LAS VANGUARDIAS LITERARIAS Vanguardia significa todo lo innovador, moderno; pero como movimiento artístico se refiere a los experimentos artísticos que surgen en Europa durante el periodo de entre guerras cuyo objetivo común es innovar las artes y destruir los restos de la literatura y el arte anteriores. Como rasgos comunes de estos movimientos podemos destacar los siguientes: 1. Espíritu innovador y revolucionario que les lleva a romper con lo anterior y a experimentar nuevas formas de expresión. Para ello, será muy importante la imaginación, que es la madre de la creación y la originalidad. 2. Como consecuencia de ese afán de modernidad, todos los movimientos van a durar poco, porque los más modernos van desplazando a los anteriores y siempre hay otro más innovador que surge después. 3. Internacionalismo. Los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo que se preocupaban por cuestiones universales. 4. Arte intelectual que desprecia las emociones y se dirige a la minoría. 5. Arte feo. Acentúa lo más grotesco de la cultura occidental. 6. Arte deshumanizado. Desprovisto de sentimientos y posesiones humanas. El arte se reduce a un simple juego formal. 7. Búsqueda de la espontaneidad frente al trabajo minucioso. 1.1. LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EN EUROPA FUTURISMO. Surge en Italia con Filippo Marinetti. Su objetivo es la ruptura total con el pasado y con todo lo que tenga que ver con los sentimientos, la alabanza del progreso, las máquinas y la velocidad. Debido a ese deseo de expresar la velocidad van a suprimir todas las pausas del lenguaje y todos los nexos, de manera que los poemas, al no tener pausas, crean una sensación de rapidez y al mismo tiempo de incoherencia. Los rasgos característicos del futurismo son: a) En el aspecto ideológico y estético, se observa un vitalismo desenfrenado y una posición iconoclasta provocadora. Idolatran la modernidad. b) En el aspecto formal, rechazan la monotonía habitual del libro tradicional y abogan por una presentación pictórica de la página, con varios colores, varios tipos de letra, cambios de dirección en las líneas, signos matemáticos y musicales en vez de puntos. c) En el plano morfosintáctico, predomina la yuxtaposición de sustantivos, eliminación de adverbios, conjunciones, preposiciones, prefieren el infinitivo,…por lo que se destruye la sintaxis. d) En cuanto a los temas: los poetas han de sumergir la imaginación en el curso de la naturaleza: estaciones, fábricas, aeroplanos se convierten en objetos de glorificación poética. EXPRESIONISMO. Nace en Alemania con la intención de reflejar las tensiones entre el hombre y la sociedad, de encontrar la esencia de las cosas, de mirar en el interior, no de describir la apariencia, de ahí que los temas sean más profundos:
pesimismo, miserias humanas. Los temas que tratan son: la crítica de la sociedad burguesa y del estado todopoderoso, opresor de las masas trabajadoras y causante de la crisis de la civilización; el rechazo de la vida urbana, a la que culpan del desequilibrio de los habitantes; la guerra, presente en descripciones del horror, de las ruinas, anhelos de paz, y superación de fronteras; la muerte, mostrada en campos de batallas o en los suicidios por el tedio de la existencia. DADAÍSMO. Nace tras la Primera Guerra Mundial en Suiza como protesta a la guerra cuando el resto de movimientos están decayendo .El dadaísmo es un ataque a los valores que sustentan la cultura occidental. El escepticismo radical, la negación, la burla sarcástica… serán las reacciones de estos artistas, que utilizan sus dotes para destruir el sistema de valores al que juzgan causante del desastre.Se trata de una postura anarquizante, que lucha por liberar las energías de una creatividad desarrollada al margen de toda norma, se pretende reducir al absurdo la cultura existente. Esto tendrá su manifestación en la literatura en obras donde los autores: quieren destruir la función semántica y lógica del lenguaje; reivindican la locura, la burla, el humor sangriento...etc.; no producen nada, su objetivo es destruir. Se burlan de lo que existe a través de cuadros, libros, de poemas…. El interés de este movimiento no radica en su valor creativo, sino en su espíritu de protesta contra la degradación existente, y como germen de otros movimientos como el Surrealismo. SURREALISMO. Fue el movimiento vanguardista más revolucionario y de mayor importancia. Para los surrealistas la verdadera vida estaba oculta y sólo se descubrirá con libertad absoluta. Esa libertad se consigue liberando los impulsos y deseos que se encuentran en el subconsciente, de ahí la importancia de los sueños. De esta manera, la creación artística también se realiza en libertad, que consiguen a través de diferentes técnicas: - Escritura automática: se transmite fielmente lo que pasa por la mente del escritor, intentando escribir toas las ideas que surjan al azar, reproduciendo así el mundo del inconsciente. (si escribes lo primero que se te pasa por la cabeza, decían los surrealistas que sacabas a la luz todo lo que estaba en tu inconsciente) -“Collage”. Consistía en recortar palabras de un periódico y unirlas sin ningún tipo de relación. - Metáfora surrealista o visionaria. Se consigue por medio de unir ideas de forma ilógica. 1.2 LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Fue el escritor que dio a conocer las vanguardias en España a través de las revistas literarias o de las tertulias en las cafeterías. La otra gran aportación de Ramón Gómez de la Serna es la creación de un género nuevo: • la greguería, que es una especie de sentencia humorística en la que se relacionan o comparan ideas de forma asombrosa. Con ello pretendía mirar
la realidad desde otro punto de vista: ULTRAÍSMO. Nace alrededor de 1918 por influencia del futurismo italiano (gusto por la velocidad, los avances de la ciencia…) y pretendía crear un lenguaje sorprendente a través de la creación de “poemas caligramáticos”, que representaban gráficamente las ideas de las que hablaban, por ejemplo, si el poema trataba sobre la muerte los párrafos se disponían de tal manera que dibujaban una cruz. Lo que les interesaba era la forma del poema, que era totalmente innovadora CREACIONISMO. Llega a manos de poetas españoles e hispanoamericanos, entre ellos el chileno Vicente Huidobro, que concebía la poesía como un ejercicio de creación nrelacionado con Dios (los dos crean a través de la palabra). Para esa creación, el poeta usa la imaginación y la palabra y busca nuevos recursos expresivos: rompen las normas ortográficas, la sintaxis, prescinde de los adjetivos… hasta crear un lenguaje totalmente ilegible, como ocurre en Altazor, de Huidobro, que simboliza un viaje en paracaídas a través del tiempo y el lenguaje, de modo que al final el lenguaje llega a ser un simple balbuceo (viaja al principio del lenguaje, es decir, a la emisión de vocales).
LA GENERACIÓN DEL 27 La generación del 27 es un movimiento literario que abarca un conjunto de poetas españoles del siglo XX, alrededor de los años 20. En este período histórico en Europa, las rivalidades entre países desembocaron en dos bloques de alianzas, que acabarían enfrentándose entre sí, esto daría paso a la primera guerra mundial. Para el Imperio Ruso, la participación en esta guerra desencadeno en una revolución política, la primera revolución en la que triunfo el marxismo. El tiempo comprendido entre la primera y la segunda guerra mundial se conoce como período de entreguerras. Durante los años 20, Europa y EEUU vivieron una gran prosperidad económica que desembocaría en una de las mayores depresiones que el mundo occidental hubiera conocido. Políticamente, los países que participaron en la gran guerra evolucionaron de diferentes maneras: la mayoría de los países vencedores intentaron solucionar sus problemas afianzando la democracia y otros, optaron por solucionar sus problemas estableciendo regímenes totalitarios. En España, durante el reinado de Alfonso XIII, este tuvo que hacer frente a una serie de problemas que, a largo plazo, terminaron con la monarquía. La acumulación de problemas creo una gran inestabilidad en el país; esta concluyó
en 1923 cuando Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado (aceptado por el rey) y estableció una dictadura. Debido a la crisis económica y los conflictos sociales, el rey retiro su confianza al dictador y en Enero de 1930, este dimitió. El 14 de abril de 1931 obtuvo el triunfo la coalición republicano socialista con lo que se proclamó la segunda república y Alfonso XIII se exilió de España. La republica se dividió en tres periodos: bienio izquierdista, bienio derechista y el frente popular. Con la victoria del frente popular en julio de 1936 un sector del ejército se sublevo contra la república, lo que provoco el estallido de la Guerra Civil Española. La Guerra Civil se dividió en dos bandos: el bando republicano, apoyado por la URSS y las brigadas internacionales, y el bando nacional que contó con la ayuda de Alemania, Italia y Portugal. En 1939 el bando nacional tomó Madrid y el 1 abril terminó la guerra estableciéndose la dictadura del general Franco. De la dictadura franquista vamos a nombrar los hechos más transcendentes: 1939-victoria del bando nacional, 1953-acuerdo con EEUU (plan Marshall) ,1955-España entra en la ONU, 1968Guinea se independiza de España, 1969-Juan Carlos nombrado sucesor de Franco, 1975-España abandona Sahara occidental/muere Franco. A partir de 1939 el mundo volvió a vivir un nuevo conflicto: la Segunda guerra Mundial, fue un conflicto armado que enfrento a dos bandos: los aliados(EEUU,URSS,FRANCIA,GRAN BRETAÑA,ETC..) y el Eje(ALEMANIA,ITALIA,JAPON,ETC..) El conflicto se dividió en tres fases, finalmente, los aliados ganaron la guerra. Para diseñar los acuerdos de paz los países vencedores celebraron las conferencias de Yalta y Postdam. Franco se declaró neutral ARTE En realidad, la llamada generación del 27 fue un grupo poco homogéneo; habitualmente se les ha ordenado por parejas o en tríos. Así, por ejemplo, los poetas del neopopularismo o neopopularistas, Rafael Alberti y Federico García Lorca, dentro de una nómina que fue particularmente bien nutrida, intentan acercarse a la poesía de Gil Vicente y del Romancero, o a la lírica cancioneril, buscando fuentes populares y en el folclore de la lírica tradicional; algo de ello hay también en la aproximación que hizo Gerardo Diego, después de su etapa creacionista, a la lírica de Félix Lope de Vega gracias a la edición que hizo en ese tiempo José Fernández Montesinos. Por otra parte, hay dos catedráticos de filología hispánica que comparten intereses comunes y que incluso fueron amigos y tuvieron trayectorias muy parecidas, pues no en vano su poética es fundamentalmente afirmativa y optimista; se trata de Jorge Guillén, cuya obra poética se recoge bajo el título Aire nuestro y está marcada por la poesía pura a lo Paul Valéry y formada por cinco libros (Cántico,
Clamor, Homenaje, ...Y otros poemas y Final), y Pedro Salinas, el gran poeta del amor del 27. El grupo surrealista está más nutrido, pero destaca especialmente el premio nobel Vicente Aleixandre, seguramente el más original, ya que, según Cernuda, «su verso no se parece a nada», y el que ha venido a ser el poeta más influyente de la generación durante la última mitad del siglo XX, el ya citado Luis Cernuda. Sin embargo, hubo otros poetas del 27 que notaron el impacto surrealista y que poseen etapas en su evolución marcadas por esta estética: Rafael Alberti, por ejemplo, compuso la última sección de Sobre los ángeles y Sermones y moradas en versículo surrealista y Federico García Lorca asimiló su impacto en Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York y los Sonetos del amor oscuro. Una etapa surrealista posee, por ejemplo, José María Hinojosa con su La flor de Californía (con acento en la i) y Emilio Prados. Son éstos dos últimos, junto a Vicente Aleixandre, cuya infancia transcurriría en Málaga, García Lorca, que pasaba largas estancias en la costa malagueña, José Moreno Villa y Manuel Altolaguirre, quienes constituyen el llamado grupo de Málaga, formado alrededor de una serie de revistas editadas por el grupo, siendo Litoral la más importante, así como su colección de libros poéticos. Dámaso Alonso y Gerardo Diego constituyen el núcleo de los que permanecieron en España tras la Guerra Civil, más o menos integrados en el régimen franquista. Este último realizó una larga trayectoria poética donde combinó a la vez tradición y vanguardia, muy variada en su temática, desde el toreo a la música y las inquietudes religiosas, el paisaje y los contenidos existenciales. Otros que permanecieron, se convirtieron en maestros y guía de toda una nueva generación de poetas, como Vicente Aleixandre, u optaron por el exilio interior, como Juan GilAlbert. La homosexualidad también es un tema ocasional, tal y como puede observarse en la obra de Luis Cernuda, Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados o Juan Gil-Albert, como también en la obra del pintor Gregorio Prieto.
LITERATURA En la literatura de esta época podemos encontrar dos tendencias: Novecentismo: Es un movimiento estético inicialmente artístico y literario que asocia generalmente a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo xx. Agrupa a un conjunto de autores situados entre la generación del 98 y la generación del 27, por lo que también se identifica con la llamada generación del 14. Entre otros autores podemos destacar a Azorín y Guillermo Díaz Plaja. Para Azorín entorno al año 1914 ha llegado a la cultura española una nueva generación diferente de la modernista. Para Azorín estos nuevos escritores pueden definirse por dos rasgos en oposición a la literatura anterior: -Son más melódicos y racionales
-Son sobretodo, intelectuales, más que artistas. Por otro lado, Díaz Plaja pretende definir el nuevo movimiento como " lo que ya no es modernismo y lo que todavía no es vanguardismo”. Díaz plaja diferencia una serie de etapas: -Etapa de gestión: primera década de siglo. -Etapa de madurez: entorno al año 1914. -Etapa de convivencia con la vanguardia: década de los años 20. -Etapa de ocaso: a partir de 1930. Sus rasgos característicos son comunes a los noucentistes como a la denominada generación de 1914. -En la política, estos autores se sitúan dentro de lo que se conoce como reformismo burgués en posturas que van desde el liberalismo a la socialdemocracia. -Encarnan un nuevo tipo de intelectual: No bohemio, universitario, objetivo y racional y se dirige a una minoría culta. -Europeísmo: están abiertos a las nuevas ideas que provienen de Europa, pero no se olvidan de la preocupación por el problema de España. -Reaccionan contra el arte del siglo XIX: huyen del sentimentalismo, prefieren una postura intelectualista y hacen una literatura para minorías. -Intentan hacer un arte puro que busca solamente el placer estético. -Renovación de la lengua literaria: -Incorporación de: cultismos, neologismos, tecnicismos y vulgarismo. -Revitalización del significado originario de algunas palabras El ensayo. José Ortega y Gasset (1883-1956), son pensamientos que podemos dividir en tres grupos: -Ensayos filosóficos -Ensayos de tema político y sociológico -Ensayos de teoría artística y literaria; el más interesante de los ensayos literarios de ortega es La deshumanización del arte; donde pretende caracterizar la nueva forma de ver el arte y la literatura en los autores jóvenes(los vanguardistas y novecentistas). La novela novecentista: En la novela que se describe en este periodo, se pueden establecer dos líneas temporales: - Una novela que continúa los modelos narrativos anteriores, es decir, los modelos realistas. - Otra novela que pretende renovar el género. Presenta cuatro tipos fundamentales: Lirismo (Gabriel Miró), el intelectualismo (Ramón Pérez de Ayala; ``troteras y danzaderas´´), el humor (Wencesclao Fernández Flores) y la deshumanización (Benjamín Jarnés).
La poesía novecentista Destaca Juan Ramón Jiménez donde escribe un libro que se titula, ``Platero y yo ´´, donde destaca la obra ``Diario de un poeta reciéncasado´´ Generación del 27: En la generación del 27 se reconocen dos grandes movimientos literarios en la España anterior a 1936, que corresponden también con dos generaciones: - El modernismo - Vanguardismo Los autores del 27 se incluirían dentro de este movimiento vanguardista aunque con el paso del tiempo abandonaran las posturas más intelectuales y deshumanizadas por dos razones principales: - El contacto con el surrealismo - Y la conflictividad político-social en la España de los años 30 Los autores del 27 comparten una serie de rasgos culturales, literarios y biográficos -Presentan influencias literarias comunes - Presentan una evolución conjunta - Se ocupan de los mismos temas en sus obras. Destacan los autores Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego y Manuel Altolaguirre. Los modelos literarios Unos de los caracteres definitorios del 27 es que no se levantan radicalmente contra ningún movimiento literario anterior. Ese hecho les distingue del resto de los movimientos literario. Los hombres del 27 aceptan la tradición literaria aunque también aceptaran la modernización. Modelos clásicos Destacan: -Góngora: Influye sobre todo en la primera etapa de este grupo. Góngora funciona como ejemplo de artista que pretende crear una realidad artística autónoma. -La poesía popular: Influye porque es esencial en la forma y el contenido y por qué es sencilla y directa. -Bécquer se convierte en el modelo para el planteamiento del problema amoroso y ejemplo de la sencillez formal del poema. Modelos contemporáneos -El 98: Se convierten en modelos del 27, cuando a estos autores empiezan a procuparles los mismos problemas que a los autores del grupo del 98: lo existencial, lo religioso y lo social. -Ortega y Gasset: Fue importante para el grupo por dos razones: El ensayo y su labor como editor de revistas de los poemas del 27.
-Ramón Gómez de la Serna: Gran innovador de la época, al ofrecer ejemplos de metáforas sorprendentes y nuevas. -Juan Ramón Jiménez les enseñó en ideal de pureza poética. Cuando estos autores comienzan a rehumanizarse comienzan a separarse de Juan Ramón. -El ultraísmo: El deseo de incorporar la poesía lírica al mundo moderno y urbano, prescindir de elementos narrativos y sentimentales, metáfora como soporte del poema, ennoblecimiento del humor y búsqueda de la sorpresa. -El surrealismo: Aporta la rehumanización de la literatura, libertad imaginativa, preocupación por el hombre y las agresiones recibidas por la sociedad y contacto con la política. Temas -Civitas Hominum: El tema de la ciudad va a ir acompañado de otros como el confort de la vida moderna y sus frivolidades. -La Naturaleza: La naturaleza que aparece en sus poemas es la cotidiana, la que puede verse desde la ventana. -El amor: Aparecerá el erotismo como aspecto más característico. El amor sin inhibiciones sexuales. -El compromiso político Distinguimos 3 etapas: - 1936: la mayoría de autores evitaron escribir poesía social y política. - Durante la guerra civil: Los autores se dedicaron a la literatura de combate. - Después de 1939: Se generalizan las actitudes comprometidas. Otros temas - La muerte, la soledad, la nostalgia,... - La técnica -La métrica -Su novedad, el uso del verso libre -La metáfora -Es una metáfora compleja donde la relación de semejanza entre el termino real y el imaginario no es evidente se convierte en la base de muchos de sus poemas. Evolución conjunta Tradicionalmente sueles señalarse tres etapas en la trayectoria poética de los autores del 27, aunque algunos de ellos no cumplan los requisitos de cada uno de los períodos: - Poesía pura: Las pobras de este período estarán marcadas por los postulados de Ortega y Gasset en ``La deshumanización del arte´´: se pretende eliminar todo lo excesivamente humano y sentimental de la obra de arte. Influencias de los hombres del 27 en esta etapa:
- Movimientos de vanguardia: especialmente el Ultraísmo y el Creacionismo Esta influencia aprecia los siguientes rasgos: - Uso de dos herramientas literarias: la metáfora y el humor. - Temas como las máquinas, el progreso, el mundo moderno y urbano, las diversiones, etc. Poesía impura Lo característico de este momento es la rehumanización de la literatura de los autores del grupo. Vuelven de nuevo sus ojos hacia los sentimientos y preocupaciones humanas, bien existenciales o bien sociales. Las razones de esta rehumanizaciones serán dos: - Conocimiento, contacto y practica del surrealismo - La situación social y política de la España del momento que exigió a los artistas un compromiso claro con lo que estaba pasando. Poesía posterior a 1939 Después de la guerra civil, el grupo del 27 se disgrega. Podemos agrupar a los poetas en dos sectores: - Aquellos que marcharon al exilio. Tema común, ``el paraíso perdido´´, es decir, el recuerdo, la nostalgia por lo que se ha perdido para siempre. - Aquellos que permanecieron en España, entre los que hay que distinguir dos tendencias: - Existencialismo: Lo inicia Dámaso Alonso con su libro ‘Hijos de la ira´´, en la década de los 40. - Poesía social: Iniciada por Vicente Aleixandre con ``Historia del corazón´´ en la década de los 50.
AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27 -Pedro Salinas: Autor de poesías y de ensayos. Su obra se divide en varias etapas, una de ellas es La etapa de plenitud (1933 - 1939). Su vida estuvo marcada por tormentas sentimentales que tuvieron expresión en algunas de sus obras como "La voz a ti debida". Su formación universitaria y su sentido crítico fueron esenciales en los ensayos. Una de sus obras es "La poesía de Rubén Darío" -La etapa inicial (1923–1932) está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez -La etapa del exilio (1940–1951) está formada por El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico -Jorge Guillen: Autor de poesía pura, se consideró el discípulo de Juan Ramón Jiménez. Se exilió y se estableció en Estados Unidos, y más tarde en Italia. Recibió el premio Miguel de Cervantes en 1973. Entre sus recursos estilicos cabe destacar: - Abundancia de sustantivos, a menudo sin artículo, y de frases
nominales, sin verbo, porque los nombres recogen la esencia de las cosas, no su existencia, como el verbo. - Frecuencia de exclamativas. - Uso preferente del verso corto o de arte menor -Federico Garcia Lorca: La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. 19 • El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte. • La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual. • El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino. • El toro: García Lorca era aficionado a los toros; según sus palabras : "Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo. Es el drama puro en que el cual el español derrama sus mejores lágrimas y su bilis . Es el único sitio a donde se va con la seguridad de ver la muerte rodeada de la más deslumbradora belleza (...)20 " • Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. • Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia. La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora. -Vicente Aleixandre: Su obra poética presenta varias etapas: pura, surrealista, antropocéntrica y de vejez -Dámaso Alonso -Miguel Hernández
COMENTARIOS DE MÓNICA CONDE Perdóname por ir así buscándote Perdóname por ir así buscándote tan torpemente, dentro de ti. Perdóname el dolor, alguna vez. Es que quiero sacar de ti tu mejor tú. Ese que no te viste y que yo veo, nadador por tu fondo, preciosísimo. Y cogerlo y tenerlo yo en alto como tiene el árbol la luz última que le ha encontrado al sol. Y entonces tú en su busca vendrías, a lo alto. Para llegar a él subida sobre ti, como te quiero, tocando ya tan sólo a tu pasado con las puntas rosadas de tus pies, en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo de ti a ti misma. Y que a mi amor entonces le conteste la nueva criatura que tú eras. Este texto pertenece a Pedro Salinas (1891 – 1951) y se incluiría dentro de su obra ``La voz a ti debida´´ que representa una historia de amor desde el inicio de esta hasta el final y que entra dentro de su llamada ``etapa de plenitud´´ que comprende de 1933 hasta el 1939. El tema del texto es la búsqueda de la esencia de la amada. Este texto se puede dividir en tres partes. La primera parte va desde el primer verso hasta el octavo, y en esta parte el autor relata como pide el perdón de su amada en caso de haberle causado dolor al intentar que ella comprendiese toda la belleza que la ve en ella, en resumen, su esencia. La segunda parte va desde el noveno verso hasta el veinteavo y en la segunda parte el autor intenta convencer a su amada de que olvide el daño que le han causado en el pasado porque a pesar de todo lo sucedido ella tiene una gran esencia y de alguna forma él está aquí para que ella se ponga en sus manos y así poder estar los dos juntos en armonía. La tercera parte consta de los dos últimos versos y el autor suplica una
correspondencia al amor que le ofrece a su amada. En la forma encontramos varios recursos retóricos: Anáfora (repetición de una o varias palabras) en los versos 1-4; la metáfora “nadador por tu fondo” en el verso 8. Se trata de 22 versos de arte mayor (endecasílabos) y arte menor (4, 5 y 6 sílabas) con algunas rimas asonantes. Pertenece al género lírico porque se ahonda en el sentimiento amoroso. En este texto se observa una característica del autor; el amor es para él, en vez de sufrimiento, una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y sentido al mundo. Sólo eres tú, continua, graciosa, quien se entrega, quien hoy me llama. Toma, toma el calor, la dicha, la cerrazón de bocas selladas. Dulcemente vivimos. Muere, ríndete. Sólo los besos reinan: sol tibio y amarillo, riente, delicado, que aquí muere, en las bocas felices, entre nubes rompientes, entre azules dichosos, donde brillan los besos, las delicias de la tarde, la cima de este poniente loco, quietísimo, que vibra y muere. –Muere, sorbe la vida. –Besa. –Beso. ¡Oh mundo así dorado! Este texto pertenece a Vicente Aleixandre (1898 – 1984) y entra dentro de la obra literaria ``Sombra del paraíso´´ que escribió en su etapa de poesía surrealista. Este texto se puede dividir en tres partes. La primera parte va desde el primer verso hasta la mitad del diecinueveavo (…y muere.) donde el beso es descrito como algo magnifico y trágico al mismo tiempo, ya que nacen y luego mueren rodeado de un paisaje quieto (por que permanece donde está) y en movimiento continuo (que es la sensación que le produce el beso). La segunda parte empieza en la segunda mitad del verso diecinueve (-Muere…) y termina en el verso veinte. Aquí se refleja la vida como un beso que empieza y
acaba, como la vida que nace y muere. La tercera y última parte consta del último verso en el cual el autor refleja una vuelta a la realidad después del haber terminado el beso y esos hermosos instantes anteriormente vividos. Es un poema de versos heptasílabos. Hay varios encabalgamientos en los versos 6/7 (dulcemente/vivimos), 11/12 (bocas / felices) 12/13 (nubes/rompientes), 13/14 (azules/dichosos), una reduplicación en los versos 3/4 (toma, /toma) El balcón, los cristales, Unos libros, la mesa. ¿Nada más esto? Sí, Maravillas concretas. Material jubiloso Convierte en superficie Manifiesta a sus átomos Tristes, siempre invisibles. Y por un filo escueto, O el amor de una curva De asa, la energía De plenitud actúa. ¡Energía o su gloria! En mi dominio luce Sin escándalo dentro De lo tan real, hoy lunes. Y ágil, humildemente, La materia apercibe Gracia de Aparición: Esto es cal, esto es mimbre.
Este poema pertenece a Jorge Guillén (1893 - 1984) y está dentro de su obra ``Cantico´´ donde recrea una visión optimista y feliz ante la vida. Este texto lo dividiremos en tres partes. En la primera parte, que consta de las tres primeras estrofas, el autor se maravilla ante las pequeñas cosas de la vida y la energía que pueden llegar a transmitir a través de ellas. La segunda parte, que está compuesta por la cuarta estrofa, el autor muestra su fascinación ante todo lo creado y lo bellas y perfectas que alcanzan a ser las cosas que podemos llegar a tener, aun siendo un mal día cotidiano, que expresa esto último refiriéndose al lunes, día que se tiene como un mal día ya que significa la vuelta a la rutina. En la tercera y última parte, que comprende la quinta estrofa, el autor da las gracias a las cosas que le rodean y el posee reconociendo de nuevo su belleza.
En cuanto a recursos estilísticos podemos encontrar: una pregunta retórica en el tercer verso (¿Nada más esto?), un encabalgamiento en los versos 10 y 11 (curva/ de asa), una metáfora en el verso 10 (el amor de una curva), una sinestesia en el verso quinto (material jubiloso), y una personificación en el verso dieciocho (la materia apercibe). Es un poema con versos heptasílabos, con rima asonante -/a-/a/-/b/-/b/…
COMENTARIOS FRAN NARANJO ANDALUZAS (MIGUEL HERNÁNDEZ) Andaluzas generosas nietas de las de Bailén, dad a los verdugos fosas antes que fosas nos den. Parid y llevad ligeras hijos a los batallones, aceituna a las trincheras Y pólvora a los cañones. Sembrada está la simiente: Y vuestros vientres darán cuerpos de triunfante frente Y bocas puro pan. El tema de este texto es” Ganar la guerra” Este texto lo dividiría en tres partes: La primera parte del verso 1 al 4 en la que el autor pide a las andaluzas que den muerte a los fascistas antes de que ellos llenen las fosas con los republicanos. La segunda parte del verso 5 al 8 en los que observamos la necesidad de refuerzos, alimentos y material bélico que se vivía en el bando republicano. La tercera parte del verso 9 al 12 en la que el autor nos habla de que ese sentimiento de luchar por el pan y contra el fascismo esta y tarde o temprano conseguirán la victoria. En este poema observamos un Miguel Hernández en plena guerra civil, ansioso por el triunfo del ejército republicano y la liberación de la clase obrera, acorde con los tiempos que transcurrían nos habla de un tema bélico.
A MI ALMA (MIGUEL HERNÁNDEZ) Murmuran que hablo muy poco alma los que nada saben de nuestros largos coloquios. Este texto lo dividiría en una única parte: Del verso 1 al 3 en el que se nos habla de que la gente dice que es un chico poco hablador pero nada sabe, ya que él nos dice que habla muchísimo con el mismo. Puedo deducir que este poema pertenece a los primeros de Miguel Hernández ya que en su época de cabrero pasaba mucha soledad por lo que reflexionaba y pensaba mucho consigo mismo lo que le llevo a escribir sus primeros poemas. QUE COMO EL SOL SEA MI SUEÑO (MIGUEL HERNÁNDEZ) Que como el sol sea mi verso más grande y dulce cuanto más viejo Este texto lo dividiría en una única parte del verso 1 al 2 en la que nos habla de su ilusión de que con los años vaya creciendo como poeta y su verso vaya mejorando y dejando más huella. Imagino que es uno de los poemas primerizos del autor ya que podemos observar las ganas de crecer como poeta que tenía en esos tiempos
COMENTARIOS PALOMA FERRANDO: La forma de querer tú La forma de querer tú es dejarme que te quiera. El sí con que te me rindes es el silencio. Tus besos son ofrecerme los labios para que los bese yo. Jamás palabras, abrazos, me dirán que tú existías, que me quisiste: jamás. Me lo dicen hojas blancas, mapas, augurios, teléfonos; tú, no. Y estoy abrazado a ti sin preguntarte, de miedo a que no sea verdad que tú vives y me quieres. Y estoy abrazado a ti sin mirar y sin tocarte. No vaya a ser que descubra con preguntas, con caricias, esa soledad inmensa de quererte sólo yo. El nombre de este texto es: la forma de querer tú; escrito por Pedro Salinas en los años 20, autor perteneciente a la generación del 27. El tema de este texto es el miedo por la inexistencia de su amor. El texto puede dividirse en cuatro partes: La primera parte va desde el primer verso hasta ``..para los que bese yo’’ verso 6. Donde el autor explica o dice que la forma de querer de su amada a él, es dejándole que el le quiera a ella, es decir, que él esta tan enamorado que piensa que ella le quiere, porque su forma de querer es esa, y así se lo demuestra, rindiéndose ante el por medio del silencio y ofreciéndole sus besos para que los bese él. Esta tan enamorado o ilusionado por ella que lo único que hace el autor es excusar estas acciones inexistentes de ella como acciones de amor hacia él. La segunda parte va desde el verso 7, ``jamás palabras..´´ hasta ``...augurias, teléfonos, tu no´´ del verso 12, donde el autor, explica, cuenta, que el no sabe ciertamente si realmente ella existe, jamás ella se lo ha demostrado mediante ningun gesto o accion: abrazo, palabra...y utiliza la metáfora de ``me lo dicen hojas blancas, mapas, augurias, teléfonos, tú no’’ como diciendo que todo esto es fruto de su imaginación.
La tercera parte va desde el verso 13 ``y estoy abrazado a ti..´´hasta el verso 16, donde el autor dice que se siente abrazado a ella pero con miedo y con la duda de que realmente sea ella y que no le quiera, por eso, no quiere preguntarle y prefiere seguir como hasta ahora sin saber la verdad. Y la cuarta parte, va desde el verso 17 ``no vaya a ser..´´ hasta el final del texto, donde dice que prefiere seguir amándola con la duda de que sea ella o no, a preguntarle y que descubra que realmente esta solo y ella no existe. Este texto, podemos relacionarlo con Guatavo Adolfo Bécquer, por la búsqueda de un ideal, el estado de exaltación propio del enamoramiento... En cuanto al lenguaje de este texto, es un lenguaje sencillo, fácil de comprender, existen recursos estilísticos, aunque no muchos, como por ejemplo: personificación en el verso 10 ``me lo dicen hojas blancas, augurios, teléfonos, tú no´´ , hipérbato en el verso 21, ``esa soledad inmensa de quererte solo yo´´, encabalgamiento en el verso 14 y 15, y en general el poema es una paradoja, ya que utiliza constantemente los términos: estoy abrazado a ti, jamás te encontrare, descubrir, soledad inmensa, la forma de querer tu.... Este texto esta formado por versos octosílabos de arte mayor, que no conforman una determinada combinación estrófica. Esquema métrico: 8-, 8-, 8-, 8 a. 8 a, 8 b, 8 a, 8 c, 8 c, 8 c, 8 a, 8 b, 8-...
Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? El texto a comentar es un poema de Dámaso Alonso (1898-1990), poeta, crítico literario y filosofo español que perteneció a la generación del 27. El poema fue escrito en torno a 1940, en los momentos más duros de la postguerra española. El tema de este texto es el horror de las almas pudriéndose en Madrid, como consecuencia de la guerra civil en ese momento. El texto puede dividirse en dos partes. La primera, que va desde el primer verso, hasta el verso 9, ``..como un perro enfurecido´´ donde el autor se lamenta por las miles de almas pudriéndose, es decir, cadáveres, que esta dejando la guerra a su paso en Madrid , y le pregunta a dios el porque de esto. La segunda parte va desde el verso diez ``y por qué..´´ hasta el final del texto, donde el autor, le pregunta constantemente a Dios el porque de esa guerra, el porque de la necesidad de hacer eso, el porque de las miles de almas que se ha llevado por delante... Este texto presenta, también, un lenguaje sencillo aunque con mayor cantidad de recursos estilísticos , como por ejemplo: hipérbole en el primer verso ``un millón de cadáveres..-´´, paralelismo: en los versos 5, 7 y 10 ``y paso largas horas, y paso largas horas, y paso largas horas..´´ en los versos 12 y 14, anáfora ``por qué..´´, personificación en el verso 7, ``..gimiendo como el huracán’’, y preguntas retóricas en los versos 15 y 16-17: ``¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?, ¿temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?. Este poema esta formado por versos de arte mayor libres y rima tambien libre:17-, 17-, 14-, 22-...
Más allá El balcón, los cristales, Unos libros, la mesa. ¿Nada más esto? Sí, Maravillas concretas. Material jubiloso Convierte en superficie Manifiesta a sus átomos Tristes, siempre invisibles. Y por un filo escueto, O el amor de una curva de asa, la energía De plenitud actúa. ¡Energía o su gloria! En mi dominio luce Sin escándalo dentro De lo tan real, hoy lunes. Y ágil, humildemente, La materia apercibe Gracia de Aparición: Esto es cal, esto es mimbre.
El nombre de este poema es ``más allá´´ escrito por Jorge Guillén, autor perteneciente a la generación del 27. El tema de este texto es la perfección de la vida desde el punto de vista del autor. Este texto puede dividirse en cuatro partes. La primera, que abarca la primera estrofa donde el autor explica la importancia de las pequeñas cosas que nos rodean, y lo maravillosas que son, aunque no solamos darle importancia. La segunda parte, que abarca la segunda estrofa, donde el autor sigue contemplando con admiración las cosas que le rodean, la materia que nos rodea. La tercera parte, que abarca la tercera estrofa, donde el autor utiliza metáforas para seguir contando lo mismo que hasta ahora, donde dice que ``la energía de plenitud actúa´´. Y la cuarta, que abarca la última estrofa, Guillén nos deja ver su entusiasmo ante la perfección de todo lo creado. Y la quinta y última parte, que abarca la quinta estrofa, el autor le da las gracias a las cosas que existen y sigue apreciándolas.
En cuanto, al lenguaje de este texto podemos ver que utiliza un lenguaje o vocabulario un poco mas intelectual ``material jubiloso, materia apercibe, átomos tristes..´´. también destacan varios recursos estilísticos como: pregunta retórica, en el verso 3 ``¿nada más esto?, metonimias:`` filo escueto/libro, mimbre/sillón, cal/pared...´´, El poema está compuesto por cinco coplas, compuestas por cuatro versos heptasílabos de arte menor, y presenta rima asonante en los veros pares, y sin rima en los impares. El esquema métrico es: 7- 7 a 7- 7 a 7- 7 b 7- 7 b 7- 7 c 7- 7 c 7- 7 d 7-. 7 d 7- 7 b 7- 7 b .
COMENTARIOS DE TEXTO DAVID OCHOA Sí, cuando quiera yo la soltaré. está presa aquí arriba, invisible. yo la veo en su claro 5- castillo de cristal, y la vigilan -cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiñadoras espías- las estrellas, la soltaré (apretar un botón.). caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. 15-en el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche -afuera20-descifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada eléctrica Pedro Salinas, seguro Azar
Este poema esta dividido en cuatro estrofas. Sus versos son de arte mayor y de arte menor. La mayoría de sus versos son septasílabos y endecasílabos. Presenta recursos estilísticos como el encabalgamiento, la personificación, la metáfora. El poema trata de la admiración y el placer que siente el hombre ante sus progresos ( en este caso de la luz). Por esta admiración, podemos observar la personificación ya que da cualidades a la electricidad a través de una mujer que vive encerrada. En conclusión Pedro Salinas escribió este poema con el fin de relacionar el amor con el progreso de la humanidad. Este autor suele escribir poemas cortos pero trabajados, sencillos, carentes de rima y suele utilizar numerosos recursos estilísticos.
No es tu final como una copa vana que hay que apurar. Arroja el casco, y muere. Por eso lentamente levantas en tu mano un brillo o su mención, y arden tus dedos, como una nieve súbita. Está y no estuvo, pero estuvo y calla. El frío quema y en tus ojos nace su memoria. Recordar es obsceno, peor: es triste. Olvidar es morir. Con dignidad murió. Su sombra cruza. Este poema pertenece a la obra "Poemas de la consumación", en la cual Aleixandre expresa desde un tono personal y subjetivo los problemas principales de la vejez; siendo el tema central la cercana muerte y los recuerdos de una niñez enormemente lejana. El poema carece de rima y métrica, dado que se trata de versos libres. Éstos pretenden alejarse del perfeccionismo y la poca libertad que ofrece la métrica, logrando una semejanza con la prosa poética. Aleixandre refleja en este poema la tristeza que siente por recordar su juventud, pero aún así expresa que la muerte es algo que llegará a su debido tiempo y que no es aconsejable apurarla como cosa vana. Las ganas de vivir que siente el autor; a pesar de ser consciente de su avanzada edad y de rechazar los recuerdos
por no poder revivirlos, es palpable en cada una de las letras del poema.
“Si mi voz muriera en tierra ” Rafael Alberti Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombardla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela! El poeta expresa la nostalgia del mar y de su ciudad natal(Cádiz) en la que pasó su niñez. manifiesta aquí en un deseo de no morir lejos del mar. Los tres primeros versos recogen el anhelo fundamental que da origen al poema. Tras la vista sobre su muerte, la muerte de su voz tierra adentro, viene su ruego,que aparece en las dos palabras, llevadla y dejadla. Ahí está su ansia de volver, desde Madrid, a su mar de Cádiz, a su paraíso perdido y anhelado. Los versos 7-12 son, ante todo, una exclamación de gozo ante lo que el poeta imagina. Y desarrollan con intensa belleza esa imaginaria y loca transformación de su voz en un marino uniformado, con la característica insignia en el pecho. Las palabras utilizadas y que se repiten: ancla, estrella, viento, vela. Por sí solas nos traen esas imágenes marinas que obsesionan al poeta, y las refuerza con anáforas.