Nueva Movilidad - Guía de la Innovación - Estrategia Empresarial

Page 1

nueva movilidad

*Joserra Blasco

Movilidad más segura, más eficiente y más sostenible La pandemia está acelerando las tendencias existentes en los modos de desplazamiento de personas y mercancías, así como en su gestión, favoreciendo la investigación y la innovación

L

a movilidad, tanto de personas como de mercancías, es uno de los ámbitos más disruptivos en la actualidad, inmerso de lleno en la triple transición tecnológica, energética y social, que va a suponer un cambio radical. El Clúster de Movilidad y Logística (MLC ITS Euskadi) realizó en 2020 el proyecto ‘El talento en el sector de la Logística, Movilidad e ITS. Necesidades actuales y futuras’, en el que hacía una proyección de la demanda hasta 2030, y añadía

otra, de 2030 hasta 2045, con las nuevas necesidades derivadas de la incorporación de 13 tendencias de futuro, agrupadas en cuatro ‘megatendencias’: social, medioambiental, política y tecnológica. El estudio exploraba la ciberseguridad; los nuevos modelos de distribución y los nuevos medios de transporte; el análisis y la transformación de la información; las tecnologías de captación de información; las tecnologías de interconexión; la adecuación a nuevas normativas; la alineación medio-

ambiental; la transformación del territorio; la conciencia social y de salud; la servitización y la digitalización; el alineamiento de movilidad y logística; la transformación de ecosistemas de actividad, y el relevo generacional. Algunas de estas tendencias se materializan ya en numerosos proyectos y desarrollos innovadores, enmarcados en los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS, según las siglas de la denominación en inglés). Se trata de tecnologías que hacen po-

sible no solo todo tipo de vehículos automatizados o autónomos, sino también su gestión por parte de las administraciones, de las infraestructuras, de la industria o de particulares, dando lugar a nuevas soluciones y servicios. Y que están presentes, además, en ámbitos tan diversos como los servicios compartidos para particulares, la automatización de almacenes, la gestión de la cadena de suministro industrial o la previsión de la demanda, entre otros

Tecnalia y Umiles trabajan en su revolucionario aerotaxi, cuyo objetivo es incorporarse al futuro del transporte de pasajeros. 078 GUÍA INNOVACIÓN 2021


INICIATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA AVANZAR HACIA LA DESCARBONIZACIÓN Las instituciones se apoyan en la industria para llevar adelante sus programas y planes dirigidos

La nueva movilidad incorpora nuevas energías, nuevos vehículos, nuevas formas de gestionar la demanda…

Por otra parte, la pandemia está acelerando estas tendencias, favoreciendo la investigación y la innovación, y creando nuevas oportunidades. Por ejemplo, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno español, uno de cuyos cuatro pilares es la transición ecológica, con el impulso de la movilidad eléctrica. De hecho, el primer Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) aprobado por el Gobierno español ha sido el dedicado al coche eléctrico y conectado, y cuyo objetivo es crear en España el ecosistema necesario para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red y convertir al país en el ‘hub’ europeo de electromovilidad. El desarrollo de este proyecto prevé una inversión total de más de 24.000 millones de euros en el periodo 2021-2023, con una contribución del sector público de 4.300 millones y una inversión privada de 19.700 millones.

Eficiencia Hay que tener en cuenta que la movilidad eléctrica es un eje clave para el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la penetración de energías renovables en el transporte, así como una oportunidad para la sostenibilidad de la cadena de valor industrial no solo en torno a la automoción, sino también a los bienes de equipo y la electrónica de potencia. El Plan Nacional In-

tegrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé alcanzar una penetración de cinco millones de vehículos eléctricos en 2030, y la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo analiza el desarrollo y las oportunidades de la movilidad eléctrica como pieza clave para alcanzar la neutralidad climática a 2050. En Euskadi, el impulso de la movilidad eficiente se apoya en instrumentos como el Plan Integral de Movilidad Eléctrica (PIME) del Gobierno vasco, el Plan Director de Transporte Sostenible de Euskadi 2030 o la Estrategia Energética de Euskadi 2030, que recoge la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo en el sector transporte y el fomento de la movilidad eléctrica. En este ámbito se mueven los 116 socios públicos y privados de MLC ITS Euskadi, el Clúster de Movilidad y Logística, que trabajan para desarrollar productos, soluciones, servicios y tecnologías específicas del transporte (ITS), y lograr que la movilidad sea cada día más segura, eficiente, sostenible y tecnológicamente avanzada. Su actividad representa un 14% del PIB de Euskadi, alcanzando una facturación conjunta de 11.000 millones de euros (de los que un 28% proceden de la exportación), e invirtiendo un 3,8% de sus ingresos en innovación. El Clúster, como asociación, actúa en cuatro áreas estratégicas que, además, aglutinan las acciones que contribuyen a la transición energética en su ámbito: movilidad y logística, movilidad

a avanzar en la descarbonización y reducción de la huella ambiental de la movilidad de las personas y mercancías a través de la innovación. Entre las iniciativas público-privadas cabe destacar la del Araba Mobility Lab, impulsado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Álava, al que se han sumado las empresas Mercedes-Benz, Michelín y Talgo, así como el Gobierno vasco, CIC energiGUNE, Tecnalia, el Parque Tecnológico de Álava, la UPV/EHU y Sernauto. Araba Mobility Lab, todavía en fase de configuración, será un lugar de innovación y testeo para la movilidad del futuro, imprescindible para la transferencia a mercado de los nuevos desarrollos de las empresas, y una herramienta de colaboración público-privada indispensable. Abordará tanto la innovación orientada a la movilidad de mercancías, como de personas, y tendrá su sede en el Parque Tecnológico de Álava. También en el ámbito de la innovación y pruebas, la Diputación de Bizkaia y Tecnalia promueven el proyecto Bizkaia Connected Corridor, para implantar un laboratorio de pruebas en 57 kilómetros de la autopista AP8 que permitirán dar soporte a la investigación aplicada y al desarrollo tecnológico. Esa tecnología se integrará en la gestión de la infraestructura y dará un servicio práctico diario de información en tiempo real a los conductores que dispongan de vehículos adaptados para ello. Cabe señalar que, pensando en una movilidad ‘transparente’ para el usuario, la Diputación vizcaína, a través de Interbiak, ha diseñado la plataforma Trafikoa, un sistema integral de gestión de todas las infraestructuras viarias de Bizkaia. Este proyecto permite a todos los operadores de infraestructuras actuar sobre la red viaria integral, independientemente de quién tenga la titularidad. De este modo, el usuario se garantiza la mejor fiabilidad ante imprevistos, desde condiciones meteorológicas adversas, hasta eventualidades como las derivadas de la actual pandemia de covid-19. Por su parte, la Diputación Foral de Gipuzkoa impulsa el Centro de Nueva Mobilidad, Mubil, “un espacio físico de desarrollo de actividad, ciencia y conocimiento en movilidad inteligente y sostenible; un ecosistema de encuentro, interacción e integración en el que se generan nuevas oportunidades y un escenario donde la innovación se convierte en un factor estratégico y de competitividad para el desarrollo empresarial y social”. Mubil es el epicentro del Polo de Nueva Movilidad que aglutinará a los principales agentes implicados, para aunar las capacidades existentes en el territorio y generar nuevas oportunidades en materia de almacenamiento eléctrico y desarrollo de tecnología y conocimiento en relación con el vehículo eléctrico. Aunque tiene una orientación integral de la movilidad, más allá de la electrificación. Mubil, el epicentro del Polo de Nueva Movilidad de Gipuzkoa, generará nuevas oportunidades en materia de almacenamiento de energía y desarrollo de tecnología y conocimiento en relación con el vehículo eléctrico.

079


conectada, ‘Smart cities’ y logística 4.0. Además, MLC ITS Euskadi participa en Bilbao Zero2, un proceso de innovación abierta para fomentar la colaboración intersectoriales estratégicas entre los sectores de construcción, energía, medio ambiente, movilidad y logística, y áreas urbanas. En su actividad de apoyo a la innovación, MLC ITS Euskadi ha avanzado en diferentes proyectos, como el lanzamiento de la iniciativa europea Susmile, un trabajo coordinado por el Clúster para desarrollar material formativo innovador sobre logística sostenible de última milla, impartido online y que también utilizará técnicas de ‘serious game’ (videojuego serio). Además, ha culminado de la primera fase del proyecto Gala-

tea, también europeo, como CRoads, una iniciativa que ha puesto en marcha diferentes pruebas piloto conectando infraestructuras de Bizkaia con diferentes servicios cooperativos.

Proyectos empresariales La actividad general en innovación se completa con la acreditación de MLC ITS Euskadi como agente de la red Hazinnova, una iniciativa del Grupo SPRI y la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, para poner en marcha 500 proyectos que van a mejorar sus índices de innovación y competitividad. Y un claro ejemplo de su apuesta por la innovación es la reciente adhesión a Logistop, la plataforma más

disruptiva en el actual ecosistema logístico, para cooperar en los ámbitos de logística y movilidad. Pero son sus socios los que contribuyen cada día a la construcción de la llamada nueva movilidad, que será más sostenible, segura, limpia y eficiente, al incorporar nuevos vehículos, nuevas fuentes energéticas, nuevos usos sociales y nuevas prestaciones de conectividad, autonomía, servicio, etc. Son numerosas las propuestas innovadoras por parte de las empresas que forman parte del Clúster. Entre ellas, cabe destacar proyectos de empresas relacionadas con los vehículos inteligentes, como Irizar e-Mobility, que, además de avanzar constantemente en su gama de auto-

Electromovilidad, clave para la descarbonización LA MOVILIDAD eléctrica es un eje clave para el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la penetración de energías renovables en el transporte, así como una oportunidad para la sostenibilidad de la cadena de valor industrial, no solo en torno a la automoción sino también a los bienes de equipo y la electrónica de potencia.

Ser la empresa que la sociedad necesita

Xabier Basañez Director general de Bilbao Exhibition Centre

L

a innovación no tiene límites y creo que ha llegado el momento de usar toda su fuerza para hacer frente a los desafíos sin precedentes que plantea el mundo actual y ser, una vez más, la empresa que la sociedad necesita. A pesar de los vaivenes generados por una pandemia que aún no hemos dejado atrás, hay aspectos que invitan a un cierto optimismo: la economía se está recuperando y existen movimientos globales que están poniendo de manera decidida la sostenibilidad en el centro de sus prioridades. Con ambición y sentido de la responsabilidad.

080 GUÍA INNOVACIÓN 2021

En la industria de eventos hemos dado recientemente un paso histórico para abordar el cambio climático. UFI-Asociación Global de la Industria Ferial está apoyando la iniciativa “Net Zero Carbon Events”, organizada por el Joint Meetings Industry Council. Más de 150 entidades, entre ellas Bilbao Exhibition Centre, nos hemos unido a esta acción alineándonos con el Acuerdo de París. Se trata de la colaboración más amplia e inclusiva jamás vista en nuestra industria sobre este tema. Un compromiso que, además, se ha presentado en la Cumbre Mundial sobre el Clima de Glasgow, dando visibilidad a nuestro sector como fuente positiva de impactos para el cambio. La sostenibilidad formaba parte desde hace tiempo de la visión de Bilbao Exhibition Centre, que ya recogió en su último plan estratégico el objetivo de ser reconocido por una gestión sostenible de sus instalaciones y de la actividad desde una óptica integral. Es decir, no

sólo medioambiental sino también social y económica. Con ese afán, en BEC estamos siempre explorando nuevos proyectos; la actividad de búsqueda es muy importante para nosotros y actualmente tenemos en estudio certámenes en torno a la transición ecológica y la adaptación al Green Deal como elemento decisivo de competitividad para las industrias, las energías renovables y tecnologías asociadas, y la construcción y urbanismo eficientes. Hoy más que nunca, queremos ser un espacio de referencia para los sectores estratégicos del territorio, en el que la nueva economía se traduzca en fórmulas de oportunidad. Este año ya ha habido convocatorias muy interesantes para ello. La reactivación de nuestro calendario se ha producido de manera más intensa tras el verano, con la industria como gran protagonista. Desde octubre hemos asistido al reencuentro de profesionales de sectores como el marítimo, el energético, el siderúrgico, el de fabricación

avanzada o la nanotecnología en distintas citas: World Maritime Week, +Industry, Imaginenano, el nuevo foro Steel Tech, Congress&Expo… Todas ellas han sido motor de recuperación y han puesto el foco en los grandes conceptos que marcarán definitivamente la llamada “década de la acción”: descarbonización, economía circular, transformación digital, valorización de residuos, energías limpias… Para 2022 confiamos en alcanzar la consolidación de actividad gracias a la celebración de eventos como BIEMH-Bienal Internacional de Máquina-Herramienta, Addit3d, BeDigital, IMIC-Industrial Maintenance Innovation Conference, Wind Europe, Food for Future, Empack y Logistics & Automation, entre otros. En ellos renovaremos nuestro compromiso para apoyar a sus protagonistas - empresas y profesionales muy competitivos- y seguir avanzando, con paso firme, hacia una sociedad más verde y digitalizada. Estoy convencido de que, entre todos, podemos conseguirlo.


buses y autocares, desarrolla soluciones propias para la gestión de flotas en la nube, la asistencia a la conducción hacia la movilidad autónoma o sistemas de baterías y de recarga de desarrollo propio. Zenialabs, por su parte, investiga en sistemas de asistencia para e-trikes (triciclos eléctricos) y en robots con visión artificial para mantenimiento remoto de infraestructuras ferroviarias. Y Tecnalia y Umiles trabajan en su revolucionario aerotaxi, cuyo objetivo es incorporarse al futuro del transporte de pasajeros. El aerotaxi tiene capacidad para trasladar a una persona en vuelos de 15 minutos, con un alcance hasta 15 kilómetros. En materia de energía, Repsol y Nortegas son dos compañías que buscan y proponen alternativas a las fuentes convencionales, especialmente de combustibles fósiles. Y tanto los avances en vehículos como en transición energética se apoyan en la innovación en productos y en soluciones y servicios. Conducción

automatizada, autónoma, etc. son el resultado de la aplicación de sensórica, robótica, ‘big data’ o visión e inteligencia artificiales, entre otras tecnologías. Así, por ejemplo, Ceit y Gertek trabajan en comunicaciones cooperativas, combinando datos procedentes de diferentes fuentes físicas o digitales que se integran con las plataformas existentes para una gestión más eficiente, mientras que Batura Mobile se adentra en el ámbito de la orientación al usuario, con aplicaciones móviles, usables y accesibles, que favorezcan su uso. Y, desde el ámbito de la gestión, Ciclogreen ha desarrollado una metodología para diseñar planes de transporte al trabajo, mientras que Indra ha diseñado un modelo para la implantación de zonas de bajas emisiones y control de accesos, en cumplimiento de la normativa que obliga a los municipios que superen los 50.000 habitantes. Pero hay otras muchas iniciativas innovadoras que hacen

Robot con visión artificial de Zenialab, para el mantenimiento remoto de infraestructuras ferroviarias.

posible avanzar hacia una movilidad más segura, eficiente, sostenible y limpia, como las de Kapsch TrafficCom, que aborda la gestión de la demanda de una manera holística; Indra, con su tecnología de seguridad para garantizar la conectividad, una cuestión crítica para la movilidad autónoma; Asimob, que trabaja en la monitorización automatizada de carreteras; Geograma, que trata de descubrir patrones de movilidad a partir

del análisis del origen y destino de los vehículos, o Igarle, que desarrolla tecnologías de sensorización en carreteras para ofrecer un nuevo servicio a la ciudadanía y obtener, además, una importante información relativa a hábitos de desplazamiento. Todos estos ejemplos, y otros muchos similares, representan la punta de lanza de los avances en Euskadi hacia una movilidad más segura, más conectada, más eficiente y más sostenible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.