SIMUS - Proyectos y oportunidades de negocio en Movilidad en Latinoamérica

Page 1

Oportunidades de la Movilidad Sostenible en América Latina Desarrollo e implementación de Electromovilidad en la Región

Martha Lucía Gutiérrez Echeverri Secretaria General - Red SIMUS


Contenido 1.

¿Quiénes somos? Nuestro rol en América Latina

2.

Contexto y actualidad de la Movilidad en la Región

3.

Barreras a superar para la electromovilidad

4.

Retos de la Movilidad Sostenible en América Latina

5.

Oportunidades Pág. 2 Orr.


¿QUIÉN ES LA RED SIMUS? La Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable – SIMUS, creada en

Curitiba, Brasil en abril de 2010. Presente hoy en más de 35 ciudades de 13 países de la región, conformada por los tomadores de decisiones del sector público y privado del más alto nivel de: Ciudades, Áreas Metropolitanas, Estados, Secretarías de Movilidad Entes Gestores públicos de Sistemas Integrados de

Transporte Empresas de la industria global Líderes operadores

Organizaciones de cooperación int. multilateral y bilateral Pág. 3 Orr.


NUESTROS ASOCIADOS Sector Público: Asociados Plenarios Argentina

Bolivia

Chile

Brasil

Colombia

Ecuador

Guatemala

Paraguay

México

Perú

Rep.Dominicana Pág. 4 Orr.

Uruguay

Venezuela


NUESTROS ASOCIADOS Sector Privado: Asociados Adherentes, Colabores y Aliados estratégicos

Pág. 5 Orr.


El rol de Red SIMUS en Latinoamérica Promover iniciativas de política pública en movilidad urbana, como agentes facilitadores y articuladores ante los diferentes actores decisores del sector público y privado. Fomentar el desarrollo de un modelo regional de calidad del servicio y satisfacción al usuario Impulsar el intercambio de buenas prácticas a través de la metodología de Benchmarking Facilitar la cooperación transversal en el ámbito profesional, tecnológico, financiero e institucional a las ciudades y sistemas integrados multimodales de transporte público miembros de la red. Realizar alianzas estratégicas para fortalecer los beneficios ofrecidos a nuestros asociados, y potenciar proyectos a nivel global. .

Pág. 6 Orr.

DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL El ser humano como epicentro de

la

Política Pública de movilidad urbana


CONTEXTO LATINOAMERICANO DE LA MOVILIDAD URBANA

Más del 80% de la población vive en zonas urbanas

América Latina es el continente más urbanizado del mundo en vía de desarrollo

Para el año 2050 más del 85% vivirán en zonas urbanas

Por cada nacimiento, se fabrican 2.5 nuevos vehículos

5.6 Millones de personas mueren cada año por: • Incidentes viales (1.4M) • contaminación (4.2M) Pág. 7 Orr.


EXTERNALIDADES NEGATIVAS DE UNA MOVILIDAD NO SUSTENTABLE EN AL 16,0%

Pérdidas aproximadas entre 10 y 15% del PBI en América Latina - 2015

14,0% 12,0% 10,0%

Factor Economía 2,5%

8,0%

Factor Transporte 6%

6,0% 4,0% 2,0%

14,0%

Factor Salud 5.5% 2,0%

3,0%

2,5% 1%

1,5 %

1,5

2,5%

0,0% Accidentes Contaminacion

Falta de Congestion: Combustibles Infraestructura oportunidades actividad fisica tiempo perdido perdidos y equipos mal perdidas: usados Inversion y empleo Pág. 8 Orr.

TOTAL


DE UN MODELO DE TRANSPORTE PÚBLICO A UNA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE EN AMÉRICA LATINA 1900 Hoy

1920

1940

1960

1970

1980

1990

2000

2010

Sto Domingo Panamá

Buenos Aires

55 Ciudades

El reto es la implementación de Sistemas Integrados Multimodales eficientes Pág. 9 Orr.


Exención de IVA Exención de permiso de circulación Exención de programas de restricción vehicular Exención de impuestos aduaneros

Exención de impuestos a consumes especiales Tarifa eléctrica diferenciada Exención de impuesto ambiental

Fuente: Estudio Electromovilidad ONU/UE 2017

Pág. 10 Orr.

Uruguay

México

Ecuador

Chile

Costa Rica

Colombia

Brasil

Incentivo /País

Argentina

DESARROLLOS NORMATIVOS EN MOVILIDAD ELÉCTRICA EN AL


BARRERAS PARA LA ELECTROMOVILIDAD EN AMÉRICA LATINA

Escaso desarrollo normativo en la Región

Elevados costos (capex y opex)

Falta de Experiencia en la operación

Vida útil de las baterías y baja autonomía operativa

Subsidios a combustibles fósiles

Pág. 11 Orr.

Reutilización y reciclaje de baterías

Falta de infraestructura adecuada


RETOS DE LA ELECTROMOVILIDAD EN AMÉRICA LATINA

Impulsar políticas públicas y marcos normativos que promuevan el desarrollo de la industria

Generar incentivos: * Tarifas diferenciadas * Eliminar subsidios hidrocarburos * Limitar importaciones de vehículos usados * Reducir el costo y riesgo para los consumidores .

Fomentar el desarrollo de infraestructura de redes de carga

Estimular la formación y capacitación técnica

Pág. 12 Orr.


OPORTUNIDADES DE MERCADO POTENCIAL EN AMÉRICA LATINA Guadalajara Ciudad de México

Panamá

Cali

Guayaquil CDMX: Renovación de taxis híbridos y eléctricos

Medellín Bogotá Quito

Santiago

Ciudad de México

Montevideo

Buenos Aires

Santiago de Chile: Buses piloto hace un año 2019 : 500 buses eléctricos adicionales

Bogotá: Articulado eléctrico recorrió más de 65.000 km en un año, reduciendo los costos por consumo energético en un 43% y el costo por mantenimiento en un 83% Pág. 13 Orr.


OPORTUNIDADES DE MERCADO POTENCIAL EN AMÉRICA LATINA Guadalajara

Quito: Hoy: 300 biarticulados - 80 trolebuses Futuro: 50 trolebuses / 20 buses eléctricos biarticulados Guayaquil: 2019: 20 buses eléctricos piloto

Ciudad de México Panamá

Guayaquil

Cali

Medellín Bogotá Quito

Santiago

Medellín Flota actual GNV, Bus piloto Futuro: 60 Eléctricos Metroplús

Montevideo

Buenos Aires Buenos Aires: Prueba piloto en 4 líneas Análisis para implementación en el Área Metropolitana Flota actual: 18 mil buses Pág. 14 Orr.

Uruguay: Transformación matriz energética: en 6 años más del 90% de la energía generada proviene de fuentes renovables. Hoy: Estaciones de recarga eléctrica cubriendo más de 300 km Para 2020 se prevé alcanzar los 2500km de cobertura.


OPORTUNIDADES DE MERCADO POTENCIAL EN AMÉRICA LATINA Guadalajara

Ciudad de México Panamá

Guayaquil

Cali

Medellín Bogotá Quito

Santiago

Montevideo

Buenos Aires

Cali: 125 Buses eléctricos MIO para 2019 Pág. 15 Orr.

* La tendencia de renovación de BRT son con tecnologías limpias. * SIMUS asocia los principales sistemas integrados de transporte de la región *Los procesos y estructura de los sistemas permiten trazabilidad de los proyectos


OPORTUNIDADES DE MERCADO POTENCIAL DE LA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE EN AMÉRICA LATINA *Los Sistemas integrados y BRT actuales suman más de 20mil buses, más de 20 millones de pasajeros diarios * Los proyectos de movilidad urbana sustentable apuntan a múltiples Objetivos de Desarrollo sostenible * Existen mecanismos de apoyo para la estructuración de éstos proyectos (COP21, Hábitat III, entre otros) * Cada vez más la opinión pública y autoridades exigen la renovación de las flotas por tecnologías limpias

Pág. 16 Orr.


Gracias Eskerrik asko Thank you

@AsociacionSIMUS www.redsimus.com

Martha LucĂ­a GutiĂŠrrez Echeverri Red SIMUS Secretaria General mlgutierrez@redsimus.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.