MondoSonoro Galicia Castilla y León - Septiembre 2018

Page 1

SEPTIEMBRE 2018 Nº264 mondosonoro.com

CASTILLA Y LEÓN GALICIA

WOS Un lustro de avanzadilla Si hay una cita en Galicia que va por delante de todo, es el WOS, que desde hace cinco años trae a Santiago propuestas exploratorias en torno a la música electrónica avaladas por el reconocimiento internacional.

E

STE año, entre el día 12 y el 16, la creatividad en la vanguardia volverá a llenar diez espacios emblemáticos de la capital gallega. De nuevo, no solo música: habrá programas paralelos de cine, charlas y performance. Entre los nombres de esta quinta edición sobresale el de la norteamericana Laurel Halo, una de las grandes de la electrónica de la última década y a la que en ocasiones comparan con Laurie Anderson. Los alemanes Kreidler, con más de veinte años a sus espaldas, son otro de los destacados, con su inclasificable mezcla de estilos, en parte

RECOMENDAMOS herederos del sonido de Kraftwerk o NEU! Estará el también alemán Skee Mask, cuyo primer disco le catapultó como artista revelación el año pasado. También resalta en el cartel Spectrum, proyecto del ex-Spaceman 3 Peter Kember. El británico es una figura de culto a través de diversas formaciones desde finales de los 80 y trabaja en un nuevo disco. Además, el WOS acogerá el primer concierto en España de Abul Mogard. Alabado como uno de los grandes compositores de drone ambient, le rodea el misterio y de él se conjetura que es un trabajador del acero serbio que comenzó su trayecto-

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon

ria tras su jubilación. Junto a estos artistas figuran otros muchos como los del pionero del arte sonoro Suso Saiz, la norteamericana Christina Vantzou, la asturiana afincada en Berlín JASSS, la electrónica oscura del gallego Death Whistle, el francés conceptual Territoire y el también gallego que reside en Barcelona Abu Sou, el productor y DJ norteamericano Ron Morelli, el rapero Oddisee, la egipcia Nadah El Shazly, el trío de free jazz exploratorio Sumrrá, el cuarteto británico psicodélico-experimental The Evil Usses.... Todo un evento para no perderse.

l Miércoles 12: Summrrá & Laura Iturralde l Jueves 13: Spectrum, Territoire l Viernes 14: Kreidler, Lauren Halo, Abul Mogard l Sábado 15: Suso Saiz, JASSS, Odisee l Domingo 16: Christina Vantzou

septiembre 2018 #1


MONDOCASTILLAYLEÓN-GALICIA

DEMO. TEST.

¿Slovenka Televiza surge con algún propósito determinado?

¿Qué es lo mejor y lo peor que han dicho de vuestras canciones?

Es la oportunidad de emplear la actividad artística de ambos, de fusionarla para trabajar en una misma dirección y que esta nueva fuerza nos lleve a territorios que no habríamos explorado de otro modo.

Lo mejor es que, en la misma conversación, encontramos gente a la que le recuerdan a sonidos de su pasado junto a quienes las consideran música avanzada, eso precisamente era un objetivo para nosotros. Lo peor es sentirse en ocasiones fuera de lugar, pero se nos olvida pronto.

¿Cuales son vuestros referentes musicales? Seguramente la influencia más directa sea el coldwave y la electrónica minimalista de perfil centroeuropeo, ya sea por bandas actuales como Sixth June o Xeno & Oaklander, o clásicos como Twilight Ritual, Oppenheimer Analysis, etc. ¿Este mes publicáis un EP, hay nuevo material a la vista? FOTO: CARRUSEL

Slovenka Televiza

Procedencia: Valladolid-Barcelona. Estilo: Coldwave / Electrónica minimalista. Integrantes: Wladyslav Trejo + Lunademayo. Contacto: slovenskateleviza. bandcamp.com / slovenskateleviza@gmail.com

Eso es, presentamos 5 canciones nuevas en formato especial. Será una edición limitada de vinilo 12” planchado sólo por una cara, nos gusta hacer las cosas un poco diferentes, es más motivante. Además hemos contado con gente muy talentosa para la parte visual, seguro que va a sorprender.

¿Cuántos conciertos habéis dado hasta ahora? Ninguno, Slovenska Televiza es un proyecto de estudio, ni más ni menos. ¿Alguna anécdota que os haya sucedido? El single de debut Bailes Valstīs era en realidad una acción performática que completamos viajando a Letonia, allí abandonamos todas las copias del disco en diferentes localizaciones seleccionadas a lo largo de la estancia. La historia tiene unas cuantas anécdotas que os animamos a conocer a través del cuaderno de viaje que realizamos, se puede acceder desde nuestro bandcamp.

TOP10

Redacción Castilla y León Galicia 1 Tulip Tulip EP Autoeditado 2 KadettGSI Scalextric EP La Melona 3 Mounqup Castro Verdi Molho

AUTOEDITADOS.

4 Mad Martin Trio Tornado Molusco Discos

Gravesen

Pandoé

Transparents

Formada en Ponteareas hace un par de años, la banda Gravesen acaba de publicar su primera grabación incluyendo cinco canciones propias en las que que muestran un sonido firme con clara influencia del grunge y el stoner rock. —josé rey

Con un smartphone cómo único instrumento Ángel Pardal recupera su alter ego Pandoé para presentar XXLS, una propuesta conceptual muy directa que se traduce en sonidos electrónicos oscuros e incómodos. —

Entre textos cargados de simbolismo, guitarras, y sintetizadores, transcurren las canciones elegidas por este nuevo dúo llamado Transparents para su primer trabajo, que ellos mismos se han encargado de grabar y mezclar. —josé rey

Gravesen EP

XXLS

josé rey

Poetry In Slow Motion

Redacción: Nonito Pereira. Coordinación: Nonito Pereira. Maquetación: Chelo Belmonte. Distribución y publicidad Castilla y León - Galicia: 615 914 379 Email: galicia@mondosonoro.com castillayleon@mondosonoro. com Web: mondosonoro.com Textos: Ayla Armesto, Alberto Bonilla, Fernando F. Rego, Paco Jiménez, Aída L. Rosell, Víctor Losada, Carlos Pérez de Ziriza, J.L. Villar Fotografía: Ángel Arcalla, Irene de Anta, Alex Barrio, Carrusel, Sergi Erre, MonsterKid, Diego Santamaría, Mattias Saraibe, Iago Vilarinho. Tira còmica: Rudraws.

#2 septiembre 2018

5 Triángulo de Amor Bizarro Gatopardo Mushroom Pillow 6 Los Árboles Ensayo y error Autoeditado 7 El Lado oscuro de la Broca Salvaje EP El Genio Equivocado 8 The Morgans Like a queen Autoeditado 9 Strange Mystery Flower Sings William Blake CAutoeditado 10 Murder Valley Rifles & Rope Autoeditado

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon


RR Ho Gruf arranca este nuevo curso con una amplia oferta cultural. Marem Ladson, Pow Wow Club, Fino Oyonarte son algunas de las propuestas musicales programadas en el local de la Praza Campo Castelo de Lugo que también acogerá las exposiciones de Quique Muruais y Roge Fernández. RREl Café & Pop Torgal de Ourense consolida su apuesta por la música americana con la décima edición del ciclo American Autumn que este año acercará a diversos escenarios una cuidada selección de artistas integrada por Jeffrey Lewis & Los Bolts, The Handsome Family, Low, Rayland Baxter, Damien Jurado, Elvis Perkins, y un par de nombres aun por confirmar. RR No Tengo Mamá es un festival dedicado a la autoedición gráfica y musical que viene celebrándose en Vigo desde 2015. Este año han logrado reunir cerca de cuarenta artistas y colec-tivos en un mercadillo donde habrá fanzines, comics, y conciertos a cargo de Galope Mestizo, Jay, Cuello, Rayotaser, Maria Reis y Los Manises. Consulta las fechas en nuestra Agenda. RR Un año más el Festival de la Luz regresa a Boimorto (A Coruña) para celebrar tres días llenos de conciertos y actividades destinadas a todos los públicos. Love of Lesbian, Sex Museum, Os Resentidos, Andrés Suárez, Kase. O, y Christina Rosenvinge son algunos de los nombres anunciados para esta nueva edición. Consulta nuestra Agenda para conocer más detalles. RR El Felicia Pop Festival ya tiene cartel para su primera edición. El 12 y 13 de octubre estarán en la Pista de Limodre (Fene / A Coruña) la banda británica The Primitives, Los Retrovisores, Bang 74, Jamie Fifthring & The Coffee Breakers, Aula 11, Mujeres, y los bilbaínos Bonzos que llegan con nuevo disco, Misión Suicida, bajo el brazo. La entrada es gratuita. RR The Charlatans, Eagle-Eye Cherry, Pxxr Gvng, Sexy Sadie, Mercedes Peón, Morgan, y Australian Blonde entre otros participarán en la Festa do Marisco de O Grove, un evento gastronómico que cada edición bate records de asistencia y desde hace tres años convierte esta localidad pontevedresa en un lugar de referencia también en lo musical.

L

OS autores del Himno de la Bala no se prodigan por exceso por festivales y salas y es por eso que cada ocasión de verlos es un verdadero lujo, como lo será en esta cita pensada para la promoción del lácteo gallego. Tras su nacimiento hace dos años y su paso por Santiago y Lugo, este evento, que sirve como escaparate privilegiado para bandas gallegas, llevará también en su tercera edición a la ciudad del Lérez a Disco las Palmeras!, que presentan nuevo y flamante disco, Cálida, con el que han dado un ligero giro a su estilo hacia melodías más pop recabando muy buenas críticas. Junto a ellos estarán Bifannah, que aportarán la nota lusófona con sus letras en portugués; la incombustible y combativa Ses y el pop sencillo y directo de los locales La Casa de los Ingleses. También actuarán The Limboos, The Soul Jacket, De Vacas, Gold & Colt y Cora V. Y, para el cierre de fiesta, como ya empieza a ser más que habitual en las citas festivaleras, una estrella pinchando a los platos: Carlangas DJ. Además de todo esto, con entrada libre, habrá un espacio familiar con María Fumaça y A Gramola Gominola.

Triángulo de Amor Bizarro encabeza el tercer Festival do Leite El tercer Festival do Leite, que se celebra el sábado 15 en la Illa das Esculturas de Pontevedra, tiene a Triángulo de Amor Bizarro como principal atractivo.

El Festival do Leite, con carácter itinerante, contó en sus dos anteriores ediciones con grupos como Novedades Carminha, Oh Ayatolah!, Siniestro Total y Terbutalina. Nacido de la mano de la marca Deleite Galego, propiedad de ganaderos gallegos, tiene como objetivo reivindicar la importancia del sector a través de un evento festivo que, a su vez, sitúa a la música hecha en Galicia como protagonista. Un buen ejemplo de cómo promocionar lo propio.

ACTUACIONES l De Vacas l Ses l The Limboos l Triángulo de Amor Bizarro l Bifannah l Disco Las Palmeras l The Soul Jacket l La Casa de los Ingleses l Cora V l Gold & Colt l Carlangas DJ Espazo Familiar: l Maria Fumaça l A Gramola Gominola

FANFARE CIOCARLIA. FOTO: ARCHIVO

BREVES

MONDOCASTILLAYLEÓN-GALICIA

El caleidoscópico sonido de Shining Lights

L

A banda leonesa Shining Lights ya tiene en circulación un primer trabajo editado por el sello andaluz Clifford Records que lleva por título Hypnotic Signs, nombre compartido con una de las tres gemas de pop psicodélico en él presentes. Grabadas en los Estudios Tripolares junto a Juan Marigorta, mención aparte merece su regreso al frente de Zabriskie

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon

del que pronto habrá más novedades, las canciones de Shining Lights conjugan armonias vocales, órgano Hammond, y guitarras saturadas de efectos con un poderoso influjo sixtie británico, renovado décadas más tarde por The Real People, The La’s o The Prisioners, y todavía perceptible en la actualidad gracias a bandas cómo Tame Impala y Stills Corners. El grupo está integrado por Víctor Garrido a la guitarra y voz principal, Jorge Villoria al bajo, Eva Galáctica al órgano Hammond y segundas voces, y Unai I. Yarritu a la batería.

Las charangas toman el mando en Charamburu

M

ÚSICA y calle van de la mano en Charamburu, el festival de Brass Bands Ciudad de Burgos que desde 2010 viene dando a conocer las múltiples y geniales posibilidades de este formato musical invitando a charangas y fanfarrias de distintas procedencias geográficas a compartir unas jornadas donde la música y el ambiente festivo toman el mando de la ciudad. El evento, un clásico en la agenda del otoño en Burgos, se celebrará el próximo mes de octubre durante los días 19 y 20, y este año cuenta con seis grupos entre los que destaca la Fanfare Ciocarlia; una autoridad en la materia que a lo largo de las dos últimas dos décadas ha conseguido mostrar al mundo la poderosa energía de su característico estilo balcánico. septiembre 2018 #3


Xiriapop Listos para la inmersión

Comienza el curso La música soul-disco de Da Chick abrirá una nueva temporada de conciertos en La Fábrica de Chocolate. Con base en Lisboa, el proyecto liderado por la vocalista Teresa Sousa vienes de presentar en destacados eventos internacionales – SXSW, Rock In Rio – su último EP, Call Me Foxy. Otra de las citas relevantes en la programación del mes de septiembre será el concierto solidario Health For Africa – Proyecto Fatao, en el que participan Soul Jacket entre otros. Consulta en nuestra Agenda el calendario completo. http://fabricadechocolateclub.com

Las puertas de la club Dublín volverán a abrirse el 14 y 15 de septiembre para acoger una nueva edición del festival Xiriapop

Lugo estrena festival

U

N año más la localidad de Carballo se convertirá en la sede del Xiriapop, festival que cumple veintiuna ediciones sirviendo de faro y guía para quienes disfrutan buceando en las profundidades de la música pop, donde habitan miles de interesantes grupos que pocas veces consiguen salir a la superficie. Uno de ellos es The Safes, grupo compuesto por los hermanos O’Malley en Chicago que llega por primera vez a España para dar a conocer su carta de presentación europea; un sencillo editado por las disqueras Action Weekend y Bickerton que cuenta con dos canciones elaboradas a base de melodía y fuerte pegada instrumental. Otra de las formaciones internacionales que pasarán por el Xiriapop es una leyenda en la historia de la música underground de nuestro vecino Portugal. The Parkinsons cobraban vida en Londres con el cambio de siglo cuando tres jóvenes de Coimbra y un batería escocés tomaron la decisión de unirse para tocar rock and roll crudo y protagonizar incendiarios conciertos de los que, cuentan las leyendas, The Libertines y Razorlight tomaron buena nota. Las bandas españolas, tanto veteranas cómo debutantes, siempre

Un nuevo festival se suma a la amplia oferta musical en Lugo. La ciudad acoge este mes la primera edición del Caudal Fest, una cita que ofrecerá conciertos de pago y gratuitos durante dos jornadas. El cartel de participantes lo encabezan Vetusta Morla seguidos de Iván Ferreiro, Mala Rodríguez y Novedades Carminha. En formato acústico también actuarán Depedro y Andrés Suárez, quedando la sesión de disc-jockeys a cargo de Eme DJ. http://caudalfest.es/

Cuerpo y alma

http://nuncapisofreno.com/

Guitarra en la barra La terraza del Hangar en Burgos ha preparado una experiencia musical que consiste en reunir a un grupo de personas alrededor una barra y tocar para ellos la guitarra eléctrica mientras conversan, impregnando el ambiente de musicalidad con múltiples matices. Además de esta singular propuesta, la música en directo llega este mes al Hangar de la mano del barcelonés Carlos Sadness y Gigatron, estos últimos acompañados por Burgacius B, nuevo grupo local. #4 septiembre 2018

CONCIERTOS Viernes 14: l The Safes l Cooper l Melange Sábado 15: l Futuro Terror l The Parkinsons l Oddballs

THE SAFES FOTO: ARCHIVO

El próximo mes de octubre verá la luz Desenfoque, título elegido por Larah Femina para agrupar doce canciones cargadas de misticismo en las que la artista de rap castellana planta cara a los condicionamientos presentes en la sociedad actual, mostrando una visión más trascendente de la existencia vital. Durante el proceso de grabación, mezcla y producción ha contado con la ayuda de Cansi Natra, Sr. Zambrana, Tisho, y Sr. Chen. La edición del disco corre por cuenta de Nunca Piso Freno.

han contado con un merecido reconocimiento en el Xiriapop que este año reúne una imbatible selección de grupos representativos de las distintas corrientes que circulan por el panorama actual. Los leoneses Cooper con Alejandro Diez Garín al frente desplegarán un arsenal de canciones pop directas y sencillas, mientras que Melange hacen gala de su cautivadora mezcla de rock setentero, psicodelia y folk. Los alicantinos Futuro Terror, una banda que conjuga como pocas el post-punk y el rock de los noventas, y Oddballs, malagueños adeptos al rock garajero con aliño de saxo, conforman el cartel de conciertos que este pequeño gran festival llamado Xiria Pop ha preparado con pasión para recibir a los exploradores que un año más pondrán rumbo hacia tierras de Bergantiños y vivir un fin de semana entrañable con banda sonora de muchos quilates.

Concierto único Uno de los platos fuertes de la quinta edición del Festival Tribu será el concierto que Christina Rosenvinge ofrecerá junto a la Joven Orquesta Sinfónica de Burgos, dirigida por Pedro Bartolomé y con arreglos y orquestación a cargo de Jag Stone y Raúl González. El mayor peso del repertorio lo tendrán las canciones de Un hombre rubio, título de su nuevo disco, aunque también habrá lugar para repasar otras piezas de una trayectoria artística que suma ya tres décadas. mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon


MONDOCASTILLAYLEÓN-GALICIA Un concierto de Cuchillo de Fuego tiene mucho de teatro, reconoce Juan F. Navazas, cantante del grupo y responsable de unas letras que rayan en lo absurdo, siempre desde la cotidianidad.

eSCAPaRATe

Cuchillo de Fuego

l

Más en mondosonoro.com #mondoagenda

y los propios Cuchillo de Fuego. “Son todo proyectos serios y comprometidos. Todo está muy cuidado y estamos muy contentos”, señala Xose, mientras la voz de Cuchillo destaca que “es raro conectar lo que escuchas con lo que haces” y que es “increíble” compartir discográfica con nombres como estos. Fue con el pequeño presupuesto con el que cuenta cada miembro de Humo para lanzar un videoclip como se fraguó el ‘tema Wakaliwood’: la creación que “unos flipados de las artes marciales y del cine de acción” del Hollywood de Uganda les hicieron para su tema Nocturno. Contactó con ellos Xose, fascinado por cómo trabajan, improvisando y además “haciendo una labor importante en un barrio super deprimido”. Ahora, avanzan en un tercer álbum. Xose, que “siempre” compone “poco a poco”, ya piensa en hacerlo con los nuevos integrantes, amigos y ex Unicornibot e Ictus. Por su parte, Juan seguirá con sus temas del día a día, con unos personajes tan grotescos que él mismo cree que “la gente no se entera muy bien”. “Para interpretarlo está guay, es más divertido. Queda un poco teatral”, bromea. —aída l. rosell

Alto Volta De las cenizas de Cazador nace en Valga (Pontevedra) Alto Volta, un cuarteto que trae emoción, sentimiento y bilis, que recientemente salieron vencedores del concurso Sonidos Mans.

T

r

COMPONGO en cafeterías”, confiesa este profesor cuya actitud sobre los escenarios se compara con la de Pete Simonelli, de Enablers. Sin embargo, “en la vida” los había escuchado antes de empezar con la banda. Con su segundo disco, Megavedra (2017), los pontevedreses se han desmelenado, y no porque con Triple España (2014) no rompieran con muchos tabúes, desde Jaime Peñafiel hasta Barbara Rey, pasando por Porcelanosa. De su gira veraniega, ya con Guille y Hugo, Juan destaca “la idea de poder tocar en el FIB y en el Resu la misma semana”, teniendo en cuenta la diferencia de públicos de estos dos festivales. “No mucha gente puede hacer eso”, presume. Junto a él, Xose Lois García, encargado de la composición musical, añade que tienen amigos “en muchas escenas” y ellos no se consideran de ninguna “cerrada”, aunque se muevan entre el hardcore y el punk. En este eclecticismo tan fuera de escena, Juan va más allá al darse cuenta de que con quienes no tocan casi es con grupos de rap. “¡Estaría guay!”, asegura. Su nuevo sello, Humo, reunirá en octubre en Santiago a Mohama Saz, La URSS, Balcanes, Fiera, Fasenuova

RAS la disolución de Cazador estuvimos un año parados, sin embargo la relación entre nosotros continuaba lo que hizo que acabásemos coincidiendo en el local de ensayo. Nos costó mucho encontrar un batería que encajase con nuestra forma de tocar. De repente apareció Noelia para recoger una batería vieja que nos había dejado para poder ensayar, (ya habíamos perdido la esperanza y por eso se la llevaba), la convencimos para

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon

que se sentara a tocar un tema y hasta ahora, explican”. Les lleva un tiempo encontrar nombre, “cuando has pensado más de cien nombres y ninguno te convence aparece ‘Toro’ el bajista y dice Alto Volta, lo tenía pensado para un proyecto personal, es el nombre que tenía antes Burkina Faso... nos miramos los unos a los otros y dijimos pues Alto Volta”. Su sonido es profundamente emocional con tintes más viscerales. Se perciben ecos de Two Gallants, Band of Hor-

ses, Ryan Adams, Black Rebel Motorcycle Club. Nuestras influencias son muy personales y dispares, aunque esos grupos mencionados pueden estar presentes, hay otras muchas influencias que van desde el lo-fi más actual o el shoegaze al folk de los 60 o el blues más primitivo. Acaban de presentar Alto Volta (Autoeditado, 2018). Canciones con alcance emocional y una intensidad cargada de trascendencia tan característica en ellos. “La preparación fue larga,

casi un año trabajando los temas, aunque luego la grabación en sí fue rápida y fácil ya que con Álvaro Blanco (Músculo!) nos sentimos muy cómodos, nos conoce bien y sabía lo que buscábamos”. En su mente está el poder grabar pronto un larga duración, “seguramente nos lanzaremos a grabar un larga duración porque tenemos mucho material e ideas nuevas, lo que nos falta ahora es reunir un poco más de tiempo para llevarlo a cabo”. — fernando f. rego

septiembre 2018 #5


FOTO: IAGO VILARINHO ALEX BARRIO

MONDOCASTILLAYLEÓN-GALICIA MONDOCASTILLAYLEÓN-GALICIA CRÍTICA “Memorias do óxido” Subterfuge, 2018 Punk 8/10

Sonido atlántico

Radio Océano El regreso del estorbo incesante No todo el mundo puede presumir de ser un estorbo, Radio Océano sí. En 1981, este grupo formado por dos periodistas coruñeses fue un golpe de aire fresco

E

N en un momento en el que, como recuerda Xosé Manuel Pereiro (AKA ‘Johnny Rotring’), estaba todo por hacer. Había que molestar e incomodar a un sistema en plena reconversión: ser un estorbo. Fuimos la banda sonora del atlantismo, rememora Santiago Romero (‘Rossmero’). Treinta años después (se autodisolvieron en 1987), vuelven conscientes de que estas operaciones suelen verse como “la gira del lucro incesante”. En nuestro caso, más bien es la gira del estorbo incesante, bromea Pereiro, voz de Radio Océano. Reconoce que él es quien dispone más de su tiempo, ya que Romero, al bajo, es redactor jefe en La Opinión; a la guitarra, Pablo Iglesias (‘Renato 414’) trabaja en Navantia y a la batería se sitúa Dani Punta. El 14 de septiembre presentan antología, Memorias do óxido (Subterfuge 2018), un vinilo doble con grabaciones y directos. Y desde hace meses, han regresado a los es-

#6 septiembre 2018

cenarios. El 8 de junio presentaron el cedé en el Garufa y el 3 de julio estuvieron en el Rock in Cambre junto a Marky Ramone, con lo cual, ironiza Pereiro, ya nos podemos disolver otra vez. ¡Quién nos lo iba a decir!, exclama Romero, acordándose del concierto de los Ramones que vieron en A Coruña. Acaban de actuar en Monte Alto y en 2019 lo harán en Madrid. Nosotros no pensábamos en volver, asegura Pereiro. Esto es inesperado y divertido, una sorpresa, ratifica Iglesias. Su intención era sacar un epé ya que Carlos Galán, de Subterfuge (y su contagioso entusiasmo, en palabras de Romero), se puso en contacto con ellos. La idea era reivindicarse. Pero descubrieron lo que era tocar sobrios y de ahí a pensar en unos nuevos temas para primavera. Pereiro admite que lo suyo son los garitos pequeños porque es un poco como ensayar, pero cada vez se nota más cómodo. Lo mismo le ocurre a Romero, emocionado al ver a tanta gente en los bolos que fue

cómplice de la entrada en la modernidad después de la noche franquista. Con todo, Pereiro confiesa que le cuesta “muchísimo” hacer las letras. El único largo de Radio Océano, Nin falta que fai, contiene diez hits. Con Como o vento siguen emocionándose, pero otras como Pánico la ven como “un chiste de época”. Su móvil almacena varias grabaciones e Iglesias ratifica que tendrían ya para un disco entero. Entre otras, trabajan en una nueva adaptación de un poema de su hermano Lois, en una canción sobre un verso de Yeats y en una tercera inspirada por la última ola de incendios. De momento, Radio Océano seguirá enarbolando el Narcisimo y el ¿malditismo? Como decía Iggy Pop, ser un grupo de culto te sirve para que no se te ponga el tío de la discográfica al teléfono, pero para que te llamen unos tronados a las cinco de la mañana. Afortunadamente, a mí se me pone el tío de la discográfica, finaliza Pereiro. —aída l. rosell

La más que recomendable colección Canciones desde la Tumba elaborada desde el cuartel general de Subterfuge Records en Madrid, viene desenterrando desde hace años grabaciones perdidas de diversos grupos que sin demasiada fortuna comercial ayudaron a configurar el pop underground de las últimas décadas en España. Uno de ellos fueron Radio Océano, protagonistas de esta última exhumación sonora que recoge en un doble disco las versiones en directo y estudio de canciones que en algún caso nunca pasaron de ser maquetas y en el mejor de ellos formaron parte del único disco publicado por el grupo coruñés, Nin falta que fai en 1986. Tan exiguo legado para uno de los grupos más activos de la comunidad gallega entre 1982 y 1988 se ve ahora recompensado con una completa edición en la que se incluyen textos a cargo de Julián Hernández (Siniestro Total) y del propio editor, Carlos Galán, confeso admirador de la banda, junto a veinticinco canciones, algunas de ellas auténticos himnos de las autodenominadas “Fuerzas Atroces del Noroeste” en las que además de Radio Océano militaron Os Resentidos y los primigenios Aerolíneas Federales con Flechi al frente. La versión de Cómo o vento, original de los portugueses Sétima Legiao, Esto no es Hawaii (nin falta que fai), Terra Chá, El balcón, Hago cine con mi coche, Aplazamiento, Sexo Soviético o Narcisismo, con letra del poeta Lois Pereiro, hermano del cantante del grupo, muestran la manera en que las influencias de múltiples guitarristas - The Edge (U2), John McGeoch (Magazine), Ian McCulloch (Echo & The Bunnymen) y Keith Levene (PIL) - ayudaron a definir el sonido post-punk de Radio Océano. — nonito pereira rey

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


ZONAMONDO

CONSULTA AQUÍ LOS PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN DE MONDOSONORO INFO: 615 914 379 galicia@mondosonoro.com castillayleon@mondosonoro.com

PROVINCIA DE A CORUÑA

Poblaciones con distribución: A Coruña, Burgos, Ferrol, León, Lugo, Ourense, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Santiago de Compostela, Valladolid, Vigo, Zamora.

PROVINCIA DE BURGOS ANUNCIA TU LOCAL AQUÍ

desde 9€/mes. Información: Tlf: 615 914 379, castillayleon@ mondosonoro.com, galicia@ mondosonoro.com

LA BUENA VIDA URBAN CAFÉ C/San Juan, 39. Burgos

-09004. Programación mensual de DJ’s.

MATRIOSKA C/Hórreo, 46. Santiago de Compostela. 981575138. Multiespacio dedicado a la estética modernista. Moda y complementos desde 2010. PSICODELIA Ropa. Piercings. Botas. Regalos. Rúa Nueva, 25 Coruña. facebook: psicodeliaonline

A REIXA TENDA C/Hórreo,

Chile 32, 15701 Santiago. De 13:00 a 0:00. 881 974 598.

ANUNCIA TU LOCAL AQUÍ

RIQUELA Rúa Preguntoiro,

desde 9€/mes. Información: Tlf: 615 914 379, castillayleon@ mondosonoro.com, galicia@ mondosonoro.com

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

LA BURGUERÍA. HAMBURGUESAS DEL NORTE. C/ Santiago de

46. Santiago de Compostela. 981575138. Entras cómo cliente y sales cómo amigo. Ropa, música, libros, comics, entradas

35. Santiago de Compostela – 15704. www.riquela.com Comida|Música|Tragos.

EL HUERTO DE ROQUE C/

Santa Agueda Nº10. Burgos. 947 278793. Cocina de mercado y Gastrobar.

septiembre 2018 #7


PROVINCIA DE LEÓN

PROVINCIA DE PONTEVEDRA CARAMBA SHOP Urzaiz 114

/ Progreso 36 / Pi y Margall 75. Vigo. Ropa alternativa, complementos moteros, tatuajes y piercings. www.carambashop. com

JOHNNY CLARKE. FOTO: ARCHIVO

CONCIERTOS. RECOMENDADOS

ANUNCIA TU LOCAL AQUÍ

desde 9€/mes. Información: Tlf: 615 914 379, castillayleon@ mondosonoro.com, galicia@ mondosonoro.com

BLESS FESTIVAL 15.09.18. O Túnel - Coliseum, A Coruña

FOTO: ARCHIVO

RR La segunda edición de este festival dedicado al reggae reúne al legendario vocalista jamaicano Johnny Clarke en su única fecha en la península, con los productores portugueses Real Rockers y la veterana banda coruñesa Dandy Fever.

BAR BELMONDO C/ San Lorenzo, 1. León. Cocktails e historias de amor imposibles.

LA MONA /SPUTNIK Calle Legión VII, 3. 24003 - León. Moda, discos, libros, mobiliario vintage, zona Cáfe.

PROVINCIA DE LUGO EL CLUB DE LA OVEJA NEGRA Búscanos. Un mundo diletante en el centro de Lugo.

MERCURY REV

HO! GRUF Plaza Campo Castelo, 52 Lugo. “ La vida es aquello que te sucede mientras estás ocupado haciendo otros planes” John Lennon

HO N VI

KURT BAKER COMBO. FOTO: ARCHIVO

Y K

TONK DI

S CO S

de Deserter’s Songs, obra magna del pop psicodélico y el indie rock de los 90’s, la banda de Buffalo (New York) inicia una gira en formato acústico donde repasarán este emblemático disco junto a otras canciones de su trayectoria.

7

RRCuando se cumplen veinte años de la publicación

N

LO

99

18.09.18. Teatro Afundación, Vigo.

I

S D ESDE

1

C/ FALPERRA 18. VIGO. HONKYTONKDISCOS.COM

PROVINCIA DE SALAMANCA FESTIBLAS 20-22.09.18. Clavicémbalo, Lugo.

RRFestiblas es el nombre de una iniciativa hecha

por y para activistas musicales que en su novena edición ofrece un cartel de conciertos protagonizado por Kurt Baker Combo, los locales Sigilu, el dúo madrileño Dinamita Brothers y la banda cántabra, afincada en Madrid, Los Estanques.

PROVINCIA DE OURENSE

FOTO: ARCHIVO

CAFÉ CULTURAL EL PUEBLO

Hernán Cortés, 26. Ourense

CAFÉ & POP TORGAL C/ Celso Emilio Ferreiro nº 20 Bajo. Ourense . www.cafepoptorgal.com

PROVINCIA DE PALENCIA THE MIRAGE MOKALIA C/ Ignacio de

22.09.18. Forum Celticum, A Coruña.

Azcoitia, 5 Palencia. Pub Restaurante - Coffee Catering - Shop - Copas Premium 979 750 812

RR Con una formación renovada y preparando el

que será su cuarto disco de estudio, el grupo de hard rock vigués The Mirage vuelve a dejarse ver sobre los escenarios; un entorno más que familiar para ellos y donde han coincidido con otras señeras bandas de su estilo cómo Stryper y Lizzy Borden.

#8 septiembre 2018

ANUNCIA TU LOCAL AQUÍ

desde 9€/mes. Información: Tlf: 615 914 379, castillayleon@ mondosonoro.com, galicia@ mondosonoro.com

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon


PROVINCIA DE VALLADOLID

MONDOCASTILLAYLEÓN-GALICIA FOTO: ARCHIVO

ON THE ROAD

Ganges Antes cómo trío y ahora sólo con Teresa Gutierrez (voz, piano, bases y loops) al frente, Ganges sigue haciendo camino en el panorama español del pop electrónico con su disco Ganges (Luup Records, 2018). ¿Qué es lo mejor y lo peor de irse de gira? Lo mejor es conocer ciudades, lugares, gente nueva. Lo peor es no poder quedarse más tiempo a disfrutarlo. ¿Quiénes formáis el equipo a la hora de salir de gira? Juanjo Marbai y yo. Juanjo, además de ayudarme físicamente con todos los trastos que llevo, y mentalmente a concentrarme en los conciertos, se ocupa de documentar todos los conciertos con las fotos/vídeos que dan vida a la imagen del proyecto. ANUNCIA TU LOCAL AQUÍ

desde 9€/mes. Información: Tlf: 615 914 379, castillayleon@ mondosonoro.com, galicia@ mondosonoro.com

PROVINCIA DE ZAMORA

¿Quién lleva la maleta más grande? Solemos compartir maleta. Pero al lado de lo que ocupa/pesa el Nord es de risa. ¿Qué tres cosas imprescindibles hay que llevar en la furgoneta? Buena música, agua y música un poco peor para cuando te hartes de la buena música. ¿Cómo suele comportarse el público en vuestros conciertos? Hay de todo, pero la gente suele estar callada y atenta, lo que se traduce en algo que yo interpreto como “disfrute respetuoso”. Supongo que lo viven por dentro como lo hago yo. La música de Ganges es muy de disfrutarla de manera introspectiva, a mi modo de ver. Pero mola. Cuando levanto la mirada y me encuentro con los ojos de la gente, me transmiten una energía muy especial. ¿Cuál dirías que es vuestra canción más querida por el público? Después de todos los conciertos vividos, la verdad es que siempre me sorprende que

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon

cuando suena 400 millas norte, de repente se crea un clima especial. Desde la primera frase, noto que la gente lo vive mucho, y ese feedback del público hace que yo misma acabe viviendo aún más el tema. Me es casi imposible no emocionarme tocándola. ¿Y la qué más os gusta tocar? Mi canción favorita siempre ha sido Rosy Retrospection. Me encantan sus sonidos, sus giros armónicos y lo que expresa la letra, todo tan nostálgico y horriblemente triste, pero con un futuro esperanzador. Adoro tanto escucharla como tocarla en directo, da igual cuantas veces lo haga. Por otro lado, también es verdad que si apelamos a la parte más “espectáculo” del concierto, siempre es da mucho juego llegar vertiginosamente al final del show con Yellow lights. Ahora llega el momento de las anécdotas. Siempre preguntamos por el accidente más estúpido que hayáis sufrido... Más que accidente, hace unos meses estuvimos a punto de perder un bolo por una cancelación de un vuelo. Pero no un bolo cualquiera, el Primavera Sound, que se dice pronto. Estábamos en Lausanne (Suiza) un sábado, y el lunes teníamos que estar en Barcelona. Tras colas, caos y nervios, conseguimos que nos dieran un vuelo el mismo lunes directos al concierto. Por lo menos nos pagaron una noche en un hotelazo cerca del aeropuerto. Había un spray de lavanda para echar en las sábanas, no digo más. Casi valió la pena que nos cancelaran el vuelo. Casi.

septiembre 2018 #9


RESIDENTE FOTO: MATTIAS SARAIBE

JAMIROQUAI FOTO: MONSTERKID

LENNY_KRAVITZ FOTO: MONSTERKID

LAST_INTERNATIONAL FOTO: MONSTERKID

CONCIERTOS

O Son do Camiño

P

Lugar: Monte do Gozo, Satiago de Compostela. Fecha: 28 - 29 y 30.06.18. Promotora: Bring The Noise / Esmerarte.

EREGRINAR ha cobrado un nuevo sentido desde la primera edición de a uno de los festivales con más diversidad del panorama español: O Son do Camiño. Entre las veinticinco mil personas del Monte do Gozo solo hubo lugar para la diversidad. Abrieron el festival The Niftys, con un sonido potente. Sexy Zebras calificaron de “Histórico” para ellos poder participar en el festival. Nos vinimos muy arriba y pudimos ver los primeros mosh del festival, con la mirada clarísimamente puesta en el Resurrection Fest 2018. Bala, el grupo gallego ya muy consolidado dejaron claro quiénes son con su rock independiente y electrizante, lo llenó absolutamente todo siendo solo dos. Los primeros trazos de ritmillo festivalero los dieron Talisco, con voz potente, percusiones impecables, elegancia y temazos coreados por todo el anfiteatro. Triangulo del Amor Bizarro alabó la presencia femenina en el festival diciendo “Por fin es primavera para nosotras”, hizo hincapié en la poca presencia de grupos femeninos en los festivales y saludó a sus compañeras de cartel. Con Republica llegaron los poderosos riffs, grooves modernos y líneas melódicas. Carlos Sadness, dio un concierto que estuvo lleno de buen rollo, papayas, y confeti brillante. Los gallegos True Mountains ayudaron a despertar a los campistas y de paso a despertar las conciencias de los asistentes. Con mensaje feminista incluido “Que os nosos fillos coñezan unha realidade distinta”. Malandrómeda: Locura

#10 septiembre 2018

y desorden magistralmente orquestados. Como todo en lo que participa el percusionista LAR Legido. Uno de los grupos más originales del panorama gallego. Improvisación, expresión en tres dimensiones: sonora, corporal y visual. Con Furious Monkey House nos moríamos de amor, hasta que empezamos a tocar y nos dejaron en nuestro sitio. Uno de los grupos con más presencia, aplomo y sonido consolidado que tocaron en el escenario Galicia. El grupo portugués The Gift nos encandiló con sus sonidos electrónicos envolventes, su estética alternativa, su forma de llevarnos a su propio universo. Con Plya, mucho estilo Londinense, electrónica con voz impecable. Posiblemente uno de los directos más emotivos que puedas vivir con un grupo español a día de hoy es el de La M.O.D.A. El más coreado del escenario Galicia ese día. El concierto de The Last International se convirtió en frases como “¿Recuerdas cuando Delila Paz bajó del escenario y se puso a cantar A Change Is Gonna Come paseando entre la gente con una gorra de capitán de barco?” 100% Rock activista. Novedades Carminha lo dieron todo al grito de “vamos a dejárselo muy jodido a Lenny Kravitz”, el anfiteatro en pie, todos coreando y celebrando que tocan en casa con lleno absoluto. Morgan nos deleitaron con un concierto delicioso, emocionante, eléctrico. Dulzura y humildad brutales. Franz Ferdinand empezó a degüello saciando las ganas de bailar con temas como Do You Want To. Sensaciones de “conciertazo” entre el público, que co-

rrieron también a ver a Rufus T Firefly, Uno de los grupos revelación del festival. Rock alternativo en castellano mezclado con psicodelia y con esencia propia. Con The Killers nos brillaron más los ojos que el traje dorado con el que salió Brandon Flowers en la segunda parte del concierto. Un show magníficamente orquestado, un espectáculo que no puedes perderte una vez en la vida. Lost Frecuencies, nos hizo sentir dentro de los stories de alguna influencer en Coachella con cañones de humo, fuego y confeti de colores. No podía faltar Are You With Me y no decepcionó. Fiesta con mayúsculas. Residente: Mensaje antisistema, críticas a la industria musical y alegato feminista. Dijo “por el movimiento feminista, no más abuso, no más violación” también “para todos los inmigrantes” e incentivando al público a bailar “por la libertad de expresión, estamos en los 2000, no podemos meter presos a los que hacen uso de la libertad” dejando claro que el concierto era una proclamación de valores entre temas propios y de Calle 13. Por su parte Two Door Cinema Club arrasaron con un lleno absoluto, los himnos festivaleros junto con la preciosa puesta de sol dorada crearon imágenes memorables en los asistentes. Jamiroquai, uno de los más esperados del cartel. Comenzó con temas conocidísimos como Cosmic Girl, Little L, You Give Me Something haciendo revivir a los Old School la época dorada de Jamiroquai y enseñándo a la Generacion Z de donde viene la esen-

cia de los 90 más allá de los choker y los pantalones campana. Tocó también temas del nuevo disco “Automaton” (2017), acompañado por un elenco de músicos realmente impresionante, dejó el cuerpo con vibraciones dance y con la sensación de haber visto a una leyenda. Lenny Kravitz, que salió al escenario sonando de fondo A Love Supreme de John Coltrane y se marcó una versión reggae de American Woman mezclada con Get Up, Stand Up de Bob Marley además de dos temas del disco nuevo. Se solapó a él C. Tangana, que comenzó a su hora. Estuvo acompañado por dos bailarinas de Pole Dance. Se escucharon gritos del público tachándole de machista por cosificar a la mujer, por la estética de burdel que le acompañó en todo el concierto. También muy criticada la pista de audio que sonaba con su voz, mucho más alta que la voz de su micrófono. El colofón final lo puso Martin Garrix, que venía de actuar en Italia y ofreció la mayor fiesta del festival en su cierre. Subió como nadie la temperatura del anfiteatro, manejó como quiso las pulsaciones del público que luego repetían “la lío pardísima” al salir. Fuego, humo, más fuego, subidones y más confeti. Eladio y los seres queridos, Mando Diao, Agoraphobia, Terbutalina, Maneskin, Arce, Leon Benavente, L.A, Don Diablo, Toundra y Maneskin, completaron el cartel de un festival que llega y besa el Santo, como no puede ser de otra forma en Santiago de Compostela. —ayla armesto Más en www.mondosonoro.com

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon


SCORPIONS FOTO: MONSTERKID

RISING OF THE NORTHSTAR FOTO: MONSTERKID

FRANK CARTER & THE RATTLESNAKES FOTO: MONSTERKID

CASTILLAYLEÓN-GALICIA / CONCIERTOS

Resurrection Fest Lugar: Campo de fútbol, Viveiro (Lugo) . Fecha: 12 - 14.06.18. Promotora: ONP - Bring The Noise

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon

racción fue mínima salvo para agradecer a Scorpions su ayuda. Quedó la sensación del “llegar, tocar e irse”, ya que además se marcharon antes de tiempo. Aún así, es un clásico al que hay que ver al menos una vez en la vida. Como curiosidad, En el Chaos, Sick of it All recogían los frutos de la semilla que allá por 2006 engendró este Resu. Comunión absoluta con el público, casi como una reunión familiar en la que el circle pit sustituye al abrazo de bienvenida a casa, himnos, puños en alto y fraternidad: puro Resurrection Rest. Con toda la atención para ellos, Scorpions saltaron con un pequeño retraso al escenario. Send Me An Angel puso a todo Viveiro en modo romanticón, igual que Winds of Change. Tuvieron tiempo hasta de hacer un homenaje a Lemmy, ante la presencia de Mickey Dee en la banda, tocando Overkill. Tras Blackout y Big City Nights, llegaría el clásico Still Loving You. Y la despedida, un Rock You Like a Hurricane que dejó a sus seguidores con la sonrisa en el santo rostro. El sábado amanecía con pinta de tormenta, pero la descarga fue obra de un tal Tom Morello en el main stage con Frank Carter como cómplice. Antes de que los Prophets of Rage hiciesen acto de presencia. La hora más alocada fue obra de Frank Carter & The Rattlesnakes. Si estás leyendo esto y todavía no lo has visto, ciérralo todo, compra entradas para donde quiera que esté ahora este eléctrico británico y vete. Su tema Wild Flowers, con speech reivindicativo y pidiendo a las chicas que hicieran crowdsurfing (amenazando al que se pasara de “tocón”) fue uno de los momentos álgidos. Y sin duda, I Hate You traduciendo el estribillo fue un gran colofón. ¿Y qué podemos decir de Prophets of Rage? Uno de los grupos de momento y que hace que la nostalgia se apodere de nosotros. Morello, con la cicatriz de su operación tras su fisura en la mano aún visible, puso a la gente a saltar casi antes de empezar. Trocitos de Rage Against The Machine, Cypress Hill, Public Enemy y un espectacular, homenaje a Chris Cornell incluido por su confluencia en Audioslave Ya con la noche sobre Viveiro, era el turno de la banda que provocó que se colgase el cartel de no hay entradas. Empezaron cerca de quince minutos tarde, aunque eso parecía importarle lo más mínimo a todos sus fans pintados como ellos. El primer tema fue Deuce y poco después Paul Stanley buscó arengar al público pidiéndoles más y más aplausos, gritos y demás (vuelo con plataformas incluido). Para los fans, una noche pintada de blanco y negro con canciones ya atemporales que un publico de toda edad y condición cantó al unísono. Desde otro prisma, un show visual interesante. Eso sí, la fiesta fue por todo lo alto, con un pato gigante sobrevolando Viveiro. —j.l. villar / víctor losada

KISS FOTO: MONSTERKID

E

L trece para otros es un número maldito. Para Viveiro, el capítulo trece de la saga del Resu es un número afortunado que sigue sumando ediciones. Contra agoreros y haters de todos los pelajes y estilos, este festival demuestra que la fidelidad y la fraternidad están (casi) por encima del cartel. Las cifras hablan de nuevo: más de cien bandas, casi ochenta y dos mil asistentes y sold out el sábado. El warm up del Pre Resu se calentó en el escenario Ritual con Riot Propaganda, entró en ebullición con Jello Biafra y los suyos haciendo un show que ya suma clásicos y ardió con los Ministry de Al Jourgensen presentando su AmeriKKKant (2018). La bilocación de los que suscriben permitió dividirnos entre los escenarios para abarcar más bolos, así que el primer día oficial pudimos disfrutar de buena parte de ellos. Rozando las ocho, en el escenario Chaos empezaban los que, para quienes firman, fueron la revelación del Resu. Se ven pocos asiáticos en este festival, pero los nipones Crystal Lake multiplicaron su presencia con un sonido limpio y atronador que hicieron que la gente no cupiese bajo la carpa. Stone Sour empezó casi de noche con un Corey Taylor –armado con un cañón de confeti- que llenó las primeras filas de ojos melosos con su cami del Resu, se marcó unas volteretas y realizó un repertorio algo happy que puso el punto final a su gira europea ante un público entregado más por el mito de Slipknot que por conocerse los temas de una banda que venía con fecha única en España. Al tiempo, Cancer Bats demostraban en el escenario Chaos que, aunque sean pocos, los grupos hardcore mantienen la línea dura y la unidad con su público, que no falló pese a coincidir con un cabeza de cartel del día. Un clásico de su directo la versión de Sabotage. Ghost es una de esas bandas que o la odias o la amas, no hay medias tintas. Entre los asistentes al espectáculo de Tobías Forge hay opiniones de todo tipo. Lo cierto es que el Cardinal Copia brilló con temas como Rats, Absolution, Ritual o From The Pinnacle to the Pit. No faltó su clásica pregunta en varias ocasiones, “Are you with us?”. La respuesta afirmativa llegaba entre saltos al sonar Cirice o la propia Miasma. Dance Macabre puso el festival patas arriba, pero Square Hammer terminó de rematar la faena. El segundo día oficial amaneció soleado y con el aviso de la organización sobre un cambio de horarios que respondía a razones logísticas y que, por lo que se intuye a través de los comunicados oficiales, gracias a la colaboración entre bandas -con agradecimiento en directo de Megadeth a los Scorpions- se evitó un descalabro mayor. Los de Dave Mustaine llegaron a Viveiro en su último concierto después de tres años de gira. Sí, tres años. Aunque como siempre, la ejecución fue perfecta, la inte-

Más en www.mondosonoro.com septiembre 2018 #11


BELLE&SEBASTIAN FOTO: CONCELLO DA CORUÑA HONEYMOON DISEASE FOTO: CONCELLO DA CORUÑA

BOBKAT65 FOTO: CONCELLO DA CORUÑA

TEMPLES FOTO: CONCELLO DA CORUÑARKID

THE_PRETENDERS FOTO: CONCELLO DA CORUÑA

CASTILLAYLEÓN-GALICIA / CONCIERTOS

Festival Noroeste Estrella Galicia

Lugar: Varios espacios, A Coruña. Fecha: 12 - 16.08.18. Promotor: Concello da Coruña

C

ON Neneh Cherry comenzó precisamente nuestro itinerario en el Teatro Colón, en un show tan distinguido e irreprochable como de costumbre, durante el que avanzó material de su próximo álbum y apenas activó el retrovisor para rescatar Manchild y Woman. Aquella misma noche de martes transitó luego entre el estatismo escénico al servicio de la turgencia de un flamenco que no abraza dogmas – el de Rocío Márquez sin banda, solo acompañada por un guitarrista – y la imponente presencia y el arrebato de un entregado Dorian Wood cuyo concierto, por contra, redunda en un Xalá (su último álbum) que se resiente de un severo monolitismo, aunque acaba ganando enteros en el cuerpo a cuerpo de un escenario tan recogido como el de la Plaza de las Bárbaras. Si algo ha calado en la apuesta del Noroeste Estrella Galicia en los últimos tiempos es su apuesta por la descentralización. Expandir lo que era un festival reducido a los grandes conciertos de la playa de Riazor a las calles y plazas de toda la ciudad. Y con escenarios que obedezcan a una relativa unidad estilística, que atraigan a diferentes faunas urbanas. El caso es que la jornada del miércoles, la siguiente, se presentaba especialmente peliaguda en el tramo de entre las ocho y media y las doce de la noche, cuando tocaba elegir entre James Holden y Maria del Mar Bonet, o entre Nathy Peluso y Dona Rosa, o entre Christina Rosenvinge y Roy Ellis. Pero al final fue el inclemente aguacero que cayó durante toda la tarde el que se encargó de despejar incógnitas: los conciertos al aire libre de las plazas de San #12 septiembre 2018

Nicolás y Las Bárbaras fueron cancelados, y nos quedamos – que no es poco, ni mucho menos – con la excepcional sesión de James Holden y sus Animal Spirits en el Teatro Rosalía de Castro, a cuya audiencia sumieron en un placentero estado de trance gracias a una electrónica que no lo parece por orgánica, y que se nutre del free jazz y de elementos de la tradición house en mantras que son toda una experiencia sensorial. Tras flotar con ellos en el espacio, nos enteramos de que finalmente los conciertos de Peluso, Rosenvinge y Ellis no se celebrarían. Arreciaron las críticas en redes sociales a la ausencia de un plan B ante una inclemencia meteorológica que era una posibilidad latente en cualquier previsión. Quizá se podrían haber reubicado sus actuaciones en otros recintos cubiertos, aunque lo cierto es que el margen de tiempo ya era escaso. La noche del jueves, ya con los cielos prácticamente despejados, tenía unos protagonistas indiscutibles: Maria Arnal y Marcel Bagés. Su concierto fue una prueba concluyente de que el entorno también es determinante en la música, y de que ese es precisamente uno de los mejores activos del festival, la localización de espacios. No fue el mejor de los conciertos que uno ha podido verles – aunque nunca bajen del notable alto, lo suyo apenas vislumbra parangón – pero poco importó porque el castillo de San Antón y su patio interior iluminado redimensionaron esa reivindicación de la memoria – la histórica y la meramente musical – que anida en su arrolladora vehemencia interpretativa, sazonando una propuesta que se nutre del folk, la jota, el cant de batre valenciano, el flamenco

o el pop. Siguen deslumbrando allá por donde pasan, claro. Algo más tarde, Ana Curra reventaba el aforo del Campo da Leña (se instaló una carpa el día antes por si irrumpía la lluvia) con su solvente descarga de clásicos de Parálisis Permanente y otros rescates de ultratumba como su versión del I Wanna Be Your Dog de Stooges (“Quiero ser tu perro”). La introducción de conciertos matinales es otra de las características que diferencian lo que es ahora el Noroeste Estrella Galicia de lo que antes era el Noroeste Pop Rock, aunque básicamente exista una línea de continuidad como para afirmar que hablamos del mismo festival, imbricado en el mes de fiestas de la ciudad. Con el sol aun pegando a conciencia, pudimos disfrutar el viernes del estimulante post hardcore de los compostelanos Malraio en la calle Capitán Troncoso, del tan indescifrable como seductor rock instrumental con especias orientales, tintes psicodélicos y desvíos free jazz de los madrileños Mohama Saz en la plaza José Sellier Loup y del magnético folk pop de la orensana Marem Ladson en el bulevar del Papagayo. Tres propuestas tan distantes entre sí (y a la vez tan estimulantes) que por sí solas ya explicitan la diversidad de intereses sonoros que marcaron la semana entera. Aunque todos los ojos ya estaban puestos, por la tarde, en la playa de Riazor. Tras los discretos pases que allí se marcaron los locales Elman y Tunduru y la prestancia de unos Temples tan eficientes como derivativos, fueron Belle & Sebastian quienes se metieron al público en el bolsillo con otro de sus acostumbrados – aunque es cierto que en sus visitas este año se advierte un

ímpetu renovado – derroches de clase, picoteando con sensato equilibrio entre su ejemplar pasado indie pop (The Stars of Track and Field, Get Me Away From Here I’m Dying), su etapa intermedia de inspiración soul y de absorción de sonidos de la costa oeste americana (I’m a Cuckoo, Another Sunny Day) y su más reciente arrebato dance (Party Line, con un Stuart Murdoch pletórico. El sábado se imponía disfrutar de algunos conciertos matinales (entre ellos, los divertidísimos Esteban y Manuel y su cumbia psicotrópica) y de la que sí era la indiscutible exclusiva de la semana de conciertos: los Pretenders de Chrissie Hynde. Si uno se abstrae de cualquier comparativa (la polémica que generó su caché coruñés en comparación con el vigués del año pasado) o la brevedad con que ventilaron su visita (a todas luces, una hora escasa es muy poco tiempo para un cabeza de cartel), no queda más remedio que rendirse ante lo que fue un concierto rotundo. Atinada elección de temario – repleto de la gran mayoría de sus incontestables clásicos, de Talk of The Town a Mistery Achievement, pasando por Kid, Hym To Her, Message of Love o Stop Your Sobbing –, solvencia en la ejecución de una banda engrasadísima y, sobre todo, la seguridad de contemplar a uno de los grandes mitos (sí, mito: ese término tan manoseado) femeninos de la historia del rock en un más que encomiable estado de forma, a sus casi sesenta y siete primaveras. Cerca de treinta mil personas lo disfrutaron, de una forma o de otra, en la playa de Riazor. Nos cuentan que fueron diez mil más que el año pasado —carlos pérez de ziriza Más en www.mondosonoro.com

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon


Lugar: Recinto Ferial, Aranda de Duero (Burgos). Fecha: 09 - 12.08.18. Promotora: Art de Troya

N

O solo Aranda de Duero revive en los días de Sonorama sino que las redes sociales también recogen un ánimo particular durante el festival. Es ahí donde encontré el tweet de un compañero colaborador de esta casa al que respeto y admiro que venía decir algo como que el Sonorama se había convertido en “una farra masiva”. Creo que no le falta razón en algunas de las cosas que explica, pero justamente es ahí donde reside la fuerza y pureza de esta cita anual imprescindible. Sonorama no es solo música, es la comunión perfecta entre centenares de conciertos, encuentros esporádicos, exaltación de la amistad y unos días de agotamiento que solo terminan cuando empiezas a pensar en la siguiente edición. Hay una ineludible carga de subjetividad en estas palabras, por lo personal y porque somos muchos los que hacemos uso de este evento como lugar de encuentro de viejas amistades y nuevas que se van sumando, pero hay música también, mucha, y entre toda esa amalgama de shows, encontramos algunas actuaciones delirantes en sus más amplias connotaciones. Delirante fue la actuación de El Cigala, que venía a rememorarnos sus Lágrimas negras, apareciendo más de media hora tarde y dejando un show totalmente descafeinado, ya no sé si porque no era el lugar ni el momento, o porque se había tomado demasiado en serio lo de la “farra masiva”. Lo fue también el concierto de Rozalén, con un show impecable en el apartado vocal, pero demasiado centrado en el explicar el relato de sus canciones en un festival con tiempo limitado. Lo fueron los más que correctos directos de Mikel Erentxun y Bunbury, en los que muchos, quizás equivocados, esperaban algo más de Duncan Dhu y de Héroes del Silencio. Es justo decir que no fue únicamente correcto sino de sobresaliente que el zaragozano, en el marco del festival, subastara su chaqueta en favor de los refugiados. Hasta aquí las notas menos positivas de esta edición, ahora hablemos de las cosas que hace bien el Sonorama. El Sonorama hace bien colocándote un escenario Charco, centrado en la música latinoamericana, donde la muy necesaria propuesta Instituto Mexicano del Sonido, claro cabeza de cartel esa jornada, brindó un auténtica fiesta. Con banda al completo, algo que no hubiera desentonado en el recinto principal, conjugaron un espectáculo ecléctico, loco y vibrante. Lo mismo que Nathy Peluso, que reunió a una masa de gente inesperada y que se dejó el alma a orillas del río. El Sonorama hace bien apostando por los comediantes que liberan un poco el estrés de este país cada día. Para ellos fue el nuevo escenario de humor por el que pasaron algunos nombres ya míticos como Loulogio, Los Gandules, Pantomima Full o Venga Monjas. Como sugerencia, si esto llega a altas instancias, sería cojonudo poder evitar el sandwich sonoro que se produce por la cercanía a dos de los escenarios principales y que desluce un poco las actuaciones. También el festival maneja de forma sobresaliente sus shows más especiales, las sorpresas, y la ubicación de estas. No hablamos del guilty pleasure de Taburete en el cierre del festival, sino de las enérgicas y directas actuaciones de La M.O.D.A, Lori Meyers o Varry Brava en la

IZAL FOTO: DIEGO SANTAMARIA

VINTAGE TROUBLE FOTO: DIEGO SANTAMARIA

LAGARTIJA NICK FOTO: ANGEL ARCALLE

LA M.O.D.A FOTO: SERGI ERRE

CASTILLAYLEÓN-GALICIA / CONCIERTOS Sonorama Ribera

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon

Plaza del Trigo. Justo en el mismo lugar en el que Carolina Durante pidieron acceso directo al escenario principal para la próxima edición. Hace mucho tiempo ya que la personalidad de Diego se comió a su forma de cantar, ¿a quién cojones le importa ya si afina bien o mal? Cayetano entró en la historia de la música española en el Trigo. Les ocurrió lo mismo a Cala Vento, que suenan a gran orquesta jugando a dúo, y que demostraron una personalidad propia de una década de trayectoria. No hay ninguna duda de que estamos ante dos de las bandas que más darán que hablar en los próximos años. No solo hubo rock en el Trigo, también en el recinto Los Nastys, Los Punsetes, Texxcoco o Lagartija Nick se tomaron en serio sus actuaciones. Los primeros hasta acabar desnudándose (literalmente) en el festival; los segundos, con un show plagado de hits que merece ya un reconocimiento unánime; los siguientes, con una fiabilidad y una contundencia construida a base de guitarrazo limpio; y los últimos con la que fue una de las mejores actuaciones del festival junto con el espectáculo frenético de Vintage Trouble. La leyenda de los hermanos Quero sonó a himno. Por su parte, algunas de las delicias internacionales del cartel como The Subways, Nada Surf, Morcheeba o Milky Chance dieron argumentos de sobra para el disfrute. Los británicos con un concierto muy tempranero, con el sol pegando muy duro, pero mostrando su profesionalidad sin parar de animar a los pocos fieles que habían aparecido. Cómo no, cerraron con su himno Rock and roll Queen. Asimismo, los neoyorkinos Nada Surf escogieron su setlist más soft, pero se hicieron con el respetable en temas como Popular o Blankest year. En este sentido, Morcheeba parecían estar tocando en el escenario principal con un concierto infalible en el que no faltaron Otherwise o Rome Wasn’t Built in a Day. Lo mismo que Milky Chance que reventaron de graves la misma ubicación en un espectáculo en que la extendidísima Sweet Sun se comió al hit Stolen Dance. Vi muy de lejos a Izal, pero parece que después de un año controvertido, nadie ha podido con el torbellino de canciones que son Copacabana, Qué bien o Pánico práctico. Un karaoke masivo en la que sin duda fue la actuación más multitudinaria del festival. Poco menos gente se encontraba viendo la, este año sí, notable actuación de Dorian. Arrecife o La tormenta de arena enmendaron con contundencia los problemas de sonido del pasado. Igual de fiable estuvo Xoel López, con una deliciosa A serea e o mariñeiro, que sirvió como reivindicación de la música española, sí, de toda la música de este país. Mención aparte merece el más macarra de los Gallagher, que quiso regalar al respetable un buen puñado de himnos nostálgicos de su etapa dorada por medio de Whatever, Rock ‘n’ Roll Star, Supersonic o la coreada Wonderwall, sin dejar de lado melodías más nuevas como Wall of glass. No cabe duda de que, a pesar de no ser su mejor actuación, buena parte de los que estaban allí antes del comienzo ya la habían elevado a los altares como la mejor actuación del festival. Los 90 volvieron a brillar durante una hora. —alberto bonilla Más en www.mondosonoro.com septiembre 2018 #13


FOTO: IRENE DE ANTA

CASTILLAYLEÓN-GALICIA / CONCIERTOS

Festival Abejarock

N

Lugar: Recinto ferial, Béjar (Salamanca). Fecha: 18.08.18. Promotor/a: Asociación Juvenil Abejarock.

O empezaré enumerando aquí los momentos, muchos, para la historia del evento que propició una noche tan especial. Y conste que no se trata solo de que hubo un mas que cantado, y merecidísimo, lleno hasta la bandera con record de asistencia, es que todo se alió para que el decimo aniversario del festival fuese una celebración inolvidable. Ambiente de gala y de fiesta, un recinto que (ya lo dije en su momento hasta la saciedad) es un acierto absoluto,

en mi opinión mucho mejor que el anterior, cartel de campanillas que arrasó, y un equipo inestimable y maravilloso llevando las riendas. Ya entenderán que uno, en su infinita estupidez lo reconozco, siga sin entender las formas, o lo que sean, de las que hacen gala los encargados de llevar el timonel cultural en la villa, poniendo palos en las ruedas. Algo como esto debería ser motivo de orgullo, de amparo y de buen cuidar. Por la cuenta que nos tiene a todos. Me enchufo cuando Rencor

Absoluto ya están en el escenario y se pulen, solventes y sin inmutarse, el papelón de abrir con contundencia. No les negaré que uno de los must para el que suscribe de el cartel de este año, era la presencia de los vigueses Aphonnic, que están opositando a las grandes ligas desde ya hace varios meses. No defraudaron y suyos fueron los mejores momentos del principio de la tarde (Ombligos fue demoledora), engrasados y ciertamente rodados. Porretas son un clásico del festival, y en

su tiempo el baile de la olla fue cada vez a más. Sumen a un set-list lleno de grandes momentos, propios y ajenos ojo a esto, el que tienen un emblema como Marihuana y ya me contarán. Con Cesar Strawberry y Jesús Arispont (este tío es una leyenda de la producción) al frente, Def Con Dos exhibía musculo y galones en un pase antológico. Recurriendo lo justo al ultimo material, impresionantes Alberto Marín en la guitarra y el gran Kiki Tornado en la batería, todo lo antiguo (El Coche No, El Día de la Bestia, La culpa de todo… etc.) sonó a gloria. Para el recuerdo la inclusión de unos acordes del Walk de Pantera en Armas pal pueblo. Brutales. Boikot se pulieron el show más visual y cuidado de la noche, en una comparecencia atómica llena de compromiso, y en la que me atrapó la nueva Hablarán las calles de un set-list en la que no faltó ninguna (Jarama, Inés, etc). Cuando salió Narco, llegaban con el último Espichufrenia bajo el brazo, la gente se volvió loca con razón. Los de Sevilla dieron un bolazo sin concesiones ni tregua y se merendaron el escenario. De las últimas, Mi madre es una yonki o Suicídate, alternaron sin problema con Son ellos o Yoni el robot. Curro y Vikingo en las voces estuvieron matadores, y no bajaron la guardia en ningún momento. Impresionantes. Fe de Ratas solventaron la toalla, considerable, de cerrar y lidiar con el cansancio y la hora con profesionalidad, superando algunos problemas técnicos al principio con la guitarra de esa leyenda de la música que es Rafa Kas, y se hicieron con el personal que aguantó. Es cierto. Yo me creo especial por que voy a este festival. Pero es que amigos, no es para menos. —paco jiménez.

NATHY_PELUSO FOTO: ORGANIZACIÓN

Vive Nigrán Lugar: Campo de fútbol do Monte Lourido, Praia América - Nigrán (Pontevedra). Fecha: 21/22.07.18. Promotor/a: La 10ª Planta.

T

E jodes y bailas, disfruta de tu vida. El lema de los catalanes Joan y Aleix, Cala Vento, bien sirve para resumir el espíritu de la segunda edición del Vive Nigrán, que a finales de julio reunió a unas cinco mil personas en este ‘Picnic Pop Festival’. El buen tiempo acompañó a una cita pensada para todos los públicos y que se desarrolla en un espacio privilegiado, a los pies de Playa América, desde que el PortAmérica decidió su traslado a Caldas. Y es que, además de los conciertos, hubo también una decena de actividades infantiles y un foro cultural que contó con la participación de profesionales del sector de la música como el periodista Victor Lenore. En lo que respecta a las actuaciones, la primera jornada estuvo marcada por dos de las estrellas del momento, a juzgar por la reacción del público: la argentina Nathy Peluso y los gallegos Esteban y Manuel. La primera lleva meses presentando su #14 septiembre 2018

primer disco, La Sandunguera, en el que mezcla estilos como el rap y la música urbana con un marcado carácter latino. Guste o no guste, la escenificación en una envolvente ‘performance’ es el principal valor añadido de Nathy Peluso. Mientras, el dúo Esteban y Manuel casi no necesita presentación: estuvieron en casi todo buen cartel de festival durante este verano, tanto en Galicia como en el resto de la Península. Cumbia modernilla con la que hasta los más hipster se animaron y bailaron. Previamente pasaron por el escenario artistas tan dispares como Depedro (Jairo Zavala, a cuya música avala su colaboración con el grupo de folk Calexico), los propios Cala Vento y Mujeres, que con su fresquísimo pop se menearon y hasta rodaron sobre el escenario. El segundo día, The Limboos y sobre todo Sidonie fueron los protagonistas de una cita que también tuvo espacio para emergentes como Las Odio. —aída l. rosell

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon


AGENDA SÁBADO 1 Arteficial - Big OK, Chalo Correia, Esteban & Manuel, Guau, LaBaq, Oh Ayatollah, Sara Fontán, Whales. Entrada solidaria. Ribadavia (Ourense). Tuco y Los Definitivos. 21:30h. Piscinas. Aguilar de Campóo (Palencia). Ebrovisión - Hickeys, Pol 3.14, Carolina Durante, La Habitación Roja, La Maravillosa Orquesta del Alcohol, La Casa Azul, DBFC. 19:00h.Abono 55€ / Entrada 32€. Multifuncional de Bayas. Miranda de Ebro (Burgos). Rubia. 21:00h. Canido, Ferrol (A Coruña).

LUNES 3 Tuco y Los Definitivos. Entrada gratuita. Terraza Hangar, Burgos.

JUEVES 6 Guitarra en la Barra. Abono: 60€. Entrada: 35€. Riaza. Tuco y Los Definitivos. 20:00h. Pub Audiencia. Burgos.

VIERNES 7 Da Chick / Boats’n Hoes DJ’s.

La Fábrica de Chocolate. Vigo No Tengo Mamá - Galope Mestizo, Maria Reis. Rayotaser. 19:30h. Entrada gratuita. Detrás do MARCO. Vigo. Tuco y Los Definitivos. 23:00h. Café Kenia. Burgos. Festival de la Luz - Os Resentidos, Eskorzo, Riff Raff, Rodrigo Mercado, Agoraphobia, Mordem. Abono 15€ / Entrada 10€. Boimorto (A Coruña).

SÁBADO 8 Carlos Sadness. 22:30h. Entradas: 15€/18€. Hangar. Burgos. Donuts Hole + Vieitör + W.A.B. / DJ Flor. La Fábrica de Chocolate. Vigo. No Tengo Mamá - Kadettgsi, Yuraq Walla, Los Manises, Jay, Cuello. 13:30h. Entrada gratuita. Detrás do MARCO. Vigo. Festival de la Luz - Love of Lesbian, Elliott Murphy with Olivier Durand, Josele Santiago, Sex Museum, Javi Maneiro, Vargas Blues Band, Furious Monkey House, Nunatak,…Abono 15€ / Entrada

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon

SEPTIEMBRE’18 CASTILLAYLEÓN-GALICIA CONSULTA ESTA AGENDA DURANTE TODO EL MES EN www.mondosonoro.com

10€. Boimorto (A Coruña).

DOMINGO 9 Festival de la Luz – Kase.O, Mi Capitán, Conchita, Andrés Suárez, Brisa Fenoy, Christina Rosenvinge, Sr.Chinarro, Mitic, El Espectáculo, Chris Barron,… Abono 15€ / Entrada 10€. Boimorto (A Coruña).

LUNES 10 Tuco y Los Definitivos. 23:00h. El Baúl de la Piquer. Burgos.

MIÉRCOLES 12 WOS Festival -Sumrrá & Laura Iturralde / Live AV. Abono Premium 50€ / Abono Weekend 40€. Santiago de Compostela.

JUEVES 13 WOS Festival - Territoire, Spectrum. Abono Premium 50€ / Abono Weekend 40€. Santiago de Compostela. Tuco y Los Definitivos. 21:30h. La Kedada. Burgos.

VIERNES 14 Xiriapop - The Safes, Cooper, Melange. Abono 15€ / Entrada

Envíanos los datos de tus conciertos antes del día 20 galicia@mondosonoro.com castillayleon@mondosonoro.com MondoSonoro no se hace responsable de los posibles cambios de programación.

10€. Club Dublín. Carballo (A Coruña). Five Strings Band. Forum Celticum, Acea da Ma Culleredo (A Coruña). Tuco y Los Definitivos. 23:00h. Café Kenia. Burgos. Sonido Futura. La Fábrica de Chocolate. Vigo. WOS Festival - Abul Mogard & Marja de Sanctis /Live AV, Death Whistle, Kreidler, Laurel Halo, Ron Morelli, The Evil Usses, Laurel Halo. Abono Premium 50€ / Abono Weekend 40€. Santiago de Compostela.

SÁBADO 15 Festival do Leite – De Vacas, Ses, The Limboos, Triángulo de Amor Bizarro, Bifannah, Disco Las Palmeras, The Soul Jacket, La Casa de los Ingleses, Cora V, Gold & Colt, Carlangas DJ, Maria Fumaça, A Gramola Gominola. . Entrada gratuita. Illa das Esculturas, Pontevedra. Xiriapop – Futuro Terror, The Parkinsons, Oddballs. Abono 15€ / Entrada 10€. Club Dublín. Carballo (A Coruña). WOS Festival – Suso Saiz, Oddisee, Nadah El Shazly,

septiembre 2018 #15


JASSS, Abu Sou. Abono Premium 50€ / Abono Weekend 40€. Santiago de Compostela Fredi Leis. La Fábrica de Chocolate. Vigo. Tuco y Los Definitivos. 20:30h. Peña Los Miguelitos. Arcos de la Llana (Burgos). Bless Festival – Johnny Clarke, Real Rockers, Dandy Fever. 21:30h. Entradas 20/025€. Sala O Túnel. A Coruña.

DOMINGO 16 WOS Festival - Christina Vantzou. Abono Premium 50€ / Abono Weekend 40€. Santiago de Compostela.

LUNES 17 Festival Tribu – Marem Ladson. 21:00h. Entradas: 10/12€. Carabas. Burgos. Tuco y Los Definitivos. 23:00h. El Baúl de la Piquer. Burgos.

MARTES 18 Mercury Rev. Teatro Afundación. Vigo. Festival Tribu – Penny Necklace. 21:00h. Entradas 10/12€. La Casa de las Musas. Burgos.

MIÉRCOLES 19 Abstract Artimus. La Fábrica de Chocolate. Vigo. Festival Tribu – Alice Wonder. 21:00h. Entradas 10/12€. La Casa de la Musas.. Burgos.

JUEVES 20 Health For Africa – Soul

#16 septiembre

Jacket, The Lelli Kelly’s, Pablo Lesuit, Alberto Cunha, Bafana Bafana, Nahno Selektah & Friends. La Fábrica de Chocolate. Vigo. Tuco y Los Definitivos. 21:30h. La Kedada. Burgos.

VIERNES 21

Feiras e Congresos. Lugo. American Autumn – Jeffrey Lewis & Los Bolts. Torgal, Ourense. Festiblas – Dinamita Brother, Kurt Baker Combo.23:00h. Abono 16€ / Entrada 10€. Sala Clavicémbalo. Lugo.

Lapsus Mentis + Savonarola. Forum Celticum, Acea da Ma - Culleredo (A Coruña). Gigatron + Burgacius B. 22:00h. Entradas 18€/15€/12€ (socios). Hangar, Burgos. The Mirage. La Fábrica de Chocolate. Vigo. Tuco y Los Definitivos. 23:00h. Café Kenia. Burgos. Caudal Fest. Entrada gratuita. Xardín do Pazo de Feiras e Congresos. Lugo. Festival Tribu – Christina Rosenvinge con la Jóven Orquesta Sinfónica de Burgos. 20:30h. Entrada 15€. Cultural Cordón. Burgos. Festiblas - Sigilu, Los Estanques. 23:00h. Abono 16€ / Entrada 10€. Sala Clavicémbalo. Lugo.

LUNES 24

SÁBADO 22

SÁBADO 29

Green Hot Peppers. La Fábrica de Chocolate. Vigo. The Mirage. Forum Celticum, Acea da Ma - Culleredo (A Coruña). Caudal Fest – Vetusta Morla, Mala Rodríguez, Iván Ferreiro, Novedades Carminha, Depedro (acústico), Andrés Suárez (acústico), Eme DJ. Entrada 35€ + gastos. Xardín do Pazo de

Tuco y Los Definitivos. 23:00h. El Baúl de la Piquer. Burgos.

JUEVES 27 Siloé. La Fábrica de Chocolate. Vigo. Tuco y Los Definitivos. 21:30h. La Kedada. Burgos.

VIERNES 28 Zazo & Gxurmet. La Fábrica de Chocolate. Vigo. Delaostia. Forum Celticum, Acea da Ma - Culleredo (A Coruña). Tuco y Los Definitivos. 23:00h. Café Kenia. Burgos. American Autumn – The Handsome family. Torgal, Ourense.

Bite The Bullet. Forum Celticum, Acea da Ma Culleredo (A Coruña). Fiesta de Baile. 21:00h. Entradas 18€/15€ - 5€/7€ (desde las 00:30h). Hangar, Burgos. Tuco y Los Definitivos. 23:30h. Abioncillo de Calatañazor (Soria).

DOMINGO 30 Marem Ladson. Ho Gruf. Lugo.

mondosonoro.com — facebook/mondosonorogaliciaycastillaleon


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.