Psicología y Trabajo: Una Relación Bajo Examen.
Hernan Camilo Pulido-Martínez Pontificia Universidad Javeriana Bogota cpulido@javeriana.edu.co
“Tengo para mí la verdad del siguiente enunciado: los psicólogos, para servir mejor a nuestros clientes, debemos emprender el estudio y la práctica de diversas disciplinas, tales como: finanzas, economía, contabilidad, producción, mercadotecnia, etc. En otras palabras, debemos volvernos más gerentes y más psicólogos al mismo tiempo”. (Arias-Galicia, 1993).
Psicología – mundo del trabajo - empleo Desde que la psicología encontró el mundo del trabajo en las primeras décadas del siglo pasado los investigadores han señalado que su lugar y operaciones están vinculadas tanto con la sociedad liberal capitalista como con el proyecto civilizatorio, y por ende, colonizador de la modernidad. Los trabajos realizados por Viteles (1932; 1954) y Munsterberg (1913) resultan ejemplos claros de como la psicología del trabajo 1 ha considerado, de manera entusiasta y celebradora, que la sociedad liberal capitalista representa la forma culminante del desarrollo social, razón por la cual los conocimientos y las condiciones de vida que se generan dentro de este tipo de organización social son considerados dignos de extenderse a lo largo del planeta.
Los psicólogos que configuraron el campo bien sabían que el tan preciado mejor esfuerzo individual propuesto como articulador de la sociedad liberal no
1
- Psicología del trabajo se utiliza aquí en el sentido propuesto por Hollway (1991) para cobijar distintas aproximaciones psicológicas a los problemas que se suscitan en el mundo laboral que tienen como característica central en énfasis en el individuo y/o en el pequeño grupo.
1