Mondo Sonoro abril 2021-1

Page 1

Nº 294 Abril-1 2021 www.mondosonoro.com

DERBY MOTORETA’S BURRITO KACHIMBA, TRAVIS BIRDS, ZOO, CONTTRA, LOS HERMANOS CUBERO, LANA DEL REY, FERNANDO NAVARRO

Love Of Lesbian Transcendencia


V.E.H.N. E L N U E VO Á L B U M D E

YA D I S P O N I B L E


7/Mondo freako

Travis Birds Un ser fascinante S "Todos los temas se unían con el hilo conductor de las obsesiones"

La joven artista Travis Birds viene a presentarnos su nuevo trabajo discográfico, “La Costa de los Mosquitos” (Calaverita, 21). Y lo hace después de “Año X” (Calaverita Records, 16), su primera referencia con la que nos vislumbró como una de las mayores jóvenes promesas de la música nacional. U TALENTO se empezó a reconocer gracias al tema “Coyotes”, cabecera de la serie “El Embarcadero”, y a su gran versión del “19 días y 500 noches” de Sabina con Benjamín Prado. Hoy nos habla sobre su segundo disco, “La Costa de los Mosquitos”, un título que rememora a la película de Peter Weir y a la novela de Paul Theroux. —En “La Costa de los Mosquitos” buscas que nos asomemos a tu mundo interior y vayamos encontrando distintos matices y colores. ¿Cómo se te ocurrió la idea de hacer este concepto de álbum más introspectivo? No fue una idea que se me ocurrió de la noche a la mañana, salió a partir de “Claroscuro”. Yo tenía otros temas hechos antes y todos se unían con el hilo conductor de las obsesiones. A partir de música que estaba escuchando, varias películas y libros, empecé a analizar qué era lo que me gustaba tanto de eso, el hilo de la obsesión hasta la transformación. Una vez que compuse “Claroscuro” me pareció que todo cobraba sentido en cuanto llevar como concepto las canciones que ya tenía hechas, y las que me quedaban por hacer, de seguir una obsesión hasta el punto de esta transformación. Esta transformación la plasmo en “La Costa de los Mosquitos” que para mí es un sitio imaginario dentro de la mente de cualquier persona que es donde surge la búsqueda hacia un yo diferente, una parte animal. Conectar con la parte animal y salvaje que todo tenemos dentro guiado por las obsesiones, donde se pierde la razón y se sigue ese impulso. —Dentro de esta costa nos sumergimos en un viaje en el que nos acompaña un insecto, “el mosquito” que es la representación de las obsesiones. Esas que, mientras más escuchamos el disco, más se van quedando atrás. El mosquito me parece un ser fascinante. Me apasiona la fragilidad que tiene y tiene ese filo de alimentarse de la sangre. Tiene una parte muy ruidosa que no es nada fácil de localizar y que te puede joder la noche entera y dejarte sus señales por el cuerpo. Es un concepto muy artístico que quería dejarlo plasmado en esta “costa de las obsesiones”. Los insectos son un elemento muy inspirador en cuanto que son una cosa muy frágil y extraña y que pueden incluso acabar con nuestra paciencia. ¿A quién no le ha molestado un mosquito una noche de verano? Es una lucha a sangre fría entre él y tú, algo muy poético. —¿Cómo fue el proceso de creación del álbum? Porque hace dos años que lanzaste los singles de “Madre conciencia”, “Acordes de jazz” y “Coyotes”, de hecho, esta última se ha quedado fuera. Has estado

3

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

abril 2021 #3


MONDO FREAKO

LA MÍA Rebel Girl

U

3

un largo tiempo preparando este segundo trabajo de estudio y en medio de este ha habido una pandemia mundial… Ha sido una putada porque en realidad este álbum debería haber salido en 2019 con “Coyotes” incluido, que es la pista que abre este mundo… Pero quería desvincularme de mi anterior discográfica con la que publiqué el sencillo y por eso no ha entrado en el disco, con toda la pena de mi corazón. Aunque no esté dentro, sigue estando ahí. El proceso de creación ha sido bastante largo, el concepto no me apareció de la noche a la mañana, si no que fueron viniendo algunas canciones que fui acumulando y que, a partir de crear “Claroscuro” y dar con el concepto que los unía, se me abrió la puerta hacia eso. Las siguientes piezas que se fueron gestando ya iban enfocadas con esos colores y ese ambiente. Tiene un matiz diferente también, porque cambia bastante de mi primer trabajo, es muy distinto musicalmente. —Dentro de este disco te atreves a tratar con diferentes géneros y eres capaz de mezclar sonidos tan tradicionales como el cajón flamenco con elementos electrónicos, como por ejemplo en “Madre conciencia”, o la unión del folklore latinoamericano con unos coros y una guitarra española en “La vela”. ¿A qué dirías que suena “La Costa de los Mosquitos”? No lo sé, creo que a muchas cosas. A todo lo que dices me suena, tiene esa mezcla. Sobre todo queríamos que fuese un disco muy ambiental y que recordara a muchas cosas distintas, donde los arreglos fuesen una combinación de retales que recordasen a cosas. A mí, en términos de inspiración, me ayuda muchísimo el cine, por eso hemos intentado arañar algunos matices de cosas que pueden recordar un poco a eso. Te diría que es un cómputo de cosas en las que nos hemos ido inspirando y que no responden a ninguna etiqueta. Yo no sabría etiquetarlo de ninguna manera, está inspirado en muchas cosas distintas y busca envolver mucho el ambiente. Son canciones que no cumplen una estructura clara, son como peliculitas. Y buscar unos arreglos muy ambientales nos #4 abril 2021

de "No sabría etiquetarlo tá ninguna manera, es cosas inspirado en muchas inta" dist parecía que iba a ir muy bien para situar todo eso, para sumergirte más. —Como tú misma dices, consigues llegar a un público mayor en parte gracias a que “Coyotes” es escogida como tema de cabecera de la serie “El Embarcadero”, y por tu maravillosa versión de “19 días y 500 noches” con Benjamín Prado. ¿Cómo nacen estas dos oportunidades? Fue alucinante, me costaba mucho creérmelo. “El Embarcadero” surgió gracias a que subí un trozo de la canción a Instagram con el piano y de repente dio con la persona indicada que se estaba encargando de la sincronización de la serie. Todavía no habían encontrado el tema de la cabecera y cuando la escuchó se la presentó a los directores y les gustó mucho. Tuve la grandísima oportunidad de que la cogieran. Y lo de Sabina llegó a través de mi discográfica, ya que había un contacto común con alguien que estaba trabajando en este disco y surgió la opción de hacer esta versión cambiada, desde el punto de vista de ella. Era una cosa arriesgada ya que él (Joaquín Sabina) no estaba al tanto de que se iba a hacer eso y no sabían si iba a encajar, si iba a salir adelante, pero sí que les pareció, y yo creo que fue un acierto, que era muy interesante que lo hiciera alguien más desconocido porque quizás era más fácil que se cantase desde el sitio de “María” más que desde el sitio de Rozalén o de Vanesa Martín, que ya eran conocidas. Por eso apostaron por esta chica que nadie sabía quién era, que no es ni la cuarta parte de famosa que el resto de los artistas que salen en el disco, porque era interesante que no fuera tan pública todavía. Para mí fue un acierto y una gran oportunidad, ya que no sabíamos si iba a encajar y era un gran reto porque es de las canciones mas conocidas de Sabina y da un poco de vértigo cuando te dicen “venga, vamos a cambiarla”. Pero Benjamín no lo pudo hacer mejor, fue muy fácil defenderlo con esa letra. —ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

R

NA DE LAS COSAS que más me sorprenden conforme pasan los años es la sensación de vivir en un mundo en el que no aprendemos de quienes vinieron antes en la forma en la que deberíamos, o por lo menos tanto como debiésemos. Es decir, lo hacemos, sí, pero muchas veces a partir de unos filtros que de algún modo parecen dirigir nuestras miradas siempre hacia los mismos lugares y dejar en ángulo muerto otros. Sobreexposición por aquí, olvido por allá. En realidad no sería importante si las cosas avanzasen siempre hacia adelante, si todo fuese una especie de carrera de fondo en la que se van superando pruebas que nos permiten pasar de un nivel a otro consecutivamente. Pero claro, el mundo no es así. La historia se reescribe a base de borrones y cuentas nuevas, sin que muchas veces usemos algunos cimientos para hacer el edificio más fuerte y sólido. Suerte que, en muchas ocasiones, hay alguien ahí fuera que da un paso adelante y nos recuerda los logros o aportaciones de quienes estuvieron antes que nosotros. Y me alegro de que así sea en un momento en el que expresiones como “OK boomer” o “OK millennial” parecen desmerecer a quién las recibe por respuesta, mientras que, en realidad, dicen mucho más y peor de quien las pronuncia. El caso es que, por ese motivo del que les hablo, me alegro de que “Moxie. La revolución de las chicas”, la divertida novela juvenil de Jennifer Mathieu, se haya convertido en filme de la mano de Amy Poehler y pueda verse en plataformas. Y no se trata de que sea una gran película, ni siquiera de que el mensaje que pretende hacernos llegar se transmita a la perfección, sino que para un servidor su valor está que busca conectar a dos generaciones que han pasado por los mismos problemas y han debido tomar opciones o decisiones importantes. Aunque ni una ni otra parezcan haberse dado cuenta. El sexismo tóxico ha existido siempre, y combatirlo no es algo que –en el mundo de la música– haya empezado con el empoderamiento de las artistas pop mainstream, aunque muchas veces se nos pretenda hacer creer eso gracias a un mensaje que viene –precisamente, qué curioso– de la misma industria que se ha dedicado a perpetuar roles a lo largo de los años. En los noventa y desde la escena underground y alternativa, las riot grrrls lucharon con decisión hasta el punto de que muchas cosas cambiaron. Sumando a infinidad de bandas independientes, creando un manifiesto, promoviendo conciertos autogestionados, publicando fanzines, etcétera, consiguieron cambiar las vidas de mucha gente, convertir las salas en lugares seguros para las chicas y muchísimas cosas más. Y por todo ello es de justicia que ponga en valor lo mucho que hicieron bandas como Bikini Kill, Tribe 8, Team Dresch, Sleater-Kinney, Bratmobile y tantas otras. Y si eso es lo que hace una película juvenil como “Moxie!”, bienvenida sea. —JOAN S. LUNA

Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Menta Nos alegramos de verte

MONDO FREAKO

ás "Hay muchas cosas m a" añ sórdidas que Malas

Menta es uno de esos grupos que, pese a su juventud, parece que llevan años sacando discos. Combinando un estilo joven, letras desenfadas, a veces crudas, a veces simplemente frívolas como la juventud misma, componen canciones enérgicas que solo hacen que quieras descubrir más. Y ese más bien puede ser “não não” (Sonido Muchacho, 21), su nuevo EP.

C

ADA UNO de vosotros proviene de un ámbito distinto y, de hecho, no os conocíais todos. ¿Cómo os juntasteis? ¿Y cuándo os dais cuenta de que el grupo puede ir hacia adelante y funcionar? Nico y Rodri, que se conocen de toda la vida, empezaron a hacer música en casa de Álvaro, nuestro antiguo teclista. Luego llegó Pedro, que también era colega, y cuando llevábamos como un mes ensayando, Álvaro nos presentó a Meji. Estuvimos así unos meses hasta que llegaron Lucas y Grego tras la marcha de Álvaro. La verdad es que desde un principio la prioridad fue que funcionara para nosotros. A raíz de fichar por un sello ya tienes ahí una señal de que pueda funcionar todo para los demás e ir hacia adelante como banda —Sonáis potentes, enérgicos y, sin embargo, os ponéis “Menta” como nombre de grupo. ¿Qué me he perdido? ¡Muchas gracias! La verdad es que nuestro sonido ha evolucionado bastante desde que empezamos hace un año. Tampoco le dimos muchas vueltas al nombre, simplemente surgió y dio la casualidad de que nos gustaba a todos. —En junio del pasado año sacasteis vuestro primer EP con tres temas

y ahora tenéis listo el segundo. ¿Da miedo sacar discos más extensos, con más canciones? Miedo no, pero sí algo de respeto. Creemos que un larga duración requiere un proceso creativo mucho más largo que lo que hemos venido haciendo con el primer EP y ahora con el segundo. Empiezas a ver la composición desde otro punto de vista, y vas teniendo más cosas en cuenta, pensando ya en llevarlo al directo, la dinámica dentro del disco, etcétera. —Una general. ¿Qué ofrecéis en “não não” que sea diferente a lo que ya habéis hecho? Un sonido mucho más definido que en el primer EP. Creemos que es lo mejor que tenemos hasta el momento, y estamos muy orgullosos de lo que está saliendo. En cuanto a colaboraciones, tenemos bastante gente con la que estamos trabajando, sobre todo en el tema visual. En cuanto a colaboración musical, hemos hecho algo que nos parece la hostia. —¿Cuál de los cuatro temas que incluye el EP define mejor qué sois y cuáles son vuestros objetivos en estos momentos? No podríamos elegir ya que los cuatro nos flipan y creo que es imposible decantarse por uno solo como definición de Menta. Ahora mismo estamos componiendo el disco así que nuestros objetivos son sacar los temas y tocar todo lo que se pueda para ir creciendo como banda. —¿Cómo ha sido trabajar para este nuevo EP? ¿No os resulta difícil componer en estos tiempos en los que parece que el mundo avanza a un ritmo tan lento? Ha sido mucho más fácil que el primero ya que conocíamos la forma de trabajar y fuimos al estudio más seguros y sabiendo cómo queríamos que sonasen los temas. A la hora de componer no

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

estamos teniendo problemas porque aunque el mundo vaya lento, ¡nuestras vidas siguen siendo un jaleo! —Ya habéis dicho en varias ocasiones que sois un grupo muy heterogéneo pero, a la hora de hacer música juntos, ¿en qué grupos os fijáis? Tenemos gustos muy dispares dentro de la banda, pero siempre está ese hilo conductor que suele salir en el proceso compositivo. La verdad es que no componemos pensando en parecernos a nadie, pero por decir bandas contemporáneas que nos molen mucho a todos están Triángulo de Amor Bizarro o Él Mató. —Vuestras letras hablan del amor desde un punto de vista distinto, sin romanticismos, y del desamor, del odio, de la atracción de los extremos. ¿Cómo hacéis una canción a partir de una experiencia personal? Pues en línea general los temas suelen salir de alguna idea que traiga alguien al local y a partir de ahí desarrollamos. Imagino que es la dinámica de muchas bandas: alguno trae a veces un tema entero, otra veces es como un puzle

que construyes en dos meses o en una tarde. Esa tarde suele ser la hostia. En cuanto a las letras, va cambiando. Todos vivimos más o menos las mismas experiencias, todos nos pillamos de alguien, a todos nos dejan, etcétera. Las letras en concreto las va trayendo cada uno. Tenemos la suerte de que casi toda la banda escribe, y eso ayuda mucho a la hora de ponerle letra a sentimientos compartidos. —También hay que decir que ambientáis vuestros temas en lo más sórdido de Madrid, en un barrio de Malasaña que a tantos grupos ha inspirado en los últimos años. ¿Qué es Malasaña para vosotros? Hay muchas cosas más sórdidas que Malasaña. Es cierto, que es ahí donde se acumulan la mayoría de bares, pisos o sitios a donde vamos (íbamos) y bueno, en Malasaña pasan cosas, pero no muchas más de las que pudieran pasar en cualquier otro lado. —ADRIÁN LERMA

R Más en www.mondosonoro.com

abril 2021 #5


MONDO FREAKO

E

N ESTE NUEVO PROYECTO discográfico os notamos más libres, que os habéis dejado llevar al cien por cien. Esta libertad está presente en el “Bobo Club” del que decís que es un sitio hecho para “toda persona que busque un espacio mágico de libertad y extravagancia”. ¿Cómo surgió el concepto de este disco? (Albert) La idea es crear este “Bobo Club”, del que al principio hablábamos de club de idiotas porque nos consideramos un poco así. Hemos hablado siempre de que somos autodidactas y no nos consideramos unas estrellas del rock ni mucho menos, pero queremos que la gente entienda que está invitada a formar parte de lo que creemos que hoy en día es la sociedad. Gente que puede estar perdida o no tiene muy claro qué decir, pero, al final, está ahí y es la gente que representa a la sociedad actual. Todos somos lo mismo. (Òscar) Cuando empiezas cualquier proceso creativo buscas inspiración y normalmente a nosotros nos suele venir de la actualidad. En un momento en que parece que cualquier cosa que opines va a tener una contra opinión o cualquier cosa que hagas va a ser mirada por lupa, queríamos crear o pensar en gente como nosotros, que nos diera igual qué opinar. Queríamos poder sentirnos libres, a gusto en un mismo espacio. Aunque tengamos nuestras idioteces, que todos pudiéramos ser bienvenidos a un club en el que, entre quien entre, será bienvenido. —Esta libertad coincide con vuestro discurso en la entrevista que os hicimos en 2018, dónde queríais dejar de ser comparados con el sonido de otras bandas y crear el vuestro propio. Parece que con este disco habéis plasmado ese discurso a la perfección. #6 abril 2021

Reinv

(Albert) Siempre nos hemos considerado una banda de indie, pero sí que es verdad que, como todo en la vida, cambia y hay una nueva era. Creemos que la esencia del indie sigue en nuestra música, pero nos hemos reinventado con algo más disco, más pop y electrónico. Eso es lo que ha hecho que consigamos este sonido más personal. Sí que evoca mucho a otros tiempos, porque también es lo que hemos mamado en casa. Aunque de eso se trata también, no seríamos nosotros si no hiciéramos esta música. —Hablando del sonido, en el trabajo podemos comprobar que habéis dejado un poco más apartadas las fórmulas de rock más puro y os habéis guiado por otras más cercanas al baile. Un cambio de registro que escuchando el álbum te incita a dejarte llevar por el ritmo. ¿De dónde nace este nuevo registro? ¿Es algo que ya os habíais planteado antes o conforme ibais creando las piezas de este trabajo fue surgiendo solo? (Òscar) El proceso ha sido bastante natural y sincero. No ha sido un cambio forzado. La evolución del sonido ha estado presenta en nuestras conversaciones, sobre todo en el momento de trabajar en la producción del álbum. Pero, a pesar de haberlo hablado, creo que ha sido muy natural y nada artificial para la forma en que nosotros entendemos el grupo. Creemos que es algo de valor cuando un grupo cambia y no es algo movido por la novedad, por lo que se está escuchando en ese momento.

“La música hay que entenderla como una carrera de fondo”

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


El cuarteto barcelonés Conttra lanza su segundo álbum “Bobo Club” (Peculiar Records, 21). Lo hacen dos años después de su anterior disco con un espíritu totalmente renovado. Han creado una brillante referencia añadiendo el español y tintes más de pop a su esencia. Hoy charlamos con Albert (vocalista) y Oscar (guitarra) sobre su nuevo trabajo. —TEXTO Alejandro Caballero Serrano

ventarse o morir Conttra

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

(Albert) Una de las influencias que teníamos cuando hacíamos un indie más puro eran Franz Ferdinand, que también son para la fiesta. Y si ya hacíamos algo que queríamos que fuera bailable, también como músicos teníamos que hacer esta evolución para seguir y ofrecer mas baile aún del que ofrecíamos con anterioridad. Por eso las influencias siguen siendo las mismas, pero también nos hemos basado en otros grupos que responden un poco más a lo que buscábamos en nuestro momento actual. —Todo el disco sigue un ritmo bailable con ritmos altos y en medio de toda esta vorágine incluís “Sin”. Esta pieza es un oasis después de siete pistas frenéticas que continua con “La belleza que nos salvará” que aumenta brevemente las pulsaciones para terminar con “Versión final” sumergidos ya totalmente en la pista de baile. Con este final, ¿qué sensación buscabais que recibiera al público? (Òscar) ¡Cuando sales a fumar fuera del club! (risas) No, mira, sinceramente a la hora de componer el álbum mientras salían las ideas de las canciones, sobre todo en medio de la pandemia, solíamos componer pistas de pulsaciones más lentas y son los dos temas (“Sin” y “LBQNS”) que han salido más así. Pero sí, podría ser una invitación a salirte por un momento y volver a entrar. (Albert) La lista de canciones del disco responde a algo muy natural que podría ser el ritmo de un concierto o el de una noche en sí. Siempre hay la bajona o el momento en que te piensas que todo acaba, pero no, llega el clímax final. Supongo que con la historia del álbum en sí queríamos representar eso, después de toda la tralla llega un momento de calma. El mensaje de la propia pieza evoca a una despedida, pero al final no. Concluimos con “LBQNS” y “Versión final” que dan ese toque último que no llamaría épico, pero sí que acaba con la intensidad con la que queremos estar presentes en el sector de la música. —¿Ha habido alguna canción que os haya creado más problemas o que hayáis estado a punto de dejar fuera del disco? (Albert) Te diría que “¿Dónde estás?”, pero no porque no nos gustara. Ha habido momentos en que, espero que cualquier artista haya pasado por ellos, no sabes muy bien por dónde van los tiros o incluso que te puedas sentir perdido, pero creo que la recuperamos bien. Se cerró en el momento de la grabación. El resultado nos gusta y si hubiera quedado fuera no sería porque no esté bien hecha, sino porque de lo que hablaba se quedaba un poco lejos de nuestro discurso. Pero pudimos acabar la letra y redondearla bien, con lo que al final es un tema que habla de la ansiedad y la depresión y también está bien ser realistas y poner este tema sobre la mesa y representar a esa gente que también puede entrar en este “Bobo Club”. Aunque no es un disco que irradie felicidad, es melancólico y un poco oscuro en cuanto a letras, pero sería mentirnos a nosotros mismos si no hubiera estado esta canción. —Dentro del álbum encontramos dos colaboraciones, pero ambas son de gran nivel. Por un lado, los tres miembros de Sidonie y, por otro, Julián Saldarriaga de Love Of Lesbian y Mi Capitán. ¿Cómo surgen estas dos colaboraciones? (Òscar) Ensayamos todos en los mismos locales, así que no son personas nuevas para nosotros. Han ido apareciendo en diferentes puntos de nuestra trayectoria y sus consejos siempre nos han hecho crecer musicalmente. No estaban programadas, cuando entramos en el estudio y empezamos a ver como estaban quedando las canciones pensamos “Hostia, aquí podrían encajar Sidonie” o “Esta canción con unos toques de guitarra de Juli podría acabar de empaquetarse bien”. Simplemente fueron propuestas y tuvimos la gran suerte de que ambos se animaron a entrar y han quedado dos delicias. Pero no estaban pensadas antes de grabarlas, todo salió sobre la marcha. —En este disco hay algo que es inevitable no preguntaros. Se trata del cambio de idioma. Tras dos proyectos completos en inglés, os aventuráis en este con el español. ¿Qué es lo que os lleva a cambiar de idioma? (Albert) La respuesta es muy fácil, llegar mejor a la audiencia a la que ahora podemos llegar, que es la del territorio nacional. No fue un cambio difícil, aunque sí que nos lo tuvimos que replantear y nos sentamos para decidirlo bien, porque casi toda nuestra influencia musical es anglosajona o americana. Al final, responde a una decisión profesional porque, si queremos seguir creciendo, tenemos que llegar a más gente y supongo que eso implica cambiar el idioma. Si de aquí sale todo de puta madre y tenemos que cantar otra vez en inglés para llegar a más gente, pues ya haremos el cambio. Por ahora, hemos dado este pequeño paso.—A.C.

R Más en www.mondosonoro.com

abril 2021 #7


EN PORTADA

“ “Cuando se reivindicaba lo quinqui, lo que realmente se estaba expresando es la tremenda desigualdad que había en ese momento”

#8 abril 2021

N

EL HILO INFINITO

o a todo el mundo le ha sentado mal el parón de la pandemia. Solo hay que escuchar con atención “Hilo Negro” para darse cuenta de que los andaluces han aprovechado bien el tiempo y van a entregarnos diez canciones muy trabajadas en todos los sentidos. En cuanto al sonido porque logran pegarte un puñetazo en pleno rostro gracias a una rotunda batería, unas afiladas guitarras y un Dandy Piranha que pone su voz en primer plano para cantar con más tonalidades. En cuanto a estructuras, porque la psicodelia campa a sus anchas y la influencia andalusí se cuela hasta el tuétano de su música para retorcerla y elevarla. Y por lo que respecta a registros, porque el disco es todo un viaje repleto de cambios y vericuetos, con los que logran una gran variedad de temas que se van a convertir en clásicos de su repertorio. Canciones como “Porselana Teeth”, “Gitana” o “Turbocamello” en las que simplemente alcanzan una nueva dimensión. Podríamos afirmar que todo lo que ahora son Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, queda resumido en las dos partes de su “Somnium Igni” escuchadas del tirón. Pero dejemos que sean Dandy Piranha (cantante) y Gringo (guitarra) los que deshilachen el ovillo de su música en esta entrevista. —Este segundo disco me ha parecido mucho más rotundo, expansivo y psicodélico que el primero. De hecho diría que es un trabajo de autoafirmación. Como si hubierais actuado con mayor confianza tras el éxito que ha cosechado la banda. (Dandy Piranha) Yo también creo que es un paso adelante. Va a ser como subir un par de escalones de un solo salto. (Gringo) Es normal que te haya parecido eso, porque en el fondo son dos discos muy diferentes. El primero lo grabamos a lo largo de varias sesiones en diferentes estudios, con diferentes técnicos y en diferentes momentos en el tiempo. Todo muy a salto de mata y cuando la banda llevaba muy poco tiempo formada. En cambio, en este segundo disco el grupo ya tiene encima toda una gira, tiene reconocimiento, experiencia... Y sobre todo el tiempo necesario para ir con toda la intención del mundo a grabar. Así que han sido dos formas de trabajar muy diferentes y está guay que se note, porque sino sería un problema (risas). —Podríamos decir que, en vuestro caso, no hay mal que por bien no venga, y este año de parón forzado ha servido para que tuvierais más tiempo y que el disco tuviera un mayor empaque ¿no? (Gringo) El disco es producto del confinamiento y de la pandemia. Sin el parón que tuvimos el disco sería completamente diferente. No se notaría tanto esa madurez y ese agarrar la sartén por el mango con

Derby Motoreta’s Burrito Kachimba

El 23 de abril es el día elegido para que “Hilo Negro” (Primavera Labels/Universal, 21) sea la rotunda realidad para la que ha sido forjado. Un segundo trabajo que resulta mucho más contundente, a la par que concienzudo, en el que Derby Motoreta’s Burrito Kachimba muestran su cara más expansiva. Atentos porque con “Hilo Negro” la van a liar parda de nuevo. —TEXTO Don Disturbios

3

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


L O O

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

abril 2021 #9


“ “Para nosotros un directo es cuando llega el chamán arriba de la pirámide y le corta el cuello a la cabra”

3

el orgullo de decir: esto somos nosotros y esto es lo que hacemos. Sin el parón hubiera sido más como el primero, mucho más precipitado. Así que podemos decir que es hijo de la pandemia. —Otra de las cosas que llama la atención enseguida cuando uno escucha “Hilo Negro”, es que la voz está muy delante del todo y se entiende muy bien todo lo que cantas. (Gringo) Es que ha aprendido en este último año (risas). (Dandy Piranha) Eso ha sido una cuestión de las mezclas, que se ha puesto la voz un poco más adelante. También creo que la estructura de la voz a la hora de cantar ha cambiado. Porque en el primer disco el matiz de la voz es más gritón. En este segundo, como que tiene matices más distintos y, para lograr que empastaran bien unos con otros, se le ha dado ese tratamiento que comentas y que conlleva que se entiendan mejor las letras. (Gringo) En este disco hay mucha más profundidad en el sonido, muchas más texturas, muchos más pasajes en los que todos los instrumentos tienen que modularse. Nosotros somos una banda en la que la voz tiene un carácter muy importante y, al igual que a la batería hay que empacarla para lograr que el bombo te pegue en el pecho, la voz hay que ponerla en un sitio donde te pegue el pellizco. Y lo he dicho antes en broma, pero es cierto, la técnica de Miguel ha mejorado después de un año girando, porque la voz es un músculo. Y es cierto que en este disco Miguel ha cantado muchísimo mejor que en el primero y te lo digo yo que he estado mezclándolo. #10 abril 2021

—El hecho de que se entienda mejor todo lo que cantas, hace que uno se fije más en las letras y diría que también están mucho más cuidadas. Solo hay que escuchar un tema tan explícito como “Porselana Teeth” para darse cuenta de ello. (Dandy Piranha) Sí. Es un poco lo que comentamos que, como el resto de elementos, todo en este disco se ha realizado de manera más pausada y se ha tenido mucho más tiempo para darle vueltas a las letras y probarlas para ver si cuadraban bien con la canción. Porque al fin y al cabo lo que estoy haciendo es ponerle palabras a un cuadro que estamos pintado entre todos ¿no? Y en el caso concreto de “Porselana Teeth” lo que quería era abordar la temática de lo quinqui pero sin que se frivolice. Que se tenga en cuenta que, cuando se reivindicaba lo quinqui, lo que realmente se estaba expresando es la tremenda desigualdad que había en ese momento, y ahora estamos viendo que vamos abocados a que vuelva a pasar. Era un tema que quería abordar, siempre desde la poesía, pero sin perder de vista la seriedad y la problemática que tiene. —“Porselana Teeth” es uno de los temas que más me ha gustado. Sobre todo porque dice cosas, pero sin hacerlo de forma obvia y sin perder, como bien decía, ese toque poético. (Dandy Piranha) Para nosotros eso es fundamental. Yo entiendo que la política está para ser concreto y que el arte está para plantar una semilla en la mente de la gente y que sea la persona la que tenga que regarla y hacerla crecer.

—Luego hay ese otro componente que no es solo vuestro, sino que también es muy propio del estilo de música que practicáis, que es lo mágico y esotérico. (Dandy Piranha) Gringo y yo nos movemos mucho por toda esa imaginería que casa muy bien con nuestra forma de llevarlo al directo, porque tenemos un directo muy ritual. Es lo que ha dicho muchas veces Gringo en entrevistas que para nosotros un directo es cuando llega el chamán arriba de la pirámide y le corta el cuello a la cabra... (Gringo) Y está todo el mundo abajo chillando “¡Échame la sangre!” (risas). (Dandy Piranha) Y lo abordamos de esa manera mágica, tanto la composición como la puesta en escena. (Gringo) Además ya de por sí la música que hacemos te está abriendo cosas en la cabeza y está muy bien que la lírica esté apoyando ese viaje. Lo que no podría ser es que la música te esté poniendo en un cohete con destino al universo y la letra te esté hablando de comprar pan en el supermercado (risas). —Otra de las cosas que llaman la atención del disco, y creo que lo comentaba Gringo antes, es la importancia que se le ha dado a la percusión en este trabajo. Están muy presentes, suenan de forma vibrante. Creo que, en temas como “Turbocamello” y “Somnium Igni Pt – 2”, habéis contado con un percusionista extra, ¿no? (Gringo) Sí. Todo vino porque cuando estábamos haciendo “Turbocamello”, al ser un tema que acumondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


EN PORTADA

mula tantos instrumentos de cuerda, apareció la idea de en lugar de ponerle un arreglo de cuerda, hacerlo rítmico y añadir una darbuka. Y Soni (bajista), que había trabajado con Javier Ruibal, puso su nombre encima de la mesa y se vino al estudio con su arsenal de percusión. Y, claro, ya que estábamos allí nos animamos a poner más percusiones en unos cuantos temas. —Se nota mucho también su participación en “Somnium Igni Pt – 2” que, por cierto, es un tema muy significativo ¿no? Porque al ser la continuación del tema del mismo título de vuestro primer disco, es donde más se percibe la evolución que ha tenido el sonido de la banda. (Dandy Piranha) Es como un viaje a través de la historia de la música a nivel sonoro. Porque la parte uno del “Somnium Igni” empieza como si lo estuvieras escuchando en una radio antigua con mucho grano. Como si fuera una grabación de blues de primeros del siglo XX y luego se abre a estéreo y se escucha la guitarra y la voz con total nitidez y luego en esta segunda parte el tema empieza ya con leña marismeña a tope, como si fueran los años setenta en Woodstock, y luego acaba en una rave del siglo XXI. Así que te propone un viaje sonoro completo ¿sabes? (Gringo) Describe todo lo que somos. Las dos partes juntas te proponen todo el viaje de referencias que podemos llegar a manejar. Desde ese sonido de pizarra de los discos muy viejos, hasta lo más de ayer. Es como una declaración de intenciones. mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

—Ahora la tentación es tocarlas seguidas en los directos, ¿no? (Gringo) Ya están incluidas en el repertorio. —Pues va a ser todo un viaje que se va a ir a más allá de los doce o quince minutos... (Gringo) ¡O más! (Dandy Piranha) Será un momento para darse la mano y ser todos hermanos y hermanas. (Gringo) Eso va a ser para acabar todos con la ropa quitada ¡Ya verás! (risas). La verdad es que justo estamos montando la gira, y estamos muy contentos con el repertorio que tenemos ahora mismo y con el show que estamos preparando para la gente. —¿Va a haber diferencia entre los shows que vais a ofrecer ahora, y que todavía estarán sujetos a los rigores de la pandemia con la gente sentada y los aforos limitados, a los que ya podáis hacer luego cuando todo se normalice? (Gringo) Nosotros vamos siempre con la escopeta cargada y con la navaja entre los dientes, así que la única diferencia va a ser que Dandy no se va a poder bajar a abrazar a la gente, porque el resto va a ser dinamita todo el rato. —Imagino que para vosotros, que sois un grupo que se crece mucho en directo y que se nota que tocar es vuestra razón de ser, este año parados habrá sido muy duro. ¿Cómo habéis sobrevivido? (Dandy Piranha) Currando. (Gringo) Nos pusimos a hacer el mejor disco posible y después apareció también lo de la banda sonora (ndr: se refiere a la música de la película “Las leyes de la

frontera”, dirigida por Daniel Monzón y que retrata la Barcelona “quinqui” de finales de los setenta), que estamos ya terminándola, pero que fue algo sobre lo que iniciamos las conversaciones en junio del año pasado, así que nos ha mantenido bastante ocupados. (Dandy Piranha) Hemos cambiado el estar todo el día montados en una furgoneta por estar todo el día en el estudio o en el local de ensayo currando. —Por cierto, vosotros sois un grupo que está muy solo en el panorama nacional y no sé si es un motivo de orgullo, o por el contrario os gustaría que hubiera más bandas de vuestra onda para que se generara una escena. (Dandy Piranha) Es verdad que, a nivel estilístico, nosotros hemos tirado de una cuerda muy concreta y distinta y, por obra del señor, hemos encontrado un camino que estaba ahí y lo hemos cogido. Recuerdo que una de las primeras reseñas que tuvimos decía: “¡¿Cómo no se le ha ocurrido esto a nadie?!”. Pero bueno. Luego hay otras bandas que estilísticamente pueden estar cerca de nosotros como Los Estanques o Rufus T. Firefly y, visto desde otra perspectiva, también Califato 3/4, así que escena hay y bandas que estén funcionando también. Pero sí que es verdad que nosotros hacemos una cosa muy especial, y estamos viendo que también hemos plantado una semilla y que ojalá dentro de cinco años haya bandas para las que seamos una inspiración. —D.D.

R Más en www.mondosonoro.com

abril 2021 #11


EL DISCO. RECUPERADO. The Lyres A Promise Is A Promise Matador, 1988

LOS DISCOS DE MI VIDA Miqui Otero

No sabe duda de que el barcelonés Miqui Otero se ha convertido en uno de los grandes nombres de la literatura de nuestro país. Teniendo en cuenta que fue colaborador de esta casa, sabíamos que le gustaría descubrirnos sus seis discos imprescindibles.

The Nerves

Héctor Lavoe

Terry Callier

Este EP es la perfección. Si quiero estornudar y miro al sol, sé que estornudaré. Si necesito encenderme y dispongo de poco tiempo para hacerlo, solo tengo que poner estas canciones y todo cambia de color. Hits pluscuamperfectos.

Un disco que se titula “La Voz” y que arranca con una canción llamada “El todopoderoso”, es un disco que promete lo que sabe que puede pagar. El debut de Lavoe, El Cantante, del que no sabemos si fuera del escenario ríe o llora, es electricidad, cuero y ritmo hasta esa última versión de “Mi gente”.

No sé cuántas veces al mes pienso en la chica de esa portada. Cuando pongo este disco siempre es la primera vez, todo queda como suspendido. Tiene lo mejor de cada uno de los géneros que explora: folk, jazz, soul, funk.

Vashti Vunyan

Sam Cooke With Bumps Blackwell Orchestra

El Niño Gusano

Si tuviera que enviar un mensaje a una raza alienígena que estuviera muy lejos en el tiempo y el espacio, le mandaría unas canciones de Sam Cooke. Enviaría “You Send Me”, quizás, o “Tammy”, no sé. Es, de veras, de lo mejor que ha dado este podrido planeta.

El disco de aquí más grande de mi adolescencia. A través de este disco, y de Algora, descubrí estribillos, poemas, más discos, el humor y que hay muchas formas de mirar la realidad. Y que el sol de mi cabeza es de muchos colores.

“The Nerves” (1977)

“Just Another Diamond Day” (1970)

Tengo una cubeta en mi colección de discos que he rotulado: música para amansar a las fieras. Desde que soy padre, vuelvo a ella una y otra vez. Pero el verdaderamente infalible, para los bebés y para mí, es este disco en el que Vashti.

#12 abril 2021

“La Voz” (1975)

“Songs By Sam Cooke” (1958)

“What Colour Is Love” (1972)

REFERIRSE A LA ESCENA independiente del Boston de los ochenta implica inevitablemente pensar en el legado seminal de Pixies. Sin embargo, unos años antes de que Black Francis y compañía entrasen en escena, The Lyres habían afrontado otra andadura que terminaría dejando cierto poso en la ciudad, en un rastro que el paso del tiempo se encargaría de matizar hasta concederles el estatus de (poco menos que) banda de culto. La banda liderada por Jeff Conolly tras la disolución de DMZ fue desde sus inicios la materialización de una amalgama inabarcable de estilos, al amparo más o menos común que proporcionaba la agresividad del garage-rock y con sus claras tonalidades sixties emergiendo por no pocos poros. Desde ahí viraban en múltiples direcciones, admitiendo también lo que sería un indie-rock influyente para muchos nombres de los noventa. Tras el debut “On Fire” (Matador, 84) y su continuación “Lyres Lyres” (Matador, 86), llegaría el tercer disco del cuarteto. “A Promise Is A Promise” (Matador, 88) puede entenderse como una fiel muestra de su perfil artístico, además de honesta declaración de intenciones acerca de la magnética anarquía creativa del combo. Catorce cortes salteados sin orden aparente entre piezas propias, versiones y tomas en directo, en un auténtico cajón de sastre que no solo funciona milagrosamente, sino que obliga a regresar a su contenido una y otra vez.

El elepé presenta un ritmo endiablado de inexplicable desarrollo hipnótico, mientras la aspereza de la interpretación contrasta con una serie de melodías que, resultando más o menos evidentes según el grado de antojo de sus artífices, se disponen como trazo indispensable en cada canción. Emociones primarias con sentido dispuesto en canciones como “Knock My Socks Off” y “She’s Got Eyes That Tell Lies” que son puro Stooges, esa “Here’s A Heart” de aspecto mod, o una “Every Man For Himself” que ha debido sonar mil veces en la furgoneta de Primus. También destaca el acercamiento al rockabilly de “Sick And Tired”, el precioso ramalazo pop de “Worried About Nothing”, o el soul de “Feel Good” (esos teclados añejos…) y “She Pays The Rent” en directo. Junto a ellas, el garage explícito de “On Fyre”, “I’ll Try You Anyway” o “Running Through The Night” presume de presencia y peso propio en el producto en cuestión. El catálogo de The Lyres resulta cada vez más reivindicado, y el siempre avispado sello madrileño Munster Records ya tuvo a bien recuperar hace tiempo varios trabajos de los norteamericanos, entre ellos una cuidadísima reedición en vinilo de este “A Promise Is A Promise”. Un álbum sin duda funcional como piedra de toque para el oyente, idóneo para adentrarse en aquel universo caótico, dominante, intenso y asombrosamente plural del grupo que, a su vez, supondrá una vía sin retorno. —RAÚL JULIÁN

“El escarabajo más grande de Europa” (1998)

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro



El arte de hacer Love Of Lesbian

#14 abril 2021

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


EN PORTADA Un vacío, y su magnetismo. Lava cósmica. Y entender que mañana, hoy, siempre y nunca, dan igual cuando la vida no tiene sentido. ¿Quién no se ha sentido así alguna vez? Un paso, acto trascendental y... “V.E.H.N. (Viaje Épico Hacia la Nada)” (Warner, 21), el esperado nuevo trabajo de unos Love Of Lesbian maduros y profundos. —TEXTO Andreu Cunill

rte sentir mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

A

ESTAS ALTURAS Love Of Lesbian en su deriva ascendente (¿acabará alguna vez?) siguen queriendo exprimir el alma y hacernos sentir. Sentir. En algún sitio leí y no consigo situar la cita, que el arte complaciente es el que quiere hacerte sentir bien y el arte en mayúsculas aspira tan solo a hacerte sentir. Love Of Lesbian, en este disco que nos presentan, nos hacen sentir jodidos, alegres, confundidos, apasionados, cabreados, tristes y muchas emociones más. Para ello se alejan de aquellas canciones de cresta lírica y estructuras más enrevesadas que se oían en “El poeta Halley”. Su última obra es más concreta. La ironía intrínseca de Balmes salpica más cabreo, es más contundente y el pathos grupal le acompaña con pirotecnia dirigida. Estructuras a base de riffs con esqueleto de loop que, cual almohadas, respaldan unas melodías que Santi Balmes canta mejor que nunca. Épica, la palabra que se cuela en el título del disco, siempre la he relacionado con la banda. Ellos son amigos eternos, quijotes en acción, y domadores de esa épica con la que nos obsequian a borbotones. Perfectamente acomodada y satinada por su equipo de producción habitual. Ese implacable monstruo de tres cabezas formado por Santos Berrocal, Florenci Ferrer y Ricky Falkner. Esa épica que les ayuda a incendiar audiencias ávidas. El escenario parece que ya está puesto, a pesar de las dificultades actuales, y las canciones quieren salir para ser compartidas. Todo está que arde. Solo necesitan un paso. Y nada más. —¿Qué significa a estas alturas de la película hacer un nuevo disco para Love Of Lesbian? (Santi Balmes, voz y guitarra) Significa lo mismo que en las veces anteriores. Es un compendio de todas tus experiencias emotivas y vitales de los últimos años traspasado a un formato musical, donde todo queda más mitificado. Para nosotros la motivación es condensar todas nuestras experiencias en viñetas musicales para transformar la fealdad en belleza. Lo demás es arbitrario, es decir, que ahora seamos una banda que sacamos discos y nos van bien las cosas. Te aseguro que la motivación es la misma ahora que cuando empezamos a cantar en inglés. Cuando sacamos el primer disco, nadie nos pedía un segundo. Cuando no tienes demasiado éxito y sigues grabando e intentándolo, hay básicamente dos tipos de motivaciones: a) querer triunfar y hacerte famoso o b) es lo que necesitas hacer. —Entiendo que para vosotros es la opción B. Precisamente mi siguiente pregunta seguía el hilo de tu respuesta. Se trataba de saber cuál era vuestra motivación para este disco. A mí se me ocurren muchas más, desde arreglar cosas que no os convencieron del anterior disco, hasta hablar de un amor no correspondido, hasta mil y una otras motivaciones. ¿Cuál es la vuestra para “Viaje Épico Hacia la Nada”? (Santi) De hecho, la mayoría de discos que hacemos son pendulares, y son contestaciones al disco inmediatamente anterior. En nuestro caso, “El poeta Halley” era un disco de letras larguísimas, y de mucha lírica. En cambio, para este tuvimos claro que queríamos ser más esquemáticos y más contundentes. También hay algo de amor propio, por aquello de que aún no hemos dicho todo lo que teníamos que decir. Un afirmar que aún estamos vivos. (Juli Saldarriaga, guitarra y voz) Parte de la discusión que tuvimos al inicio de grabar el disco era sobre hacer algo que no habíamos hecho en los discos anteriores. Se trataba de intentar encontrar canciones que girasen alrededor de un mantra, un loop, un mood e intentar profundizar con este material. En “El poeta Halley” había muchos cambios y saltos melódicos y aquí nos apetecía ser, como te decía Santi, más contundentes. Es verdad que de la idea a la realidad siempre hay un sesgo, pero creo que hemos conseguido bastante nuestro propósito

3

abril 2021 #15


EN PORTADA inicial. (Oriol Bonet, batería) Yo también añadiría que en Love Of Lesbian han pasado muchas cosas últimamente, y ha habido mucha limpieza mental. Hemos entrado a grabar en un momento mucho más maduro a nivel personal y nos apetecía mostrar toda esta correspondencia emocional con nosotros mismos. —Tal como dices Oriol, después de algunos cambios estructurales profundos en los últimos tiempos, parece que finalmente el barco sigue un rumbo con el que os sentís confortables. ¿es difícil manejar el barco y ser coherente en las diferentes facetas como artista, padre, amigo, amante, etcétera? (Jordi Roig, guitarra) Algunos de estos cambios a los que nos referimos cuestan más de asimilar de lo que pensaba. Una cosa es tomar la decisión y otra muy diferente pasar a la acción. En el caso de Joanra ha sido muy difícil ponerse en un lugar en el que poderse sentir bien. Lo mismo con dejar Musicbus, ha sido un desgaste muy fuerte. En estos últimos años ha habido algunas épocas en las que estar en Love Of Lesbian era un auténtico Dragon Khan emocional. (Santi) Son cosas que ya tenemos olvidadas. Son experiencias y malos recuerdos que intentas sacártelos de encima. Pero realmente ha sido una larga travesía por el desierto, que ha sido infinitamente desagradable para nosotros. Yo creo que nos ha hecho más fuertes y es un capítulo más que podemos contar. Y amor absoluto para Joanra. —Entonces, ¿Qué es lo mejor y lo peor de ser un Lesbiano? (Juli) Para mí lo mejor es materializar aquel sueño de adolescente en el que me imaginaba grabando discos y viviendo de la música. Gracias a cruzarme con Love Of Lesbian lo he conseguido. Yo muchas veces me levanto por las mañanas y me digo: ¡Ostras, qué guay! Realmente estoy viviendo aquellas metas casi imposibles para mí cuando estudiaba y trabajaba. Otra cosa que me flipa es que somos un vehículo que lo conducimos nosotros. Mandamos sobre nuestra carrera. Respecto a lo malo, podría ser la inestabilidad. Pasa algo como esta pandemia y de repente estás fuera de juego. O también puede ocurrir que dejas de gustar a tu público o haces un paso en falso y todo cambia. A veces no eres tú el que decide si tu trayectoria es continua o no y me cuesta gestionar esa incertidumbre. Este pensamiento me lo tengo que quitar de la cabeza para poder ser feliz. Al principio cuando dejé mi trabajo estable para dedicarme en exclusiva a Love Of Lesbian estuve unos años con una cierta ansiedad en el pecho que no me dejaba gozar de lo que estaba haciendo. (Santi) Para mí lo mejor es la incidencia que tienes en la vida de las personas, que me sigue resultando un hecho absolutamente milagroso. Y la parte negativa coincido mucho con Juli. Tú creas tu propio contenido y sabes que dependes de ti mismo. (Oriol) Una cosa que me encanta es que yo ya no sé separar mi persona de Love Of Lesbian. Es un pack que va siempre junto y por eso creo que lo peor será el día que lo tenga que separar. El día que vea que se ha acabado. —En “Catalunya Bondage” Santi canta el verso “En tiempos de la peste bubónica, romanticismos los justos”. Parece un presagio de estos momentos que estamos viviendo, aunque vuestro disco fue concebido antes de la pandemia. (Santi) Este tema vino de una fumada. Pensé en que el ser humano hace arte porque está arriba del todo de la pirámide alimenticia. Pero solo que estuviéramos un poco más abajo y hubiera un depredador que viniera a por nosotros, entonces solo tendríamos energía para escondernos y reproducirnos rápidamente y no ten#16 abril 2021 — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro mondosonoro.com

“Hay mucha gente que ha tratado con mucho cuidado sus letras en nuestro país, que no han considerado a su público imbécil”

dríamos tiempo de ser románticos ni tampoco pensar en el mundo del arte. Cuando lo escribía tenía en mente un gran depredador venido del espacio. No se me ocurrió que podía ser un virus microscópico. —¿Teníais miedo que al editarlo ahora vuestro mensaje quedara un poco obsoleto? (Santi) Por una serie de circunstancias personales que nos pasaron ya desde el principio se respiraba un ambiente catastrofista con el cabrón del disco. Veníamos de una necesidad de estar más enfadados que no teníamos con “El poeta Halley”. Y teníamos algunos motivos para indagar en esta emoción. Esto lo comentamos desde el principio con Juli. —Yo no sé si diría enfadado, pero sí que se percibe un aire de desencanto. En relación a esto, os quería preguntar qué significado tiene para vosotros abrir el disco con un tema dedicado a la muerte de un amigo cercano. (Santi) No iba a ser así, pero al final pasó. Yo no lo tenia nada claro, porque a mí es un tema que me produce mucho rubor. Puede que sea el que más rubor me provoca de toda nuestra discografía. Me costó mucho cantarlo. Surgió de un loop de piano haciendo el idiota que dejé apartado y que nada tenía que ver con el drama. Luego encajó perfecto con lo que quería decir. Me toca muy adentro esto y no hay margen para la fantasía. Tenía miedo de hacer demasiada pornografía emocional delante de la gente, además que tenía pánico que a los hermanos de mi amigo no les gustara el tema. A partir de ahí todo es amable. —¿Y cuál ha sido la reacción de los hermanos al escuchar la canción? (Santi) Muy buena, les ha gustado mucho. La verdad es que yo tengo una ligera tendencia a la paranoia fatalista, un poco a la catalana. —Ligado a ese existencialismo presente en “Cosmos” y de todo lo que estamos hablando ahora, ¿cómo contestáis a la pregunta: quién soy, que lanzáis en la letra? (Santi) Yo, cuando averigüé que persona viene del griego máscara y entendí que el camino del ser es muchas veces un acto poco auténtico, me quedé absolutamente flipado. Huir de todo aquello que se espera de ti puede comportar que empieces a actuar demasiado, siguiendo esa metáfora de la máscara. Entonces hay veces que quieres que se pare el mundo y te preguntas: “¿Quién coño soy yo en realidad?”. Somos puta química y la autenticidad depende muchas veces de procesos químicos de los cuales no somos nada conscientes. Este “quién soy yo”, para mí es un canto desesperado. —Creo que cuando cantaste este tema en el estudio hubo un momento de mucha emoción. ¿Cómo lo viviste Santi?

(Santi) Sí, fue muy bonito. Santos, el productor del disco, se puso a llorar. No me costó nada encontrar las palabras para esta parte de la canción. Cuando tienes una parte lírica tan potente es como subirte a una tabla de surf con una ola gigante y dejarte llevar y creértelo mucho. Yo siempre pongo el mismo ejemplo, que es “The One I Love” de R.E.M, en la parte que canta “fire”. Es tan sencillo y Michael Stipe lo canta con tal convencimiento, que realmente no hace falta nada más. Esto es la belleza de la música y lo que la hace que ni tan solo la literatura pueda competir con ella. La música es imbatible cuando logra esto. La frase “Quién soy”, que por sí sola no tiene sentido como, el “fire” de R.E.M, cuando le añades el acto enfático de lo musical se convierte en algo inconmensurable e incomparable. Como dice Fran Levowitz en “Supongamos que Nueva York es una ciudad”, los músicos son los seres más queridos del planeta y no se puede luchar contra ellos”. Para mí dice toda la verdad. Porque tienes dos pistolas: una que es la lírica y la otra que es música. Y sino te la meto por un sitio te la meto por el otro. Y sino o a la vez, ya en plan súper letal. (Juli) Hay un factor diferencial que ha pasado en este disco. Normalmente cuando Santi entraba en el estudio a cantar, era la primera vez que cantaba aquellas letras, porque las seguía trabajando en el estudio. Pero esta vez habíamos hecho algunas demos previas, y las letras ya las había cantado antes, y esto hizo que en Blind Records ya cantara la versión definitiva, mucho más rodada. Esto provocó que las tomas fuesen mucho menos dubitativas y mucho más interpretativas. —Llega una cierta edad en que la muerte empieza estar mucho más presente. Y en este disco aparece no tan solo en el tema que abre el disco, sino que también se entrevé de forma transversal en muchas otras canciones. Y yo os quería preguntar ¿cómo la entendéis, cómo la vivís, cómo la sentís? (Santi) Yo pienso mucho en ella. Lo hablo mucho con mi mujer que ese fatalismo que llevo de serie puede que venga provocado porque era de esos chavales al que, ya de muy joven, hacían ir a los entierros y forzaban a ver los cadáveres. Culpo a mi familia de que se viviera todo lo fúnebre de una manera un poco morbosa e intensa y esto dejó una gran huella en mí. Esto para empezar. Aunque lo que me preocupa de verdad no es tanto la muerte, sino la agonía. Me identifico mucho con esa frase de Calderón de la Barca que dice que la vida es sueño. Pero sobre todo con una viñeta de Snoopy en la que Charly le dice: “Algún día nos vamos a morir”, a lo que Snoopy responde: “Cierto Charly, pero los otros días no”. —Santi, escuchando tus letras siempre he pensado que el pop tradicionalmente a subestimado a su público, brindándole letras bobas y canciones simples y que vosotros llegasteis a mucha gente sin renunciar a unos versos de gran calidad. ¿Os sorprende aún cuando oís el público corear al unísono vuestras letras? (Santi) Al final es un poco lo que decía Ford cuando inventó su coche: Si hubiera pedido a la gente lo que quería, probablemente hubieran dicho un caballo más rápido. Al final yo sigo una ley fundamental, que es crear aquello que me gustaría escuchar en una radio imaginaria. Y cantarlo. Hay mucha gente que ha tratado con mucho cuidado sus letras en nuestro país. Gente como Fernando Alfaro, Nacho Vegas, Chinarro, Manolo García o otros tantos que no han considerado a su público imbécil. —A.C.

R Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — diciembre facebook/mondosonoro 2020 #16


EN PORTADA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

abril 2021 #17



19/Mondo VINILOS 7

El mundo sonoro de Lana del Rey Lana Del Rey

Chemtrails Over The Country Club Interscope / Polydor

8

POP / Lana Del Rey ganó un órdago a la grande hace dos años con la edición de “Norman Fucking Rockwell!”, un disco que la colocó como una de las grandes compositoras de la década, evidenciando que su obra estaba ahí para resistir el paso del tiempo y quedar como algo canónico. Algo que tiene mucho mérito si consideramos que Del Rey ha construido un mundo sonoro y lírico propio, uno en el que es difícil separar las líneas entre persona y personaje pero que, tras la aparición de “Norman Fucking Rockwell!”, queda claro que hay tanto de Elizabeth Grant como de Lana del Rey. Por ese camino continúa este “Chemtrails Over The Country Club”, un disco parecido sónicamente, quizás algo más folk e intimista, un poco más Joni Mitchell y menos Carole King, dos referentes claros para esta dama de Venice Beach que suspira por Laurel Canyon. Se abre con “White Dress”, cantada en un tono muy alto, con su voz a un paso de romperse en un susurro, como dejando claro que fue ella la que abrió el camino para Lorde o Billie Eilish. La canción titular marca líricamente al disco, con Lana saliendo de L.A. para adentrarse en el resto de Estados Unidos. “Tulsa Jesus Freak” es una de las primeras paradas en esa América rural de Biblias, ranchos, Jesús y botellas de ginebra.

Bad Gyal

URBANO / Bad Gyal todavía

no nos ha brindado la posibilidad de escucharla en un álbum completo, pero no le ha hecho falta para convertirse en una de las artistas más populares de España. Su segundo EP, “Warm Up”, ya está en la calle con siete temas con una factura perfecta en lo musical, sin nada que envidiar a ningún artista internacional. Los productores, claro, hacen mucho: Scott Storch (“Still Dre”), Jasper Harris (Playboi Carti), Nely El Arma Secreta (Daddy Yankee, Ñejo) o El Guincho. “Warm Up”, detalles freak aparte, es un EP que sigue la línea sonora de Bad Gyal entre Jamaica y América Latina. La catalana no es la primera, pero merece la pena recordar que, sin ser el EP una obra maestra, hace solo un lustro un trabajo así sería imposible de concebir para ningún artista español. —LUIS M. MAÍNEZ

La notable “Let Me Love You Like A Woman” la ve utilizar uno de sus recursos favoritos, citar títulos de otras canciones, lo cual va perfecto en una canción cuyo estribillo dice “háblame en canciones y poemas”. “Wild At Heart” es una actualización, y una mejora, de “How To Dissappear” y nos sitúa en la carretera junto a sus queridos David Lynch y Chris Isaak. “Dark But Just A Game” es fascinante, con varios cambios brutales, mientras que “Not All Who Wander Are Lost” es un bonito tema en el que el estribillo vuelve a utilizar su registro más alto. La penúltima canción comienza con Lana proclamándose heredera de tres de las grandes compositoras e intérpretes del siglo XX: “Estoy haciendo una versión de Joni, estoy bailando con Joan, Stevie me está llamando por teléfono”. No son otras que Mitchell, Baez y Nicks. Para finalizar deja a un lado a sus amigas legendarias y trae a una nueva generación para compartir el “For Free” de Joni Mitchell, ya de vuelta en Los Angeles. Es muy significativo que deje el cierre de la canción, y todo el disco, a la voz de Natalie Merring, mejor conocida como Weyes Blood, una de las voces más increíbles de la música actual, muy superior a la de la propia Lana, a la altura de la mismísima Joni. Es un broche por todo lo alto y la mejor versión que haya hecho nunca esta artista. Puede que “Chemtrails Over The Country Club” no sea la obra maestra definitoria que fue “Norman Fucking Rockwell!”, pero encaja como un guante en su universo sonoro, exuberante, barroco, melancólico y un punto decadente.

su sexto álbum de estudio “Justice”, tras la pobre acogida que tuvo “Changes” (20), y con la intención de brindrnos un nuevo “Purpose”, aquel que le consolidó como una verdadera estrella mundial más allá de sus años de adolescencia. “Justice” incluye dieciséis temas divididos en dos partes a través de un audio de Martin Luther King en el que defiende la justicia, el leitmotiv del trabajo. Empieza perdido, pero gracias a la llegada de Dios y del amor a su vida, encuentra el verdadero camino, la sinceridad, por eso cierra con “Lonely”, la pieza más desgarradora y desoladora. Es el inicio de una nueva era en la que Bieber nos enseña sus verdaderos sentimientos. Justin nos presenta su disco más maduro hasta la fecha en el que no varía su género, pero sí su sonido.

—SERGIO ARIZA

—ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Tu Otra Bonita

Warm Up Interscope

Crema Warner

MESTIZAJE / “Crema” es el cuarto álbum de Tu Otra Bonita, una referencia que los confirma como uno de los grupos más frescos del panorama nacional. Catorce temas en los que pasan por múltiples géneros. Podemos encontrar temas más lentos como “La verdad” y “A poco” junto a otros que son todo lo contrario como “Gitana” y “Alfombra roja”. Hay letras con mensajes más enigmáticos como “El conjuro” (junto a Muerdo) y otras con una letra clara como “Al revés”. Se atreven con siete colaboraciones, desde jóvenes artistas como Travis Birds o Vic Mirallas hasta otros más consagrados como Miguel Campello o Macaco que muestran los distintos registros a los que pueden adaptarse. Un álbum que los consolida como una banda camaleónica que no tiene miedo a probar otros géneros.

7

—ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

Justin Bieber

The Wax

L’Eufòria Varios sellos

Justice Def Jam/ Universal

8

POP / Justin Bieber publica

8

HARDCORE / Los manre-

sanos The Wax siguen sumando. El corte que da nombre a este EP sigue la estela posthardcore de sus primeros trabajos con una letra existencialista escupida en seis minutos de headbanging. Esas ganas de explorar también se apoderan en parte de la metafórica “The Subterraneans”, un medio tiempo profundo que balancea entre el shoegaze más ambiental y el metal alternativo con ecos a Failure. Y hasta aquí las piezas que cabía esperar de los autores de “A Place To Bury Our Sins Away” (2018). Se superan de verdad con “One Eyed”, un bombazo, y “Fear And Loathing”, tres minutos deudores de los Basement más post-grunge. Los británicos , por cierto, también sobrevuelan, en mi favorita “Sacred Beasts”. Euforia sonora para estos días grises. —LUIS BENAVIDES abril 2021 #19


MONDOVINILOS

Valerie June

The Moon And Stars: Prescription For Dreamers Universal

Verzache y la angustia adolescente Verzache

My Head Is A Moshpit Caroline/ Music As Usual

8 BEDROOM POP / Verzache (Zach Farache), al

igual que la de muchos de su generación, define su cabeza como un pogo. Los pogos son agresivos, desenfrenados y caóticos, lugares en los que te ves obligado a recibir y esquivar golpes imprevisibles. Así es su álbum “My Head Is A Moshpit”, un recopilatorio de experiencias con las que todo adolescente, veinteañero o alma perdida puede identificarse. El primer tema, “Forgot”, nos abre la puerta al mundo interior del artista. La base comienza con un latido incesante, como el de un ritmo cardíaco, combinada con frases aisladas como “I’ve been struggling but moving on” o “I don’t wanna feel like that again”. Es una pieza esperanzadora a la par que triste. Los arreglos melódicos endulzan la amargura de las letras del álbum de manera delicada y crean un conjunto armónico que se mantiene durante todo el disco. A través de los diferentes temas, se puede

Aron

Videoclub

Nieve Piper Music

URBANO / Aron sigue buscando su identidad musical. El actor español sabe de quién rodearse. En este trabajo ha compartido trabajo y méritos con productores tan sólidos como Miqui Brightside y MYGAL que le han allanado el camino para firmar un primer EP de cinco canciones inéditas que han subido de nivel respecto a temas anteriores y que sirven para que se empiece a hacer un hueco más sólido en una escena que se la ha resistido hasta la fecha. Aron, además, se acompaña de Polimá Westcoast y Jesse Baez, así como de iseekarlo. Aún queda trabajo por hacer, claro. Su estilo es una buena remezcla de lo que llevamos años escuchando en los trabajos de Sticky M.A. y lo que sublimó el pasado año el colectivo Cutemobb, del excompañero de reparto en “Élite”, Leïti Sene. Hay veces que parece solo eso, una remezcla. ¿Cuándo no? Cuando MYGAL firma las producciones, que para algo es MYGAL y se ha propuesto hacer de este chico una estrella.

8

—LUIS M. MAÍNEZ #20 abril 2021

apreciar el estado anímico del artista: “Tongue Tied” muestra cierto control, que se desvanece con “Look Away” y “Messed Up”. Ambas canciones sencillas, pero con una estructura envidiable, en las que el artista combina el shoegaze con sus indistinguibles acordes de guitarra y armonías que emulan pequeños llantos de desesperación, creando esa vibra aparentemente tranquila que se ve acechada por una ansiedad que no tiene intención de desaparecer. A partir de “FMU” el tono del disco cambia por

8

POP ELECTRÓNICO / “Eu-

phories” es el debut de Adèle Castillon y Matthieu Reynaud, dos jóvenes franceses provenientes de Nantes que, a pesar de tener nada más que veinte años, hablan de una nostalgia de tiempos pasados que ni ellos físicamente pudieron vivir. Desde ese punto de fuga Adèle y Matthieu construyen su imaginario y su universo propio, mezclando frescura con añoranza en su sonido y en su estética. El uso entremezclado de una voz masculina grave con la de una femenina aguda funciona a la perfección y sumerge al oyente en una especie de diálogo que en muchas canciones se busca intencionadamente a través de la voz prácticamente hablada de sus intérpretes. También hay momentos en “Euphories” más de radiofórmula, plagados de estribillos y melodías contagiosas: “Amour Plastique” o de “Roi”, temas que les hicieron saltar a la fama en Internet hace meses. Un caramelito irresistible. —ÁLVARO TEJADA

completo: comienza la recuperación definitiva. Verzache se da cuenta de que siempre habrá cosas que le generen cierta debilidad, pero que avanzar depende de él. A través de “Own Yourself”, “Figure it Out” y “Time”, emprende un viaje catártico hacia la estabilidad. “Last Year” y “Nothing Lasts” muestran precisamente eso, a un chaval que mira atrás y se da cuenta de que todo pasa y de que, a pesar de pensar que igual no estaría vivo a estas alturas, lo ha conseguido. —ELENA LÓPEZ PÉREZ

POP / Joina Canyet (Joina)

vuelve a removernos con su estilo personal, que mezcla la intimidad de su talento como pianista solista con su forma de componer, moderna, salpicada de pop, black music, arreglos electrónicos y urbanos (el autotune va y viene a lo largo del álbum), poesía y rap. En este segundo álbum, Joina muestra una evolución que la ahonda más en los sonidos actuales y en experimentar también con la electrónica y los ritmos, sin apartarse totalmente de ciertas coordenadas que marcaron su anterior “Companyes”. Con el piano como instrumento vertebrador del disco, “Òrbita 9.18” se compone de tres episodios que tratan distintos temas, todos relacionados con encontrar nuestro propio hogar. Cada uno de ellos empieza con un pequeño preludio para dar paso a las piezas cantadas del disco. A lo largo del minutaje, la nostalgia y esa necesidad de encontrarse a uno mismo, a su propio hogar, nos invade más y más canción a canción. —ORIOL CERVERA RODRÍGUEZ

Se trata de mí Ladradora

Kids City Slang/ Music As Usual

Òrbita 9.18 Microscopi

7

Albany

Noga Erez

Joina

Euphories Petit Lion Productions

SOUL / A Valerie June la sucedió algo extraño con su segundo disco. Aunque estaba más elaborado y tenía una gran cantidad de recursos en sus manos, no alcanzaba a la pureza y emoción de su debut. Suponemos que, para dar vida a este disco, aprendió la lección, más aún tras cuatro año de cocción. El resultado es que “The Moon And Stars: Prescriptions For Dreamers” es un disco redondo y con un añadido importante: tiene un concepto claro. Hasta ahora el que más de los tres. Cierto que no tiene el impacto con sabor a añejo de “Pushin Against The Stone”, pero “The Moon And Stars” ya puede (y debe) jugar en ligas mayores. En un enfrentamiento cara a cara, le disputa la partida a cualquiera. Que Jack Splash sea el productor le da todavía más números. Alguien que ha trabajado junto a Kendrick Lamar o Alicia Keys ha resultado ideal para extraer lo mejor de June. Por primera vez aparecen el pop y el r’n’b actual como armas secretas para dar firmes pasos adelante. —TONI CASTARNADO

9

POP ELECTRÓNICO / La artis-

ta procedente de Tel Aviv publica su segundo disco en un momento turbulento. Pero es precisamente ese contexto sociopolítico el que juega más a favor que en contra de Erez, ya que le concede la oportunidad de crear infinitos universos sonoros a raíz de discursos tajantes y crudos. Noga continúa experimentando con la electrónica y el pop para hablar de dualidades que tienen que ver con lo personal y lo político, la moral y la pérdida, la guerra y la paz o la inseguridad y la ambición. Es importante apuntar que Noga Erez ya ha conseguido a estas alturas un reconocimiento por parte de la industria musical, pero parece que es ahora cuando va a conseguir acercarse a un público más masivo. Quizá sea porque su sonido en “Kids” se acerca a los que sus compañeras M.I.A (“Knockout”) o Billie Eilish (“You So Done”) ya han probado o porque la audiencia en general esté más abierta a escuchar propuestas no tan convencionales.

URBAN / Lejos de intentar encajar en lo que parece que se lleva ahora en el género urbano o en el trap (ella misma afirma que no lo entiende), Albany es una artista que se guía por instintos. Y, hasta ahora, no le ha ido mal: Alba Casas es, ahora mismo, la única artista que puede decir que dos pesos pesados como C. Tangana y Yung Beef colaboran en su mixtape. Nunca antes habían coincidido estos dos en los créditos de un mismo trabajo de nadie, y eso quiere decir algo. Para la Albany es en realidad fruto de una amistad natural y admiración mutua entre todos ellos. Nada más que eso, sin operaciones calculadoras ni comerciales de por medio. El punto de partida de toda la mixtape es ella misma y su estado emocional durante los últimos dos años. En “Se trata de mí”, Albany vuelve a recordarnos que lo suyo son las composiciones tristes y melancólicas, a pesar de que su actitud en “Sugar Mami”, su pelotazo junto a La Zowi, también nos hubiese convencido.

—ÁLVARO TEJADA

—ÁLVARO TEJADA

7

8

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Arab Strap

9

POP / Los sueños y, sobre

todo, las pesadillas que Aidan Moffat plasmó a lo largo de una década junto a Malcolm Middleton, siempre primaron una narrativa primordialmente masculina y nocturna, de sexo y adicciones, jactanciosa y desafiante en su miserabilismo, sin demasiados pelos en la lengua. Fueron del esquelético slowcore con arreglos de cuerda de sus primeros tiempos a los ágiles ritmos sintetizados de sus últimos álbumes, antes de enfilar caminos separados. Volvieron a los escenarios en 2017, y este fabuloso retorno discográfico ofrece exactamente lo que se puede esperar de un tándem que se aproxima a las cincuenta castañas sin querer dar gato por liebre. Ahora son dos cuarentones padres de familia, pero mientras Middleton sigue desplegando un arsenal de recursos desarmante, Moffat muestra una prestación vocal y lírica igual de convincente pero aún más honda. La vida les ha hecho más sabios, y quizá por eso han firmado un regreso mayúsculo. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA Isasa

Isasa La Castanya

MONDOVINILOS

Paul Stanley’s Soul Station

As Day Gets Dark Rock Action

Now And Then Universal

7

SOUL / Paul Stanley montó

hace unos años Soul Station, una banda paralela a Kiss con la que dar rienda suelta a su afición al soul y el R&B. Hasta quince músicos de lujo que incluye secciones de viento, cuerda y voces (además de los instrumentos habituales en un grupo de pop rock: batería, bajo, guitarra y teclados) capitaneados por Alex Alessandroni, teclista y director musical. Tras girar por salas por Japón y Estados Unidos han grabado su primer larga duración. El resultado es una colección de versiones de clásicos del soul de los sesenta y setenta que se complementa con cinco temas originales. “Empecé a componer con la meta de traer algunas canciones al presente”, afirma el propio Stanley. Al cantante no se le caen los anillos a la hora de reconocer sus influencias: Philly Soul, Motown, Otis Redding, Solomon Burke… Y lo cierto es que su prodigiosa voz casa a la perfección con esta nueva propuesta, ideal para los momentos más íntimos y románticos. —JESÚS CASAÑAS Rats On Rafts

Excerpts From Chapter 3: The Mind Runs A Net Of Rabbit Paths Fire/Popstock!

El gobierno de las canciones de Rayden Rayden

8

FOLK / El ex A Room With A

View sigue profundizando en su intimista propuesta, con un cuarto trabajo en el que brillan la búsqueda por lo esencial y esa humildad tan rara de encontrar por aquí. El espíritu de los viejos bluesmen se convoca en “Ausencia”, cuya atmósfera nos muestra el poder evocador del sonido. En “Libertad” las notas se van desplegando con una conciencia clara del espacio y el silencio, muy al estilo de los paisajes sonoros del gran Vini Reilly. Isasa domina todas y cada una de las técnicas de su instrumento para sacarle máxima expresividad: de los armónicos a los arpegios y los punteos contenidos a los silencios y la intensidad. Todo sale de la naturalidad y un minimalismo no impostado. En “Faro” la frase de guitarra se construye desde el fondo de una sola nota. En la evocadora “Océano” las notas de un punteo delicado se superponen a un arpegio. Las tenues voces infantiles de “Fraternidad” y el slide de “Teo” culminan un álbum de propiedades curativas.

—JC PEÑA

ROCK / Rats On Rafts siem-

7 pre han molado, pero sus cualidades bien podrían recibir mayor cobertura gracias al cúmulo de virtudes volcadas en el que ya es su cuarto álbum. Una afirmación juvenil que surge de asimilar toda la adrenalina de la presente referencia, sin duda la más lograda y trabajada completada por el cuarteto holandés. El disco exprime preferencias situadas a medio camino entre el revival new wave y el post-punk, con incursiones industriales y a lo largo de piezas en las que subyacen líneas melódicas que, contra todo pronóstico, pueden resultar pegadizas. Es así como The Fall se imponen como referente junto a Wire, Pere Ubu o los primeros Echo & The Bunnymen o The Cure, a los que sumar The Velvet Underground, Pixies o Suicide. Además, la aportación vocal de Natasha Van Waardenburg como segunda voz resulta idónea para, en contraste con la aspera interpretación de David Fagan, aportar sensualidad a un disco francamente consistente. —RAÚL JULIÁN

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Homónimo Warner Music

8 POP-RAP / Rayden cierra con este “Ho-

mónimo” su trilogía de la palabra que empezó con “Antónimo” (17), continuo con “Sinónimo” (19) y que termina este 2021. En este álbum nos encontramos con doce temas totalmente distintos uno del otro, con los que no hace más que agrandarse la faceta de músico sin etiquetas que lleva por bandera. Un disco con el que alcalaíno llega a las cien canciones desde que comenzó su carrera en solitario. En el trabajo nos encontramos todavía ritmos más cercanos al rap como “Ya no quedan centrales como los de antes”, “Dios Odio” o “Don Creíque”, que, a su vez, son los temas más críticos del disco. También hay serias candidatas a ocupar un sitio dentro del ranking que hicimos de sus mejores canciones, sobre todo “La mujer cactus y el hombre globo. Aunque estas son solamente algunas de las caras de todas las que Rayden ofrece en “Homónimo”. A subrayar ese eclecticismo ayudan también las cuatro colaboraciones que consiguen

alejar a Rayden de su estilo más característico, pero manteniendo su esencia. Los ejemplos más claros de lo que estamos hablando son “El gobierno de las canciones” –junto a Ciudad Jara, en una pieza que bien podría encontrarse en “Donde nace el infarto”– y “Coachella”, en la que le acompaña el joven Sebastián Cortés, quien se hace con el control de la creación llevándosela a su terreno, entre el lo-fi y el bedroom-pop. Por otro lado y por primera vez en su carrera, Rayden se atreve a cantar en otro idioma. Se da en “La comedia del año en Francia” cuando interpreta el segundo estribillo completamente en francés, dándole más sentido y sensualidad a la pista. Aunque no podemos dejar de destacar “Himno del Centenario”, una canción que emociona. En ella relata toda su carrera, desde sus inicios en las batallas de gallos y los tiempos de A3Bandas hasta el momento actual, dándole las gracias a todos los acompañantes que ha tenido por el camino, y dejando espacio a sus seguidores para que expliquen qué significa Rayden para ellos. Así, “Homónimo” es el trabajo ideal para culminar esta trilogía y cerrar una etapa de la que, tras veinte años, parece que David ha decidido dar por concluída.

—ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

abril 2021 #21


Los herm Pasión y autentici Cubero z ENTREVISTA

Los Hermanos Cubero están de enhorabuena. Tras un disco tan bello como confesional y triste titulado “Quique dibuja la tristeza” (18), se han resarcido con dos trabajos muy diferentes. El primero, “Errantes Telúricos” (Primavera Labels, 21), se ha confeccionado a base de colaboraciones de lujo. El segundo, de corte más tradicional, se llama “Proyecto Toribio” (Primavera Labels, 21).

“En el país de los ciegos, el tuerto es rey”

#22 abril 2021

A

QUIQUE Y ROBERTO les envuelve un aura que se me antoja doble. Es algo tan indistinguible como definitorio de la filosofía que perfila su sonido. Una energía vital que por un lado surge de su desenfrenada pasión por la música y por otro de una autenticidad que emana de su carácter. Ambas facetas quedarán patentes en una entrevista que se alarga casi una hora y que, por una cuestión de espacio, no voy a poder reproducir en su totalidad. Será una charla distendida en la que hablaremos mucho de música, pero sobre todo de esa pasión que tienen por rescatar, adaptándola bajo su propio prisma, la música tradicional. Aquí está el secreto: en esa forma tan libre que tienen de llevar el folclore a su terreno y que los convierte en un ente tan curioso como extraño. Una propuesta capaz de llamar la atención de gente que no ha escuchado nunca música tradicional y no sabe distinguir una mandolina de una bandurria. —Hay que felicitaros porque los dos discos están teniendo una gran acogida por parte de la crítica. ¿Os lo esperábais? (Roberto) ¡Hombre! Tanto como esperarlo no. Pero sí que es verdad que los discos se hacen un poco para eso (risas). Es cierto que con todos nuestros discos hemos tenido buenas críticas y por eso sabíamos que ahora iba a ser algo similar. Pero esta vez la respuesta está siendo muy positiva en prensa, está gustando bastante, y estamos contentos. (Quique) Creo que se ha interpretado bien el concepto

—TEXTO Don Disturbios

de que no es un disco de colaboraciones al uso. Que va más allá porque hemos querido profundizar, buscándole a cada uno las vueltas. Eso me ha gustado, que se ha entendido. —Pues vayamos precisamente a eso. ¿Cuándo y por qué surge la idea de que este va a ser un disco de colaboraciones? (Roberto) La primera idea surge de Carles (ndr: Baena, director de El Segell), quien nos propone hacer un tema con Grupo de Expertos Solynieve, pero simplemente por el placer de grabarlo y luego ya veríamos cómo le dábamos salida. (Quique) Fue un poco ese rollo de “ellos son fans, nosotros somos fans, por qué no hacemos algo en plan colegas”. (Roberto) Y estuvimos allí en Granada grabando con ellos. —Entonces ¿esto sucede antes de la pandemia? (Roberto) En 2019. Y a partir de ahí fue “¡Oye! Y ¿por qué no grabamos algo más?”. Y entonces grabamos otro tema con Amaia. —¿También en estudio? (Roberto) Sí, sí. Y entonces, en lugar de sacar los dos temas como singles, pensamos en sacar un Ep con cuatro canciones. Pero pasó que a la hora de proponer nombres pues llegamos a diez. (risas). Y lo que sucedió es que con Rocío Márquez sí que llegamos a grabar juntos en el estudio, pero luego con los demás... (Quique) Ya se truncó. Porque la idea era hacer con todos lo mismo. Es decir, grabar en directo juntos alrededor de un solo micro. Pero, para no retrasarlo, decidimos grabar nosotros nuestra parte y mandarlo al colaborador para que añadiese la suya. —Entonces imagino que el reto fue que no se notara la diferencia entre esos tres temas grabados en directo juntos y los que hicisteis a distancia, ¿no? (Roberto) ¡Claro! Tuvimos que simplificar el proceso y detallar mucho más nuestra propuesta. Y hay que decir que, en la mayoría de los casos, nuestra propuesta fue la que tiró hasta el final. Porque más o menos a cada uno de ellos ya sabíamos de qué forma tratarles, porque conocemondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


manos idad

mos su estilo y porque hemos sido seguidores. (Quique) Pero también hay que decir que luego al final con Josele sí que pudimos volver a juntarnos porque fue el último que grabamos a finales de junio. —¿Cómo fue el proceso? ¿Los temas ya estaban hechos y fue la gente la que escogía o fuisteis vosotros los que le asignasteis el tema? (Quique) Hay un poco de todo. Había temas que ya estaban hechos, otros eran más recientes y luego estaban los tradicionales que se escogieron pensando más en quién iba a cantar en cada uno de ellos. —¿Y hay algún tema que esté hecho a medida? (Roberto) No. Porque cuando componemos no tenemos esa habilidad para adaptarnos. Somos más simples. Componemos lo que tenemos en la cabeza. (Quique) Una vez nos hicieron un encargo y no sé si es que no fuimos capaces o que a la otra persona no le gustó, pero no se llevó a cabo. (Roberto) Lo que sí que es verdad es que, a la hora de darle una canción a alguien, sí tienes en cuenta que le vaya a funcionar. (Quique) Por ejemplo la de Rodrigo Cuevas, “Llama encendida”, sí que es un tema que yo tenía compuesto de hace igual cinco años y, comentándolo con Roberto, fue pensar que ese tema le encajaba a Rodrigo que ni pintado porque tenía esa cosa así como un poco pasional. (Roberto) O por ejemplo en el tema de Christina Rosenvinge, “La rama”, yo estaba buscando temas tradicionales pero con ella en mente, pensando en algo que le fuera bien. Sin embargo, quise ser un poco cabrón y busqué una pieza que la sacara un poco de su zona de confort, aunque luego se vio que no (risas). Pero lo intentamos (risas). Además con Christina fue guay porque le envié la pieza, una grabación de campo, que es una pieza de pandereta de los año cuarenta, y ella me estuvo preguntando mucho sobre el origen de la pieza y creo que eso hizo que le pillara mucho el rollo y por eso se mantiene el espíritu de baile que tiene la pieza original. —¿Os pasó con algún artista más que os preguntara y quisiera indagar en el origen del tema? (Roberto ) Con casi todos, en realidad, Porque cuando vas a cantar algo, tienes que sentir cierta implicación y casi todos mostraron interés. Por ejemplo, recuerdo que con Hendrick Röver hablamos mucho, durante el encierro, y eran conversaciones muy largas así que hubo mucha implicación. —De hecho, los temas con Hendrick y también con Grupo de Expertos Solynieve, le han dado una nueva dimensión a vuestra música por el hecho de incluir batería y guitarras eléctricas, ¿no? (Quique) Sí, para nosotros fue algo nuevo porque no habíamos tocado nunca con esos instrumentos (Roberto) Recuerdo que Grupo de Expertos nos propusieron dos temas y elegimos esta porque somos súper fans de Tom T. Hall, lo tenemos escuchadísimo, y además la adaptación al castellano de Manu Ferrón es ultra fiel a la versión en inglés y, aunque es una cosa que no hemos hecho nunca, es muy familiar para nosotros. Ese sonido de música country lo tenemos muy asimilado. —Siempre que se habla de vosotros, se os pone la etiqueta de exploradores o indagadores y de querer recuperar la tradición. (Quique) En el país de los ciegos, el tuerto es rey (risas).

—D.D.

R Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

abril 2021 #23


ENTREVISTA

Viva la revolució Zoo

“Llepolies” ha visto la luz a través de ZOO Records, uno de los engranajes de la maquinaria autogestionaria ideada por el colectivo valenciano. Mientras llegaba ese día, su legión de seguidores ya había podido adivinar, a partir de los sencillos “Avant” y “Llepolies”, los nuevos derroteros sonoros de ZOO. Revisamos con Panxo el estado de la formación y analizamos los recovecos de su último trabajo.

“Nos gusta darle a los mensajes un punto de complejidad. Yo nunca me he sentido del todo cómodo reproduciendo consignas sin más”

#24 abril 2021

M

ÁS DE UN AÑO sin subir a un escenario tras una vorágine salvaje en la que, imagino, la satisfacción por comprobar cómo las fronteras de ZOO se expandían, contrastaba con un agotamiento y presión crecientes. ¿Qué ha supuesto para el grupo este retiro? Un placer doble: en primer lugar, porque necesitábamos un pequeño descanso o un paréntesis antes de crear el nuevo disco, y, en segundo, porque las circunstancias han obligado a estar más en casa, cosa que nos ha permitido concentrarnos más en componer el álbum. En ese sentido el confinamiento nos ayudó. —También habrá servido para que hayas podido tener algo más de tiempo para seguir empapándote de cultura. ¿Qué es lo que más has escuchado a lo largo de estos meses? ¿Has descubierto algo nuevo, o recuperado algún artista? Descubrí a Rodrigo Cuevas, a principios de 2020, que me encantó, y recuperé muchas bandas que escuchaba hace años, de electrónica, de rap, y también algunos letristas que siempre había escuchado, pero que últimamente había abandonado un poco: Silvio, por ejemplo. —Cualquier explosión de popularidad, esperada o no, puede conllevar ciertas cargas. ¿Os pesa ese grado de responsabilidad que, en algunos casos, cuando tanta gente te sigue, puede degenerar en mesianismo? Nunca nos hemos sentido cómodos en ese rol mesiánico. Quizás nuestro primer disco contenía más “consignas”, pero siempre hemos querido remarcar también nuestra condición humana, imperfecta y contradictoria. En este último

—TEXTO César Campoy —FOTOGRAFÍA Irene Bernad trabajo, además, hemos sido un poco más irónicos, que es una buena forma de relativizar. —Ha habido tiempo, además de para crear, para recapitular, asimilar y reestructurar el proyecto. Sello y editorial propios, gestión de la comunicación y el management. ¿Era una opción que barajabais hace tiempo? Sí. Había una inercia hacia la autogestión, hacia una autonomía en todas las áreas que pudiéramos abarcar. Nos gusta este trabajo, le dedicamos muchas horas, y la experiencia nos ha demostrado que nadie mejor que tú para cuidar lo que es tuyo. A partir de esa premisa, trabajamos algunas cosas puntuales con gente ajena a la banda, pero estando encima, pactando todo bien, e informándonos de todo al máximo. Nos gusta hacerlo así. —¿Cómo se ha gestado “Llepolies”? Tradicionalmente, vuestro proceso creativo solía ser individual y, una vez conformada la idea, el resto del colectivo ayudaba en la construcción del tema. ¿Ha variado la manera de trabajar? No mucho. No somos una banda de masticar mucho las canciones en el local. Se trabajan más en casa, hasta tener una idea casi entera, y a partir de ahí sí que se hacen los últimos retoques en equipo. En esta ocasión también ha sido así. El disco se ha gestado en tres fases: primero, hace ya un año, entre Arnau, Pollet y yo, esbozamos seis canciones. Nos encerramos una semana con toda la banda en una casa rural para acabar de producirlas y grabarlas lo mejor que pudiéramos. Después, Pollet y yo continuamos con seis o siete canciones más, hasta principios de verano, y empezamos a grabarlas en nuestro propio local. Luego, durante todo el verano, estuvimos toda la banda dándole vueltas a esos trece temas, junto a nuestro técnico Yon Mikel, y algunos productores externos que nos ayudaron en algunas cosas concretas. Aquí cabe destacar a Iñaki Marquiegui, que nos echó una mano importante con los

3

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


ón mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

3

abril 2021 #25


ENTREVISTA

3

vientos de todo el disco, y a Álvaro Sánchez, que hizo lo mismo con la producción técnica de los sonidos más electrónicos. En septiembre empezamos a grabar ya en serio, también en nuestro local, excepto las voces que se registraron en Atomic Studio con Mark Dasousa, ya que él me ayuda bastante en este aspecto. Y en octubre viajé a Sevilla para grabar con SFDK. —Ahora que mencionas a SFDK, las colaboraciones externas son un elemento habitual en vuestros discos. ¿Con qué otros nombres habéis contado en este caso? En un sentido clásico de colaboraciones, solo hay una en este disco, una muy especial que para mí ha sido como cumplir un sueño, precisamente la de los sevillanos SFDK. Por otro lado, como en los trabajos anteriores, nos hemos ayudado de amigos y artistas cercanas para algunas cosas concretas. Eran ideas nuestras, que ya estaban grabadas, pero a las que hemos preferido darles otro color. Es el caso de Marala o JazzWoman en las voces, así como Dj Taktel o Dj Jano para algunos scratches, u otros músicos que siempre nos echan una mano. —La filosofía sonora y textual de ZOO se mantiene, pero es evidente que “Llepolies” supone una evolución musical. Perduran las bases electrónicas y la variedad de influencias, pero se evidencia una vuelta de tuerca en estructuras, arreglos y elaboración. “Deixa’m que caiga” es un buen ejemplo. Sí. Este disco es la culminación del proceso artístico que se empezó en 2014 con el primero. Ha seguido la evolución de la banda, pero no hay un cambio sustancial de estilo. Lo que sí que hay es más complejidad, más arreglos, más variedad de registros… Es un disco mucho más cuidado. —La canción que da título al disco también es una buena muestra de ese ejercicio de cuidada artesanía. Me refiero a elementos como los vientos y, sobre todo, esas voces tan trabajadas, repletas de capas. ¿Os costó mucho encajar ese puzle? Nos ha costado encajarlo porque quizás nos excedimos con esas capas que comentas, y luego hubo que limpiar un poco, simplificar, elegir y descartar. Y es un momento difícil, porque pasionalmente quieres que esté todo plasmado, pero el sentido común te dice que aligeres, y has de desechar algunas ideas a las que has cogido cariño. “Llepolies” yo lo siento como un disco muy alegre, en el sentido de que le aprecio más frescura que en los otros. A nivel de tempos y tipos de ritmos, es tan festivo como los dos anteriores. —¿Nunca os ha preocupado que ese componente festivo pudiera amortiguar, en cierta manera, el mensaje, o consideras que facilita su asimilación por la audiencia? Yo creo que lo facilita. Por lo general, la gente acude a los conciertos a disfrutar y celebrar. En nuestro caso y en otros, la celebración se extiende también a determinadas ideas, pero somos un grupo de música, y nos gusta la electrónica y la fiesta. —¿Resulta más sencillo plantear una letra reivindicativa desde una base festiva, o desde un concepto dramático? Creo que no existe una fórmula. Para mí lo importante es el grado de originalidad que pueda haber en el #26 abril 2021

"Siempre hemos querido remarcar también nuestra condición humana, imperfecta y contradictoria" planteamiento de la letra: si el artista se ha “inventado” alguna película para expresar lo que desea expresar, si se ha retorcido un poco la sesera, me atrae, sea desde el drama o desde lo festivo. En la composición de las letras me interesa la búsqueda de otras voces, tonos, formas, tiempos, métricas… —Lo combativo sigue vigente en ZOO. Es evidente, en cuanto a alusiones directas, en temas como “Tobogán” o “La del fútbol”. ¿Alguna vez os habéis dejado llevar por la autocensura? En lo político, no, lo que pasa es que nos gusta darle a los mensajes un punto de complejidad. Yo nunca me he sentido del todo cómodo reproduciendo consignas sin más. Creo que es evidente cuáles son nuestras ideas de fondo, pero en las formas nos gusta darle alguna vuelta. Es una cuestión estilística, nada más. Admiramos a quién se atreve a llamar a las cosas por su nombre, como decía Habeas Corpus. —¿Consideras que la cultura no es libre en este país? ¿Alguna vez os habéis sentido amenazados a la hora de expresaros? Hay una amenaza constante y una vulneración de derechos básicos cuando algunos compañeros están en prisión por injurias al rey, o en el exilio como el caso de Valtonyc. Nos sentimos amenazados por un sistema judicial que no solo no persigue a los delincuentes, sino que los protege de que se les pueda llamar por lo que son. —¿Crees que, en tierras valencianas, tras varios años de gobierno de centro-izquierda, la cultura se ha visto beneficiada? ¿Ha rebajado, el sector, el nivel de crítica contra las instituciones? Ha habido un pequeño giro en las políticas culturales, eso es innegable. No es ningún gran mérito tampoco, viendo de dónde veníamos. Queda mucho por hacer, pero celebramos cualquier gesto. Por otra parte, lo que se criticaba era una forma de gestionar, no a la institución en sí. Entonces supongo que el nivel de la crítica sí que habrá sido rebajado, dado que el nivel de corrupción también se ha reducido. —Volvamos al disco. “La del fútbol” incorpora claros elementos de cultura andalusí. Lo mediterráneo, evidentemente, es otra de las señas de identidad de esa amalgama de influencias de ZOO. En este disco ha jugado un papel fundamental Pollet, nuestro saxofonista, que no estaba en los trabajos anteriores. Él es un apasionado de la música tradicional, sobre todo la mediterránea, y nos ha acercado más a esos sonidos en algunos momentos. —“De vore tan gran la bandera, la vista es comença a cansar”, cantáis en “Avant”. ¿Todas las banderas, físicas o metafóricas, pueden llegar a ser igual de tóxicas? Las banderas son símbolos que excluyen o incluyen: hay banderas cuya configuración como símbolo lleva consigo la negación o exclusión de pueblos y culturas enteras. Es el caso de la bandera española que preside hoy en día todos los ayuntamientos. No todas las banderas son iguales. —Una de las piezas más ambiciosas del disco, “Diània”, está condenada a convertirse en himno eterno de las comarcas centrales valencianas. Además, se apoya en esos versos de “La Drova”, de Josep Piera. mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


¿Cómo surge y se construye ese homenaje patrio? Llevo unos años recorriendo con pasión todos los rincones de este territorio al que conocemos como Diània, que comprende, efectivamente, las comarcas centrales del País Valencià. Si escarbas un poco, ves que es un territorio muy particular, sobretodo por su accidentalidad geológica y su singularidad paisajística, pero también, en consecuencia, por su historia. Todo eso me ha ido seduciendo y me ha alimentado la curiosidad durante años, y quería plasmarlo de algún modo. —Afortunadamente, el vicio de etiquetar a un grupo en función de la lengua que utiliza parece ir cayendo en desuso. Eso sí, me gustaría saber qué os mueve a la hora de incorporar temas en castellano. Me refiero a otra de las piezas más trabajadas del disco: “Sereno”. ¿Es algo que surge de manera natural? ¿Viene dado por el condicionante de la colaboración externa? En este caso, la colaboración de SFDK vino después. Yo quería que una de las canciones destacadas del disco fuera en castellano. Es mi lengua materna, es la lengua en la que empecé a componer canciones, y es la lengua de muchísimos de nuestros seguidores. Por suerte, puedo componer en dos lenguas de manera “natural”. Luego, una vez esbozada la canción, la escuchaba y escuchaba esa colaboración encima. Se me aparecía su voz y su modo de narrar. Y así surgió la colaboración… —¿Cómo surge ese “Interludi” a partir de bases del “Strawberry Fields Forever” e “Imagine”, un tema mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

que, precisamente, da paso a “La dels Beatles”? Queríamos hacer un interludio en el disco, del modo en que se hacía, hace años, en muchos discos de rap. Empezábamos a tener claro el orden de las canciones, y viendo que después venía “La dels Beatles”, quisimos hacer este juego: que el interludio sirviera también de introducción a la canción siguiente. —“Cançó pòstuma” es una suerte de testamento anticipado, de declaración de intenciones cuando todo esto acabe. ¿Qué os llevó a idear este tema? Se supone que ZOO está más vivo que nunca. Es una canción de desnudo, en la cual intento contar las implicaciones que tiene mostrarse tanto a través de las letras, y es una letra que nace como una especie de terapia hacia mí mismo: decirme que ya he cumplido un sueño, y que a partir de ahora me gustaría vivir este proyecto de una manera un poco más relajada. También tiene ese punto de egotrip tan frecuente en el rap: reivindicar un legado y unas canciones que ya están ahí para siempre. —¿Cuál es la hoja de ruta de ZOO una vez se haya publicado “Llepolies”? En abril empezamos a girar en el que, seguramente, será otro año raro en cuanto a la música en directo. Nosotros haremos nuestra gira con repertorio nuevo y presentando el disco. Y de momento, no sabemos mucho más: girar, girar y girar, si se puede.—C.C.

R Más en www.mondosonoro.com

abril 2021 #27


Entra en Club Mondo ¿Por qué entrar en el Club Mondo? Pese a que siempre hemos sido una revista gratuita que vive de la publicidad, hemos decidido dar un paso adelante e intentar contar con vosotros como parte fundamental de nuestra financiación. Así continuaremos siendo quienes somos, e incluso mejores.

¿Qué ventajas tiene entrar en el Club Mondo?

Contenidos exclusivos

Participa en todos nuestros sorteos

La tote bag de Mondo Sonoro

Descuentos y promociones

Recibe nuestra newsletter semanal

Disfruta de los contenidos exclusivos para miembros, o accede antes que nadie a los contenidos más importantes de Mondo Sonoro

Solo los miembros del Club Mondo podrán participar en los sorteos de entradas, viajes, reestrenos, encuentros con artistas, etc.

Recibirás en tu casa una exclusiva tote bag con el logo de Mondo Sonoro

Obtén descuentos y promociones de los anunciantes de Mondo Sonoro

Estate al día de la actualidad musical, de cine y series de televisión con una selección de los artículos más destacados

Cuota anual

Cuota mensual

Colabora

30 €

3€

_€

cada año (10 meses + 2 gratis)

cada mes

Colabora desinteresadamente haciendo una donación voluntaria


29/Mondo Media

Fernando Navarro, además de excolaborador de MondoSonoro, es uno de los guionistas de cine españoles que más y mejor trabaja en la actualidad. Películas como “Verónica”, “Toro” o “Anacleto”, le han llevado a estar nominado dos veces al Goya. Pero eso no es todo. Fernando Navarro viene de firmar un invierno memorable con el estreno de “Bajocero” en Netflix, que ha sido número uno en muchos países y de llenar Madrid con anuncios de “Cosmética del enemigo”.

E

El señor de las marionetas Fernando Navarro mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

L GUIONISTA GRANAÍNO nos ofrece una entrevista distinta, en la que hablamos con él más allá del éxito momentáneo para poner el ojo en una filmografía, en una carrera, que ya es digna de revisión y comentario cinéfilo. Y eso hicimos una mañana soleada en el centro de Madrid. —Cómo has vivido los dos estrenos de “Bajocero” y “Cosmética del enemigo”? Pues la verdad es que ha sido una cosa particular la idea de que coincidan dos plataformas al mismo tiempo, el mismo día, y encima películas que no estaban pensadas para esas plataformas y que nos han pillado un poco desprevenidos a los que la hemos hecho porque “Bajocero” en Netflix se ha visto como se ha visto y ha sido una locura increíble. “Cosmética del enemigo” ha tenido una repercusión buena para ser una plataforma mas minoritaria como Filmin. Tiene algo de coincidencia extraña el que ambas películas hayan tenido que pelearse entre ellas como dos hermanos. Yo contento personalmente, dentro de la coyuntura actual que es difícil estar contento con cosas. —¿Cuándo trabajas tú estas dos películas? “Bajocero” tiene más tiempo porque es una película que ha sufrido un proceso de postproducción muy largo con muchos efectos especiales, se tardó en dar con el tipo de música… “Cosmética del enemigo” la escribí más tarde porque la película estaba en proceso de producción y a mí me llamaron para hacer borradores finales y limpiar, ordenar y matizar parte del contenido que había. —En tu trabajo como guionista veo dos facetas claras: la adaptación de obras y la creación de nuevas historias. No todo el mundo tiene esta capacidad y quería preguntarte por ambos procesos, porque además Anacleto es un personaje icónico y el proceso de adaptar esto tiene que ser difícil. Sí, son dos procesos, como dices muy interesantes, porque no se parecen realmente; aunque tienen algo en común que es el material final, la película. Adaptar es compartir lecturas. “Anacleto”, por ejemplo, no se podía hacer porque es inadaptable, no hay historia no hay argumento, nada en común entre un capítulo y otro. Se trataba de hacer una película que fuera fiel e infiel al mismo tiempo. Cuando se trabaja en algo así hay que coincidir en la lectura del material. Trabajar para que, sin ser muy traicionero, el espíritu original se mantenga, la historia que está en el libro se mantenga. Escribir de manera original, saber cuál es la visión del director. En el caso de “Orígenes Secretos” es el director y el autor del material original y, sin abril 2021 #29


“COSMÉTICA DEL ENEMIGO” FOTOS: ARCHIVO

MONDO MEDIA

io “Las películas de Serg de Leone son las mejores ” la historia del cine embargo, en “Verónica” partimos de los hechos reales. Y en “Toro” partimos de una idea mía que quería hacer un thriller hiperviolento a lo coreano, pero casi siempre tiene que tener algo en común contigo al escribir. Con esto he tenido mucha suerte porque hay gente a la que una productora le ha comprado un guion y no han vuelto saber nada de lo que habían escrito. Cada vez pasa menos, pero en mi época, o cuando empezaba, a finales de los 2000, eso era lo más común en el cine industrial. Una productora valoraba un guion, se lo daba a un director y el director hacia lo que quería. Yo siempre me empeñé en trabajar mano a mano con el director y puedo decir que tengo la suerte de que todos los directores con los que he trabajado ahora son amigos y no ha sido su mirada contra la mía sino que hemos trabajado juntos. —Al ver “Toro” pensé que tenía mucha influencia y un trasfondo de tragedia griega, con muchos elementos además, el simbolismo de los ojos, por ejemplo, en relación a Edipo, y me parece interesante porque es un película que serviría para explicar a la gente lo que es un guion clásico bien llevado a cabo. A mí me gustan mucho las historias clásicas con estructuras clásicas, y sí que los griegos o la literatura clásica ayudan mucho a construir historias. En este caso estábamos muy pendientes de “El Padrino”, que es una tragedia griega. En la escritura de “Toro” nosotros estábamos muy pendientes de lo estándar porque me gustan los arquetipos. Yo defiendo una manera de escribir particular que funciona para el cine de género, no para otros, que es que la gente pueda identificar muy fuerte los personajes, a los arquetipos, para que luego puedas tú contar lo que quieras contar. Hay películas que no se puede hacer eso porque la construcción del personaje es clave. Yo voy mucho a presentar arquetipos porque sé mucho de teatro de #30 abril 2021

toda la vida y va gradualmente al conflicto para que la acción se desarrolle, porque a mí lo que más me gusta es la acción y entender el cine como algo físico, como movimiento físico. —Me hablabas de la influencia del cine coreano de acción y me parece interesante ver cómo en “Toro” y en “Anacleto” la forma en la que el conflicto se plantea es muy directa. No hay duda de lo que pueda estar pasando en la película y eso ayuda al espectador a no hacerse una paja mental y que viva en la málaga de “Toro” o en el mundo de “Anacleto”. A mí las películas que más me han influido a la hora de escribir son los spaghetti western porque el western tiene muchas connotaciones con la tragedia griega y con lo clásico y tiene esas cosas de arquetipos clarísimos. El spaghetti western es eso transformado, deformado. La visión italiana y española de los western sí que hace que las presentaciones de los personajes sean icónicas. Las de Leone son las mejores de la historia del cine. Yo reivindico mucho eso como género andaluz (ríe). —En “Bajocero”, por seguir con la línea de los thrillers, me parece interesante cómo se ven ciertas referencias que te introducen rápidamente en el mood del thriller. Tiene cosas de “Seven” y tiene cosas de los one room. “Orígenes Secretos” también tiene la estructura de “Seven” y de hecho tiene referencias en el guion. “Seven” era una referencia muy clara de David Galán Galindo en la novela y en “Bajocero” no la estaba pensando tanto aunque me gusta, porque me gustan los guiones que firma Fincher porque me recuerdan a los guiones que firmaba Hitchcock porque me parecen como juguetitos. Son los guiones más plásticos. Fincher, en ese sentido, es un director plástico. Me interesa eso, que rápidamente te metas en el mood de una historia. A mí el thriller y el one room me gustan mucho porque es un cine

barato y muy juguetón. Esa cosa de “Diez negritos”, esa cosa carpenteriana… Son muy jugosos de escribir y trabajar esos guiones, porque tienen muy pocos elementos y hay que trabajarlos bien. “Cosmética del enemigo” tiene eso también de un aeropuerto y esos personajes en un sitio cerrado. Es cine puro —No tiene tanto artefacto literario y se entiende muy bien si lo ves en pantalla. Quería preguntarte cómo has visto el resultado de “Bajocero” respecto al guion. “Bajocero” nos ha dado muchísimas alegrías desde que leímos el guion y también con el primer montaje. Ahí, en la lectura, con Javi, Luis Callejo, Karra, y los demás miembros del reparto que es un lujo… La película refleja el proceso que hicimos. Lluís Quílez es un director muy obsesivo y controlador de todo y eso se transmite bien. La película es un reflejo de lo que escribimos, esa cosa muy intensa. El proceso de escritura fue muy sencillo. ambos sabíamos lo que queríamos contar, íbamos a tiro hecho y los personajes nos llevaron mucho a la película. Fue un proceso muy poco atormentado. Igual que el proceso de “Verónica” fue muy complejo el de “Bajocero” fue muy fácil. —En este mundo de plataformas o más internacional o globalizado se pone de manifiesto que llegar a lo global desde lo local se convierte en una necesidad. Para mí es súper importante no perder la identidad. Incluso si alguna vez hacemos cine en Estados Unidos no debemos perderle la identidad. Sobre todo porque somos europeos y ya te he dicho que mis películas favoritas son italianas, españolas y francesas… Para mí la identidad es lo que hacen que las películas funcione. “Parásitos” es más interesante porque es una película coreana. Retrata un mundo, desde la manera de comer a la manera de hablar. Eso es interesante. Lo bueno de las plataformas es que podemos ver películas en otro idioma perdiendo el miedo y fuera de estereotipos culturales anglosajones. Pero eso ya lo hizo Sergio Leone y nosotros vamos detrás de lo que hizo Leone. —LUIS M. MAÍNEZ

R Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


CINE Y SERIES Detrás de tus ojos

Akelarre

Steve Lightfoot

Pablo Agüero

7

8

“AKELARRE” ES MUCHO MÁS que una estimulante reivindicación del folklore euskaldun, es una demostración de cómo la intolerancia parece por desgracia atemporal, de cómo el odio no es más que un mecanismo de defensa sobre aquello desconocido que nos hace sentir vulnerables. Porque en este tan gótico como romántico cuento cinematográfico en clave feminista, la intolerancia va transfigurando en miedo y el miedo en admiración, remarcando con maestría lo ambigüos que pueden llegar a ser los antónimos, lo cerca que pueden llegar a estar la repulsión de la atracción. Como si de una especie de “Las mil y una noches” euskaldun se tratara, “Akelarre” habla de cómo de necesario es abrazar el mito, la metáfora y el cuento, del poder curativo e hipnótico que el fantástico puede llegar a tener para enfrentarnos a una realidad dañina. El filme acaba siendo una visceral coreografía construida por aquellas que fueron obligadas a bailar, un furioso cántico entonado por aquellas que no tuvieron otro remedio

que hacerlo. “Akelarre” es, en definitiva, una historia de brujas protagonizada por aquellas que no lo eran, pero se vieron obligadas a serlo. Toda esa rabia que impregna la narrativa de la película se pone en escena a partir de un apartado visual que encuentra en la referencia la autenticidad. Ese bucólico naturalismo en montaje paralelo de la escuela Malick contrasta a la perfección con esos pictóricos lúgubres interiores y cálidos exteriores nocturnos a lo Robert Eggers y su “La bruja”, con la que “Akelarre” comparte muchos intereses. Pero al final estas citas cinematográficas se edifican sobre y para la idiosincrasia patria, sobre esas tétricas brujas de las pinturas negras de Goya en lo estético, todas esas más que precisas leyendas sobre el ritual del “sabbat” en lo narrativo y sobre una tan hipnótica música tradicional local del siglo XVII en lo sonoro. Llevarse cinco premios Goya y convertirse en el título más premiado en la gala de este año es lo mínimo que le podía pasar a “Akelarre”. —DANIEL GRANDES

SECRETOS, SECRETOS Y SECRETOS. Quizás esta sería la mejor forma de resumir “Detrás de sus ojos”, la nueva miniserie de Steve Lightfoot (“The Punisher”) para Netflix, un surtido de secretos cocinados a fuego lento sobre uno aún mayor. Un caleidoscópico relato que parece tener a los personajes tan confundidos en cuanto a su papel en este cuento intergenérico como al propio espectador. Resulta más que estimulante dejarse llevar por este torrente de tonos, tramas y géneros, por un melodrama televisivo clásico con un triángulo amoroso como epicentro que se convierte poco a poco en un psycho thriller sobre relaciones tóxicas con toques feministas. “Detrás de sus ojos” es una miniserie de género fluido. No construye su historia sobre un género, sino que construye un género sobre su premisa. Esta miscelánea de registros forma la pareja perfecta con una narración sumergida en lo onírico que señala a los sueños como el principal contenedor de géneros, el único lugar

Nevenka

Les dues nits d’ahir

Maribel Sánchez-Maroto

Pau Cruanyes, Gerard Vidal

6

7

EN MOMENTOS en el que las grandes producciones cinematográficas han decidido, en gran parte y por desgracia, renunciar a las salas de cine, hay que reivindicar más que nunca el buen cine independiente. “Les dues hits d’ahir” es un ejemplo de cómo plantear una película modesta con estilo y sin pretensión. Escrita a ocho manos por estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la película nace a partir de un Trabajo de Fin de Grado, y sorprende para bien cómo han conseguido prescindir de ostentaciones innecesarias –tan comunes entre ciertos estudiantes de cine– para narrar una historia real y bonita, dura y veraz; en definitiva, con los pies en el suelo. “Les dues hits d’ahir” es una película sobre el duelo de tres jóvenes que han perdido a un amigo de la infancia. El conflicto se presenta en el primer compás y sin explicaciones innecesarias. El dolor por la perdida es universal, y el luto, que antes duraba como mínimo un año con razón, se vive de manera muy diferente por los tres protagonistas. Eric, Marcel y Ona ya no tienen a Pol cerca, y sus expe-

riencias con él hacen que, cuando se embarcan en un viaje en coche para buscar un lugar en el que esparcir sus cenizas, cada uno haga respirar su herida de una manera distinta. Sin embargo hay un elemento en común, la culpa. Y es que es muy raro sentir la pérdida sin culpa. Hay que haber hecho las cosas muy bien (o creérselo, que es peor) para no pensar en lo que se podría haber mejorado cuando aún se estaba a tiempo. “Les dues hits d’ahir” ahonda en este sentimiento pero lo representa con acierto, poniendo el foco en la incomprensión. No hay pedantería intelectual en la vida real que valga ante el dolor de verdad, ante la muerte en toda su dimensión. Y eso lo saben bien los guionistas de este filme, que tampoco juega de más en el apartado visual. La dirección es contenida y efectiva, y los adornos y la simbología son los que deben ser y cómo deben ser: la piscina, la fiesta, la carretera. Una road movie con trasfondo vital suele ser una buena apuesta si se conduce bien, como es el caso. —LUIS M. MAÍNEZ

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

donde un asfixiante escenario post-apocalíptico zombie podría convertirse en un idílico oasis naturalista de peligro inexistente en cuestión de segundos. La miniserie se sustenta sobre lo ilusorio porque sabe que es una excelente forma de justificar sus deus ex machina, de hacer coherente lo incoherente. Todo es posible y por eso debes ver el siguiente episodio, para poder seguir siendo engañado. Para poder seguir siendo incapaz de distinguir entre el trauma y la pesadilla, el flashback y el sueño, el protagonista y el antagonista… Somos conscientes de que hay marionetas porque vemos los hilos, pero somos incapaces de detectar quién los está moviendo. Es cierto que estéticamente puede oler a refrito. Y es cierto también que el apartado técnico parece conformarse, como si una buena estructura narrativa lo compensara. Pero es que quizás sí lo compense. Porque es innegable que “Detrás de sus ojos” te deja con buen sabor de boca. Qué gusto da que te mientan así. —DANIEL GRANDES

LA CONCEJALA Nevenka Fernández pasó de ser conocida en Ponferrada a estar en las televisiones del resto del país cuando denunció públicamente por acoso sexual a su exjefe, el alcalde Ismael Álvarez, contra quien también interpuso una querella criminal. Pero la respuesta no fue muy acogedora: aunque Fernández acabó ganando el juicio al año siguiente (siendo la primera vez que un político español era condenado por acoso sexual), acabó teniéndose que ir ella de Ponferrada. Aunque hubo apoyos, en general la reacción pública no fue positiva. Veinte años después de aquella rueda de prensa en la que hizo pública la denuncia, Nevenka recuerda e intenta purgar así las memorias de esos años, desde el mismo momento en que conoció a Ismael, entró en el Ayuntamiento, comenzó una relación sentimental con él, decidió cortar... y comenzó su pesadilla. Maribel Sánchez-Maroto lleva con buen pulso este documental de Newtral –la productora de Ana Pastor– para Netflix, en el que se acompañan los testimonios de la propia Nevenka con otros también muy interesantes: desde

su abogado, su psicólogo o incluso la médica que la atendió de urgencias hasta dos personas clave en toda esta historia, Charo Velasco –rival política de Nevenka que decidió ayudarla– y Juan José Millás –el escritor reavivó el interés social por las injusticias cometidas con ella con su libro “Hay algo que no es como me dicen”. Cierto es que “Nevenka” no llega a percibirse en ningún momento como serie documental. Por un lado, porque más que un documental es un reportaje. Por otro, porque más que una docu-serie es un reportaje troceado, y no ayudan esos avances de “en el próximo capítulo” cuando son tan solo tres y la historia es la que es. Se le podría haber sacado muchísimo jugo a la historia, a lo que dice de la sociedad, a los tiempos, etcétera, pero “Nevenka” tampoco tira por ahí, y solo al final muestra una tímida reflexión, quedando como sensación que estamos ante una historia que desde luego merecía ser contada al gran público como se está haciendo, y que estamos también ante un buen reportaje... pero ante una irregular docu-serie. —PABLO TOCINO abril 2021 #31


LIBROS

CÓMICS Edita Sister Sonic, S.L.

Cómo luchamos por nuestras vidas

Justin

Snapdragon

Nadar y Julien Frey Astiberri

Kat Leyh Astronave

Saeed Jones Dos Bigotes

8 Ganador del Premio Kirkus 2019, del Stonewall Book Award 2020 al Mejor Libro de No Ficción, Premio Lambda a las Mejores Memorias y seleccionado entre los cien mejores libros del año por The New York Times. Si atendemos a los premios citados, descubriremos ya algunas cosas sobre el libro antes siquiera de abrir sus páginas. Las pistas nos dicen que “Cómo luchamos por nuestras vidas” está recomendado para el público juvenil (Kirkus), que trata temáticas relacionadas con el colectivo LGTBIQ (Stonewall y Lambda) y encaja en la categoría de memorias autobiográficas. Ahora bien, haríamos mal en encajonar demasiado un libro así, un libro que habla sobre el despertar de la sexualidad, los conflictos generacionales, los prejuicios raciales y muchas otras cuestiones que todos deberíamos enfrentar y superar. —JOAN S. LUNA

7

9

La traición. Traicionar, sentirse traicionado. Las equivocaciones. Equivocarse, sentir que has tomado la decisión incorrecta. Hay decisiones en nuestras vidas que lo cambian todo y que pueden convertirse en una carga para todo el tiempo que nos quede en el planeta. Eso es lo que le ocurre a Justin, quien a sus veintidós años de edad –en una Francia colaboracionista con los nazis en 1943– se ve obligado a tomar un camino que acabará determinando el resto de su existencia. Julien Frey nos lo cuenta más que bien, pero quizás sea el dibujo del español Nadar lo que más nos sitúe en ese momento lleno de encrucijadas y decepciones que merecía ser recuperado. Un momento en el que quien más traicionó y más se equivocó no fueron los ciudadanos franceses sino su propio gobierno. —ESTEBAN VIVES

Kae Tempest

Astronave es una editorial dedicada al público infantil y juvenil. Vale, sí, “Snapdragon” es, en esencia, un cómic destinado al público infantil y juvenil. Si estas dos frases les suenan reduccionistas, piensen en los grandes momentos que han pasado con muchas películas de animación supuestamente infantiles o con muchos tebeos juveniles, y vuelvan al principio de este texto hasta que eso deje de suponerles algún prejuicio. Porque nadie debería tomarse una obra así como algo menor. “Snapdragon” es un cómic precioso, sincero y lleno de amor, protagonizado por personajes entrañables y capaz de transmitir una tolerancia que debería extenderse sobre todo el globo terráqueo. Una historia más compleja de lo que parece y en la que la magia y el suspense se combinan con un alud de momentos emotivos entre sonrisas y lágrimas. —JOAN S. LUNA Pulp. Los tiempos heroicos

Conexión Sexto Piso

Jordi Pastor Planeta Cómic

Todo bajo el sol 7 Debe ser complicado llamarse Kae Tempest y no poder actuar en vivo. Hay un punto en este libro que es clave, cuando explica que “hay una intensidad, una honestidad en las interacciones del directo, que una pantalla frustra de inmediato”. Pocos como ella saben que ninguna tecnología puede suplir ese momento de íntima conexión con el público. Influenciada por los escritos de Carl Jung, William Blake, Charles Bukowski o Barbara Ehrenreich, la novelista, guionista y compositora se marca un primer libro de no ficción –un ensayo en toda regla, vaya– que anima al lector a mirar hacia dentro de sí mismo y a preguntarse qué es capaz de hacer por su comunidad desde un prisma no binario, que la lleva a rebautizarse como Kae y a emplear pronombres inclusivos en lo que supone una oda al poder liberador de la creatividad.

—CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA #32 abril 2021

Ana Penyas Salamandra

8

El listón estaba muy alto con “Estamos todas bien”, con lo que todo el mundo hubiera aceptado que la nueva obra de Ana Penyas no alcanzara las mismas cotas de inspiración o un resultado a la altura de su predecesora, pero es de agradecer que nos equivocásemos. Pero no un poco, vamos, sino mucho. Porque “Todo bajo el sol” es un cómic capaz de analizar con suma precisión lo que este país ha vivido desde finales de los sesenta en cuanto a la especulación urbanística y la gentrificación. La dedicatoria de la propia autora no puede ser más clara y reveladora: “A quienes tuvieron que abandonar su lugar y a quienes se quedaron como extraños en su propia tierra”. Un resumen perfecto de lo que vamos a encontrarnos en las siguientes páginas, unas páginas que nos cuentan mucho, muchísimo, entre líneas. —ESTEBAN VIVES

7 Podríamos decir que “Pulp. Los tiempos heroicos” es un buen cómic. Una historia divertida, que genera interés en el lector, simpáticamente dibujada y que se lee con facilidad. No mentiríamos a nadie, es evidente, pero resumiéndolo así estaríamos pasando por alto el principal valor de una obra –en apariencia– ligera. Y ese valor es que estamos ante un merecidísimo ejercicio de justicia poética para con una generación olvidada oficialmente de autores que consiguieron hacerle la vida más llevadera a miles y miles de personas durante los años del franquismo en España. Mientras las reverencias al pulp anglosajón son habituales en la actualidad, pocos parecen acordarse de autores como Frank Caudett, Curtis Garland, Burton Hare o Silver Kane (pseudónimos todos de hiperactivos escritores de bolsilibros). —JOAN S. LUNA

C/ Escalinata, 3 28013 Madrid T. 915 400 055 C/ Llull, 57-61 6º6ª 08005 Barcelona T. 933 011 200 mondo@mondosonoro.com Coordinador General Sergi Marqués sergio@mondosonoro.com Coordinador Editorial Jose Macarro jose@mondosonoro.com PUBLICIDAD Director Comercial: Dani López dani@mondosonoro.com, T. 687 914 719 Coordinador Publicidad: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Publicidad Madrid: Víctor Valero victor@mondosonoro.com, T. 671 084 191 Publicidad Catalunya: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Administración y Contabilidad Vanessa Garza vanessa@mondosonoro.com REDACCIÓN Redactor Jefe: Joan S. Luna luna@mondosonoro.com Diseño : Errea Comunicación Depósito legal B. 11 809-2013 Impresión Rotimpres Distribución Tengo Un Trato www. tengountrato.com www.mondosonoro.com Edición Aragón aragon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Sergio Falces, David Chapín publiaragon@mondosonoro.com Edición Asturias-Cantabria Redacción /Publicidad Asturias: Iván Marcos Tlf. 699 514 503 (asturias@mondosonoro.com) Redacción /Publicidad Cantabria: Roberto Silva 696 617 210 (cantabria@mondosonoro.com / publicantabria@mondosonoro.com) Edición Comunidad Valenciana valencia@mondosonoro.com Redacción /Publicidad: Liberto Peiró Tlf. 637 447 561 Edición Euskadi/Navarra/La Rioja zarata@mondosonoro.com Redacción / Publicidad: Iker Bárbara Tlf. 665 050 639 Edición Galicia-Castilla y León galicia@mondosonoro.com castillayleon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Nonito Pereira Tlf. 615 914 379 Edición Sur (Andalucía, Extremadura, Murcia) andalucia@mondosonoro.com Redacción: Arturo García Publicidad: Azahara González, Tlf./Fax 699 339 245 COLABORADORES Textos: Albert Carreras, Alex Jerez, Alfonso Gil, Arturo García, Carlos Pérez de Ziriza, David Sabaté, Don Disturbios, Eduardo Izquierdo, Eduardo Tebar, Enrique Peñas, Fernando Fuentes , Ignacio Pato, Ignacio Serrano, J. Batahola, J.C. Peña, Jorge Ramos, Jorge Obón, Jose Carlos Peña, Joseba Vegas, Luis Benavides, Marcos Gendre, Marcos Molinero, María Fuster, Marta Terrasa, Miguel Amorós, Raquel Pagès, Raúl Julián, Robert Aniento, Rojas Arquelladas, Sergio Del Amo, Tomás Crespo, Toni Castarnado, Yeray S. Iborra Fotografía: Alfredo Arias, Eduard Tuset, Gustaff Choos, Hara Amorós, Fernando Ramírez, Juan Pérez Fajardo, Mariano Regidor, Montse Galeano, Nacho Ballesteros

f 195.998 seguidores t 100.800 seguidores x

83.100 seguidores 71.772 seguidores 16.600 seguidores

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


© PEDRO BALLESTEROS

Hay algo que da más miedo que las vacunas

No tenerlas Envía VACUNAR al 28033 Con tu SMS, vacunarás a 3 niños contra el sarampión*

O haz un BIZUM al 38021

*

Donación íntegra del coste del mensaje, 1,20 €, a favor de Médicos Sin Fronteras. Información legal y protección de datos: www.msf.es/tus-datos-personales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.