Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Á ngela Laurenz I txaro Latasa J uan Sádaba
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Hacia un nuevo modelo urbano ¿POR QUÉ? Ciudades y modelos urbanos
Cada ciudad es única
Estocolmo Londres Estambul Toledo Nueva York
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Hacia un nuevo modelo urbano ¿POR QUÉ? Ciudades y modelos urbanos
… pero todas las ciudades presentan rasgos comunes
Modelo urbano compacto
Modelo urbano disperso
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Dispersión tradicional en el ámbito rural VERSUS Dispersión suburbana de viviendas uni-bifamiliares en suburbios
Redondela (Vigo)
Barrio de Plaines-du-Loup, en Lausana (Suiza)
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
LOS HECHOS
CÓMO ES EL MODELO ACTUAL Y QUÉ HA FALLADO Por qué debemos cambiar From 2000 to 2030, the percent increase in global urban land cover will be over 200 % whereas the global urban population will only grow by a little over 70 %.
PORQUE la ciudad (la urbanización) se extiende a todo el territorio: metropolización, urbanización difusa/dispersa, urbanización del campo POR el incremento no proporcional de la superficie urbanizada
Awsim El Cairo/Egipto www.dailyoverview.com
La città diffusa: rappresentazione dei sistemi insediativi in Lombardia alla fine degli anni '90 (fonte ITATEN, 1996) http://www.cittasostenibili.it/html/Scheda%2016/Scheda_16.htm
https://link.springer.co m/chapter/10.1007%2 F978-94-007-70881_21
Detroit
Partially Filled Block of Housing Arizona City (Urbanización de manzanas parcialmente ocupadas, Arizona City), 2005. Alex Mclean
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
POR EL crecimiento urbano en áreas especializadas: • Los suburbios residenciales • Multiplicación espacios/servicios privados, banales
FUNCIONALISMO Plan de Extensión de Amsterdam, 1934
Suburbios urbanos. New Jersey y Oregón. Fotografías de Alex Mclean
ES LA CIUDAD FUNCIONAL Y SOCIALMENTE SEGREGADA, DIVIDIDA
Lewis Mumford, crítico urbanista estadounidense, 1961: “una multitud de casas uniformes, no identificables, alineadas inflexiblemente, a distancias uniformes, en calles uniformes, en un desperdicio colectivo del espacio sin árboles, habitado por personas de la misma clase, el mismo ingreso económico, el mismo grupo de edad, que son testigos de los mismos programas y actuaciones de televisión, comen los mismos alimentos prefabricados de mal gusto, provenientes de los mismos congeladores, conformando en todo exterior e interior un respeto a un molde común.”
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
CENTROS URBANOS Y SUBURBIOS: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53589225
La movilidad en el centro del problema
http://www.christophgielen.com/newsite/category/work/
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
LAS CONSECUENCIAS: • • • • •
Se pierde la condición natural de la ciudad: la concentración, la proximidad, la cercanía (la ciudad histórica) Movilidad obligada hasta para las necesidades más cotidianas El modelo de movilidad descansa en el vehículo privado El tráfico y los vehículos invaden todos los rincones de las ciudades/los espacios urbanos Segregación social, desigualdad
Desde el punto de vista social/humano NO ES CONFORTABLE NI SALUDABLE (Socialmente insostenible)
• • •
Consumo de suelo/pérdida de ecosistemas y de suelos agrícolas fértiles Gasto energético (combustibles fósiles) Contaminación (no siempre visible la cantidad de CO2 que emitimos) Cuota elevada de responsabilidad del cambio climático
Desde el punto de vista ambiental ES INSOSTENIBLE (Ambientalmente insostenible)
No somos conscientes de cómo estamos contribuyendo al cambio climático global con el modelo de ciudad que tenemos, abastecido de una economía global que hace que nuestros alimentos recorran una media de 4,000 Km hasta llegar a nuestros hogares
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
IMAGINEMOS LA CIUDAD SOSTENIBLE — ¿Cómo es, cómo sería? ¿cuáles son/serían las claves? Imagínese una ciudad que le ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que con políticas reduce los impactos sobre el medio ambiente, y que además, cuenta con un gobierno local con la capacidad fiscal y administrativa para mantener el crecimiento económico y llevar a cabo las funciones urbanas, contando siempre con la participación ciudadana….. Así la “imagina” el C40, Cities Climate Leadership Group, un grupo de ciudades que trabajan para reducir las emisiones de carbono y adaptarse al cambio climático.
• LA CIUDAD ES TRADUCCIÓN ESPACIAL DE LA SOCIEDAD: el cambio social es imprescindible • NO HAY MODELOS ÚNICOS PERO SÍ EXISTEN CLAVES O CONDICIONES BÁSICAS (No tanto para garantizar el éxito como para evitar el fracaso)
• LA MOVILIDAD, EL USO DE ENERGÍA QUE CONLLEVA Y LA FUENTE son claves en los 5 indicadores que utiliza el C40 para evaluar: 1. Eficiencia energética y energías limpias 2. Transporte sostenible 3. Reducción de residuos 4. Planes de acción climática 5. Planes y programas de adaptación
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
CÓMO ES LA MOVILIDAD DEL MODELO DE CIUDAD QUE CONOCEMOS?
El 29 de enero 1886, Benz registró la patente – número 37435 para un coche de gasolina
HA DURADO 150 AÑOS EL MODELO TRADICIONAL DE MOVILIDAD ESTÁ OBSOLETO − − − − −
Vehículo cerrado de forma única Carriles de 3,5 metros Gasolina Indicador de status social Propiedad privada
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
FIN DE LA MOVILIDAD BASADA EN EL MODELO ’COCHE DE GASOLINA TRADICIONAL’ Fin del coche como lo conocemos La movilidad explota en miles de formas y tamaños La propiedad del coche deja de tener sentido
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
TECNOLOGÍA Y CIUDAD: ¿CÓMO AFECTAN AL MODELO DE CIUDAD?
CAMBIOS TECNOLÓGICOS:
1. El coche autónomo e inteligente 2. El coche eléctrico 3. Otras formas y tamaños de vehículos
Electric Car and Network Autonomous and Connected Car
4. Estructura de la propiedad Ownership Models Custom vehicle: new shapes
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
¿CUÁLES DE ELLOS REALMENTE CAMBIAN EL MODELO DE CIUDAD? High Ownership Models
Custom vehicle: new shapes Influence on Cities (human factor)
Electric Car and Network Autonomous and Connected Car
Low Low
Tech
High
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
- Que el coche sea autónomo o NO afecta al diseño de la ciudad. Los taxis son autónomos - Que los vehículos cambien en tamaño, forma, propiedad y combustible Sí nos afecta
Future mobility: Future CIty
Tech car. No change
Autonomous and Connected Car
Electric Car and Network
Tech new types of cars. Potential change.
First Key factor
Custom vehicle: new shapes
Ownership Models Second Key factor
Custom shared vehicles. Potential big change
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
CURB MANAGEMENT: CAMBIO RADICAL EN LA ESTRUCTURA DE LAS CALLES Y ESPACIOS PÚBLICOS DE LAS CIUDADADES
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Partimos del modelo urbano de CIUDAD COMPACTA para transformarla en una CIUDAD SOSTENIBLE
SOSTENIBILIDAD
LA CIUDAD JARDIN. Ebenezer Howard
CIUDADES DEL FUTURO. CIUDADES SOSTENIBLES
PARÍS la ciudad de los 15 MINUTOS LA MOVILIDAD URBANA es clave en esa transformación para regresar a un modelo sostenible Convertir las calles en espacios de movilidad descarbonizada
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
La ciudad compacta es tanto el problema como la solución La ciudad compacta es tanto el problema…
Es un MODELO DE CIUDAD BASADO EN EL AUTOMÓVIL La “ARROGANCIA DEL ESPACIO” es el término que utiliza Mikael Colville-Andersen (experto mundial en movilidad urbana) para nombrar la desigual distribución de espacios públicos que se le asignan a los peatones y ciclistas en comparación con los vehículos motorizados.
Ensanche de Barcelona. Plan Cerdá 1860
no es justo que el coche transporte al 40% de los viajeros y ocupe el 70% del espacio
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
La ciudad compacta es tanto el problema como la solución La ciudad compacta es tanto el problema…
Es un MODELO DE CIUDAD BASADO EN EL AUTOMÓVIL Masdar City
Ecociudad de Sarriguren
Cuantas más calles anchas se pongan, más tráfico se obtiene JAN GHEL.
Songdo
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
La ciudad compacta es tanto el problema como la solución La ciudad compacta es tanto el problema… Esta desigual distribución del suelo provoca PROBLEMA SOCIAL “La invasión de automóviles, cuando se crean espacios urbanos para coches y no para ciudadanos, ha arruinado completamente el sentido de escala humana y habitabilidad de nuestras ciudades”. JAN GEHL
París 1978
La muerte de la calle. Le Corbusier
Appleyard, D. (1981). Livable Streets.
PROBLEMA AMBIENTAL Contaminación del aire Ruido La contaminación del aire urbano se trata mucho mejor en su origen reduciendo las emisiones de los vehículos que buscando introducir mecanismos que involucren el follaje de los árboles para absorberla. Del mismo modo, la reducción del ruido se logra mejor a través de la política de transporte, p.ej. fomentar la transición a los coches o bicicletas eléctricos. De hecho, es discutible que en una calle de ancho fijo la introducción de un carril para bicicletas sirva mejor a la comunidad que una nueva hilera de árboles, a través de una variedad de criterios de sostenibilidad. Communicating the benefits of urban trees: A critical review. Andy J. Moffat.
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
La ciudad compacta es tanto el problema como la solución SU TRANSFORMACIÓN, BASADA EN UNA NUEVA MOVILIDAD, HACIA UN MODELO SOSTENIBLE
... como la solución CAMBIAR LAS REGLAS DE JUEGO Y NO EL TABLERO
Modelo SUPERMANZANAS. Salvador Rueda. Propone una reinvención de la morfología urbana de Barcelona, Una nueva célula urbana
OBJETIVOS
Movilidad más sostenible Revitalización del espacio público Fomento de la biodiversidad y el verde urbano Integración de los procesos de gobernanza
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
La ciudad compacta es tanto el problema como la solución ... como la solución CAMBIAR LAS REGLAS DE JUEGO Y NO EL TABLERO
SU TRANSFORMACIÓN, BASADA EN UNA NUEVA MOVILIDAD, HACIA UN MODELO SOSTENIBLE
Modelo SUPERMANZANAS. Salvador Rueda. ¿Resultado? Peatones y bicicletas recuperan un espacio relegado al automóvil durante décadas.
Cambio de usos del espacio urbano Aparcamientos
ACCESIBILIDAD CONECTIVIDAD
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
La ciudad compacta es tanto el problema como la solución SU TRANSFORMACIÓN, BASADA EN UNA NUEVA MOVILIDAD, HACIA UN MODELO SOSTENIBLE
... como la solución REINVENTANDO LA CALLE
Amsterdam
Cambio de usos del espacio urbano
Aparcamientos
II Fase del Plan de Ciclabilidad de Pamplona.
SUMA USC
Gran Vía Madrid
Oslo
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
La ciudad compacta es tanto el problema como la solución ... como la solución URBANISMO TÁCTICO
SU TRANSFORMACIÓN, BASADA EN UNA NUEVA MOVILIDAD, HACIA UN MODELO SOSTENIBLE
Calles Completas
Calle Sancho el Sabio. Vitoria-Gasteiz
Times square. Nueva York
El urbanismo táctico como herramienta de transformación urbana Paisaje-Transversal
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
REFLEXIONES: EL DISEÑO DE LAS CIUDADES SIEMPRE HA ESTADO CONDICIONADO A LA TECNOLOGÍA DE SU TIEMPO, Y, EN CONSECUENCIA, AL TIPO DE MOVILIDAD, Y EN BASE A ELLO HAN SIDO PLANEADAS
¿Estamos preparados para diseñar las calles del futuro con la nueva tecnología de la que disponemos? Pompeya s. VI a.C. El Empire State en 1941
Hemos sido testigos del fracaso de los diferentes modelos urbanos ¿TRAERÁ LA MOVILIDAD ELÉCTRICA ESA TRANSFORMACIÓN Y, CON ELLO, EL ÉXITO DE LAS NUEVAS CIUDADES SOSTENIBLES?
Hacia un nuevo modelo urbano: sostenibilidad y movilidad eléctrica como claves para un diseño urbano a renovar
Á ngela Laurenz, I txaro Latasa, J uan Sádaba. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
REFLEXIONES: EL DISEÑO DE LAS CIUDADES SIEMPRE HA ESTADO CONDICIONADO A LA TECNOLOGÍA DE SU TIEMPO, Y, EN CONSECUENCIA, AL TIPO DE MOVILIDAD, Y EN BASE A ELLO HAN SIDO PLANEADAS
Pompeya s. VI a.C.
Actualmente disponemos de medios de transporte no contaminantes. ¿Seremos capaces de rediseñar nuestros espacios urbanos, aprovechando y optimizando el potencial de los vehículos no contaminantes para ganar en sostenibilidad y devolver la ciudad a los ciudadanos? El Empire State en 1941
Hemos sido testigos del fracaso de los diferentes modelos urbanos ¿TRAERÁ LA MOVILIDAD ELÉCTRICA ESA TRANSFORMACIÓN Y, CON ELLO, EL ÉXITO DE LAS NUEVAS CIUDADES SOSTENIBLES?