Tarificación por tiempo de uso versus pago por distancia. Tekia

Page 1

compromiso con el transporte

Modelo de tarificación por uso de infraestructuras: tiempo o distancia. ¿Pueden coexistir?

Nuevos sistemas de tarificación en el transporte: pago por uso y pago por contaminación. Aplicación de las nuevas tecnologías.

22 de Nov de 2012


Contenidos

compromiso con el transporte

 Aspectos normativos  Pago por uso de las infraestructuras: tiempo vs distancia

 Conclusiones

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

2


Aspectos normativos

compromiso con el transporte

 Normativa de interés:  Directivas “euroviñeta” para vehículos pesados: • DIRECTIVA 1999/62/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 17 de junio de 1999, relativa a la aplicación de gravámenes a los vehículos pesados de transporte de mercancías por la utilización de determinadas infraestructuras y sus correspondientes revisiones: Dir 2006/38/CE y 2011/76/UE.

 Recomendaciones sobre la implantación de políticas de pago por uso para vehículos ligeros (mayo de 2012): • COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN sobre la aplicación de cargos aplicados a los vehículos ligeros (privados) por la utilización de las infraestructuras viarias nacionales

 Directiva sobre sistemas interoperables de telepeaje: • DIRECTIVA 2004/52/CE DEL PARLAMENTO Y DEL CONSEJO de 29 de abril de 2004 relativa a la interoperabilidad de los sistemas de telepeaje de las carreteras de la Comunidad.

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

3


Aspectos normativos

compromiso con el transporte

 Directivas “euroviñeta”, en relación a tarificación por

tiempo y distancia,

 Establece las “reglas de juego” para permitir que los estados miembros de la Unión Europea apliquen cargos a los vehículos pesados de transporte de mercancías en la red transeuropea de carreteras.  Distingue entre tasas y peajes: • Tasas: el pago de un importe determinado que da derecho a un vehículo a utilizar las infraestructuras durante un período de tiempo determinado. • Peajes: importe específico que ha de pagarse por un vehículo, basado en la distancia recorrida en una infraestructura determinada y en el tipo de vehículo, y que está integrado por una tasa por infraestructura y/o una tasa por costes externos.

 Los Estados miembros no impondrán simultáneamente peajes y tasas de usuarios a una categoría determinada de vehículos por el uso de un mismo tramo de carretera. Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

4


Aspectos normativos

compromiso con el transporte

 Tasas de usuario (tiempo): • Serán proporcionales a la duración del uso de la infraestructura, sin superar los valores máximos anuales establecidos en la tabla siguiente (valores en €):

• Validez diaria, semanal, mensual o anual, con proporcionalidad no mayor que 2%, 5%, 10% en relación a tasa anual. • La tasa máxima diaria es igual para todas las categorías de vehículos: 11€. • Los Estados miembros podrán decidir que los vehículos matriculados en su territorio solo puedan abonar las tasas anualmente.

 Peajes (distancia):  Base de cálculo, el uso de la infraestructura y costes externos inducidos. • Deberán variar en función de las características contaminantes de los vehículos (clase Euro). • Se podrán aplicar descuentos cuando se generen ahorros efectivos en gastos administrativos, sin superar un 13%. Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

5


Aspectos normativos

compromiso con el transporte

 Otras consideraciones en relación a la tarificación: • Mínima perturbación de la fluidez del tráfico.

• Cuando sea económicamente viable, los Estados miembros percibirán y recaudarán las tasas por costes externos mediante un sistema electrónico que cumpla los requisitos establecidos en la Directiva 2004/52/CE

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

6


Aspectos normativos

compromiso con el transporte

 Comunicación de la Comisión Europea (14 de Mayo de

2012) en relación a los sistemas de pago por uso de las infraestructuras viarias para vehículos ligeros  Aporta recomendaciones para la implantación de esquemas de tarificación por tiempo en vehículos ligeros.  Disponibilidad de varias viñetas temporales (anual, mensual, semanal – o de menor validez temporal-), con precios proporcionales.

 Información muy accesible, antes de entrar en la zona de obligatoriedad de la viñeta, en varios idiomas.  Facilidad para la adquisición de la viñeta con múltiples puntos de venta, próximos a la carretera, antes de entrar en la zona de obligatoriedad. También a través de internet, SMS, etc.  Política sancionadora adecuada: evitar prácticas sancionadoras que discriminen a los usuarios no residentes. Debe intensificarse la persecución de los infractores recurrentes. Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

7


Modelo de tarificación basado en DISTANCIA

compromiso con el transporte

 En un modelo de tarificación por distancia:  La tarifa a abonar es proporcional a la distancia recorrida sobre la infraestructura. • Generalmente la tarifa depende de las características del vehículo. • Pueden establecerse diferencias de tarifa en distintas franjas horarias. • Vías de distintas características pueden tener una tarifa diferenciada.

 Ejemplos: • Peajes convencionales como la AP-8 • Peajes satelitales, Toll-Collect, Ecomouv,… • Otros peajes free-flow urbanos o no urbanos

 Tecnologías usadas: • Cabinas de peaje convencionales • Telepeaje DSRC • Peaje satelital

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

8


Modelo de tarificación basado en DISTANCIA

compromiso con el transporte

 Tarificación por distancia: Austria  Vehículos pesados (PMA > 3,5 Tm): OBU obligatorio.  Tecnología Free-Flow DSRC, en operación desde 2004  2.175 km de red viaria sub-dividida en tramos (entre enlace y enlace).  Cada tramo ha sido equipado con un pórtico.  Nº de pórticos equipados con antenas (DSRC): 772.

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

9


Modelo de tarificación basado en TIEMPO DE USO

compromiso con el transporte

 En un modelo de tarificación por tiempo de uso:  La tarifa a abonar es proporcional al tiempo de uso de la infraestructura, estableciéndose uno o varios periodos temporales con distintas tarifas.  Ejemplos: • Sistemas de viñetas para ligeros: Suiza, Austria, República Checa, Rumanía,… • Peajes urbanos

 Tecnologías usadas: • Viñetas adhesivas • Viñetas electrónicas • Telepeaje DSRC

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

10


Modelo de tarificación basado en TIEMPO DE USO

compromiso con el transporte

 Tarificación por tiempo: Austria  Vehículos ligeros: Viñeta obligatoria.  Periodos de validez: 10 días, 2 meses, 1 año.  Red de venta de viñetas: unos 10.000 puntos de venta en Austria y países limítrofes.

Viñeta -10 días

Viñeta - dos meses

Viñeta - un año

Motocicletas

4,60 €

11,70 €

31,00 €

Vehículos ligeros (hasta 3,5 toneladas)

8,00 €

23,40 €

77,80 €

Precios válidos desde diciembre de 2011, 20% IVA incluido

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

11


DISTANCIA vs TIEMPO

compromiso con el transporte

 ¿Tiene sentido en Austria un modelo de tarificación distinto

para ligeros y pesados?

 Con un pórtico cada 25-30 km no se identificarían correctamente los viajes de los vehículos ligeros, típicamente más cortos.  El sistema DSRC está operando con unos 600.000 dispositivos de telepeaje (para pesados): • La obligatoriedad de uso en ligeros habría sido impopular. • Existen más de 4 millones de vehículos en Austria, el coste de los dispositivos no es despreciable.

 Con la viñeta los usuarios locales de ligero pagan una tarifa anual acotada a 80 €. Los ocasionales pagan un mínimo de 8 €.

Reflexión 1 En función del patrón de movilidad y las políticas de la Administración, la tarificación por distancia o tiempo puede resultar más adecuada. Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

12


Modelo de tarificación basado en TIEMPO DE USO

compromiso con el transporte

 El caso de Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos y

Suecia:

 Esquema de peaje supranacional.  Vehículos pesados (P.M.A > 12 Tm).  Ámbito: fundamentalmente red transeuropea de carreteras.

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

13


Modelo de tarificación basado en TIEMPO DE USO

compromiso con el transporte

 El caso de Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos y

Suecia:

Tarifas año 2.012

Reflexión 2 Incluso para vehículos pesados existen escenarios en los que las Administraciones han encontrado en la tarificación por tiempo una solución más ventajosa. Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

14


Combinación de pago por distancia y pago por tiempo ¿tiene sentido?

compromiso con el transporte

 Entre Burgos y León hay una distancia de 183 km:  Con unos pocos pórticos DSRC cada 20 o más kilómetros sería viable hacer un cobro por distancia bastante ajustado a los recorridos reales de los vehículos.

 Sin embargo esta solución no es válida para un entornos con redes de tráfico muy malladas: zonas urbanas, o metropolitanas.

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

15


Combinación de pago por distancia y pago por tiempo ¿tiene sentido?

compromiso con el transporte

 Problemática de las infraestructuras malladas:  Gran cantidad de enlaces y tramos a controlar.

 Facilidad de encontrar rutas alternativas.  Tráfico abundante de ligeros, con recorridos cortos, inferiores a 20 km.

 Con vehículos pesados:  Es posible imponer restricciones de tráfico para evitar recorridos alternativos.  Es viable imponer la obligación de llevar dispositivos satelitales.  Pero ¿y los ligeros?.

Reflexión 3 En el entorno urbano o metropolitano, la tarificación por tiempo suele ser más adecuada, al menos para los ligeros. Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

16


Combinación de pago por distancia y pago por tiempo ¿tiene sentido?

compromiso con el transporte

 Ventajas de tarificación por tiempo en infraestructuras

malladas:

 Para los usuarios frecuentes, limitación en el gasto anual.  Se evita mejor la inducción del tráfico a la malla urbana.  Se reducen los errores en la tarificación, menos reclamaciones  Menores inversiones y más fácil implantación. Majadahonda

Km 12 Km 11

Km 0

Pozuelo de Alarcón

Km 10

Km 2 Punto de control de peaje

1

Km 7

 Proceso de facturación simplificado: la mayor parte de los usuarios tendrían abono anual.

Km 4

3 Entrada/salida

Km 5

Entrada Entrada Salida Salida

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

17


Posible escenario futuro

Ciudad 1

Tarificación por distancia

Peaje urbano A

compromiso con el transporte

Ciudad 2

Libre de pago

Tarificación por tiempo en autonómica o foral

Ciudad 3

Ciudad 4 Peaje urbano B

Com. Autónoma/Diputación X

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

18


CONCLUSIONES

compromiso con el transporte

 Los modelos de tarificación por uso y tarificación por

distancia pueden y deben coexistir.

 En nuestro entorno coexisten diferentes Administraciones

con competencias en infraestructuras: Estado, Comunidades Autónomas, Diputaciones, Administraciones locales. Los modelos de tarificación que podría implantar cada Administración en sus infraestructuras pueden ser diferentes (basados en distancia o tiempo), sin que exista conflicto técnico o normativo.

 Desde la perspectiva de usuario, no obstante es altamente

conveniente una mínima homogeneidad:  Medio de pago universal (idealmente el Via-T)  Clases tarifarias homogéneas  Reglas de negocio similares

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

19


compromiso con el transporte

Gracias por su atención www.tekia.es César García Puente cgarcia@tekia.es

Pago por tiempo vs pago por distancia ¿Pueden coexistir?

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.