Trabajo castellano

Page 1

CONTEXTO HISTORICO El franquismo es una ideologia política surgida en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939 liderado por el general Francisco Franco y prevaleció hasta su muerte en 1975. Durante el franquismo hubo una evolución política, dividida en dos fases: la politíca interior y la exterior. - Politíca interior: desde 1939 hasta 1959, se consolidó el modelo de régimen totalitario, con estos rasgos: · Franco concentró todos los poderes apoyados por la Falange Española de las JONS . Las leyes fundamentales del reino sustituyeron a la constitución repúblicana · El centralismo se impuso frente a la diversidad regional y se prohibió el uso de las lenguas catalana, vasca y gallega. Desde 1959 hasta 1975 se estableció el gobierno de los tecnócratas. - Politíca exterior: España vivió un período de aislamiento debido al bloqueo decretado por la ONU. A partir de 1951 se inició una fase de apertura gracias a la firma de un pacto militar con EEUU. Finalmente España fue admitida en la ONU. En cuanto a la enconomía franquista durante los años 1940 y 1950 España desarrollo una autarquía, es decir, una economía de autoabastecimiento, debido al bloqueo económico al que estuvo sometida. La imposibilidad de importar productos provocó un estancamiento económico e impidió el desarrollo industrial. A partir de 1960, con el gobierno de los tecnócratas se inició el desarrollo económico. Respecto a la sociedad, entre 1940 y 1950 se llevó a cabo una labor de adoctrinamiento de la sociedad mediante la inculcación de cientos de valores tradicionales. Los movimientos obreros y estudiantilesm que reivindicaban una mayor libertad fueron reprimidos. Durante esta etapa a la mujer española se le arrebataron los derechos de la contitución de 1931 le había otogado. El desarrollo económico de la década de 1960 provocó el éxodo rural: la población se dirigió a las zonas industriales y turísticas o a otros países europeos que denegaban mano de obra. Los medios de comunicación sufrieron durante la dictadura franquista la censura y el control, y no existió la libertad de prensa hasta 1977. Para que un texto o publicidad viese la luz tenía que pasar previamente por la censura. Estaba prohibido escribir algo que dañase ek prestigio de la nación, el Ejétcito o el Gobierno. Tras la muerte del general Franco en 1975 y la p`roclamación de Juan Carlos I de Borbón como rey de España se produjo un proceso de transición política que supuso el desmantelamiento de la dictadura y la instauración de un sistema democrático. En este proceso tuvo un gran protagonismo Adolfo Suarez; presidente del Gobierno desde 1976


CONTEXTO LITERARIO LITERATURA En el caso concreto de la literatura, en España el estallido de la guerra civil y la llegada del posterior régimen dictatorial fue un duro mazazo para aquella. Por un lado supuso el asesinato de autores como el simpre mágico Federico García Lorca. Y por otro llevó consigo el exilio de escritores que vieron coartada su libetad intelectual, y es que la censura es siempre férrea, injusta y ahorcadora de ideas. Entre los autores del exilio caben destacar: Rafael Alberti, Ramón Gómez de la Serna, Emilio Prados, Salvador de Madariaga, Luis Cernuda, Juan Ramón Jimenez, Azorín, Gerardo Diego y Jacinto Benavente. En la poesía de posguerra predomina, en los años 40, la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. La poesía de posguerra se inicia con dos poemarios de autores de la Generación del 27; ``Con hijos de la ira´´ de Dámaso Alonso y ``Sombra del paraíso´´ de Vicente Aleixandre. Ambos abren el camino a poetas como Blas de Piero. Los libros reflejanuna visión pesismista y angustiada y se contempla como un caos sin sentido. Manifiesta una disconformidad profunda con la realidad. En otros de los libros ``La casa encendida´´ de Luis Roseles encontramos una vivencia menos agónica. Meción aparte merece Miguel Hernández, muerto prematuramente en la cárcel en 1942, cuya obra a destacar es ``El rayo que no cesa´´ A principios de los años 50 predomina en España la poesía social. Las características principales de la poesía social, cultivada por autores como Gabriel Celaya con la obra ``Cantos iberos´´, Blas de Otero con la obra ``Pido la paz y la palabra´´ y en menos medida Jose Hierro cuya obra ``Quinta del 42´´ son: - La literatura se concibe como instrumento de transformación política y social. Se trata, de una poesía comprometida. - Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad. - El lenguaje que se emplea es claro, deliberadamente prosaico. A finales de los años 50 irrumpe una nueva promoción de poetas nacidos inmediatamente antes de La Guerra Civil. Los poetas de medio siglo inician su andadura dentro de los principio de la poesía social. Sin embargo, en sus obras se afianzan desde muy pronto algunas características específicas. Desaparece el compromiso ideológico explicito y, a cambio vuele a cobrar importancia el componente autobiográfico, en un intento de integrar la vivencia individual con la circunstancia histórica. Los temas son: el amor y el erotismo, el paso del tiempo y la evocación de la infancia o la adolescencia, la realidad social de España.


EL lenguaje, conversacional e intimista, contrasta con el tono conversacional e intimista, contrasta con el tono declamatorio de las poesías sociales.

Algunos poetas del medio siglo son: Angel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodriguez o José Agustín Goytisolo.

TEATRO En el teatro destacan tres tipos: La comedia del disparate Vinculada al humorismo de la revista La Codorniz, denuncia el sentimentalismo y la hipocresía de las convenciones burguesas. La obra fundacional de la comedia del disparate es Tres sombreros de copa, de miguel Mihura, escrita en 1932. En esta Dionisio, un joven pusilánime, se enamora de Paula, que trabaja en un circo. Dionisio duda entre el mundo respetable y burgués encarado en don Sacramento y el mundo errante y libre del circo. Al final será incapaz de saltar el muro infranqueable que separa ambos. Algunos recursos de comicidad son la acumulación de objetos inútiles y el juego con el lenguaje y la subversión de frases hechas. Otro autor a destacar en este tema es Enrique Jardiel Ponceda, autor de ``Eloísa está debajo de un almendro´´ El teatro social Antonio Buero Vallejo es el dramaturgo más destacado del teatro social. El teatro de Buero pretende que el espectador tome conciencia de la trágica condición del ser humano, arrojado a una existencia presidida por el dolor y la incertidumbre. Sus obras admiten una lectura en clave social. Se lleva en ellas un análisis crítico de la realidad española de la época, marcada por la miseria, la ignorancia, la corrupción moral y la falta de libertad. Las estrategias teatrales son: El uso de personajes históricos para reflexionar sobre el presente. Los efectos de inmersión, que sitúan al espectador en la conciencia de los personajes.

Otros autores son: Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte) Laura Olmo (La camisa)

El teatro experimental Fernando Arrabal es el principal representante del teatro experimental, que reacciona en los


años sesenta contra el teatro social. Los rasgos característicos son: No pretende ofrecer un testimonio fiel de la realidad de la época sino parábolas alegorías sobre la condición humana. No es un teatro realista, sino simbólico. Cobran especial importancia por los signos no verbales. Los diálogos, poéticos o absurdos, se apartan de la lengua cotidiana. Se trata de un teatro provocado, en el que están presentes e sexo, la violencia o la locura. Algunos títulos de Arrabal son: Pic-Nic, El triciclo, El cementerio de automóviles o El arquitecto y el Emperador de Asiria.

NOVELA En cuanto a la novela de los años cuarenta las dos novelas más importantes son ``La Familia de Pascual Durante´´ de Camilo Jose Cela, y ``Nada´´ de Carmen Laforet. ``La Familia de Pascual Durante´´ es la obra más representativa de la novela tremendista, que plasma con crudeza la inhumanidad y la violencia extrema de la España rural. Cela combina elementos de la picaresca, el naturalismo y el esperpento. ``Nada´´ se incluye en la novela existencial en la que se refleja la vaciedad y falta de expectativas vitales en la España de la primera posguerra. Durante los años 50 predomina en España la novela social. Lo títulos de esta tendencia pretenden ofrecer un testimonio crítico de la sociedad española de la época. Las dos obrs principales son: La Colmena, de Cela. Retrata la vida cotidiana en Madrid y presenta diversas técnicas narrativas: - Protagonista colectivo. Se reflejan las rutinas y miserias cotidianas de una multitud de personajes de diversa condición que luchan por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración. - Fragmentarismo y técnica del contrapunto. La obra consta de doscientos quince fragmentos separados por espacios en blanco, a lo largo de las cuales un narrador en tercera persona desarrolla un tejido de líneas argumentativas simultaneas. - El Jaroma, de Rafael Sanchez Ferlasio. Se pueden destacar las siguientes técnicas: - Extensos diálogos. Reflejan fielmente el habla real de la época. - Presencia de narrador objetivo. Las conversaciones se ven interrumpidas por descripciones muy elaboradas en la boca del narrador. La novela experimental surgió en 1962, con ``Tiempo de silencio´´ de Luis Mrtín Snatos. Las novelas pertenecientes a esta corriente (``Cinco hora con Mario´´, de Miguel Delibes; ``Señas de identidad´´, de Juan Goytisolo; ``Volverás a Región´´, de Juan Benet; ``La saga/fuga de J.B´´, de Gonzalo Torrente Ballester) plantean lo mismos temas y argumentos que las de la


década anterior, pero lo hacen utilizando unas técnicas narrativas novedosas. E cuanto a sus técnicas narrativa, tiene un monólogo interior (Que consiste en reproducir pensamientos de los personajes de forma desorganizada y caótica), desorden cronológico (con saltos constante en el tempo), punto de vista múltiple y alternancia de personas narrativas, y por último l renovación estilística que desemboca en una lengua literaria apartad del habla cotidiana.

COMENTARIOS DE TEXTO DE MÓNICA CONDE FIDELIDAD. Creo en el hombre. He visto espaldas astilladas a trallazos, almas cegadas avanzando a brincos (españas a caballo del dolor y del hambre). Y he creído. Creo en la paz. He visto altas estrellas, llameantes ámbitos amanecientes, incendiando ríos hondos, caudal humano hacia otra luz: he visto y he creído. Creo en ti, patria. Digo lo que he visto: relámpagos de rabia, amor en frío, y un cuchillo chillando, haciéndose pedazos de pan: aunque hoy hay sólo sombra, he visto y he creído. (Blas de Otero)

El tema del texto es la creencia del autor en la nación, a pesar de los malos momentos vividos en ella. Podemos dividir este texto lírico en tres partes: una primera parte que va desde el verso uno al verso hasta el verso 5 en el que el autor manifiesta que cree en el hombre a pesar de lo que éste puede llegar a ser. A continuación tenemos una segunda parte que va desde el verso seis al diez en el que el autor nos cuenta que cree en la paz aunque haya vivido un periodo de guerra. Finalmente, tenemos la tercera y última parte que va desde el verso once al dicesies en el que el poeta llega a la conclusión de que cree en el mundo a pesar de las injusticias que ha podido percibir de él. el texto presenta una estructura desordenada con una métrica sin ningún tipo de orden con la que el autor podría expresar la inestabilidad de la España de aquella época. Además el poeta utiliza la anáfora para conectar sus ideas y hacer énfasis en las que él cree. También podemos


ver que se utiliza el asíndeton para dar más rapidez al ritmo y remarcar todo lo que el poeta ha visto. El poema está repleto de metáforas (relámpagos de rabia, alarmas cegadas anexando a brincos,...) con el objetivo de suavizar todas las calamidades que el autor ha vivido y visto durante la guerra y la postguerra.

LUZ DE TARDE Me da pena pensar que algún día querré ver de nuevo este espacio, tornar a este instante. Me da pena soñarme rompiendo mis alas contra muros que se alzan e impiden que pueda volver a encontrarme. Estas ramas en flor que palpitan y rompen alegres la apariencia tranquila del aire, esas olas que mojan mis pies de crujiente hermosura, el muchacho que guarda en su frente la luz de la tarde, ese blanco pañuelo caído tal vez de unas manos, cuando ya no esperaban que un beso de amor las rozase... Me da pena mirar estas cosas, querer estas cosas, guardar estas cosas. Me da pena soñarme volviendo a buscarlas, volviendo a buscarme, poblando otra tarde como ésta de ramas que guarde en mi alma, aprendiendo en mí mismo que un sueño no puede volver otra vez a soñarse. (Jose Hierro) El tema del texto es el miedo a crecer. Este texto se puede dividir en tres partes. La primera parte consta de los cuatro primeros versos en los que el autor dice que no quiere crecer pues tiene miedo a que toda la inocencia que tiene en ese momento se rompa contra la dura realidad y después eche de menos lo que está siendo em ese momento, le da miedo dar un paso en falso y que luego todo se derrumbe. La segunda parte consta de la segunda estrofa en la que el autot intenta transmitir todas las sensaciones que ha tenido mediante símbolos, en los primeros versos de esta parte relata como con la felicidad rompe cualquier obstáculo, después habla de sus recuerdos de joven, de su primer amor, de su inocencua que se empieza a perder . La tercera y última parte que envuelve la tercera estrofa, el autor escribe que no quiere encariñarse de momentos únicos como los pasados, porque luego sabe que no volverán a pasar.


EL OFICIO DEL POETA Contemplar las palabras sobre el papel escritas, medirlas, sopesar su cuerpo en el conjunto del poema, y después, igual que un artesano, separarse a mirar cómo la luz emerge de la sutil textura. Así es el viejo oficio del poeta, que comienza en la idea, en el soplo sobre el polvo infinito de la memoria, sobre la experiencia vivida, la historia, los deseos, las pasiones del hombre. La materia del canto nos lo ha ofrecido el pueblo con su voz. Devolvamos las palabras reunidas a su auténtico dueño.

(José Agustín Goytisolo)

Este texto fue escrito por José Agustín Goytisolo en el libro Bajo Tolerancia publicado en 1973. José Agustín Goytisolo Gay (Barcelona, 13 de abril de 1928 - Barcelona, 19 de marzo de 1999) fue un escritor español perteneciente a la generación del 50. Conocido por sus muchas depresiones, una forma particular de entender la poesía y su dramático suicidio. El tema del texto es los poetas. El texto se puede dividir en tres partes. La primera parte se trata de la primera estrofa del poema en la cual el autor nos intenta transmitir las emociones que siente un poeta cuando acaba de escribir un poema, cuando ha acabado de plasmar sus ideas y de transmitir con palabras lo que siente, como mira la obra después de haber contado al mundo en un papel sus pensamientos, la observa y la mira ``alejandose´´ igual que te alejas de una pintura para verla mejor, para captar todas las emociones que ha escrito. La segunda parte consta de la segunda estrofa donde el autor relata el trabajo de un poeta, que expresa su sentimientos en el poema, que poco a poco se va plasmando la idea sobre su


cabeza y después la pasa al papel lpara que otras generaciones lo vean, para transmitir sus ideas y sus pensamientos, para que en un futuro por llegar puedan ver rincones de la época en la cual se escribe. La última parte consta del último verso en el cual José transmite un apoyo hacia los autores en el cual se refleja en la época que esta escrito ya que vivían bajo la dictadura, y nadie tenía libertad de expresión, y aún así el pueblo confiaba en ellos, los autores, para que pudiesen transmitir lo que pasaba. EL texto tiene un lenguaje sencillo y varios encabalgamientos como podemos observar en los dos primeros versos (palabras/sobre).

COMENTARIOS DE TEXTO DE NICOLÁS ARELLANO INSOMNIO

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? (Dámaso Alonso)

Este texto está escrito por Dámaso Alonso, pertenece a la poesía de los años cuarenta. El tema principal de este texto es “La pobreza de la Guerra Civil”. Este texto se puede dividir en dos partes: la primera parte consta de los primeros 6 versos en los que el autor expresa la vida tan mala que hay en Madrid después de la Guerra Civil. La segunda parte va desde el verso 7 hasta el final del poema; en esta parte el autor le pregunta a Dios, el por qué viven así, por qué hay tanta pobreza y por qué viven en las condiciones en las que viven; el autor piensa que para vivir así, prefiere morir. Yo creo que todo el poema es una metáfora, porque el autor expresa la muerte pero se refiere a la vida tan mala que las personas viven en Madrid después de la Guerra Civil. Este texto refleja una visión pesimista y angustiada del mundo. Contempla el mundo como un caos sin sentido. Este texto es de lenguaje culto y sencillo.


LA POESÍA ES UNA ARMA CARGADA DE FUTURO

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros.


Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos. (Gabriel Celaya)

Este texto está escrito por Gabriel Celaya, pertenece a la poesía social. El tema de este texto es “La censura de España”. Este texto se puede dividir en cinco partes: la primera parte consta de la primera estrofa, aquí el autor nos cuenta que en esta época no dejan a los poetas expresarse, además defiende que lo que cuentan en sus obras no es un pecado; la segunda parte consta de la segunda estrofa, aquí el autor nos cuenta que odia a las personas que no sienten la poesía, además reitera que la poesía no es sólo un divertimento. La tercera parte consta de la tercera estrofa, aquí el autor nos cuenta que siente en su carne el sufrimiento de los demás y además nos dice que no se preocupa por su bienestar, si no que se preocupa por el de los demás; la cuarte parte consta de la cuarta estrofa, aquí el autor nos cuenta que va a luchar por expresarse junto con otras personas. La última parte consta de la última estrofa, aquí el autor nos dice es su herramienta, su arma, con la que se expresará. En cuanto a la forma, podemos encontrar recursos estilísticos como: paralelismo, metáforas, personificación…. Este texto es de lenguaje culto y sencillo, posee las características de la poesía social; es una poesía comprometida, la literatura se concibe como un instrumento de transformación política y social. El autor denuncia las injusticias sociales y la falta de libertad.


CANCIÓN ÚLTIMA

Pintada, no vacía: pintada está mi casa del color de las grandes pasiones y desgracias.

Regresará del llanto adonde fue llevada con su desierta mesa, con su ruinosa cama.

Florecerán los besos sobre las almohadas. Y en torno de los cuerpos elevará la sábana su intensa enredadera nocturna, perfumada.

El odio se amortigua detrás de la ventana. Será la garra suave. Dejadme la esperanza. (Miguel Hernández)

Este texto está escrito por Miguel Hernández. El tema principal de este texto es “La vida después de que el amor te abandone”. Este texto se puede dividir en tres partes: la primera parte consta de la primera estrofa, aquí el autor nos cuenta que ha pasado algo en su vida que le ha dejado huella, tanto buenos recuerdos como malos; la segunda parte consta de la segunda y tercera estrofa, aquí el autor nos cuenta que todo lo que le ha pasado, regresará poco a poco. La última parte consta de la cuarta estrofa, aquí el autor nos cuenta que algo habrá pasado pare que esté solo, pero que aún mantiene la esperanza. En cuanto a la forma, destacamos los siguientes recursos estilísticos: personificación “florecerán los besos”, metáfora “versos 2,3 y 4” “enredadera nocturna”. Este poema tiene un lenguaje culto y sencillo; presenta características de la poesía de los años cuarenta, presenta una visión pesimista y disconformidad.


A LA MAÑANA SIGUIENTE Dionisio- Yo salí a la calle, don Sacramento… No podía dormir… Salí a pasear bajo la lluvia. Y en la misma calle, di dos o tres vueltas… Por eso yo no oí que me llamaba… ¡Pobre Margarita!... ¡Cómo habrá sufrido! Don Sacramento- La niña está triste. La niña está triste y la niña llora. La niña está pálida. ¿Por qué martiriza usted a mi pobre niña?... Dionisio- Don Sacramento… Ya se lo he dicho… salí a la calle… No podía dormir. Don Sacramento- La niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa… ¡Ella creyó que usted se había muerto! ¿Por qué salió usted a la calle a pasear bajo la lluvia? Dionisio- Me dolía la cabeza, don Sacramento… Don Sacramento- ¡Las personas decentes no salen por la noche a pasear bajo la lluvia…! Usted debió ponerse dos ruedas de patata en las sienes… Dionisio- Yo no tenía patatas… Don Sacramento- Las personas decentes deben llevar siempre patatas en los bolsillos… ¿Lo está usted viendo? ¡Usted es un bohemio, caballero!... Cuando usted se case con la niña, usted no podrá ser tan desordenado en el vivir. ¿Por qué está así este cuarto? ¿Por qué hay latas de sardinas vacías? (Cogiendo la carraca que está en el sofá) ¿Qué hace aquí esta carraca? (Miguel Mihura) Este fragmento pertenece a una obra de teatro escrita por Miguel Mihura. El tema principal de este texto es “El arrepentimiento de Dionisio”. Este texto se puede dividir en una sola parte. Aquí el autor nos cuenta los problemas de Dionisio y su salida a la calle. Al cabo de un rato, aparece Don Sacramento y le pregunta preocupado por qué le da esos sustos a una niña, ya que esta, está preocupada por él. Don Dionisio le explica el problema y Don Sacramento le da un remedio. Este texto es de lenguaje culto y sencillo, es de carácter cómico y absurdo, juega con el lenguaje y utiliza frases hechas.

PUNTOS DE VISTA


Ya sé que en el extranjero trabajan las chicas, pero aquello es una confusión, ni principios ni nada, que debemos defender lo nuestro hasta con las uñas si fuera preciso. Los extranjeros esos, con todos sus adelantos, nada tienen que enseñarnos. Recuerda el artículo de papá, que lo tengo recortado, una maravilla, cada vez que lo leo se me pone la carne de gallina, fíjate y ese final, “máquinas quizá no, pero valores espirituales y decencia para exportar”, que es la pura verdad, y tocante a valores religiosos, no digamos, Mario, cariño, lo que pasa es que ahora os ha dado la monomanía de la cultura y andáis revolviendo cielo y tierra para que los pobres estudien, otra equivocación, que a los pobres los sacas de su centro y no te sirven ni para finos ni para bastos, les echáis a perder, convéncete, en seguida quieren ser señores y eso no puede ser, cada uno debe arreglárselas dentro de su clase como se hizo siempre, que me hacéis gracia con esa campaña de “El Correo”, que yo no sé cómo no lo cierran de una vez, la verdad, para que todos los chicos, ricos y pobres, puedan ir a la universidad, menudo lío, que eso es una sandez, y perdona mi franqueza. (Miguel Delibes) Este fragmento pertenece a una novela escrita por Miguel Delibes y es de tipo experimental. El tema principal de este texto es “Que cada uno se quede en su lugar”. Lo que nos quiere decir el autor en este fragmento es que le parece una sandez los avances de los países extranjeros. Ya que le parece ridícula que las mujeres trabajen y que los pobres puedan trabajar y llegar incluso a la universidad, como los ricos. El autor nos dice que quiere que se quede todo como está, desde su punto de vista. Este texto tiene técnicas narrativas novedosas, como el monólogo interior, la renovación estilística. Tiene un lenguaje culto y sencillo, está escrito en primera persona. Tiene un punto de vista múltiple. Este texto tiene los mismos temas y argumentos que la novela social, estos son testimonio crítico de la sociedad española.

COMENTARIOS DE TEXTO DE MARIA BAEZA


ROSALIA TIENE QUINCE AÑOS Quince almendros en flor, tus quince años. ¡Qué blancura el paisaje de tu alma! Blanca como la nieve, cual la hoja de papel en que escribo: toda blanca. Todo es blanco: año nuevo y álbum nuevo; yo escribo para ti blancas palabras. Me rodea lo blanco, todo en blanco como si fuera en una gran nevada. ¡Quince arbolillos tienes, Rosalía! Y el viento viene, y los acariciaba... Ya nieva el mundo flores, flores, flores; ya nieva flores, bancas, blancas, blancas.

(Damaso Alonso)

El tema de este texto es el paso a la adolescencia de Rosalia. Este poema se puede dividir en 3 partes: La primera parte esta formada por la primera estrofa, en la que el autor cuenta que Rosalia cumple quince años. El autor hace referencia lo blanco con la pureza; blanca como la hoja de papel en la que se va relatando su vida. La segunda parte consta de la segunda estrofa. En esta parte se cuenta que al ser un año nuevo pueden suceder cosas nuevas y empezar a escribir en su hoja en blanco, que es la vida. La tercera parte consta de la tercera estrofa. En la tercera parte se encuentra que Rosalia ya tiene 15 años y ya empezara a vivir romaces y madurar, cosas que harán que su hoja en blanco coja color, el color de la vida. Este poema está compuesto por tres estrofas de rima asonante. En cuanto a los recursos estilísticos se puede encontrar un simil en el tercer verso, “Blanca como la nieve”, un paralelismo en los dos últimos versos, podemos encontrar simbolos naturales como Nieve, arboles, viento, flores… El esquema métrico de este texto es: 11A, 11B, 11B, 11B, 11C, 11D, 11C, 11D con rima asonante.

FE DE VIDA Sé que el invierno está aquí,


detrás de esa puerta. Sé que si ahora saliese fuera lo hallaría todo muerto, luchando por renacer. Sé que si busco una rama no la encontraré. Sé que si busco una mano que me salve del olvido no la encontraré. Sé que si busco al que fui no lo encontraré. Pero estoy aquí. Me muevo, vivo. Me llamo José Hierro. Alegría (Alegría que está caída a mis pies). Nada en orden. Todo roto, a punto de ya no ser. Pero toco la alegría, porque aunque todo esté muerto yo aún estoy vivo y lo sé.

(Jose Hierro)

El tema de este texto es la fe de vida. Este poema se puede dividir en 3 partes: La primera parte consta de los 5 primeros versos, en los que se cuenta que detrás de la puerta el dolor sigue ahí, y sabe que si la cruza volverá a sentir el dolor, dolor por una mujer a la que ama y sabe que no le será correspondido. La segunda parte esta compuesta por los 7 siguientes versos, en los que Jose de Hierro cuenta que si busca una persona en la que apoyarse no la encontrara, que nadie le tendera la mano. La tercera y ultima parte va desde el verso 13 hasta el final. Finalmente el autor nos cuenta que, a pesar de todo eso, el esta vivo y feliz por ello. Que aunque todo en su interior esta roto y muerto él esta feliz por estar vivo. Este poema esta compuesto por dos estrofas, carece de rima y es de lenguaje de fácil comprensión. En cuanto a los recursos estilísticos, podemos encontrar una personificación “Alegria que esta caída en mis pies”. En los versos 1, 6, 8 y 11 hay una repetición de “Se que” al inicio de la frase.

DEJAME


Me haces daño, Señor. Quita tu mano de encima. Déjame con mi vacío, déjame. Para abismo, con el mío tengo bastante. Oh Dios, si eres humano, compadécete ya, quita esa mano de encima. No me sirve. Me da frío y miedo. Si eres Dios; yo soy tan mío como tú. Y a soberbio, yo te gano. Déjame. ¡Si pudiese yo matarte, como haces tú, como haces tú! Nos coges con las dos manos, nos ahogas. Matas no se sabe por qué. Quiero cortarte las manos. Esas manos que son trojes del hambre, y de los hombres que arrebatas (Blas De Otero) El tema de este texto es La muerte. Este texto se puede dividir en dos partes: La primera parte consta de las dos primeras estrofas. En esta parte el autor nos expresa su sufrimiento, pidiéndole a dios que le quite la mano de encima, que le deje de hacer sufrir. Ademas, expresa sufrimiento y dolor porque siente miedo y frio. La segunda parte esta compuesta por la tercera y cuarta estrofa. En esta parte se expresa el sufrimiento que el tiene. El autor confiesa que si tuviese la oportunidad mataria a Dios como él mismo hace, tan solo provocando sufrimiento y dolor sin un porqué. Este poema tiene un lenguaje sencillo y de fácil comprensión. En cuanto a los recursos estilísticos se puede encontrar una Anafora en el verso 10 “Como haces tu, como haces tu”.

FRAGMENTO: ¡ESPERAMEN EN SIBERIA, VIDA MIA! No me cansare nunca de decírselo, amantes de todos los países: en el amor, prescindid del prologo. Verdaderamente, en la mayor parte de las cosas del mundo se debe prescindir del prologo; pero en el amor mas que en nada. Cuantos presumen de dominar los problemas pasionales os aconsejaran que al encerraros con la persona de vuestra predilección, en una alcoba mas o menos suntuosa, procedáis con calma y enfoquéis el idilio lentamente con cien detalles nimios y previos, dejando para lo ultimo la satisfacción del amor, de la misma manera que los platos de dulce se reservan en las comidas para el final. Pero no hagáis caso a esas gentes experimentadas. Del amor, no sabe nadie una jota (Ni yo, claro.)


Y dejar lo dulce para el final es exponerse a que el final no llegue y os quedéis sin el dulce. Mujeres: esos hombres que no intentan apoderarse de vosotras desde el primer momento son unos imponentes o unos idiotas, pero nunca unas personas honorables ni menos unos seres experimentados. Hombres: esas mujeres que desde el primer momento se os niegan no son unas virtudes cuando puede besarte, hablar cuando puede amarse, es tan imperdonable como ponerse el frac con sombrero calañes. Perder el tiempo con el amor es un delito que no esta penado con el código, porque los códigos han sido hechos para ancianos para quienes el amor ya no era sino un recuerdo esfumado y lejano. No me cansare nunca de decíroslo, amantes de todos los países: en el amor prescindid del prologo u os veréis obligados a prescindir del amor mismo. (Enrique Jardiel Ponceda) El tema de este texto es el amor. El texto no se puede estructurar ya que a mi parecer solo tiene una parte. El autor nos quiere decir mediante este texto que el amor debe carecer de prologo, es decir, que cuando se ama a alguien se debe hacer todo lo que se debe hacer con tu pareja. En los primeros párrafos se cuenta que hay cosas y momentos en los que se debe prescindir del prologo, pero en el amor sobre todo. Cuenta que dejar el amor como plato final es un error, ya que dejar lo ultimo para el final es exponerse a que el final no llegue y os quedéis sin lo dulce. Y finalmente nos recuerda que hay que prescindir del prologo o nos veremos obligados a prescindir del amor mismo. Este texto tiene un narrador en primera persona y tiene un lenguaje sencillo y de fácil comprensión. A diferencia de algunos fragmentos de teatro este carece de diálogos. LA COLMENA “Victorita, a la hora de la cena, riñó con la madre. -¿Cuándo dejas a ese tísico? ¡Anda, que lo que vas a sacar tú de ahí! -Yo saco lo que me da la gana. -Sí, microbios y que un día te hinche el vientre. -Yo ya sé lo que me hago, lo que me pase es cosa mía. -¿Tú? ¡Tú qué vas a saber! Tú no eres más que una mocosa que no sabe de la misa la media. -Yo sé lo que necesito. -Sí, pero no lo olvides; si te deja en estado, aquí no pisas. Victorita se puso blanca. -¿Eso es lo que te dijo la abuela? La madre se levantó y le pegó dos tortas con toda su alma. Victorita ni se movió. -¡Golfa! ¡Mal educada! ¡Que eres una golfa! ¡Asi no se le habla a una madre! Victorita se secó con el pañuelo un poco de sangre que tenia en los dientes. -Ni a una hija tampoco. Si mi novio está malo, bastante desgracia tiene para que tú estés todo el día llamándole tísico. Victorita se levantó de golpe y salió de la cocina. El padre había estado callado todo el tiempo. -¡Déjala que se vaya a la cama! ¡Tampoco hay derecho a hablarla así! ¿Que quiere a ese chico?


Bueno, pues déjala que lo quiera, cuanto más le digas va a ser peor. Además, ¡para lo que va a durar el pobre! Desde la cocina se oía un poco el llanto entrecortado de la chica, que se había tumbado encima de la cama. -¡Niña, apaga la luz! Para dormir no hace falta luz. Victorita buscó a tientas la pera de la luz y la apagó.” (Camilo Jose Cela) El tema de este texto es la discusión entre Victorita y su madre. Este fragmento de texto puede dividirse en dos partes: La primera parte consta de los 17 primeros párrafos. En esta parte Victorita y su madre discuten sobre el novio de la joven. La madre alega que su novio es un “Tisico”, que no le soporta y que solo le va a transmitir microbios o algo incluso peor, que la va a dejar embarazada. Victorita, indignada por los insultos que le dedica su madre a su novio, responde diciendo que ella ya sabe lo que necesita de la vida y que lo mismo le pasó a la abuela con ella. Esto provoca que la madre le pegue dos tortas, y le exige el respeto que debería tenerle a una madre, a lo cual Victorita exige que la madre le tenga también el respeto que hay que tenerle a una hija. La segunda parte es desde el párrafo 18 hasta el final. En la segunda y ultima parte, Victorita se va a su habitación y su padre trata de defenderla en su ausencia. El padre le dice a la madre que deje en paz a la niña, que si le quiere bien hecho está, que lo único que conseguirá asi la madre es que todo vaya a peor. Mientras tanto, Victorita llora en su habitación y poco después le ordenan que apague la luz. Este texto pertenece a la narrativa de la posguerra y presenta unos breves diálogos. Es de lenguaje sencillo y de fácil comprensión. El narrador es omnisciente, lo que quiere decir que cuenta los hechos desde un punto de vista externo.

COMENTARIOS DE TEXTO DE ABDÓN DE BLAS VIDA


Entre mis manos cogí un puñadito de tierra. Soplaba el viento terrero. La tierra volvió a la tierra.

Entre tus manos me tienes, tierra soy. El viento orea tus dedos, largos de siglos.

Y el puñadito de arena -grano a grano, grano a granoel gran viento se lo lleva. (Dámaso Alonso)

El tema principal de este texto es “La Vida”. Este texto se puede dividir en dos partes: la primera parte consta de los cuatro primeros versos, donde se nos cuenta que una persona cogió un pedacito de arena o de tierra en las manos y el viento soplaba y la tierra se le cayó de las manos y por eso dice “La Tierra volvió a la Tierra”; la segunda parte consta del verso cinco hasta el final del texto. En esta parte el autor lo que nos quiere transmitir es que la vida pasas poco a poco, aunque la vida sea larga, llegará un momento en el que se acabe y por eso dice “Y el puñadito de arena, grano a grano, grano a grano, el gran viento se lo llevará”, lo que quiere decir que la vida se acaba. En este texto podemos encontrar recursos estilísticos como: anáforas “grano a grano”, comparación “en el verso seis el autor se compara con la tierra”; podemos encontrar la repetición en el primer y quinto verso “entre mis manos”. Este poema es fácil de comprender y tiene un lenguaje culto y sencillo, con rima asonante y está compuesto por tres estrofas.

EL RAYO QUE NO CESA ¿No cesará este rayo que me habita


el corazón de exasperadas fieras y de fraguas coléricas y herreras donde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactita de cultivar sus duras cabelleras como espadas y rígidas hogueras hacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota: de mí mismo tomó su procedencia y ejercita en mí mismo sus furores.

Esta obstinada piedra de mí brota y sobre mí dirige la insistencia de sus lluviosos rayos destructores. (Miguel Hernández)

El tema principal de este texto es “El amor no correspondido”. Este poema se puede dividir en cuatro partes: la primera parte consta de la primera estrofa, en la que el autor se pregunta cuando dejará de pensar en ese amor no correspondido; la segunda parte consta de la segunda estrofa, en la que el autor nos vuelve a decir lo mismo que en la primera, pero utiliza otros símbolos. La tercera parte consta de la tercera estrofa, en la que el autor describe ese amor no correspondido que lo representa como el rayo y dice que no se acaba; en la cuarta parte el autor dice lo mismo que en la tercera, pero utilizando distintos símbolos. En este poema podemos encontrar recursos estilísticos como paralelismo, metáforas y diversos símbolos.

GOTA PEQUEÑA, MI DOLOR


Gota pequeña, mi dolor. La tiré al mar. Al hondo mar. Luego me dije: ¡A tu sabor ya puedes navegar! Más me perdió la poca fe… La poca fe de mi cantar. Entre onda y cielo naufragué. Y era un dolor inmenso el mar. (Dámaso Alonso)

El tema principal de este texto es “La vivencia del dolor”. Este texto se puede dividir en una sola parte y es todo el poema desde el primer hasta el último verso. En todo el poema lo que el autor nos quiere decir o transmitir es que las personas a veces sufrimos y tenemos dolor y para otras personas puede que sea una tontería, que no les duela como a ti, pero que para ti tengas mucho dolor, es decir, es grande el dolor mientras que para otros no lo sea. En este poema esta comparando el dolor con la intensidad del mar. En este poema además podemos encontrar recursos estilísticos como: metáforas. Este poema carece de rima, es un poema sencillo con un lenguaje de fácil comprensión.

EMANU Y DILA Emanuel y Dila Emanu: Quería verte. Dila quiero estar contigo esta noche. Quiero que mi boca sea una jaula


para tu lengua y mis manos golondrinas para tus senos Dila= !Emanu!. Emanu= Además, los amigos dicen que no soy un hombre. Dicen que no podré ser lo hasta que no haya estado con una mujer. Dila= ¿Y quieres que sea conmigo? Emanu= si, Dila tu eres la mejor que las otras. Contigo no me va a dar casi vergüenza. Además, se casi como tengo que hacer. Cuando te miro, trenes eléctricos danzan como mariposas entre mis piernas. Dila= Sabes como es el de celoso. Emanu= No nos vera. Seguro. Y si nos descubriera le diríamos que estábamos jugando a los soldados. E estaremos juntos e invisibles como la noche y los pensamientos. Nos abrazaremos y revolotearemos como dos ardillas submarinas Dila= Pero Emanu tienes que ir a tocar la trompeta al baile. Emanu= Pero si sólo será cuestión de minutos .... Dila= Vamos. Te acariciare como si fueras un lago de miel en la palma de mi mano.

(Fernando Arrabal) El tema principal de este texto es “El deseo”. Este texto se puede dividir en una sola parte: en todo el poema hablan solo dos personajes, que son Emanu y Dila. En el poema Emanu habla con Dila y le dice que quiere estar con ella y que la desea y dice que no será un hombre hasta que esté con ella y ella le contesta que si y que lo desea y que se van juntos. Este texto está escrito por Fernando Arrabal y es el principal representante del teatro experimental. En sus poemas podemos encontrar signos no verbales como los gestos, los movimientos de los personajes, la música, el decorado. Los ciclos son poéticos o absurdo, que hablan de tonterías y se trata de un teatro provocador en el que no paran de hablar de sexo, la codicia o la locura. AURORA La señorita Elvira se despierta pronto, pero no madruga. A la señorita Elvira le gusta estárse en la cama, muy tapada, pensando en sus cosas, o leyendo los misterios de París, sacando sólo un poco la mano para sujetar el grueso, el mugriento, el desportillado volumen. La mañana sube, poco a poco, trepando como un gusano por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad; golpeando, casi con mimo, sobre los mirarés recién despiertos, esos mirares que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes nuevos, nuevas decoraciones. La mañana, esa mañana eternamente repetida, juega un poco, sin embargo, a cambiar la faz de la ciudad, ese sepulcro, esa cucaña, esa colmena... !Que Dios nos coja confesados! (Camilo José Cela)

El tema principal de este texto es “La señorita Elvira”. Este texto se puede dividir en dos partes: la primera parte consta del primer párrafo, aquí el autor describe lo que le gusta de la señorita Elvira y lo que hace, se dice de ella que le gusta estar en la cama, tapada y le gusta leer un libro; la segunda parte consta de las dos últimas


estrofas, aquí el autor compara la mañana con un gusano que trepa por los corazones de los nombres y de las mujeres de la ciudad y también dice que la mañana juega un poco y cambia la paz de la ciudad lo que quiere decir que las mañanas en la ciudad son diferentes y se ven de forma diferente. Esta novela está escrita por Camilo José Cela durante los años cuarenta, retrata la vida cotidiana en Madrid y las personas luchan por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración y el narrador está en tercera persona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.