Plan de Acción de Movilidad al Trabajo para Gureak 2020-2024
1. OBJETO Y MOTIVACIÓN El objeto de este documento es proponer un plan de acción para mejorar la sostenibilidad del transporte al trabajo en Gureak con un especial foco en la identificación y valoración de acciones de movilidad eléctrica. La movilidad eléctrica es un elemento estratégico para:
Reducir el consumo de combustibles fósiles y mejorar la eficiencia energética. Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y cumplir con los compromisos de lucha contra el cambio climático. Mejorar la salud y calidad de vida de los ciudadanos gracias a la reducción de contaminantes locales, partículas y ruido. Proporcionar almacenamiento de energía y posibilitar una mayor incorporación de energías renovables. Generar oportunidades de desarrollo económico e innovación local. Contribuir a la mejora ambiental continua comprometida en la ISO 14001.
2. ANTECEDENTES
▪ En 2018 se aprobó el Plan Integral de Movilidad Eléctrica (PIME) para la Comunidad Autónoma del País Vasco 2018-2020, promovido por el Gobierno Vasco y coordinado por el Ente Vasco de la Energía (EVE). ▪ Una de las acciones incluidas en el PIME era la realización de una guía metodológica para promocionar la movilidad eléctrica entre trabajadores. ▪ EVE colabora con el Clúster de Movilidad y Logística ML para la implementación de algunas medidas del PIME. El Clúster propone Gureak como empresa piloto para la redacción de la guía metodológica.
▪ Gureak está interesada en implementar un plan de acción para potenciar la movilidad sostenible y eléctrica entre sus trabajadores y flotas propias. ▪ El EVE financia la redacción del presente plan de acción ya que servirá como buena práctica para mostrar a otras empresas así como para facilitar la redacción de una guía metodológica.
3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Somos un grupo empresarial vasco que genera y gestiona oportunidades laborales estables y convenientemente adaptadas a las personas con discapacidad, prioritariamente para personas con discapacidad intelectual en Gipuzkoa
5.944
83%
180 MM
1975
90s
1987
1.000
Se constituye GUREAK (activ. Industrial)
Diversificación servicios y especialización
1995
2008
20s
2.000
Servicios de empleo mercado ordinario
3.000
Salto en Adaptación Procesos
2015
2011
4.000
2017
5.000
Internacionalización Diversificación e itinerarios en S.O.
Diversificación de programas
2021
6.000
Servicio Integral y partner inklusioanBAT Itinerarios individualizados
5
Adaptación del puesto Adecuación de los entornos
Organización del trabajo
Formación Apoyos/Supervisión
6
7
8
4. ALCANCE DEL PLAN DE ACCIÓN ▪ Personas incluidas: personal de los servicios centrales que se ubicarán en las nuevas oficinas y de los departamentos de Berdea y Garbitasuna. Estos se han definido cómo los departamentos con mayor potencial para la mejora de la movilidad. ▪ Tipo de desplazamientos a tener en cuenta: “In itinere”: desplazamientos de los/as trabajadores/as para ir y volver de casa al trabajo de las nuevas oficinas centrales en el 2021.
“In mission” o “In labore”: desplazamientos para realizar una misión o tarea relacionada con el desarrollo del trabajo.
Visitantes / Proveedores: *Se descartan los desplazamientos de visitantes dado su baja influencia en las emisiones totales.
▪ Al tratarse de un plan de movilidad eléctrica se identificarán principalmente acciones para promover el vehículo eléctrico propio, compartido o de empresa. ▪ El objetivo del plan de acción es el de mejora ambiental así que no se cubren medidas específicas de seguridad vial, accesibilidad, tráfico o disponibilidad de espacios.
5. DIAGNOSIS: Infraestructuras de las nuevas oficinas La ubicación de la nueva sede se construirá entre los municipios de Lasarte y Usurbil (el terreno pertenece a Usurbil pero por ubicación queda a menos de 1 km del centro de Lasarte). Accesos ▪ Habrá carril bici conectando Usurbil, Lasarte y Errekalde-Donostia. ▪ Estación de tren en Lasarte, situada a 800m de las oficinas, une Lasarte con Hendaia, Irún y Donostia entre otras ciudades. ▪ Actualmente hay 2 paradas de autobús, y se está negociando otra parada delante del edificio. Las líneas de autobús T3, T4 y T5 comunican Andoain y Lasarte, y T6 comunica Lasarte y Urbil. ▪ Está bien conectado con la infraestructura viaria principal: AP-1, A1, AP8 y N-634. Aparcamiento
▪ 109 plazas aproximadas donde se incluye plazas para movilidad reducida y para visitantes. ▪ Hasta ahora no hay espacio destinado para aparcamiento de bicis o puntos de recarga.
5. DIAGNOSIS: Movilidad de los empleados Resultados de las encuestas digitales a los/las trabajadores/as ¿Está considerando comprar o alquilar un vehículo en los próximos 12 meses? 17 trabajadores (8,1%) están pensando en comprar un coche y 5 trabajadores (2,3%) en alquilar uno.
CONCLUSIONES de la Movilidad de los Empleados Fortalezas y Oportunidades
Debilidades y Amenazas ▪ ▪
▪ ▪ ▪
Se estima que, en el caso de los trabajadores de las nuevas oficinas, el acceso previsto es mayoritariamente en vehículo privado. Las razones para usar el coche son: tiempo, confort e incompatibilidad de horarios del transporte público. 55% aparca su vehículo en la calle durante la noche, lo cual puede suponer una dificultad en la posible carga lenta. Más de la mitad de los empleados no usaría la bicicleta para ir al trabajo, ni para desplazamientos puntuales. Sólo un 8% prevé comprar o alquilar un vehículo en los próximos 12 meses.
▪ ▪ ▪ ▪
La actual movilidad global es bastante sostenible: más de la mitad de los empleados acudirán al trabajo en autobús. La mayoría de desplazamientos son entre 5-15Km, por lo tanto, se podría recomendar bicicleta o coche eléctrico. Mejoraría su movilidad: horario flexible, mejora del horario del transporte público y las conexiones entre estaciones. Considerarían conducir vehículo eléctrico si: ayudaran en su compra, hubiera carga gratuita en la empresa y ayudas en la instalación de puntos de recarga en la vivienda.
5. DIAGNOSIS: Auditoría de flota de empresa La metodología para realizar la auditoría de la flota ha sido la siguiente: 1
Identificación de todos los vehículos de la flota de empresa y vehículos de empresa de trabajadores que estén dentro del alcance: flota de Berdea, Garbitasuna y servicios centrales.
2
Estudio de las características de la flota actual: nº de vehículos, combustible, tipo y carga, marca, antigüedad, consumo, trayecto tipo (km), dónde se estaciona el vehículo, tipo de propiedad (renting, propio…), posibilidades de recarga eléctrica.
3
Estrategia de renovación de flota: criterios de renovación de vehículos (antigüedad), responsables de la compra/renting, criterios de selección de vehículos.
4
Valorar los vehículos susceptibles a renovar por vehículos eléctricos. Los criterios de selección de vehículos han sido: Antigüedad de más de doce años para asegurar la amortización o bien terminación del contrato renting durante el año 2020 y posibilidad de realizar la misma tarea en vehículo mas pequeño.
En ningún caso se han planteado problemas de autonomía, ya que la oferta de vehículos se ajusta a las autonomías necesarias.
Para poder planificar la recarga de esos vehículos, se ha tenido en cuenta donde pasan la noche o la cantidad de horas que están en la oficina.
5. DIAGNOSIS: Conclusiones de la diagnosis CONCLUSIONES FINALES Examinada y analizada toda la información recolectada en cuanto a: ▪ ▪ ▪
Instalaciones de las nuevas oficinas en Lasarte-Usurbil. Análisis de la movilidad de los empleados a través de la encuesta y entrevista con el equipo de trabajo. Auditoría de la flota de empresa.
A continuación, se presenta un análisis DAFO que ayudará a detectar el potencial de cambio hacia una movilidad más sostenible pero especialmente a la movilidad eléctrica y las barreras que hay que superar para implementarlo.
5. DIAGNOSIS: Conclusiones de la diagnosis
DEBILIDADES
AMENAZAS
▪ Se estima que los desplazamientos a las nuevas oficinas se prevén hacer con vehículo privado de combustión. ▪ Tan sólo un 8% de los trabajadores tiene previsto comprar o alquilar un vehículo nuevo en los próximos 12 meses. ▪ Más de la mitad de trabajadores aparcan en la calle, podrían recargar el vehículo eléctrico en la empresa.
▪ Los vehículos eléctricos todavía requieren una inversión superior que los de combustión. ▪ No existen en la zona servicios de sharing de vehículos activos. ▪ Falta oferta de vehículos eléctricos tipo furgones.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
▪ Al tratarse de las instalaciones de nueva construcción se pueden incorporar mejoras desde el inicio (puntos de recarga, aparcamiento de bicicletas y patinetes, etc.). ▪ La conectividad al transporte público, a pie y en bici será buena. ▪ Dado el perfil de los desplazamientos en vehículo privado se podrían realizar con vehículo eléctrico e incluso con bicicleta eléctrica. ▪ La gran mayoría de la flota de empresa se puede transformar a vehículos eléctricos.
▪ Existen subvenciones para la compra de vehículos eléctricos y puntos de recarga. ▪ El EVE ofrece vehículos eléctricos para realizar pruebas de conducción a las empresas y sus trabajadores. ▪ Euskadi dispondrá de un red de recarga rápida que podrá complementar bien un punto de recarga vinculado en trabajo o en el hogar. ▪ Existe material de concienciación y eventos que se pueden aprovechar.
6. ENFOQUE ESTRATÉGICO OBJETIVO GENERAL Reducir el impacto de los desplazamientos laborales gracias a la incorporación de vehículos eléctricos como alternativa a los vehículos de combustión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS PRINCIPALES 1. Fomentar el uso de vehículos eléctricos (V.E.) entre los empleados: Fomentar la transformación de los desplazamientos de Los trabajadores (in itinere e in labore) que actualmente se realizan con vehículos de combustión a vehículos eléctricos (coches, motos, bicicletas…). 2. Electrificar la flota de vehículos de empresa: Sustituir los vehículos actuales de combustión por vehículos eléctricos si pueden ser más pequeños y fomentando que se compartan entre empleados.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
3. Reducir el número de desplazamientos de los trabajadores: Herramientas para reducir el número de desplazamientos de los trabajadores así como compartir viajes entre ellos. 4. Fomentar el uso de los modos de movilidad activa y transporte público.
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 1. ACCIONES PARA FOMENTAR EL USO DE V.E. ENTRE EMPLEADOS Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
1.1 Campañas de concienciación y prueba de vehículos eléctricos Objetivo
Descripción
Acciones necesarias
Indicadores Coste Buena práctica de referencia
Promocionar y formar sobre las ventajas y prestaciones de la movilidad eléctrica: • 65 empleados (mínimo) participantes en la campaña anualmente. • 10 pruebas de vehículos al año. Se puede plantear una campaña general de comunicación sobre movilidad al trabajo más sostenible o específica para la movilidad eléctrica. Debe ser una campaña práctica (con mensajes útiles) y también lúdica (por ejemplo: concurso). Esta campaña es conveniente realizarla como apoyo a la implantación de alguna medida de este plan o cuando se produce alguna oportunidad en la oferta de modos más sostenibles como el inicio de subvenciones. Estas campañas de concienciación pueden ir acompañadas de formación de conducción eficiente y segura y de prueba de vehículos eléctricos, con el objetivo de dar a conocer de primera mano sus rendimientos, autonomía y posibilidades de renting o compra a través de la empresa. Organización de una campaña de comunicación al año. Acuerdo con varias marcas de vehículos eléctricos o el EVE para organizar una prueba. Realizar una breve encuesta a las personas. Evolución participación del evento/ campaña. Número de personas que han probado los vehículos eléctricos. Número de personas que responden que se plantean comprar un vehículo eléctrico. Dedicación interna (posible 2.000 € para materiales de comunicación). EVE: vehículos eléctricos para ceder a empresas, flotistas, etc. https://www.eve.eus/Jornadas-y-Noticias/Noticias/Acto-de-entrega-de-4-vehiculos-electricos-de-Hyund?lang=es-es
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 1. ACCIONES PARA FOMENTAR EL USO DE V.E. ENTRE EMPLEADOS Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
1.2 Asistencia a la compra o renting de vehículos eléctricos Objetivo
Descripción
Acciones necesarias Indicadores Coste Buena práctica de referencia
Fomentar el uso del vehículo eléctrico a través de facilitar su compra o renting: • 10 vehículos durante el periodo del plan. Con el objetivo de fomentar la compra o el renting de vehículos eléctricos una de las barreras suele ser el elevado coste inicial, se plantean varias opciones: • Conseguir ofertas a través de la compra/renting agregado coincidiendo con la compra de vehículos de flota mediante la negociación con proveedores. • Aportación de una ayuda por parte de la empresa a cambio de incluir el logo de la empresa en el vehículo. Necesidad de establecer contacto con empresas de renting o concesionarios. Dotar de presupuesto y RRHH dicha acción. Campaña de comunicación que incluya pruebas del vehículo. Número de vehículos eléctricos de compra o renting de vehículos eléctricos a través de la empresa. Emisiones de CO2 y otros contaminantes ahorradas. Hasta 1.000 € por vehículo (10.000 €). IBERDROLA y ENDESA han realizado exitosos planes de promoción de la movilidad eléctrica para sus trabajadores.
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 1. ACCIONES PARA FOMENTAR EL USO DE V.E. ENTRE EMPLEADOS Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
1.3 Cesión de bicicletas/patinetes eléctricos para uso privado durante 6 meses Objetivo
Descripción
Acciones necesarias
Indicadores
Coste Buena práctica de referencia
Fomentar el uso de bicicleta y patinete eléctricos. En la encuesta a los trabajadores aparecía un posible aumento del uso de bicicletas en caso de tener carril bici disponible. En muchas ocasiones es necesario probar nuevas formas de movilidad para animarse a hacer el cambio modal. Con el objetivo de fomentar el uso de bicis eléctricas y/o patinetes eléctricos la compañía haría el cese de 2 bicis eléctricas existentes mas otras 2 nuevas y 2 patinetes eléctricos hasta 6 meses para uso privado. También se podría premiar algún concurso de la empresa con la obtención de una bici/patinete eléctrico. Investigar cuantos posibles usuarios estarían interesados a usar bicis y/o patinetes eléctricos, para saber si el cálculo inicial de 6 cumple con las expectativas. Crear una campaña de comunicación sistema donde los trabajadores se pueden apuntar al uso de esas bicis/patinetes al largo del año. Dotar de presupuesto la compra de bicis/patinetes y persona de contacto dentro de la empresa. Realizar una formación de conducción segura a los trabajadores que participen. Nº de usuarios que se han beneficiado de la cesión. 3.000 € ( 2 bicis eléctricas, 2 patinetes, material de seguridad). AMB: Área Metropolitana de Barcelona ofrece a las empresas la cesión de bicicletas eléctricas durante 6 meses para promocionar el uso de la bicicleta entre sus empleados.
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 1. ACCIONES PARA FOMENTAR EL USO DE V.E. ENTRE EMPLEADOS Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
1.4 Asistencia a la compra bicicletas eléctricas Objetivo
Descripción
Acciones necesarias Indicadores Coste Buena práctica de referencia
Fomentar el uso de bicicleta o patinete eléctrico a través de facilitar su compra: • 20 bicicletas o patinetes eléctricos adquiridos por los trabajadores.
Esta medida tiene sentido realizarla como complemento a la cesión de bicicletas y patinetes. Se propone ofrecer 1 vez al año la posibilidad de comprar bicicletas a través de la compañía: • La compra agregada de bicicletas puede suponer ofertas por parte de los proveedores. • Venta de segunda mano de las bicicletas adquiridas por la empresa que se han utilizado para cesiones. • Ayuda de 200 € para la adquisición de bicicletas eléctricas. Investigar cuantos posibles usuarios estarían interesados para poder negociar un mejor precio. Dotar de presupuesta dicha acción y persona de contacto dentro de la empresa. Campaña de comunicación. Número de de bicis y/o patinetes eléctricos adquiridos a través de la empresa. 4.000 € ELECTRICBIKE UK: http://www.ukelectricbike.co.uk/new-site/cycle.php
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 1. ACCIONES PARA FOMENTAR EL USO DE V.E. ENTRE EMPLEADOS Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
1.5 Puntos de recarga para trabajadores en el parking de la sede Objetivo
Descripción
Acciones necesarias Indicadores Coste
Incentivar y facilitar el uso del vehículos eléctricos por parte de trabajadores: • 10 puntos de recarga durante el periodo del plan. Para incentivar el uso del vehículo eléctrico y resolver posibles problemas de instalación de puntos de recarga domésticos por parte de los empleados. En coordinación con la instalación de puntos de recarga para la flota de empresa, se propone instalar hasta 10 puntos de recarga, semi-rápida y gestión inteligente para el uso gratuito de los trabajadores y visitas. Dado que se trata de un nuevo edificio la empresa Con el objetivo de priorizar el vehículo eléctrico se podrán ofrecer las plazas de parquin más cercanas a la entrada del edificio para la recarga de los vehículos eléctricos (junto a las plazas de movilidad reducida). Proyecto de ingeniería de la instalación. Incluir la instalación de los puntos con un sistema inteligente de balanceo de potencia. Reserva de plazas y comunicación a los trabajadores. Revisar la necesidad de ampliar cada 2 años. Número de puntos de recarga disponibles. Uso de los puntos de recarga (consumo kWh). 8.000 €
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 2. ACCIONES PARA ELECTRIFICAR FLOTAS DE VEHÍCULOS DE EMPRESA Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
2.1 Formación de conducción eficiente y segura Objetivo Descripción Acciones necesarias Indicadores Coste Buena práctica de referencia
Reducir accidentes y mejorar el rendimiento al conducir un vehículo eléctrico. Con el objetivo de reducir accidentes y mejorar la eficiencia al conducir un vehículo eléctrico, la empresa ofrecería formación de conducción de vehículos eléctricos en un entorno real, tanto como y urbano. Esta formación se proporcionaría a aquellos trabajadores que conducen vehículos de flotas o de estructura. Organización de la formación varias veces al año, en función de cuantos empleados la necesiten. Contactar con una empresa especializada de formación. Crecimiento de asistencia del evento en el tiempo. En función de la empresa formadora y continuidad de la acción (1000 y 3000€). RENAULT: https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/renault-plantea-la-formacion-en-conduccion-eficiente-de-cocheselectricos
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 2. ACCIONES PARA ELECTRIFICAR FLOTAS DE VEHÍCULOS DE EMPRESA Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
2.2 Cambio de vehículos de renting y los mas antiguos de propiedad de flotas y estructura
Objetivo
Descripción
Acciones necesarias Indicadores Coste Buena práctica de referencia
Sustituir los vehículos de combustión tradicional más antiguos de 12 años y actualizar los renting existentes (de Berdea, Garbitasuna y estructura): • 8 vehículos de Berdea. • 17 vehículos de Garbitasuna. • 18 vehículos de Estructura. Con el objetivo de promover el vehículo eléctrico en frente del de combustión tradicional, se diseña un plan para la sustitución de aquellos vehículos mas antiguos y/o de renting gradualmente en los próximos 2 años. Se dispondrían de los siguientes vehículos eléctricos: • 22 coches eléctricos (5 en Berdea, 6 en Garbitasuna y 11 en estructura). • 21 furgonetas eléctricas (3 en Berdea, 11 en Garbitasuna y 7 en estructura). Necesidad de contactar con concesionarios y empresas de renting. Dotar de presupuesto dicha operación. Menor consumo de gasolina/diésel y crecimiento del consumo de electricidad en el parking de la sede. A negociar con la empresa de renting. Unilever, grupo IKEA, HP entre otras.
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 2. ACCIONES PARA ELECTRIFICAR FLOTAS DE VEHÍCULOS DE EMPRESA Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
2.3 Adquisición de bicis y patinetes eléctricos para desplazamientos laborales (in mission) Objetivo
Descripción
Acciones necesarias Indicadores Coste Buena práctica de referencia
Potenciar el uso de bicicletas eléctricas y/o patinetes eléctricos para desplazamientos durante la jornada laboral. Con el objetivo de promover el uso de bicicletas eléctricas y/o patinetes eléctricos para desplazamientos durante la jornada laboral. Se dispondrían de dos bicicletas eléctricas y dos patinetes eléctricos ambos plegables durante el primer año. En función de su balance anual se incrementaría su compra durante el siguiente año. Se les asignaría un armario y casco accesibles al reservar la bici y patinete. Se proporcionaría una plataforma digital para la reserva de dichas bicis y patinetes. Necesidad de comprar 2 bicis eléctricas y 2 patinetes eléctricos, cascos y armarios para ellos. Necesidad de organizar una plataforma digital para su uso. Dotar de presupuesto dicha operación. Menor uso de vehículos de estructura durante la jornada laboral. 3.000 € ( 2 bicis eléctricas, 2 patinetes, material de seguridad). Nasuvinsa ha incorporado a su flota habitual de vehículos dos bicicletas eléctricas para su uso en los desplazamientos laborales que los trabajadores realizan dentro de la comarca de Pamplona.
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 2. ACCIONES PARA ELECTRIFICAR FLOTAS DE VEHÍCULOS DE EMPRESA Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
2.4 Servicio de taxi eléctrico solo para la empresa Objetivo Descripción Acciones necesarias
Fomentar una movilidad más sostenible durante los desplazamientos que se realicen con taxi. Los trabajadores de Gureak ocasionalmente utilizan servicios de taxi. Para mejorar la sostenibilidad de la movilidad general se propone concertar un servicio de taxi con priorización de combustible, en el que el taxi eléctrico es de uso prioritario. Necesidad de establecer colaboración con cooperativas de taxi que tienen modelos eléctricos.
Indicadores
Número de taxis eléctricos respecto a taxis totales utilizados al año.
Coste
No se estima coste asociado.
Buena práctica de referencia
.
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 2. ACCIONES PARA ELECTRIFICAR FLOTAS DE VEHÍCULOS DE EMPRESA Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
2.5 Servicio de car-sharing Objetivo Acciones necesarias
Indicadores Coste Buena práctica de referencia
Para ser mas eficientes con el uso de los vehículos de estructura, se propone un car-sharing para los vehículos de estructura. Contactar con empresa de car-sharing o concesionario. Dotar de plataforma digital ( o no) para la reserva del vehículo y posibilidades de compartirlo. Posibilidad de llave digital para mejorar la experiencia de compartir vehículo. Dotar de presupuesto dichas operaciones. Uso continuado del vehículo por varios empleados. Necesidad de ampliar el servicio en el caso que la demanda supere la oferta inicial de un coche. Depende del número de vehículos y la digitalización del servicio (llave electrónica, plataforma digital…). SEAT lanzó un servicio de car-sharing para sus empleados en 2017.
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 2. ACCIONES PARA ELECTRIFICAR FLOTAS DE VEHÍCULOS DE EMPRESA Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
2.6 Puntos de recarga en el parking de la sede Objetivo
Acciones necesarias
Para facilitar la recarga de los vehículos de flota y estructura se proporcionan 16 puntos de recarga adaptable en la sede (5 puntos de recarga para Berdea, 5 para Garbitasuna y 6 para vehículos de estructura). Necesidad de instalación de puntos de recarga en el parking de la sede, con lo que disminuirán el numero de plazas de parking de vehículo de combustión convencional. Dar mejora localización de esas plazas cerca de las entradas del edificio (junto a las plazas de movilidad reducida) para potenciar los vehículos de movilidad eléctrica.
Indicadores
Consumo continuado de esos puntos de recarga.
Coste
700 € por punto + coste de la electricidad (en el Excel de comparativa). Nissan y Moraleja Green han firmado un Acuerdo para el despliegue de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos en el aparcamiento del Centro Comercial Moraleja Green de Madrid (abril 2019).
Buena práctica de referencia
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 2. ACCIONES PARA ELECTRIFICAR FLOTAS DE VEHÍCULOS DE EMPRESA Todas aquellas acciones que promuevan la elección de un vehículo eléctrico personal frente a un vehículo de combustión tradicional.
2.7 Ayudas a la instalación de puntos de recarga en algunos garajes privados Objetivo Descripción Acciones necesarias Indicadores Coste
Dar soporte para la recarga de vehículo eléctrico a los empleados que usen un garaje privado para un vehículo de la empresa. Para dar soporte a aquellos empleados que albergan un vehículo de estructura o de flotas durante la noche en su hogar, se ofrece la posibilidad de pagar los puntos de recarga en su propio garaje. Como consecuencia, se podrían necesitar menos puntos de recarga en la sede. También se pagaría el consumo eléctrico al cargar el vehículo de empresa. Investigar cuantos posibles usuarios estarían interesados para poder negociar un mejor precio. Dotar de presupuesto dicha acción y persona de contacto dentro de la empresa. Empleados interesados en implementar la medida. 700 € por punto cubriría sólo el coste del punto de recarga (no de la instalación que sería a cuenta del usuario).
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 3. ACCIONES PARA REDUCIR DESPLAZAMIENTOS DE LOS TRABAJADORES Todas acción sostenible empieza con la reducción de necesidades a satisfacer.
3.1 Teletrabajo
3.2 Flexibilidad laboral
Consiste en facilitar que el trabajador realice el trabajo en forma remota, normalmente desde su hogar de manera que no tiene que desplazarse hasta la oficina y es más eficiente en la gestión del tiempo.
Los horarios flexibles permiten al trabajador disponer de un intervalo de tiempo, normalmente una hora y media, para entrar o salir del centro de trabajo. Suele adoptarse con fines de conciliación familiar, pero que puede mejorar la calidad de los desplazamientos en transporte público, bici, así como la sostenibilidad de los que se realizan en coche.
Normalmente es necesario adaptar los sistemas informáticos, así como las dinámicas laborales para poder trabajar en remoto. Impacto: • Menor desplazamiento al centro de trabajo. • Menor demanda de espacio al centro de trabajo. • Necesidad de base de datos digital para su conexión remota.
Impacto: • Posible adecuación de horarios al transporte público, al mismo tiempo de gozar de una menor congestión del servicio. • Permite usar la bici en horarios de menor intensidad de tráfico. • Disminuye la congestión de la red y se reduce su impacto ambiental, en el uso de vehículo privado.
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 3. ACCIONES PARA REDUCIR DESPLAZAMIENTOS DE LOS TRABAJADORES Todas acción sostenible empieza con la reducción de necesidades a satisfacer.
3.3 Videoconferencias
3.4 Fomentar el carpooling entre compañeros/as
Implantar en la cultura de la empresa las reuniones a través de videoconferencia o teleconferencia evita a los empleados trayectos por razones de trabajo, y a los visitantes, tener que desplazarse a ese mismo centro.
Consiste en potenciar el uso compartido del vehículo privado entre los empleados que residen cerca unos de otros y trabajen en horarios similares. La solución se puede compartir con otras empresas cercanas: • Es aconsejable facilitar una plataforma de carpooling donde el trabajador pueda encontrar y contactar a sus compañeros. • Es conveniente ofrecer la vuelta a casa en caso de que el compañero de viaje falle. (Por ejemplo: un numero de viajes de taxi al año a la estación de tren más cercana).
Impacto: • Menor desplazamientos durante la jornada laboral. • Menor necesidad de vehículos de empresa para realizar estas reuniones. • Necesidad de asegurar el buen funcionamiento de plataformas digitales para realizar las conferencias tanto en la empresa misma como las empresas a contactar.
Impacto: • Menor contaminación y menor consumo energético. • Beneficios directos para los trabajadores: reducción de costes de viaje. • Mejora las relaciones sociales entre compañeros
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 4. ACCIONES PARA FOMENTAR EL USO DE LOS MODOS DE MOVILIDAD ACTIVA Y TRANSPORTE PÚBLICO Todas aquellas acciones que promueven el movimiento de la persona para lograr desplazarse.
4.1 Accesos más directos desde las principales rutas peatonales y de vías ciclistas Consiste en situar las entradas peatonales en los puntos donde es más fácil el acceso a pie o a conexiones con transporte público. Se debe de asegurar su iluminación y protección de la intemperie para facilitar su óptimo uso. Es relevante trabajar con las administraciones públicas para asegurar la mejora y el buen mantenimiento de las vías peatonales y ciclistas para hacerlas seguras y accesibles. Impacto: • Cambio en los hábitos de desplazamientos de algunos trabajadores a una movilidad activa más sostenible y saludable
4.2 Gamificación Consiste en aplicar técnicas, elementos y dinámicas propias de los juegos y el ocio en actividades no recreativas con el fin de potenciar los desplazamientos sostenibles al trabajo. Por ejemplo se podrían obtener puntos mediante la distancia recorrida en bicicleta o a pie, que se premiarían con pequeños obsequios o reconocimiento al alcanzar cierta puntuación. Ejemplo: Uso de de la aplicación Ciclogreen. Impacto: • Cambio en los hábitos de desplazamientos de algunos trabajadores a una movilidad activa más sostenible y saludable
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 4. ACCIONES PARA FOMENTAR EL USO DE LOS MODOS DE MOVILIDAD ACTIVA Y TRANSPORTE PÚBLICO Todas aquellas acciones que promueven el movimiento de la persona para lograr desplazarse.
4.3 Mejora de la conexión y accesibilidad al transporte público
4.4 Señalización e información de las conexiones y rutas en transporte público
4.5 Incentivo económico para el uso del transporte público
Trabajar con la administración pública para mejorar conexión de transporte público con paradas más cercanas, mejores frecuencias en horario laboral, buen estado de las paradas (cubiertas e iluminadas) y acceso a la información en tiempo real de los horarios.
Consiste en informar activamente a los trabajadores y clientes de cómo llegar en transporte público al centro de trabajo. Esta información se puede ofrecer en el sitio web del centro, al pie de los correos electrónicos y en la publicidad de la empresa. Además para los trabajadores se les puede facilitar las herramientas para consultar el tiempo real de paso.
Con el objetivo de reducir los costes del trabajador e incentivar el uso del transporte público. Por ejemplo: Cheque transporte público, que ofrece al trabajador parte de su remuneración en especie libre de impuestos para el pago de transporte público.
Impacto: • Menos desplazamientos en vehículo privado y menos contaminación. • Aumento de la accesibilidad para todos los trabajadores.
Impacto: • Evitar que visitantes, clientes proveedores empleen un coche.
o
Impacto: • El ahorro puede llegar al 15% del coste del transporte público. • Es una forma de incentivar el uso del TP respecto al del vehículo privado.
7. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES OBJETIVO 4. ACCIONES PARA FOMENTAR EL USO DE LOS MODOS DE MOVILIDAD ACTIVA Y TRANSPORTE PÚBLICO Todas aquellas acciones que promueven el movimiento de la persona para lograr desplazarse.
4.6 Formación y acompañamiento para un uso de la bicicleta
4.7 Aparcamiento de bicicletas seguro
4.8 Duchas - vestuarios
Cursos de corta duración para tratar la selección del tipo de bicicleta más adecuada, elección de rutas para ir al trabajo, vestimenta a emplear, estacionamiento de bicicletas y formas de protegerla contra robo.
Ofrecer aparcamiento gratuito, seguro y cubierto para bicicletas en el centro de Trabajo. Conviene habilitar puntos de recarga (enchufes) para bicicletas eléctricas y herramientas básicas de mantenimiento.
Los trayectos en bici pueden requerir un esfuerzo físico y son varias las empresas que ponen a disposición de sus trabajadores duchas y vestuarios. Así los ciclistas pueden ducharse y cambiar su indumentaria antes de comenzar la jornada laboral. No obstante, en la encuesta no aparecía como una barrera importante para el uso de la bicicleta.
Impacto: • Mejora de la seguridad laboral. • Posible aumento de desplazamientos en bici más sostenibles y saludables.
Impacto: • Menos plazas de parking para coches. • Posible aumento de desplazamientos en bici más sostenibles y saludables.
Impacto: • Posible aumento de desplazamientos en bici más sostenibles y saludables.
1. Fomentar el uso de vehículos eléctricos entre los/las empleados/as
Objetivo Principal:
2. Electrificar la flota de vehículos de la empresa
Acciones y sus Indicadores
Objetivo Principal:
1.1 Campañas de concienciación y prueba de vehículos eléctricos Indicador A. Evolución participación del evento/ campaña. Indicador B. Número de personas que han probado los vehículos eléctricos. Indicador C. Número de personas que responden que se plantean comprar un vehículo eléctrico. 1.2 Asistencia a la compra o renting de vehículos eléctricos Indicador D. Número de vehículos eléctricos de compra o renting de vehículos eléctricos a través de la empresa Indicador E. Emisiones de CO2 y otros contaminantes ahorradas 1.3 Cesión de bicicletas/patinetes eléctricos para uso privado durante 6 meses Indicador F. Nº de usuarios que se han beneficiado de la cesión 1.4 Asistencia a la compra bicicletas eléctricas Indicador G. Número de de bicis y/o patinetes eléctricos adquiridos a través de la empresa 1.5 Puntos de recarga para trabajadores en el parking de la sede Indicador E. Número de puntos de recarga disponibles Indicador F. Uso de los puntos de recarga (consumo kWh)
Acciones y sus Indicadores
8. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES: Tabla resumen de acciones
2.1 Formación de conducción eficiente y segura Indicador H. Crecimiento de asistencia del evento en el tiempo 2.2 Cambio de vehículos de renting y los mas antiguos de propiedad de flotas y estructura Indicador I. Menor consumo de gasolina/diésel y crecimiento del consumo de electricidad en el parking de la sede 2.3 Adquisición de bicis y patinetes eléctricos para desplazamientos laborales (in mission) Indicador J. Menor uso de vehículos de estructura durante la jornada laboral. 2.4 Servicio de taxi eléctrico solo para la empresa Indicador K. Número de taxis eléctricos respecto a taxis totales utilizados al año 2.5 Servicio de car-sharing Indicador L. Uso continuado del vehículo por varios empleados Indicador M. Necesidad de ampliar el servicio en el caso que la demanda supere la oferta inicial de un coche. 2.6 Puntos de recarga en el parking de la sede Indicador N. Consumo continuado de esos puntos de recarga. 2.7 Ayudas a la instalación de puntos de recarga en algunos garajes privados Indicador O. Empleados interesados en implementar la medida
8. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES: Tabla resumen de acciones
Acciones
3. Reducir el número de desplazamientos de los/las empleados/as
3.1 Teletrabajo 3.2 Flexibilidad laboral 3.3 Videoconferencias 3.4 Fomentar el carpooling entre compañeros
Acciones
Objetivo Secundario:
4.1 Accesos más directos desde las principales rutas peatonales y de vías ciclistas 4.2 Gamificación 4.3 Mejora de la conexión y accesibilidad al transporte público 4.4 Señalización e información de las conexiones y rutas en transporte público 4.5 Incentivo económico para el uso del transporte público 4.6 Formación y acompañamiento para un uso de la bicicleta 4.7 Aparcamiento de bicicletas seguro 4.8 Duchas - vestuarios
Objetivo Secundario:
4. Fomentar el uso de modos de movilidad activa y transporte público
9. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN El impacto del plan de acción de movilidad eléctrica y los resultados obtenidos van estrictamente ligados a la implicación de los empleados. Para ello se necesita la asignación de una persona que promueva las acciones descritas, haga difusión y seguimiento de ellas. Es importante entender el plan como un proceso dinámico que debe crecer y mejorar en el tiempo. Para ello cada acción se debe mesurar a través de sus indicadores (descritos en el plan de acción), evaluar con un plan de seguimiento y hacer recomendaciones pertinentes para su mejora. Acciones a llevar a cabo para el seguimiento del plan de acción: Crear una herramienta de monitorización (por ejemplo Excel) para hacer un seguimiento de forma trimestral: ▪ Porcentaje de ejecución del plan de acción. ▪ Cumplimiento de los indicadores / impacto descritos en cada acción. ▪ Grado de uso y satisfacción de los empleados ( a través de encuestas). ▪ Porcentaje de ejecución de todo el plan de acción. Elaboración trimestral de informe de ejecución y éxito del plan de acción donde se describirán: ▪ Lecciones aprendidas. ▪ Sugerencias para mejorar las acciones en el siguiente trimestre. ▪ Adaptaciones de las acciones a nuevos escenarios.
ANEXO VI. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE LA EXPERIENCIA DE CONDUCCIÓN DE UN VEHÍCULO ELÉCTRICO Se prestaron 3 vehículos eléctricos a probar entre 7 trabajadores de oficinas, Berdea y Garbitasuna.
Resultados de la Encuesta de Valoración Los vehículos probados son:
¿Cuántos Kilómetros ha realizado diariamente?
ANEXO VI. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE LA EXPERIENCIA DE CONDUCCIÓN DE UN VEHÍCULO ELÉCTRICO Según usted, ¿Cuáles son las ventajas más relevantes de conducir un vehículo eléctrico?
La mayor ventaja es que son menos contaminantes. Demuestra una alta concienciación y predisposición a vehículos eléctricos.
Según usted, ¿Cuáles son las desventajas de conducir un vehículo eléctrico?
El coste de compra aparece como una clara desventaja. Ayudas económicas para comprar un vehículo eléctrico o proporcionar un renting a través de la empresa pueden dar solución a ello.
ANEXO VI. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE LA EXPERIENCIA DE CONDUCCIÓN DE UN VEHÍCULO ELÉCTRICO Según usted, ¿Cuáles son los factores clave para decidir comprar/alquilar uno?
Factores clave son la autonomía del vehículo y el coste de compra
Después de la experiencia de conducir un vehículo eléctrico, ¿le gustaría desplazarse diariamente con uno?
La valoración es positiva y la mayoría les gustaría que su vehículo de empresa fuera eléctrico.
Grado de satisfacción de la experiencia de conducción y recarga