GAIK. Optimizacion de flotas. Resumen

Page 1

Proyecto GAIK La gestión de flotas de transporte terrestre

2007

RESUMEN

Colección editorial de proyectos genéricos. Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi. Promueve y edita

Financiado por

Número 1


© Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi Año del estudio: 2007 Primera edición: 2011 Colección de proyectos genéricos. Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi

Titulo: Proyecto GAIK. La gestión de flotas de transporte terrestre

Agentes que desarrollan el estudio: Mondragon Goi Eskola Politeknikoa-Mondragon Unibertsitatea Instituto Vasco de Logística

Diseño y maquetación: www.estudiooberon.com

Agradecimientos: Azkar SYSTEAM Logística . www.systeam.com.ar

Reservados los derechos de edición para todo el mundo. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la traducción, reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.


Proyecto promovido y editado por:

Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi Colección de proyectos genéricos. Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi. Número 1 Febrero 2007

Agentes que desarrollan el estudio:

Mondragon Goi Eskola Politeknikoa-Mondragon Unibertsitatea Instituto Vasco de Logística Autores: Supervisión de proyecto: Jose Viteri. Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi. Fernando Zubillaga. Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi. Director de proyecto: Ander Errasti. Mondragon Unibertsitatea. Mondragon Goi Eskola Politeknikoa. Técnicos de investigación: Aritz Bilbao. Mondragon Unibertsitatea. Mondragon Goi Eskola Politeknikoa. Victoria Rodriguez. Mondragon Unibertsitatea. Mondragon Goi Eskola Politeknikoa Oscar Royuela. Instituto Vasco de Logística

Financiado por


Índice

1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................

12

2 LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE EN LA GESTIÓN LOGÍSTICA EMPRESARIAL .

15

2.1 LOGÍSTICA EMPRESARIAL.............................................................................. 2.1.1 Logística Integral ....................................................................................... 2.1.2 Aplicabilidad en la empresa ...................................................................... 2.1.3 Características de las Cadenas de Suministro más eficientes ................. 2.1.4 El concepto de Cadena de Suministro vs. Cadena logística..................... 2.2 TRANSPORTE INTERMODAL ..........................................................................

15 17 17 18 18 20

3 LOGISTICA DE TRANSPORTE............................................................................... 3.1 LA FUNCIÓN DEL TRANSPORTE .................................................................... 3.2 VALOR AÑADIDO EN EL TRANSPORTE......................................................... 3.2.1 Calidad de servicio .................................................................................... 3.2.2 Costes ....................................................................................................... 3.2.3 Rentabilidad del flujo de materiales. .........................................................

21 21 21 23 23 25

4 REVISION BIBLIOGRAFICA DE AREAS DE CONOCIMIENTO DE LA GESTION DEL TRANSPORTE..................................................................... 4.1 MODOS DE TRANSPORTE .............................................................................. 4.2 MODOS DE TRANSPORTE POR CARRETERA .............................................. 4.2.1 El segmento de las cargas completas ...................................................... 4.2.2 El segmento de las cargas fraccionadas o grupaje .................................. 4.2.3 El segmento de paquetería....................................................................... 4.3 DISTINTAS VISIONES DE LA GESTION DEL TRANSPORTE ........................ 4.3.1 Visión del Operador de transporte............................................................ 4.3.2 Visión del cargador o generador de carga................................................ 4.4 VISION DEL OPERADOR DE TRASPORTE..................................................... 4.4.1 Medios propios o subcontratados............................................................. 4.4.2 Posicionamiento del negocio .................................................................... 4.4.3 Especialización sectorial para competir.................................................... 4.4.4 Diseño y Gestión de Rutas........................................................................ 4.4.5 Política de clientes ....................................................................................

27 27 28 28 28 29 30 30 33 34 35 35 38 39 42

4

© Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi


4.5 VISION DEL CARGADOR O GENERADOR DE CARGA.................................. 4.5.1 Condiciones............................................................................................... 4.5.2 Tiempo ...................................................................................................... 4.5.3 Coste .........................................................................................................

42 43 44 44

5 CONCLUSIONES PRELIMINARES ......................................................................... 5.1 ANALISIS DE ESTUDIOS.................................................................................. 5.2 ANALISIS DE ENCUESTAS A CARGADORES Y OPERADORES .................. 5.2.1 Modelo de contratación propio / no propio ................................................ 5.2.2 Servicios de valor añadido ........................................................................ 5.2.3 Empresas Cargadoras o Generadoras de carga ...................................... 5.2.4 Operadores de transporte .........................................................................

45 45 47 47 47 48 49

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................................

51

ANEXO 1 PROBLEMAS DE CARGA DE CAMIONES/MEDIOS DE TRANSPORTE Y MÉTODOS DE RESOLUCIÓN ............................................................................... 1 Tipos de problemas de carga de camiones/medios de transporte ........................ 2 Problemas operativos de carga............................................................................. 3 Nivel de implantación de soluciones .................................................................... 4 Aplicaciones comerciales ...................................................................................... 5 Características de empleo..................................................................................... 6 Casos prácticos .....................................................................................................

53 53 54 55 56 56 57

ANEXO 2 SOFTWARE DE GESTIÓN DE RUTAS/FLOTAS.......................................................

69

© Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi

5


Proyecto GAIK. La gestión de flotas de transporte terrestre. Año 2007.

1 Introducción

L

a posición geográfica del País Vasco le convierte en el paso de los Pirineos hacia el Atlántico y por tanto, en un elemento clave en la configuración de la red europea de transportes. Además supone un referente tanto para la entrada como para la salida de mercancías a Europa. El sector del transporte y la logística representa el 12% del PIB del País Vasco, empleando a 37.143 trabajadores. De los distintos modos de transporte, la carretera absorbe el 67% del transporte de mercancías, muy por encima de los otros modos de transporte como el ferrocarril, aéreo o marítimo y a su vez este sector experimenta fuertes incrementos anuales. Por otra parte, los centros de transporte y distribución de mercancías del País Vasco (CTV, Zaisa y Aparcabisa) permiten una gestión integrada de la distribución, así como la concentración de las actividades de la cadena logística tanto a nivel nacional como internacional. En Euskadi, el sector del transporte, así como los demás sectores de la economía se ha visto afectado en los últimos años por la globalización, como consecuencia de esto las empresas locales se han visto obligadas a cubrir zonas geográficas más extensas y a competir en el ámbito local con empresas extranjeras. Para afrontar esta nueva situación es necesario que las empresas vascas presten nuevos servicios asociados a la distribución y optimicen el uso

6

© Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi

de sus flotas. Como respuesta a esta situación se creó hace un año el Clúster del Transporte y Logística con el objetivo de mejorar la competitividad integral de Euskadi en el sector del transporte, reuniendo a los agentes y empresas involucradas en la logística y el transporte con el fin de buscar soluciones innovadoras desarrollando relaciones de cooperación. La diversidad de productos a transportar y sus condiciones, las restricciones legales, la variedad en la capacidad de las flotas y las diversas modalidades de contratación de las mismas son algunas de las variables que hay que tener en cuenta en el momento de diseñar una red de distribución. La gran cantidad de variables y la complejidad de las mismas hacen de la gestión de las flotas un problema complejo que requiere el conocimiento de los problemas asociados al sector y las soluciones que el mercado ofrece. El Proyecto GAIK (GArraio IKerketa) está encaminado a proponer soluciones para aumentar la competitividad en la gestión de flotas de transporte terrestre para los socios del Cluster de Logística y Transporte. El proyecto de investigación abarcara la gestión del transporte terrestre desde la asignación y carga del camión (carga preparada en muelle y camión sin asignar) hasta la descarga (asumiendo que se dispone de sitio/muelle durante la distribución)


1. Introducción/Sarrera

1 Sarrera

E

uskal Erkidegoak duen kokapen geografikoak eraginda Pirinioetako pasabidea da Atlantikorantz eta beraz, gakoa Europako garraio sarea antolatzerakoan. Gainera erreferente garbia da Europara salgaiak sartzeko nahiz ateratzeko. Garraio eta logistikaren sektorea Euskal Erkidegoaren BPGren % 12 da, eta 37.143 langile enplegatzen ditu. Garraio moten artetik, errepideak salgaien % 67 hartzen ditu, beste garraiobideek baino gehiago -trenbidez, airez edo itsasoz- eta gainera urtetik urtera asko haziz doa. Beste alde batetik, Euskal Erkidegoko salgaiak garraiatu eta banatzeko zentroei esker (CTV, Zaisa y Aparcabisa) banaketaren kudeaketa bateratua egin daiteke, eta kate logistikoaren jarduerak batzea, bai nazio mailan eta bai nazioartean. Euskadin, garraioaren sektoreak, eta ekonomiako beste sektoreek, globalizazioaren eragina jasan dute, ondorioz tokiko enpresek zona geografiko zabalagoak hartu behar izan dituzte eta tokian bertan atzerriko enpresekin lehiatu.

Egoera berri horri aurre egiteko beharrezkoa da euskal enpresek banaketari lotutako zerbitzu berriak ematea eta haien floten erabilera optimizatzea. Egoera horri erantzuna emateko orain urte bete Garraio eta Logistika Klusterra sortu zen, garraioaren sektorean Euskadik daukan lehiakortasun integrala hobetzeko helburuarekin, logistikan eta garraioan dabiltzan eragile eta enpresak bilduz, lankidetza harremanen bitartez soluzio berritzaileak bilatzeko. Garraiatu beharreko produktuen aniztasuna eta baldintzak, lege aldetiko murrizketak, floten gaitasun askotarikoak eta haiek kontratatzeko era ugariak, kontuan hartu beharreko aldagaiak dira banaketa sare bat eratzeko orduan. Aldagai ugaritasunak eta haien konplexutasunak eraginda floten kudeaketa arazo konplexua da eta sektoreari lotutako arazoak ezagutu behar dira eta merkatuak eskaintzen dituen soluzioak. GAIK proiektuak (GArraio IKerketa) lurreko garraioko floten kudeaketan lehiakortasuna handitzeko soluzioak proposatzen ditu Logistika eta Garraio Klusterraren bazkideentzat. Ikerketa proiektuak lurreko garraioaren kudeaketa lantzen du, hasi kamioia asignatu eta zamatzetik (moilan prestatuta dagoen karga, kamioia asignatu gabe) eta deskarga bitarte (banaketak dirauen artean lekua/moila daukala bere gain hartuz).

© Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi

7


Proyecto GAIK. La gestión de flotas de transporte terrestre. Año 2007.

2 Logística del transporte en la Gestión Logística Empresarial

2.1 Logística empresarial

cliente en el momento y en las condiciones (especificaciones) que él las requiera (siempre y cuando exista un mutuo interés). • Máxima rentabilidad del flujo de materiales, es decir, conseguir la máxima rentabilidad en el sentido de minimizar el coste del capital invertido en todo el proceso (stocks y medios en general). • Lograr pone el producto con un coste mínimo en el destino definido por el cliente. El mínimo

La logística empresarial trata los temas relacionados con la gestión del flujo de materiales y flujo de información asociado que se da en una cadena logística desde los proveedores hasta los clientes. La visión integral de dicho flujo (Logística Integral) tiene como objetivos: • Llegar con el producto al

COSTE INTEGRAL en el momento de la entrega al cliente. Por tanto, estos principios de gestión permiten, mediante la adopción de un enfoque sistémico, añadir valor al negocio mejorando la calidad de servicio, el coste integral y/o la rentabilidad del flujo de materiales. Un enfoque sistémico implica tratar de forma global todas las variables que intervienen en el proceso (Errasti, 2006). (Ver Figura 2) Continúa el contenido en la edición completa.

Principios Logística Integral

Calidad de Servicio

Coste Integral

Rentabilidad Flujo Materiales

Pedido perfecto

Costes

Costes

Costes

Margen =

Rotación =

Plazo

gestión

productivos

logísticos

Beneficio/Ventas

Ventas / Activo Neto

Cumplimiento del Plazo

adminis.

Enfoque Sistémico

Activo Circulante

Activo Fijo

(Inventarios)

(Equipos / Instalaciones)

Figura 2 Enfoque sistémico de los principios de gestión de la cadena de suministro y su impacto sobre variables de desempeño

8

© Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi


3. Logística de transporte

3 Logística de transporte

3.1 La función del transporte La función de transporte se ocupa de todas las actividades relacionadas directa o indirectamente con la necesidad de situar los productos en los puntos de destino correspondientes de acuerdo con unos condicionantes de seguridad, servicio y coste. En un sentido amplio, se define el transporte como: “toda actividad encaminada a trasladar el producto desde su punto de origen hasta el lugar de destino en las condiciones establecidas en el contrato”. La palabra transporte se relaciona inevitablemente con el concepto de movimiento físico del producto, sin embargo, conviene puntualizar que el llamado tiempo de

transporte no se refiere sólo al transporte físico del producto (mercancía en tránsito), sino al período comprendido desde que la mercancía está dispuesta en los muelles para su carga, hasta que el producto es descargado en el lugar de destino, lo cual incluye necesariamente conceptos tales como: tiempos de espera, carga/descarga de vehículos, paros en ruta y transbordos entre otros.

3.2 Valor añadido en el transporte

Los principios de la logística integral en la gestión del transporte: calidad en servicio, coste y rentabilidad del flujo de materiales

En la Figura 9 se puede ver cómo se traducen los principios de la logística integral en la gestión del transporte, teniendo en cuenta que estos principios son calidad en servicio, coste y rentabilidad del flujo de materiales.

Continúa el contenido en la edición completa.

© Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi

9


Proyecto GAIK. La gestión de flotas de transporte terrestre. Año 2007.

4 Revisión bibliográfica de áreas de conocimiento de la Gestión del Transporte

A continuación se describirán los diferentes modos de transporte y luego se profundizará en la gestión del transporte por carretera, considerando el punto de vista del cargador y del operador de transporte.

porte aéreo. Cada una de ellos tiene unas determinadas características, que hacen que la elección del modo de transporte a emplear sea clave en la eficiencia de la red de distribución. El transporte por carretera deberá competir con los otros modos de transporte.

4.1 Modos de transporte Entre los distintos modos de transporte podemos distinguir los siguientes: transporte por carretera, el transporte marítimo y fluvial, el transporte por ferrocarril y el trans-

Algunos factores a tener en cuenta en la elección modal del sistema de transporte son: • Transporte interior / internacional.

• Relación calidad / precio. • Características del producto como el peso y el volumen. • Seguridad de las mercancías. • Volúmenes y frecuencias de suministro. • Fiabilidad de las entregas. • La rapidez. • Los servicios de información en la red. El hecho tener en cuenta todos estos factores ayudará en el momento de tomar la decisión respecto al modo de transporte más adecuado. Continúa el contenido en la edición completa.

Transporte marítimo tramp

TAMAÑO DE LA EXPEDICIÓN

> 1.000 t

-20 t

Transporte marítimo regular

Transporte ferrocarril

Aumento de la velocidad de transporte

Camión carga completa Camión grupaje Transporte aéreo

> 100 kg Bajo

Medio VALOR DE LA MERCANCÍA

Alto

Figura 12. Modos de transporte, valor de la mercancía y tamaño de la mercancía. Fuente: Jaime Mira. Gestión del Transporte. Introducción a la Cadena de Transporte. Logis BOOK 2002

10

© Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi


Proyecto GAIK La gestión de flotas de transporte terrestre

2007

Colección editorial de proyectos genéricos. Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi.

Promueve y edita

Financiado por

Número 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.