El carnaval en tlaxcala

Page 1

El carnaval en Tlaxcala, tal como lo conocemos, nació en el siglo XVII, a partir de las suntuosas fiestas de los hacendados españoles, a las que se negaba el acceso a los indígenas; éstos, como respuesta, bailaban en atrios, plazas y calles, imitando, de manera sarcástica, las fiestas de sus patrones, sus extravagantes trajes y los extraños movimiento de sus danzas, para lo cual cubrían su rostro con una máscara de tez blanca y ojos claros. Los Catrines de Santa Cruz Tlaxcala, San Bernardino y San Miguel Contla, San Nicolás Panotla y Amaxac de Guerrero. Las Cintas de San Juan Totolac y Santa Ana Chiautempan. Las Cuadrillas de San Dionisio Yauhquemecan, El Rosario Ocotoxco, Santa Úrsula Zimatepec, Santa Anita Huiloac, Santa María Atlihuetzía y San Esteban Tizatlán Los Cuchillos de Toluca de Guadalupe. Los Charros de San Francisco Papalotla, San Cosme Mazatecochco, San Francisco Tepeyanco y Santa María Acuitlapilco. Los Chivarrudos de Santa Inés Zacatelco y San Luis Teolocholco Y la representación de "El Rapto de la Hija del Corregidor por Agustín Lorenzo" en Nativita

IPOS DE VESTUARIO EN EL CARNAVAL

TLAXCALTECA”


12. Existe una variedad de vestuarios para el carnaval,

especialmente en desfiles, fiestas tradicionales, danzas, etc. En el cual existe una identificación por medio de diversas formas, colores, estilos y adornos. Dándole al carnaval una gran importancia y reconocimiento a las raíces Tlaxcaltecas. •

15. CARACTERISTICAS EN EL VESTUARIO

16. En Tlaxcala encontramos durante el Carnaval

disfraces de chivarrudos, cuadrillas, charros, catrines, cintas, cuchillos, turcos, revolucionarios, cristianos, mascaritas, etc. •

17. "cuchillos" consta de botines negros,

medias de color carne o calcetas de tonos brillantes, falda y chaleco de raso o satín, con listones de colores vivos que circundan la falda. Una máscara, un sombrero de palma, y dos cuchillos que portan en los tobillos. •

18. "charros" o "paragüeros" es

uno de los más representativos; consta de botines, pantalón, chaleco y corbata negros, además de una camisa blanca. •

19. "catrines" hombres visten con botines,

pantalón, levita y sorbete negros; portan un gasnet muy largo blanco con bordados de hilos de colores que cuelga de la espalda, La máscara también es de madera de ayacahuite con rasgos finos, ojos claros y barba tallada en la misma madera •

20. "cintas" utilizan un traje normalmente de

colores ; los hombres visten camisa y pantalón largo con grecas tlaxcaltecas en los puños y tobillos, ceñidor amarillo, huaraches y medias color blancas.


21. MASCARAS EN EL CARNAVAL

22. Acompañada del disfraz, la máscara también

representa al Carnaval El uso de las máscaras corresponde también a formas de expresión relacionadas con la fertilidad a nivel humano, animal, o de la gran sustentadora que es la tierra. • •

CONCLUSION 28. El carnaval en Tlaxcala nos ha conducido al

autoexamen y autognosis de la naturaleza humana; no en térmicos de la vida individual de la mujer y el hombre, sino en su vida política y social. Pensar al hombre en estos términos, significa entonces pensar la tradición como el origen fundamental de la historia; significa pensarla como la base fundamental de la posibilidad de constitución de nuestra vida histórica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.