Los ITS y la gestión del Tráfico: aplicaciones y retos.

Page 1

LOS ITS Y LA GESTIÓN DEL TRÁFICO: APLICACIONES Y RETOS

Miguel Ángel Ortiz de Landaluce

Jefe del Servicio de Carreteras de la Diputación Foral de Álava www.alava.net


LOS ITS Y LA GESTIÓN DEL TRÁFICO Introducción

 Objetivo del gestor de la infraestructura: contribuir a los retos de seguridad, movilidad y sostenibilidad a los que se enfrenta hoy el sistema europeo de transporte por carretera.  Para ello, debe proporcionar:  Una red principal de carreteras moderna que vertebre el territorio y facilite la plena accesibilidad, garantizando la libre circulación de personas y mercancías y la seguridad y comodidad en las comunicaciones.  Una vez conformada aquélla, en base a un diseño y equipamiento adecuados que garanticen un estándar de seguridad de acuerdo a la normativa vigente (seguridad pasiva), proporcionar un mejor aprovechamiento de la infraestructura viaria creada, a través de una adecuada conservación y explotación, adaptando dicha infraestructura en cada momento a las necesidades de la demanda de movilidad (gestión de tráfico) y a las derivadas de la seguridad vial. Es aquí donde los ITS constituyen el complemento y la alternativa con mayor potencial para una mejora en la explotación viaria y en la seguridad vial. 2


LOS ITS Y LA GESTIÓN DEL TRÁFICO Introducción

 El uso de los ITS se enfoca:  Gestión del tráfico, la seguridad de los vehículos y la seguridad de los desplazamientos.  Permitiendo, tanto a administraciones públicas como al sector privado, incrementar la seguridad vial y reducir la congestión, el consumo de combustible y las emisiones.  Promoviendo la mejora de la movilidad y la eficiencia en el uso de la infraestructura.  Empleando servicios basados en la localización telemática de los usuarios.

3


LOS ITS Y LA GESTIÓN DEL TRÁFICO Introducción

 Objetivo principal de los ITS:  Generar y administrar el intercambio de información, en tiempo real, entre los conductores y la infraestructura.  Acceso a información actualizada sobre las condiciones de circulación (tráfico, congestión y accidentes, por ejemplo), características y estado de la red viaria, condiciones meteorológicas, la selección de rutas alternativas de viaje, e incluso el control automatizado del vehículo.

4


LOS ITS Y LA GESTIÓN DEL TRÁFICO

Situación actual. Los ITS más viables y efectivos para su implantación en carreteras  Gestor de la infraestructura: especial importancia los ITS basados en la infraestructura que contribuyen de forma decisiva a la mejora de la seguridad vial.  Comité Técnico “Seguridad Vial” de la AIPCR: Sistemas más indicados para su implantación por las administraciones de carreteras:  Sistemas de control de la velocidad (avisadores de peligros localizados, señalización de limitaciones de velocidad variables).  Adaptación inteligente de la velocidad/alerta (aviso) de velocidad, apoyadas en bases de datos digitales compatibles con los límites de velocidad.  Aplicación automatizada del Reglamento de Circulación (cámaras infrarrojas, controlessanciones automáticos, control de distancias de seguridad en túneles, alcoholímetros antiarranque).  Gestión de incidentes (detección automática de incidentes), paneles y señales de mensaje variable, sistemas de aviso embarcados o en la infraestructura, eCall (llamada automática en caso de accidente). 5


LOS ITS Y LA GESTIÓN DEL TRÁFICO

Situación actual. Los ITS más viables y efectivos para su implantación en carreteras  Muchos sistemas ITS basados en la infraestructura han demostrado su efectividad en reducir el número de víctimas y muertos por accidente de tráfico. El Comité Técnico de Seguridad Vial de la ATC ha analizado las mejores opciones actuales: Instalación de paneles de mensaje variable (PMV)

• Deben dar solamente información variable • Su ubicación es clave para su funcionalidad • El texto y los pictogramas se deben ajustar a los criterios de señalización normativos • Deben aportar información rigurosa y actualizada

Captación y tratamiento de imágenes y videos

• Vigilancia del flujo de tráfico: fluidez de la circulación, incidencias, comportamiento de los usuarios ante incidentes… • Detección automática de incidentes (DAI) en espacios confinados (túneles) • Lectura de matrícula por OCR: peajes abiertos, identificación de infractores, velocidades medias de tramo…

Captación y explotación de datos meteorológicos

• Captación de datos: sensores convencionales; sensores de calzada; software de predicción; sensores de contaminación. • Gestión de los datos: protocolos de umbrales de alarma; mapa de afecciones; previsión de afecciones. • Difusión de la información: boletines informativos; navegadores (RDS-TMC); PMV. 6

Sistemas de vigilancia y control policial

• Radares clásicos: cinemómetros; láser; espiras de inducción; grabación de video. • Radares de tramo: generación automática de sanciones. • Foto rojo: detecta y sanciona a los vehículos que se saltan el semáforo.


LOS ITS Y LA GESTIÓN DEL TRÁFICO

Situación actual. Los ITS más viables y efectivos para su implantación en carreteras  La mayor parte de estos sistemas ITS están implantados en la Red de Alta capacidad de la Red Foral de Carreteras de Álava y para que sean realmente eficientes se requiere una plena colaboración y coordinación entre la Administración de Tráfico (Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco) y la Administración de Carreteras (Diputación Foral de Álava) que posibilite el intercambio recíproco de información relevante para el ejercicio de sus respectivas competencias y la prestación de auxilio recíproco en el ejercicio de las mismas.  El 22 de noviembre de 2005 se firmó un Convenio de Colaboración entre ambas Administraciones en materia de tráfico y carreteras con vigencia indefinida, convenio que está siendo revisado y actualizado en este momento.  En breve la firma de un nuevo “Convenio de Colaboración entre la Administración General de la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Diputación Foral de Álava en materia de tráfico y carreteras e intercambio de información viaria”.

7


LOS ITS Y LA GESTIÓN DEL TRÁFICO Tendencias

 Demanda creciente de conectividad: Fenómeno generalizado que también aplica la movilidad.  En la decisión de compra de un vehículo cada vez gana más peso la tecnología (seguridad), por encima incluso de las prestaciones.  El desarrollo de sistemas en la infraestructura que impliquen comunicación con los vehículos o con el entorno (I2V o I2X) requiere, para su plena efectividad y retorno de la inversión, que la mayor parte de los vehículos estén equipados con los sistemas que permitan recibir la información. Por ello, en los últimos años la investigación y desarrollo de ITS se ha dirigido hacia los dispositivos embarcados, que permiten la comunicación V2V (vehículo a vehículo) o V2I (vehículo a infraestructura).

8


LOS ITS Y LA GESTIÓN DEL TRÁFICO Tendencias

 Fabricantes de automóviles están dotando a sus vehículos de las últimas tecnologías mediante sistemas V2V, que mejoran cada día la seguridad vial.  Tendencias actuales:  Minimizar la acción del conductor: Respuesta automática del vehículo ante un aviso de emergencia.  Gestión dinámica del tráfico: Detección dinámica del tráfico en tiempo real que sólo se puede conseguir, de forma continua, con dispositivos a bordo de los vehículos (técnicas y aplicaciones en el campo “Big Data”).  Los últimos desarrollos ITS relacionados con la infraestructura se centran en la interacción con el vehículo.

9


LOS ITS Y LA GESTIÓN DEL TRÁFICO Retos futuros

En los últimos años la investigación y desarrollo de ITS se ha dirigido hacia los dispositivos embarcados, que permiten la comunicación V2V o V2I. Los aspectos considerados más prioritarios en relación con el despliegue ITS para la mejora de la seguridad vial son:

Provisión en tiempo real de información que afecte a la seguridad vial

Llamada automática de emergencia (eCall)

Sistemas cooperativos

10


Muchas gracias por su atención

Miguel Ángel Ortiz de Landaluce

Jefe del Servicio de Carreteras de la Diputación Foral de Álava www.alava.net

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.