Revista del Real Monasterio de Guadalupe fundada en 1916. Nº 825, Año 2011
Carolina en su laberinto /10 Dos tablas de Correa de Vivar / 12 Orellana, el mayor explorador español / 18
«Hoy que tanto se blasona de regionalismo y tanto se aboga por la vida autonoma de la región, por el resurgimiento regional, por una patria grande, gloriosa…, es preciso que volvamos los ojos a donde podamos encontrar luz que nos guíe, virtud que nos reanime, fuerza que nos resucite […]. Venimos a Guadalupe a señalar el camino, el único camino de nuestra triple regeneración.»
Antonio Torres Sánchez, seminarista, 1908
Nigra Sum*
Julio - Septiembre
Virgen de agosto
Núm. 825. 2011 --
Director:
Antonio Arévalo Sánchez, OFM Subdirector:
Jesús Mª Tena González, OFM Administrador:
Hipólito Améz Prieto, OFM Secretaría y Maquetación:
Antonio Ramiro Chico --
Redacción y Administración: Real Monasterio de Santa María 10140 GUADALUPE (Cáceres) Teléf.: 927 36 70 00 Fax: 927 36 71 77 Web: http/www.monasterioguadalupe.com Correo electrónico: biblioteca@monasterioguadalupe.com Edita: Ediciones Guadalupe Imprime: Gráficas San Antonio, S. Coop. Almansa, 7 41001 Sevilla Depósito legal: BA-12-1988. --
Tarifa suscripción 2011 Cinco números y almanaque de pared Anual ordinaria .......................... 15 E Anual extraordinaria .................. 20 E Anual bienhechor........................ 60 E Anual extranjero.......................... 25 E
E
ste sol, cada día más rubio y ardiente, doró ya las mieses que formarán las primeras hogazas de pan, una vez segadas y trilladas en holocausto. Con los fuegos del ocaso da un tono cobrizo a la fortaleza de Guadalupe, a la par que viene caldeando los racimos, que por Tierra de Barros empiezan a ser vendimiados incluso antes de que llegue el Cristo. Agosto, el octavo mes del calendario gregoriano, es el mes que renombró Augusto Octavio a su favor, porque en él venció al adversario y entró triunfante en Roma. En el medievo, durante este mes de fuego y amapolas, los campesinos trenzaban espigas, las mozas confeccionaban figuras de maíz y trigo, las mujeres horneaban panes y tortas que comían todos agradecidos a la vera de las fuentes cristalinas. En mitad de agosto, el mes de los primeros frutos cosechados, las Iglesias de Oriente y Occidente festejan el Tránsito o Dormición de la Virgen y su Asunción a los cielos. Proclaman así que se ha cumplido el plan trazado desde antiguo: Dios, hecho hombre y nacido de mujer, murió en cruz y venció a la muerte para que el hombre (varón y hembra) se haga Dios. La Virgen de agosto es el fruto escogido de la redención, la primicia glorificada tras la victoria del Señor ascendido al cielo. Abiertas las puertas del triunfo, ya entra, enjoyada y reverente, a la diestra del Hijo. Descendió Cristo de su solio real a la tierra, para que ahora la tierra de la que tomó carne, suba y penetre el cielo a fin de estar siempre con él. Si el domingo es el día primero y octavo, día de la glorificación de Cristo, en el octavo mes, el de las cosechas, es la pascua de la Virgen Madre: «Con razón no quisiste que conociera la corrupción del sepulcro la mujer que por obra del Espíritu Santo concibió al autor de la vida.» El papa Pío XII, al declarar el 1 de noviembre de 1950 dogma de fe este gran misterio, puso delante el fundamento, su limpieza original y maternidad divina: «Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial.» Ella es ya lo que seremos. De lo que la Virgen fue preservada, nosotros fuimos redimidos. Así Santa María es icono del futuro que aguarda al discípulo amado, esperanza cierta de la pascua universal. ¡Salve, Virgen y Esposa! * «Nigra sum» [Soy morena…] es una expresión tomada del Cantar de los Cantares (1,5) que la Liturgia, desde la Edad Media, aplica a las Vírgenes Negras.
- Orellana, el mayor explorador español José Antonio Ramos Rubio ........................................................... 18 - Una imagen de la Guadalupana en León Arturo Álvarez Álvarez .................................................................. 23 - San Pedro de Alcántara, patrono principal de Extremadura Fray José García Santos, OFM........................................................ 27
I. Nigra sum: Virgen de agosto . ........................................................... 1 II. Aires morenos [Noticias de la Virgen]............................................ 2 III. Aula capitular [Opinión] - Bitácora del Director................................................................. 5 - A las claras: María J. Flores, OSC................................................. 6 - De lo mundano a lo humano: Emmanuel Ramiro Fernández. 7 - Barrera del sol: Francisco de A. Oterino Villasante, OFM......... 8 - Pura y limpia: Sor María de la Cruz Alonso Paniagua, OIC...... 9 IV. Scriptorium guadalupense [Investigación y divulgación] - Carolina en su laberinto: Antonio Arévalo Sánchez................................................................. 10 - Dos tablas de Correa de Vivar: Ángel Fuentes Ortiz......................................................................... 12
Índice
V. Plaza Mayor [Noticias del Monasterio y la Puebla].......................... 29 - Crónica Guadalupense: C. Cordero Barroso............................ 37 - Normas para la presentación de originales.................................... 40 Portada: ASS. Contraportada: Alberto Navalón Mateos (Cáceres)
1
2/
airesmorenos
Guadalupe de la Burguilla (Villar del Pedroso) Con una superficie de 242, 4 Km², el Villar del Pedroso, diócesis de Toledo, arciprestazo de Guadalupe y provincia de Cáceres, pertenece a la mancomunidad de los Ibores, en la comarca de Navalmoral de la Mata. En su amplio término municipal (4. 000 Km²), a 497 metros de altitud al NE de la provincia, se asienta Villar y la pedanía de Navatrasierra, que fueron tierras de Talavera hasta el sonado RD de J. de Burgos, ministro de Fomento, de 21 de noviembre de 1833. Habitada antes de la conquista de Roma, como lo demuestran los célebres verracos o toros tallados por los vetones en torno a la ermita gótica de la Oliva (s. XV), en Villar del Pedroso se asentaron romanos, Virgen de Guadalupe, en la ermita de la Burguilla visigodos y mozárabes. Tiene iglesia de sillar de granito, obra de los siglos XIV al XVIII, dedicada al apóstol san Pedro, con interesante retablo del Quinientos. Al estar en el camino real de Guadalupe, el gran prior D. Toribio Fernández de Mena hizo allí en 1360 un albergue, la Casa del obispo, para hospedaje de muchos peregrinos, entre ellos el emperador Carlos, que pernoctó en la villa camino del santuario el 10 de octubre de 1525. Los jareños, gentilicio de la población, celebran un curioso carnaval de ánimas, romería de san Blas y fiestas patronales de la Virgen de Guadalupe, venerada en la ermita de la Burguilla, que era aldea con concejo propio en 1410. La granja que allí construyeron los jerónimos es obra del primer priorato del P. Gonzalo de Illescas (1441-1444). Dicen también los documentos que en octubre de 1509, Rodrigo Álvarez pidió licencia para permutar con los monjes de Guadalupe unas tierras, casas y cercas que poseía en la Burguilla por otras que aquéllos tenían en el Villar. Según datos del diligente procurador P. Pablo de Alhobera en 1641 la finca de la Burguilla tenía casa y palomar, viñedos, molino, 1. 400 cabras, 400 ovejas y 100 puercos. La finca la dirigían en 1739 dos monjes, recibía a cuantos frailes iban de camino a Toledo o a la Corte, y la servían 47 criados, en su mayoría pastores. La ermita de la Virgen de Guadalupe —levantada en el siglo XV, reconstruida en el XVI y muy modificada en el XVIII—, se ubicada en el camino de Valdelacasa, junto al embalse del Pizarroso, en el caserío de la Burguilla, de ahí que el pueblo también nombre a nuestra Virgen con este topónimo. Quizás sea la imagen primitiva, tan negra y bella como se ve en la ilustración, aunque modificada en los siglos posteriores. Agradecemos al señor párroco, D. Miguel Ángel Reina López, la estampa que publicamos y le sugerimos que en los carteles y estampas no omita nunca el título de Guadalupe, que es el original de la imagen: Guadalupe de la Burguilla.
2
Inscripción de la verja Son muchos los clérigos que se recrean leyéndola durante los oficios, y tantos los fieles que nos preguntan el significado de la inscripción latina, gravada en la poderosa verja que separa el presbiterio de las naves de nuestra basílica, que complacientes la copiamos aquí y descubrimos su origen. Dice el texto del lado de las naves: «SALVE VIRGO PUERPERA TEMPLUN TRINITATIS A[NGEL] ORUM GAUDIUM CEL[L]A PURITATIS SOLAMEN M[O]ERENTIUM [H]ORTUS VOLUPTATIS», y sigue frente al presbiterio: «PALMA PATIENTI[A]E CEDRUS CASTITATIS. SONET VOX TUA IN AURIBUS MEIS VIRGO DEI GENITRIX VOX ENIM TUA DULCIS ET FACIE [TUA DECORA]». La primera parte de la inscripción (desde Salve, Virgo… hasta cedrus castitatis) son las dos primeras estrofas del himno ad Sextam del Officium Parvum Conceptionis Inmaculatae. El resto es un versículo incompleto del Cantar de los Cantares 2, 14b (cuya traducción tomamos de la versión oficial de la CEE), al que se le ha interpolado la invocación Virgo Dei genetrix. La Salutación traducida es ésta: «Salve, Virgen fecunda/ Templo de la Trinidad/ Gozo de los ángeles/ Morada de santidad/ Consuelo de los tristes/ Huerto de delicias/ Palma de la paciencia/ Cedro de la castidad. Déjame escuchar tu voz, Virgen Madre de Dios: es muy dulce tu voz y fascinante tu figura.»
airesmorenos
Dice el Papa
/3
Plegaria a la Morenita Beturia Ediciones editó el pasado año Titirimundi sentimental (Estampas rurales, íntimas y otros poemas, un poemario de Ángel Braulio Ducasse Gómez (Guareña, 1906-1936) que publicó en 1930 con 24 años de edad, a poco de caer fusilado en agosto del 36. De esta edición, en la que colabora el Ayuntamiento de Guareña (Badajoz), D. Carlos Cordero Barroso entresaca para el lector el poema Plegaria extremeña a la Virgen de Guadalupe, escrita en dialecto castúo, homenaje del autor a su maestro y paisano Luis Chamizo, según anota en el prólogo Ricardo Hernández Megías, editor del libro. Dice así: Virgencina, Virgencina, la de las güenas entrañas que pariste j´al Señó pa librano de la mala gabachá del Lucifé y de toita la reata. Tan morena como un surco de mi aterroná besana; tan bonita como un día de vendimia y de solana; tan rica como el pan blanco; tan pulía como zagala que se pusiea de limpio pa presumí en la plaza. Virgencina, Virgencina, que jaces a la muchachas, con los labios chiqueninos pa decite cosinas santas y a los recios labraores la jeta le ponis blanda y jaces parlar bajino a las majas señoracas y al cura de nuestro pueblo gastarse pa tus meallas los cuartos que ya tenía juntaos pa una sotana. Virgencina, Virgencina, en la mi tierra se t´ama y a las tetas de las jembras a ti cariño se mama, que jasta la burra pone las orejonas mu gachas cuando pasa en el zaguán pa la vera de tu estampa. Virgencina de mi tierra que pa selo de toa raza quisite tú ser morena, güena y guapa. Virgencina, Virgencina, si algún día se te cuadra necesital cualquier cosa, pida tu boquita e grana, que aquí están los extremeños pa´ tó lo que jaga farta.
María, guía de peregrinos «La Virgen María invita a todos a considerar la tierra como lugar de nuestra peregrinación hacia la patria definitiva, que es el cielo. En realidad, todos somos peregrinos y estamos necesitados de la Madre que nos guía. Contigo caminamos en la esperanza. Sabiduría y misión, fue el lema de mi viaje a Portugal, y en Fátima la Bienaventurada Virgen María nos invita a caminar con gran esperanza, dejándonos guiar por la “sabiduría que viene de lo alto”, que se manifestó en Jesús —la sabiduría del amor— para llevar al mundo la luz y la alegría de Cristo.» [Audiencia 19. 05. 2010] El mensaje de María es Jesús «Cuando venimos aquí […], importa mucho más lo que recibimos de María que lo que ofrecemos. Y es que ella nos dirige un mensaje destinado a cada uno de nosotros, a la ciudad de Roma y al mundo entero. [...] ¿Y qué nos dice María? Ella nos habla con la Palabra de Dios que se hizo carne en su vientre. Su mensaje no es otro que Jesús, que es toda su vida. Gracias a él y por él es inmaculada. Y al igual que el Hijo de Dios se hizo hombre por nosotros, ella también, la Madre, fue preservada del pecado por nosotros, por todos, como anticipo de la salvación de Dios para todo hombre. Así, María nos dice que todos estamos llamados a abrirnos a la acción del Espíritu Santo para poder llegar, en nuestro destino final, a ser inmaculados, libres plena y definitivamente del mal. Nos lo dice con su misma santidad, con una mirada llena de esperanza y compasión.» [Discurso, 08. 12. 2010].
Benedictus XVI
3
4/
airesmorenos
El Papa encomendó Italia a la Virgen
San Jerónimo el Real El sábado, 25 de junio pasado, la Federación de Asociaciones Extremeñas en Madrid fue convocada en la iglesia parroquial de san Jerónimo el Real, para celebrar la misa anual que los extremeños afincados en la capital de España vienen dedicando a la excelsa Patrona de Extremadura. En su cuarta convocatoria, la misa fue oficiada por el guardián del Real Monasterio, P. Sebastián J. Muñoz Ruiz, que asistió en compañía de una representación de las juntas directivas de Caballeros y Damas de Guadalupe. El histórico edificio recién restaurado fue testigo del calor y fervor con que las familias extremeñas rezan y cantan a la Morenita, y vibran con las cosas de su tierra. La iglesia de los Jerónimos, que fue parte del Palacio del Buen Retiro, data de 1502 y, por acuerdo de la Archidiócesis de Madrid con el Ministerio firmado en 1998, se ha venido restaurando desde mediados de 2009 hasta el pasado 16 de junio, en que el arquitecto director, D. Francisco Jurado, y el actual párroco, D. Julián Melero Guaza, presentaron en público el término de las obras. El trabajo ha consistido en rehacer los tejados bajos, las cresterías y arbotantes, reponiendo ladrillos y cápelas pétreas del exterior. La actuación más llamativa, sin embargo, es el saneamiento y restauración de las capillas laterales, reforzamiento del muro del crucero, arcos y bóvedas, cambio del pavimento y sistema de calefacción, limpieza y restauración de pinturas murales, retablos y relieves. El vecino Museo del Prado —para cuya ampliación se cedieron el claustro del antiguo cenobio y otros terrenos objeto del referido convenio— deja en depósito a la parroquia ocho lienzos barrocos de la categoría de los pinceles de Antonio Ricci, Carmona o Alonso Cano.
4
Al cumplirse los CL años de la unidad política de Italia, la Asamblea General de los obispos de la noble nación, presididos por el Obispo de Roma el Papa Benedicto XVI, se congregaron en la Basílica de Santa María la Mayor de la Urbe, la primera que se dedicó a la Virgen en Occidente, para «compartir un intenso momento de oración, con el cual encomendar a la protección materna de María, Mater Unitatis, a todo el pueblo italiano.», en palabras del Pontífice. Ante el venerable cuadro de Nuestra Señora Salus Populi Romani, el Papa dirigió el rezo de los misterios luminosos del Rosario y puso bajo la mirada de la Virgen al «amado pueblo italiano». En el breve discurso que pronunció a continuación, Benedicto XVI destacó que «con razón Italia, celebrando los ciento cincuenta años de sus unidad política, puede estar orgullosa de la presencia y de la acción de la Iglesia.» Y concluyó diciendo: «Que el ejemplo de María abra el camino a una sociedad más justa, madura y responsable, capaz de redescubrir los profundos valores del corazón humano. Que la Madre de Dios anime a los jóvenes, sostenga a las familias, consuele a los enfermos , implore a cada uno a reconocer y a seguir también en este tiempo al Señor, que es el verdadero bien de la vida, porque es la misma vida».
Icono de María Salus Populi Romani
Bitácora del Director
A
ustero y silente como un monje benito, el Papa Ratzinger no va a pasar a la historia como el torquemada que aventuraba y blandía la canalla de papel durante los días de su elección. Dicen que tímido en sus intervenciones públicas (bastante más concurridas que las de su amado predecesor), sonríe siempre, escucha y mira con atención a quien saluda y no se le conoce un solo gesto airado…¡Qué decepción para sus tercos e infalibles detractores! Disculpado su gusto por el armiño y el encaje, embelesa escucharle y leerle. Hay un periódico digital que, de tarde en tarde, llama barrendero de Dios a B16. Se refiere a su dolido y tenaz empeño en limpiar la casa de Dios de la basura que escapó al cauterio del Jubileo 2000. Esa gusanera de clérigos macieles y paidófilos en general que, aún siendo un porcentaje muy inferior al registrado en otras esferas sociales, envilecen a la Iglesia y la dejan a los postigos del averno. La terapia papal es justicia, reparación y regeneración: ejemplar medida para esta baba rijosa de mente depravada y corazón torcío. Es por lo que arranco con él esta bitácora que dedico a la res pública con «cierto olor a podrido» [J. L. Martín Vigil, 1979].
/5
La jiguera
E
spaña lleva tiempo sufriendo un embate de charca, detritus y alquitrán irrespirable. Junto al crecido número de parados (auxiliados por las Cáritas parroquiales, apúntenlo, ministras), la casta política que se televisa (es decir: no toda) es un monumental escándalo. Como andan todos los poderes enredados y confundidos, no hay estamento que se salve del mal patrio: junto a la tradicional envidia, la mangancia; con el chalaneo y el despilfarro de una izquierda señoritinga, los ladrillos y sus comisiones convergentes. España necesita un sangrado, un punzado en sus furúnculos para que eche el pus que tiene enquistado y se produzca una regeneración a fondo del tejido gangrenado. El país dejó de oler a cerrado y sacristía tiempo ha, el ajo ya sólo jedía en casa Bechkam (evito citar el verso de Gabriel y Galán ¡Me jiedin los hombris…!, aunque venga al pelo); empero, nos invade un tufo a sumidero y albañal que marea. Filesa, Gürtel, el estanque amarillo de Jordi, el Arenal balear, los Eres andalusíes y chavinos y, en el colmo, Feval ¡tan cerca!… Este pudridero crece a velocidad supersónica mientras las arcas públicas estén a merced del latrocinio, se pague con nepotismo y privilegio el favor privado o los negocios sumergidos y se confunda el cortijo/cigarral/masía/caserío con el bien común; los tribunales de Justicia, con el interés prevalente de La Moncloa; las Cortes, con Ferraz y Génova; los parlamentos y las comunidades, con Còrsega, los batzokis o el conventual santiaguista de Mérida.
Cierto olor a podrido
N
o acabo de creerme que el remedio sea la indignación escorada (acracia, mugre y mucha pantaruja [Paz y amor y el Plus al salón]) que cita sólo de pasada al Gobierno causante de su mal; aunque sobren motivos para cerrar filas tras el nonagenario S. Hessel (autor de “¡Indignaos!” y de “¡Comprometeos!”). Estoy a muerte por la regeneración benedictina. El Regeneracionismo fue un movimiento clamoroso del XIX español (¡ay, si aquéllos hubiesen dispuesto de redes sociales y cadenas de televisión!), con raíces en los arbitristas y la Ilustración; una contestación a la Restauración canovista, infectada de pucherazos, caciques y oligarcas. Recebada de krausimo tuvo en el aragonés Joaquín Costa su principal exponente: «Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid.» Ellos fueron la utopía, B16 el pragmatismo: Justicia, reparación y regeneración, sin tardar un día más.
Antonio Arévalo Sánchez
6/
aulacapitular
A las claras
De virus y amenazas María de Jesús Flores, osc Monasterio de Santa Clara. Llerena
T
odo el mundo sabe lo imprescindible que resulta tener instalado en el PC un antivirus para protegerlo de las infinitas amenazas que pululan por la red. Recuerdo que, cuando hace ya algunos años decidimos comprar un portátil, nos recomendaron instalar un antivirus original para reducir el riesgo de posibles amenazas. Así lo hicimos, aunque no sirvió de mucho. En menos de un mes hicieron su aparición en el sistema los llamados troyanos que, a decir de los entendidos, forman parte de los virus más feroces y maliciosos que existen. Oigo que esta “especie” tampoco se expulsa con oración y ayuno (Cf. Mateo 17, 21) porque, además, se presentan ante el usuario como un programa aparentemente legítimo e inofensivo que, sólo al ejecutar, ocasiona daños irreparables; tantos y tan graves, que la única solución posible es encaminarte al taller de reparación para desinfectar de raposas (Cf. Cantar 2,15) lo que con tanto empeño se había cuidado. Una de las características de los troyanos es que crean una puerta falsa que permite la administración, desde fuera, a un usuario no autorizado, es decir: que de pronto, sin posibilidad de que puedas hacer algo, te das cuenta de que gente extraña campa a sus anchas por tus dominios. De manera inesperada empiezan a llegar correos extraños —«¿Quién será éste/ésta?»—, te preguntas entre mosqueada y perpleja. En otros momentos te sorprendes situada delante de webs a cuya puerta no has llamado, acribillada por un diluvio de propaganda incalificable, invitaciones sospechosas, juegos, provocaciones, chismes, mensajes subliminales… Piensas entonces lo aburrida que debe estar la gente para perder el tiempo — ¡Con lo bien que nos vendrían a muchas unas horitas!— en meterse en estos en-redos, y nunca mejor dicho. Gente ma-
leante que se cuela en tu espacio, sin saber por qué agujero, en esa computadora personal (PC) que tú creías tan tuya y de nadie más y que, de pronto y sin saberlo, se ha convertido en una cloaca, en una plaza pública, sin puertas ni llaves donde los ladrones ya no necesitan esperar que oscurezca, para abrir un boquete (Cf. Mateo 24, 43), desvalijar y arramblar con todos los archivos que hasta ese momento constituían un valioso material que con tiempo y esfuerzo habías conseguido reunir, sino que, además, te han dejado en boca de medio mundo, sin haber abierto la propia. Hace poco me bajé un antivirus gratuito de esos que brinda la red. No es que esa gran cosa, pero al menos avisa por adelantado. Es curioso que, en cuanto empieza a analizar el sistema y barrunta una amenaza sospechosa, en ese mismo instante te ofrece la posibilidad de ponerla en cuarentena, enviando los microbios a un almacén especialmente habilitado para ellos donde, al parecer, residen en un estado de letargo inofensivo. Nunca se los carga definitivamente, pero al menos los mantiene controlados. Algo es algo… Todo esto me hace pensar y desear los beneficios que nos reportaría si, de cuando en cuando, nos detuviéramos a analizar, con el mismo interés y preocupación con que lo hacemos con el PC, nuestro propio sistema operativo: “La anchura y longitud y altura y profundidad” (Cf. Efesios 3,18)(mente y corazón), para poder detectar a tiempo a los cientos de troyanos que infectan nuestra cotidianidad del virus de la monotonía, el vacío, el pesimismo, la desesperanza, la apatía, el cansancio, la insatisfacción…La lista sería interminable; tanto como lo pueda ser la de los virus informáticos.
aulacapitular
De lo mundano a lo humano
En busca de SOLuciones Emmanuel Ramiro Fernández
N
«La indignación debe ir seguida de compromiso». Stéphane Hessel, autor de ¡Indignaos!
os habían asegurado por activa y por pasiva que éramos la generación mejor preparada. Es cierto que nos achacaban cierta inmadurez, así como, nuestra pasividad ante los problemas sociales o nuestro talante apolítico. Todo ello producido, tal vez, porque crecimos bajo la libertad de la democracia y al amparo económico de una burbuja inmobiliaria que nos transportó de un mundo en blanco y negro a un mundo en color. Un mundo donde pudimos formarnos, donde pudimos elegir, donde decidimos qué ser el día de mañana. Llegado ese día, descubrimos que se habían acabado las elecciones, que vivíamos a expensas del mercado y que en el futuro ya no brillaba el sol. Había que buscar soluciones. Nadie les prestó atención cuando se pusieron en camino el pasado 15 de mayo. Un abanico de personalidades dispares abarrotó la plaza de Cibeles donde se concentraron desempleados, mal remunerados, subcontratados en precario, hipotecados. Las cifras, como siempre, bailan, pero cuando se habla de personas los números no deberían importar. Desde allí marcharon con su discurso pacífico y reivindicativo hasta alcanzar la céntrica Puerta del Sol. Para entonces, cuando una acampada espontánea en el corazón del país abría los principales noticieros internacionales, los medios españoles salieron de su letargo para dar voz a los indignados. Se hacían oír a través de un grito: «¡Que no nos representan!» Y una protesta utópica: «No somos mercancía en manos de políticos y banqueros». Para aumentar aún más el desconcierto aseguraban que no pertenecían a un movimiento politizado. Su espejo era Islandia. Allí las movilizaciones ciudadanas acabaron con el anuncio de disolución del Parlamento y una convocatoria electoral en 2009. Aquí, se exigían derechos básicos (vivienda, trabajo, educación, participación política) así como la modificación de la Ley electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional. El matiz residía en una palabra, NO LES VOTES frente a NO VOTES. Entonces se les tachó de oportunistas porque su indignación floreció sólo una semana antes de las elecciones autonómicas y municipales. Se les acusó también de quebrantar la legalidad, después de que la Junta Electoral Central prohibiera las manifestaciones en la Jornada de reflexión. Y esa prohibición regeneró el es-
/7
píritu del 15M. Eran rebeldes sin casa, sin trabajo y sin futuro y por tanto, sin miedo. 28.000 personas dieron una lección de civismo desde la ilegalidad. Habían llevado su revolución ética hasta las últimas consecuencias y con ese grito mudo nos hicieron reflexionar a todos. Fueron apenas unos segundos en los que el silencio se impuso al ruido para escuchar el clamor, algo habíamos hecho mal, algo debíamos cambiar. Y como si de una ilusión se tratara el perfume se esfumó tras ese gesto silencioso. Pasadas las elecciones, el movimiento comenzó a desvirtuarse. Poco a poco perdió su esencia y quedó atrapado en sí mismo. Bloqueados por el juego democrático que ellos mismos habían puesto en marcha. El sistema asambleario no conseguía sacar adelante las propuestas ante la oposición de las minorías y algunos actos, como la protesta frente al Congreso o los brotes violentos en Cataluña, lastraron aún más sus decisiones. Tampoco ellos dieron con la fórmula perfecta de la democracia y terminaron ahogados en un sistema que simplemente es el menos malo de los sistemas de gobierno. El final se escribe con la amargura de la desilusión, de lo que pudo ser y no fue, y con un último toque de atención. Éste se produjo el pasado 19 de junio con la manifestación contra el Pacto del Euro, los recortes sociales y la corrupción política. Fue el epílogo masivo, respetuoso y pacífico (en su mayoría) de un movimiento nacido desde la acera y la red, donde la población se ha movido en busca de voz y voto en propiedad porque temen que han hipotecado su vida y no serán capaz de pagarla. Ahora, le toca reaccionar al sistema, aunque resultará difícil seguir mirando hacia otro lado y no reflexionar sobre la sociedad que queréis que heredemos nosotros, vuestros hijos.
8/
aulacapitular
Barrera del sol
“… ÉRAMOS NOS”
L
Francisco de Asís Oterino Villasante, OFM
a beatificación de Juan Pablo II ha puesto en ebullición al mundo cristiano. Bueno es traer a la memoria, con gratitud, los caminos abiertos en la Iglesia, por quien, ya en el día mismo de dejarnos, era aclamado Magno por el pueblo. Uno de los primeros, fue la convocatoria de un Año Mariano, que tornó a remover viejos caminos romeros de la Cristiandad, tomando como hitos de referencia los grandes santuarios dedicados a la Madre de Dios. Entre todos, destacó en el viejo continente el eje: Czestochowa - Fátima, pasando por Lourdes, el Pilar y Guadalupe. En este clima, una de las iniciativas de mayor calado y trascendencia pastoral surgió al calor de la Morenita y su Santuario: Las peregrinaciones universitarias a Guadalupe, de manos de un entonces jovencísimo obispo auxiliar de Madrid, monseñor F. Javier Martínez, aunque detrás se movía la del inolvidable cardenal González Martín. Memorable aquella primera, que llegó a reunir en Guadalupe cerca de cinco mil estudiantes, la mayoría, de los centros de Madrid, aunque había representación de casi todas las universidades españolas. Impecable la logística montada por el Ejército en la frustrada estación de ferrocarril. No se escatimó detalle tal: como literas, cocinas, y hasta agua caliente para las baterías de duchas. Me invitó don Javier al fuego de campamento la noche primera, y en un momento dado, me susurraba esta confidencia: «Aquí están los mejores expedientes de la universidad española. Los dirigentes de mañana.» En efecto, no faltaba representación alguna de los movimientos pastorales universitarios, que inteligentemente coincidían en idénticos criterios de selección. Hoy, al cabo casi de tres décadas, son granada realidad. Aquella fue el punto de arranque de una corriente, que aún palpita, pero que está clamando iniciativas de revitalización, dentro del papel reservado a los santuarios, en la sociedad de movimiento de masas. La iniciativa se extendió a la vecina Portugal, cuya iglesia se hallaba, a la sazón, en las mejores manos. Una tórrida tarde veraniega fui requerido desde la Hospedería del Monasterio, para atender a dos (aparentemente jóvenes) sacerdotes lusitanos, en riguroso atuendo clerical; eso sí, en camisa de manga corta. Les atendí, muy interesado en lo me planteaban para un año vista: una gran peregrinación universitaria desde los centros, principalmente de Évora y Lisboa. Perfilamos detalles. Traté de facilitar todas las peticiones que me planteaban, incluido almuerzo para cerca de un millar. (Disponíamos ya del entoldado del claustro gótico) Les invité, y nos despedimos. La víspera del día señalado para la llegada de la peregrinación, arribaron al Monasterio el Patriarca de Lisboa, cardenal Ribeiro, y el arzobispo de Évora, monseñor Maurilio. En la inolvidable velada, en el marco del jardín, apellidado, entre nosotros, “de los Caídos“, el Patriarca me recordaba aquella entrevista del año anterior, con muestras de gratitud por la acogida, y se sinceraba, apuntado a don Maurilio: «Éramos nos». Larga e interesante resultó la tertulia, que el bochorno de una noche veraniega invitaba a prolongar. Divertido escuchar de labios del protagonista la anécdota (publicada en su momento en los medios) ocurrida en la elección de Juan Pablo I. Eso sí, enriquecida de primera mano. La lista del Consistorio que elevó al cardenalato a ambos patriarcas estuvo encabezada por los de Venecia y Lisboa, en este orden; el mismo que ocupaban en la Sixtina, durante la elección del sucesor de Pablo VI. Llegados a la fumata blanca, con la elección del primero, éste, abrumado por el peso de lo que le venía encima, se retiró a la sacristía, para revestirse de los atributos papales, dejando sobre la mesa de su sitial la estilográfica con que había emitido su voto.
Al percatarse de su valor símbolo, se apresuró a recogerla Ribeiro. Llegado el momento de rendir obediencia al nuevo Pontífice, los purpurados se van acercando al solio papal. En el turno del de Lisboa, éste, de rodillas ante el nuevo Pontífice, se confiesa: —Santo Padre, me acuso de un pecado del que no estoy arrepentido. — ¿Cuál?, le respondió divertido el Pontífice. —Éste. Le mostró el cuerpo del delito, al tiempo que lo guardaba otra vez, arrancando una sonrisa del elegido, tal vez la primera, de su efímero pontificado. El trayecto de la peregrinación portuguesa, al día siguiente, desde el cruce de carreteras, se hizo a pie, precedidos por la cruz, portada a turnos, por ambos prelados. Recuerdo el orgullo del Patriarca, mostrándoles el escudo patrio en la capilla de santa Paula, y los sepulcros de don Dionís y la Duquesa de Aveiro. Pude comprobar la cercanía que se palpaba entre aquella selecta y divertida muchachada universitaria y los muy significados prelados del País hermano. Me produjo sana envidia. Los lunes de Pascua son sagrados para el descanso de los clérigos, tras el duro trabajo de Cuaresma y Semana Santa. En la mañana del siguiente año, salía yo a la plaza, y me encuentro otra vez con los dos “sacerdotes” portugueses, que se dirigían, como dos peregrinos mas, a venerar a la Virgen, Me acerqué a saludarlos respetuosamente y les recordé: «Esta vez no me pasan desapercibidos.» Les acompañé ante la Sagrada Imagen, tomaron un café en la Hospedería, y continuaron por la llamada carretera de Ciudad Real rumbo a Valencia meta de su viaje. Años más tarde, al paso por Lisboa, pregunté en la Patriarcal por el sepulcro de “Dou” Antonio y me remitieron al Panteón de Portugueses Ilustres, donde se hallan inhumados sus restos. Acudí allí para musitar una oración y evocar su figura, una de las más apasionantes que he conocido, y eminente entre las del episcopado del siglo veinte.
aulacapitular
Pura y Limpia
La belleza de un carisma Sor María de la Cruz Alonso Paniagua, OIC
Coordinadora de las Federaciones de España y Portugal
«Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza; está encinta, y grita con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz.» (Apocalipsis 12,1-2)
E
sta Mujer es, para todo bautizado, señal en nuestro itinerario espiritual. Aparece en el cielo, pero si seguimos el texto vemos que la persigue el dragón porque el “fruto” que lleva en su seno es codicioso. Huyó al desierto donde Dios la protege y la alimenta. Dios Padre nos viste de sol cuando recibimos las aguas del bautismo y nos pone la túnica blanca de su gracia para que seamos transparentes, veraces, para que busquemos en todo momento la luz de la Verdad, para que andemos con alegría por el único Camino fiable: Jesucristo nuestro Redentor. Él es el que da seguridad, el que nos hace realizarnos como personas, el que da sentido a todo lo que somos y lo que hacemos, el que siendo igual a Dios se hizo igual al hombre y nos enseña a perder nuestras pequeñas cosas, nuestras pequeñas seguridades, nuestra propia vida, por encontrar y vivir en la Vida. Las hijas de Santa Beatriz de Silva tenemos a la Inmaculada como paradigma para vivir la Palabra, el silencio, el servicio, el perdón, el amor ofrecido y entregado de unas para con las otras. Nuestro carisma nos aboca a seguir los pasos de esa Mujer del
/9
libro del Apocalipsis, dejarnos cubrir por el Espíritu Santo y que el Hijo tome cuerpo en nuestras profundidades; que nos invada, nos transforme, nos dé plenitud y, a través, de nuestra vida teologal lo mostremos y lo manifestemos en nuestro vivir y con-vivir diario. María en el misterio de la Inmaculada Concepción es nuestra inspiración más genuina. Eso es lo que Beatriz quiso y por lo que luchó. La espiritualidad de la Concepción Inmaculada conlleva la limpieza de corazón y la rectitud de conciencia; nos hace ser un himno de alabanza al Padre dejándonos desposar con el Hijo en oblación personal; siendo hostia viva que se da, se parte y se reparte con la fuerza del Espíritu para todas las hermanas y los hermanos y nos hace ser siempre venerantes de ese misterio. Nuestras Bulas, nuestra Regla y Constituciones están sembradas de la vida y el misterio de la Concepción. Somos hijas de la Mujer y queremos presentar su rostro apacible, sereno, comprensivo, lleno de amor y de verdad, un rostro que vive en la donación sencilla de cada día. Dios nos lleva al desierto, nos cuida y nos alimenta con su propio cuerpo y con su sangre. Este desierto es la cotidianidad de la vida. En el desierto de lo cotidiano monástico pasamos gran parte de la vida. Aquí, en lo sencillo, hemos de vivir nuestro encuentro amoroso con el Dios que nos cuida, que nos protege, que nos alimenta. Por vocación, estamos llamadas a vivir y convivir con el Absoluto. Nuestro único quehacer es descubrir su presencia en todo lo que somos, lo que hacemos, lo que vivimos, lo que tocamos. Descubrir su presencia dentro y fuera de nosotras, vivir la Presencia y de la Presencia, buscar a Dios en la propia historia, permanecer en Dios y dejarse habitar por él.
10 /
scriptoriumguadalupense
Carolina en su laberinto Una carta a don Vicente Barrantes Antonio Arévalo Sánchez
N
acida en el seno de una familia acomodada y educada, entre costuras, al modo tradicional (aunque ella se empeñe en guarnecer su linaje de persecuciones y liberalismo, según ha demostrado recientemente Carmen Fernández-Daza1), Carolina Coronado Romero de Tejada (Almendralejo 1820- Lisboa 1911) fue una mujer inquieta, cultivada, bella, precoz y rebelde, cataléptica, obsesiva y excéntrica. Contemporánea de Rosalía de Castro (1837-1885) y Gustavo A. Bécquer (1836-1870), salpicó la vida de de literatura y rarezas, aunque tuvo el reconocimiento de muchos. Incluso el gran Espronceda, su accidental paisano, le dedicó unos versos primorosos: «Dicen que tienes trece primaveras/ y eres portento de hermosura ya…». Casó en Madrid el año 1852 con Justo Horacio Perry, secretario de la embajada norteamericana, del que tuvo tres hijos: Horacio, Carolina y Matilde. A partir de 1870, muerto ya su hijo Horacio de dos años (1854) y Carolina (1873), la familia se traslada a las cercanías de Lisboa, y más tarde (1891) sucesivamente al paço d´Arcos y al palacio de la Mitra, en la capital lusa, donde al poco falleció el marido. En Mitra veló Carolina el cuerpo embalsamado de su esposo (El Silencioso) con quien mantenía lastimosos coloquios nocturnos («¿Cómo sabrás que enamorada vivo/ siempre de ti, que me lamento sola/ del Gévora que pasa fugitivo/ mirando relucir ola tras ola?» El amor de los amores, 1849). Desde el mismo lugar y lúgubre atmósfera escribe la carta que publico. Carolina falleció el 15 de enero de 1911, su hija Matilde trasladó los restos mortales de sus padres al cementerio de Badajoz. De su obra destacan quince novelas (Paquita y Adoración, 1850; La Sigea, 1851 La rueda de la desgracia, 1873, El Oratorio de Isabel la Católica, 1886…); ensayos (Galería de poetisas contemporáneas (1846-1862); obras de teatro (El cuadro de la esperanza, 1846; Un alcalde de monterilla…), y una gavilla de poemas ALMENDRALEJO. Cartel de las Rutas Literarias del Romanticismo que fue dando a luz en
MUSEO DEL PRADO. Retrato de Carolina por F. Madrazo (h. 1855)
periódicos y revistas afines a la causa liberal. Fueron éstos recopilados por vez primera en 1843, con prólogo del dramaturgo y filólogo madrileño Juan Eugenio Hartzenbuch (1806-1880), y tuvieron ediciones aumentadas en 1852 y 1872. De la estancia de Carolina y su esposo en Madrid y Lisboa se hicieron famosas las tertulias y protección de autores como el Duque de Rivas, José de Zorrilla, Castelar, Nocedal…Tras la revolución de 1866 fue amparo de los revolucionarios. Al cumplirse el primer centenario de la muerte de la poetisa romántica de Tierra de Barros, voy a exhumar de nuestro dormido legado Barrantes una misiva que
1.- C. Fernández-Daza Álvarez, La familia de Carolina Coronado. Los primeros años en la vida de una escritora, Almendralejo 2011.
scriptoriumguadalupense / 11 envió al prócer extremeño, excusándose de participar en el ciclo que el Ateneo de Madrid (1835), en la tercera presidencia de Antonio Cánovas del Castillo (1888-1892), iba a dedicar al IV Descubrimiento de América2. El cronista de Extremadura D. Vicente Barrantes Moreno (1829-1898), académico ya de la Historia (1872) y de la Española de la Lengua (1876), era entonces diputado a Cortes y senador por la provincia de Cáceres (1891-1893). «Exmo. Sr. D. Vicente Barrantes. Mi querido paisano y amigo. Vivamente agradezco a U. y a los doctos del Ateneo de Madrid el piadoso intento de querer resucitarme; p[er]o esto no es posible, porque yo estoy más que muerta: estoy enterrada en Portugal. Y no, como U. supone, por desvío a mi país; amamos nuestra tierra cuando estamos lejos de ella más que cuando la pisamos; sino porque, no habiendo hecho profesión de literata, la vida de casada no se presta a la celebridad, y los nombres se olvidan. Tal vez pudiera escribir el panejírico [sic] de Isabel la Católica, porque el entusiasmo, que desde niña tuve por la Reina más grande del mundo antiguo y moderno, supliría mi falta de erudición. Pero yo estoy con mi hija al lado de una capilla custodiando un depósito sagrado, y esa misma severa matrona, de cuyas virtudes domésticas había yo de hacer elojio [sic], reprobaría que, cuando la piedad conyugal impone a una viuda reclusión, saliera de mi retiro p[ar]a inscribirme en un concurso… Sólo con el pensamiento puedo asistir a la patriótica fiesta del Ateneo. P[er]o afortunadamente nuestra provincia estará bien representada con literato tan insigne como U. Ruego a U. haga extensiva a los que me favorecen con su buena memoria, la gratitud de su paisana y afectuosa amiga. Carolina Colorado, Mitra, 16 de No[viem]bre [18]91.»�
ALMENDRALEJO. Ventanas enrejadas típicas
ALMENDRALEJO. Blanca espadaña de santa Clara
ALMENDRALEJO. Parroquia de la Purificación, (s. XVI)
2 .-Después de mucho rastrear, me inclino finalmente a proponer este evento, inducido por la fecha y la cita que la propia Carolina hace de la reina Isabel, aunque la carta no lo indique claramente. Para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento, en el Ateneo de Madrid se dieron 49 conferencias de 1891 a1892. Entre ilustres personalidades españolas, portuguesas e iberoamericanas, intervino solo una mujer: Emilia Pardo Bazán (“Los franciscanos y Colón”). Cf. AA. VV. Conferencias en el Ateneo de Madrid sobre el descubrimiento de América (1891-1892) (Madrid 1982); AA. VV. El Continente Americano. Conferencias dadas en el Ateneo Científico Literario y Artístico de Madrid, con motivo del IV Centenario del Descubrimiento. Madrid 1894, tres tomos; http://www.ateneodemadrid.com/biblioteca_digital/ContinenteAmericano.htm; J. A. Calderón Quijano, “El IV Centenario del Descubrimiento en La Ilustración Española y en el Ateneo de Madrid”, en Las V Jornadas de Estudios Hispano-americanos, II (Sevilla 1986) 15-96. 3.- AMG. Legado Barrantes, legajo 12, carpeta 4. Son dos cuartillas orladas de luto, escritas por ambas caras. Los subrayados son de la propia Carolina Coronado.
12 /
scriptoriumguadalupense
Dos tablas de Juan Correa de Vivar en el Monasterio de Guadalupe Ángel Fuentes Ortiz
E
n la Semana Santa de 1525, mientras Correa se encontraba trabajando en el taller toledano de Juan de Borgoña, su maestro fue requerido para realizar un nuevo altar mayor con destino a la iglesia de Guadalupe. Éste venía patrocinado por el emperador Carlos V, que en ese momento se encontraba de visita en el convento. Finalmente, por razones desconocidas no se llegaría a materializar el encargo, pero de él conservamos un proyecto realizado en Guadalupe que actualmente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional1. Fue el primer contacto conocido del pintor de la Ciudad Imperial (Mascaraque, c.1500-1566) con el Monasterio de Guadalupe. Asimismo, la representación de un fraile jerónimo en su Natividad de 1530 nos recuerda que el padre Sigüenza2 menciona a un lego con fama de santo en la época de los Reyes Católicos, Rodrigo GUADALUPE. Natividad, J. Correa de Vivar, (1530) de Vivar, supuesto descendiente nada menos que de El Cid. Su posible parentesco con Juan Correa de Vivar y la a “Diego Correa” —a partir de un floreciente situación de su familia en ese momento3, explicaría la extraordi- error que se remonta a Antonio naria aceptación que el pintor tuvo dentro de la Orden —Sigüenza lo llama Ponz 5— o incluso englobadas con afecto nuestro Correa— y su frecuente trabajo para los monasterios las dos en una por error. A partir jerónimos de Guisando, Toledo y Guadalupe. de ahora, siguiendo la última Entre los muros del Museo de Pintura y Escultura del Real Monas- cronología del pintor propuesta terio de Guadalupe se conservan dos tablas al óleo, unánimemente4 por Mateo Gómez6 y para diferenatribuidas a Juan Correa de Vivar desde la primera referencia de Tormo ciarlas en su estudio, les asignaen La pintura española del siglo XVI (1902). Tradicionalmente han remos los nombres de Natividad sido obviadas en la bibliografía guadalupense, asignadas erróneamente de 1530 para la tabla de 1, 40 x 1.- AHN. Sección Mapas, Dibujos y Planos, nº 15. Cf. Azcárate y Ristori, J.M., “Una traza de Juan de Borgoña” en Archivo Español de Arte, tomo XXI, (1948) 55-58. 2.- Sigüenza, J., OSH, Historia de la Orden de San Jerónimo (1600-1605), Madrid 1903, Vol. 2, cap. 14 y Vol. 2 cap. 11. 3.- Era además sobrino de dos clérigos llamados Rodrigo de Vivar: un acaudalado párroco de la villa de Griñón y un canónigo de Zamora. Cf. Mateo Gómez, I., “Juan Correa de Vivar”, en: Ruiz Gómez, L., Juan Correa de Vivar, Maestro del Renacimiento español, Toledo 2010, p.24. 4.- Sólo Chandler R. Post en su History of Spanish Painting… (1947) atribuye la Natividad de 1530 a Antonio Comontes. 5.- Ponz, A, Viage de España, Madrid 1778, Tomo II, p.286. “…Se sabe que las pintó un célebre profesor llamado Correa, y también lo manifiestan estas dos letras iniciales, que se han encontrado en uno de dichos quadros, D. C. que acaso será Diego ó Domingo Correa…” 6.- Mateo Gómez, I., Ob. cit., p.24.
scriptoriumguadalupense / 13 1, 39 cms. con san Jerónimo, y Natividad de 1560 para la tabla de 2, 37 x 1, 91 cms. Correa de Vivar realizó, principalmente dentro de su producción de retablos mayores, al menos una docena de pinturas con el tema del nacimiento y la anunciación a los pastores. Además de las dos de Guadalupe, encontramos natividades en la iglesia parroquial de Mora (Toledo), (1530-1535); en el Museo del Louvre, procedente de un pueblo de Salamanca7 (1530-1540); en el monasterio de las Clarisas de Griñón (Madrid) (1532-1534)8; en una colección privada de Barcelona (1530-1540); en la iglesia de Meco (Madrid), (c.1538)9; en la iglesia de Herrera del Duque (Badajoz), (1546-1550); en la parroquia de Dosbarrios (Toledo), (c.1546); en el Museo del Prado, procedente del monasterio de Guisando en El Tiemblo (Ávila), (1546-1550); en el convento de Oblatas de Oropesa
SALAMANCA, (Ursulinas). Natividad, J. Correa de Vivar, (1495-1505)
(Toledo) procedente de Almonacid de Zorita (Guadalajara), (1554); en el museo Santa Cruz de Toledo (c.1555-1559); en una colección particular de Zaragoza (c.1558) y en las iglesias de Mondéjar (Guadalajara), (1554-1555) y Santa María de los Alcázares, de Maqueda (Toledo), (1558), perdidas estas dos últimas pero conocidas por fotografías de época. Todas ellas tienen unas características comunes, heredadas principalmente de Juan de Borgoña, a las que con el paso del tiempo añadirá rasgos manieristas. Esta influencia, en muchos casos de Rafael, la irá adquiriendo a través de grabados, como los de Marcantonio Raimondi (14801534), o de las obras de artistas que han viajado al país del Cinquecento, como Machuca, Berruguete, o Yáñez de la Almedina; pues se cree que Correa nunca viajó a Italia. En el caso de las dos tablas de Correa en Guadalupe encontramos, curiosamente, una de sus primeras obras conocidas (c. 1530) y también una de las últimas (c. 1560). Esto nos permite observar, de forma extraordinaria bajo el mismo techo, cómo el manierismo transformó su obra, tan apegada al último gótico en sus primeros trabajos. La Natividad de 1530 Según las Revelaciones de Santa Brígida de Suecia, un texto apócrifo de amplia difusión en el siglo XIV, la Virgen da a luz sin dolor mientras se encuentra orando de rodillas, y así nos la representa Correa en su Natividad de 1530 (Fig. 1). Un finísimo velo cubre su cabeza. Dos sillares labrados, sobre los que se extiende el manto
6.- Mateo Gómez, I., Ob. cit., p.24. 7.- Catálogo de la subasta de septiembre de 2010 en la casa Boisgirard (París). 8.- Mateo Gómez, I y Díaz Padrón, M., “Juan Correa de Vivar y los retablos del Convento de Clarisas de Griñón (Madrid)” en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 18 (1981) 91-97. 9.- Cruz Valdovinos, J.M., “Retablos inéditos de Juan de Borgoña: Camarena y Pastrana”, en Archivo Español de Arte, Madrid (1980) 27-56.
14 /
scriptoriumguadalupense
LOUVRE. Natividad, J. Correa de Vivar, (1530-1540)
azul de la Virgen, sirven de solio al Niño, y nos recuerdan que es el pilar fundamental de la religión cristiana. San José, a la izquierda y con manto rojo, observa piadoso mientras con su mano izquierda sostiene la soga que amarra a la mula y al buey. Un coro de ángeles canta en las alturas. Tras la Virgen, una columna presagia la futura pasión del recién nacido. Dos pastores se acaban de incorporar a la escena y comentan el milagro tras un muro en ruina. En dos aberturas posteriores se nos muestra la anunciación a los pastores y a san Jerónimo, penitente. El estado de conservación de la tabla es bueno, teniendo en cuenta que nunca ha sufrido restauraciones importantes. El barniz ha oscurecido con el paso del tiempo y encontramos mínimas perdidas de la superficie pictórica en algunas partes, especialmente en las figuras del buey y San José. Tiene craquelado propio de su antigüedad con levantamiento de algunas escamas, sin llegar al desprendimiento. Presenta un formato cuadrado, de 1, 40 x 1, 39 cms.
Aunque Mélida10 la encuentra sobre la puerta de entrada al Relicario a principios del siglo XX, durante la segunda mitad del siglo pasado se ubicó en el antecoro de la iglesia, frente al altar de san Nicolás, donde la observó I. Mateo Gómez en 1983. Si aceptamos la tesis11 de que la función de la Natividad de 1560 es la de retablo-estación de claustro o tabla única de altar, es posible que la Natividad de 1530 formase parte de un retablo lateral. Se nos antoja difícil que Correa crease dos retablos de estación con el mismo tema para el mismo convento. Es seguro que no formó parte del altar mayor, pues sabemos que el existente hasta 1597 era de marfil y oro, y fue realizado a mitad del siglo XV con donativos de Juan II de Portugal12. Quizá formó parte de alguno de los cuatro retablos del transepto que en el siglo XVI describe el padre Talavera13. La dependencia casi absoluta de los modelos de Juan de Borgoña, que a su vez se inspira en Berruguete, permite datar la obra alrededor de 1530, momento en el que el maestro de Correa aún trabaja en Castilla. Es particularmente evidente la deuda con su tabla de La Natividad del convento de las Úrsulas de Salamanca (Fig. 2), fechable entre 1495 y 1505. De ésta toma los modelos de la Virgen, san José y el Niño invertidos de izquierda a derecha, y de la mula y el buey, así como la composición general con el muro en ruinas que alterna sillares y ladrillo. De La Natividad, también del maestro borgoñón, del retablo del palacio arzobispal de Madrid, traslada la composición piramidal, la columna de mármol, el emparrado y las figuras de los pastores en conversación.
10.- Mélida Alinari, J.R., Catálogo Monumental de España. Provincia de Cáceres (1914-1916), Madrid 1924. p.175. 11.- Mateo Gómez, I., “Juan Correa de Vivar”, en: Ruiz Gómez, L., Juan Correa de Vivar, Maestro del Renacimiento español, Toledo 2010, p. 43. 12.- Álvarez Álvarez, A. Guadalupe, arte, historia y devoción mariana, Madrid 1964, p.123 13.- Talavera, G., OSH, Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, Toledo, 1597, p. 162..
scriptoriumguadalupense / 15 Correa, no obstante, introduce el coro de ángeles en la parte superior, la escena de san Jerónimo penitente a la izquierda, y ablanda sensiblemente las figuras, sin perder el correcto dibujo heredado de su maestro. El grupo de ángeles —del apócrifo Pseudo Mateo, 13, 6— que acompañan al Ángel del Señor en la anunciación a los pastores, no lo volverá a repetir nunca. El san Jerónimo, sin embargo, volverá a aparecer en la Madonna del Jilguero y en el lateral de La Natividad del Prado. También lo encontramos en el retablo de san Nicolás, de Almorox (Toledo), ya al final de su carrera. La escena del eremita se despliega ante un frondoso paisaje surcado por un camino, que denota influencias flamencas en su detallismo. Bajo un crucificado sobre la roca se encuentra el león, símbolo parlante del padre de la iglesia. La presencia del santo quizá viniese motivada por una petición de los comitentes. Muy interesante es el arrepentimiento en el centro de la tabla, que por el paso del tiempo ha trepado a la superficie. Representa a un fraile
GUADALUPE. Natividad, J. Correa de Vivar, (c. 1560)
jerónimo adorando al Niño entre la Virgen y san José, que parece sujetar entre sus manos unos anteojos. Los anteojos (o antiparras) aparecen por primera vez en la pintura italiana del Trecento y las miniaturas nórdicas del siglo XIV14, y aumentan su difusión en el siglo XV. Representan a la vez erudición y modernidad, por lo que su portador ha de ser, primero, un estudioso —su uso se extendió con la invención de la imprenta— y segundo, una persona de vida acomodada. En cierto modo ligadas al santo de Estridón, secretario en Roma y traductor de la Vulgata, las gafas aparecen asociadas a los frailes de la Orden en varias pinturas de la época, como en el San Jerónimo en el Scriptorium (c.1490) del Maestro del Parral, conservado en el Museo Lázaro Galdiano. Suponen un elemento único en la obra de Correa y relativamente infrecuente en la pintura renacentista española. El hecho de incluir un donante relaciona esta tabla con las natividades de Mora y Dosbarrios. En la primera un matrimonio a la izquierda adora al Niño en segundo plano, mientras que en la de Dosbarrios el comitente (único) se encuentra a la derecha y de estricto perfil. En el caso de la natividad de Guadalupe, no sabemos porqué el fraile pintado por Correa fue posteriormente eliminado de la composición. Desde luego el repinte pudo realizarse en la época en que se pintó la tabla, así que quizás fue el mismo Correa quien lo tapara, aunque el porqué resulta un misterio. A pesar de que sus rasgos parecen individualizados —Correa realizó múltiples retratos—, es difícil diferenciar si se trata de un donante o simplemente de un personaje de la época. En cualquiera de los dos casos es im-
14.- Barbón, J. J et al. “Primeras gafas en la pintura y miniatura del S. XIV”, en Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 11, Vol. 82 (2007).
16 /
scriptoriumguadalupense generales que luego seguirá en sus posteriores y numerosas natividades, desde la inmediatamente posterior del Museo del Prado (c. 1535), hasta casi hasta el final de su trayectoria.
VALLADOLID. Natividad, Pedro Machuca
portante destacar la figura de dos ilustres jerónimos: el padre fray Juan de Siruela (†1530), prior del monasterio de 1515 a 1524 intermitentemente, y una de las personalidades más relevantes y veneradas en la Orden15, y Rodrigo de Vivar, un monje lego del monasterio de Guisando con fama de santo, que el padre Sigüenza16 ubica en tiempos de los Reyes Católicos. Es conveniente señalar la tabla de La Natividad (Fig. 3) recientemente adquirida por el museo del Louvre, contemporánea a la de Guadalupe y procedente de un retablo perdido de la provincia de Salamanca17, que reproduce la misma composición que la Natividad de 1530 de una manera simplificada. Los personajes se reducen en número ocupando la mayor parte del espacio y el coro de ángeles aparece esquematizado en monócromo, a la manera de las miniaturas tardogóticas. Podría representar la transición entre La Natividad de Borgoña del convento de las Úrsulas y la del monasterio de Guadalupe. Pese a la tabla del Louvre, será la de Guadalupe la que marque las pautas
La Natividad de 1560 Entre ruinas y pilastras, adornadas con relieves a candelieri, se desarrolla la escena del nacimiento de 1560 (Fig. 4). Este motivo la relaciona con La Natividad del Prado. La Virgen y san José adoran al recién nacido, que descansa sobre tres bloques de piedra bien desbastados cubiertos por una sábana blanca. A la derecha encontramos la mula y el buey. Un coro de ángeles contempla desde lo alto y otros tantos, entre la Virgen y san José, se aproximan para observar de cerca al Niño. Al fondo, tras un arco, un ángel anuncia la buena nueva a los pastores, que irrumpen por la izquierda en un bullicioso grupo. El estado de conservación que presenta la tabla es irregular. Mientras en algunas zonas la preservación es buena, en otras ha sufrido repintes y una restauración agresiva. La figura de san José y las de los ángeles junto a éste han sido las peor paradas al respecto. Los rostros del santo y de algunos querubines han sido parcialmente repintados, lo que explica su diferente calidad frente a otras zonas de la pintura. Además, el brillo que presenta la superficie de la tabla es producto de la restauración realizada en 1987 y desvirtúa la contemplación del cuadro, ya que Correa de Vivar acostumbraba a dar una terminación apagada a sus pinturas. Mide 2, 37 x 1, 91 cms. Durante mucho tiempo fue expuesta en el antiguo museo de libros miniados, en la sala capitular,
15.- García S. y Trenado F., Guadalupe, historia devoción y arte, Editorial Católica Española, Sevilla 1978. p.106. 16.- Sigüenza, J., Ob. Cit., Vol. 1, cap. 14 y Vol. 2 cap. 11. 17.- Catálogo de subasta de la casa Boisgirard (París), septiembre de 2010.
scriptoriumguadalupense / 17 sin embargo, a principios del siglo XX se encontraba sobre la tumba de Gregorio López, a la entrada de la basílica. Probablemente fue colocada en este lugar aprovechando la reforma de Lara Churriguera hacia 1742, sustituyendo a un antiguo altar de santa María de la Anunciada18. Conserva un marco antiguo, con grutescos y aves que pudo serle añadido durante la mencionada reforma del siglo XVIII. El canon estilizado de las figuras y los rasgos manieristas, especialmente del grupo de los pastores, remiten a los últimos años de la producción de Correa de Vivar, probablemente en torno a 1560. Algunos investigadores19 han querido ver un precedente en la tabla del Nacimiento (Fig. 5) del museo de Valladolid, obra de Pedro Machuca, sobre todo para los pastores. Efectivamente la figura serpentinata del primer pastor en exagerado contraposto, representa una de las aproximaciones al manierismo más logradas de la obra del pintor. Se inspira probablemente en el personaje de Isaac ante Dios de las Logias de Rafael en el Vaticano (Fig. 6), obra de G. Penni, que Correa pudo conocer a VATICAN0. Isaac ante Dios (detalle), escuela de Rafael. Grabado de Marco Dente, (1513-1521) través de los grabados de Marco Dente (1493-1527). El germen de este grupo lo encontramos en La Natividad del retablo de Almonacid de Zorita, actualmente en Oropesa (Toledo). Esta de armario con hojas batientes. Si la obra, datada en 1554, introduce la figura del pastor en contraposto, sin el Natividad de 1560 tuvo alas laterales cordero, y de ella toma los colores para la túnica del san José de Guadalupe. se desconoce su paradero actual. Correa, que suele representar al santo con rostro anciano y pelo cano, aquí lo Tanto en ésta como en otras retrata joven, al igual que en La Natividad del museo de Santa Cruz. El rostro obras del periodo final del pintor, de la Virgen es el mismo que el de La Anunciación del Museo del Prado, que, se aprecia cómo Correa supera además, es contemporánea a la tabla de Guadalupe. tímidamente dos de sus principales El grupo de ángeles que se acerca para adorar al Niño entre la Virgen escollos a la hora de plasmar las fiy san José representa una novedad entre los motivos del pintor. Se trata de guras. Uno es la extrema idealización un tema que cuenta con cierta tradición en la pintura italiana y, en mayor de los rostros, que en sus primeras medida, en la flamenca20. El entorno en ruinas, en mitad de una campiña, obras parece repetir una y otra vez. supone un acercamiento a la antigüedad clásica pocas veces visto en la El otro es la rigidez en los plegados pintura de Correa. Un capitel de orden compuesto en primer plano y otros de las telas, faltos de gravedad en sus restos de columnas rotas, nos recuerdan lo efímero de la condición hu- pinturas más tempranas. En conclumana. La anunciación a los pastores, que se presenta a través de un arco sión, se puede afirmar que las dos a contraluz —una constante en las natividades de Correa—, se desarrolla tablas de Juan Correa de Vivar que también ante una colina con edificios clásicos. Un haz de trigo al pie del se conservan en el Museo de Pintura recién nacido hace alusión al pan de la eucaristía y al futuro sacrificio. y Escultura de Guadalupe son obras Por su detallismo y gran tamaño, debe ser considerada como tabla única de de calidad, dentro de la irregular altar y su ubicación original pudo ser una de las estaciones —capillas en las producción del pintor. Pese a su esquinas— del claustro mudéjar. Su estado de conservación ratifica la teoría conservación, en ambas apreciamos de que durante algún tiempo pudo encontrarse a la intemperie en el claustro. un dibujo firme y una complejidad y Conocemos otros retablos-estación similares del pintor, como los de La Anun- detallismo que denotan lo mejor de ciación y La Natividad conservados en El Prado, y suelen presentar la forma los periodos a los que pertenecen. 18.- San José, F., OSH, Historia Universal de la primitiva y milagrosa Imagen de Ntra. Sra. de Guadalupe, Madrid 1743, cap. VII, nº 9, p. 42. 19.- Mateo Gómez, I., Ob. cit., p. 43. 20.- Sirva como ejemplo el parecido formal que guarda la Natividad de 1560 con la Natividad del Maestro de las Medias Figuras, conservada en el Museo del Prado y datada entre 1525 y 1550.
18 /
scriptoriumguadalupense
V Centenario de su nacimiento en Trujillo
Francisco de Orellana, el mayor explorador español José Antonio Ramos Rubio Doctor en Historia del Arte Académico Correspondiente de la Real Academia de Extremadura
L
a ciudad extremeña de Trujillo no solamente debe su nombre universal a su patrimonio artístico sino también a la gran cantidad de hombres y mujeres célebres que aquí nacieron y partieron rumbo a América realizando en el otro continente grandes hazañas le dieron fama universal a España. Este año se celebra el V Centenario del nacimiento de Francisco de Orellana (1511-1546), aventurero, colonizador, conquistador y, sobre todo, descubridor del río Amazonas. Desde Trujillo se están llevando a cabo numerosos actos programados ante tal conmemoración, difundiendo los valores históricos y culturales de la propia Ciudad en la que nació el año 1511 y vivió hasta que se marcha a América en 1527. Trujillo en tiempos de Orellana Durante esos 16 años, Trujillo es una próspera Ciudad —título que recibe el año 1430— de 3. 961 vecinos, domina su tierra, donde se extienden aldeas, lugares, ermitas y conventos. La mayoría de la población es campesina, con la excepción de hidalgos, que poseen en donación real algún lugar o población, como es el caso de las dos Orellanas. Trujillo formó parte del reino de Castilla, en la conocida ExtremaduraLeonesa. Ciudad enclavada en la penillanura trujillano-cacereña, situada
Exploraciones de Orellana
Estampilla de Orellana de 1965
entre las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana, centro neurálgico de importantes núcleos poblacionales como Plasencia, Mérida, Cáceres o Guadalupe. En tiempos de Francisco de Orellana (1511-1527) la población, en su mayoría, vivía en la villa amurallada, donde se conservan los vestigios medievales, la Alcazaba amurallada, casas fuertes, iglesias y ermitas. Intramuros de la ciudad vivía la sociedad estamental que estaba integrada por una oligarquía formada por una nobleza local bien considerada en la ciudad y en su tierra, agrupada
scriptoriumguadalupense / 19
Orellana y su expedición construyendo el navío Victoria
esencialmente en tres linajes: Altamiranos, Añascos y Bejaranos. Tenían prestigio y poder político y económico. Una economía eminentemente de subsistencia con desarrollo comercial desde que se celebraba los jueves en la zona del llano (futura plaza mayor) un mercado semanal concedido por el rey Enrique IV en el año 1465 y una feria los últimos quince días de mayo, donde se abastecían de los productos que no existían en el término municipal. A este mercado llegaban mercancías de todos los lugares y las esperanzas soñadas por los europeos acerca del nuevo y misterioso continente. Muchos de los jóvenes que frecuentaban estos mercados, como era el caso de Francisco de Orellana, se les habría nuevos caminos para la comprensión, nuevas perspectivas de futuro una vez que oían los relatos que contaban los viajeros que llegaban a Trujillo. La leyenda indiana Tras la llegada a América ya nada volvió a ser igual que antes en la vieja Europa. No sólo porque había cambiado de repente la imagen física que el hombre tenía de la Tierra en que habitaba, sino porque la repercusión de aquel fabuloso Nuevo Mundo, con su feracidad y sus riquezas, se dejó sentir de inmediato en todos los terrenos de la actividad humana. Y por supuesto tuvieron una gran influencia en el imaginario de Occidente las leyendas que poblaron la mente medieval y en los umbrales del renacimiento, que casi siempre hacían referencia a la existencia de grandes ciudades repletas de oro como, por ejemplo, la Carta de Alejandro, cuyas versiones manuscritas más antiguas se remontan al siglo IX, que es, junto a la novela del Pseudo Calístenes, algunos de los testimonios más antiguos de las maravillas que se podían encontrar en el imaginario occidental. Otras fuentes nos hablan con insistencia de lugares ricos y paradisíacos, el País de la Canela o la Leyenda del Dorado, como la Carta del Preste Juan o en los Viajes de sir John de Mandeville. Y en la que los elementos dominantes eran la imaginación y la fantasía avaladas por la tradición clásica, por la bíblica y escrituraria. Por una parte, Plinio, Solino
y Capella habían recogido en sus libros todas las leyendas forjadas por los griegos sobre las maravillas de la India, y fueron ellos los que legaron a la Edad Media las bases sobre las que se iba a construir una nueva imagen del mundo poblada por seres fabulosos (cinocéfalos, acéfalos, esciápodos) y tierras desconocidas. Pero tenemos que esperar a las crónicas de la segunda mitad del siglo XVI —destacando la obra monumental Grands Voyages de Théodore De Bry— para ver cómo las imágenes sobre el Nuevo Mundo muestran seguramente sus perfiles más significativos en las múltiples y diversas publicaciones que, junto a los trabajos de cartógrafos y topógrafos, produce la imprenta europea. La proliferación de relatos escritos, la ampliación de los límites geográficos, los crecientes asentamientos coloniales, contribuyen a la multiplicación de libros de todo género profusamente ilustrados, relacionados con la descripción de aquel nuevo continente. Orellana, el explorador Francisco de Orellana ha sido, sin lugar a dudas, el mayor explorador del siglo XVI español. Emparentado con los Pizarro, inició su andadura por tierras americanas desde los 16 años, llegó a tierras nicaragüenses el año 1527. En 1533 pasó a Perú y participó en la fundación de Puerto Viejo. Siempre fue un hombre leal a sus parientes los Pizarro a los que nunca abandonó en la batalla, apoyó la causa pizarrista e intervino junto a ellos durante el asedio de Cuzco (1536-1537), en la batalla de las Salinas, frente a Diego de Almagro, en 1538. Al finalizar ésta, recibió de Francisco Pizarro la gobernación de la provincia de la Culata, en la cuenca del Guayas
20 /
scriptoriumguadalupense
TRUJILLO. Zaguán de la casa natal
(Ecuador), donde, además de ocuparse de la villa nueva de Puerto Viejo, debía erigir la ciudad de Santiago de Guayaquil, fundada en 1534 por Sebastián de Belalcázar, y que había sido destruida por los indios. Cinco años más tarde sumó al cargo de gobernador el de capitán general. Un año después, se incorporó a la expedición que el nuevo gobernador de la provincia de Quito, Gonzalo Pizarro, emprendió hacia el Este, en busca del País de la Canela y de El Dorado. Claro ejemplo de un hombre con espíritu aventurero, tenía todo lo que una persona podía desear: hacienda y criados (a los que atendió con esmero); pero lo abandonó todo al requerirle ayuda su primo Gonzalo y al abrírsele un nuevo mundo desconocido en su afán por la aventura y la exploración. Orellana se incorpora a la expedición en el valle de Zumaco, próximo a Quito. En las primeras incursiones exploradoras no encontraron las ansiadas riquezas, lo que motivó que Orellana se TRUJILLO. Casa y blasón de los Orellana
separase de Pizarro para poder buscar provisiones, de hecho era el único que conocía bien las lenguas indígenas. Tras construir un bergantín, Orellana se embarcó con un grupo de expedicionarios el 26 diciembre de 1541 siguiendo el curso de los ríos Coca y Napo, mientras Pizarro y el resto de la tropa seguía la expedición por vía terrestre. Una vez explorada la zona, Orellana decidió regresar como había acordado con Pizarro, pero sus hombres se le impidieron y amenazaron con sublevarse. Era imposible remontar el río, por la fuerza de la corriente. Después de elegirlo su jefe, y tras construir los nuevos barcos, el San Pedro y el Victoria, Orellana se lanzó a la conquista de nuevas tierras en nombre del rey de España. Entre los tripulantes de la expedición viajaba el dominico trujillano fray Gaspar de Carvajal, cuya relación constituye la única y principal crónica del viaje. Los datos de la expedición de Orellana registrados por Carvajal proporcionan información de gran interés etnológico, tales como disposición y tamaño de los poblados, ocupación continua a lo largo de las barrancas del río, caminos amplios que comunican el río Amazonas con la tierra firme, tácticas de guerra, rituales, costumbres y utensilios. Después de penosas fatigas salvando barrancos, lluvias torrenciales, pasando hambre y defendiéndose de los ataques de los indios omaguas que poblaban las orillas de los ríos, donde muchos hombres murieron; los jíbaros, la más cruel y legendaria tribu de Amazonía, y por los aucas, la más feroz y sanguinaria, el 3 junio de 1542 encontraron el río Negro y, tras abandonar la desembocadura del Madeira y poco después la del Tapajós, a finales del mes de junio llegó Orellana a las caudalosas
scriptoriumguadalupense / 21 aguas del río Grande. En esta aventura se toparon con hermosas mujeres en canoas unto, que Gaspar de Carvajal describe rubias, de grandes y fuertes miembros, audaces y belicosas, valerosas guerreras que se defendían de los invasores con flechas envenenadas. Eran altas, con largas trenzas enrolladas sobre la cabeza. Vestían túnicas de algodón y mantas de lana con brillantes plumas o andaban semidesnudas como amazonas. Nombre que el propio Carvajal otorgaría a estas mujeres guerreras acordándose de las mujeres guerreras descendientes de Ares, dios de la guerra y de la ninfa Harmonía, que vivían en las llanuras del Cáucaso y en las llanuras de la orilla izquierda del Danubio, y que conocía por los relatos clásicos y por testimonios artísticos. Es frecuente encontrarnos imágenes de amazonas guerreras que son reproducidas como mujeres vencidas, heridas o incluso muertas, como en el caso de la Amazona muerta que se expone en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Orellana decidió bautizar al río con el nombre mítico del Amazonas. El Amazonas El río más largo y ancho del planeta, tiene alrededor de 6. 800 Km. de longitud. Nace en el arroyo de la Apacheta, a 5. 150 m. sobre el nivel del mar, en la región peruana de Arequipa (una sencilla cruz de madera marca el origen del cauce). Su enorme caudal de agua aporta al mar 250. 000 m³ TRUJILLO. Busto de Francisco de Orellana por segundo, y es la mayor reserva mundial de agua dulce. Hay partes tan anchas que la distancia de una orilla otra es de casi 300 Km. La fuerza de la corriente se aviva por en la dicha villa, y adeudándome la crecida de las aguas que producen sus lluvias torrenciales y violentas. en mucha cantidad y suma de En su recorrido recibe más de un millar de afluentes. pesos de oro los llevé por tierra, En aquel lugar, en el confín del mundo, sintiendo la lealtad de sus fin dicha jornada hice mucho hombres como se puso de manifiesto en Sevilla ante el Consejo de Indias fruto y gran servicio a la Corona cuando culparon a Orellana de haber abandonado a su suerte a Gonzalo Real. Poblé y fundé en nombre de Pizarro y a sus hombres, el tuerto trujillano de 30 años con poblada su Majestad una ciudad, la cual barba negra se convirtió en el descubridor de la mayor corriente fluvial puse por nombre la ciudad de del planeta, de un desconocido, inmenso y caudaloso torrente de agua, Santiago (Guayaquil), en parte tan fértil y abundosa y ser en el Amazonas, que resultó ser uno de los mayores de la Tierra. comarca que por ella se sirven Cuando Francisco de Orellana descubrió el Amazonas el 12 de febrero y llevan proveimientos a la villa de 1542, tenía 31 años de edad. Había vivido en las Indias desde que de Quito y Pasto y Popayán... Soy abandonó su ciudad natal. Antes de partir desde el río Guayas al País caballero hijo hidalgo y persona de la Canela y El Dorado, escribió al Rey. Le contó los servicios hechos de honra.» a su Majestad. Le pidió que le nombrara gobernador de la provincia de Guayaquil: «Habiéndome hallado en las conquistas de Puerto Viejo y Gloria y muerte sus términos y haber perdido en ella un ojo. Y asimismo ser notorio Los expedicionarios prosiel servicio que hice en la dicha villa de Portoviejo en él reparo (cuguieron el viaje hasta su llegada ración) de los españoles que a mi casa acudían. Y recogí 80 hombres al Atlántico en agosto del mismo a mi costa y misión, pagándoles los fletes y otros gastos que debían
22 /
scriptoriumguadalupense
TRUJILLO. Iglesia de Santa María la Mayor
año. Desde allí Orellana se dirigió con sus hombres al golfo de Paria (en tierras venezolanas) y tras una breve estancia en Santo Domingo, partió rumbo a España para comunicar a la Corona el descubrimiento de estas tierras, que bautizó con el nombre de Nueva Andalucía. Permaneció en España durante los años 1543 y 1544. Durante este periodo de tiempo fue juzgado por abandonar a Pizarro, pero Orellana y sus hombres convencieron a los jueces de que no había podido regresar por el ímpetu de la corriente. Se casó con Ana de Ayala y le fue otorgado el título de adelantado, gobernador y capitán general de las tierras descubiertas. Pero, un hombre con espíritu aventurero no podía quedarse en Sevilla donde llevaba una vida sosegada junto a su mujer. Se encontraba inquieto porque no podía haber remontado el río en busca de su primo Gonzalo y sus hombres. En mayo de 1545 partió de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), junto con su esposa, al frente de una nueva expedición que financió él mismo, con el objetivo de remontar el Amazonas desde su desembocadura. Pero Orellana no pudo cumplir su deseo al morir en noviembre de 1546 de una emboscada de los indios. Este descubridor generoso y apacible, bueno y leal, dinámico y perseverante, lleno de fe en su destino, unió con su hazaña el Pacífico, tierras de Puerto Viejo y Guayaquil, sus ríos navegables, las cordilleras andinas, los valles serranos, el pie de monte oriental, la selva y el gran río con el Atlántico. Conocemos la azarosa aventura de Francisco de Orellana y sus hombres gracias a la obra impresa de fray Gaspar de Carvajal, que es uno de los supervivientes de esta expedición. Narra los acontecimientos de
la expedición en su obra Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande que descubrió por muy gran ventura el capitán Francisco de Orellana (partes de la Relación de Carvajal aparecieron en la Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, escrita en el año 1542, pero no fue publicada hasta 1855; la reseña de Oviedo es especialmente valiosa porque combina partes de la Relación de Carvajal con entrevistas a Orellana y algunos de sus hombres). La Relación no fue publicada completa hasta 1895 por el erudito chileno José Toribio Medina. Más tarde, en 1934, fue extensamente revisada por H. C. Heaton. Esta Relación es la causa por la que el trujillano fray Gaspar de Carvajal ha pasado a la historia.
scriptoriumguadalupense / 23
Una imagen de la Guadalupana en León Arturo Álvarez Álvarez de la Academia Sevillana de las Buenas Letras
A
l noroeste de la península Ibérica, protegida por elevados montes y encajada entre los puertos gallegoleoneses de Piedrafita del Cebrero y Manzanal, se ubica la feraz y pintoresca comarca de El Bierzo. Los romanos la llamaron Bergidum Flavium (Vergel de Flavio), establecieron aquí un campamento —para vigilar la importante calzada que iba desde Mérida a Roma vía Braga, León, Zaragoza, Tarragona y Narbona— y de su monte Medulio extrajeron más de un millón de kilos de oro en el siglo y medio que explotaron sus yacimientos. Establecida en El Bierzo la vida monástica por san Fructuoso, sobrino del rey visigodo Chidasvinto, allá por el siglo VII, alcanzó tal pujanza que pasaría a la historia como la Tebaida española , con más de treinta cenobios en una región de 60 por 30 Km² . Pero, a su paso hacia Compostela, los sarracenos destruyeron en el siglo XI un buen número de monasterios, más tarde, la Guerra de la Independencia (1808) y la Exclaustración (1835) dieron al traste con todos excepto el de san Miguel de las Dueñas, ubicado a orillas del río Boeza poco antes de tributar sus aguas al mítico Sil para con él y las del río Miño, desembocar en el océano Atlántico, en la frontera entre España y Portugal. Monasterio del Cister Los orígenes de este monasterio se remontan al siglo X, cuando empezaban las grandes romerías al sepulcro de Santiago en Compostela,
La Guadalupana, lienzo del monasterio leonés S. Miguel de las Dueñas
aunque sólo sabemos que fue fundado por el conde Gonzalo Bermúdez y su esposa Ildonza con el título de san Miguel de Almázcara para monjes benedictinos; que el rey Bermudo II (984-999) lo entregó a su fiel notario Sampiro, y que, a mediados del siglo XII, fue reconstruido por la infanta
24 /
scriptoriumguadalupense
Fachada del monasterio cisterciense de S. Miguel de las Dueñas (León)
Sancha (hermana de Alfonso VII) y entregado a las monjas de la Orden del Cister, fundada en Francia el año 1908 y plantada en Castilla por el citado monarca. Desde tan lejanos tiempos nunca ha estado este monasterio sin monjas, salvo en los años 1506-1530 en que el Papa Julio II (1503-1513) ordenó el traslado de su comunidad al cercano monasterio de Villabuena, fundado por la reina santa Teresa de Portugal el año 1229, en los terrenos donados por su primo el rey Alfonso IX de León, al declararse nulo el matrimonio que felizmente había contraído con él. La crecida del río Cúa arrasó Valbuena en 1530, obligando a su numerosa comunidad a regresar al monasterio de san Miguel. También estuvo sin monjas durante veintiséis años a causa de la Exclaustración de 1835.
Lamentablemente, el edificio mozárabe primitivo fue derruido para levantar el monasterio románico cisterciense, y la necesidad de mayor espacio aconsejó sustituir éste por el que ha llegado hasta nosotros, todo él labrado en piedra de granito durante los siglos XVII y XVIII. Del primitivo sólo quedan restos de la iglesia; pero del monasterio románico aún podemos admirar una interesante Virgen sedente y coronada, medio apostolado en busto, un león sepulcral y la magnífica portada del templo, que ahora da acceso a la sala capitular. Pese a que la expoliación de bienes eclesiásticos en 1835 arrebató al monasterio todas sus posesiones y la quema de conventos de los años 30 del siglo pasado les hizo mella, san Miguel de las Dueñas sigue en pie y su fervorosa comunidad de unas veinte monjas de blanco y negro sayal bernardo vive cada día el lema del santo patriarca Benito de Nursia ora et labora, en la decoración de cerámicas y elaboración de pastas y exquisitos almendrados, aunque tuvieron trabajos mucho más innovadores. Precioso cuadro de la Guadalupana A los pies de la iglesia abacial, de esbelta nave con espléndido retablo Mayor presidido por una muy notable tabla de Virgen Asunta, podemos contemplar, a través de los gruesos barrotes de la reja de hierro forjado, el coro al que las monjas acuden ocho veces cada día para cantar
scriptoriumguadalupense / 25 el oficio divino. Al fondo de este coro destaca un retablo-relicario del sigo XVII, mientras de los muros penden dos lienzos con sus marcos barrocos: san Juan Evangelista, escribiendo el Apocalipsis en su destierro de la isla griega de Patmos, y la Virgen de Guadalupe mejicana. Ésta, aunque bastante deteriorada, siempre me pareció una pieza interesante y ahora, que podemos contemplarla restaurada, me confirmo en que se trata de una pintura de gran valor iconográfico-guadalupano, de la que nadie se ha ocupado hasta ahora. Yo lo hago porque siendo abadesa una hermana mía me permitió analizarlo de cerca, y la restauradora doña Guadalupe Mendoza me ha facilitado la fotografía que aquí ofrezco.
La imagen de la Virgen (1.69 x 1.11 metros y 2 x 1.47 con marco) es una representación de la Inmaculada que desde el siglo XVI recibe culto en el cerro Tepeyac, donde los aztecas, antes de sus cristianización, daban culto a la diosa Tonantzín. Pero, amén de las peculiaridades que la hacen ser copia de la original, en su derredor tiene varios ramilletes de flores variadas y cuatro cabecitas de ángeles alados, cuatro en los dos grupos de la parte superior y tres en los dos de la inferior. Tengo ante mis ojos la documentada obra de mi amigo Joaquín González Moreno Iconografía Guadalupana (México 1959), y en ella se reconocen 303 reproducciones de la imagen mejicana, cuya atractiva estampa hizo que se difundiera mucho por las provincias de Andalucía próximas a la Sevilla que fue entrada de los navíos procedentes de Nueva España. En las imágenes ofrecidas por este libro es muy frecuente ver, rodeando a la Virgen, rosas (raras veces otras flores), ángeles (casi siempre de cuerpo entero), escenas de la historia guadalupana… Curiosamente también se la representa pintada por san Lucas, trasladando a la imagen del Tepeyac la leyenda que nos dice haber sido tallada por este evangelista la Virgen de Guadalupe que se venera en el santuario español desde finales del siglo XIII, origen de la constelación de imágenes homónimas suyas sembradas por toda América. Llama también la atención en la pintura que nos ocupa la ausencia del lazo que la imagen original y sus copias llevan colgado del remate del
Reja y coro del monasterio
26 /
scriptoriumguadalupense
Las Dueñas. Puerta románica
cuello de la túnica rosa que viste. Pero lo que más extraña en la pintura del monasterio de san Miguel es la ausencia de los rayos que tanto caracterizan a la Guadalupana y a todas sus copias. Ésta aparece rodeada de un suave resplandor, pero no de los rayos que llevan muchas inmaculadas del siglo XVI —en los bordados y miniados del monasterio de Guadalupe son numerosas— y que posteriormente sería uno de los distintivos de la Guadalupana del Tepeyac. ¿Qué podría significar estas peculiaridades ? Teniendo en cuenta que, en la extensa lista de copias de la Guadalupe de Méjico presentadas por González Moreno, todas aparecen con rayos; que la mayor parte son del siglo XVIII y solamente dos o tres podrían ser datadas a finales del siglo XVII —entre ellas un cuadro existente en la sacristía del convento franciscano de Loreto (Espartinas, Sevilla), donada por un arzobispo de Guadalajara (México), profeso y guardián de dicho convento—, tendríamos que remontarnos al año 1620 en que el belga Samuel Stradano grabó en cobre la copia más antigua que conocemos de la Virgen Guadalupana, por encargo del arzobispo Juan de la Serna, a fin de imprimir estampas y allegar limosnas con que terminar la segunda iglesia del Tepeyac. A juzgar por el grabado de Stradano, la imagen mejicana original no tenía rayos y en su derredor llevaba
varias cabecitas de ángeles que se borraron en alguna de las varias restauraciones sufridas por la sagrada imagen. Opino que los rayos se añadieron en los años 1629-1634 en que el cuadro fue bajado desde el Tepeyac a la catedral de Méjico para que cesaran las inundaciones que diezmaban la ciudad, en las que murieron más de 30. 000 indios y varios miles de españoles, según carta del arzobispo Manso y Zúñiga al rey Felipe IV. En conclusión, teniendo en cuenta que la tela de la Guadalupana del monasterio de san Miguel bien puede datarse a principios del siglo XVII —época a la que pertenecen muchas piezas de arte conservadas en el cenobio—, me pregunto si será aventurado pensar que la imagen que nos ocupa es anterior a los años 1629-1634 en que se supone fueron pintados los rayos a la imagen del Tepeyac y con los que luego siempre ha sido venerada y reproducida. En tal supuesto, estaríamos ante una de las copias más antiguas de la Guadalupana. En cualquier caso, aseguro que se trata de una pintura de gran belleza e innegable interés iconográfico.
Vista parcial del claustro principal, s. XVII
scriptoriumguadalupense / 27
San Pedro de Alcántara, Patrono Principal de Extremadura Fray José García Santos, OFM
E
l próximo año se van a cumplir las Bodas de Oro del patronato de san Pedro de Alcántara sobre Extremadura (1962-2012). El dato es muy significativo y merece valorarse en todo su contenido. Es lo que pretendo con las siguientes aportaciones. Breve pontificio del nombramiento «Juan XXIII, papa. Para perpetuo recordatorio. El común solar de la patria suele ser vínculo de comunión entre todos sus habitantes, bien sea por las costumbres de la vida, bien por los lazos de amistad. Cuando alguien de los conciudadanos, superado con notoriedad el curso de la vida, emigra a las bienaventuradas mansiones del cielo, aquella antigua relación no sólo permanece sino que resulta más íntima y fuerte; de ahí resulta que la benevolencia se trueca en piedad y la popularidad y renombre, en honor subido. No de otro modo entre san Pedro de Alcántara, esclarecido hijo de la región de Extremadura (como es sabido), y sus compatriotas ha surgido un amor especial. Él, mientras vivió en el mundo, deseando devolver a la
EL PALANCAR. Escultura de E. Pérez Comendador, 1962. AAS
Orden de san francisco de Asís su primigenio vigor, nos dejó sublimes ejemplos de penitencia y pobreza; ardiendo, además, en amor a los hombres, no dudó en ofrecer su vida por los hermanos, y ahora no deja de proteger a sus compatriotas orando incesantemente por ellos ante el Señor. De este modo, la devoción a él crece más y más cada día, con abundancia de frutos espirituales. Por este motivo, al cumplirse el cuarto centenario de su piadosísima muerte, se están preparando magníficas celebraciones, de las que son protagonistas, no sólo los sacerdotes de uno y otro clero, sino
también los poderes públicos y todo el pueblo cristiano; a lo que hemos de añadir el no dudoso testimonio de un culto ininterrumpido y el exquisito deseo de elegir a San Pedro por Patrón, a una con Santa María de Guadalupe, que de tiempo atrás es ya la Patrona. Los venerables obispos de esa región, interpretando el anhelo de sus fieles, por medio de nuestro querido hijo Enrique Pla y Deniel, cardenal presbítero de la santa Iglesia Romana, arzobispo de Toledo y primado de España, nos pidieron que confirmáramos semejante elección, lo que benignamente acordamos por el presente escrito.
28 /
scriptoriumguadalupense
PEDROSO (Cáceres). Eremitorio de El Palancar fundado por S. Pedro en 1557. AAS
Consideradas atentamente todas las cosas, con la consulta a la Sagrada Congregación de Ritos, conocido ciertamente el tema tras madura deliberación, por la plenitud de la potestad apostólica que se nos ha dado, en virtud de esta Letras y a perpetuidad, elegimos, hacemos y declaramos a san Pedro de Alcántara, confesor, PATRONO PRINCIPAL ante el Padre celestial de toda la Región extremeña de España, a una con santa María de Guadalupe; con todos los honores y privilegios litúrgicos que son propios de los Patrono principales de los lugares. Sin que nada en contra lo impida. Declaramos y establecemos que estas Letras consten y permanezcan inviolablemente firmes, válidas y eficaces; que surtan y obtengan su pleno e íntegro efecto, alcanzando
de lleno, ahora y para siempre, a cuantos en ellas se refieren, presentes y futuros; igualmente se han de interpretar y definir de forma correcta, estimando desde este momento nulo y sin valor jurídico alguno todo lo contrario a esto, que por cualquier autoridad, consciente o inconscientemente, se intente realizar. Dado en Roma, junto a san Pedro, sellado con el Anillo del Pescador el 22 de febrero de 1962, cuarto de nuestro pontificado. H. J. [Amleto Giovanni] cardenal Cicognani, Secretario de Estado.» Comentario breve Extremadura ya tenía su Patrona en la Virgen de Guadalupe; ¿por qué otro patrón? Es la respuesta al pueblo extremeño que
así lo quiere, del que se hacen voceros «los obispos de la región, interpretando el anhelo de los fieles». Su patronato se extiende a «toda la región de Extremadura». No es un patrón secundario, sino «Patrono principal», dice el documento, junto «con santa María de Guadalupe»; por tanto, le corresponden «todos los honores y privilegios litúrgicos que son propios de los patronos principales». En la actual disciplina litúrgica los patronos principales tienen rango de Fiesta en todo su territorio; en nuestro caso, en toda Extremadura. Cualquier celebración de este acontecimiento gozoso para Extremadura habrá que interpretarlo a la luz de este documento pontificio.
plazamayor / 29
El costurero de la Virgen jón Leza. Acabado el estandarte de la Venerable Orden Tercera o el palio del Corpus, numerosas casullas y varios ternos de la sagrada Imagen, recientemente han restaurado y embellecido el manto de Eugenia de Montijo (que es en lo que están en las fotos) y ya empiezan a rehacer el manto blanco de los abanicos. Quede para siempre testimonio de su arte y generosidad.
La Santísima Virgen con el manto de Eugenia de Montijo enriquecido.
T
arde o temprano, el Arte llama al arte, y tanto mirar las telas de fray Diego de Toledo, Audije de la Fuente, Pedro López o el architraído fray Cosme de Barcelona —incluso en su irreverente exposición actual—, termina por crear escuela. Aunque no toda intervención en el patrimonio alcance los créditos necesarios ni aplaudamos con esto cualquier reforma sin criterio, queremos destacar que en la sacristía de Guadalupe se viene desarrollando con las agujas y los dedales un trabajo meritorio desde hace años. La reparación de ornamentos y el enriquecimiento de los mantos de Nuestra Señora se hacen del todo necesarios por decoro litúrgico y cultura. Bajo la iniciativa y guía de fray F. Javier Córdoba de Julián y su más directa gobernanta, Josefa Rubio Baltasar, vienen zurciendo y bordando desinteresadamente, mañana y tarde, un grupo de mujeres de la puebla y parroquia (catequistas, franciscanas seglares y/o Damas) cuyos nombres publicamos en reconocimiento a sus muchas puntadas y sacrificios. Aquí pasan su tiempo entre costuras: Isabel Serrano Cortijo, Marivel Martín García, Juani Álvarez Delgado, Caridad Tello Rodríguez, Eutimia Cortijo, Aurora Loro Fuentes y Angelita Torre-
30 /
plazamayor
GUADALUPE. La limosna, lienzo del claustro mudéjar, s. XVII
C
Cáritas, la ayuda que se ve
áritas, palabreja latina que el pueblo llano suele pronunciar llana y no esdrújula, es una organización de la Iglesia Católica, fundada a mediados de los años 50 para encauzar la acción caritativa y social de los católicos, que desarrolla una reconocida labor de apoyo y promoción social a los grupos sociales en situación de precariedad y/o exclusión social. En España, instituida por la Conferencia Episcopal, la forma una confederación que reúne 6. 000 cáritas parroquiales y 68 diocesanas, cuyo secretario general es D. Sebastián Mora. Su fondo económico proviene de donaciones particulares y aportaciones públicas (entre ellas la conocida X de la Declaración de la Renta) y cuenta con más de 65. 000 voluntarios, el 90‰ de sus recursos humanos. Con motivo del Corpus Christi suelen hacerse públicas las Memorias de Cáritas Española y Cáritas diocesana. Pese a la miopía de algunos que siguen poniendo en solfa la labor social de la Iglesia, los datos son testarudos: los Católicos no sólo ahorran al Estado millones de euros en Sanidad, Dependencia, Cultura y Educación (se han calculado 30. 000 millones de euros ahorrados), sino que ante la crisis económica que arrecia
con casi 5. 000. 000 de desempleados, es una de las pocas instituciones a la que recurren parados, inmigrantes y excluidos. Así, el año 2010, Cáritas Española invirtió más de 33. 000. 000 de euros en Programas de Empleo, con lo que de las 84. 000 personas que participaron (un 40‰ más que en 2008), cerca de 17. 000 (1 de cada 5) volvió a trabajar. Según el VI Informe anual del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas, presentado el pasado 6 de junio, el perfil mayoritario de las personas acogidas a los Programas es: mujer, inmigrante, de entre 23 y 35 años, nivel básico de formación. En cuanto a la Red de Acogida y Atención primaria, el mismo Informe detalla que Cáritas prestó en 2010 ayuda por valor de otros 30. 000. 000 de euros a 950. 000 personas (400. 000 en 2007), 300. 000 de las cuales lo hacía por primera vez. El 67‰ de ellas derivadas de los servicios sociales públicos (¡!). Las Cáritas de Extremadura Según dio a conocer el director y delegado episcopal de Mérida-Badajoz, D. Juan E. Pérez Martín, al presentar la Memoria 2010, su Cáritas diocesana (117
plazamayor / 31 Cáritas parroquiales) atendió a casi 12. 000 personas, ayudó a 39 comunidades e impartió 312 acciones de formación que llegaron a 8. 442 ciudadanos. La inversión total alcanzó los 3. 452. 460 €. La Vicaría de pastoral social de la diócesis de Coria-Cáceres (75 Cáritas parroquiales y 800 voluntarios) señala que la obra socio-caritativa de la diócesis es amplia: acogida y asistencia a personas sin recursos, residencias de mayores, personas sin hogar, toxicómanos (Proyecto Hombre), inmigrantes, desempleados, reclusos, familias de riesgo, mujeres y cooperación internacional. D. José Manuel López, director de Cáritas Coria-Cáceres, destaca en la Memoria 2010 que se han gastado 1. 334. 566€ en la atención de más de 9. 000 personas, con perfil «más urbano que rural, cada vez más joven y procedente del sector de la construcción.» De la cantidad señalada, 696. 496€ son de recursos propios de la Iglesia (colectas, donativos y socios). El director de la Cáritas placentina, D. Pablo Vicente, informa que, pese a la crisis, ni han disminuido los ingresos ni las ayudas de los files. La población se volcó con Haití (175. 000€) y Pakistán (15. 612€) y la institución que dirige invirtió 1. 118. 316€, atendiendo a más de mil ciudadanos en el Programa Sin Hogar, en el Centro de Acogida Temporal (780), en el Centro Integral de Empleo (184), en el Programa de Mayores (110), en Ayuda a 166 familias. En el comedor social Casa Betania se sirvieron 10. 852 comidas. La Archidiócesis de Toledo, a la que pertenecen tres arciprestazgos extremeños, tiene dividida la atención de Cáritas en tres vicarías (Toledo, La Mancha y Talavera) con un total de 23 arciprestazgos, 227 parroquias y 3. 208 voluntarios, que dirige Dña. Marisa Martínez Moreno. De su Memoria 2010 se desprende que a la Acogida y Atención Primaria destinó 862. 827€; en los seis Comedores sociales que tiene abiertos (dos de ellos regentados por las Hijas de la Caridad y las Hermanas Mercedarias) gastó 61. 700€; al Empleo y reinserción (280. 678€); a Mujer y Familia (241. 980, 67€ [93 mujeres]); Infancia (112. 803 € [104 niños]); Personas sin Hogar (509. 960 € [5. 887 personas]); Mayores (14. 902 [415 mayores]); Vivienda (101. 087€ [13 adultos y 7 menores]); Centro VIH (693. 640€ [28 ciudadanos] y Ayuda Internacional (394. 312€ [Burundi, Perú, Haití y Argentina]). El monte total de ayudas ascendió a 3. 273. 880, 67€. La parroquia de Guadalupe, de la vicaría de Talavera, sólo en el pasado Curso 2010-2011, la Obra social San Antonio-Cáritas parroquial, que gestiona el cepillo de san Antonio de la Basílica junto a algunas aportaciones de los feligreses, ha distribuido unos 25. 000 €. Así se ve cómo ayuda Cáritas.
Caminos de herradura Auspiciado por D. Jaime Ruiz Peña, caballero de la Virgen de Guadalupe, el pasado sábado 2 de julio se constituyó, en la sala capitular jerónima de este Real Monasterio, el Honrado Concejo de los Caminos de Guadalupe a Caballo, que aspira a reunir a los variados grupos de caballistas que desde los años 70 llegan de jira a Guadalupe entorno al 12 de octubre. Este Honrado Concejo (de resonancias mesteñas en su denominación), que dejó nombrada Junta de Gobierno, apoyará cuantas iniciativas reviertan en el buen uso, recuperación y adecentamiento de los caminos a Guadalupe, solo o en colaboración con otros grupos de semejante interés como Itínere o Amigos del Camino Real, ya constituidos. La primera acometida del Concejo para este año será organizar, coordinar y dar forma a la peregrinación que se realiza el Día de la Hispanidad; para ello los participantes en la primera asamblea dieron diferente opiniones sobre el orden de llegada a la puebla, la limpieza después de su paso por ella, y la habilitación de paradas y abrevaderos donde, peregrinos y bestias, puedan descansar y reponer fuerzas. Otro de los objetivos inminentes es el de ponerse en contacto con pueblos y asociaciones de caballistas para que se incorporen muchos mas al Honrado Concejo, de modo que la afición a los caballos, el amor a la naturaleza y la devoción a la Virgen de Guadalupe traigan a muchos experiencias inolvidables de peregrinación y fraternidad. La asistencia a la asamblea constituyente fue notable y las poblaciones representadas fueron, entre otras: Mérida, Trujillo, Navalvillar de Pela, Arroyo de la Luz, Cáceres y comarca de los Ibores.
Honrado Concejo de caballistas
32 /
plazamayor
El ministro general en Guadalupe
E
l domingo, 28 de mayo, volvió a visitar a la Virgen Morena el P. fray José Rodríguez Carballo, ministro general de la Orden Franciscana. Lo hacía en compañía de las presidentas y delegadas federales de la Orden de la Inmaculada Concepción (OIC), a las que había convocado en Toledo, del 23 al 29 de mayo, para celebrar el II Congreso Internacional de la OIC, en el marco del V Centenario de la aprobación de su Regla. La jornada de Guadalupe, broche del congreso, empezó a primeras horas de la mañana con la visita a los museos y dependencias del Real Monasterio, continuó con la celebración eucarística en el altar de la basílica. Tras el almuerzo, la comitiva cantó el oficio de vísperas, la sabatina e hizo una ofrenda floral a Nuestra Señora, en la intimidad del camarín. Bajo el lema: Inspiradas, llamadas, desposadas, el II Congreso Internacional, trajo a Toledo y a Guadalupe una representación de las federaciones de monasterios de Brasil, Colombia, Ecuador, Méjico, Perú y España. Por parte de la Orden franciscana han participado en él, los definidores generales para España y Portugal, e Iberoamérica; el delegado pro monialibus, los asistentes espirituales de las federaciones Santa María de Guadalupe (Bética), santa Beatriz de Silva (Castilla) y Nuestra Señora de Arantzazu (Cantabria). De la provincia Bética participaron el P. Joaquín Domínguez Serna, ministro provincial y asistente de la federación; el P. Vidal Rodríguez López, secretario general
El P. General de la OFM veneró a la Virgen con las Concepcionistas
para la Formación y ponente; el P. Francisco J. Arellano Suárez, secretario personal del ministro general y ponente, y el P. Manuel Díaz Buiza, miembro de la comisión de liturgia del congreso. Actuó de secretario el P. Valerio Díez de Cima, asistente espiritual de la federación castellana. En sintonía con este Congreso, del 30 de mayo al 3 de junio, unas 150 monjas de dicha Orden celebraron en Toledo el Jubileo Concepcionista. Éste fue abierto por el señor arzobispo Braulio Rodríguez Plaza con un misa en el altar de la casa madre, al que siguieron la visita y exhortación del arzobispo de Oviedo, P. Jesús Sanz, OFM; el cardenal P. Carlos Vallejo, OFM, arzobispo emérito de Sevilla y el arzobispo de Tánger, P. Santiago Agrelo, OFM.
Finalmente, tras dos semanas de gozosa fraternidad, el ministro general de la Orden franciscana presidió la clausura.
Sor María de la Cruz, natural de Guadalupe, hace la ofrenda floral a la Virgen, Titular de la Federación que ella preside.
plazamayor / 33
Breviario
El cardenal Amigo en la casa museo del Hogar de Nazaret
u Acompañado del que fuera su estrecho colaborador, el canónigo D. Eugenio Hernández Martínez, y procedente de los Santos de Maimona (Badajoz) —donde el domingo 10 de abril fue recibido por los hermanos mayores de las cofradías de los Santos, Puebla de Sancho Pérez, Almendralejo y Campanario para presidir la función principal de la hermandad de nuestro Padre Jesús Nazareno—, nuestro querido hermano el cardenal Amigo Vallejo, arzobispo emérito de Sevilla, visitó al lunes siguiente algunas poblaciones bajoextremeñas: Feria, Salvatierra de los Barros y Fuente del Maestre, donde, cargado de recuerdos seráficos, admiró la monumental iglesia parroquial, su platería, el extinto convento franciscano y colegio seráfico (1894-1983) y la casa museo del siervo de Dios Luis Zambrano Blanco (1909-1983), fundador del Hogar de Nazaret.
u El domingo 29 mayo, la Fraternidad de Córdoba ha celebrado, en compañía de feligreses y amigos, las bodas de oro de profesión solemne (1961-2011) de fray Jesús Carrero Carmona, actual párroco de aquel lugar, y de fray Benigno Ramos Llanos, natural de Villanueva de la Serena y antiguo sacristán de este Santuario. En la misma ocasión se han conmemorado las bodas de plata de profesión solemne (1985-2011) y de ordenación (1986) de fray Luis V. García Chaves, profesor y vicario parroquial.
El nuevo Consejo federal OSC con el P. Asistente.
Los hermanos J. Carrero, Benigno y Luis Vicente
u En el transcurso de la X Asamblea de la federación de monasterios de Clarisas “Nuestra Señora de Loreto”, verificada en la casa de espiritualidad de Gévora (Badajoz) en presencia del asistente espiritual fray Manuel Tahoces Fernández, el pasado día 8 de junio resultaron elegidas para formar el nuevo Consejo federal las siguientes hermanas: Presidenta federal, sor Mª del Rosario Sánchez Muñoz, abadesa del monasterio de Llerena; Vicepresidenta federal, sor Inmaculada González Sánchez; Consejeras federales: sor Margarita Monedero Espino, abadesa del monasterio de Alcalá de Guadaira; sor Isabel Cobo Jiménez, abadesa del monasterio de Belalcázar, y sor Mª Teresa Domínguez Blanco, abadesa del monasterio de santa Ana (Badajoz).
34 /
plazamayor
Pastores de la Extremadura Mérida-Badajoz Con inmensa alegría para las familias, el presbiterio y seminario san Atón, el pasado 25 de junio, D. Santiago García Aracil, arzobispo de Mérida-Badajoz, acompañado de D. Antonio Montero y unos 170 presbíteros, admitió al sagrado orden del Presbiterado a tres jóvenes diáconos de aquella iglesia: Julián Cádiz Rodríguez (Valdelacalzada), David Bueno Franco (Talavera la Real) y Francisco Copete Gil (Almendralejo). Durante la homilía, D. Santiago realzó el sentido de Acción de Gracias de la Eucaristía que se estaba celebrando, y recordaba el sentido de fidelidad que iba a tener la jornada de las seLos nuevos presbíteros pacenses concelebran con el arzobispo de Mérida-Badajoz y el arzobispo emérito Antonio Montero senta horas de oración ante el Santísimo Sacramento con motivo de los sexagésimo aniversario presbiteral del Papa Benedicto XVI, dedicada a la santificación de los sacerdotes y por las vocaciones sacerdotales. Antes de finalizar la celebración, los nuevos presbíteros recibían sus nombramientos para la acción pastoral que han de realizar a partir de ahora. (Informa el semanario Iglesia en Camino y www.archimeridabadajoz.org) Plasencia Casi a la misma hora, en la catedral de Plasencia, D. Amadeo Rodríguez Magro confería dicho Orden a los diáconos Jesús Fernández Jiménez (Plasencia, 27 años), Edén Martín Martín (Tornavacas, 25 años) y Vladimir Sánchez Puerta (Medellín, Colombia). Dirigiéndose a los que iban a ser ordenados, el prelado placentino les recordó que un día escucharon la llamada del Señor, «esa disponibilidad os ayudará a no olvidar jamás vuestra procedencia: venís del corazón de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. No sois hechura humana. Si estáis aquí es porque sois hechura divina». Para terminar, D Amadeo les hizo una petición, «“Servid al Señor con alegría” (Sal 99,2). El servicio nace del corazón y nuestro corazón sacerdotal no puede estar amenazado permanentemente por la angustia, el agobio o el desencanto. La cruz no puede ser el camino para la desesperanza, al contrario, lo es de la esperanza». (Informa el quincenal Iglesia en Plasencia y www.diocesisplasencia.org).
D. Amadeo y los tres nuevos presbíteros placentinos
plazamayor / 35 Toledo «Toda una fiesta diocesana». Con estas palabras calificaba don Braulio Plaza Rodríguez, Primado de España y pastor de tres arciprestazgos extremeños, la celebración de la Santa Misa en la que fueron ordenados nueve sacerdotes y seis diáconos nuevos en la Catedral Primada el pasado domingo 3 de julio. En la homilía, el Sr. Arzobispo invitó a los ordenandos a confiar en el amor de Cristo que es más grande que nuestras debilidades, pues como dijo, las imperfecciones no son necesariamente falta de idoneidad para el ministerio, sino ocasión para que se vea que todo es obra de Dios y se aleje así de nosotros la tentación de caer en la soberbia de creernos los artífices de su obra de salvación. Tan solemne eucaristía de ordenación empezó a las 11 de la mañana, fue concelebrada por el arzobispo de Cuzco, D. Juan Antonio Ugarte Pérez; el abad mitrado de santa María de Huertas y más de un centenar de presbíteros. El Arzobispo, después de felicitar a los Seminarios diocesanos Menor y Mayor por su tarea en la formación de estos nuevos sacerdotes y diáconos, añadió dirigiéndose a los elegidos: «Confiad, queridos diáconos y presbíteros. Ya sé que, en ocasiones, os pueden asaltar dudas de vuestra idoneidad o de si seréis capaces de dar respuesta a tanta gracia del amor de Cristo. Son sentimientos normales, de criaturas limitadas, pero sólo en la debilidad de nuestra carne será posible nuestro servicio al Pueblo de Dios» aseguró. «No estáis, pues, solos. Está Cristo, está su Iglesia, está este presbiterio que os acoge. Está la oración de tantos hombres y mujeres, y el deseo de escuchar en vosotros palabra de vida, pues seréis sacerdotes y diáconos de Jesucristo. Santa María del Sagrario cuide de vosotros» concluyó. (Informa el semanario Padre Nuestro y www.architoledo.org).
El Sr. Arzobispo imponiendo las manos para ordenar diácono
D. Braulio con los nuevos presbíteros y diáconos de la diócesis Primada
36 /
plazamayor
Donación de Arturo Álvarez El pasado mes de mayo hemos recibido la siempre grata visita de nuestro insigne colaborador D. Arturo Álvarez, director de la revista, archivero y bibliotecario que fue de esta Casa. Su visita, antes de partir a Cuernavacas (Méjico) donde tiene segunda vivienda, estuvo motivada por la entrega al Archivo de un interesante material fotográfico sobre iconografía guadalupense, un legajo con parte de sus muchos artículos publicados sobre esta Virgen famosa y más de un centenar y medio de libros de su biblioteca. Destacan entre estos últimos, cincuenta y dos volúmenes de las Crónicas de América, colecciones de Historia de las Civilizaciones, Bellas Artes, pintores…, y varios sobre la bella Guadalupana. Aunque no es la primera donación de Arturo, su intención es depositar en Guadalupe el conjunto de libros y documentos que han servido y servirán a su brillante obra historiográfica.
Estampa Peregrinos de ayer Uno de estos días de la novena en honor de San Antonio, con las notas del responsorio al Santo paduano en la cabeza, me dediqué a pasear sobre las nobles piedras del atrio; incluso me senté al pie de la estatua de san Francisco, que en los años setenta del siglo pasado modelara E. Pérez Comendador. Desde allí, mientras contemplaba los tejados de las casas que rodean la playa Mayor, medio por traer a la memoria lo que siempre ha llenado el atrio de su razón de ser, o sea, el peregrinaje. De nuevo, con este motivo, indagué en el muro de la torre de la Portería y, otra vez, leí los nombres que aun quedan grabados en la piedra como testimonio de los que por amor a Santa María anduvieron lenguas de caminos hasta conseguir ver el rostro amado de la Virgen de Guadalupe. Muy cerca de Diego Ordóñez, año 1626, al que dediqué una Estampa a finales de 1992, cuyo nombre domina sobre los demás por sus letras y adornos, allí siguen estando Juan Baptista, Blas Gómez 1625, Martín Muñoz 1617, Lorenzo de las Mesas 1625, Diego Ortega 1628 y Francisco de la Fuente. Luego me he entretenido en saber qué priores jerónimos había en esos años, y la historia dice que en 1617 estaba fray Juan de la Serena, en cuyo tiempo se labró el nuevo retablo del altar Mayor; en 1625 era fray Cristóbal del Vadillo, en cuyo mandato se acordó labrar uno nuevo trono de Nuestra Señora, y en 1628 el prior era fray Pedro de Moratilla, que lo fue por poco tiempo. Unas personas centro engrandeciendo la Santa Casa y atendiendo entre otros menesteres al que llegaba, y otras, sudorosas por el camino, con la oración en el corazón y los labios, hicieron posible este Monasterio que en el siglo XXI tiene el mismo fin y su afán de cada día.
Carlos Cordero Barroso
plazamayor / 37
Crónica de la Puebla Carlos Cordero Barroso Correspondiente de la Real Academia de Extremadura
Mayo y flores Llegado el 31 de mayo, la Basílica se llenó ante la masiva ofrenda de flores que hizo el alumnado de nuestro pueblo, a la que se unió la entrega de alimentos para los más necesitados y la hucha para los damnificados por el terremoto de Lorca. Fue una buena despedida del mes dedicado a la Virgen María, en la que los niños han venido a diario trayendo flores, con esa unión de oración y caridad que todos presenciamos. Comuniones y confirmaciones La Parroquia de Guadalupe celebró el día 4 de junio, solemnidad de la Ascensión del Señor, a las 12 de la mañana, la Primera Comunión de 14 niños. La Eucaristía estuvo presidida por nuestro párroco, fray Antonio Arévalo Sánchez y por fray Jesús Mª Tena González, vicario. Participaron, además, en esta hermosa celebración sus padres, abuelos, familiares y catequistas: Maribel Martín, Juani Álvarez, Isabel Serrano y Amparo Mateo. El día 17 de Junio, a las 8 de la tarde, un grupo de 17 jóvenes guadalupenses fueron confirmados por don Francisco César García Magán, vicario para la Cultura y las Relaciones Institucionales, en presencia de nuestro párroco, fray Antonio Arévalo, y vicario, fray Je-
sús Tena, responsable del catecumenado de Guadalupe. Elecciones municipales Este año tocaba celebrar elecciones municipales en toda España. Aquí, en Guadalupe, el resultado de las mismas fue el siguiente: El Partido Popular, con 505 votos, obtuvo cuatro concejales; IPEX, otros cuatro, con 469 votos, y PSOE, con 405 votos, tres concejales. En nuestro Ayuntamiento, de acuerdo con lo anterior, los once concejales son, Francisco José Rodríguez Muñiz, Francisco Moreno Moreno, Luis González Muñoz, Araceli Fernández Expósito, José Vázquez Alonso, Lidia Álvarez Sánchez, Sandra Olmeda Tello, Martín
Villa Escola, Modesto Rubio Tadeo, Antonio Delamo Delamo y Carmen Chamorro Holguín. El Alcalde es Francisco José Rodríguez Muñiz, del PP. A todos les deseamos lo mejor en el servicio al pueblo. El libro de Alfonso Moreno Tello Hasta su pueblo natal, Guadalupe, se acercó la pasada Semana Santa Alfonso Moreno Tello (maestro jubilado, hijo adoptivo y Medalla de Oro de Brunete (Madrid), Premio de la Academia de la Hispanidad de Madrigal de las Altas Torres, músico como su padre y sus hermanos, y enamorado de su pueblo y de su Patrona)
38 /
plazamayor
con el fin de presentar su libro Jaras y brezos (254 páginas). En él recoge, en prosa y verso, los momentos vividos por el autor en Guadalupe, con la oración del Cincuentenario, sus vivencias en aquella Juventud Antoniana que con tanto interés llevó fray Sebastián García, el galardón recibido en Madrigal, el dolor resignado ante la enfermedad que nunca impide el trabajo llevando como guía a la Morenita, que ha sido su norte desde la niñez. Poemas festivos, elegías, pregones… que se abren con una presentación enjundiosa y sentida de su amigo el P. Sebastián y esta dedicatoria del autor: «A hombres y mujeres,/ de esta dura tierra,/ de mi Extremadura,/ que como sus montes/ y como sus valles,/ son jaras y brezos,/ de una extraña casta,/ por fuera aguerridos/ y por dentro tiernos…/ A éstos que yo aprecio,/ a éstos que yo admiro,/ a los que quiero/ por ser mis paisanos,/ el pueblo extremeño,/ quiero hoy dedicar/ mis sentidos versos.»
Niños de Primera Comunión con sus padres en la procesión del Corpus 2011 (Fotos A. Villa).
“Las Villuercas” A nuestras manos llega la revista número 3 (2011) de nuestro IES Las Villuercas, 40 páginas bien presentadas que reúnen en su contenido el quehacer de la comunidad educativa de dicho centro a lo largo del curso que acabó. La revista, coordinada por Oscar A. Santos García, se abre con la colaboración de
MANDARAN FOTO
Juani Escalona, seguida de los apartados referidos a investigaciones, experiencias educativas, entrevista exclusiva con Stephen Hawkin, actividades, rincón literario, agradecimiento, excursión a Sevilla y despedida. La colaboración de apertura es un resumen del proyecto Migration and Integration del IES en unión de un instituto alemán y otro sueco
plazamayor / 39
Bella panorámica de Guadalupe y su entorno. (Foto G. Sánchez)
para poner en marcha la iniciativa Comenius, en sus tres vías de actuación: Aprender a trabajar y convivir con países distintos al nuestro, tomar conciencia de lo que significa la Unión Europea, y finalmente, aprender y practicar inglés como lengua vehicular. La experiencia ha sido positiva para profesores y alumnos. Las investigaciones han estado dirigidas al uso doméstico de las bolsas, al efecto invernadero, al clima local, a la curiosidad de las pompas de jabón, a las redes sociales (tan de moda hoy) y a la dureza del agua en España y en nuestra comarca. En cuanto a la experiencia educativa son varias, desde la visita al Arca del Agua a la celebración del centenario de la muerte de Carolina Coronado, donde el alumnado leyó poemas de la citada escritora extremeña. (Aún seguimos gozando con el libro que a tan distinguida escritora ha escrito Carmen Fernández-Da-
za, presidenta de los Bibliófilos de Extremadura). El periódico rural de APRODERVI Ya está en la calle este informativo comarcal, de 24 páginas, que mensualmente edita la Asociación para la Promoción y el Desarrollo Rural de nuestra comarca. Las primeras páginas del periódico de junio están dedicadas al Geoparque, que en su proyecto encuentra gran apoyo social e institucional en Extremadura, con numerosas actividades para todas las edades y campañas de sensibilización con el fin de que este asunto sea una realidad abierta a España, Europa y el resto del mundo. En otras páginas leemos que se han dado los primeros pasos para la creación de un Comité Técnico de Empleo, en un apartado éste tan urgente por necesario; que, asimismo, han comenzado las prácticas del Taller de Empleo de Turismo Medioam-
biental y que se han conformado las nuevas corporaciones de los 19 municipios de la comarca. En la Diputación de Cáceres habrá dos diputados de nuestros ayuntamientos: el alcalde de Villar del Pedroso y la alcaldesa de Logrosán. Meteorología En la revista anterior dábamos a conocer el total de litros de lluvia caídos en esta zona, desde primeros de octubre de 2010, que ascendían a 1.043,5 litros. A éstos hay que añadir los obtenidos por las precipitaciones, en forma de tormenta, desde el 13 de mayo hasta el 23 de junio, que han sido 39, lo que hacen un total de 1.082,5 litros. Hacemos constar que desde mediados de junio el calor ha hecho acto de presencia de manera despiadada, pues hay días que se alcanzan los 37 grados, y el verano no ha hecho más que empezar, como diría un castizo. Mucha agua y mucha sombra, es la recomendación.
40 /
plazamayor
Normas para la presentación de originales a esta Revista 1.- Los artículos que se envíen a esta Revista deben ser originales e inéditos. La revista Guadalupe admitirá la publicación de cualquier tipo de trabajo, siempre que alcance el nivel de calidad suficiente y trate sobre temas y ámbitos propios. 2.- Los textos serán enviados en formato Word, tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12. El original se remitirá, para su valoración, a: Redacción Revista Guadalupe, Real Monasterio, 10140 GUADALUPE (Cáceres), aunque no será necesariamente objeto de correspondencia ni devolución. 3.- Los artículos de carácter científico no excederán de cinco páginas, se presentarán en soporte informático (preferentemente por correo electrónico) y procesador de textos Microsoft Word o, si no es posible, impresos en papel a una cara, y precedidos de los datos del Autor (nombre y apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico si lo tuviere), con un breve currículum vitae del autor o autores nuevos. Asimismo se podrán adjuntar ilustraciones, cuadros y similares, originales de calidad suficiente, en blanco y negro o color. De no ser posible los originales, también se admiten las fotografías digitalizadas en formato jpg o Microsoft Excel si son gráficos. 4.- Las notas bibliográficas, siempre a pie de página (letra del cuerpo 10), se numerarán de forma correlativa en caracteres árabes e irán voladas sobre el texto. 5.- Las referencias o citas bibliográficas de Libros se ajustarán a este criterio: Nombre del autor (entero o iniciales) seguido de los apellidos, que irán en letras Versales, Título del Libro (en cursiva), Ciudad, año, páginas (p. o pp.). [Ejemplo: Germán Rubio, ofm, Historia de Ntra. Sra. de Guadalupe, Barcelona 1926, pp.13-22. Si la siguiente cita va inmediata, basta poner Ibídem, y la página. Si la cita no va seguida: G. Rubio, Historia…, p. o pp.] 6.- Las referencias o citas bibliográficas de Revistas o Actas de Congresos se ajustarán a este criterio: Nombre del autor (entero o iniciales) seguido de los apellidos, que irán en letras Versales, “Título del Artículo” (entre “comillas”), en Título o cabecera de la Revista o Actas (en cursiva), número, (Año), (entre paréntesis), y número de página (sólo números, sin p. o pp.). [Ejemplo: Arcángel Barrado, ofm, “Las capellanías de Enrique IV”, en Guadalupe 586 (1970) 88-90. Si la siguiente cita va inmediata, basta poner Ibídem, y la página. Si la cita no va seguida: A. Barrado, “Las capellanías…”, 90.] 7.- Cada trabajo puede ir precedido de llamadas o frases destacadas del contenido. La Dirección podrá requerir, si es imprescindible, la introducción de modificaciones en el texto original de un artículo. La no aceptación de cualquiera de estas normas conlleva que un trabajo no sea admitido. La Redacción
Recuerdos de la judería (Hervás)
Alberto Navalón Mateos. Cáceres,1969