Diseñando la movilidad del futuro: Movilidad eléctrica y sostenible Movilidad Eléctrica y Sostenible: Factores clave, barreras y oportunidades
Antton Tomasena Rodriguez
Donostia Irailak 6 2018
CONTENIDOS
01
Contexto
02
Barreras
03
Factores
04
Oportunidades
05
Gipuzkoa 2
1. Contexto
3
1. Contexto Hitos relevantes en la evolución hacia la masificación del uso del vehículo eléctrico 1832 1894
1r vehículo eléctrico
1r carruaje propulsión eléctrica, pila de energía no recargable. Aparición líneas electrificadas para trolebuses y trenes
1908
Modelo T Henry Ford
Nacimiento fabricación en masa. Bajo precio y alta autonomía. Coche eléctrico pierde posición mercado frente a combustión.
1912
1973 - 1979
1990
1996
1997
2005
Motor de arranque eléctrico
Crisis del Petróleo
Zero Emission Vehicle Mandatory
1r vehículo eléctrico era moderna
1r vehículo híbrido
Protocolo de Kyoto
Coincidiendo con la caída del precio del petróleo y la mejora de las carreteras. Motor de combustión se impone en prestaciones y costes al eléctrico.
1º gran iniciativa legislativa para impulsar las no emisiones. Detonante de la reaparición de los VE. Mejora de consumos, búsqueda de combustibles alternativos.
Estado de California . Gobierno Federal tumbó iniciativa. Trampa de emisión cero por bajas emisiones. Ganan fabricantes vehículos de combustión.
General Motors presenta el precursor del coche eléctrico actual: EV-1 Aparición de vehículos eléctricos razonables, autonomía para el 90% de los desplazamientos habituales.
Toyota fabrica el Modelo Prius, 1r híbrido gasolinaeléctrico y 1r híbrido producido en serie. Gran éxito ventas y posicionamiento como líder Toyota.
2014
Políticas Públicas Municipales
Contribución al desarrollo de las energías renovables. Impulso del uso de VE con electricidad que provenga de renovables para objetivo de 0 emisiones, así como poder almacenar electricidad en las baterías.
Aparición de primeras restricciones a la entrada en ciudaeds de vehículos de combustión por contaminación.
2015
Dieselgate
Salta a la luz el escándalo de la crisis de las emisiones de Volkswagen, que sacude la industria automovilística mundial.
Pérdida de imagen de los VC.
2016
COP 21
El VE es una de las soluciones propuestas para reducir las emisiones de GHG y de gases contaminantes, así como evitar los efectos adversos en la salud. Se alcanzan los 2 MM de VE en el mundo (0,2 % cuota mercado)
4
1. Contexto Políticas para potenciar los beneficios sobre el medioambiente de los EV y los efectos positivos sobre la sanidad pública Ejemplos de ello son los subsidios a compradores de EV, prioridad/beneficios en la circulación por ciudades y autopistas y desarrollo de redes de infraestructura de carga.
•
Protocolo Kyoto: • • Reducción de las emisiones de GEIque causan el calentamiento global y de gases fluorados. • • COP21 – Acuerdo de París: • Reducción emisionesGEI. • Limitar el • incremento de temperatura en+1,5º. • Descarbonatación del sistema energético. • Aplicabilidad 2020, cuando termina vigenciaP.Kyoto.
Política EuropeaH2020: • 20% reducciónGEI • 20% energía renovablesUE • 20% eficiencia energética Directiva 2009/33/CE promoción de vehículos de transporte por carretera limpios y energéticamenteeficientes. European Vehicle Initiative (EVI) – para facilitar desarrollo de 20 millones EVen el mundo: • Incentiva desarrollonacional, mejores prácticas ypolíticas. • Lidera red ciudades para compartir experiencias. • I+D y publicaciones. • Involucra actoresprivados
•
• Políticas Públicas Impulso (PaísesUE y Asia – MOVALTEspaña): • Promoción delVE:subsidios ala compra y descuentos fiscales. • • Desarrollo red infraestructuras de recarga • Desarrollo tecnológicode baterías.
• Políticas Seguridad Energética. • Políticas de transición a energías limpias.
•
Estrategia de Movilidad Eléctrica para Gipuzkoa: DFG. • Desarrollo industrial y tecnológico • Desarrollo de infraestructuras y capacidades • Posicionamiento de Gipuzkoa en el ámbito de la movilidad eléctrica
Plan Integral de Movilidad Eléctrica del Gobierno Vasco • Presupuesto: 494M€ • 63 iniciativas que básicamente son: Incentivos a la compra de VE, Incentivos al uso cada vez mayor de transporte público urbano sostenible, Puntos de recarga, Formación y concienciación, Ayudas a las empresas de transporte y logística. etc…
Clúster de movilidad y logística y clúster de la energía. • Iniciativas del sector privado y público-privadas. 5
1. Contexto Evolución stocks/ventas globales de vehículos eléctricos •
Durante el año 2016, se superó la barrera de los 2 M de vehículos eléctricos (VE+PHEV) en el mercado global, con una participación destacada de China y Estados Unidos, quienes agrupan un 32% y un 28% de cuota, respectivamente.
•
No existe un patrón internacional en cuanto al a preponderancia del vehículo puro eléctrico o del híbrido enchufable.
http://www.ev-volumes.com/country/total-world-plug-in-vehicle-volumes/
6
1. Contexto Los escenarios de cara al año 2030 apuntan a que habrá cerca de 140 millones de vehículos eléctricos en las carreteras Perspectivas de adopción del VE, % de ventas Perspectivas de adopción del VE, millones de vehículos
EEUU
Unión Europea
Vehículo eléctrico Vehículo híbrido
EEUU
Unión Europea
India
China India
Fuente: McKinsey (2018)
China
7
1. Contexto
Driving-tests (2017) Aspiring driving test weight automotive revolution
“
“
El 30% de las personas que compran vehículos y el 50% de los millennials consideraría comprar un vehículo eléctrico en vez de un vehículo ICE* tradicional.
Pero, a pesar de todo, a día de hoy los vehículos eléctricos representan solo el 0,2 % de los vehículos de pasajeros en todo el mundo. ¿Qué obstaculiza su crecimiento exponencial? *ICE: Internal-Combustion Engine.
8
2. Barreras
9
2. Barreras A pesar de que la movilidad eléctrica y sostenible es altamente disruptiva, existe una gran incertidumbre sobre el momento de la adopción del Vehículo Eléctrico (VE) 5 BARRERAS Precio de las baterías Esa incertidumbre está presente tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda, ya que los fabricantes de vehículos se enfrentan a desafíos que pueden minar su rentabilidad (Precio de las baterías y coste de oportunidad),
Infraestructura
y los consumidores precisan de una infraestructura accesible y fiable, una oferta de mayor variedad, además de un cambio de mentalidad respecto al VE.
Variedad (demanda) Coste de oportunidad
Oferta del mercado y percepción del 10 consumidor
2. Barreras Precio de las baterías El elevado precio de las baterías seguirá siendo una barrera importante para la rentabilidad del VE durante los próximos dos o tres ciclos de producto: Aunque los precios de las baterías hayan disminuido un 80% desde 2010, el coste estimado de un pack de baterías en 2016 era de 227$/ kWh lo que significa que una batería de 60 kWh se convierte en un componente del automóvil con un valor aproximado de 13,600$. Cabe destacar que este es solo el coste del “depósito” y no el del “combustible”, ya que la carga de las baterías supone por sí misma una barrera adicional a la adopción del VE. Al coste de las baterías también habría que añadir el de sistemas adicionales tales como el cableado de alta tensión, cargadores integrados e inversores: Teniendo en cuenta los costes actuales del sistema y la capacidad de fijación de precios dentro de ciertos segmentos de clientes, las empresas que ofrecen vehículos eléctricos se enfrentan a la perspectiva a corto plazo de perder dinero con cada venta. En una variedad de escenarios para futuras reducciones de costos de la batería, los automóviles en el segmento C / D en los EE. UU (monovolúmenes) podrían no alcanzar la verdadera paridad de precios con los vehículos tradicionales (sin incentivos) hasta 2025 - 2030, cuando los costes de las baterías caigan por debajo de los 100$/kWh. Fuente: McKinsey (2018)
11
2. Barreras Coste de Oportunidad Los fabricantes de automóviles buscan diferentes oportunidades de inversión, ya que confiar únicamente en la optimización de los motores de combustión interna como alternativa a la inversión en VE implica una inversión con rendimientos decrecientes. Por un lado, la gran mayoría de consumidores siguen optando por un vehículo tradicional y la venta de estos vehículos sigue siendo muy rentable para las empresas, que continúan invirtiendo en las tecnologías de combustión para exprimir la eficiencia incremental, aunque con rendimientos marginales decrecientes. Según estimaciones de McKinsey (2017), las mejoras en la eficiencia, partiendo de una base de 130 g de CO2/km en Europa hoy en día, podrían suponer una reducción del 25% de emisiones, lo cual no sería suficiente para alcanzar futuros objetivos de emisiones. Por otro lado, además de invertir en mejorar la eficiencia de los vehículos tradicionales, las otras megatendencias de la movilidad (autonomía, conectividad y movilidad compartida) requieren también de grandes inversiones de capital, lo cual retrasa las inversiones en nuevas plantas productivas e investigación relacionadas con el VE. Teniendo en cuenta la variedad de frentes abiertos donde invertir y los recursos limitados de las empresas, la apuesta por el coche eléctrico es solo parcial en la mayoría de los fabricantes. Fuente: McKinsey (2017)
12
2. Barreras Variedad (Demanda/Oferta) La limitada variedad de modelos contribuye a ralentizar la adopción del VE en algunos segmentos de clientes. La venta de la mayoría de los modelos actuales de VE se ha centrado en los consumidores de alta gama, menos sensibles al precio. Sin embargo, actualmente existen pocas alternativas de VE para los consumidores interesados en modelos SUV pequeños y crossovers. Al mismo tiempo, este segmento ha experimentado un fuerte crecimiento en últimos 5 años, del 12%, 15% y 63% en los EE. UU., Europa y China, respectivamente.
Infraestructura En los desplazamientos largos, la limitada autonomía de los VE requiere investigar previamente la ubicación de las estaciones de carga a lo largo del camino y reservar un tiempo del viaje para cargar el VE. La infraestructura supone también un problema en cuando a la accesibilidad de los puntos de carga ya que, si los consumidores quieren cargar los vehículos eléctricos con la misma facilidad con la que repostan con sus vehículos tradicionales, se necesitaría una inversión considerable en infraestructuras para el despliegue de electrolineras y una red capaz de soportar la demanda adicional de electricidad. Fuente: MIT Sloan (2017) The real barriersto electric vehicle adoption
13
2. Barreras Oferta de mercado y percepción del consumidor Algunos consumidores tienen ideas erróneas sobre los costes de mantenimiento del VE, su fiabilidad y rendimiento de conducción. Algunas de estas preocupaciones son fundadas, mientras que otras son expectativas negativas generadas por los propios consumidores: Algunas barreras que perciben los consumidores son verdaderas limitaciones tecnológicas y de oferta de mercado…
Precio
% de consumidores encuestados afirman que es una barrera a la hora de comprar un VE
25%
Autonomía Accesibilidad de puntos de carga Variedad de modelos
… pero otras barreras son fruto de la falta de información y pueden ser superadas informando y dejando probar al consumidor
24%
Costes de mantenimiento y fiabilidad
•
7% •
•
18%
13%
Rendimiento y manejo
Fuentes: US Departmentof Transportation(2016) McKinsey (2016)
5%
Los vehículos eléctricos tienen un menor coste de mantenimiento que los modelos ICE tradicionales Ya son frecuentes garantías de 8 años/100 mil km en los VE Muchos fabricantes están sacando al mercado VE especialmente ideados para optimizar la experiencia de conducción.
14
2. Barreras
McKinsey (2017)Sustainable Mobility Initiative
“
“
Si los fabricantes mantienen sus planes, la variedad de modelos disponibles en el mercado dejará de ser un obstáculo ya que para el año 2025 se prevé que en el mercado haya más de 350 nuevos modelos de VE muy diversos y con una autonomía de más de 300 km.
Si los consumidores compran vehículos eléctricos a las tasas esperadas en los próximos cinco a diez años, la falta de infraestructura de carga podría convertirse en el principal obstáculo para la adopción de vehículos eléctricos. Este hecho convierte a la infraestructura en el factor clave a analizar de cara al futuro. 15
3. Factores
16
3. Factores El aumento de la adopción del VE afectará a una mayor cantidad y variedad de recursos, generando impactos significativos en diferentes industrias, geografías y niveles de emisiones de carbono
Al analizar los factores que influyen en la sostenibilidad de la movilidad eléctrica salen a relucir varios factores que quedan a menudo fuera del debate, eclipsados por el resto de las infraestructuras de carga, pero son igualmente relevantes a la hora de desarrollar un modelo integral de movilidad eléctrica y sostenible.
Materia s primas Combustible s fósiles
Terreno
Infraestructura s • Demanda de energía • Modelo de carga
17
3. Factores Infraestructuras: Demanda de energía En el año 2030 habrá cerca de 140 millones de vehículos eléctricos en las carreteras de China, la Unión Europea y Estados Unidos. En consecuencia, la demanda de energía para carga de VE en China, Europa, India y EEUU crecerá significativamente entre 2020 y 2030, pasando de los 2 billones kWh actuales a los 30 billones kWh.
Evolución de la demanda energética para la carga del VE en las cuatro regiones estudiadas En miles de millones kWh
Dada la gran demanda de energía eléctrica prevista para el número creciente de VE, la energía que se provee en las infraestructuras de carga cobra especial relevancia, ya que si la energía que utilizamos para recargar el VE proviene del carbón o del gas natural (como puede ser el caso de China o la India), la movilidad eléctrica seguirá provocando emisiones.
Fuente: McKinsey (2018)
18
3. Factores Infraestructuras: Modelo de carga (1/2) El despliegue de la infraestructura de carga está también marcado por las características del territorio. Por ejemplo, si comparamos una ciudad como Los Ángeles, con muchas viviendas unifamiliares con aparcamientos propios, con Nueva Delhi, donde prevalece el estacionamiento no organizado en la calle, comprenderemos que estas dos ciudades tienen necesidades de infraestructura de carga de VE muy diferentes. Existen alternativas de carga wireless potencialmente viables, pero nos centraremos en los modelos de carga más comunes con enchufe:
En casa: La carga doméstica dependerá de si los propietarios de EV tienen garajes, por lo que la demografía e ingresos son factores clave. En el trabajo: El despliegue de infraestructura de carga será decisión de la empresa a no ser que exista una regulación para garantizar puntos de carga en el lugar de trabajo.
En autopistas para viajes de larga distancia: Cerca del 5% de los km conducidos en el mundo son viajes de larga distancia (más de 150km), por lo que incluso un coche con la batería totalmente cargada tendría dificultades para ir y volver de uno de estos viajes sin repostar. Esto hace que las electrolineras en las autopistas tengan sentido, a no ser que se mejore sustancialmente la autonomía de los vehículos. En vías públicas: Los conductores que no dispongan de cargadores en sus casas y en sus lugares de trabajo dependerán de puntos de carga públicos. Fuente: McKinsey (2018)
19
3. Factores Infraestructuras: Modelo de carga (2/2) La configuración de las ciudades moldeará drásticamente la infraestructura de carga. Dado que la mayoría de vehículos particulares permanece aparcado en casa entre 8 y 12 horas por la noche, la carga del VE en casa puede ser la forma más sencilla y barata para cargar el vehículo. Esto se debe a que en muchos países la electricidad comercial es más barata que la industrial y que la carga del VE por la noche resulta más atractiva para aprovechar los precios bajos de las horas valle. En EEUU predominará la carga de vehículos en casa, suponiendo entre un 50 y un 75% de las cargas totales, dependiendo del escenario. A medida que el VE se vaya adoptando en la Unión Europea, la carga del VE pasará a depender en mayor medida de estaciones de carga públicas, con la proporción de la carga doméstica disminuyendo de aproximadamente el 75% en 2020 a alrededor del 40% para 2030. Esto se debe a que el segmento de clientes que compre las gamas de VE más económicas que irán apareciendo no dispondrá de viviendas unifamiliares o tendrá opciones de carga en casa limitadas. En China y en India la infraestructura de carga pública predominará desde un principio y se acentuará con el paso del tiempo. Las limitaciones estructurales de las ciudades urbanas densamente pobladas, que tienen una mayor proporción de estacionamientos en las calles y grandes comercios (y pocas viviendas unifamiliares), son los catalizadores de una mayor demanda de infraestructura de carga pública. Fuente: McKinsey (2018)
20
3. Factores Combustibles fósiles Se estima que el aumento del porcentaje de VE en nuestras carreteras reduzca solo modestamente la demanda de petróleo en los próximos 10 a 15 años. Sin embargo, incluso a medida que los vehículos tradicionales sean más eficientes y crezca el porcentaje de VE en nuestras carreteras, la demanda mundial de petróleo seguirá creciendo. El aumento de la demanda de petróleo provendrá de una variedad de fuentes, incluidas industrias como la química y la aviación y de regiones en crecimiento, pero sobre todo porque a pesar de que los vehículos sean más eficientes, la flota mundial de vehículos aumentará año tras año.
Por otro lado, la adopción del VE afectará significativamente la demanda de otro combustible fósil: el gas natural. Un mayor número de VE en nuestras carreteras implica una mayor demanda de electricidad. En EE.UU se estima que aproximadamente el 80 % de esa demanda de electricidad se cubra con gas natural. Por lo tanto, si la mitad de los automóviles en las carreteras estadounidenses fueran vehículos eléctricos, se esperaría que la demanda diaria de gas natural para generar electricidad para cargar VE en Estados Unidos aumente en más del 20%, con importantes consecuencias para el medio ambiente.
Fuente: McKinsey (2018)
21
3. Factores Terreno Actualmente en el mundo hay más de 400,000 puntos de carga públicos que soportan los más de tres millones de vehículos eléctricos en uso en todo el mundo (En Gipuzkoa hay 22 puntos de carga en total). Teniendo en cuenta las previsiones de adopción de VE para 2030, los puntos de carga públicos tendrán que aumentar significativamente.
Sin embargo, no bastaría con agregar más puntos de carga que tengan el tamaño de las estaciones de servicio actuales, ya que se necesitaría un mayor espacio para instalar una infraestructura capaz de dispensar una cantidad similar de alcance por hora que una gasolinera tradicional. La presión sobre el suelo será más acusada en Europa y Asia, donde se estima que habrá un mayor número de infraestructura de carga pública. Además de la cuestión de dónde enchufar el VE, surgen los desafíos de la generación y la distribución, ya que la demanda de energía que supone la carga rápida de un VE en las horas pico es 80 veces mayor a la demanda máxima esperada de un hogar medio, lo que supondrá una inversión y despliegue adicional para tener la capacidad suficiente.
Fuente: McKinsey (2018)
22
3. Factores Materias primas La fabricación del VE está ejerciendo una presión creciente sobre dos materiales imprescindibles para las baterías: El litio y el cobalto. Evolución del precio del Cobalto
Evolución del precio del Litio
El coste de estos minerales se ha triplicado desde 2015, lo cual ha resultado en un aumento neto en los costes de producción del VE. A pesar de que existe la posibilidad de que las baterías de los VE evolucionen y ya no precisen de estos materiales, el impacto medioambiental de la minería del litio y el cobalto en regiones de áfrica y Sudamérica es más que destacable.
Fuente: US Geological Survey (2017) London Metal Exchange
23
4. Oportunidades
24
4. Oportunidades Oportunidades sociales e industriales La movilidad eléctrica y sostenible presenta oportunidades de desarrollo sociales e industriales e impactos positivos concretos en cada una de ellas, además de los impactos positivos generales que supone este nuevo modelo de movilidad:
Oportunidades sociales Colaboración público-privada para transformar la movilidad urbana Transporte público y movilidad eléctrica y sostenible Adaptación de redes logísticas
Oportunidades Industriales Nuevos segmentos de clientes
Impactos positivos • Reducción de las emisiones contaminantes, y mejora de la salud de los ciudadanos (gastos en sanidad, esperanza de vida, etc.). • Aumento de empleos en el sector de las nuevas tecnologías y de la eficiencia energética. • Ahorro en el mantenimiento de vehículos, lo que hará incrementar el poder adquisitivo de las familias. • Transformación y surgimiento de nuevas empresas dedicadas al mantenimiento, recarga y reciclado de coches y baterías eléctricas.
Nuevos modelos de negocio
25
4. Oportunidades Oportunidades sociales: colaboración público-privada para transformar la movilidad urbana Los partenariados público-privados harán que los servicios de movilidad y transporte público sean más accesibles, eficientes y económicos. Existe la tendencia*, identificada en 71 ciudades del mundo, de crear partenariados público-privados para mejorar la experiencia de los usuarios en el transporte público. Entre las iniciativas puestas en marcha destacan: Servicios que integran servicios públicos y privados, y permiten a los pasajeros planificar su viaje en formato multimodal y comprar todos los billetes requeridos en una única plataforma (por lo general, una aplicación móvil). Servicios que conectan las rutas de transporte público con transporte privado bajo demanda (coches o minibuses que dan al usuario mayor comodidad y flexibilidad para rutas que no son rentables si se cubren con transporte público tradicional). Por ejemplo, en Los Ángeles, las autoridades locales han formado un partenariado con Conduent para desarrollar la iniciativa “Go LA”, una aplicación que permite planificar viajes desde un enfoque multimodal: transporte público, vehículos personales, bicicletas y otros servicios de movilidad. Ciudades como Helsinki, Londres o San Francisco han desarrollado iniciativas similares. *Fuente: Mckinsey (2017). Public–private collaborations for transforming urban mobility.
Impactos positivos • Los ciudadanos podrán moverse más rápido, se prevendrán accidentes de tráfico y congestión, y se limitará la contaminación. • Se incrementará el uso de transporte público, al poderlo combinar fácilmente con el transporte privado, reduciendo los costes operativos asociados. • Los servicios de transporte serán más flexibles y estarán más adaptados a las necesidades de los ciudadanos. 26
4. Oportunidades Oportunidades sociales: transporte público y movilidad eléctrica Según un informe de Bloomberg New Energy Finance1, la mitad de los autobuses urbanos de todo el mundo serán eléctricos en 2025, lo que supondrá más del triple del número actual. China, donde las autoridades estatales han apostado muy fuerte por la reducción de la contaminación y el apoyo a los fabricantes nacionales, dominará el mercado, y se espera que en 2025 acapare el 99% de la flota mundial de autobuses eléctricos. De hecho, ciudades como Shanghái esperan tener la mitad de su flota de autobuses formada por vehículos eléctricos en 2020. A partir de 2026, los costes de los autobuses eléctricos comenzarán a ser más competitivos que la versión diésel. En este sentido, fabricantes chinos, como BYD, se están posicionando en el mercado mundial: en 2017, vendió 128.000 vehículos eléctricos e híbridos y sus autobuses operan actualmente en 200 ciudades de todo el mundo. 1Fuente:
Bloomberg (2018). Electric Buses Will Take Over Half the World Fleet by 2025
Impactos positivos • Facilidad de introducción de la tecnología de conducción autónoma: según Deloitte2, los vehículos eléctricos introducen sistemas que remplazan el control mecánico de algunas funcionalidades por control electrónico, lo cual es más compatible con plataformas flexibles que integran tecnologías de conducción autónoma. • Comodidad del transporte público: los vehículos eléctricos producen menos ruido y menos vibración, generando una mejor experiencia de usuario. • Imagen positiva del transporte público: los ciudadanos pueden beneficiarse de calzadas más limpias y menos ruidosas, con impacto positivo en el sector privado (turismo, comercio, servicios, etc.). 2Fuente:
Deloitte (2017). Powering the future of mobility
27
4. Oportunidades Oportunidades sociales e industriales: Adaptación de redes logísticas La logística por carretera estará dominada a medio largo plazo por los camiones eléctricos (eTruck), ya que el coste de los vehículos tenderá a equipararse con los vehículos Diesel, la tecnología usada en los VE y la infraestructura asociada es cada vez más competitiva y existe un entorno regulatorio cada vez más favorable.
Aún así, existen algunas barreras a su adopción: falta de confianza y desconocimiento, adaptación de las redes logísticas a la recarga eléctrica, limitación de alternativas y modelos en el mercado, etc. Por otro lado, en los últimos años destaca el surgimiento del transporte aéreo no tripulado en el sector logístico. En Estados Unidos, Amazon, Target y Walmart, así como compañías logísticas como UPS o FedEx han realizado pruebas satisfactorias de envíos mediante drones en áreas limitadas. En China, SF Holding, la mayor compañía de envíos del país, ha conseguido en marzo de 2018 la primera licencia de las autoridades de aviación para operar envíos logísticos mediante drones.
Fuente: Mckinsey (2017). What’s sparking electric-vehicle adoption in the truck industry?
Impactos positivos • Mayor seguridad en carretera (eliminación de las posibilidades de combustión en accidentes). • Mayor inmediatez y exactitud en las entregas a domicilio. • Menor coste y mayor rapidez de los envíos (al utilizar drones en lugar de servicios logísticos por carretera). • Menor congestión de tráfico por carretera por el uso de drones.
28
4. Oportunidades Oportunidades industriales: nuevos segmentos de clientes La pauta de las oportunidades industriales la marcan las necesidades y preferencias de los consumidores. Precio y autonomía de VE, por año de salida al mercado
Los compradores de VE actuales son personas de ingresos elevados y/o con un compromiso ecológico firme, poco sensibles al precio. Durante los últimos años se ha atendido a este segmento y las empresas han competido en ofreciendo VE con mayor autonomía. Sin embargo, tal y como puede observarse en el gráfico, a partir del año 2017 los fabricantes se han posicionado en el mercado con precios más bajos. Esto se debe a la aparición de nuevos segmentos de clientes urbanos que necesitan una solución de movilidad eléctrica más básica y económica. Fuente: A2Mac1(2018)
29
4. Oportunidades Oportunidades industriales: nuevos segmentos de clientes La oferta de VE cada vez más económicos se debe a la aparición de nuevos segmentos de clientes urbanos que necesitan una solución de movilidad eléctrica más básica y asequible. De las encuestas Electrified Vehicle Consumer Surveys (McKinsey, 2016) se han identificado 9 segmentos de clientes que se han clasificado en 3 horizontes temporales diferentes: Actual, a corto plazo y largo plazo: Tercer horizonte: Compradores a largo plazo Segundo horizonte: Compradores a corto plazo Primer horizonte: Pioneros Familias urbanas (Propietarios actuales de un VE) Usuarios rutinarios Familias que necesitan una solución práctica de transporte Lujo y estatus Alto poder adquisitivo, valoran marca, diseño y rendimiento “Verdes” pioneros Consumidores con cierto poder adquisitivo, concienciados con el medio ambiente
Commuters que buscan una solución básica (coche pequeño)
Familias modernas Familias jóvenes que buscan un VE grande y moderno
Usuarios urbanos premium
High-tech status
Consumidores jóvenes que compran su primer VE para moverse por la ciudad
Compradores que valoran la última tecnología
Calidad - precio
Consumidores que valoran un VE totalmente equipado con múltiples opciones a precios razonables
Consumidores que buscan un rendimiento aceptable a buen precio
Centrados en el equipamiento
30
4. Oportunidades Oportunidades industriales: nuevos modelos de negocio Las demandas específicas de los 3 segmentos de clientes del segundo horizonte temporal (Usuarios rutinarios, usuarios urbanos premium y calidad-precio) presentan la mayor oportunidad de negocio a corto y medio plazo. Por lo tanto, las empresas deberán analizar las características de cada segmento de clientes para planear sus estrategias de acuerdo a sus necesidades. Estos 3 segmentos buscan soluciones más asequibles pero la autonomía no es tan crucial para ellos: Dado que los ingresos de este segmento de clientes son inferiores a los del segmento actual, los fabricantes han de tener en cuenta que esta base de clientes sí será sensible al precio. El aumento de segmento de clientes más sensibles al precio puede llevar a los fabricantes de automóviles a experimentar e implementar nuevos modelos de negocio. El denominador común de estos nuevos modelos de negocios es centrar la atención del cliente en el coste total de la propiedad del vehículo y no solo en el precio de compra. Eso les permitiría experimentar vendiendo un paquete o servicio en lugar de un producto. Este cambio podría ayudar a los fabricantes de automóviles a aumentar las ventas de vehículos eléctricos de precios elevados sin sacrificar rentabilidad. Las alternativas de propiedad de VE en las que los vehículos de gama más alta pueden tener cabida son las aplicaciones de vehículos con conductor, las empresas operadoras de flota de car sharing o incluso particulares que usen plataformas de uso compartido (P2P) con regularidad.
31
5. Gipuzkoa
32
5. Gipuzkoa La Estrategia de Movilidad Eléctrica para Gipuzkoa recoge las iniciativas estratégicas que se desarrollarán con el objetivo de convertir a Gipuzkoa en referente internacional e impulsar la industria relacionada con la movilidad eléctrica y almacenamiento energético
Impulso económico
Apuesta estratégica
El Plan Foral de Reactivación Económica 2015-2019 tiene como objetivo apoyar la transformación del tejido económico. Para ello, se dispone de un presupuesto de 200 millones para 4 años
El ámbito de la movilidad eléctrica sostenible y el almacenamiento de energía es un sector de futuro y la Diputación Foral de Gipuzkoa lo ha establecido como una de sus apuestas estratégicas
Territorio de referencia La DFG apuesta por generar en Gipuzkoa un polo de desarrollo de la industria ligada a la movilidad eléctrica sostenible y el almacenamiento
33
5. Gipuzkoa Los 3 ejes en los que se articula la Estrategia de Movilidad Eléctrica cuentan con iniciativas específicas
EJES
Desarrollo industrial y tecnológico
Desarrollo de infraestructuras y capacidades Posicionamiento de Gipuzkoa en el ámbito de la movilidad eléctrica
INICIATIVAS Creación de un espacio de experimentación Desarrollo de un hub de start-ups
Despliegue de infraestructuras Adquisición de capacidades
Polo de atracción de inversiones y personas Socialización y divulgación
34
5. Gipuzkoa EJE 1. DESARROLLO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO
INICIATIVA 1: CREACIÓN DE UN ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN
LIVING LAB SMART MOBILITY Espacio de validación y testeo, que permita desarrollar investigación centrada en soluciones sostenibles en torno a la movilidad en Gipuzkoa. Se generará un polo de atracción de empresas y de universidades interesadas en testear sus tecnologías en un entorno real. INICIATIVA 2: DESARROLLO DE UN HUB DE START-UPS
GIPUZKOA SMART MOBILITY CHALLENGE Desarrollo de una Polo aceleradora que de dinamice el ecosistema de atracción inversiones y personas emprendedor de Gipuzkoa en torno a la movilidad, garantizando la generación de empleo, conocimiento, recursos e inversión. 35
5. Gipuzkoa INICIATIVA 3: DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURAS
BASQUE ELECTROMOBILITY CENTER El Basque Electromobility Center (BEC) es uno de los elementos principales en los que se materializa la Estrategia de Movilidad Eléctrica para posicionar Gipuzkoa y Euskadi como polo de competencia internacional en movilidad eléctrica y almacenamiento. Está compuesto por el “Smart & Electric Mobility Centre” y el “Basque Electromobility Observatory”.
EJE 2. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS Y CAPACIDADES
INICIATIVA 4: ADQUISICIÓN DE CAPACIDADES
ESTUDIOS/COLABORACIONES CON CENTROS INTERNACIONALES DE REFERENCIA
Relación/Acuerdos de colaboración con centros internacionales de referencia que permita obtener inputs y establecer alianzas que permitan una mejor conceptualización del “Basque Electromobility Polo de atracción de inversiones y personas Center”, desarrollo de política, formación, intercambio de talento, desarrollo de proyectos, etc… 36
5. Gipuzkoa Basque Electromobility Observatory Observatorio centrado en desarrollar completamente la estrategia (incluyendo la inteligencia tecnológica necesaria de apoyo) • • • • •
Formación Emprendimiento Análisis Políticas Eventos
BASQUE ELECTROMOBILITY CENTER
Smart & Electric Mobility Centre Centro con instalaciones y equipamiento adecuados para hacer ensayos, pruebas de concepto, de demostración, etc. de tecnologías en el campo de la electromovilidad y el almacenamiento eléctrico. Se llevarán a cabo investigaciones relevantes en la industria y se estudiarán diferentes tecnologías de movilidad eléctrica para evaluar su potencial. 37
5. Gipuzkoa INICIATIVA 5: POLO DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES Y PERSONAS
EJE 3. POSICIONAMIENTO DE GIPUZKOA EN EL ÁMBITO DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA
CATÁLOGO PARA LA PRESENTACIÓN DE CAPACIDADES DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA Y ALMACENAMIENTO A NIVEL INTERNACIONAL Elaboración de una herramienta de promoción del sector de movilidad eléctrica y almacenamiento con el objetivo de presentar los aspectos diferenciales de Gipuzkoa en términos de capacidades industriales, tecnológicas, de conocimiento e institucionales existentes de forma clara y atractiva y destinada a un público internacional. Se logra así una tarjeta de presentación conjunta del sector que identifique los elementos diferenciadores del sector en Gipuzkoa y consiga llamar la atención de potenciales clientes. INICIATIVA 6: SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN
EVENTOS 2018 (GO MOBILITY) Dar a conocer la innovación y los avances existentes, y difundir el impacto y las oportunidades de la movilidad sostenible para la industria, proporcionando un punto de intercambio de conocimiento y de tendencias a todos los agentes empresariales e 38 instituciones.
5. Gipuzkoa Cifras de actividad del sector transporte en Euskadi
4.882 M € Movilidad eléctrica y 36% sostenible en Gipuzkoa 91 M €
de facturación
del PIB
de inversión en I+D+i
+30.000 empleos Fuente: Cluster de movilidad y logística
En Gipuzkoa están presentes empresas tractoras relacionadas con la movilidad eléctrica y el almacenamiento de energía así como centros tecnológicos punteros con una importante trayectoria en este ámbito. Se van a aprovechar las capacidades y fortalezas del Territorio para crear un ecosistema favorable a la movilidad eléctrica y almacenamiento de energía, en el que se impulsen nuevas iniciativas estratégicas en este ámbito que integren los intereses de todos los agentes del ecosistema, que sean exportables y que sirvan como referente. 39
5. Gipuzkoa Euskadi cuenta con un potente marco de políticas relacionadas con el despliegue de la Estrategia de Movilidad Eléctrica para Gipuzkoa Euskadi cuenta con un potente marco de políticas relacionadas con el despliegue de la Estrategia de Movilidad Eléctrica para Gipuzkoa donde destacan tanto la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3 de Euskadi) como las políticas del Cluster de Energía de Euskadi y del Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi. La RIS3 de Euskadi define la energía como una de las 3 prioridades estratégicas de especialización inteligente de Euskadi, y establece la movilidad como ámbito de oportunidad.
Prioridades RIS 3 Nichos Relacionado con la Movilidad Eléctrica
40
5. Gipuzkoa Ecosistema empresarial de Gipuzkoa Gipuzkoa y Euskadi cuentan con el ecosistema idóneo…
Empresas • CAF • Cegasa
• Datik • Fagor Electrónica
• Ikusi • Irizar
• Jema • Mondragón Automoción
Oferta de conocimiento • • • •
Bic Berrilan Cidetec Ikerlan Mondragon Unibertsitatea
…. para el desarrollo de las iniciativas estratégicas que plantea la Estrategia de Movilidad Eléctrica
• • • •
Orkestra Tecnun Universidad de Deusto Vicomtech
Entidades públicas • Ayuntamiento de Irún • Ayuntamiento Donostia/SS • Dbus
41
5. Gipuzkoa Este ecosistema asegura una cadena de valor adecuada para abordar las oportunidades que surgen en el sector de la movilidad elĂŠctrica y sostenible
Cadena de valor
42
5. Gipuzkoa NUESTRAS FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
Fortalezas • Territorio con la dimensión pertinente para desarrollar proyectos en este ámbito. • Existencia de un marco de políticas favorable para el desarrollo de actuaciones relacionadas. • Tejido empresarial distribuido a lo largo de la cadena de valor y con capacidad para aprovechar las oportunidades surgidas a partir del vehículo eléctrico. • Centros tecnológicos punteros, con una importante trayectoria en la I+D+i relacionada con la movilidad eléctrica y almacenamiento. • Asociaciones y entidades que trabajan en el impulso de la industria, la investigación y la aplicación real de estos sistemas. • Instituciones públicas comprometidas en favor de la movilidad eléctrica y sostenible.
Oportunidades • Generación de nuevos nichos económicos para desarrollar tejido industrial y atraer inversiones extranjeras • Aprovechar la posición geoestratégica de Gipuzkoa, pues conecta la Península con el resto de Europa • Generación de nuevo empleo de calidad y nuevos conocimientos y perfiles profesionales • Desarrollo de tecnología propia de Gipuzkoa y con ello, obtención de una ventaja competitiva en el mercado emergente y de un mayor porcentaje de cuota de mercado • Gipuzkoa es un territorio que puede funcionar como living lab, para impulsar nuevas iniciativas en el ámbito de la movilidad eléctrica que sean exportables y sirvan como referente • Mejora del medioambiente, al reducir las emisiones contaminantes y el ruido
43
5. Gipuzkoa 4.882 M € de facturación 36% del PIB 91 M € de inversión en I+D+i
+
VISION 2026 Gipuzkoa quiere ser un referente internacional en el ámbito de la movilidad eléctrica sostenible y el almacenamiento
Ecosistema empresarial de Gipuzkoa
+30.000 empleos
Empresas tractoras Oferta de conocimiento Entidades públicas
Marco de políticas relacionadas con la Movilidad Eléctrica Ámbitos de oportunidad: Reto Energético y movilidad RIS 3
Prioridades: Energía y transporte Nichos: Planificación/regeneración urbana y ecosistemas
Fortalezas y oportunidades • • • • •
Empresariales Institucionales Académicas Medioambientales Geográficas
Cadena de valor adecuada Gestores de carga Desarrollo y fabricación de equipos de carga Equipos de tracción eléctrica Equipos electrónicos, sistemas de almacenamiento, etc. 44 Instalación y mantenimiento
ENTREVISTA A TONY SEBA DE IÑAKI GABILONDO
01
02
03
04
05
https://youtu.be/7s2MH74VkE4
45
Eskerrik asko
46