CURSO DE VERANO MOVILIDAD ELECTRICA Una Ciudad Sostenible y Saludable
TECNOLOGÍA y ENERGIA al SERVICIO de la MOVILIDAD
Ikastaroaren Babeslea / Patrocinador del curso / Course Sponsor
Antolakuntza Batzordea / Comité Organizador / Organising Committee
VISIÓN PETRONOR Somos parte de la solución en la Transición Energética a través de la reducción de la huella de carbono de nuevos productos y servicios para un CONSUMIDOR DESCARBONIZADO
OBJETIVO
2050
Empresa cero emisiones netas
INDICE Proyectos concretos que desarrollan tecnología local 1.
IBIL, gestor de recarga de vehículos eléctricos.
2.
AIGeCo, Agregador Inteligente de Generaciones y Consumos con la participación activa del
3.
eMovLab, Plataforma para la provisión de infraestructuras y Servicios Avanzados de
4.
consumidor. (Programa Hazitek).
Recarga y Movilidad Sostenible. (Programa Hazitek).
H2, nuevo sistema energético para descarbonizar el transporte.
10 Años dando Servicios de Recarga
En 2010 comienza su actividad, desarrollando red de recarga en toda España
Hoy es LIDER en la GESTION de recarga de vehiculos eléctricos
NUEVOS MODELOS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
6
LAS BATERÍAS “Elemento clave de los VE”
Potencias de recarga vs. baterías de algunos modelos de V.E.
Baterías de mayor capacidad
Ejemplo de curva de carga real de un modelo de vehículoseléctrico
7
TECNOLOGÍA DE RECARGA Modo Modo 1
Modos de recarga según IEC61851
C.A.
Tecnología
Pmax (kW)
n.a.
<2
Tiempo de recarga para 100 km de autonomía (1) >7h30m
Escenario de uso habitual
No recomendado C.A. n.a. <2 Modo 2 >7h30m Emergencia Modo 3 C.A. <22 (2) >41m Doméstico n.a. 50 18m Carga de oportunidad CHAdeMO 100 (*) 9m Estación de servicio 50 18m Carga de oportunidad Modo 4 C.C. 150 6m Estación de servicio CCS 250 4m Estación de servicio 350 3m Estación de servicio (1) Asumiendo consumo de 15 kWh/100km y recargas al 100% de la potencia soportada. (2) El conector estándar llega a 43kW, pero esa potencia ya no la soporta ningún V.E. del mercado. (*) Hay versiones de mayor potencia de CHAdeMO, pero la falta de sistemas de conexión adecuados impide por el momento su implantación real.
Preferencias del mercado actualmente
TIPOS de RECARGA ACTUALES Entorno privado Hogares
Empresas
AC (mono)
AC (Mono/Tri)
Hasta 7kW
Hasta 22kW Hasta 22kW
Entorno publico Vía Publica
Estaciones de Servicio
AC/DC
DC
AC Tri – 22kW
DC – 50kW
DC – 50kW Ultrarrápida 400kW
EVOLUCION DISTINTOS TIPOS DE RECARGA
Fuente: McKinsey & Company.
A medio plazo se espera un crecimiento en la carga pública dado el aumento de la capacidad de las baterías, la tipología de viviendas en Europa y la carencia de plazas de garaje en propiedad
10
Demand Side Flexibiility
El CORAZON de toda la gestión de recarga
Consumer engagement
Todos los puntos de recarga conectados
INSTALACIÓN de RECARGA de hoy para el FUTURO
1
Convertidor
2
Cada punto de conexión tiene un DC/DC
3
Escalibilidad y facil integración de almacenamiento y generación FV
general AC/DC
1ª CONCLUSIÓN La recarga inteligente y conectada es fundamental para poder integrar el vehiculo eléctrico en el sistema eléctrico
PROYECTO
AIGeCo
Agregador Inteligente de Generación y Consumo Eléctrico con la participación activa del cliente Proyecto financiado por el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco (Programa HAZITEK) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Eusko Jaurlaritzaren Ekonomiaren Garapen eta Azpiegitura Sailak (HAZITEK Programa) eta Eskualde Garapenerako Europar Funtsak finantziatutako proiektua (EGEF)
EL PROYECTO
LIDER PRESUPUESTO
1,9 M€
HORIZONTE MAR-18 TEMPORAL MAR-20 Director: Miguel Palacio Camino
DESCRIPCIÓN: Se trata de un proyecto a desarrollar para investigar y desarrollar tecnologías en toda la cadena de valor del proceso de gestión energética (agregador, gestor de recarga, operador de comunicaciones, fabricantes de equipos electrónicos, desarrolladores de software) para proporcionar nuevos servicios ligados al suministro eléctrico a consumidores que deciden y controlan su abastecimiento eléctrico, disponiendo de un sistema que pueda manejar el intercambio de excedentes de forma transparente y segura, mediante mecanismos de agregación virtual. 15
ENTIDADES PARTICIPANTES EMPRESAS
CENTROS TECNOLÓGICOS
R&D Europe
APOYO INSTITUCIONAL
16
PAQUETES DE TRABAJO
17
INSTALACION Centro Formación SOMORROSTRO
18
GATEWAY
19
CIBERSEGURIDAD
PT3 - Mantenimiento Predictivo - Listado de variables de la instalación. PT5 - Comunicaciones y ciberseguridad - Auditoría ciberseguridad IEC-62443-3 e IEC-62443-4 - Protocolo de comunicaciones securizado con gestor PT6 - Prototipos en Campo - Instalación en centro de formación de Somorrostro
20
BLOCKCHAIN Smart Contract COMUNIDAD1 Ente externo
AGREGADOR COMUNIDAD2
• • • • •
Red distribuida con varios nodos Registro de la información único, compartido y seguro Garantía sobre la información: consumo, generación y reparto Componentes: Blockchain privada, middleware y aplicación Web Generación de feedback en Lenguaje Natural
21
UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO
3D
DESCARBONIZADO DESCENTRALIZADO DIGITAL Aparecen nuevos modelos de negocio, con servicios para usuarios mas activos
Energía renovable de “Km0”
ESTIMACIONES DE MERCADO
ESTIMACIÓN IDAE DEL POTENCIAL DE AUTOCONSUMO 2020-2030
2ª Conclusión Ahora ya podemos acercar al generación al consumo gestionando este para que coincidan y que así se minimice la dependencia de la red
Plataforma para la provisión de infraestructuras Y Servicios Avanzados de Recarga y Movilidad Sostenible
Proyecto financiado por el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco (Programa HAZITEK) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Eusko Jaurlaritzaren Ekonomiaren Garapen eta Azpiegitura Sailak (HAZITEK Programa) eta Eskualde Garapenerako Europar Funtsak finantziatutako proiektua (EGEF)
EL PROYECTO DATOS BASICOS
DESCRIPCIÓN:
LIDER
Se trata de un proyecto para conceptualizar y desarrollar tecnología innovadora y nuevos negocios, que permitan a la industria vasca transitar hacia los nuevos escenarios futuros de movilidad sostenible y energía, con tres líneas de trabajo: 1) Nuevas oportunidades de negocio ligadas a productos y servicios avanzados asociados a la movilidad, que proporcionará una plataforma que analiza datos proporcionados por la conectividad de vehículos y de otros elementos públicos/privados para avanzar hacia la movilidad integral y conectada.. 2) Capacitarse con los mejores procesos de sistemas y componentes para vehículos con el fin de posicionarse como Tier1, desarrollando una plataforma rodante, que sirva como base para probar los modelos de negocio más avanzados. 3) Diseñar sistemas energéticos conectados, basados en generación renovable y almacenamiento, capaces de proporcionar de manera flexible y adaptativa las necesidades energéticas de la movilidad, con nuevos productos para la recarga de vehículos eléctricos para que esta sea más cómoda, barata y eficiente.
PRESUPUESTO
5,05M€
HORIZONTE MAR-19 TEMPORAL DIC-21
26
ENTIDADES PARTICIPANTES Empresas firmantes del consorcio
Centros tecnológicos
Apoyo institucional
R&D Europe
27
PAQUETES DE TRABAJO
28
MicroRed virtual con Almacenamiento
29
Plataformas vehiculares para movilidad eléctrica ● Rolling chasis vehículo eléctrico tipo B ● Longitud entre ejes: 2.500mm ● Anchura entre ejes: 1.600mm
Free movement
● 4 Roboruedas con tracción y dirección electrónica integrada
•
Velocidad máxima hasta 45 Km/h
30
Hub de recarga integrado con generación renovable
31
TRAFFIC DATA HUB Desarrollo del DATA HUB
Modelo de gobernanza de los datos
Datos propios del consorcio Soluciones y servicios
Datos de la ciudad y su movilidad
Datos del piloto
Datos de potenciales consumidores Analítica de datos
Fuente: proyecto Cotevos (http://cotevos.eu/)
Conceptualización basada en tres niveles de decisión: • Dimensionamiento y optimización de nuevos servicios de movilidad. • Optimización de entregas y rutas. • Módulo de conducción eficiente integrando información en tiempo real, de tráfico y del vehículo.
32
3ª Conclusión En las ubicaciones de servicios de recarga, la integración de generación distribuida, almacenamiento y puntos de recarga, junto con el conocimiento de las necesidades de recarga de los VE, será prioritario para dar un servicio eficiente y de calidad, minimizando las necesidades de la red
PROYECTO
Corredor Vasco del Hidrogeno
INFRAESTRUCTURA DE CARGA
4ª Conclusión Tenemos que desarrollar tecnologías que permitan nuevos sistemas energéticos que descarbonicen el transporte y aporten flexibilidad al sistema eléctrico
CONCLUSIONES La tecnología y la energía será importante para disponer de una movilidad sostenible, saludable y eficiente, siempre que dispongamos de: 1.
Recarga inteligente y conectada.
2.
Vehículos Eléctricos conectados con flexibilidad para que sean gestionables.
3.
Una integración de los puntos de recarga con generación local y almacenamiento de energía, para proporcionar servicios eficientes.
4.
Sistemas que permitan agregar todos estos activos como elementos de flexibilidad en los mercados del sistema eléctrico.
ESKERRIK ASKO MUCHAS GRACIAS