2012 1er. Cuatrimestre AP II Trabajo Troncal 1
ACERCA DE LA TEORÍA Y DE LA PRÁCTICA Clase 3
AUTOR: ANIBAL MOLINE
LA RECUPERACIÓN DEL SENTIDO COMÚN EN EL APRENDIZAJE •
como ubicarse frente al problema,
•
reconocer los aspectos más importantes
•
focalizar la atención en la dimensión estratégica de la acción proyectual,
•
relaciones coherente entre el PP, el PA, el sitio real y las intenciones.
APROXIMACIÓN SENSIBLE FRENTE AL TEMA •
actividades culturales - recreativas, tanto al aire libre como cubiertas;
•
articulación en las escalas arquitectónica, paisajística y geográfica;
•
carácter público pero con restricciones institucionales;
•
puesta "a caballo" sobre el encuentro de recorridos.
GRAFICACIÓN Y GRADOS DE RESOLUCIÓN DE LAS PROPUESTAS 1. mostrar la condición arquitectónica - paisajística de los proyectos 2. expresividad y maleabilidad en cada instancia de resolución 3. estado dinámico y de fluencia entre operaciones y resultados.
ALGUNAS RELACIONES 1. Rol del centro de estudios y sentido de la propuesta 2. Pertinencia de una aproximación paisajística 3. Lugar y emplazamiento del “complejo” 4. Integrantes y totalidad 5. Espacios exteriores, interiores y recorridos 6. Articulación compositiva: • • •
Generación de “agrupamientos” Paisaje, establecimiento y aspectos ambientales Contacto con el suelo, con el cielo y con el agua
Los ejes principales de las consideraciones se refieren a las siguientes instancias:
1. graficación, acorde a la índole del problema abordado y al grado de resolución alcanzado en las propuestas 2. criterios de desarrollo y trazado de los recorridos que estructuran al conjunto dentro del lugar de su emplazamiento 3. ideas, criterios de agrupamiento del complejo y valores espacio ambientales considerados en las propuestas, como así también las actividades previstas y consideradas.
Esta presentación está doblemente motivada: 1. por un lado, interesa profundizar los conocimientos teóricos sobre uno de los integrantes proyectuales básicos y más recurrente, la masa edilicia y sus modos de configuración y agrupamiento; 2. por el otro, el desarrollo práctico del curso manifiesta la necesidad de conocer y manipular con mayor solvencia técnica dicho integrante. Al observar que de los 13 casos analizados en la clase anterior, excepto uno –el 8todos los demás están resueltos dentro de la modalidad “varios pabellones vinculados a una circulación”, se desprende la importancia de incorporar al aprendizaje proyectual, nuevos conocimientos que permitan incorporar otras maneras de organizar y ordenar compositivamente a los agrupamie ntos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
MASA EDILICIA: TIPOS DE CONFIGURACIONES BÁSICAS
HILERA PABELLÓN
PABELLONES Y CIRCULACIÓN
CLAUSTRO
TRAMA
DERIVACIONES DEL PABELLÓN
DERIVACIONES DEL CLAUSTRO
RELACIONES CON EL “SUELO Y EL AGUA”: CIRCULACIONES, ESCALERAS Y RAMPA
Tテ,TICAS
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
PROTECCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL: LLUVIA, SOL, AIRE E INSECTOS RELACIONES ENTRE “PROFUNDIDAD DE PLANTA” Y CALIDAD AMBIENTAL
PROTECCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL: LLUVIA, SOL, AIRE E INSECTOS RELACIONES ENTRE “PROFUNDIDAD DE PLANTA” Y CALIDAD AMBIENTAL
CUERPO EDILICIO EN VARIOS NIVELES
CUERPO EDILICIO EN VARIOS NIVELES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
ALGUNOS CASOS EN SITUACIONES SIMILARES
COMPLEJO DE PISCINAS EN Bco. WLADIMIR
BALPARDA – BOLLA – THEILIG (WS PM201
CENTRO CÍVICO - RECONQUISTA
A modo de conclusión No hemos tratado de obtener una serie de “recetas teóricas”, de directa transcripción o aplicación hacia un proyecto, sino de: • ampliar el rango propuestas proyectuales
de
posibilidades
alternativas
para
generar
diferentes
• introducir la instancia de confrontación crítica entre las distintas modalidades generativas que permitan corroborar y medir las fortalezas y debilidades de cada opción, a los efectos de facilitar el aprendizaje de un proceso crítico de toma de decisiones, de un modo racional y coherente con el marco de valores adoptado.