SUROCCIDENTE

Page 1

Suroccidente Colombiano

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA - MERCADEO NACIONAL JHOAN TARAZONA- VANESSA GONZALEZ- MÓNICA SÁNCHEZ DÍAZ


Conclusiones

Cauca Su economía está basada principalmente en la producción agrícola, especialmente de fique, caña de azúcar, caña panelera, café, papa, maíz, yuca, frijol, tomate, mora y espárragos. Es también muy importante la ganadería, y sus derivaciones de productos cárnicos y lácteos. El Cauca también alberga la Universidad del Cauca, importante centro de educación superior pública del suroccidente colombiano

VANE


Conclusiones

Valle del Cauca •

El departamento es reconocido por su industria azucarera, la cual provee los mercados de Colombia y países cercanos. El azúcar es obtenida de los grandes sembrados de caña de azúcar, la cual fue traída al departamento por Sebastián de Belalcázar.

• También se destaca la producción industrial de la ciudad de Yumbo, donde se encuentran numerosas empresas, especialmente papeleras, químicas y de cemento

VANE

Capital

Cali

Superficie

22.195 km2

Población

4.520.480

PIB

US59.118 millones

PIB per cápita

US 11.759

Gentilicio

Vallecaucano/a

Gobernador Actual

Ubeimar Delgado


Conclusiones

Nariño El principal sector económico es el agropecuario. Los cultivos de mayor importancia son la papa, maíz, trigo, cebada (uno de los pocos lugares de Colombia donde todavía subsisten estos cultivos), café, fríjol, cacao, plátano, caña de azúcar, palma aceitera, zanahoria, entre otras. Las agroindustrias más importantes son la harinera y la aceitera. La actividad ganadera se realiza con ganado vacuno, porcino, equino, caprino y ovino.

MONI

Capital

Cali

Superficie

33.268 km2

Población

1.541.956

PIB

US 8.359 millones

PIB per cápita

US 4.694

Gentilicio

Nariñense

Gobernador Actual

Raúl Delgado Guerrero


Conclusiones

Putumayo La economía del Putumayo se basa en actividades agropecuarias y la explotación petrolífera en la región de Orito - Puerto Colón. Los sectores de mayor peso en economía del departamento son sector servicios y el sector agropecuario; el sector minero también tiene una gran importancia para Putumayo, ya que la extracción de petróleo se constituye en la actividad que más ingresos aporta. Putumayo tiene potencial para la explotación de maderas para la construcción

MONI

Capital

Mocoa

Superficie

24.885 km2

Población

310.132

PIB

US 1351 millones

PIB per cápita

US 4.056

Gentilicio

Putumayense

Gobernador Actual

Jimmy Harold Díaz Burbano


Conclusiones

Participaci贸n % de las regiones en el PIB


Conclusiones

Puerto de buenaventura Buenaventura oficialmente Distrito Especial, Industrial, Portuario , Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura. Es una ciudad de Colombia ubicada en el departamento del Valle del Cauca. Es el puerto marítimo más importante sobre el Océano Pacífico y el más importante de Colombia por el volumen de carga que mueve (más del 53% del comercio del país).


Infrastructura

Conclusiones

DOBLE CALZADA BUGABUENAVENTURA 3.200 KM La vía pasara de 745 kilómetros a 1.700 kilómetros a 2014. Este año tendrá seis licitaciones valoradas en $8 billones.

• Disminuirán los tiempos de carga. • facilidad de acceso al puerto. • Reducirá los altos costos logísticos. El 85% de la mercancía o carga que se moviliza por todo el territorio nacional se hace por vía terrestre. COLFECAR. Tráfico de vehículos, estación Lobo Guerrero

Categoría III: 233.671 Vehículos, Vr : 3,3% Categoría IV: 128.868 Vehículos, Vr: 5,4% Categoría V: 350.062 Vehículos, Vr: 5,9 %

El Gobierno propone pasar de 900 a 2.000 kilómetros de carreteras de doble calzada,


Exportaciones

Conclusiones

Fuente:. Banco de la Rep煤blica

El valor exportado por la regi贸n durante el a帽o hasta septiembre totaliz贸 US$1.940 millones, 7,6% menos al valor facturado en igual periodo de 2011, cuando alcanzaron un crecimiento anual del 10,6%


Conclusiones

Principales productos exportados


Conclusiones

Importaciones El valor total de las importaciones del Suroccidente hasta septiembre de 2012 fue de US$4,198 millones CIF, equivalente a 509 millones de d贸lares menos (10,8%) al monto importado en el mismo periodo del a帽o pasado, cuando crecieron 28,8%


Conclusiones

Origen de las Importaciones La disminución se concentró en los principales proveedores tradicionales de la economía del Suroccidente, como lo han sido Estados Unidos, Ecuador, Brasil, Perú y China en los últimos tiempos como proveedores de bienes para el consumo final


Conclusiones

Principales productos Importados


Conclusiones

Es evidente que desde el inicio del segundo semestre del año aumentó en Cali el denominado turismo corporativo, suplido por los eventos de carácter nacional e internacional tales como los organizados por entidades públicas, ferias comerciales, congresos, simposios de la salud, de estética, entre otros, lo que sumado a la visita de los habituales turistas a lo largo del año, le significaron ese impulso a la ciudad. A su vez, estos acontecimientos incidieron en la ocupación hotelera de Cal


Créditos del fondo para el financiamiento Conclusiones del sector agropecuario (finagro)

PUTUMAYO

NARIÑO 2012 2011

CAUCA

VALLE

0

50000

100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000

Fuente: Fondo para el financiamiento del sector agropecuario (Finagro). Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Cali. Banco de la República


Mercado Financiero

Conclusiones

El saldo de la cartera comercial en el Suroccidente se ubic贸 al cierre del tercer trimestre de 2012 en 14,07 billones de pesos, con incremento anual de 10,8%, 44 cercano al 11,4% del promedio nacional y continu贸 siendo el de mayor ponderaci贸n dentro del total de pr茅stamos del sistema financiero.


Conclusiones

Mercado laboral


Competitividad

En 2011, según el Foro Económico Mundial el país ocupa el puesto 68 entre 142 países

MONI

Conclusiones


Índice de Competitividad Regional CEPAL 2009

Conclusiones

Según el índice de competitividad elaborado por la CEPAL, se observa que el Valle del Cauca se ubica en las categorías de líder y alta competitividad en la mayoría de los factores evaluados, y que los otros tres departamentos no logran superar la categoría baja, exceptuando Nariño, que hace una buena presentación en las finanzas y gestión pública al situarse en el rango alto de este factor.

El índice evalúa los siguientes factores: fortaleza económica, infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología y finanzas y gestión pública

MONI


Ă?ndice de Competitividad Regional CEPAL 2009

Conclusiones


Conclusiones

Planes Regionales de Competitividad de estos departamentos han planteado las siguientes iniciativas

•Uno de los principales desafíos para el suroccidente colombiano consiste en reducir las brechas en el desarrollo entre los cuatro departamentos, para lo cual se han considerado dentro de sus Planes Regionales de Competitividad cuatro ejes estratégicos: convergencia regional, internacionalización, formalización empresarial e infraestructura. Se hace necesario consolidar una región más homogénea y, en este sentido, se logró el año pasado un avance significativo con la creación de la región Pacífico. •Realización el dragado del canal de acceso al puerto de Buenaventura para que el país quede en consonancia con la ampliación del canal de Panamá y la cuenca del Pacífico. •Prolongar la red férrea al norte del Cauca y Popayán. •Se adelantan estudios del corredor intermodal Tumaco–Belén, que busca la integración del sur colombiano con el Brasil.


Conclusiones

En el sector comercial, operan compañías como Makro de Colombia S.A. (Holanda), Carulla Vivero (España) y Carrefour (Francia). Las empresas han desarrollado de manera notoria el sistema de franquicias mediante la realización de alianzas estratégicas con empresas extranjeras. Es así, como en los diferentes sectores económicos se destacan muchas de estas representaciones de marcas de reconocido posicionamiento mundial.

Alianzas estratégicas


Conclusiones

Existen además en el departamento importantes empresas medianas y grandes con participaciones de capital extranjero que superan el 50% de sus capitales. En el sector servicios están: Blockbuster (alquiler de películas); cadenas hoteleras internacionales de cinco estrellas como: Radisson Royal y Carlton (Dan Carlton); DHL y Fedex (servicios de mensajería especializada); Hertz (alquiler de vehículos) y Movistar (telefonía móvil), entre otras

En el Valle del Cauca se encuentra además la presencia de City Bank y Giros y Finanzas (filial de Western Unión), en el sector financiero; American Airlines, Copa, Continental Airlines y Tame (transporte aéreo de pasajeros); y Panamco Colombia S.A., (embotelladora de Coca -Cola), en el subsector de industria de bebidas; entre otras.

.


Conclusiones

Factores externos! El paro cafetero Arrojo pérdidas para diferentes sectores económicos del país, en especial para los productores agrícolas y para los transportadores. Las zonas más afectadas son: Manizales, Eje Cafetero, Tolima y la carretera Panamericana entre Cali y Popayán que fue bloqueada en varios sectores, lo mismo que Popayán-Pasto, por lo que no se ha prestado el servicio de transporte de pasajeros Mal estado de las vias- protestas La región suroccidente es uno de los sectores mas competitivos sin embargo la mala infraestructura vial, los altos precios del transporte, protestas de camiones, incumplimiento de los contratos viales, ha afectado a su economía así como el puerto de buenaventura, por retrasos y altos costos para los empresarios.

Clima La agricultura es el principal renglón de la economía, destacándose por ser la mas tecnificada en el país, sin embargo los efectos que trajo el fenómeno del niño durante el 2010 y 2011 trajeron consecuencias en cultivos como caña de azúcar, maíz sorgo y soya.


Conclusiones

Anรกlisis Sector azucarero


Conclusiones

Panorama mundial

De acuerdo con la Organización Internacional del Azúcar (OIA) actualmente más de cien países producen azúcar, bien sea a partir de caña de azúcar o de remolacha azucarera, y adicionalmente unos treinta más tienen una industria exclusivamente refinadora, es decir, que importan azúcar crudo como insumo para la producción de azúcar blanco refinado.


Conclusiones

Producción mundial La producción de azúcar en el mundo se caracteriza por su gran concentración: actualmente el 75% de la producción se centra en diez países, considerando como referencia el periodo 2006 - 2010. El crecimiento de la industria en Brasil ha sido acelerado, especialmente en los primeros años de este siglo: 10% anual. Cuba pasó de ser un productor importante en el mercado a desaparecer del listado de los diez principales. Datos presentados en TMVC: Toneladas métricas en su equivalente en valor de azúcar crudo. Fuente: Informe Anual Asocaña 2011-2012


Conclusiones

Precio internacional


Conclusiones

El clúster del azúcar en Colombia

“Clusters son concentraciones geográficas de compañías e instituciones interconectadas en un campo particular” Michael Porter


Conclusiones

Estructura del clúster • 13 ingenios • 5 destilerías de alcohol carburante • Más de 2700 proveedores de caña de azúcar • Más de 100 empresas relacionadas con la actividad: Energía, papel, alimentos, bebidas, alcoholes, licores y proveedores especializados. Según Asocaña, los ingresos tributarios de más de 30 municipios del suroccidente dependen hasta en un 90% de la actividad del sector.


Conclusiones

Estructura del cluster

El tama単o promedio de la propiedad entre los proveedores de ca単a es de 62,2 has.


Conclusiones

Producci贸n


Conclusiones

Producción local

La producción de azúcar de Colombia está concentrada en el valle geográfico del río Cauca. Durante los últimos diez años el área neta sembrada en caña de azúcar se ha mantenido relativamente constante, pasando de 205 mil hectáreas en 2002 a 224 mil hectáreas en 2012. La producción de azúcar sufrió un cambio importante desde mediados de la década pasada. A finales del año 2005 comenzó la producción a gran escala de alcohol carburante.


Conclusiones

Energía Renovable La producción de alcohol carburante en Colombia comenzó en octubre de 2005, para atender el programa de oxigenación de la gasolina que inició a partir del 1º de noviembre del mismo año. En marzo de 2006 ya estaban en operación las cinco destilerías del valle del río Cauca, con capacidad instalada de producción de 1.050.000 litros por día. Esta producción es suficiente para atender la demanda de etanol del país para oxigenar el 8% de la gasolina.

Durante el 2011 se realizaron tres ampliaciones a estas destilerías, con lo cual su capacidad instalada se incrementó a 1.250.000 litros por día.


Conclusiones

PIB Es de destacar que la molienda de caña de azúcar en los ingenios azucareros colombianos aumentó 12,1% durante el 2011. De esta forma, la cosecha de caña registró una leve recuperación frente a 2010, cuando las condiciones climáticas adversas presentadas en el valle geográfico del río Cauca impidieron que se adelantaran de manera regular las labores de cosecha. Por otra parte, la producción de azúcar y etanol en los ingenios del Sector Azucarero Colombiano aumentó 12,6% y 15,7%, respectivamente.


Conclusiones

Balance Azucarero

TMVC: Toneladas métricas equivalentes al volumen del azúcar crudo. Fuente: Dane, cálculos por Asocaña.


Conclusiones

Balanza Azucarero


Conclusiones

Impacto Social

Fuente: Fedesarollo (2010)


Conclusiones

Impacto Social


Conclusiones

Anรกlisis fuerzas de Porter


Conclusiones

Rivalidad Competidores Intensidad N掳

Variable

Baja

Media

Alta

1

Crecimiento de la industria

X

2

Diferenciaci贸n de los productos

X

3

N煤mero de competidores

X

4

Barreras de salida

X

5

Volumen para alcanzar punto de equilibrio

X

6

Grado de innovaci贸n

7

Posicionamiento de marca

X

8

Diversidad de competidores

X

X


Conclusiones

Rivalidad Competidores


Conclusiones

Nuevos Competidores Intensidad N°

Variable

Baja

Media

Alta

1

Económicas de escala

2

Diferenciación de productos

3

Curva de aprendizaje

X

4

Requisitos de capital

X

5

Grado de integración

6

Acceso a canales de distribución

X

7

Costo de cambiar de proveedor

X

8

Políticas gubernamentales

9

Identificación de marca

10

Innovación de producto

X X

X

X

X X


Conclusiones

Nuevos competidores La amenaza de nuevos competidores entrantes es baja porque las barreras de entrada son altas debido a las grandes inversiones de capital que se necesitan para entrar a los sectores productivos de los ingenios como los de la producci贸n de etanol. Esto, sumado a la producci贸n en escala que requieren las empresas del sector para lograr el punto de equilibrio, implica grandes inversiones de tipo tecnol贸gico y de capacitaci贸n.


Conclusiones

Poder de Negociaci贸n : proveedores


Conclusiones

Poder de Negociación : proveedores El poder de negociación de los proveedores es bajo en la medida en que existen mas cultivadores de caña que empresas interesadas en comprar el cultivo. Los primeros son aproximadamente más de 2700 cultivadores y los grandes ingenios interesados en comprar altas cantidades de caña de azúcar son solo son 13. Además, estos últimos son propietarios de poco mas del 25 % del total de hectáreas cultivadas de caña cultivadas en la región. Por tanto, su poder de negociación es bajo.


Conclusiones

Poder de Negociación :compradores Intensidad N°

Variable

Baja

1

Concentración de compradores

x

2

Costos de cambiar de proveedor

X

3

Capacidad de integración hacia atrás

x

4

Negociación para bajar costos

x

5

Productos sustitutos

6

Productos diferenciados

Media

X X

Alta


Conclusiones

Poder de Negociación : Compradores El poder de negociación de los compradores es bajo, debido a que el azúcar es un producto genérico con poco o nulo grado de innovación (salvo algunas excepciones), por tanto la concentración de los compradores es baja y se destina esencialmente a la alimentación. En el caso del etanol, aunque los distribuidores de gasolina están concentrados, no tienen capacidad de negociación porque el precio lo fija el gobierno. Además, los costos de cambiar de proveedor y la capacidad de integrarse hacia atrás son bajos


Conclusiones

Productos Sustitutos Intensidad N掳

Variable

Baja

Media

1

Costo productos sustitutos

X

2

Disponibilidad de los sustitutos

x

3

Propensi贸n del cliente al cambio

X

4

Relaci贸n beneficio/ precio sustituto

x

Alta


Conclusiones

Productos Sustitutos

La amenaza de nuevos sustitutos podría clasificarse como media tanto para el azúcar, como para el etanol, la primera paulatinamente se ha venido reemplazado por endulzantes que no causan problemas de salud (Enfoque hacia diabeticos). Además, desde hace poco tiempo, otros sectores agroindustriales han adquirido la habilidad para obtener tipos especiales de azúcar a partir de plantas como la remolacha y el maíz


Conclusiones

Oportunidades


Conclusiones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.