Deia - Freilot - 14_10_10

Page 1

BIZKAIA 7

Deia Osteguna, 2010eko urriaren 14 14a

Transportistas piden una Supersur gratuita. Arremeten contra el coste que les supondrá utilizar la nueva variante ante la prohibición de utilizar la A-8 por Bilbao. P. 08

Toque de atención a Durango. El Gobierno vasco advierte de que podría prohibir los ‘zezenak dira’ después de la supuesta participación de menores. P. 10

EL ‘CAP FINISTERE’ LLEGA A SANTURTZI PRIMERA PRUEBA TÉCNICA DEL NUEVO FERRY P. 09

L A V I L L A , E N E L PA N O R A M A I N T E R N A C I O N A L

Madre de la ciudad global Saskia Sassen, socióloga holandesa, es especialista en planeamiento urbano O.SÁEZ

en 1949 creció en Buenos Aires, ciudad a la que su familia se trasladó en 1950. Desde 1969 estudió Sociología y Economía en la Universidad de Notre Dame (EE.UU.), más tarde obtuvo un máster en Filosofía en Francia. Ha desempeñado diversas funciones académicas en universidades de los Estados Unidos y de Europa. En 2007 se trasladó a la Universidad de Columbia donde entró a formar parte del Comité de Pensamiento Global. Fue ella quien acuñó el término ciudad global. Sassen mantiene que es un concepto analítico que no describe la ciudad en todas sus dimensiones, sino que capta dos funciones del espacio urbano características de este momento histórico: una función económica y una función política.

PERFIL

BILBAO

S

ASKIA Sassen fue durante muchos años especialista de planeamiento urbano en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Actualmente es especialista en asuntos urbanos, profesora de Sociología en la Universidad de Chicago y profesora invitada en la London School of Economics del Reino Unido. Conocida internacionalmente a partir de la publicación de su obra seminal La ciudad Global, en 1991, más recientemente ha editado una colección de artículos científicos sobre este tema en la Routledge: Redes Globales-Ciudades Ligadas. Esta socióloga nacida en La Haya

Saskia Sassen.

L A S C I U D A D E S M Á S I N N O VA D O R A S

CLASIFICACIÓN FINAL

CLASIFICACIÓN POR CATEGORÍAS Tecnología

1. Londres 2. Chicago 3. BILBAO 4. Boston 5. París 6. Estocolmo 7. Toronto 8. San Francisco 9. Berlín 10. Helsinki 11. Singapur 12. Nueva York 13. Seúl 14. Viena 15. Copenhague 16. Melbourne 17. Dubai 18. Abu Dhabi 19. Hong Kong 20. Frankfurt

1. Estocolmo 2. Seúl 3. Chicago 4. Boston 5. Singapur 6. Hong Kong 7. Helsinki 8. Seattle 9. Londres 10. Tokio 11. Tel Aviv 12. San Francisco 13. Bangalore 14. Viena 15. París 16. Nueva York 17. Copenhague 18. Berlín 19. Amsterdam 20. BILBAO

Cultura

1. París 2. Berlín 3. BILBAO 4. Londres 5. Frankfurt 6. Chicago 7. Viena 8. Nueva York 9. Dublín 10. Roma 11. Copenhague 12. Milán 13. Boston 14. Hamburgo 15. San Francisco 16. Madrid 17. Oslo 18. Barcelona 19. Moscú 20. Abu Dhabi

Arquitectura

1. Toronto 2. Londres 3. Chicago 4. Dubai 5. Boston 6. Shangai 7. BILBAO 8. Singapur 9. Moscú 10. París 11. Pekín 12. Berlín 13. Seúl 14. Melbourne 15. Amsterdam 16. Nueva York 17. Helsinki 18. Estocolmo 19. Dublín 20. San Francisco

Sostenibilidad

1. Toronto 2. Estocolmo 3. San Francisco 4. Copenhague 5. Chicago 6. Friburgo 7. Helsinki 8. Melbourne 9. Oslo 10. BILBAO 11. Boston 12. Barcelona 13. Edimburgo 14. Londres 15. Nueva York 16. París 17. Berlín 18. Viena 19. Bruselas 20. Abu Dhabi

FUENTE: GLOBAL CITY REPORT 2010

La villa ha recibido más de veinte reconocimientos en los últimos 10 años EL PREMIO MÁS PRESTIGIOSO QUE BILBAO HA RECIBIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA SIDO EL ‘NOBEL DE LAS CIUDADES’ BILBAO. Ha sido una década prodigiosa. Bilbao no sólo se ha hecho un hueco en el mapa internacional, sino que ha trabajado duro para conseguir un reconocimiento en el mundo. Y lo ha conseguido. Por méritos propios se ha convertido en una ciudad líder en aspectos tan diversos como el desarrollo de administraciones on line, la limpieza, el urbanismo. No cabe duda de que el Museo

Guggenheim supuso la primera imagen de Bilbao en el espejo del mundo, pero también los políticos municipales han sabido aprovechar la oportunidad que les daba el edificio de Ghery. Aunando la conservación de los edificios históricos con otras construcciones innovadoras –recientemente, la torre Iberdrola– la villa ha resurgido de la ría al mundo entero. Y este modelo de transformación ha tenido su reconocimiento. En 2003 obtuvo el premio Pfizer, que reconocía a Bilbao como la ciudad más saludable del Estado. Y en 2004 recibió el Cittá D’acqua por la regeneración de las márgenes de la ría en Venecia. Pero fue esa cultura de la permanencia la que le hizo este año

merecedor del nobel de las ciudades, el Lee Kuan Yew World City Prize, que Iñaki Azkuna recogió en Singapur en junio. Sin duda, uno de los mayores reconocimientos. Sin embargo, esta escalada en el mundo no hubiera sido exitosa sin una gestión adecuada de los recursos. En julio de 2010, la división española de Transparency International le concedía el III Premio Transparencia Municipal como el Ayuntamiento más transparante del Estado; mientras que la Asociación pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales y la Asociación de Internautas le sitúan a la cabeza del Estado en desarrollo de administraciones on line. O.S.

Una de las máquinas de OTA que regula el nuevo proyecto. FOTO: Z. ALKORTA

La capital lidera en Europa un proyecto de ahorro energético El Consistorio bilbaino prueba un plan pionero para reservar ‘on line’ zonas de carga y descarga TAMARA DE LA ROSA BILBAO. Bilbao también se abre

camino en Europa. Y es que, la villa ha puesto hoy –08.00 horas– en marcha una experiencia piloto para optimizar la distribución de mercancías, ahorrando, además, energía. Quiere hacerse un hueco fuera de las fronteras de Euskadi y, por eso, lidera, junto a otras tres ciudades europeas, el proyecto Freilot, un plan que tiene como objetivo reducir un 25% el consumo de combustible en el transporte de mercancías. La experiencia que hoy inaugura la villa se trata de la reserva dinámica de plazas de aparcamiento para los transportistas, que podrán garantizarse a través de internet una plaza libre para descargar. Una técnica pionera en Europa que estará a prueba ocho meses. El tiempo perdido por los transportistas recorriendo una y otra vez las calles para encontrar una plaza de carga y descarga será historia a partir de hoy. Al menos, en cuatro calles de Bilbao: Licenciado Poza, la calle Santutxu, General Concha y la calle Pérez Galdós. En total, nueve plazas destinadas a descargar mer-

L O S C U AT R O P R O Y E C T O S ● Reserva dinámica. Se puede reservar a través de internet una de las 9 plazas para carga y descarga. ● Distribución nocturna. Un camión realiza la descarga nocturna en sustitución de los pequeños vehículos diurnos en la calle Ercilla. ● Carril multiuso. Alameda de Urquijo se utiliza de 08.00 a 12.00 horas exclusivamente para descargar. ● Plazas individuales. En Blas de Otero se reserva de 08.00 a 11.00 horas una plaza individual para carga y descarga.

cancías que podrán ser alquiladas – de 08.00 a 13.30 horas– por espacios de 30 o 60 minutos, de forma unitaria o periódica, por los propios transportistas a través de una página web. Así, podrán planificar sus rutas a sabiendas de que no tendrán problemas de aparcamiento. “Con este proyecto se ayudará a reducir el combustible utilizado”, subrayó Asier Abaunza, delegado del área de Circulación y Transportes que presentó ayer el proyecto junto con Ibon Areso, concejal del área, y el vicepresidente del Cluster de Movilidad y Logística de Euskadi, Iñaki Iturrioz. TECNOLOGÍA Este es el cuarto proyecto que el Ayuntamiento pone en marcha, en menos de siete meses, para optimizar el reparto de mercancías. La reserva dinámica de plazas ha costado 600.000 euros –financiado al 50% por la Comisión Europea– y cuenta con sistemas inteligentes de transporte (ITS) como tarjetas electrónicas, sensores de ocupación, señalización luminosa horizontal y unos postes de tarificación OTA que garantizarán el correcto uso del sistema detectando que cada transportista utilice la zona reservada, y no otras, y en los horarios indicados. Eroski, Transportes Azkar, Coca-Cola o Grupo Medrano son algunos de los operadores que se han sumado a la inicitativa. Las ciudades de Helmon, en Holanda; Lyon, en Francia, y Cracovia, en Polonia, acogerán otras tres pruebas relacionadas con la eficiencia energética en el transporte de mercancías como la prioridad semafórica o el apoyo a la conducción verde. Según sus resultados, tanto estos proyectos como el bilbaino podrán ser exportados a otras ciudades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.