EL CUADERNO ROJO de Antoniette
Cuaderno rojo de Antoniette Los foros de esta aula están presentados como consignas de taller. Este formato como dice María Teresa González Cuberes es un espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización: cómo síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje. Al cerrar el cuaderno rojo de Antoniette, donde se atesoran preguntas sobre el TOLE y que habían sido formuladas en el Álbum de confesiones, podemos sistematizarlas en tres posibles tópicos que los designaré de la siguiente manera: • El valor de la experiencia con la palara •El valor de la experiencia con el tiempo •El valor de la experiencia con el contexto virtual Tomamos el concepto de experiencia que expone Jorge Larrosa en el libro Experiencia y alteridad en educación: podríamos decir que la experiencia es “eso que me pasa”. No eso que pasa, sino “eso que me pasa” En ese capítulo, va desarrollando cada uno de los elementos gramaticales que componen esa oración, enunciando diferentes principios como el de exterioridad (eso), el de reflexividad (me) y el de pasaje/pasión (pasa) Y nos atraviesa un 2020, difícil, complejo y contradictorio pero que tiene la gran particularidad de invitarnos a reflexionar, a pensarnos con otros, a extender las miradas. Así pasó con las respuestas que fueron dando a las preguntas que se plantearon genuina y amablemente. Empecemos a desandar los tópicos: •El valor de la experiencia con la palabra María Soledad Dell Ana, Lucas Gastón Cedriani, María del Pilar O’Neill, Gabriela Ruffinatto La palabra es la esencia de esta unidad curricular: ellas conmueven, impresionan porque se escuchan con los oídos y con el alma. Las palabras dan sentido a la experiencia personal de apropiación del mundo y que en estos tiempos confusos, de crisis e incertidumbres es quizás a partir de la palabra que podemos abrazarnos frente a la soledad y el temor. Las palabras tienen la fuerza de cambiar nuestras vidas. Las palabras también resuenan en nosotros, y es a través de ellas que se convierten en una experiencia subjetivante, que nos transforman. La escritura es siempre una herramienta de apropiación de ideas y sentires porque es una práctica social en sí misma, es una apertura a lo creativo y personal, que permite la recreación de esos otros universos que lo literario dispara. •El valor de la experiencia con el tiempo A medida que vamos adquiriendo experiencias en nuestra profesión encontramos algunas respuestas y buscamos más preguntas. En el cuaderno rojo de Antoniette, se nos invitó a volver diez años atrás, qué nos diríamos, qué palabras se pondrían en presente. Cecilia Cacciavillani, Susana Vega y Marisol Nuñez como pensando en voz alta nos dicen: Que documentarían las prácticas, Prestarían más atención a las trayectorias de los estudiantes. Usarían más sus expresiones para planificar las clases y evaluar. Buscarían más momentos de charlas desde el corazón de las palabras hacia el corazón de las personas. No se dejarían vencer por la presión de los tiempos de entrega “burocrática” y dejar más tiempo para la entrega humana y personal. Emplearían más las tecnologías disponibles aprendiendo sin miedo. Seguirían afirmando que con la libertad y la creatividad se llegan a logros inesperados. Disfrutarían más de escuchar a los estudiantes, permitirian que sus estudiantes escriban siguiendo más sus intuiciones porque siempre hay tiempo para la reflexión y el aprendizaje.
• El valor de la experiencia con el contexto virtual Este tópico pone de manifiesto la complejidad de las prácticas docentes: los vínculos, las estrategias, las aulas virtuales, las tecnologías, las condiciones didácticas, entre otras. Y las voces escritas se fueron entramando de la siguiente manera - Enfoques: Elba Goria, Analía Santa. María Elena Kempter Mantener un enfoque interdisciplinario, conformar comunidades de aprendizajes, lograr una verdadera transversalidad con la lengua, trabajo colaborativo entre colegas. Articulación con otros espacios o campos de la formación. - Pensar las prácticas: Georgina Fidel, Romina Luna, María Victoria Noli Ledesma, María Alejandra Pinta. Julieta Saenz Reconocr las condiciones que se produce la clase. Escribir y reescribir de itinerarios. Sumergir en los nuevos lenguajes. Revisar las prácticas en la virtualidad, revisar las formas de enseñar, incorporar otras estrategias de lectura, escritura y oralidad. Conocer las herramientas y plataformas que nos ofrece la tecnología. Pensar en los obstáculos o dificultades que pueden tener los estudiantes en relación a ella. Planificar con otros tiempos, especialmente el de la devolución. Considerar la evaluación formativa. Recrear vínculos poniendo el compromiso y la creatividad para trenzar vínculos favorables. - Estrategias y condiciones en la virtualidad: María Laura Vigil, Natalia Ramos, Fernanda Salguero. Patricia Coassolo, María Rosa Alvarez, Viviana Maggi, Julia Golé, Carolina Borsatto, Verónica Boladeres, Gabriela Aguirre El TOLE es un espacio que permite ser creativos en cuanto a las propuestas, por lo que es importante la planificación de la clase donde se pueda establecer una ida y vuelta con el estudiante. El vínculo desde la virtualidad es posible calculando otros tiempos, permitirse el “ensayo y error” para ir puliendo las propuestas. Posibilitar siempre un espacio de intercambio y diálogo permanente habilitando distintos canales de comunicación. Focalizar el contenido desde lo práctico. Fortalecer el trabajo colaborativo para desarrollar encuentros de aprendizajes. Algunas experiencias que se compartieron: reescritura de biografías escolares, recursos de revisión para mejorar la escritura, elaborar consignas que les permita reflexionar a los estudiantes sobre la vida cotidiana, realizar preguntas directas, resaltar la condición de novedad de estos momentos, presentar referentes de la cultura con los que puedan identificarse. Delegar tareas para que los estudiantes se sientan protagonistas. Aprovechar la gran variedad de herramientas digitales. Asegurarse de que cada estudiante se encuentre con el material. Seleccionar textos variados, de buena calidad lingüística y rico en interpretaciones. Indagar en las biografías lectoras de los estudiantes, brindar el andamiaje necesario para estimular a los estudiantes.
Fin
Bibliografía Gonzalez Cuberes, M.T. (s/d) El concepto de Taller. Link en el módulo 1 Skliar, C y Larrisa J.(comp.) (2009) Experiencia y alteridad en educación. Rosario. HomoSapiens