Tecnica

Page 1

BRAHMS: UN RÉQUIEM ALEMÁN Algunos aspectos de orquestación del segundo movimiento El segundo movimiento del Réquiem Alemán de Brahms está dividido en dos partes. Ambas tienen forma ternaria (A-B-A’). La segunda, más breve y de textura contrapuntística-fugada, finaliza con una coda. La introducción orquestal del segundo movimiento está formada por dos frases, cada una basada en un mismo motivo repetido con pequeñas variantes cada vez: (Ejemplo 1: comienzo del segundo movimiento: cuerdas)

.

La primera frase mantiene cierta ambigüedad tonal entre el Si bemol del comienzo y su dominante, Fa mayor, gracias a la utilización del segundo y séptimo grados rebajados. Vence la dominante, en la que discurre la segunda frase, donde la aparición del segundo y cuarto grados rebajados nos devuelven a la ambigüedad anterior y presagian la vuelta a la tonalidad de origen. La repetición motívica favorece la comprensión de un fragmento ambiguo en su planteamiento armónico, especialmente en el comienzo del movimiento. Tampoco es muy frecuente abrir una obra con las violas en divissi a 3 en un registro agudo (ejemplo 1) que a su vez es doblada por la madera, donde destaca un clarinete que de manera individual aporta la voz más grave del conjunto (ejemplo 2):

Ejemplo 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tecnica by Monica San - Issuu