Portafolio Mónica Fernández Vallejos

Page 1

PORTAFOLIO

MONICA FERNANDEZ VALLEJOS



MONICA FERNANDEZ VALLEJOS Av. Germรกn Aguirre 805 Urb. San Germรกn S.M.P danitsafv@gmail.com 966361395

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

3


C U R R I C U L U M

HABI L I DAD E S

Conocimientos en : .Temas de vivienda mínima de bajo costo: He realizado un proyecto de vivienda social ( tesis) basado en el subsidio y participación colectiva en la periferia de Lima, además de colaborar en una investigación del mismo tema. .Instalaciones sanitarias y eléctricas: Realizaba los proyectos de vivienda del programa Techo propio en ambas especialidades, además de aquitectura. .Lectura de planos estructurales: Compatibilizaba los planos estructurales con los de arquitectura en APC arquitectura y SGLstudio. .Dibujo y diagramación: He desarrollado todos los proyectos de la carrera haciendo uso de herramientas digitales 2d y 3d ( planos, paneles, etc) .Producción de detalles arquitectónicos: He realizado detalles en acero, drywall en SGL estudio; en madera, fierro y concreto (tesis). .Metrados y presupuestos: He realizado estimaciones de proyectos de remodelaciones de veredas, ente otras obras en Municipalidad del Rímac.

E X P E RI E N C I A L A B O RA L 05/2016 - 07/2016

01/2016 - 03/2016

01/ 2014- 06/2014

E S TUDI O S

Pontificia Universidad Católica del Perú I PUCP Arquitectura Y Urbanismo Egresada (2015) - Sustentación deTesis (Dic. 2015) C.E.D Educación

4

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

El Primara

-

Buen Secundaria

Pastor (2006)

Municipalidad del Rímac Servicios de Arquitectura para el Area de obras públicasDesarrollo Urbano. . Responsable de supervisión y asistencia del programa “ Manos a la obra”. . Coordinación con ONGs para la microintervención de espacios. . Elaboración de perfiles. Consultoría encargada por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento Servicio de elaboración de estudio “Vivienda en laderas, análisis, estrategias y alternativas para una política de vivienda en la periferia de Lima Metropolitana” Dirección : Docente de la Pucp Arq. Luis Rodríguez Rivero . Elaboración de diagnóstico urbano en laderas Valle Amauta (Ate), Mariscal Cáceres (S.J.L), José Galvez (V.M.T): análisis e identificación de tejidos y de manzanas. . Diseño de prototipos de vivienda en diferentes zonas geográficas, zonas baja, zona de línea de quiebre inferior, zona de ladera, zona de línea de remate, en el marco de una propuesta de renovación urbana para la periferia de Lima. Lores Studio arquitectos. Asistente .Apoyé en el diseño y dibujo de la remodelación del Yatch Club de la punta. .Apoyé en el diseño y dibujo de la remodelación del área administrativa de la Clínica Angloamericana ( San Isidro). .Participamos junto a la oficina DESSIN–TECHNISCH en el Concurso del Museo Nacional en Pachacámac. http://www.dessin-technisch.com/portfolio/mnp/#!


C U R R I C U L U M 08/2013

03/2013- 07/2013

02/2012 - 10/2012

11/2011

Profesor - Arquitecto Luis Rodriguez Rivero Practicante .Apoyé en el área de dibujo de la Remodelación de la Estación Balta- Barranco del Metropolitano.

TRABAJOS DE CAMPO / Vivienda en Laderas. En el marco de las zonas de interINVESTIGACION 01/2016- 03/2016

APC arquitectura S.A.C Practicante .Levantamiento de terrenos para la construcción de edificios. .Apoyo en diseño y dibujo de Multifamiliares . .Levantamiento de observaciones. D&S Contratistas y Servicios Múltiples S.A.C Construcción Practicante .Asistencia a Beneficiarios del Bono Familiar Habitacional (BFH)del Programa Techo Propio. .Diseño de módulos mínimo de vivienda de techo propio. . Realización de planos en todas sus especialidades. Proarq Arquitectura &Construcción .Apoyo en el área de dibujo de la Remodelación de un casino. .Elaboración de planos para Indeci.

03/2016

vención de los PUIS - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. .Es una investigación realizada que resalta la importancia y problemática de las viviendas en zonas de vulnerabilidad. Se ha hecho todo un estudio para identificar estas posibles zonas de intervención, donde la oferta formal de vivienda tiene muy bajos dices. Para ello se ha estudiado y analizado lógicas de emplazamiento, morfología de tejidos y manzanas según las diferentes categorías geográficas, en zona plana, zona de ladera, y zona de remate. Finalmente se proponen prototipos de vivienda social de densidad media, los cuales puedan ser subsidiados por diferentes programas del estado . Workshop Internacional “ LIMAPOLIS 2016: La Ciudad de las Laderas” - Pucp, Municipalidad de Ate & MVCS” .Voluntaria y participante del grupo conformado por el arquitecto Jo Noero (sudáfrica) en Horacio Zevallos- Ate. La propuesta consiste en el diseño de un núcleo de servicios que albergue cocina, baño, ss.hh y escaleras. Un núcleo que además contaría con la correcta contrucción de la plataforma y resolvería problemas básicos de habitabilidad, cumpliría un rol estuctural tan importante en el contexto. Los espacios servidos se enchufan de manera libre y sin ningún compromiso estructural con la matriz. En macro, logran ser una serie de intervenciones puntuales conectadas por espacios que nace de la disposicón de los muros de contención producto de los quiebres topográficos, creando una continuidad en la ladera además de espacios de estar de escala barrial.

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

5


C U R R I C U L U M

08/2012- 12/2012

08/2012- 12/2012

IDIOMAS, INFOMATICA & OTROS

6

Proyecto Interdisciplinario “NUESTRO LUGAR” - DARS .Ganador del fondo concursable. Fue una iniciativa que buscaba fortalecer los vínculos comunitarios entre los moradores de los AA.HH. Las Casuarinas y Nueva Esperanza - Distrito de Pueblo Nuevo - Chincha, a través de la creación de una Alameda como espacio colectivo para ambos asentamientos. https://www.facebook.com/proyectonuestrolugar/timeline Unidad Mínima de Vivienda - Bienestar dentro del espacioA.A.H.H. Juan Pablo II y Sector El Rosal S.J.L . La investigación busca revelar lógicas de sociabilidad intra e interfamiliares dentro de una vivienda de materiales precarios y una vivienda desarrollada por el programa Techo propio. . Se busca enfatizar la importancia del buen diseño de una vivienda como modulador de comportamientos humanos. https://issuu.com/monicafernandezvallejos/docs/libro_unidad_minima_de_vivienda ICPNA Programa Avanzado de Inglés Culminado (2008) ARCHICAD BIM CENTER Archicad MACROTECK Autocad PROMETHEUS Sketchup + Vray PUCP Adobe Photoshop, Adobe llustrator, Adobe Indesign CAPECO Metrados y presupuestos

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

F O RO S 08/2016

FORO INTERNACIONAL MICROINTERVENCIONES URBANAS Espacio público y experiencia ciudadana en América LatinaOCUPA TU CALLE - LIMA COMO VAMOS- ONU HABITAT - PUCP .Participación en la ponencia con la propuesta “NUESTRO LUGAR - CHINCHA - ICA.


INDICE 1 .PROYECTOS ACADEMICOS . PFC: VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS . CENTRO DE INTERPRETACION DEL PATRIMONIO RELIGIOSO-LIMA . VIVIENDA MULTIFAMILIAR - LIMA . CENTRO DE DIFUSION DE MUSICA POPULAR- HUANUCO 2. PROYECTOS LABORALES . PROTOTIPOS DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERA . PROYECTO NUESTRO LUGAR- CHINCHA . VIVIENDA RESTAURANTE - PISCO . LAMPARA OL-01

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

7


8

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


PFC: VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- EN SJL PROYECTOS ACADÉMICOS

ASESORES: Arq. Antonio Graña, Arq. Meche Alvariño, Arq. Lucho Marcial, Arq. Enrique Normand PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ 9


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

Evolución del casco urbano en Lima y Callao

A partir de los años 40, Lima empieza su transformación a nivel morfológico, los valles agrícolas ubicados al exterior de la ciudad comienzan a poblarse por la llegada e instalación de los migrantes. También, su geografía empieza a cambiar de rural a urbano. Es así que en los últimos 44 años, de 1940 a 1984, la capital aumentó su población en casi diez veces. El Perú albergaba a 645.172 habitantes en 1940. Sin embargo, 44 años después se acercaba a los seis millones, concentrándose este crecimiento de población en la capital (Matos, 2004). Los migrantes asentados en la periferia construyeron sus propias alternativas de acomodo urbano, dieron origen a un típico y novedoso patrón de asentamiento urbano: las barriadas, lo cual no fue nada fácil. Hasta la década de 1950, el crecimiento urbano de Lima se regía principalmente siguiendo los patrones y normas oficiales dictadas por los planes de expansión municipal; una inflexibilidad impuesta por un régimen urbano concebido como reducto de la vida criolla y nunca pensado como hábitat para poblaciones provincianas. Para esta década, se producen las primeras rupturas de la legalidad tradicional; se invaden terrenos públicos, privados, imponiendo por vía de la protesta reconocimiento de su derecho de un lugar para vivir. No será hasta la década del 90 cuando las áreas planas o semiplanas de la ciudad se agotaron y las laderas se empezaron a ocupar de manera informal. El ocupante era responsable directo del desarrollo de su vivienda, el cual estaba ligado estrictamente al esfuerzo individual a cada grupo, en cuanto a la construcción de su vivienda mínima y a la edificación des su espacio urbano, su barrio. Vivir en laderas en Lima devino en una experiencia precaria, defectiva y propia de los sectores con menos recursos . No obstante esto no impidió su desarrollo ya que con o sin ayuda del Estado, que los consideraba ciudadanos de segunda clase, ellos salieron adelante. Más deñ 60% de la población vive en laderas o ve durante su cotidianidad las laderas. Por muchas razones las laderas de Lima han mantenido su carácter de lugar indeseable, peligroso frente a los sismos y derrumbes, lejano y abandonado a su propia suerte. No importa cual se la realidad, la imagen que viene a la mente cuando se menciona la vida en los cerros es la peor de las condiciones. Falta e agua y energía eléctric, aislamiento, inseguridad, suciedad y pobreza, etc. Esto explica de manera sucinta el modo el imaginario de una población se ve afectado por la manera en que la sociedad ocupa su territorio y en particular el rol que juega la geografía y las ocupaciones informales en la construcción mental. Sin embargo, no exiten desde la arquitectura o el urbanismo peruanos referentes que permiten abordar el problema de la vida en laderas. .

l

Superficie/años 1700 (2Km) 1859 (4Km) 1896 (11Km) 1908 (27Km) 1924 (39Km) 1954 (99Km) 1971 (245Km) 1987 (556Km)

2005 (811Km)

0

10

Fuente: Atlas Ambiental 2005

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

5 Km

PACIVUR 2012

1993 (510Km)


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

NUEVA DESCOMPOSICION DE LA LADERA

Viviendas en zonas no urbanas Línea de remate

PERCEPCION POR PARTE DE LA POBLACION EN ZONA DE LADERA

PERCEPCION POR PARTE DE LA POBLACION EN ZONA DE REMATE

Son viviendas a menudo asentadas sobre terrenos donde es muy costoso construir o donde los servicios básicos difícilmente van a llegar. Línea que se encuentra cercana al 47% de pendiente y que a menudo funciona como límite físico a la ocupación.

Zonas en laderas moderadas con bajos niveles de consolidación

Zonas de ladera moderada (35-47%) ocupadas recientemente que muestran niveles de consolidación bajos y a menudo no tienen título de propiedad.

Zonas en laderas suaves con vivienda consolidada

Zonas de ladera suave (20-35%) que fueron ocupadas desde finales de los años 80, que suelen presentar servicios básicos y título de propiedad.

Línea de quiebre

Ruptura del tejido urbano entre las zonas planas y semiplanas y las laderas. Es en realidad una zona y no una línea.

Terrenos disponibles en línea de quiebre

Debido al carácter de la línea de quiebre (tierra de nadie), a menudo aparecen terrenos irregulares disponibles o que son previsión de equipamiento.

Zonas planas y semiplanas

Zonas de la ciudad que fueron ocupadas y habilitadas progresivamente desde los años 50 hasta fines de los años 80.

PERCEPCION POR PARTE DE LA POBLACION EN ZONA PLANA

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

11


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

DEFICIT CUALITATIVO

DEFICIT CUANTITATIVO

EL 79 %( 186 358) Viviendas LIMA –CALLAO se encuentran en déficit cualitativo. Viviendas ubicadas en laderas de cerro.

LIMA ESTE: 87 896 LIMA SUR: 57 107 LIMA NORTE: 41 353 LIMA CENTRO: 15 536 En SAN JUAN DE LURIGANCHO con 21 952 viviendas es el distrito LIMA CENTRO : 15 536 con mayor déficit.

TEJIDOS EN LADERAS

Por otro lado, en las laderas encontramos tres situaciones básicas, cada una de ellas con variaciones respecto a los denominados microtejidos de las laderas. Un cambio en la pendiente abrupta, como hemos mencionado, obliga a los tejidos a ser lineales y cerrados, con un único lote en profundidad. En los casos en los que la ladera posterior es moderada (<35%), estos tejidos lineales se pueden repetir a lo largo de la pendiente y abrir, generando accesos vehiculares paralelos a la topografía y peatonales por medio de escaleras. Normalmente la profundidad sigue siendo de un lote, aunque hay casos en los que la pendiente permite dos lotes de profundidad. En los casos en los que la pendiente es más fuerte y continuada, las manzanas son perpendiculares a la topografía para facilitar la excavación de los lotes paralelos a la misma, generando accesos también perpendiculares. 12

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

ZONAS INTERVENIBLES CON PENDIENTES ENTRE 20 % A 35% EN LIMA

¯ Es un proyecto de vivienda social (solución habitacional destinada a cubrir el problema de déficit en áreas más reprimidas) de construcción progresiva en laderas de cerro del asentamiento Juan Pablo II en San Juan de Lurigancho. Etapa II. El lugar cuenta actualmente con una población asentada hace más de diez años. La vía principal que los une con la vía principal de S.J.L. es la avenida San Martín, que es la que recorre este minivalle. El margen derecho, que es el lugar de mi emplazamiento cuenta con viviendas de un grado de consolidación medio. La mayoría de viviendas que enfrentan la avenida tienen un piso comercial local, las viviendas no superan los tres niveles de edificación, ubicándose los más altos en la avenida. Una zona recreativa que colinda la avenida principal. Actualmente posee dos canchas de fulbito y tiene en su lado posterior una gran área sin intervenir. Dos manzanas más atrás también cuenta con un espacio amplio donde actualmente hay una losa deportiva y una extensa área poco acondicionada. A menos de 3 cuadras desde ésta avenida, una geografía agreste empieza a aparecer, donde viviendas precarias de materiales predominantes como madera, esteras, cartón se han ubicado empezando a bordear su contorno. Algunas escaleras poco seguras conectan la zona más bajas con viviendas que han comenzado a aparecer hace algún tiempo producto de la especulación de tierras. La pendiente de esta ladera excede el 45% en algunos puntos. Las viviendas ubicadas ahí están en un peligro latente producto de la inestabilidad estructural debido a la mala y artesanal construcción de sus plataformas. La pista que lo conecta con la Av. San Martín se encuentra todavía en trocha. Algunas zonas están contenidas por muros de contención construidos por la Municipalidad de Lima. Esta ladera a intervenir consta de un área de 4.5 hectáreas ( área que no excede el porcentaje de pendiente permisible) cuyos frentes son unas áreas destinadas a zona recreativa, las cuales no se cuentan acondicionadas.

AA.HH JUAN PABLO II SJL

AA.HH JUAN PABLO II - SJL PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

13


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

Este proyecto va a proponer un límite de edificación en las laderas permisibles con no más de 45 porciento de pendiente. El proyecto viene acompañado de nuevas políticas de viviendas, programas de subsidio, talleres de capacitación y además de mucho esfuerzo colectivo y organización, qué será lo más predominante. Concentraré los presupuestos para proyectar una solución másiva y más integral, donde haya más participación de los beneficiarios antes, durante y después de la construcción. Se economizará en temas como estructura; es decir, se propone como concepto utilizar una misma estructura que es la medianera para arriostrar lateralmente y axialmente las fuerzas de la tierra del cerro; además, de a todo el conjunto. Esta medianera contendrá puntos de agua y desagüe independientes para todos las viviendas, que alimentaran todos los pisos del edificio que posteriormente se irán habilitando.

LOGICA DE ASENTAMIENTO SISTEMA PROVEEDOR ESTRUCTURA + SERVICIOS ASCENDIENDO EL CERRO

Medianera

SISTEMA DE CIRCULACION PERPEDICULAR SUCESION DE TERRAZAS TERRAZA MAS AMPLIA EN EL FIN SISTEMA DE CIRCULACION HORIZONTAL CALLES DE ESCALA BARRIAL CON PENDIENTES TRANSITABLES PARA CONECTAR SISTEMAS QUE SE ASENTARAN PARALELAMENTE. 14

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

Espacios servidores

Medianera + Placas (Delimitador de espacios)

5 módulos servios enchufador


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

PASOS Y COMPONENTES PARA EL URBANISMO EN LADERAS

Desfases verticales a 0.75m para generar pendientes < 6%

Desfases horizontales a 1.70 m para generar micro espacios

Sistema cerrado caracter privado

Sistema abierto caracter público

DESCOMPOSICION DEL SISTEMA CERRADO

PATIO 4 PATIO 3 PATIO 2

Una vez diferenciados todos los parámetros, se definen elementos los cuales agrupados en un diseño integral, arrojan una nueva ciudad en las laderas. Una de las condiciones más importantes de las laderas son las variaciones de nivel aleatoria, para ello se maneja dos estrategias para poder asentarse correctamente en el terreno, uno es el desfase vertical y otro el horizontal; los cuales ayudarán a crear microespacios ya en la conformación de toda la propuesta urbana. Por otro lado es muy necesario apuntar los esfuerzos a preservar y fomentar la vida en colectivo ( una característica predominante de la vivencia en los cerros), es por ello que se recurre a un sistema tipo QUINTA. Este busca crear un sentimiento de colectividad y unidad en cada mini conjunto que estará compuesto por 8 CASAS, 4 casa en cada franja, abrazando una secuencia de PATIOS COMUNES.

PATIO 1 PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

15


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

LOGICAS DE EMPLAZAMIENTO

Sistema de circulación

Conformación de plazas

Sistema de plataformas

Equipamiento

Muros proveedores

Agricultura Urbana

Una vez definido el patrón, es necesario a nivel urbano maneja / identificar cuales serán los primeros pasos para poder logar un correcto urbanismo en una geografía tan diferente. Se establecerán los ejes de circulación tanto los vehiculares, los peatonales longitudales y transversales.Las plataformas y muros acompañarán la topografía haciendo uso de las herramientas de desfase según el caso. (HORIZONTAL O VERTICAL). Cuando el cerro haga cambios físicos muy bruscos se abrirá un ángulo en donde se ubicaran plazas y en donde habrán espacios abiertos que contengan otro sistema de vivienda utilizando la misma grilla estructural, pero cambiando el ritmo de los espacios. Cada no más de 100 ml se establecerá circulación tranversal colectiva, en sus remates se emplazaran los equipamientos. Finalmente el proyecto tendrá un borde claro ocupado por huertos que serán mantenidos y serán de propiedad de todo el conjunto. El cual establecerá un límite claro para evitar futuras invasiones. 16

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

6

Línea 1 del tren

2 5

2 6

2

5

5

5

ELEVACION 1

Av. San Martín 1

4

Futura ruta del periférico

3 3

3

El conjunto tendrá un complejo deportivo en su frente, el cual abastecerá a toda la zona.. Algunas de las canchas son temporales, ya que en un futuro seguramente cercano algunas viviendas ocuparan los espacios destinados para estacionamiento. Si bien el proyecto apunta a ser uno social , el vehículo es una herramienta de trabajo para muchas familias. San Juan de Lurigancho posee una columna vertebral importante, la línea 1 del tren eléctrico, la cual se encuentra muy próximo al proyecto. La idea de proyectos en ladera es utilizar sistemas de circulaciones mayores que puedan alimentar a periferias cercanas.

3

3

ELEVACION 2

01 02 03 04 05 06

PROYECTO DE VIVIENDA EQUIPAMIENTO AREA RECREATIVA COLEGIO AGRICULTURA URBANA REFORESTACION DE LADERA

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERA DE CERRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

UBICACION

PPJJ EL ARENAL DE CANTO GRANDE

SAN JUAN DE LURIGANCHO

PLANO

PLANO GENERAL

ESCALA

1/500

FECHA

27 NOV 2015

MONICA FERNANDEZ VALLEJOS

L 01

CORTE A

15 14

06 05

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

CORTE B

17


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

Un límite claro, de agricultura colectiva, un espacio que pueda ser cuidado por los residentes y pueda sacarsele partido, vendiendo productos en sus tiendas. A partir de está nueva línea invisible importante no es seguro ni recomendable asentarse, las pendientes de estas zona de remate superan los 45° y resulta mucho más dificil abastecer de servicios a una nueva población emergente.

18

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

Es necesario hacer un cambio de visiรณn en lo que significa vivir en laderas y lo que comunmente se relaciona con ello. Rescatando la esencia cultural y del vivir cotidiano y colectivo que ya muchas partes de Lima han perdido.

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

19


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC TIPOLOGIA TIPOLOGIA 1 1 1 TIPOLOGIA

4

4

3

3

4

DORMI 1

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

4

DORMI 1

DORMI 1

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

1

2

4

5

5

6

6

6

7

7

7

ESPACIO PRODUCTIVO

ESPACIO PRODUCTIVO

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

7

DORM 3

8 9

Piso de madera bolaina

9

NPT + 2.70

10

10

10

10

11

11

2

2

2

2

2

2

NPT + 5.25

2

2

NPT + 5.25

NPT + 2.70

13 14

AZOTEA FUTURA

DORM 3

8

Piso de madera bolaina

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

13

AZOTEA FUTURA

3

3

4

4 5

6

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

3

2

14

15

15

2

AZOTEA FUTURA

2

2 DORM 2

COCINA

COCINA

PISO TEMPORAL

TABLERO DE OSB

NPT + 2.70

NPT + 2.70

NIV + 5.65

1

1

1

PRIMER NIVEL

TERCER NIVEL

NPT + 0.15

SEGUNDO NIVEL

1

CA

3

DORMI 1

1

2

3

1

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

1

2

ESPACIO PRODUCTIVO Piso de cemento pulido

7

4

5

6

6

9 10 10

11

11

13

13

ETAPA 3

ESC.: 1/75

2

2

2

1

3

1

2

AZOTEA FUTURA

2

DORM 2

DORM 2

Piso de cemento pulido

Piso de cemento pulido

NPT + 2.70

2

6

ESPACIO PRODUCTIVO

ESPACIO PRODUCTIVO

7

DORM 3

7

ESTAR

8

Piso de madera bolaina

2

8

9

10

10

10

10

10

11

11

11

13

13

9

13

13

NPT + 2.70

NPT + 2.70

14

15

2

14

15

2

2

NPT + 2.70

NIV + 5.65

1

1

TECHO LIGERO

NPT + 5.25

DORM 2

DORM 2

Piso de madera bolaina

Piso de madera bolaina

TECHO LIGERO

Plancha de Polipropireno opaca ondulada

Plancha de Polipropireno opaca ondulada

NPT + 7.55

14

15

NPT + 7.55

15

2

2

NPT + 2.70

COCINA

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERA DE CERRO

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERA DE CERRO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

COCINA

1

Piso de madera bolaina

8

9

10

11

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

1

DORM 3

7

NPT + 5.25

Piso de madera bolaina

10 10

NPT + 2.70

1

3

Piso de madera bolaina

ESTAR

8

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

COCINA

COCINA

3 2

4 5

6

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

4

3

4 5

6

2

2

2 3

4 5

6

14

NPT + 5.25

1

3

4 5

6

AZOTEA FUTURA

NPT + 5.25

3

3 1

3

4 5

9

2

2

2 3

4

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

15

4

DORMI 1

6 7

14

15

4

4

5

8

9

10

14

1

C

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

3

7

8

10

4

3 2

3 4

5

7

NPT + 0.15

1

2

3 4

4

6

NPT + 0.15

1

AC

ESC.: 1/75

DORMI 1

5

ESPACIO PRODUCTIVO Piso de cemento pulido

2

NPT + 5.25

CA

ESC.: 1/75

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

3

3

4 5

2

TERCER NIVEL

NPT + 5.25

AC

ETAPA 3

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

3

3

7

TERCER NIVEL

NPT + 2.70

CA

ETAPA 1

DORMI 1

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

2

SEGUNDO NIVEL

NPT + 2.70

AC

ETAPA 2 4

6

SEGUNDO NIVEL

NIV + 5.65

1

1

1

NPT + 0.15

A

C

ETAPA 1

3

PRIMER NIVEL

NPT + 0.15

AC

ESC.: 1/75

4

1

PRIMER NIVEL

TERCER NIVEL NPT + 5.25

AC

ETAPA 1

4

1

NPT + 2.70

CA

AC

NPT + 5.25

SEGUNDO NIVEL

NPT + 2.70

A

NIV + 5.65

NIV + 5.65

1

1

PRIMER NIVEL

NPT + 0.15

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

PISO TEMPORAL

TABLERO DE OSB

1

NPT + 2.70

COCINA

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

NPT + 5.25

Piso de madera bolaina

NPT + 2.70

COCINA

AZOTEA FUTURA

NPT + 5.25

DORM 2

Piso de madera bolaina

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

El proyecto se entregara en la etapa primera. Es una vivienda de 37 m2 aprox que tiene un dormitorio y una cocina comedor, más un espacio tipo patio que es donde se encuentra la circulación vertical, este ambiente tendrá la mayor crujía de la vivienda 3.6 m, el cual tendrá toda la predisposición para ser utilizado como un espacio productivo o algún otro espacio de utilidad para hacer de la vivienda un medio de promoción social. Estos espacios se utilizarán de acuerdo a la evolución de la familia en cuanto a su poder adquisitivo y a su crecimiento físico. Ningún espacio queda definido. E

2

3

3

4 5

ESPACIO PRODUCTIVO

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

3

1

2

3

ESPACIO PRODUCTIVO

4

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

3 2

4

DORMI 1

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

3

4

AZOTEA

AZOTEA

Piso de cemento pulido

Piso de cemento pulido

NPT + 5.25

NPT + 5.25

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

NIV + 5.65 NIV + 5.65

1

1

1

1

NIV + 5.65

1

1

1

1

1

UBICACION

PLANO

UBICACION PPJJ EL ARENAL DE CANTO GRANDE

PPJJ EL ARENAL DE CANTO GRANDE

SAN JUAN DE LURIGANCHO

SAN JUAN DE LURIGANCHO

TIPOLOGIA 1

PLANO

QUINTA

PRIMER NIVEL

PRIMER NIVEL

NPT + 0.15

NPT + 0.15

TERCER NIVEL SEGUNDO NIVEL

A

AC

TERCER NIVEL

NPT + 5.25

SEGUNDO NIVEL

NPT + 2.70

NPT + 5.25

PRIMER NIVEL

NPT + 0.15

NPT + 0.15

SEGUNDO NIVEL

SEGUNDO NIVEL

NPT + 2.70

TERCER NIVEL

NPT + 2.70

TERCER NIVEL

NPT + 5.25

PLANTA TECHOS

NPT + 5.25

PLANTA TECHOS

NPT + 7.80

CA

AC

CA

AC

C

ETAPA 2

ETAPA 3 PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

A

AC

CA

AC

CA

AC

C

A

AC

ETAPA 4

ETAPA 2

ESC.: 1/75

ESC.: 1/75

ETAPA 4

QUINTA

ESCALA

1/75

ESCALA

1/75

FECHA

27 NOV 2015

FECHA

27 NOV 2015

NPT + 7.80

NPT + 2.70

ESC.: 1/75

20

PRIMER NIVEL

TIPOLOGIA 1

MONICA FERNANDEZ C VALLEJOS

MONICA FERNANDEZ VALLEJOS

ESC.: 1/75

ETAPA 4

L 23

L 23

1m

5m

10m


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

INSTRUMENTO DE PROMOCION SOCIAL PLANTA CUARTO NIVEL

ESC.: 1/50

10

10 PROY. TECHO BAJO

PROY. TECHO BAJO

PLANTA TERCER NIVELTERCER PLANTA NIVELTERCER NIVEL PLANTA

ESC.: 1/50

ESC.: 1/50

DORM 1

DORM 1

Piso de cemento pulido

ESC.: 1/50

Piso de cemento pulido NPT + 7.80

NPT + 7.80

9

9

PATIO 4 Piso de adoquín NPT + 7.65

ESPACIO PRODUCTIVO Piso de cemento pulido

SALA

NPT + 7.80

7

7

Piso de cemento pulido NPT + 7.80

6

6

5

5

4

4

3

3 2

Esta vivienda se sumará a un conjunto mayor, el sistema compuesto que consta de 8 viviendas, ocho familias que harán uso de los patios comunes, son cuatro niveles, dos familias por cada PLANTA SEGUNDO NIVEL PLANTA SEGUNDO NIVEL PLANTA SEGUNDO NIVEL patio. Estas quintas tendrán doble calle una en su Norte y otra en su Sur. Y se encontraran desfasadas unas con otras cada un metro con setenta centímetros para adaptarse a la topografía. ESC.: 1/50

ESC.: 1/50

8

8

1

2

1

8

8

8

15 14 13

PROY. TECHO BAJO

PROY. TECHO BAJO

PROY. TECHO BAJO

12

PROY. TECHO BAJO

PROY. TECHO BAJO

PROY. TECHO BAJO

11

COCINA PATIO

Piso de cemento pulido

PATIO

PATIO

Piso de adoquín NPT + 5.10

PATIO

PATIOPiso de adoquín Piso de adoquín NPT + 5.10 NPT + 5.10

Piso de adoquínPiso de adoquín NPT + 5.10 NPT + 5.10

COCINA

10

NPT + 7.80

PATIO

Piso de cemento pulido NPT + 7.80

9

Piso de adoquín NPT + 5.10

8

DORM 1

DORM 1

Piso de cemento pulido NPT + 5.25

ESC.: 1/50

7

7

DORM 1

DORM 1

Piso de cemento pulido NPT + 5.25

DORM 1

Piso de cemento pulido NPT + 5.25

Piso de cemento pulido NPT + 5.25

DORM 1

Piso de cemento pulido NPT + 5.25

Piso de cemento pulido NPT + 5.25

7

7

6

6

5

5

4

4

3

1

ESPACIO PRODUCTIVO

Piso de cemento pulido

NPT + 5.25

PATIO 3

NPT + 5.10

NPT + 5.10

Piso de adoquín

1

7

3

5

7

6

ESPACIO PRODUCTIVO

7

6

1

5

6

Piso de cemento pulido

4

2

4

5

ESPACIO PRODUCTIVO

2

3 3

4

6

1

4

2

3

5

1

NPT + 5.25

8

7

9

Piso de cemento pulido

NPT + 5.25

NPT + 5.25

PATIO 3

2

4

2

ESPACIO PRODUCTIVO Piso de cemento pulido

Piso de cemento pulido

NPT + 5.25

1 3

3

2

1

ESPACIO PRODUCTIVO

Piso de cemento pulido

6

2

4

3

2

ESPACIO PRODUCTIVO

7

7

5

6 1 5

NPT + 5.25

10

PATIO 3

Piso de adoquín

11

Piso de adoquín

12

NPT + 5.10

13 15

6

6

6

6 PROY. TECHO BAJO

6

6

PROY. TECHO BAJO

15

15

14

14

13

13

12

12

6 15 14 13

PROY. TECHO BAJO

PATIO

ESC.: 1/50

ESC.: 1/50

ESC.: 1/50

DORM 1

5

5

5 1

2

D

E

D

E

F

D

F

E

3 4

5

F

1

2

3

4

5

6

ESPACIO PRODUCTIVO

7

1

2 3

ESPACIO PRODUCTIVO Piso de cemento pulido NPT + 2.70

6 5

4

4

3

3

2

5

6 7

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

6 5

6

3 2

SALA

PATIO 2

5 1

2

3

4

4

5

7

5

5

6

6

6

7

7

SALA

SALA

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

8

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

NPT + 2.55

1

2

2

3

4

Piso de adoquín

NPT + 2.55

5 1

3

PATIO 2

Piso de adoquín

NPT + 2.55

1

PROY. TECHO BAJO

PROY. TECHO BAJO

4

PATIO

C

4

PROY. TECHO BAJO

PROY. TECHO BAJO

15

15

14

14

13

13

4

12

12

PATIO

NPT + 0.00

NPT + 0.00

PATIO PATIO

NPT + 0.00

PATIO

COCINA

PATIO

NPT + 0.00 NPT + 0.00

COCINA

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

NPT + 0.00

10

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

11

COCINA

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

9 8

DORMI 1

DORMI 1

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

DORMI 1

DORMI 1

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

DORMI 1

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

10

5

6

6

6

7

7

COCINA

8

7

7

COCINA

11

Piso de cemento pulido NPT + 5.25

COCINA PISO TEMPORAL

Piso de cemento pulido NPT + 5.25

10

9

Piso de cemento pulido NPT + 5.25 NPT + 7.80

9

DORM 2

Piso de cemento pulido

8

9

11

11

12

12

13

13

6 5

4

4

3

3

NPT + 7.80

2

2

1

1

5

7 6 2

5 4 3

12

14

4

15

15

3 4

5

5

6

7

11

13

4

6

7

DORM 3

Piso de cemento pulido

8

10

15

2 3

4

6

1

NPT + 5.25

9

4

2 3

5

2

DORM 3

Piso de cemento pulido

8

14

15

4

6 5

5

7

8

10

9 10

11

11

12

12

13

13

14

15

7

DORM 3

8

NPT + 5.25

9 10

Piso de cemento pulido

8

NPT + 5.25

9 10 11 12

AZOTEA FUTURA 14

14

13

AZOTEA FUTURA

15

NPT + 7.80

4

NPT + 7.80

NIV + 8.20

NIV + 8.20

13 12

COCINA

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

9

11

COCINA

COCINA

Piso de cemento pulido

10

Piso de cemento pulido

NPT + 2.70

NPT + 2.70

DORM 2

9

8

DORM 2

Piso de cemento pulido

DORM 1

DORM 1

Piso de cemento pulido

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

Piso de cemento pulido

NPT + 5.25

NPT + 5.25

DORM 1

Piso de cemento pulido

NPT + 5.25

DORM 2

Piso de cemento pulido

NPT + 5.25

8

DORMI 1

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

4

5

5

9 10

1

2 3

4

14

PROY. TECHO BAJO

11

4

15

1

2 3

3

14

4

4 PROY. TECHO BAJO

10

NPT + 2.70

2

4

12

11

COCINA

Piso de cemento pulido NPT + 5.25

8

DORM 1 Piso de cemento pulido

5

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

Piso de adoquín

9

DORM 1

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

1 5

1

ESPACIO PRODUCTIVO

PATIO 2

10

Piso de cemento pulido NPT + 5.25

NPT + 2.55

2

1

6 7

COCINA

Piso de cemento pulido NPT + 5.25

Piso de adoquín

DORM 1

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

COCINA

PATIO

Piso de adoquín Piso de adoquín NPT + 2.55 NPT + 2.55

DORM 1

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

4

PATIO PATIO

Piso de adoquínPiso de adoquín NPT + 2.55 NPT + 2.55

DORM 1

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

11

PATIO PATIO

Piso de adoquín NPT + 2.55

PLANTA PRIMER NIVELPRIMER PLANTA NIVEL PRIMER NIVEL PLANTA

14

6

Piso de cemento pulido

NPT + 5.25

NPT + 5.25

3 2

1

2

3

1

2

3

4

3

4

5

4

5

6

B

ESPACIO PRODUCTIVO

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

5

6

6

1

6

6

5

5

4

4

3

3

2

3 2

ESPACIO PRODUCTIVO

1

ESPACIO PRODUCTIVO

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

3 1

2

ESPACIO PRODUCTIVO

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

9

10

PATIO 1

Piso de adoquín

NPT + 0.00

COCINA

A

COCINA

2

COCINA

4 3

2

2

1

1

6

3 2

11 13 14

NPT + 5.25

AZOTEA FUTURA NPT + 5.25

2

AZOTEA FUTURA NPT + 5.25

AZOTEA FUTURA NPT + 5.25

2

AZOTEA FUTURA

NPT + 5.25

DORM 2

1

1

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

1

PISO TEMPORAL Tablero de osb NPT + 2.70

PISO TEMPORAL Tablero de osb NPT + 2.70

DORM 2

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

1

NIV + 5.65

1

NIV + 5.65

1

NIV + 5.65

1

NIV + 5.65

NIV + 5.65

NPT + -0.35

PENDIENTE 9 %

NPT + -0.35

PENDIENTE 9 %

NPT + -0.35

PENDIENTE 9 %

NIV + 5.65

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERA DE CERRO

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERA DE CERRO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

PENDIENTE 9 %

2

AZOTEA FUTURA

NPT + 5.25

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

Tablero de osb NPT + 2.70

2

AZOTEA FUTURA

15

PISO TEMPORAL

2

2

3

COCINA

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

DORM 2

1

2

3

1

2

Piso de cemento pulido NPT + 2.70

2

3

4

10

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

1

3

5

10

15

COCINA

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

1

6 5

3

3

7

14

NPT + 0.00

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

COCINA

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

2

PATIO 1

Piso de adoquín

6 5 1 4

7

8

13 15

7

9

11

14

NPT + 0.00

4 5 6

10

13

Piso de adoquín

3

10

11

PATIO 1

2

3

10

2

1

2

3

4

1

ESPACIO PRODUCTIVO

Piso de cemento pulido NPT + 0.15

3

5

2

1

ESPACIO PRODUCTIVO

3

6

7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

1m

5m

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERA DE CERRO

10m

1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

PENDIENTE 9 %

PENDIENTE 9 %

UBICACION

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ PPJJ EL ARENAL DE CANTO GRANDE UBICACION

SAN JUAN DE LURIGANCHO

PLANO

FECHA

A

PPJJ EL ARENAL DE CANTO GRANDE

SAN JUAN DE LURIGANCHO

PRIMERO, SEGUNDO, TECER NIVEL PLANO

SISTEMA CERRADO - QUINTA

ESCALA

PRIMERO, SEGUNDO, TECER NIVEL

SISTEMA CERRADO - QUINTA

1/50

ESCALA

1/50

27 NOV 2015

FECHA

27 NOV 2015

B

UBICACION

PPJJ EL ARENAL DE CANTO GRANDE

21

SAN JUAN DE LURIGANCHO

PLANO

PRIMERO, SEGUNDO, TECER NIVEL

SISTEMA CERRADO - QUINTA

ESCALA

1/50

FECHA

27 NOV 2015

C

D

A


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

La estructura principal será de concreto armada y para el cerramiento se utilizará madera y /o materiales que no tengas dependencia estructural y que sean asequibles al bolsillo de los moradores.

PROYECCION FUTURA AMPLIACIÓN

NIV + 14.40

NIV + 14.40

NIV + 13.30

NIV + 13.30

SEXTO NIVEL

SEXTO NIVEL

PROYECCION FUTURA

NPT + 12.90

NPT + 12.90

AMPLIACIÓN

NIV + 11.85

NIV + 11.85

BARANDA DE FIERRO PERFIL 2" x 1" COLOR NEGRO

NIV + 10.75

NIV + 10.75

QUINTO NIVEL

QUINTO NIVEL

PORTICO DE COLUMNAS

PROYECCION FUTURA

NPT + 10.35

NPT + 10.35

Y VIGAS DE CONCRETO

AMPLIACIÓN

MURO DE ALBAÑILERIA CALLE PEATONAL PENDIENTE 6 %

TARRAJEADO CARPINTERIA DE FIERRO NEGRO NIV + 9.30

CARPINTERIA FIERRO NEGRO

LISTONES DE MADERA BOLAINA PUERTA PLEGABLE DE MADERA MADERA PINO 4" x 3"

NIV + 8.20

BANCA CONCRETO

CUARTO NIVEL

PROYECCION FUTURA

NPT + 7.80

PORTICO DE COLUMNAS

PORTICO DE COLUMNAS

AMPLIACIÓN

Y VIGAS DE CONCRETO

Y VIGAS DE CONCRETO

PISO DE ADOQUIN COLOR NATURAL 10 x 20 x . 6 cm MURO DE ALBAÑILERIA TARRAJEADO

CARPINTERIA DE FIERRO NEGRO MADERA PINO NIV + 6.75

CARPINTERIA FIERRO NEGRO

4" x 3" LISTONES DE MADERA COLUMNAS DE CONCRETO

BOLAINA

25 X 25 cm

PUERTA PLEGABLE

LISTONES DE MADERA

BARANDA DE FIERRO

BOLAINA MADERA PINO

TERCER NIVEL

REJA FIERRO NEGRO

VIGAS DE CONCRETO

NPT + 5.25

PORTICO DE COLUMNAS

DE MADERA

MOLLE

4" x 3"

NIV + 5.65

20 X 25 cm

BORDES DE CONCRETO

Y VIGAS DE CONCRETO

MURO DE ALBAÑILERIA CARPINTERIA

TARRAJEADO

DE FIERRO NEGRO MADERA PINO 4" x 3"

CARPINTERIA FIERRO NEGRO

COLUMNAS DE CONCRETO 25 X 25 cm

LISTONES DE MADERA BOLAINA PUERTA PLEGABLE

LISTONES DE MADERA

DE MADERA

BOLAINA MADERA PINO

MOLLE

4" x 3" BARANDA DE FIERRO

SEGUNDO NIVEL NPT + 2.70

REJA FIERRO NEGRO PISO DE ADOQUIN COLOR NATURAL 10 x 20 x . 6 cm

CARPINTERIA DE FIERRO NEGRO MURO DE ALBAÑILERIA LISTONES DE MADERA

TARRAJEADO

BOLAINA

CARPINTERIA FIERRO NEGRO

MADERA PINO 4" x 3"

PUERTA PLEGABLE DE MADERA

MOLLE REJA FIERRO NEGRO

PRIMER NIVEL NPT + 0.15

PISO DE ADOQUIN JARDINERA DE ALBAÑILERIA PISO DE ADOQUIN

COLOR NATURAL 10 x 20 x . 6 cm

TARRAJEADO

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERA DE CERRO

COLOR NATURAL 10 x 20 x . 6 cm

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

1m

22

5m

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

ELEVACION 2

UBICACION

PPJJ EL ARENAL DE CANTO GRANDE

PLANO

ELEVACION 2

SAN JUAN DE LURIGANCHO


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

El miniconjunto maneja un total de 9 crujías. Cada vivienda cuenta con 5 módulos. Y teniendo como posibilidad ampliarse en la azotea.

PROYECCION FUTURA AMPLIACIÓN

NIV + 14.40

NIV + 14.40

NIV + 13.30

NIV + 13.30

SEXTO NIVEL

PROYECCION FUTURA

NPT + 12.90

SEXTO NIVEL

TECHO LIGERO

VIGA DE

AMPLIACIÓN

PLANCHA ONDULADA TRANSLUCIDA

NPT + 12.90

CONCRETO 20 x 25 cm

CONCRETO 20 x 25 cm

VIGA DE

CIELO RASO

MURO DE CONCRETO

FROTACHADO

ARMADO

NIV + 11.85

DUCTO

NIV + 11.85

PLACAS DE CONCRETO e= 20 cm

PLACA DE CONCRETO e = 20 cm.

PISO TEMPORAL NIV + 10.75

NIV + 10.75

TABLERO OSB

QUINTO NIVEL

PROYECCION FUTURA

NPT + 10.35

TECHO LIGERO

PLANCHA ONDULADA TRANSLUCIDA

VIGA DE

AMPLIACIÓN

VIGAS DE MADERA

QUINTO NIVEL

15 x 8 cm.

COCINA

CONCRETO 20 x 25 cm

NPT + 10.35

PISO DE CEMENTO PULIDO

CALLE PEATONAL PENDIENTE 6 %

DUCTO

MURO DE CONCRETO

PISO DE ADOQUIN

ARMADO

CIELO RASO

COLOR NATURAL 10 x 20 x . 6 cm

FROTACHADO NIV + 9.30

PLACA DE CONCRETO

ESCALERA METALICA

e = 20 cm.

FIERRO NEGRO PLACA DE CONCRETO e = 20 cm.

PISO TEMPORAL NIV + 8.20

TABLERO OSB

CUARTO NIVEL

PROYECCION FUTURA

NPT + 7.80

IMPERMEALIZANTE

VIGA DE

AMPLIACIÓN

TECHO LIGERO

PLANCHA ONDULADA TRANSLUCIDA

VIGAS DE MADERA 15 x 8 cm.

COCINA

CONCRETO 20 x 25 cm

PISO DE CEMENTO PULIDO

ESPACIO PRODUCTIVO PISO DE CEMENTO PULIDO

BAÑO

PISO DE MAYOLICA

DUCTO MURO DE ALBAÑILERIA

CIELO RASO

TARRAJEADO

FROTACHADO NIV + 6.75

MEDIANERA

PLACA DE CONCRETO

ESTRUCTURAL

e = 20 cm.

PLACA DE CONCRETO e = 20 cm.

TABLERO OSB 20 mm. VIGUETAS 2" x 2"

NIV + 5.65

TERCER NIVEL

VIGAS DE MADERA

IMPERMEALIZANTE

VIGA DE

NPT + 5.25

TECHO LIGERO

PLANCHA ONDULADA TRANSLUCIDA 110

CONCRETO 20 x 25 cm

COCINA

PISO DE MAYOLICA

PISO DE CEMENTO PULIDO

MURO DE ALBAÑILERIA

MURO DE ALBAÑILERIA

TARRAJEADO

TARRAJEADO

CIELO RASO

BAÑO

15 x 8 cm.

ESPACIO PRODUCTIVO PISO DE CEMENTO PULIDO

BAÑO

PISO DE MAYOLICA

DUCTO VIGA DE CONCRETO 20 x 25 cm

FROTACHADO

ESCALERA METALICA FIERRO NEGRO PLACA DE CONCRETO e = 20 cm. TABLERO OSB 20 mm.

SEGUNDO NIVEL NPT + 2.70

VIGA DE

VIGAS DE MADERA

BAÑO

15 x 8 cm.

PISO DE MAYOLICA

COCINA

PISO DE CEMENTO PULIDO

CONCRETO 20 x 25 cm

ESPACIO PRODUCTIVO PISO DE CEMENTO PULIDO

BAÑO

PISO DE MAYOLICA

MURO DE ALBAÑILERIA

INSTALACIONES

VIGA DE

TARRAJEADO

SANITARIAS

CONCRETO 20 x 25 cm

ESCALERA METALICA FIERRO NEGRO

PLACA DE CONCRETO e = 20 cm.

PRIMER NIVEL NPT + 0.15

COCINA

JARDINERA DE ALBAÑILERIA

PISO DE CEMENTO PULIDO

ESPACIO PRODUCTIVO PISO DE CEMENTO PULIDO

BAÑO

PISO DE MAYOLICA

TARRAJEADO

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERA DE CERRO

PISO DE ADOQUIN COLOR NATURAL 10 x 20 x . 6 cm

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

1m

5m

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

CORTE D

UBICACION

23 PPJJ EL ARENAL DE CANTO GRANDE

SAN JUAN DE LURIGANCHO

PLANO

CORTE D


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

E

PORTICO DE CONCRETO

BASTIDOR DE MADERA 1" x 3" PINO

BASTIDOR DE MADERA PIEZAS DE 4" X 1"

SOLERAS DE MADERA 1" x 3" PINO

LISTONES DE MADERA BOLAINA (MACHIHEMBRADO)

LISTONES DE MADERA BOLAINA (MACHIHEMBRADO)

PLANCHA DE OSB 12 mm

MADERA PINO 4" x 4"

MADERA PINO 4" x 4"

PISO CEMENTO PULIDO PULIDO PROY. BASTIDOR SERA CLAVADO EN TACOS DE MADERA

1

BASTIDOR DE DE MADERA 4" x 1"

TACOS DE MADERA EMBUTIDOS EN FALSO PISO 4" x 1" x 4 cm

TUBO PVC

1/2"

BASTIDOR MADERA 4" x 1"

MACHIHEMBRADO DE MADERA BOLAINA 80 x 12 mm TACOS DE MADERA E

4

MC

4 MC 3.425

MC V 01 25 x 25 cm

CC-02

NPT + 0.15

3.425

C

3

C 01

MADERA PINO

V 01 25 x 25 cm

2

SISTEMA DE RIELES VENTANA CARPINTERIA DE FIERRO

PL 01

CC-02

V 01 25 x 25 cm

C

BASTIDOR MADERA PINO 4" x 1"

APOYADO EN TACO DE MADERA

DURMIENTE 4" x 1"PL 01 MADERA PINO 4" x 4"

CC-02

V 01 25 x 25 cm

LISTON DE MADERA

BASTIDOR MADERA PINO 7" x 1"

PULIDO

3.325

PL 01

12 mm PISO CEMENTO PULIDO

3.325

PLANCHA DE OSB

CC-01

NPT + 0.15

SISTEMA DE RIELES VENTANA CARPINTERIA DE FIERRO

MADERA PINO 6" x 3"

BASTIDOR MADERA PINO 4" x 1" CC-03

1

PL 01

PISO DE CEMENTO PULIDO C 01

PISO DE CEMENTO PULIDO

TORNILLOS DEL XX A 3 CM DEL EJE

1

1

CC-02

12 mm

2

V 03 3" x 6"

4" x 4"

3.325 MACHIHEMBRADO DE MADERA BOLAINA

V 01 25 x 25 cm

3.750

CC-01

CC-02

E

E

E

PL 01

B

LISTONES DE MADERA

TABLERO DE OSB 12 mm. DURMIENTE INFERIOR 4" x 1" PLANCHA DE OSB

A

3" x 1"

2

BOLAINA (MACHIHEMBRADO)

BOLAINA (MACHIHEMBRADO)

4" x 1"

E

C 01

01 SOLERAPLSUPERIOR

E

CC-03

MACHIHEMBRADO DE MADERA BOLAINA

DURMIENTE

SOLERAS DE MADERA

LISTONES DE MADERA

VIGA DE CONCRETO 20 x 25 cm

VIGA DE CONCRETO 20 x 25 cm

NPT + 0.15

PIEZAS DE 4" X 1"

A

NP

PIE

BOLAINA

PL 01

BASTIDOR DE MADERA

PISO DE TABLE

PL 01 LISTONES DE MADERA

DURMIENTE INFERIOR 4" x 1"

1" x 3" PINO

1" x 3" PINO

3

3.750

6" x 3"

E

E

BASTIDOR DE MADERA

CC-03

PL 01

CC-02

PORTICO DE CONCRETO MACHIHEMBRADO DE MADERA BOLAINA

PULIDO MADERA PINO

3.750

BASTIDOR MADERA PINO 4" x 1"

3

1Ø3/8"

PISO CEMENTO PULIDO

V 03 3" x 6"

MC

CC-01

B

3.425

A

E

E

E

MC

1Ø3/8"

E

E

EMBUTIDOS EN COLUMNA

4

PL 01

BASTIDO DE MADERA PINO DE 4" X 1"

4.275

MADERA PINO 4" x 4" E

E

E

A

MARCO DE MADERA PINO DE 4" X 1"

TUBO PVC

B

1

PISO TABLERO OSB 20 mm

C

1/2"

V 03 VIGA DE MADERA 3" x 6"

TACO DE MADERA EMBUTIDO 4" x 1" X 4 cm.

BASTIDOR MADERA MACHIHEMBRADO DE MADERA BOLAINA 80 x 12 mm

A

BOLAINA

TARRAJEO DE SEGURIDAD 2 cm.

E

A

MACHIHEMBRADO DE MADERA

E

BASTIDOR DE DE MADERA 4" x 1"

E

PULIDO TACOS DE MADERA EMBUTIDOS EN FALSO PISO 4" x 1" x 4 cm

B

MADERA PINO 4" x 4"

PISO CEMENTO PULIDO PROY. BASTIDOR SERA CLAVADO EN TACOS DE MADERA

4" x 1"

C 01 4 Ø 1/2" Ø 1/4" 1 a 0.05 4 a 0.10, 1 a 15 rsto @20

PISO TABLERO OSB

TACO DE MADERA 3" x 3" FIERRO EMBUTIDO 8 mm. VIGA CONCRETO V 01 25 x 25 cm

E

E

E

VIGUETA DE MADERA V 04 2" x 2"

E

E

E

A

B

C LISTONES DE MADERA

VIGUETA DE MADERA

BOLAINA

V 04 2" x 2"

BASTIDOR MADERA PINO 7" x 1"

PISO CEMENTO PULIDO

Se plantea un cerramiento de madera bolaina, unos listones machihembrados que serán clavados a un bastidor de madera. La estructura del entre piso serán vigas y viguetas de madera que se irán ensamblando de acuerdo a la necesidad de espacio.

MURO DE ALBAÑILERIA

PULIDO

BASTIDOR MADERA PINO 4" x 1"

6" x 3"

MACHIHEMBRADO DE MADERA BOLAINA

TARRAJEADO

VIGA DE MADERA

TACO DE MADERA 1" X 1/2"

V 03 3" x 6"

MADERA PINO

VIGA DE MADERA

DURMIENTE INFERIOR 4" x 1"

V 03 3" x 6" LISTONES DE MADERA

TACO DE MADERA 3" x 3" FIERRO 8 mm. EMBUTIDO

VIGA DE CONCRETO 20 x 25 cm

BOLAINA VIGA DE CONCRETO 20 x 25 cm

VIGA DE CONCRETO 20 x 25 cm

PERFIL EN L 2.5 mm

PERFIL EN L 3" x 1" e= 2.5 mm.

10" X 1/2"

4" x 1"

E

E

E

VIDRIO LAMINADO e= 5 mm SECCION TUBULAR FIERRO 12 mm.

PROY. BASTIDOR SERA CLAVADO EN TACOS DE MADERA

@ 20 cm.

3" x 1"

E

E

E

B

20 mm.

TABLERO DE MADERA

SOLERA SUPERIOR

DURMIENTE

A

MARCO DE FIERRO

PISO TABLERO OSB

ARCILLA

PLACA P-01

MACHIHEMBRADO DE MADERA BOLAINA

MARCO DE FIERRO

SISTEMA DE RIELES VENTANA CARPINTERIA DE FIERRO

C

BASTIDOR MADERA PINO 4" x 1"

TACOS DE MADERA EMBUTIDOS EN COLUMNA 4" x 1" x 4 cm

COLUMNA DE CONCRETO

DURMIENTE

24

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

PISO CEMENTO PULIDO PULIDO

TABLERO DE OSB 12 mm. DURMIENTE INFERIOR 4" x 1" MACHIHEMBRADO DE MADERA BOLAINA

MADERA PINO

SISTEMA DE RIELES VENTANA CARPINTERIA DE FIERRO

BASTIDOR MADERA PINO 4" x 1"

BASTIDOR MADERA PINO 7" x 1"

PISO DE CEMENTO PULIDO

4" x 1" MADERA PINO 4" x 4" PISO DE CEMENTO PULIDO

PISO DE CEMENTO PULIDO

6" x 3"

VIDRIO LAMINADO e= 5 mm MARCO DE FIERRO PERFIL EN L 2.5 mm

RIEL DE FIEROO PERFIL EN L e = 2.5 mm

SECCION TUBULAR FIERRO 12 mm. @ 20 cm. MARCO DE FIERRO PERFIL EN L 2.5 mm


VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - SJL PFC

En los posteriores del minicomplejo se formarรกn micro espacios que serรกn definidos por los desfases en ambos sentidos.

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

25


26

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


CENTRO DE INTERPRETACION DEL PATRIMONIO RELIGIOSO EN EL CENTRO DE LIMA

Profesores: Arq. Shariff Kahaat, Arq. Martha Morelli PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ 27


CENTRO DE INTERPRETACION DEL T8 PATRIMONIO RELIGIOSO - CENTRO DE LIMA

Por el oeste: la av.argentina conecta con el callao y cercado Por el sur: la av. arequipa conecta con jesus maria, lince, miraflores Por el norte: la av.tacna conecta con El Rimac, SJL, Independencia, S.M.P

El centro de Lima está impregnado de una cultura religiosa implícita en sus calles, en su arquitectura y en la vida misma de sus habitantes, sin embargo carece de un edificio que concentre de manera formal todas estas dinámicas. CIPAR pretende ser un punto nodal a nivel metropolitano, el cual investigue, conserve y divulgue el patrimonio religioso inmaterial y material del Perú. Su ubicación estratégica cerca a la estación Jr. De la Unión en la Av. Emancipación garantiza que el edificio sea usado como una parada en el recorrido de los miles de usuarios de este sistema de transporte. Se encuentra en una ruta importante procesional, la del señor de los Milagros. La cual es tomada por el proyecto para albergar momentáneamente a la procesión, una parada. Su programa es plenamente participativo directa o indirectamente, el cual se desenvuelve a través de su recorrido helicoidal. Este desemboca cada cierto tiempo en otras paradas culturales de menor envergadura, las cuales albergan programas culturales con esta misma temática religiosa como espacios feriales, espacios para exposiciones, para festividades, audiovisuales, empezando por la parada mayor. La experiencia espacial dentro del edificio emula la de los edificios religiosos, mediante su iluminación, tiempos en sombra, tiempos en luz, el uso de materiales q denotan esa calidez, como la madera y la celosías, muy características en estos edificios. 28

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


1. RECORRIDO PROCESIONAL

3. SECCIONES DE VIA

El comercio informal se apodera de sus grandes calles durante la procesión. Comercio relacionado al tema religioso.

La procesión más importante de Lima pasa por su frente. Alrededor de 100 000 personas ocupan la Av. Tacna durante la procesión.

2. FLUJOS VEHICULARES

CENTRO DE INTERPRETACION DEL T8 PATRIMONIO RELIGIOSO - CENTRO DE LIMA

4. FLUJOS PEATONALES Y CONCENTRACIONES

Grandes concentraciones peatonales en la esquina debido a paraderos de transporte público.

Tacna y Emancipación presentan los mayores flujos durante el día. Durante la noche es una zona muerta debido a la ausencia de viviendas. PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

35 29


CENTRO DE INTERPRETACION DEL T8 PATRIMONIO RELIGIOSO - CENTRO DE LIMA

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

Absorver el flujo y concentraciones de paraderos al edifciio

Generar una plaza que pueda cubrir alguna parada de la procesion

Crear un nucleo de circulacion que permita un recorrido interactivo participativo con paradas culturalen el camino,

Utilizar los vacios delimitados por programa con usos culturales. conexion visual con el exterior

VOLUMETRIA

Hito metropolotano

30

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

Vacio para recibir la procesion

Circulacion .eje articulador del programa

Bloque explotado: nucleo como vacio paradas como vacios


CENTRO DE INTERPRETACION DEL T8 PATRIMONIO RELIGIOSO - CENTRO DE LIMA

PROGRAMA

USUARIOS Y RECORRIDO

esc. 1/500

DIAGRAMAS[diagramas]

Programa de programa divulgacion de divulgacion

Programa de divulgacion programa

Vacios vacios culturales culturales

programa de conservacion

Programa de conservacion programa Programa de de investigacion investigaciรณn

de divulgacion

Vacios vacios culturales culturales

Vaciosvacios culturales culturales D1. circulacion CIRCULACION

D2. espacialidad ESPACIALIDAD

D2. programa PROGRAMA

D4.ESTRUCTURA estructura PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

31


ON AV . EM AN CI PA CI

CENTRO DE INTERPRETACION DEL T8 PATRIMONIO RELIGIOSO - CENTRO DE LIMA

El proyecto consta de una serie de plazas públicas, las que se conectan por un recorrido helicoidal. El programa entre una y otra parada es enteramente público. Tiene un zócalo comercial que enfrenta las avenidas Emancipación y Tacna. El edificio te sumerge en el ámbito cultural religioso, pasando por cada una de sus estaciones, las cuales están dirigidas a mostrar el fondo, mediante la fabriación de talleres y diferentes espacios que permiten mostrar el arraigo cultural de los limeños. El primer Nivel ofrece una plaza dentro del proyecto que colindan con la biblioteca pública y el centro de investigaciones. Este maneja un área de 1150 m2. Un núcleo estructural recorre todos los pisos albergando servicios y circulación de emergencia. El corazón del proyecto se emplaza en el centro y consiste en un sistema de escaleras que permiten tener registro visual de 360 °. AV. TACNA

1m

32

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

5m

10m


lantas

CENTRO DE INTERPRETACION DEL T8 PATRIMONIO RELIGIOSO - CENTRO DE LIMA

SEGUNDO NIVEL

NUCLEO DE SERVICIOS & CIRCULACION PATIO DE ESCULTURAS & ARTESANIAS TALLER DE CERERIA & ARTESANIA

T8

TERCER NIVEL PLANTA 2ยบ PISO

NPT + 4.15 NUCLEO DE SERVICIOS & CIRCULACION

plantas

TALLER DE TEATRO, DANZA, CANTO MONICA FERNANDEZ V. 20074448

M 1m

5m

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

10m

33


8

CENTRO DE INTERPRETACION DEL T8 PATRIMONIO RELIGIOSO - CENTRO DE LIMA

SEXTO NIVEL

DECIMO NIVEL PLANTA 6TO PISO NPT + 20.15

PLAN

NPT +

plantas

NUCLEO DE SERVICIOS & CIRCULACION SUM & PATIO DE PROYECCIONES

34

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

T8

plantas

MONICA EERNANDEZ V. HOSPEDAJE 20074448

M 1m

5m

10m


CENTRO DE INTERPRETACION DEL T8 PATRIMONIO RELIGIOSO - CENTRO DE LIMA

El recorrido principal hace una remembraza a un camino de peregrinación que asciende hacia la luz cenital, acompañado de todo un ambiente religioso muy característico de las calles aledañas, cuyo fin es una explanada en la parte superior. El primer nivel permite la estación momentánea del anda de diferentes procesiones. Es un espacio de libre manifectación concentrado en un solo punto. Finalmente el edificio se corona con un volumen de hospedaje, el cual tiene registro visual de toda la ciudad.

patio de festividades

extension del sum

patio de proyecciones

sum

taller reposteria

cafeteria taller de danza

patio de esculturas

comercio reposteria

comercio artesania

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

35


CENTRO DE INTERPRETACION DEL T8 PATRIMONIO RELIGIOSO - CENTRO DE LIMA

La Materialidad del edificio pretende provocar las mismas sensaciones que causan los recintos religioso, mediante la manipulación de la luz y sombra y materiales como la madera y el alabastro. Es así que se usa una piel a modo de celosía cuadrangular de tamaños variados, ventilando e iluminando de manera matizada. Esta materialidad acompaña además el sistema de circulación principal hasta el fin del recorrido

36

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


VIVIENDA SOCIAL EN SURQUILLO

Profesores: Arq. Lucho Marcial, Arq. Enrique Normand PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ 37


RIC ARD O PAL MA

P R AD A

AC E R E S AV E LI N O C

R E P U B LI C

G O N Z AL E S

AM A A D E P AN

VIVIENDA SOCIAL - SURQUILLO T7

Surquillo limita al norte con el distrito de San Isidro y el distrito de San Borja, al este con el Distrito de Santiago de Surco y Al Sur y Oeste con el distrito de Miraflores. La zona Norte, es la más poblada del distrito, donde se presentan problemas de drogadicción y alta inseguridad. Aquí conviven la zona antigua de Surquillo. Sin embargo es la parte más activa comercialmente y cada vez más desarrollada. Esta zona además corresponde a las urbanizaciones “ Barrio Médico” y “Limatambo”, consta de parques, modernos edificios. Representa la parte moderna y más residencial del distrito. La zona Sur es una zona mayormente residencial de nivel socioeconómico medio alto, tiene como principales arterias las Av. Aviación y Av. Villarán

VIA EXPRESA

VIA EXPRESA CON GONALEZ PRADA 38

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

CALLE LATERAL

GONZALES PRADA


VIVIENDA SOCIAL - SURQUILLO T7

Se tomaron los lotes que enfrentan la vía expresa , dos lotes de la parte posterior de la manzana y algunas otras áres de los lotes adyacentes. Estos esfuerzos suman un área de 2880 m2, en los cuales se combina la lógica de dos escalas, de local a barrial. Precisamente este pasaje - parque, permite la fusión entre una y otra vida , atrayéndo a los habitantes de la zona a utilizar sus áreas verdes, además de compartir y llevar de vida barrial al proyecto. La zona tiene además un carácter comercial en las dos franjas del zanjón, que si bien son importantes y le otorgan escala a la sección, es importante tambien humanizar las calles con actividades que no solo se rigan por horarios laborales sino actividad contínua a toda hora en las calle y es lo que la vivienda otorga. No es un misterio entonces que producto de la escacez de vivienda propia en la ciudad aparezcan en no más de diez años complejos habitacionales en estos bordes aprovechando al máximo su coeficiente de edificación.

1m

5m

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

10m

39


VIVIENDA SOCIAL - SURQUILLO T7

1 . ENTRADA 2 . RECEPCION 3 .TERRAZA PUBLICA 4 . CAFETERIAS 5 . TIENDAS

40

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

Ell proyecto tiende a ser permeable por sus cuatro lados, para fugar los espacios y dinámicas de calles contiguas hacia el interior del proyecto. Allí funciona un parque, el cual está alimentado de una basamento comercial no sólo exclusivo de los residentes sino de vecinos tambien. Si bien por su frontis no presenta un quiebre . Es lo suficiente poroso para poder visualizar el quehacer cotidiano de los residentes.


VIVIENDA SOCIAL - SURQUILLO T7

NIVEL 4

Estas cuatro torres están comprendidas por núcleos estructurales que albergan escaleras y ascensor, son unidades autónomas. Esta escalera recorre en u abrazando al ascensor en el corazón. Es por ello que hay un desfase de medio nivel entre las viviendas de una y otra fachada. Los módulos de viviendas se enchufan a este sistema, apilándose unos sobre otros y además enganchándose con elementos a modo de repisa. Los departamentos que conectan al núcleo son de 1, 2 y 3 dormitorios. Los primeros módulos que se enchufan a los núcleos son los de áreas sociales Sala, comedor, cocina, y a éste se le van sumando los dormitorios. Todos los departamentos poseen una terraza, todos los techos son utilizados. En total hay un total de 112 departamentos.

NIVEL 4 1/2 1 . ENTRADA 4 . DORMITORIO

2 . COCINA COMEDOR 3 . SALA 5 . BAÑO 6. TERRAZA

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

41


VIVIENDA SOCIAL - SURQUILLO T7

Las torres comprenden 13 niveles. El primer piso es una plataforma comercial . El piso 7 y 13 presentan terrazas de uso común . Los 10 niveles de vivienda, son de características mínimás, comprendido en su máximo por 5 módulos y 2 como mínimo. Las viviendas están dispuestas con cierta alatoriedad para generar un vació moldeado donde se pueda compartir espacialmente las dinámicas entre uno y otro departamento. Además cuenta con 3 niveles de estacionamiento de alquiler, que solventan los gastos de la obra. Presenta en su lado posterior una plaza para uso de los residentes y vecinos.

CORTE LONGITUDINAL 42 22

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


VIVIENDA SOCIAL - SURQUILLO T7

Las torres lucen como árboles gigantes que acompañan la vía expresa . Durante el día y noche se pueden observar una serie de actividades realizandose en su interior, como un arbol realizando algún proceso biólógico.

CORTE TRANSVERSAL PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

23 43


b

a

c

b

c

VIVIENDA SOCIAL - SURQUILLO T7

a

4

6 5

1 2 3

8 7 32 2 b 1

1

5 4

c

8 7 3 2 1

b

c

1 2 3

9

11

52/1:.CSE

oreca ed noisnepsus ed obuT 65m "yollacam" arrab agiv a odajif oreca ed atnuj ogufíni otneimitsever noc oreca ed agiv oreca ed ahcnalp oreca ed seralubut sateugiv etnarobaloc acalp otercnoc ed asol agiv a odadlos oreca ed obut otercnoc ed acalp a odartopme oreca ed obut otercnoc ed acalp a odartopme oreca ed agiv

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 01 11

5 4

:osruC

IIV rellaT

zednanref acinóM sojelleav

:ogidoC 21-70-01

torre 2

9

c anclajes etroc El sistema de estructural comprende una 9serie de metálicos al núcleo madre, así como tensores que nacen de los módulos y que finalmente se enganchan al núcleo. Los módulos son enteramente metálicos,

:erbmoN

20-A

001/1:.CSE

8 7 3 2 1

6 5

1 2 3 05/1:.CSE

OVITCURTSNOC AMETSIS ESC.:1/25 2 errot

Tubo de suspension de acero barra "macalloy" m56 junta de acero fijado a viga viga de acero con revestimiento inífugo plancha de acero viguetas tubulares de acero placa colaborante losa de concreto tubo de acero soldado a viga tubo de acero empotrado a placa de concreto viga de acero empotrado a placa de concreto

SISTEMA CONSTRUCTIVO

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

a

1

9

9

44

c

4

3

6 5

01

ESC.:1/50

b

a

5 4

11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2

3

a

84447002

:seroseforP

dnamron euqirne laicram siul

10

UAF - PCUP

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ESC.:1/50

11

ESC.:1/25

Tubo de suspension de acero barra "macalloy" m56 junta de acero fijado a viga viga de acero con revestimiento inífugo plancha de acero viguetas tubulares de acero placa colaborante losa de concreto tubo de acero soldado a viga tubo de acero empotrado a placa de concreto viga de acero empotrado a placa de concreto

SISTEMA CONSTRUCTIVO torre 2

Curso:

Nombre:


VIVIENDA SOCIAL - SURQUILLO T7

2

8

7

6

5

1

2

4

3

1

8

7

6

5

a

1 1

1

1

1

1

1 1

1

1

1

8

7

6

1

2

1

4

1

3

8

7

1

2

4

3

6

5

1

5

1

1

1

1 1

8

7

6

5

1

2

4

3

8

7

4

6

5

1

2

3

8

7

6

1

2

4

3

5

1

1

1

8

7

6

1

2

4

3

4

3

1

2

1 a

5

MESA PLEGABLE

1

1 1

2 MESA PLEGABLE

b

a

2

2

2

b

MESA PLEGABLE

MESA PLEGABLE

a

2

a

1 1

b 2

b

2

MESA PLEGABLE

a a

2

MESA PLEGABLE

MESA PLEGABLE

a

2

2

2

b

b

MESA PLEGABLE

2

b

2

b

2 2

2

b

2

1

1

2

2 2

1

1

8

7

6

1

2

2 2

1

2 4

3

2

5

1

VIVIVENDA PARA 2 PERSONAS 2 36 m2 (Kitchenet-Estar) + 12 m2 (Terraza)

2

a a

2

a

a

CORTE 1-1

corte 1

2

a a

2

2 2

2

a

paneles corredizos de acero perforado

placas de acero

placas de acero

paneles corredizos de acero perforado

elevacion a elevacion b elevacion a elevacion elevacion b elevacion a b elevacion a elevacion b elevacion a elevacion b elevacion a b ELEV B a acion a elevacion b elevacion ELEV A elevacion elevacion a elevacion b placas de acero

placas de acero

placas de acero

placas de acero

paneles corredizos de acero perforado

paneles corredizos de acero perforado paneles corredizos de acero perforado

paneles corredizos de acero perforado

CORTE 2-2

2

2

corte 1 Cada módulo presenta un área nde 12 m2, distancias corte 1 de 3,30 m x 3,30 m. El área social ocupa corte 1corte interiores 1 corte 1 siempre 2 módulos, comprendidos por sala, comecorte 1 corte 1 dor y cocina; 3 módulos de dormitorios se enchucorte 1 fan a éste. Los módulos son de material metálico corte 2 anclados a una estructura de concreto mediante 2 corte 2corte tijerales2y tensores. El núcleo comprende el sistecorte 2 corte corte ma de circulación único y estructural del proyecto.2 corte 2 corte 2

corte 1 corte 2 CORTE 2-22 CORTE 1-1 corte 1 2corte corte 1corte corte corte 1 1 corte 2 corte 1 corte 2 corte 1 corte 2 corte21 corte 2 corte corte 1 corte 2 placas de acero

placas de acero

2

a a

VIVIENDA PARA 6 PERSSONAS 60m2 ( Cocina-Comedor- Sala- Dormitorios) + 12m2 (Terraza)

corte 2

paneles corredizos de acero perforado paneles corredizos de acero perforado

elevacion a elevacion a elevacion a elevacion a elevacion belevacion a A-21 elevacion a A-21 elevacion a elevacion a ESC.:1/50 A-21 ESC.:1/50 A-21 ESC.:1/50 A-21 elevacion a ESC.:1/50 ELEV A A-21 A-21 ESC.:1/50 ESC.:1/50 ESC.:1/50 A-21 PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ 45 paneles corredizos de acero perforado

placas de acero

Curso:

PUCP -

Curso:

Taller VII

Profesores:

PUCP - FAU

Nombre: Curso: Mónica fernandez Nombre: Nombre: vaellejos Taller VII Mónica fernandez Curso: Nombre: MónicaCodigo: fernandez vaellejos vaellejos Curso: enrique normandNombre: Taller VII Profesores: 20074448 luis marcial Mónica fernandez Codigo: 10-07-12 Profesores: FAU Taller vaellejos Codigo: VII enrique normand Curso: MónicaProfesores: fernandez 20074448 Nombre: enrique normand luis marcial PUCP - FAU vaellejos 20074448 Codigo: luis 10-07-12 Taller VII marcial Profesores: enrique normand Mónica fernandez Codigo: 20074448 PUCP - FAU vaellejos luis marcial enrique normand Profesores: 20074448 luis marcial Curso: 10-07-12 Codigo: Nombre: Taller VII

Curso: Taller Profesores: VII

enrique normand luis marcial

Nombre:

PUCP - FAU

Mónica fernandez vaellejos

PUCP - FAU Codigo:

20074448 PUCP - FAU

enrique normand Taller VII

luis marcial 10-07-12

Profesores:

PUCP - FAU

enrique normand luis marcial

20074448 Mónica fernandez vaellejos

10-07-12

Codigo:

20074448

10-07-12

Curso:

10-07-12

10-07-12

PUCP - FAU

ESC.:1/50

Taller VII

Profesores:

enrique normand luis marcial

Nombre:

A

Mónica fernandez vaellejos

Codigo:

20074448

10-07-12

ESC


46

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


CENTRO DE DIFUSION DE LA MUSICA POPULAR EN HUANUCO

PROYECTOS ACADEMICOS

Profesores: Arq. Luis Rodriguez, Arq. Jose Miguel Victoria PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ 47


CENTRO DE DIFUSION DE LA MUSICA POPULAR - HUANUCO T5

Huánuco es una ciudad ubicada en la parte nor-central del Perú, es la capital del Departamento de Huánuco. La ciudad de Huánuco es la decimoctava ciudad más poblada del Perú con una población de 120000 habitantes. Con una temperatura promedio de 24 °C, llamado por propios y visitantes como “La ciudad del mejor clima del mundo”, es tan agradable y benigno su clima que el sol brilla todo el año, en un cielo limpio con un resplandeciente celeste intenso. Entre las más populares manifestaciones folklóricas destacan diferentes danzas como: la Cashua, el Huayno, la Muliza, el Chimayche, el Tuy Tuy, las Pallas, el Auga, el Huanca, el Tucumán, el Inca, la Mama Rayhuana, el Ruco, el Changanaqqui, el Chuncho, la Trenzada y las Jijahuancas. Uno de los más conocidos es el Baile de los Negritos que se danza del 25 de diciembre al 18 de enero, en éste se recuerdan los sueños de libertad de los esclavos en tiempos coloniales. Entre la artesanía huanuqueña destacan los trabajos en plata, los tejidos de paja y mimbre (canastos, mueblería), los bordados con temas regionales (manteles), las máscaras, la cerámica y el tallado de cuernos de res. El templo de las Manos Cruzadas, el más antiguo de América, se encuentra a 5 kilómetros de la ciudad de Huánuco. El viaje por carretera afirmada dura 12 minutos.

RIO HUALLAGA 48

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

ALAMEDA DE LA REPUBLICA

FERIA AGRICOLA


CENTRO DE DIFUSION DE LA MUSICA POPULAR - HUANUCO T5

POTENCIALIDADES

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

1

La Alameda de la República no presenta ninguna dinámica importante, a pesar de su cualidades físicas, sólo los sábados se activa con la aparición de la feria agrícola.

2

La aparición de la Alameda se presenta de manera inadvertida, viniendo de las calles transversales la sensación es de consistencia y derrepente desfoga en una sección más dilatada

Introducir el mismo criterio de “Sorpresa”, se descubre mientras te aproximas.

Huánuco no posee claramente una identidad visible, a pesar de contar con uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú y sus numerosas manifestaciones folklóricas

Ser un hito cultural que concentre lo que es y tiene Huánuco.

En la plaza de armas acontecen los eventos políticos y culturales, más importantes, todos al aire libre.

Ser una la sede principal de eventos culturales en Huánuco.

3

4

Dejar ver el contenido cultural del edificio, para alimentar y en efecto crear concurrencia y darle uso a la Alameda.

ESTABLECER UN GRAN CIRCUITO VERDE Y CULTURAL Que recorra ejes laterales de la plaza de Armas, la cual es plataforma de eventos culturales continuamente, que contagie la ruta con una futura peatonalización con una serie de edificios de carácter cultural local de difusión para residentes y turistas, desfogando en una primera instancia en una Alameda que funcione durante los siete días de la semana y finalmente terminando en un malecón del mismo caracéter, aprovechando sus pontencialidades geográficas que actualmente no se valoran, ya que es una zona rezagada producto que estos márgenes del río están relacionados con delicuencia y peligrosidad.

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

49


CENTRO DE DIFUSION DE LA MUSICA POPULAR - HUANUCO T5

ALAMEDA Y EDIFICIO SE RETROALIMENTAN

El proyecto se ubica frente a la Alameda la República, en el eje cultural proyectado, comprende un área de 1560 m2, 75% de área techada y 25% de área libre. Tiene un máximo de 4 niveles y se desarrolla en una topografía con una pendiente de 6%. Tiene un cerramiento muy particular, gabiones de piedra de canteras del río Huallaga.

50

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


CENTRO DE DIFUSION DE LA MUSICA POPULAR - HUANUCO T5

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

ADMINISTRACION & RECEPCION 147 m2

SALA DE EXPOSICION PERMANENTE & TEMPORAL 520 m2

NUCLEO DE SERVICIOS & CIRCULACION 167 m2

AUDITORIO 475 m2

SALAS DE GRABACIONES & ENSAYO 416 m2 BACKSTAGE 134 m2

1m

5m

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

10m

51


CENTRO DE DIFUSION DE LA MUSICA POPULAR - HUANUCO T5

TERCER NIVEL

CUARTO NIVEL

AULAS & CEDOC 550m2

ESPACIO FERIAL & TERRAZA 550 m2

AUDITORIO 475 m2

AUDITORIO 475 m2 1m

52

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

5m

10m


CENTRO DE DIFUSION DE LA MUSICA POPULAR - HUANUCO T5

El patio interior del proyecto permite que el programa de las dos alas del proyecto se comuniquen, de maner vertical como horizontal. Además hay una transparencia material y espacial concebida, que permite una retroalimentación de las dinámicas de la Alameda y/o de las actividades culturales que adentro se realizan. En el sentido que un espacio funcione como extensión del otro tambien en algunos casos. Además de estar acompañado de su entorno geográfico tan importante. El patio no solo funiona como medio de circulación sino es plataforma para visitantes locales y foráneos para la recepción y mejor conocimiento y entendimiento de la cultura folcklórica local.

CEDOC & SALA DE EXPOSICION TEMPORAL SALAS DE GRABACION & ESTACIONAMIENTO AUDITORIO 1m

CORTE 1-1

5m

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

10m

15 53


CENTRO DE DE DIFUSION DIFUSION DE DE LA LA MUSICA MUSICA POPULAR POPULAR -- HUANUCO HUANUCO T5 T5 CENTRO

Lafachada fachadamaneja maneja niveles nivelesde deporosidad porosidaden enlos losdos doslados. lados.La Laelevación elevacióndesde desde eleleje eje La de la plaza está compuesta por una fachada poco permeable, cuyo contenido va desde la plaza está compuesta por una fachada poco permeable, cuyo contenido va descubriendose mientras mientras se seaproxima aproxima alaledificio edificiooo cuando cuandoya yaestás estássumergido sumergidoen enél. él. cubriendose lado lateral lateral derecho derecho no no irrumpe irrumpe con con elel perfil perfil urbano, urbano, sin sin embarembarElEl lado go del del otro otro lado lado lala altura altura del del edificio edificio se se hace hace mucho mucho más más notoria notoria yy este este go se vuelve vuelve más más poroso. poroso. ElEl sistema sistema estructural estructural predominante predominante es es elel aporaporse ticado en en placas placas yy vigas. vigas. En En lala fachada fachada se se manejan manejan gaviones gaviones de de piedra piedra ticado de cantera cantera del del río río Huallaga, Huallaga, para para lograr lograr esa esa permeabilidad permeabilidad mesurada. mesurada. de

DETALLE DETALLE

CORTE 2-2 2-2 CORTE 54 PORTAFOLIO-MONICA PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ FERNANDEZ 16

ELEVACION LATERAL LATERAL ELEVACION


PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ 55


56

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


PROTOTIPOS DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS - LIMA PROYECTOS LABORALES

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ 57


PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- LIMA

INV

NUEVA DESCOMPOSICION DE LA LADERA

Viviendas en zonas no urbanas Línea de remate

58

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

Son viviendas a menudo asentadas sobre terrenos donde es muy costoso construir o donde los servicios básicos difícilmente van a llegar. Línea que se encuentra cercana al 47% de pendiente y que a menudo funciona como límite físico a la ocupación.

Zonas en laderas moderadas con bajos niveles de consolidación

Zonas de ladera moderada (35-47%) ocupadas recientemente que muestran niveles de consolidación bajos y a menudo no tienen título de propiedad.

Zonas en laderas suaves con vivienda consolidada

Zonas de ladera suave (20-35%) que fueron ocupadas desde finales de los años 80, que suelen presentar servicios básicos y título de propiedad.

Línea de quiebre

Ruptura del tejido urbano entre las zonas planas y semiplanas y las laderas. Es en realidad una zona y no una línea.

Terrenos disponibles en línea de quiebre

Debido al carácter de la línea de quiebre (tierra de nadie), a menudo aparecen terrenos irregulares disponibles o que son previsión de equipamiento.

Zonas planas y semiplanas

Zonas de la ciudad que fueron ocupadas y habilitadas progresivamente desde los años 50 hasta fines de los años 80.


PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- LIMA

INV

PROTOTIPO EN ZONA DE REMATE Descripción del proyecto arquitectónico: El tipo arquitectónico propuesto está diseñado para asentarse sobre una zona alta, facilitando el acceso a las zonas de remate que conforman el límite urbano a través de sistemas de movilidad mecánicos. En este caso, un ascensor vinculado a unas pasarelas. Está conectado en la parte inferior con los accesos existentes (escaleras) y por la parte superior con las nuevas áreas públicas que contienen usos productivos, recreativos, etc. Se emplea una tipología de edificio en altura por dos razones: Los suelos disponibles suelen ser de pequeña superficie y la altura permite conectar más rápidamente con las partes superiores de la ladera. La torre tiene una estructura de concreto interior, con luces de 9m y 13.5m en sendas direcciones y una estructura exterior que amplía una crujía de 4.5m en cada dirección, con losas cada 5m de altura libre, para albegar en un primer momento departamentos dúplex de material ligero desarmable. Posteriormente, cuando las familias hayan sido reubicadas en su vivienda definitiva, los componentes de estos departamentos podrán ser desmantelados y reutilizados en otro proyecto o reciclados para el desarrollo de equipamiento que podrá implementarse en los diferentes pisos de esta torre.

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

59


PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- LIMA

INV

El edificio cuenta con un primer nivel de mayor altura vinculado a un espacio público en ladera, remate de las circulaciones existentes, donde se encuentra el equipamiento público. En el tipo desarrollado se plantea un auditorio y centro social, pero éste podría variar conforme a las necesidades de la zona (educación, salud, cultura, etc.). Además, se incorpora un tanque de agua en la parte superior, que permite no sólo el abastecimiento de agua para la vivienda temporal de la torre, sino para el equipamiento e incluso para los asentamientos aledaños, si el cálculo de la capacidad del reservorio lo permitiera. El agua del tanque puede funcionar además como masa sintonizada para el control sísmico83, contrarrestando los esfuerzos horizontales a través de la aceleración, que le hace desplazarse en sentido contrario.

60

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- LIMA

INV

PROTOTIPO EN ZONA DE REMATE Descripción del proyecto arquitectónico: Para la zona de borde se ha propuesto un tipo formado por dos edificios paralelepípedos vinculados por un sistema de circulación general. Este sistema de edificios pareados se desgajan desde la línea de remate hacia abajo, perpendiculares a la pendiente de la ladera. Parear los edificios permite introducir una escala adecuada de espacios en la ladera y evitar que esta acaba formada por edificios unitarios acoplados sin un sentido urbano. El sistema de circulación amarra el conjunto, partiendo de los extremos mediante corredores y unas escaleras adosadas al exterior del edificio, desde las cuales se accede al espacio interior donde se encuentran todos los ingresos a los departamentos mediante corredores. De esta manea se logra definir con claridad funcional un espacio público propio del conjunto protegido por los dos bloques a una distancia cuidadosamente estudiada. Entre ellos se despliega una segunda escalera que vincula ambos bloques con las terrazas y con la calle superior, constituyendo un sistema de terrazas que preside el espacio privado. Se deja hacia los lados opuestos de los bloques un espacio urbano marcadamente público formado por una secuencia de terrazas.

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

61


PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- LIMA

INV

Todos los departamentos serán dúplex de manera que los sistemas de circulación sean más eficientes y contribuyan a generar la escala de pieza urbana que se quiere imprimir al conjunto. El bloque se organiza mediante dos grandes tipos de departamentos, aquellos que se entregan totalmente acabados y aquellos que los propietarios acabaran progresivamente y por cuenta propia. Los completamente acabados y que serán accesibles mediante el sistema Mi-Vivienda o un crédito hipotecario ordinario, se encuentran ubicados en los dos últimos pisos del edificio y en el bloque vertical sobre el que se adosa la escalera. Se trata de dúplex de 2 o 3 dormitorios que incluyen sala comedor cocina y terraza. Todos los demás departamentos que quedan enmarcados por lo anteriormente descrito serán acabados parcialmente y dirigidos a la población que estaba asentada en la zona anteriormente, pudiendo acceder a los mismos mediante los bonos de Techo Propio, de Riesgo y algo de ahorro familiar. Igualmente dúplex, los departamentos se entregarán con los soportes necesarios para la implementación de entrepisos de madera o de losa colaborante.

62

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- LIMA

INV

PROTOTIPO EN ZONA DE LADERA Descripción del proyecto arquitectónico: El segundo tipo arquitectónico se asienta sobre tejidos lineales, normalmente entre dos vías a diferente cota. El diseño arquitectónico aprovecha esta circunstancia, planteando un doble ingreso a un núcleo libre común tanto desde la calle superior como desde la vía inferior, normalmente más vinculada a las zonas bajas y, por tanto, a zonas de mayor tránsito. Es por esto, que en esta zona del edificio, podrán desarrollarse usos comerciales o colectivos. En caso la pendiente fuera más pronunciada, el tipo arquitectónico se podrá adaptar, desarrollando una mayor superficie de contención de tierra y desfasando su módulo superior para acceder desde el piso 4, 6 u 8, si fuera necesario. En casos en que el desnivel varíe considerablemente, se recomienda no elevar el desfase entre los dos pisos de igual manera para no generar estructuras muy esbeltas, más costosas de asegurar para resistir esfuerzos horizontales. Este tipo podrá desarrollarse desde la acumulación de dos lotes, pudiendo formar conjuntos longitudinales a lo largo de toda la manzana. Lo interesante del sistema de circulación es que le da permeabilidad a este tipo de manzanas que, como se describe en el capítulo 5.3, suelen ser cerradas y aislar los asentamientos en partes altas.

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

63


PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- LIMA

1

3

2

5

4

6

3

2

5

4

8

7

6

5

4

1

1

2

2

3

3

4

5

6

7

8

8

7

6

5

4

1

1

2

2

3

3

4

5

6

7

2

4

3

5

6

3

2

5

4

8

7

6

5

4

1

1

2

2

3

3

4

5

6

7

4

3

5

6

3

2

8

8

4

5

6

7

6

5

4

1

1

2

2

3

3

4

5

6

7

5

6

El bloque de viviendas, desarrolladas en dúplex debido a la reducida superficie de las lotizaciones, llega a generar 8 viviendas de tres habitaciones cada dos lotes, elevando considerablemente las densidades en estas áreas, hasta valores cercanos a los 750 hab/ha96 sin elevarse más que cuatro alturas, debido a su gran compacidad.

8

1

1 2

6 1

8

1 1

6 1

1

2

4

3

5

6

2

4

3

D

7

7

7

7

6

6

6

6

5

5

5

5

4

4

4

4

3

8

7

6

5

4

3

3

2

2

2

1

1

1

3

3

4

5

6

7

8

8

7

6

5

4

3

3

4

5

6

7

8

8

7

6

5

4

C

3

2 1

3

3

4

5

6

7

8

8

7

6

5

4

3

3

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

4

5

6

7

8

B

A

1 1

64

2

3

4

5

6

1

1 2

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

3

4

5

6

2

3

4

5

6

2

3

4

5

6

INV


PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- LIMA

INV

PROTOTIPO EN ZONA DE LADERA Descripción del proyecto arquitectónico: El primer tipo arquitetónico se desarrolla sobre tejidos urbanos perpendiculares a la pendiente. En éstos, el manzaneo y las lotizaciones suelen ser bastante regulares, pues responden a las lógicas encontradas en las zonas bajas, adaptadas a pendientes moderadas. El proyecto aprovecha esta condición, para poder desarrollarse progresivamente, en función a la cantidad de lotes que es capaz de acumular la promoción inmobiliaria. Los procesos de acumulación de lotes permiten también agrupar las áreas libres, de tal manera que las viviendas se organizan en bloques alrededor de una serie de patios abiertos a las calles laterales de la manzana, donde se encuentra la circulación vertical y el espacio colectivo de la agrupación. Tanto en la calle inferior, por estar cercana a las avenidas principales, como en la calle superior, por su cercanía con los nuevos equipamientos e intervenciones desarrolladas en la zona de remate, el bloque se ensancha, conteniendo los departamentos de mayor superficie y comercio en plantas bajas.

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

65


PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- LIMA

INV

4 3

4

6

5

7

6

7

3

4

5

3

4

5

9

8

6

7

11

13

10

12

3

4

9

8

6

5

7

13

11

10

12

2

2

1

1

15

2

14

15

2

14

3

2

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

15

14

13

12

11

10

8

9

7

6

5

5

4

6

7

8

8

4

4

7

6

5 4

3

3

2

2

1

1

1

1

2

3

4

5

4 3

4

5

6

7

3

4

6

5

7

2

2

1

1 1

2

7

3

2

5

6

7

8

8

7

6

5

4

4

3

3

2

2

1

1

1

1

66

2

3

4

5

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

6

7

8

8

El esquema general del bloque de viviendas es en U, de tal manera que el bloque transversal a la pendiente, así como las losas de los núcleos de comunicación vertical, puedan formar un diafragma que rigidice en caso de sismo la estructura de los dos bloques paralelos a la pendiente. La vivienda se organiza en dúplex, llegando los bloques a los 6 pisos, sin embargo la escalera llega exclusivamente al 5º piso, que da acceso al último departamento.


PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- LIMA

INV

PROTOTIPO EN ZONA DE QUIEBRE Descripción del proyecto arquitectónico: Se desarrolla un segundo tipo de vivienda para zonas donde el tejido urbano se quiebra. En este caso, se trata de zonas con gran desnivel pero en las que, en las zonas altas, la pendiente vuelve a suavizarse, desarrollándose nuevos asentamientos. Esto genera una suerte de vacíos urbanos que este tipo arquitectónico pretende tejer. Este es el único ejemplo similar a un edificio unifamiliar, sin embargo la propiedad sobre el suelo no puede ser completamente individual, ya que se limita su expansión vertical a través de los corredores de distribución, que se convierte en calles urbanas con vista al barrio. Éstos se desarrollan parcialmente sobre los techos de las viviendas inferiores. La altura del prototipo de vivienda permite salvar el desnivel a través de una circulación vertical lateral que da acceso a las diferentes plataformas. Las viviendas se organizan en torno a unos pequeños patios, compartidos por cada dos unidades. Los proyectos de este tipo además servirán para mejorar y contener las laderas remanentes dentro de las áreas urbanas, mitigando el riesgo de los asentamientos en las partes bajas.

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

67


PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL EN LADERAS- LIMA

INV

Las viviendas se desarrollan en un dúplex con forma de L, con tres habitaciones en el nivel superior y las áreas comunes en el nivel inferior. En total tiene 88m2 construidos. Debido a su configuración urbana, se abren sólo en una dirección, asentándose sobre un muro de contención de espaldas al cerro. En la parte superior, podría desarrollarse un nivel más de viviendas, con acceso desde la calle de los asentamientos en ladera. En el primer piso, en caso la topografía lo permita y no exista ya una manzana lineal cerrada90, se vincula a la calle principal de la zona baja, a través de una franja comercial, adaptada al desnivel existente.

68

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


PROYECTO NUESTRO LUGAR -CHINCHA

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ 69


PROYECTO NUESTRO LUGAR- CHINCHA DARS

NUEVA ESPERANZA

CASUARINAS

ACEQUIA DEL NOCO

El proyecto, se sitúa en la provincia de Chincha baja, en el distrito de Pueblo Nuevo, en AAHH Las Casuarinas y Nueva Esperanza. Tras el terremoto del 2007 se empezaron a densificar. Su población no supera las 125 familias cada uno. .Comparten dificultades referidas a la falta de servicios de saneamiento, de electrificación y la ausencia de títulos. . Para el año 2013, ambos AA.HH se encontraban en gestiones para acceder a éste. Sin embargo, COFOPRI no constata permanencia en dichos asentamientos retrasando la gestión. .Ambos AAHH presentan debilitamiento de vínculos comunitarios entre los pobladores, lo que impide establecer lazos de confianza y colaboración para la toma de decisiones. No se llega a consensos. Además de una débil identidad comunitaria. Todo esto desencadena en el retraso de proyectos comunitarios en los AAHH por falta de seguimiento y representatividad. La estrategia fue provocar nuevos encuentros a partir de la creación de espacios públicos.

70

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


PROYECTO NUESTRO LUGAR- CHINCHA DARS

AVENIDA PRINCIPAL

OBJETIVOS

PLAZA DE NUEVA ESPERANZA

ACEQUIA DEL NOCO

• Lograr la comunicación y fortalecimiento de lazos de confianza entre pobladores. • Mejorar la calidad de vida de los pobladores con mejores espacios comunes. • Incentivar a la comunidad para alcanzar objetivos comunes mayores como la legalización de sus lotes.

CALLES EN CASUARINAS PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

71


PROYECTO NUESTRO LUGAR- CHINCHA DARS

MATERIALES • • • • • •

Palos de Eucalipto Rollo de Rafia Pita Parihuelas de madera Piedras Arboles

CARACTERISTICAS DE INTERVENCIÓN Consta de dos Alamedas ubicadas en la avenida principal que comparten los dos AA.HH, realizadas con parihuelas y un techo ligero. • Participativo: Realizado con apoyo de los pobla dores. • De bajos recursos. • Uso de materiales reciclados..

72

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


PROYECTO NUESTRO LUGAR- CHINCHA DARS

1. ACONDICIONAMIENTO DE TERRENO

2. PREPARACION DE PARIHUELAS

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

73


PROYECTO NUESTRO LUGAR- CHINCHA DARS

3. COLOCACION DE PARIHUELAS

IMPACTO OBTENIDO DURANTE DESCANSOS

74

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

. El involucramiento de los miembros de las juntas de ambos AA.HH . Participación de la población, hombres y mujeres, en igual medida. . Coordinación y comunicación entre los dos AA.HH por temas logísticos.


PROYECTO NUESTRO LUGAR- CHINCHA DARS

4. EJECUCION DEL TECHO

IMPACTO OBTENIDO DESPUÉS . Creación de espacio de congregación, para fines recreativos. . Apropiación y valoración del espacio construido. . Comunicación para el mantenimiento y cuidado de la Alameda. . Lugar menos propenso a convertirse en botadero.

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

75


PROYECTO NUESTRO LUGAR- CHINCHA DARS

Finalmente se logrรณ contruir de manera colectiva un espacio/ alamaeda, el cual brinda referencia de ubicaciรณn ademรกs de identidad comunal.

76

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ


VIVIENDA RESTAURANT EN SAN ANDRES - ICA

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ 77


VIVIENDA RESTAURANT - ICA

Sán andres es un distrito ubicado en la provincia de Pisco, Ica. Ubicado a 7 msnm, éste se dedica a las actividades marítimas, principalmente a la pesca para consumo humano. Tiene una población aproximada de 15.000 habitantes. Presenta una topografía de terreno plano y hacia el este existen terrenos húmedos correspondiéndole parte de desierto. En el distrito se encuentra ubicada una caleta de pescadores, existiendo el frigorífico pesquero donde se comercializa los mejores pescados y mariscos a precios económicos abasteciendo a nivel local, provincial, regional y hacia la capital del país. Su primera franja, la más cercana al mar concentra restaurantes locales.

CARRETERA PISCO-PARACAS 78

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

PLAZA DE ARMAS

PLAYA DE SAN ANDRES


VIVIENDA RESTAURANT - ICA

EL proyecto maneja un área de 230 m2, una esquina ubicada a la entrada de la plaza de San Andrés, llegando desde la carretera Pisco - Paracas. Las viviendas manejan dos niveles en su mayoría. En la zona se encuentran abundantes restaurantes de comida marítima.

1m

5m

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

10m

79


VIVIENDA RESTAURANT - ICA

El usuario del proyecto es un pescador, el cual necesita una vivienda, un espacio de almacén, donde guardar su bote y pueda además alquilar el espacio. Su vivienda además debe tener relación directa con su restaurant. El proyecto maneja dos crujías, la más angosta alberga el almacén, es un espacio de doble altura desde el cual se tiene visión del resto del proyecto. Está en constante comunicación con la otra crujía, verticalmente como horizontalmente. Está estructurada por materiales orgánicos como bambú y caña. Posee un cerramiento poroso, para permitir el paso de de ventilación e iluminación. La segunda crujía concentra la vivienda del pescador y la cocina del restaurant en la primera planta. En la segunda se encuentra el área de comedor. Su sistema estructural es adobe en la primera planta y tabiques de quincha en la segunda planta.

COCINA, ALMACEN & COMEDOR 126 m2 VIVIENDA 58 m2

1m

PRIMER NIVEL 80

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

SEGUNDO NIVEL

5m

10m


VIVIENDA RESTAURANT - ICA

La zona pública maneja niveles de permeabilidad con un entramado de cañas en su fachada, que evita tener un muro ciego en la esquina, permitiendo tener visibilidad del interior y de su funcionamiento. La fachada de la vivienda por el contrario maneja total hermetismo por su mismo carácter privado. Este espacio Angar/Almacén a pesar de ser bastante permeable, es un espacio de servicio, en la que se encuentra una circulación vertical, la que permite que se pueda atender a los comensales en la segunda planta. Desde el segundo nivel se puede tener un registo completo de Este a Oeste de la ciudad, ya que estas fachadas están abiertas hacia la ciudad y hacia al mar. CORTE A-A

ELEV LATERAL

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

81


VIVIENDA RESTAURANT - ICA

El proyecto no marca una barrera entre la ciudad y el mar sino, que mediante su porosidad el mar puede extender sus horizontes hasta la plaza. Debido a la humedad característica de la zona, es necesario aislar la tabiquería de suelo, por ello que toda zona donde exista muro, maneja un sobrecimiento de concreto. El bambú es un material que con lo debidos cuidados y mantenimiento puede tener un laro periódo de vida, además de cubrir grandes distancias y utilizado debidamente funcionar como un sistema sismoresistente por su ligereza.

82

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

CORTE B -B


LAMPARA OL-01

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ 83


VIVIENDA RESTAURANT - ICA

LAMPARA DE ESTERA MEMORIA

La estera es un material hecho de fibras vegetales, muy utiliza-

da en viviendas precarias. En Lima son bastante empleadas las esteras de caña. El material es basicamente un entrelazado de carrizo partido. Su tamaño comercial es de 2 x 3 m. El entramado del material y la textura del carrizo son de las cosas màs resaltantes, las cuales se pueden aprovechar para fabricar pantallas o cerramientos, las cuales puedan producir efectos luminosos muy particulares. Para fabricar una lampara como esta debes tener en cuenta que la plancha esta estructurada por estos entrelazados y superposiciones; y cuando cortes un pedazo de ella, perdera su inamovilidad. Depende mucho las dimensiones que vayas a utilizar, mientras mas grandes sean las superficies, mejor. Posteriormente se tendra que estabilizar los elementos verticales y los horizontales con unos nudos que ademas de cumplir su funcion tambien son decorativos, repetir lo mismo en todos los cruces. Para tener un mejor efecto luminoso-decorativo sobre los planos de estera darle la forma en caida, un plano siempre mas alto que el otro. Cuando la luz se encienda esta bañara de una manera muy interesante el plano de estera posterior mas alto. Una vez que se tienen los dos planos estabilizados., se le agregan las patas metalicas utilizando alambre #16. Se haran unas patas a manera de silla, luego se engancharan con las cañas verticales y se disimularan. El foco sera tipo ahorrador de luz calida y estara suspendido en el centro con ayuda de alambres. Al momento de acabar, arquear los planos hacia afuera y entrelazarlos de los extremos para no generar vacios laterales.

PLANTA

MATERIALES Ovillo de Yutex Estera de Carrizo

CORTE A-A

Alambre #16 Foco ahorrador chico (luz calida) Socket

84

Cable Thhn 14

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

INSTRUMENTOS

ELEV LATERAL

C:\Users\Monica\D


MEMORIA

uy utilizaleadas las elazado de l entramaas màs recar pantaos luminocomo esta urada por cortes un cho las dis sean las abilizar los nudos que os, repetir jor efecto e la forma ando la luz resante el tienen los talicas utia de silla, simularan. pendido en centro rquear los ara no gelaterales.

La estera es un material hecho de fibras vegetales, muy utilizada en viviendas precarias. En Lima son bastante empleadas las esteras de caña. El material es basicamente un entrelazado de carrizo partido. Su tamaño comercial es de 2 x 3 m. El entramado del material y la textura del carrizo son de las cosas màs resaltantes, las cuales se pueden aprovechar para fabricar pantallas o cerramientos, las cuales puedan producir efectos luminosos muy particulares. Para fabricar una lampara como esta VIVIENDA RESTAURANT - ICA debes tener en cuenta que la plancha esta estructurada por estos entrelazados y superposiciones; y cuando cortes un pedazo de ella, perdera su inamovilidad. Depende mucho las dimensiones que vayas a utilizar, mientras mas grandes sean las superficies, mejor. Posteriormente se tendra que estabilizar los elementos verticales y los horizontales con unos nudos que ademas de cumplir su funcion tambien son decorativos, repetir lo mismo en todos los cruces. Para tener un mejor efecto luminoso-decorativo sobre los planos de estera darle la forma en caida, un plano siempre mas alto que el otro. Cuando la luz se encienda esta bañara de una manera muy interesante el plano de estera posterior mas alto. Una vez que se tienen los dos planos estabilizados., se le agregan las patas metalicas utilizando alambre #16. Se haran unas patas a manera de silla, luego se engancharan con las cañas verticales y se disimularan. El foco sera tipo ahorrador de luz calida y estara suspendido en el centro con ayuda de alambres. Al momento de acabar, arquear los planos hacia afuera y entrelazarlos de los extremos para no generar vacios laterales.

PLANTA

PLANTA

MATERIALES Ovillo de Yutex Estera de Carrizo

CORTE A-A

Alambre #16 Foco ahorrador chico (luz calida)

ELEVACION 1

Socket Cable Thhn 14

.29

INSTRUMENTOS

C:\Users\Monica

Tijeras Alicate Sierra .09 CARRIZO PARTIDO

.06

LAMPARA AHORRADORA

.08 ALAMBRE

.08

x

izo

CORTE A-A

ELEVACION 2

r chico

C:\Users\Monica\Desktop\Drawing1.dwg, 05/05/2014 1:46:41, DWG To PDF.pc3

PORTAFOLIO-MONICA FERNANDEZ

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.