Schumann sin terminar

Page 1



8

Dos texturas superpuestas: 1) Valores largos que acentúan la anacrusa del 3/4, aumentando la ambigüedad rítmica al cambiar la acentuación natural del compás (peculiaridad ya característica en Beethoven). 2) Corcheas ligadas en aparente 6/8 entre dos compases. En ambos casos observamos una escritura orquestal ordenada y convencional propia del autor: Cada instrumento toca en su mejor tesitura e interpreta la voz que le corresponde en la polifonía del conjunto. No obstante, cabe destacar el registro agudo empleado en fagotes doblando a violas y, especialmente, a violines segundos.


17

ompetas

Rompe el aparente compás de 6/8 entre dos compases separando las corcheas en grupos de tres individuales (a pesar del compás de 3/4), para facilitar la transición rítmica al compás de 2/4. La introducción del motivo principal del Primer Tema ya en “2/4”, entre dos compases de 3/4, facilita el cambio de compás.

imbales Motivo que introduce el Tema del 1er movimiento

La cuerda sustenta la polifonía del conjunto (doblada por la madera), destacando la frecuente unión de cellos y contrabajos en toda la obra. Las trompetas tienen un marcado papel “percusivo” junto a timbales. Todo ello remarca la herencia clásica o el gusto del autor por una orquestación “convencional”.


(vivo)

25

PRIMER TEMA (Tema ternario -binario reexpostivo-: primera frase de cuatro compases, segunda frase contrastante (pero derivada) de seis compases (que nos lleva a la dominante), tercera frase (reexpositiva) de cuatro compases.

6ÂŞ descendente + 6ÂŞ descendente


32


40


49


57


65


73


82


89


98


104


110


Contracanto (cuya personalidad le confiere identidad propia) que nos lleva al segundo tema. 117


125


132


139


147

SEGUNDO TEMA (Tema binario: primera frase en fa mayor -relativo- y segunda frase, repetici贸n de la primera, transportada a re menor)


155

.

A PARTIR DE AQUÍ, EL TRADICIONAL DESARROLLO Y RECAPITULACIÓN SON SUSTITUÍDOS POR UN DIÁLOGO ENTRE LOS DOS TEMAS QUE TORNA EN DISCUSIÓN (A PESAR DEL CONTRACANTO QUE QUIERE MEDIAR ENTRE ELLOS) PARA TERMINAR TRIUNFANDO EL PRIMERO, OMNIPRESENTE.

.


SEGUNDO MOVIMIENTO 6as descendentes

Cabe destacar la presentación del tema por el oboe, doblado por parte de los cellos en una tesitura aguda, cuya unión diferencia los dos timbres, que claramente se distinguen a la escucha. Todo lo contrario sucedía con el primer tema de la 7ª sinfonía de Bruckner donde las duplicaciones del viento estaban en perfecta fusión y apenas se percibían, aunque sí añadían color y volumen al resultado.

Episodio que une el tema y su repetición para cerrar la primera sección de este 2º movimiento (A-B-A'). El material aquí utilizado deriva directamente de la introducción de la obra, lo que sin duda otorga unidad al conjunto.


TERCER MOVIMIENTO

Material derivado del Contracanto del primer movimiento.



Como sucedía en el movimiento anterior, el material aquí utilizado en el Trío de este tercer movimiento deriva igualmente de la introducción de la obra.



4º MOVIMIENTO. FINAL

Material temático derivado de primer movimiento, tanto del primer tema como del contratema, que se impone y desarrolla aquí. Podría parecer, incluso, la coda del primer movimiento, lo que da a la obra un aspecto circular, cerrado (la búsqueda de unidad a través de un tema del que derivan el resto será algo común a partir de su primera sinfonía).




































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.