Melissa Ortega Chavez Tarea: Investigación Moldeamiento: mantener conducta de ciada: Aprendizaje por aproximaciones sucesivas. Adquisición o desarrollo progresivo de una habilidad compleja, a través del refuerzo de las respuestas del repertorio de un paciente, que le aproximan a la conducta deseada. Partiendo de las conductas observadas en el sujeto, se refuerzan aquellas que se parecen más al comportamiento final buscado, haciendo que ocurran de forma más frecuente y originándose un nuevo comportamiento, que se volverá a reforzar convenientemente. Técnicas para establecer conductas: Partamos de la base de que una respuesta se adquiere cuando va seguida de un refuerzo. Por esto, para adquirir respuestas adecuadas, lo primero que tendremos que hacer será buscar un reforzador apropiado y utilizarlo de forma adecuada. Una vez elegido, la adquisición del aprendizaje se lleva a cabo siguiendo una serie de técnicas; Técnica del refuerzo diferencial: Solo se reforzarán las respuestas que consideremos correctas. Tenemos que tener clara la diferencia entre las respuestas que se refuerzan y las que no. Técnica del Moldeamiento: Se reforzarán las aproximaciones sucesivas al comportamiento deseado. Encadenamiento:Formación
de una conducta compuesta, a partir de otras más sencillas que figuran en el repertorio del individuo, mediante el reforzamiento de sus combinaciones. En términos técnicos, cada conducta del complejo resultante, tiene una doble función como estímulo: 1. Estímulo discriminativo para la siguiente. 2. Estímulo reforzante de la anterior. Ejemplos: Si queremos que nuestro hijo aprenda a poner la mesa, podemos animarle primero a que coloque las servilletas. Así, nosotros terminaríamos de ponerla y el pequeño estaría observándonos. Al día siguiente, su función sería por ejemplo poner las servilletas y los vasos. Y así sucesivamente. Otro ejemplo. Nos gustaría enseñarle a hacer una tarta, tarea que en un principio pudiese parecer algo compleja. Para hacerlo, seguiremos el mismo procedimiento. La primera vez le dejaríamos que vertiese la leche, al día siguiente la leche y el azúcar, y así hasta completar todos los pasos. Entrenamiento de emisión:
Ejemplo;Logrando una emisión natural, que no exija esfuerzos ni molestias, buscamos desarrollar esa voz en todo su potencial, ampliando el registro y desarrollando la sonoridad en volumen y en armónicos, obteniendo como resultado una voz resistente, bella y virtuosa. Castigo: El Castigo en sentido técnico se refiere sólo a la operación empírica (presentación o retiro de eventos) que reduce la frecuencia de aparición de una respuesta, y no siempre comprende dolor físico. (Kazdin, 1971) Sin duda, los eventos dolorosos (como las tundas) pueden no disminuir las respuestas para las que se diseñaron como castigo, sino más bien aumentar la frecuencia de aparición de las respuestas a castigar, así como también provocar la aparición de otras respuestas disruptivas. De manera que el Castigo es un procedimiento de modificación de conductas Tipos de castigo.En la modificación conductual se han desarrollado muchas formas de castigo con base en si se presentan eventos aversivos, se retiran eventos positivos, o se requiere esfuerzo o trabajo por parte del sujeto después de la ejecución de determinada conducta. Ejemplo El rincón de pensar y todas sus variantes son, a mi juicio, una de las formas más efectivas de enseñar a un niño que un comportamiento concreto es inaceptable. Hay quien lo llama tiempo muerto. Sea cual sea el nombre y la variante empleados (rincón, silla, taburete, banco) la idea básica es la misma. Las técnicas que propondré más adelante para enseñar a los niños a calmarse después de una rabieta o cualquier otro tipo de berrinche se fundamentan en esa misma idea.: Costo de respuesta: o "coste de respuesta" es la pérdida de un reforzador positivo disponible con el objeto de eliminar una conducta des adaptativa.
Tiempo fuera: El Tiempo Fuera, tiempo fuera de reforzamiento positivo o time out, es una técnica psicológica de modificación del comportamiento, que busca eliminar conductas indeseables; es ampliamente utilizada para modificar el comportamiento en niños, no obstante, es aplicable en personas de cualquier edad. Se ha mostrado útil como alternativa al castigo físico, regaños, y cuando técnicas como la extinción no han resultado satisfactorias. consiste en aplicar un entrenamiento de omisión (retirar un estimulo agradable), al privar al sujeto de la oportunidad de obtener un reforzador, aislándolo durante un periodo de tiempo que será entre 5 y 20 minutos en adultos, o 1 minuto por cada año de vida en niños, sin exceder los 10 minutos (para evitar que encuentre reforzadores alternativos). Debe ser aplicado inmediatamente después de de realizada la conducta que se desea eliminar. dado que este es un procedimiento desagradable, es esperable que los niños intenten huir, gritar o agredir a quien lo aplica, ante lo que se aconseja aplicar extinción o aumentar la duración del tiempo fuera. En ningún case es recomendable discutir o responder a las agresiones.
Desvanecimiento: técnica mediante la cual las conductas pueden mantenerse en ausencia de apoyo externo o instigadores.
Sanción: o "saciedad", condición en la que un individuo ha experimentado un reforzador hasta tal punto que ya no le resulta reforzante. Sobrecorrección: administración contingente de consecuencias aversivas que se relacionan con el acto inapropiado al que siguen. Reforzamiento diferencial: enfoques positivos para la reducción de conductas. En primer
lugar, dependen de la aplicación del reforzamiento y en segundo, resaltan la forma de conseguir la eliminación de conductas inadecuadas mediante procedimientos constructivos. Existen 3 procedimientos:
Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas de Conducta (RDTB) Reforzamiento Diferencial de Otras Conductas (RDO) Reforzamiento Diferencial de Conductas Incompatibles (RDI)
Economía de fichas: sistema de reforzamiento basado en fichas, reforzadores secundarios generalizados. Contrato de contingencia: o "contrato conductual" es un procedimiento de cambio conductual en el que se llega a un acuerdo entre las personas que desean que una conducta cambie (padres, profesores, esposos, etc.) y las personas cuya conducta se quiere cambiar (hijo, estudiante, marido, mujer, etc.), o entre dos personas (o más) en el que cada persona desea un cambio en la otra. El contrato conductual es un documento escrito que explica las acciones que el sujeto está de acuerdo en realizar y establece las consecuencia del cumplimiento y del no cumplimiento de tal acuerdo. Implica relaciones del tipo "si… entonces" entre conductas y consecuencias (por ejemplo, si hace la comida, entonces lavaré los platos). Los términos del contrato se negocian activamente por las partes implicadas, llegando a un contenido final con el que deben estar de acuerdo todas las partes implicadas y que han de firmar.