MÓ NA 2
© mónica maria casanova torres, 2017
fotografía - mónica m. casanova t.
diseño y diagramación - mónica m. casanova t. arte - mónica m. casanova t.
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
impresión de bogotá, colombia, 2017
encuadernación y acabados, bogotá d.c
Tengo miedo pero aun así sigo caminando, perdiéndome y arriesgándome. Esta es otra etapa para mi, cada día experimento algo nuevo, la vida me enseña cosas buenas y malas y me hace decidir porque camino coger, me reta al miedo de untarme, de perderme y preguntar, de conocer y de ayudar. Recorro calles, barrios, lugares cerrados y abiertos, me siento, miro que todos tenemos ese miedo y me arriesgo. Aun mi boca esta cerrada pero quiere explotar, gritar todo lo que soy y sonreír. Pensar en comunidad sin haber pensado individual se hace difícil pero es el reto que me doy con lo que hago y crear para ese fin esta de lujo, este mundo necesita mas cosas que hagan trascender.
Esta soy yo, me construyo constantemente. Soy como la “oveja negra” pero con muchos colores.
6
proyecto piezas promocionale
7
¡Palenque! 8
SAN BASILIO DE PALENQUE
Un proyecto lleno de tradición invadido con colores del sol y el mar, su
dulce despertar y sus noches al son de los tambores. Mujeres trabajadoras, con voz imponente y sabrosa, sus manos una gloriosa bendición llevan un arduo trabajo. ¡COCADAS, ALEGRÍAS! Llegan a Cartagena a cautivar a cachacos, santandereanos, extranjeros y al país entero.Su dulce hecho con panela y azúcar, y el coco bendito entre las comidas, hacen la combinación perfecta. Este proyecto quiere resaltar la alegría de sus cantos, el sabor de sus manos y el sentido de pertenencia de su región, al realizar un diseño sostenible para el cargamento de cocadas y dulces palenqueros hacia el resto del mundo. Llevando a cabo la realización de empaques como cajas para su almacenamiento y bolsas para su desplazamiento. Con materiales reciclables que soportan el calor y el frio, mantienen el producto fresco. Pensado para el bien de la comunidad y para el bien del turista que lo obtiene.
10
Tradición El aislamiento les ha permitido mantener la mayoría de las tradiciones culturales africanas en Colombia (música, prácticas médicas, organización social y ritos culturales) y aún más, han desarrollado una lengua criolla, mezcla del español con las lenguas africanas originarias (el palenquero). Se conserva mucho de la tradición africana, el trabajo, y la transmisión de sus tradiciones. La música que acompaña la mayoría de sus actividades es parte importante del desarrollo cultural de este pueblo, le dan forma a sus prácticas sociales. La valiosa importancia de la mujer en el hogar palenquero, está dada por el sustento que representan los dulces (cocadas, bolas de maní, enyucados, caballitos y alegrías) que ellas preparan, que más adelante comercian y proveen el principal ingreso económico en la familia.
Este proyecto fue relizado en grupo con: William Vinasco.
13
Generamos un patrón de figuras geométricas y líneas, asimilando los patrones que ellos llevan en sus vestimentas como representación de su región, tradición y cultura. Contamos con tres tintas(amarillo, azul y negro) vibrantes y que representan el paisaje cálido, con materiales sostenibles ayudan a la economía y sustento de estas familias así como el buen diseño para fomentar sus ventas.
COCADAS 14
alegrías
ricas y deliciosas
producto nacional
15
DK Cinnabar brush Esta tipografía simula un trazo manual que representa el “hacerlo ellos mismos” y introduce al turista a una experiencia tradicional y amigable.
18
19
Sus días serán mas felices con dulce, dulce e´coco, alegrías, cocadas y una explosión de sabor al sol, al mar y al sonido de los tambores que recorren sus calles, sus vestidos, su comida y esa historia llena de empuje y valentía que revela su color, su fuerza para hablar y su alegría con que se levantan cada día.
20
21
CANDELARIA sabor y arte bogotano
CULTURA 22
CANDELARIA
Pretende orientar e informar mediante un plan señalético sobre los establecimientos y calles donde la artesanía colombiana prevalece y la bebida típica se hace preferir por los habitantes y turistas del sector de La Candelaria. Clasificando los sitios mas concurridos, con mejor calidad de atención y producto, su característica de ser típico colombiano y colonial; brindamos a los turistas una mejor experiencia, llena de colores, del sabor bogotano y de diferentes rutas orientadoras que hacen descubrir nuevas experiencias en el centro de la capital y sector histórico que es La Candelaria. Al realizar un trabajo de campo, en el que se hicieron diferentes actividades y se realizaron encuestas principalmente a los extranjeros que estaban en el sector de La Candelaria. Se pudo deducir diferentes necesida-
23
24
des tanto para el turismo en Bogotá como el sentido de pertenencia de un sector histórico e importante de la ciudad. Se sacaron conclusiones y soluciones para realizar la señalética del proyecto, como: •
La necesidad de los extranjeros por conocer su historia, sentir el ambiente, conocer calles patrimonio cultural y las costumbres.
•
El Chorro de Quevedo como principal orientación al llegar al centro de la capital.
•
No hay mucho conocimiento sobre su bebida artesanal como actividades y establecimientos típicos colombianos.
•
Su mayor atracción a primera vista en La Candelaria son sus calles
ARTE
DIVERSIDAD (muralismo, arquitectura, escultura) y su ambiente tanto de día como de noche.
26
Este proyecto fue relizado en grupo con: Nicolas Martinez
27
28
29
El código pictográfico se caracterizaron los pictogramas principales (identificativas), en los puntos de referencia (arquitectura y transporte – Transmilenio) y de ubicación que muestran los cerros y la rosa de los vientos.
1
2
1. Tejidos 2. Bebidas 3
4
3. Metal 4. Barro
C: 0% M: 40% Y: 100% K: 0%
C: 0% M: 100% Y: 45% K: 0%
ROBOTO Es una familia paloseco redonda que garantiza la lectura y la funcionalidad que necesita cada seĂąal de acuerdo a la distancia y la altura.
Los colores que se usan son colores saturados, y principalmente son los que por los usuarios son mas apetecidos de como ven La Candelaria. Mostrando cada color una categoria asi como una via de clasificacion del proyecto.
C: 80% M: 0% Y: 40% K: 0%
C: 93% M: 0% Y: 99% K: 0%
32
33
1. Cerros de Monserrate 2. Plaza de Bolivar (Catedral) 3. Parque de los periodistas 4. Transporte (transmilenio) 5. Chorro de Quevedo 1
2
3
4
5
Flechas
34 puntos de referencia
Rutas transmilenio
entradas principales
recorrido tejidos
recorrido joyas/metal
recorrido barro
recorrido de bebidas
La buena orientación nos permite recorrer el espacio de forma segura, gracias a la buena información dada se pretende que el turista y
las visitas al centro de Bogotá, entonces están los puntos mas cercanos
los residentes recorran la Candelaria según sus intereses, y lleván-
para coger transporte y esta señalado los monumentos que identifican a
dolos mas allá a una experiencia de arte, de investigación, historia
nuestra ciudad y son punto de referencia para cualquier persona.
y diversión. Que el turista decida explorar las calles y teniendo una
La idea es que sea muy practico, con representaciones pictográficas glo-
agradable visita gracias a su señalética. Los puntos de referencia
bales y con colores que resalten y animen al usuario a recorrer la Cande-
que se presentan en el mapa concentra una zona social o popular de
laria, llenándolos de magia, arte y diversidad.
36
Camine, siga caminado, hasta que sus
pies digan basta, hasta que la suela se roce con el asfalto o con la tierra. Y cuando lo haga contemple cada rama,
cada piedra, cada basura porque sus días se lo agradecerán y la vida lo recompensara. Disfrute del clima, báñese
bajo el agua y luego descanse bajo la rama de un árbol con el sol ardiente.
¡Camine!