FEBRERO 2025 Nº 336 mondosonoro.com
MONDO NOROESTE
La Liturgia del Vermú según El Principal
El Teatro Principal de Zamora rinde, por segundo año consecutivo, merecido tributo al vermú. Será una celebración agendada para el día 24 de mayo en la que, desde por la mañana, se podrá disfrutar de los conciertos de DePedro (en la foto), Merino, Cristina Len, Cacia o Maref.
EL TEATRO PRINCIPAL de Zamora anunció el pasado mes de enero –en base a una espectacular campaña con la que simulaban el ascenso del propio Teatro a una hipotética primera división que en realidad ya ocupaba– su programación para la nueva temporada que ya ha comenzado. Entre obras de muy diferentes pelajes, sus responsables han incluido también otras propuestas que otorgan cuidado espacio al apartado musical, empeñados como están en diversificar actividades sin perder la esencia del arte teatral, pero enriqueciendo la oferta con múltiples destinos. Un claro ejemplo es el Ciclo de Flamenco
(¡XXVIII edición ya!) que tendrá lugar este mes de febrero y contará con Perrete (por partida doble, los días 6 y 27), Antonio Rey (el día 13), y Jondo (el día 20). Además de algunos otros conciertos como el de Inspector Riff el día 7 de febrero, el Teatro Principal de Zamora se vuelca en la que será segunda edición de ese atractivo evento bautizado como “La Liturgia del Vermú”, que el pasado año contó con la presencia de Marwan, Bely Basarte, La Milker Band, Lucía Gonzalo o Marina Melgar. Una jornada que tendrá continuación el día 24 de mayo desde las 12h de la mañana, repitiendo ubicación al amparo del icónico Seminario de San Atilano sito en el centro de la ciudad zamorana. En esta ocasión, el festival tendrá como cabeza de cartel inexcusable a DePedro El ex Vacazul firmará una actuación acústica durante la que defenderá en directo las canciones de su último disco, “Un lugar perfecto” (Calaverita, 24), además de, a buen seguro, recuperar parte de ese repertorio que lo ha refrendado como una de las figuras claves de la actual escena musical patria. En el cartel está también Merino, banda madrileña encabezada por Sandra Merino (compositora, guita-
rrista y cantante) y Alex Gallego (batería) que ofertará su cuidado sonido puesto a disposición de un pop de corte clásico con letras sentidas y emocionantes. La artista afincada en Madrid (y de alma salmantina) Cristina Len se sumará a la celebración con una iniciativa folclórica conveniente e inteligentemente actualizada entre la electrónica y el intimismo, que el año pasado cristalizó en “TMLM” (Cycling, 24). Desde Valladolid llega Maref –o lo que es lo mismo, el nuevo proyecto de Raquel Martinfer–, con la intención de presentar sobre las tablas su EP “Antes de Caer” (Auto, 24), compuesto por seis temas de pop minimalista y melancólico influenciado por el soul electrónico. La representación local recaerá sobre el cantante Cacia y la escuela de música Musikea, que completan así el cartel de esta nueva edición de “La Liturgia del Vermú” con opciones para todos los gustos. Las entradas están a la venta en la taquilla (en horario de martes a viernes de 17 a 21h y días de función) y en la web del Teatro (https://www.teatroprincipal.org/) a un precio de 35€, con entrada reducida (15€) para menores entre 8 y 15 años, y gratuita para menores de 8 años. MS
ENTREVISTASNOROESTE
“La energía que entregamos llega directa al corazón”
Unamoto Riffs a dos ruedas
Unamoto es el nuevo proyecto de Alejandro Alonso (guitarra y voz) y Gonzalo “Gon” Varela (batería), dos músicos pontevedreses de extenso bagaje previo dentro de la escena gallega del underground y el rock: desde Unicornibot a Cuchillo de Fuego, pasando por Diola o Djalminha.
CON ALEJANDRO ALONSO a la guitarra y voz y Gonzalo Goitia a la batería, el dúo pontevedrés Unamoto trae de vuelta la energía de proyectos anteriores como Unicornibot o Diola, condensándola en algo menos matemático pero, a cambio, más certero. Su debut en formato EP, “Tiempo cero” (Artecalavera, 24), está gestado a base de riffs y letras influenciadas por historietas de Alan Moore, con un particular sentido del humor y una pizca de temática social empapando el ambiente. Queda claro, de primeras, que el regreso de Unicornibot es agua pasada. “Preferimos avanzar y buscar cosas
nuevas. Eso sí, el hilo conductor sigue: los riffs, la ‘paradiña’, y todo ese rollo que nos flipa”. Con Unamoto, explican, son “más tralleros”. “Aunque el formato dúo condiciona los conciertos, es todo más directo: como dos puños de Mazinger a muerte”. Su peculiar nombre nació en la grabación del EP en el Estudo Bonobo de Pontevedra con Gonzalo Maceira, y lo propuso su hija de tres años. Mientras Gon y Gayo buscaban una identidad, se le ocurrió que “Una moto” podría molar. Y a ellos les encantó. “Suena a palabra japonesa y representa nuestro rollo de velocidad y potencia”. Las canciones que presentan “son historias distópicas que encajan con nuestra idea de riffs intensos y letras oscuras”, explica Gayo. Sin embargo, aseguran que su proceso compositivo no se limita a esta temática. “Estamos explorando nuevos hilos narrativos con ese toque postapocalíptico que tanto nos gusta”, y recalcan que vivir en estos tiempos propios de “Black Mirror” también es algo que inevitablemente les ha inspirado. El formato dúo ha traído consigo ventajas. “Es más fácil de gestionar para quedar, viajar y organizarse”. Esta propuesta también ha sido bien recibida en sus primeros conciertos de presentación.
“Las sensaciones han sido brutales. La energía que entregamos llega directa al corazón. Siempre hay fallos, pero nos lo estamos pasando genial”. Las influencias de sus anteriores proyectos son inextirpables, pero no como foco de nostalgia. King Gizzard & The Lizard Wizard, Black Sabbath o los primeros Metallica también están ahí. “Siempre hemos escuchado metal y stoner, y nos encantan festis como el Sonic Blast. Esto se nota más ahora porque siempre quisimos probar con el palm muting. Es divertido y adictivo”. Aunque no tienen un calendario definido, aseguran que la creatividad fluye más que bien. “Ya tenemos cuatro temas nuevos y muchas ideas en marcha. Nos estamos centrando en rodar, sacar jugo al EP y seguir componiendo”. Y, de momento, seguirán en ello ofertando nuevos conciertos. “Queremos llegar a lugares donde el volumen alto y la intensidad sean bienvenidos”, comentan, al tiempo de puntualizar que comenzaron a funcionar hace menos de un año. Lo que está claro es que Gayo y Gon tienen su moto más que a punto para recibir a quien quiera a remolcarse en ella y disfrutar de un viaje guitarrero, épico y fresco por la escena underground gallega. jaime tomé
ENTREVISTASNOROESTE
Los Santos Reyes del descaro
La veterana banda de Sada acaba de publicar su nuevo trabajo “Kings Of The Punk Twist” (Delia Records, 24), en el que demuestran que su energía, desparpajo y buen humor siguen intactos tras veintitrés años dando cera.
Es poco habitual encontrarse con bandas underground que sobrevivan tantos años. Los Santos empezaron su andadura en Sada (A Coruña) en el año 1999. Un cuarto de siglo después, acaban de publicar nuevo trabajo y siguen dando guerra por los escenarios. Y, de paso, es obvio que el combo disfruta especialmente del directo. “Creemos que somos la tendencia a seguir. Siempre nos divertimos mucho... y así nos va”. Aunque a lo largo de su
“Siempre nos divertimos mucho... y así nos va”
carrera han practicado diferentes tipos de sonido, parecen haberse asentado en algo que llaman Punk Twist y que viene siendo tendencia predominante en el álbum. “Kings Of The Punk Twist” está cantado en inglés, aunque el idioma ha ido variando en su carrera y también se les ha podido escuchar en castellano y en gallego. “Es secundario. De hecho, empezamos haciendo surf instrumental cuando nadie en Galicia lo hacía”. Desde que empezaron, han cambiado mucho las formas de presentar el asunto, además de los formatos y las tendencias. “Si hubiésemos empezado en la época
de las redes sociales, hoy seríamos la hostia. Eso seguro. De todas formas, nos sentimos muy cómodos en el underground haciendo lo que queremos”. Eso sí, siguen sin renunciar a grabar discos. “Lo de grabar un disco no tiene sentido ahora. Por eso precisamente acabamos de sacar este álbum en todas las plataformas musicales. Sólo para joder”. Respecto a la actualidad del rock gallego y el relevo generacional, no son muy optimistas. “En Galicia, bandas de rock estamos nosotros y cuatro más: las mierdas esas de grupos tributo están jodiéndolo todo”. ibán gonzález
“Si andas en la calle, lo ves todo”
Demenzia Sozial Compromiso precoz
Se llaman Diego, Mikel y Xavi, apenas llegan a los 20 años –dos son menores de edad y el otro tiene 19– y desde A Coruña se resisten a sucumbir a una industria que parece relegar el rock a un segundo plano. En sus dos años como grupo, ya han llamado la atención del público.
ESTUDIAN MÚSICA desde muy pequeños, aunque los tres coinciden en que importan más las ganas que la escuela. “Esto va de tener dentro la pasión, porque por mucho que te obliguen, si no te gusta...”. Un día, Diego y Mikel –los dos miembros “old school” de Demenzia Sozial– deciden formar el grupo. “Fue por aburrimiento. Estábamos en unos combos de la escuela en los que entras por necesidad de querer tocar. Pero llega a ser muy monótono y tú lo que quieres es dar un concierto, tener tus canciones y no estar limitado”. El nombre lo tuvieron bastante claro. “Fue al salir de un ensayo y teníamos dos opciones: de pri-
meras salió Hueso de Aceituna, pero un día decidimos que tenía que ser Demenzia Sozial”. El primer tema llegó pronto y en tres meses tenían su EP debut publicado. “Al tercer ensayo empezamos a componer “Phylila” y después llegó el disco. Fue bastante rápido”. Poco tiempo de vida, pero no pocas experiencias, como su debut y victoria en la batalla de bandas del Flores Rock. “Estábamos nerviosos por el debut, pero tranquilos por tocar nuestros temas y el hecho de llevar tiempo tocando juntos”. Al terminar recuerdan estar contentos, aunque no esperaban la victoria. “Lo habíamos hecho bien, pero no esperábamos un primer puesto”. En 2024 se produce un cambio en la batería, sumando a Xavi como nuevo miembro. “Lo habíamos visto tocar covers en la escuela, pero cuando llegó a la prueba nos dijo que se había aprendido más o menos todos los temas”. Desde su incorporación, los conciertos han estado marcado por diferentes anécdotas. “En el Resurrection nos enviaron un correo para participar y lo vimos tarde. El Parga Rock casi se cancela por lluvia y se rompió una cuerda de la guitarra…”. No pierden la sonrisa y, de todo, sacan algo positivo. “Te queda la experiencia de que
no es un concierto más”. A pesar de lo que pueda parecer extraño dada su manifiesta juventud, tienen muy claro que la profesionalidad es importante. “En los ensayos hay momentos de coña, pero cuando toca, nos ponemos a currar”. También destaca la crítica al sistema, tan presente en sus canciones. “Tenemos las cosas muy claras. Sabemos lo que pensamos y, seas joven o no, si andas en la calle y no estás todo el día con la Play, lo ves todo”. Quizá por eso, cuestionan la naturaleza del ser humano. “Hay quién habla de gente mala, que se mueve por dinero o interés. Nos pasó que otros grupos al principio no respondían... y ahora nos preguntan cómo nos va”. En su música exploran distintos estilos, todos ellos relacionados con el rock. “No queremos estancarnos en un sitio concreto siendo tan jóvenes. No nos gusta repetirnos y queremos explorar todo lo que se pueda”. Tampoco se ponen límites para un futuro en el que esperar tocar todo lo que les dejen. “El único límite está en lo que nosotros podamos tocar: que no sea darle al play y nada más. Experimentar con lo que nos gusta, salir de nuestra ciudad y que nos llamen de dónde sea con la única idea de tocar y tocar”. daniel pose
DISCOSNOROESTE
Carabela A Noite (Autoeditado, 2024)
POP-FOLK / Lo nuevo de A Banda Da Loba va de elevar la belleza de conceptos tan grandes como el legado de nuestra tierra. Entre sus once temas encontramos poesía, abuelas, naturaleza y hermandad entre cinco mujeres orgullosas de presentar su manada de arte al mundo. Las influencias del disco van desde Rosalía de Castro a Bob Dylan, con una amplia instrumentación que juega con jazz, pop y folk. “Lovismo” es un beso a todas las formas de amor exploradas por primera vez, mediante las cuales la banda cose un hilo rojo capaz de aunar, en una sola, distintas experiencias de diversas generaciones. martín p. corral
RAÍZ-URBANA / Nos subimos de nuevo a esa ola en la que la música de raíz juega a ser contemporánea o viceversa, en esta ocasión sin caer en caminos ya transitados. Este EP crea un espacio sonoro íntimo y bailable que explora relaciones, conflictos familiares y la autoexigencia con una oscura sinceridad. Eris Mackenzie, quien ya destacó como parte de LORA, afianza su proyecto en solitario con enfoque artístico sólido y estética cuidada. Con un pie en la tradición y otro en la escena urbana, Mackenzie se perfila como un artista que no solo sabe dónde está, sino hacia dónde quiere ir en su trayectoria creativa. noel turbulencias
ROCK / Regresa la banda originaria de A Estrada con su primer disco de larga duración en siete años. Un trabajo enérgico que mantiene la esencia del resto de los trabajos del grupo, pero en el cual encontramos algunas novedades como el uso de unos sintetizadores que favorecen al quinteto, así como la construcción temática mucho más conceptual dentro de un álbum que se podría dividir en dos partes. La aparición en el quinteto de Vanessa García como vocalista otorga un sonido algo más melódico, lo que, junto a los mencionados sintetizadores, puede llegar a remitir a formaciones como Pink Floyd daniel pose
POP / Carabela estrena su primer EP, sugiriendo un prometedor rumbo dentro de la música gallega. Con una producción envolvente y delicada, el grupo entrelaza, de forma fluida y elegante, pop, electrónica y tradición. Canciones que destacan por la amplitud de matices y una clara intención por explorar territorios inusuales, en donde la experimentación brilla especialmente. Momentos de intensidad y delicadeza se combinan con contrastes rítmicos, creando una atmósfera única que invita tanto a escuchar como a sentir. Carabela parecen tener mucho que ofrecer, tanto en estudio como en directo noel turbulencias
DISCOSNOROESTE
POP / Belem Tajes entrega una obra que transita entre el pop más experimental y momentos de íntima contemplación. Su voz guía un álbum que invita tanto a la introspección como al movimiento. Aunque breve, su estructura –con interludios hilvanando las canciones principales– enriquece la narrativa y refuerza su carácter y visión artística. Su formato físico en forma de ecodisco (producido con materiales sostenibles) amplifica la conexión temática con el océano y el respeto al medio ambiente, añadiendo un valor artesanal del que pocos proyectos pueden presumir. Una artista a seguir. noel turbulencias
POST-ROCK / Tras estar circulando con un primer EP, esta banda de Santa María del Páramo presenta el que es su primer trabajo en formato largo. Doce canciones de postrock con energía, electricidad y mucha tralla. Letras que son una mirada ácida hacia la realidad y canciones que van al grano, sin perderse en grandes adornos y sonando a directo. En ocasiones más melódicos, como en “Una sombra”, en otras mucho más salvajes, caso de “Carta a las persianas cerradas”, e incluso atreviéndose con la electrónica (“Fosfenos”), en una variedad estilística que siempre suele ser de agradecer. ibán gonzález
INDIE IBÉRICO / El dúo galaico-portugués formado por Lucas De Centi y João Neves firma un debut en formato largo que luce un sonido resultado de entremezclar géneros que van del indie al soul, pasando por el pop, la electrónica, el fado o el jazz. Diez canciones intimistas y de ejecuciones exquisitas, con la melodía siempre en el centro y en las que la dupla ha contado con diversas colaboraciones como la de Rocío Márquez o los gallegos Miguel Arribas y Sandra Pérez. Un disco impredecible, moderno y vanguardista, sin miedo a la experimentación ni a la creación de atmósferas desconocidas. ibán gonzález
TRAP-POP / El primer disco del arandino Barry B se presenta con un conglomerado de doce temas que van desde el trap al pop mas melódico, pasando por el rock con sintetizadores. Sus éxitos “Yo pensaba que me había tocado dios” con Carolina Durante y “El lago de mi pena” con Gara Durán ya eran toda una declaración de intenciones acerca del eclecticismo inherente a un álbum en el cual, sin dejar su esencia de lado, el artista ha sabido evolucionar hacia nuevos géneros que hace suyos. Algo palpable en “Vis a Vis” o “Se hizo complicado”. Conviene estar atentos a su puesta en escena en directo. rubén garcía
PAVA Libre
ENTREVISTASNOROESTE
La poeta y compositora Lucía Aldao da un paso más en su carrera con este nuevo trabajo, “PAVA 3” (Auto, 24), en el que mantiene la esencia –compromiso e ilusión están más presentes que nunca–, aunque destilando mayor calidad tras hacerse acompañar por banda.
HABLA LUCÍA ALDAO, aunque sus compañeras están siempre presentes. Y es que todas son importantes, pues gracias al trabajo realizado desde su casa y en su compañía se siente alegre y tranquila ante esta nueva etapa. “Estoy satisfecha, que no es poco, porque tiendo a la autocrítica exagerada. Contenta por el equipo que me acompaña, lo que hace que todo se pueda disfrutar más”. La elección de la banda no fue para nada casual. “Está la parte emocional y la profesional. Analís es de mis mejores amigas, y quise que escogiese con quien vivir esta aventura. Se trajo a Pablo, que fue un regalo porque es una persona
y un profesional maravilloso. Yo después rapté a David, que venía a hacer una suplencia y se quedó porque encajamos muy bien las cuatro.” Preguntada por los temas tratados en “PAVA 3”, no cree que sean diferentes a los enfocados con anterioridad. “En las temáticas no aporto nada nuevo. Intento que las letras tengan calidad o que aporten prismas diferentes sobre relaciones o identidades. Pero el hilo que une los temas es el mismo”. Cuestionada acerca del altavoz que pueden tener las artistas, lo tiene claro. “Es importante, pero tampoco es obligatorio. Nuestra existencia tiene que ser comprometida y nuestro arte tiene que ser libre. Si además puede contener reivindicación, pues estupendo”. Destaca la presencia del tema “Catastriño”, una visión más íntima de “Catastro”, cuya aparición en el EP tiene que ver con la intención de mostrar ambas caras de la canción. “Me interesan las dos cosas. Me flipa que las canciones crezcan, pero me gusta bastante respetar como fueron en un principio”. Este disco está hecho por quien se siente (casi) sin ataduras. “Yo me mantengo al margen de los mandatos de la industria porque no tengo una discográfica detrás. Soy bastante libre a la hora de hacer lo que
“Intento aportar prismas diferentes sobre relaciones o identidades”
quiero, aunque los mandatos que sí que tengo son los del tiempo y el dinero”. Con todo, sabe que en el futuro puede cambiar. “Puede que más adelante cambien los formatos, los tiempos... pero, de momento, esto es PAVA porque no puede ser otra cosa”. También es consciente de que otro factor clave el público. “Esto puede crecer si llega a gustar a la gente, porque sin ellos no hacemos nada”. Cuestionada acerca de su preferencia entre festivales o salas, lo tiene claro. “Siempre que se puedan compaginar los dos espacios me parece el lujo máximo. Poder combinar esa tranquilidad de lo uno con la adrenalina de lo otro...”. También opina sobre la escasa o nula presencia de mujeres en los distintos carteles y cómo voltear esta situación. “En primer lugar, dejar de decir que ahora son todo pavas. Es algo que se le escucha a gente que programa, pero que es mentira. Después, fijarse en las creadoras y darles su espacio. Parece sencillo, pero por lo que se ve, es complicado”. Tiene claro su deseo para el futuro. “Pido muchísimos bolos y que nos dejen tiempo para seguir haciendo canciones, juntándonos, exprimir esta aventura y seguir conectando con la gente”. daniel pose
AGENDANOROESTE
CONCIERTOS. RECOMENDADOS.
BAXTARDS
+ VACACIONES PERMANENTES
28/02/25 – Avalon Café (Zamora)
RR Doble cartel de lo más apetecible formado por la explosiva mezcla de punk/ hardcore de los zamoranos Baxtards –que además estrenan etapa cantando en castellano– y el proyecto encabezado por el salmantino Iván Andrés, que en su debut homónimo como Vacaciones Permanentes volcó generosas dosis de rock sucio con no menos estribillos destilando una chulería y descaro de lo más favorecedor.
ULTRALIGERA
08/02/25 – La Fábrica de Chocolate (Vigo)
RR Tras surgir en 2021 y a la espera de que llegue su estreno en formato largo, la formación madrileña Ultraligera ha ido sumando cierta fama en base a una serie de singles tan pegadizos como “Pelo de foca”, “La basura”, “Matanza en el hotel” o “Nunca nadie”, manifestándose como una banda de pop-rock alternativo cuyas historias pueden generar reflejos en el oyente. Su reciente gira, tendrá parada en La Fábrica de Chocolate Club de Vigo.
SUSAN SANTOS
13/02/25 – Mardi Gras (A Coruña)
RR La blues woman procedente de Badajoz Susan Santos llega a la herculina sala Mardi Gras, en donde siguen celebrando su vigesimoquinto aniversario (exposición conmemorativa incluida). Una fecha añadida dentro de la celebrada gira Sonora Tour 2024, en donde la autora desplegará uno de sus siempre satisfactorios conciertos con tintes de blues, country y soul para celebrar, sin tapujos, la más pura esencia de la música norteamericana.
CALA VENTO
12/02/25 – Sala Capitol (Santiago de Compostela)
RR La dupla formada por Juan Delgado y Aleix Turon actuará en la sala Capitol de Santiago de Compostela, para defender sobre las tablas las canciones de “Casa linda” (23), un cuarto disco que los ha consolidado como una de las bandas de moda dentro de la escena indie estatal. Un álbum con el que, cabe recordar, que la formación catalana se llevó el título a mejor disco nacional de 2023 para esta misma publicación.
TELEVISIONARIES + PELAZO + LAS LLAMAS
08/02/25 – Espacio Vías (León)
RR La tienda leonesa de discos Lizard celebra su tercer aniversario de la manera más apropiada posible: ofertando un cartel con tres bandas que actuarán en directo en el siempre bienvenido Espacio Vías de la ciudad. La banda norteamericana de rock y garage Televisionaries –con su álbum “Mad About You” (22) bajo el brazo– ejercerá como cabeza de cartel del evento, bien secundados por una formación al alza –gracias a es contundente power-pop incluido en las diez canciones de “Sonido Santa Marina” (24)–como son los asturianos Pelazo. El cartel lo completan Las Llamas, nuevo grupo formado por ex miembros de Holy Sheep y Cooper
ALEJO
STIVEL
14/02/25 – Sala B CAEM (Salamanca)
RR El veterano cantante y productor regresa a los escenarios con la que es primera gira de salas en solitario de su carrera, bautizada explícitamente como “Alejo Stivel Muy Vivo Tour”. El argentino promete un recorrido por aquellas piezas más reconocibles de Tequila (banda de la que fue fundador en los años setenta), así como revisiones de otros clásicos del pop/rock incluidos en su disco de versiones y con los que completará el repertorio.
NADA SURF
02/03/25 - Auditorio Mar de Vigo (Vigo)
RR Nada Surf son una banda muy querida por estas latitudes, dejando a su paso y desde que debutan en los noventa con “High/Low” (96), no pocos álbumes inexcusables a los que regresar siempre. Una bonanza extendida a discos recientes como las que hasta ahora es su última entrega, “Moon Mirror” (24) en los que su mezcla de indie-pop y power-pop continúa brillando con luz propia en la preciosa voz de Matthew Caws
“La gente que tiene una vida demasiado plana es muy probable que esté disimulando”
Villanueva Hechizado
El cantante vigués lanza “Gallo Negro” (Flor y Nata, 24), un disco conceptual de diez piezas en el que experimenta con sonoridades latinas de raíz, a la par que cuenta una historia de maldición, desamor y reinvención mientras se suceden las diferentes fases de una ruptura sentimental.
El vigués Josete Díaz, conocido artísticamente como Villanueva, publicó a finales del pasado 2024 el que es su tercer disco. Se titula “Gallo Negro” y con él ha sorprendido a propios y extraños, tras suponer un importante paso en su evolución hacia nuevos sonidos. Un paraje en el que hay cumbia, ranchera y diferentes géneros andinos. “Ya venía jugueteando con ello anteriormente, la verdad. En mi segundo disco, “Zoo para Dos” (LunaVista, 17), hay ya dos bossa novas, y en “Cuarto de Invitados” (Sob Buenos, 19) pueden apreciarse indicios fronterizos en “Por eso me voy”,
“Gala” o “Carlos III”, aunque quizás ahora me haya soltado del todo”. Para la producción de estas nuevas canciones, el gallego hizo una búsqueda del candidato ideal que entendiese lo que estaba buscando. El elegido fue Juanma Latorre, conocido por ser componente de Vetusta Morla y haber producido a gente como Marilia Monzón o Jacobo Serra. “Cuando, en plena desescalada, tenía un número de maquetas considerables que reunían el mismo discurso artístico fue momento de empezar a pensar en el productor. Y la verdad es que, para este tipo de canciones no se me ocurría otro mejor que Juanma. Entendió perfectamente lo que quería hacer y se puso de mi lado. Hemos trabajado juntos muy a gusto”. Aparte de lo musical, el disco luce un hilo argumental, concretado en la historia de un hechizo llamado “Gallo Negro”, incluyendo un proceso de superación concreto y la narración acerca de cómo el protagonista sufre y va superando las consecuencias de esa maldición. “Lo normal en la vida de una persona es que tenga ciclos buenos y ciclos malos; la gente que tiene una vida demasiado plana es muy probable que esté disimulando”. No obstante, enfrentarse al hecho de escribir una historia así no deja
de ser un reto. “Lo más difícil fue hacer que, además de la historia principal, cada canción contase una historia paralela de forma independiente. Son como dos caras de una misma moneda: si escuchas el disco todo seguido cuenta una historia; y si escuchas cada canción por separado, encontrarás diez canciones distintas al hilo principal. Combinar eso fue realmente difícil, pero era mi capricho”. Ya se han anunciado las fechas de una larga gira de presentación, con conciertos que se realizarán en salas de todo el país e incluyendo algunos sold out. “La idea es hacer salas porque este disco, que alberga tantos conceptos, necesita que se ejecute directamente en la cara del público, en un concierto en el que manejemos los tiempos”. Se muestra algo escéptico con la escena indie actual, en la que no encuentra un relevo generacional interesante. “En la escena alternativa, sí; en la escena indie, rotundamente no”. Aunque tiene una visión más positiva de la escena de su Vigo natal. “Sigue siendo un caldo de cultivo maravilloso porque, a diferencia de otras ciudades con escenas muy marcadas, la de Vigo es variopinta y muy diversa. Es imposible que te aburras de la escena cultural viguesa porque hay variedad para todos”. ibán gonzález
Twin Ghost + Sr. Tiznajo
Recinto: M.O.M. (Salamanca) – Fecha: 11/01 /25 – Promotor: M.O.M.
LAS RAZONES QUE LLEVARON AL PÚBLICO a llenar el espacio M.O.M. son claras. Es un sitio estupendo llevado con mimo y pasión por gente que sabe lo que hace, lejos de cualquier impostura y pensado para albergar una programación que por desgracia –o tal vez no, este debate es muy interesante– no se puede ver fuera de los circuitos tradicionales del underground, capaz de convocar, además, a un público fiel y entendido. Llegaban Twin Ghosts ( Fantasmita a la guitarra, Laurel al bajo y Fantasmitis a la batería), con un EP homónimo de 2024 bajo el brazo y una propuesta tan atractiva (incluyendo la elección de la escenografía con las sabanas y la médium que convoca a los fantasmas) como ciertamente irresistible en directo. Y fueron precisamente esos temas, aquellos que conforman la referencia, los mejores y mas adictivos, con un impresionante “Styx River Surfing” capaz de volar cabezas. La decisión de dejarlos para la segunda parte de un bolo de una hora de duración sorprendió, pero se tornó absolutamente acertada. Practicantes de una suerte de post-rock instrumental, resultó inevitable que el nombre de los locales El Altar del Holocausto sobrevolase la velada. Capas de sonido, grasientos riffs en vueltas serpenteantes ( “Black Velvet Ballad” fue mundial) y atmosferas que trasportan a pasajes concretos, a lo largo de una comparecencia que se pasó en un instante y en la que tuvieron que repetir un par de temas por que no queríamos que se marcharan. La velada la había abierto Borja de The Tyres con su proyecto como Sr Tiznajo . Una propuesta de one man band llena de rock, garaje y surf que atrapó desde que abrió con su ultimo sencillo, el tremendo “Primera Vez” , a la que siguieron pequeñas pildoritas de guitarras ásperas y punzantes como “Veranear” , “Mobilete” y el estribillo más cool escuchado en las últimas semanas de conciertos: “Ducha” . paco jiménez
CONCIERTOSNOROESTE
Recinto: Avalon Café (Zamora) – Fecha: 17/01 /25 –
Promotor: Avalon
DE LAS CENIZAS de los nunca suficientemente valorados Autumn Comets nació Pena Máxima. La iniciativa surge de la necesidad de expresión creativa latente en Pablo y Julián P. Campesino, elemento que prácticamente les fuerza a volver a hacer una música que merece ser paseada por los escenarios. Tras aquel debut titulado “Un camino corto” (23), “Crudo” (24) vio la luz en el tramo final del pasado año, manifestándose como un trabajo compacto que cabe entender como consolidación definitiva del proyecto. El álbum en cuestión es principal instigador de la nueva y generosa gira planificada por los hermanos, la misma que tenía en el escenario del Avalon Café de Zamora la primera de sus paradas. Unas tablas que el dúo conocía de anteriores visitas con cualquiera de sus formaciones, y sobre las que ofertaron uno de esos conciertos sinceros e inmersivos que, carentes de adornos y pretensiones, dejó un magnífico sabor de boca. La dupla cuenta
con un filón en esos cambios de ritmo que manejan con maestría, nervio, pedales y precisión instrumental, y que, en la práctica, se convierten en santo y seña innegociable de Pena Máxima. Es la habilidad de los madrileños para pasar con naturalidad (e hipnótica intensidad) del slowcore al shoegaze, en una secuencia que materializa las enseñanzas bien aprendidas y entreveradas de Low, Codeine, My Bloody Valentine, Red House Painters o Slowdive Pena
Máxima parecen, a estas alturas, ajenos a cualquier otro elemento que no sea el artístico, lo que parece otorgarles una libertad determinante cuando de ofrecer un concierto sentido y sincero se trata. Es así, en base a la misma esencia de todo esto, como generan una empatía que no hace sino crecer con el paso de los minutos (sesenta fueron suficientes), arrastrando al oyente hacia su mundo de distorsiones, precisión y tenue belleza. raúl julián
CONCIERTOSNOROESTE
Fantasmage + Nutrias
AESTAS ALTURAS, QUIEN MÁS Y QUIEN MENOS se ha enterado de que los vigueses Fantasmage regresaron a los escenarios en 2024. Tras diez años de silencio, la banda formada por Andrés Magán y Daniel Nicolás volvió a tocar por algunos escenarios de Galicia el verano pasado. Y ya tocaba hacer lo propio en casa. Acompañados de los pontevedreses Nutrias, consiguieron colgar el cartel de ‘No hay entradas’ en una noche mágica. Para ellos y para los que estábamos allí. Abrieron Nutrias, un quinteto que empieza a asomar la cabeza tras la publicación de un maravilloso disco titulado “El alborotador sonido de las Nutrias” (24). En directo son lo que parecen: una excelente banda que pueden lucir vena twee pop o tirar hacia el punk. Canciones aceleradas de menos de tres minutos, sintetizadores ochenteros, y canciones directas al grano. Fantasmage fueron recibidos calurosamente por una sala llena de viejos fans, amigos, gente de la escena y público muy joven que huye de sonidos comerciales. El concierto, como si no hubiesen pasado los años, sonó atronador, directo, sucio y salvaje. Siguen fieles a su formación de guitarra y batería, ofertando un sonido bastante heterogéneo que pasa del punk al pop o incluso el metal. La dupla desplegó un repertorio con canciones de la anterior época, pero también piezas nuevas como “Estatua de sal”, demostrando que tienen cosas inéditas que decir en esta nueva etapa. Los momentos más míticos de la noche estuvieron protagonizados por algunas de sus canciones más emblemáticas, caso de “Fresa Salvaje”, “La Fiesta” o “Volver a empezar”, cantadas de principio a fin por los presentes. Se despidieron sin hacer bises, confesando que no podían más. Una noche que marca el principio de una nueva etapa para una de las bandas a las que más echábamos de menos en la ciudad. ibán gonzález
ZONAMONDONOROESTE
Edición Noroeste
Contacto, colaboraciones y publicidad: Raúl Julián - noroeste@mondosonoro.com
Teléfono: 659930204
RRSS: Instagram (@mondosonoro_noroeste) Facebook (mondosonoro.noroeste)
Colaboraciones (textos, fotografía e ilustración):
Aida L. Rosell, Bea Camiña, Beatriz Entralgo, Carlos Uzal, Chusmi10, Daniel Pose, Diego Dopazo, Edu Cornejo, Fernando Fernández Rego, Fernando Sampedro, Francisco Alain, Guille Aragón, Ibán González, Jaime Tomé, Javier Espinacas, Javier Ramos, JC Peña, Manu San Martín, Marcos Gendre, Martín P. Corral, Mattias MonsterKid, Noel Turbulencias, Pablo Vázquez, Paco Jiménez, Raúl Julián, Víctor Iglesias, @_sr_k_music.
Maquetación: www.altoelfuego.com
CONSIGUE TU EJEMPLAR
DIFFERENT ESTILISTAS
Belleza y bienestar
Pablo Morillo, 4 ZAMORA. 980510529
TORGAL
Nunca quisimos tener un bar. Celso Emilio Ferreiro, 20. Bajo. OURENSE
CENTRO SOCIOCULTURAL PEROMATO
Cultura para todas las personas. ZAMORA. 980538332
BAR CARABAS
Música y cosas ricas C/ del Carmen, 2 BURGOS.
ZONAMONDONOROESTE
HOTEL ZENIT DOS INFANTAS**** Confort en puro centro ZAMORA - 980509898
BICOCA RECORDS Cl. Empecinado, 5. Vinilos, café y birra en PUCELA
ASCALA Obras & Ingeniería. Cl. San Andrés, 20. ZAMORA. 639817686
THE CRAFT BAR-LABESTIA CraftBeer-Food-RockMusic Melchor Cano, 14 SALAMANCA.
FOTOCOPIAS PAPIRO Fotocopias & impresión. San Miguel, 8. ZAMORA. 980535459