Mondo Sonoro Noroeste diciembre 2024

Page 1


DICIEMBRE 2024 Nº 334 mondosonoro.com

MONDO NOROESTE

Triángulo de Amor Bizarro 20 años de navajazos sonoros

Triángulo de Amor Bizarro no ha sido nunca una banda convencional o cómoda. Ni en su música, ni en trayectoria. Ahora, veinte años después de iniciar andadura, se enfrentan al desafío de repasar toda su discografía en una gira única en la que están revisitando cada rincón de su sonido.

LA GIRA XX ANIVERSARIO de Triángulo de Amor Bizarro está sirviendo como excusa para reencontrarse con el grupo que fueron en sus inicios. Rodrigo Caamaño lo deja claro. “Lo hacemos de forma egoísta, para inspirarnos desde esas canciones”. No se trata de un repaso complaciente; es un proceso de redescubrimiento y renovación. La idea de tocar toda su obra surgió casi por accidente, cuando un tuit de Julio Ruiz les recordó que alcanzaban la cifra de veinte años como banda, aunque la fecha en sí de un poco igual. “Probablemente ya sean más de veinte años”, ríe Rodrigo, pero les ha servido como excusa para cerrar una etapa y,

al mismo tiempo, abrir otra. Isa Cea añade que nunca se han movido por ambiciones comerciales. Para ellos, el éxito es romper barreras y desafiar los límites. Por eso, esta gira no es una celebración nostálgica; es “una declaración de intenciones”. La gira ha sido diseñada en espacios íntimos que permiten un contacto directo y sin filtros con el público. “Está pensada para los más cafeteros, para esa gente que realmente disfruta con el grupo en su esencia”, comenta Rafa Mallo. Estos conciertos se sienten como un laboratorio en donde pueden experimentar, encontrar detalles nuevos ocultos en temas antiguos y observar las reacciones de la audiencia en tiempo real. “Aquí puedes ofrecer algo más elaborado y auténtico”, añade Rodrigo, en un acercamiento genuino y sin intermediarios, alejado de los festivales. En Triángulo de Amor Bizarro siguen siendo conscientes de esa lucha de clases dentro de la industria. “No somos la clase dominante. Somos la clase obrera, un corderito entre lobos”, dice Rodrigo, reflejando el compromiso de la banda con su visión transgresora y pese a los obstáculos. Este enfoque ofrece al público una experiencia única. “Ves a la gente reaccionar de maneras muy distintas:

algunos que nunca lo habían escuchado y están en shock, y otros que tienen una especie de revelación”, afirma Rodrigo Ahora, después de años de giras y de un ritmo frenético toca recuperar parte de lo perdido por el camino. “Estamos retomando sensaciones que parecían un poco olvidadas, pero que ahora nos están volviendo a empapar, como una curiosidad renovada y un hambre de crear”, asegura Rodrigo La energía que han encontrado en este recorrido por su pasado está alimentando las ideas para su próximo disco. “Nuestra mayor ilusión es volver a componer y grabar con calma, retomar nuestro ritmo natural y ofrecer algo que realmente nos represente en esta nueva etapa”, concluye el grupo. Triángulo de Amor Bizarro continúa siendo una banda que no se conforma, que sigue desafiándose a sí misma y a su audiencia. Dos décadas después, su nombre resuena con idéntica potencia y convicción que en aquellos primeros días, pero ahora con la madurez de quien ha aprendido que la verdadera victoria es mantenerse fiel a la propia voz, aunque esta nunca deje de sonar disonante. Quedan navajazos para rato. — noel turbulencias

ESPECIALTRIÁNGULODEAMORBIZARRO

Triángulo de Amor Bizarro

(Mushroom Pillow, 2007)

Tras fichar por Mushroom Pillow en 2005, Rodrigo, Isa y Julián esperan hasta 2006 para grabar con Carlos Hernández en casa de la abuela del cantante. El disco, lanzado en 2007, se convierte rápidamente en un ícono del pop-rock alternativo español con marcado sonido underground. “Este disco representa el refugio que encontramos para escapar de lo que no nos gustaba y crear a nuestra manera. Fue el punto de partida de nuestro viaje, un escondite en un mundo que sentíamos hostil. Este álbum fue nuestro primer grito de libertad”. nt

Año Santo

(Mushroom Pillow, 2010)

Cambios en la formación dejan a Rafa Mallo (batería) y Óscar Vilariño (teclados) como titulares de la banda, Triángulo de Amor Bizarro trabajó durante un largo periodo en un álbum que llegó a rehacerse varias veces. Grabado en El Puerto de Santa María junto a Paco Loco, la banda presenta aquí su sonido más crudo y desafiante. “En este álbum había más intuición que conocimiento técnico acerca de cómo hacer las cosas. Recuerdo que el primer concierto fue un desastre absoluto. Con el tiempo, se ha convertido en uno de los discos más especiales para nosotros, ya que fue un proceso de aprendizaje fundamental”. nt

Salve Discordia Triángulo de Amor Bizarro

(Mushroom Pillow, 2016)

“ Salve Discordia ” es el primer álbum en el que la formación se mantuvo estable entre grabaciones, una circunstancia que se antoja determinante en el resultado final. Al volver a trabajar con Carlos Hernández , Triángulo de Amor Bizarro alcanzó una madurez en su sonido inusitada, dejando un título que aparece en todas las quinielas cuando de señalar al disco más sobresaliente del combo se trata. “Este disco simboliza nuestra liberación y ganas de experimentar, explorando más allá de nuestros propios límites”. nt

Victoria Mística

(Mushroom Pillow, 2013)

Su lanzamiento se retrasó por problemas de mezcla con Manny Nieto , que viajó a Asia y dejó a la banda en un limbo. Aun así, “ Victoria Mística ” se convirtió en uno de sus trabajos más sólidos y exitosos en vivo de los gallegos. “La grabación de este disco fue un reto y dejó una sensación oscura en nosotros. Es un trabajo que se distingue por su singularidad, tanto al escucharlo como al tocarlo. Este álbum abrió las puertas a nuestra evolución musical, marcando un antes y un después en nuestra carrera”. nt

(Mushroom Pillow, 2020) (Mushroom Pillow, 2023)

Conocido como el disco negro, este álbum de pop contemporáneo es uno de sus trabajos más completos y exitosos de la banda. Rodrigo asumió mayor peso en la producción y la banda exploró sonoridades modernas y matices electrónicos. “Evoca un sentimiento de amor-odio en nosotros. Es un álbum que trabajamos minuciosamente y que probablemente representa el sonido más clásico de nuestra carrera. Sin embargo, fue lanzado el mismo día que comenzó la pandemia, lo que hizo que los conciertos se tornaran en entorno hostil, ya que nos encontramos tocando ante sillas”. nt

Con “ SED”, su álbum más reciente hasta la fecha, Triángulo de Amor Bizarro continúan su evolución entre el pop y la distorsión, en un álbum conceptual y crítico sobre el poder, la ambición y el reconocimiento en los tiempos actuales. Otro paso al frente con, una vez más, excelente resultado para la formación gallega. “Este disco es como el Gatopardo: refleja una crisis y el cierre de una era. Todavía resuena en nosotros, pero ahora mismo representa una verdadera ruptura que nos impulsa a reiniciar”. noel turbulencias

Mondo Sonoro edición Noroeste

ENTREVISTASNOROESTE

La Toñi Pop contra la bajona

El nuevo proyecto de la cantante de Dalsi resplandece por una vertiente lo-fi synth-pop encauzada a base de estribillos inolvidables y todo un arsenal de cepos contra la normalización pop de hoy en día concretados en “M D Amor <3” (Auto, 24), el que es su primer disco.

POP CON MAYÚSCULAS como remedio contra la bajona. Hacía tiempo que una función de estas características no era tan efectiva como la llevada a cabo por esta pontevedresa amante de New Order, The Cure y propuestas coetáneas como, y cita la entrevistada, “ Mariagrep, SWIC, Stephen Please, Loveletter, Matt Montero, Infanta, Aeronave Adolescente, Grande Amore, Epona HD, Ciberchico, VVV, La Élite...”. El título de su primer álbum cuenta con una simbología tan concreta como es “M D Amor <3”, que la propia autora desvela. “Cuando empecé a componer estas canciones tenía un poco de resaca emocional constante. Quería hablar de mis amigas y amigos, de estar un poco perdida en la vida, de la fiesta, de sentirse sola, de estar triste, del ¿amor? De ahí sale un poco el título, de estas cosas que siento y que mis amigas también sienten”. El resultado de canalizar estos sentimientos en cápsulas synth-pop ha dado con siete cepos perfectos que dan vueltas en el subconsciente de

“Al menos podemos quedar con nuestras amigas y ver que no es tan raro sentir lo que sentimos”

quien las escucha, como esos discos pop de hace décadas desligados de los parámetros de actividad algorítmica del like. “A lo que más tiempo le dedico es a buscar melodías y sonidos que me gusten. Por eso las letras que hago al final son tan simples. Sólo quiero cantar un estribillo, sin parar, sobre algo que siento”. La finalidad de todo el proceso va ligada a “un proyecto que sale de estar un poco perdida, de ser un poco culo inquieto al hacer música y de querer hacer algo sola”, comenta Toñi. “Al poco tiempo de haber hecho un par de canciones que me gustaban mucho, me apetecía hacer unas cuantas más, grabarlas, sacarlas, sobre todo para que las escuchasen mis amigas. También me apetecía un mon -

tón poder tocar estas canciones, dar conciertos y poder hacerlo con mis amigas, porque tocar sola es un poco aburrido”. Todo con una finalidad concreta y determinante. “Creo que lo que intento transmitir es que podemos estar tristes por muchísimas cosas, desilusionadas, inseguras, que podemos sentirnos solas, sin ganas de vivir. Que no hay nada que vaya a cambiar eso, porque cada una se siente como se siente, pero que, aunque todo sea un poco mierda, por lo menos podemos quedar con nuestras amigas, escucharnos, querernos, salir, bailar, querernos y darnos cuenta de que no es tan raro sentir las cosas que sentimos. Son canciones para bailar estando de bajón”. marcos gendre

ENTREVISTASNOROESTE

“Soy muy permeable al entorno”

El Último Ciclista Tranquilidad

El Último Ciclista es Gabrulo García, natural de Montevideo y residente en Galicia. Tras un forzoso periodo de silencio, emprendió nuevamente el camino de la música hasta lanzar un primer disco marcado por la relajación propia de quien cierra el pelotón en una etapa reina.

HABLANDO CON Gabrulo García –artífice de El Último Ciclista– uno se da cuenta de que es alguien poco habitual, alejado de las prisas del día a día y de una industria que camina demasiado rápido. Para entender su música y sus motivaciones hay que acudir a su Montevideo natal, donde formó parte del grupo Déjà Vu. “Estuvimos diez años tocando. Fue una universidad. Hicimos familia y aprendimos juntos lo que era el oficio y la locura de hacer canciones y conectar al público con ellas”. Tiempo después cruza el charco junto a su familia, aunque un problema lo paralizó todo. “Pri-

mero estuvimos en Barcelona, donde tuve que lidiar con una situación familiar que congeló la composición e implicación con la música”. Hablando con él, resulta obvio que la música nunca se fue de su cabeza. “Después de tanto silencio, en mi mente había melodías y pensamientos musicales. Cuando nos vinimos a Galicia pude empezar a trabajar en esas ideas y darle forma a esa voz interna”. Publicó un primer EP grabado con los hermanos Piedra Cueva, pero decidió emprender el camino en solitario. Esta decisión le obligó a adaptarse y evolucionar. “Tuve que encontrar mi identidad, mi voz. Eso es lo más lindo y lo más complejo. Fue una búsqueda bastante natural, había cosas que decir”. A pesar de lo complicado que podría haber sido el proceso, nunca sintió presión a la hora de darle forma. “Somos El Último Ciclista: nadie espera nada de él. Sin embargo, está en carrera. La única presión es la propia”. Incluso tiene claro que la madurez es un plus. “Nos pilla de adultos, conscientes y disfrutando del camino. Esa es la intención”. En su música se vislumbran varias influencias, tanto cercanas a su tierra natal como a su tierra de acogida. “Soy muy permeable al entorno, es algo que me interesa. Es bueno alimentarse de la cul-

tura, y eso se debe manifestar en la música que hago. No lo medito, sale naturalmente”. Aunque en el disco toca los instrumentos, para el directo se va acompañar de cuatro músicos gallegos. “Estoy muy orgulloso de haber dado con ellos. Fui reclutándolos uno a uno, a través de las redes o del boca a boca”. Con ellos sueña en tocar donde le dejen, y afirma que no hay nada como el directo. “En el disco queda grabada una interpretación con la que, generalmente, quedas contento. Pero es una interpretación. En mi caso, que grabé el disco en solitario, ahora cuento con la musicalidad de cuatro personas más. Y eso es una sorpresa. Es bueno cuando te sorprenden, y el directo conlleva más posibilidades de que eso pase”. Esa defensa de unos directos que no está pudiendo llevar a cabo deriva, a su vez, en una conclusión acerca del futuro de la escena musical. “Me da la sensación de que la cosas podría ser más rica, sobre todo a nivel organización. Es muy difícil que existan propuestas sin espacios”. Con todo, sólo tiene un deseo, que no es otro que ser escuchado. “Me gustaría que (el proyecto) vaya cogiendo dimensión, que la gente lo escuche y me hagan saber qué opinan. Sería mi sueño”. daniel pose

Mondo Sonoro edición Noroeste

ENTREVISTASNOROESTE

Terrae Dinamismo

Mediante su particular imaginario onírico, Terrae es capaz de crear sets que trascienden de lo superficial, en su búsqueda de un world beat a través de sonidos del mundo y electrónicos.

EL PRIMER LARGA DURACIÓN de Terrae, “Medra” (Human Sounds Of Nature, 24), va más allá de lo esperado en cualquier disco, sea del género que sea. Los diez cortes que lo componen invitan a bailar “desde un lugar muy especial”, en simbiosis con la naturaleza. Estos particulares Felos de Maceda confrontan su proyecto. “Es un juego audiovisual que incluye música, danza y otros elementos. La idea principal es que no es solo música, si no un espectáculo global”. Su propuesta se presenta dinámica y abierta. “No es lo mismo tocar a las dos de la tarde en el Fórum de Barcelona

que en el Festival de La Luz a la una de la madrugada: nos adaptamos mucho al entorno. No es un pack cerrado; es un proyecto vivo y cambiante”. Sus influencias del world music, que combinan magistralmente con electrónica, vienen de artistas como Natasha Atlas o Afro Celt Sound System, y en sus temas no tienen miedo de mezclar las diferentes músicas que componen su world beat. “No somos puristas: en una canción africana pueden aparecer txalapartas vascas o instrumentos asiáticos. Nuestro espacio creativo es

“Este es un proyecto vivo y cambiante”

libre y en él confluyen diferentes sonoridades con un trasfondo”. Tanto es así que en su set podemos apreciar graznidos, orballos y asubíos grabados por el dúo en la aldea. En los conciertos, crean sus melodías con un fin. “Intentamos que sean una especie de trance, que la gente profundice en un esfuerzo por conseguir un baile horizontal, pero también vertical”. Es así como generan una experiencia de unión entre las personas y el mundo que nos rodea, a través de la raíz y el house. martín p. corral

ENTREVISTASNOROESTE

Nutrias En ebullición

Esta nueva banda gallega acaba de publicar su primer disco, en el que podemos encontrar sonidos que se mueven entre el pop, el punk y movimientos alternativos surgidos a finales de los 80 y principios de los 90.

SIEMPRE ES UNA GRAN NOTICIA cuando nace una nueva banda practicante de ese sonido que nos gusta tanto, aunque en este caso sus componentes ya tienen una gran experiencia en bandas importantes del underground gallego. Bandas como Cuchillo de Fuego, Lobishome, Travesti Afgano o Selvática, a las que pertenecía Luismi cuando la pandemia les hizo parar. “Durante ese periodo, estando en casa tanto tiempo, me compré una nueva guitarra acústica y empezaron a salir algunas canciones, digamos más pop que todo lo que había hecho hasta el momento”. A pesar de no vivir en una gran urbe, afirman que no fue del todo difícil encontrar gente para formar Nutrias, ya

que hay un montón de bandas haciendo este tipo de cosas. “Nuestra forma de pensar y hacer las cosas, así como nuestros ideales y gustos, son bastante parecidos”. Este año ha sido el momento de publicar “El alborotador sonido de Las Nutrias” (24), su primer álbum, que ha sacado adelante una conjunción de varios sellos. “Enviamos el disco a diferentes sellos que creíamos que podrían estar interesados en lo que hacemos, y así surgió la colaboración con Third Uncle Records (USA), y Old Bad Habits (Grecia), que junto a los sellos nacionales Discos de Kirlian, Paff Bum Discos y Ferror Records son los encargados de la edición en vinilo”. En el disco podemos encontrar diferentes tipos de sonido, mezcla entre lo que han querido y lo que no han podido evitar hacer. “Siendo honestos, la idea en principio era hacer algo más tipo jangle-pop, rollo C86 o tweepop, y también buscando reflejar un poco nuestro amor por el sonido Dunedin. Pero, claro, al juntarnos a tocar y como todos venimos del punk, supongo que de ahí sale esa mezcla”. En las letras comentan que hay mucho de imaginación, de homenajear a sus ídolos, etc. Pero también hay un hueco para las Rías Baixas a

“No podíamos escribir sobre sexo y rock and roll cuando nuestro día a día es otro rollo”

las que pertenecen, como en “Moltalvo” o “Portonovo Über Alles”. “No podríamos escribir y cantar letras a cerca de meternos heroína en un callejón de Nueva York o, que sé yo, sobre sexo y rock and roll, cuando nuestro día a día es más otro rollo”. En los próximos meses iniciarán una gira para presentar el disco, que los llevará a Pontevedra (Palm Kids) o a Vigo (La Fábrica de Chocolate) y, de momento, no sabemos si los podremos ver en festivales. “Somos más de salas, no nos vamos a engañar, pero si nos quieren llevar a algún festival, mientras nos paguen lo que estimamos correcto, por nosotros también bien”. Son bastantes críticos con las administraciones y reivindican el Liceo Mutante, ese espacio en Pontevedra que tanto ha hecho por el underground gallego y que lleva varios años cerrado. “Ha hecho más por la escena underground artística gallega y nacional que cualquier conselleiro de cultura y, por desgracia (y más que nada por temas burocráticos), llevan ya unos años sin poder abrir su nuevo local. Es una pena, porque mientras El Liceo estaba en activo, casi cada fin de semana tenías algo interesante que hacer o ver en la ciudad”. ibán gonzález

Mondo Sonoro edición Noroeste

2024)

FUSIÓN / Cabría preguntarse si, al margen de debates retrógrados, en los tiempos que corren tiene algún sentido hablar de mestizaje para referirse a las músicas contemporáneas. En caso de tener vigencia, podría decirse que Catuxa Salom es pura actualidad y su álbum debut un alegato a la cocina-fusión. A ello contribuyen djembés, guitarras eléctricas, bombos legüeros, panderetas, bombos electrónicos y sintetizadores; También las distintas tonalidades que adquiere la voz de Catuxa a lo largo de nueve temas para bailar, para dejarse llevar, e incluso para regocijarse en un hippismo revisitado. aída l. rosell

DISCOSNOROESTE

Peter Petrowski

(Autoeditado, 2024)

HIP HOP / Peter Petrowski es uno de los grandes chefs en las sombras de la escena gallega. Celebra sus diez años en la producción con “All-Stars”, un asombroso menú degustación de un verdadero Estrella Michelin de la música en forma de álbum. Hugo Guezeta, MJ Pérez, García MC, Ezetaerre, O Rabelo o Nuria Vil, entre otros, aportan sus propios matices como ingredientes, dando lugar a una receta llena de hiphop, electrónica y un puñadito de pop. Y es que, como buen gourmet sonoro, Petrowski realza el sabor propio de cada composición logrando un festín creativo que es pura delicatessen artística. noel turbulencias

Auto Sacramental

INDIE-FOLK / El tercer álbum del músico vigués promete ser un punto de inflexión en su carrera. Un disco en el que ofrece un cambio de sonido muy importante con respecto a sus anteriores referencias, en el que abre el abanico de influencias hacia sonidos de raíz latinoamericana como la cumbia, la ranchera o ritmos andinos. También destacan los textos, que siguen una línea conceptual centrada en la pérdida y en un proceso de separación sentimental. Un disco muy interesante en donde se nota que está en un momento en el que tiene mucho que contar, tanto en lo musical como en lo lírico. ibán gonzález

POST-PUNK / Prosigue la carrera de Auto Sacramental con un artefacto tremendamente homogéneo. Ocho cortes que ahondan en su abigarrado ADN tecno-punk gótico que, en cortes como “Máscara/disociación”, suman atmósferas de heterodoxia electrónica que subrayan la capacidad del grupo de Jorge Mills para crecer y crecer en cada nueva entrega. Demonología, autopsias, máscaras de cera y toda la verborrea gótica sirve como encadenado visual para unas letras que aluden a la espera de nuevos amaneceres y sueños con sangre en las calles, entre otras escenas de poderosa imaginería onírica. marcos gendre

Catuxa Salom Caldo final (Autoeditado,
Villanueva Gallo Negro (Flor y Nata, 2024)
All-Stars
Diario de la plaga (Ferror Records, 2024)

Vacaciones Permanentes

Vacaciones Permanentes

(Everlasting, 2024)

ROCK / Intenso, excesivo y desquiciado. Así suena el debut de Vacaciones Permanentes, proyecto liderado por el salmantino Iván Andrés y consagrado a la actualización de sonidos clásicos como blues, garage o pshicobilly. Partiendo de referentes como Suicide, los Black Keys de antes o los Guadalupe Plata de siempre, el autor logra acelerar el pulso con pocos mimbres, revelando matices a cada escucha... esos que el primer impacto no deja apreciar. Un álbum cohesionado y coherente, de cuyos surcos brotan múltiples maneras de acercarse al mismo objetivo –conseguido– de sonar clásico y moderno. edu cornejo

DISCOSNOROESTE

Carlangas Bailódromo, Vol. 1 (Virgin, 2024)

ELECTRÓNICA / Alejandro Guillán, conocido artísticamente como Baiuca, da un verdadero golpe en la mesa con el lanzamiento de su tercer disco. Reafirma que el éxito cosechado no ha sido fruto de la casualidad, adentrándose todavía más en una electrónica que adquiere peso adicional. Un logro concretado sin perder la unión con la música de raíz que lo convirtió en el pionero de la fusión gallega, contando además con diversas colaboraciones que elevan, todavía más, la calidad de su trabajo en estudio. Un disco hecho para ser disfrutado en casa y, sobre todo, en un directo que promete ser potente. daniel pose

INDIE-POP / En “Bailódromo, Vol. 1” Carlangas se ha despojado totalmente de sus ataduras, entregándose al, como él mismo define, “punk de baile” en su versión más libre y ecléctica. Bajo su batuta creativa, Los Cubatas acompañan de forma magistral esta amalgama infinita de géneros en un recorrido conceptual de euforia nocturna: desde la excitación al salir de casa hasta la calma final cuando encienden las luces del último pub. Un disco breve que nos deja con ganas de más, en el cual Carlos Pereiro se reafirma como un gran director artístico que encuentra su máxima expresión en la pista de baile. noel turbulencias

RAP / El primer disco en solitario de Hugo Guezeta tras SonDaRúa es un magnífico ejercicio de rap, que se mueve entre diferentes sonidos y en el que cabe el hip hop más clásico, la música urbana y hasta el reggae. Rodeado de estupendas colaboraciones como las de Dakidarría, Temible Olivina, Nadie González o Peter Petrowski (también productor del disco), Guezeta consigue un álbum que lo sitúa, a todas luces, como uno de los artistas más importantes de la escena del rap gallego y en gallego. Canciones como “Arder” o la propia “O noso tempo” están destinadas a ser coreadas en sus directos. ibán gonzález

Hugo Guezeta O noso tempo (PlayPlan, 2024)
Baiuca Barullo (Raso Estudio, 2024)

AGENDANOROESTE

CONCIERTOS. RECOMENDADOS.

BIZNAGA + FUTURO ALCALDE

18/12/24 – Capitol (Santiago de Compostela)

RR Una de las bandas más en forma de la escena estatal –dentro de aquella liga que presenta guitarras consistentes en primer plano como argumento ineludible– visitará la Sala Capitol para refrendar su arrasador directo, en este caso dentro de la gira con la que están presentando su último y reciente álbum, el incendiable “¡Ahora!” (24). Estarán acompañados de Futuro Alcalde

THE FUZZTONES

07/12/24 – La Fábrica de Chocolate (Vigo)

RR La mítica formación neoyorquina surgida en los ochenta y liderada por Rudi Protrudi, responsable de discos como “Lysergic Emanations” (85) o “In Heat” (89), vuelve a nuestra geografía para ofrecer unos conciertos donde el fuzz y su ardoroso sonido garagero satisfarán a los fanáticos de los sonidos punk de trazo grueso.

CRISTIAN DE MORET

07/12/24 – Supersonic (Vigo)

RR El músico y multinstrumentista Cristian De Moret estará en la sala Supersonic de Vigo, con su disco “Caballo Rojo” (23) publicado el año pasado como excusa y con la intención de ofrecer una noche flamenca, roquera y eléctrica en la que tendrán especial peso su voz y su particular mezcla de músicas de raíz.

ZALOMON GRASS

14/12/24 – Mardi Gras (A Coruña)

RR La mezcla de psicodelia, rock setentero y blues cósmico manejada por el power-trío formado por Mauro Comesaña, Gabriel McKenzie y David Rodd al amparo de Zålomon Grass tomará el escenario de la Mardi Grass en su vigesimoquinto aniversario, presentando el que es su único álbum hasta la fecha, “Space Opera” (23).

NERVE AGENT

13/12/24 – Camelot (Salamanca)

RR El grupo albaceteño llega a Salamanca en pleno auge de la mano del ciclo de Directos Vibra Mahou, con la intención de desplegar en la ciudad helmíntica su gamberrismo sonoro con forma de electro-pop maquinero, vandalizado, tan divertido como reivindicativo, y amparado por letras descaradas y, desde luego, nada veladas.

MASTODONOTE

20/12/24 – Teatro Principal (Zamora)

RR El polifacético Asier Etxeandía regresa al Teatro Principal de Zamora con su proyecto musical Mastodonte, la formación que ha formado junto con Enrico Barbaro. En esta ocasión con una presentación bautizada como “Belleza y perdón” que contará con banda completa y una escenografía que promete contacto directo con el público.

SR. CHINARRO

19/12/24 – Avalon Café (Zamora)

RR Antonio Luque –aka Sr. Chinarro– es un clásico dentro de la escena musical patria, en la que debutó en 1994 y que amasa una discografía que incluye títulos tan inexcusables como “El porqué de mis peinados” (97) o “La primera ópera envasada al vacío” (01). El sevillano regresa a un escenario que ya visitó con éxito en 2021, en esta ocasión, para defender en directo las canciones de “Cal viva” (24), el que es ya su decimonoveno álbum de estudio. Un concierto en el que, casi con toda seguridad, tampoco faltarán un buen número de sus clásicos.

GARBAYO

14 y 15/12/24 – Fundación Club 45 (Santa Coloma de Somoza)

RR “La Onda Expansiva” (21) es hasta la fecha el último disco de Garbayo, con nueve temas que sugieren un power-pop pegadizo en forma de canciones no menos contagiosas que invitan a una aventura colorida y bailable. El ex de Los Zodiacs ofrecerá tres pases diferentes en la Fundación Club 45, como parte de la programación de MondoLab45

JAAKKO EINO KALEVI

20/12/24 - Café & Pop Torgal (Ourense)

RR El finlandés Jaakko Eino Kalevi se maneja entre synth-pop, soft-pop y una clara preferencia por la electrónica, que conquista con sugestivas insinuaciones y una elegancia natural. El escandinavo estará presentando su disco “Chaos Magic” (23), en una actuación recomendable para seguidores de John Maus, Ariel Pink o incluso Peter Gabriel

NIÑA POLACA

06/12/24 – Malatesta (Santiago de Compostela)

RR Otra de las formaciones con mayor aceptación de la actual escena indie llega a Coruña de la mano del ciclo Momentos Alhambra. Tras llenar varios días consecutivos La Riviera madrileña, el grupo ofrecerá en Santiago un concierto en formato especial, aderezado además por la oferta culinaria que acompaña al mencionado ciclo.

Mondo Sonoro edición Noroeste

The Sheepdogs + The Commoners (Outono Códax)

Recinto: Capitol (Santiago de Compostela) – Fecha: 09/11/24 –Promotor: Outono Códax

DENTRO DEL BUEN GUSTO que, año tras año, caracteriza la programación del Outono Codax, no deja de ser irónico que la velada más Americana/Roots de la presente edición la protagonizaran dos bandas canadienses, una de Toronto y otra de Saskatchewan. The Commoners dispusieron de cuarenta minutos para demostrar que son más que el enésimo clon de The Black Crowes, como les tildan algunos de una forma harto simplista. Cierto es que en los primeros momentos parecían los Cuervos de “The Southern Harmony And Musical Companion” (92), pero enseguida dejan ese sambenito tipificado para expandirse. A diferencia de otros de su estilo y generación, The Commoners poseen canciones y saben cómo defenderlas. Influencia, sí. Derivación, no. Lo mismo se decía de The Sheepdogs, que si les debían “algo” a los Allman Brothers... Por momentos semeja que Dickey Betts no ha dejado este mundo y Gregg sigue sentado a su órgano, mientras Steve Miller (la voz de Ewan Currie en muchos momentos recuerda al autor de “Abracadabra”) canta como los celestiales, pero los Perros Pastores tienen algo que solo poseen las grandes bandas: Sin (re) negar (de) sus influencias son capaces de aplastarte con un recorrido por la música norteamericana de siempre con una facilidad pasmosa, pasando de canción a canción (todas propias) y sonando como Eagles, Allman, Miller, Petty, Bonamassa, también a soft/yacht rock californiano setentero. El nuevo guitarrista, Ricky Paquette, les convierte en más eléctricos, rockeros y jammys, lo cual no resulta perjudicial, solo diferente. The Sheepdogs tienen esa aura de banda clásica, y sólo necesitan creérselo un poco más y entregar de una vez por todas un álbum de esos que definen carreras, ya que hasta ahora han entregado buenos discos, pero ninguno de esos que, digamos, pueda pasar a la posteridad. fernando sampedro

Mondo Sonoro edición

CONCIERTOSNOROESTE

Rufus T. Firefly Warrior Soul

CONFESABA EL VOCALISTA VÍCTOR CABEZUELO, en el ecuador del concierto acontecido en Zamora el pasado domingo, que la grabación del que será próximo álbum de Rufus T. Firefly se había alargado más de lo previsto. Esa dilatación en el tiempo parece haber sido principal motivador de la actual gira que está llevando al grupo por diferentes salas del país, apostando por un formato diferente que prescinde de la electricidad más evidente para, a cambio, extraer y exponer a su público las especificidades directamente derivadas de una apuesta de mayor intimismo y fragilidad. Los madrileños regresaban al escenario del Avalon Café por enésima vez, territorio conocido y amigo en donde siempre han sido bien recibidos, en una cita que, el domingo en horario matinal, cogía el testigo de la del sábado por la noche. Un plan perfecto cuando de disfrutar con el siempre sugestivo e impecable concierto del cuarteto a la hora del vermú se trataba. La psicodelia más expeditiva deja paso, en esta nueva mutación de los de Aranjuez, al exquisito gusto por el detalle sutil, en una propuesta como la del combo, de por sí matizada y trabajada hasta la obsesión. Las melodías vocales de acompañamiento y el teclado vintage de Manola; las formas únicas de Julia Martín-Maestro a la batería; el intachable bajo Rickenbacker de Miguel de Lucas; las líneas de guitarra e interpretación como cantante principal de Víctor Cabezuelo. Una suerte de elementos convertidos en vibraciones tan positivas como algo misteriosas, que colonizaron el espacio. A la espera de que llegue su nueva obra, Rufus T. Firefly están presentando, al amparo de salas acogedoras como el Avalon Café, ese nuevo aspecto resultado de la (relativa) reinvención. Es el marco en el que mejor lucen, y desde donde certificaron su imbatibilidad con otro triunfo para la colección. raúl julián

EN UNA ÉPOCA EN LA QUE PARECE que el rock and roll está destinado a vivir en segundo plano, se agradece la visita a España de bandas tan míticas del panorama internacional como Warrior Soul. La banda procedente de Nueva York incluía la parada en la sala coruñesa Mardi Gras dentro de una gira con la que están celebrando el treinta aniversario de “The Space Age Playboys” (94). Tomaron el escenario con puntualidad para, a continuación, demostrar, en base a hora y media, los motivos por los que siguen al pie del cañón desde hace tanto tiempo. Un concierto en donde interpretaron íntegramente los temas del mencionado álbum para, además, hacer un breve repaso por algunas de las canciones más míticas y esperadas por los fieles. Los integrantes de la banda demostraron un gran nivel, regalando buenas dosis de riffs de guitarras y caña en la batería, pero la mayoría de las miradas se las llevó su cantante y líder Kory Clarke. El americano saltó al escenario como si de un sacerdote a punto de presidir una eucaristía roquera se tratase, para a continuación dar toda una lección acerca de cómo presidir un escenario. No le importó la menguada asistencia, dejando claro que su labor pasaba por dejar huella en los asistentes y en la sala, interpretando de forma más que correcta el setlist y evidenciando que, aunque no tenga la voz de sus inicios, mantiene la energía de un adolescente. El frontman adornó, de paso, la actuación con una gran dosis de irreverencia y también con saltos, bailes y caídas al suelo de rodillas que volvieron locos a los asistentes. También a sus compañeros, siempre atentos al ritmo que les iba marcando. Cierto es que el suyo no fue el mejor concierto vivido en los 25 años que está cumpliendo Mardi Gras, pero, a cambio, fue la demostración de que Warrior Soul y el rock siguen muy vivos. daniel pose

Mondo Sonoro edición Noroeste
Recinto: Avalon Café (Zamora) – Fecha: 10/11/24 – Promotor: Avalon
Recinto: Mardi Gras (A Coruña) – Fecha: 22/10/24 – Promotor: Mardi Gras

ZONAMONDONOROESTE

Edición Noroeste

Contacto, colaboraciones y publicidad: Raúl Julián - noroeste@mondosonoro.com

Teléfono: 659930204

RRSS:

Instagram (@mondosonoro_noroeste) Facebook (mondosonoro.noroeste)

Colaboraciones

(textos, fotografía e ilustración):

Aida L. Rosell, Bea Camiña, Beatriz Entralgo, Carlos Uzal, Chusmi10, Daniel Pose, Diego Dopazo, Edu Cornejo, Fernando Fernández Rego, Fernando Sampedro, Francisco Alain, Guille Aragón, Ibán González, Jaime Tomé, Javier Espinacas, Javier Ramos, Manu San Martín, Marcos Gendre, Martín P. Corral, Mattias MonsterKid, Noel Turbulencias, Pablo Vázquez, Paco Jiménez, Raúl Julián, Víctor Iglesias, @_sr_k_music.

Maquetación: www.altoelfuego.com

Mondo Sonoro edición Noroeste

ZONAMONDONOROESTE

CONSIGUE TU EJEMPLAR

DIFFERENT ESTILISTAS

Belleza y bienestar

Pablo Morillo, 4 ZAMORA. 980510529

TORGAL

Nunca quisimos tener un bar. Celso Emilio Ferreiro, 20. Bajo. OURENSE

CENTRO SOCIOCULTURAL PEROMATO

Cultura para todas las personas. ZAMORA. 980538332

HOTEL ZENIT DOS INFANTAS**** Confort en puro centro ZAMORA - 980509898

BICOCA RECORDS

Cl. Empecinado, 5. Vinilos, café y birra en PUCELA

ASCALA

Obras & Ingeniería. Cl. San Andrés, 20. ZAMORA. 639817686

THE CRAFT BAR-LABESTIA

CraftBeer-Food-RockMusic

Melchor Cano, 14 SALAMANCA.

FOTOCOPIAS PAPIRO

Fotocopias & impresión. San Miguel, 8. ZAMORA. 980535459

Mondo Sonoro edición Noroeste

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.