GOBIERNO VASCO - Conducción autónoma y logística última milla

Page 1

CONDUCCIÓN AUTÓNOMA Y LOGÍSTICA DE ÚLTIMA MILLA


Índice

1. 1

Revolución tecnológica en la movilidad

2. 2

La conducción autónoma y su impacto en la logística

3. 3

Cambio del modelo de transporte actual


1. Revolución tecnológica en la movilidad

Movilidad inteligente y desarrollo urbano sostenible E-call obligatorio 2020: 90% vehículos conectados: • 0 lesionados • 0 emisiones • 0 retenciones

Revolución tecnológica imparable Conexión entre vehículos y las carreteras

• Sistemas de frenado de emergencia • Avisos de abandono de carril • Detección de ángulos muertos en los espejos retrovisores


1. Revoluciรณn tecnolรณgica en la movilidad

Gestiรณn de infraestructuras

RETOS

Seguridad Vial

Medioambiente

La movilidad es una necesidad social


1. Revolución tecnológica en la movilidad Factores con impacto en la demanda de transporte Estructura poblacional

Población total: 2.161.082

2016

2026

Población total: 2.161.082

Población total: 2.077.335 Fuente: Eustat

2026

Resultan prioritarias las políticas de movilidad orientadas a la mejora de la accesibilidad y sostenibilidad socioeconómica y medioambiental entendiendo también nuevas relaciones de movilidad.

5 Fuente: Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV


1. Revolución tecnológica en la movilidad Movilidad de personas en la CAPV según ámbito. 2016

Exter ior

Interno Bizkaia

3.194.329

Intracomarcal

2.543.423

Intercomarcal

650.906 42.428

Interno Gipuzkoa

2.126.953

Intracomarcal

1.801.846

Intercomarcal

325.107

42.648 9.190 Exter ior 10.368

Total movimiento

CAPV

Total Movimiento

Total Mov. Intraterritorial Total Mov. Intraterritorial

Interno Álava

1.116.426

Intracomarcal

1.052.940

Intercomarcal

63.260

6.703.304 6.705.864

6.437.709

Total Mov. Interterritorial

185.930

Total con Exterior Total Mov.Mov. Con Exterior

82.225 79.666

Total Mov. Interterritorial

Exter ior

6.437.709 185.930

Fuente: Estudio de la Movilidad en la CAPV 2016


1. Revolución tecnológica en la movilidad

Distribución de la movilidad de personas dentro de la CAPV según modo de transporte

2007

Automóvil 38,8%

A pie 41,4%

Avión 0,0% Otros 0,4%

2011

Autobús 9,8% Ferrocarril 7,7% Moto 1,0%

A pie 44,8%

Automóvil 35,8%

Multimodal 1,2%

Autobús 8,4% Ferrocarril 6,5%

Avión 0,1%

Otros 0,4%

Bicicleta 0,9%

Fuente: Estudio de la Movilidad en la CAPV 2007, 2011 y 2016

2016

Moto 0,9% Bicicleta 1,9%

A pie 47,1%

Automóvil 35,2%

Multimodal 0,9%

Autobús 7,5% Ferrocarril 5,8%

Avión 0,0% Otros 0,2%

Moto 1,2% Bicicleta 2,2%


1. Revolución tecnológica en la movilidad

Distribución modal del transporte de mercancías (%). 2014 CAPV

UE-28 Ferrocarril 2,1%

Ferrocarril 12,3% Marítimo 33,2%

Marítimo 22,5% Carretera 75,4%

Fuente: OTEUS

Aéreo 0,0%

Carretera 54,4%

Aéreo 0,1%


Índice

1. 1

Revolución tecnológica en la movilidad

2. 2

La conducción autónoma y su impacto en la logística

3. 3

Cambio del modelo de transporte actual


2. La conducción autónoma y su impacto en la logística

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONDUCCIÓN AUTÓNOMA Y LOGÍSITCA: LA TEORÍA

INCIDENCIA E INCERTIDUMBRE

CAMIONES RECORRIDO

DE

LARGO

FURGONETAS ÚLTIMA MILLA

USO 24 HRS SIN INTERRUPCIONES

REPARTIR MIENTRAS APARCA MOVILIDAD CONDUCTOR

CONSECUENCIAS: EFICIENCIA, COSTES Y REPERCUSIONES SOCIALES

CONSECUENCIAS: AHORRO TIEMPOS ESPERA Y EFICIENCIA


Índice

1. 1

Revolución tecnológica en la movilidad

2. 2

La conducción autónoma y su impacto en la logística

3. 3

Cambio del modelo de transporte actual


3. Cambio del modelo de transporte actual

Hay 2 aspectos que ejercen gran presión y que fuerzan el cambio de modelo: • El cambio climático • El desarrollo de nuevas tecnologías y la digitalización de la industria CAMBIO CLIMÁTICO: El sector del transporte genera grandes emisiones de CO2, lo que lo coloca en el principal punto de mira para el cumplimiento del Acuerdo de París de las Naciones Unidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. OBLIGACIONES: Las compañías de transporte tienen una agenda de sostenibilidad imperativa y están realizando grandes esfuerzos en el marco de una estrategia de pura supervivencia


3. Cambio del modelo de transporte actual Evolución de las emisiones de CO2 de las diferentes tecnologías energéticas utilizadas en el transporte (diesel, gas natural licuado, hidrógeno, electricidad, etc.).

+ es la mejor opción en términos de la eficiencia en la GAS NATURAL circulación del vehículo - aunque ofrece escasas ventajas desde un punto de vista medioambiental

+ tan eficiente como el gas para el funcionamiento del ELECTRICIDAD vehículo + reduce considerablemente las emisiones - todavía sin suficiente autonomía (urbano) Fuente: Estudio ‘Transitioning to Zero-emission Heavy-Duty Freight’, del International Council on Clean Transportation


3. Cambio del modelo de transporte actual

Hay 2 aspectos que ejercen gran presión y que fuerzan el cambio de modelo: • El cambio climático • El desarrollo de nuevas tecnologías y la digitalización de la industria NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DIGITALIZACIÓN:

La logística y la cadena de suministro (4.0) van a tener consecuencias fundamentales en el funcionamiento del transporte, que va a transformarse en profundidad, siendo incluso los protagonistas de este cambio con la implantación de:


3. Cambio del modelo de transporte actual COMPONENTES

Plataformas digitales para la gestiรณn del transporte Red ferroviaria

Inteligencia artificial

Platooning


CONCLUSIONES

Misión

Visión

Reto

Desarrollar un concepto homogéneo de la movilidad como instrumento de cohesión social y de desarrollo de Euskadi.

Un transporte sostenible en términos sociales, económicos y medioambientales, de calidad, que da respuesta a las necesidades de movilidad de las personas y bienes al mismo tiempo que fomenta la integración de Euskadi en Europa.

Incorporar los avances tecnológicos que mantengan un sistema de transporte eficiente y de bajas emisiones haciendo que el sector de la logística pueda adaptarse con el acompañamiento de las Administraciones y siga siendo competitivo


CONCLUSIONES Consumo energético del transporte en Euskadi (Ktep). Años 2010-2015. 2010 Petróleo y derivados

2011

1.646

2012

1.622

2013

1.704

2014

1.765

2015

1.782

1.841

38,2%

Energías renovables

102

101

104

68

65

69

Electricidad

16

16

15

14

15

15

TOTAL Ferrocarril Carretera Aire Navegación Total Transporte

Fuente: EVE

16

16

15

14

15

15

1.663

1.635

1.728

1.760

1.777

1.835

76

81

74

68

67

69

8

7

6

5

3

6

1.763

1.739

1.823

1.847

1.862

1.925

del consumo energético en Euskadi corresponde al sector transporte


CONCLUSIONES El Gobierno Vasco apuesta por: Un territorio social, equilibrado y sostenible

Una política ambiental responsable, fomentando infraestructuras para el desarrollo

Una movilidad sostenible en la que el ferrocarril será el medio de transporte prioritario

Para ello vamos a :

Impulsar los nodos logísticos

Potenciar la intermodalidad en el transporte de personas y de mercancías


CONCLUSIONES Fomentar un desarrollo económico, sostenible, inteligente y responsable Acciones: Planificar y ordenar el transporte de forma coordinada desde las administraciones, empresas y la sociedad Alcanzar los compromisos de minoración de emisión de GEI´s a través de la utilización de medios de transporte limpios.

Uso eficiente y responsable del transporte Acciones: Concienciar a la sociedad, instituciones y empresas sobre la necesidad de un transporte sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental Promover un sistema de transportes sostenible construyendo, garantizando y observando los servicios de transporte, las infraestructuras y sus conexiones desde la búsqueda de su eficiencia


ESKERRIK ASKO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.