para adivinar. Ed. Miñón.
OTRAS
COLABORACIONES
PREMIOS DEL I CONCURSO DE POESÍA
SEGUNDO CICLO
TERCER CICLO
EL CARACOL
LOS RÍOS DE VILLALBA
que llevas tu casa a cuestas
bajan agua sin cesar
Caracol, caracolito,
y estás en mi piecito, te daré lechuga para
que estés más regordito.
Aunque parezcas un moco muy asquerosito, te comeré asado
con salchichas y huevos fritos. ¡Ay de ti, caracolito!
(Pablo González, 3º)
Los ríos de Villalba
para regar sus huertas y podernos refrescar.
Yo soñaba con peces, con peces de colores,
con ríos sin fronteras,
con libélulas traviesas… soñaba el corazón… Río de Villalba,
¡qué bonito eres!
Sigue caminando hasta el mar
porque allí te esperan los pescadores para tus aguas poder navegar. (Mónica Hernansáiz, 5º)
Mi pueblo es un rincón
de la Sierra de Cuenca rodeado de montes
de tomillo y estepa.
Mi familia es humilde,
EL OTOÑO
cuidadores del monte,
es gris y lluvioso
campesinos de tierra,
gente que ama a la Tierra. (Sandra López, 3º)
El otoño
y en su entorno
duermen los osos.
Las hojas se secan
y caen sobre la juma, las hojas vuelan
sobre la espuma.
Los árboles desnudos, grises como el humo,
producen mil estornudos
y yo como un ave, me mudo. (Alejandra Gil, 6º)