QUERETARO
5 PUEBLOS MÁGICOS Y SUS BELLEZAS
cadereyta Cadereyta de Montes se localiza en la parte central de Querétaro en una región semidesértica. La villa fue fundada en el siglo XVII por españoles que fueron enviados para pacificar a los grupos indígenas que habitaban esta región conocida como Cerro Gordo. Cadereyta es un sorprendente pueblo de arquitectura colonial, su centro histórico se compone de edificios de estilo neoclásico y barroco construidos por franciscanos en el siglo XVIII, como la Parroquia de San Pedro y San Pablo, está se ubica en el lado oriente de la plaza principal, conformada por templos decorados con cantera roja, en su interior se conservan grandes cuadros al óleo, sin embargo, la mejor muestra de arte religioso, es el bello retablo de estilo barroco que decora el altar principal.
La ciudad conserva como símbolo una antigua pila, conocida como el Pilancón, así como algunas fuentes que se construyeron hace un par de siglos para surtir de agua a Cadereyta. En los alrededores se encuentran varios atractivos para divertirse y convivir con la naturaleza, desde una isla que es campamento ecoturístico hasta un extenso jardín botánico.
Parroquia de san pablo Comenzó a construirse en 1725 por la orden franciscana y se concluyó en 1731. Durante todo este tiempo, y hasta 1754 sirvió como convento.
4
Cadereyta
Sitios de interés Centro histórico
El Barrio de las Fuentes
El Jardín Botánico
Considerada la puerta a la Sierra Gorda, fue un lugar muy transitado por misioneros Se puede caminar por su plaza principal y visitar el templo de San Pedro y San Pablo, El Pilancón, la fuente del Pinito y la fuente Grande, el barrio de San Gaspar, de origen otomí, se encuentra otro templo construido por los franciscanos.
Se encuentra la Quinta Fernando Schmoll, un importante vivero dedicado a la reproducción de los cactus, éste tiene una extensa colección de ejemplares traídos de diferentes lugares de América y África. Fundado desde 1920 por la bióloga Carolina Wagner y su esposo Fernando Schmoll. Podrás comer platillos regionales.
Se ubica a un costado de la cabecera municipal, es un extenso espacio dedicado a preservar y reproducir la diversidad vegetal del semidesierto queretanohidalguense, cuenta con una colección de más de 3 mil plantasdistintas, entre las que destacan los cactus como biznagas y órganos, magueyes y plantas de izote.
Fiestas y Ferias Fiestas Patronales y Ferias del Pueblo
Se reciben procesiones provenientes de los pueblos aledaños como Mintehé, Pathé, La Nopalera, Tecozautla, Zimapán entre muchos otros, se celebra misa, abundan las danzas y la música con banda de viento. En la parte social se como son charreadas,carreras de caballos, derby de gallos y jaripeo, además de las actividades artísticas y culturales presentadas por los organizadores, otra actividad significativa es la Carrera Atlética Cadereyta Boyé.
Pueblos Mágicos
5
San Joaquin
Uno de los sitios más recomendables para conocer en Querétaro, es el Pueblo Mágico de San Joaquín. Por su variada oferta turística, los viajeros encuentran en este lugar un vasto abanico de opciones de esparcimiento y descanso. Por ejemplo, el Parque Nacional Campo Alegre es una vasta zona arbolada ideal para los almuerzos campestres y el disfrute de la naturaleza. Cuenta con asadores, alumbrado, regaderas y palapas.
6
San Joaquín
Es reconocido por sus exuberantes paisajes boscosos, la caída de sus hermosas cascadas y los maravillosos asentamientos que revelan la presencia de los primeros pobladores de Querétaro.
El sitio arqueológico de Ranas, localizado a 3 kilómetros de la Cabecera Municipal, en la zona ubicada en la parte superior de dos cerros es otro de los atractivos de San Joaquín. Este sitio fue un relevante centro ceremonial, político y religioso de los antiguos chichimecas. Igual de fascinantes son las pinturas rupestres de San Francisco Gatos, Los Azogues y El Durazno.
Sitios de interés La Gruta de los Herrera Fueron descubiertas en el año de 1978 por Paty Mottes y Ray Jameson espeleólogos de Austín, Texas. Esta pareja fue la primera que exploró en su totalidad la caverna, se recomienda visitar por su silvestre majestuosidad y la innumerables formaciones de estalactitas y estalagmitas que existen en su interior. Se trata de formaciones que tienen más de 100 millones años.
El Museo Comunitario Mineral Se encuentra en su nueva sede, ahora en la parte superior de la Casa de Artesanías. Aquí se exhiben tres principales temas: minería, arqueología y huapango. Exhibe 160 piezas, desde tiempos precolombinos hasta el siglo XX, algunas de ellas con más mil años de antigüedad, que han sido halladas en minas de la región.
Fiestas y Ferias
Concurso Nacional de Huapango
El cual es el tercer festival más importante de México según el Instituto Nacional de las Bellas Artes. Es considerado la Capital del Huapango. Su celebración se lleva a cabo desde hace ya 46 años. Se recomienda ver de cerca la coreografía, la proyección esccenica, el ritmo y el vestuario de las parejas.
La Fiesta Patronal
El 26 de Julio, celebramos nuestra fiesta patronal en la ubicación del paraje cuchillas, 5ta sección departamento de esquina, te puedes encontrar en el festejo con misas, procesiones, almuerzo popular, música y fuegos artificiales en honor al Sr. San Joaquín y Sra. Santa Ana, Padres de la Virgen María.En representación de nuestro Sr. Obispo D.
Pueblos Mágicos
7
Jalpan Jalpan es un pequeño poblado localizado en la Sirra Gorda de Querétaro, alberga un bello templo de etilo barroco mestizo construido en el siglo XVIII, su construcción se debe al misionero Fray Junípero Serra, quien participó activamente en la evangelización de los indígenas del México colonial. El municipio de Jalpan de Serra es la entrada a la ruta de las misiones queretanas; el primer templo está dedicado al apóstol Santiago, símbolo de la defensa de la fe por parte de los militares que finalizaron la conquista de esta región. La ruta de las misiones de Querétaro se integra de cinco templos distribuidos a lo largo de la sierra, por lo que abarca una variedad de ecosistemas que esconden inesperados paisajes naturales.
Kilómetro en medio de busque Mesofilo Montaña a lado del cauce del rio de aguas cristalinas para llegar a la Cascada el Chuveje con mas de 30 metros.
8
Jalpan
Sitios de interés El Museo Misión de Histórico de la Santiago de Sierra Gorda Jalpan En el museo se cuenta con una amplia colección de fotografías, piezas arqueológicas y objetos de uso cotidiano que son muestra de la riqueza natural e histórica de la región. Cuenta con módulos de exhibición, librería, sala audiovisual, sala de exposiciones, biblioteca y hemeroteca.
Se caracteriza por su fachada de cantera, con decoraciones florales de tono amarillo que resaltan las esculturas de santos y símbolos religiosos, destacan en la misma las figuras de San Francisco y Santo Domingo y en la puerta las imágenes de San Pedro y San Pablo. Un detalle único en la parte inferior de la fachada.
Fiestas Y Ferias Feria Regional Fiesta del Santo Niño de Serrana la Mezclita La feria se realiza para Es la fiesta religiosa más importante del municipio y está dedicada al Sato Niño de la Mezclita; llamado así porque fue encontrado en la comunidad de ese nombre. El señor Antonio, procedente de Guanajuato, trajo consigo al santo Niño, al que desde 1890 ya se le atribuían milgros.
conmemorar el aniversario de la fundación de Jalpan como Misión Franciscana, realizada el día 21 de abril de 1744. Dicha feria se organiza con eventos artísticos, culturales y deportivos entre los que destaca el torneo anual de pesca deportiva. Esta feria es la celebración más importante.
Pueblos Mágicos
9
peña de bernal Perdido en el tiempo, este pequeño pueblito que ha sido reconocido como mágico por la belleza de sus construcciones y por su colorido, que alberga leyendas y paisajes de ensueño. La palabra Bernal es de origen árabe y significa peñasco. Gracias a su singular Peña y al rescate de la imagen urbana, en febrero de 2006, se le otorgó la categoría de Pueblo Mágico. San Sebastián Bernal es el nombre completo del pueblo que alberga al tercer monolito más grande del mundo. Las calles adoquinadas, el paisaje y las artesanías en Bernal hacen que el tiempo se detenga para poder admirar deshilados. Fue fundado en 1642 por varias familias españolas que tomaron posesión de esas tierras, cuenta con bellas edificaciones que datan del siglo XVIII y XIX que conservan estilos arquitectónicos de singular belleza. Antiquísimos balcones floridos y faroles dan vida a este pueblito mágico de artesanías que exhiben manteles elaborados en telares de 100 años de antigüedad.
Es el tercer monolito más grande del mundo, sólo superado por Peñón de Gibraltar en la península ibérica y el Pan de Azúcar.
10 Peña de Bernal
Sitios de interés El Castillo
Este inmueble de tipo virreinal, construido en el siglo XVII, es uno de los más importantes en la historia política de Bernal. En su torre frontal se distingue un bello reloj de origen alemán, el cual fue colocado para conmemorar el inicio del siglo XX. Actualmente, este edificio alberga las oficinas de la Delegación Municipal.
Capilla de las Ánimas
Capilla de la Santa Cruz
Esta capilla, data del siglo XVIII y fue edificada en honor de todas las ánimas del purgatorio. Su atractivo diseño se debe a las pequeñas dimensiones de su atrio y altar. Cuenta con un teatro al aire libre y un parque donde los visitantes pueden tomar, magníficas fotografías.
La capilla dedicada a la Santa Cruz, a quien los bernalenses veneran con gran devoción, fue construida entre los siglos XVIII y XIX. La tradición marca que los peregrinos deben llegar al atrio de rodillas bajo el sol, como pago de una deuda celestial.
Templo de San Sebastián Mártir Su construcción inició en 1700 y concluyó en 1725. No tiene un estilo definido; sin embargo, en la torre campanaria se puede apreciar la mano del artista indígena. Además, recientemente fueron colocados varios vitrales dignos de admirar.
Fiestas y Ferias Equinoccio de Primavera Festividad celebrada del 19 al 21 de marzo en la peña, donde se congregan miles de visitantes para cargarse de la energía que emana el colosal monolito. Además, se presenta un programa artístico y cultural tendiente a escenificar ritos prehispánicos.
Fiesta de la Santa Cruz Esta fiesta se lleva a cabo del 1 al 5 de mayo; los pobladores suben hasta la cima de la peña, donde colocan una cruz, la cual perdura todo el año. Se lleva a cabo un maratón y un concurso de máscaras artesanales; las ganadoras son exhibidas en el museo de la Máscara. Este material cuenta con derechos de propiedad intelectual. Esto se elavora 4 veces al año.
Pueblos Mágicos
11
Tequisquiapan
Desde mucho antes de ser reconocido con el nombramiento de Pueblo Mágico de México, Tequisquiapan ya era un destino turístico de los mejores en el estado de Querétaro. Sus agradables características silvestres, su clima privilegiado y la relativa cercanía que tiene con respecto a la capital del país.Se proyecta ante la mirada de los viajeros, como una preciosa muestra de la provincia mexicana, con todo su colorido y detalles pintorescos. “Tequis” como le nombran quienes le quieren y admiran, es un destino de fin de semana estpendo, en especial para los habitantes de la Ciudad de México y el área central de nuestro país.
12 Tequisquiapan
Entrar en contacto con la naturaleza, volar al ritmo del viento, perderse en las nubes, ver el mundo desde arriba nos conecta con sensaciones de belleza, de adrenalina y paz
Sitios de interés La Parroquia de Santa María de la Asunción
Fiestas Y Ferias Feria del Vino Otras y el Queso. actividades Un Pueblo Mágico que se distingue por su tranquilidad, cielo azul y calles adoquinadas. Se elabora en la última semana de mayo y primera de junio. Feria Nacional del Queso y el Vino. A esta feria concurren expositores de quesos y vinos de todo el país. El centro de la feria esta en el jardín principal, donde diversos locales concursan.
En Tequisquiapan es habitual disfrutar de los paseos a caballo, los campamentos, las compras de artesanías, los vuelos en globo, y muchas otras diversiones más. De igual manera, aconsejamos visitar este Pueblo Mágico de Querétaro en el marco de sus celebraciones regionales más importantes, como es el caso de la Feria Nacional del Queso y el Vino.
Por tratarse de un hermoso edificio de estilo neoclásico construido en 1874. Luego se puede tomar un descanso en la Plaza Miguel Hidalgo, en un entorno de fresca arboleda y abundantes portales, con una grata fuente y pintoresco kiosco del siglo XIX.
Parque Recreativo “La Pila” El cual era hace mucho tiempo un viejo molino. En ese lugar todavía se preserva la pila en donde se almacenaba agua para el funcionamiento del molino. Los turistas hallarán allí diversas albercas, áreas verdes, una pista de patinaje, canchas deportivas, juegos infantiles y una agradable cafetería.
Pueblos Mágicos
13
GUANAJUATO
S
Peña de bernal Querétaro
Cadereyta de Mo
Tequisquiapan
14 Mapa
Jalpan de Serra
San joaquin
El estado de Querétaro es sin duda, uno de los estados con más riqueza natural, historia y gastronómica; es uno de los lugares que debes conocer en cualquiera de tus viajes. Además, Querétaro cuenta con 5 Pueblos Mágicos que son: San Sebastián Bernal, Tequisquiapan, Cadereyta, San Joaquín y Jalpan de Serra, todos ellos están esperando a que los descubras, así que prepara tus maletas. ¡Que comience el viaje!
ontes ESTADO DE HIDALGO
Pueblos Mágicos
15