ODONTOLOGÍA POPULAR
¿QUIÉN SABE MÁS? ODONTOINVESTIGADORES:
1
ÍNDICE Páginas I.
LA ODONTOLOGÍA POPULAR______________________4-6.
II.
MATERIAL Y MÉTODOS_____________________________7-14. A.
Objetivos.
B.
Hipótesis.
C.
Herramientas.
D.
Características de la muestra elegida.
E.
Variables del estudio.
III.
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD DE VALENCIA____15-26.
IV.
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CARLET__27-37.
V.
NÚMERO DE COLEGIADOS EN VALENCIA Y CARLET____________________________38.
VI.
CUESTIONARIO______________________________________39-40. A.
Cuestionarios y Conclusiones: 1.
Valencia____________________________________________41-70. a)
Jóvenes.
b)
Mayores.
2
2.
Carlet_______________________________________________71-104. a)
Jóvenes.
b)
Mayores.
VII. ANÁLISIS RESULTADOS VALENCIA______________105-118.
VIII. ANÁLISIS RESULTADOS CARLET_________________119-134.
IX.
ANÁLISIS COMPARATIVO VALENCIA-CARLET_135-139.
X.
RELACIÓN DE REMEDIOS POPULARES__________140-146.
XI.
DISCUSIONES________________________________________147-150.
XII. BIBLIOGRAFÍA_______________________________________151-152.
3
LA ODONTOLOGÍA POPULAR La lucha contra la enfermedad bucodental se remonta a nuestros antepasados más prehistóricos. Partiendo desde las sociedades preurbanas, pasando por las urbanas arcaicas y clásicas. Todas y cada una de ellas han comprendido saberes y prácticas médicas, tanto a nivel empírico, creencial como científico. Hasta nuestros días nos han llegado conocimientos de diferentes culturas, como son las paleomedicinas, de las que parte nuestra sociedad médica, algunas medicinas de los pueblos aborígenes actuales de las que algunas se han perdido, medicinas arcaicas, la medicina china, que ha tenido y sigue teniendo su importancia, y por último, la folkmedicina actual que es la que más prácticas comparte con nuestra medicina moderna.
Fotografía 1. Implantes de la América Precolombina.
Fotografía 2. Teoría del gusano, Mesopotamia, Fotografía 3. Rito de iniciación asiático. hasta S.XVIII.
Hoy en día, la pluralidad de los saberes y de las culturas ha hecho que existan multitud de conocimientos y prácticas que combaten las distintas enfermedades, en lo que llamamos pueblo odontológico, que son todas aquellas personas ajenas a la profesión sanitaria.
4
En el estudio de la folkmedicina , encontramos un conjunto de estratos, los cuales podemos simplificar en dos: por una parte encontramos un estrato profundo común a todas las medicinas empírico-creenciales del pasado y de la actualidad, en el que se clasifican creencias comunes con otras sociedades del pasado y del presente, como son el castigo divino como enfermedad, posesión diabólica o el maleficio de personas con poderes, sin embargo, en el estrato superficial encontramos elemento procedentes de la medicina clásica, es decir, el galenismo, así como de la moderna; todos ellos filtrados por la mentalidad popular. Entendemos por odontología popular, a la práctica que comprende el sistema médico empírico-creenciales de cada una de nuestras sociedades, o dicho de otra forma, todos los recursos y saberes de los que han dispuesto nuestros antepasados para luchar contra los dolores bucales. En nuestra sociedad, es típico de la medicina popular que contenga magia, prácticas y creencias religiosas, todas ellas distintas de los conocimientos odontológicos. Las actividades que integran esta forma de medicina se puede estudiar como un conjunto de relaciones o interacciones sociales, en el que podemos atender a un conjunto de contenidos interrelacionados entre prácticas y creencias mágicas y religiosas, empirismo y ciencia clásica y moderna. Por un lado, podemos encontrar prácticas como por ejemplo el diente de ahorcado que combatía la odontalgia o por otro lado, en cuanto a creencias la de los santos sanadores. Nuestra medicina popular presenta el uso de plantas por analogía, como el beleño para el dolor de muelas, procedimientos para secar las verrugas, curaciones milagrosas o los santos sanadores. La religión católica ha influido mucho en la sociedad, de hecho nos ha dejado la fe de Santa Apolonia, que es la patrona de los odontólogos.
Fotografía 4. Plantas de uso medicinal.
Contiene ideas y pensamientos característicos como es el vocabulario, por ejemplo al referirse a los dientes como palas o muelas, las funciones corporales o de las distintas enfermedades.
5
La automedicación como práctica está muy extendida para las odontalgias, mediante enjuagues con líquidos con alto contenido alcohólico o las aplicaciones del ácido acetilsalicílico local, la inhalación de vapores del beleño o los enjuagues; también prácticas mágicas como llevar tres bolitas de ciprés en el bolsillo para ahuyentar el dolor de muelas.
Un dato muy importante a tener en cuenta es que la odontología popular coexiste con la ciencia moderna, y por tanto, nuestros pacientes complementan sus saberes y prácticas con nuestros tratamientos, pudiendo llegar a interferir en nuestra labor con ellos, llegando a ser significativo para nosotros como profesionales que debamos conocer esta rama de la medicina para llegar a comprender mejor a todos nuestros pacientes.
Fotografía 5. Ninot fallero de un odontólogo y paciente en la consulta.
La recogida de información en nuestro trabajo contiene varios aspectos centrados en el pueblo odontológico, para poder interpretar a fondo ideas, creencias y prácticas de nuestros futuros pacientes. Tras haber hecho una profunda elección de las ideas principales en las que se iba a centrar la investigación y llegados a un acuerdo general, decidimos que además de prácticas, creencias e ideas, nos interesaba también averiguar los conocimientos de nuestra profesión en el pueblo odontológico y de cómo se había ido adaptando a ellos, por su larga evolución a través del tiempo y por la multitud de cambios que ha ido sufriendo. Partiendo de ciertas hipótesis estudiantiles y pasando por nuestra larga investigación, hemos podido comprobar que ciertas tradiciones culturales siguen vigentes entre nuestros progenitores más cercanos, sin embargo, las nuevas generaciones muestran cambios significativos en el folklore estomatológico.
6
MATERIAL Y MÉTODOS 1. OBJETIVOS El objetivo de este estudio es responder a las siguientes hipótesis que surgen al llevar a cabo una investigación sobre creencias, técnicas y conocimientos odontológicos.
2. HIPÓTESIS 1. “Los mayores de 70 años se cepillarán los dientes con menor frecuencia al día que los jóvenes de entre 18-25 años”. El planteamiento de esta hipótesis surgió a consecuencia de la creencia de que en la época en que nacieron los sujetos mayores de la muestra, no se le daba la importancia necesaria a la salud bucodental, debido a la escasez de odontólogos así como a los recursos socioeconómicos con los que contaban. Por otro lado, actualmente la salud bucodental, es un tema que realmente preocupa a la población, ya que desde edades muy tempranas se educa sobre la importancia del hábito de cepillado para mantener una buena salud bucodental.
2. “Los jóvenes de entre 18-25 años utilizarán más métodos de limpieza adicionales que los mayores de 70 años”. El planteamiento de esta hipótesis surgió a raíz de la idea preconcebida de que actualmente la población dispone de más métodos de limpieza adicionales, debido a una creciente preocupación acerca de su salud bucodental, dándole una vital importancia al mantenimiento de la misma. También, gracias a los medios de comunicación, la población está al corriente de todos los avances así como de nuevos métodos que pueden ser empleados en su hábito diario de limpieza.
7
3. “Los mayores de 70 años acudirán al odontólogo mayoritariamente por temas de dolor”. El planteamiento de esta hipótesis surge a raíz de la idea preconcebida de que los mayores acudían al odontólogo por posibles dolencias, ya que antiguamente únicamente había un odontólogo en la ciudad y muchos de estos sujetos tenían que recorrer largas distancias para poder acudir a la consulta, y otros no contaban con los recursos económicos necesarios para hacer frente al coste que suponía tanto el tratamiento como el desplazamiento para recibirlo. 4. “Los jóvenes de entre 18-25 años acudirán con mayor frecuencia al odontólogo preocupados por su estética”. El planteamiento de la hipótesis surge a raíz de la idea preconcebida, de que actualmente los jóvenes están más preocupados por temas relacionados con la estética bucodental, debido a que desde edades muy tempranas estos están continuamente recibiendo información a través de los diferentes medios de comunicación. 5. “Ambos grupos presentarán pocos conocimientos sobre la etiología de un dolor de muelas”. La hipótesis surge a raíz de la idea preconcebida de que ambos grupos presentarán un conocimiento deficiente acerca de la etiología de un dolor de muelas, debido a que básicamente en las campañas de salud bucodental realizadas, se centran en el tema de la prevención y no profundizan en la etiología de un dolor de muelas. 6. “Los jóvenes de entre 18-25 años conocerán más enfermedades bucodentales al acudir con mayor frecuencia a la consulta”. La hipótesis planteada surge a raíz de la idea preconcebida de que los jóvenes al acudir con mayor frecuencia al odontólogo conocen más enfermedades bucodentales. Debido a que en la actualidad, se acude con mayor frecuencia a consulta por revisiones periódicas, debido a la importancia que se da en la sociedad a presentar una buena imagen de cara al público. Además, durante las visitas, el sujeto toma conciencia de las distintas patologías asociadas a la cavidad oral, que son expuestas por el odontólogo, como medida de prevención de las mismas.
8
7. “Los mayores de 70 años conocerán más la tradición de los remedios populares que los jóvenes”. El planteamiento de la hipótesis surge a raíz de la idea de que antiguamente al no poseer los necesarios recursos socioeconómicos, se recurría al empleo de remedios populares que se perpetuaban de generación en generación y que la mayoría de ellos son empíricos-creenciales. Sin embargo, en la actualidad estas creencias han quedado en un segundo plano, debido al mayor acceso a los diversos métodos para la limpieza y mantenimiento de una adecuada salud bucodental. 8. “Será más frecuente la utilización de remedios populares en el grupo de sujetos mayores de 70 años”. El planteamiento de la hipótesis surge a raíz de la idea de que los mayores al conocer los diferentes remedios populares, a su vez será más frecuente su utilización. Este planteamiento se podría asociar a que en la época transcurrida por los mayores, debido a las situaciones ya comentadas anteriormente como los escasos recursos socioeconómicos, el difícil acceso al tratamiento o la escasez de odontólogos, estos factores promovieron el uso de los remedios populares entre la población. 9. “Ambos grupos desconocerán la diferencia entre odontólogo, estomatólogo y dentista”. El planteamiento de esta hipótesis surge a raíz de la idea preconcebida de que tanto jóvenes como mayores desconocerán la diferencia entre los términos. Remontando a épocas pasadas, el término más empleado para denominar al odontólogo era el de barbero, que se encargaba de la dentadura de sus clientes, pero con la aparición de los dentistas propiamente dichos, el barbero quedo relegado al cuidado de la barba y el pelo. Puede creerse que la mayor difusión del término dentista era debido a la mayor facilidad a la hora de recordar este término o simplemente era así como generación tras generación ha designado al profesional encargado de la salud bucodental. Actualmente, también predomina el empleo del término dentista, dejando el término odontólogo para aquellos sujetos más relacionados con la sanidad, o en cuyas relaciones sociales hay algún profesional dedicado al mantenimiento de la salud bucodental o simplemente porque conocen o están estudiando esta profesión. Y el término estomatólogo era designado antiguamente como una especialización de la medicina para el tratamiento, diagnóstico y prevención de enfermedades relacionadas con la cavidad oral. Aunque el término estomatólogo era el propio para designar al profesional que se encarga de los tratamiento bucodentales, siempre se les ha llamado dentistas a estos profesionales. En la actualidad, esta especialización ya no existe, debido a la imposición de la carrera independiente de Odontología, por lo que a los jóvenes el término de estomatólogo seguramente no les suene. 9
10. “Hoy en día los jóvenes de entre 18-25 años estarán más informados de los temas relacionados con la odontología”. El planteamiento de la hipótesis surge a raíz de la idea preconcebida que en la actualidad hay una continua difusión por parte de los medios de comunicación y de campañas de prevención acerca de temas relativos a la odontología, que abarcan principalmente la prevención de las enfermedades bucodentales, así como posibles tratamientos para hacer frente a las mismas. A sí mismo, los jóvenes al estar más relacionados con las nuevas tecnologías así como a sus relaciones sociales, presentarán un mayor conocimiento o estarán más informados en estos temas relacionados con la odontología, a diferencia con los mayores cuyo conocimiento queda limitado a sus propias experiencias vividas, como sus visitas al dentista, aunque como se puede deducir a lo largo del análisis, estos no presentan una frecuencia de visita al dentista para revisiones periódicas por lo que tampoco pueden obtener información a través de esa vía.
3. HERRAMIENTAS Como método para obtener la información necesaria hemos utilizado las siguientes herramientas: o Papel y bolígrafo para la recogida de datos. o Ordenador e internet para facilitar y agilizar la comunicación. Así como para redactar los contenidos. o Programas informáticos: Dropbox, Google Docs, Word, Power Point, Excel, Mindmeister e Issuu. o Vías de comunicación: móvil, WhatsApp e Internet. o Grabadora: para realizar las entrevistas, previo consentimiento de la persona entrevistada.
10
4. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ELEGIDA La población de estudio analizada comprende dos grupos, uno de jóvenes y otro de mayores, así como dos poblaciones Valencia y Carlet donde se han entrevistado a 20 personas, 10 por población. De los 10 entrevistados en cada población 5 son personas de entre 18 y 25 años y 5 personas mayores de 70 años.
GRUPO DE JÓVENES: (de 18 a 25 años) Compuesto por personas que tienen una edad comprendida entre los 18 y los 25 años. Dentro de este grupo en Carlet se realizó la entrevista a 4 mujeres y un hombre y en Valencia a 3 mujeres y dos hombres.
GRUPO DE MAYORES: (mayores de 70 años) Compuesto por personas mayores de 70 años. Dentro de este grupo en Carlet se realizó la entrevista a 5 mujeres y en Valencia a 3 mujeres y 2 hombres. En ambos grupos además de recoger información sobre tema principal también se recopilaron opiniones sobre nuestra futura profesión, así como el vocabulario empleado por parte de los entrevistados. El interés de separar la muestra por población de origen y por la edad reside en el hecho de querer conocer las diferentes opiniones, así como sus diferencias en cuanto al conocimiento de la odontología popular según la edad que comprenden. En la siguiente tabla se resumen con detalle todos los sujetos entrevistados:
11
POBLACIÓN
EDAD
Sujeto 1
Valencia
70
Sujeto 2
Valencia
Sujeto 3
SEXO
NIVEL SOCIOECONÓMICO
NIVEL DE ESTUDIOS
OCUPACIÓN
F
Medio-Alto
Primarios
Encajadora
65
M
Medio
Bachiller
Albañil
Valencia
78
F
Medio
Primarios
Ama de casa
Sujeto 4
Valencia
73
F
Medio
Primarios
Jubilada
Sujeto 5
Valencia
74
M
Medio-Alto
Primarios
Jubilado (Militar)
Sujeto 6
Valencia
19
M
Medio
2º Bachiller
Estudiante
Sujeto 7
Valencia
19
M
Medio
Grado Medio
Estudiante
Sujeto 8
Valencia
23
F
Medio
Universitario
Fisioterapeuta
Sujeto 9
Valencia
23
F
Medio
Grado Superior
Estudiante
Sujeto 10
Valencia
23
F
Medio
Universitario
Estudiante
Sujeto 11
Carlet
83
F
Medio
Primario
Ama de casa
Sujeto 12
Carlet
82
F
Medio
Primario
Ama de casa
Sujeto 13
Carlet
81
F
Medio-Bajo
Primario
Jubilada (Agricultora)
Sujeto 14
Carlet
89
F
Medio-Alto
Primario
Ama de casa
Sujeto 15
Carlet
92
F
Medio-Bajo
Primario
Jubilada (Agricultora)
Sujeto 16
Carlet
24
F
Medio
Universitario
Estudiante
Sujeto 17
Carlet
23
F
Medio
Universitario
Estudiante
Sujeto 18
Carlet
18
F
Medio
Grado Superior
Estudiante
Sujeto 19
Carlet
21
M
Medio
Secundarios
Estudiante y Autónomo
Sujeto 20
Carlet
19
F
Medio
Universitario
Estudiante
Tabla 1. Resumen de los sujetos entrevistados.
12
5. VARIABLES DEL ESTUDIO EDAD
Fotografía 6. Una pareja mayores de 70 años.
Fotografía 7. Jóvenes de entre 18-25 años.
13
LUGAR DE ORIGEN
Fotografía 8. Localización de las poblaciones de Valencia y Carlet.
14
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD DE VALENCIA 1. GEOGRAFÍA
Valencia, es un municipio y una ciudad de España (Fotografía 9. Ubicación de Valencia en España). Es la capital del municipio de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana (Fotografía 10. Ubicación de Valencia en la Provincia de Valencia).
Fotografía 9. Ubicación de Valencia en España.
Fotografía 10. Ubicación de Valencia en la provincia de Valencia.
A continuación se puede observar a modo de tabla (Tabla 2. Datos básicos de Valencia), los principales datos de Valencia:
Tabla 2. Datos básicos de Valencia.
15
Valencia está situada a orillas del río Turia, en la costa levantina de la península ibérica, justo en el centro del golfo de Valencia. A unos 10 kilómetros al sur de la ciudad se encuentra la Albufera de Valencia (Fotografía 11. L’Albufera de Valencia). La albufera es uno de los lagos más grandes de España, con una extensión de 14 100 hectáreas de marjal dedicadas al cultivo del arroz. Debido a su valor cultural, histórico y ecológico, este paraje natural fue el primer parque natural que declaró la Generalidad Valenciana en 1986.
Fotografía 11. L’Albufera de Valencia
Su casco histórico es uno de los más extensos de España. Gracias a su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en unas de las ciudades con mayor afluencia de turismo nacional e internacional del conjunto del país. Entre sus monumentos más representativos se encuentran el Miguelete (Fotografía 12. Miguelete), la Catedral (Fotografía 13. Catedral), las Torres de Serrano, la Lonja de la Seda, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.
Fotografía 12. Miguelete
Fotografía 13. Catedral
16
También hay que destacar la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Fotografía 14. Cuidad de las Artes y las Ciencias) y el Museo de Bellas Artes de Valencia (Fotografía 15. Museo de Bellas Artes de Valencia), museo pictórico más importante de la Comunidad Valenciana siendo por su relevancia uno de los primeros de España.
Fotografía 14. Ciudad de las Artes y las Ciencias
Fotografía 15. Museo de Bellas Artes
GEOGRAFÍA FÍSICA
o Organización territorial y urbanismo La ciudad de Valencia se divide en distritos (Fotografía 16. Distritos de Valencia), y estos en barrios. Los barrios de la ciudad, a su vez, se agrupan en siete órganos de gestión llamados juntas municipales de distrito. Las siete juntas son Ciutat Vella, Russafa, Abastos, Patraix, Trànsits, Exposició y Marítim.
Fotografía 16. Distritos de Valencia
17
LOCALIZACIÓN La ciudad de Valencia se encuentra en la costa mediterránea de la península ibérica, sobre la gran llanura aluvial de los ríos Júcar y Turia, justo en el centro del golfo de Valencia. Los montes más cercanos a la ciudad son algunas de las últimas estribaciones del sistema Ibérico en la Comunidad Valenciana, como el Cabeçol de El Puig y la sierra Calderona. La comarca de la «Ciudad de Valencia» limita por el norte con la Huerta Norte, por el oeste con el Campo de Turia y la Huerta Oeste, por el sur la Huerta Sur y la Ribera Baja, así como por el este con el mar Mediterráneo (Fotografía 17. Localización de Valencia).
Fotografía 17. Localización de Valencia
18
2. DEMOGRAFÍA. La población empadronada en el municipio de Valencia es de 798 033 habitantes (INE 2011), mientras que su área metropolitana tiene 1 774 201 habitantes (INE 2011). El área metropolitana de Valencia está formada principalmente por municipios situados en la Huerta de Valencia (Gráfica 1. Evolución demográfica de la Ciudad de Valencia).
Gráfica 1.Evolución demográfica de la Ciudad de Valencia. Fuente: INE
A lo largo del siglo XX la ciudad ha multiplicado por tres y medio su población inicial. En los años 2000 las fuertes corrientes migratorias exteriores que recibió España provocaron de nuevo una dinámica migratoria positiva, la cual comenzó a estabilizarse e incluso a ser negativa con la crisis económica de 2008-2012 (Gráfica 2. Evolución de la población).
Gráfica 2.Evolución de la población
19
La Gráfica 3. Movimiento natural y migratorio de la población valencia, representa a largo de la primera década del siglo XXI. Como la ciudad de Valencia ha ido creciendo durante los primeros años gracias a los movimientos inmigratorios y emigratorios llegando incluso a estabilizarse, pero debido a la crisis económica que ha sufrido el país se ha visto afectada disminuyendo progresivamente a partir del año 2007.
Gráfica 3.Movimiento natural y migratorio de la población de Valencia.
El progresivo aumento de la esperanza de vida y la reducción de la fecundidad se han reflejado en una pirámide de edad (Gráfica .4 Pirámide de la Población de Valencia) se hace más estrecha en su base y se ensancha en la parte superior, con un peso creciente de las generaciones de mayor edad. No obstante, la población de la ciudad continúa siendo relativamente joven, con un 25% de sus efectivos en las generaciones de 15 a 29 años, y un 29% en las de 30 a 49 años.
Gráfica 4. Pirámide de Población de Valencia
20
En la siguiente tabla (Tabla 3. Población de Valencia por sexo y edad año) la población de Valencia es clasificada por edad y sexo. La población femenina es mayoritaria que la masculina aunque la diferencia entre ambas es pequeña. Según sexo y edad 0-4
Hombres
Mujeres
Total
67.393
63.159
130.552
05-09
70.172
66.882
137.054
10-14
62.343
59.078
121.421
15-19
60.684
56.559
117.243
20-24
67.428
64.575
132.003
25-29
79.798
77.518
157.316
30-34
106.891
101.008
207.899
35-39
120.181
111.761
231.942
40-44
111.044
104.082
215.126
45-49
102.788
99.895
202.683
50-54
89.435
91.563
180.998
55-59
74.363
78.316
152.679
60-64
66.107
72.060
138.167
65-69
56.980
65.266
122.246
70-74
43.749
53.266
97.015
75-79
39.078
52.243
91.321
80-84
26.745
42.978
69.723
85-89
13.038
26.411
39.449
90-94
3.972
10.420
14.392
95-99
719
2.412
3.131
Tabla 3. Población de Valencia por sexo y edad año.
3. CLIMA A continuación se puede observar a modo de tabla las temperaturas registradas en la ciudad de Valencia, al igual las precipitaciones recogidas (Tabla 4. Climatología de Valencia en el año 2009), o la temperatura media mensual registradas a lo largo del año 2009 (Gráfica 5) CLIMATOLOGÍA 2009 Temperatura media anual
18.8ºC
Días de temperatura superior a 25ºC
157 días
Días temperatura superior a 30ºC
47 días 264.7 l/m2
Precipitación total anual Días de lluvia
82 días Tabla 4. Climatologia de Valencia en el año 2009
21
Gráfica 5. Temperatura media mensual de Valencia año 2009.
4. ECONOMÍA Como se puede observar en la siguiente tabla, la mayoría de la población valenciana se dedica al sector del comercio, también destaca otros sectores como profesiones artísticas, la construcción, sector industrial, etc. (Tabla 5. Actividades económicas de Valencia año 2010).
Tabla 5. Actividades económicas de Valencia año 2010
AGRICULTURA En la actualidad la mayor concentración del comercio agrícola se realiza en Valencia, ya que las instalaciones portuarias y ferroviarias de la ciudad son unas vías rápidas para el comercio de los productos perecederos provenientes del campo. También es importante el mercado mayorista de la ciudad, Mercavalencia, el cual es el centro de referencia para toda el área metropolitana.
22
INDUSTRIA Hoy en día, el sector industrial, debido a las nuevas legislaciones y el carácter urbano de Valencia, se han trasladado a otras ubicaciones fuera de la ciudad. Este éxodo de empresas provocó que los pueblos del entorno de la ciudad las acogieran, y sufrieran un enorme desarrollo demográfico y económico, como son los casos de Manises en el sector cerámico, Benetúser y Alfafar en el sector del mueble, o Paterna, con la creación del polígono Fuente del Jarro. Por lo que respecta a la industria textil de Valencia, destacar que los productos valencianos se caracterizan por la calidad, sobre todo en lo que se refiere a los tejidos de seda, los cuales tienen un prestigio en todo el mundo por la tradición. 5. TURISMO DE OCIO El Turismo realmente comenzó con el boom de principios del siglo XX, momento en el que los habitantes de Valencia comenzaron a disfrutar del entorno que les rodeaba. A finales del siglo XX y principios del XXI, fue la época en que se construyeron los nuevos iconos arquitectónicos y culturales de la ciudad, como el Palacio de la Música, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Palacio de Congresos o el Bioparc. También fue en esta época cuando se celebraron varios eventos deportivos y culturales de orden mundial, como fueron las dos ediciones de la America's Cup o el Gran Premio de Europa de fórmula 1 en el circuito urbano de Valencia. 6. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS El Puerto de Valencia es uno de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia (Valenciaport), la cual también gestiona los de Sagunto y Gandía. Este es el puerto comercial líder del Mediterráneo occidental en términos de volumen de mercancías containerizadas. Y desde el año 2006 el Puerto de Valencia es, según fuentes del ministerio de fomento, el primer puerto español en tráfico de contenedores, así como el 5º de Europa y uno de los 50 primeros del mundo en el tráfico de contenedores. 7. SANIDAD La sanidad pública en Valencia está gestionada principalmente por competencias autonómicas mediante la Consejería de Salud de la Generalidad Valenciana, a través de la Agencia Valenciana de Salud. Departamentos sanitarios de Valencia: Departamento de salud de Sagunto (nº 4). Departamento de salud de Valencia: Clínico-Malvarrosa (nº 5). Departamento de salud de Valencia: Arnau de Vilanova-Liria (nº 6). Departamento de salud de Valencia: La Fe (nº 7). Departamento de salud de Valencia: Hospital General (nº 9). Departamento de salud de Valencia: Doctor Peset (nº 10).
23
En el año 2010 Valencia contaba con 7 hospitales públicos y 7 centros hospitalarios privados (Tabla 6. Centros hospitalarios de la ciudad de Valencia)
Tabla 6. Centro hospitalario de la ciudad de Valencia.
8. FIESTAS Y TRADICIONES: GASTRONOMÍA La gastronomía tradicional de la ciudad se basa en la dieta mediterránea donde el uso del arroz, el aceite de oliva, las verduras de la huerta y los pescados y mariscos de la costa mediterránea tienen un papel importante. El plato más internacional de Valencia es la paella (nombre del recipiente donde se concina) (Fotografía 18. Paella valenciana). Otro plato cuya base es el arroz es el arroz al horno (Fotografía 19. Arroz al horno), elaborado en cazuela de barro y en el horno.
Fotografía 18. Paella valenciana hecha a leña.
Fotografía 19. Arroz al horno.
24
9. EDUCACIÓN Educación no universitaria La enseñanza básica es obligatoria y gratuita, comprendiendo a la educación primaria y la educación secundaria obligatoria. Esta enseñanza incluye diez años de escolaridad y se extiende desde los seis hasta los dieciséis años. La (Tabla 7 .Centros educativos no universitarios de la ciudad de Valencia) clasifica por sectores la educación primaria y la secundaria junto con el número de centros y alumnos totales de cada uno. Nivel educativo del centro Preescolar-infantil Primaria Secundaria Obligatoria Bachillerato Ciclos formativos de grado medio Ciclos formativos de grado superior
Nº de centros 305 166 108 65 47 33
Nº de alumnos (2009/10) 29 466 40 595 26 958 11 797 6 348 8 149
Tabla 7.Centros educativos no universitarios de la ciudad de Valencia. Fuente: Ayuntamiento de Valencia
Fotografía 20. Hospital La Fe de Valencia
25
Educación universitaria La ciudad cuenta con dos universidades públicas, así como con tres universidades privadas. La Universidad de Valencia (UV), fundada el año 1499, es una universidad pública orientada a la docencia e investigación de casi todos los ámbitos del saber. Cuenta con tres campus principales (Blasco Ibáñez, Tarongers y Burjasot-Paterna). La otra universidad pública es la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que se fundó el año 1968. Universidad en la que se da especial énfasis a la ciencia y tecnología.
Fotografía 21. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CURSO 09/10
Universidad de Valencia
ALUMNOS 46.552
Universidad Politécnica de Valencia
28.105
Cardenal Herrera- CEU
5.466
UNED (Sede Valencia)
9.171
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
1.212
Universidad Católica San Vicente Mártir
7.959
La Florida
760
Centros adscritos a la Universidad de Valencia
208
Universidad Europea de Madrid
333
Facultad de Teología San Vicente Ferrer
149
Tabla 8. Universidades de Valencia en el curso 2009/2010
26
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN CARLET
Fotografía 22. Carlet
1. GEOGRAFÍA. Carlet, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España (Fotografía 23. Ubicación de Carlet en España), perteneciente a la provincia de Valencia (Fotografía 24. Ubicación de Carlet en la provincia de Valencia), en la comarca de la Ribera Alta.
Fotografía 23. Ubicación de Carlet en España.
Fotografía 24. Ubicación de Carlet en la provincia de Valencia.
27
En los últimos años ha logrado afianzarse como una ciudad de peso dentro de la comarca de La Ribera. A continuación podemos observar a modo de tabla (Tabla 9. Datos básicos de la ciudad de Carlet), los principales datos básicos para conocer su ubicación, distancia con respecto a Valencia, su superficie y población, así como su densidad y lengua oficial predominante. CARLET
País
España
Comunidad autónoma
Comunidad Valenciana
Provincia
Valencia
Comarca
Ribera Alta
Partido judicial
Carlet
Ubicación
Coordenadas: 39°13′31″N 0°31′13″O
Altitud
48 msnm
Distancia
30,8 km a Valencia
Superficie
45,6 km²
Población
15 296 hab.
Densidad
335,44 hab./km²
Gentilicio
Carletino/a
Lengua Oficial Predominante
Valenciano
Código postal
46240
Alcalde
Mª Ángeles Crespo Martínez
Fiestas mayores
Segunda semana de septiembre
Tabla 9. Datos básicos de Carlet.
28
El término está atravesado de norte a sur por el río Magro, de escaso caudal. Presenta un dominio de terreno llano, de origen aluvial y muy fértil para practicar la agricultura. Además, se beneficia del riego gracias a algunas acequias y canales y, en especial, al Canal Júcar - Turia, que atraviesa el término municipal, lo cual lo convierte en el tercer municipio (después de Alzira y de Algemesí) con mayor superficie de regadío de toda la Ribera Alta Cabe destacar su clima mediterráneo: la temperatura media anual es de 16 °C y la humedad del aire es del 62% (promedio anual). Son raras las nevadas y más frecuentes las heladas nocturnas. Se configura como un territorio heterogéneo donde se puede encontrar un núcleo urbano, similar pero al mismo tiempo diferente, grandes superficies agrícolas de diferentes variedades frutales, una amplia zona industrial y espacios verdes. Localidades limítrofes Geográficamente, el término municipal de Carlet limita con las siguientes localidades: o o o o
Al norte: con Catadau i Alfarp. Al Sur: con l'Alcudia, Guadassuar y Benimodo. Al oeste: con Tous y Catadau. Al este: con Alginet.
Fotografía 25. Ubicación de Carlet en la Comarca de la Ribera Alta.
Su adecuada comunicación, como bien hemos podido observar en la fotografía, le permite a Carlet potenciar al máximo el sector económico local.
29
Comunicaciones o
Cuenta con una estación de ferrocarril (FGV): tren que se convierte en metro (Línea1) al llegar a la capital.
o La carretera comarcal: Tabernes de Valldigna-Liria (CV-50) atraviesa Carlet por el centro de la población. o Dos líneas de autobuses: la de Catadau a Alzira y la de Benimodo a Valencia.
Fotografía 26. Evolución de la estación ferroviaria de Carlet.
30
2. DEMOGRAFÍA.
Gráfica 6. Pirámide de Población de Carlet en el año 2012. Fuente: INE.
Como podemos observar en la Grafica 6, Carlet cuenta a año 2012 con 15.296 habitantes, siendo considerable que la población tanto de hombres (7.650 hombres) como la de mujeres (7.646 mujeres) es prácticamente la misma. Esto quiere decir que con el paso de los años, ambas cifras se han ido aproximando, aunque es mayoritaria la población masculina sobre todo en edades comprendidas entre los 30-44 años de edad, siendo predominante en la población femenina, las mujeres de edades comprendidas entre los 30-39 años de edad. En cambio, se puede observar que disminuye considerablemente estas cifras en edades superiores a los 85 años, donde a modo comparativo en este rango de edad predominan la población de mujeres a la de hombres. Los hombres presentan una tasa de mortalidad mayor a la de las mujeres.
31
Población de CARLET por sexo y edad 2012 (grupos quinquenales) EDAD
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
0-4
476
432
908
5-9
393
410
803
10-14
385
359
744
15-19
351
361
712
20-24
410
410
820
25-29
500
519
1.019
30-34
682
628
1.310
35-39
655
622
1.277
40-44
640
536
1.176
45-49
568
520
1.088
50-54
518
495
1.013
55-59
407
409
816
60-64
399
422
821
65-69
361
320
681
70-74
294
314
608
75-79
296
329
625
80-84
195
299
494
85-
120
261
381
TOTAL
7.650
7.646
15.296
Tabla 10. Población de Carlet por sexo y edad año 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística Padrón Municipal 2012.
32
En la Tabla 10, podemos observar también la población de Carlet por sexo y edad en el año 2012, y como bien comentábamos anteriormente se puede observar que la población masculina es mayoritaria, aunque la diferencia entre ambas poblaciones es relativamente pequeña. Si comparamos la población actual con cifras anteriores como la población en el año 1960, esta era de 9.554 habitantes por lo que observamos un crecimiento bastante considerado de su población, siendo mayoritaria la población de edades comprendidas entre los 30-44 años en los hombres y entre los 30-39 entre las mujeres. Por otro lado, en edades superiores a los 85 años, la población de hombres es menor en comparación con la de mujeres, por tanto estos tienen una tasa de mortalidad superior. Por tanto, observamos que Carlet presenta una población predominantemente joven, y con una cifra de población envejecida baja.
3. ECONOMÍA. El término municipal de Carlet presenta una economía básicamente agrícola. La superficie cultivada ocupa el 80% del suelo. El regadío ocupa el 71,77% del terreno cultivado (3.520 ha). El término se riega con aguas del río Magro y numerosos "motores" que bombean agua de los pozos más o menos profundos que abundan en toda la comarca. Además, con respecto a su población, prácticamente el 70% de sus habitantes se dedican al sector agrícola y mayoritariamente al cultivo de sus propias tierras, aunque también trabajan para la Cooperativa Agrícola, que se encarga del cuidado de la mayoría de los campos de este término. Como hemos mencionado al dedicarse su población al sector agrícola, el cultivo más extendido es el de los cítricos. Además, las condiciones climáticas específicas del municipio permiten la proliferación de cultivos de fruta de hueso o fruta de verano, en especial, del melocotón temprano. La ganadería tiene un desarrollo escaso y está en función de la venta inmediata de los productos a empresas transformadoras. Cuenta con una serie de granjas con una actividad casi industrial en las que se cría ganado bovino, ovino, caprino, porcino y aves. El sector industrial se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con la aparición de empresas relacionadas con la fabricación de materiales de construcción, que se beneficiaron con la construcción de la línea de ferrocarril (“El Trenet”). Se han establecido nuevas industrias, principalmente talleres de fabricación de carpintería de madera, metálica y de PVC, almacenes de distribución de productos para el hogar, actividades relacionadas con la hortofruticultura y la comercialización y transformación de productos agrícolas, fabricación de envases y embalajes.
33
Fotografía 27. Recogida de naranja.
Fotografía 28. Cooperativa de Carlet
1. SERVICIOS. Carlet, presenta una amplia dotación de servicios disponibles para sus habitantes, entre los que podemos destacar:
- Para la Tercera Edad:
Centros para la Tercera Edad: se trata de una Residencia Mixta de la Tercera Edad, dependiente de la Conselleria de Trabajo y con una capacidad para 500 internos.
Hogar del Pensionista y Jubilado.
Residencia discapacitados: Residencia “La discapacitados físicos y psíquicos de la comarca.
Fotografía 29. Hogar del pensionista y jubilado.
34
Llum”
alberga
a
- Para Jóvenes: Polideportivo municipal: con pabellón cubierto, piscinas, vestuarios, vivienda del conserje, bar, pistas polideportivas, pista de tenis, minitrinquet, frontón y áreas de esparcimiento. -
Campo de futbol municipal: 2 campos de fútbol de entrenamiento. Club de tenis: club privado, con una superficie de más de 20.000 m2, con instalaciones de piscinas, restaurante, pistas de tenis, squash, frontón, gimnasio, saunas, áreas de esparcimiento, y aparcamiento.
Zonas verdes y parques.
Fotografía 30. Campo de futbol de Carlet.
-
Centro de Salud: existe un Centro de Salud Comarcal, dependiente de la Conselleria de Sanidad. Cuenta con varios servicios, entre los que destacamos el servicio de Odontopediatria, que se ofrece 2 viernes al mes.
35
-
Dotación Escolar y Educativa:
Colegio Público Bosch Marin: se estudia educación infantil y enseñanza primaria.
Colegio La Devesa: titularidad privada y concertado. Se estudia educación infantil y enseñanza primaria.
Colegio Público Juan Vicente Mora: se estudia educación infantil y enseñanza primaria.
Colegio Público Sant Bernat: se estudia educación infantil y enseñanza primaria.
Instituto de Educación Secundaria Eduardo Primo Marqués. Instituto de Educación Secundaria 9 d’Octubre: se imparten clases de primer y segundo grado de formación profesional, ramas administrativo, electricidad y automoción. De carácter comarcal, tiene una capacidad de más de 500 alumnos.
Centro de Estudios Musicales Perfecto García Chornet: se imparten estudios musicales a nivel de conservatorio medio con clases de solfeo, piano, guitarra, violín, viola, violoncelo, clarinete, flauta, oboe, saxofón, trompeta, tuba, trompa, trombón, conjunto coral e instrumental, música de cámara, armonía, historia de la música y del arte, estética.
Fotografía 31. Instituto de Educación Secundaria Eduardo Primo Marqués.
36
2. GASTRONOMÍA. La cocina carletina, tiene un gran número de platos culinarios diversos. Entre los platos típicos destacan: el arroz al horno, el arroz caldoso, la paella, arroz en "caçolà" y la "rosa en all". A su vez, es famosa la conserva de pimientos verdes y tomates en agua y sal, llamada "salmorra" (salmuera). Antiguamente, era típico comer " sang en seva" (sangre con cebolla), que se acostumbraba a venderla en la calle junto con una bebida refrescante, agua de limón, con la corteza muy finamente cortada. Entre sus dulces típicos, destaca la "coca setxinosa" o "coca de setxí", que se trata de una torta de pan quemado recubierta de azúcar y manteca que es tradicional comer en semana santa aunque durante todo el año puede adquirirse en cualquier panadería y pastelería de la localidad.
Fotografía 32. Dulce típico de Carlet "Coca de Setxí".
Fotografía 33. Salmorra (salmuera).
37
NÚMERO DE COLEGIADOS EN VALENCIA Y CARLET A continuación, a modo de balanza se representa el número total de colegiados en las poblaciones de Valencia y Carlet. Como se puede observar, el número de los mismos es considerablemente mayor en Valencia que en Carlet. Este número está relacionado por un lado con la extensión de superficie que es mayor en la capital del Turia y la amplia red de servicios así como en relación con el número de habitantes. A raíz del hecho de que haya un mayor número de odontólogos en Valencia, influye en que los sujetos de la muestra seleccionada acudan con mayor frecuencia a consulta, a diferencia de la población de Carlet, que al haber un número reducido de odontólogos, no tienen el mismo acceso a los mismos, ni una frecuencia de visita.
Fotografía 39. Balanza representativa del número de colegiados en Valencia y Carlet.
38
CUESTIONARIO El cuestionario representado a continuación, está constituido por 14 preguntas, a través de las cuales se pretende dar respuesta a las hipótesis anteriormente planteadas, cumpliendo con el objetivo del trabajo. Gracias a la observación y a la entrevista semiestructurada llevada a cabo, se ha conseguido recoger una amplia variedad de respuestas a raíz de las cuales se ha desarrollado el trabajo. El cuestionario en sí, consta de una serie de variables como son: - Edad. - Sexo. - Nivel socioeconómico. - Profesión. - Población.
39
CUESTIONARIO EDAD:
SEXO:
PROFESIÓN:
NIVEL SOCIOECONÓMICO:
POBLACIÓN:
PREGUNTAS 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología?
40
VALENCIA: JÓVENES DE ENTRE 18-25 AÑOS. CUESTIONARIO 1 EDAD: 23 años SEXO: F PROFESIÓN: Fisioterapeuta NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio POBLACIÓN: Valencia
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Utilizo pasta de dientes y un cepillo que me voy cambiando cada “x” tiempo. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Entre 2 y 3 veces. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Cuando están muy abiertos, los cambio. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Algún enjuague bucal, cuando me duelen las encías utilizo sobretodo enjuague bucal. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Voy una vez al año para la revisión. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Porque puede haber una caries que está perforando el diente, o se te mueve la muela o por la salida de la muela del juicio. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? No sé qué es eso.
41
8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? La gingivitis, que son las encías inflamadas y se cura con enjuagues, pasta especial y cepillo blando, la caries y se trata con empastes o si está muy fastidiada te la quitan y te ponen otro diente. También hay otra que hace que se te caigan los dientes pero no sé cómo se llama. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? No conozco ninguno. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? No lo sé, no los conozco. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? El estomatólogo es el que hace la cirugía de la boca, el odontólogo es el dentista. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Sí, claro. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? 5 años. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? No, porque sé que un aparato por ejemplo vale una pasta, porque el coste del material es mucho y además no está subvencionado.
42
CONCLUSIONES: - Se trata de una joven de 23 años, nivel socio-económico medio, Fisioterapeuta de profesión. Importante destacar que llevaba brackets años atrás. - En cuanto a la higiene dental manifiesta la utilización de cepillo y pasta de dientes, aunque en ocasiones como método adicional hace uso de enjuagues bucales sobre todo cuando le duelen las encías. Suele cepillarse los dientes de 2 a tres veces al día. Cambia su cepillo cada x tiempo. - Las visitas al dentista las realiza cuando tiene alguna caries, por lo tanto, relaciona las visitas con problemas bucodentales y acude muy poco para su consideración. - A la pregunta de por qué se puede generar un dolor de muelas, considera que este puede ser generado por una caries o por la salida de la muela del juicio. - Desconoce el término pujà de boca. - En cuanto al conocimiento de enfermedades bucodentales, reconoce la caries, que se cura con empastes y si no es posible te quitan el diente y te ponen otro. También conoce la enfermedad de las encías la cual reconoce por su nombre médico (gingivitis) y la curación se basa en el uso de enjugues, pasta especial y cepillo de dientes blando. Habla también una enfermedad que te hace caer los dientes pero desconoce el nombre. - No conoce ningún remedio popular por lo tanto no sabe si funcionan o no ya que nunca ha utilizado ninguno. - Cuando se le pregunta la diferencia entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista, considera que el Estomatólogo es que hace las cirugías bucales y que Odontólogo y Dentista son lo mismo. - Tiene claro que médicos y dentistas estudian distintas carreras. Y que los dentistas estudian 5 años para tener su titulación. - En cuanto al coste de los tratamientos de odontología considera que están justificados al no estar subvencionados por ningún organismo.
43
CUESTIONARIO 2 EDAD: 23 años SEXO: F PROFESIÓN: Estudiante de grado superior en salud ambiental. NIVEL SOCIOECÓNOMICO: Medio POBLACIÓN: Valencia
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? El cepillo de dientes y la pasta de dientes, también uso hilo dental de vez en cuando. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Dos veces al día, después de comer y después de cenar. En ocasiones tres veces. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Cada dos meses. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Sí, hilo dental. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Cuando tengo alguna caries, de normal voy muy poco, en realidad de años en años cuando tengo alguna caries. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Por una caries o por la muela del juicio. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? No tengo ni idea. 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? La gingivitis porque una vez tuve la encía roja y sé que se trata con un enjuague y limpiarse los dientes desde las encías a los dientes, no conozco nada más porque no me ha pasado nada más.
44
9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Decían que con bicarbonato se blanquean más los dientes. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? No lo sé porque no los he usado nunca. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? El estomatólogo es del estómago y un odontólogo es más que el dentista. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? No porque odontología. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? 5 años. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Sí, lo veo caro.
45
CONCLUSIONES: - En cuanto a la higiene dental manifiesta la utilización de pasta de cepillo y pasta de dientes, aunque en ocasiones como método adicional hace uso de hilo dental. Suele cepillarse los dientes dos veces al día. - La frecuencia con la que acude al dentista es de una vez por año para revisiones, por lo tanto en un principio no asocia las visitas con problemas bucodentales. - A la pregunta de por qué se puede generar un dolor de muelas, considera que este puede ser generado por una caries o por la salida de la muela del juicio. - Desconoce el término pujà de boca. - En cuanto al conocimiento de enfermedades bucodentales, reconoce enfermedad de las encías manifestando que una vez tuvo la encía roja y curación se basó en el uso de enjugues, y una limpieza de los dientes desde encía. No nombra la caries como una enfermedad que conozca, aunque sea motivo principal de sus visitas al dentista.
la la la el
- Como remedio popular ha escuchado decir que el bicarbonato blanquea los dientes, pero nunca lo ha utilizado por lo tanto no sabe si funciona o no. - Cuando se le pregunta la diferencia entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista, considera que el Estomatólogo es el médico del estómago y que el Odontólogo es el que pone la clínica y por lo tanto es más que el dentista ya que este solo saca los dientes. - Tiene claro que médicos y dentistas estudian distintas carreras. Y que los dentistas estudian 5 años para tener su titulación. - En cuanto al coste de los tratamientos de odontología considera que estos son excesivos.
46
CUESTIONARIO 3 EDAD: 23 años SEXO: F PROFESIÓN: Estudiante de grado en educación social. NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio POBLACIÓN: Valencia
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Pasta de dientes y el enjuague de vez en cuando. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Dos veces al día. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? No lo sé, cuando ya está estropeado. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Cepillo eléctrico y el normal, también enjuague. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Ahora ya no voy tanto, antes si porque tenía aparato. Voy una vez al año. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Porque tienes caries o porque una muela empuja otra. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? No sé lo que es eso. 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? Las llagas, las caries y lo de la encías y se curan lavándote los dientes y supongo que con algún tipo de antibiótico. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Agua y sal, cuando tienes llagas. Cuando me operaron de las muelas lo use.
47
10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Si funcionan y a mí me han ido bien. Funciona porque el agua y la sal curan las heridas. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Si, el Dentista es el médico de los dientes, el Estomatólogo es del estómago y el Odontólogo me suena la palabra. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Supongo que algo tendrán relación, pero pienso que hacen carreras distintas. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? Supongo que como una carrera de 4 años de estas de ahora. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Depende, según donde vayas y lo que te hagan, hay cosas que sí que cuestan.
48
CONCLUSIONES: - Se trata de una joven de 23 años, nivel socio-económico medio, estudiante de Grado en Educación Social. Importante destacar que llevaba brackets años atrás. - En cuanto a la higiene dental manifiesta la utilización de pasta y cepillo de dientes, en ocasiones utiliza cepillo eléctrico y enjuagues. Suele cepillarse de 2 a tres veces al día. - La frecuencia con la que acude al dentista es de una vez por año, piensa que antes iba más porque llevaba aparato. - A la pregunta de por qué se puede generar un dolor de muelas, considera que este puede ser generado por una caries o por la salida de un diente que empuja otro. - Desconoce el término pujà de boca. - En cuanto al conocimiento de enfermedades bucodentales, reconoce la caries, que se cura con empastes. También conoce la enfermedad de las encías la cual reconoce por su nombre médico (gingivitis) y la curación se basa en el uso de enjugues, pasta especial y cepillo de dientes blando. Habla también una enfermedad que te hace caer los dientes pero desconoce el nombre. - Como remedio popular conoce los enjuagues de agua con sal, los ha utilizado y dice que funcionan. - Cuando se le pregunta la diferencia entre los tres términos, considera que el Estomatólogo es el médico del estómago, el dentista es el médico de los dientes y el termino odontólogo le suena de algo. - Tiene claro que médicos y dentistas estudian distintas carreras. Y que los dentistas estudian una carrera de 4 años “de estas de ahora” para tener su titulación. - En cuanto al coste de los tratamientos de odontología piensa que depende de que te hagan y donde se haga.
49
CUESTIONARIO 4 EDAD: 19 años SEXO: F PROFESIÓN: Estudiante 2º Bachiller NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio Padre guardia Civil y Madre ama de casa POBLACIÓN: Mislata (Valencia)
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Utilizo cepillo de dientes con pasta "Vitaldent". También utilizo caramelos y chicles de menta porque suelo fumar bastante. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Me los cepillo dos veces al día, una al despertarme y otra al acostarme. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Lo cambio cada mes, ya los tengo comprados y sólo los voy cambiando. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Sí, utilizo Oraldine. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Iba porque llevaba aparato, luego el de quita y pon y luego por higiene personal, para ver cómo estaba evolucionando, para las revisiones. Cuando llevaba aparato todos los meses al menos un día, luego con el de quita pon cada 2, y después 1 vez al año. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Por muchas cosas, porque te están saliendo las muelas, por caries, si te han dado un puñetazo. También te puede doler cuando la carne se despegue porque esté herida o agrietada, o porque una pipa se te clave. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Nunca lo he oído. 50
8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? La caries, deformación de los dientes, dientes amarillos, encías sangrantes, perder dientes porque están viejos (se caen porque estás viejo). Lavándote los dientes, poniéndote dentadura, yendo al dentista, a que te hagan revisiones, y a que te curen. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿lo usa? Ponerte hielo en la boca para bajar la inflamación. En la muela del juicio recetaban un medicamento. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Sí lo he usado y sí me han funcionado. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Odontólogo: se encarga de toda la boca: dientes, mandíbula, encía, huesos, lengua. Dentista: sólo de los dientes. Estomatólogo: médico del estómago. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Sí, el dentista estudia odontología y el médico, medicina. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? Creo que eran 6 años para el grado y luego 2 años para máster. Luego creo que puedes estudiar 2 años para cirugía. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Sí, porque un aparato cuesta 3000 pavos para 4 hierros y 5 brackets que te ponen, aunque tiene su tratamiento. Además, mi prima que es dentista para una tarde de guardia que hizo sólo una cirugía de sacar un diente y coserlo, ganó 6 mil u 8 mil euros. Necesario pero caro.
51
CONCLUSIONES: - Joven de 19 años de Mislata (Valencia), con nivel socioeconómico medio y cursando 2º Bachiller. Para mantener una buena salud bucodental utiliza cepillo de dientes y como método adicional únicamente el enjuague bucal. Cabe destacar el uso de caramelos y chicles de menta para mejorar su aliento, ya que, se trata de una persona muy fumadora. - Manifiesta que se cepilla los dientes cuando se levanta y al acostarse, no después de cada comida ni al salir de casa. - En cuanto a sus conocimientos sobre las enfermedades relacionadas con la boca, conoce lo básico como caries, movimiento de los dientes, etc. Destacar que también asocia el dolor de muelas a un desprendimiento producida por una herida de la encía a la cual denomina “carne”. Y para combatir estas patologías manifiesta tener una buena salud oral y realizar visitas al odontólogo. - Tiene poco conocimiento de remedios populares, ya que únicamente manifiesta el uso de hielo como desinflamatorio. - A la vez, manifiesta que sí lo ha usado y sí le ha funcionado. - Los motivos por los que ha acudido al odontólogo no son únicamente por dolor, ya que también ha seguido tratamiento de ortodoncia de pequeño. No presenta ningún “miedo al dentista” ya que ha acudido con bastante frecuencia de pequeño a revisiones debidas al aparato. De ahí la importancia que le dé al cambio de cepillo de dientes cada dos meses. - Desconoce la diferencia entre los tres términos sobre los que le hemos preguntado. Y tampoco está al día en cuanto al conocimiento del estudio del Grado de Odontología ni de los años de carrera del mismo. - Piensa que los precios de estos tratamientos son excesivos, ya que el precio de su tratamiento de ortodoncia lo considera demasiado caro para el “poco trabajo” que acarreó el mismo. Así mismo, comenta que su prima odontóloga durante una guardia que realizó, recibió una cantidad importante de dinero sólo haciendo una pequeña cirugía. Parece que infravalore los tratamientos odontológicos, ya que considera que son excesivamente caros, aunque finalmente reflexiona expresando que son necesarios.
52
CUESTIONARIO 5 EDAD: 19 años SEXO: M PROFESIÓN: Estudiante de Grado medio de Informática NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio POBLACIÓN: Valencia
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Utilizo cepillo de dientes y Colgate. Aunque antes de eso me paso una toalla de lavarse las manos por los dientes. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Una vez cada tiempo. Cuando me apetece. Cuando me acuerdo y digo “va me voy a limpiar los dientes”. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Aún tengo uno desde hace dos años, y lo cambié porque lo perdí en el campamento. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Sí, utilizo “Listerine” una vez cuando hay, porque mi madre sí que lo usa a menudo. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Por dolor de muelas, caries, aunque no tengo ninguna deformidad ni nada. Ahora tengo que ir a hacerme una limpieza, para que me blanqueen los dientes. Voy cuando me duelen, no voy a revisiones periódicas. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Por el frío o por las caries o por las muelas del juicio. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? No me suena eso.
53
8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? Dolor de encías, encías sangrantes cuando te cepillas los dientes mucho, muela del juicio, caries, que tengas el diente partido, que un diente hay crecido mal, ampollas, separación de las palas. Se curan yendo al dentista. Recuerdo que de pequeño una vez en el dentista me dieron una especie de chupa chups que al final tenía un caramelo gelatinoso y que te lo tenías que restregar por las llagas para curarlas. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿lo usa? Sí, el orujo que es alcohol y dicen que calma el dolor de muelas. No lo he usado nunca, sólo lo he oído. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? No creo que funcionen porque es una simple bebida y lo único que te hace es dar dolor de cabeza. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Odontólogo: es para las enfermedades bucales como ampollas, encías que sangran, se ocupa de dientes, encías, llagas y la lengua, creo. Dentista: el que arregla los dientes. Estomatólogo: no sé lo que es pero suena más a estómago. No la había oído nunca, pero suena a persona que estudia las enfermedades del estómago. Los tres términos son distintos pero se refieren a los dientes y a la boca. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? No, porque la odontología es una especialización de la medicina. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? 5 años de estudiar medicina y 1 para la especialización de odontólogo. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? No, porque si las cosas valen un dinero es así. Tienen el precio justo porque por una parte pienso que el que ha estudiado tanto tiempo para cobrar una miseria no es justo, y por otra parte es complicado el tratamiento que te hace además no te ponen solo un medicamento, te ponen muchos por lo que esos materiales son caros y valen dinero. El precio de los brackets si te dejan los dientes bien y estás satisfecho pues sí que merece la pena.
54
CONCLUSIONES: - Para mantener una buena salud bucodental utiliza métodos comunes como son el cepillo de dientes que no lo cambia desde hace dos años. La frecuencia de su cepillado es pobre, ya que manifiesta que únicamente lo hace “cuando se acuerda”. Cabe destacar el método inusual de limpiarse los dientes, con una toalla, previamente al cepillado. - Como método adicional únicamente usa el enjuague bucal. - Acude con poca frecuencia al odontólogo. Únicamente acude ante molestias o dolores, no realiza revisiones periódicas. - En cuanto a sus conocimientos sobre enfermedades relacionadas con la boca, conoce lo básico y no manifiesta ningún tecnicismo relacionado con la práctica odontológica. - Destacar que al no haber recibido ningún tratamiento de ortodoncia de pequeño, no tiene costumbre de acudir a revisiones periódicas al dentista, de ahí que su higiene bucal sea pobre, así como la poca importancia que le da al cambio del cepillo de dientes. - Sólo manifiesta haber oído que se utiliza el orujo para calmar el dolor de muelas, sin embargo él nunca lo ha utilizado y duda de su efectividad. - Desconoce la diferencia entre los tres términos sobre los que le hemos preguntado. Y tampoco está al día en cuanto al conocimiento del estudio del Grado de Odontología ni de los años de carrera del mismo. - Piensa que los precios de estos tratamientos son los adecuados. Comenta que a él no le han hecho muchos tratamientos, pero que aun así el precio de los demás procedimientos son los correctos al tratarse de salud bucal. Cabe destacar que esta persona no ha llevado brackets de pequeño por lo que desconoce el precio del tratamiento, sin embargo valora que si el resultado es bueno, sí que está bien su precio.
55
VALENCIA: MAYORES DE 70 AÑOS. CUESTIONARIO 6 EDAD: 74 años SEXO: M ESTUDIOSFORMATIVOS: Primarios PROFESIÓN: Militar NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio-Alto POBLACIÓN: Valencia
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Utilizo la limpieza con cepillo, además de hilo dental ocasionalmente. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Entre 3 y 4 dependiendo de si hago las comidas en casa o fuera. No acostumbro a llevar cepillo de dientes conmigo 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Dependiendo de lo desgastado que éste cada 6 meses más o menos. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Enjuagues bucales. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Acudo más bien poco pero principalmente por dolor o malestar. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Por mala higiene o cuidado. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? No tengo ni idea del significado de esta expresión.
56
8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? Gingivitis y caries Para ambos casos el enjuague bucal ayuda a mantenerlo pero la visita al dentista los casos más graves es muy recomendable. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Realmente no aunque mi abuela utilizaba alcohol para mantener a raya el dolor de muelas. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Por supuesto, dicen que ebrio el dolor disminuye 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Estomatólogo está más centrado en el estómago mientras que los otros dos más a la boca. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Ambos son doctores pero médico es a nivel general. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? Al menos ocho. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? La verdad que no tengo ni idea puesto que dando al servicio militar estos gastos los absorbe el cuartel.
57
CONCLUSIONES: - Se cepilla los dientes teniendo como referencia las comidas del día. - Acude al dentista principalmente por temes de dolor. - Afirma conocer varias enfermedades relacionadas con la odontología. - Cambia el cepillo de dientes teniendo como referencia su desgaste. - Desconoce con exactitud la diferencia entre odontólogo estomatólogo y dentista. - Trabajó como militar durante el período de su vida laboral. - Desconoce si el precio del odontólogo es alto o no. - Conoce pero no utiliza remedios populares.
58
CUESTIONARIO 7 EDAD: 73 años SEXO: F ESTUDIOS FORMATIVOS: Primarios PROFESIÓN: Jubilada. Era autónoma NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio POBLACIÓN: Valencia
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Utilizó dentadura desde hace 9 años. Sigo las instrucciones de mi dentista, limpiándola 2 veces al día. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? 2 veces/día. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Más o menos cada 6 meses. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Utilizó crema de contacto para evitar que se mueva a lo largo del día. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Principalmente por dolor o molestias en mi prótesis. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Por mala higiene, por infección o por nervios. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Una hinchazón. Normalmente mi médico recomienda antibiótico. 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? Caries. Se puede disminuir su dolor pero acabas necesitando la ayuda de una dentista.
59
9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Enjuagarse la boca con alcohol para aliviar el dolor de muelas y provocado por las llagas. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Claro que funcionan. El alcohol cura todas las posibles heridas causadas por las bacterias que provocan el dolor de boca. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Estomatólogo es médico del estómago mientras que dentista y odontólogo son médicos de la boca 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Ambos son doctores pero dentista se dedica solo a la boca y trabaja por su cuenta. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? Por lo menos 10. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Hay veces que se pasan con los precios pero sin ellos es difícil curar las cosas más graves.
60
CONCLUSIONES: - Utiliza prótesis completa superior e inferior y siguiendo las recomendaciones de su odontólogo las limpia dos veces al día. - Los métodos de limpieza adicionales que utiliza son los efervescentes para prótesis. - Acude al odontólogo mayoritariamente por dolor. - Conoce en parte la etiología del dolor bucal, ya que sus razones son por infección o por nervios. - Desconoce las enfermedades dentales, ya que solo comenta la caries. - Desconoce la tradición de los remedios caseros, únicamente nos comenta la utilización de alcohol para las llagas. - Solo conoce un remedio y lo utiliza. - Desconoce completamente la naturaleza de nuestra profesión.
61
CUESTIONARIO 8 EDAD: 65 años SEXO: M ESTUDIOS FORMATIVOS: Bachiller PROFESIÓN: Albañil NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio POBLACIÓN: Valencia
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Un buen cepillado con enjuagues. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Una vez por la noche antes de irme a dormir, ya que el resto del día estoy trabajando. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Cuando se estropea. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Sí, utilizo enjuagues. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Me arreglé la boca hace unos años y tuve que acudir bastante al dentista. Ahora cuando voy es porque me duele, sino, no voy. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Creo que puede doler a causa de una caries, porque se mueva el diente o incluso por un flemón. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Que se inflaman las encías y cuando lo he sufrido me he enjuagado con agua y sal. 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? La caries, piorrea, gingivitis,... La caries se cura matando el nervio, creo, la piorrea con un tratamiento que te anestesian y luego te rascan las raíces. 62
9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿lo usa? Sí que conozco, yo los he utilizado y me han ido muy bien, como por ejemplo cuando tienes un flemón que no te deja dormir por la noche, puedes enjuagarte con coñac, o con el agua hervida de bolas de ciprés. También he utilizado el ajo en el agujero del diente. Para que no duelan los dientes me dijeron que tenía que secarme los brazos después de la ducha desde los codos hasta las manos, lo hice y desde entonces no me han vuelto a doler. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Claro que creo en ellos, como ya te he dicho los he utilizado y me han funcionado, aunque haya sido temporalmente, ya que al final si tienes dolor, te ves obligado a ir al dentista a que te quite la muela. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Pues no, no sabría decirte las diferencias entre ellos. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Sí, porque cada uno se dedica a una rama de la medicina. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? Son cinco años para que se saquen la carrera, después supongo que seguirán estudiando. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Sí, aunque depende del dentista si es un buen profesional o no lo es.
63
CONCLUSIONES: - Se cepilla una vez al día antes de irse a dormir con enjuagues. Cambia su cepillo cada vez que se estropea. - Solamente utiliza como método de limpieza los enjuagues orales. - Acude al odontólogo por razones de urgencia, pero no por revisiones, aunque hace unos años se rehabilitó la boca. - Como enfermedades bucales conoce la caries, la periodontitis y la gingivitis. - Conoce remedios caseros y los utiliza, por una parte remedios empíricos como son los enjuagues con coñac, agua hervida de ciprés y agua con sal, y por otro lado remedios creenciales como secarse los brazos desde el codo a las manos después de las duchas. - Desconoce la diferencia entre estomatólogo, odontólogo y dentista. - Conoce en parte nuestra profesión, sabiendo que nuestra carrera es de cinco años para el graduado y distinta a la medicina.
64
CUESTIONARIO 9 EDAD: 70 años SEXO: F ESTUDIOS FORMATIVOS: Primarios PROFESIÓN: Encajadora NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio-alto POBLACIÓN: Valencia
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Cepillarme todos los días, después de las comidas y antes de acostarme. Alguna vez también por la mañana. Y para tener los dientes blancos un buen dentífrico o bicarbonato. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Pues unas tres veces al día. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Cada vez que lo veo estropeado. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Utilizo el cepillo con la pasta de dientes, nada más. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. No voy con mucha frecuencia porque la tengo bastante sana y cuando voy es para hacerme una limpieza o si me duele 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Inflamación o flemón. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Tener las encías rojas por la inflamación. Para aliviarlo utilizo agua oxigenada rebajada con agua y me enjuago, me alivia mucho.
65
8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? Inflamación de encías, flemón, recesión de encías. Yo me tomo el Melabon® que cura todos los dolores de la boca. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? La “costra del platanero” los árboles del paseo, que rompes la corteza del árbol, la hierves y después con esa agua te enjuagas. La “la vaina de un haba de 9 granos” para que a nadie de la casa le duelan los dientes que se cuelga en la cocina o en la despensa para que se seque y se queda ahí. Eso hace que a nadie de la casa le duela la boca y en mi casa, desde que lo tengo, ninguno ha tenido ningún problema. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Sí. Me han ido bien y los sigo utilizando. La costra del platanero debe ser porque lleva algo y lo del haba no lo sé, pero ¡ahí está! 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? El Estomatólogo del estómago, el Odontólogo el de aparatos de la boca y el Dentista de los dientes. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Pues creo que tienen muchas cosas en común, los dos son de la salud. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? Cinco, ¿no? 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? No, porque la boca es tan importante como la vista. Una persona debe dar una imagen.
66
CONCLUSIONES: - Su cepillado es frecuente, por la mañana al levantarse y después de las comidas. Cambia su cepillo cada vez que lo ve estropeado. - No utiliza métodos adicionales de limpieza. - Acude al odontólogo para las revisiones y si tiene algún tipo de dolor o molestia. - Tiene pocos conocimientos sobre la etiología del dolor de muelas, por inflamación o dolor. - Reconoce pocas enfermedades bucales. - Conoce remedios populares y frecuenta su utilización, por una parte práctica remedios empíricos como son los enjuagues con el agua hervida de la costra del platanero o creenciales como tener una haba de nueve granos colgada en la despensa de la cocina. - Desconoce la diferencia entre estomatólogo, odontólogo y dentista. - Conoce en parte la naturaleza de nuestra profesión.
67
CUESTIONARIO 10
EDAD: 78 años SEXO: F ESTUDIOS FORMATIVOS: Primarios PROFESIÓN: Ama de Casa NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio POBLACIÓN: Valencia
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Se cepilla los dientes con pasta de dientes y cepillo eléctrico 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? 3 veces/día. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Dependiendo de si está muy blando o estropeado lo renuevo. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? No, antes utilizaba bicarbonato o jugo de limón. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Por dolor, principalmente. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Por mala limpieza o por otitis que a veces baja a las encías. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Una inflamación o infección en las encías. 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? La que las encías se inflaman por mala alimentación, por flojedad o falta de hierro.
68
9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Bicarbonato o jugo de limón. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Por sensación de limpieza y por el color del esmalte. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Claro, estomatólogo de estómago y odontólogo del oído, dentista de la boca. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? No lo sé. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? 5 años para ser odontólogo y 3 para ser dentista. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Sí, porque se pasan con los precios.
69
CONCLUSIONES: - Su frecuencia de cepillado es de tres veces al día, utilizando cepillo eléctrico y dentífrico. Cambia su cabezal cuando lo siente blando o lo ve estropeado. - Antes de que su odontólogo le comentara que no es recomendable, utilizaba bicarbonato como blanqueante. - Acude a la consulta mayoritariamente por temas de dolor. - Presenta pocos conocimientos sobre las distintas etiologías de un dolor dental, ya que nos comenta que puede ser por mala limpieza o por una otitis. - Conoce pocas enfermedades bucales. - Conoce en parte la tradición de los remedios caseros, ya que comenta haber utilizado el jugo de limón como remedio para las llagas o el herpes labial. - Ha utilizado remedios caseros a lo largo de su vida, aunque ahora ya no lo practique. - Desconoce la diferencia entre estomatólogo, odontólogo y dentista, y la naturaleza de nuestra profesión.
70
CARLET: JÓVENES DE ENTRE 18-25 AÑOS. CUESTIONARIO 11 EDAD: 19 años SEXO: F ESTUDIOS FORMATIVOS: Grado de Química. PROFESIÓN: Estudiante NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio PROFESIÓN: Su madre está en el Paro. POBLACIÓN: Carlet (Valencia)
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Utilizo pasta de dientes que es un tres en uno: anticaries, blanqueante y otra cosa. Además uso enjuague bucal. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Me los cepillo 2 veces: después de comer y después de cenar. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Lo cambio cuando la parte de abajo, donde empiezan los pelillos, está muy negra. Lo cambio cuando está muy desgastado. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Sí, el enjuague lo utilizo siempre que me lavo los dientes. También me tomo unas pastillas siempre que me lavo los dientes, son pastillas pequeñas de calcio, llevo tomándolas desde pequeña cuando me lo dijo el médico. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. No me hago revisiones, fui para blanquearme los dientes y voy siempre que me duelen o cuando se me mueven para saber si tengo algo. La última vez creo que fue hace 2 años para blanquearlos, no voy a revisiones periódicas.
71
6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Por una caries, muela del juicio, porque se haya picado una muela 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? No lo he odio nunca. 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? Caries, cuando se te caen los dientes, dientes picados que te hacen agujeros, a mi padre se le cayeron algunos dientes. Para curarlo hay que ir al dentista y ellos lo hacen todo pero supongo que para las caries usan empastes. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Cuando hay dolor de muelas ponerse hielo. No funcionarán.
lo he usado pero supongo que
10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Sí. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? No, estomatólogo no lo sé pero creo que es algo del estómago. Odontólogo: es más en plan médico, más teórico, es más profesional. Dentista: es más fácil, trabaja solo en la clínica. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Obviamente, el médico estudia medicina que incluye todo el cuerpo y los odontólogos odontología que es lo que influye en la boca. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? Creo que son 5 y luego no sé si tienes que hacer algo más para especializarte. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Yo no lo veo tan caro, por las pocas veces que he ido no era caro por lo menos lo que yo me he hecho. En la actualidad no sé si es más caro. En los aparatos creo que si es un poco excesivo, porque tiene que ver con la salud y veo un poco excesivo ese precio. Los precios deberían depender de si las personas están trabajando, de la situación, además deberían poner ayudas para la gente que lo necesite de urgencia, pero si es para blanqueamientos o cosas así no.
72
CONCLUSIONES: - Se trata de una joven de 19 años de Carlet, con nivel socioeconómico medio que está cursando Grado de Química en la Universidad de Valencia. - Únicamente conoce el remedio casero de usar hielo como desinflamatorio. - Aunque manifieste el conocimiento de un remedio casero, afirma que no lo ha usado pero cree que si funcionaría. - Manifiesta que como método adicional únicamente utiliza el enjuague bucal, por lo que tampoco se confirma nuestra hipótesis. Cabe destacar que además ingiere una pastilla de Calcio previamente a realizar el cepillado. - Admite que acude sobre todo por temas de dolor y que no realiza revisiones periódicas. - Para mantener una buena salud bucodental utiliza métodos comunes como el cepillo de dientes y de vez en cuando enjuague bucal. Se cepilla los dientes dos veces al día: después de comer y antes de dormir. Su cepillo de dientes lo cambia cuando lo ve muy desgastado. Por lo tanto no se confirma nuestra hipótesis. - Esta joven ha sabido tanto la carrera que se debe cursar como los años necesarios de estudio para la misma. - No manifiesta gran conocimiento sobre enfermedades bucodentales, ni emplea tecnicismos propios de la práctica. Así mismo, para su tratamiento manifiesta acudir al dentista y él ya sabrá lo que hacer. - Manifiesta unos conocimientos comunes sobre la etiología como es la caries, muela de juicio o que se haya picado una muela. -
Relaciona Estomatología con “algo del estómago” y cree que Odontología es algo más profesional y Dentista algo más fácil.
73
CUESTIONARIO 12 EDAD: 24 años SEXO: F ESTUDIOS FORMATIVOS: Grado de óptica y optometría PROFESIÓN: Estudiante NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio PROFESIÓN: Su padre es jubilado y su madre trabaja en un almacén de naranjas POBLACIÓN: Carlet (Valencia)
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Se cepilla los dientes cada vez que como aproximadamente 3 veces al día. Cepillarse los dientes y cuando tiene sarro va al dentista para hacerse una limpieza. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? 3 veces/día. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Cada 3 meses porque los destrozo y se “espatarran” 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? No 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Cuando me noto algo no normal en la boca. Cada año por limpieza bucal. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Por sensibilidad. Por caries. Cuando me pusieron el aparato. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Se te inflaman las encías, un flemón o algo así. Iría al dentista o urgencias. Me tomaría un antiinflamatorio. Lloraría y llamaría a mi madre.
74
8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? Piorrea: antibiótico Gingivitis: con un antiinflamatorio Flemón: yendo al médico Caries: yendo al dentista Sarro: con una limpieza 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Agua con sal para cicatrizar. Me los envió el médico cuando me sacaron las muelas del juicio. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Si….no se….porque hacia gárgaras con agua de Lourdes que hace milagros. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Odontólogo: corrige deformaciones dentales y paladares Estomatólogo: es el dentista Dentista es el dentista también. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? El odontólogo y el dentista sí. Estomatólogo estudia medicina y luego te especializas. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? 4 años 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Me parece caro que te engañen.
75
CONCLUSIONES: - Estudiante de 24 años, nivel socio-económico medio. - Mantiene una buena salud bucodental ya que se cepilla tres veces al día aunque no la completa con ningún otro método adicional. - Visita al dentista cada año para hacerse una limpieza bucal además cuando se nota algo no normal. - Nos aporta una escasa respuesta cuando se le pregunta que puede provocar el dolor de muelas por caries, sensibilidad en las encías y cuando llevó aparato dental. - Duda al contestar a la pregunta si conoce el significado pujà de boca. La relaciona con un flemón. - La joven conoce bastantes enfermedades bucales además del tratamiento de cada enfermedad. - Conoce solo un remedio casero y porqué se lo dijo el dentista cuando le extrajeron las muelas. - Sabe que estomatólogo, odontólogo y dentista son lo mismo, que todos se centran en la región bucal pero se equivoca al contestar que el odontólogo solo corrige las deformaciones dentales y paladares. - Tiene clarísimo que son carreras distintas la de medicina y odontología pero falla cuando se le pregunta cuantos años requiere la carrera de odontología ya que contesta 4 años. -
Afirma que los tratamientos son caros cuando te engañan, es decir, cuando te hacen un tratamiento que no necesitas.
76
CUESTIONARIO 13 EDAD: 23 años SEXO: F ESTUDIOS FORMATIVOS: Estudiante del Grado de Farmacia PROFESIÓN: Estudiante NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio PROFESIÓN: Jubilado POBLACIÓN: Carlet (Valencia)
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Cepillo y pasta dental. De vez en cuando utilizo un colutorio. Cepillo y pasta. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Mínimo 2. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Cada….6 meses creo o cuando me acuerdo 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? No…bueno…el colutorio de vez en cuando. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Por una limpieza o dolor. Una vez al año. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Porqué está picada. Cuando afecta al nervio o a la encía. Por comer cosas frías o calientes. Cuando te salen las muelas del juicio. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Si, cuando se te inflaman las encías…Clorhexidina porque es un antiséptico y inhibes el crecimiento de las bacterias y frena la inflamación pero debes de acudir a tu dentista.
77
8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? Piorrea: antibiótico Gingivitis: antiinflamatorio, pastas y colutorios especiales Aftas: hay cosas en la farmacia pero siempre me las he curado haciendo gárgaras con agua y sal. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Agua con sal para cicatrizar. Me los envió el médico cuando me sacaron las muelas del juicio. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Cuando te duelen las muelas te tienes que dar frío: si te duelen una muela porqué la encía este inflamada es bueno porque produce una vasodilatación. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Odontólogo: aparatos y prótesis Estomatólogo: no lo sé Dentista: te hace revisiones. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Sí. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? 5 años 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Si mucho porque te arrancan un riñón por una limpieza.
78
CONCLUSIONES: - Mantiene una boca sana con los métodos clásicos, cepillo y pasta. La completa con colutorios de vez en cuando. - Se cepilla mínimo dos veces al día. - Acude bastante a menudo al dentista, cada 6 meses. - Da una respuesta general a la pregunta de por qué cree puedes sufrir un dolor de muelas. - Relaciona pujà de boca con inflamación de encías y conoce cuál sería su tratamiento ya que específica cual sería el colutorio que se tiene que utilizar. - Conoce unas cuantas enfermedades bucales. - Sabe dos remedios populares porque estudia el grado de farmacia. - Desconoce la relación entre estomatólogo, dentista y odontólogo. - Contesta un sí rotundo a que médicos y dentistas estudian carreras distintas. - Tiene claro el grado de odontología requiere 5 años. - Afirma que los tratamientos odontólogos son excesivamente caros.
79
CUESTIONARIO 14 EDAD: 18 años SEXO: F ESTUDIOS FORMATIVOS: Grado Superior Técnico de Imagen para el Diagnóstico PROFESIÓN: Estudiante NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio PROFESIÓN: Madre Carnicera POBLACIÓN: Carlet
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? El cepillo y pasta de dientes 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? 2-3 veces, cuando me levanto, después de comer y por la noche antes de irme a dormir. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Cuando se estropea. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Solo los enjuagues. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Para hacerme limpiezas o cuando me duele. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Por caries, por sensibilidad, no sequé más puede dar dolor. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? No sé qué es eso.
80
8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? Caries, sensibilidad, Gingivitis, mal aliento, sarro... Todo lo que dice el anuncio de Colgate. La caries se cura con un empaste, la sensibilidad con el Colgate Proexpert, gingivitis no lo sé, el mal aliento y el sarro con una limpieza. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? No conozco ninguno. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Pues no lo sé. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? No tengo ni idea, supongo que serán profesiones distintas. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Sí, pero tienen asignaturas en común. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? De 4 a 5 años. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Sí, pero depende del tratamiento y el dentista.
81
CONCLUSIONES: - Utiliza cepillo dental y dentífrico para su higiene diaria, realizando dos o tres veces el cepillado dental. No utiliza métodos adicionales de limpieza. - Acude al dentista por razones de dolor. - Conoce en parte la etiología de un dolor de muelas, añadiendo que es por caries o sensibilidad dental. - Conoce en gran parte las enfermedades bucales como es la gingivitis, caries, sarro, mal aliento, sensibilidad por los anuncios televisivos, no por acudir más al dentista. - No conoce remedios caseros. - No sabe diferenciar entre estomatólogo, odontólogo y dentista. - Conoce en parte la diferencia entre odontología y medicina, sabiendo que hay asignaturas en común. Además conoce el tiempo de grado en odontología.
82
CUESTIONARIO 15 EDAD: 21 años SEXO: M ESTUDIOS FORMATIVOS: Estudiante para obtener el Graduado Escolar PROFESIÓN: Autónomo y estudiante NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio POBLACIÓN: Carlet
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Me lavo los dientes todos los días. La Pasta de dientes, nada más. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? 1 o 2 veces, depende del día. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Me lo cambia mamá. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Los enjuagues. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Ahora ya porque me obligan los mayores a las revisiones, pero antes todos los meses por la ortodoncia. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Porque salen los dientes del conocimiento, por rechinar por la noche, por caries. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? No sé que es. 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? Caries, gingivitis, mal aliento, sarro. La caries la curan con un empaste, la gingivitis, el mal aliento y el sarro con una limpieza.
83
9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? No conozco ningún remedio casero. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? No lo sé, pero supongo que algo harán. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Odontólogo y dentista es lo mismo, pero no sé que es estomatólogo. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Si, ambos son médicos, pero después se especializan en sus ramas. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? 5 o 6 años si se espabila el estudiante, sino mucho más. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Sí, mucho.
84
CONCLUSIONES: - Se cepilla los dientes una o dos veces al día, utilizando el eléctrico con su dentífrico habitual. Cambia su cabezal cada vez que su madre cree conveniente. - Los métodos adicionales que utiliza son los enjuagues orales. - Sus visitas al dentista han quedado relegadas a revisiones tras llevar tratamiento de ortodoncia, pero no son frecuentes. - Conoce la etiología de algunas causas del dolor de boca como son la erupción de los terceros molares, por bruxismo o por caries. - Conoce enfermedades orales como es la gingivitis, caries, mal aliento y sarro, no por acudir al dentista, sino por los anuncios televisivos. - Desconoce remedios caseros. - Desconoce en parte la diferencia entre estomatólogo, odontólogo y dentista. - Conoce en parte nuestro grado, ya que sí sabe que se necesitan cinco años para el grado.
85
CARLET: MAYORES DE 70 AÑOS. CUESTIONARIO 16 EDAD: 83 años SEXO: F ESTUDIOS FORMATIVOS: Primarios PROFESIÓN: Ama de casa. NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio PROFESIÓN: Su marido era “cullidor de taronja” POBLACIÓN: Carlet (Valencia)
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Utilizo un cepillo de “púas” blanditas porque no tengo dientes. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Suelo cepillarme dos veces al día. A veces se me olvida después de comer porque hago la siesta directamente así que me los cepillo por la noche solo, pero es de muy en vez en cuando. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Mi hija creo que me lo cambia bastante a menudo, cada 3 o 4 meses, no ves que como no tengo dientes no lo suelo destrozar mucho. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? A veces utilizo un enjuague, cuando mi hija mi insiste porque si fuera por mí no utilizaba nada ya que después de utilizarlo me pica la garganta y la boca y es una sensación no muy agradable. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. “Hija mía” ya no voy al dentista porque no tengo dientes así que ¡Qué me va a mirar! Tuve que ir varias veces cuando era más jovencita para que me arrancara todos los dientes porque me dolían mucho.
86
6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Yo creo que porque comes mucho dulce y no te cepillas los dientes después. Mi marido solía sufrir mucho de los dientes porque era muy fumador y en esa época no solíamos lavarnos los dientes tan constantemente como lo hacéis ahora. Pero yo se que si te cepillas los dientes mucho se caen y te duelen porque le pasó a una vecina mía que siempre andaba con palillos en la boca. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Una pujà de boca es cuando te duele la boca y se te inflama la cara…no?. Sí, yo creo que sí. Me acuerdo que cuando iba al mercado o a la panadería mis vecinas venían diciendo:" ufffff…quina nit ha pasat! No he pogut pegar ni cap en tota la nit en el mal de queixal". 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? La piorrea porque mi marido la pasó. Mi hija se ha puesto un tornillo en la boca porque uno de los dientes no le crecía, se le cayó y ya no volvió a salir y fíjate, que a su edad se ha puesto hierros en la boca para ponérselos rectos, ha estado por lo menos 4 años o más. Pero se le ha quedado una boca divina. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Cuando nos dolía los dientes nos poníamos una aspirina al ladito de la muela que estaba podrida y si el dolor no paraba te enjuagabas la boca con coñac, aunque habría alguno que se lo tragaría ya que después dormía pierna suelta toda la noche. Cuando era pequeña mi madre nos enjuagaba la boca con vinagre, decía que así se morían los bichos. Yo no sé si era verdad pero yo no tuve dolor de boca hasta que no fui mas mayor, bueno después de casarme y tener los 4 hijos tan hermosos que tengo. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? La contestó en la pregunta anterior. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Yo no, y yo que sé, eres tú la que estas estudiando por qué me preguntas esto. A ver pues estomatólogo… del estomago. Dentista el de los dientes y odontólogo no lo sé. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Estudian en la misma universidad…no?. Pues deben estudiar lo mismo pero un medico estudia mas del cuerpo y un dentista de los dientes.
87
13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? Muchos, la nieta de mi vecina ha estudiado para ser médico y ha estado mucho tiempo en valencia. Yo creo que 10 años o más. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Carísimos, mi hija se ha puesto un pincho en la boca, un tornillo y los hierros y ha pagado lo mismo que si se hubiera comprado un coche. Yo cuando perdí mis dientes y me hicieron la dentadura de quita y pon tuve que pagar al dentista poco a poco, y sabe qué? La tengo en el cajón porque no me la puedo poner porqué me da angustia.
CONCLUSIONES: - Mujer de 83 años, jubilada. Su marido trabajaba como “cullidor de taronja”. Nivel socioeconómico medio-bajo. - La mujer es desdentada y a pesar de ello se cepilla dos veces al día, aunque a veces se le olvida. Utiliza enjuague bucal pero bajo la presión de su hija, afirma que no es de su agrado ya que después de su uso permanece una desagradable sensación en la boca. Como dato cabe destacar que la hija llevó ortodoncia hace unos años. - No acude al dentista ya que es una persona desdentada y según ella desde hace años no tiene ningún tipo de dolor bucal. - Asocia el dolor de muelas por comer mucho dulce, deficiente higiene bucal, al tabaco y además como dato curioso por cepillarse mucho los dientes. - Relaciona “pujà de boca” con dolor de boca e inflamación de la misma. - Se cumple la hipótesis de es más frecuente el uso de remedios caseros en personas mayores de 70 años. La mujer afirma haber utilizado alguno de ellos e incluso le ha funcionado. - Desconoce la relación entre dentista, odontólogo y estomatólogo. Además asocia que médicos y dentistas estudian la misma carrera ya que estudian en la misma universidad aunque puntúa que son dos carreras diferentes. - Da un dato global de ambos grados ya que su contestación fue alrededor de los 10 años o incluso más. - Exagera la respuesta de que los tratamientos odontólogos son muy caros ya que los compara con comprarse un coche. 88
CUESTIONARIO 17 EDAD: 82 años SEXO: F ESTUDIOS FORMATIVOS: Primarios PROFESIÓN: Ama de casa. NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio PROFESIÓN: Marido agricultor POBLACIÓN: Carlet (Valencia)
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Utilizo pasta de dientes “Laser” y cepillo de dientes. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Me cepillo los dientes una vez al día, cuando me acuesto. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Al año y medio o una cosa así, porque lo tengo como el primer día. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Usaba enjuague “de ese rojito”, pero al rato siempre tenía “angustia” y me lo dejé porque me daba arcadas. Es que notaba como que en la garganta ese poquito que se traga, notaba que siempre estaba tirando saliva, y decía “esto es una asquerosidad y me lo dejé”. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Pues hace mucho que no voy al dentista, ya que no me duelen los dientes, pero cuando he ido ha sido porque tenía una muela “picà”. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Todo depende de que tienes un poquito de flojedad en las encías y entonces hay que limpiarlas porque sino coges la enfermedad de piorrea, y es cuando ataca a los dientes.
89
7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Ni idea, eso que es? Un flemón? Nunca he tenido nada de eso, únicamente que como comía mucho dulce, se me pico un diente y empezó a dolerme. Es que comía mucho tomate en confitura, entonces comía mucho y como no tenía azúcar pues comía y comía. 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? La piorrea. Mi hermano cogió de bien joven piorrea, y tuvo que arrancarse todos los dientes y ponerse arriba y abajo dentadura. Es muy contagioso, hay que tener cuidado cuando se es joven porque se besan mucho y la saliva es muy contagiosa, entonces de los besos que se da la juventud se contagia. Y luego la piorrea no se marcha, porque por dentro de los dientes se hace pus, y va por dentro y va comiendo. Y al limpiarse los dientes te haces sangre, aunque te la limpies o “rentes” bien eso no se va. Hay que tener mucho cuidado. Caries. Tuve caries en la parte de arriba, y me quitaron todos los dientes de atrás. Cuando he estado en el pueblo no me ha hecho falta ir al dentista. Yo tenía toda la dentadura, y ahora se me ha estropeado porque se han ido desgastando los dientes, se me han hecho chiquititos, no tenía los dientes grandes pero tenía una dentadura más grande. Cuando lo noté, tenía más de 60 años. La enfermedad del beso. Es muy contagiosa. Se contagia besándose, con la saliva y la lengua y todo eso. Una chica que vi en el ambulatorio, le dijeron que tenían esta enfermedad y que no tenia de vida más de 3 meses, así que fíjate si en la boca se recogen cosas. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Sí, enjuagues con un poquito de agua, sal y dejar que se enfríe. Lo uso de vez en cuando. Sí, el alcohol “coñac”. Cuando me ha dolido algún diente lo he hecho. Sí, limpiarse los dientes con carbón de Carrasco. No, nunca lo he utilizado, pero mi madre sí. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Sí .Me enjuago después de limpiarme los dientes, hiervo un poquito de agua (2 deditos) en un cazo, pongo una poquita de sal, dejo que hierva y cuando esta fría, me enjuago la boca, y eso no me deja nada en la garganta, y es limpieza para las amígdalas. En vez de coger, eso de colorines de la botella para desinfectar, y si por lo que sea te escuece un poco la garganta, le pones también un poco de limón y “glopeas” un poquito. Esta es la medicina que nos hacia mi madre, es muy bueno porque la poquita de sal no se nota, entonces lo dejo hervir y cuando esta fría cojo medio limón y lo escurro y lo añado al cazo, lo meneo y “glopeo”. Porque tú has notado que a las personas jóvenes o mayores sobre todo que les huele el aliento, porque a nosotros los mayores se nos hace un 90
poquito de pus dentro y eso de la noche a la mañana, mas a la juventud hace que les huela el aliento. No es que te huela de dentro, sino de las amígdalas, y eso con un poquito de agua, sal, limón “glopeas” y te limpia la garganta, aunque si el agua también si esta tibia también sirve porque la garganta necesita calor. Y de vez en cuando, yo lo uso cuando noto que tengo un poquito de dolor de garganta o noto que me huele un poquito la boca. Cuando te arrancas un diente, hierves el agua con la sal, pero cuando te duele un diente no tienes que “glopear” con agua caliente, siempre fría. Empiezas a glopear para que la zona donde te han quitado el diente, se queda sangre, entonces si tu no empiezas a “glopear” allí, la misma sangre que se queda al mezclarse con la saliva hace que te huela la boca. Por eso uso esto, porque es muy limpio y muy sano, además no me cuesta dinero. Cuando me ha dolido algún diente, cogía aunque no me gusta el alcohol, un dedito de coñac, he estado” glopeando” y he resistido todo lo que he podido en el lado donde me dolía, y luego lo he tirado, y la boca se me ha quedado toda la parte dormida y me ha calmado mucho. Que eso es muy bueno. A mi madre no le faltaba ni una muela, pero tenía los dientes chiquititos tanto arriba como abajo. Nunca se ha limpiado la boca con pasta de dientes, se la ha limpiado con trocitos de carbón de Carrasco, de los pinos. Cogía un trocito, porque a ella le gustaba cocinar a fuego con carbón de Carrasco, entonces lo que sobraba de cocinar, cogía los tronquitos, se los limpiaba bien y en una cajita guardaba tronquitos y se limpiaba la boca con carbón, luego se aclaraba con agua. Y nunca le falto ningún diente. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? No, porque no he ido a la escuela. En mi época se decía dentista. Se decía que te duele la muela pues ves al dentista, que puede que la tengas “picà”. Los dentistas iban y te ponían un empaste, les quitaban 3 o 4 dientes y ponían algún suplemento. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Hombre claro, se sabe distinguir, porque yo he ido al dentista cuando estas muelas de arriba me dolían porque tenía la del juicio y las dos que tenia aquí me cayeron a trozos, entonces tuve que ir al dentista. Empezaron a sacármelas y luego la raíz. Entonces yo sí que he notado lo que es un dentista y lo que es un medico, y quien no sabe distinguirlo es tonto. Son muy distintos, el que te arranca el diente, te dije coge un poquito de agua oxigenada y “glopea” con agua fría. Pero el que me arrancó la muela con 15 años, ahora cuando llegues a casa, pon agua con un poquito de sal y “glopea”, porque la sal corta la hemorragia. Pero yo no sé si es cierto o no pero al día siguiente ya podía comer bien. Esto me lo dijo el dentista. Y el médico es al que voy cuando tengo cita en el centro de salud, al que voy cuando me duelen otras cosas que no son los dientes.
91
13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? Yo creo que si van bien, son 3 años. Porque todos no saben, hay algunos que no aprovechan y se están pasando todos los años sin hacer nada y cuando van a pruebas no aprovechan. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? El ultimo diente del juicio que me arrancaron, que tenía un dolor que me cogía toda la parte derecha, me hacía mucho daño y me dijeron que fuera al médico para que me hiciera un volante, pero no aguantaba del dolor, no podía dormir, y cuando fui al dentista me cobraron 50€. Me costó la mitad de mi paga de viudedad.
92
CONCLUSIONES: - En cuanto a que utiliza para mantener una boca sana y unos dientes blancos, refiere que utiliza cepillo de dientes y pasta de dientes. El hábito de limpieza, es de una vez al día predominando su realización antes de acostarse. Además, podemos observar que no tiene conocimiento sobre cuándo debe cambiar su cepillo de dientes, ya que lo cambia cada año y medio aproximadamente. - Utilizaba enjuagues bucales, pero dejo de utilizarlos debido a que le producían malestar. - Observamos cierta asociación del término dolor con acudir al dentista. - No concibe acudir al dentista para una revisión periódica. Por tanto, no tiene un hábito de acudir a las revisiones recomendadas para el control de su salud oral. - Cuando le preguntamos acerca de las posibles causas por las que referimos un dolor de muelas, la entrevistada asocia esta dolencia con flojedad de las encías. - Conoce ciertas enfermedades de la boca, como la piorrea, la caries y también menciona la enfermedad del beso también conocida como “Mononucleosis infecciosa”. Por tanto, tiene cierto conocimiento acerca de ellas. - En cuanto al conocimiento de remedios caseros, podemos observar que tiene un gran conocimiento del uso de los mismos. Y además, los utiliza. - A la hora de diferenciar los 3 términos planteados, únicamente reconoce dentista, ya que refiere que en su época solo se empleaba este término. Por otro lado, a la hora de diferenciar entre médico y dentista, los diferencia correctamente, pero no sabe establecer los años de estudio para poder llegar a ser odontólogo. - La entrevistada tiene cierto conocimiento acerca de los temas relacionados con la odontología, pero a modo general tiene un conocimiento deficiente acerca de los mismos.
93
CUESTIONARIO 18 EDAD: 81 años SEXO: F ESTUDIOS FORMATIVOS: Primarios PROFESIÓN: Jubilada. Agricultora NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio-bajo POBLACIÓN: Carlet (Valencia)
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Utilizo sal y jabón “Lagarto”. Utilizo el jabón para limpiarme los dientes y la sal para fortalecer las encías. A mí me ha ido bien esta forma de lavarme los dientes. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Cuando me parece, ya sea una vez al día o cada 2-3 días. Como dientes propios solo tengo los de delante, pues tampoco hace falta que me los lave todos los días los demás. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? No utilizo cepillo de dientes, pero la pastilla de jabón me puede durar meses. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Aparte del jabón, solo me los limpio con agua clara y ya está. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Hace mucho que no voy al dentista, porque no me duele la boca, pero cuando he ido ha sido porque tenía una caries o para ponerme los dientes de detrás. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Por muchas cosas, a veces por el dolor de oídos pasa a los dientes o al revés y por eso puede que tengas dolor. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Cuanto tienes un diente muy inflamado, de eso mismo te puede producir “la pujà de boca” y te puede hacer hasta la cara hinchada.
94
8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? La caries. Pues cuando he tenido un diente “perforado” he ido al dentista y me lo ha solucionado. Pero no conozco ninguna otra enfermedad de la boca. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Sí. Cuándo te hace daño la boca, hay quien hace enjuagues con vino caliente, otros con cazalla. Coger 7 bolitas de ciprés, un árbol que se planta en los cementerios, y te las guardas en el bolsillo. Esto es para evitar que tengas cualquier dolor de boca. Si quieres que se te conserve la boca y no te haga daño, cuando te levantes, la primera zapatilla o zapato que te tienes que poner es la del pie izquierdo. Coges una fruta que se llama granada, pero tiene que estar agria. La abres, la pelas, quitas los granos y la pones en un cacito con miel y al fuego. Entonces dejas que reduzca, le añades un poquito de agua y haces enjuagues. Perborato sódico, para blanquear los dientes. Un algodón enrollado en un palillo y mojado en alcohol también lo he utilizado. Lo muerdes donde tienes el dolor, y después te deja la zona como dormida. Coger un trocito de aspirina o cal y colocarlas en el diente donde te duele. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? A mi parecer, el que mejor funciona es el vino caliente, porque la cazalla al ser más fuerte y el olor que deja en la boca, no me gusta. Siempre llevo 7 bolitas de ciprés en el bolso, y de verdad que nunca he padecido de dolor de boca. Yo lo llevo haciendo muchos años, y mira como tengo la boca, no he padecido casi de la boca, por tanto a mi me ha funcionado. Yo lo he hecho de vez en cuando, y la verdad que como todo lo que te he dicho a mi me funciona, a los demás no lo sé. El perborato sódico sí que no se te decir, porque yo no lo he utilizado. El algodón enrollado en un palillo y mojado en alcohol, también funciona, pero esto ya no lo utilizo, porque la verdad que no me duele la boca. La aspirina o cal, sí que lo llegué a probar pero después me dijeron que no lo hiciera y lo dejé.
95
11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? La verdad es que no, porque como no he ido mucho al dentista, pues no te sabría decir. Pero de esos 3, el único que conozco es el dentista. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Yo creo que no estudian lo mismo, pero cuando tienes una carrera creo que en la otra no tienes que estudiar tantos años. Puedes ser médico, pero si quieres ser dentista ya no tienes que estudiar tantos años. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? 3 o 4 años. Hace años costaba muchos años sacarse una carrera, ahora son menos años. 14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Fui al dentista, y por “pegarme” un diente me costó 100 €. Mientas me solucionen lo que tenga, me parece bien el precio tanto para el médico como para el dentista.
96
CONCLUSIONES: - La entrevistada refiere la utilización de sal y jabón de “Lagarto” para mantener una boca sana y unos dientes limpios. En cuanto al hábito de cepillado, comenta que se cepilla los dientes cuando le parece, una vez al día cada 2-3 días, no le da importancia porque según ella solo tiene dientes propios los de delante. No utiliza cepillo de dientes, ya que utiliza jabón de “Lagarto” y este le puede durar meses. - La entrevistada no utiliza métodos adicionales, únicamente se enjuaga con agua. - Observamos la asociación de acudir al dentista con la presencia de alguna dolencia. - No presenta una frecuencia de acudir a revisiones periódicas, - No establece una causa concreta que origine dolor de muelas, sino que la asocia mayoritariamente con dolor de oídos o viceversa. - En cuanto a su conocimiento de las enfermedades bucodentales, solo menciona la caries, debido a su propia experiencia de padecerla. - Podemos observar su gran conocimiento de remedios populares. Además ha utilizado y utiliza algunos remedios nombrados anteriormente. - Con referencia a distinguir entre los 3 términos planteados sólo es capaz de reconocer el término dentista. - A la hora de diferenciar si médicos y dentistas estudian la misma carrera, plantea que no, que puedes estudiar una de ellas y después si quieres ser médico o dentista, ya no tienes que estudiar tantos años. Además, que según su planteamiento, los años para poder obtener la carrera serian 3 años, muchos años menos que en su época.
97
CUESTIONARIO 19 EDAD: 89 años SEXO: F ESTUDIOS FORMATIVOS: Primarios PROFESIÓN: Ama de casa. NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio-alto PROFESIÓN: Marido constructor POBLACIÓN: Carlet (Valencia)
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Llevo dentadura postiza y lavo mi dentadura todas las noches con una pastillita “Novafix”. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Cada vez que como, voy al baño y me enjuago la dentadura con agua. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? No utilizo cepillo de dientes, uso una pastilla al día y me dura un mes la cajita. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Enjuagues para la boca “Gingiskin”. Estos líquidos me los compra mi hija, que dice que van muy bien porque ella los usa, pero a mí no me gustan mucho me deja la boca un poco áspera, prefiero lavarme la boca con agua. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. Hace mucho tiempo que no voy al dentista bonica, porque como tengo dentadura postiza me olvido de esas cosas y como no me duelen los dientes porque son de mentira, pues no voy. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Porque notas que te duele la boca, será porque tienes una muela “picà”, que creo que es lo mismo que tener una caries.
98
7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Que tienes las encías inflamadas, como ardiendo. Lo que haría sería enjuagarme la boca con agua fría y tomarme una pastilla para quitarme el dolor. 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? La piorrea, que es cuando los dientes se van cayendo y se van moviendo y por tanto se caen. Creo que no tiene cura y tienes que ponerte dientes postizos. 9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Sí, mezclar granadas amargas con agua y miel. Es un enjuague para cuando tenías la boca con dolor. Si lo he usado alguna vez. Sí, hervir una hierba que se llama “Currugia” que se utiliza para hacer enjuagues, cuando tienes la boca con un poco de inflamación o cualquier dolor. Sí que lo he utilizado alguna vez pero hace muchos años que ya no hago estas infusiones. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? A mí me han funcionado cuando he tenido algo de dolor en la boca y me ha calmado, además te deja muy buen sabor de boca. Además muy barato, porque en mi casa tengo un “mangraner” y cojo de allí unas pocas granadas, las desgrano y estas las pongo en un cacito con agua y miel y las dejo hervir un ratito y luego hago enjuagues. Yo creo que sí que funciona, porque hace muchos años hervía esta hierba y me la tomaba una vez al día durante unos días cuando notaba que me dolía. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Dentista es el que cura la boca y los dientes. Pero creo que estomatólogo es el médico del estomago y odontólogo pues no estoy muy segura, pero creo que es el médico del oído. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Creo que estudian carreras parecidas, porque cuando voy al centro de salud no hay dentista, sino mi médico de cabecera. En cambio, cuando me duele la boca voy a casa de mi dentista. 13- ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? Creo que muchos, porque para saber arreglar la boca hay que estudiar muchos años. Puede que 7-8 años, pero no lo sé seguro.
99
14.- ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Si son muy caros, la pensión no da para tanto. Gracias a dios que no me duele la boca hace mucho y no necesito ir a casa de mi dentista.
CONCLUSIONES: - Presenta una prótesis dental desde hace más de 10 años por lo que los únicos métodos que utiliza para mantener una boca sana son pastillas “Novafix” que son pastillas efervescentes para la limpieza de dentaduras. En cuanto la frecuencia del lavado de su prótesis dental, realiza enjuagues con agua tras cada comida por lo que podemos observar un cierto hábito de limpieza bucal tras comidas. Al presentar prótesis dental, no utiliza cepillo de dientes, sino que utiliza las pastillas efervescentes de limpieza y menciona que le duran un mes (1/día). - En cuanto a métodos adicionales, utiliza enjuagues “Gingiskin” porque su hija le recomienda su uso, pero la entrevistada no parece muy simpatizante con estos métodos, a lo que añade que prefería enjuagarse con agua. - La frecuencia con la que acude al dentista actualmente es nula. - Asocia la visita al dentista con una posible dolencia. - A la pregunta por qué crees que podemos tener un dolor de muelas, asocia esta dolencia con el término caries, a la que se refiere con “tener una muela “picà”. Por lo que podemos deducir que tiene cierto conocimiento sobre este término pero aún es capaz de nombrar otra posible causa de esta dolencia. - Conoce enfermedades de la cavidad bucal como la piorrea, que la relaciona con la perdida de piezas dentarias y cree que no tiene cura, sino que consiste en la sustitución de las piezas dentarias por implantes. - Tiene un amplio conocimiento de ciertos remedios caseros para tratar las posibles dolencias bucodentales. - A destacar, observamos el uso de ciertos remedios caseros, como son la realización de enjuagues con una fruta “granada” hervida junto con agua y miel, para aliviar el dolor o inflamación bucal. Por otro lado, también el uso de infusiones con una hierba denominada “Currugia” para aliviar posibles inflamaciones o dolencias 100
- No diferencia entre los diferentes términos para referirnos a dentista. Únicamente conoce el termino dentista, porque era el más utilizado en su época. Relaciona el término Estomatólogo, con el médico del estómago y Odontólogo con el médico del oído. Tiene cierta idea al diferenciar entre un médico y dentista, porque asocia al médico con su visita al centro de salud y cuando ha acudido al dentista, acude a la consulta privada del mismo. - Al preguntar a la entrevistada sobre los años de estudio, cree que son muchos años (7-8 años), debido a la dificultad de la cavidad oral.
101
CUESTIONARIO 20 EDAD: 92 años SEXO: F PROFESIÓN: Jubilada. Agricultora NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio-bajo POBLACIÓN: Carlet (Valencia)
PREGUNTAS: 1- ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? Me lavo los dientes con pasta de dientes. Además, me enjuago la boca con un poquito de agua, vinagre, sal y agua oxigenada rebajada. Y todo esto lo caliento en un cacito y lo dejo enfriar un poquito y me enjuago. 2- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Cada vez que como me lavo los dientes. 3- ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Cada 3 meses. 4- Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? Pastillas para la dentadura. 5- ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. No voy al dentista porque no lo necesito, no me duele la boca hace muchos años. 6.- ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Porque se pican, te entra comida entre los dientes y te duele. 7- ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Cuando se inflaman las encías y te da fiebre. Una forma de aliviarme el dolor es usando “Oraldine”. 8- ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? La Piorrea. Es una infección en la boca. Pero no sé cómo se cura, creo que vas al dentista y te quitan los dientes porque se caen por la infección.
102
9- ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿cuál? ¿Lo usa? Sí, la Currugia, que es una hierba que la cuezo y hago vahos. Antes lo utilizaba, pero ahora hace muchos años que no duelen los dientes. Sí, la Miera, que es un líquido parecido al Zotal. No lo he utilizado nunca pero sí que amigas mías lo hacen. 10- ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Algunos remedios sí que funcionan. En mi caso he utilizado la hierba Currugia, que es una hierba que se pone en un cazo con agua, dejo que hierba durante unos minutos y luego hago vahos. Este remedio se hace porque cuando los dientes se pican, se hacen gusanos y se hacen vahos porque con esto veías como caían los gusanos. La Miera, que liquida, se mojaba un algodón y taponaban donde tenían el dolor. La miera se pica hasta que queda como un aceite y se usa para quitar el dolor de muelas. No lo he utilizado, así que no se si funciona. 11- ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? No te sabría decir, creo que estomatólogo es el médico del dentista, y dentista el de los dientes. Y el otro sí que no lo sé. 12- ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Sí, el médico estudia todas las enfermedades, pero el dentista cura los dientes. 13- ¿Cuántos años de estudio se necesitan para ser dentistas? Creo que 5 o 6 años. 14- ¿Considera excesivo el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? ¿Por qué? Sí, porque todos los dentistas son caros. Pero claro, las clínicas también dependen de otras personas que les hacen el trabajo, que es caro.
103
CONCLUSIONES: - Utiliza como método para mantener una boca sana y unos dientes limpios, pasta de dientes y después realiza enjuagues con un poquito de agua, vinagre, sal y agua oxigenada rebajada. Presenta un hábito en su limpieza bucal, al referir que se cepilla los dientes después de cada comida. Además, cambia su cepillo de dientes cada 3 meses, por lo que tiene cierto conocimiento de cuando realizar el cambio. - Como métodos adicionales, menciona el uso de pastillas para la limpieza de su prótesis dental. - Asocia acudir al dentista con una posible dolencia. - Al presentar prótesis dental, menciona que no acude al dentista porque no lo necesita. - Tiene cierto conocimiento acerca del dolor de muelas, porque menciona que puede darse porque se pican, entra comida en los dientes y duele. - La enfermedad bucodental que conoce es la Piorrea, no conoce como curarlas, pero lo asocia a la extracción dental y sustitución de las piezas dentarias. - Conoce ciertos remedios caseros utilizados para las posibles dolencias que acontezcan a nivel bucodental. - Corrobora que los remedios caseros arriba nombrados si funcionan porque los ha utilizado. - No es capaz de diferenciar entre los tres términos. Asocia Estomatólogo con médico del estómago. Si es capaz de diferenciar entre médico y dentista; asocia que el médico cura todas las enfermedades mientras que el dentista cura los dientes. - A la hora de responder a cuantos años cree que es necesario para ser dentista, tiene cierto conocimiento sobre este tema, pero no profundiza en el temas.
104
ANÁLISIS RESULTADOS VALENCIA PREGUNTA 1: ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? La totalidad de ambos grupos de sujetos de la muestra de Valencia afirman utilizar cepillo y pasta de dientes para mantener una boca sana y unos dientes blancos. La utilización de métodos adicionales será valorada más adelante.
PREGUNTA 2: ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? En esta gráfica de barras se realiza una comparación del hábito de cepillado entre jóvenes y mayores de Valencia. Los datos han sido recogidos durante el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
3
2 Jóvenes Mayores
1
0 Nunca
De vez en cuando
1 vez
2 veces
2 o 3 veces
Gráfica 1. Comparación del hábito de cepillado entre jóvenes y mayores de Valencia.
Realizando la comparación entre los dos grupos de edades, obtenemos los siguientes resultados: En el grupo de los jóvenes se observa que 1 joven se cepilla de vez en cuando, 3 jóvenes dos veces al día y 1 joven dos o tres veces al día. En el grupo de los mayores se observa que 3 mayores se cepillan de vez en cuando, 1 mayor dos veces al día y 1 mayor dos o tres veces al día. 105
PREGUNTA 3: ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? En esta gráfica de barras, se establece una comparación de la frecuencia de cambio del cepillo de dientes entre los jóvenes y mayores de Valencia. Los datos han sido recogidos en el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
4
3
2
Jóvenes Mayores
1
0 Por pérdida
Cuando se desgasta
Cada mes
Cada dos meses 2 veces al año
Gráfica 2. Comparación de frecuencia de cambio del cepillo de dientes entre jóvenes y mayores de Valencia. Realizando la comparación entre los dos grupos de edades, obtenemos los siguientes resultados: En el grupo de jóvenes, se observa que la totalidad no presenta una misma frecuencia de cambio de su cepillo de dientes. Entre ellos 2 jóvenes realizan el cambio cuando el cepillo está desgastado; 1 no suele cambiarlo, únicamente lo ha realizado por pérdida del mismo; 1 lo cambia cada mes y otro cada dos meses. En el grupo de mayores, se observa que la mayoría de los entrevistados, para ser exacto 4 mayores, únicamente lo cambian cuando el cepillo está desgastado, con la excepción de 1 mayor que lo cambia dos veces al año.
106
Hipótesis: “Los mayores de 70 años se cepillarán los dientes con menor frecuencia al día que los jóvenes de entre 18-25 años”
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se observa que se cumple la hipótesis. Como se observa en la Gráfica 2, hay un mayor número de personas mayores en la barra “de vez en cuando”, mientras que hay un mayor número de jóvenes en la barra “dos veces al día”. Se relacionan estos resultados con la tendencia actual de los jóvenes de prestar una mayor atención a la estética bucodental. Mientras que los mayores centran esa atención más en la conservación de sus piezas dentales y en la supresión del dolor, ya sea debido a prótesis o desgaste fisiológico de la pieza. Por lo que se justifica la creencia preestablecida de que en la actualidad la sociedad tiene una mayor conciencia de salud bucodental, ya sea por su relación más asidua con las clínicas odontológicas o por las campañas de concienciación surgidas en la última década.
PREGUNTA 4: Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? A continuación, en estas gráficas se muestra los diferentes métodos adicionales que utilizan los sujetos de la muestra de Valencia para completar su limpieza bucodental. Los datos han sido recogidos durante el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
Jóvenes 1
Enjuague bucal Hilo dental 4
Gráfica 3. Métodos adicionales utilizados por los jóvenes de Valencia.
107
Mayores 1 1
Enjuague e hilo dental Enjuague 3
Nada
Gráfica 4. Métodos adicionales utilizados por los mayores de Valencia.
Entre los distintos métodos adicionales empleados por los jóvenes y mayores de la muestra seleccionados, se puede distinguir: En el grupo de jóvenes, se observa que prácticamente todos utilizan los enjuagues bucales y solamente uno de ellos sujetos utiliza hilo dental. En el grupo de mayores, se observa que 3 de los sujetos los utilizan únicamente enjuagues bucales como método adicional, mientras que 1 sujeto además de los enjuagues utiliza hilo dental y solamente uno de los mayores no utiliza ningún método adicional.
Hipótesis: “Los jóvenes de entre 18-25 años utilizarán más métodos de limpieza adicionales que los mayores de 70 años” La hipótesis planteada no se confirma, debido a que una vez contrastados los resultados de ambos grupos de la muestra, se observa que la tendencia de uso de métodos adicionales tanto en jóvenes como mayores es similar, ya que el enjuague bucal es utilizado en igual medida tanto en un grupo como en otro. Por tanto, a pesar de la gran diferencia de edad entre ambos grupos de población de la muestra seleccionada, se puede deducir que las campañas de concienciación actuales tienen repercusión directa en ambos grupos de edad. Además se observa que, generalmente, utilizan como métodos adicionales los enjuagues bucales y el hilo dental.
108
PREGUNTA 5: ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. En esta gráfica de barras se establece la razón por la cual los sujetos de la muestra de Valencia acuden al dentista. Los datos han sido recogidos durante el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
5 4 3 Jóvenes 2
Mayores
1 0
Revisiones
Dolor
Gráfica 5. Razón de visita al dentista de los jóvenes y mayores de Valencia.
Una vez representados estos datos, se establece que: Los jóvenes, no acuden al dentista únicamente por temas de dolor, ya que 3 de los 5 jóvenes entrevistados también acuden a consulta a realizarse revisiones periódicas; 2 jóvenes manifiestan acudir al dentista sólo cuando tienen algún problema bucodental asociado a dolor. Los mayores, la principal razón por la cual acuden al dentista está relacionada con temas de dolor, ya que 4 mayores afirman acudir únicamente ante una molestia o dolor; y sólo 1 entrevistado acude con cierta frecuencia a revisiones.
Hipótesis: “Los mayores de 70 años acudirán al odontólogo mayoritariamente por temas de dolor” La hipótesis planteada anteriormente, sí se confirma, ya que tras los resultados obtenidos, se observa que la tendencia generalizada en el grupo de mayores es acudir al dentista principalmente por temas de dolor, molestias o desgaste de las piezas dentales. Además de no acudir a revisiones, ya que si no presentan dolencia alguna no acuden a consulta. 109
Hipótesis: “Los jóvenes de entre 18-25 años acudirán con mayor frecuencia al odontólogo preocupados por su estética” La hipótesis planteada se confirma, ya que los jóvenes de la muestra seleccionados acuden al odontólogo no sólo por molestias o dolor, sino también por temas relacionados con la limpieza bucodental y estética. De ahí que tengan una cierta frecuencia de acudir a consulta, ya que 3 de los 5 entrevistados afirman acudir a revisiones periódicas para el mantenimiento de una adecuada salud bucodental.
PREGUNTA 6: ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? A raíz de los resultados obtenidos, se establece que: En el grupo de jóvenes, la totalidad de la muestra asocia el dolor de muelas con la caries o con la falta de espacio cuando sale la muela del juicio; únicamente un joven lo atribuye al tema de la sensibilidad dental por el frío y por el dolor de encías. En el grupo de mayores, los sujetos no conocen con exactitud la etiología de un dolor de muelas: 4 de los sujetos hacen referencia a las caries o a una mala higiene bucodental; 1 mayor lo relaciona con movilidad dental, otro incluye al flemón y por último uno además lo asocia con gingivitis.
Hipótesis: “Ambos grupos de la muestra seleccionada presentarán pocos conocimientos sobre la etiología de un dolor de muelas” La hipótesis planteada no se cumple, ya que ambos grupos, aunque presentan conocimientos relacionados con el dolor de muelas, únicamente conocen los factores que pueden desencadenar esa dolencia, pero la etiología en sí la desconocen. Se observa una tendencia generalizada tanto en mayores como en jóvenes a relacionar los dolores dentales a una mala higiene dental, a caries o a movimientos de los mismos. Cabe destacar el resultado bastante similar pese a las diferencias de edad y que los mayores dan justificaciones relacionadas con la experiencia vivida.
110
PREGUNTA 7: ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Una vez analizadas las entrevistas, podemos destacar lo siguiente: En el grupo de jóvenes, la totalidad de la muestra desconoce el término y no lo ha oído nunca. En el grupo de mayores, la totalidad de la muestra asocia este término con inflamaciones e hinchazón. Y para su tratamiento, manifiestan la necesidad de usar fármacos, siempre prescritos por un profesional, o mediante métodos caseros que más adelante serán analizados.
PREGUNTA 8: ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? En la siguiente gráfica de barras se representan las enfermedades de la boca conocidas por los jóvenes y mayores de Valencia. Los datos han sido recogidos durante el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
10 9 8 7 6 5 Mayores
4
Jóvenes
3 2 1 0 Caries
Producido Caída de Gingivitis Movilidad Flemón por Muela dientes dental del Juicio
Piorrea
Gráfica 6. Enfermedades de la boca nombradas por los jóvenes y mayores de Valencia.
111
A raíz de los resultados obtenidos, se establece que: En el grupo de jóvenes, la totalidad de la muestra nombra a la caries como una de las principales enfermedades de la boca. Además nombran otras dolencias como la producida por las muelas del juicio, la caída de dientes o la gingivitis. En el grupo de mayores, 4 de los 5 entrevistados nombran a la caries como una de las principales enfermedades de la boca. Además, también conocen otras enfermedades como la gingivitis y piorrea, y asocian la movilidad dental también como una enfermedad de la boca.
Hipótesis: “Los jóvenes de entre 18-25 años conocerán más enfermedades bucodentales al acudir con mayor frecuencia a la consulta” La hipótesis planteada no se confirma, ya que tanto el grupo de jóvenes como el de mayores presentan conocimientos similares sobre las enfermedades bucodentales. Por lo que no se puede relacionar la frecuencia con la que acuden los jóvenes a consulta con el conocimiento de las enfermedades. En el caso de los mayores, su conocimiento se puede relacionar con el propio padecimiento de las enfermedades o con el sufrido por personas próximas a los mismos. En cuanto a los métodos de cura, existe una pequeña tendencia a la praxis con métodos poco empíricos pero todos confluyen en que los tratamientos más graves tienen que ser tratados por especialistas odontológicos.
112
PREGUNTA 9: ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿Cuál? ¿Lo usa? A continuación, se representan mediante 2 gráficas los diferentes remedios populares conocidos por los jóvenes y mayores de Valencia. Los datos han sido recogidos durante el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
Jóvenes Hielo Orujo
Ninguno Bicarbonato
Ningún Bicarbonato Agua con sal
Agua con sal
Orujo Hielo
Gráfica 7. Remedios populares conocidos por los jóvenes de Valencia.
Mayores Alcohol Bicarbonato Jugo limón Costra platanero Vaina de haba Coñac Ajo
Gráfica 8. Remedios populares conocidos por los mayores de Valencia.
113
Realizando la comparación entre los dos grupos de edades, obtenemos los siguientes resultados: En el grupo de jóvenes, cada sujeto ha mencionado una serie de diversos remedios populares y únicamente un joven los desconoce. Los remedios que han nombrado has sido el uso de bicarbonato, la utilización de agua con sal, la ingesta orujo o el uso de hielo. En el grupo de mayores, la totalidad de la muestra conoce algún tipo de remedio popular, predominando la utilización de alcohol como analgésico ante molestias dentales, seguido de remedios empíricos y credenciales como utilizar la corteza de platanero, la vaina de un haba de 9 granos o secarse los brazos después de la ducha en dirección distal. Además, también nombran la utilización de enjuagues bucales con coñac o bolas de ciprés y aplicación de ajo en las caries.
Hipótesis: “Los mayores de 70 años conocerán más la tradición de los remedios populares que los jóvenes de entre 18-25 años” La hipótesis planteada se confirma, debido al amplio conocimiento de los remedios populares por parte del grupo de mayores, aunque cabe destacar que los jóvenes también conocen algunos remedios populares. La totalidad de los mayores han mencionado algún remedio, esto se puede relacionar a la difusión de los mismos de generación en generación. Además, se puede observar que en los sujetos jóvenes, esta tradición se ha ido olvidando o ha pasado a un segundo plano, ya que conocen algunos remedios pero no los utilizan, como se verá a continuación, debido a que acuden con mayor frecuencia al odontólogo desde edades muy tempranas para el tratamiento de sus patologías bucales.
Hipótesis: “Será más frecuente la utilización de remedios populares en el grupo de sujetos mayores de 70 años” La hipótesis planteada se confirma, es decir los mayores además de conocer los remedios populares, también los han utilizado y algunos de ellos todavía los emplean para apaliar sus dolencias o enfermedades de la boca. En contraste con los jóvenes, que aunque conozcan algún remedio casero, no los utilizan debido a la incredulidad de que los mismos funcionen o debido a que se encuentran apartados de estas costumbres. En líneas generales aquellos pacientes que son habituales de acudir a la clínica odontológica son reacios a la utilización de estos métodos, puesto que admiten y llevan a cabo los consejos ofrecidos por el especialista odontológico. Cabe destacar que aquellos que los utilizan afirman que sí que son útiles.
114
PREGUNTA 10: ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Una vez analizadas las respuestas de nuestra muestra acerca de si realmente funcionan los remedios populares nombrados anteriormente, se puede distinguir lo siguiente: En el grupo de jóvenes, todos manifiestan cierta incredibilidad sobre el funcionamiento de los remedios citados. Por lo que el conocimiento de los remedios no va siempre ligado a su uso y por lo tanto conocimiento sobre si funcionan. Únicamente 1 de los jóvenes entrevistados parece conocer el funcionamiento de la utilización de hielo, ya que produce vasodilatación y a su vez actúa como desinflamatorio de las encías. Cabe destacar que aunque los jóvenes no hayan usado los remedios, manifiestan que a las personas que los han utilizado, sí que les ha funcionado, pero por la incredibilidad que tienen o la facilidad que tienen de acudir al odontólogo, no los han usado. En el grupo de mayores, aparte del gran conocimiento de los remedios populares ya citados, la gran mayoría los ha utilizado o incluso aún los utiliza, y mencionan que a ellos sí les ha funcionado. A los mismos les atribuyen propiedades tanto antiodontálgicas como antiinflamatorias o preventivas de una posible infección o dolencia bucodental.
PREGUNTA 11: ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Tras el análisis de los resultados obtenidos, se puede diferenciar lo siguiente: En el grupo de jóvenes, se observa un cierto conocimiento erróneo a la hora de diferenciar los tres términos: 3 jóvenes asocian al odontólogo como el profesional para tratar enfermedades bucales, el término dentista lo asocian a un mero arreglador de dientes y el término estomatólogo no lo habían oído pero les suena a médico del estómago; 1 joven asocia el término estomatólogo al profesional que realiza cirugías en la boca y al odontólogo y dentista los relacionan como sinónimos; 1 asocia al dentista como médico de los dientes, al estomatólogo como médico del estómago y el término odontólogo solamente le suena pero no sabe definirlo. En el grupo de mayores, 1 considera al odontólogo como el médico de los aparatos de la boca y el dentista de los dientes; 1 mayor asocia estomatólogo al médico del estómago, odontólogo al del oído y dentista al que se ocupa de la boca; 2 asocian nuevamente estomatólogo con el estómago y dentista y odontólogo como médicos de la boca; y el último sujeto desconoce la relación entre los 3 términos.
115
Hipótesis: “Ambos grupos desconocerán la diferencia entre odontólogo, estomatólogo y dentista” La hipótesis planteada, se confirma, como se puede observar en los resultados extraídos de las entrevistas semiestructuradas, ya que ambos grupos presentan cierto conocimiento, pero no diferencian con exactitud los tres términos. Cabe destacar, que a lo largo de la entrevista, a ambos grupos se les ha preguntado indistintamente con los términos de odontólogo/dentista, y los han ido identificando como sinónimos, sin embargo, al momento de realizarles la pregunta de si saben diferenciarlos, creen que son distintos y dan su explicación.
PREGUNTA 12: ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Una vez analizados los resultados extraídos de las entrevistas semiestructuradas realizadas a los sujetos de la muestra seleccionados de Valencia, se puede diferenciar lo siguiente: En el grupo de jóvenes, hay un claro conocimiento acerca de estas dos profesiones, estableciendo la diferencia entre ambas, ya que atribuyen al médico el estudio de medicina, mientras que al dentista el estudio de odontología. Por tanto, afirman que ambos profesionales estudian carreras distintas. Cabe destacar que únicamente uno asocia la odontología como una especialización de la medicina. En el grupo de mayores, presentan diversidad de opiniones acerca de ambas profesiones en sus contestaciones: 1 sujeto manifiesta no saber la diferencia; 1 afirma que ambos son doctores pero que el dentista se dedica únicamente a la boca y trabaja por su cuenta; 1 mayor afirma que ambos son doctores pero el médico es a nivel general; 1 de los sujetos afirma que estudian distintas carrera pero no sabe concluir cuales son; y un sujeto cree que tienen cosas en común como que los dos son profesionales de la salud.
116
PREGUNTA 13: ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? A continuación mediante una gráfica de barras se representa las diferencias entre los jóvenes y mayores de Valencia, acerca de su conocimiento sobre los años de estudio necesarios para llegar a ser dentista. Los datos han sido recogidos durante el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
3
2
Jóvenes Mayores 1
0 4 años
5 años
6 años
5 años medicina y 1 dentista
8 a 10 años
Gráfica 9. Años de estudio necesarios para ser dentista contestado por los jóvenes y mayores de Valencia.
Una vez representados los diferentes resultados en la gráfica arriba mostrada, se puede diferenciar lo siguiente: En los jóvenes, se observa una clara confusión o desconocimiento a la hora de establecer los años de estudio necesarios: 2 jóvenes creen que son necesarios 5 años; 1 cree que se necesita 4 años; 1 establece que se requiere 6 años, mientras el sujeto restante creen que es necesario estudiar 5 años de medicina y luego realizar la especialización de dentista en un año. En los mayores, se observa que la muestra seleccionada tiene opiniones conjuntas acerca del conocimiento de los años necesarios para llegar a ser dentista, siendo una la correcta y más expresada por los mismos: 3 de los sujetos establecen que son necesarios 5 años de estudio y 2 no lo tiene claro pero establecen un rango de 8 a 10 años.
117
Hipótesis: “Hoy en día, los jóvenes de entre 18-25 años estarán más informados de los temas relacionados con la odontología” La hipótesis planteada no se confirma, prácticamente la mayoría de la muestra de mayores de Valencia, presenta un conocimiento más acertado sobre el estudio necesario para ser dentista, puesto que 3 de los 5 entrevistados han acertado los 5 años de estudio necesarios para ser odontólogo. Se puede relacionar el mayor acierto por parte de la muestra de mayores seleccionados con su edad, ya que a lo largo de la vida pueden haberlo oído, leído o tener amigos o familiares ejerciendo o estudiando odontología. Mientras que en los jóvenes, se observa el desconocimiento de los mismos, esto se puede relacionar con la confusión de que la mayoría de carreras, ahora denominadas Gradas, tienen una duración de 4 años, además de que algunos jóvenes desde el principio han asociado a la odontología como una especialización de la medicina, por lo que creen que la carrera tiene una duración de 6 años o más.
PREGUNTA 14: ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Una vez analizados los datos acerca de si considera excesivo el coste de los tratamientos odontológicos, se puede distinguir lo siguiente: En el grupo de jóvenes, 3 de los jóvenes de la muestra seleccionada consideran que los tratamientos odontológicos son excesivamente caros. Por ejemplo, consideran que el precio del tratamiento de ortodoncia es demasiado caro para el “poco trabajo” que acarrea, aunque los otros dos jóvenes entrevistados consideran que el precio se debe al alto coste del material empleado. Parece que se infravaloren los tratamientos odontológicos, aunque finalmente todos los entrevistados reflexionan expresando que son tratamientos necesarios para una buena salud bucodental. Además, los jóvenes proponen soluciones como la de disponer de ayudas para la gente que necesite una urgencia. En el grupo de mayores, coinciden con los jóvenes, en que los tratamientos odontológicos son excesivamente caros. Cabe destacar que sujetos que a pesar de poseer un nivel socioeconómico medio-bajo, afirman que no son caros siempre y cuando le alivien la dolencia o el problema por el cual acude a la consulta, mientras que el resto de sujetos con un nivel socioeconómico medio o medio-alto, a pesar de contar con más recursos socioeconómicos, consideran caros los tratamientos.
118
ANÁLISIS RESULTADOS CARLET PREGUNTA 1: ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? En esta gráfica circular se observa los diferentes métodos que utilizan los sujetos de la muestra de Carlet para mantener una boca sana y unos dientes blancos. Los datos se recogen el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
JÓVENES 1
Cepillo y pasta dental Manzana
5
Gráfica 1. Diferentes métodos de limpieza bucodental en jóvenes de Carlet.
MAYORES Cepillo y pasta de dientes
1 1
Jabón de lagarto 3
Pastillas limpiadoras desinfectantes para prótesis
Gráfica 2. Diferentes métodos de limpieza bucodental en mayores de Carlet.
119
Los sujetos de la muestra entrevistados, tanto jóvenes como mayores coinciden mayoritariamente en la utilización de cepillo y pasta de dientes para mantener una boca sana y unos dientes blancos. Se distingue lo siguiente: La totalidad de los jóvenes de la muestra utilizan el cepillo y pasta de dientes. A diferencia, en el grupo de mayores se puede observar que del total solo 3 de ellos utilizan cepillo y pasta de dientes, mientras que 1 de ellos utilizan jabón de lagarto para su limpieza y el último de ellos es portador de prótesis dental por lo que utiliza pastillas para la limpieza de la misma con una frecuencia de una vez al día.
PREGUNTA 2: ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? En esta gráfica de barras se realiza una comparación del hábito de cepillado entre jóvenes y mayores de Carlet. Los datos se recogen el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
3
2
Jóvenes Mayores
1
0
Depués de cada comida
De vez en cuando
Entre 1-2 veces/dia
2 veces al día 3 veces al día
Gráfica 3. Comparación del hábito de cepillado entre jóvenes y mayores de Carlet.
120
Realizando la comparación entre los dos grupos de edades, en este caso jóvenes y mayores, obtenemos los siguientes resultados: Entre el grupo de jóvenes, se observa que únicamente 1 joven se cepilla después de cada comida; 1 joven entre una y dos veces al día; 1 joven dos veces al día y 2 jóvenes tres veces al día. Entre el grupo de mayores, se observa que 2 mayores se cepillan después de cada comida; 1 de vez en cuando; 1 entre una y dos veces al día y 1 dos veces al día. PREGUNTA 3: ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? En esta gráfica de barras, se establece una comparación en la frecuencia de cambio del cepillo de dientes entre los jóvenes y mayores de Carlet. Los datos se recogen el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
3
2
Jóvenes Mayores 1
0 No utiliza
Por desgaste
Lo cambia su madre
Cada 3 meses
Cada 6 meses
Cada año y medio
Gráfica 4. Comparación de frecuencia de cambio del cepillo de dientes entre jóvenes y mayores de Carlet.
121
Realizando la comparación entre los dos grupos de edades, en este caso jóvenes y mayores, obtenemos los siguientes resultados: Entre el grupo de jóvenes, se observa que la totalidad de ellos no presenta una frecuencia establecida de cambio de su cepillo de dientes. Entre ellos 1 de los sujetos realiza el cambio cuando se estropea; 1 el cambio lo realiza su madre; 1 cuando el cepillo está muy desgastado y la parte de abajo está muy negra, mientras que los otros dos sujetos de la muestra si realizan el cambio pero uno cada 3 meses y el otro sujeto cada 6 meses o realmente cuando se acuerda. Entre el grupo de mayores, se observa que únicamente 2 de los entrevistados presentan una frecuencia en el cambio de su cepillo, siendo este cada 3 meses; 1 de ellos lo realiza cada año y medio y los 2 restantes no utilizan cepillo de dientes por lo que no tienen preestablecida una frecuencia de cambio, ya que uno de ellos utiliza jabón de lagarto únicamente y el otro sujeto al ser portador de prótesis solo utiliza pastillas para la limpieza de la misma.
Hipótesis: “Los mayores de 70 años se cepillarán los dientes con menor frecuencia al día que los jóvenes de entre 18-25 años”
La hipótesis planteada no se confirma en este caso, como se observa en la Gráfica 3. Se establece que ambos grupos de edades, tanto jóvenes como mayores presentan un hábito de cepillado prácticamente equitativo, ya que 2 de los mayores se cepillan después de cada comida y 2 de los jóvenes entrevistados 3 veces al día coincidiendo con las comidas que realizan durante el día. Por tanto, la creencia preestablecida acerca de que los mayores presentarían una menor frecuencia de cepillado es errónea, como se demuestra anteriormente, ya que a pesar de nacer en épocas diferentes y con unas preocupaciones totalmente distintas, ambos grupos de edad presentan una cierta preocupación en el mantenimiento de su salud.
122
PREGUNTA 4: Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? En esta gráfica de barras se observa los diferentes métodos adicionales que utilizan los sujetos de la muestra de Carlet para su limpieza bucodental. Los datos se recogen el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada. 4
3
2
Jóvenes Mayores
1
0
Nínguno
Enjuagues bucales
Jabón de Lagarto
Pastillas para protesis
Pastillas de Calcio
Gráfica 5. Diferentes métodos adicionales entre jóvenes y mayores.
Una vez comparados los distintos métodos adicionales empleados entre los jóvenes y mayores de la muestra seleccionados, se puede distinguir: Entre el grupo de jóvenes, se observa que prácticamente todos los sujetos utilizan como métodos adicionales los enjuagues bucales y únicamente uno de los sujetos no utiliza ningún método adicional. Entre el grupo de mayores, se observa que predomina la utilización de enjuagues bucales entre este grupo de edad, ya que 3 de los sujetos los utilizan, mientras que los 2 sujetos restantes, uno de ellos utiliza como método adicional el jabón de lagarto y el otro sujeto emplea pastillas para la limpieza de su prótesis.
123
Hipótesis: “Los jóvenes de entre 18-25 años utilizarán más métodos de limpieza adicionales que los mayores de 70 años” Una vez contrastados los resultados, la hipótesis planteada no se confirma, ya que se observa que ambos grupos de población, tanto jóvenes como mayores utilizan como métodos adicionales para su limpieza bucodental enjuagues bucales. Por tanto, a pesar de la gran diferencia de edad entre ambos grupos de población de la muestra seleccionada, se puede observar que ambos conocen los métodos adicionales disponibles y cuyo uso es llevado a cabo de forma prácticamente equitativa.
PREGUNTA 5: ¿Cuál es el motivo por el cual acude al dentista? Y con qué frecuencia. En esta gráfica de barras se establece la razón por la cual los sujetos de la muestra de Carlet acuden al dentista. Los datos se recogen el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
6 5 4 3
JÓVENES MAYORES
2 1 0 DOLOR
LIMPIEZA
OCASIONALMENTE
1 VEZ AL AÑO
OBLIGACIÓN POR PARTE DE SUS PADRES
Gráfica 6. Razón de visita al dentista y con qué frecuencia acuden los jóvenes y mayores de Carlet.
124
Una vez representados los datos acerca de la razón por la que la población de la muestra seleccionada acude al dentista, se establece que: Entre los jóvenes, la principal razón por la que acuden al dentista es por dolor, ya que 4 de los 5 entrevistados acusa al dolor como principal motivo de su visita. A su vez, también acuden para realizarse limpiezas bucodentales, siendo su frecuencia de una vez al año en el caso de 2 de los sujetos y siendo nula la frecuencia en el caso de los otros dos sujetos. Únicamente, uno de los jóvenes de la muestra, no presenta una frecuencia establecida y si acude es por obligación por parte de sus padres. Entre los mayores, la principal razón por la que acuden únicamente al dentista es por temas relativos a dolor. Destacando que entre estos sujetos, ninguno de ellos acude a revisiones periódicas y por tanto no tienen una frecuencia de visita al dentista.
Hipótesis: “Los mayores de 70 años acudirán al odontólogo mayoritariamente por temas de dolor” La hipótesis planteada anteriormente, si se confirma, ya que tras los resultados obtenidos, se observa que la totalidad de la muestra de mayores de Carlet acuden únicamente al odontólogo por temas relativos al dolor, a pesar de que su frecuencia para revisiones periódicas es nula, ya que según ellos si no presentan dolencia no necesitan acudir a consulta.
Hipótesis: “Los jóvenes de entre 18-25 años acudirán con mayor frecuencia al odontólogo preocupados por su estética” La hipótesis planteada se confirma, ya que los sujetos de la muestra seleccionados acuden al odontólogo por temas relacionados con la limpieza bucodental. De ahí que tengan una cierta frecuencia de acudir a consulta, no siendo únicamente relacionada con una posible dolencia sino que también acuden por temas relacionados con la estética, que conlleva una serie de revisiones periódicas para el mantenimiento de una adecuada salud bucodental.
125
PREGUNTA 6: ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? A raíz de los resultados obtenidos, se establece que: En el grupo de jóvenes, casi la totalidad de la muestra asocia el dolor de muelas con la caries; 2 de los entrevistados lo atribuye al tema de la sensibilidad dental; 2 lo relacionan con la salida de las muelas del juicio mientras que uno de ellos lo atribuye a presentar "muelas picadas" así como a comer cosas frías o calientes. En el grupo de mayores, cada una de los sujetos asocia el dolor de muelas a diversas causas: 1 de los sujetos lo asocia con presentar flojedad en las encías; 2 de ellos lo relaciona con presentar una "muela picà" y además uno de ellos también lo asocia a comer mucho dulce, tabaco y una higiene deficiente; y únicamente uno de ellos lo asocia con dolor de oídos o viceversa.
Hipótesis: “Ambos grupos de la muestra seleccionada presentarán pocos conocimientos sobre la etiología de un dolor de muelas” La hipótesis planteada no se cumple, ya que ambos grupos si presentan conocimientos relacionados con el dolor de muelas, es decir, conocen los factores que pueden desencadenar esta dolencia, pero la etiología en sí la desconocen. Cabe destacar, que el grupo de jóvenes asocia principalmente esta dolencia a la caries, ya que actualmente son múltiples las campañas de prevención de la misma. Mientras que el grupo de mayores lo asocia a presentar una "muela picà", que traducido a la actualidad correspondería a la caries, porque según los sujetos en su época no se denominaba con el término caries, sino que simplemente se decía "muela picà".
PREGUNTA 7: ¿Qué entiende por una “pujà de boca”? ¿Qué hace para aliviarlo? Una vez analizadas las entrevistas, podemos destacar lo siguiente: En el grupo de jóvenes, prácticamente la totalidad de la muestra desconoce el término. Con la excepción de 2 jóvenes que lo asocian a una inflamación de las encías. Para aliviarlo, nombran la utilización de antiinflamatorios, y clorhexidina que es un antiséptico que inhibe el crecimiento bacteriano. Pero sobre todo, coinciden en que es preciso acudir al dentista. En el grupo de mayores, la totalidad de la muestra asocia este término a inflamación en general de la cavidad oral.
126
PREGUNTA 8: ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? En la siguiente gráfica de barras se representan las enfermedades de la boca conocidas por los jóvenes y mayores de Carlet. Los datos se recogen el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
11 10 9 8 7 6 MAYORES
5
JÓVENES
4 3 2 1 0 CARIES
FLEMÓN
HALITOSIS Y SARRO
PIORREA
GINGIVITIS
ENFERMEDAD DEL BESO
Gráfica 7. Enfermedades de la boca nombradas por los jóvenes y mayores de Carlet.
A raíz de los resultados obtenidos, se establece que: En el grupo de jóvenes, la totalidad de la muestra nombra a la caries como una de las principales enfermedades de la boca. A su vez, también conocen otras enfermedades como gingivitis, piorrea, halitosis y sarro, así como la presencia de flemones. En el grupo de mayores, la totalidad de la muestra nombra a la caries como una de las principales enfermedades de la boca. Además, también conocen otras enfermedades como la gingivitis y piorrea, y únicamente una de las entrevistadas nombra la enfermedad del beso también conocida como Mononucleosis infecciosa.
127
Hipótesis: “Los jóvenes de entre 18-25 años conocerán más enfermedades bucodentales al acudir con mayor frecuencia a la consulta” La hipótesis se confirma, ya que el grupo de jóvenes presenta un mayor conocimiento de las enfermedades bucodentales. Así mismo, haciendo referencia a la hipótesis anteriormente planteada, se relaciona la frecuencia con la que acuden los jóvenes a consulta con el conocimiento de las enfermedades, estableciéndose que estos tienen un cierto hábito de acudir a revisiones periódicas en contraste con los mayores que aunque conocen ciertas enfermedades no acuden a revisiones por lo que su conocimiento queda limitado a las enfermedades padecidas por los mismos.
PREGUNTA 9: ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿Cuál? ¿Lo usa? A continuación, se representan mediante 2 gráficas los diferentes remedios populares conocidos por los jóvenes y mayores de Carlet. Los datos se recogen el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada.
JÓVENES 2 2 HIELO AGUA CON SAL NINGUNO 2
Gráfica 8. Remedios populares conocidos por los jóvenes de Carlet.
128
MAYORES
1
1
ENJUAGUES VARIOS
2
4
ALCOHOL ASPIRINA
1
CARBÓN DE CARRASCO 2
PLANTAS MEDICINALES
2
PERBORATO SÓDICO MÉTODOS EMPÍRICOS
Gráfica 9. Remedios populares conocidos por los mayores de Carlet.
Una vez extraídos los resultados, se puede establecer que: En el grupo de jóvenes, 2 de los 5 entrevistados conocen como remedio popular la utilización de hielo o la aplicación de frio, uno de ellos no lo utiliza mientras que el otro sujeto sí; 2 únicamente conocen los enjuagues con sal y 2 de ellos no conocen ningún remedio popular. En el grupo de mayores, la totalidad de la muestra conoce una gran cantidad de remedios populares, predominando la utilización de enjuagues bucales (enjuagues de agua y sal; agua y limón; agua y vinagre; granada con agua y miel), seguido de la aplicación de alcohol (coñac, vino, cazalla) para aliviar la dolencia, así como el empleo de varias plantas medicinales.
Hipótesis: “Los mayores de 70 años conocerán más la tradición de los remedios populares que los jóvenes de entre 18-25 años” La hipótesis planteada se confirma, debido al amplio conocimiento de los remedios populares por parte del grupo de mayores. La totalidad de ellos han mencionado gran variedad de remedios, relacionados a su difusión de generación en generación. Viéndose que en los sujetos jóvenes, esta tradición se ha quedado en el olvido o ha pasado a un segundo plano, debido a que estos acuden con mayor frecuencia al odontólogo desde edades muy tempranas por la facilidad de acceso a los diferentes tratamientos bucodentales disponibles.
129
Hipótesis: “Será más frecuente la utilización de remedios populares en el grupo de sujetos mayores de 70 años” La hipótesis planteada se confirma, es decir los mayores además de conocer los remedios populares, también los han utilizado y algunos de ellos todavía los emplean. En contraste con los jóvenes, cuyo conocimiento es escaso, y además únicamente uno de ellos utilizaba el hielo porque según él produce vasodilatación y disminuye la inflamación de las encías.
PREGUNTA 10: ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué funcionan? Una vez analizadas las respuestas de nuestra muestra acerca de si realmente funcionan los remedios populares nombrados anteriormente, sí les han ido bien o cómo funcionan, se puede distinguir lo siguiente: En el grupo de jóvenes, el funcionamiento de los remedios citados es dudoso, únicamente 1 de los 2 sujetos entrevistados parece conocer el funcionamiento del mismo, como menciona la utilización de hielo porque produce vasodilatación y a su vez disminuye la inflamación de las encías, mientras los demás sujetos de la muestra o bien desconocen la utilización o desconocen el uso de determinados remedios populares. En el grupo de mayores, aparte del gran conocimiento de los remedios populares arriba citados, la gran mayoría los ha utilizado o incluso aún los utiliza, y mencionan que realmente a ellos les funcionan, atribuyéndoles propiedades antiodontálgicas así como antiinflamatorias o preventivas de una posible infección o dolencia bucodental.
130
PREGUNTA 11: ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y Dentista? Tras el análisis de los resultados obtenidos, se puede diferenciar lo siguiente: En el grupo de jóvenes, se observa un cierto conocimiento erróneo a la hora de diferenciar los tres términos, debido a que: 1 de los sujetos de la muestra asocia al odontólogo como el profesional que corrige deformaciones dentales y paladares, pero si conoce el término dentista al mismo tiempo que considera que estomatólogo es la misma profesión; 1 asocia el término estomatólogo al médico del estomago, a su vez considera al odontólogo como un profesional más médico mientras que al dentista lo limita al trabajo de clínica; 1 asocia al odontólogo como al profesional encargado de aparatos y prótesis mientras que limita al dentista a las revisiones periódicas y desconoce el termino estomatólogo y solamente 1 de los sujetos desconoce totalmente la diferencia entre los tres términos. En el grupo de mayores, 3 de los sujetos de la muestra reconocen al dentista como el profesional que se dedica al tratamiento y curación de las enfermedades bucodentales, y asocian al estomatólogo como el médico del estomago; 1 considera al odontólogo como el médico de los oídos y otro de los sujetos desconoce la relación entre los 3 términos.
Hipótesis: “Ambos grupos desconocerán la diferencia entre odontólogo, estomatólogo y dentista” La hipótesis arriba planteada, se confirma, como se puede observar en los resultados extraídos de las entrevistas semiestructuradas, donde ambos grupos presentan cierto conocimiento, pero no diferencian entre los términos, los asocian a otras profesiones o incluso desconocen realmente los términos. Cabe destacar, sobre todo como el grupo de jóvenes presenta un gran confusión a la hora de establecer las funciones de cada profesional y siendo los mayores los que claramente reconocen al dentista como el profesional que se dedica al tratamiento y curación de las enfermedades bucodentales, pero no diferencian entre los demás términos.
131
PREGUNTA 12: ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Una vez analizados los resultados extraídos de las entrevistas semiestructuradas realizadas a los sujetos de la muestra seleccionados de Carlet, se puede diferenciar lo siguiente: En el grupo de jóvenes, hay un claro conocimiento acerca de estas dos profesiones, estableciendo la diferencia entre ambas, atribuyen al médico la labor de encargarse del cuerpo en general, mientras que el dentista se encarga de todo lo que influye en la boca. Por tanto, afirman que ambos profesionales estudian carreras distintas. En el grupo de mayores, presentan cierto conocimiento acerca de ambas profesiones, pero a la hora de establecer si estudian carreras distintas, hay cierto grado de controversia en sus contestaciones: 2 de los sujetos afirma que estudian la misma carrera pero finalmente concluyen con la afirmación de ser carreras diferentes a lo que alega cierto grado de confusión; y los demás sujetos si diferencian claramente que estudia carreras diferentes asociándolo a que los médicos desempeñan su función en la sanidad pública, encargándose del cuidado del cuerpo en general, mientras que el dentista ejerce en consultas privada y su función queda limitada a lo relativo a la boca y los dientes.
PREGUNTA 13: ¿Cuántos años de estudios necesitas para ser dentista? A continuación se representa mediante una gráfica de barras, las diferentes concepciones, de los jóvenes y mayores de Carlet, acerca de los años necesarios para llegar a ser dentista. Los datos se recogen el año 2013 mediante una entrevista semiestructurada. 3 2,5 2 1,5
JÓVENES
1
MAYORES
0,5 0 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
3a4 AÑOS
4a5 AÑOS
5a6 AÑOS
7a8 AÑOS
10 AÑOS o MÁS
Gráfica 10. Años de estudio necesarios para llegar a ser dentista contestado por los jóvenes y mayores de Carlet. 132
Una vez representados los diferentes resultados en la gráfica arriba mostrada, se puede diferenciar lo siguiente: En los jóvenes, se observa que prácticamente la totalidad de la muestra seleccionada tiene un conocimiento bastante aproximado a los años que realmente se necesitan para llegar a ser dentista: 2 de los sujetos establecen que son necesarios 5 años de estudio; 1 no tiene claro si son 4 o 5 años, mientras que otro de ellos cree que son necesarios 5 o 6 y únicamente uno de los sujetos cree que son necesarios 4 años. En los mayores, se observa una clara confusión o desconocimiento a la hora de establecer los años de estudio necesarios: 1 de los sujetos cree que son necesarios 10 años o incluso más; 1 cree que necesitan 7-8 años; 1 establece que requiere de 5-6 años, mientras que los 2 sujetos restantes cree que es necesario por un lado de 3-4 años mientras que el otro sujeto cree que solo se necesitan 3 años de estudio.
Hipótesis: “Hoy en día, los jóvenes de entre 18-25 años estarán más informados de los temas relacionados con la odontología” La hipótesis planteada se confirma, prácticamente la mayoría de la muestra de jóvenes de Carlet, presenta un diverso conocimiento acerca de los diferentes temas que se han ido planteando a lo largo de la entrevista, abarcando temas como los años de estudio, si son profesiones distintas médicos y dentistas. Por ejemplo referido a los años de estudio, los sujetos se aproximan o coinciden con los años establecidos para llegar a ser dentista. Se puede relacionar con la edad de los sujetos, que se encuentran estudiando y además entre sus amigos o familiares podría ser que hubiera algún sujeto que ejerza o esté estudiando odontología. Mientras que en los mayores, si se observa claramente el desconocimiento de los mismos.
133
PREGUNTA 14: ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? Una vez analizados los datos acerca de si considera excesivo el coste de los tratamientos odontológicos, se puede distinguir lo siguiente: En el grupo de jóvenes, prácticamente la totalidad de jóvenes de la muestra seleccionada considera los tratamientos odontológicos excesivamente caros, ya que según ellos tienen que ver con la salud y no todos cuentan con los recursos socioeconómicos para hacer frente a los mismos. Solo uno de los sujetos considera que no son caros, atribuyéndolo a su propia experiencia de visita al dentista, pero si afirma que todo lo relativo a aparatos es realmente excesivo su coste, y propone una serie de "soluciones" como establecer los precios dependiendo de si el paciente está o no trabajando, que se dispongan de ayudas para la gente que necesite una urgencia pero no es partidario de dar ayudas para temas relacionados con la estética, como blanqueamientos. En el grupo de mayores, coinciden con los jóvenes, en que los tratamientos odontológicos son excesivamente caros. Así mismo, si se observa el nivel socioeconómico de los sujetos de la muestra, hay un dato a destacar que es a que a pesar de poseer un nivel socioeconómico medio-bajo, uno de los sujetos afirma que no son caros siempre y cuando le alivien la dolencia o el problema por el cual acude a la consulta, mientras que el resto de sujetos con un nivel socioeconómico medio o medio-alto, a pesar de contar con más recursos socioeconómicos, consideran caros los tratamientos, por tanto es un dato que posteriormente trataremos y analizaremos.
134
ANÁLISIS COMPARATIVO VALENCIA-CARLET PREGUNTA 1: ¿Qué utiliza usted para tener una boca sana? ¿Y unos dientes blancos? En general, ambos grupos de edad, tanto de Valencia como de Carlet tienden a utilizar mayoritariamente como método para mantener una boca sana y unos dientes blancos el cepillo y la pasta dental. Se observa, a su vez, que los sujetos mayores de 70 años de Carlet, además de los métodos mencionados anteriormente utilizan jabón de lagarto y pastillas de limpieza para prótesis dentales.
PREGUNTA 2: ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Una vez realizada la comparación entre los dos grupos de edades tanto de Valencia como de Carlet, se observa que en general el grupo de jóvenes mantiene un hábito de cepillado más regular mientras que en el grupo de los mayores de 70 años esta tendencia de cepillado tiende a ser menos habitual.
PREGUNTA 3: ¿Cada cuánto tiempo cambia su cepillo de dientes? Generalmente en ambos grupos el motivo por el cual cambian su cepillo de dientes es el desgaste del mismo sin seguir un patrón de tiempo específico. A su vez, existe una tendencia generalizada a cambiarlo en un periodo limitado entre los 2 y 3 meses, destacando que entre el grupo de mayores de 70 años 2 de los sujetos mencionan que la frecuencia de cambio se sitúa entre 1-1´5 años.
Hipótesis: “Los mayores se cepillarán los dientes con menor frecuencia al día que los jóvenes” La hipótesis presenta resultados diferentes en Valencia y Carlet. En Valencia se cumple la hipótesis ya que los jóvenes tienden a cepillarse los dientes con mayor frecuencia (2 veces al día); en el caso de Carlet, la hipótesis planteada no se confirma puesto que ambos grupos de edad de la muestra seleccionada presentan un hábito de cepillado equitativo.
135
PREGUNTA 4: Además del cepillo, ¿Utiliza otros métodos adicionales? En ambas poblaciones mayoritariamente se emplea como métodos complementarios al cepillo de dientes y la pasta dental, enjuagues bucales. Exceptuando casos puntuales en los que se utilizan pastillas para limpieza de prótesis, jabón de lagarto e hilo dental.
Hipótesis: “Los jóvenes de entre 18-25 años utilizarán más métodos de limpieza adicionales que los mayores de 70 años” La hipótesis planteada, tras el análisis de las entrevistas realizadas en ambas poblaciones, no se confirma. Ya que tanto jóvenes como mayores utilizan métodos adicionales similares, destacando el uso de enjuagues bucales.
PREGUNTA 5: ¿Cuál es el principal motivo de su visita al dentista? Generalmente, los mayores de 70 años de ambas poblaciones asocian la asistencia a la clínica odontológica a motivos de dolor y no tienen una frecuencia regular de visita al dentista. En contraposición, el grupo de los jóvenes de ambas poblaciones, acuden a revisiones periódicas con cierta frecuencia.
Hipótesis: “Los mayores de 70 años acudirán al odontólogo mayoritariamente por tema de dolor” La hipótesis planteada se confirma en ambas poblaciones analizadas. Cabe resaltar que los mayores de 70 años no tienen el hábito de acudir a revisiones periódicas.
Hipótesis: “Los jóvenes de entre 18 -25 años acudirán con mayor frecuencia al odontólogo preocupados por su estética” Se confirma que los jóvenes de entre 18 -25 años de ambas poblaciones analizadas acuden al odontólogo no sólo por molestias sino también por temas relacionados con la estética y limpieza bucodental. Además, tienen el hábito de acudir de forma periódica al dentista.
136
PREGUNTA 6: ¿Por qué crees que podemos tener un dolor de muelas? Los jóvenes de ambas poblaciones asocian el dolor de muelas a la aparición de caries; mientras que los mayores lo asocian a diversas causas.
Hipótesis: “Ambos grupos de la muestra seleccionada presentarán pocos conocimientos sobre la etiología de un dolor de muelas” Ambas poblaciones presentan conocimientos relacionados con esta dolencia pero desconocen la etiología en sí.
PREGUNTA 7: ¿Qué entiende por una pujà de boca? ¿Qué hace para aliviarlo? En general, la población de jóvenes de Valencia y Carlet desconoce el término. Por otro lado, el grupo de mayores de ambas poblaciones lo conocen y lo asocian a inflamación.
PREGUNTA 8: ¿Qué enfermedades de la boca conoce? ¿Sabe cómo se curan? Prácticamente la totalidad de la muestra seleccionada de ambas poblaciones conocen la caries como una de las principales enfermedades de la cavidad oral. Desconocen su tratamiento y lo asocian al especialista odontológico.
Hipótesis: “Los jóvenes de entre 18- 25 años conocerán más enfermedades bucodentales al acudir con mayor frecuencia” Existe una contraposición entre ambas poblaciones. En Valencia, ambos grupos tanto jóvenes como mayores presentan un conocimiento similar con respecto a las enfermedades bucodentales; mientras que en Carlet se confirma la hipótesis, asociando su conocimiento con su asistencia a la consulta.
PREGUNTA 9: ¿Conoce usted algún remedio popular? Y si es así, ¿Cuál? ¿Lo usa? Tanto en Valencia como en Carlet los sujetos mayores de 70 años son los que realmente conocen, utilizan o han utilizado los remedios mencionados anteriormente. Los jóvenes tienen un conocimiento disperso.
137
Hipótesis: “Los mayores de ambas poblaciones conocerán más la tradición de los remedios populares que los jóvenes de entre 18-25 años” La hipótesis se cumple ya que queda reflejado que generalmente los mayores y debido a su experiencia tienen un mayor conocimiento de remedios tradicionales que la población joven.
PREGUNTA 10: ¿Cree usted que estos remedios realmente funcionan? ¿A usted le ha ido bien? ¿Cómo y por qué lo usa? Las respuestas a estas preguntas son muy variadas debido a que depende principalmente del conocimiento de estos remedios por lo que sitúa en primer lugar en cuanto a uso de estos remedios, a los ancianos. Si analizamos a este grupo obtenemos que su utilización dependiendo de su involucración y relación con su especialista odontológico.
Hipótesis: “Será más frecuente la utilización de remedios caseros en el grupo de sujetos mayores de 70 años” Es más frecuente, debido a que tienen un mayor conocimiento de estos por lo que se cumple esta hipótesis.
PREGUNTA 11: ¿Sabe usted diferenciar entre Estomatólogo, Odontólogo y dentista? Generalmente, la respuesta de nuestros entrevistados es común tanto en los grupos de mayores como de jóvenes independientemente de si son de Carlet o de Valencia. Los jóvenes tienen una mayor capacidad para diferenciar entre los términos Estomatólogo, Odontólogo y Dentista.
Hipótesis: “Ambos grupos desconocerán la diferencia entre odontólogo, estomatólogo y dentista” La hipótesis se cumple ya que en general hay un desconocimiento en cuanto a estos términos pero los jóvenes están más acertados en sus respuestas en comparación con los mayores.
138
PREGUNTA 12: ¿Estudian carreras distintas médicos y dentistas? Los jóvenes tienen un mayor conocimiento en cuanto a las carreras que estudian médicos y dentistas.
PREGUNTA 13: ¿Cuántos años de estudios necesitan para ser dentistas? Independientemente de su lugar de residencia, los jóvenes obtienen una mayor certeza en sus respuestas.
Hipótesis: “Hoy en día, los jóvenes estarán más informados con los temas relacionados con la odontología” Generalmente están más informados los jóvenes aunque el dato relevante de esta hipótesis está en que la relación o asistencia al odontólogo está muy relacionado con la asistencia al dentista.
PREGUNTA 14: ¿Considera excesivos el coste de los tratamientos actuales de la Odontología? La respuesta general a esta pregunta es rotunda: “Los precios son excesivos pero si se trata de temas relacionados de salud o de dolor, no importa”. “Hoy en día, los jóvenes estarán más informados con los temas relacionados con la odontología”
139
RELACIÓN DE REMEDIOS POPULARES La siguiente relación de los remedios populares ordenados por orden de frecuencia que hemos encontrado en nuestra investigación nos demuestra como los utiliza el pueblo odontológico y que similitudes existen entre la información encontrada en la bibliografía: 1. BEBIDAS ALCOHÓLICAS. a. Coñac. i. Frecuencia: 5 ii. Utilización de nuestra muestra: 1. Enjuagues con coñac cuando tenían dolor de mueles que estaban podridas, incluso se lo bebían. 2. Con un algodón empapado se muerde sobre el diente afectado. 3. Como bebida alcohólica, ya que ebrio, el dolor disminuye. 4. Como enjuague para aliviar el dolor de las llagas y para matar las bacterias que causan las heridas. 5. Enjuagues para el dolor de muelas. b. Cazalla. i. Utilización de nuestra muestra: 1. Enjuagues para el dolor dental. ii. Frecuencia: 1 c. Vino i. Frecuencia: 1 ii. Utilización popular de nuestra muestra: 1. Enjuagues: administrado caliente ejerce acción analgésica. 2. CAL a. Frecuencia:1 b. Utilización de nuestra muestra: i. Un trocito de cal al lado del diente que duele. c. Nombre común: cal d. Nombre científico: óxido de calcio
140
3. VINAGRE a. Frecuencia: 1 b. Utilización de nuestra muestra: i. Como enjuagues para matar las bacterias. c. Nombre común: Vinagre
4. CLORURO SÓDICO a. Frecuencia: 4 b. Utilización popular de nuestra muestra: 1. Enjuagues de agua con sal para cicatrizar que le recomendó su odontólogo al realizarse la extracción de los cordales. 2. Agua con sal para curar las llagas. Además también lo utilizó cuando lo operaron de las muelas del juicio. c. Nombre popular: sal d. Utilización popular según información encontrada en la web: i. Enjuagues. 1. Desinflama las encías: La sal que se absorbe a nivel tópico no entra dentro de las células, sino que queda en el medio intersticial, haciéndolo hipertónico. Para compensarlo la célula se deshidrata expulsado el líquido, quedando la zona desinflamada más rápidamente. 2. Ayuda a prevenir las caries: Con la comida el pH de la boca cambia, se acidifica, y facilita la desmineralización del esmalte dental, que favorece a las bacterias de la caries colonizar el diente. 3. Previene el mal aliento: La principal causa de la halitosis es bacteriana que originan compuestos sulfúricos volátiles (gases malolientes) que se evaporan de forma rápida. Los enjuagues de agua con sal ejercen la acción de equilibrio del pH. Este cambio, provoca que las bacterias sean eliminadas disminuyendo la aparición del mal aliento.
141
5. HIELO. a. Frecuencia: 3 b. Utilización popular de nuestra muestra: 1.Aplicación del frío en la zona afectada, con prescripción médica. 2.Enjuagues de agua con sal y dejar que se enfríe, para mantener la boca limpia tras el cepillado dental, también nos comenta que limpia las amígdalas. 3.Para bajar la inflamación. c. Utilización popular: i. De forma tópica y envuelto con tela, provoca una contracción de las estructuras vecinas, así, el material purulento y los gases de la infección se liberan fácilmente, aliviando el malestar.
6. ASPIRINA a. Frecuencia: 1 b. Utilización popular de nuestra muestra: 1.Cuando le dolía se ponía una aspirina al ladito de la muela que estaba podrida. c. Nombre científico: ácido acetilsalicílico d. Nombre común: aspirina, bullidoreta e. Utilización popular i. Administrado vía oral como efecto analgésico ii. Poner la pastilla entre la mucosa y el diente, tiene efecto analgésico, pero es peligroso porque puede dañar la zona.
7. BICARBONATO SÓDICO. a. Frecuencia: 2 b. Utilización popular de nuestra muestra: 1.Como blanqueante dental. 2.Para conseguir sensación de limpieza y mejorar el color del esmalte. c. Utilización popular: i. Diluido en agua como enjuagues con efecto de equilibrio pH. ii. En polvo utilizado como blanqueante en el cepillado dental.
142
8. PERBORATO a. Frecuencia: 1 b. Utilización de nuestra muestra: 1.Como blanqueante dental en el cepillado. c. Nombre científico: perborato sódico d. Nombre común: perborato e. Parte empleada: f. Utilización popular: i. Diluido en agua para efectuar enjuagues bucales y después expulsarlo como regulador del pH. 9. LIMÓN a. Frecuencia:1 b. Utilización popular de nuestra muestra: 1. Jugo de limón añadido al agua con sal para realizarse enjuagues como limpieza bucal y del mal aliento. También limpia la garganta. 2. Como limpieza y blanqueante. c. Nombre científico: Citrus limón (L.) Burm. Fil. (Rutáceas) d. Nombre común: limón e. Parte empleada: fruto f. Utilización popular según la bibliografía: i. Su zumo se ha utilizado como remedio para aliviar afecciones bucofaríngeas. 10. MIERA a. Frecuencia: 1 b. Utilización de nuestra muestra: 1.La miera líquida que se consigue con picando sus bolas, se moja con un algodón y se introducía en el agujero del diente que duele, así calmaba el dolor. c. Nombre científico: Juniperus oxycedrus L. d. Nombres comunes: enebro de miera, inebro, ginebre, gayubas, gallifos de ginebre, nebrina. e. Parte empleada: Gálbulo f. Utilización popular según la bibliografía: i. Acción antiodontálgica. Picada hasta conseguir el aceite esencial, con el cual se absorberá en un algodón y se morderá en la zona dolorida.
143
11. PLATANERO a. Frecuencia: 1 b. Utilización de nuestra muestra: 1.Se hierve la costra del tronco y se hacen enjuagues con ello cuando tienen dolor de muelas. c. Nombre científico: Platanus hybrida Brot. (Platanáceas) d. Nombre común: Plataner e. Parte empleada: costra del tronco f. Utilización popular según la bibliografía: i. Decocto: tópico bucal con acción antiodontálgica.
12. AJO a. Frecuencia: 1 b. Utilización de nuestra muestra: 1.Los ajos picados se ponen en el agujero del diente y te calma el dolor. c. Nombre científico: Allium sativum L. d. Nombre común: Ajo, all e. Parte empleada: Bulbo (dientes del ajo) f. Utilización popular: i. Dientes de ajo crudo picado en la cavidad careada de la pieza dental, ejerce acción bactericida. Analgésico. Para el dolor. 13. HABA a. Frecuencia: 1 b. Utilización de nuestra muestra: 1.Una haba colgada en la despensa de casa y esperar a que se seque. Esto hace que a nadie de la familia le duela la boca. c. Nombre científico: Vicia faba L. d. Nombre común: haba, habera, fava. e. Parte empleada: fruto f. Utilización popular según la bibliografía: i. Mágico. Se cuelga en la despensa de casa un haba hasta que se seque, hará que a nadie de la familia tenga dolor bucocental.
144
14. CURRUGÍA a. Frecuencia: 2 b. Utilización de nuestra muestra: 1.Infusiones de esta planta para realizarse enjuagues. 2.Vahos de la infusión que hace que el gusano de los dientes picados se mueran. c. Nombre científico: Digitalis obscura L. (Escrofulariáceas) d. Nombre común: escorrocia, escurrugía, corrigía, escarrasía, escorregía. e. Parte empleada: parte aérea, brotes f. Utilización popular según la bibliografía: i. Decocto: hervido 4-5 minutos, 2-3 brotes en 250 ml de agua, efectuando enjuagues de boca y expulsando a continuación el preparado. Nos advierten que deja un sabor amargo parecido a la “fel”. Acción antiodontálgica.
15. CIPRÉS a. Frecuencia: 2 b. utilización de nuestra muestra: 1.siete bolitas de ciprés guardados en el bolsillo para evitar cualquier dolor bucal. 2.bolas del ciprés hervidas, y con el agua se hacen enjuagues cuando tienes dolor de muelas. c. Nombre común: ciprés, xiprer, aciprés. d. Nombre científico: Cupressus sempervirens L. (Cupresáceas) e. Parte empleada: Gálbulas f. Utilización popular según la bibliografía: i. Decocto de las gálbulas como astringente de las llagas en boca, efectuando enjuagues varias veces al día. ii. Decocto de las gálbulas, efectuando enjuagues orales o empapando un algodón con la preparación y colocándolo en la muela careada. iii. Mágico. Resultan efectivos sus frutos en el bolsillo de los pantalones en número impar, con acción antiodontálgica.
145
16. GRANADA a. Frecuencia: 3 b. Utilización popular de nuestra muestra: 1. Con una granada verde, ponemos los granitos en un cazo y se cocina con miel y al reducirse se le añade agua y se realizan enjuagues. 2. Se mezcla los granos de una granada que este verde con agua y miel, para realizarse enjuagues 3. Los granitos de una granada que se cocinan con agua y miel para realizarse enjuagues. c. Nombre científico: Punica granatum L. (Punicáceas) d. Nombre común: magraner, gramònica, granada amarga e. Parte empleada: fruto f. Utilización popular según la bibliografía: i. Enjuagues: Se coge el fruto verde se vacía y se llena de vinagre. Se lleva al fuego donde se calienta. Se realizan enjuagues varias veces al día. Acción antiodontálgica. ii. Enjuagues. Sus frutos se calientan con agua, y el preparado se mezcla con miel. Acción antiodontálgica.
17. PINO a. Frecuencia: 1 b. Utilización popular de nuestra muestra: 1.Limpieza con los tronquitos de carrasco de los pinos que se utilizaba antes para cocinar. c. Nombre científico: Pinus halepensis Miller (Pináceas) d. Nombre común: pino, pi carrasqueny, pi, pi carrasco. e. Parte empleada: Resina f. Utilización popular según la bibliografía: i. Decocto de la resina el agua efectuando enjuagues varias veces al día, con efecto antiodontálgico.
146
DISCUSIONES Tras finalizar el trabajo hemos discutido sobre ciertos aspectos que no hemos tenido momento de desarrollar ya que estos no mantienen relación directa con las hipótesis planteadas en el trabajo. Es por eso que hemos creído oportuno comentarlas a continuación.
MENTALIDAD CULTURAL Y RECHAZO SOCIAL. ¿La estética bucodental ha importado siempre por igual? A lo largo de la historia, la preocupación sobre el aspecto de la región bucal ha cambiado considerablemente. Uno de los motivos por los cuales se ha producido esta variabilidad en la consideración de esta región ha sido por el cambio en las necesidades humanas. Cubiertas las necesidades básicas fisiológicas, la boca pasa de ser a un instrumento mecánico necesario para el desarrollo de la vida humana, a ser una forma de relacionarse, muy relacionada con la salud higiene personal de cada uno. En cuanto a la importancia de la estética, los primeros indicios de modificaciones en la estructura bucal fueron descubiertos en mujeres de altos niveles adquisitivos; buscando mejoras en las características tales como el brillo conseguido mediante incrustaciones de diamantes en las piezas dentales.
TRATAMIENTO DE ORTODONCIA. ¿Influye en un mejor hábito de limpieza y en una mayor frecuencia de visita al odontólogo? Después de comparar los distintos grupos estudiados se ha observado que las personas que han seguido algún tratamiento de ortodoncia en el pasado acuden con mayor frecuencia al dentista. Esto puede estar debido a que el seguir este tipo de tratamientos genera un hábito de higiene de la cavidad oral importante y un mayor conocimiento sobre los métodos de limpieza adecuados que se deben utilizar para protegerse de las enfermedades bucodentales. Así mismo se ha visto que la frecuencia de cepillado durante el día y la utilización de métodos adicionales como el enjuague bucal y el hilo dental aumentan considerablemente en las personas que previamente han llevado ortodoncia.
147
NUEVAS TECNOLOGÍAS. ¿Influye en un mayor conocimiento sobre temas relacionados con la odontología? ¿Se está más informado? Con la llegada de las nuevas tecnologías el conocimiento sobre diferentes aspectos de la vida se ha visto incrementado notablemente. La aparición de un prototipo de belleza, redes sociales, publicidades que marcan recomendaciones no excluibles y la aparición de internet han marcado mucho las formas y consideraciones de la odontología. En la actualidad, la publicidad sobre la odontología busca darle un lavado de cara a la consideración de la visita al dentista como una tortura y que se relacione esta como una experiencia agradable, amigable y de confianza. En relación con los resultados de nuestras muestras confirmamos que la relación con la odontología, ya sea directa o indirectamente condiciona el comportamiento de la población. De este modo, los sujetos que asisten con mayor asiduidad a la clínica odontológica tienen una mayor concienciación sobre hábitos saludables para la región bucal; mientras que aquellos cuya salud bucal no está controlada por un especialista adquiere hábitos, más o menos saludables, regidos principalmente por creencias o experiencias populares que carecen de base empírica alguna. Observamos además, cierta tendencia en generaciones más jóvenes a que el motivo de su visita al especialista sea más dirigida a la estética que al dolor como ocurre en generaciones más mayores. En resumen, hemos observado y confirmado que la existencia de nuestra profesión es un condicionante directo sobre la salud bucal social y sea cual sea el motivo por el que acuden a la consulta, su salud bucal mejora proporcionalmente a la relación con el especialista odontológico al margen incluso de su estatus socioeconómico.
148
TECNICISMOS EMPLEADOS EN LAS ENTREVISTAS. ¿Se han empleado muchos? Basándonos en nuestros conocimientos y en base al contacto que tenemos a diario con la sociedad como familiares, amigos, profesores, medios de comunicación, etc., se plantearon unas hipótesis, intentando comparar los saberes y hábitos entre un grupo de jóvenes y un grupo de adultos de edad avanzada. Se ha relacionado en un principio que los jóvenes tendrían un mayor conocimiento de mantener una adecuada salud bucodental que los adultos de edad avanzada, o incluso que el grupo de jóvenes serían capaces de enumerar una lista más detallada acerca de las enfermedades bucodentales. Después de analizar todas las entrevistas, entre ambos grupos, los resultados han desvelado que tanto jóvenes como mayores utilizan un lenguaje odontológico popular para explicar los temas relacionados con las enfermedades bucodentales, y no tan técnico como en un principio se planteó/pensó. Es cierto que se ha asociado que existe un mayor conocimiento acerca de enfermedades bucodentales o tratamientos odontológicos o incluso el nombre específico de ciertos instrumentos empleados en la clínica, en aquellos sujetos que padecen o han padecido más a menudo enfermedades bucodentales y por ello han tenido que acudir con mayor frecuencia a su odontólogo, que a diferencia de aquellos que simplemente acuden a su odontólogo por molestias o dolor en zona la bucal. Llegados a este punto y tras ciertas discusiones entre los miembros del grupo, se llegó a la conclusión que aquellos sujetos que acudan con mayor frecuencia al dentista, han obtenido un mayor conocimiento de tecnicismos en lo que se refiere al área de la odontología. Gracias a ese repetitivo contacto entre odontólogo-paciente y en el que el odontólogo ha tenido la oportunidad de utilizar tecnicismos bien sea para explicar el tratamiento odontológico al paciente o para prevenir al paciente de no enfermar nuevamente o incluso para informar de los nuevos tratamientos y técnicas que cada día aparecen en ésta área, el paciente se ha ido enriqueciendo directa o indirectamente del lenguaje odontológico.
149
NIVEL SOCIOECONÓMICO. ¿Las personas con un nivel socioeconómico más alto consideran mayor el coste de los tratamientos odontológicos que aquellas personas con un nivel socioeconómico medio? Después de comparar los distintos grupos estudiados se ha determinado que las personas que pertenecen a un nivel socioeconómico alto consideran que los tratamientos odontológicos tienen un coste elevado en relación con los trabajos que se realizan en la cavidad oral. Refieren que el precio de muchos de estos tratamientos no se corresponde con el tiempo dedicado en consulta por parte del facultativo. Por lo tanto las visitas al dentista de las personas pertenecientes a este nivel son mínimas y se realizan solo cuando son realmente necesarias. Por el contario, a nivel general las personas de un nivel socioeconómico medio consideran que el coste de estos tratamientos son los adecuados debido al tiempo empleado por parte del odontólogo y al material utilizado.
TERMINOLOGÍA VALENCIANA. ¿Qué se entiende por “pujà de boca”? La “pujà de boca” es una expresión valenciana incluida en nuestro cuestionario que define al mismo tiempo dos tipos de enfermedades bucales entre nuestros entrevistados. Surge de la idea de referirse a un dolor oral dado por una infección, ya sea dental o gingival. Tras haber analizado las respuestas, hemos comprobado que es una expresión utilizada más común entre la población mayor que entre los jóvenes, dado que 9 de los 10 mayores lo conocen, refiriéndose a una gingivitis o un dolor dental, mientras que solamente 2 de los 10 jóvenes conocen esta expresión, añadiendo que es una inflamación gingival. Asimismo, hemos distinguido entre habitantes de Carlet y de Valencia, llegando a comprobar que su utilización es mucho más común en pueblos que en la gran ciudad, dado que 7 de los 10 entrevistados de Carlet lo conocen, mientras que 8 de los 10 entrevistados en Valencia no lo conocen, ni siquiera han oído la expresión. En cuanto al remedio utilizado por todos ellos, de las 11 entrevistas que sabían reconocer dicha expresión, podemos encontrar que 6 de ellos recurren a los remedios populares cuando lo padecen o lo han padecido como son los enjuagues de agua con sal, colutorios con alcohol, automedicación o incluso clorhexidina, por otra parte, solamente uno de ellos ha reconocido acudir a la consulta dental y haberle sido prescrito un antibiótico.
150
BIBLIOGRAFÍA Material consultado en Internet: - Allan Robinson. Cómo usar perborato de sodio. URL: http://www.ehowenespanol.com/perborato-sodio-como_63730/ [visitado 11/12/2013] - Antioxidantes extracto de granada eficacia bucal antiplaca. URL: http://tenemosperiodontitis.blogspot.com.es/2011/02/antioxidantes-extractode-/ granada.html [visitado 11/12/2013] - Carlet. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Carlet [visitado 12/10/2013] - Contributing Writer. Cómo aliviar un dolor de muelas sin usar medicación. URL: http://www.ehowenespanol.com/aliviar-dolor-muelas-medicacioncomo_14885/ [visitado 11/12/2013] - Hugalde, E. (2013/03/15). Más beneficios en el ajo. URL: http://vivirsalud.imujer.com/2007/10/17/mas-beneficios-en-el-ajo [visitado 11/12/2013] - Indicadores socio-demográficos de la población de Carlet. Foro-Ciudad. URL: http://www.foro-ciudad.com/valencia/carlet/mensaje-9447420.html [visitado 30/09/2013] - Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia: número de colegiados en Carlet y Valencia. URL: http://www.icoev.es/contenido.php?secc=colegiados [visitado 11/12/2013] - Luis, (2013/5/11). Blanquear los dientes mediante el bicarbonato de sodio y ¿cuál es su función? URL: http://blanqueamientodentalcasero.info/blanquear-los-dientes-mediante-el-/ bicarbonato-de-sodio-y-cual-es-su-funcion/ [visitado 11/12/2013] - Mapachito. Remedios caseros contra el dolor de muelas. URL: http://alimentosparacurar.com/remedios-caseros/n/2060/remedios-caseroscontra/ el-dolor-de-muela.html [visitado 11/12/2013]
151
- Recull Estadístic de la ciudad de Valencia 2010. pdf. URL:http://www.valencia.es/ayuntamiento/laciudad.nsf/0/9510303B50495BFDC125 76DC00403C56/$FILE/Recull2010_Castellano.pdf?OpenElement&lang=1 [visitado 12/10/2013] - Salud y bienestar. Como curar el dolor de muela. URL: http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/4041021/Como-curar-el-dolor-de/ muela.html [visitado 11/12/2013] - Servicios municipales de Carlet. Ayuntamiento de Carlet. URL: http://www.carlet.es/es/informatica/servicios-municipales [visitado 12/10/2013]. - Valencia. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Valencia [visitado 11/12/2013]
Libros: - F,JL. (ed) (1994). Guía para la realización de trabajos de folkmedicina y otros sistemas médicos. Valencia: Artes Gráficas Soler, S.A. - F,JL., D.F, P.J y C.R (2006) L’enfit: una malaltia de la medicina popular. Gandía: C.E.I.C. Alfons El Vell. - F,JL. (ed) (1995). Salud, enfermedad y terapéutica popular en la ribera alta. Valencia: Artes Gráficas Soler, S.A. - M, L. (1991). Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón. Castellón: Servicio de publicaciones.
152