Estrategia empresarial esp infraestructuras 01 04 16

Page 1

ce [cuadernos estrategia]

© shutterstock

Abril 2016 / número 160

Infraestructuras, en la base del crecimiento económico

vasca ante un


02 / abril 2016 / infraestructuras

Euskadi camina hacia la movilidad integral L

a movilidad integral –inteligente, segura y sostenible–, es el objetivo de las instituciones vascas y de los agentes que operan en Euskadi en los ámbitos del transporte y la logística. Agrupados en el Clúster de Movilidad y Logística (MLC-ITS Euskadi), un centenar de empresas y organismos trabajan para favorecer el tránsito de las personas, mejorar el flujo de las mercancías a lo largo de toda la cadena de suministro y optimizar las infraestructuras necesarias para el transporte de las personas y los flujos de las mercancías, mediante el desarrollo y aplicación en ellas de sistemas inteligentes (ITS- Intelligent Transportation Systems). En la hoja de ruta, conceptos como seguridad, conectividad, multimodalidad, flexibilidad, integración, interoperabilidad, eficiencia..., que son algunas de las claves de la movilidad del futuro. Para avanzar en el camino de la movilidad inteligente, segura y sostenible, el Clúster promueve cada año el Congreso ITS Euskadi, que en sus pasadas ediciones ha abordado temas como los nuevos sistemas de tarificación de las infraestructuras viarias; las infraestructuras viarias del futuro para una movilidad más eficiente, segura, sostenible, universal y sin barreras; y las soluciones que mejoran la movilidad urbana. Además, colabora en el Foro de Movilidad de Euskadi, donde se tratan temas como la planificación y las estrategias del transporte público y la movilidad eléctrica. Los socios del Clúster agrupaban a cerca de 113.900 empleados en 2014, año en el que facturaron en conjunto más de 26.800 millones de euros, de los que 5.290 (casi el 20%) se lograron en el exterior. La inversión en I+D+i fue de 521 millones de euros, el 1,94% de la facturación.

Un gigante que empieza a despertar •

El macrosector de las infraestructuras comienza a reflejar la marcha positiva de la economía y se despereza gracias a un ligero aumento de la inversión

L

a reactivación de la economía y el mejor acceso a la financiación están devolviendo el dinamismo al gran sector de las infraestructuras, aunque el repunte aparece con ritmos muy dispares en los diversos ámbitos que lo configuran.

Aún con ritmo perezoso, el gran sector que aglutina la edificación privada y pública, las carreteras, los ferrocarriles y otras obras y equipamientos civiles; los puertos y aeropuertos; las áreas y plataformas logísticas; el suelo empresarial… comienza a activarse gracias a la incipiente recuperación económica,

2018 Fecha prevista para la estación de autobuses de Bilbao

San Sebastián ha inaugurado su estación intermodal, sumándose a Vitoria

J. Blasco

i

aunque cada subsector reacciona de manera diferente y su evolución resulta, por tanto, desigual. En términos generales, en la construcción se percibe una ligera subida de la licitación pública y la obra privada se reactiva, gracias a la demanda y a la mejora en el acceso a la financiación, tanto para promotores y constructores, como para los compradores. Las diputaciones forales continúan o acometen, aunque con cautela, proyectos viarios en los respectivos territorios, y las obras de la Y ferroviaria vasca gestionadas desde el Gobierno vasco (tramo guipuzcoano) y el Gobierno central (tramo vizcaíno y conexiones entre capitales) avanzan, aunque no con el ritmo deseado y no es seguro que el trazado férreo pueda estar terminado para 2019.

Construcción El sector de la construcción, uno de los más castigados por crisis, empezó el pasado año a ver la luz al final del túnel. En el conjunto del Estado cerró en positivo, con un aumento del 2,4%, según Euroconstruct, y se prevé que acelere su crecimiento en 2016 y 2017, impulsado por la reactivación de la economía,

la inversión extranjera y la confianza empresarial. Euroconstruct cifra en torno al 4% la subida para este año y por encima del 3% para el que viene. Por su parte, la consultora especializada CBRE estima que 2016 será, por primera vez desde el inicio de la crisis, el año de la promoción y la rehabilitación residencial. Así se desprende de una encuesta realizada a casi un centenar de los princi-

Oficina Bilbao: 944 274 446 / Oficina Donostia: 943 011 160 / www.estrategia.net publicidad@estrategia.net / suscripciones@estrategia.net /


infraestructuras / abril 2016 / 03 La regeneración urbana que desarrollan los municipios vascos representa una oportunidad para las obras públicas y la construcción de viviendas.

pales directivos del sector inmobiliario en España, los cuales señalan que la rehabilitación es el segmento con más oportunidades, aunque la vivienda nueva aparece como un segmento de alto potencial. De todas formas, en Euskadi, el panorama de la construcción no se presenta muy halagüeño tras el descenso en cuatro décimas registrado el pasado año, según el Índice Coyuntural de este sector, elaborado por Eustat. Los dos subsectores que lo configuran registraron, no obstante, comportamientos muy diferentes: después de siete años de tasas negativas, la edificación logró subir un 1,4%, pero la obra civil, que en 2014 alcanzó un crecimiento del 7,1%, volvió a números rojos al caer casi un 10% a lo largo del ejercicio.

0,4% bajó el sector de la construcción durante 2015 en Euskadi

Un 9,8% cayó la obra civil el pasado año, según Eustat, cuando en 2014 había crecido más del 7%

Ciudades Con nuevas estaciones de autobuses en Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián, y adjudicada ya la construcción de la de Bilbao –que podría estar operativa el primer semestre de 2018–, las tres capitales vascas llevan adelante diversos proyectos urbanísticos y de equipamiento, como el Plan Especial de Zorrotzaurre, en la capital vizcaína: el Proyecto de Reparcelación ya es-

La apuesta por el transporte ferroviario de mercancías

Euskotren ha consolidado recientemente un flujo regular de madera gallega para la papelera guipuzcoana de Zikuñaga, en Hernani.

L

a apuesta decidida del Gobierno vasco por el transporte ferroviario de mercancías, enmarcada en la estrategia Basque Country Logistics (BCL) del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial, está recogiendo sus frutos: Euskotren ha consolidado recientemente un flujo regular de madera gallega para la papelera guipuzcoana de Zikuñaga, en Hernani, que facilita a esta industria el acceso eficiente y competitivo a la madera de Galicia. Las expediciones de materiales siderúrgicos desde industrias vascas y de la cornisa cantábrica que utilizan el paso de Irun-Hendaia también confían en los servicios ferroviarios de Euskotren como solución logística más competitiva y sostenible, complementaria a la tradicional de la carretera. Y a los tráficos siderúrgicos de palanquilla y alambrón se han añadido los relativos a slab (plancha) de aluminio con destino a la exportación. Estas cargas se realizan junto con Railsider

La compañía Euskotren mantiene ya un tráfico habitual de cargas de mercancías en su línea Bilbao/Hendaia Atlántico y se incrementarán en breve plazo. De esta manera, Euskotren mantiene ya un tráfico habitual de cargas de mercancías en su línea Bilbao/Hendaia transportando regularmente madera, palanquilla, alambrón y slab de aluminio.

Certificado de Seguridad Además, a su Licencia Ferroviaria, Euskotren sumará en breve el Certificado de Seguridad para poder operar en la Red de Interés General (RFIG) de ADIF, según ha anunciado el viceconsejero de Transportes, Antonio Aiz. De esta manera, el operador ferroviario vasco podrá transportar mercancías por cualquier red de interés general del Estado, de anchos ibérico, métrico y UIC, así como europea. Estrategia Empresarial

Pista libre para los aeropuertos vascos L

Durante el pasado año, la obra civil y la edificación respondieron de manera desigual al repunte económico.

tá aprobado, al igual que el Plan de Implementación del Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado en esa zona, y el Gobierno vasco ha autorizado una partida plurianual (20152020) por importe de 8,94 millones de euros para financiar las obras de urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de Zorrotzaurre. También las obras hidráulicas prosiguen, los puertos comerciales continúan creciendo, al igual que los aeropuertos, y las infraestructuras energéticas y tecnológicas van ampliándose y consolidándose. Joserra Blasco

os aeropuertos de la Comunidad Autónoma del País Vasco también están viéndose influenciados por el despertar económico y han comenzado el año con buenas perspectivas, tras los favorables resultados del 2015. El Aeropuerto de BilbaoLoiu cerró el pasado ejercicio con un crecimiento del 6,5% en el número de pasajeros, contabilizando un total de 4.277.430. Esta cifra solo fue superada en 2007, cuando se contabilizaron 4.286.751, apenas 9.400 viajeros más. En cuanto a la carga transportada, el año pasado aumentó muy poco –solo un 0,6%–, manejándose 2.871 toneladas. El aeropuerto de Vitoria-Foronda, por su parte, creció algo más de

58%, aunque apenas registró 11.200 pasajeros, con un aumento del 16,1% de las operaciones. Pero el incremento del 10% en el movimiento de mercancías con respecto a 2014 consolida al aeropuerto alavés en el cuatro puesto de los aeródromos gestionados por Aena por carga transportada. El pasado año movió 46.371 toneladas. También creció el tráfico de pasajeros en San Sebastián-Hondarribia, casi un 4% con respecto al año anterior, pero el número de viajeros apenas superó los 255.000. Aumentó el número de operaciones –algo más del 12,3%–, no así la carga transportada, que cayó cerca de un 90% con relación a 2014. J. Blasco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.