Unidad mínima de vivienda - Bienestar dentro del espacio

Page 1

Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación en Arquitectura

Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio A.A.H.H Juan Pablo II y Sector El rosal S.J.L. Autor: Mónica Fernández Vallejos Cátedra: Prof. Hist. Jesús Antonio Cosamalón Aguilar Prof. Arq. Marcos Paul Aquino Casabona Asistente: Est. Ar1. Labarthe Arispe

Semestre 2012 -2



Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio A.A.H.H Juan Pablo II y Sector El rosal S.J.L. Mónica Fernández Vallejos


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio

A.A.H.H Juan Pablo II y Sector El rosal S.J.L. © Mónica Fernández Vallejos, 2012 De esta ediciión: © Taller de investigción en Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo Pontificia Universidad Católica del Perú © Mónica Fernández Vallejos, 2012

Diseño de Carátula: Henry Cardenas Fernández Impreso en Diciembre del 2012, Lima, Perú


A los habitantes de viviendas precarias de los pueblos jĂłvenes del PerĂş.



Agradecimientos

Este libro es la culminación de un ciclo de ardua investigación que no hubiera sido posible sin la participación directa e indirecta de ciertas personas. En primer lugar, quiero agradecer a Dios, por haberme brindado seguridad durante las visitas a estas zonas periféricas y haberme ayudado a encontrar el camino de mi interés personal por esta carrera. A la Familia Trujillo y Príncipe, cuya disposición y acogida en sus hogares ayudó mucho en la precisión de los datos y facilitaron el desarrollo de mi trabajo en sus zonas. Además, de haberme brindado su valiosa amistad, la cual me ha ayudado a tener una percepción diferente sobre el valor de la Familia y la vida misma. A la carrera, por haberme encaminado a escoger este tema, el cual me interesa desde lo más profundo de mi corazón, por el cual pienso seguir investigando y ayudando en un futuro. A mi Familia, por su apoyo y aliento durante mi trabajo. A la empresa D&S, por brindarme los contactos de estas seis familias estudiadas. A mis profesores, que me orientaron hacia la precisión y objetividad de este trabajo.



Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Índice temático

p.17

Introducción

PRIMERA PARTE Capítulo I: Estado de la cuestión

p.23

Capítulo II: Marco de Referencia.

p.25

p.25

1. Marco Teórico

1.1 La barriada

p.25

1.2 Pueblos Jóvenes

p.26

1.3 Reforma Urbana

p.27

1.4 Unidad mínima de vivienda

p.27

1.4.1 Criterios de diseño de una unidad mínima de Vivienda

p.27

1.4.2 Relaciones intra inter familiares

p.28

1.4.3 Vivienda, responsable del bienestar de sus usuarios

p.28

1.5 El sentimiento de la Casa propia

p.28

2. Marco Histórico

p.29

p.29

2.1Evolución del distrito San Juan de Lurigancho

2.1.1 Canto Grande

p.29

p.30

2.2 Unidades Mínimas de Vivienda.

2. 2.1Programa Techo propio

p.30

3.Marco Geográfico

p.32

p.32

3.1Geografía del distrito San Juan de Lurigancho

3.1.1 Morfología urbana del Sector el Rosal - PP.JJ -

p.32 p.32

Upis Huáscar. 3.1.2Morfología urbana del A.A.H.H Juan Pablo II – V Etapa PP.JJ Arenal de Canto Grande.-

p.32

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

9


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS Casos de Estudio: Sector el Rosal - PP.JJ

Upis Huáscar. Y PP.JJ Arenal de Canto Grande.

Capítulo I: Estructura familiar Capítulo II: Horarios de Ocupación Capítulo III: Reuniones en comidas del día Capítulo IV: Espacios de las viviendas y sus funciones Capítulo V: Ocupacion del espacio

p.41 p.45 p.49 p.69

1.Durante la Mañana

p.69

2. Durante la Tarde

p.71

3. Durante la Noche

p.75

Capítulo VI: Movimientos en el espacio.

p.86

Capítulo VII: Necesidades en los espacios

p.99

Capítulo VIII: Dinamicas sociales dentro y fuera de la vivienda

p.102

Capítulo IX: Respecto a vivienda actual y calidad de vida

p.105

Capítulo X: Vivienda soñada

p.108 TERCERA PARTE: CONCLUSIONES

10

p.39

p.113

Bibliografía

p.117

Anexos

p.123

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Índice de figuras

Figura 1:Invasión con ocupación de esteras

p.26

Figura 2: Mapa de las haciendas de S.J.L antes de su urbanización

p.29

Figura 3: Ubicación de las dos zonas de estudio

p.32

Figura 4: Vista a invasiones del Sector el Rosal

p.33

Figura 5: La avenida San Martin en el AA.HH Juan Pablo II

p.33

Figura 6: La mamá de la familia en la puerta de su casa - Familia Trujillo

p.37

Figura 7: Las dos hijas en la puerta de su casa - Familia Canaguero.

p.37

Figura 8: Emplazamiento de la vivienda provisional de la familia - Familia Pacheco

p.37

Figura 9: Sra. Dulanto en la puerta de su casa.

p.38

Figura 10: Una de las hijas en la ventana de su casa - Familia Bernal

p.38

Figura 11: Constructor en la casa de la familia Príncipe

p.38

Figura 12: Sala de la vivienda - Familia Trujillo

p.50

Figura 13: Sillones de la sala - Familia Trujillo

p.50

Figura 14: Muebles de la sala - Familia Trujillo

p.51

Figura 15: Cocina de la vivienda - Familia Trujillo

p.51

Figura 16: Mesa del comedor de la vivienda - Familia Trujillo

p.52

Figura 17: Dormitorio principal - Familia Trujillo

p.52

Figura 18: Patio interno de la vivienda - Familia Trujillo

p.52

Figura 19: Pasaje entre los módulos de la vivienda - Familia Pacheco

p.55

Figura 20: Retiro de la vivienda - Familia Pacheco

p.55

Figura 21: Emplazamiento de la vivienda - Familia Pacheco

p.55

Figura 22:Sala de la vivienda - Familia Dulanto

p.57

Figura 23: Muebles en el comedor de la vivienda - Familia Dulanto

p.57

Figura 24:Dormitorio del módulo - Familia Dulanto

p.58

Figura 25: Pasaje de la ampliación - Familia Dulanto

p.58

Figura 26: Techo de la ampliación - Familia Dulanto

p.58

Figura 27: Cocina y baño de la vivienda - Familia Dulanto

p.59

Figura 28: Lavandería del módulo - Familia Dulanto

p.59

Figura 29: Construcción del segundo piso - Familia Dulanto

p.59

Figura 30: Sala comedor del módulo - Familia Bernal

p.61

Figura 31:Dormitorio del módulo - Familia Bernal

p.61

Figura 32: Patio Tendedero de la ampliacion - Familia Bernal

p.61

Figura 33: Cerramiento de la cocina - Familia Bernal

p.62

Figura 34: Interior de la cocina de la ampliación - Familia Bernal

p.62

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

11


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

12

Figura 35: Dormitorio de la hija mayor en la ampliación - Familia Bernal

p.62

Figura 36: Dormitorio de los padres en la ampliación - Familia Bernal

p.63

Figura 37: Interior del dormitorio de la hija mayor - Familia Bernal

p.63

Figura 38: Interior del dormitorio de los padres - Familia Bernal

p.65

Figura 39: Sala del módulo. - Familia Príncipe

p.65

Figura 40: Comedor del módulo - Familia Príncipe

p.65

Figura 41: Dormitorio del módulo - Familia Príncipe

p.66

Figura 42: Cocina ampliada - Familia Príncipe

p.66

Figura 43: Tendedero - patio - Familia Príncipe

p.103

Figura 44: Calles del A.A. H.H Juan Pablo II

p.103

Figura 45: Lugar de juego del A.A. H.H Juan Pablo II

p.106

Figura 46: Baño de la Familia Trujillo

p.106

Figura 47: Baño de la Familia Bernal

p.106

Figura 48: Comedor de la Familia Trujillo

p.106

Figura 49: Comedor de la Familia Príncipe

p.108

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Índice de tablas

Tabla 1: Evolución de la Población de S.J.L (1940-1986)

p. 29

Tabla 2: Miembros - Familia Trujillo

p.39

Tabla 3: Miembros - Familia Canaguero

p.39

Tabla 4: Miembros - Familia Pacheco

p.39

Tabla 5: Miembros - Familia Dulanto

p.39

Tabla 6: Miembros - Familia Bernal

p.39

Tabla 7: Miembros - Familia Príncipe

p.39

Tabla 8: Ocupación - Familia Trujillo

p.41

Tabla 9: Ocupación - Familia Canaguero

p.41

Tabla 10: Ocupación - Familia Pacheco

p.41

Tabla 11: Ocupación - Familia Dulanto

p.42

Tabla 12: Ocupación - Familia Bernal

p.42

Tabla 13: Ocupación - Familia Príncipe

p.42

Tabla 14: Reuniones en comidas - Familia Trujillo

p.45

Tabla 15: Reuniones en comidas - Familia Canaguero

p.45

Tabla 16: Reuniones en comidas - Familia Pacheco

p.45

Tabla 17: Reuniones en comidas - Familia Dulanto

p.46

Tabla 18: Reuniones en comidas - Familia Bernal

p.46

Tabla 19: Reuniones en comidas - Familia Príncipe

p.46

Tabla 20: Espacios de la vivienda - Familia Trujillo

p.49

Tabla 21: Espacios de la vivienda - Familia Canaguero

p.53

Tabla 22: Espacios de la vivienda - Familia Pacheco

p.54

Tabla 23: Espacios de la vivienda - Familia Dulanto

p.56

Tabla 24: Espacios de la vivienda - Familia Bernal

p.60

Tabla 25: Espacios de la vivienda - Familia Príncipe

p.64

Tabla 26: Necesidades en la vivienda - Familia Trujillo

p.99

Tabla 27: Necesidades en la vivienda - Familia Canaguero

p.99

Tabla 28: Necesidades en la vivienda - Familia Pacheco

p.99

Tabla 29: Necesidades en la vivienda - Familia Dulanto

p.100

Tabla 30: Necesidades en la vivienda - Familia Bernal

p.100

Tabla 31: Necesidades en la vivienda - Familia Príncipe

p.100

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

13


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Índice de planos

14

Plano 1: Plano de vivienda de 4m de frente

p.30

Plano 2: Plano de vivienda de 6m de frente

p.31

Plano 3: AA.HH Juan Pablo II

p.37

Plano 4: AA.HH Juan Pablo II- V etapa

p.37

Plano 5: PP.JJ Upis de Huáscar

p.38

Plano 6: PP.JJ Upis de Huáscar -Sector el Rosal

p.38

Plano 7: Planta de la vivienda de la familia Trujillo

p.49

Plano 8: Planta de la vivienda de la familia Canaguero

p.53

Plano 9: Planta de la vivienda de la familia Pacheco

p.54

Plano 10: Planta de la vivienda de la familia Dulanto

p.56

Plano 11: Planta de la vivienda de la familia Bernal

p.60

Plano 12: Planta de la vivienda de la familia Príncipe

p.64

Plano 13: Ocupación de espacios - familia Trujillo

p.69

Plano 14: Ocupación de espacios - familia Canaguero

p.70

Plano 15: Ocupación de espacios - familia Pacheco

p.70

Plano 16: Ocupación de espacios- familia Dulanto

p.71

Plano 17: Ocupación de espacios - familia Bernal

p.72

Plano 18: Ocupación de espacios - familia Príncipe

p.75

Plano 19: Ocupación de espacios - familia Trujillo

p.75

Plano 20: Ocupación de espacios - familia Canaguero

p.76

Plano 21: Ocupación de espacios - familia Pacheco

p.76

Plano 22: Movimientos en el espacio - familia Dulanto

p.77

Plano 23: Ocupación de espacios- familia Bernal

p.78

Plano 24: Ocupación de espacios - familia Príncipe

p.79

Plano 25: Ocupación de espacios - familia Trujillo

p.80

Plano 26: Ocupación de espacios - familia Canaguero

p.81

Plano 27: Ocupación de espacios - familia Pacheco

p.81

Plano 28: Ocupación de espacios - familia Dulanto

p.82

Plano 29: Ocupación de espacios - familia Bernal

p.83

Plano 30: Ocupación de espacios - familia Príncipe

p.84

Plano 31: Movimientos en el espacio - familia Trujillo

p.86

Plano 32: Movimientos en el espacio - familia Trujillo

p 87

Plano 33: Movimientos en el espacio - familia Canaguero

p.88

Plano 34: Movimientos en el espacio - familia Pacheco

p.89

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Plano 35: Movimientos en el espacio - familia Dulanto

p.90

Plano 36: Movimientos en el espacio - familia Dulanto

p.91

Plano 37: Movimientos en el espacio - familia Bernal

p.92

Plano 38: Movimientos en el espacio - familia Bernal

p.93

Plano 39: Movimientos en el espacio - familia Príncipe

p.94

Plano 40: Movimientos en el espacio - familia Príncipe

p.95

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

15


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

16

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

INTRODUCCIÓN

A partir de los años 40, Lima empieza su transformación a nivel morfológico, los valles agrícolas ubicados al exterior de la ciudad comienzan a poblarse por la llegada e instalación de los migrantes. También, su geografía empieza a cambiar de rural (65%) a urbano (65%). Es así que en los últimos 44 años, de 1940 a 1984, la capital aumentó su población en casi diez veces. El Perú albergaba a 645.172 habitantes en 1940. Sin embargo, 44 años después se acercaba a los seis millones, concentrándose este crecimiento de población en la capital (Matos, 2004). Los migrantes asentados en la periferia construyeron sus propias alternativas de acomodo urbano, dieron origen a un típico y novedoso patrón de asentamiento urbano: las barriadas, lo cual no fue nada fácil. Hasta la década de 1950, el crecimiento urbano de Lima se regía principalmente siguiendo los patrones y normas oficiales dictadas por los planes de expansión municipal; una inflexibilidad impuesta por un régimen urbano concebido como reducto de la vida criolla y nunca pensado como hábitat para poblaciones provincianas. Para esta década, se producen las primeras rupturas de la legalidad tradicional; se invaden terrenos públicos, privados, imponiendo por vía de la protesta reconocimiento de su derecho de un lugar para vivir, lo que resulta irónico. Llegaron a Lima con expectativas altas de confort, adelanto y bienestar, sin embargo lo que les recibe es el rechazo y la marginación. No obstante esto no impidió su desarrollo ya que con o sin ayuda del Estado, que los consideraba ciudadanos de segunda clase, ellos salieron adelante. Este fenómeno, resultó ser instantáneo, el cual exigía medidas absolutas en cuanto a atender las necesidades de las personas involucradas. El estado fue ablandándose y tratando de encontrar soluciones a este gran problema, pero evidentemente no podía abastecer de viviendas a tal cantidad de personas que de un momento a otro comenzaron a invadir agrandando cada vez más la extensión territorial del valle de Lima y ocupando zonas agrícolas que jamás se pensó urbanizar. A pesar de que el Estado toma cartas en el asunto, el tipo de propuestas e intervenciones realizadas no aplicaban a la realidad de estas personas, las cuales no contaban con el dinero

necesario para solventar el costo de las viviendas, la construcción y la subsistencia. Como no se pudo dar respuesta al problema, se decide proveer lo más urgente, el espacio. Es así que el nuevo rumbo se dirige por la dotación de lotes tizados, aun sin tener, principalmente, los servicios básicos. En este sentido, como se les asigna a cada familia un terreno, el ocupante era responsable directo del desarrollo de su vivienda, el cual estaba ligado estrictamente al esfuerzo individual de cada grupo, en cuanto a la construcción de su vivienda mínima y a la edificación de su espacio urbano, su barrio. Este tema que al parecer había sido dejado de lado, ha resurgido hace un par de años. En la actualidad, autoridades concernientes han vuelto a concientizarse sobre este gran problema que no solo aqueja al sector más pobre de la población, sino que los efectos de esta mala organización y mal vivir no solo se manifiestan en la misma vida de cada individuo sino en la ciudad misma. Lima muestra ya un nuevo rostro y comienza a perfilar una nueva identidad. De esta manera, el Ministerio de vivienda y construcción viene elaborando proyectos que contemplan la construcción de módulos básicos de vivienda que generen una mejora en la calidad de vida de estos grupos; otorgándoles un espacio mínimo donde puedan cubrir sus necesidades básicas. En este sentido, la siguiente investigación que tratará sobre las unidades mínimas de vivienda en la actualidad, está enfocada en demostrar que, la disposición y la cualidad de los espacios en una vivienda tienen una relación muy directa con el bienestar de la persona, en cuanto sus necesidades básicas estarían siendo satisfechas. Para ello, debemos tomar en cuenta que la familia es la base de la sociedad, pero no es sino en la vivienda de cada persona donde se desarrollan los primeros comportamientos humanos. Por esta razón, que una vivienda puede ejercer motivaciones sobre la salud emocional, no estrictamente respondiendo a temas de imagen sino a la eficacia de poder resolver y responder a las actividades rutinarias de cada familia particular. Además, debería tener la facultad de poder cambiar en el tiempo, paralelamente, al crecimiento de una familia. Es por ello, que probablemente las viviendas más tugurizadas y malsanas, es

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

17


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

donde se encuentran mayores casos de criminalidad. De manera contraria, una vivienda adecuada es la que provoca estabilidad en los usuarios. De esta manera, la vivienda no constituye solo el lugar de abrigo para cubrir necesidades básicas de los seres humanos, sino también una herramienta principal para poder generar mayor productividad. Al final, la vivienda misma es la que redirige las pautas del comportamiento y la formación de los individuos, es decir, terminan moldeando al propio individuo. Por esta razón, como la arquitectura es un espacio tan usado y necesario para la vida, se busca comprender como un espacio adecuado puede constituir un factor determinante para que la persona se considere feliz. También, como el mejorar las condiciones de está, específicamente en la estructura, puede generar mejores condiciones de hábitos de vida. El contenido de esta investigación se divide en tres capítulos. El primero capítulo, pretende explicar algunos conceptos básicos de fondo, los cuales ayudarán a entender las particularidades de los casos subsiguientes, el significado de las barridas, pueblos jóvenes, la reforma urbana, la unidad mínima de vivienda y el hogar. Además se describirán las lógicas de agrupamiento y asentamiento urbano de los invasores. Se verá además, el proceso histórico de la unidad mínima de vivienda, las intervenciones del estado, las características geográficas y urbanas del distrito de San Juan de Lurigancho y en especial de las dos zonas de estudio, A.A.H.H Juan Pablo II y el Sector El Rosal, del cual no profundizaré mucho debido a que no se pudo pasar más tiempo en la zona por cuestiones de seguridad. En el segundo capítulo, encontraremos estos seis casos de estudio; observaciones, las cuales nos llevaran a corroborar mediante los datos arrojados, que las cualidades y disposición de sus ambientes son totalmente influyentes en la vida emocional de sus usuarios. Por último, el tercer capítulo, pretende explicar ciertas lógicas de habitabilidad en estos usuarios específicos, en cuanto a patrones encontrados durante el análisis.

tectura les permite realizar y que otras no; cuál es el proceso de adaptación a estos módulos mínimos; cómo una arquitectura flexible dirigida puede generar el nacimiento de nuevas actividades que fortalezcan lazos dentro del hogar y que fortalezcan lazos fuera del hogar, como los comunitarios y cómo es que la arquitectura puede modular el comportamiento humano. Por último, cabe señalar que este tema de investigación nace en respuesta de una preocupación personal por ver la carencia de vivienda en Lima en los sectores más pobres y su difícil ubicación para insertarse en las dinámicas urbanas. En mi experiencia personal, en mi trabajo ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, se reciben personas deseosas de aplicar a los programas de Techo Propio - Construcción en Sitio Propio (CSP) y Mejoramiento de vivienda (MV). De esta manera, veo el poco interés y profesionalismo de empresas y, sobretodo, del Estado que por fines de lucro edifican módulos sin la más mínima conciencia de la experiencia humana en una vivienda. De alguna forma esta investigación trata de concientizar sobre la importancia de esta experiencia para el diseño de una vivienda, cuya estructura física termina moldeando el comportamiento humano.

A lo largo de esta investigación se busca mostrar las lógicas de sociabilidad intrafamiliares e interfamiliares y vecinales dentro de una vivienda mínima; conocer las actividades que dicha arqui-

18

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

19


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

20

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


PRIMERA PARTE


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

22

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPÍTULO I:

ESTADO DE LA CUESTION

En el Libro de José Matos Mar, (2004) Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después, el autor explica el fenómeno de urbanización por los migrantes en la periferia de Lima, desde sus antecedentes históricos hasta la formación de estos en cada cono. Expone el significado de barriada, los tipos, su proceso de ocupación en distintas zonas geográficas de Lima, su consolidación en el Suelo; el cambio del perfil de Lima, de no solo concentrar costumbre y actividades propias de la ciudad, sino de su reconfiguración en toda una nueva visión de Lima; sobre la multiculturalidad a la que ha sido sometida la ciudad, la que además está creando nuevas formas de vida en efecto de la hibridación; sobre los prejuicios latentes, a pesar de que la presencia de los usuarios de estas barriadas se sienta mayoritaria, dado sus bajos estándares de calidad de vida y su intervención en las dinámicas de la Ciudad. Este libro servirá de gran ayuda para sacar el marco histórico y geográfico que adosare a mi investigación, ya que cuenta con datos específicos, planos, tablas, del distrito en donde se sitúa mi caso de estudio. En Perú: estado desbordado y sociedad nacional emergente. Matos Mar, hace una crítica a la participación del estado en cuanto a la resolución de problemas y tensiones así de grandes como es el problema de vivienda, lo es y ha sido siempre. También expone sobre las diversas transformaciones que ha sufrido la sociedad en actitudes, creencias, estilos de vida. El poder del estado y sus favoritismos a clases de mayor poder adquisitivo, toda una corrupción que no ayuda a la resolución de problemas. Explica sobre la crisis que se está viviendo hoy en día. De este otro me basaré para discutir sobre los problemas de vivienda e intervención del estado en la crisis actual. En Problemas de la Vivienda de interés Social por la Unión Panamericana se explica el significado de una vivienda mínima social según la comisión del censo de las Américas de 1950. Esta es un grupo de cuartos con entrada independiente o con servicio de cocina propia o ambos a la vez, generalmente una unidad de vivienda es una casa o apartamento. La casa mínima ha de ser la que satisfaga las necesidades funcionales básicas de la vivienda contemporánea de la familia

a las que ha de destinarse. La vivienda social es aquella que dentro de las normas esenciales de habitabilidad se construye a costo mínimo con el propósito de ponerla a disposición de la familia de escasos ingresos y dentro de su alcance. Este libro me servirá de guía para manejar algunos conceptos básicos, los cuales mencionare constantemente en toda la investigación. La investigación realizada por Caroline Ware en El servicio Social y la Vivienda. Serie: Resúmenes de clase Nº3., está enfocada en explicar los estudios preliminares a una construcción de una vivienda. Antes de promover un proyecto de vivienda para el sector de población más necesitada. es necesario conocer sus necesidades, costumbres de vida, composición de la familia. De lo que se trata es elevar el nivel de vida que es el propósito inicial de una vivienda bien hecha, sabiendo como los usuarios se comportan en ella, cual es el uso que hacen de ella y cuales quisieran hacer además. Se contempla la comodidad de los usuarios, en cuanto a ambientes propicios, en cuanto a su ubicación respecto al entorno urbano inmediato, lo cual no solo configura y resuelve problemas de tipo arquitectónico sino que pueda consolidar y mantener vínculos sociales intervecinales. Hay que saber por dónde coger el problema y como solucionarlo. Se trata de mejorar la vida de las familias que no necesariamente con la construcción de su módulo construido en material noble acabaran satisfechos. El aporte de este libro me ayudará a entender cuáles son las variables para diseñar vivienda mejor con estudios preliminares sobre el grupo a quien va dirigido como responder siempre a estas cuestiones específicas. En el Libro Consorcio de Ingenieros Católicos de Lima (1950) Algunos alcances sobre el problema de la vivienda, se expone sobre las experiencias humanas dentro del espacio, la importancia de realizarse cómodamente y tener una arquitectura que se amolde a su rutina. Ademas de recalcar la importancia para el diseño de la vivienda dar un sentido de Hogar, cultura, bienestar, armonía en la comunidad. Con este libro podre tener las herramientas necesarias para poder analizar correctamente mis casos de estudios, el que hacer de los usuarios en cada ambiente.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

23


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

En Riofrío Benavides, Gustavo (1998) Las familias y el uso de la vivienda, se presentan unos cuantos ejemplos de viviendas mínimas, la adaptación de los usuarios para que su vivienda tenga identidad y además algunas características físicas y antropométricas de sus espacios. Me servirá para poder lanzar una propuesta de vivienda adecuada. En este otro libro de Riofrío Benavides, Gustavo (1990) Se busca terreno para próxima barriada : espacios disponibles en Lima, 1940, 1978 y 1990, se explica el uso de una vivienda :La vivienda se rige estrictamente a responder con los labores más comunes comer, dormir, cocinar, etc, en su más mínimo esfuerzo, sin embargo también hay que preocuparse por el confort, este proporciona garantía de un desarrollo eficiente de las actividades. Y pareciera que este concepto se dejara de lado al momento de edificar una vivienda, ya que los ambientes no son propicios para la buena realización de estas actividades y en efecto se tiene que realizar cambios los cuales pueden poner en riesgo la estructura original de la vivienda. Se desarrollan actividades de manera inadecuada y otras se reprimen. Podre especificar en mi investigación cuales son los ambientes que sufren mayor transformación y de que clase. En el libro de Becerra, Ana María (1988) Hacia Nuevas Políticas del hábitat en el Perú., la autora señala que la mala vivienda, y sus pésimas condiciones provocan olvidar lo que en verdad es vivir dignamente. Las normas esenciales exigen como mínimo que la vivienda posea condiciones y servicios adecuados como agua, inodoro, ducha, baño, electricidad, aireación , asoleamiento, luz natural apropiada, cocina, cuartos para dormir, y que las condiciones estructurales de la construcción sean seguras . Sin embargo, muchas de estas condiciones no se ajustan a la realidad. Una vivienda mínima, suele tener tan solo un ambiente, donde se duerme, se cocina, se baña, hasta donde se tiene intimidad. Donde muchos casos de impudor y violencia se dan. La vivienda es el lugar propio para realizar las actividades sanas que esta misma ofrece realizar, sin embargo, el mal vivir, la poca comodidad, la falta de privacidad provocan muchos conflictos sociales y policiales, que de alguna manera forman el perfil de los habitantes de esta zona.

24

Vinculando siempre a esta gente con la delincuencia y violencia. Junto con mis fuentes (comunicación personal), podre verificar que lo que en teoría dice este libro es la realidad, verificando que lo que prima en cuanto a la obtención de una vivienda es tener un espacio techado y protegido, por más chico y único que sea. Además el libro menciona a la constitución política del Perú, la cual señala que una familia tiene derecho a contar con una vivienda decorosa y digna sin embargo, esta no es una realidad en el Perú. Para abaratar costos, la vivienda se ha convertido cada vez más pequeña, y unifamiliar. Los casos que presentaré darán cuenta que en realidad este derecho no se es otorgado. Susan Lobo en Tengo casa propia: organización social en las barriadas de Lima. ( 1984), señala como causa generalizada, la falta de aprecio por la buena vivienda. Grupos de la población que disponen de cierta capacidad económica no gastan en la vivienda el porcentaje que sus ingresos totales les permitirían, prefiere seguir habitando una casa poco salubre. En cambio hay una tendencia acentuada a gastar consumos superfluos y en la adquisición de bienes que pueden ser calificados como suntuarios, dado el bajo nivel de ingreso. Esta investigación podrá permitirme realizar una crítica sobre el desarrollo personal de cada familia y el mejoramiento de su vida en cuanto a la calidad de su vivienda. En Para vivir mañana de Gustavo Riofrío, se hace toda rectificación sobre el carácter de las barriadas, que no son espontaneas como se dice ya que hay todo un proceso de planificación y organización donde los dirigentes representan al grupo para formalizar la agrupación y equipar el barrio. Aquí los vínculos entre las comunidades son importantísimos para el crecimiento de la barriada. Se agrupan, se apoyan. Lazos comunitarios que son traídos desde su lugar de origen y que se ponen en práctica. Los proyectos que se efectúan promueven el sentido individualista de cada familia, matando el sentido comunitario. La contribución de este libro podrá ayudarme a realizar ciertas observaciones sobre la vida barrial. La bibliografía encontrada se remite exclusivamente a narrar como debería concebirse una vivienda adecuada, que variables deben tenerse

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPÍTULO II:

MARCO DE REFERENCIA

1. MARCO TEÓRICO 1.1 LAS BARRIADAS Matos (1966), define las barriadas como los barrios formados sobre tierras que han sido invadidas y que no se conforman a un plan de trazado preconcebido. En este sentido, éstas carecen de los servicios públicos y sociales más elementales. Como es de suponer, en las barriadas se dan las condiciones de insalubridad ambiental más lamentables. Por otro lado, muchos autores hablan de la formación de las barriadas como un proceso apresurado, sin embargo, no podemos considerar la formación de éstas como algo espontáneo, en tanto, hay todo un proceso de planificación y organización donde los dirigentes representan al grupo para formalizar la agrupación y equipar el barrio. Es muy importante señalar que los vínculos entre las comunidades son esenciales para el crecimiento de la barriada. De esta manera, los lazos comunitarios que son traídos desde su lugar de origen, se ponen en práctica para ayudarse y apoyarse entre sí, aunque no siempre se da de esta manera. La formación de las barriadas se da por parte de un conjunto de personas que llegaron a la capital con expectativas de tener una mejor vida, la cual no pudieron tener en provincia. Por ello, podemos decir que la gran cantidad de habitantes que emigra a Lima tiene numerosas razones para hacerlo. A pesar de que cada persona tuvo un motivo diferente, siempre se relaciona con un factor común. Como señala Berckholtz (1963), podríamos afirmar que el motivo más profundo que ha originado la formación de las barriadas en el Perú ha sido el puro instinto de supervivencia, el cual impulso a los mismos pobladores a dejar sus tierras y sus pueblos sin esperanzas. La historia de la formación de las barriadas, la podemos remontar hacia 1940, año donde empieza oficialmente la nueva dirección de la transformación de Lima. Matos (2012), señala que una nueva masa de pobladores llega a la capital, adueñándose del área rural periférica y constituyéndose poco a poco con su presencia masiva. Es así que este proceso, dio origen a un nuevo tipo de patrón de asentamiento urbano, no visto hasta ese entonces, la barriada. Desde ese en-

tonces, el Perú criollo perdió la oportunidad de negociar la nueva dirección del país. Sin embargo, se redujo a limitar y titular como un problema de viviendas a tal crisis de desborde popular que se venía. No obstante, los inmigrantes al no tener el recibimiento que ellos esperaban y sin tener lugar donde vivir, empezaron su propia manera de ocupar a pesar de sus condiciones precarias. En primer lugar, ocuparon callejones. Luego, invadieron terrenos eriazos ya que era la única manera de tener un espacio propio. Antes del momento de la invasión, había un tiempo de organización entre parientes vecinos en el cual estaban implicados limeños que asesoraban el plan para el mejor emplazamiento urbano en el lugar. De esta manera, luego del momento de la organización, se ponían en marcha entre todos y decidían invadir e iniciar lo que fue, en efecto, un patrón que siguió repitiéndose en las principales zonas populosas de hoy en día. En este sentido, podríamos señalar que la proliferación de las barriadas en la Capital ha sido un fenómeno fruto de la necesidad de tener un techo y una búsqueda de mejoras. Por esta razón, estas peregrinaciones de masas surgieron de la espontánea e inmediata necesidad. Lamentablemente, en muchos casos personas sin escrúpulos explotaron las circunstancias y fueron apropiándose de extensos lotes con futura visión de delito, realizando negocios turbios con la necesidad humana (Berckholtz, 1963). Estas conductas que se podrían calificar como delincuenciales, generaron en la población limeña un desprecio hacia ellos. En Lima, ellos fueron recibidos, en un principio, con desdén y luego con preocupación al advertir el tremendo problema económico, social y urbano que ha venido a plantar su hacimiento en las barriadas sub-urbanas. Además, su reconocimiento no fue fácil, fue un periodo de conflictos policiales, entre otros, por la lucha del derecho al terreno y a su presencia como conjunto unido y ya asentado, ya que ahora debían ser ciudadanos. Luego de esto, llegaría otra incesante disputa por lograr el reconocimiento oficial del barrio (Matos, 2004). Por otro lado, si nos enfocamos en las particularidades de la barriada, podríamos decir que el colorido panorama racial que se observa en éstas hace imposible, muchas veces, la comprensión

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

25


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

de las comunidades. Matos (2004), señala que a partir de ello podemos explicar por qué una de las manifestaciones psíquicas de los pobladores, es la apatía. Esto se puede manifestar en su casi absoluta indiferencia hacia los problemas generales que son de responsabilidad común. Además, podemos darnos cuenta que por mucho tiempo, y en la actualidad, la intensidad de las relaciones entre habitantes costeños y serranos se encuentra frenado. En este sentido, el inmigrante serrano, que vive en una barriada, casi nunca llega a desempeñar trabajos que no sean el de peón, mayordomo, y en algunas ocasiones, trabajan de guardianes. Por otra parte, las labores más frecuentes que las mujeres desempeñan son las de vendedoras en las plazas y mercados de la gran Lima, puestos de anticucho, lavanderas particulares y cocineras. Por último, es necesario señalar que las barriadas se fueron consolidando como un espacio urbano, el cual no solo es el lugar de asentamiento de una serie de agrupaciones individuales, sino el espacio donde dinámicas y usos de todo tipo se encuentran.

A este progreso que se fue dando moderadamente en el tiempo, se le agrega el plus de estar organizadas, dispuestas e insertadas en torno a diversos reactores de vida en ella, sea la misma experiencia humana y sus necesidades, de tener un comercio cerca, un lugar de recreación, entre otros. 1.2 LOS PUEBLOS JOVENES El pueblo joven (PP.JJ) es uno de los principales modos de asentamiento, agrupando hoy en día casi el 40% de la población total (35 % en 1984) de Lima Metropolitana. El nombre de este tipo de barrio ha cambiado. Al principio, se llamó “barriada”, pero el gobierno del General Velasco lo cambió por el de “pueblos jóvenes”, para quitarle la imagen desagradable que tenía la denominación de “barriada”. La nueva ley municipalidad banalizada todavía más el fenómeno, llamando esos barrios: “asentamiento humanos municipales”, caracterizados por su miseria y el olvido de la burguesía. Si el nombre cambió, la realidad no necesariamente lo hizo (Jacques, 1987).

Figura 1: Invasión con ocupaciones de esteras Fuente: Dominguez, C

26

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

El pueblo joven es un espacio habitado por una población carente de recursos económicos, urgida de lugar para vivir. Su aspecto físico sirve para definirlo: las viviendas son de esteras, no tienen servicios básicos y sus carencias son mayores que sus posesiones. Sin embargo, existen PP.JJ. que tienen viviendas de material noble y que disponen de algunos servicios básicos, indispensables para la vida, lo cual probablemente se debe a su tiempo de asentamiento, el cual con los años ha podido consolidarse, mediante la exigencia de los dirigentes por estos servicios a las entidades municipales. Como señala Riofrío (1978), se empieza habitando, para luego construir; caso contrario como se haría en una construcción formal. El costo del terreno de estas agrupaciones es gratuito, El pueblo joven irrumpe en la ciudad como la solución de las clases necesitadas a su problema más urgente, la vivienda. Hace varias décadas y actualmente, muchos partidos políticos han ofrecido y ofrecen la oficialización de estos asentamientos, barriadas, que por lo general se encuentran en la periferia de la ciudad, en lugares donde el precio del sueño sea menos caro. 1.3 LA REFORMA URBANA La reforma urbana se entiende como la capacidad de dirigir cambios en cuanto a los elementos que componen la urbe, toda persona tiene el derecho de crear ciudades que respondan a necesidades humanas, de realizar transformaciones de ciudades, viviendas, espacios. Además, tiene derecho a traer consigo una mejor condición de vida, cuyos posibles patrones puedan ser repetidos después. Muchas ya tienen el derecho por lo ya construido, sin embargo, debe existir un derecho también a la transformación futura, para convertir o no la realidad en algo radicalmente distinto, como cambiar el perfil de los habitantes de estas zonas populares (Harvey, D; 2009). La reforma agraria que se realizó durante el periodo de Velasco Alvarado durante su gobierno (19868-1975) tuvo el fin de ofrecer tierras donde

establecer viviendas para estratos socioeconómicos más bajos. Un tremendo cambio en el aspecto físico del Valle de Lima, donde reinaban los fundos cuyos propietarios tuvieron que ser expropiados para poder dar cabida a la construcción de viviendas para pobladores con urgencias de espacio. Lima experimentó desde allí un cambio oficializado en la trama agrícola para pasar luego a ser urbana. Este cambio drástico, muy a nivel de traer consecuencias graves para el futuro económico del país, logró proveer de vivienda a más de 370 beneficiarios, además ayudo al mejoramiento de la comunicación vial entre zonas de difícil conexión, sin embargo fue también un intento fallido por resolver el temade la carencia de vivienda, el cual no se solucionó. 1.4 LA UNIDAD MINIMA DE VIVIENDA “Es un grupo de cuartos con entrada independiente o con servicio de cocina propia o ambos a la vez, generalmente una unidad de vivienda es una casa o departamento. La casa mínima ha de ser la que satisfaga las necesidades funcionales básicas de la vivienda contemporánea de la familia a las que ha de destinarse. Es aquella que dentrodelasnormasesencialesdehabitabilidad se construye a costo mínimo con el propósito de ponerla a disposición de la familia de escasos ingresos y dentro de sus alcances” (Unión Panamericana, 1954, pag18).

1.4.1 Criterios de diseño de una vivienda mínima adecuada. Es necesario conocer las necesidades y costumbres de vida de los usuarios, números de miembros, ocupación de los miembros, rutinas diarias, y datos más específicos, los cuales irán reduciendo las posibilidades de diseño. Hay que saber del uso que se quiere dar de ella en el interior como en el exterior, no solo basta con tener en cuentas las cuestiones biológicas que tiene la persona, sino que es necesario contemplar sus necesidades de ambientes psicológicamente apropiados. No solo basta con dotar a la vivienda de estos espacios, sino de cómo hacerlo, de las condiciones de estos espacios, en cuanto a su iluminación, ventilación adecuada.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

27


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

En cuanto a la zonificación de sus espacios, cada ambiente debe estar ubicado estratégicamente, de modo que favorezca la sociabilización de los usuarios, mantenga en privacidad espacios cuyas actividades las requieran, que brinde luz y ventilación otros que los necesiten y otras comodidades para que se puede tener una vida cómoda, alegre y feliz. La vivienda adecuada es la que cubre las necesidades de cada individuo, de cultura, de trabajo y educación. Es de suma importancia para el diseño dar un sentido trascendental de hogar, cultura, y bienestar. Se deben evitar diseños que debiliten la unidad del hogar. Se debe incentivar mediante el diseño de elementos o de ambientes, nuevas realizaciones de actividades como el arte, la lectura, la escritura. Las casas debe facilitar las relaciones intrafamiliares. Cuando el plan incluya algo que cambia la manera de vivir hay que proveer un programa educativo para ayudar a las familias a adaptarse a la nueva maneras. (Consorcio de Ingenieros Católicos de Lima; 1950) Una persona que diseñe mal una vivienda puede facilitar o entorpecer el desarrollo cultural de las personas que van a utilizarla. Una mala vivienda es la que no ayuda a contribuir a elevar el nivel de vida, que es su proposición inicial.

1.4.2 Relaciones intra inter familiares. El diseño de una buena vivienda debe provocar encuentros de sociabilización dentro del espacio, con la familia, con los amigos, con los parientes. Debe fomentar el estrechamiento de estos lazos y también la convivencia con otras actividades fuera del predio. No solo es el hombre en su mundo individual, sino que hay una serie de dinámicas que se dan al exterior, ya para ello, la casa debe estar dispuesta de tal manera que sus usuarios tengan los medios necesarios para participar en ella. Siempre insertados e integrados a la sociedad global. La vivienda debe tener la capacidad de funcionar fuera del ambiente limitado, es decir, debe tener una función dentro de su contexto urbano y poder acceder y participar en ella, participar en el comercio, en el uso grupal de sus espacios públicos, etc.

28

1.4.3 Vivienda, responsable del bienestar de sus usuarios. El diseño de la vivienda está estrechamente relacionado con la felicidad de los usuarios. Una vivienda mal distribuida puede reprimir al usuario a realizar las actividades que él requiere, lo cual inciden directamente sobre las facultades físicas y morales de sus usuarios. Una buena vivienda, por el contrario tiene la facultad de aumentar la productividad de los quehaceres que allí se realicen, de reformar malos estilos de vida, corregir vicios; por el contrario una pésima vivienda con su condiciones mínimas y poco salubres, de hacinamiento, poca seguridad por ejemplo, pueden conducir también a la criminalidad. La libertad de poder realizar las actividades diarias y casuales en un buen espacio acondicionado y con una buena predisposición otorga un confort que se refleja en el producto. No obstante, una casa puede modelar nuevas rutinas humanas, nuevos quehaceres humanos positivos, los cuales están en la facultad de brindar bienestar a los ocupantes. (Ware, C;1953) 1.5 EL SENTIMIENTO DE LA CASA PROPIA Una construcción para ser debidamente llamada casa propia no basta solo con responder a un carácter de pertenencia, ni a la simple solución arquitectónica de las necesidades básicas sino que además debe propiciar situaciones humanas dentro. La vivienda debe ser el reactor de sentimientos y valores también, como el cariño, la familiaridad, la intimidad, respeto. Además suscitar recuerdos de la experiencia humana en ella que solo la permanencia logra crear. Sea cual sea la condición física de la vivienda, humilde o suntuosa su función debe ser provocar las mismas emociones.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

2. MARCO HISTORICO 2.1 DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO

Hasta 1940 el destino de las tierras del distrito de S.J.L iba encaminado al uso agrícola en zonas netamente rurales. A partir de esa fecha el hombre se manifestó, de manera que este fue ocupando muy rápidamente todos los espacios de los grandes fundos. En la década del 60’, S.J.L se caracterizó por transformarse en uno de los ejes de crecimiento más fuerte de Lima, de zona agrícola a zona urbana en solo unas cuantas décadas. La migración fue uno de los motivos principales por los que se fue poblando el valle de Lurigancho- a causa del hacinamiento y tugurizarían con las que se vivían en el centro de Lima, de la extrema pobreza de los campesinos de la sierra-, la iniciativa privada, del estado, y las asociaciones de pobladores, estos se encargaron de la “urbanización” de nuevas zonas agrícolas.

Al inicio de la explosión urbana todo el distrito estaba en manos de unos pocos propietarios; luego, debido a la venta indiscriminada de terrenos y a la misma reforma agraria, el valle se fue colmando de viviendas unifamiliares. Las primeras zonas que se urbanizaron, fueron Zarate y Mangomarca, que eran las más cercanas al Rímac. Sin embargo uno de los aspectos más importantes que enmarca un punto en la historia de SJL fue la reubicación de urbanizaciones completas, que en un principio se asentaron muy cerca al rio, a la pampa de Canto grande. Fue un detonante que puso en marcha aceleradamente la población de esta zona, donde su mayor porcentaje de habitantes son personas de bajos recursos económicos. El distrito ha crecido positivamente, siendo hoy en día uno de los distritos más organizados y grandes. En la actualidad San Juan de Lurigancho es un lugar residencial, laboral y empresarial, pero también es un ámbito educativo y cultura, presenta un dinamismo intenso en sus avenidas principales casi las 24 horas de día (Poloni, J; 1987).

Tabla 4: Censos Nacionales de Población 1940, 1961, 1972, 1981

2.1.1 Canto Grande

Figura 2: Mapa de las haciendas de San Juan de Lurigancho antes de su urbanización Fuente: Calderón, J (1984)

En 1976 se produjo la invasión seguida de la rápida instalación de 35 000 pobladores en las pampas que tomaron el nombre de Huáscar, hoy PP.JJ UPIS HUASCAR. Posteriormente siguió la invasión de las tierras del otro lado del valle de Lurigancho, PP.JJ. ARENAL DE CANTO GRANDE. El estado decidió hacer de la zona de canto gran un lugar donde se canalizara el crecimiento poblacional de la ciudad de Lima, fundamentalmente de los sectores populares. (Jacques, 1987).

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

29


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

2.2 UNIDADES MINIMAS DE VIVIENDA El General Velasco Alvarado, el Arq. Belaunde Terry y el Ing, Alberto Fujimori, todos ellos presidentes del Perú, fueron los propulsores de la formalización de barriadas, de la construcción de viviendas, y planes urbanos, los cuales demostraban una importante preocupación por esta carencia de vivienda sobre todo de ciudadanos de bajo estratos socio-económico. En 1960, el estado construyó la primera urbanización popular en Chacarilla, se construyeron núcleos básicos de vivienda con los servicios fundamentales. Fue una primera iniciativa para la construcción de viviendas para estratos bajos, lo cual le dio ese carácter al distrito. Los años 70’, se caracterizaron por el ingreso en el escenario de las modalidades para la construcción de viviendas. Nacieron las Asociaciones pro-vivienda APV y las Corporaciones de vivienda COOPVIV, las cuales se encargaron de la venta oficial de los terrenos. El estado permitió estas asociaciones con el objetivo de fortalecer una vía que desalentara las invasiones y canalizara el acceso a la casa propia a través de la compra de terrenos y las autoconstrucción. (Matos, 2012)

2.2.1 Programa Techo Propio Este programa bajo la modalidad de Construcción en sitio propio consiste en facilitar el acceso a una vivienda a las familias de menos recursos, permitiéndoles una donde pueda cubrir todas sus necesidades básicas. Esta modalidad Consiste en el otorgamiento de un BFH de S/. 17 540 a cada grupo familiar, el cual es manejado por una entidad técnica la cual se encarga de diseñar y construir el módulo de 35 m2. El postulante accede al bono por la módica suma de 1000 soles como único pago. Este módulo básico está construido de material noble, con agua, luz, desagüe y posee ambientes mínimos y principales, sala, comedor, cocina, dormitorio, baño y lavandería. A continuación algunos de los planos de los módulos más usados por la entidades técnicas.

En los años 80’, sobre la quebrada de canto grande, se diseñó un proyecto “ La ciudad de los constructores”, el cual consistía en la zonificación de usos, lotización y acabado y tratamiento de espacios públicos. Al igual que las demás proyectos realizados, este contemplaba la autoconstrucción. En el 2002, el Gobierno pone en marcha un programa ( Techo Propio) dedicado a resolver los problemas habitacionales dirigido a la población de menores recursos. El programa consiste en permitir el acceso de estos sectores de la población a una vivienda digna en concordancia con sus posibilidades económicas, mediante la otorgación de bonos familiares habitacionales (BFH).

30

0

Plano 1:

Planta de vivienda de 4m de frente

Fuente: D&S Entidad Técnica, 2012

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

La sala y comedor están unidos. Sin embargo el espacio sólo tiene una ventana en su frente, el cual lo hace bastante oscuro. No hay mucho espacio para ubicar la mesa del comedor, obstaculiza con el pase hacia el dormitorio, baño, puerta principal y puerta hacia el patio interior. El baño está enmayolicado todo. La circulación esta interrumpida por la puerta del patio que se abre. El dormitorio es chico, pero con ventilación.

0

El eje central de circulación empieza desde la calle hasta el patio interior, que está sirviendo a solo 3 de los 4 espacios interiores. el dormitorio debería abrirse hacia este también. La cocina comedor tiene elespacio necesario para albergar una pequeña mesa, Lavadero, cocina y refrigerador.

1m

Plano 2: Planta de Vivienda de 6m de frente Fuente: D&S Entidad Técnica, 2012

El espacio de la sala es mínimo, alcanzan un juego de muebles, un televisor, una mesa de centro.Esta iluminada. Sin embargo, la puerta del dormitorio se abre hacia la zona social. Esta división es de tabiquería. Para poder ser removida fácilmente en caso de futuras ampliaciones.El cuarto posee medidas exactas también, donde puedan entrar la cama y closet o mueble, también está ventilada. El baño consta del juego principal, enmayolicado todo, con ventilación hacia el exterior o a veces techo bajo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

31


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

3. MARCO GEOGRÁFICO 3.1 GEOGRAFÍA DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO El distrito está ubicado en la quebrada de canto grande en el valle de Lurigancho. Colinda por el este con Huarochirí, por oeste con el Rímac, Independencia, Comas, por el Norte con Carabayllo y por el Sur con el Agustino. Es una pequeña quebrada micro regional. Es casi una réplica de los valles andinos. El distrito se asienta sobre toda la llanura aluvial de la quebrada de Canto grande. La parte baja, está en el límite del Valle de Lurigancho con el río Rímac, es de 190 msnm. Esta zona es una amplia llanura. La parte más alta son las pampas de Canto Grande, es irregular debido a los antiguos fenómenos aluviales, con suelos de textura variable y en la actualidad es seco y desértico. El clima es de tipo desértico con 18º C en promedio. Siendo húmedo en la parte baja (Zárate) y seco en la parte alta (Canto Grande). (http://mb151.brinkster.net/SJL.html)citar bien

3.1.1 Morfología urbana del Sector el Rosal - PP.JJ Upis Huáscar. Este sector, del extenso PP.JJ Upis de Huáscar, cuenta con un espacio urbano, mas definido, sea por su existencia y consolidación mucho mayor que otros sectores, además por su ubicación próxima a una avenida principal. Cuenta con todos los elementos característicos de un barrio, tiendas, viviendas, mercados, colegios, todas infraestructuras en un buen estado de desarrollo. Su sistema de acomodo, ha sido la misma. Las invasiones fueron delimitando el espacio, agrupándose por manzanas rectangulares. Hay zonas destinadas a usos recreativos, grandes espacios todavía en terral. Se logra ver en su fondo los cerros completamente poblados.

3.1.2 Morfología urbana del A.A.H.H Juan Pablo II – V EtapaPP.JJ Arenal de Canto Grande. Como todos los asentamientos, este no fue la excepción, tuvo el mismo proceso de poblamiento. Hace 18 años un grupo de personas organizadas invadió la zona, hoy llamada V Etapa del A.A.H.H. El Asentamiento Humano logró establecerse siendo ahora parte del tejido urbano formal.

Figura 3: Ubicación de las dos zonas de estudio 1. Sector el Rosal 2. AA.HH Juan Pablo II Fuente: Google Earth, 2012

32

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

El barrio sigue los dos márgenes del cerro. Las manzanas están ubicada delante de estos formando dos hileras una frente a la otra, las cuales delimitan el espacio de la calle. Todas las viviendas agrupadas del asentamiento poseen características similares. Fachadas nunca alineadas al límite horizontal. No existe una marcada línea límite entre la propiedad privada y pública, sino poseen un espacio transitorio entre estos, que es el retiro, un pequeñísima área con plantas o con loza de concreto o de tierra. A pesar que la calle funciona como una Alameda o un espacio multifuncional, estos retiros sirven

para poder realizar las actividades de sociabilización con la comunidad. La altura máxima de las viviendas que se pueden encontrar, es de dos pisos. Es un territorio poco denso en altura, pero sin límite de expansión hacia sus límites laterales. Es cierto, que muchas viviendas han crecido en el tiempo, su estructura física ha evolucionada, sin embrago se sigue viendo un panorama de carencia y poco desarrollo, no solo a nivel individual, respecto a las viviendas; sino que el espacio urbano sigue en las mismas condiciones que hace 18 años.

Figura 4: Vista a invasiones del Sector el Rosal Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 5: Av. San Martin - AA.HH Juan Pablo II - V Etapa Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

33


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

34

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

SEGUNDA PARTE:

ANALISIS DE LA INVESTIGACION: AA.HH. JUAN PABLO II VS SECTOR EL ROSAL

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

35


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

36

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

El siguiente análisis consistirá en una comparación entre tres familias habitantes de viviendas de construcción precaria construidas de calaminas, triplay, bastones de madera, etc. en el A.A.HH. Juan pablo II V Etapa en el PP.JJ. Arenal de Canto grande. Viviendas que con el tiempo de consolidadas han resultado ser estables y no provisionales. Y otras tres habitantes de viviendas construidas de material noble por el programa Techo propio en el Sector el Rosal del PP. JJ Upis Huáscar. (Figura 3).

Familia Trujillo

Figura 6: La mamá de la familia en la puerta de su casa con una vecina. Fuente: Fernández, M (2012)

Familia Canaguero

Plano 3: AA.HH Juan Pablo II Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 7: Las dos hijas en la puerta de la casa. Fuente: Fernández, M (2012)

Familia Pacheco

Plano 4: AA.HH Juan Pablo II - V Etapa Fuente: Fernández, M (2012)

0

10m

20m

Figura 8: Emplazamiento de la vivienda provisional Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

37


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Familia Dulanto

0

Plano 5:

50m

100m

Figura 9: Sra. Dulanto en la puerta de su casa Fuente: Fernández, M (2012)

PP. JJ Upis Huáscar

Fuente: Fernández, M (2012)

Familia Bernal

Figura 10: Una de las hijas en la ventana de su casa. Fuente: Fernández, M (2012)

Familia Príncipe

0

Plano 6:

25m

50m

Sector el Rosal - PP. JJ Upis Huáscar

Fuente: Fernández, M (2012)

Los dos lugares de estudios estan ubicados a no menos de 5 km de distancia. Cuyos contextos inmediatos han intervenido directamente en el desarrollo de estas seis viviendas

Figura 11: Constructor en la vivienda Fuente: Fernández, M (2012)

38

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPITULO I :

Papá

Papá

Mamá

Mamá

Hija (18 años) Hijo ( 16 años) Hijo ( 10 años) H.ija ( 5 años)

Miembros

Miembros

ESTRUCTURA FAMILIAR

Hijo (28 años) Hijo ( 22 años) Hijo ( 20 años) Hijo ( 17 años)

Tabla 5: Miembros Familia Dulanto

Fuente: Fernández, M (2012)

Fuente: Fernández, M (2012)

Papá

Papá Mamá Hija (18 años) Hija ( 6 años)

Mamá

Miembros

Miembros

Tabla 2: Miembros -Familia Trujillo

Hija (24 años) Hija ( 19 años) Novio de Hija Hijo ( 15 años)

Tabla 6: Miembros Familia Bernal

Fuente: Fernández, M (2012)

Fuente: Fernández, M (2012)

Abuela.

Papá Mamá Hijo ( 14 años) Hija ( 10 años)

Papá

Miembros

Miembros

Tabla 3: Miembros Familia Canaguero

Mamá Hijo ( 14 años) Hijo ( 8años) Hija ( 6 años)

Tabla 4: Miembros Familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

.

Tabla 7: Miembros Familia Principe Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

39


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Las seis familias poseen una característica común. Todas presentan una composición bastante grande, de dos a más hijos. Familias compuestas ocupando la vivienda, lo cual denota a priori, cierto carácter de unión familiar. En estos casos, la carencia de objetos materiales y la vida con limitaciones ha remunerado a la familia con otro tipo de bienes inmateriales, como el cariño, la confianza, y unión, cualidades que no solo han llegado a forjase gracias al lazo y a la disposición de cada miembro, sino que también ha intervenido en este proceso de manera directa la arquitectura misma de sus viviendas, en cuanto a la zonificación de sus espacios, a la frecuencia y usos, y principalmente la ocupación de estos. Todas estas familias numerosas habitan viviendas mínimas, las cuales poseen sobre todo carencia de espacios para albergar y ser usados por todos sus miemmbros con comodidad, por lo que han encontrado respuestas eficaces ante tal necesidad, tales como combinar actividades en un mismo espacio, sean las que requieren de intimidad o sean las actividades de sociabilización. Una manera muy parecida de compartir zonas a la forma que lo haría un loft en la actualidad.

Todas estas respuestas frente a necesidades no podrían ser comparadas con ningún otro caso de la otra ciudad, ya que precisamente las familias habitantes de estos seis casos poseen un dinamismo muy diferente dentro y fuera de su viviendas, lo cual no solo ha generado unión, y fortalecimiento de vínculos familiares sino ha creado distintas prácticas de vida, las cuales no precisamente se rigen bajo los estatus promedios. En todos los casos, cada miembro de estas familias cumple un rol importante. Es una pieza de este rompecabezas necesario para poder subsistir, encajar y salir adelante en su realidad. Cada miembro de la familia es parte de un equipo el cual surge gracias al apoyo reciproco de sus miembros, formando una cadena de ayuda, para un fin común, el progreso. Lo que en efecto, genera diferentes conceptos, sobre el hogar y la familia, los que no solo se reflejan a nivel emocional sino en patrones de asentamiento, por ejemplo, cuando un hijo de la familia sale fuera de este núcleo, y no busca hacerlo lejos de está, sino encuentra la forma de no romper este vínculo, acomodándose en el segundo piso o buscando un terreno vecino.

Además de haber encontrado ciertos sistemas que faciliten el uso de ésta; por ejemplo, un día de semana por la mañana, desde horarios para el uso de cada espacio, cuando este es requerido por varios miembros a la misma vez, y hasta el uso compartido de algunos otros, que en principio son de naturaleza personal. Cosa que no podría darse en una familia cuyos miembros están disgregados y tal lazo es simplemente inexistente. Tal modo de vivir en su vivienda ha sido producto de su grado de compenetración con la familia. Estas limitaciones y nuevos sistema de convivir han permitido el nacimiento de un patrón de vida en viviendas específicamente de este sector socioeconómico. Donde la privacidad es un asunto no tan ansiado, ni buscado, sino, es bastante relativo en estas viviendas donde los límites entre la privacidad y lo contrario son poco claros y hasta casi virtuales. Donde la privacidad no sea necesariamente el objetivo buscado sino todo lo contrario.

40

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

“ mami, yo nunca te voy a dejar” Fuente: Hijo de la Sra. Pacheco (2012)


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPITULO II :

OCUPACIONES Y HORARIOS

OCUPACION

SALIDA DE CASA

LLEGADA A CASA

PAPA MAMA

Albañil

6:00 am

8:00 pm

Ama de casa

6:00 am empieza quehaceres

10:30 pm termina quehaceres

HIJA 18 años

Estudiante

6:45 am

2:30 pm

HIJO 16 años

Estudiante- trabaja esporádicamente

7:45 am

2:00 pm

HIJO 10 años

Estudiante

7:45 am

2:00 pm

HIJA 3 años

Estudiante

8:00 am

12:30 pm

OCUPACION

SALIDA DE CASA

LLEGADA A CASA

PAPA

Albañil

7:30 am 1:30 pm

12:30 pm 7:00 pm

MAMA

Ama de casa

6:45 am empieza quehaceres

10:00 pm termina quehaceres

HIJA 18 años

Estudiante

7:00 am

2:00 pm

HIJA 6 años

Estudiante

7:45 am

12:30 pm

SALIDA DE CASA

LLEGADA A CASA

Tabla 8: Ocupación Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

Tabla 9: Ocupación Familia Canaguero Fuente: Fernández, M (2012)

OCUPACION PAPA

Trabajador en Lavan- 7:00 am dería

MAMA

Ama de casa

6:30 am empieza que- 10:00 pm termina haceres quehaceres

HIJO 14 años

Estudiante

7:45 am

1:30 pm

HIJO 10 años Estudiante

7:45 am

1:30 pm

8:00 pm

Tabla 10: Ocupación Familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

41


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

OCUPACION

SALIDA DE CASA

LLEGADA A CASA

PAPA

Trabajador

7:00 am

10:00 pm

MAMA

Ama de casa

6:30 empieza queha- 10:30 pm termina queceres haceres

HIJO 28 años

Trabajador

7:00 am

8:00 pm

HIJO 22 años

Trabajador

8:00 am

8:00 pm

HIJO 20 años

Trabajador

8:30 am

9:00 pm

HIJO 17 años

Sufre de Retraso men- Se queda en casa tal

Tabla 11: Ocupación Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

OCUPACION

SALIDA DE CADA

LLEGADA DE CASA

PAPA

Cobrador de Combi

6:00 am

11:00 pm

MAMA

Comerciante

9:00 am

8:00 pm

HIJA 24 años

Trabajadora

8:00 am

7:00 pm

HIJA 19 años

Ama de casa, vende hamburguesas

9:00 Empieza quehaceres

11:00 pm

NOVIO DE HIJA HIJO 16 años

----------------¿¿

-----------------------

-------------

Estudiante

8:00am

3:00 pm

OCUPACION

SALIDA DE CASA

LLEGADA A CASA

ABUELA

Enfermera

Trabaja cama adentro

Domingos 9:00 am

PAPA

Mototaxista

7:30 am 3:00 pm

12: 30 pm 7:00 pm

MAMA

Ama de casa

6:45 am empieza quehaceres

10:30 pm

HIJA 14 años

Estudiante

Salida 1:00

Llegada 6:00 pm

HIJO 8 años

Estudiante

8:00 am

1:00 pm

HIJO 6 años

Estudiante

8:00 am

1:00 pm

Tabla 12: Ocupación Familia Bernal Fuente: Fernández, M (2012)

Tabla 13: Ocupación Familia Principe Fuente: Fernández, M (2012)

42

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Los tres primeros casos presentan similitudes (tabla 8, 9,10) hay un patrón presente en esta etapa del asentamiento. Los hombres de familia se dedican a trabajos pesados, cuyos horarios demandan todo el día y las madres se dedican a los quehaceres tradicionales del hogar, limpiar, cocinar, atender a los hijos. Por ello, es casi indiscutible que las familias están conducidas por un rumbo tradicional, donde el hombre es el que lleva el sustento al hogar y la mujer naturalmente se ve restringida a labores domésticas, tornándose su casa y barrio en su único lugar de acción. Pero sin duda, sino existiera tal formato en estas familias, no permitiría la estrechez de lazos entre sus miembros. En el primer caso, la familia reconoció ser una unida y feliz, cuyos miembros tienen ese grado de compenetración y cariño reciproco que sería muy difícil de conseguir y mantener si todos trabajen todos los días, como pasa en el caso nº5, donde la madre también labora. Sin embargo es un hecho que ese momento tendrá que llegar, dado que sus ímpetus de salir adelante son muy claros y su única fuente para llegar a hacerlo es mediante el arduo trabajo. En los primeros casos, el padre por lo general pasa muy poco tiempo en la casa debido a su trabajo, motivo por el cual solo llega a descansar. Otros padres de familia de la zona, tiene la facilidad de volver a su casa para comidas del día debido a que laboran en su misma zona. Las madres por el contrario pasan las 24 horas del día en el hogar. No son muchas, pero hay unas cuantas que han encontrado un quehacer extra para generar ingresos al hogar, vender desayuno en la puerta de su casa, venta de golosinas, entre otras actividades que siempre están relacionadas inmediatamente con su vivienda. En el caso de la familia Trujillo, por ejemplo, la señora de la familia estudió enfermería, cuando algún vecino está convaleciente, se recurren a sus servicios.

tro de su casa, o muy cerca de ella, no se desvinculan en ningún momento de su vivienda, realizando el trabajo ahí dentro y llevándolo a otro sitio o realizando fuera de la vivienda pero muy cerca a los límites de su terreno. En los casos del siguiente grupo (tabla 11,12,13), por ejemplo, a pesar de estar insertados en dinámicas parecidas, no sucede lo mismo. El caso nº6 ( figura 13), es un claro ejemplo, donde el orden de los roles tradicionales en el hogar ha cambiado. La mamá trabaja, el papá trabaja y es la hija, la que cumple la función del ama de casa. En este caso específico las relaciones familiares no son tan fuertes como en los casos anteriores. El deber laboral y el surgimiento económico ha primado frente a otras cuestiones emocionales importantes. Este caso es modelo de como estas “pequeñas variables” pueden generar y degenerar la unión familiar. El papá regresa a su casa a las horas de la comida y labora en la misma zona, lo cual hace tenerlo relativamente cerca y a disposición dado que su trabajo de mototaxista lo permite. En los seis casos se han encontrado patrones importantes, que no solo se muestran en estos seis específicos, como es el desarrollo educacional de sus hijos, que es en primera instancia su mayor prioridad, y que casualmente se encuentra presente y en función de todas sus actividades diarias, sobre todo en las amas de casa que se dedican desde la mañana a sus hijos; pero, contrariamente sus condiciones de estudio, de descanso, de recreación, no son las más adecuadas para elevar su capacidad de trabajo y rendimiento.

“ Los pobres tienen que levantarse temprano a trabajar, solo los ricos pueden darse ese lujo” Fuente: Trujillo, K (2012)

En el caso de la familia Pacheco, la señora no tiene ninguno trabajo, sin embargo, visita a su mamá constantemente durante el día, son vecinas, se ocupa de ella. Entonces se puede decir, que sí, es verdad que la mayoría de amas de casas trabajan dentro de sus viviendas, no obstante, su radio de acción es también el vecindario, ya que realizan actividades ahí, las realizan den-

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

43


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

44

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPITULO III :

REUNIONES EN COMIDAS DEL DIA

SOLOS

ACOMPAÑADOS

DESAYUNO

Papa: 5:45am Hija (18): 6:30am

Mamá y 2 Hijos 7:30 am

ALMUERZO

Papa: en el trabajo

Mamá y 3 hijos: 2:30 pm

CENA

Todos juntos 8:30 pm

Domingos y feriados

Comparten todas las comidas juntos

Tabla 14: Reuniones en comidas Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

SOLOS

ACOMPAÑADOS

DESAYUNO ALMUERZO

Todos juntos 6:45 am Hija (18): 2:30 pm

CENA Domingos y feriados

Mamá, Papá e hija (6): 12:45 pm Todos juntos 7:30 pm

Comparten todas las comid as juntos

Tabla 15: Reuniones en comidas Familia Canaguero Fuente: Fernández, M (2012)

SOLOS

ACOMPAÑADOS

DESAYUNO

Papa: 6:45am

Mamá e hijos: 7:30

ALMUERZO

Papa: en el trabajo

Mamá e hijos: 2:00 pm

CENA Domingos y feriados

Todos juntos 8:30 pm Comparten todas las comidas juntos

Tabla 16: Reuniones en comidas Familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

45


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

SOLOS

ACOMPAÑADOS

DESAYUNO

Papa: 6:30 am Hijo 28 Hijo 22 Hijo 20

Mamá e hijo menor

ALMUERZO

Papa: en el trabajo Hijo 28: en el trabajo Hijo 22: en el trabajo Hijo 20: en el trabajo

Mamá e hijo menor

CENA

Papá: 10:15 pm

Mamá y 4 hijos

Domingos y feriados

Comparten todas las comidas juntos

Tabla 17: Reuniones en comidas Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

SOLOS

ACOMPAÑADOS

DESAYUNO

Todos Juntos : 7:00 am

ALMUERZO

Todos Juntos : 12:30 pm

LONCHE

Mamá y 3 hijos : 5:00 pm

CENA

Todos juntos 7:00 pm

Domingos y feriados

Comparten todas las co

idas juntos

Tabla 18: Reuniones en comidas Familia Bernal Fuente: Fernández, M (2012)

DESAYUNO

SOLOS

ACOMPAÑADOS

Papa: en la calle.

Mamá, Hija de 19 años , Hijo de 16 años

Hija mayor: 7:30 ALMUERZO

Mamá: en su trabajo

Hija de 19 años, hijo de 16 años

Papá: en su trabajo Hermana mayor: le llevan el almuerzo, trabaja cerca CENA

Papa 11:15 pm

Domingos y feriados

No comparten las comid s juntos

Tabla 19: Reuniones en comidas Familia Principe Fuente: Fernández, M (2012)

46

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

Mamá e hijos 8:00 pm


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

En la mayoría de los casos, de lunes a viernes, incluso algunos sábados, los padres son los que casi nunca comparten las primeras comidas del dia en familia. Ellos son la única pieza que falta, sin embargo su ausencia no representa falta de cariño ni unión. Está implícito el no encontrar el papá en casa, sino la imagen se dirige mas bien por el rumbo de una persona que produce para la personas que quiere. Lo cual también denota una forma de afecto hacia su familia y de esta para ellos. Por lo general, son los primeros que empiezan el día, las esposas suelen atenderlos, y no hay oportunidad para compartir el desayuno por temas de disponibilidad de tiempo y cruce de horaios. En el almuerzo, el padre se alimenta en el trabajo, los padres laboran muy cerca de sus viviendas, lo cual les permite volver para almorzar en familia y luego regresar al trabajo, a diferencia de la mamá que esta perennemente en el hogar (tabla 16, 19). Sin duda es con la madre, con la que comparten esas reuniones de comidas, las cuales no solo terminan cuando el almuerzo acaba sino que se realizan otras actividades en este tiempo como conversar, ver telivisión, entre otras que generan mayor compenetración entre los familiares de estas viviendas, a excepción de la familia Dulanto y Bernal, donde cada miembro se ocupa de sus horas de comida como puede (tabla 17,18). Durante las visitas a estas familias, se comprobó que producto de estos tiempos de estadía y paradas en sus vidas, los almuerzos, pueden llegar a formar grados de acoplamiento, de afinidad y compresión entre sus miembros. Precisamente con la mamá es con la que se comparte mucho de estos tiempos, y suele corroborarse mediante la fácil percepción al conversar con ellos, mediante la manera de contar sus vidas, riéndose, y reflejando tal grado de cariño que no solo podía percibirse mediante un juicio detallado y analítico, sino a simple vista.

buena estadía durante el tiempo que esta tome, para el mejor aprovechamiento de estos pocos o muchos tiempos que se tenga para reunirse. Siendo cada uno de los elementos que intervengan en este momento, cómodos y que faciliten la realización de las actividades y la solidez familiar, la cual no es un fin, sino una consecuencia. La mesa, por ejemplo, es un fuerte elemento de sociabilización intrafamiliar, casi indispensable. En cuatro de los seis casos, éste es el mueble que resalta en la disposición del área social. Generalmente está ubicado en un punto que configura los espacios de cirulación, o bien es un límite para dividir una zona de otra. La mesa cubre necesidades primordiales de reunión. Los tres primeros casos junto con el nº6, son claros ejemplos y muestras del impacto de una mesa dentro de la vivienda. (tabla 14, 15, 16, 19) En los casos restantes, la mesa no ha sido precisamente utilizada para el fin que fue creado, la reunión (figura 30 ), y sus efectos se pueden notar claramente en los lazos que no se han tejido entre un miembro. En el caso de la Familia Dulanto, el 80% de los miembros almuerza fuera de su vivienda (tabla 17) y acompañados de su entorno laboral inmeditato, si bien la sala está acomodada de sillas, no giran en torno a la mesa sino al televisor, lo cual supone poca relación directa al momento de compartir una comida mirándolo como acostumbran hacerlo de vez en cuando; y como en el caso de la familia Bernal, donde sucede lo mismo, la mesa ha sido utilizada para montar cosas en ella y no como un elemento estructurador de lazos familiares, ya que cada uno almuerza en sus habitaciones dado la cercanía con la cocina.(figura 32)

La cena y las comidas de fines de semana son los principales tiempo de reunión familiar. A comparación de otras familias de la otra ciudad, las comidas del día en cuatro de estos casos son situaciones importantes de encuentro, no comidas rápidas ni al paso; es por ello que el espacio que contempla la realización de esta actividad debería poseer las cualidades que faciliten la

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

47


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

48

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPITULO IV:

ESPACIOS ES LAS VIVIENDAS Y SUS FUNCIONES

Caso 1: Familia Trujillo OBSERVACIONES Un espacio donde se cumplen las actividades sociales, de reunión entre la familia para las comidas del día Además de ver televisión; y los quehaceres académicos de los hijos. SALA COMEDOR

El interior es muy oscuro, ya que solo tienen dos ventanas en la fachada, y muy chicas. Normalmente agrupan los sillones mirando hacia la puerta para aprovechar la luz del día, y además tener un espacio próximo a la calle donde poder sentarse y conversar con los vecinos.

COCINA

DORMITORIO 1

DORMITORIO 2

0

1m

Plano 7: Planta de la Vivienda de la familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

1. RETIRO 2. SALA 3 COMEDOR 4 DORMITORIO 5. BAÑO 6. COCINA 7. PATIO INTERIOR TECHADO 8. PATIO PARA COLGAR ROPA

BAÑO

RETIRO

Está ubicada al fondo, no está cerrada, solo un techo entre medio abierto que la cubre. Donde duermen los padres, está al fondo de la vivienda, cerrada con materiales provisionales, este permite mayor privacidad. En este duermen todos los hijos, está ubicado en la sala, sin embargo ha sido acondicionado, con columnas de madera y cortinas para poder ser más privada. Es aun precario, sólo un silo y la ducha, se abastecen de agua con pilón, ya que el agua todavía no es un servicio formal. Tiene un Jardincito y un pequeño retiro. La mamá suele tejer afuera.

Tabla 20: Espacios -Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

49


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 12: Sala de la vivienda - Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 13: Sillones de la sala - Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

50

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 14: Muebles de la sala- Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 15: Cocina de la vivienda - Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

51


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 16: Mesa del comedor de la vivienda. Familia Trujillo

Figura 17: Dormitorio principal de la vivienda - Familia Trujillo

Fuente: Fernández, M (2012)

Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 18: Patio interior y tendedero de la vivienda- Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

52

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 2: Familia Canaguero

OBSERVACIONES

COCINA DORMITORIO

Estos cuatros espacios se encuentran en un solo gran lugar, aquí se realizan los quehaceres cotidianos como el cocinar, comer y dormir. El dormitorio no está separado con tabiquería.

DORMITORIO 1

En esta habitación duermen las dos hijas. Este cuarto si tiene tabiquería.

BAÑO

El baño se encuentra al final de la casa y es también muy precario, un silo.

SALA COMEDOR

0

RETIRO

1m

Plano 8: Planta de la vivienda de la familia Canaguero. Fuente: Fernández, M (2012)

PATIO INTERIOR

1. RETIRO

La morfología de la casa permite tener un pequeño retiro, en el cual se realiza el lavado y enjuague de ropa. Se utilza para colgar la ropa, las rocas del cerro invaden el patio. No es totalmente útil.

Tabla 21: Espacios Familia Canaguero Fuente: Fernández, M (2012)

2 DORMITORIO 3. COMEDOR - COCINA 4. DORMITORIO 5. BAÑO 6. PATIO PARA COLGAR ROPA

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

53


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 3: Familia Pacheco

Actualmente la vivienda está emplazada en un lugar llano justo arriba de su terreno en un área de 30 m2 aproximadamente. Esto iba a resultar temporal pero ya van 6 meses viviendo de esta manera. (figura 20) OBSERVACIONES COMEDOR COCINA DORMITORIO

3

BAÑO RETIRO

1

Se disponen todos los muebles propios de estos espacios. No tiene ventanas. Los muebles sirven para separar espacios. El baño se encuentra dentro la vivienda. Se utiliza como lavandería ya que no llega el agua, y es el lugar más próximo cuando viene el camión abastecedor de agua. El enjuague se realiza ahí también.

2 Tabla 22: Espacios Familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

0

1m

Plano 9:Planta de la vivienda de la familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

1. RETIRO - LAVADERO 2. BAÑO - Depósito 3. COMEDOR-COCINA- DORMITORIOS Estaba familia estaba ubicada en una zona llana del cerro. Debido a la construcción de un muro de contención en su lado trasero, tuvieron que reubicarse “momentáneamente” muy cerca de su terreno, desmontaron su casa y la armaron de nuevo. Al culminar la obra, las piedras que cayeron a la vivienda por motivos de trabajo, no fueron removidas. Esta familia no tiene los recursos para poder sacar estas piedras y volver a emplazarse en su terreno.(figura 21)

54

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 19: Pasaje entre lós módulos de la vivienda - Familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 20: Retiro de la vivienda - Familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 21: Emplazamieno de a vivienda - Familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

55


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

7. Cocina

Caso 5: Familia Dulanto

8. Tendedero- Patio 2

8

9

6

MODULO BASICO

7

6

5

AMBIENTES

OBSERVACIONES

ComedorCocina

No está completamente amoblado, los espacios no son todavía usados. El refrigerador está ubicado en una esquina, las ventanas, están cubiertas con cortinas, que no suelen abrirse con frecuencia.

Sala

Un par de sillas y el televisor la ocupan. De vez en cuando almuerzan en la sala mirando la televisión, pero les resulta más cómodo almorzar en la mesa de la cocina, además de rápido. En esta zona se reciben las visitas. Está pintada de color amarillo, el cual brinda otros aires a la casa.

Dormitorio

Curiosamente el dormitorio no aprovecha la iluminación proveniente de la ventana, ya que justo en frente de esta han ubicado muebles, que impiden totalmente el libre paso de luz.La cabida de los muebles es lo que ha primado.

Baño

No es utilizado por completo. Sin embargo, reconocen que está bonito.

Lavandería

El Lavadero ubicado en esta zona todavía no es utilizado, ya que el tendedero se encuentra a una distancia considerable, por lo que prefieren utilizar el lavadero de la cocina.

3 4

1

2

0

1m

Plano 10: Planta de la vivienda de la familia Dulanto. Fuente: Fernández, M (2012)

AMPLIACION

Módulo de Techo Propio 1. Sala 2. Comedor-Cocina 3. Dormitorio 4. Baño1 5.. Lavandería. 5. Dormitorios 6. Baño2

56

2 dormitorios Están cerrados por divisiones de triplay, bastones de madera, plástico y calaminas. La cama y libreros, y comodines, son los muebles principales. cocina La cocina, está cubierta por calaminas también, sin embargo, no tiene puertas. Transmite peligrosidad. baño Una cortina de plástico, funciona como puerta. Tendedero Ubicado al final del Lote, encima de la zona donde cría a sus gallinas.

Tabla 23: Espacios Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 22: Sala de la Vivienda - Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 23: Muebles en el comedor de la vivienda- Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

57


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 24: Dormitorio del módulo - Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

58

Figura 25: Pasaje dentro de la vivienda.

Figura 26: Techo de la Ampliación

Fuente: Fernández, M (2012)

Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 27: Cocina y baño de la vivienda Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 28: Lavandería del módulo

Figura 29: Construcción del segundo piso

Fuente: Fernández, M (2012)

Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

59


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

5. Lavandería

Caso 5: Familia Bernal

6. Patio- Tendedero 7. Cocina 2 8. Dormitorios 8

8 AMBIENTES OBSERVACIONES

MODULO BASICO

7

6

ComedorCocina

Funcionan durante las tardes, cuando abre el negocio de venta de hamburguesas.

Sala

Esta amoblada con un par de sillas. Es el sitio de reunión en familia, pero resulta un poco incómodo. Las comidas del día no las comparten aquí.

Dormitorio

Les sirve a la hermana embarazada y al novio. Este cuarto ha quedado con una manta que cubre la ventana siempre.

Cocina

quí tienen sus electrodomésticos, además del comedor diario, que les resulta más cerca. El refrigerador se ha logrado, ya que ha estado totalmente expuesto a la intemperie.

Dormitorio 1

Duermen los padres y el hijo de 10 años, han acondicionado un puerta de triplay con ropa,

Dormitorio 2

Duerme la hermana, está cerrado con materiales provisionales, triplay, esteras, bolsas, ropa.

Tendedero

Está ubicado en el medio del patio.

5 4

1

AMPLIACION

3

2

0

1m

Plano 11:Planta de la vivienda de la familia Bernal Fuente: Fernández, M (2012)

Módulo de Techo propio 1. Sala 2. Comedor-Cocina 3. Dormitorio 1

Tabla 24: Espacios- Familia Bernal Fuente: Fernández, M (2012)

4. Baño

60

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 30: Sala - Comedor del módulo.

Figura 31: Dormitorio del módulo.

Fuente: Fernández, M (2012)

Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 32: Patio- Tendedero en la ampliación - Familia Bernal Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

61


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 33: Cerramiento de la cocina de la ampliación - Familia Bernal Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 34: Interior de la cocina de la ampliación Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 35: Dormitorio de la hija mayor en la Ampliación. Fuente: Fernández, M (2012)

62

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 36: Dormitorio de los padres en la ampliación - Familia Bernal Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 37: Interior del dormitorio de la hija mayor

Figura 38: Interior del dormitorio de los padres

Fuente: Fernández, M (2012)

Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

63


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

MODULO BASICO

Caso 6: Familia Principe

6 7

5

AMBIENTES

OBSERVACIONES

ComedorCocina

Está ubicada la mesa, que funciona para las comidas del día y para realizar los quehaceres académicos de las hijas. El lavadero, se tuvo que retirar, ya que sus bordes eran muy filudos. Esta zona es netamente un comedor.

Sala

No hay muebles, pero si una cama, este espacio cumple la función de un dormitorio. Hay una cama dispuesta en un lado. Cuando llega la abuela los domingos, colocan un colchón en el piso.

Dormitorio 1

Hay un par de muebles, además de la cama. La ventana está libre, pero hay una construcción que se está realizando frente al dormitorio, el cual tapará el ingreso de luz.

Baño

Es utilizado con bastante frecuencia,.

Lavandería

Fue adaptada, y ya no funciona como tal, sino es una cocina, la cual han cerrado con triplay, y es mucho más amplia que la propuesta en el módulo básico.

Dormitorio 2

Se encuentra en construcción y funcionara para la hermana del esposo.

Tendedero

Se han dispuesto alambres en el patio para colgar la ropa, el resto de espacio se utiliza para jugar. Han colocado a presión unas mayólicas en el piso.

3 4

1

2

0

1m

Fuente: Fernández, M (2012)

Módulo de Techo propio

1. Sala 2. Comedor-Cocina 3. Dormitorio 1

AMPLIACION

Plano 12: Planta de la vivienda de la familia Príncipe

4. Baño 5. Lavandería 6. Patio- Tendedero

Tabla 25: Espacios Familia Príncipe Fuente: Fernández, M (2012)

7. Dormitorio en construcción

64

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 39: Sala del módulo - Familia Príncipe Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 40: Comedor del módulo - Familia Príncipe Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

65


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 41: Dormitorio del módulo

Figura 42: Cocina ampliada

Fuente: Fernández, M (2012)

Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 43: Tendedero - Familia Príncipe Fuente: Fernández, M (2012)

66

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

En los tres primeros casos, hay similitudes muy evidentes, el área social, que estaría pensada como el espacio que albergua la sala y el comedor, no son estrictamente usados simplemente para estos fines sino que albergan más que estás funciones, indirecta o directamente. (figura 39) El área social que estaría configurada por el espacio del comedor y algún mueble no está de ninguna manera separada de los dormitorios, que demandan un uso más privado e intimidad. Lo cual, por un lado lleva a conlusiones como la del acompañamiento en el hogar en todas horas del día y en todos los quehaceres sean académicos, domésticos, laborales, etc que logran fortalecer vínculos familiares; o decir que estas vivienda tiene un funcionamiento muy distinto a la de una casa promedio de la otra ciudad. En ambos casos la cama es un elemento que está dispuesto en este espacio, estando separado en algunos casos por cortinas o no estándolo, por lo que actividades de tipo mas privado no pueden realizarse al mismo tiempo. (plano 8) Bien se reciben visitas o bien se realizan actividades que requieren privacidad. La familia Canaguero y Pacheco, confirmaron que no son de recibir visitas a menudo y si sucede, llegan en la tarde y con previo aviso. La vivienda en estos casos es un espacio de privacidad familiar, asi sea contradictorio por el hecho de estar siempre al corriente y en contacto con su comunidad. La vivienda responde necesidades especificas de la familia y sus rutinas de vida , lo cual se ve reflejado en disposiciones de los muebles, es por ello el motivo de su privacidad.. Cada vivienda es como una burbuja privada. En cuanto a si esto sería un punto negativo o postivio, estaría en cuestión, ya que existen algunas actividades que exigen intimidad absoluta- sean las maritales-, las cuales evidentemente no se pueden dar con naturalidad dado la morfología y configuración de sus viviendas, que primordialmente responden a la necesidad mas básica del hombre, el abrigo.Otras actividades que requieren concentración por ejemplo, no se realizan de la manera mas adecuda, como las académicas. En un punto anterior, se menciona que la mesa es un elemento importante de sociabilización familiar, sin embargo, este mueble no solo cumple la función de reunir a la familia para las comidas;

sino es el único espacio donde se pueden realizar las labores académicas. (figura 16) En estos dos casos, estas acitivdades no pueden darse de la mejor manera. Entiendase que las condiciones físicas de los ambientes pueden aumentar o disminuir la productividad de estos quehaceres. Hay muchas actividades ocurriendo alrededor de este mueble, se ve telivisión, se cocina, se reciben visitas, se duerme. Al igual que las cuestiones académicas , las de descanzo también se ven involucradas, ya que ninguna de estas se pueden relizar correctamente. Es contradictorio, las condiciones des sus espacios con sus ímpetus de salir adelante. De esta manera podemos entender que no todas las actividades que se realicen al mismo tiempo puede realizarse de la forma mas cómoda y apropiada. Talvez la costumbre haya podido sobrellevar las carencias de comodidad, sin embargo, la mejor discpocion , el mejor acondicionamiento puede notablemente producir mejores cambios y un producto mejor. Estas viviendas son de las cuales funcionan por horarios en el mejor de los casos, o bien se estudia o bien se ve telivisión o bien se duerme. En los tres casos del otro grupo, se puede acotar cosas distintas. En estas viviendas el área social ya está definida y configurada en un sólo espacio. Sala –comedor- cocina, lo cual permite, la realización de diferentes actividades al mismo tiempo y poder hacerlas de manera eficiente, sea cocinar, en un ambiente propicio, sea dormir en un ambiente adecuado, dado sus características de confort y de privacidad, sea realizar los quehaceres del hogar de manera cómoda gracias a elementos que permitan realizarlos sin haber estos cruces. El área social como bien dice su nombre tiene la capacidad de servir para este fin, sea teniendo la facultad de poder recibir invitados y de una mejora en el espacio para las reuniones familiares, como la mejor disposición de una mesa que facilite las dinámicas familiares en las horas de comidas, tan importantes para las familias de estos estratos sociales. Sin embargo, ninguna de las tres familias, ocupa la vivienda de manera que lo haría cualquier familia de la otra ciudad. (figura 39) . En el caso de la familia Dulanto, se emplea esta área para ubicar sus electrodomésticos, de los que anteriormente en su

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

67


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

casa precaria tenia que estar al tanto para que no se malograsen en caso de lluvia o polvo (Figura 23). Ha ubicado un par de sillas alrededor de la sala y muy cerca al televisor. En este caso, cenar mientras ven telivision son algunas actividades que realizan juntos. La mesa, está ubicada en la parte trasera de su vivienda, bajo un techo de calaminas, es un ambiente muy parecido al de su vivienda anterior. En la vivienda de la familia Bernal, se observa lo mismo, siguen utilizando los mismos ambientes provisionales que armaron mientras se terminaba la construcción de su módulo básico. Lo cual genera un interrogante ¿ qué es lo que buscan bajo el término de buena vivienda?. La vivienda de la familia príncipe, es el único caso que se acerca, a lo que tradicionalmente podría decirse, el buen aprovechamiento de sus espacios. Ha ocupado la cocina- comedor, como un espacio estrictamente para ubicar una mesa y un televisor (figura 40), además que la lavandería ha sido ampliada, para dar lugar a una cocina más amplia(figura 42). Este módulo evidentemente no resolvía sus necesidades en cuanto a dimensiones de su zona de trabajo. La sala, por ejemplo, ha sido invadida por una cama, lo cual es entendible, debido a sus necesidades de espacio (figura 39). La cocina en los tres ejemplos del primer grupo están emplazadas bajo un mismo techo en la vivienda, de manera más adecuada en el caso nº1, y la menos adecuada en el caso nº2 y nº3 por motivos de seguridad y ventilación. En los tres casos siguientes, estas construcciones estan dispuestas fuera del módulo básico. Salvo en el caso nº6. Naturalmente pareciera que hubiera una especie de patrón en cuanto a la ubicación de esta zona específica, ya que ninguno ocupa el lugar en el módulo básico destinado para la cocina, un espacio más confinado, con ventilación, pero definitivamente chico para abstecer sus necesiades de espacio. En los tres primeros casos, los dormitorios poseen dos disposiciones, uno como se menciona en un principio dentro del área social con diviones endebles como cortinas de plasico o tela, y otros dormitorios que se encuentran protegidos con divisisiones más claras, con tabiquería de tri-

68

pley, bastones de madera. El caso nº6, es el único del grupo, que obedece a estas mismas lógicas. Se puede notar un patrón en general en estos seis casos. Se busca la compañía y cruces entre estos miembros para la realización de diferentes actividades sean de orden privado o social. En cuanto al baño, los tres primeros casos, presentan cilos, los otros tres tuvieron el mismo formato. En dos de los tres primeros casos, el espacio del baño es claro y definido por divisiones endebles( figura 46). En el caso nº3, la cocina cumple la función del baño, el agua cae por el desnivel. Los tres casos últimos relacionan su comodidad en la vivienda y la mejora en su calidad de vida al cambio en la estructura del baño, debido a la instalación de estos muebles sanitarios(figura 47). En cuanto a las relaciones entre la vivienda y el barrio, es claro que la vivienda es privada, sin embargo, tiene la necesidad de vincularse con el barrio (figura 6). En estas viviendas el espacio que logra hacer esto posible, es el retiro, que viene a ser un espacio intermedio entre lo muy público y lo muy privado. En este retiro, se dan situaciones de socializacion estableciendo relaciónes espaciales entre el exterior e interior, actividades que se realizan por necesidad o por ocio, donde los retiros son utilizados por las señoras de la casa para tejer con las vecinas o conversar o como en los demás casos del grupo, que necesitan del retiro para realizar el lavado y enjuague de ropa, dado a la carencia de agua en el lugar. (plano 19). Debido a que el retiro se encuentra muy cerca al área social, normalmente los sillones son dispuestos de manera que miren hacia éste. Las ventanas en las fachadas son elementos importantes también, que establecen relaciones sea directamente o indirectamente con la calle, que permiten la interacción de vecinos, sin precisamente entrar a esta burbuja privada como en los casos nº1,nº2,nº3 y nº6 donde la estructura de la calle, angosta, permite el mejor aprovechamiento de este elemento, que por el contrario los casos nº 4 y nº5 no pueden, ya que el emplazamiento de sus viviendas ha intervenido de manera directa, son viviendas ubicadas en avenidas de secciones amplias o mirando a muros ciegos con poca actividad en sus calles laterales.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPITULO V :

OCUPACION DEL ESPACIO

1. Durante la mañana: Caso 1: Familia Trujillo

0

Plano 13: caso nº1, caso nº2, caso nº3 Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

1m

Usuarios:

Hijos Hijas Mamá Papá

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

69


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 2: Familia Canaguero

0

1m

Plano 14: caso nº4, caso nº5 Familia Canaguero Fuente: Fernández, M (2012)

Caso 3: Familia Pachecho

Plano 15: caso nº6, caso nº7, caso nº8 Familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

70

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

0

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 4: Familia Dulanto:

Plano 16:caso nº9, caso nº10, caso nº11 Familia Dulanto

0

1m

Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

71


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 5: Familia Bernal

Plano 17:caso nº12, caso nº13, caso nº14Familia Bernal Fuente: Fernández, M (2012)

72

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

0

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 6: Familia Príncipe

0

1m

Plano 18: caso nº 15, caso nº16, caso nº17 Familia Príncipe Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

73


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Durante la mañana, en todos los casos, este particular sistema de turnos de cada familia ha permitido el uso de cada espacio. (plano 9)El comedor y el baño, son los espacios mas visitados durante este tiempo. En los primeros casos, el baño, es el espacio mas dilemático, ya que dado las condiciones físicas de éste (precariedad), un silo que cumple la función de inodoro y ducha , ha restrigindo el uso de mas personas a la misma vez. Los miembros de la familia manejan un horario el cual, consienta su uso por todos sus miembros a pesar de tener similares horas de salida. Por ejemplo, en el caso nº1 (plano 7), el papa y el hijo mayor son de los miembros que más temprano se despiertan y hacen uso de este, sin embargo el papa tiene que hacer el esfuerzo de levantarse veinte minutos antes para no provocar estos cruces y urgencias del mismo espacio (privado) a la vez. Lo mismo sucede en el caso nº 4 (plano 8)y con mas acentuación, ya que son cuatro personas que necesitan utilizar el baño al mismo tiempo. En el caso nº3 , sucede algo interesante, ya que para hacer uso del área de la ducha, tienen que salir todos los ocupantes de la vivienda ya que el baño, es simplemente un pedazo del área de la cocina utilizado para ducha. El baño en los tres primeros casos, se presenta en una estructura poco clara de límites en cuanto a espacio y privacidad.

lación para poder albergar el encuentro de los miembros allí dentro. Salvo en el caso nº2, y nº3 (plano 8, 9)donde el espacio de la cocina forma parte del camino principal donde hay altos grados de peligrosidad. El retiro también cumple su función, durante la mañana, sobre todo en los (plano 14, 15) cuando se efectúan labores domésticas en éste, como el lavado y enjuague de ropa. Los dormitorios, van siendo desocupados consecutivamente. Donde en los primeros casos, tienen curiosos sistemas para poder realizar alguna actividad que implique privacidad, sea ponerse la vestimenta o quitársela, se desaloja a los usuarios del mismo espacio para que se pueda vestir o como en el caso nº3, donde la disposición de los muebles permiten tener espacios separados y cubiertos donde puedan vestirse. En los tres casos del siguiente grupo, en cuanto a a ocupación de sus dormitorios, cada miembro posee su espacio a no ser del caso nº5, donde el hijo duerme con sus padres.

El comedor y la cocina, en cambio, permiten la interacción de varios usuarios, a pesar de no ser durante la mañana, un lugar de estadía en todos los casos (plano 9, 10, 11); sin embargo, es utilizado para preparar el desayuno o para tomar rápidamente éste, de forma consecutiva por los miembros de la famila (plano 1) La cocina es utilizada por la mamá, que se despierta como en el caso nº1 (plano 13) exclusivamente para hacer desayuno al papá, y vuelve a acostarse.Ambos, la cocina como el baño, por ser espacios de altas frecuencias de uso, han sido acondicionados de alguna manera, artesanal, para que todos sus miembros puedan usarlos y al mismo tiempo en algunos casos. Ubicar el baño al exterior de la vivienda, con un cerramiento que cubra lo esencial para que este este al alcanze de todos. La cocina por ejemplo, a pesar de sus precarias condiciones y no bastos artefactos posee siempre dimensiones por donde sea fácil su circu-

74

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

2. Durante la tarde Caso 1: Familia Trujillo

Plano 19 : caso nº18, caso nº19, caso nº20 Familia Trujillo

0

1m

Fuente: Fernández, M (2012)

Usuarios: Hijos Hijas Mamá Papá Vecino Niños

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

75


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 2: Familia Canaguero

Plano 20: caso nº21, caso nº22 - Familia Canaguero

0

1m

Fuente: Fernández, M (2012)

Caso 3: Familia Pacheco:

Plano 21: caso nº23, caso nº24, caso nº25 Familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

76

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

0

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 4: Familia Dulanto

Plano 22:caso nº26, caso nº 27, caso nº28 Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

77


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 5: Familia Bernal

Plano 23: caso nº29, caso nº30, caso nº31 Familia Bernal Fuente: Fernández, M (2012)

78

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

0

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 6: Familia Príncipe

Plano 24: caso nº32, caso nº33, caso nº34 Familia Príncipe Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

79


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Durante la tarde, Los espacios utilizados, son las áreas sociales dentro de la vivienda y fuera como el retiro y la misma calle. (plano 19, 20)En el comedor, se siguen realizando actividades pero esta vez académicas o de ocio, ver televisión, jugar con los hermanos, conversar con vecinos, etc. En algunos casos, el comedor, es el único espacio social que poseen, por ello, es el espacio más utilizado durante el día. En el caso nº1, por ejemplo, la posición de los muebles de la sala, juegan un rol importante en la limitación y ocupación del espacio (Plano 19) Los muebles delimitan esta zona para ser destinada semipública cuando llegan los niños y la profesora para las clases de estimulacion temprana.El retiro también vuelve a ser un espacio frecuente, para realizar actividades de diálogo con el vecindario. (plano 19)

3. Durante la noche: Caso 1: Famila Trujillo

Si bien ninguna de estas viviendas posee un amplio jardín dentro de sus casas, la calle sin lugar a dudas cumple estas necesidades de juego de los niños, en especial de relacionarse con el exterior.La calle es como un patio privado de juegos, al cual se recurre constantemente sobre todo en horas de la tarde. La calle es un fuerte espacio de interacción. Esta posee características que ninguno de los espacios interiores puede igualar; y por ello es preferido durante estas horas por los niños y por las madres de familia, como un espacio además que brinda liberación en todos los sentidos, sea para actividades de ócio o de comercio, como en el caso nº5, donde la hija de 19 años, saca su carrito sanguchero a la puerta de su casa o como en el caso nº4, donde la mamá sale a regar las plantas.

0

Plano 25:caso nº35, caso nº36 Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

80

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 2: Familia Canaguero

Plano 26: caso nº37, caso nº38 Familia Canaguero Fuente: Fernández, M (2012)

0

1m

Caso 2: Familia Pacheco

Plano 27: caso nº39, caso nº40, caso nº41Familia Pacheco

0

1m

Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

81


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 4: Familia Dulanto

Plano 28:caso nº42, caso nº43, caso nº44 Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

82

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

0

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Casp 5: Familia Bernal

Plano 29: Caso nº45, caso nº46, caso nº47 Familia Bernal

0

1m

Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

83


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 6: Familia Principe

0

Plano 30: caso nº48, caso nº49, caso nº50 Familia Príncipe Fuente: Fernández, M (2012)

84

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Durante la noche el comedor sin duda es el espacio más frecuentado, y más importante en todas estas viviendas y en general durante todas las del día, sean como en casos donde el comedor es propiciador del encuentro familiar (plano 30) o en casos donde cada uno de los miembros ocupe este espacio individualmente (plano28).

Todos ocupan sus camas a cierta hora no menor de las 12am, salvo en casos donde los hijos y padres vuelven tarde del trabajo (plano 28)donde esta situación no facilita la reunión de los miembros ni en el comedor ni en ningún otro espacio dado sus cruces de horarios.

En todos los casos donde el núcleo y los vínculos familiares se conservan, el comedor ha sido y será el lugar predilecto de encuentro y más para estos casos en la hora de la cena, que es cuando todos pueden encontrarse dado que están de regreso en casa después de sus jornadas laborales. La posición de la mesa por lo general cambia para poder albergar a todos sus miembros. (plano 25) Los dormitorios principales son también puntos importantes de reunión familiar, para ver televisión o pasar un tiempo juntos conversando. La televisión, puede ser un elemento que brinde unión o desunión familiar, como en las familias Trujillo y Príncipe, cuyos miembros se reúnen para ver alguna serie que gusta a todos o como el caso de la familia Dulando, donde la televisión y la ausencia de una mesa en el comedor, resulta ser un obstáculo para llegar a entablar una conversación. El televisor posee dos ubicaciones, normalmente hay uno en el cuarto principal y otro en el comedor, que son los espacios más frecuentados durante estas horas, sea porque hacen uso del elemento. En la noche, los espacios sufren un cambio de uso, la sala se vuelve dormitorio (plano 30) o se dispone otra cama en el piso para albergar a mas miembros de la familia que llegan a esta hora. Por lo general, a esta hora, la relación con el exterior de manera directa termina, sea volviendo a casa en caso de los niños, sea desocupando el retiro, y sea cerrando las puertas y ventanas de la vivienda. Las calles resultan estar más solitarias, y esto debido a que como en los primeros casos, todas las familias que residen en este barrio tienen una rutina muy parecida, y saben que las noches son los momentos donde se comparte con la familia y por tanto deben ser aprovechados. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

85


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPITULO VI :

MOVIMIENTOS EN EL ESPACIO

Caso 1- Familia Trujillo

0

Plano 31: Caso nº1, caso nº2, caso nº3 Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

86

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Plano 32: Caso nº4, caso nº5, caso nº6 Familia Trujillo

0

1m

Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

87


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 2 – Familia Canaguero

0

Plano 33: Caso nº7, caso nº8, caso nº9, caso nº10 - Familia Canaguero Fuente: Fernández, M (2012)

88

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 3- Familia Pacheco

0

1m

Plano 34: Caso nº11, caso nº12, caso nº13, caso nº14 - Familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

89


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 4- Familia Dulanto

0

Plano 35: Caso nº15, caso nº16, caso nº17, caso nº18- Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

90

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

0

1m

Plano 36: Caso nº19, caso nº20- Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

91


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 5- Familia Bernal

Plano 37: Caso nº21, caso nº22- Familia Bernal Fuente: Fernández, M (2012)

92

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

0

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Plano 38: Caso nº23, caso nº24, caso nº25 Familia Bernal

0

1m

Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

93


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Caso 6 - Familia Príncipe

0

Plano 39: Caso nº26, caso nº27, caso nº28 - Familia Principe Fuente: Fernández, M (2012)

94

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

1m


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Plano 40: Caso nº29, caso nº30, caso nº31 - Familia Príncipe

0

1m

Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

95


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Sobre las movilizaciones dentro de la vivienda de la familia Trujillo, se observa que el papá no entra a la cocina, pasa por ella, pero no ingresa, utiliza mucho la circulación principal que lo demarca este eje axial que nace de la puerta principal hasta su dormitorio. Se levanta, va al comedor, va al baño, regresa a su cuarto y finalmente se va a trabajar. (Plano 31) La madre, en cambio, tiene una mayor amplitud de movilización en la vivienda. La mamá vuelve considerables veces a la cocina y se moviliza más por el comedor, para atender primero a su esposo, luego a sus hijos. También registra un momento en la tarde, cuando la madre de familia realiza algunos quehaceres en la cocina, como lavado de ropa, se moviliza hasta el tendedero, ocupa su cuarto para descansar y ver televisión. Luego se moviliza por la sala, cambia la posición del mueble para leer o tejer, mientras ve a su hija jugar ( siempre con la puerta abierta) y sale bien al retiro o cerca de su vivienda. Las siguientes ilustraciones (Plano 32), enseñan los movimientos de los dos hijos menores por la mañana, no suelen pasar más allá del baño, ya que la mamá los atiende. Durante la tarde no suelen ocupar la vivienda pernemente, ya que los dos salen a jugar por el barrio, o conversar con amigos. El último gráfico muestra muestra las movilizacion de la hermana mayor por las mañanas, se puede ver como ella, si llega a movilizarse por la cocina, ya que ella se prepara el desayuno sola y lo toma en la misma cocina, no ocupa el comedor, a no ser en la tardes, cuando realiza sus tareas en la mesa o cuando ocupa el sillón de la sala para cuidar a su hermana. (Plano 32) La Familia Canaguero registra un flujo notorio en la circulación de la parte trasera, camino al patio, ya que ahí se encuentra el baño y el depósito de agua, teniendo como lugar intermedio el tendedero, al cual llega la mamá cuando procede a colgar la ropa, después de haberla lavado en el retiro. La mesa del comedor fracciona el ambiente, el dormitorio de la cocina, dividiendo en dos circulaciones, la que se dirige a la zona de las camas y la otra que lleva a la cocina y al camino hacia el patio. (plano 33) Se puede notar a simple vista que la zona izquierda de la casa es de gran confluencia, a comparación del otro lado donde están los “dormitorios”.

96

Sobre la Familia Pacheco, se puede decir a priori, que la zona que recibe más frecuencia de visitas es la circulación exterior, ya que los depósitos de agua y algunos usos de baño, se encuentran y se realizan en el exterior, lo cual vuelve este espacio una zona importante y recurrente por necesidad, no solo de higiene; sino que este retiro es utilizado para el enjuague y lavado de ropa. Tambien puede decirse como en los anteriores, que la mesa central delimita circulaciones importantes en el espacio. Estos no son tan evidentes dado las pequeñas dimensiones de la vivienda; sin embargo, la mesa es un elemento importante que resalta a simple vista, cuya ubicación es la prueba (plano 34). En el caso de la Familia Dulanto, durante la mañana, hay una ciruclacion muy transcurrida que es la axial a la puerta de ingreso. Cuatro de los miembros requieren del baño a la misma hora, asi que el recorrido se reparte entre el baño del módulo y el baño “provisional”. Después de salir del baño, básicamente los flujos y cruces se dan en la ampliación, camino al dormitorio o camino a la cocina para finalmente pasar nuevamente por el módulo para llegar a la puerta principal. La mamá circula mucho mas tiempo por la zona ampliada, que por el módulo; sin embargo está en su ruta pasar por éste, debido a la ubicación de su dormitorio. Recorre este camino para ingresar al cuarto de sus hijos básicamente se moviliza por toda la ampliación. Y no por el módulo. Los Bernal, se movilizan principalmente por el patio interior. Es un lugar sumamente frecuentado por todos los miembros de la familia, ya que en primera instancia es el camino para llegar al único baño, y es donde se encuentra la cocina. Nuevamente la ampliación es la zona mas usada. Esta familia no utiliza el área social del módulo, toman desayuno en sus cuartos, que están muy próximos a la cocina ( figura 32). En el caso de la hija de 19 años que duerme con su novio; ellos utilizan el cuarto principal y es casi obligatorio tener que pasar por la sala para poder llegar al baño y a la cocina en el exterior. A pesar de tener un área de encuentro mucho más grande y en mejores condiciones, esta familia solo utiliza esta zona como medio para llegar a la calle o a la cocina o como depósito de su negocio ambulatorio.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Los príncipe, realizan su vida en el módulo, es decir, utilizan las circulaciones y espacios destinados y contemplados según el diseño. La circulación más importante es la que se recorre desde la puerta principal hasta el patio interior, es la más usada por todos los miembros, sea para ir al baño o para dirigirse a la cocina. La cocina presenta mayores flujos debibo a la movilización de la mamá al momento de preparar el desayuno, almuerzo, lonche y cena. Esta única circulación lleva al patio interior, el cual es utilizado por los niños para jugar. La zona del comedor también no esta inmune a estos flujos sobre todo en horas de cómida, que es cuando todos concurren en el y se movilizan por la mesa del comedor. Las mayores movilizaciones dentro de estas viviendas transcurren en las circulaciones que dirigen a espacios frecuentes, sea las cocina, el comedor y el baño. La cocina por ejemplo, como espacio, posee una gran variedad de movimentos, los cuales están delimitados por las necesidades y preparación de las comidas del día. La cocina no es utlizada por todos los miembros de la familia, pero sin dudas, es un punto de llegada y salida de casi todos los miembros. Los baños también son a menudamente usados por todos los miembros, sea el del módulo de material noble o sea el baño precario. Hay una movilización constante durante todo el día. En estos casos hay básicamente dos tipos de circulaciones generales, una donde la mesa organiza las circulaciones principales (plano 33) para espacios importantes como el baño, y la cocina y el camino hacia la puerta principal o el que se dispone de manera axial, pasando por todos estos espacios(plano 31,35,38,39), el cual presenta altos grados de uso, ya que es el camino que moviliza a todos estos espacios. Esta circulación dispuesta por la ubicación de la mesa, además de la exterior(plano 34), son de las más recurrentes que se dan en la mayoría de las viviendas que no cuentan con espacios necesarios para ser una autónoma. En estos casos el exterior es parte importante de la movilización diaria, en donde el baño u otro espacio se presenta. Por otro lado. Hay un patrón constante, la ausencia de movilización y poco uso de los nuevos y mejores espacios de los módulos , que deberían usarse, como el área social, donde se podría encontrar los electrodomésticos en mejores condiciones. Las ampliaciones siguen siendo utilizadas, sea por temas de costumbre y por temas de rapidez, ya que sus ubicaciones facilitan la llegada a la cocina. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

97


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

98

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPITULO VII :

NECESIDADES EN LOS ESPACIOS

NECESIDADES SALA COMEDOR

Hay una clara necesidad de estar mejor iluminada para la mejor realización de actividades como los quehaceres académicos, y otras actividades que exigen bastante luz en el espacio.

DORMITORIO 1

Este dormitorio funciona para dos personas, no hay ni un más mínimo indicio de privacidad, el cual les urge. Además sus límites respecto a la zona social son débiles, ya que tan solo las cortinas, lo separa.

BAÑO

Se necesita más muebles sanitarios, para poder hacer la vida de estos 6 miembros más llevadera, sobre todo en momentos específicos que todos requieren del baño. ( actualmente se turnan, el que llega primero lo ocupa). Una extructura estable, la cual les propocione seguridad y limpieza.

Tabla 26: Necesidades en espacios Familia Trujillo Fuente: Fernández, M (2012)

NECESIDADES SALA COMEDOR

Es necesario ubicar los muebles de la cocina en un lugar COCINA DORMITORIO menos transitado, para el bienestar y seguridad de la familia. También el dormitorio de los padres debería tener algún tipo de separación, para poder realizar las demás actividades conjuntamente, el recibir visitar, el cocinar, y dormir; todo esto podría hacerse al mismo tiempo. Tabla 27: Necesidades en espacios Familia Canaguero Fuente: Fernández, M (2012)

NECESIDADES COMEDOR COCINA DORMITORIO

Hay muchas actividades realizándose juntas, cocinar, comer, ver televisión, hacer las tareas, dormir. Se podría cocinar, comer y ver televisión en un mismo espacio, sin embargo, el hacer las tareas, resulta complicado, el cual requiere un espacio de concentración, de buena iluminación.

Tabla 28: Necesidades en espacios Familia Pacheco Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

99


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

NECESIDADES SALA COMEDOR

Este espacio necesita una mesa, la cual pueda provocar el encuentro entre los miembos, como almuerzos por los domingos. Los utensilios de la cocina deberían mudarse de una vez a esta zona.

DORMITORIOS DE LA AMPLIACION

Necesitan ser construidos de materiales más resitentes frente a las inclemencias del clima. El piso urge ser de cemento púlido por lo menos, por temas de higiene y salud.

COCINA DE LA AMPLIACION

Su actual ubicación es bastante insegura. Si bien este espacio les proporciona mayor comodidad en cuanto movilización dentro de la zona. Sus línderos son inflamables y el piso es poco llano e inseguro.

Tabla 29: Necesidades en espacios Familia Dulanto Fuente: Fernández, M (2012)

NECESIDADES SALA COMEDOR

Muebles y mejor iluminación.

PATIO INTERIOR

Les urge remover las piedras del piso y construir una losa nivelada.

COCINA DE LA AMPLIACION

Paredes y techo seguro, los que protegan del clima a sus electrodomésticos.

Tabla 30: Necesidades en espacios Familia Bernal Fuente: Fernández, M (2012)

NECESIDADES SALA COMEDOR DORMITORIO

Se necesita un dormitorio más para poder albergar a todos los miembros de la familia, y consecuentemente la sala pueda cumplir su función social.

PATIO INTERIOR

Las losetas asentadas en el piso necesitan ser puestas de manera formal por temas de seguridad.

Tabla 31: Necesidades en espacios Familia Principe Fuente: Fernández, M (2012)

100

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Los primeros casos (tabla 26,27,28) presentan una necesidad muy marcada frente a los tres otros. En estos no hay una estructura formal y segura en sus viviendas. El tripley no cubre sus necesidades de abrigo, ni de seguidad, ni de limpieza, ni de confort a comparación de los tres siguientes, donde su estructura de material noble ha brindado cierto aire de confort, el cual se manifiesta en los usuarios mediante la mejor realización de algunas actividades como de limpieza, de mejor descanzo, y el mantenimiento de sus electrodomésticos, que en sus viviendas anteriores era un problema mantener a salvo por las inclemencias del clima. Los tres primeros casos demandan principalmente iluminación y mejor ventilación en sus espacios, sobre todo en el área social, que es donde muchas actividades convergen. La arquitectura de estas viviendas precarias, no les permite tener estas características básicas, lo cual les hace olvidar a los usuarios el verdadero significado de vivir cómodamente. Los multiples quehaceres que se realizan en esta vivienda podrían bien, tener cambios y mejoras significativas si estas condiciones se mejoraran, ya que esto repercutiría en la salud espiritual, psicológica y biológica. Ninguna de estas casas poseen un lugar propicio para el estudio y concentración de los hijos. Ellos hacen las tareas en cualquier zona, en su cama, en la mesa del comedor, con otras actividades realizándose a su alrededor. Lo cual es una situación que no ayuda al fin común de todas las familias, el cual es salir adelante. Definitivamente el tener un techo estable y tener mejores luminarias y lámparas que cubran las horas de trabajo durante las horas de penumbra son puntos a favor. La convergencia de varios usos durante estas horas, sigue siendo un punto problematico, el cual esta enraizado en la falta de espacio que ambos grupos poseen. En los últimos casos, la carencia de espacios, como habitaciones, se ve compensado por la calidad de los pocos pero cómodos espacios. Como en el caso de la familia Príncipe, donde el area social es ocupado por una cama (figura 39)

cruces y espacios de interacción y de encuentro. Sin embargo al contar con ellos, no son usados, dado que no solo basta estar bajo límites seguros y firmes; sino, sus dimensiones son necesarias de ser contempladas en el diseño, al igual que todas las rutinas de la familia. Se debe a ello estos problemas de desajustes entre el funcionamiento de la vivienda y los usos y costumbres. En el segundo grupo, la cocina del módulo no ha satisfecho todas las necesidades de los usuarios, es así que se ha adaptado la lavandería para este uso, o se siguen utilizando los ambientes de la cocina, de techos de calaminas, tripley y otros materiales precarios, los cuales los proveen de un espacio más amplio y donde además está ubicada la mesa del comedor (figura 34,35,36) El primer grupo presenta una urgente necesidad de ser separarado mediante divisiones formales y esto para poder realizar las diversas actividades propias de su vida familiar en horarios simultáneos. Como en bañarse y recibir visitas. En cuanto a la seguridad. Las tres primeras viviendas, no presentan rejas en sus puertas principales, una puerta endeble de triplay solo las separa de la calle, lo cual no asegura que en un futuro no muy lejano puedan violar estos límites. El otro grupo no tiene problemas respecto al tema de seguridad, ya que los límites con la calle son fuertes, una puerta de madera maciza los separa (figura 10), y aunque esta no existiera en estos seis casos la mayor seguridad, es la existencia de amigos en todo el barrio, que se alerta cuando la presencia de cualquier extraño sospechoso irrumpe en la cotidaniedad del barrio. El baño en el primer grupo presenta una evidente urgencia de muebles sanitarios (figura 46), los cuales permitan la más limpia realizacion de actividades higiencias como el bañarse y evacuar en dos zonas diferentes. Los tres casos siguientes presentan un baño con muebles sanitarios completos y acabados (figura 47).

La privacidad es un tema relativo en las seis familias, por un lado ansian tener espacios que cubran más de sus necesidades, como más habitaciones; pero por otro lado, siempre buscan Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

101


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPITULO VII :

DINAMICAS SOCIALES DENTRO Y FUERA DE LA VIVIENDA

En las tres primeras familas, el no recibir visitas es una caracteristica común, sea por que sus viviendas, se han convertido en un burbuja que abastece necesidades privadas de la familia (plano 9), donde se turnan bien las actividades personales o las sociales, debido a la ubicación de la cama en plena área social (figura 39). Todas las viviendas presentan ciertas cualidad que las hacen personales. Si bien no reciben visitas con frecuencia, esto no quiere decir que sus viviendas se hallen completamente desvinculadas del exterior, sino que mantienen vínculos de manera directa o indirecta mediante espacios intermedios o elementos intermediarios, como son los retiros y las ventanas, los cuales mantienen vinculados a los ocupantes de las viviendas con el mundo exterior, mediante la relación visual y espacial de estos ambientes. Este retiro además de servir como espacio medio entre el extremo público y el extremo privado, brinda la posibilidad de protección mientras se realiza alguna actividad en éste, sea por necesidad o por temas de oócio. (figura 12) Muchas de las actividades que se realizan por necesidad fuera de la calle, tiene también un fin social, el cual se busca intencionalmente, como es la compañía mientras se realizan labores domésticas. Las actividades que se realizan en este espacio y por lo general en grupo como tejer con las vecinas, no son la única manera de relacionarse con las demás personas del barrio, sino tambien mediante la realización de actividades comunitarias, tan necesarias en la zona, sea cuando se necesita ayudar a un nuevo integrante del asentamiento o cuando se trata de una reunión que trate de poner en marcha alguna instalación o servicio en el lugar. Los niños y jóvenes por su parte utilizan la calle como espacio de interacción para jugar en algun lugar acondicionado para realizar deporte o conversar en éste.

La amistad entre vecinos existe, pero se mantiene en la calle, mediante una relación medio indirecta, de ventana a ventana, de ventana a pista, ya que en la mayoría de casos las viviendas suelen ser muy personales. En los casos del segundo grupo, al parecer la vivienda les ha otorgado un mejor espacio de estadía, el cual los hace quedar en sus viviendas. Sus viviendas ya no son lugares de los que quieran escapar, sino cuyos ambientes motivan a pasar buenos ratos en familia. En estos casos, las familias pasan mucho más tiempo en sus viviendas, sea para ver televisión, leer revistas, descansar juntos, hasta jugar dentro de la misma. La vivienda en especial ha servido para intensificar los lazos familiares. Asi mismo, las visitas en estas viviendas son bien recibidas y sin verguenza alguna, como pasaba en sus viviendas anteriores. Ahora se reciben visitas más a menudo, lo cual esta estrechamente ligado a las características fisicas de la vivienda, que hace posible esto. Fuera de la casa, las dinamicas ya no son tan fuertes como eran anterioremente, ya que ahora existen límites claros entre la propiedad privada y pública. La ubicación de estas viviendas es una condicional que también ha de tenerse en cuenta, ya que en algunos casos son viviendas emplazadas en calles que demarcan claramente una zonificación, la del tránsito vehicular o donde la morfología urbana ha permido que estas relaciones con el vecino se fortalezcan o simplemente no existan. Si en los primeros casos la pista que separa a estas viviendas fuera un elemento urbano fijo, claro y formal, probablemente el barrio no tendría la misma lectura.

Algunas de las familias que ocupan viviendas en en el A.A.H.H tienen familia viviendo muy cerca a ellos, lo cual les permite visitarlos contantemente.

102

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 43: Calles del A.A.H.H Juan Pablo II Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 44: Lugar de juego del A.A.HH Juan Pablo II Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

103


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

104

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPITULO VIII :

SOBRE ACTUAL VIVIENDA Y CALIDAD DE VIDA

En los tres primeros casos, las familias que residen en estas viviendas, se encuentran más que acostumbrados con sus vidas; sin embargo la mejora es un sueño no lejano y al que todos quieren acceder. No están satisfechos con sus viviendas. Les sería muy dificil dejar de vivir en donde lo hacen, sobre todo por sus cualidades respecto a su ubicación y a la relaciòn con los vecinos. Sin duda hay cierta familiaridad y amicalidad ganada por los años de vivencia en el lugar con los vecinos, con los cuales se han formado lazos muy fuertes. La carencia los ha unido, apoyandose unos a otros, invitandose un plato de comida, o no pasando ni un solo día sin encontrarse con alguno de estos. No obstante, los hijos son los que aspiran al cambio, pese a algunas cosas que las viviendas de hora pueda brindarles. En la mayoria de casos los usuarios transmiten aburrimiento, sus viviendas no les inspiran realizar ninguna nueva actividad y con las justas mantener las que por obligación y deber realizan. Los niños son sin duda los principales miembros que gozan de esta cercanía con sus vecinos y la calle, que es para elllos el lugar de juego. Todos los ocupantes de las primeras viviendas son concientes de las carencias en sus espacios, a pesar de ello, se trata de sobrellevar al máximo sus necesidad. Kathy Trujillo, miembro de la familia Trujillo señalaba que la falta privacidad era un asunto importante que les molestaba, pero por otro lado también estan de acuerdo que si no fuese por sus misma rutinas de vida y las mismas condiciones de su vivvenda, ninguna relación cercana entre ellos se hubiera establecido. Esta familia se encuentra en espera que el bono de Techo propio se haga efectivo. Dieciocho años han vivido en estas condiciones. Sin embargo, lo que si les agrada es la familiaridad de los vecinos, la ayuda mutua, y el trato contínuo y cercano con ellos, son cosas que se extrañarían si se mudasen.

del clima . En cuanto a espacios necesarios, todos cuentan con los mínimos para la subsistencia de la familia, espacio para la higiene , el descanzo, la comida, y la evacuación, pero ninguno de estos son los más apropiados. En los tres casos siguientes, el cambio ha significado avanzes notables en sus vidas tanto de manera psicológica como de manera concreta en sus rutinas diarias. Tanto asi, que la arquitectura ha permitido la mejor realización de algunas actividades que en sus viviendas anteriores eran simplemente imposibles de realizar, como la limpieza, el barrer, el traperar, los arreglos que se le pueden hacer para ponerla más bonita son pequeñas cosas que tienen gran significancia en sus usuarios. Además de poder dormir y ocupar el baño cómodamente. No hay más tierra, la vida se hace más fácil. Tal mejora ha permitio otorgar seguridad a sus usuraios mediante las disponibilidad de la vivienda para permitir la visita de personas amigas. Ahora son libres de tomarse fotografías en el interior de sus viviendas. Esto muestra que ha habido un cambio en la valorizacion personal hacia sus viviendas. Éstas son producto de su esfuerzo y dignas de ser mostradas a todos. Algunas condiciones interiores han otorgado esos aires, lo cual no sólo repercute en cosas superfluas, sino también en la vida de los usuarios. En algún caso puntual, con el inicio de la construcción de la vivienda, comenzaron las obras de asfaltado de pistas y construcción de veredas. Sus vidas han cambiado bastante y para mejor.

“ Ahora podemos vivir como gente” Fuente: Sr Príncipe (2012)

En los tres primeros casos, hablar de calidad de vida resulta algo lejano e irónico. Por un lado las necesidades básicas de los moradores son abastecidas pero no por completo. El techo de materiales precarios no permiten la mejor comodidad bajo éste, sea durante el invierno o durante el verano. El tripley , las calaminas y la madera no llegan a brindar, ni calmar las inclemencias Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

105


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

106

Figura 45: Baño de Familia Trujillo

Figura 46: Baño de Familia Bernal

Fuente: Fernández, M (2012)

Fuente: Fernández, M (2012)

Figura 47: Comedor de Familia Trujillo

Figura 48: Comedor de Familia Príncipe

Fuente: Fernández, M (2012)

Fuente: Fernández, M (2012)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

CAPITULO VIII :

VIVIENDA SOÑADA

Los seis casos, ansían salir de sus condiciones, un grupo más que otro, pero el fin siempre es progresar y que sus viviendas sean el reflejo de éste. Sea podiendo costear una mejor contrucción de materiales más fuertes, sea comprando muebles y artefactos que permitan la mejor realización de sus actividades, o sea mudandose a otra zona, la cual pueda estar mejor insertada en la vida de la ciudad. El sueño más cercano a realizarse del primer grupo de casos, es la construcción de un pequeño módulo de treinta y cinco metros cuadradros, al cual están aplicando, pero éste evidentemente no cumplirá sus requerimientos de espacio. Piensan en un futuro poder ampliar de manera formal la primera etapa de la construcción, que ya es un logro cuantioso. Su seguridad también es un tema muy cuestionado, ya que por ser invasiones, se encuentran en zonas que bien podrían ser altamente peligrosas en caso de sismos. El auxilio médico siempre se hace tardar. En efecto, desearían que las autoridades respondan igual que con los otros habitantes de la otra ciudad. Aspiran tener seguridad bajos sus viviendas, las que lamentablemente no poseen en este momento, debido a que sus necesidades básicas han primado.

En el segundo grupo, por ejemplo, dado a la nueva valorización de sus viviendas, no contemplan aún la vida fuera de ésta, la cual ha sido fructo de mucho esfuerzo y ya ha provocado cambios positivos. No obstante, la cocina es soñada como un espacio menudo y bonito que permita la mejor movilización del ama de casa y el encuentro de toda la familia. Un patio muy bien tratado que permita a sus hijos jugar libremente y sin el riesgo de la calle o para poder cuidar a animales. Dormitorios amplios con todos los muebles necesarios. En cuanto a la preocupación sobre los espacios que consienten actividades académicas, estas seis familias anhelan habitaciones mejor acondicionadas para estas actividades, las cuales no son bien realizadas en sus viviendas actuales, por motivos de mala iluminación, mala ventilación, muchas actividades realizandose en los alrededor, la bulla exterior, la carencia de muebles necesarios para una postura correcta y una mejor predispoción para el estudio, entre otros. Un espacio puede aumentar considerablemente la productividad de todos los quehaceres que allí se realizen.

Quisieran que sus barrios pudieran consolidarse, ser parte del continuo de las calles principales, a lo Monterrico u otros distritos de dinero. Nadie ansía mejoras solo para su vivienda, sino en general una mejora mayor para todo su vecindario. En este grupo hay un fuerte deseo de no quebrar los lazos familiares ya construidos a través de las cualidades espaciales de sus viviendas. Las tres familias manifestaban la necesidad de no separse, así cada miembro forme otro núcleo. El estar juntos es una condicional, la cual como puede comprobarse en los seis casos es causante de la fata de espacio y privacidad. Sin embargo, todos ansían una vivienda, la cual pueda albergar cómodamente a todos los miembros de su familia, desde la abuela hasta el cuñado. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

107


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Figura 49: La Familia Príncipe Fuente: Fernández, M (2012)

108

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

109


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

110

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

TERCERA PARTE

CONCLUSIONES

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

111


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

112

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Está demostrado entonces, que las cualidades propias de una vivienda, sea cual sea su estrcutura intervienen directamente en la salud mental de los usuarios. La vivienda podría ser entonces un medio, el cual nos lleve a la felicidad, en cuanto sus espacios cumplan los requerimientos de sus usuarios, y no sólos los básicos. Habite donde habite, en todo ser humano existe un deseo y un propósito de alcanzar la felicidad. La buena edificación de una vivienda puede ayudar o entorpecer este proceso. A continuación una serie de variables las cuales intervienen directamente en el bienestar y felicidad de los usuarios de una vivienda, para casos similares a los estudiados. 1. No basta, para el diseño de una vivienda, solo tener en cuenta las necesidades básicas de una persona natural. Es decir, la vivienda además de ser abrigo, de contemplar espacios para la alimentación y la eliminación, de resolver necesidades de higiene, de descanzo; es necesario tambien contemplar sus exigencias respecto a lugares psicológicamente apropiados, los cuales no están estrictamente resultos con la construcción de un techo o paredes más estables. El buen acondicionamiento de espacios para específicas actividades influye cuantiosamente en el producto. Es así que las areas de estudio, deberían tener cualidades que propicien la mejor disposición para la realización de tareas. 2. Las viviendas deben tener cualidades , las cuales denoten, cierta pertenencia a ella y pueda llamarsele hogar. Es de suma importancia que los espacios diseñados atiendan y respondan al desarrollo cultural de los usuarios, a sus rutinas familiares, y sus costumbres. El mal diseño puede entorpecer la experiencia humana de los usuarios en su vivienda. 3. Las viviendas no deben romper con el fuerte vínculo exterior, sea creando elementos o espacios que atiendan la necesidad de relación con el vecindario. Esta debe facilitar relaciones. 4. Los espacios de recreación deben tambien estar pensados tanto adentro de la vivienda como tener las facilidades para realizarse en el exterior si las dimensiones de ésta no las permiten.

5. Estas viviendas deben tener en cuenta un retiro considerable para el emplazamiento de un futuro negocio en la vivienda, el cual es un objetivo soñado, en todos los casos. 6. Si bien la vivienda soñada y adecuada debe dotar a los usuarios de comodidad y privacidad para la realizacion de algunas actividades. Esta debe permitir la conviviencia, los cruces, las relaciones, entre todos los miembros. Sea diseñando grandes espacios comunes, como el comedor y la cocina, que son fuertes lugares de encuentro. 8. La circulación debe permitir conectar espacios según movilizaciones eficientes, las cuales no interrumpan las actividades de los espacios adyacente. 9. La vivienda mejor proyectada al futuro, debe contar con fuertes cimientos para permitir la construcción en los pisos siguientes. Sea porque se buscará la convivencia de todos los miembros de la gran familia en la misma vivienda o ampliando hacia atráz. 10. Se debe tener en cuenta en el diseño, una unidad que que cubra cambios en un futuro, sean el cremimiento de los miembros , mediante la construcción de espacios flexbles; o mediante la buena dispoción de la vivienda para poder estar insertada de manera correcta en un vecindario en proceso de desarollo. Existe una verdaderia ilusión por la casa propia, no importa si humilde o lujosa, pero que reuna lo suficiente para poder vivir dignamente y ser feliz en ella, lo que es relativo comparado con la otra ciudad, ya que para algunos la felicidad consitirá en la posesion de un bien. Sin embargo, para los pobladores de bajos niveles económico, la unión familiar es el único medio para poder alcanzar las mejoras más ansiadas, trabajando todos por una meta, donde no sólo el objetivo es el que cuenta, sino el mantenimiento de los lazos familiares. Una vivienda malsana incide directamente en el estado de los usuarios, puede ser un generador de malas conductas sociales, mentales, alimenticias, académicas, maritales, etc. Además de provocar un olvido de lo que es el verdadero significado de vivir dignamente.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

113


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

La vivienda en el Perú no debería ser un sueño lejano, sino un derecho al que no debe ser imposible acceder y el cual no ponga más en juego la base de la sociedad, la estabilidad de la familia. La vivienda es una condición material necesaria, sin la cual la sociedad no podría garantizar su subsistencia, desarollo e integración interna y social. Las nuevas respuestas de las autoridades no deberían ir solamente por el camino de poner en práctica programas que concientan la construcción en serie de módulo básicos, los cuales causan problemas de desajustes entre el funcionamiento de la vivienda con las rutinas de vida de sus miembros. Una vivienda adecuada es la que logra mudar las rutinas y movimientos de las viviendas precarias a las nuevas construcciones. Además de poder exterminar las malas costumbres, corregir vicios, etc. Una vivienda que moldee buenas conductas de vida. Es así, que la buena o mala construcción de viviendas para este sector y en general para cualquier usuario, puede generar, regenerar, matar, anular conductas, las cuales obstruirán o ayudarán a llegar a la meta más ansiada, ser felices en nuestras viviendas.

114

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

115



BIBLIOGRAFÍA



Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

C onsorcio

de I ngenieros C atólicos la vivienda. Lima: Lumen S.A

C omisión

R eforma A graria Lima : Casa de la Moneda

para la

de

L ima (1950) Algunos alcances sobre el problema de

y la

V ivienda (1958) Informe sobre la vivienda en el Perú.

M atos M ar , J. (2004) Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después. Lima : Fondo editorial del Congreso del Perú R iofrío B enavides , G. (1991) Producir la ciudad (popular) de los ‘90 : entre el mercado y el Estado. Lima: Desco E guiguren , F. (1984) Experiencias de promoción del desarrollo y organización popular. Lima: Desco M atos M ar , J.(1996) Estudio de las barriadas limeñas. Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos. M atos M ar , J. (2012) Perú : estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima: Universidad Ricardo Palma- Centro de Investigación B ercholtz S alinas , P. (1963) Barrios Marginales : aberración social . Lima : s.e C órdova V aldivia , A. (1958) La vivienda en el Perú : estado actual y evaluación de las necesidades. Lima: Comisión para la Reforma Agraria L obo , S. (1984) Tengo casa propia: organización social en las barriadas de Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos IEP- Instituto Indigenista Interamericano III O szlak , O scar (1991) Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: CEDES. C idap (1988) Gobiernos y barriadas 1950-1985. Lima : CIDAP. R iofrío B enavides , G. (1990) Se busca terreno para próxima barriada : espacios disponibles en Lima, 1940, 1978 y 1990. Lima : DESCO C ollier , D. (1978) Barriadas y élites: de Odría. Lima: IEP, 1978 B ecerra , A. (1988) Hacia Nuevas Políticas del hábitat en el Perú. Lima: J. Adolfo Arteta S. R iofrío B enavides , G ustavo (1998) Las familias y el uso de la vivienda. Lima: Ministerio de Transportes, comunicaciones, vivienda y construcción. U nión P anamericana (1954) Problemas de la Vivienda de interés Social. Washington : s.e S mith , W. (1973) Sociología y economía de la vivienda. Berkeley: University of California. W are , C. (1953) El servicio Social y la Vivienda. Serie: Resúmenes de clase Nº3. Bogotá: Centro interamericano de Vivienda. Servicio de intercambio científico A nder -E gg , E. (1996) Cómo elaborar un proyecto : guía para diseñar proyectos sociales y culturales , Edición: 13ra. Buenos Aires: Lumen:Humanitas A brams , C. (1967)La lucha por el techo en un mundo en urbanización. Buenos Aires : Infinito A nder -E gg , E.(1969) Autoconstrucción y desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Librería de las Naciones R iofrío B enavides , G. (1991) Lima : para vivir mañana. Lima : CIDIAG. C aria , A.(2008) Títulos sin desarrollo : los efectos de la titulación de tierras en los nuevos barrios de Lima. LIma : Desco. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

119


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

D riant , J.(1991) Las barriadas de Lima : historia e interpretación. Lima : DESCO R odríguez D oig , A. (1969)Vivienda en barriadas. Lima : Desco. G arcía R íos , J.(1985) Mujer y familia en barriadas : el caso del pueblo joven. El Agustino : 1977. Lima : PUCP. B riceño , R. (1990) La casa enferma: sociología de la enfermedad de Chagas. V ega C enteno , P. (1992) Autoconstrucción y reciprocidad: cultura y solución de problemas urbanos. Lima: CENCA. B rowne , E.(1978) El uso de las ciudades y de las viviendas Buenos Aires : CLACSO M oore , C. (1999) La casa : forma y diseño. Barcelona: Gustavo Gili R amos P adilla , M (1980) La vivienda un derecho violado en el Perú. Lima : CIDAP A lexander , C.(1981) El modo intemporal de construir / Christopher Alexander. Barcelona : Gustavo Gili P oloni , J.(1981) San juan de Lurigancho: su historia y su gente: un distrito popular de Lima. Capítulo 3 . Lima: Centro de Estudios y publicaciones (CEP) C ofropi (2011) Plano de Catastro de San Juan de Lurigancho. S.L: s.e

120

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

121


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

122

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


ANEXOS



Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Entrevista 1 :

Sra. Dulanto

¿Cuál es su lugar de procedencia? Mi lugar de procedencia es el Cuzco, con mi esposo nacimos ahí, pero vinimos a Lima, para asegurarles un futuro a mis hijos, invadiendo un terreno para poder construir nuestro hogar. ¿Miembros de su familia? Somos 6 en total. Yo, mi esposo, mi hijo de 28 años, otro de 22, mi hija de 20 y el menor de 17 años. ¿Cuáles son sus horarios? Mi esposo trabaja de 7.oo de la mañana hasta las 10 de la noche. Mi hijo mayor de 7.00 de la mañana hasta las 8.00 de la noche. Mi segundo hijo de 8.00 de la mañana hasta las 8.00 de la noche. Mi hija de 20 años trabaja de 8.30 hasta 9.00 de la noche. ¿Comidas que comparten juntos? Comparto el desayuno con mi hijo de 17 años que sufre de retardo mental; él me cuida o mejor dicho los dos nos cuidamos, los dos nos quedamos en la casa porque los demás salen a trabajar y vienen tarde. Solamente el domingo desayunamos juntos, ya que el sábado ellos tienen que hacer sus actividades propias de su edad, almorzamos juntos, y cenamos juntos. Solo el Domingo lo dedicamos en estar en familia. ¿Qué otras actividades realizan juntos dentro de su casa? Algunas veces cuando llegan del trabajo vemos el Noticiero juntos y después a dormir para comenzar un nuevo día. ¿ y fuera de la casa? Casi no salimos mucho debido a que cada uno tiene sus propias actividades

¿Qué cosa recuerda que no podía realizar en su otra casa y ahora si puede o que otras Más tranquila, porque es de material actividades realizaba con incomodidad? noble, ya hay más seguridad en el hogar. Me gusta mi nuevo hogar Tenía que estar chequeando mis aparatos eléctricos que no se malograran por la llu¿Cuántos ambientes tiene? via y el polvo, ahora me siento más cómoTengo 3 dormitorios, sala comedor, da porque mi módulo esta techado. cocina, dos baños, lavandería, y un pe¿Le da gusto ahora realizar todas sus queño jardín actividades?¿Los ambientes te moti¿Para que funcionan? van a realizarlos? SI o NO En la sala se ve televisión, a veces al- Si, porque me gusta la limpieza, poder morzamos viéndola, ahí donde es don- pintar tu casa, hacer arreglitos para que tu de se recibe a las visitas. Los cuartos hogar se vea bonito tienen lo clásico, cama y ropero. ¿Qué nuevas actividades le permite ¿Te gusta tu casa más ahora que antes, la quieres mas? realizar su nueva casa? Salir a la calle con seguridad, dormir Si la quiero, porque ahora esta mas más tranquilos porque ya no filtra el arregladita que antes agua cuando llueve, y tener un baño donde uno se pueda bañar con tran- ¿Recibes visitas ahora más que antes quilidad, porque es un espacio aparte SI o NO y con puerta. Recibo, visitas del grupo evangélico. ¿Su nueva casa cubre sus necesidades? Ahora si los puedos recibir en mi sala, SI o NO antes me daba vergüenza. Las mismas No cubre, faltan más cuartos, hemos te- personas me preguntan sobre el mónido que ampliar atrás del módulo para dulo. tener más espacio. ¿Le gusta recibir visitas? ¿Su calidad de vida ha mejorado? SI o Ahora si me gusta recibir visitas, antes NO a mi hijo le daba roche recibir a los tesSi ha mejorado. Se mantiene la indepen- tigos de Jehová. Ahora acomoda sus dencia y cuando empezó la construcción sillitas y listo. del módulo empezaron a hacer la pista y vereda… cambió bastante. Se realiza me- ¿Cómo es la relación con sus vecinos? jor las actividades porque el lugar está limNo he tenido problemas con ellos, me pio y no hay tierra y polvo. apoyaron bastante el día del techado. ¿Es feliz ahora más en su nueva casa Mi relación con los vecinos es buena. que en la anterior vivienda? ¿Por qué? Si, porque los sábados hay muchas fies- ¿Realiza actividades con ellos?¿ Hay tas y el techo impide que pase la música, cercanía? se descansa más tranquilo. A veces por motivos de solidaridad, ¿Qué significó la construcción de su polladas pro- fondos. Si hay cercanía, la necesaria como vecinos que somos. nueva casa? Y la casa de ahora ¿Qué tal?

¿Realizaban estas mismas actividades Felicidad porque sentía que mi hijo enen su casa anterior? fermo podría tener seguridad Era bien difícil coincidir con las mismas ¿Después de realizar todas sus actividades. quehaceres que cosa hace en su casa o fuera? ¿Qué sentía por su vivienda anterior? Preocupación, porque había muchos delincuentes y no había seguridad con la casa de triplay y calamina, paraba enferma porque hacía mucho frio en la casa, y tensa por mi hijo especial, ya que los pandilleros tiraban piedras en el techo. También tenía que cuidar mis electrodomésticos por las lluvias, ya que a veces filtraba el agua por algunos huequitos de las calaminas.

¿Extrañaría su vida aquí? ¿Qué extrañaría? El ambiente, acostumbrados estamos. Ahora que esta la casa construid, la extrañaría. Nos ha costado bastante esfuerzo.

Leer periódicos, ver mi novela favorita y ¿Cómo se imagina su vivienda soñada regar mis plantas en la calle. y que actividades realizaría en ella? ¿Le gusta pasar tiempo dentro de su Sala grande, dormitorios espaciosos, casa? SI o NO muebles nuevos de acuerdo a las cortinas y pintura de paredes, adornitos Si me gusta, nada como la tranquilidad lindos, cortinas de tul, piso de parquet de tu hogar, leyendo las noticias del , y me gustaría criar animalitos tales día, viendo tu película favorita. No soy como conejos, patos, perro, gallinas y de salir mucho a la calle. un gatito.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

125


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Entrevista 2 :

Jenny Bernal

¿Cuál es su lugar de procedencia? Todos somos de Lima ¿Miembros de su familia? Somos 6 en total. Mi Papa, mi Mamá, mi hermana de 24 años, yo y mi hermano Javier de 16 años ¿Cuáles son sus horarios?

¿Qué nuevas actividades le permite ¿Realiza actividades con ellos?¿ Hay realizar su nueva casa? cercanía? Trapear, limpiar,y ahora nos bañamos No mucho, nos conocemos pero no somás comodamente porque antes utili- mos tan amigos. zabamos baldes para bañarnos. ¿Su nueva casa cubre sus necesidades? ¿Extrañaría su vida aquí? ¿Qué extrañaría? SI o NO Sí, es mi barrio, desde chiquita vivo aquí, ya Sí, respecto al módulo, pero las amplia- mee acostumbré ciones que han hecho atras no. ¿Su calidad de vida ha mejorado? SI o ¿Cómo se imagina su vivienda soñada y que actividades realizaría en ella? NO Sí, ahora estámos más juntos y los queha- Con un jardín hermoso ,lleno de flores, una piscina para bañarnos en verano, casa con 4 ceres se hacen más comodos. pisos con muchos dormitorios. ¿Es feliz ahora más en su nueva casa que en la anterior vivienda? ¿Por qué?

Mi papá trabaja de 6.00 am. a 11.00pm. de cobrador. Mi Mamá es comerciante, de 9.00am. a 8.00pm. Mi hermana de 8.00am a 7.00pm. trabaja, le llevan su comida, trabaja cerca. Yo estoy todo el dia y Javier, mi hermano estudia de 8.00am a 3.00pm. en colegio no escolarizado y trabaja en un taller cuando lo Habia mucho ruido, no había espacio ahora si nos podemos reunir en la sala. necesitan. ¿Qué significó la construcción de su ¿Comidas que comparten juntos? nueva casa? El Desayuno, mi Mamá, Javier y yo a Un sueño hecho realidad. las 9.00 am. El Almuerzo, Javier y yo. La cena, todos, menos mi papá. Y el do- ¿Después de realizar todas sus quehaceres que cosa hace en su casa mingo a veces el Papa o fuera? ¿Qué otras actividades realizan juntos Pelar las papas, para la venta de la nodentro de su casa? che y ver televisión.

Escuchamos música, conversamo con ¿Le gusta pasar tiempo dentro de su mi hermana y vendo hambergueza en casa? SI o NO mi carrito sanguchero con mi mamá en Sí, pero te aburres un poco jaja, tengo la noche a partir de las 6.30.pm. pocas amigas ¿ y fuera de la casa? ¿Qué cosa recuerda que no podía realizar Javier pasea bicicleta afuera, con sus en su otra casa y ahora si puede o que otras amigos se van a internet. actividades realizaba con incomodidad? ¿Realizaban estas mismas actividades Trapear, bañarse, antes barriamos, doren su casa anterior? miamos incomodos. No realizamos las mismas actividades, ¿Le da gusto ahora realizar todas sus porque mi sala no tenía piso y había actividades?¿Los ambientes te motimucha tierra. van a realizarlos? SI o NO ¿Qué sentía por su vivienda anterior? Si, me motivan Incomodidad, porque no teníamos cuartos. ¿Te gusta tu casa más ahora que antes, Hacía mucho frio, poca seguridad, caía la llu- la quieres mas? via en verano, las esteras quemaban. Sí, me gusta, además las personas que Y la casa de ahora ¿Qué tal? vienen a visitarnos dicen “que bonita Mas tranquilo, más seguro, bien , no entran tu casa” choros jaja. ¿Le gusta recibir visitas? ¿Cuántos ambientes tiene? Me gusta recibir visitas, mas que todo Tres dormitorios, cocina atrás y la sala- de mis familiares. comedor del módulo. ¿Cómo es la relación con sus vecinos? ¿Para que funcionan? La relación es buena, no hacen probleEn la sala a veces comemos, recibimos ma, no hay mala relación , pero tampo visitas, pero estamos mas tiempo atráz somos tan cercanos. que adelante.

126

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II


Unidad Mínima de Vivienda: Bienestar dentro del espacio. AA.HH Juan Pablo II y Sector el Rosal Mónica Fernández Vallejos

Entrevista 3 :

Familia Príncipe

¿Cuál es su lugar de procedencia? Somos de Huancayo ¿Miembros de su familia? Somos 6 en total, la abuelita, mi esposa y yo, mis hijas de 14 años y 6 años y mi hijo de 8 años ¿Cuáles son sus horarios? La abuelita trabaja cama adentro regresa los Domingo. Mi esposa no trabaja. Yo de 7.00am a 2.00pm y de 3.00pm a 7.00 pm. Mi hija de 14 estudia de 1.00 am a 6.00 pm. Y la de 8 años y 6 años estudian de 8.00am a 1.00pm. ¿Comidas que comparten juntos?

¿Su calidad de vida ha mejorado? SI o ¿Realiza actividades con ellos?¿ Hay NO cercanía? Si ha mejorado , no hay tierra, está mas lim- Proyectos para pista s , si hay cercanía, hay amispio , hace mas fácil la vida familiar. Ahora tad. hay mas visitas, se asombran por la casa, los ¿Extrañaría su vida aquí? ¿Qué extraquehaceres se hacen mejor ñaría? ¿Es feliz ahora más en su nueva casa que en la anterior vivienda? ¿Por qué? Sí, El ambiente, su gente Si, tiene comodidades ¿Cómo se imagina su vivienda soñada ¿Qué significó la construcción de su y que actividades realizaría en ella? nueva casa? Sala y cocina grandes, un cuartito para tareas. Un patio bonito para que Felicidad, y tranquilidad, porque sabía- hacer jueguen, dormitorios más grande y una mos que íbamos a tener un techo pro- cocina equipada con todo sus electropio y seguro. domésticos ¿Después de realizar todas sus quehaceres que cosa hace en su casa o fuera?

Desayuno todos juntos 7.15 am. Almuerzo 1.00 pm todos juntos. Lonche 5.00 pm todos juntos, también la cena juntos a las 7.30 pm. Nos echamos a descansar, conversamos con los vecinos afuera o a veces entran. ¿Qué otras actividades realizan juntos ¿Le gusta pasar tiempo dentro de su dentro de su casa? casa? SI o NO Domingo cocinamos juntos y almuerzamos, vemos Tele, salimos de paseo. A SI, en todo momento estamos en casa, nada como la intimidad de un hogar veces visitamos familiares.

¿Realizaban estas mismas actividades ¿Qué cosa recuerda que no podía realizar en su otra casa y ahora si puede o que otras en su casa anterior? actividades realizaba con incomodidad? Si, la misma rutina No limpiabamos antes, todo era tierra, ahora ¿Qué sentía por su vivienda anterior? si barremos. No podíamos dormir tranquilos Vergüenza, no nos tomabamos foto spor- por la lluvia, era muy húmedo el lugar que la casa no estaba en buenas condicio¿Le da gusto ahora realizar todas sus nes. actividades?¿Los ambientes te motiY la casa de ahora ¿Qué tal? van a realizarlos? SI o NO Mas tranquilos, ya no sentimos tanto frío Sí, nos da gusto nuestros ambientes , hay como antes gracias a las paredes y el te- mas pulcritud cho más limpio. Todo es más higiénico. ¿Te gusta tu casa más ahora que antes, ¿Cuántos ambientes tienes? la quieres mas? El dormitorio del módulo, el comedor y la cocina, la familia se acomoda cuando viene Sí, si la queremos. Antes no nos tomabamos fotos. Nos daba roche, ahora sí, la abuelita, armamos una cama en la sala. con naturalidad se fotografían. ¿Para que funcionan? En la sala dormimos. En el comedor re- ¿Recibes visitas ahora más que antes cibimos a las visitas y tambien mis hijas SI o NO hacen las tareas. La cocina esta atrás. Sí, mi hija mayor lleva a sus amigos a ¿Qué nuevas actividades le permite hacer la tarea ala casa, ahora está mas realizar su nueva casa? contenta A veces nos sentamos mirando afuera, ¿Le gusta recibir visitas? en la ventana, tomando aire, conversamos con la vecina, entran. Sí, la familia viene mas seguido ¿Su nueva casa cubre sus necesidades? ¿Cómo es la relación con sus vecinos? SI o NO E s cordial, es buena , no hay intercamSi cubre, tienen su bañito, se acomodan bien. bios de palabras. La gente mantiene su distancia.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2012-II

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.