Anexos libro encuesta y biomarcadores persona mayor

Page 1

SABE COLOMBIA Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento.

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA - Situaciรณn de Persona Adulta Mayor -



ANEXOS


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

147

59

14

45

775

Atlántico

1.1

Atlántico

1.789.720

148

145

3

0

3

556

Atlántico

1.1

Atlántico

159.536

14

9

5

2

3

53

Atlántico

1.1

Atlántico

60.636

7

5

2

0

2

26

Atlántico

1.1

Atlántico

123.128

9

7

2

0

2

34

Atlántico

1.1

Atlántico

117.283

11

9

2

0

2

41

Atlántico

1.1

Atlántico

56.641

7

5

2

0

2

26

Atlántico

1.1

Atlántico

95.966

8

6

2

0

2

30

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

47.410

5

2

3

0

3

19

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

69.869

8

7

1

0

1

30

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

70.190

8

7

1

0

1

30

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

73.457

8

7

1

0

1

30

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

123.477

12

8

4

1

3

45

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

978.600

96

92

4

1

3

361

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

71.014

9

3

6

2

4

34

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

97.203

10

5

5

2

3

38

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

114.690

11

9

2

0

2

41

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

126.637

12

3

9

4

5

45

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

127.762

9

6

3

1

2

34

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

148.800

14

10

4

1

3

53

4.527.186

612

492

120

28

92

2301

Total Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

4

Total Subregión 1.1

Muestra esperada

206

Atlántico

Rural Disperso

Segmentos Rural

75.167

Centros poblados

Segmentos _Urb

Archipiélago de San Andrés

Subregión 1.1

Región

Segmentos Total

Tamaño Estrato SABE

Departamento

Anexo 1. Distribución muestral Encuesta SABE Colombia 2014

Atlántico

1.2

Cesar

90.962

20

18

2

0

2

75

Atlántico

1.2

Cesar

433.242

88

76

12

5

7

331

Atlántico

1.2

Cesar

227.593

66

38

28

13

15

248

Atlántico

1.2

Cesar

252.261

31

23

8

3

5

117

Atlántico

1.2

La Guajira

96.080

21

9

12

5

7

79

Atlántico

1.2

La Guajira

240.951

54

46

8

2

6

203

Atlántico

1.2

La Guajira

162.362

36

3

33

15

18

135


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

1.2

La Guajira

151.469

33

Atlántico

1.2

Atlántico

1.2

Atlántico

La Guajira

54.166

12

La Guajira

197.339

45

1.2

Magdalena

103.792

20

15

Atlántico

1.2

Magdalena

469.066

78

Atlántico

1.2

Magdalena

215.367

37

Atlántico

1.2

Magdalena

208.307

30

Atlántico

1.2

Magdalena

Total Subregión 1.2

22

11

5

6

124

4

8

3

5

45

27

18

6

12

169

5

2

3

75

76

2

0

2

293

20

17

7

10

139

9

21

9

12

113

239.000

40

30

10

4

6

150

3.141.957

611

416

195

79

116

2297

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

116.631

16

8

8

3

5

60

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

428.579

52

41

11

5

6

196

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

323.820

39

12

27

12

15

147

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

181.903

23

8

15

6

9

86

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

283.828

35

17

18

8

10

132

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

323.306

39

24

15

6

9

147

Atlántico

1.3

Sucre

61.557

32

14

18

8

10

120

Atlántico

1.3

Sucre

267.571

63

59

4

1

3

237

Atlántico

1.3

Sucre

102.447

26

9

17

7

10

98

Atlántico

1.3

Sucre

195.422

32

24

8

3

5

120

Atlántico

1.3

Sucre

207.940

50

31

19

8

11

188

2.493.004

407

247

160

67

93

1530

2.1

Norte de Santander

833.816

126

120

6

0

6

474

2.1

Norte de Santander

96.723

14

13

1

0

1

53

2.1

Norte de Santander

61.474

9

8

1

0

1

34

2.1

Norte de Santander

116.628

19

9

10

4

6

71

2.1

Norte de Santander

104.560

15

6

9

3

6

56

2.1

Norte de Santander

119.177

18

3

15

6

9

68

Oriental

2.1

Santander

1.103.989

108

103

5

0

5

406

Oriental

2.1

Santander

191.764

20

19

1

0

1

75

Oriental

2.1

Santander

36.926

4

2

2

0

2

15

Oriental

2.1

Santander

39.531

5

2

3

1

2

19

Oriental

2.1

Santander

42.463

5

2

3

1

2

19

Oriental

2.1

Santander

50.147

5

4

1

0

1

19

Oriental

2.1

Santander

52.702

5

2

3

1

2

19

Oriental

2.1

Santander

90.059

9

5

4

1

3

34

Oriental

2.1

Santander

95.746

9

3

6

2

4

34

Total Subregión 1.3 Oriental Oriental Oriental Oriental Oriental Oriental

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Atlántico

5


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Oriental

2.1

Santander

99.847

11

4

7

2

5

41

Oriental

2.1

Santander

127.020

13

9

4

1

3

49

Oriental

2.1

Santander

110.738

12

4

8

2

6

45

3.373.310

407

318

89

24

65

1530

Oriental

2.2

Boyacá

181.418

29

28

1

0

1

109

Oriental

2.2

Boyacá

114.213

18

16

2

0

2

68

Oriental

2.2

Boyacá

111.804

19

18

1

0

1

71

Oriental

2.2

Boyacá

67.951

12

9

3

1

2

45

Oriental

2.2

Boyacá

54.391

9

6

3

1

2

34

Oriental

2.2

Boyacá

51.861

10

7

3

0

3

38

Oriental

2.2

Boyacá

95.299

18

5

13

6

7

68

Oriental

2.2

Boyacá

81.964

14

3

11

4

7

53

Oriental

2.2

Boyacá

96.178

17

6

11

2

9

64

Oriental

2.2

Boyacá

97.957

16

5

11

4

7

60

Oriental

2.2

Boyacá

101.247

16

2

14

5

9

60

Oriental

2.2

Boyacá

108.640

20

12

8

2

6

75

Oriental

2.2

Boyacá

109.932

16

8

8

1

7

60

Oriental

2.2

Cundinamarca

488.995

36

35

1

0

1

135

Oriental

2.2

Cundinamarca

78.658

7

6

1

0

1

26

Oriental

2.2

Cundinamarca

74.600

5

4

1

0

1

19

Oriental

2.2

Cundinamarca

72.566

7

6

1

0

1

26

Oriental

2.2

Cundinamarca

103.839

8

7

1

0

1

30

Oriental

2.2

Cundinamarca

120.719

8

7

1

0

1

30

Oriental

2.2

Cundinamarca

118.267

8

7

1

0

1

30

Oriental

2.2

Cundinamarca

127.226

9

8

1

0

1

34

Oriental

2.2

Cundinamarca

129.301

9

8

1

0

1

34

Oriental

2.2

Cundinamarca

133.974

12

3

9

4

5

45

Oriental

2.2

Cundinamarca

136.721

11

6

5

2

3

41

Oriental

2.2

Cundinamarca

162.024

12

7

5

2

3

45

Oriental

2.2

Cundinamarca

147.613

11

3

8

3

5

41

Oriental

2.2

Cundinamarca

170.588

12

4

8

1

7

45

Oriental

2.2

Cundinamarca

170.977

12

7

5

2

3

45

Oriental

2.2

Cundinamarca

190.330

15

7

8

3

5

56

Oriental

2.2

Cundinamarca

171.847

13

5

8

2

6

49

Oriental

2.2

Meta

463.121

101

96

5

2

3

380

Oriental

2.2

Meta

81.156

18

7

11

5

6

68

Oriental

2.2

Meta

81.652

19

10

9

4

5

71

Oriental

2.2

Meta

83.987

18

3

15

6

9

68

Oriental

2.2

Meta

214.955

46

37

9

3

6

173

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Total Subregión 2.1

6


Total Subregión 2.2

4.795.971

611

408

203

65

138

2297

Arauca

85.994

64

57

7

0

7

241

3.1

Casanare

133.220

65

58

7

0

7

244

Orinoquia y Amazonia

3.1

Guainía

455.409

6

6

0

0

0

23

Orinoquia y Amazonia

3.1

Guainía

19.464

52

52

0

0

0

196

Orinoquia y Amazonia

3.1

Vichada

15.258

61

61

0

0

0

229

Orinoquia y Amazonia

3.2

Vaupés

387.695

6

6

0

0

0

23

Orinoquia y Amazonia

3.2

Amazonas

40.673

67

67

0

0

0

252

Orinoquia y Amazonia

3.2

Guaviare

62.437

105

105

0

0

0

395

Orinoquia y Amazonia

3.2

Vaupés

30.962

90

90

0

0

0

338

Orinoquia y Amazonia

3.2

Putumayo

40.579

29

22

7

0

7

109

Total Región Orinoquía y Amazonía

1.271.691

545

524

21

0

21

2049

Bogotá

7.674.366

545

544

1

0

1

2049

Orinoquia y Amazonia

3.1

Orinoquia y Amazonia

4.1

Bogotá, D.C.

7.674.366

545

544

1

0

1

2049

Central

5.1

Caldas

76.187

16

15

1

0

1

60

Central

5.1

Caldas

447.344

93

87

6

2

4

350

Central

5.1

Caldas

51.901

12

11

1

0

1

45

Central

5.1

Caldas

60.061

13

5

8

3

5

49

Central

5.1

Caldas

142.760

13

8

5

2

3

49

Central

5.1

Caldas

76.624

32

12

20

9

11

120

Central

5.1

Caldas

129.238

26

13

13

6

7

98

Central

5.1

Quindío

293.605

106

104

2

0

2

399

Central

5.1

Quindío

40.247

14

13

1

0

1

53

Central

5.1

Quindío

79.705

29

23

6

2

4

109

Central

5.1

Quindío

145.412

53

40

13

6

7

199

Central

5.1

Risaralda

691.581

149

132

17

6

11

560

Central

5.1

Risaralda

27.723

6

3

3

1

2

23

Central

5.1

Risaralda

22.908

6

3

3

1

2

23

Central

5.1

Risaralda

71.810

15

13

2

0

2

56

Central

5.1

Risaralda

33.651

8

2

6

2

4

30

Central

5.1

Risaralda

28.365

12

4

8

3

5

45

Central

5.1

Risaralda

65.237

8

4

4

1

3

30

Total Subregión 4.1

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

7


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Total Subregión 5.1

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

611

492

119

44

75

2297

Central

5.2

Caquetá

166.342

77

65

12

5

7

290

Central

5.2

Caquetá

65.590

29

18

11

5

6

109

Central

5.2

Caquetá

105.184

41

9

32

14

18

154

Central

5.2

Caquetá

128.371

55

27

28

13

15

207

Central

5.2

Huila

345.704

60

56

4

1

3

226

Central

5.2

Huila

121.049

21

13

8

3

5

79

Central

5.2

Huila

88.461

16

8

8

3

5

60

Central

5.2

Huila

131.610

28

9

19

8

11

105

Central

5.2

Huila

98.711

28

10

18

8

10

105

Central

5.2

Huila

170.499

32

18

14

6

8

120

Central

5.2

Huila

170.282

16

8

8

3

5

60

Central

5.2

Tolima

76.341

12

9

3

1

2

45

Central

5.2

Tolima

542.876

78

74

4

1

3

293

Central

5.2

Tolima

182.298

30

23

7

2

5

113

Central

5.2

Tolima

191.928

28

18

10

4

6

105

Central

5.2

Tolima

200.882

30

9

21

9

12

113

Central

5.2

Tolima

205.815

30

12

18

8

10

113

2.991.943

611

386

225

94

131

2297

Central

5.3

Antioquia

167.895

12

11

1

0

1

45

Central

5.3

Antioquia

151.161

12

5

7

3

4

45

Central

5.3

Antioquia

116.289

9

6

3

1

2

34

Central

5.3

Antioquia

106.887

8

7

1

0

1

30

Central

5.3

Antioquia

72.453

8

7

1

0

1

30

Central

5.3

Antioquia

144.398

9

3

6

2

4

34

Central

5.3

Antioquia

91.318

15

8

7

3

4

56

Central

5.3

Antioquia

157.595

12

4

8

3

5

45

Central

5.3

Antioquia

155.166

14

5

9

4

5

53

Central

5.3

Antioquia

171.565

13

6

7

2

5

49

Central

5.3

Antioquia

181.121

8

3

5

2

3

30

Central

5.3

Antioquia

168.920

13

8

5

2

3

49

Central

5.3

Antioquia

196.388

15

7

8

3

5

56

Central

5.3

Antioquia

191.336

12

7

5

1

4

45

Central

5.3

Antioquia

172.156

11

7

4

1

3

41

Central

5.3

Antioquia

186.364

14

9

5

2

3

53

Central

5.3

Antioquia

183.596

15

13

2

0

2

56

Central

5.3

Antioquia

3.685.382

305

292

13

1

12

1147

Total Subregión 5.2

8

2.484.359

Total Subregión 5.3

6.299.990

505

408

97

30

67

1899

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

2.431.437

245

240

5

1

4

921

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

114.707

12

8

4

1

3

45


Pacífico

6.1 Valle del Cauca

115.609

13

12

1

0

1

49

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

130.820

15

14

1

0

1

56

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

206.610

19

17

2

0

2

71

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

300.707

29

24

5

2

3

109

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

384.504

36

34

2

0

2

135

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

177.159

17

10

7

3

4

64

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

214.091

20

15

5

2

3

75

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

223.276

23

15

8

3

5

86

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

221.560

21

9

12

5

7

79

Total Subregión 6.1

4.520.480

450

398

52

17

35

1692

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

90.682

14

9

5

2

3

53

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

272.709

41

37

4

1

3

154

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

88.866

28

5

23

10

13

105

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

71.188

24

2

22

10

12

90

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

122.018

18

6

12

5

7

68

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

173.639

22

3

19

8

11

83

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

156.215

24

15

9

4

5

90

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

198.314

17

6

11

5

6

64

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

181.102

15

3

12

5

7

56

Pacífico

6.2

Chocó(2)

115.290

54

50

4

1

3

203

Pacífico

6.2

Chocó(2)

34.969

17

6

11

5

6

64

Pacífico

6.2

Chocó(2)

58.092

35

19

16

7

9

132

Pacífico

6.2

Chocó(2)

90.972

45

16

29

13

16

169

Pacífico

6.2

Chocó(2)

105.563

29

3

26

12

14

109

Pacífico

6.2

Chocó(2)

85.431

25

9

16

7

9

94

Pacífico

6.2

Nariño

428.890

50

42

8

3

5

188

Pacífico

6.2

Nariño

132.438

16

12

4

1

3

60

Pacífico

6.2

Nariño

191.218

22

13

9

4

5

83

Pacífico

6.2

Nariño

87.296

20

5

15

6

9

75

Pacífico

6.2

Nariño

109.177

13

5

8

3

5

49

Pacífico

6.2

Nariño

123.691

15

5

10

4

6

56

Pacífico

6.2

Nariño

142.598

17

8

9

4

5

64

Pacífico

6.2

Nariño

153.159

20

7

13

5

8

75

Pacífico

6.2

Nariño

155.073

13

2

11

5

6

49

Pacífico

6.2

Nariño

178.242

21

7

14

6

8

79

3.546.832

615

295

320

136

184

2312

47.121.089

6.530

4.928

1.602

584

1.018

24553

Total Subregión 6.2 Total General

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

9


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Anexo 2. Distribución esperada de biomarcadores

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Región

10

Nombre municipio

Encuestas totales

Urbanas

Centros poblados

Rurales

Rural Disperso

2. Oriental

Somondoco

7

4

4

0

4

5. Central

Quinchía

13

4

10

4

7

2. Oriental

Chía

13

12

1

0

1

2. Oriental

Tibú

31

15

17

7

10

6. Pacífico

La Cruz

25

8

17

7

10

2. Oriental

Funza

12

10

1

0

1

6. Pacífico

Unión Panamericana

41

15

26

12

15

5. Central

Campamento

15

5

10

4

7

1. Atlántico

Altos del Rosario

17

8

8

4

5

6. Pacífico

Balboa

30

10

20

8

12

1. Atlántico

San Benito Abad

43

15

28

12

17

2. Oriental

San Andrés

8

4

5

1

4

6. Pacífico

Samaniego

28

13

15

7

8

5. Central

Itagüí

36

34

1

0

1

5. Central

Armenia

173

170

4

0

4

2. Oriental

Puerto Santander

4

4

0

0

0

5. Central

Coyaima

49

15

34

15

20

2. Oriental

Guamal

52

44

8

4

5

2. Oriental

Pamplona

15

13

1

0

1

6. Pacífico

Cuaspud

33

8

25

10

15

1. Atlántico

San Pablo

23

17

7

1

5

1. Atlántico

San Marcos

82

51

31

13

18

6. Pacífico

Candelaria

38

25

13

5

8

2. Oriental

Tocancipá

20

12

8

4

5

2. Oriental

Villanueva

8

7

1

0

1

2. Oriental

Madrid

8

7

1

0

1

1. Atlántico

El Retén

60

33

28

12

17

2. Oriental

Ocaña

23

21

1

0

1

5. Central

Calarca

47

38

10

4

7

6. Pacífico

Cartago

25

23

1

0

1

6. Pacífico

La Victoria

34

15

20

8

12

1. Atlántico

María La Baja

8

4

5

0

5

5. Central

Manizales

134

125

8

4

5


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tuluá

31

28

4

0

4

2. Oriental

Garagoa

13

12

1

0

1

1. Atlántico

Momil

38

13

25

10

15

6. Pacífico

El Litoral del San Juan

47

5

43

20

23

1. Atlántico

Lorica

26

13

13

5

8

2. Oriental

Villavicencio

165

157

8

4

5

5. Central

Ituango

23

8

15

7

8

5. Central

Yarumal

25

13

12

5

7

2. Oriental

Floridablanca

44

43

1

0

1

2. Oriental

Florián

10

4

7

1

5

5. Central

Santa Rosa de Cabal

25

21

4

0

4

Papunaua (ANM)

10

10

0

0

0

3. Orinoquia y Amazonia 5. Central

Heliconia

7

5

1

0

1

1. Atlántico

Uribia

59

5

54

25

30

6. Pacífico

Páez

39

4

36

17

20

1. Atlántico

Sabanagrande

15

12

4

0

4

5. Central

Líbano

36

25

12

5

7

6. Pacífico

Ipiales

26

20

7

1

5

6. Pacífico

Palmira

47

39

8

4

5

2. Oriental

El Carmen de Chucurí

15

8

7

1

5

5. Central

Neira

21

13

8

4

5

1. Atlántico

Margarita

15

5

10

4

7

5. Central

Florencia

125

106

20

8

12

2. Oriental

Socotá

17

0

17

7

10

6. Pacífico

Guacarí

28

17

12

5

7

1. Atlántico

Sabanalarga

13

10

4

0

4

1. Atlántico

Valledupar

144

124

20

8

12

5. Central

Envigado

30

28

1

0

1

5. Central

Barbosa

8

4

5

1

4

1. Atlántico

Providencia

25

10

15

1

13

6. Pacífico

Linares

20

5

15

7

8

6. Pacífico

Olaya Herrera

34

12

23

10

13

5. Central

Circasia

86

65

21

10

12

5. Central

Girardota

8

7

1

0

1

2. Oriental

Albania

5

0

5

1

4

1. Atlántico

Corozal

52

23

30

13

17

2. Oriental

Mosquera

12

10

1

0

1

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

6. Pacífico

11


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

5. Central

Pueblorrico

13

7

7

1

5

2. Oriental

Piedecuesta

23

20

4

0

4

2. Oriental

Soracá

7

0

7

1

5

2. Oriental

Fusagasugá

15

13

1

0

1

Yopal

106

95

12

0

12

Turbaco

13

12

1

0

1

6. Pacífico

Cumbal

21

8

13

5

8

5. Central

Belén de Umbría

10

5

5

1

4

2. Oriental

Facatativá

15

13

1

0

1

2. Oriental

Toca

18

5

13

5

8

5. Central

Caldas

10

8

1

0

1

3. Orinoquia y Amazonia 1. Atlántico

5. Central

Isnos

46

17

30

13

17

1. Atlántico

Barranquilla

160

157

4

0

4

4. Bogotá

Bogotá

889

887

1

0

1

5. Central

Medellín

320

317

4

0

4

6. Pacífico

Cali

380

373

7

1

5

TOTAL

4545

3610

950

357

603

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Buenos días/tardes/noches, mi nombre es _____ (dar nombre y apellido completo) y pertenezco al Centro Nacional de Consultoría, una empresa privada dedicada a la investigación de mercados, social y de opinión pública.

12

Actualmente nos encontramos desarrollando una encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento en Personas Mayores en Colombia, (SABE) adelantado por la Universidad del Valle y la Universidad de Caldas, en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias, cuyo propósito es conocer las condiciones de salud y bienestar en torno a los determinantes del envejecimiento activo de las personas de 60 años y más en Colombia. Su opinión es muy importante para desarrollos futuros del país y para el éxito de esta investigación. Su participación es voluntaria y su identidad así como las respuestas suministradas serán de carácter confidencial y los datos se utilizarán únicamente para fines estadísticos. Le agradecería que me dedicara 120 minutos para responderme unas preguntas. ¿Puedo comenzar?


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

SÍ_____1 CONTINÚE

NO ____2 AGRADEZCA, DOCUMENTE EN DATOS DE CONTROL – SABE Y TERMINE

Segmento:

Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento

Calle 4B # 36 - 00. Universidad del V alle, Escuela de Salud Pública, 2do. Piso. Cali. Celular: 313 728 01 66

Centro Nacional de Consultoría S.A. Calle 34 # 5 - 27 Bogotá Teléfono: 339 4888

PERSONA ADULTA MAYOR PAM Se requirió Prueba Piloto

Fecha: 08 - Abril de 2015

Elaborado por:

Revisado por:

UT SABE

Richard Melo P.

CONFIDENCIAL La información solicitada en este custionario es confidencial y sólo se utilizará con fines estadísticos

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO. SABE Colombia 2015

SI X

NO

Revisado en campo por: Mary Trini Niño / UT SABE

Número de identificación Muestral: 10

CUESTIONARIO A PERSONA ADULTA MAYOR

Para más información de la Encuesta SABE o cualquier inquietud puede ingresar a la página web www.estudiosabe.co, comunicarse con el Centro Nacional de Consultoría a los teléfono (1) 3394888, (2) 661 80 49, (4) 513 64 00, (5) 358 54 48, (7) 645 74 83, comunicarse con la Unión Temporal SABE al teléfono 3137280166 o enviar un correo electrónico a encuestasabecolombia@gmail.com.

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Centro de Costos: 6813-01

13


14

117

116

115

114

113

112

111

110

109

108

107

106

105

104

103

102

Cabecera Municipal 1

Teléfono celular de alguno de los miembros del hogar

5

6

1 8 |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| No tiene 1 No responde 8

7 9

|___|___| de |___|___|

|___| |___|___|___|___|___|___|___| No tiene No responde

1 2 3 4 Sin estrato No sabe

|___|___|___| |___|___| de |___|___|

Rural disperso 3

|___|___|___|___|___|___|

|___|___|

|___|___|

|___|___|___|___|

(E: En la primea casilla registre SIEMPRE el indicativo de la ciudad)

Teléfono fijo en la vivienda en funcionamiento

|___|___|___|

|___|___|

Centro poblado 2

Estrato socioeconómico de la vivienda según recibo de la luz

Número de persona adulta mayor en el hogar

Número del hogar que entrevista en la vivienda

Número de la vivienda

Dirección de la vivienda

Área geográfica:

Manzana:

Sección:

Sector:

Nombre del Barrio

Nombre de la comuna, localidad o vereda

Área:

Nombre del municipio:

Nombre del departamento:

I. IDENTIFICACIÓN DE LA VIVIENDA

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


Persona 1: Nombre:_______________________________________ Teléfono:___________________ No tiene: 1

Hombre Mujer

1 2

Persona 2: Nombre:_______________________________________ Teléfono:___________________ No tiene: 1

____________________@_______________________ No tiene 1 No responde 8

|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| No tiene 1 No responde 8

¿Cuál es su número de Cédula de Ciudadanía?

¿En qué mes y año nació usted?

¿Cuál es su edad en años cumplidos?

Año |___|___|___|___|

___________________________ (E: Registre el número sin puntos)

Mes |___|___| No responde No sabe

|___|___|___|

8 9

A(E: Pregunte la edad y la fecha de nacimiento, en caso de inconsistencia pida un documento de identificación con fecha de nacimiento y registre ésta)

Sexo (E: Señale sin preguntar)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

123

122

*121

______________________________________________________

Nombres y Apellidos de la Persona Adulta Mayor

Identificación del encuestado – PARTE I

120

Correo electrónico personal o de alguien cercano:

119

Personas de contacto:

¿Teléfono diferente a los anteriores para hacer contacto?

118

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

15


16

(E: NO LEA. RU) (Espere respuesta)

Casado Unido Separado Viudo Soltero

1 2 3 4 5

1 1

Año

Día de la semana

127

126

1

Día del mes (Fecha)

0

0

0

0

Incorrecto

èTOTAL

(E: Marque “1” por cada respuesta correcta y “0” por cada respuesta incorrecta en la casilla correspondiente y sume el total)

(E: Sondee mes, día del mes, año y día de la semana)

Número de repeticiones

Mesa (E: No incluya el número de repeticiones)

èTOTAL

Perro

(E: Si anotó “0” para alguna de las palabras repítalas todas, máximo 5 veces. Anote el número de repeticiones que tuvo que hacer)

“Le voy a decir unos números y quiero que me los repita al revés 1, 3, 5, 7, 9”

Árbol

Califique la primera repetición

“Le voy a nombrar 3 palabras. Después de que se las diga le voy a pedir que las repita en voz alta en cualquier orden. Recuerde cuales son, porque se las voy a volver a preguntar más adelante”. (E: Explique bien para que el encuestado entienda la tarea, lea las palabras despacio y a ritmo constante al informante una cada dos segundos. La primera repetición determina el puntaje. Se anota “1” por cada palabra recordada y “0” para las no recordadas y sume el total)

1

Correcto

“Por favor dígame la fecha de hoy”

Mes

125

(E: Las preguntas del test se realizarán siguiendo el orden establecido y leyendo los enunciados tal cual están en el cuestionario)

FILTRO MINIMENTAL ABREVIADO (AMMSE) (Exclusivo para personas de 60 años o más)

124

¿Cuál es su estado civil actual?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


èTOTAL

Correcto 1 1 1 1 1

Incorrecto 0 0 0 0 0

2 Mesa

3 Perro

èTOTAL

0

Incorrecto

èTOTAL

(El puntaje máximo obtenible es 19).

(E: Sume los totales de las preguntas 125 a 130 anteriores y registre el total)

1

Correcto

“Por favor realice este dibujo”. (E: Entregue al encuestado el dibujo con los círculos que se cruzan. La acción está correcta solo si los círculos se cruzan, pero no más de la mitad. Asigne “1” si el dibujo esta correcto y “0” si es incorrecto)

1 Árbol

èTOTAL

Lo dobla por la mitad con ambas manos

“Hace un momento le nombré tres palabras y usted repitió las que recordó. Por favor dígame cuales recuerda ahora”. (E: Asigne un punto por cada respuesta correcta y sume el total)

Pone sobre las piernas

Toma el papel con la mano derecha

“Le voy a dar un papel y cuando se lo entregue, tómelo con su mano derecha, dóblelo por la mitad con ambas manos y póngaselo sobre las piernas”.(E: Entregue el papel, indique una sola vez las acciones a realizar, asigne un punto por cada acción correcta y sume el total)

9 7 5 3 1

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Encuestador: � Si el puntaje es igual o mayor a 13 (Trece) la persona adulta mayor es la adecuada para dar la información, proceda a hacer firmar el CONSENTIMIENTO INFORMADO y continúe con la encuesta. � Si el puntaje es igual o menor a 12 (Doce) pase a entrevistar al informante PROXY o sustituto.

130

129

128

Número de dígitos en el orden correcto

(E: Anote la respuesta en el espacio correspondiente. Sólo anote los 5 primeros números. Registre en la columna en blanco los números en el orden en que la persona los dijo, luego compárelos con el orden de los números que se encuentran a la izquierda, asigne 1 cuando los números coincidan y 0 en caso contrario)

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

17


18

¿Puede alguien, mayor de 18 años, que esté presente en el hogar, contestar esta encuesta en lugar de (en vez de) la persona adulta mayor?

132

Sexo

Edad: |___|___| Hombre Mujer

1 2

Nombre:___________________________________________

2 Noè¿Por qué? :______________________________________ _______________________________èDatos de control -SABE

1 2 3 4

1 2è139

1 Siè¿Qué relación tiene con el adulto mayor? Esposo/Compañero Hija / Hijo Otro miembro de la familia Otra persona no familiar

Sí No

1 1

Año

Día de la semana

0

0

0

0

Incorrecto

èTOTAL

(E: Marque “1” por cada respuesta correcta y “0” por cada respuesta incorrecta en la casilla correspondiente y sume el total)

(E: Sondee mes, día del mes, año y día de la semana)

“Le voy a nombrar 3 palabras. Después de que se las diga le voy a pedir que las repita en voz alta en cualquier orden. Recuerde cuales son, porque se las voy a volver a preguntar más adelante”. (E: Explique bien para que el encuestado entienda la tarea, lea las palabras despacio y a ritmo constante al informante una cada dos segundos. La primera repetición determina el puntaje. Se anota “1” por cada palabra recordada y “0” para las no recordadas y sume el total)

1

Día del mes (Fecha)

134

1

Correcto

“Por favor dígame la fecha de hoy”

Mes

133

(E: Las preguntas del test se realizarán siguiendo el orden establecido y leyendo los enunciados tal cual están en el cuestionario)

FILTROMINIMENTAL ABREVIADO (AMMSE) (Exclusivamente para la persona acompañante o PROXY de 60 años o más)

(E: Si PROXY tiene de 60 años o más se debe aplicar de nuevo el filtro)

Datos del PROXY (sustituto) de la persona adulta mayor

Solo para el encuestador ¿Se requiere que participe en la entrevista un informante PROXY (sustituto) de la persona adulta mayor?

131

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


èTOTAL

Correcto 1 1 1 1 1

Incorrecto 0 0 0 0 0

2 Mesa

3 Perro

èTOTAL

0

(El puntaje máximo obtenible es 19).

(E: Sume los totales de las preguntas 133 a 138 anteriores y registre el total)

Incorrecto

“Por favor realice este dibujo”. (E: Entregue al encuestado el dibujo con los círculos que se cruzan. La acción esta correcta solo si los círculos se cruzan, pero no más de la mitad. Asigne “1” si el dibujo esta correcto y “0” si es incorrecto) Correcto 1

1 Árbol

èTOTAL

Lo dobla por la mitad con ambas manos

“Hace un momento le nombré tres palabras y usted repitió las que recordó. Por favor dígame cuales recuerda ahora”. (E: Asigne un punto por cada respuesta correcta y sume el total)

Pone sobre las piernas

Toma el papel con la mano derecha

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

138

137

136

9 7 5 3 1

Perro

“Le voy a dar un papel y cuando se lo entregue, tómelo con su mano derecha, dóblelo por la mitad con ambas manos y póngaselo sobre las piernas”.(E: Entregue el papel, indique una sola vez las acciones a realizar, asigne un punto por cada acción correcta y sume el total)

Número de dígitos en el orden correcto

(E: Anote la respuesta en el espacio correspondiente. Sólo anote los 5 primeros números. Registre en la columna en blanco los números en el orden en que la persona los dijo, luego compárelos con el orden de los números que se encuentran a la izquierda, asigne 1 cuando los números coincidan y 0 en caso contrario)

135

Mesa

(E: Si anotó “0” para alguna de las palabras repítalas todas, máximo 5 veces. Anote el número de repeticiones que tuvo que hacer)

èTOTAL (E: No incluya el número de Número de repeticiones repeticiones) “Le voy a decir unos números y quiero que me los repita al revés 1, 3, 5, 7, 9”

Árbol

Califique la primera repetición

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

19


20 èTOTAL

141

140

139a

139

(E: LEA. RU)

¿A cuál régimen de salud está afiliado?

(E: LEA. RU)

¿Se encuentra cotizando en un fondo de pensiones?

¿Cuántas personas viven con Ud.?

(E: NO LEA .RM) (Espere respuesta)

¿Con quién vive?

Identificación del encuestado – PARTE II

Si, Público Si, Privado No No responde No sabe Contributivo Subsidiado De excepción Especial No afiliado No responde No sabe

|____|____|

Solo Esposa (o) Hijos Nietos Parientes/hermanos (as) Amigos Otros, ¿Cuál? _____________________________

1 2 3 8 9 1 2è142 3 4 5 8 141b 9

1è140 2 3 4 5 6 7

Encuestador: � Si el puntaje es igual o mayor a 13 (Trece) la persona adulta mayor es la adecuada para dar la información, proceda a hacer firmar el CONSENTIMIENTO INFORMADO (PROXY), ASENTIMIENTO INFORMADO (PAM) y continúe con la encuesta. � Si el puntaje es igual o menor a 12 (Doce) el PROXY no es el adecuado para dar la información de la persona adulta mayor, documente en DATOS DE CONTROL – SABE.

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


(E: LEA. RU)

De acuerdo con su CULTURA, PUEBLO o RASGOS FÍSICOS… ¿Usted se reconoce como?

(NO APLICA A PROXY)

(E: Observe discretamente el color de la piel de la PAM y seleccione el número correspondiente de acuerdo a la paleta de colores, Tarjeta )

¿Cuál es el color de piel de la cara de esta PAM?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

142a

*142

141b

141a

2

3

4

5

6

7

8

Indígena Gitano/ROM Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia Palenquero de San Basilio Negro, afrodescendiente o afrocolombiano Ninguno de los anteriores No responde No sabe

1

Póliza de hospitalización y cirugía Contrato de medicina pre pagada Adicional a su Plan Obligatorio de Salud, ¿Cuáles de los siguientes Contrato de plan complementario de salud planes o seguros de salud tiene? con una EPS Otro (seguro estudiantil, Ambulancia, etc.) (E: LEA. RM) Ninguno No responde No sabe Porque no tenía dinero Por falta de visión de futuro ¿Cuáles son las razones por las cuales no está afiliado a un No pensó que iba a necesitar sistema de seguridad de salud? Pensó que alguien se iba a ocupar de usted (E: NO LEA .RM) No quería Por descuido (Espere respuesta) No responde No sabe (E: Este punto se diligencia por observación, no es una pregunta, consiste en asignar un número de la escala de colores, de 1 a 11, al color de la piel de la cara de la PAM) 9

3 4 5 8 9 1 2 3 4 5 6 8 9

1 2

10

11

1 2 3 4 5 6 8 9

142

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

21


22

(E: LEA. RU)

(IDENTIDAD) Usted se considera una persona….

203

202

201

(E: Registre años completos terminados de educación ,ejemplo: 3 años 6 meses aproxime al menor valor, 3 años 6 meses = 3 años)

¿Cuántos años de educación completa tuvo Ud.? , Sin importar si ha repetido cualquier año.

(Espere respuesta)

¿Sabe escribir?

(Espere respuesta)

¿Sabe leer?

Educación

II. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

142b

(NO APLICA A PROXY)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

No responde No sabe

98 99

1 2 8 9

Sí No No responde No sabe

Años |____|____|

1 2 8 9

Sí No No responde No sabe

Indígena Negra Mulata Blanca Mestiza Otro, especifique ____________________ No responde No sabe

1 2 3 4 5 6 8 9

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


¿Usted actualmente se encuentra estudiando en algún establecimiento de educación?

(E: NO LEA. SONDEE. RU) (Espere respuesta)

¿Cuál es el nivel educativo más alto alcanzado por usted?

9 No sabe

8 No responde

2 No

èPase a 206 èPase a 206 èPase a 207

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

(E: Recuerde que usted se va a referir a la información de la persona adulta mayor)

a. Si es Casado/a (1) o Unido/a (2): b. Si es Separado/a (3) o Viudo/a (4): c. Si es Soltero/a (5)

AE: Verifique la respuesta a la pregunta 124 y aplique las preguntas según la siguiente llave:

Información familiar, redes de apoyo y soporte social

205

204

Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Técnico o tecnológico sin título Técnico o tecnológico con título Universitario sin título Universitario con título Postgrado sin título Postgrado con título No responde No sabe 1 SièAlfabetización Escuela primaria Secundaria Técnico / Tecnológico Universitario Postgrado Otro ¿Cuál? _______________

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 98 99 01 02 03 04 05 06 07

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

23


24 1 2 8 9

Sí No No responde No sabe

214

Jefe de hogar 01 Cónyuge/Compañero, esposo 02 Hijo(a) Hijastro 03 Nieto(a) 04 Padre/Madre 05 ¿Cuál es su relación con el jefe de hogar? Suegro (a) 06 Hermano(a) 07 (E: LEA. RU) Otro pariente 08 Cuidador o acompañante 09 Otro no familiar 10 No responde 98 No sabe 99 Vivir solo (NO APLICA A PROXY) Contratar a alguien que lo cuide Vivir con otro pariente o con algún amigo Teniendo en cuenta sus condiciones económicas y familiares, si usted no pudiera vivir más de forma independiente y necesitara Vivir en un hogar o centro para personas mayores Vivir en casa de un hijo o hija ayuda permanente de otra persona ¿qué preferiría? Otro No responde (E: LEA. RU) No sabe

(Espere respuesta)

¿Tiene o tuvo hijos, propios o adoptivos?

98 99

No responde No sabe

Veces |___|___|

Ahora le voy a pedir algunos datos de todos sus hijos, independientemente que vivan o no vivan con usted. (E: No se diligencia si no tiene hijos, verifique con Pregunta 207) (E: No se diligencia si los hijos son fallecidos – Pase a la Pregunta 216) 210 211 212 213

209

208

207

206

¿Cuántas veces en total estuvo o ha estado casado o unido? Si actualmente está unido o casado, incluya la relación actual

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1 2 3 4 5 6 8 9

215

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

|___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___|

NS: 999

(E: si es menor a uno registre cero “0”)

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

¿Cuál es la edad Sexo en años cumplidos de 1. Hombre _________? 2. Mujer

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

(E: LEA. RM)

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

220

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

¿Cómo es su relación con Él o Ella?

1. Ayuda con actividades diarias 2. Comida, ropa, transporte, etc. 3. Dinero en efectivo 4. Compañía y afecto 5. Nada 8. No responde 9. No sabe 1. Muy buena 2. Buena 3. Regular 4. Mala 5. Muy mala 8. No responde 9. No sabe (E: LEA. RU) 1 2 3

(NO APLICA A PROXY)

¿Esta persona le brinda a usted...?

Ahora le voy a pedir algunos datos de todas las personas que viven con usted, no incluya sus hijos. A (E: No se diligencia si vive solo, verifique con Pregunta 139) 216 217 218 219

Nombres Apellidos

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1. Si 2. No

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

¿Vive conusted?

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

25


26 1 1 1

|___|___| |___|___|

1

|___|___| |___|___|

1 1

|___|___| |___|___|

NS: 999

(E: si es menor a uno registre cero “0”)

2

2

2

2

2 2

¿Cuál es la edad Sexo en años cumplidos de 1. Hombre __________? 2. Mujer

1

1

1

1

1 1

2

2

2

2

2 2

(E: LEA. RM)

3 4

3 4

3 4

3 4

3 4 3 4

5

5

5

5

5 5

8

8

8

8

8 8

9

9

9

9

9 9

1

1

1

1

Nombres Apellidos

221

1 1 1 1

|___|___| |___|___| |___|___| |___|___|

NS: 999

(E: si es menor a uno registre cero “0”)

2

2

2

2

222 223 ¿Cuál es la edad Sexo en años 1. Hombre cumplidos de __________? 2. Mujer

9

9

9

9

1

1

1

1

2

2

2

2

(E: LEA. RM)

3 4

3 4

3 4

3 4

5

5

5

5

8

8

8

8

9

9

9

9

1

1

1

2

2

2

3 4

3 4

3 4

(E: LEA. RU) 1 2 3 4

1. Muy buena 2. Buena 3. Regular 4. Mala 5. Muy mala 8. No responde 9. No sabe

5

5

5

5

8

8

8

8

9

9

9

9

¿Cómo es su relación con Él o Ella?

8

8

8

8

1. Ayuda con actividades diarias 2. Comida, ropa, transporte, etc. 3. Dinero en efectivo 4. Compañía y Afecto 5. Nada 8. No responde 9. No sabe

5

5

5

5

9 9

225 (NO APLICA A PROXY)

3 4

3 4

3 4

3 4

8 8

224 ¿Esta persona le brinda a usted...?

2

2

2

2

(E: LEA. RU) 1 2 3 4 1 2 3 4

5 5

¿Cómo es su relación con Él o Ella?

1. Ayuda con actividades diarias 2. Comida, ropa, transporte, etc. 3. Dinero en efectivo 4. Compañía y Afecto 5. Nada 8. No responde 9. No sabe 1. Muy buena 2. Buena 3. Regular 4. Mala 5. Muy mala 8. No responde 9. No sabe

(NO APLICA A PROXY)

¿Esta persona le brinda a usted...?

Ahora le voy a pedir algunos datos de familiares y/o amigos cercanos, no incluya sus hijos ni las personas que viven con usted.

Nombres Apellidos

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


(E: RU. Espere respuesta. Sondee y clasifique la respuesta según los conceptos del manual)

En su trabajo, el que desempeñó por más tiempo, ¿usted era….?

E: si la PAM refiere un ÚNICO trabajo, es el que ha desempeñado por más tiempo y es el ACTUAL pase a la P231)

(E: NO LEA)

¿Qué edad tenía cuando empezó a trabajar?

(E: NO LEA. RU)

¿Cuál es la razón principal por la que nunca ha trabajado recibiendo algún pago en dinero o en especie?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

229

228

227

226

¿Alguna vez en su vida tuvo algún trabajo por el que ha recibido algún pago en dinero o en especie?

8 9 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 98 99

1è228 2 8 9 1 2 3 4 5 231 6 7 8 9

Obrero o empleado empresa particular Obrero o empleado del gobierno Jornalero rural o peón de campo Patrón, empleador o propietario de un negocio Trabajador por cuenta propia/Independiente Trabajador sin remuneración Profesional independiente Trabajador a destajo Empleado doméstico Otro, ¿Cuál?____________________ No responde No sabe

No responde No sabe

Años |____|____|

Sí No No responde No sabe Problemas de salud No tenía necesidad económica Se dedicó a cuidar su familia Se casó muy joven No había oportunidades de trabajo Sus padres no lo dejaron Ama de Casa No responde No sabe

Ahora le voy a hacer algunas preguntas acerca de los empleos o trabajos que tuvo o ha tenido.

Historia laboral y ocupación

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

27


28

¿A qué edad dejó de trabajar?

234

233

232

231

¿Cuántas horas a la semana dedica usted a este trabajo?

(E: LEA .RU)

¿Cuál es la razón principal por la que trabaja actualmente?

(E: LEA .RU)

¿Cuál es la razón principal por la que actualmente NO trabaja?

¿Usted actualmente trabaja?

Ahora le voy a hacer algunas preguntas acerca de su empleo o trabajo actual.

230

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

No responde No sabe

Horas por semana |____|____|

Si No No responde No sabe No consigue trabajo Problemas de Salud Su familia no quiere que trabaje Por encargarse de las labores del hogar Se jubiló o se pensionó Perdió el trabajo (cesante) No necesita trabajar No responde No sabe Tiene necesidad del Ingreso Para ayudar a su familia Para mantenerse ocupado Para sentirse útil Porque le gusta su trabajo No responde No sabe

Años Aun trabaja- todavía trabaja No responde No sabe

8 9

1è233 2 8 232 9 1 2 3 4 238 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 8 9

1|____|____|è232 2è233 8 231 9

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


(E: Lea cada opción y señale Si o No según la respuesta)

En este trabajo, ¿usted se ha sentido rechazado o discriminado por su…?

(NO APLICA A PROXY)

(E: LEA .RU)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

238

En el último mes usted recibió dinero, por algún regalo, remesa, salario, pensión o cualquier otra fuente.

2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1

No

1 1 1 1 1

Sí No No responde No sabe

Etnia/ Raza Religión Edad Estrato socioeconómico Orientación Sexual Género (Masculino/Femenino) 7. Discapacidad 8. Víctima de desplazamiento

1. 2. 3. 4. 5. 6.

En su trabajo actual principalmente ¿cómo le pagan?

(E: RU. Espere respuesta. Sondee y clasifique la respuesta según los conceptos del manual)

En este trabajo (actual) principalmente ¿usted es?

Ingresos

237

236

235

7 7

NA

1 2 8 9

8 8

8

No responde 8 8 8 8 8

Obrero o empleado empresa particular Obrero o empleado del gobierno Jornalero rural o peón de campo Patrón, empleador o propietario de un negocio Trabajador por cuenta propia/Independiente Trabajador sin remuneración Profesional independiente Trabajador a destajo Empleado doméstico Otro, ¿Cuál?____________________ No responde No sabe Salario fijo (mensual o quincenal) A destajo, por hora o día. Por comisión o porcentaje. Por honorarios. En especie No le pagan No responde No sabe

9 9

9

9 9 9 9 9

No sabe

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 98 99 1 2 3 4 5 6 8 9

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

29


30

242

241

240

239

(E: LEA. RM)

¿Usted depende económicamente de?:

(E: Si es solamente la persona adulta mayor registre 00)

Sin incluirlo a Ud. ¿cuántas personas dependen, total o parcialmente de sus ingresos?

(E: Entregue la tarjeta )

¿En cuál de los siguientes rangos se encuentra los ingresos que usted recibe mensualmente?

Sí 1 1 1 1 1 1 1

No 2 2 2 2 2 2 2

No responde 8 8 8 8 8 8 8

No sabe 9 9 9 9 9 9 9

Usted mismo Su compañero Sus hijos Otros familiares Otra persona: amigos o vecinos No responde No sabe

Número de personas |___|___| 1 2 3 4 5 8 9

Menos de un SMLV (- 644.350) Un SMLV (644.350) Más de 1 SMLV a 2 SMLV (644.351 a 1.288.700) Más de 2 SMLV a 3 SMLV (1.288.701 a 1.933.050) Más de 3 SMLV a 4 SMLV (1.933.051 a 2.577.400) Más de 4 SMLV (2.577.401) No responde No sabe

Actividades de trabajo Pensión o sustitución pensional Subsidios del Estado Arriendos, Renta, Inversiones Giros o remesas de familiares en el exterior Aporte de algún familiar en el país Alguna institución o persona

(E: Si todas las respuestas son NO, pase a P242)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Usted recibe dinero por…? (E: Lea cada opción y señale Sí o No según sea la respuesta)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1 2 3 4 5 6 8 9

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


(E: LEA. RU)

¿Qué tan satisfecho está con sus ingresos?

(NO APLICA A PROXY)

(E: LEA. RU)

¿Considera que sus ingresos son suficientes para satisfacer sus necesidades?

Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho / Ni insatisfecho Poco satisfecho Insatisfecho No responde No sabe

Muy suficientes Suficientes Insuficientes Muy insuficientes No responde No sabe

1 2 3 4 8 9 1 2 3 4 5 8 9

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Ahora le voy a hacer unas preguntas acerca de su vivienda y su barrio

Vivienda y entorno residencial (E: De la pregunta 301 a 308 sólo aplica para la primera encuesta del hogar)

III. MEDIO AMBIENTE FÍSICO

Le voy a mencionar diferentes gastos de la vida diaria y quisiera que me dijera si usted lo paga todo, paga una parte o lo paga otra persona. Lo paga usted Otro Gastos No No Persona Sí, Sí, en Subsidio Estatal/ responde sabe Natural todo parte Fundación/ONG Casa (Servicios públicos, impuestos, 245 1 2 3 4 8 9 arreglos locativos…) 246 Comida 1 2 3 4 8 9 247 Ropa 1 2 3 4 8 9 248 Paseos o transporte 1 2 3 4 8 9 Gastos médicos 249 Visitas al médico 1 2 3 4 8 9 250 Hospitalizaciones 1 2 3 4 8 9 Prótesis dental o servicios 251 1 2 3 4 8 9 odontológicos 252 Medicamentos 1 2 3 4 8 9

Gastos

244

243

(NO APLICA A PROXY)

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

31


32

304

303

302

301

(E: LEA. RU) Verifique por observación

Material predominante en las paredes exteriores:

(E: LEA. RU) Verifique por observación

Material predominante del techo de la vivienda.

(E: LEA. RU)

Este hogar vive en:

Tipo de vivienda:

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Casa Apartamento Cuarto(s) en inquilinato Cuarto(s) en otro tipo de estructura Vivienda indígena Otro tipo de vivienda (carpa, tienda, vagón, Embarcación, refugio natural, puente, etc.) Arriendo o Subarriendo Vivienda propia pagando (Hipotecada) Vivienda propia pagada Vivienda en usufructo Vivienda en empeño Posesión sin título (Ocupante de hecho) Propiedad Colectiva Vivienda de propiedad familiar o de un tercero Cemento Teja eternit Teja de barro Teja de zinc Teja de plástico Palma u otro material vegetal Madera Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida Tapia pisada, adobe Bahareque revocado Bahareque sin revocar Madera burda, tabla, tablón Material prefabricado Guadua, caña, esterilla, otro material vegetal Zinc, tela, lona, cartón, latas, desechos, plástico Sin paredes 8 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9

6 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


|___|___| Sí ¿Tiene una habitación de uso exclusivo para usted y/o No su cónyuge? No responde No sabe Sí ¿Tiene baño propio, de uso exclusivo para Ud. y/o su No cónyuge? No responde No sabe Sí ¿Este hogar cuenta con un cuarto exclusivo para No cocinar? No responde No sabe

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

311

310

309

308

307

306

305

1 2 8 9 1 2 8 9 1 2 8 9

Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida Tapia pisada, adobe Bahareque revocado Bahareque sin revocar Material predominante de las paredes interiores. Madera burda, tabla, tablón (E: LEA. RU) Verifique por observación Material prefabricado Guadua, caña, esterilla, otro material vegetal Zinc, tela, lona, cartón, latas, desechos, plástico Sin paredes Mármol Alfombra o tapete de pared a pared Material predominante de los pisos: Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo Madera pulida y lacada, parque (E: LEA. RU) Verifique por observación Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal Cemento, gravilla Tierra, arena Incluyendo sala y comedor, ¿de cuántos cuartos o piezas, dispone este hogar? Excluya la cocina, los baños, cuartos destinados a negocio. |___|___| ¿Cuántos de esos cuartos usan para dormir las personas de este hogar?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 los garajes y los

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

33


34 Rampas Ascensores adecuados para su movilidad iluminación exterior iluminación en la entrada principal Escaleras sin barandas ni pasamanos Desniveles o superficies discontinuas en la entrada de la vivienda

¿Cuándo atraviesa un cuarto de su casa tiene que caminar entre los muebles? ¿Tiene que caminar entre cables y cuerdas como de lámparas, teléfonos o extensiones de luz? 3. ¿Tiene tapetes que resbalen en el piso? 4. ¿Hay escalones rotos o desnivelados? 5. ¿En la escalera o corredor de su casa hay luces dañadas? 6. ¿La escalera tiene pasamanos o barandas? 7. ¿Los utensilios de cocina se guardan en armarios o muebles demasiado altos? 8. ¿El piso del baño o ducha es liso? 9. ¿Necesita algún soporte cuando entra o sale de la ducha? 10. ¿Necesita algún soporte cuando se va a parar del inodoro o sanitario? 11. ¿La luz más cerca de la cama es difícil de alcanzar? 12. ¿El pasillo de su cama al baño es oscuro?

1. 2.

La siguiente lista se refiere a riesgos que pueden encontrarse en su vivienda

(E: Lea cada opción y señale SI o NO según corresponda)

1. 2. 3. 4. 5. 6.

No 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

7

NA 7

2

1

Sí 1

No 2 2 2 2 2

Sí 1 1 1 1 1

04

04 05 06

DVD Ventilador Computador

06

05

03

03

Equipo de sonido

02

02

Televisión

06

05

04

03

02

(E: Estas preguntas son independientes, haga las preguntas en el orden que aparecen, marque solo las respuestas afirmativas) 314 315 316 Electrodomésticos / Artículos electrónicos ¿Ud. maneja sin ¿En su hogar tiene en ¿Dispone de….para su uso ayuda … funcionamiento…? personal? Radio 01 01 01

Uso, tenencia y disponibilidad de Tecnología

313

312

La entrada a su vivienda tiene:

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


13 14 15 16 17 18

Aspiradora/brilladora

Calentador eléct./gas/ducha eléctrica

Aire acondicionado/calentador ambiente

Internet (Skype, correo electrónico, video llamadas, etc.) Televisión por cable

Cajero automáticos de los bancos

¿Qué tan satisfecho se siente usted con las condiciones de su vivienda?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

319

(NO APLICA A PROXY)

¿Usa usted Internet (para buscar información, comunicarse, jugar, etc.) por lo menos una vez a la semana?

12

Horno microondas

318

11

Horno eléctrico / gas

317

10

Lavadora

Sí No No responde No sabe Sí No No responde No sabe Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho / Ni insatisfecho Poco satisfecho Insatisfecho No responde No sabe

09

¿Usted utiliza el computador por lo menos una vez a la semana para sus actividades personales (escribir, realizar cuentas, imprimir documentos, comunicarse, escuchar música, ver fotografías, etc.)?

08

08

Nevera Licuadora

17

16

15

14

13

12

11

10

09

07

07

Teléfono celular

1 2 8 9 1 2 8 9 1 2 3 4 5 8 9

07

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

35


36

1. Tensiones entre diferentes grupos raciales, étnicos o religiosos 2. Basuras, desperdicios en los andenes o en los jardines 3. Venta o uso de drogas 4. Abuso de alcohol en las calles y sitios públicos 5. Pandillas o vandalismo 6. Delincuencia - delitos 7. Iluminación inadecuada o insuficiente 8. Ruido excesivo 9. Tráfico pesado 10. Casas o edificios vacíos o abandonados

Problema menor 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Problema grande 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

323

Ninguno 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3

3

No es problema

Sí ¿Hay manchas de moho y/o hongos en alguna de las habitaciones de su No casa, excluyendo baños o inodoro? No responde No sabe Sí No Excluyendo plaguicidas e insecticidas, ¿Utiliza usted en su casa ambientadores, inciensos, aerosoles? No responde No sabe

(E: De la pregunta 322 a 325 sólo aplica para la primera encuesta del hogar)

322

Algunos 2 2 2 2 2 2 2

NR 8 8 8 8 8 8 8

NS 9 9 9 9 9 9 9

NA 7 7 7 7 7 7 7

8 8 8 8 8 8 8 8 8

8

NR

9 9 9 9 9 9 9 9 9

9

NS

1 2 8 9 1 2 8 9

7 7 7 7 7 7 7 7 7

7

NA

Le voy a leer una serie de situaciones para que Ud. me diga de cada una de ellas, si en su vecindario, barrio o vereda es un problema grande, un problema menor o no es un problema. (Entregue Tarjeta)

Prácticas frente a salud ambiental

321

Muchos 1 1 1 1 1 1 1

Le voy a leer una serie de situaciones para que usted me diga de cada una de ellas, si su barrio (vecindario, vereda) tiene muchos, algunos o ninguno. (Entregue Tarjeta)

1. Aceras o andenes irregulares 2. Parques y áreas para caminar 3. Centros deportivos o recreativos 4. Sitios para sentarse y descansar en las paradas de bus o en parques 5. Transporte público cerca a su casa 6. Transporte público para personas con discapacidad 7. Parqueaderos adecuados para personas con discapacidad

320

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


1 2 3 4 5 8 9 1 2 8 9

1 1 1

Gas natural conectado a red pública Acueducto Alcantarillado

(E: NO LEA. RU)

Acueducto público Acueducto comunal o veredal Pila pública Pozo con bomba Pozo sin bomba, jagüey, aljibe o barreno Río, quebrada, manantial, nacimiento Carro tanque Aguatero Agua embotellada o en bolsa Agua lluvia (incluye reservorio) Acequia No responde No sabe

1

Energía eléctrica

¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento del agua que usan para preparar los alimentos o beber?

¿Con cuáles de los siguientes servicios cuenta la vivienda?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

327

326

2

2

2

2

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 98 99

9

9

9

9

A continuación voy hacerle unas preguntas sobre los servicios públicos de la vivienda, puede ser que estén conectados de forma legal o ilegal, pueden ser públicos, privados o comunitarios. No Sabe Sí No

(E: Si en el hogar hay más de una PAM asegúrese de hacer las preguntas de la 326 a la 331 a una sola persona) (E: De la pregunta 326 a 331 sólo aplica para la primera encuesta del hogar)

Servicios públicos

325

324

Pinturas Combustibles Baterías Usted almacena dentro de su casa: Pesticidas o venenos Ninguno (E: LEA. RM) No responde No sabe Sí ¿Usa dentro o fuera de la vivienda insecticidas para el control de plagas No como: mosquitos, cucarachas, hormigas, pulgas, garrapatas, ratas, No responde moscas? No sabe

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

37


38

331

330

329

328

(E: NO LEA. RU)

¿Principalmente cómo eliminan la basura de este hogar?

(E: NO LEA. RU)

¿Qué tipo de alumbrado utilizan principalmente?

(E: NO LEA. RU)

¿Qué energía o combustible utilizan principalmente para cocinar?

(E: LEA. RU)

¿Con qué clase de servicio sanitario o inodoro cuenta el hogar?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Inodoro conectado al alcantarillado Inodoro conectado a pozo séptico Inodoro sin conexión Letrina (pozo negro, hoyo) Bajamar No tienen sanitario No responde No sabe Gas natural conectado a red pública Gas en cilindro o pipeta Kerosene, petróleo, cocinol, ACPM, gasolina, alcohol Electricidad Leña, madera, carbón de leña Carbón mineral Material de desecho No cocinan No responde No sabe Eléctrico (bombillos) Kerosene, petróleo, gasolina, ACPM Vela Solar, bioenergía, otros No responde No sabe La recogen los servicios de aseo La recoge un servicio informal (zorra, carreta, etc.) La entierran La tiran al río, caño, quebrada o laguna La tiran al patio, lote, zanja o baldío La queman No responde No sabe

1 2 3 4 5 6 8 9 01 02 03 04 05 06 07 08 98 99 1 2 3 4 8 9 1 2 3 4 5 6 8 9

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


(E: NO LEA. RU)

¿Cuál es el principal motivo para no usar transporte público masivo?

¿Usted usa el transporte público masivo con ayuda de terceros, sin ayuda de terceros o no lo usa?

(E: NO LEA. RU)

¿Cuál es el medio de transporte que usted utiliza principalmente?:

Taxi Transporte de la empresa Transporte Público masivo Automóvil propio manejado por usted Automóvil propio manejado por otra persona Automóvil particular Moto Transporte animal (caballo, yegua, burro) Bicicleta Transporte acuático A pie No sale de la casa Con ayuda Sin ayuda No usa Problemas físicos o enfermedades Dificultad para caminar Tiene miedo a caerse Temor al peligro de las calles Porque prefiere el automóvil o taxi Porque es inseguro Porque es costoso Tiene transporte propio No necesita No responde No sabe

(E: LEA. RU)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

401

¿Ud. se considera una persona…?

Nada religiosa Poco religiosa Muy religiosa No responde No sabe

Aspectos culturales (E: NO APLICA A PROXY de la pregunta 401 a la 406)

IV. MEDIO AMBIENTE

334

333

332

Transporte

1 2 3 8 9

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 1è401 2è401 3 01 02 03 04 05 06 07 08 09 98 99

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

39


40

406

405 Aspecto exterior (canas, arrugas) Actitudes Otro, ¿Cuál?_______________

4.

6.

Para Usted, ¿una persona es vieja por...?

(E: LEA. RU)

(E: LEA. RM)

Para Usted, ¿la vejez está relacionada con...?

2 2

1 1

2 2

1 1

2

2

1

1

No

Experiencia Nueva etapa de su vida Nuevos proyectos y oportunidades Dependencia Fragilidad Discriminación Otro, ¿Cuál?__________________ No responde No sabe

Condiciones de salud Retiro de actividades laborales

2. 3.

5.

La edad

¿Se siente “viejo”?

404

Mucho Un poco Nada No responde No sabe Sí No No responde No sabe Sí No No responde No sabe

1.

¿Cree usted que las personas de edad ocupan en la sociedad el lugar que realmente les corresponde?

(E: LEA. RU)

403

402

¿Qué tanto considera que la religión es fuente de fortaleza y confort?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

8

8

8

8

8

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9

NR

1 2 3 8 9 1 2 8 9 1 2 8 9

9

9

9

9

9

9

NS

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4. Hacer crucigramas, sudokus, sopas de letras (pasatiempos)

5. Escuchar radio

6. Ver televisión (novelas, series, noticieros, informativos)

7. Participar en juegos de mesa (parques, dominio, lotería)

8. Hacer manualidades

9. Hablar por teléfono con familia o amigos

10. Visitar a familiares y amigos

11. Ejercicio o actividad física (deportes, paseos...)

12. Navegar por internet

13. Asistir a clases o cursos

14. Hobbies, artesanía y manualidades

15. Compras

16. Visitar bibliotecas o museos

17. Asistir a eventos deportivos o culturales

18. Viajar

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

407

2

1 1

3. Resolver operaciones o problemas matemáticos

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

2. Escribir (poemas, cartas)

2

No

1

1. Leer (libros, periódico, artículos)

Usted realiza actividades como:

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

NA

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

NR

(E: Lea las opciones y señale sí o no, según la respuesta. Para las opciones 1,2, 3 y 4 verificar preguntas 201 y 202 si no lee o no escribe, para la opción 12 verificar pregunta 318, marque no aplica según sea el caso)

De las siguientes actividades que le voy a leer, dígame ¿Cuáles realiza___________?

Actividades sociales y participación

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

41


42

411

410

409

408

1 1

Programa Nacional Alimentación para el Adulto Mayor

Programa Colombia Mayor

2

2

8

8

(E: LEA. RM) (Los comedores comunitarios son parte del programa nacional de alimentación al adulto mayor) NR Sí No

9

9

NS

Periódico nacional Periódico local o de la comunidad Parientes, amigos o vecinos De los medios de comunicación que le voy a leer, Radio dígame los tres principales que usted usa para estar Televisión informado. Internet Teléfono (E: LEA. RM) Grupos o asociaciones de la comunidad o el trabajo Líderes de la comunidad No le interesa estar informado Grupos religiosos 01 Grupos deportivos 02 Grupos políticos 03 Grupos culturales 04 Grupos comunitarios 05 ¿En cuáles de los siguientes grupos participa usted? Grupos ecológicos 06 411 Grupos gremiales 07 (E: LEA. RM) Grupos étnicos 08 Grupos de salud 09 Grupos de personas mayores 10 Gimnasia, ejercicio, actividad fisca 11 Ninguno 12è410 No está interesado 1 No tiene tiempo 2 Su familia no lo permite 3 Principalmente, ¿Por qué razón no participa en ninguno de estos grupos? Las ocupaciones lo impiden 4 (E: LEA. RU) Por la edad 5 No responde 8 No sabe 9 ¿Usted participa o es beneficiario de los siguientes programas?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 1 1 1 1 1

2. Dando consejo.

3. Ayuda en el cuidado personal: bañarse, vestirse, etc.

4. Apoyo económico: dinero, mercado, cosas, etc.

5. Apoyo emocional: ayuda afectiva, comprensión, compañía.

6. Ayuda en el cuidado de los nietos.

1. Quehaceres de la casa, arreglos, trámites, transporte, compras, etc.

(E: Lea cada opción y señale la respuesta según corresponde)

2

2

2

2

2

2

No

7

NA

8

8

8

8

8

8

NR

9

9

9

9

9

9

NS

Sr (Don) / Sra. (Doña) ______ (E: refiérase a la PAM), En los últimos tres meses (E: mencione los últimos tres meses) ha ayudado o ha apoyado a alguna persona cercana en…

(E: LEA. RM)

Durante el último año, ¿ha prestado algún servicio de forma voluntaria o gratuita a alguna organización en su comunidad?

(E: LEA. RM)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

414

413

412

Durante el último año, ¿recibió usted ayuda de alguna institución u organización……?

Si, de servicio de bienestar social Si, de un centro de adultos mayores Si, Servicio de cuidado en la casa Si, Iglesia o templo Si, servicios de rehabilitación Si, cuidados paliativos No recibió ayuda No responde No sabe Si, servicio de bienestar social Si, centro de adultos mayores Si, centro hogar de niños Si, colegio o universidad Si, puesto de salud Si, iglesia o templo No, ninguno No responde No sabe

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

43


44

419

418

417

En los últimos 5 años (2010) ¿cuántas veces ha cambiado de vivienda?

416

¿Ha sido usted desplazado por conflicto armado o violencia, alguna vez en su vida?

(E: LEA. RU)

¿Cuál fue la principal razón por la que salió usted del último lugar donde vivió?

(E: LEA. RU)

¿Dónde vivía usted antes de venirse a vivir a este sitio?

Hace 5 años (2010) vivía en esta misma vivienda

415

Movilidad territorial (migración y desplazamiento)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1è417 2 8è417 9è417

Veces |___|___| No responde 8 No sabe 9 Siempre ha vivido aquí 1è419 Mismo municipio misma zona (urbano/rural) 2 Mismo municipio distinta zona (urbano /rural) 3 Otro municipio de este departamento 4 Otro departamento 5 Otro país 6 No responde 8 No sabe 9 Por acciones de fuerzas armadas del Estado Por grupos armados o ilegales Por fumigaciones a los cultivos ilícitos Por delincuencia común Por desastre natural (inundaciones, avalancha, etc.) Por condiciones económicas Por mejores oportunidades de trabajo Por mejores servicios educativos Por mejor infraestructura y/o servicios en salud Por problemas de salud Por asuntos familiares Otro, ¿Cuál?__________________ No responde No sabe Sí 1 No 2è423 No responde 8 No sabe 9

Sí No No responde No sabe

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 98 99

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


Cuando se desplazó la última vez lo hizo de forma:

422

1è 2ê

1è 2ê

En un área fuera de su casa como su terraza Sí o patio, el pasillo de su edificio, garaje, en su No propio jardín o en la entrada de su casa

Sí No

424

425

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

En sitios de su vecindario que no sean su propio jardín o edificio de apartamentos

1è 2ê

¿En otras habitaciones de la casa, diferentes Sí a la habitación donde duerme? No

423

Durante las últimas 4 semanas Ud. ha estado…

Nivel de espacio de vida

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Menos de 1 vez/semana 1-3 veces/ semana 4-6 veces/ semana Diario Menos de 1 vez/semana 1-3 veces/ semana 4-6 veces/ semana Diario Menos de 1 vez/semana 1-3 veces/ semana 4-6 veces/ semana Diario

¿Cuántas veces? (E: LEA)

8 9 1 2 3 8 9

Veces |___|___| No responde No sabe Individual Familiar Comunitaria No responde No sabe

Frecuencia

8 9

Años |___|___| No responde No sabe

Espacio de vida (relación con el entorno e independencia)

¿Cuántas veces ha sido desplazado de su sitio de residencia por conflicto armado, problemas por cultivos ilícitos, fumigaciones?

(E: Si son meses aproximar a 1 año)

¿Qué edad tenía cuando fue desplazado(a) por primera vez?

421

420

Ayuda de otro 1 Equipo 1.5 Ninguno (ni ayuda personal ni equipo) 2

Ayuda de otro 1 Equipo 1.5 Ninguno (ni ayuda personal ni equipo) 2

Ayuda de otro 1 Equipo 1.5 Ninguno (ni ayuda personal ni equipo) 2

(E: Puede haber RM)

¿Ha usado ayudas de equipos?

¿Ha necesitado la ayuda de otra persona?

Independencia

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

45


46

Sitios fuera de su ciudad

1è 2ê

1è 2ê

Sí No

Sí No

1 2 3 4 1 2 3 4

Menos de 1 vez/semana 1-3 veces/ semana 4-6 veces/ semana Diario Menos de 1 vez/semana 1-3 veces/ semana 4-6 veces/ semana Diario

502

(E: Lea solo las 3 primeras opciones. RU)

¿Cuántas comidas completas realiza al día?

501b ¿Cuántos kilos bajó?

Ayuda de otro 1 Equipo 1.5 Ninguno (ni ayuda personal ni equipo) 2

Ayuda de otro 1 Equipo 1.5 Ninguno (ni ayuda personal ni equipo) 2

8 9 1 2 3 8 9

Una comida Dos comidas Tres o más comidas No responde No sabe

1 2 3 8 9 1 2è 502 8è 502 9è 502

|___|___| kilos No responde No sabe

Ha comido mucho menos Durante los últimos tres meses ha comido menos ¿Por falta de apetito, problemas digestivos, dificultades para Ha comido menos 501 masticar o para tragar la comida? Ha comido igual No responde (E: Lea solo las 3 primeras opciones. RU) No sabe Sí En los últimos tres meses ¿ha disminuido de peso sin haber No hecho ninguna dieta? No responde 501a No sabe (E: Lea solo las 2 primeras opciones, RU. Si la respuesta es sí pregunta por la cantidad de kilos perdidos)

Mininutricional

V. CONDUCTA (E: NO APLICA A PROXY de la pregunta 501 a la 508)

427

426

Sitios fuera de su vecindario, pero dentro de la ciudad

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


¿Cuántos vasos de agua u otros líquidos toma al día? (agua, jugo, café, té, leche, vino, cerveza…)

Respecto a su estado nutricional ¿se considera usted bien nutrido, con desnutrición moderada o con desnutrición grave?

507

508

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

¿Consume frutas o verduras al menos dos veces al día?

(E: si le mencionan, salchichón, salchichas, jamón, etc. también se incluyen aquí)

¿Come carne, pescado o aves al menos diariamente?

(Ej.: Leguminosas = frijol, lenteja, garbanzos, soya, habas, maní)

¿Come huevos, frijoles o lentejas (leguminosas) una o dos veces por semana?

¿Consume leche, queso u otros productos lácteos al menos una vez al día?

506

505

504

503

1 2 8 9 1 2 8 9 1 2 8 9 1 2 8 9 1 2 3 8 9 1 2 3 8 9

Sí No No responde No sabe Sí No No responde No sabe Sí No No responde No sabe Sí No No responde No sabe De 1 a 2 vasos De 3 a 5 vasos Más de 5 vasos No responde No sabe Si, bien nutrido Desnutrición moderada Desnutrición grave No responde No sabe

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

47


48

(E: Si toma solo un tipo de licor registre en los demás cero. ej. no toma vino=00, cervezas=03)

¿En el último mes, en los días que tomó bebidas alcohólicas, cuantas copas de vino, aguardiente o cervezas u otras bebidas que contienen alcohol, tomó en promedio al día?

(E: LEA. RU)

514

513

512

511

¿Qué edad tenía usted cuando empezó a fumar?

(E: Definición: Paquete = 20 cigarrillos)

(E: Sí la respuesta es inferior a 6 meses registre 00, si la respuesta es superior a 6 meses se aproxima al año) Sí usted fuma o fumaba, ¿cuántos cigarrillos, tabacos o pipas fumaba habitualmente por día?

¿Hace cuántos años que fuma?

(E: LEA. RU)

Usted…

Ahora voy a preguntarle sobre el consumo de cigarrillo

Consumo de cigarrillo

510

509

¿En el último mes en promedio cuantos días por semana ha tomado bebidas alcohólicas (por ejemplo, cerveza, vino, aguardiente, u otras bebidas que contienen alcohol)?

|___|___|___| |___|___|___| |___|___|___|

Años |___|___|

Cigarrillo /día Tabacos/día Pipas/día

Años |___|___|

|___|___| |___|___| |___|___|

Antes fumó y fuma actualmente Antes fumó pero ya no Antes no fumó pero ahora fuma Nunca ha fumado No responde No sabe

Copas de vino Cervezas Tragos o copas de licor No responde No sabe

Menos de un día por semana 2 a 3 días a la semana 4 a 6 días a la semana Todos los días No consumió No responde No sabe

Ahora voy a preguntarle sobre el consumo de bebidas alcohólicas

Consumo de alcohol

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1 2è513 3 4è516 8 9

888 999

1 2 3 4 5è511 8 9

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


(E: Si dejó de fumar hace menos de un año marque cero 00)

¿Hace cuánto tiempo dejo de fumar? Años |___|___|

Tiempo en años

(E: LEA. RU)

¿Qué tan importante es la sexualidad en su vida?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

519

518

517

Sí ¿Conoce o ha oído hablar del derecho a una vida sexual No libre de violencia y con protección legal y jurídica frente a No responde la violencia sexual? No sabe Sí No ¿Conoce o ha oído hablar del derecho a relacionarse sexualmente con una persona del mismo sexo? No responde No sabe Sí ¿Conoce o ha oído hablar del derecho a una vida sexual No placentera? No responde No sabe

De los siguientes derechos sexuales que le voy a leer dígame cuáles conoce o ha oído hablar.

516

Muy importante Importante Ni muy importante ni poco importante Poco Importante Nada importante No responde No sabe

1 2 8 9 1 2 8 9 1 2 8 9

1 2 3 4 5 8 9

Ahora le voy hacer algunas preguntas sobre la importancia de la sexualidad en su vida diaria y conocimientos que tiene sobre los derechos sexuales.

Sexualidad (E: NO APLICA A PROXY de la pregunta 516 a la 521)

515

(E: no aplique a quienes en pregunta 511 respondieron 1 ò 3 )

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

49


50

(E: LEA. RU)

¿Dónde recurriría usted en caso de que estuviera en una situación de violencia sexual?

¿Ha dado usted información sobre la sexualidad a sus hijos o a sus nietos?

Sí No No Aplica No responde No sabe Entidad de salud Policía/Fiscalía Comisaría Familiar o amigo Institución educativa Parroquia, templo, iglesia Organización de apoyo Servicio telefónico municipal Profesional Otro ¿Cuál?__________________ No responde No sabe

1 2 7 8 9 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 98 99

Ciudad /Municipio estamos

Barrio o Vereda estamos Lugar o sitio estamos

604

605 606

Lenguaje

Departamento estamos

603

Hora (mañana – tarde – noche) estamos

País, estamos

Diga en que:

602

601

Repita cada vez

Total

Estas preguntas debe responderlas usted solo, sin la ayuda de nadie. Por favor diga en…

1 1

1

1

1

1

Correcto

0 0

0

0

0

0

Incorrecto

(E: Las preguntas del test se realizarán siguiendo el orden establecido y leyendo a la persona adulta mayor los enunciados tal cual están en el cuestionario. Se suma un punto por cada respuesta correcta.)

Mini Mental Test de Folstein

VI. COGNICIÓN Y AFECTO (E: NO APLICA A PROXY de la pregunta 601 a la 629)

521

520

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


(E: Otorgue un punto si la frase tiene sentido)

Por favor, en este papel “Escriba una frase”

(E: Verifique P202, Si PAM no sabe escribir o es invidente se coloca cero “0” puntos) (E: Entregue Papel)

(E: Entregue, Tarjeta # 5, “Cierre los ojos”)

Por favor, lea y obedezca la siguiente orden:

(E: Verifique P201, Si PAM no sabe leer o es invidente se coloca cero “0” puntos)

(E: La primera repetición determina el puntaje: otorgue un punto si repite bien toda la frase)

Por favor repita :” En un trigal había cinco perros”

(E: Por cada palabra correcta otorgue un punto)

Le voy a mostrar 2 objetos, por favor nómbrelos.

Diría Usted que su memoria actualmente es:

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

611

Ahora quiero hacerle unas preguntas sobre su memoria. Muy buena Buena Regular Mala Muy mala No responde No sabe

1 2 3 4 5 8 9

Quejas subjetivas de pérdida de memoria (E: NO APLICA A PROXY de la pregunta 611 a la 613)

Para el puntaje, se programa en el dispositivo. El encuestador no debe hacer la operación matemática.

610

609

608

607

(E: Muestre dos objetos : Reloj, Lápiz ) (Si PAM es invidente se coloca cero “0” puntos)

1

1

1

2

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

51


52

Comparado con hace un año, diría usted que ahora su memoria es:

(E: LEA. RU)

Sí, es un problema Sí, es un serio problema Algunas veces, pero no es un problema No he tenido problemas de memoria No responde No sabe Mejor Igual Peor No responde No sabe

¿Está satisfecho(a) con su vida? ¿Ha abandonado cosas y actividades que antes le gustaban? ¿Siente que su vida está vacía? ¿Se siente aburrido(a) con frecuencia? ¿Está de buen ánimo la mayoría del tiempo? ¿Está preocupado o teme que algo malo le vaya a pasar? ¿Se siente contento la mayor parte del tiempo? ¿A menudo se siente indefenso? ¿Prefiere quedarse en casa en vez de salir a hacer cosas nuevas? ¿Cree que tiene menos memoria que otras personas de su edad? ¿Cree usted que es maravilloso estar vivo? ¿Se siente inútil? ¿Se siente lleno de energía? ¿Cree que su situación actual no tiene esperanza? ¿Cree que las otras personas están, en general, mejor que usted? Total

Si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Para el puntaje, se programa en el dispositivo. El encuestador no debe hacer la operación matemática. Sí (NO APLICA A PROXY) No 629 ¿En el último mes ha estado angustiado, intranquilo, con No responde desasosiego o zozobra, sin razón o motivo aparente? No sabe

614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628

Escala de depresión geriátrica (Yesavage) (E: NO APLICA A PROXY de la pregunta 614 a la 629)

613

612

¿En los últimos dos y medio años ha tenido problemas con su memoria?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1 2 3 4 8 9 1 2 3 8 9

1 2 8 9

No 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


Comer por usted mismo, comer Independiente

Bañarse solo

Vestirse solo usted mismo

Necesitó que alguien lo ayudara (E: En caso de requerir explicación, LEA: Independiente: es capaz de quitarse y ponerse la ropa sin ayuda. Se amarra los zapatos, abrocha los Lo tienen que vestir botones. Se coloca el brasier o corsé si lo necesita)

(E: LEA. RU)

(E: En caso de requerir explicación, LEA: Independiente: es capaz de lavarse su cuerpo Necesitó ayuda de otra persona para bañarse (bañarse) por sí solo y no necesita ayuda. Entra y sale del cuarto del baño solo) En cuanto al Vestido, hoy usted fue capaz de….

(E: LEA. RU)

Necesitó ayuda de otra persona. (Para cortar (E: En caso de requerir explicación, LEA: Capaz la carne, el pan y extender la mantequilla.) de utilizar cualquier instrumento necesario; come en un tiempo razonable; capaz de desmenuzar la Necesitó ser alimentado por otra persona comida, usar condimentos, extender mantequilla, etc. por sí solo. La comida puede ser preparada y servida por otra persona) En cuanto al Baño: hoy usted fue capaz de …

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

703

702

701

(E: LEA. RU)

0

5

10

0

5

0

5

10

(E: Para cada una de las siguientes actividades lea las opciones de respuesta, en caso de requerir explicación lea el enunciado que está debajo de la pregunta) En cuanto a la Alimentación, hoy usted fue capaz de…

Vamos a hablar de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) que una persona puede realizar de forma independiente o dependiente.

Índice de Barthel (Actividades de la Vida Diaria - nivel físico)

VII. FUNCIONALIDAD

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

53


54

706

705

704

No tuvo accidentes (es continente) (E: En caso de requerir explicación, LEA: Continente: ningún accidente o continencia normal. Ha tenido accidentes ocasionales al menos Seco día y noche. Capaz de usar cualquier dispositivo una vez por semana (Ej. catéter) si es necesario, es capaz de cambiar la bolsa. Accidente Ocasional: EN OCASIONES SE LE SALE No es capaz de retener (Incontinente) o usa pañal LA ORINA O NO ALCANZA A LLEGAR AL BAÑO al menos una vez por semana o necesita ayuda con instrumentos)

(E: LEA. RU)

(E: En caso de requerir explicación, LEA: Ha tenido accidentes ocasionales Continente: ningún Accidente o continencia normal. Accidente Ocasional: necesita ayuda para colocar supositorios o enemas o accidente ocasional de No es capaz de retener (Incontinente) incontinencia (salida de materia fecal) al menos una vez por semana) En cuanto a la Micción, en la última semana…

0

5

10

0

5

10

No tuvo accidentes (es continente)

(E: LEA. RU)

5 0

Arreglarse sin ninguna ayuda

(E: En caso de requerir explicación, LEA: Necesita de la ayuda de otra persona Independiente: realiza todas las actividades personales sin ninguna ayuda. (ej. lavarse manos y cara, peinarse). Incluye afeitarse y lavarse los dientes) En cuanto a la Deposición, en la última semana…

(E: LEA. RU)

En cuanto a Arreglarse, como lavarse manos y cara, peinarse, afeitarse o lavarse los dientes, hoy usted fue capaz de…

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


(E: En caso de requerir explicación, LEA: Independiente: Sin ayuda en todas las fases. En caso de utilizar silla de ruedas, se aproxima a la cama, frena, y la cierra si es necesario. Se mete y se acuesta en la cama, se coloca en posición sentado en la cama. Mínima Ayuda: necesita algo de ayuda (física o verbal) para realizar esta actividad o ser supervisado para mayor seguridad. Gran Ayuda: puede mantener la posición sentado sin ayuda de otra persona, pero necesita ayuda para ser levantado fuera de la cama y ser trasladado. Dependiente: necesita grúa o desplazamiento por dos personas. Incapaz de estar sentado)

(E: LEA. RU)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

708

707

15

10

5 0

Necesita algún tipo de ayuda para pasarse de la cama a una silla (mínima ayuda) No puede solo, necesita ayuda De otra persona. (gran ayuda) No es capaz de pasarse y necesita que lo carguen

0

5

10

Es capaz de pasarse solo de la cama a una silla

Ir solo al sanitario y utilizarlo (E: En caso de requerir explicación, LEA: Independiente. Entra y sale solo. Capaz de quitarse y ponerse la ropa, limpiarse, prevenir el manchado de la Necesitó algún tipo de ayuda cuando ropa, limpiar y vaciar completamente la bacinilla, usó el sanitario inodoro o sanitario, sin ayuda. Capaz de sentarse y levantarse sin ayuda. Puede utilizar barras para Requiere ayuda total cuando entra al sanitario sostenerse. Necesidad de ayuda: capaz de manejarse con pequeña ayuda en el equilibrio, quitarse y ponerse la ropa o usar el papel higiénico. Sin embargo, aún es capaz de utilizar el inodoro o sanitario) En cuanto al traslado Cama-Silla, usted…

(E: LEA. RU)

En cuanto al uso del Inodoro o Sanitario, hoy usted fue capaz de…

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

55


56

10 5 0

Necesita algún tipo de ayuda para caminar Está en silla de ruedas No puede caminar (Inmóvil)

Puntaje Total:

0

5

10

15

Camina solo sin problemas (Independiente)

(E: En caso de requerir explicación, LEA: Es capaz de subir y bajar escaleras solo Independiente: es capaz de subir y bajar escalones sin ayuda o supervisión. Puede utilizar pasamanos, Necesita ayuda para subir y bajar escaleras bastones o muletas cuando sea necesario. Necesita Ayuda o supervisión física o verbal de otra persona para subir y bajar escalones con No es capaz de subir ni bajar escaleras bastones o muletas. Incapaz: no es capaz de subir y bajar escalones por si solo necesita ayuda de otra persona. Necesita ascensor)

(E: LEA. RU)

Para el puntaje, se programa en el dispositivo. El encuestador no debe hacer la operación matemática.

710

709

(E: En caso de requerir explicación, LEA: Independiente: puede usar cualquier ayuda: prótesis, caminador, muletas. La velocidad no es importante. Puede caminar al menos 50 Mts o su equivalente en casa, sin ayuda o supervisión. Necesita Ayuda: Supervisión verbal o física, incluyendo instrumentos u otras ayudas para permanecer de pie. CAMINA 50 Mts. Independiente en silla de ruedas: no puede caminar pero puede propulsar una silla de ruedas de forma independiente. Es capaz de ir por las esquinas, dar la vuelta, maniobrar la silla hasta una mesa, cama, baño, etc. Es capaz de empujar la silla 50 metros. Inmóvil: no puede deambular por sí solo. Necesita la ayuda de otras personas o equipos médicos para moverse o trasladarse. Incluye ayuda para voltearse en la cama) En cuanto a subir y bajar, Escalones, usted…

(E: LEA. RU)

En cuanto a la deambulación usted …

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


0 0

Es capaz de preparar la comida

Es capaz de manejar sus propios medicamentos

Uso de transporte público o taxi

Uso de teléfono

713

714

715

716

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

¿Necesita algún tipo de ayuda (caminador, bastón etc.) para caminar 5 cuadras (400 Mts)?

718

1

¿Tiene dificultades para caminar 5 cuadras (400 Mts)?

0

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

Necesita (o necesitaría) ayuda para hacerlo

Ninguna Un poco de dificultad Algo de dificultad Mucha dificultad Incapaz de hacerlo No responde No sabe Sí No No responde No sabe

Lo hace sin ayuda pero con dificultad

717

Limitaciones funcionales

0

Es capaz de hacer las compras del diario (especialmente comida)

712

0

0

Maneja su propio dinero

Lo hace sin ayuda de nadie y sin dificultad

711

(E: Repita cada vez las opciones de respuesta)

3

3

3

3

3

3

No es capaz de hacerlo

1 2 3 4 5 8 9 1 2 8 9

7

7

7

7

7

7

NA

8

8

8

8

8

8

NR

9

9

9

9

9

9

NS

¿Puede usted realizar las siguientes actividades sin ayuda de nadie y sin dificultad, sin ayuda de nadie pero con dificultad, necesita o necesitaría ayuda para hacerlo o no es capaz de hacerlo?

A continuación le mencionaré algunas actividades de la vida diaria, por favor responda teniendo en cuenta la que se ajuste a sus condiciones actuales.

Actividades de la Vida Diaria - Nivel instrumental

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

57


58

(E: NO APLICA A PROXY de la pregunta 801 a la 806)

802

801

Buena Regular ¿Durante la mayor parte de sus primeros 15 años de vida, cuál era la situación económica de su familia? Mala (E: LEA. RU) No responde No sabe Buena ¿Durante la mayor parte de sus primeros 15 años de Regular vida, diría usted que su salud era buena, regular o mala? Mala No responde (E: LEA. RU) No sabe

1 2 3 8 9 1 2 3 8 9

Antes de preguntar por sus condiciones de salud y sus enfermedades, quisiera hacerle algunas preguntas sobre los primeros 15 años de su vida.

Circunstancias tempranas y condiciones adversas en la infancia

VIII. CONDICIONES MÉDICAS Y DE SALUD

1 2

720

¿Camina usted, al menos tres veces por semana menos de Sí 8 cuadras (0.5 Km) sin descansar? No

1è801 2

¿Camina usted, al menos tres veces por semana, entre 9 y Sí 20 cuadras (1.6 Km) sin descansar? No

719

721

1 2

¿Participa usted al menos tres veces por semana, en alguna actividad deportiva o hace ejercicio como nadar, trotar, jugar Sí tenis, montar en bicicleta, hacer aeróbicos, clases de gimnasia u otras actividades, que le causen sudoración o No que lo dejen sin respiración?

(E: haga las preguntas en el orden que aparecen)

Actividad física – ABC Social

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


Bronquitis

Asma

Fiebre reumática

Tuberculosis

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

(E: LEA. RU)

En general, ¿diría usted que su salud en los últimos 30 días ha sido….?

Muy buena Buena Regula Mala Muy mala No responde No sabe

Ahora quisiera hacerle algunas preguntas sobre su estado de salud.

807

No 2 2 2 2 2 2 2

Sí 1 1 1 1 1 1 1

1 2 3 4 5 8 9

1 2 8 9 1 2 8 9 1 2 8 9

8

8

8

8

8

8

8

NR

(E: NO APLICA A PROXY de la pregunta 807 a la 809)

¿Durante los primeros 15 años de su vida, estuvo usted en cama por un mes o más por algún problema de salud?

Sí No No responde No sabe Sí Durante los primeros 15 años de su vida, ¿diría usted No que hubo algún tiempo en que no comió lo suficiente y No responde tuvo hambre? No sabe Durante los primeros 15 años de su vida, ¿Presenció Sí No o fue testigo de violencia física entre parientes cercanos, por ejemplo, entre sus padres o entre sus No responde padres y sus hermanos? No sabe

¿Antes de los 15 años, recuerda haber tenido alguna de estas enfermedades?

Autopercepción del estado de salud

806

805

804

803

Sarampión

Hepatitis

Enfermedad renal

9

9

9

9

9

9

9

NS

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

59


60

(E: LEA. RU)

En comparación con otras personas de su edad. ¿Diría usted que su salud está mejor, igual o peor?

(E: LEA. RU)

Mejor Igual Peor No responde No sabe Mejor Igual Peor No responde No sabe

¿Alguna vez un médico o enfermera le dijo… que tiene la presión arterial alta, es decir, hipertensión?

¿Qué tratamiento(s) está recibiendo? (E: LEA. RM)

¿Alguna vez un médico o enfermera le ha dicho que tiene diabetes, es decir, el azúcar alto en la sangre?

810

811

812

Sí No No responde No sabe Medicamentos Dieta Ejercicio Terapia suministrada por curandero, tegua, brujo, empírico Terapias complementarias (alternativas) Otro Ningún tratamiento No responde No sabe Sí No No responde No sabe

Ahora quisiera hacerle algunas preguntas sobre sus condiciones de salud. (E: Si responde el PROXY refiérase siempre a la persona adulta mayor)

Enfermedades no Transmisibles

809

808

Comparando su salud actual con la de hace un año. ¿Usted diría que ahora está mejor, igual o peor?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

4 5 6 7 8 9 1 2 8 9

1 2 8 9 1 2 3

1 2 3 8 9 1 2 3 8 9

814

812

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


1

04 05 06 07 08 09 98 99

Tiroides Estomago Próstata Pulmón Colón Otro, ¿Cuál? ___________ No responde No sabe

Sí No No responde No sabe

1

03

Cuello uterino

1

1

1

1

1

1

02

Mama

1

01

Piel

¿Alguna vez un médico le dijo que tiene alguna enfermedad pulmonar crónica tal como EPOC, asma, bronquitis o enfisema?

En relación al cáncer que se la ha diagnosticado:

(E: verifique el sexo de la PAM, cáncer de cuello uterino para mujeres y cáncer de próstata para hombres)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

816

815

814

813

1 2 8 9

818

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Medicamentos orales 01 Inyecciones de Insulina 02 Ejercicio 03 Dieta 04 Terapia suministrada por curandero, ¿Qué tratamiento(s) está recibiendo? tegua, brujo, empírico 05 (E: LEA. RM) Terapias complementarias (alternativas) 06 Otro 07 Ningún tratamiento 08 No responde 98 No sabe 99 Sí 1 ¿Alguna vez un médico o enfermera le han dicho que No 2 tiene cáncer o tumor maligno, excluyendo tumores No responde 8 816 pequeños de la piel? No sabe 9 B. ¿Recibió tratamiento los últimos 12 meses? A. ¿Qué tipo de cáncer? Si No

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

61


62

¿Alguna vez un médico le ha dicho que ha tenido un derrame o una trombosis cerebral?

En los últimos 12 meses, ¿ha visto usted a un médico a consecuencia de este problema o derrame cerebral?

821

822

(E: LEA. RM)

Durante los últimos 12 meses, usted:

¿Toma usted algún tipo de medicamento para su problema del corazón?

819

820

¿Alguna vez un médico le dijo que ha tenido infarto del corazón, pre-infarto, u otros problemas del corazón?

(E: LEA. RM)

¿Qué tratamiento(s) está recibiendo?

818

817

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

4 5 6 7 8 9 1 2 8 9 1 2 8 9

1 2 3

Sí No No responde No sabe Sí No No responde No sabe

1 2 8 9 1 2 8 9

Ha visitado al médico por un problema de corazón Ha sido hospitalizado por un problema del corazón Ninguno

Medicamentos - Inhalador Oxígeno Terapia física o Terapia respiratoria Terapia suministrada por curandero, tegua, brujo, empírico Terapias complementarias (alternativas) Otro Ningún tratamiento No responde No sabe Sí No No responde No sabe Sí No No responde No sabe

824

1 2 3

821

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


Sí No No responde No sabe

Sí En los últimos 12 meses, ¿ha visto a un médico No específicamente por su artritis, reumatismo o artrosis? No responde No sabe Está tomando algún medicamento Ha tenido usted alguna cirugía Ha ido a terapia física u ocupacional En relación con su artritis, reumatismo o artrosis, Está haciendo un programa de ejercicio usted: Va donde un curandero, tegua o brujo Otro (E: LEA. RM) Ningún tratamiento No responde No sabe ¿Alguna vez un médico le dijo que tiene Sí osteoporosis? No (E: Lea si es necesario) No responde No sabe Osteoporosis: patología que afecta a los huesos.

Artritis: inflamación de una articulación. Artrosis: enfermedad degenerativa de la articulación con desgaste del cartílago. Reumatismo: problemas médicos que afectan las articulaciones.

(E: Lea si es necesario)

¿Alguna vez un médico o enfermera le dijo que tiene artritis, artrosis o reumatismo?

(E: LEA. RM)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

827

826

825

824

823

¿Qué tratamientos está recibiendo o le han hecho para el problema cerebral o las secuelas?

Medicamentos Terapia física o Terapia ocupacional Terapia suministrada por curandero, tegua, brujo, empírico Terapias complementarias (alternativas) Aparatos de apoyo(bastones, sillas de ruedas, caminadores) Otro Ningún tratamiento No responde No sabe

1 2 8 9

1 2 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 8 9

5 6 7 8 9

3 4

1 2

827

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

63


64 Triglicéridos Altos

Colesterol alto 2 2

1

No

1

Sí 8

8

NR 9

9

NS

¿Alguna vez un médico o enfermera le dijo que tenía un problema nervioso, mental o psiquiátrico?

Sí 1 No 2 No responde 8 830 No sabe 9 Sí 1 2 ¿Usted recibió o recibe algún tratamiento psiquiátrico No o psicológico para este problema? No responde 8 No sabe 9 El médico no lo indicó No le autorizaron el tratamiento No hay tratamiento disponible en la EPS o IPS El tratamiento es muy caro o no tiene como pagarlo No tenía quien lo llevara (E: Verifique y aplique si la PAM no ha recibido tratamiento por alguna de las enfermedades EL sitio donde hacen el tratamiento es muy lejos anteriores de lo contrario pase a pregunta 831) Tuvo problemas de transporte Mucho trámite en EPS/IPS En general, ¿Cuáles fueron las razones por las que NO recibió tratamiento para sus enfermedades físicas Responsabilidades familiares (tiene que cuidar a alguien) o mentales? No quiso aceptar el tratamiento (E: NO LEA. RM) Le preocupa las complicaciones Creyó haber superado el problema Dejo de ir al tratamiento No responde No sabe Sí 1 ¿En los últimos 3 meses ha tenido una enfermedad No 2 aguda o situación de estrés o de angustia? No responde 8 No sabe 9 Sí 1 No 2 Actualmente ¿presenta ulceras o lesiones en la piel? No responde 8 No sabe 9

Alguna vez un médico o enfermera le dijo que tenía

Signos y síntomas generales

830b

830a

830

829

828

827a

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

09 10 11 12 13 98 99

01 02 03 04 05 06 07 08

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


1 1 1 1

¿Nausea persistente y vómito? ¿Transpiración excesiva o sed persistente?

¿Dolor en las articulaciones? ¿Dificultad para dormir?

2 2

2

2

2

8

8

8 8

8

8

8

8

8

NR

¿Actualmente toma o usa medicamentos o remedios?

836 Me gustaría registrar los medicamentos o remedios que toma. Para ¿Quién se lo recetó? ello, por favor me los muestra o me permite ver la fórmula de prescripción Médico 1 Farmaceuta 2 (E. En caso que no se los muestre pregunte:...) Enfermera 3 Usted mismo 4 ¿Me podría decir los nombres de los medicamentos o remedios que Otro 5 actualmente está tomando o usando? No Responde 8 (E: Escriba en imprenta mayúscula fija) No Sabe 9

834

835

Sí No

Me gustaría hablar de los medicamentos y remedios que actualmente está tomando o usando.

Medicamentos

¿Siente Ud. su boca seca frecuentemente y necesita tomar líquidos?

(NO APLICA A PROXY)

¿Siente usted que las enfermedades que tiene le limitan hacer las actividades diarias, mucho, poco o nada?

Mucho Poco Nada No responde No sabe Sí No No responde No sabe

2

1

¿Cansancio severo?

(NO APLICA A PROXY)

2

1

¿Debilidad?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

833

832

831

1

¿Dolor o problemas de espalda?

2

1

¿Mareos persistentes?

2

No

1

¿Falta de respiración estando despierto?

Por favor dígame, si en el último mes, ha sentido usted…

1 2è838

1 2 3 8 9 1 2 8 9

9

9

9 9

9

9

9

9

9

NS

Ahora necesitamos que nos diga si durante el último mes usted ha tenido algunos de los siguientes problemas:

Meses Años No lo toma de manera continua No Responde No Sabe

97 98 99

¿Por cuánto tiempo lo ha estado usando de manera continua…?

837 (E: Para cada medicamento pregunte:)

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

65


66

¿Actualmente toma usted otros remedíos naturales como hierbas (medicina verde) o productos homeopáticos para el cuidado de su salud?

¿Durante los últimos 30 días usted ha tomado medicamentos o tabletas para dormir, tranquilizantes o sedantes?

838

839

Medicamento o remedio

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Sí No No responde No sabe Sí No No responde No sabe

|___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___| |___|___|

Meses Años Meses Años Meses Años Meses Años Meses Años Meses Años Meses Años Meses Años Meses Años

|___| |___| |___| |___| |___| |___| |___| |___| |___| 1 2 8 9 1 2 8 9

|___|___| |___|___|

Meses Años

|___|

Prescripción

97

97

97

97

97

97

97

97

97

97

Tiempo

98

98

98

98

98

98

98

98

98

98

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


En los últimos dos años, ¿se ha hecho usted un examen de sangre para cáncer de próstata?

Solo para hombres:

En los últimos dos años, ¿se ha hecho usted un examen de próstata?

Solo para hombres

En los dos últimos años, ¿se ha hecho usted una mamografía?

Solo para mujeres

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Ahora quiero saber algunos detalles sobre la salud de sus ojos (E: Si PAM es invidente no diligencie las preguntas 845 a 850) Muy buena Buena (NO APLICA A PROXY) Regular 845 En general, ¿cómo diría que es su visión, de lejos o Mala Muy mala de cerca, sin importar que utilice gafas? No responde No sabe

1 2 3 4 5 8 9

1 2 8 9 1 2 8 9 1 2 8 9

Sí No No responde No sabe Sí No No responde No sabe Sí No No responde No sabe

1è841 2è843 1 2 8 9

1 2 8 9

Sí No No responde No sabe

Mujer Hombre

Sí No No responde No sabe

En los últimos dos años, ¿se ha hecho usted un examen de Papanicolaou, citología o una prueba para saber si tiene cáncer de cuello uterino?

Órganos de los sentidos

844

843

842

841

Solo para mujeres

Sexo del encuestado: (E: Señale sin preguntar)

Pruebas de tamizaje y actividades preventivas

840

En algún momento en los últimos 12 meses, ¿usted por cuenta propia dejó de tomar o tomó menos de algún medicamento que le habían recetado?

845

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

67


68

849

848

847

846

1è848 2 8 848 9

Tratamiento por glaucoma Operación de cataratas

2. 3.

è

Colocación lentes intraoculares (dentro del ojo)

1.

849

ê

1 1

1

2 2

2

No

1è851 2 8 851 9

8 8

8

NR

9 9

9

NS

El médico no lo indicó No le autorizaron los anteojos o lentes de contacto No hay tratamiento disponible en la EPS o IPS Son muy caros o no tiene como pagarlos No tenía quien lo llevara Sitio donde puede conseguirlos es muy lejos Tuvo problemas de transporte Mucho trámite en EPS/IPS Responsabilidades familiares (tiene que cuidar a alguien) No quiso usarlos Creyó que no los necesitaba Siente que no los tiene bien adaptados No responde No sabe

Sí No No responde No sabe

(E: Realice si en pregunta anterior respuesta si (1) Sí No en cataratas de lo contrario pase a 851) No responde ¿Pudo hacerse la cirugía de catarata? No sabe

(E: LEA. RM)

Alguna vez un médico le ha indicado que requiere

(E: NO LEA. RM)

¿Cuáles son las razones por las que NO usa los anteojos, gafas o lentes de contacto?

¿Usa usted anteojos, gafas, o lentes de contacto (o ambos) para ver de lejos o de cerca?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 98 99

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


(E: NO LEA. RM)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Sí ¿Puede oír suficientemente bien para usar el teléfono, No 851 sin importar si usa audífonos? No responde No sabe Sí (NO APLICA A PROXY) No 852 ¿Puede oír suficientemente bien para mantener una No responde conversación en una habitación llena de gente? No sabe Sí No 853 Tiene problemas auditivos No responde No sabe (NO APLICA A PROXY) Sí 853a ¿Siente que sus problemas auditivos le dificultan su No vida personal o social? Sí No ¿Usa usted algún tipo de aparato (como audífono) 854 para oír? No responde No sabe

Ahora quiero saber algunos detalles sobre la salud de sus oídos

850

¿Cuáles fueron las razones por las que no pudo hacerse la cirugía?

1 2

1 2 8 9 1 2 8 9 1 2 8 9

854

08 09 10 98 99

01 02 03 04 05 06 07

1è856 2 8 856 9

No le autorizaron la cirugía No hay tratamiento disponible en la EPS o IPS Es muy cara o no tiene como pagar No tenía quien lo llevara Sitio donde la hacen es muy lejos Tuvo problemas de transporte Mucho trámite en EPS/IPS Responsabilidades familiares (tiene que cuidar a alguien) No quiso hacerse la cirugía Creyó que no la necesitaba No responde No sabe

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

69


70

El médico no lo indicó No le autorizaron el audífono o aparato No hay tratamiento disponible en la EPS o IPS Son muy caros o no tiene como pagarlos No tenía quien lo llevara Sitio donde puede conseguirlos es muy lejos Tuvo problemas de transporte Mucho trámite en EPS/IPS Responsabilidades familiares (tiene que cuidar a alguien) No quiso usarlo Creyó que no los necesitaba Siente que no los tiene bien adaptados No responde No sabe

856a

856

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 98 99

1

1

1

Si, 11 y mas

2

No

Inferior se refiere a la parte de abajo de la boca

Si, De 6 a 10 1

Si, De 1 a 5 1

1

Si, 11 y mas

2

No

(E: Registre la respuesta en el siguiente cuadro, los números en las opciones de respuesta se refieren a número de dientes y muelas naturales que la persona adulta mayor le dice que tiene)

Por favor dígame, ¿Tiene dientes o muelas naturales en la parte inferior?

Superior Se refiere a la parte de arriba de la boca

Si, De 6 a 10

Si, De 1 a 5

(E: Registre la respuesta en el siguiente cuadro, los números en las opciones de respuesta se refieren a número de dientes y muelas naturales que la persona adulta mayor le dice que tiene)

Por favor dígame, ¿Tiene dientes o muelas naturales en la parte superior?

Ahora quisiera hacerle algunas preguntas acerca de su boca y sus dientes.

(NO APLICA A PROXY preguntas 856 a 861)

(E: NO LEA. RM)

Salud bucal

855

¿Cuáles son las razones para no usar el aparato o audífono?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


2

1

3

Prótesis removible total 4

Implantes

7

Ninguna

(E: Sí la PAM tiene dos o más prótesis hablaremos de la actual)

(E: NO LEA. RU)

¿Hace cuánto tiempo tiene la prótesis dental actual?

3

Prótesis removible total

Menos de 5 años De 6 a 10 Años Más de 11 Años No responde No sabe

2

1

(E: No realice si en las preguntas: 857 y 858 respuesta Ninguna, pase a 861)

Prótesis removible parcial

Prótesis fija

4

1 2 3 8 9

Implantes

(E: LEA. RM. Marque la opción correspondiente a la respuesta del encuestado en el siguiente cuadro)

7

Ninguna

¿Tiene alguna de las siguientes prótesis dentales en la parte inferior de su boca (Prótesis fija, Prótesis removible parcial, Prótesis removible total o Implantes)?

Prótesis removible parcial

Prótesis fija

(E: LEA. RM. Marque la opción correspondiente a la respuesta del encuestado en el siguiente cuadro)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

859

858

857

Haga las preguntas tal como se encuentran escritas en el cuestionario y tenga en cuenta lo siguiente: � Se entiende como Prótesis dental a la Caja de Dientes, a las Prótesis o las Chapas. � Se entiende como prótesis fija a los puentes o prótesis que no se pueden quitar y poner. Se entiende como Implantes a los tornillos de agarre de una prótesis. ¿Tiene alguna de las siguientes prótesis dentales en la parte superior de su boca (Prótesis fija, Prótesis removible parcial, Prótesis removible total o Implantes)?

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

71


72

1 1 5 1

Tuvo que cambiar la cantidad o la clase de alimentos por problemas con su dentadura o prótesis.

Fue difícil morder o masticar algún alimento porque estaba duro

Pudo pasar o tragar los alimentos sin problema.

La dentadura o prótesis no lo dejaban hablar bien.

863

864

865

Siempre

862

En los últimos 3 meses, con qué frecuencia…

2

4

2

2

Casi siempre

(E: Mencione los nombres de los meses previo a la aplicación de la encuesta)

3

3

3

3

Con frecuencia

4

2

4

4

Casi nunca

5

1

5

5

Nunca

(NO APLICA A PROXY preguntas 862 a 873)

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 98 99 1 2 8 9

Encuestador: Haga las preguntas tal como se encuentran escritas en el cuestionario y tenga en cuenta lo siguiente: • Se entiende como dentadura los dientes, las muelas naturales y las encías. • Se entiende como prótesis a la caja de dientes, a las prótesis dentales o las chapas. • Para cada ítem lea las opciones de respuesta, (escala)

Índice de evaluación de la salud oral geriátrica (GOHAI)

861

860

Cepillo Crema dental Seda dental (E: No realice si en las preguntas: 857 y 858 Jabón respuesta Ninguna, pase a 861) Palillos Bicarbonato Por favor dígame, ¿Qué utiliza para limpiar Carbón – ceniza (asear) su prótesis dental? Sal Hierbas (E: NO LEA. RM) Otro, ¿Cuál?__________________ No responde No sabe Sí No Sin importar que tenga o no, ¿Considera usted que necesita una prótesis dental? No responde No sabe

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


2 2 2 2

1 1 1 1

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

2

4

2

5

5

5

5

5

1

5

1

¿Por alguna caída en el último año tuvo necesidad de consultar o haber sido asistido por enfermera o médico, en consultorio, puesto de salud, o urgencias?

877

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

En la última caída, ¿necesitó ayuda de otra persona para levantarse?

(E: LEA. RM)

¿En qué lugar/es se ha caído?

En el último año, ¿se ha caído al piso?

876

875

874

1 ¿Cuántas veces? 2è879

Número de veces:_________

En la casa 1 En la calle (por ejemplo vías, andenes, parques) 2 En otro sitio (hospital, casa de vecinos o parientes, centro comercial) 3 No responde 8 No sabe 9 Sí 1 No 2 No responde 8 No sabe 9 Sí 1 ¿Cuántas veces? Número de veces______ No 2 No responde 8 No sabe 9

Sí No

Ahora le voy a preguntar sobre las caídas, el tipo de caída que ha sufrido, cuantas veces le ha sucedido y qué consecuencia tuvo para usted.

Caídas y temor a caer

873

872

871

870

2

4

2

4

1

5

Le gustó cómo se ve su dentadura o prótesis.

868

Usó medicinas para calmar dolor o molestias en la boca. Tuvo preocupación por problemas con su dentadura o prótesis. Se sintió tímido o cohibido por problemas con su dentadura o prótesis Le incomodó comer delante de otras personas por problemas con su dentadura o prótesis. ¿Sintió molestias en su dentadura, al comer o beber cosas calientes, frías o dulces?

1

Limitó relacionarse o tener contacto con la gente debido al estado de su dentadura o prótesis.

867

869

5

Pudo comer cualquier cosa sin molestias.

866

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

73


74 (NO APLICA A PROXY preguntas 881 a 891)

1 2 3 4 8 9 1 2 3 4è881 8 9 1 2 8 9

881

(E: LEA. RM)

¿Usted se ha sentido rechazado o discriminado(a) por su…?

1

Víctima de desplazamiento

1

Género (Masculino- femenino)

1

1

Estrato socioeconómico

Discapacidad

1

Edad

1

1

Religión

Orientación sexual

1

Etnia/raza

2

2

2

2

2

2

2

2

7

7

8

8

9

9

9

9

8

9

9

8

8

9

8

8

9

8

(E: Trate de asegurar que no haya presencia de otras personas, busque privacidad, con esto evita sesgo en respuestas u omisión de las mismas) NA Sí No NR NS

Ahora vamos a hablar sobre el trato que generalmente usted recibe

Maltrato, abuso y discriminación

880

879

878

A consecuencia de una caída en el último año, estuvo usted incapacitado para…

Caminar dentro de la casa Hacer oficio en la casa Actividades fuera de casa (E: LEA. RM) No estuvo incapacitado No responde (E: Incapacitado significa que no lo pudo hacer) No sabe Mucho Regular Poco ¿Tiene miedo a caer? Ninguno No responde No sabe Sí Por miedo a caer, ¿ha suspendido alguna actividad que usualmente No realizaba? No responde No sabe

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


Muchas veces Algunas veces Pocas veces Nunca No responde (E: LEA. RU) No sabe Ahora le voy a hacer algunas preguntas sobre algunas de sus experiencias personales.

2

1

3

Nunca

4

4

1

Su familia

2

2

algunas veces

3

3

8

8

NR

8

8

8

8

9

9

NS

9

9

9

9

1 2 3 8 9 Al solicitar servicios públicos 1 2 3 8 9 En los últimos tres meses, ¿Ha experimentado alguna de las siguientes situaciones por parte de los miembros de su familia, hogar o convivientes? (E: Lea cada frase seguida las opciones de respuesta)

Al acudir al consultorio, hospital, etc.

1

Otras personas en su barrio

Siempre

(E: Lea cada frase seguida de las opciones de respuesta)

3.

4

2

1

3

1 2 3 4. En centros de salud, clínicas u hospitales ¿Ha sentido un trato injusto por el hecho de ser persona adulta mayor por parte de...?

2

1

4

En reuniones o en actividades de grupos En lugares públicos (como en la calle, plazas, centros comerciales o mercado, centro recreativos, transporte) Dentro de su familia 3

1. 2.

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

883

882

881b

1 2 3 4 8 9

En los últimos 5 años en algún momento usted se ha sentido discriminado o tratado de manera injusta por su color de piel en las siguientes situaciones: Muchas Algunas Pocas Nunca NR NS veces veces veces

Pensando en su infancia y cuando iba a la escuela y al colegio ¿alguna vez se sintió rechazado, 881a discriminado, tratado mal o de manera injusta por su color de piel?

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

75


76

887

886

885

884

2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1

4. Maltrato físico 5. Agresiones sexuales

6. Privación de contactos sociales 7. Abandono de sus parientes (no proveer alimentos, vestido, atención médica o higiene personal) 8. No proporcionar recursos extras cuando estos se necesitan 9. Ser llevado a un ancianato o asilo

10.Le han dejado solo por largos tiempos, días o semanas

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Nunca

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

NR

Sí En el último año ¿ha sido insultado o No maltratado por un extraño? No responde No sabe Sí En el último año, ¿fue robado por un No extraño? No responde No sabe Sí En el último año, ¿ha sido golpeado, No herido o lastimado, por un extraño? No responde No sabe

1 2 8 9 1 2 8 9 1 2 8 9

11. Abuso económico 1 2 3 8 (E: Aplique si pregunta anterior código Uso ilegal o indebido, o apropiación de su propiedad o finanzas personales 1 (Si) o 2 (algunas veces) en abuso económico, de lo contrario pase a 885) Modificación forzada de su testamento u otros documentos jurídicos Negación del derecho de acceso y control sobre sus fondos personales ¿Cuáles de las siguientes situaciones lo Fraude, chantaje, estafa han afectado, en cuanto abuso Otro, ¿Cuál? ________________ económico? No responde No sabe (E: LEA. RM)

2

2

2

1

algunas veces 2

Siempre 1

1. Comportamientos irrespetuosos, deshonrosos o insultantes 2. Uso indebido de medicamentos (abuso o negación de medicamentos en las dosis indicadas por el médico) 3. Gritos o insultos

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

1 2 3 4 5 8 9

NS

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


¿Su color de piel?

¿Por su edad?

1.

2. 1

1

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Ahora quisiera hacerle algunas preguntas sobre los servicios de salud.

Uso y acceso a servicios

2

2

3

3

4

4

8

8

9

9

Pensando en lo que le pudo haber sucedido a otra persona de su misma edad, ¿usted ha presenciado situaciones en las que otra persona ha sido discriminada, tratada mal o injustamente por Pocas veces Muchas veces Algunas veces Nunca NR NS

IX. USO Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

891

890

889

888

(E: Realice si en cualquiera de las 1 preguntas: 885, 886 u 887 respuesta Sí, Sí No 2 de lo contrario pase a 891) No responde 8 890 ¿Por alguna situación de maltrato, insulto, No sabe 9 robo o ataque… buscó ayuda? A una Inspección de policía o fiscalía 1 Servicio de salud 2 ¿A quién o a quiénes acudió para buscar Iglesia 3 ayuda? A un familiar 4 891 Amigos 5 (E: NO LEA. RM) No responde 8 No sabe 9 No sabe a dónde ir 1 Vergüenza y humillación 2 Es parte de la vida (normal) 3 ¿Por qué motivo no buscó ayuda cuando 4 recibió maltrato, ya fuera de un extraño o Siente que merece el maltrato un familiar? Miedo a que lo abandonen 5 Miedo de seguir siendo maltratado 6 (E: NO LEA. RM) No cree en la justicia 7 No responde 8 No sabe 9 Ahora le voy a hacer unas preguntas sobre situaciones que usted pudo haber observado.

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

77


78

905

904

903

902

901

¿Recibió de su servicio de salud la atención solicitada para los problemas de salud que ha presentado?

Sí No

1è907 2

Muy Bueno 1 Bueno 2 En los últimos 4 meses, al hacer los trámites para la Regular 3 atención médica, ¿cómo considera usted que ha sido Malo 4 el servicio? Muy malo 5 No ha requerido 6 (E: LEA. RU) No responde 8 No sabe 9 Sí 1 No 2 Durante los últimos 30 días, ¿usted ha tenido algún problema de salud? No responde 8 907 No sabe 9 1 ¿Cuántas veces? | __|___|è905 Sí Por alguno de los problemas de salud que ha tenido en No 2 los últimos 30 días, ¿ha consultado o buscado No responde 8 ayuda? No sabe 9 Caso leve 01 Falta de tiempo 02 El servicio queda lejos 03 Transporte muy costoso 04 Servicio muy costoso 05 Fue pero no lo atendieron 06 ¿Cuál fue la principal razón para NO consultar o Servicio de mala calidad 07 buscar ayuda? No confía en médicos 08 (E: NO LEA. RU) Muchos trámites 09 907 No sabe dónde prestan el servicio 10 (Escuche al encuestado y señale la opción que Horarios de consulta no le sirven 11 más se acerque a lo mencionado por él) Demora en la asignación de citas 12 Demora en la atención en el sitio 13 No sabía que tenía derecho 14 No está afiliado 15 No responde 98 No sabe 99

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


En los últimos 12 meses, ¿Ha sido tratado o evaluado por:

(E: LEA. RU)

¿A quién consultó?

La última vez que buscó ayuda por asuntos relacionados con la salud, o porque se sintió enfermo

(E: LEA. RU)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

908

907

906

¿Cuál fue la razón principal para NO recibir la atención solicitada en su servicio de salud usual?

1 1 1 1 1

Terapia física Terapia ocupacional Trabajo social Optometría

1

Psicología Odontología

1

Nutrición

2

2

2 2

2

2

2

No

04 05 06 07 08 98 99

01 02 03

8

8

8 8

8

8

8

NR

No lo cubría el plan de afiliación Se negaron a prestarle el servicio No pudo pagar por el servicio requerido No lo identificaron como un problema a ser atendido Fue pero no lo atendieron No consiguió cita Le dieron cita para una fecha lejana No había médico o enfermera disponible No responde No sabe Médico general o especialista Enfermero Dentista, optómetra Fisioterapeuta, fonoaudiólogo o terapeuta ocupacional Farmaceuta o personal de droguería Acupunturista, bioenergética, naturista o similar Curandero, tegua, brujo Amigo, familiar, vecino o conocido No responde No sabe

9

9

9 9

9

9

9

NS

01 02 03 04 05 06 07 08 98 99

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

79


80

914

913

912

911

910

909

Número de veces _____________

Hospital, o clínica del Gobierno Centro o puesto de salud del Gobierno Hospital o clínica privada Centro de atención de una EPS/EPS-S Consultorio particular Servicios de atención pre-hospitalaria En el trabajo, estudio u otro espacio En una droguería Solicitó atención domiciliaria de urgencia Sitio acupunturista, bioenergética naturista o similar Sitio de curandero, tegua o similar No responde No sabe

Sí En la última consulta, independiente de cuándo haya No sido, ¿le formularon medicamentos o remedios? No responde No sabe Sí, todos ¿Pudo obtener los medicamentos o remedios Algunos sí y otros no recetados? No, Ninguno No responde (E: LEA. RU) No sabe Medicamentos caros/costosos No los cubre la EPS ¿Por qué no pudo obtener todos los medicamentos? No tenía transporte Medicamentos no disponibles (E: NO LEA. RM) No responde No sabe Cuando su servicio de salud no tiene los Sí, todos medicamentos disponibles al usted consultar, ¿le Algunos sí y otros no envían los medicamentos en los siguientes 3 días a su No, Ninguno casa? No responde No sabe (E: LEA. RU)

En los últimos 4 meses, ¿Cuántas veces fue a una consulta relacionada con su salud?

(E: LEA. RU)

La última vez que buscó ayuda por asuntos relacionados con su salud, ¿Dónde consultó?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1 2 8 914 9 1è915 2 3 8 9 1 2 3 4 8 9 1 2 3 8 9

10 11 98 99

01 02 03 04 05 06 07 08 09

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


(E: NO LEA, RM)

¿Cuáles fueron las razones por las cuales no pudo realizarse los exámenes de laboratorio o radiografías?

(E: LEA. RU)

¿Pudo realizarse los exámenes de laboratorio o las radiografías?

4 5 8 9

1 2 3

1 2 8 9 1 2 8 9 1è919 2è918 3è919 4 8 918 9

Número de veces ________ Número de noches ________

En el último año, ¿ha estado hospitalizado?

Durante el último año ¿Cuántas veces estuvo hospitalizado una o más noches?

En total ¿cuántas noches estuvo hospitalizado la última vez?

919

920

921

1 2è922 8 9

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Ahora le voy a preguntar por la asistencia a servicios de prevención o a consultas para revisión sin estar enfermo

Sí No No responde No sabe

Ahora le voy a preguntar sobre si ha estado hospitalizado o ha permanecido por más de 24 horas en un hospital/clínica para diagnóstico o tratamiento de una enfermedad)

Hospitalizaciones

918

917

¿En la última consulta le solicitaron radiografías, ecografía o tomografía?

916

(E: Si en preguntas 915 y 916 ambas respuestas son NO, pase a hospitalizaciones)

¿En la última consulta le solicitaron exámenes de laboratorio?

915

Sí No No responde No sabe Sí No No responde No sabe Sí, todos Algunos sí y otros no No se los hizo todos, pero está programado No No responde No sabe Exámenes caros/costosos No los cubre el seguro No tenía transporte Exámenes no estaban disponibles en el lugar donde vive Otro, ¿Cuál? _____________ No responde No sabe

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

81


82

924

923

922

(E: NO LEA. RM)

¿Cuáles son los motivos para no participar en el programa?

¿Participa en los programas de actividad física o ejercicio de su servicio de salud o EPS?

(E: No aplique si pregunta 141 código respuesta (5) = No afiliado. Pase al capítulo X)

Sin estar enfermo, ¿usted busca los servicios de salud por lo menos una vez al año?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1èCapítulo X 2 8 9 01 02 03 04 05 06 07

Sí No No responde No sabe No tienen el servicio El médico no lo envió o remitió No tuvo dinero No tenía quien lo llevara Es muy lejos Tuvo problemas de transporte Mucho trámite en EPS/IPS Responsabilidades familiares (tiene que cuidar a alguien) No quiso ir Creyó que no lo necesitaba No responde No sabe

08 09 10 98 99

1 2 8 9

Sí No No responde No sabe

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


Sí No

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

(E: seleccionar el nivel de amputación)

5 Tobillo

_4 Transtibial

_3 Rodilla

_2 Transfemoral

_2 Transhumeral

7 Dedos

1 2 3

1 2è1005

77 No aplica

1 Cadera

Transradial _4 Muñeca _5

Codo _3

Hombro _1

_6

_7 _77

Parcial de Mano

Dedos no aplica

(E: seleccionar el nivel de amputación)

1003 Miembros superiores

Lado derecho (E: Identifique el lado donde está la amputación. Lado izquierdo RU) Ambos lados

1004 Miembros inferiores

1002

1001 ¿Tiene alguna amputación?

Amputaciones

X. ANTROPOMETRÍA Y VALORACIÓN FUNCIONAL

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

83


84

1009

LEA: Por favor descubra la pantorrilla de la pierna en Izquierda__ que tomará la medida.

Derecha__

Izquierda__ Derecha__ LEA: Por favor descubra la pantorrilla de la pierna que tomará la medida. ALTURA DE RODILLA (E: Verifique que tenga el caliper disponible y la Altura de rodilla: ____.____ Cms posición correcta y cómoda del participante) No aplica

Cintura: ____.____ Cms 1007 (E: Párese frente al participante y pídale que No aplica descubra la cintura, este en posición relajada y tome la medición) CIRCUNFERENCIA DE PANTORRILLA (E: Verifique que tenga la cinta métrica disponible Circunferencia de Pantorrilla: ____.____ Cms y la posición (de pie o sentado) y relajada del No aplica 1008 participante)

LEA: Por favor colóquese de pie y de espaldas contra la pared CIRCUNFERENCIA DE CINTURA

LEA: Por favor, suba a la balanza colocando ambos pies con cuidado sobre las huellas dibujadas en la No aplica plataforma y sin inclinarse hacia los lados. TALLA (E: Localice una pared recta y en ángulo de 90 grados con respecto al piso para tomarla como Talla: ____.____ Cms 1006 referencia, verifique la posición del participante) No aplica

PESO (E: coloque la balanza en un sitio nivelado y firme, Peso Primera Medición ____.____ Kgs Active la balanza y ubíquese a la derecha) 1005 Segunda Medición: _____._____ Kgs

(E: Pídale a la PAM que se quite los objetos innecesarios: zapatos, chaquetas, monedas, llaves)

(E: Las medidas de la 1005 a la 1010 se deben tomar exclusivamente a la PAM, con o sin PROXY)

Medidas antropométricas

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

77

77

777

777

777

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


LEA: Por favor descubra el antebrazo en que tomará Izquierda__ la medida. Derecha__

77

(E: haga demostración. Si la persona es incapaz de mantener la posición durante 10 segundos, Mantiene 10 seg. registre el resultado y continúe con P1011a) No mantiene 10 seg. No lo Intenta:

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1011

Instrucciones: Ahora quiero que trate de permanecer de pie con sus pies juntos por 10 segundos, por favor observe mientras lo hago. Puede utilizar sus brazos, doblar las rodillas o mover su cuerpo para mantener su equilibrio. Intente mantener su posición hasta que yo le diga pare.

(1.1) Pies juntos

1 Puntoè1012 0 Puntos 0 Puntos

AAhora le voy hacer unos ejercicios relacionadas con su equilibrio y la estabilidad de su cuerpo. Quiero que trate de hacer diferentes movimientos, si no puede hacer un movimiento en particular o siente que sería peligroso tratar de hacerlo dígamelo y pasamos al siguiente. Insisto en que no quiero que trate de hacer cualquier ejercicio que Ud. considere que puede ser peligroso. ¿Tiene alguna pregunta antes de empezar?

1. Ejercicio de equilibrio

(E: Esta escala se compone de tres ejercicios, el primero (Prueba de equilibrio) y el segundo (Prueba de velocidad de la marcha) se realizan a continuación a todas las PAM encuestadas. El tercero (Prueba de incorporarse a una silla) se realiza en el Capítulo XII y es parte de la Submuestra)

(E: Estos ejercicios se realizan exclusivamente a la PAM, con o sin PROXY)

Escala corta de valoración funcional SPPB

1010

CIRCUNFERENCIA BRAQUIAL (E: Verifique que tenga la cinta métrica disponible Circunferencia braquial: ____.____ Cms y la posición correcta y cómoda del participante) No aplica

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

85


86

1012a

1012

1011a

(E: LEA. RU)

Si el participante no intentó la prueba o falló, señale por qué

(E: haga demostración. Si la persona es incapaz de mantener la posición durante 10 segundos, registre el resultado y continúe con P1012a)

Instrucciones: Ahora yo quiero que trate de permanecer de pie. Con el talón AL LADO de uno de los pies, toque los dedos del otro pie y mantenga esta posición por 10 segundos. Por favor observe la forma como yo lo hago. Encuestador: haga demostración.

(1.2) Un pie al lado del otro

(E: LEA. RU)

(E: Si el participante no intentó el ejercicio o falló, señale por qué)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1 2 3 4 5 6 7 1014

Mantiene 10 seg. 1 Puntoè1013 No mantiene 10 seg. 0 Puntos No lo Intenta: 0 Puntos Intentó pero no fue capaz 1 No puede mantener la posición sin ayuda 2 No lo intentó, Ud. (encuestador) se sintió inseguro 3 No lo intentó, la PAM se sintió insegura 4 1014 La PAM no entiende las instrucciones 5 Otro, ¿Cuál? _____________ 6 Se negó 7

Intentó pero no fue capaz No puede mantener la posición sin ayuda No lo intentó, Ud. (encuestador) se sintió inseguro No lo intentó, la PAM se sintió inseguro la PAM no entiende las instrucciones Otro, ¿Cuál? _____________ Se negó

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

(E: haga demostración. Si la persona es incapaz de caminar sobre el trayecto, registre el resultado y continúe con P1014a)

2 Incapaz de caminar o NO completó el ejercicio

Ahora le voy hacer unos ejercicios para ver la velocidad a la que Ud camina. (E: Tome la medida de los 3 metros con la cadena y señale el principio y el final con la cinta) Instrucciones: Este es nuestro trayecto de marcha. PRIMER EJERCICIO: Si usted usa bastón u otra ayuda y quiere usarlo, puede hacerlo. Quiero que camine como lo hace usualmente hasta el 1 Tiempo para caminar tres (3) metros final del camino. 1014 Camine todo el trayecto sin detenerse. |___|___|’|___|___|”|___|___|è1014b MIN SEC MIL. SEC Yo caminaré con usted. ¿Está listo?

2. Ejercicio de velocidad de la marcha

(E: haga demostración. Si la persona es incapaz de mantener la posición menos de 3 segundos, Mantiene 10 segundos 2 Puntos registre el resultado y continúe con P1013a) Mantiene de 3 a 9.99 segundos 1 Punto No mantiene < 3 segundos 0 Puntos No lo Intenta 0 Puntos Intentó pero no fue capaz No puede mantener la posición sin ayuda (E: Si el participante no intentó el ejercicio o falló, No lo intentó, Ud. (encuestador) se sintió inseguro señale por qué) 1013a No lo intentó, la PAM se sintió insegura La PAM no entiende las instrucciones (E: LEA. RU) Otro, ¿Cuál? _____________ Se negó

1013

Instrucciones: Ahora yo quiero que ponga los pies en línea o sea el talón de un pie delante de la punta del otro pie, por 10 segundos. Por favor observe la forma como yo lo hago

(1.3) Un pie delante del otro

1 2 3 4 5 6 7

1014

è1014 è1014

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

87


88

(E: Registre si la PAM utilizó algún tipo de ayuda para caminar)

1015b

1101

¿Hay alguna persona que le ayude a bañarse, y/o vestirse y/o alimentarse?

XI. ENLACE SUBMUESTRAS ENCUESTA

(E: Si la persona no intentó el SEGUNDO ejercicio o no lo completó, señale por qué)

(E: haga demostración. Si la persona es incapaz de caminar sobre el trayecto, registre el resultado y continúe con P1015a)

1015a

1015

(E: Registre si la PAM utilizó algún tipo de ayuda para caminar)

1014b

Intentó pero no fue capaz No podía caminar sin ayuda No lo intentó, Ud. (encuestador) se sintió inseguro No lo intentó, la PAM se sintió insegura La PAM no entiende las instrucciones Otro, ¿Cuál? _____________ Se negó Ninguna 1 Bastón 2 Otra, ¿Cuál? _____________ 3 SEGUNDO EJERCICIO:

SEC

MIL. SEC

Si No No responde No sabe

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

1101

1101

1è Activar CF 2 8è1102 9è1102

2 Incapaz de caminar o NO completó el ejercicio Intentó pero no fue capaz No podía caminar sin ayuda No lo intentó, Ud. (encuestador) se sintió inseguro No lo intentó, la PAM se sintió insegura la PAM no entiende las instrucciones Otro, ¿Cuál? _____________ Se negó Ninguna 1 Bastón 2 Otra, ¿Cuál? _____________ 3

MIN

Ahora quiero repetir el ejercicio. Recuerde que debe caminar a su ritmo habitual, llegar 1 Tiempo para caminar tres (3) metros hasta el final y cruzar la cinta o señal |___|___|’|___|___|”|___|___|è1015b

(E: Si la persona no intentó el ejercicio o no lo completó, señale por qué)

1014a

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


¿La persona adulta mayor fue seleccionada para la SUBMUESTRA DEBIOMARCADORES?

Excluya chofer y/o guardaespaldas

Sí No

Toma de tensión arterial y pulso

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Encuestador: 1. Verifique que la PAM lleve al menos 5 (cinco) minutos de reposo para poder iniciar la toma de tensión arterial. 2. Solicite a la PAM que se siente con los pies apoyados en el piso, el participante puede apoyar el brazo en una mesa de manera que el brazalete quede a nivel del tórax. Si no hay una mesa en la que se pueda realizar, el encuestador debe sostener el brazo por el codo, un poco flexionado y conservando la altura del brazalete a nivel del tórax. 3. Las mediciones se realizan: la primera a los 5 minutos de reposo, la segunda y la tercera a los 3 minutos respectivamente de la primera y de la segunda toma.

1201

(E: Sólo si el participante ha sido seleccionado para submuestra. Realice estas mediciones siguiendo estrictamente el paso a paso específico)

1èCapitulo XII 2èDatos de control-SABE

1èActivar Planilla Registro 2

1è Activar CF 2 8è1102 9è1102

Si No No responde No sabe Sí No

1è Activar CF 2 8è1102 9è1102

Si No No responde No sabe

XII. REGISTROS SUBMUESTRA SABE – PERSONA ADULTA MAYOR (E: La toma de tensión arterial se realiza exclusivamente a la PAM, con o sin PROXY)

¿La persona adulta mayor fue seleccionada para SUBMUESTRA SABE? (Tensión arterial, *1103 Dinamometría, Levantarse de silla)

*1102

1101b

¿Hay una persona que lo acompañe a la mayoría de actividades sociales y/o de recreación que usted realiza?

¿Hay alguna persona que le ayude a realizar 1101a diligencias bancarias, asistir a citas médicas o tomar transporte y/o cocinar y/o hacer compras?

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

89


90

/

Brazo izquierdo Brazo izquierdo

Brazo derecho

/

Brazo derecho

1. Primera Toma /

/

2. Segunda Toma /

/

3. Tercera Toma

1202

¿Cree que es seguro para usted tratar de levantarse de esta silla sin usar los brazos?

Vamos a hacer unos ejercicios para conocer la Sí fuerza de sus piernas. No

Incorporarse una vez

3. Prueba de incorporarse a una silla

(E: Este ejercicio se realiza exclusivamente a la PAM, con o sin PROXY)

Escala corta de valoración funcional SPPB (Continuación)

1 2è1203a

(E o S: Registre el resultado de mayor valor en el formato de entrega y entréguelo al participante ) (E o S: Si por alguna razón no se pudo tomar la tensión arterial en alguno o en ambos brazos marque 999/999 y pulso 99 y pase a P1201a El Encuestador Intentó pero no fue capaz 1 La PAM NO puede mantener la posición sin ayuda 2 (E: Si no se tomó la tensión arterial al El brazalete NO se ajusta adecuadamente 3 participante, señale por La PAM tiene lesiones en la piel 4 1201a qué) La PAM no entiende las instrucciones 5 Otro, ¿Cuál? _____________ 6 (E: LEA. RU) La PAM Se negó 7

PULSO

PRESIÓN ARTERIAL

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


¿Cree que es seguro para usted tratar de levantarse de una silla cinco veces sin usar los brazos?

Incorporarse de forma repetida

(E: Si la persona no intentó el ejercicio o no lo completó, señale por qué)

(E: Si la persona es incapaz de realizar el ejercicio, registre el resultado y continúe con P1203a)

(E: Si el participante NO puede incorporarse sin utilizar los brazos, decir "trate de ponerse de pie sin usar los brazos”)

(E: DIGA: Por favor, póngase de pie manteniendo los brazos cruzados sobre el pecho. Registre el resultado)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1204

1203a

1203

(E: Demostrar y explicar el procedimiento)

En primer lugar, cruce los brazos sobre el pecho y siéntese de modo que sus pies estén apoyados en el piso. Luego póngase de pie manteniendo los brazos cruzados sobre el pecho.

Sí No

1 2è1205a

1 2 3 4 5 6 7

1206

1èIr a las cinco repeticiones 1204 0 Puntos 0 Puntos

Intentó pero no fue capaz No se podía incorporar sin ayuda No lo intentó, Ud. (encuestador) se sintió inseguro No lo intentó, la PAM se sintió insegura la PAM no entiende las instrucciones Otro, ¿Cuál? _____________ Se negó

No utiliza los brazos Utiliza los brazos No completo la prueba

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

91


92

1205

MIN

SEC

MIL. SEC

Realiza el ejercicio en un tiempo mayor a 60 segundos

2.

0 puntosè1206

0 puntosè1205 a

NO es capaz de completar el ejercicio 5 veces seguidas

1.

1206

1 puntos 2 puntos 3 puntos 4 puntos

Tiempo para incorporarse 5 veces |___|___|’|___|___|”|___|___|

16.70 seg. o más: 13.70 a 16.69 seg.: 11.20 a 13.69 seg.: 11.19 seg. o menos:

Si completó el ejercicio registre el tiempo:

Si el participante dice "Sí", continúe cronometrando. Si dice "No", suspender el ejercicio. Puntaje de incorporarse de una silla

Si el participante se detiene y parece estar cansado antes de completar las cinco incorporaciones, confirmar preguntando "¿Puede continuar?"

También suspenda: • Si el participante utiliza sus brazos • Si después de 1 minuto, el participante no ha completado el ejercicio • Si, en su criterio, está preocupado por la seguridad de la PAM

PARE el cronómetro cuando la PAM se haya incorporado completamente la quinta vez.

Cuando el participante esté bien sentado, diga: "¿Listo? ¡Párese!" y comience a cronometrar. Cuente en voz alta cada vez que la PAM se siente, hasta cinco. Suspenda el ejercicio si la PAM demuestra cansancio o se asfixia durante las repeticiones.

Por favor, póngase de pie tan rápido como pueda cinco veces, sin parar. Después de ponerse de pie cada vez, siéntese y vuelva a levantarse. Mantenga los brazos cruzados sobre el pecho. Le tomaré el tiempo con un cronómetro. (E: Demostrar y explicar el procedimiento)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


(E: Si la persona no intentó el ejercicio o no lo completó, señale por qué)

Mano derecha ___________ Kgs Para el ejercicio, le voy a pedir que apriete esta manija tan fuerte como pueda. Párese con los pies separados a lo ancho de las caderas y con los dedos del pie apuntando hacia delante, así. Mano izquierda __________ Kgs Estire el brazo al lado del cuerpo, sin tocarlo, y apriete. Quiero que se pare derecho, con la cabeza en alto y trate de no inclinarse cuando apriete. Tome aire, después suelte el aire mientras aprieta. Apriete lo más fuerte que pueda hasta que no pueda apretar más. Así. No se mueva durante la medición. (E: haga la demostración)

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

1207

Voy a utilizar este aparato (muéstrelo) que se llama dinamómetro para probar la fuerza de la mano. A continuación voy a ajustar este aparato para adaptarlo a su mano. Por favor sujete esto con la mano derecha.

En este ejercicio, queremos obtener información acerca de la fuerza de sus manos. Le pediremos que apriete lo más fuerte que pueda con cada mano. Haremos un ejercicio 2 veces en cada mano. (E: realice la medición prestando atención a las reacciones de la persona) ¿Cuál es su mano dominante? Mano dominante: 1206 Derecha (E: En caso de responder que es ambidiestro, se pregunta con Izquierda que mano come o firma) Instrucciones: ajustar según características del dinamómetro

(E: Las medidas de la 1206 a la 1210 se deben tomar exclusivamente a la PAM, con o sin PROXY)

Antropometría- Fuerza de agarre

1205a

Intentó pero no fue capaz No se podía incorporar sin ayuda No lo intentó, Ud. (encuestador) se sintió inseguro No lo intentó, la PAM se sintió insegura la PAM no entiende las instrucciones Otro, ¿Cuál? _____________ Se negó

1 2

1 2 3 4 5 6 7

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

93


94

1. 2. 3.

______-______-2015

5

CÓDIGOS DE RESULTADO

_____:_____

_____:_____

_____:_____

_____:_____

7.

___ê

___ê

___ê

___ê

___ê

*005 Resultado

Otro: ______________________

_____:_____

_____:_____

_____:_____

_____:_____

_____:_____

Militar

Militar _____:_____

*004 Hora finalización

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

*003 Hora de inicio

Ausente momentáneo Ausente no recuperable è006 Vivienda desocupada

______-______-2015

4

4. 5. 6.

______-______-2015

3

Completa Incompleta è006 Rechazo è006

______-______-2015

Año

______-______-2015

Mes

*002 Fecha

2

Día

1

*001 Visita

Resultado de las visitas de hogar

(Sólo para el encuestador)

(E: Repita la medida con un intervalo de 30 segundos, en total Mano izquierda __________ Kgs son dos mediciones de cada mano) Trató pero no pudo No se intentó por seguridad Si la persona no intentó el segundo ejercicio o no lo completó, Incapacitado señale por qué: No quiso hacerlo Completó el ejercicio

XIII. DATOS DE CONTROL – SABE

1210

1209

1208

Trató pero no pudo No se intentó por seguridad Si la persona no intentó el ejercicio o no la completó, señale por Incapacitado qué: No quiso hacerlo Completó el ejercicio Segunda medición Mano derecha ___________ Kgs

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


¿Requirió de apoyo de las autoridades locales?

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

*011

*010

*009

*008

Sí No

Muy difícil Difícil Ni difícil, ni fácil Califique el grado de dificultad que tuvo para lograr Fácil establecer una conversación plena con la PAM. Muy Fácil No responde No sabe Muy difícil Difícil Ni difícil, ni fácil Registre el grado de dificultad de acceso a la zona Fácil donde realizó la encuesta. Muy Fácil No responde No sabe Muy inseguro Inseguro Registre el nivel de seguridad en la zona de Ni inseguro, ni seguro realización de la encuesta. Seguro Muy Seguro

(Sólo para el encuestador)

Supervisor(a): ______________________________________________________

Encuestador(a): _____________________________________________________

OBSERVACIONES:

Preguntas para productividad y casuística

*007

*006

1 2

1 2 3 4 5 8 9 1 2 3 4 5 8 9 1 2 3 4 5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

95


96

Califique el nivel de comprensión y aceptación de las ayudas visuales (tarjetas) usadas en la encuesta con la PAM

*015

Seleccione de las siguientes situaciones, cual fue la que le causo mayor dificultad durante todo el proceso de trabajo en campo

Califique el comportamiento del Dispositivo Móvil de Captura durante el proceso de recolección de información.

*017

*018

¿El consentimiento informado fue?

Ubicación del sector asignado Realización de la segmentación Identificación de la personas mayores en el sector Logar el contacto con la PAM Convencer la PAM de realizar la encuesta Manejar la PAM durante la encuesta Manejar a los familiares y PROXY´s de la PAM durante la encuesta Lograr la participación de la PAM en Biomarcadores Lograr la participación de la PAM en el estudio cualitativo Muy bueno 1 Bueno 2 Ni malo, ni bueno 3 Malo 4 Muy malo 5

Bien recibido Genero desconfianza

1 2

Fue necesario realizar descansos durante la realización de la encuesta, solicitados por la PAM.

*014

*016

1 2 3 4 5

Muy bueno Bueno Ni malo, ni bueno Malo Muy malo

Registre las cinco preguntas que causaron mayor dificultad a la PAM.

*013

Respecto de las medidas físicas y presión arterial nos gustaría saber

1 2

Sí No

Califique las condiciones físicas encontradas en la vivienda para realizar la encuesta.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Muy buenas Buenas Ni buenas, ni malas Malas Muy malas P____ P____ P____ P____ P____

*012

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

7 8 9

1 2 3 4 5 6

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


5

Revisión en Crítica

HALLAZGO

Mes /___/___/

No

2

RESPONSABLE

Año / 2015 / ACCIÓN

RESPONSABLE

CONTROLES FINALES Hora inicio/____/____/: /____/____/ Fin /____/____/: /____/____/ Cédula Supervisor

1

1

1

1

1

APROB 1

Cédula

2

2

2

2

RECHAZ 2

Anexo 3. Cuestionario para Persona Adulta Mayor

Notas HALLAZGO: 1 Inconsistencia- 2 Datos Ficticios- 3 Pregunta faltante ACCIÓN: 5 Anular- 6 Verificar- 7 Recuperar- 8 Devolver a Campo VerificaCodificaAPROBADO/RECHAZADO do do Verificación de Crítica 6 HALLAZGO ACCIÓN ACCIÓN: 1 Asignar código - 2 Corregir - 3 Revisión pases/Revisión HALLAZGO: 1 Omisión código - 2 Código errado - 3 Omisión de crítica campos - 7 Otro

3 4

Revisión en Campo

2

Re-contacto Presencial

Re-contacto Telefónico

1

SUPERVISIÓN Monitorización (75%)

Encuestador

Fecha de la encuesta Día /___/___/

Le agradecemos mucho sus opiniones. Quisiera preguntarle si estaría dispuesto en el futuro a volver a colaborar con nosotros.

AGRADECIMIENTOS Y SOLICITUD DE COLABORACIÓN POSTERIOR

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

97


Anexo 4. Consentimiento Informado Persona Adulta Mayor

CONSENTIMIENTO INFORMADO

1.Entiendo que no recibiré ninguna compensación económica por mi participación en la investigación. Los resultados de la investigación servirán para avanzar en el conocimiento de la situación actual, de las necesidades y oportunidades de las personas cuidadoras familiares de las personas adultas mayores de 60 años en el país. 2.Entiendo que toda la información que proporcione para la investigación será confidencial y sólo será conocida por las personas que trabajan en este estudio. Por consiguiente al publicar los resultados mi identidad no podrá ser revelada. 3.También entiendo que tengo el derecho a negarme a participar, o retirarme del estudio en el momento que así lo desee.

Anexo 4. Consentimiento Informado Persona Adulta Mayor

4.Entiendo que existe un riesgo mínimo con las preguntas que se me harán.

98

Certifico que he leído esta nota y la he entendido. Así mismo, que se me dio la oportunidad de aclarar cualquier duda sobre el estudio, y se me informó que puedo comunicarme con Mary Trini Niño Montenegro, funcionaria del Centro Nacional de Consultoría, a la línea gratuita nacional 01 8000 910088 o con la oficina de la Unión Temporal SABE al número 3137280166, o escribir al correo electrónico encuestasabecolombia@gmail.comen caso de tener cualquier problema o duda con relación a la investigación, además de esto si tengo alguna duda adicional podré comunicarme con El Comité de Ética Humana de la Universidad del Valle, sede Cali, Colombia, el número de contacto es (2) 5185677, estudio con aval ético con código 083-014.


Confirmo que entendí las explicaciones: ¿Acepto participar en el estudio?

Sí __ No __ Sí __ No __

Nombre del participante: _______________________________

Firma del participante: _________________________________ Huella Número de cédula: _________________

Anexo 4. Consentimiento Informado Persona Adulta Mayor

Nombre del testigo: ___________________________________ Firma del testigo: _____________________________________ Huella Número de cédula: _________________ Firma del encuestador: ________________________________

99


Anexo 5. Asentimiento de Persona Adulta Mayor al Proxy / Acompañante

ASENTIMIENTO INFORMADO

Anexo 5. Asentimiento de Persona Adulta Mayor al Proxy / Acompañante

El Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias, a través de la Unión Temporal SABE, compuesta por la Universidad de Valle, la Universidad de Caldas, con el apoyo del Centro Nacional de Consultoría, se encuentran realizando el Estudio de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) en Colombia 2014-2015, que se hace para conocer las condiciones de salud y bienestar de las personas mayores de 60 años.

100

Si usted acepta participar en el estudio debe delegar la respuesta de la ENCUESTA INDIVIDUAL a la persona acompañante o proxy. Esta encuesta tendrá una duración aproximada de 60 minutos. La información será tratada de forma confidencial y en los resultados de la investigación no aparecerán nombres de las personas encuestadas, es decir, su nombre nunca aparecerá asociado con los datos que se recogen. Se espera la participación de alrededor de 30.000 personas adultas mayores de 60 años de diversas regiones del país. Los resultados obtenidos se constituirán en información esencial para la formulación de políticas públicas que permitan mantener o mejorar las condiciones de vida de esta población, y para atraer la atención del público en general y del Ministerio de Salud y Protección Social, sobre la importancia de estas personas. 1.Entiendo que la información para la investigación será proporcionada por mi persona acompañante o proxy. 2.Entiendo que existe un riesgo mínimo con las preguntas que se me harán, las medidas antropométricas en las que podría participar y la toma de la presión arterial.


3.Entiendo que no recibiré ninguna compensación económica por mi participación en la investigación. Los resultados de la investigación servirán para avanzar en el conocimiento de la situación actual de las Personas Adultas Mayores de Colombia. 4.Entiendo que toda la información que proporcione para la investigación será confidencial y sólo será conocida por las personas que trabajan en este estudio. Por consiguiente al publicar los resultados del estudio mi identidad no podrá ser revelada. 5.También entiendo que tengo el derecho a negarme a participar, o retirarme del estudio en el momento que así lo desee.

Confirmo que entendí las explicaciones: ¿Acepto participar en el estudio? ¿Acepto que mi acompañante o proxy responda la encuesta?

Si __ No __ Si __ No __ Si __ No __

HUELLA Nombre del participante Persona Adulta Mayor: _______________________________

Firma del participante: ________________________________ Firma Encuestador: ____________________________________

Anexo 5. Asentimiento de Persona Adulta Mayor al Proxy / Acompañante

Certifico que he leído esta nota y la he entendido. Así mismo, que se me dio la oportunidad de aclarar cualquier duda sobre el estudio, y se me informó que puedo comunicarme con Mary Trini Niño Montenegro, funcionaria del Centro Nacional de Consultoría, al teléfono 3394888 de Bogotá o con la oficina de la Unión Temporal SABE al número 3137280166, o escribir al correo electrónico encuestasabecolombia@gmail.comen caso de tener cualquier problema o duda con relación a la investigación, además de esto si tiene alguna duda adicional podrá comunicarse con El Comité de Ética Humana de la Universidad del Valle, sede Cali, Colombia, el número de contacto es (2) 5185677, estudio con aval ético con código 083-014.

101


Anexo 6. Consentimiento Informado del Proxy

ENCUESTA SABE A PERSONA ACOMPAÑANTE O PROXY DE PERSONA ADULTA MAYOR CONFIDENCIALIDAD Y CONSENTIMIENTO

El Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias, a través de la Unión Temporal SABE, compuesta por la Universidad de Valle, la Universidad de Caldas, con el apoyo del Centro Nacional de Consultoría, se encuentran realizando la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) en Colombia 2014-2015, que se hace para conocer las condiciones de salud y bienestar de las personas mayores de 60 años. Los principales objetivos del estudio sobre las Persona Adultas Mayores son: • Conocer la situación actual rural y urbana de la población de personas mayores de 60 años en Colombia. • Medir los principales factores de riesgo en la población mayor de 60 años. • Determinar las acciones de búsqueda de atención y la calidad percibida en los servicios de salud por la población mayor de 60 años.

Anexo 6. Consentimiento Informado del Proxy

• Comprender las experiencias, recursos y retos en torno al envejecimiento en personas adultas mayores de 60 años en el contexto colombiano.

102

• Establecer medidas antropométricas en la población adulta mayor colombiana. • Conocer niveles de presión arterial en la población adulta mayor colombiana.


Si usted ha sido seleccionado y acepta participar en el Estudio, responderá una ENCUESTA INDIVIDUAL diseñada para la Persona Adulta Mayor que usted acompaña, quien no cumplió con el puntaje mínimo para continuar respondiendo la encuesta. Esta encuesta tendrá una duración aproximada de 60 minutos. La información será tratada de forma confidencial y en los resultados de la investigación no aparecerán nombres de las personas encuestadas, es decir, su nombre nunca aparecerá asociado con los datos que se recogen. Se espera la participación de alrededor de 30.000 personas adultas mayores de 60 años de diversas regiones del país. Los resultados obtenidos se constituirán en información esencial para la formulación de políticas públicas que permitan mantener o mejorar las condiciones de vida de esta población, y para atraer la atención del público en general y del Ministerio de Salud y Protección Social, sobre la importancia de estas personas. Su participación es muy importante para desarrollos futuros y para el éxito de esta investigación.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

2.Entiendo que no recibiré ninguna compensación económica por mi participación en la investigación. Los resultados de la investigación servirán para avanzar en el conocimiento de la situación actual, de las necesidades y oportunidades de los cuidadores familiares de las personas mayores de 60 años en el país. 3.Entiendo que toda la información que proporcione para la investigación será confidencial y sólo será conocida por las personas que trabajan en este estudio. Por consiguiente al publicar los resultados mi identidad no podrá ser revelada.

Anexo 6. Consentimiento Informado del Proxy

1.Entiendo que participaré en el estudio respondiendo la encuesta SABE para la PERSONA ADULTA MAYOR que acompaño

103


4.También entiendo que tengo el derecho a negarme a participar, o retirarme del estudio en el momento que así lo desee. 5. Entiendo que existe un riesgo mínimo con las preguntas que se me harán. Certifico que he leído esta nota y la he entendido. Así mismo, que se me dio la oportunidad de aclarar cualquier duda sobre el estudio, y se me informó que puedo comunicarme con Mary Trini Niño Montenegro, funcionaria del Centro Nacional de Consultoría, a la línea gratuita nacional 01 8000 910088 o con la oficina de la Unión Temporal SABE al número 3137280166, o escribir al correo electrónico encuestasabecolombia@gmail.comen caso de tener cualquier problema o duda con relación a la investigación, además de esto si tengo alguna duda adicional podré comunicarme con El Comité de Ética Humana de la Universidad del Valle, sede Cali, Colombia, el número de contacto es (2) 5185677, estudio con aval ético con código 083-014. Confirmo que entendí las explicaciones: ¿Acepto participar en el estudio?

Si __ No __ Si __ No __

Nombre del participante: _______________________________ Firma del participante: _________________________________ Huella Número de cédula: _________________

Anexo 6. Consentimiento Informado del Proxy

Nombre del testigo: ___________________________________

104

Firma del testigo: _____________________________________ Huella Número de cédula: _________________ Firma del encuestador: ________________________________


Anexo 7. Consentimiento informado para toma y almacenamiento de biomarcadores CONFIDENCIALIDAD Y CONSENTIMIENTO

BIOMARCADORES

El Ministerio de Salud y de la Protección Social y Colciencias, a través de la Unión Temporal SABE, compuesta por la Universidad de Valle y la Universidad de Caldas, con el apoyo del Centro Nacional de Consultoría, se encuentran realizando la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE). Los principales objetivos del estudio sobre las Persona Adultas Mayores de 60 o más años en Colombia son: • Conocer la situación actual rural y urbana de la población de personas mayores de 60 años en Colombia.

• Determinar las acciones de búsqueda de atención y la calidad percibida en los servicios de salud por la población mayor de 60 años. • Comprender las experiencias, recursos y retos en torno al envejecimiento en personas adultas mayores de 60 años en el contexto colombiano. • Conocer medidas antropométricas y niveles de presión arterial en la población adulta mayor colombiana.

Anexo 7. Consentimiento informado para toma y almacenamiento

• Medir los principales factores de riesgo en la población mayor de 60 años.

105


• Medir niveles de hemoglobina, glucosa, colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos en personas adultas mayores de 60 o más años.

Anexo 7. Consentimiento informado para toma y almacenamiento

Si usted acepta participar en el componente de biomarcadores, se le tomará una muestra de sangre de una vena del brazo que será usada en la medición de los niveles de grasas (colesterol total, Colesterol HDL, Colesterol LDL, triglicéridos), azúcar (Glucosa) y hemoglobina. Cabe resaltar que en caso de que la muestra no presente el nivel de calidad exigido, se requerirá tomarla nuevamente. La información será tratada de forma confidencial y en los resultados de la investigación no aparecerán nombres de las personas encuestadas, es decir, su nombre nunca aparecerá asociado con los datos que se recogen. La información que se recolecte de este trabajo será guardada durante dos años. Se espera la participación de alrededor de 4.545 personas adultas mayores de 60 o más años de diversas regiones del país. Los resultados obtenidos se constituirán en información esencial para la formulación de políticas públicas que permitan mantener o mejorar las condiciones de vida de esta población, y para atraer la atención del público en general y del Ministerio de Salud y de la Protección Social sobre la importancia de estas personas.

106

Su participación en este estudio es voluntaria, usted tiene el derecho a decidir no participar o a retirarse del estudio en cualquier momento. Si decide no participar, respetaremos su decisión. La información que se recoja será confidencial, y no será usada para ningún otro propósito que no sea el de “proporcionar información que permita conocer cuál es el estado de salud de la población adulta mayor”. Antes de aceptar participar en este proyecto y firmar el formulario de consentimiento, tómese el tiempo de leer, comprender y examinar cuidadosamente toda esta información.


CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. Entiendo que existe un riesgo mínimo con la muestra de sangre que me tomarán. Los únicos riesgos físicos asociados será la molestia de tener una toma de muestra de sangre de una vena del brazo, esto puede causar un poco de dolor y/o malestar e incluso enrojecimiento de la piel, sin embargo la posibilidad de que se presenten estos inconvenientes son mínimos debido a que las personas que toman la muestra tienen suficiente experiencia en hacer este tipo de trabajo. 2. Los investigadores se comprometen con usted con el envío de los resultados de los exámenes de azúcar (glucosa), grasas (Colesterol total, Colesterol HDL, Colesterol LDL y Triglicéridos) y Hemoglobina a vuelta de correo certificado. 3. Entiendo que no recibiré ninguna compensación económica por mi participación en la investigación. Los resultados de la investigación servirán para avanzar en el conocimiento de la situación actual de las Personas Adultas Mayores de Colombia. 4. Entiendo que toda la información que proporcione para la investigación será confidencial y sólo será conocida por las personas que trabajan en este estudio. Por consiguiente al publicar los resultados del estudio mi identidad no podrá ser revelada.

Certifico que he leído esta nota y la he entendido. Así mismo, que se me dio la oportunidad de aclarar cualquier duda sobre el estudio, y se me informó que puedo comunicarme con la oficina de la Unión Temporal SABE al número 3137280166 o con el equipo de biomarcadores al teléfono 3174294366, o escribir al correo electrónico encuestasabecolombia@gmail.comen caso de tener cualquier problema o duda con relación a la investigación, además de esto si tiene alguna duda adicional podrá comunicarse con El Comité de Ética Humana de la Universidad del Valle, sede Cali, Colombia. El número de contacto es (2) 5185677, estudio con aval

Anexo 7. Consentimiento informado para toma y almacenamiento

5. También entiendo que tengo el derecho a negarme a participar, o retirarme del estudio en el momento que así lo desee.

107


ético con código 083-014. Confirmo que entendí las explicaciones:

Si __ No __

Acepto participar en la toma de biomarcadores

Si __ No __

Anexo 7. Consentimiento informado para toma y almacenamiento

Nombre del participante: _______________________________ Firma del participante: _________________________________ No Cédula: __________________________________________

108

Huella

Firma del testigo: _______________________________ No Cédula: ___________________________________ Nombre: ___________________________________

Huella

Firma del testigo: _______________________________ No Cédula: ___________________________________ Nombre: ___________________________________

Huella

Firma Bacteriólogo: ____________________________________ Fecha: ______________________


CONSENTIMIENTO INFORMADO ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS

Este estudio tiene la posibilidad de ser complementado con otros análisis de laboratorio que permitan valorar las condiciones de salud y envejecimiento de la población adulta mayor. Para esto el Ministerio de Salud ha autorizado indagar si usted acepta que sus muestras sean almacenadas bajo estrictas condiciones de calidad y reserva en la información en el Instituto Nacional de Salud por un periodo de dos años. Usted es libre de aceptar que sus muestras se guarden para estos estudios; de aceptar y de retirarse en cualquier momento si así lo desea o simplemente no aceptar.

Certifico que he leído esta nota y la he entendido. Así mismo, que se me dio la oportunidad de aclarar cualquier duda sobre el estudio, y se me informó que puedo comunicarme con la oficina de la Unión Temporal SABE al número 3137280166 o con el equipo de biomarcadores al teléfono 3174294366, o escribir al correo electrónico encuestasabecolombia@gmail. comen caso de tener cualquier problema o duda con relación a la investigación, además de esto si tiene alguna duda adicional podrá comunicarse con El Comité de Ética Humana de la Universidad del Valle, sede Cali, Colombia, el número de contacto es (2) 5185677, estudio con aval ético con código 083-014.

Anexo 7. Consentimiento informado para toma y almacenamiento

Su sangre puede ser almacenada, también de forma anónima y usada solamente para propósitos iguales a los objetivos de esta investigación. Estas investigaciones futuras permitirán proporcionar información valiosa a personas mayores de edad como usted.

109


Confirmo que entendí las explicaciones:

Si __ No __

Autorizo para que mis muestras biológicas sean almacenadas para estudios posteriores

Sí __ No __

Anexo 7. Consentimiento informado para toma y almacenamiento

Nombre del participante: _______________________________ Firma del participante: _________________________________ No Cédula: __________________________________________

110

Huella

Firma del testigo: _______________________________ No Cédula: ___________________________________ Nombre: ___________________________________

Huella

Firma del testigo: _______________________________ No Cédula: ___________________________________ Nombre: ___________________________________

Huella

Firma Bacteriólogo: ____________________________________ Fecha: ______________________


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

52

18

25

484

425

712

1542

18%

8%

2. Oriental

408

90

72

69

475

309

331

1423

26%

6%

54

17

4

5

96

142

74

318

18%

4%

4. Bogotá

774

193

216

70

446

629

290

2328

51%

6%

5. Central

463

116

267

96

1032

1106

585

3080

32%

6%

6. Pacífico

420

111

83

132

469

373

188

1588

26%

3%

2657

579

660

397

3002

2984

2180

10279

28%

6%

Rural Disperso

Muestra esperada

3. Orinoquia y Amazonia

Total general

Segmentos _Rural

Segmentos _Urb

Segmentos Total

Tamaño Estrato SABE

Departamento

Subregión

Región

Anexo 9. Distribución final muestra de biomarcadores

Atlántico

1.1

Archipiélago de San Andrés

75.167

206

147

59

14

45

775

Atlántico

1.1

Atlántico

1.789.720

148

145

3

0

3

556

Atlántico

1.1

Atlántico

159.536

14

9

5

2

3

53

Atlántico

1.1

Atlántico

60.636

7

5

2

0

2

26

Atlántico

1.1

Atlántico

123.128

9

7

2

0

2

34

Atlántico

1.1

Atlántico

117.283

11

9

2

0

2

41

Atlántico

1.1

Atlántico

56.641

7

5

2

0

2

26

Anexo 8. Distribución total y por regiones de las causas de rechazo - Anexo 9. Distribución final muestra de biomarcadores

% Ausentes No recuperables

538

Centros poblados

% rechazos

Total Rechazos

Ausentes No recuperables

1. Atlántico

Total

Otra

falta de tiempo

beneficio para colaborar

firmas de los consentimientos y asentimientos.

No abren

Desconfianza

Regional

Anexo 8. Distribución total y por regiones de las causas de rechazo

111


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Atlántico

1.1

Atlántico

95.966

8

6

2

0

2

30

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

47.410

5

2

3

0

3

19

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

69.869

8

7

1

0

1

30

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

70.190

8

7

1

0

1

30

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

73.457

8

7

1

0

1

30

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

123.477

12

8

4

1

3

45

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

978.600

96

92

4

1

3

361

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

71.014

9

3

6

2

4

34

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

97.203

10

5

5

2

3

38

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

114.690

11

9

2

0

2

41

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

126.637

12

3

9

4

5

45

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

127.762

9

6

3

1

2

34

Atlántico

1.1

Bolívar(1)(3)

Anexo 9. Distribución final muestra de biomarcadores

Total Subregión 1.1

112

148.800

14

10

4

1

3

53

4.527.186

612

492

120

28

92

2301

0

2

75

Atlántico

1.2

Cesar

90.962

20

18

2

Atlántico

1.2

Cesar

433.242

88

76

12

5

7

331

Atlántico

1.2

Cesar

227.593

66

38

28

13

15

248

Atlántico

1.2

Cesar

252.261

31

23

8

3

5

117

Atlántico

1.2

La Guajira

96.080

21

9

12

5

7

79

Atlántico

1.2

La Guajira

240.951

54

46

8

2

6

203

Atlántico

1.2

La Guajira

162.362

36

3

33

15

18

135

Atlántico

1.2

La Guajira

151.469

33

22

11

5

6

124

Atlántico

1.2

La Guajira

54.166

12

4

8

3

5

45

Atlántico

1.2

La Guajira

197.339

45

27

18

6

12

169

Atlántico

1.2

Magdalena

103.792

20

15

5

2

3

75

Atlántico

1.2

Magdalena

469.066

78

76

2

0

2

293

Atlántico

1.2

Magdalena

215.367

37

20

17

7

10

139

Atlántico

1.2

Magdalena

208.307

30

9

21

9

12

113

Atlántico

1.2

Magdalena

Total Subregión 1.2

239.000

40

30

10

4

6

150

3.141.957

611

416

195

79

116

2297

8

3

5

60

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

116.631

16

8

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

428.579

52

41

11

5

6

196

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

323.820

39

12

27

12

15

147

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

181.903

23

8

15

6

9

86

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

283.828

35

17

18

8

10

132

Atlántico

1.3

Córdoba (1)(3)

323.306

39

24

15

6

9

147

Atlántico

1.3

Sucre

61.557

32

14

18

8

10

120

Atlántico

1.3

Sucre

267.571

63

59

4

1

3

237

Atlántico

1.3

Sucre

102.447

26

9

17

7

10

98

Atlántico

1.3

Sucre

195.422

32

24

8

3

5

120

Atlántico

1.3

Sucre

207.940

50

31

19

8

11

188


Total Subregión 1.3

2.493.004

407

247

160

67

93

1530

Oriental

2.1

Norte de Santander

833.816

126

120

6

0

6

474

Oriental

2.1

Norte de Santander

96.723

14

13

1

0

1

53

Oriental

2.1

Norte de Santander

61.474

9

8

1

0

1

34

Oriental

2.1

Norte de Santander

116.628

19

9

10

4

6

71

Oriental

2.1

Norte de Santander

104.560

15

6

9

3

6

56

Oriental

2.1

Norte de Santander

119.177

18

3

15

6

9

68

Oriental

2.1

Santander

1.103.989

108

103

5

0

5

406

Oriental

2.1

Santander

191.764

20

19

1

0

1

75

Oriental

2.1

Santander

36.926

4

2

2

0

2

15

Oriental

2.1

Santander

39.531

5

2

3

1

2

19

Oriental

2.1

Santander

42.463

5

2

3

1

2

19

Oriental

2.1

Santander

50.147

5

4

1

0

1

19

Oriental

2.1

Santander

52.702

5

2

3

1

2

19

Oriental

2.1

Santander

90.059

9

5

4

1

3

34

Oriental

2.1

Santander

95.746

9

3

6

2

4

34

Oriental

2.1

Santander

99.847

11

4

7

2

5

41

Oriental

2.1

Santander

127.020

13

9

4

1

3

49

Oriental

2.1

Santander

Total Subregión 2.1

110.738

12

4

8

2

6

45

3.373.310

407

318

89

24

65

1530

Oriental

2.2

Boyacá

181.418

29

28

1

0

1

109

Oriental

2.2

Boyacá

114.213

18

16

2

0

2

68

Oriental

2.2

Boyacá

111.804

19

18

1

0

1

71

Oriental

2.2

Boyacá

67.951

12

9

3

1

2

45

Oriental

2.2

Boyacá

54.391

9

6

3

1

2

34

Oriental

2.2

Boyacá

51.861

10

7

3

0

3

38

Oriental

2.2

Boyacá

95.299

18

5

13

6

7

68

Oriental

2.2

Boyacá

81.964

14

3

11

4

7

53

Oriental

2.2

Boyacá

96.178

17

6

11

2

9

64

Oriental

2.2

Boyacá

97.957

16

5

11

4

7

60

Oriental

2.2

Boyacá

101.247

16

2

14

5

9

60

Oriental

2.2

Boyacá

108.640

20

12

8

2

6

75

Oriental

2.2

Boyacá

109.932

16

8

8

1

7

60

Oriental

2.2

Cundinamarca

488.995

36

35

1

0

1

135

Oriental

2.2

Cundinamarca

78.658

7

6

1

0

1

26

Oriental

2.2

Cundinamarca

74.600

5

4

1

0

1

19

Anexo 9. Distribución final muestra de biomarcadores

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

113


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Oriental

2.2

Cundinamarca

72.566

7

6

1

0

1

26

Oriental

2.2

Cundinamarca

103.839

8

7

1

0

1

30

Oriental

2.2

Cundinamarca

120.719

8

7

1

0

1

30

Oriental

2.2

Cundinamarca

118.267

8

7

1

0

1

30

Oriental

2.2

Cundinamarca

127.226

9

8

1

0

1

34

Oriental

2.2

Cundinamarca

129.301

9

8

1

0

1

34

Oriental

2.2

Cundinamarca

133.974

12

3

9

4

5

45

Oriental

2.2

Cundinamarca

136.721

11

6

5

2

3

41

Oriental

2.2

Cundinamarca

162.024

12

7

5

2

3

45

Oriental

2.2

Cundinamarca

147.613

11

3

8

3

5

41

Oriental

2.2

Cundinamarca

170.588

12

4

8

1

7

45

Oriental

2.2

Cundinamarca

170.977

12

7

5

2

3

45

Oriental

2.2

Cundinamarca

190.330

15

7

8

3

5

56

Oriental

2.2

Cundinamarca

171.847

13

5

8

2

6

49

Oriental

2.2

Meta

463.121

101

96

5

2

3

380

Oriental

2.2

Meta

81.156

18

7

11

5

6

68

Oriental

2.2

Meta

81.652

19

10

9

4

5

71

Oriental

2.2

Meta

83.987

18

3

15

6

9

68

Oriental

2.2

Meta

214.955

46

37

9

3

6

173

4.795.971

611

408

203

65

138

2297

Anexo 9. Distribución final muestra de biomarcadores

Total Subregión 2.2

114

Orinoq y Amazo

3.1

Arauca

85.994

64

57

7

0

7

241

Orinoq y Amazo

3.1

Casanare

133.220

65

58

7

0

7

244

Orinoq y Amazo

3.1

Guainía

455.409

6

6

0

0

0

23

Orinoq y Amazo

3.1

Guainía

19.464

52

52

0

0

0

196

Orinoq y Amazo

3.1

Vichada

15.258

61

61

0

0

0

229

Orinoq y Amazo

3.2

Vaupés

387.695

6

6

0

0

0

23

Orinoq y Amazo

3.2

Amazonas

40.673

67

67

0

0

0

252

Orinoq y Amazo

3.2

Guaviare

62.437

105

105

0

0

0

395

Orinoq y Amazo

3.2

Vaupés

30.962

90

90

0

0

0

338

Orinoq y Amazo

3.2

Putumayo

40.579

29

22

7

0

7

109

Total Región Orinoquía y Amazonía

1.271.691

545

524

21

0

21

2049

Bogotá

7.674.366

545

544

1

0

1

2049

4.1

Bogotá, D.C.


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

7.674.366

545

544

1

0

1

2049

Central

5.1

Caldas

76.187

16

15

1

0

1

60

Central

5.1

Caldas

447.344

93

87

6

2

4

350

Central

5.1

Caldas

51.901

12

11

1

0

1

45

Central

5.1

Caldas

60.061

13

5

8

3

5

49

Central

5.1

Caldas

142.760

13

8

5

2

3

49

Central

5.1

Caldas

76.624

32

12

20

9

11

120

Central

5.1

Caldas

129.238

26

13

13

6

7

98

Central

5.1

Quindío

293.605

106

104

2

0

2

399

Central

5.1

Quindío

40.247

14

13

1

0

1

53

Central

5.1

Quindío

79.705

29

23

6

2

4

109

Central

5.1

Quindío

145.412

53

40

13

6

7

199

Central

5.1

Risaralda

691.581

149

132

17

6

11

560

Central

5.1

Risaralda

27.723

6

3

3

1

2

23

Central

5.1

Risaralda

22.908

6

3

3

1

2

23

Central

5.1

Risaralda

71.810

15

13

2

0

2

56

Central

5.1

Risaralda

33.651

8

2

6

2

4

30

Central

5.1

Risaralda

28.365

12

4

8

3

5

45

Central

5.1

Risaralda

65.237

8

4

4

1

3

30

2.484.359

611

492

119

44

75

2297

Total Subregión 5.1 Central

5.2

Caquetá

166.342

77

65

12

5

7

290

Central

5.2

Caquetá

65.590

29

18

11

5

6

109

Central

5.2

Caquetá

105.184

41

9

32

14

18

154

Central

5.2

Caquetá

128.371

55

27

28

13

15

207

Central

5.2

Huila

345.704

60

56

4

1

3

226

Central

5.2

Huila

121.049

21

13

8

3

5

79

Central

5.2

Huila

88.461

16

8

8

3

5

60

Central

5.2

Huila

131.610

28

9

19

8

11

105

Central

5.2

Huila

98.711

28

10

18

8

10

105

Central

5.2

Huila

170.499

32

18

14

6

8

120

Central

5.2

Huila

170.282

16

8

8

3

5

60

Central

5.2

Tolima

76.341

12

9

3

1

2

45

Central

5.2

Tolima

542.876

78

74

4

1

3

293

Central

5.2

Tolima

182.298

30

23

7

2

5

113

Central

5.2

Tolima

191.928

28

18

10

4

6

105

Central

5.2

Tolima

200.882

30

9

21

9

12

113

Central

5.2

Tolima

205.815

30

12

18

8

10

113

2.991.943

611

386

225

94

131

2297

5.3

Antioquia

167.895

12

11

1

0

1

45

Total Subregión 5.2 Central

Anexo 9. Distribución final muestra de biomarcadores

Total Subregión 4.1

115


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Central

5.3

Antioquia

151.161

12

5

7

3

4

45

Central

5.3

Central

5.3

Antioquia

116.289

9

6

3

1

2

34

Antioquia

106.887

8

7

1

0

1

30

Central

5.3

Antioquia

72.453

8

7

1

0

1

30

Central

5.3

Antioquia

144.398

9

3

6

2

4

34

Central

5.3

Antioquia

91.318

15

8

7

3

4

56

Central

5.3

Antioquia

157.595

12

4

8

3

5

45

Central

5.3

Antioquia

155.166

14

5

9

4

5

53

Central

5.3

Antioquia

171.565

13

6

7

2

5

49

Central

5.3

Antioquia

181.121

8

3

5

2

3

30

Central

5.3

Antioquia

168.920

13

8

5

2

3

49

Central

5.3

Antioquia

196.388

15

7

8

3

5

56

Central

5.3

Antioquia

191.336

12

7

5

1

4

45

Central

5.3

Antioquia

172.156

11

7

4

1

3

41

Central

5.3

Antioquia

186.364

14

9

5

2

3

53

Central

5.3

Antioquia

183.596

15

13

2

0

2

56

Central

5.3

Antioquia

3.685.382

305

292

13

1

12

1147

Anexo 9. Distribución final muestra de biomarcadores

Total Subregión 5.3

116

6.299.990

505

408

97

30

67

1899

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

2.431.437

245

240

5

1

4

921

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

114.707

12

8

4

1

3

45

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

115.609

13

12

1

0

1

49

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

130.820

15

14

1

0

1

56

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

206.610

19

17

2

0

2

71

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

300.707

29

24

5

2

3

109

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

384.504

36

34

2

0

2

135

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

177.159

17

10

7

3

4

64

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

214.091

20

15

5

2

3

75

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

223.276

23

15

8

3

5

86

Pacífico

6.1 Valle del Cauca

Total Subregión 6.1

221.560

21

9

12

5

7

79

4.520.480

450

398

52

17

35

1692

5

2

3

53

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

90.682

14

9

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

272.709

41

37

4

1

3

154

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

88.866

28

5

23

10

13

105

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

71.188

24

2

22

10

12

90

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

122.018

18

6

12

5

7

68

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

173.639

22

3

19

8

11

83

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

156.215

24

15

9

4

5

90

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

198.314

17

6

11

5

6

64

Pacífico

6.2

Cauca(1)(3)

181.102

15

3

12

5

7

56

Pacífico

6.2

Chocó(2)

115.290

54

50

4

1

3

203


Pacífico

6.2

Chocó(2)

34.969

17

6

11

Pacífico

6.2

Chocó(2)

58.092

35

19

16

Pacífico

6.2

Chocó(2)

90.972

45

16

29

Pacífico

6.2

Chocó(2)

105.563

29

3

26

Pacífico

6.2

Chocó(2)

85.431

25

9

16

Pacífico

6.2

Nariño

428.890

50

42

Pacífico

6.2

Nariño

132.438

16

Pacífico

6.2

Nariño

191.218

22

Pacífico

6.2

Nariño

87.296

Pacífico

6.2

Nariño

Pacífico

6.2

Nariño

Pacífico

6.2

Pacífico Pacífico Pacífico Total Subregión 6.2 Total General

5

6

64

7

9

132

13

16

169

12

14

109

7

9

94

8

3

5

188

12

4

1

3

60

13

9

4

5

83

20

5

15

6

9

75

109.177

13

5

8

3

5

49

123.691

15

5

10

4

6

56

Nariño

142.598

17

8

9

4

5

64

6.2

Nariño

153.159

20

7

13

5

8

75

6.2

Nariño

155.073

13

2

11

5

6

49

6.2

Nariño

178.242

21

7

14

6

8

79

3.546.832

615

295

320

136

184

2312

47.121.089

6.530

4.928

1.602

584

1.018

24553

Anexo 9. Distribución final muestra de biomarcadores

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

117



A continuación se presentan los resultados de la En-

políticas públicas, con el fin de garantizar una distribu-

cuesta SABE Colombia en siete apartados que dan

ción con equidad de los beneficios del desarrollo (5).

cuenta de los hallazgos en cada una de las categorías de los Determinantes del Envejecimiento Activo estudiadas en la población, de acuerdo con el modelo propuesto en la Figura 1.

La Tabla 1 presenta la distribución de la población adulta mayor de Colombia según características sociodemográficas. En general, se observaron proporciones mayores de mujeres que hombres en el total nacional. La feminización del envejecimiento fue más

3.1 Determinantes socioeconómicos

evidente en Bogotá y en las ciudades principales,

Bajo el marco conceptual del envejecimiento activo es

hombres mayores de 60 años.

necesario repensar el curso de vida y analizar las con-

con índices de entre 110 y 140 mujeres por cada 100

diciones socioeconómicas que a lo largo de los años

Por zona de residencia se observó que la mayor pro-

afectan el bienestar de las poblaciones (1). Las des-

porción de adultos mayores residen en la zona urba-

igualdades poblacionales en las condiciones de vida

na (77% - 80.6%). En la zona rural predominan las

influyen en el estado de salud, en la participación y en

personas de piel oscura (35%) en comparación con

la seguridad de las personas adultas mayores menos

la zona urbana donde las personas con piel clara resi-

favorecidas (2). Específicamente, las desigualdades

den en mayor porporción (84.5%).

3.

en niveles de ingreso, educación, ocupación, lugar de residencia, acceso a servicios y las relacionadas con el sexo, la edad y la segregación étnico racial, configuran inequidades en la calidad de vida de los

CAPITULO

grupos sociales, que se materializan en segregación espacial, en precarias condiciones laborales y en bajo acceso a educación de calidad y a servicios sociales y de salud (3,4). Esta sección hace referencia a la distribución de los principales determinantes demográficos y económicos del envejecimiento activo en Colombia.

Según sexo, se encontró mayor proporción de hombres con color de piel oscura (54.2%) . Al indagar por estrato, los hombres residentes en estrato 5-6 representan la menor proporción (28.7%) en relación con las mujeres que pertenecen a este mismo estrato (71.3%). Entre las ciudades principales Barranquilla presentó mayor prevalencia de mujeres (63.4%) con solamente 36.6% de población masculina. En relación con el total general, se observó que en la región Central reside la mayor proporción de pobla-

3.1.1 Sexo y edad

ción adulta mayor (27,1%; IC 95% 9,4 - 57,4); cada

La distribución por sexo y edad de las personas adul-

gotá concentra alrededor del 18% de las personas

tas mayores colombianas son el reflejo de los proce-

adultas mayores y menos del 2% están en la Orino-

sos de transición demográfica que gradualmente con-

quia/Amazonia. Las personas que se encuentran en

ducenal envejecimiento de la población, por cuenta

la década de los 60 años representan la mayor pro-

de una menor tasa de fecundidad y una mayor espe-

porción de la población adulta mayor para todas las

ranza de vida. El análisis de esa dinámica demográ-

regiones (Tabla 1).

RESULTADOS

fica debe ser tenido en cuenta en la formulación de

una de las regiones Oriental, Pacífico, Atlántico y Bo-


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona

Sexo

Urbana Edad

%

Rural

IC 95%

%

Hombre

Mujer

Total

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

77

61,5-87,6

23

12,4-38,5

47,1

44,4-49,7

52,9

50,3-55,6

30,6

28,8-32,5

65 - 69

79,3

63,9-89,3

20,7

10,7-36,1

46,6

43,4-49,8

53,4

50,2-56,6

26,6

24,6-28,7

70 - 74

76,3

60,9-86,9

23,7

13,1-39,1

45,5

43,1-47,9

54,5

52,1-56,9

16,8

16,0-17,7

75 - 79

80,6

66,9-89,5

19,4

10,5-33,1

43,5

38,9-48,1

56,5

51,9-61,1

13,4

12,7-14,2

80 o más

78,5

63,7-88,4

21,5

11,6-36,3

41,2

38,8-43,6

58,8

56,4-61,2

12,6

11,8-13,4

Claros

84,5

70,0-92,7

15,5

7,3-30,0

41

39,1-42,8

59

57,2-60,9

54,2

46,2-61,9

Medios

72,3

55,7-84,4

27,7

15,6-44,3

49,8

46,1-53,4

50,2

46,6-53,9

34,7

30,3-39,5

Oscuros

65

47,2-79,5

35

20,5-52,8

54,2

50,2-58,2

45,8

41,8-49,8

11,1

7,6-15,9

1

55,6

41,4-68,9

44,4

31,1-58,6

46,8

44,5-49,3

53,2

50,7-55,5

28,4

19,5-39,4

2

78,8

61,6-89,5

21,2

10,5-38,4

45,1

43,2-47,0

54,9

53,0-56,8

39,6

36,5-42,8

3-4

97,2

89,8-99,3

2,8

0,7-10,2

45,7

43,7-47,8

54,3

52,2-56,3

30

22,1-39,4

5-6

99,7 97,7-100,0

0,3

0,0-2,3

28,7

16,7-44,8

71,3

55,2-83,3

2

1,3-3,1

Color de Piel

Estrato

Región Atlántico

75,4

47,6-91,2

24,6

8,8-52,4

46,1

42,4-49,9

53,9

50,1-57,6

19

8,0-38,9

Oriental

66,9

29,2-90,8

33,1

9,2-70,8

46

43,2-48,8

54

51,2-56,8

17,9

6,9-39,1

Central

77,5

34,9-95,7

22,5

4,3-65,1

45,3

42,4-48,1

54,7

51,9-57,6

27,1

9,4-57,4

Pacífico

71

27,2-94,1

29

5,9-72,8

45,2

43,8-46,5

54,8

53,5-56,2

17,5

5,2-45,4

96,3

83,3-99,3

3,7

0,7-16,7

47,8

43,7-51,8

52,2

48,2-56,3

1,4

0,4-4,4

99,8 96,7-100,0

0,2

0,0-3,3

44,5

44,5-44,5

55,5

55,5-55,5

17

2,5-62,1

Orinoquia y Amazonia Bogotá

Ciudades principales Medellín

100

-

0

-

41,5

41,5-41,5

58,5

58,5-58,5

9,4

1,4-42,7

Cali

99,2

88,3-99,9

0,8

0,1-11,7

45,5

45,4-45,7

54,5

54,3-54,6

6,9

1,0-35,5

Barranquilla

100

-

0

-

36,6

36,6-36,6

63,4

63,4-63,4

3,6

0,5-22,7

Total

78,1

63,2-88,1

21,9

11,9-36,8

45,5

44,2-46,7

54,5

53,3-55,8

80,1

55,2-93,0

120

Resultados Sección 3.1


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3.1.2 Estado Tabla 1. Distribución civil de las personas adultas mayores según sus aspectos sociodemográficos Tener pareja es apreciado como un factor protector

3.1.3 Etnia

para la calidad de vida de la población adulta mayor, incluso después de considerar las diferencias

Las diferencias étnico raciales son parte de los de-

por grupo etario. Se estima que los adultos mayo-

terminantes de las inequidades que enfrentan dife-

res casados tienen menor riesgo de muerte en re-

rentes grupos poblacionales. En particular, grupos étnicos minoritarios y grupos de población indígena y negra tienden a acumular diferentes tipos de

lación con aquellos no casados, incluyendo nunca casados, viudos, separados y divorciados (6,7). La Tabla 2 presenta la distribución de la población

desventajas (8,9). En esta encuesta se hizo medición de la variable étnico racial de tres maneras: autorreconocimiento étnico, pertenencia a grupos

adulta mayor según estado estado civil.

étnicos y evaluación del color de piel del participan-

Un poco más de la mitad de la población adulta ma-

clasificó como blanca (30,2% IC95% 24,9 - 36,1) o

yor se encuentra en pareja, ya sea casada (38,8% IC95% 36,0 - 41,6) o en unión (14,7% IC95% 12,4 - 17,5). Una mayor proporción de hombres vive en pareja (68,5%; IC 95%: 68,5 - 70,6) en comparación con las mujeres (38,9%; IC 95%: 36,7- 41,1). Entre las mujeres 33,0% (IC95% 31,8 - 34,2) eran viudas; 13,3% (IC95% 11,8 - 15,0) separadas y

te. Por autorreconocimiento étnico, la población se mestiza (46,2% IC95% 43,3 - 49,1), principalmente (Tabla 3). De otra parte, según pertenencia a grupos étnicos, 74,1% (IC95% 67,4 - 79,8) de los participantes no se clasificó como parte de algún grupo étnico; 1,4% (IC95% 0,8 - 2,4) respondió que no sabía y 4,7%

14,8% (IC95% 12,7 - 17,1) solteras (Figura 3).

(IC95% 2,6 - 8,4) no respondió a esta pregunta.

Como es de esperar, a medida que aumenta la

grupo étnico, 9,7% (IC95% 7,2 - 13,0) se identifi-

edad aumenta la proporción de personas adultas mayores viudas. Así, mientras 10,6% (IC95% 8,6 - 13,0) de las personas entre 60-64 años eran viudas, en el grupo de 80 años y más esa proporción fue de50% (IC95% 47,0 - 53,1) (Figura 4). No se observaron diferencias en el estado civil según residencia en la zona urbana o rural. Un poco más de la mitad estaban casados o en unión, 53,0% en la zona urbana y 55,7% en la rural (Tabla 2).

De quienes respondieron sobre la pertenencia a un có como indígenas, 9,5% (IC95% 6,1 - 14,6) como afrocolombianos y menos del 1% se clasificó como rom, raizales o palenqueros (Tabla 4). Adicionalmente, a partir del uso de la paleta de colores (1 a 11 en color de piel) se construyeron tres categorías que mostraron que 54,2% (IC95% 46,2 - 61,9) fueron clasificados por el encuestador con color de piel claro (1-3 en paleta), 34,7% (IC95% 30,3 - 39,5) con color medio (4 y 5 en la paleta) y 11,1% (IC95% 7,6 - 15,9) con color oscuro (6 y más) (Tabla 5).

Resultados Sección 3.1

121


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

70

Porcentaje

60 50 40

60-69

30

70-79

20

80 +

10 0

Atlántico

Oriental

Central

Pacífico

Orinoquia / Amazonia

Bogotá

Región Figura 1. Distribución por edad (décadas) en regiones de las personas adultas mayores

nes, los adultos entre 60 y 69 años represen-

mayor; Cali, 6,9% y Barranquilla 3,6%. De

tan más de 50% de la población adulta mayor

manera similar a lo observado en las regio-

en todas estas ciudades (Figura 2).

Porcentaje

Medellín posee 9,4% de la población adulta

Medellín

Cali

Barranquilla

Ciudades Principales Figura 2. Distribución por edad (décadas) en ciudades principales de las personas adultas mayores

122

Resultados Sección 3.1


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En los resultados se observó concordancia en-

se calificaron como mulatos, mestizos e indígenas.

tre el color de piel referido por el encuestador y

Además, entre aquellos que se reconocieron como

el autorreconocimiento étnico. Específicamente, el

blancos se observó el menor promedio de color

promedio del color de piel es más alto en el grupo

de piel (Figura 5). Con base en lo anterior, para

de personas que se clasificaron como negros, en

los análisis subsiguientes se utilizó el color de piel

comparación con el promedio grupal de quienes

de las personas adultas mayores para realizar las

Tabla 2. Distribución de las personas adultas mayores según estado civil Estado civil Edad

Casado (a) %

Unido (a)

IC 95%

%

Separado (a)

IC 95%

%

Viudo (a)

IC 95%

Soltero (a)

%

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

40,9 37.8,44.2

21,8 18.7,25.3

12,4 10.3,14.9

10,6

8.6,13.0

14,2 12.0,16.7

65 - 69

42,5 38.1,47.1

15,5 12.9,18.6

13,2 11.5,15.2

16,4 13.6,19.8

12,3 10.5,14.4

70 - 74

41,2 36.4,46.2

11,8

9.1,15.0

13,5 11.4,16.0

20,4 18.0,23.1

13,1 10.6,16.1

75 - 79

34,4 28.8,40.6

9,8

7.1,13.4

11,3

8.8,14.3

33,3 30.0,36.8

11,1

8.0,15.2

80 o más

31,3 26.9,36.1

6,0

4.1,8.6

7,9

5.7,10.9

45,2 42.2,48.2

9,6

8.0,11.5

9.6,12.0

10,4

9.0,11.9

10,4

8.9,12.1

Sexo

Hombres

49,2 45.0,53.4

19,3 16.0,23.2

10,8

Mujeres

28,7 26.0,31.5

10,2

8.1,12.8

13,3 11.8,15.0

Color de piel

33,0 31.8,34.2

14,8 12.7,17.1

Claro

40,7 37.5,43.9

12,7 10.4,15.5

12,1 10.6,13.7

22,4 21.5,23.3

12,2 10.9,13.6

Medio

38,2 34.4,42.2

15,4 12.9,18.2

11,9 10.0,14.1

21,3 19.6,23.1

13,2 10.4,16.6

Oscuro

31,3 27.0,35.9

22,5 18.5,27.1

12,5 10.0,15.6

20,8 18.7,23.1

12,9

9.9,16.6

Estrato

1

32,2 28.6,36.1

21,1 18.0,24.5

12,3 10.5,14.4

21,2 19.6,22.9

13,2 10.8,16.0

2

38,4 34.5,42.5

15,1 12.9,17.6

11,4 10.1,12.9

23,6 21.8,25.5

11,5

3-4

44,2 41.6,46.8

9,1

6.5,12.7

12,7 10.9,14.8

20,4 18.7,22.1

13,6 12.3,15.1

5-6

58,5 37.7,76.7

2,1

0.4,9.1

10,7

17,2

11,5

4.2,24.7

7.7,34.1

Resultados Sección 3.1

9.4,13.9

5.6,22.2

123


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona

Urbana Rural

Región

39 35.8,42.2

14 11.3,17.1

38,2 32.8,43.9

17,5 13.4,22.5

12,5 11.5,13.5

22,1 21.1,23.1

12,5 10.9,14.4

10,6

8.4,13.4

20,9 18.8,23.2

12,8 10.0,16.2

22 20.3,23.8

7,1

5.8,8.8

Atlántico

33,5 29.4,37.8

21,9 17.8,26.5

15,5 13.3,18.1

Oriental

41,2 35.8,46.8

11,5

8.6,15.3

10,9

8.8,13.4

24,5 22.9,26.1

11,9 10.3,13.7

Central

41,9 37.3,46.8

10,7

7.4,15.3

11,7 10.9,12.4

20,9 20.0,21.9

14,8 13.2,16.6

Pacífico

35,6 31.0,40.5

17,9 15.7,20.3

7.9,10.5

20,8 19.5,22.1

16,7 14.9,18.6

Orinoquia y Amazonia

35,1 29.2,41.4

10,4

4.6,21.7

14,9 10.7,20.5

25,9 22.7,29.4

13,5

Bogotá

40,8 40.6,40.9

13,7 13.7,13.9

12,9 12.8,12.9

21 21.0,21.1

11,6

7.6,7.6

13,8 13.8,13.8

21,4 21.4,21.4

15,3 15.3,16.3

10,7 10.6,10.7

21,9 21.8,22.1

15,2 15.1,15.3

9,1

5.9,28.0 11.0,11.8

Ciudades principales Medellín

41,8 41.8,42.8

7,6

Cali

33,9 33.3,34.5

18,3 17.9,18.7

Barranquilla

40,2 40.2,40.8

17,1 17.1,17.4

Total

38,8 36.0,41.6

14,7 12.4,17.5

descripciones según raza etnia, porque esta variable incluye la percepción de los otros y porque sirve para describir también el autorreconocimiento en grupos étnicos. 3.1.4 Nivel educativo El nivel educativo es fundamental en la estructura socioeconómica de las poblaciones y por ende, en la salud de las mismas (1). Se reporta que quienes tienen niveles de educación altos tienden a presentar mayores niveles de ingresos, mayor acceso a los servicios de salud y menor riesgo morbilidad

124

Resultados Sección 3.1

11

11.0,11.5

22,7 22.1,22.7

12,1 11.2,13.0

21,8 21.0,22.7

8,9

7.5,8.9

12,6 11.2,14.2

y mortalidad. En promedio la población adulta mayor alcanzó 5,5 años de escolaridad (IC95% 4,7 - 6,4); el 16.5% (IC95% 13,1 - 20,7) no tenía ningún nivel educativo aprobado y menos de 1% se encontraba estudiando. La mayoría (53,0% IC95% 49,7 - 56,4) tenía primaria como mayor grado educativo alcanzado; 19,1% (IC95% 16,3 - 22,2) había aprobado la secundaria; 4,5% (IC95% 3,2 - 6,3) estudios técnicos o tecnológicos y 6,4% (IC95% 4,0 - 10,1) nivel universitario. Los niveles alcanzados de escolaridad fueron similares en ambos sexos (Tabla 6).


Porcentaje

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Hombres Mujeres

Casado (a)

Unido (a)

Separado (a)

Viudo (a)

Soltero (a)

Estado civil

Figura 3. Distribución del estado civil según sexo de personas adultas mayores

Porcentaje

Casado (a) Unido (a) Separado (a) Viudo (a) Soltero (a)

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 +

Grupo etario

Figura 4. Distribución del estado civil según grupo de edad de las personas adultas mayores

Resultados Sección 3.1

125


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

- 36,1) entre aquellos con piel oscura. A su vez, enLa proporción de personas adultas mayores sin ningún nivel educativo aumentó con la edad. Así, entre los 60-64 años esta proporción fue de 10,4% (IC95% 7,4 - 14,6) y en los mayores de 85 años fue de 30,5% (IC95% 25,5 - 36,0). Por el contrario, a menor edad aumentó el porcentaje de adultos mayores con educación secundaria, tecnológica y superior (Figura 6). Específicamente, mientras que en la población de 60 a 64 años las proporciones

tre quienes tienen color de piel claro hubo mayor proporción de educación secundaria (22,3% IC95% 19,7- 25,3), tecnológica (4,9% IC95% 3,6 - 6,8) o superior (9,4% IC95% 5,7 -14,9), en comparación con personas con piel oscura, en quienes la proporción fue la mitad en secundaria (11,9%; IC95% 8,9 - 15,7) y educación técnica/tecnológica (1,9%; IC95% 1,0 - 3,8) y menos de una cuarta parte para niveles superiores (2,1%; IC95% 1,3 - 3,4).

para estos niveles de escolaridad en su orden fueron 23,8% (IC95% 20,7 - 27,2), 6,5% (IC95% 4,7 - 9,0) y 9,0% (IC95% 5,9 - 13,7), respectivamente, en el grupo de mayores de 85 años se observó que dichos porcentajes fueron de 12,9% (IC95% 9,1 - 17,9), 0,4% (IC95% 0,2 - 1,0) y 1,4% (IC95% 0,8 - 2,5), para cada nivel educativo.

En la población adulta mayor residente en la zona urbana se halló mayor proporción de educación secundaria y superior aprobada, en comparación con la de la zona rural. Es importante resaltar que menos del 1% de la población adulta mayor del área rural había realizado estudios universitarios. Las diferencias en nivel educativo también se ob-

Se observó un gradiente entre el color de la piel y

servan por región. Alrededor de una cuarta parte de

la proporción de población adulta mayor sin ningún

las personas adultas mayores de la región Atlánti-

nivel educativo. Así, mientras 11,1% (IC95% 9,0

co y 16% a 18% en las demás regiones no tenían

- 13,6) de las personas adultas mayores con piel

ningún nivel educativo, mientras que en Bogotá di-

clara no había alcanzado ningún grado de escola-

cha proporción fue de 8,2% (IC95% 8,1 - 8,3).

ridad, dicha proporción fue de 29,3% (IC95% 23,3

126

Resultados Sección 3.1


5

5,8

4,6

4,6

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 +

4,1

Mujeres

3,1

0,7

3-4

5-6

Resultados Sección 3.1

4,1

9,5

Urbana

Rural

4,7

2

Zona

8,9

1

8,9

Oscuro

7,8

Medio

Estrato

3

Claro

Color de piel

6,2

Hombres

5,1

65 - 69

Sexo

5,3

%

4.9,17.6

2.7,6.3

0.2,2.9

1.8,5.4

3.3,6.6

5.6,13.9

5.5,14.1

5.2,11.6

2.0,4.5

2.6,6.4

4.3,9.0

2.3,8.9

2.9,7.2

3.7,8.9

3.0,8.2

3.1,8.2

3.5,8.0

IC 95%

Indígena

60 - 64

Edad

10,3

4,9

0,6

2,6

5

12

38,8

4,8

1

6

5,9

6,7

7,1

6,2

6,2

4,9

6,4

%

5.6,18.0

2.5,9.2

0.2,1.8

1.3,5.4

2.8,8.5

8.2,17.3

26.7,52.5

3.2,7.2

0.4,2.2

3.8,9.5

3.4,10.0

3.7,11.6

3.9,12.7

3.7,10.3

3.8,10.2

2.7,8.6

3.7,10.8

IC 95%

Negra

4,3

3,1

0,1

2,6

3,8

3,9

5,4

5

2

3

3,6

2,3

3,4

2,6

3,2

3,2

3,8

%

2.7,6.7

1.9,4.9

0.0,0.4

1.5,4.4

2.2,6.3

2.9,5.2

4.0,7.2

3.7,6.8

1.1,3.6

1.9,5.0

2.5,5.1

1.5,3.4

1.7,6.6

1.5,4.4

2.0,5.1

2.1,5.1

2.3,6.1

IC 95%

Mulata

23,3

31,9

44,4

32,3

32,7

22,6

2,2

18

42,4

33,8

26,6

36,7

35,6

30,6

29,2

28,6

30,7

%

17.4,30.4

25.8,38.6

21.6,69.9

28.9,35.9

24.9,41.5

17.6,28.4

1.3,3.9

15.0,21.4

37.0,47.9

26.4,42.0

23.0,30.6

21.1,55.7

27.0,45.3

23.0,39.4

25.0,33.7

22.3,35.7

26.2,35.6

IC 95%

Blanca

40,8

47,6

47,9

51,7

44,3

42,4

33,9

53,7

43,8

43,1

49,3

44,5

40,4

46,3

46,7

48,4

45,1

%

35.2,46.6

44.4,50.8

24.9,71.9

49.4,53.9

39.4,49.3

37.3,47.6

25.2,43.8

49.4,58.0

41.2,46.5

38.5,47.8

46.3,52.4

32.0,57.7

35.6,45.4

38.7,54.1

42.7,50.8

44.1,52.7

42.0,48.2

IC 95%

Mestiza

Tabla 3. Distribución según autorreconocimiento étnico de las personas adultas mayores

5

5,6

4,7

5,9

3,9

5,5

5

8,8

5,9

3,5

4,7

5

3,3

4,2

3,5

6

4,7

%

3.3,9.2

3.7 ,5.8

1.4,21.8

3.2,4.7

4.1,7.3

3.6,6.9

5.0,15.1

4.4,7.9

2.7,4.5

3.4,6.3

4.1,6.1

1.3,8.0

2.9,6.2

2.5,5.1

4.0,9.0

3.6 ,6.3

3.8,6.6

IC 95%

Otra

6,3

3,8

0,4

3,9

4,1

5,3

2

4,8

4,4

5,3

3,3

2

4,6

5

3,6

5,1

3,7

%

4.3,9.1

2.4,5.7

0.1,2.2

2.8,5.4

2.5,6.7

3.9,7.1

1.2,3.3

3.2,7.1

3.3,5.8

4.1,6.8

2.0,5.3

0.9,4.4

2.9,7.1

3.6,6.9

2.1,5.9

3.5,7.4

2.8,5.1

IC 95%

NS/NR

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

127


128

Resultados Sección 3.1

3,1

4

10,7

9,1

2,1

Oriental

Central

Pacífico

Orinoquia y Amazonia

Bogotá

2.0,2.1

5.5,14.4

5.7,19.1

1.7,9.5

2.4,4.0

4.7,10.7

7,5

6,1

5,2

Cali

Barranquilla

Total

3.5,7.7

6.1,6.2

7.3,7.7

1.3,1.3

6

4,9

12,3

4

0,7

1,9

16,4

3,8

0,9

11,1

3.6,9.7

4.8,4.9

11.8,12.7

4.0,4.0

0.7,0.7

0.7,5.4

11.5,22.7

2.9,4.9

0.6,1.2

6.9,17.3

3,3

3

6,1

4,3

1,2

1,8

5,8

3,9

2,4

3,6

2.3,4.8

3.0,3.1

6.0,6.3

4.3,4.3

1.2,1.2

1.2,2.7

4.8,7.0

3.4,4.4

0.7,7.8

2.7,4.7

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

1,3

Medellín

Ciudades principales

7,1

Atlántico

Región

30,2

29,6

28,3

22,5

43,2

27,6

24,4

26,7

37,7

18,7

24.9,36.1

29.6,29.6

28.1,28.5

22.5,22.5

43.2,43.3

23.1,32.5

20.3,29.1

23.2,30.5

35.4,40.0

13.6,25.3

Continuación Tabla 3.

46,2

48,7

41,1

56,8

46

56,2

37

52,1

45,5

46,3

43.3,49.1

48.7,48.7

41.1,41.2

56.8,56.8

45.9,46.0

48.8,6 3.4

32.0,42.2

49.4,54.8

39.8,51.3

43.0,49.5

4,8

5,5

3,1

4,7

3,5

1,7

3,7

3

5,1

10,4

3.9,6.0

4,3

2,2

1,6

3.0,3.2 > 5.5,5.5

6,4

3,3

1,8

2,1

6,5

5,4

2,8

4.7,4.7

3.5,3.6

0.3,8.7

2.6,5.2

1.9 ,4.7

3.8,7.0

7.5,14.3

3.1,5.9

2.2,2.2

1.5,1.6

6.4,6.4

3.3,3.3

0.5,7.0

1.7,2.6

4.8,8.8

2.9,9.9

1.9,4.3

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


10,2

8,3

8,1

5,9

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 +

7,6

12,6

12,3

Color de piel

Claro

Medio

Oscuro

14

9

7,3

6,6

1

2

3-4

5-6

7,4

Mujeres

Clase

12

Hombres

10,3

65 - 69

Sexo

10

%

Resultados Sección 3.1

3.3,12.7

4.4,11.8

6.8,11.9

9.9,19.4

7.8,18.9

8.8,17.6

5.6,10.1

5.1,10.5

9.1,15.7

3.8,9.0

4.8,13.2

5.9,11.6

6.9,14.7

6.8,15.3

7.2,13.7

IC 95%

Indígena

60 - 64

Edad

0

0,4

0,2

0,1

0,2

0,1

0,3

0,2

0,2

0,2

0,3

0,2

0,1

0,3

0,2

0.0,0.3

0.2,1.1

0.1,0.4

0.0,0.2

0.1,0.6

0.0,0.3

0.1,0.7

0.1,0.4

0.1,0.7

0.1,0.8

0.1,2.2

0.0,1.0

0.0,0.2

0.1,1.2

0.1,0.5

% IC 95%

Rom (gitano)

0

0,2

0,3

0,1

0,6

0,4

0,1

0,3

0,2

0,1

0,3

0,2

0,2

0,2

0,3

%

0.1,0.6

0.1,0.8

0.1,0.3

0.2,1.9

0.2,0.9

0.0,0.2

0.1,0.6

0.1,0.5

0.0,0.4

0.1,0.6

0.1,0.5

0.1,0.6

0.1,0.6

0.1,0.7

IC 95%

Raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia

0

0,1

0

0,1

0,2

0,1

0

0,1

0,1

0

0,2

0

0,1

0

0,1

%

0.0,0.2

0.0,0.2

0.0,0.3

0.1,0.8

0.0,0.2

0.0,0.1

0.0,0.2

0.0,0.2

0.0,1.2

0.0,0.1

0.0,0.4

0.0,0.2

0.0,0.2

IC 95%

Palenquero de San Basilio

0,6

5,4

10

14,6

44,6

9,6

3,5

9

10

7,8

7,5

9,1

9,5

8,1

11,3

%

0.2,1.6

2.7,10.8

6.3,15.4

10.5,19.9

32.8,57.1

6.6,13.6

2.0,6.0

6.0,13.5

6.1,15.9

4.4,13.4

4.0,13.7

5.8,13.8

5.8,15.1

4.9,13.2

7.2,17.4

IC 95%

Negro, afrocolombiano o afrodescendiente

91,4

81,2

73,8

64,2

37,2

70,6

82,5

75,7

72,4

78

76,5

75,1

74

75,2

72,1

%

84.9,95.3

73.6,87.0

67.4,79.3

58.5,69.5

27.1,48.6

64.8,75.8

78.3,86.1

69.3,81.2

65.1,78.8

70.6,84.0

66.3,84.3

69.0,80.4

68.1,79.1

67.4, 81.7

63.8,79.2

IC 95%

Ninguno de los anteriores

Autorreconocimiento según cultura, pueblo o rasgos físicos

Tabla 4. Distribución de las personas adultas mayores según pertenencia a grupo étnico

0,6

0,9

1,6

1,8

1

2,1

1,1

1,8

1,1

1,3

1,3

2,1

1,6

1

1,5

0.1,2.4

0.5,1.6

0.7,3.9

1.2,2.7

0.5,2.1

1.1,4.1

0.6,1.8

0.9,3.3

0.7,1.7

0.7,2.6

0.7,2.4

1.1,3.7

0.9,2.5

0.6,1.8

0.5,4.0

% IC 95%

No sabe

0,7

4,5

5

5

3,8

4,6

5

5,6

3,9

6,6

5,9

5,1

4,4

4,8

4,5

%

0.2 ,2.3

2.4,8.2

2.4,10.1

3.2,7.8

2.1,6.8

2.4,8.4

2.7,8.9

3.5,8.6

1.8,8.4

3.3,13.0

2.6,12.9

3.8,6.7

3.0,6.4

2.6,8.6

1.9,10.4

IC 95%

No responde

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

129


130

Resultados Sección 3.1

15,6

10,6

9,7

Cali

Barranquilla

Total

7.2,13.0

10.6,10.6

15.2,16.0

2.4,2.4

7.8,8.1

8.1,30.4

11.2,23.6

2.8,15.5

4.3,8.9

9.0,18.4

7.3,22.5

6.3,12.3

0,2

0,2

0,9

0

0,2

0

0,7

0,1

0,1

0,1

0,4

0,2

0.1,0.5

0.2,0.2

0.8,0.9

0.2,0.2

0.3,1.6

0.0,0.4

0.0,0.3

0.1,0.3

0.1,1.7

0.1,0.4

0,2

0,1

0

0,8

0

0

0,1

0,3

0,1

0,7

0,3

0,2

0.1,0.6

0.1,0.1

0.8,0.8

0.1,0.2

0.1,0.9

0.0,0.2

0.2,2.4

0.1,1.3

0.1,0.6

0,1

0

0

0

0,1

0

0,1

0

0

0,2

0,1

0,1

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

2,4

Medellín

16,4

Orinoquia y Amazonia

16,5

Pacífico

Ciudades principales

6,8

Central

8

6,2

Oriental

Bogotá

13

Atlántico

13,1

Rural

Región

8,9

Urbana

Zona

0.0,0.1

0.1,0.1

0.0,0.4

0.0,0.2

0.0,0.0

0.1,0.5

0.0,0.3

0.0,0.1

9,5

13,3

15,8

8,3

1,8

2,3

19,9

6

2

22,6

12,6

8,8

6.1,14.6

13.3,13.3

15.6,16.0

8.3,8.3

1.8,1.8

1.0,4.9

14.9,26.1

4.7,7.8

1.2,3.1

17.5,28.7

7.0,21.7

5.1,14.8

Continuación Tabla 4.

74,1

70,3

63,1

73,2

87,4

74,9

58,6

75,8

84,9

59,5

65,5

76,2

67.4,79.8

70.2,70.3

62.3,63.8

73.2,73.2

87.3,87.5

62.2,84.4

50.5,66.2

72.3,78.9

83.2,86.4

53.2,65.5

54.9,74.7

68.6,82.4

1,4

2,4

1,5

1,3

0,3

0

1,1

1,4

3,3

1

3

1

0.8,2.4

2.4,2.5

1.4,1.5

1.3,1.3

4,7

3,2

3,2

14

2,2

0. 3,0.3

6,4

3

9,5

3,5

2,9

5

4,7

0.0,0.2

0.7,1.6

0.9,2.1

1.4,7.7

0.5,2.0

1.3,7.2

0.7,1.5

2.6,8.4

3.2,3.3

3.1,3.3

14.0,14.0

2.2,2.3

4.2,9.6

2.3,4.1

5.7,15.4

2.1,5.7

2.3,3.6

3.2,7.8

2.2,9.5

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 5. Distribución de las personas adultas mayores según color de piel

Paleta de colores Claro

Edad

Medio

Oscuro

%

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

52,5

44.8,60.0

35,7

30.7,41.0

11,8

8.6,16.0

65 - 69

54,7

46.0,63.1

35,6

30.7,40.9

9,7

6.1,15.2

70 - 74

53,7

44.0,63.1

34,8

28.8,41.3

11,5

7.4,17.4

75 - 79

55,9

47.8,63.7

32,6

27.9,37.7

11,5

7.2,17.7

80 - 84

57,2

48.9,65.1

31,7

26.4,37.5

11,1

7.3,16.7

85 +

55,2

45.5,64.5

34,1

27.6,41.2

10,8

6.9,16.3

Hombres

49,2

42.6,55.8

37,8

34.3,41.4

13,0

9.2,18.2

Mujeres

59,1

49.6,68.0

31,7

26.0,38.1

9,1

5.9,13.9

1

39,8

33.6,46.3

40,2

36.2,44.2

20,1

15.6,25.4

2

52,8

46.1,59.4

37,6

33.5,41.9

9,6

6.5,14.0

3-4

68,1

60.9,74.6

26,8

21.6,32.7

5,1

3.3,7.7

5-6

77,6

60.2,88.8

21,2

10.3,38.6

1,2

0.5,3.0

Urbana

58,6

50.2,66.5

32,2

27.8,36.8

9,3

5.7,14.6

Rural

38,6

30.9,46.8

43,9

37.2,50.9

17,5

11.2,26.5

Atlántico

29,8

22.3,38.5

44,2

40.7,47.8

26

20.2,32.7

Oriental

62,3

52.6,71.1

35,6

26.7,45.7

2,1

1.2,3.5

Central

59,2

54.3,64.0

34,7

31.7,37.8

6,1

4.4,8.5

Pacífico

44,5

31.5,58.2

34,8

28.3,41.8

20,8

13.7,30.2

61

48.7,72.0

35,5

25.5,46.9

3,5

1.3,9.4

74,3

74.3,74.4

23,3

23.2,23.3

2,4

2.4,2.4

Medellín

60,6

60.6,60.8

33,4

33.4,33.5

6

6.0,6.1

Cali

58,6

58.5,58.6

28,4

27.8,28.9

13,1

12.5,13.7

Barranquilla

44,1

44.1,44.1

38,7

38.7,38.7

17,1

17.1,17.2

Total

54,2

46.2,61.9

34,7

30.3,39.5

11,1

7.6,15.9

Sexo

Estrato

Zona

Región

Orinoquia y Amazonia Bogotá Ciudades principales

%

IC 95%

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Resultados Sección 3.1

131


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

7 6

Promedio

5 4 3 2 1 0

Negra

Mulata

Indígena

Mestiza

Blanca

Autorreconocimiento étnico

Figura 5. Distribución del promedio del color de piel por paleta de colores de acuerdo con el autorreconocimiento étnico de las personas adultas mayores

La mayoría de las personas adultas mayores sabe

de la piel y el no saber leer o no saber escribir. Es-

leer (84,0% IC95% 79,2 - 87,8) y escribir (83,1%

pecíficamente, alrededor del 10% de las personas

IC95% 78,3 - 87,0) (Tabla 7). Sin embargo, se die-

de piel clara refirió no saber escribir, mientras que

ron diferencias en la población según edad, región,

en la población con piel oscura esta proporción se

procedencia y color de la piel (Figura 7). En par-

estimó superior al 30%.

ticular, se observó que a medida que aumenta la edad aumenta el porcentaje de población que no

3.1.5 Afiliación al Sistema General de Seguri-

sabe leer ni escribir. Alrededor de la cuarta parte

dad Social en Salud (SGSSS)

de las personas adultas mayores entre 80 y 84

Los diferentes tipos de regímenes de afiliación en

años y 30% de los mayores de 85 años no saben leer ni escribir.

acceso a los servicios de salud, lo cual se traduce

Por región, los mayores porcentajes de población que no sabe leer ni escribir se registraron en las regiones diferentes a Bogotá, principalmente en Atlántico donde fue casi 25%. A su vez, en la zona urbana esta proporción estuvo alrededor del 10%, mientras que en la zona rural una de cada tres personas no sabe leer ni escribir. Adicionalmente, se observó relación entre el color

132

salud exponen a la población a inequidades en el

Resultados Sección 3.1

en resultados de salud a favor de aquellos con mayores coberturas (10,11). La mayoría de las personas adultas mayores se encuentra afiliada al SGSSS; 48,9% (IC95% 41,0 57,0) está afiliada al Régimen Contributivo; 46,8% (IC95% 38,7 - 55,1) al Régimen Subsidiado, 0,4% (IC95% 0,2 - 0,8) al Régimen de Excepción, 1,6% (IC95% 0,9 - 2,8) al Régimen Especial y sólo 2,2%


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 6. Distribución de las personas adultas mayores según nivel educativo Nivel Educativo Básica primaria

Ninguno Edad

%

IC 95%

60 - 64

10,4

65 - 69

13

Básica secundaria

Técnico o Tecnólogo

Universitario o Posgrado

%

IC 95%

%

IC 95%

%

7.4,14.6

50,2

45.4,54.9

23,8

20.7,27.2

6,5

4.7,9.0

9

5.9,13.7

9.5,17.5

53,1

47.7,58.4

19,5

16.2,23.3

6

3.8,9.3

7,8

4.1,14.5

70 - 74

19,4 15.1,24.5

54,3

51.5,57.2

18,1

14.6,22.3

2,7

2.0,3.7

5

3.1,7.9

75 - 79

21,9 16.5,28.4

55,7

53.1,58.2

16,2

11.9,21.8

2,1

1.1,3.8

3,3

1.6,6.8

80 - 84

28,5 23.2,34.5

55,9

50.8,60.9

9,5

7.4,12.2

2,4

0.9,5.9

3,1

1.4,6.4

85 +

30,5 25.5,36.0

53,9

47.6,60.0

12,9

9.1,17.9

0,4

0.2,1.0

1,4

0.8,2.5

Hombres

17,1 13.2,21.8

50

46.3,53.7

20,1

16.8,23.9

4,9

3.5,6.8

7,6

5.5,10.3

Mujeres

16 12.8,20.0

55,9

52.6,59.1

18,1

15.2,21.3

4,1

2.8,5.9

5,3

2.5,10.7

Sexo

Color de piel

IC 95%

%

IC 95%

11,1

9.0,13.6

51,7

46.3,57.1

22,3

19.7,25.2

4,9

3.6,6.8

9,4

5.7,14.9

Medio

21 17.3,25.3

54,5

52.4,56.6

16,3

13.2,19.9

4,7

3.1,6.9

3,2

2.2,4.4

Oscuro

29,3 23.3,36.1

54,4

48.6,60.1

11,9

8.9,15.7

1,9

1.0,3.8

2,1

1.3,3.4

1

30 26.1,34.2

59,3

56.3,62.2

8,4

6.6,10.6

1

0.7,1.6

0,8

0.5,1.3

2

15 12.6,17.8

59,8

57.1,62.4

18,6

16.4,21.0

3,1

2.0,4.6

2,9

2.2,4.0

3-4

6,8

5.1,9.2

40,6

34.3,47.2

29,1

26.6,31.8

9,2

6.9,12.2

13,9

8.5,22.0

5-6

1

0.3,2.8

14,5

7.0,27.6

29,9

14.9,50.9

11,6

5.3,23.6

43

20.9,68.2

Urbana

12,6 10.2,15.4

51,3

47.7,54.9

22,5

20.9,24.1

5,2

3.8,7.0

8

5.2,12.1

Rural

30,7 26.4,35.3

Claro

Clase

Zona

58,9

54.7,62.9

7

4.8,10.1

2

0.5,8.2

0,9

0.4,1.8

Atlántico

24,8 17.8,33.5

46,5

43.0,50.0

17,5

13.0,23.3

3,7

2.4,5.6

7,3

3.6,14.1

Oriental

16,5 12.0,22.2

59,6

55.8,63.4

15,7

9.8,24.4

4,7

2.6,8.2

3,3

1.9,5.8

Región

Central

16

11.1,22.4

56,9

53.9,59.7

20,3

14.9,27.1

2,7

1.8,3.9

4

2.5,6.2

Pacífico

16,6

8.3,30.2

54,7

51.9,57.4

17,8

11.5,26.7

4,3

2.6,7.1

4,9

3.4,7.0

Orinoquia y Amazonia

18,3

8.8,34.2

54,3

53.2,55.4

12,6

9.4,16.8

6,1

2.7,13.5

8,5

4.6,15.3

Bogotá

8,2

8.1,8.3

45,1

44.9,45.3

24,1

24.0,24.2

8,2

8.2,8.3

14

13.9,14.1

Ciudades Principales Medellín

9,3

9.3,9.3

54,4

54.4,54.4

28,8

28.8,28.8

2,9

2.9,2.9

4,4

4.4,4.4

Cali

7,4

7.2,7.6

52,4

52.0,52.8

23,3

23.0,23.7

7,9

7.8,8.1

6,7

5.6,7.9

Barranquilla

9,4

9.4,9.4

39,9

39.9,39.9

21,7

21.7,21.7

7,7

7.7,7.7

21,2

21.2,21.2

16,5 13.1,20.7

53

49.7,56.3

19,1

16.3,22.2

4,5

3.2,6.3

6,4

4.0,10.1

Total

Resultados Sección 3.1

133


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

60 Ninguno

50

Básica Primaria

40

Básica Secundaria

30

Técnico o Tecnólogo

20

Universitario o Posgrado

10 0

60-64

65-69

70-74

75-79

80-89

85+

Grupo de Edad

Figura 6. Distribución de nivel educativo según grupo etario de las personas adultas mayores

(IC95% 1,6 - 3,0) no se encuentra afiliada al Siste-

IC95% 46,5 - 71,2), Orinoquia/Amazonia (53,8%

ma. Esta distribución fue similar según sexo y gru-

IC95% 38,2 - 68,7) y Pacífico (53,1 % IC95% 38,8

po etario (Tabla 8).

- 66,8). A su vez, en Bogotá se encontró la mayor

En relación con la procedencia se observó que en la zona urbana la mayor afiliación corresponde al Régimen Contributivo (56,6% IC95% 50,5 - 62,6), seguido del Régimen Subsidiado (39,0% IC95% 32,8 - 45,6). En contraste, en la zona rural la mayor

proporción de población adulta mayor afiliada al Régimen Contributivo de salud. Es importante hacer notar que en la región de Orinoquia/Amazonia se estima que el 5,3% (IC95% 2,7 - 10,3) de la población no cuenta con afiliación en salud.

parte de las personas adultas mayores están afilia-

En las ciudades principales se observó que casi la

das al Régimen Subsidiado de salud (74,5% IC95%

totalidad de las personas adultas mayores cuentan

66,9 - 80,8) y 21,5% (IC95% 15,2 - 29,4) al contri-

con afiliación en salud. En Medellín el 63% y en Ba-

butivo. No se observaron diferencias en la afiliación

rranquilla 62,6% de las personas mayores están afi-

según sexo entre las zonas urbana y rural.

liadas al Régimen Contributivo, mientras que en Cali

Según región se observó que las mayores proporciones de población adulta mayor afiliadas al Régimen Subsidiado se encontraron en Atlántico (59,4%

134

Resultados Sección 3.1

se observó la mayor proporción de personas adultas mayores afiliadas al Régimen Subsidiado (40,4%). Se observó relación entre la afiliación en salud y


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

el color de la piel. Específicamente, mientras más

Subsidiado, mientras que menos de 40% de la po-

claro el color de piel hay mayor proporción de afi-

blación con piel clara pertenece a este régimen de

liación al Régimen Contributivo y mientras más os-

afiliación (Figura 8).

cura es la piel, mayor es la proporción de personas afiliadas al Régimen Subsidiado de salud. Así, alrededor del 56% de las personas adultas mayores con color de piel claro estaban afiliadas al Régi-

3.1.6 Estrato socioeconómico

men Contributivo y aproximadamente el 30,8% de aquellas con piel oscura se encontraban afiliadas

En relación con la posición socioeconómica se re-

a este Régimen. A su vez, alrededor del 64,9% de

portó una relación indirecta con un envejecimiento

aquellos con piel oscura están afiliados al Régimen

funcional y con el mayor riesgo de muerte (12). Las

Tabla 7. Distribución de personas adultas mayores que no saben leer ni escribir

Sabe Leer

Edad

Sabe Escribir No

%

IC 95%

60 - 64

88,9

84.8,92.1

65 - 69

84,8

79.1,89.1

70 - 74

82,5

77.3,86.7

75 - 79

82,5

80 - 84 85 +

No

IC 95%

%

IC 95%

11

7.9,15.2

88,1

83.8,91.3

11,9

8.6,16.1

15,2

10.8,20.8

84,6

78.8,88.9

15,3

11.0,20.9

17,4

13.2,22.6

81,8

76.7,86.0

18,1

14.0,23.3

75.4,87.9

17,4

12.0,24.6

80,8

73.9,86.2

19,1

13.7,26.0

76,4

70.6,81.4

23,6

18.6,29.4

74,5

68.3,79.9

25,4

20.1,31.6

70,6

64.8,75.7

29,4

24.2,35.2

69,3

63.4,74.6

30,7

25.4,36.6

Hombres

83,2

77.3,87.8

16,8

12.2,22.7

82,6

76.5,87.4

17,3

12.6,23.3

Mujeres

84,8

80.6,88.2

15,2

11.8,19.3

83,6

79.4,87.1

16,3

12.9,20.5

Claro

90,2

87.1,92.7

9,7

7.3,12.8

89,5

86.1,92.2

10,5

7.8,13.9

Medio

79

74.2,83.1

21

16.9,25.7

78,3

73.9,82.2

21,6

17.8,26.0

Oscuro

69

62.2,75.0

31

25.0,37.8

66,8

59.8,73.1

32,9

26.6,39.9

1

70,2

66.2,74.0

29,7

26.0,33.7

69,7

65.7,73.5

30,1

26.3,34.1

2

84,7

81.3,87.6

15,2

12.4,18.6

83,6

80.2,86.5

16,4

13.4,19.8

3-4

95

92.0,96.9

5

3.1,8.0

94

90.0,96.5

6

3.5,10.0

5-6

99,4

97.5,99.9

0,6

0.1,2.5

99,4

97.5,99.9

0,6

0.1,2.5

Sexo

Color de piel

Estrato

%

Sí %

Resultados Sección 3.1

IC 95%

135


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona

Urbana

88,6

85.1,91.3

11,4

8.7,14.8

87,8

84.1,90.7

12,1

9.3,15.7

Rural

67,6

61.9,72.8

32,3

27.1,38.0

66,5

61.0,71.5

33,5

28.4,39.0

Atlántico

75,9

66.3,83.4

24,1

16.6,33.7

74,9

65.3,82.5

24,9

17.3,34.5

Oriental

84,1

78.1,88.7

15,8

11.3,21.8

83,2

76.4,88.3

16,7

11.6,23.5

Central

84,1

79.0,88.1

15,8

11.8,20.9

83,1

78.5,86.9

16,8

13.0,21.5

Pacífico

82,4

66.6,91.6

17,6

8.4,33.4

81,7

66.0,91.1

18,3

8.9,34.0

Orinoquia y Amazonia

81,7

72.4,88.3

18,3

11.7,27.6

80,6

68.4,88.9

19,4

11.1,31.6

Bogotá

94,6

94.6,94.6

5,4

5.4,5.4

93,9

93.9,94.0

6,1

6.0,6.1

Medellín

89,7

89.7,89.7

10,1

10.1,10.1

87,6

87.6,87.6

12,3

12.3,12.3

Cali

93,1

92.9,93.2

6,9

6.8,7.1

92,5

92.3,92.7

7,5

7.3,7.7

Barranquilla

91,9

91.7,91.9

8,1

8.1,8.2

90,9

90.8,90.9

9,1

9.0,9.1

Total

84

79.2,87.8

16

12.2,20.7

83,1

78.3,87.0

16,8

12.9,21.6

Región

Ciudades principales

Figura 7. Distribución de las personas adultas mayores que no saben leer ni escribir, según (a) grupo etario, (b) región, (c) procedencia y (d) color de la piel

40 35 30

Porcentaje

25 20 No sabe leer No sabe escribir

15 10 5 0

60-64

65-69

70-74

75-79 Grupo etario

(a) Grupo etario

136

Resultados Sección 3.1

80-84

85+


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

40 35 30

Porcentaje

25 20 No sabe leer No sabe escribir

15 10 5 0 Atlántico

Oriental

Central

Pacífico Orinoq/Amaz Bogotá

Región

(b) Región

40 35 30

Porcentaje

25 20 No sabe leer No sabe escribir

15 10 5 0 Urbano

Rural

Zona de Procedencia

(c) Procedencia

Resultados Sección 3.1

137


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

40 35 30

Porcentaje

25 20 No sabe leer No sabe escribir

15 10 5 0 Claro

Medio

Oscuro

Percepción color de piel

(d) Color de piel

personas adultas mayores que habitan en las áreas

- 30,3) de las personas de piel clara vive en estra-

más pobres, mueren hasta seis años más temprano

to 1. En contraste, entre las personas de piel clara

en comparación con aquellas que viven en áreas con

el 37,7% (IC95% 28,8 - 47,7) vive en estrato 3 y 4,

mayor poder adquisitivo (13,14).

mientras que entre las de piel oscura solo vive el

En relación con el estrato del lugar de residencia

13,6% (IC95% 8,7 - 20,5) en esos estratos (Figura 9).

28,4% (IC95% 19,5 - 39,3) de las personas adultas

Según región se observó mayor proporción (estra-

mayores vive en estrato 1, 39,7% (IC95% 36,5 - 42,9)

to moda) de personas adultas mayores que viven

reside en estrato socioeconómico 2, 29,9% (IC95%

en estrato 1 en las regiones Orinoquia/Amazonia

22,0 - 39,3) en los estratos 3 y 4 y solo 2% (IC95%

(53,4% IC95% 37,6 - 68,6) y en la región Atlántico

1,3 - 3,2) vive en los estratos 5 y 6 (Tabla 9).

(47,3% IC95% 35,7 - 59,3). A su vez, alrededor de

Las personas de piel oscura viven en estratos de menos recursos. El 51,9% (IC95% 42,5 - 61,2) de las personas de piel oscura y el 20,8% (IC95% 13,7

138

Resultados Sección 3.1

40% de la población adulta mayor de las regiones Oriental, Central, Pacífico y Bogotá vive en estrato 2. La mayor proporción de personas adultas mayores viviendo en estratos 3 a 4 se observó en Bogo-


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 8. Distribución de las personas adultas mayores según régimen de afiliación en salud Seguridad Social

Régimen Contributivo

Régimen Subsidiado

Régimen de Excepción

%

IC 95%

%

IC 95%

%

60 - 64

45,8

38.2,53.5

48,5

40.4,56.7

0,5

0.2,1.5

1,6

0.9,3.1

3,5

2.3,5.4

65 - 69

52,4

43.6,61.0

43,3

34.6,52.4

0,5

0.2,1.1

1,9

0.9,3.9

1,9

1.2,2.9

70 - 74

49,4

40.1,58.7

47,7

38.9,56.7

0,4

0.3,0.8

0,8

0.5,1.3

1,6

0.9,2.7

75 - 79

49,9

41.3,58.4

46,4

37.3,55.7

0,3

0.1,0.5

2,0

0.8,4.8

1,5

0.8,2.5

80 o más

46,4

39.4,53.6

51,0

43.6,58.4

0,1

0.0,0.2

1,6

0.8,3.0

0,7

0.5,1.2

Edad

Sexo

Régimen Especial

IC 95%

%

No afiliado

IC 95%

%

IC 95%

Hombres

48

39.4,56.8

47,1

38.6,55.7

0,5

0.2,1.1

1,5

0.9,2.5

2,8

2.0,4.0

Mujeres

49,8

42.2,57.4

46,5

38.4,54.8

0,3

0.2,0.6

1,6

0.8,3.3

1,6

1.1,2.5

Color de piel

Claro

56,2

48.9,63.1

39,3

32.0,47.1

0,5

0.3,1.1

2,1

1.1,3.8

1,9

1.3,2.7

Medio

43,4

36.2,50.8

52,8

45.6,60.0

0,3

0.2,0.7

0,9

0.5,1.6

2,5

1.6,3.9

Oscuro

31,1

23.5,40.0

64,4

56.3,71.8

0,3

0.1,0.5

1,2

0.5,2.9

2,9

1.9,4.3

1

20,8

17.4,24.8

76,2

71.9,80.0

0,2

0.1,0.4

0,3

0.2,0.5

2,3

1.6,3.3

Estrato 2

49,2

43.2,55.2

46,5

41.1,52.0

0,4

0.1,1.2

1,6

1.1,2.2

2,3

1.4,3.7

3-4

72,1

68.6,75.3

22,2

17.4,27.9

0,7

0.3,1.6

2,8

1.3,6.1

2,2

1.2,4.0

5-6

95,3

84.9,98.7

3,8

0.9,14.9

0,2

0.0,0.9

0,5

0.2,1.6

0,2

0.0,1.4

Urbana

56,6

50.5,62.6

39

32.8,45.6

0,5

0.2,1.0

1,8

1.0,3.4

2

1.4,2.8

Rural

21,5

15.2,29.4

74,5

66.9,80.8

0,3

0.1,0.5

0,6

0.2,1.6

3

1.6,5.5

Atlántico

36

24.5,49.4

59,6

47.0,71.1

0,3

0.1,0.7

1,1

0.6,1.9

2,9

1.5,5.8

Oriental

49,1

34.0,64.4

45,9

30.7,61.8

0,7

0.2,2.5

1,1

0.4,3.2

3,2

2.1,4.9

Central

50,3

37.3,63.2

47,1

35.2,59.3

0,3

0.1,0.6

1

0.6,1.6

1,3

0.7,2.2

Pacífico

43,5

30.0,58.0

52,6

38.3,66.6

0,3

0.2,0.4

1,1

0.7,1.8

2,4

1.7,3.3

Orinoquia y Amazonia

34,8

29.0,41.1

53,9

38.9,68.3

5,8

1.8,17.3

0,4

0.1,1.5

5

2.6,9.3

Bogotá

67,9

67.7,68.0

26,3

26.1,26.6

0,3

0.3,0.3

4

4.0,4.1

1,4

1.4,1.4

Zona

Región

Ciudades principales Medellín

63,1

63.1,63.2

35,2

35.2,35.4

0

0.0,0.0

0,9

0.9,0.9

0,8

0.8,0.8

Cali

56,1

55.6,56.6

40

39.6,40.4

0,2

0.2,0.2

1,2

1.1,1.2

2,5

2.5,2.6

62

62.0,62.2

35

35.0,35.1

0,1

0.1,0.1

1

1.0,1.0

1,9

1.9,1.9

48,9

41.0,57.0

46,8

38.7,55.1

0,4

0.2,0.8

1,6

0.9,2.8

2,2

1.6,3.0

Barranquilla Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Resultados Sección 3.1

139


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

tá (50,8% IC95% 50,6 - 50,9).

de mortalidad y de pérdida de calidad de vida es

En la zona urbana cerca de 40% de la población adulta mayor reside en el estrato 2, mientras que en la zona rural la mayor parte de las personas adultas mayores vive en el estrato 1 (57,6%).

más del triple en hombres y el doble en mujeres de menor ingreso, en comparación con los adultos mayores de altos ingresos, para cada sexo, respectivamente (14). Dadas las limitaciones para la medición de ingresos, es posible que su efecto sea

Por ciudades, hubo mayor proporción de adultos mayores en estrato 2 que 1 en Cali (36,5% IC95% 35,6 - 37,5) y Medellín (40,8% IC95% 40,8 - 40,9), mientras que en Barranquilla la mayor proporción fue en estrato 1.

mayor sobre las inequidades en mortalidad y calidad de vida reportadas. El 72,9% (IC95% 68,5 - 76,9) de las personas adultas mayores reportaron haber recibido dinero en el último mes (Tabla 10). Ese porcentaje fue ma-

3.1.7 Ingresos

yor entre los hombres (76.8%; IC95% 72,4 - 80,6)

Las personas adultas mayores con menor ingreso

Es decir, más de una cuarta parte de la población

tienen mayor probabilidad de pérdida de calidad de

adulta mayor reportó no haber recibido dinero en

vida y de mortalidad, en comparación con sus con-

el mes previo a la encuesta. La distribución según

trapartes de mayores ingresos. Se reporta que es-

edad mostró que en todos los grupos etarios alre-

ta relación es diferencial según sexo (14). El riesgo

dedor de 30% no recibió dinero. De manera similar,

que entre las mujeres (69.6%; IC95% 64,8 - 74.1).

70 60

Porcentaje

50 Régimen Contributivo

40

Régimen Subsidiado

30

Régimen de Excepción Régimen Especial

20

No Afiliado

10 0

Claro

Medio

Oscuro

Color de piel Figura 8. Distribución de la afiliación en salud según color de piel de las personas adultas mayores.

140

Resultados Sección 3.1


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

alrededor de 70% de las personas adultas mayores de las zonas urbana y rural y en las diferentes regiones refirió haber recibido dinero en el último

70,6-78,0

80 o más

71,1

67,0-74,9

Hombres

76,8

72,6-80,6

Mujeres

69,6

64,8-74,1

Claros

73,8

68,2-78,7

Medios

72

67,5-76,2

Oscuros

71,3

65,4-76,5

1

69

65,3-72,5

2

72,5

68,0-76,5

Color de Piel

Tabla 10. Distribución de personas adultas mayores que recibieron dinero en el último mes %

74,5

Sexo

mes (Tabla 10).

Edad

75 - 79

IC 95%

60 - 64

73,1

67,9-77,8

65 - 69

73,8

68,1-78,7

70 - 74

71,5

65,3-77,0

Estrato

Tabla 9. Distribución de la población adulta mayor según estrato socioeconómico 1 Edad

2 IC 95%

3 %

4

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

29,8

20,6-41,0

41,4

36,9-46,1

26

17,6-36,7

2,7

1,1-6,6

65 - 69

27

17,3-39,4

39,1

35,8-42,4

32,7

25,1-41,3

1,3

0,6-2,7

70 - 74

29

20,1-39,8

40,8

36,0-45,7

29,2

22,9-36,5

1

0,6-1,8

75 - 79

26,7

18,5-37,1

37,7

32,1-43,8

32,7

21,1-46,8

2,8

1,1-7,0

80 o más

28,4

19,8-38,8

36,9

32,9-41,1

32,5

24,2-42,0

2,3

1,4-3,7

Hombres

29,3

20,1-40,6

39,4

36,3-42,6

30,1

21,9-39,8

1,3

0,8-2,1

Mujeres

27,7

19,0-38,5

39,9

36,4-43,6

29,7

21,9-39,0

2,7

1,5-4,7

Sexo

Color de Piel Claros

20,8

13,7-30,3

38,6

36,2-41,1

37,7

28,8-47,4

2,9

1,6-5,1

Medios

33

23,7-43,8

43

37,4-48,7

22,8

17,4-29,3

1,2

0,6-2,4

Oscuros

51,9

42,5-61,2

34,3

28,3-40,9

13,6

8,7-20,5

0,2

0,1-0,6

20,2

13,4-29,2

40

37,3-42,7

37,2

30,3-44,7

2,6

1,7-4,0

Atlántico

47,1

35,3-59,3

32

25,7-39,0

17,4

10,8-27,0

3,4

1,4-8,0

Oriental

24,8

17,3-34,1

45,7

37,2-54,5

29,5

19,7-41,6

0,1

0,0-0,3

Central

26,2

11,2-50,0

40,5

36,7-44,3

31,4

17,6-49,6

1,9

1,1-3,2

Pacífico

34,3

17,6-56,1

40,1

32,9-47,9

22,6

11,3-40,0

3

1,6-5,3

Zona Urbano Región

Resultados Sección 3.1

141


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Orinoquia y Amazonia* Bogotá

53,8

38,0-68,8

32,6

23,7-43,0

13,5

7,9-22,1

0,1

0,0-0,9

6,5

6,4-6,6

40,7

40,7-40,7

50,8

50,7-50,9

2

2,0-2,0

Ciudades principales 7,9

7,9-7,9

41,5

41,5-41,5

47,9

47,9-47,9

2,8

2,8-2,8

Cali

Medellín

18,3

18,2-18,4

36,6

35,7-37,5

39,4

38,5-40,3

5,7

5,6-5,8

Barranquilla

24,8

24,8-24,8

22,3

22,3-22,3

41,5

41,5-41,5

11,4

11,4-11,4

Total

28,4

19,5-39,3

39,7

36,5-42,9

29,9

22,0-39,3

2

1,3-3,2

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

60

Porcentaje

50 40

1

30

2 3-4

20

5-6

10 0 Claro

Medio

Oscuro

Color de piel

Figura 9. Distribución por estratos socioeconómicos según color de piel de las personas adultas mayores

3-4

76,2

69,0-82,1

5-6

88,2

73,1-95,4

Urbano

74,6

69,4-79,2

Zona

142

Resultados Sección 3.1

Rural

66,9

62,9-70,7

Atlántico

73,8

69,9-77,3

Oriental

72,4

66,0-77,9

Región


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

en la zona rural es de 76.9% y para los niveles de

Central

65,1

62,3-67,8

Pacífico

74,8

70,9-78,3

Orinoquia y Amazonia

84,6

67,0-93,7

82

81,9-82,1

También se observaron diferencias en los ingresos

Medellín

69,8

69,8-69,8

tá 39.3% (IC95% 39.2 - 39.4) de las personas adul-

Cali

79,3

79,1-79,4

Barranquilla

81,6

81,6-81,6

Total

72,9

68,5-76,9

Bogotá Ciudades principales

Respecto al nivel de ingresos se observó que 54.9% de las personas adultas mayores (IC95% 48.0 - 61.7) recibe menos de un salario mínimo legal vigente de Colombia. 19,7% (IC95% 16.4 23.5) recibe un salario mínimo, 14% (IC95% 11.2; 17.3) entre uno y dos salarios mínimos y alrededor de 9.5%, tres o más salarios mínimos (Tabla 11). La distribución según sexo muestra que los menores ingresos los tienen las mujeres. Así, mientras 62.8% de ellas recibía menos de un salario mínimo mensual, 47.5% de los hombres tenían este nivel de ingresos. Además, se observa casi el doble de hombres que de mujeres en todas las categorías

ingresos superiores a un salario la proporción es mayor en la zona urbana.

según región. Específicamente, mientras en Bogotas mayores recibe menos de un salario mínimo al mes, ese nivel de ingresos en las demás regiones está en 50-60% de la población.

Se observaron también diferencias en el nivel de ingresos en relación con el color de piel. Las personas con color de piel media a oscura presentan menores niveles de ingreso. En particular, mientras que la proporción de personas con piel clara que recibe menos de un salario mínimo es menor a 50%, en personas de piel oscura esta proporción es casi de 70% (Figura 11). Los ingresos recibidos por la población adulta mayor provienen: 30,4% (IC95% 27.3 - 33.6) de actividades laborales; 28.5% (IC95% 22.7 - 35.2) del sistema pensional y 29.7% (IC95% 23.7 - 36.5) de aportes de familiares que viven en Colombia. A su

de más de un salario mínimo (Tabla 11).

vez, una quinta parte reportó recibir subsidios es-

No se observaron diferencias grandes en los ni-

rentas e inversiones y alrededor de 3.9% (IC95%

veles de ingresos según edad y, como se descri-

2.3 - 6.5) reportó recibir giros de familiares del exte-

bió anteriormente, más de la mitad de la población

rior o de alguna otra institución o persona (Tabla 12).

tatales, 12% (IC95% 9.1 - 15.6) recibió ingresos de

percibe menos de un salario mínimo mensual en cualquiera de las edades. En relación con el lugar de residencia se observaron menores niveles de ingresos en la zona rural. Mientras que la proporción que recibe menos de un salario mínimo en la zona urbana es de 50%,

Las principales fuentes de ingresos en los hombres son el trabajo o la pensión, mientras que en las mujeres son los aportes de familiares en el país. En particular, 42.6% (IC95% 38.1 - 47.2) de

Resultados Sección 3.1

143


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

los hombres vive del trabajo y la tercera parte tie-

los adultos entre 60 a 64 años trabaja, entre los

ne la pensión como fuente de ingresos. En el caso

mayores de 80 años solo 6.4% (IC95% 4.7 - 8.5) lo

de las mujeres, la quinta parte vive del trabajo y la

hacen. Así mismo, uno de cada tres adultos de 80

cuarta parte, de una pensión. Adicionalmente, más

años o más recibe subsidios del Estado, en com-

de la tercera parte de las mujeres recibe aportes de

paración con 13.1% (IC95% 10.8 - 15.8) de los me-

familiares que residen en el país y solo una quinta

nores de 65 años.

parte de los hombres recibe este tipo de recursos (Tabla 12).

En total, 11,7% de las personas de la zona rural tienen pensión, mientras que en la zona urbana

A mayor edad se encontró mayor proporción de

33.2% la tienen. En contraste, más de una tercera

adultos que recibe subsidios del Estado y menor

parte de quienes viven en la zona rural recibe sub-

proporción que recibe ingresos de actividades la-

sidios del Estado, mientras que en el área urbana

borales. Mientras 45.4% (IC95% 42.0 - 48.9) de

16.2% los reciben.

144

Resultados Sección 3.1


51,2

57,2

57,4

62,2

70 - 74

75 - 79

80 o más

63

Mujeres

60,7

68,9

Medios

Oscuros

Resultados Sección 3.1

Atlántico

Región

64,7

76,9

15,2

5-6

Rural

35,3

3-4

50

57,3

2

Urbano

Zona

78,1

1

Estrato

49,8

Claros

Color de Piel

47,5

Hombres

Sexo

54,9

65 - 69

%

60 - 64

Edad

54,1-74,1

69,0-83,3

44,4-55,5

7,0-29,9

30,4-40,5

52,6-61,9

74,5-81,3

61,7-75,2

54,6-66,5

42,2-57,5

55,4-70,0

40,8-54,3

54,2-69,6

48,5-65,9

48,4-65,6

41,8-60,5

50,2-59,5

IC 95%

Menos de un SMLV

15,5

15

20,9

19,3

21,1

23,3

13

15,3

19,6

20,6

18,4

21

19,3

20,5

19,5

18,6

20,4

%

12,7-18,7

11,0-20,3

17,2-25,2

7,8-40,5

16,4-26,8

19,7-27,4

10,8-15,6

11,4-20,2

14,9-25,3

17,9-23,6

15,0-22,4

17,5-25,0

14,7-25,0

14,3-28,4

15,7-24,0

13,1-25,6

17,6-23,5

IC 95%

Un SMLV

12

8,7

4,6

16

15,2

21,1

13,5

5,7

8,4

11,8

15,8

9,6

18,1

12,5

12,9

13,6

16,7

%

6,1-12,1

3,1-6,8

13,6-18,6

7,9-27,0

18,5-23,8

10,4-17,4

3,7-8,5

4,9-14,2

9,1-15,2

12,8-19,2

7,0-12,9

14,6-22,1

8,5-17,8

8,0-20,0

9,8-18,6

12,0-22,6

10,5-13,6

IC 95%

3,4

0,6

6

10,7

11

2,8

0,9

2

4

6

3,4

6,5

2,1

4,3

4,5

5,9

5,5

%

2,3-5,2

0,2-1,7

3,4-10,4

5,5-19,9

6,2-18,5

1,7-4,4

0,6-1,3

1,1-3,6

2,3-6,6

3,1-11,2

1,6-7,0

3,7-11,0

1,1-3,9

2,1-8,6

3,0-6,8

3,4-10,0

2,5-11,9

IC 95%

1,9

0,3

2,5

5,4

4,9

1,1

0,2

1,1

1,5

2,6

1,8

2,4

0,5

2,4

1,7

2,6

2,3

%

1,3-3,0

0,1-0,9

1,6-4,0

2,3-12,5

3,0-7,9

0,6-1,8

0,1-0,4

0,5-2,3

0,8-2,7

1,7-4,1

0,9-3,6

1,7-3,3

0,2-1,3

1,0-5,3

1,2-2,5

1,5-4,7

1,5-3,6

IC 95%

Más de 1 SMLV a 2 Más de 2 SMLV a 3 Más de 3 SMLV SMLV SMLV a 4 SMLV

Tabla 11. Distribución según nivel de ingresos de las personas adultas mayores

4,9

0,2

2,9

30,9

4,6

0,6

0,2

1,8

1,2

3,2

1,8

3

1,7

1,3

2

3

2,8

%

1,9-12,0

0,0-1,2

1,7-5,0

8,5-68,1

3,2-6,7

0,3-0,9

0,0-0,6

0,8-3,9

0,7-2,0

1,5-6,7

0,6-4,9

2,1-4,3

0,8-3,9

0,6-2,6

1,4-2,9

1,5-5,7

1,0-7,7

IC 95%

Más de 4 SMLV

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

145


146

Resultados Sección 3.1

49,2-71,0 45,7-75,7 39,2-39,4

60,6

61,8

39,3

Pacífico

Orinoquia y Amazonia*

Bogotá

48,7-62,3

18

19,7

16,3

26,9

34,2

17,8

12,5

21,3

24,5

16,4-23,4

16,3-16,3

26,8-27,1

34,2-34,2

17,8-17,8

10,6-14,6

16,4-27,2

18,0-32,5

14,4-22,2

13,6

11,2

14

18,6

20,4

15

10,8

14,5

13,4

8,5-20,4

10,9-16,8

11,2-11,2

13,9-14,1

18,6-18,6

20,4-20,5

8,7-24,6

7,0-16,3

10,9-19,1

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

55,6

43,8

Total

50,6-51,0

50,8

Cali

Barranquilla

43,8-43,8

42,3-42,3

42,3

Medellín

Ciudades principales

44,0-63,1

53,7

Central

47,5-70,6

59,6

Oriental

5

4,9

6,9

4,1

1 ,6

12,3

3,8

2,7

2,1

Continuación Tabla 11.

2,6-8,8

6,9-6,9

3,8-4,5

1,6-1,6

12,3-12,4

2,6-5,4

1,7-4,5

1,3-3,4

2,7-8,9

2,1

4

1,2

1,4

4,5

6,3

1

1,6

1,2

1,3-3,3

4,0-4,0

1,2-1,2

1,4-1,4

4,5-4,5

2,2-16,7

0,8-1,2

1,0-2,6

0,6-2,2

2,4

17,1

1,9

0,3

3,5

0,5

1,7

1

1,3

1,4-4,1

17,1-17,1

1,9-1,9

0,3-0,3

3,5-3,5

0,1-1,7

1,2-2,5

0,4-2,3

0,6-2,7

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En Bogotá 43.9% (IC95% 43.7 - 44.2) de la pobla-

miliares que residen en Colombia o en el exterior,

ción adulta mayor cuenta con una pensión, y esta

mientras que en las demás regiones esta propor-

proporción fue más baja en las demás regiones,

ción es menor a 30.

especialmente en la región Atlántico donde solo 18,4% (IC95% 11.9 - 27,2) la recibe. Así mismo, 48.6% (IC95% 40.0 - 57.3) de las personas adultas mayores de la región Pacífico recibe dineros de fa-

Se observó una relación entre el color de la piel y el tener pensión o recibir subsidios. Específicamente, una mayor proporción de las personas con piel clara tiene pensión y una menor proporción recibe

70 60 < de 1

Porcentaje

50

1

40

1-2

30

2-3 3-4

20

> de 4

10 0 Atlántico

Oriental

Central

Pacífico

Orinoquía y Amazonía

Bogotá

Región

Figura 10. Distribución del nivel de ingresos según región de las personas adultas mayores

subsidios, contrario a las personas de piel oscura. 3.1.8 Gastos Más del doble de los hombres en comparación con las mujeres sufraga de manera autónoma sus gastos. En particular, mientras un 40%-50% de los hombres paga en su totalidad los gastos de la casa, comida, ropa, paseos y transporte, entre las

Adicionalmente, mientras más de la tercera parte de los hombres sufraga en su totalidad los costos de visitas médicas y prótesis, solo una quinta parte de las mujeres asume dichos gastos. De forma similar, mientras una quinta parte de los hombres paga totalmente los costos de hospitalizaciones y una cuarta parte paga los medicamentos, entre 10%-15% de las mujeres asumen dichos costos de salud.

mujeres 18%-28% lo hace (Figura 12).

Resultados Sección 3.1

147


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

en el incremento del riesgo para desarrollar enfer3.1.9 Ocupación Las condiciones laborales a lo largo de la vida tienen efecto en la salud de la población adulta mayor. Se considera que el estrés en el trabajo influye

148

Resultados Sección 3.1

medades, debilidad, como también en menores oportunidades para tomar decisiones (4,15). Se ha encontrado mejor función física y cognitiva en adultos mayores empleados, que en aquellos retirados o desempleados (16). Además, la historia de


33,9

25,4

16,4

6,4

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 o más

20,2

Mujeres

IC 95%

35,3

Rural

11,3-34,5

5-6

29

24,9

Urbano

Zona

32,2

2

3-4

1

34,4

33,5

Estrato

30,2-35,2

32,7

Medios

Oscuros

30,9-39,9

25,5-32,8

79,4

20,8-29,5

29,0-35,5

31,4-37,4

28,8-38,6

23,9-33,2

16,7-24,1

38,1-47,2

4,7-8,5

13,7-19,5

21,6-29,7

29,3-38,9

42,0-48,9

28,3

Claros

Color de Piel

42,6

Hombres

Sexo

45,4

%

60 - 64

Edad

Actividades de trabajo

11,7

33,2

57

45,5

26,6

11,3

19,5

24,7

32,7

24,8

33

27,3

31,1

29,1

34,1

23,4

%

7,7-17,4

27,9-38,9

32,9-78,2

39,5-51,6

22,7-30,9

8,7-14,4

13,3-27,6

19,4-31,0

26,3-39,8

19,4-31,1

26,2-40,5

21,6-33,8

24,6-38,5

20,8-39,1

26,4-42,7

19,0-28,4

IC 95%

Pensión o sustitución pensional

35,9

16,2

1,3

6,9

18

39,9

29,2

24

16,6

21,6

19,3

31,1

28,1

25,8

17,1

13,1

%

28,2-44,4

14,0-18,8

0,3-5,1

6,0-7,9

15,5-20,8

35,5-44,5

24,1-34,9

20,0-28,6

13,3-20,5

17,8-25,9

15,3-24,0

25,2-37,5

23,1-33,6

20,2-32,3

12,9-22,5

10,8-15,8

IC 95%

Subsidios del Estado

4,2

14,1

44,7

15,8

11,6

6,1

7

10,1

14,2

13

10,7

11,3

14,9

11

11,7

11,8

%

3,5-5,1

11,0-17,9

22,0-69,8

11,2-21,9

9,1-14,6

5,0-7,5

5,1-9,4

7,0-14,2

11,3-17,7

10,2-16,4

7,5-15,0

8,7-14,6

12,1-18,1

8,1-14,7

7,8-17,2

8,4-16,3

IC 95%

Arriendos rentas inversiones

Tabla 12. Distribución según fuente de ingresos de las personas adultas mayores

1,8

4,5

9,9

5,4

3,5

2,5

4,5

3,2

4,2

4,5

3,2

3,9

4,5

3,6

3,4

4,2

%

1,0-3,1

2,6-7,8

4,8-19,4

3,0-9,4

2,0-6,0

1,3-4,6

2,3-8,7

1,6-6,4

2,8-6,4

2,8-7,3

1,7-5,7

2,2-7,0

2,5-7,9

2,3-5,7

2,1-5,5

2,2-8,1

IC 95%

Giros o remesas de familiares en el exterior

27,9

30,2

30,4

27,2

30,7

31

33

28,1

30,1

36,8

21,2

32,8

34,6

31,7

27,4

27,2

%

22,3-34,2

22,9-38,7

16,3-49,5

19,4-36,7

24,5-37,7

25,4-37,2

25,4-41,5

22,3-34,8

23,9-37,1

29,5-44,7

16,4-27,0

26,6-39,7

28,7-41,1

25,4-38,7

20,9-35,1

20,8-34,7

IC 95%

Aporte de algún familiar en el país o en el exterior

2,9

3,3

4,6

3,3

2,8

3,5

6,4

2,9

2,8

3,4

2,9

3,9

3,9

2,5

2,3

3,7

%

2,1-4,1

2,5-4,3

1,4-14,3

2,3-4,7

2,1-3,8

2,6-4,7

3,3-12,1

2,1-4,0

2,0-3,8

2,7-4,4

2,1-4,1

2,6-5,6

2,4-6,5

1,7-3,7

1,7-3,2

2,8-5,0

IC 95%

Alguna institución o persona

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Resultados Sección 3.1

149


150

Resultados Sección 3.1

33,4

Bogotá

27,3-33,6

28,5

36

37,9

40,2

43,9

22,4

28

29,3

24,4

18,4

11,9-27,2

22,7-35,2

36,0-36,0

37,7-38,2

40,2-40,2

43,7-44,2

9,6-44,1

18,9-39,3

22,1-37,7

14,3-38,6

20,5

9,3

13,3

10,4

13,3

26,8

23,9

17,4

22,3

26,2

16,8-24,9

9,3-9,3

13,2-13,5

10,4-10,4

13,3-13,4

19,2-36,1

13,9-37,8

11,9-24,7

15,4-31,2

18,9-35,1

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

30,4

27,4-27,4

Total

72,8

26,8-27,6

Cali

Barranquilla

72,6

77,7

33,3-33,5

33,7-52,7

22,3-22,3

Medellín

Ciudades principales

43

Orinoquia y Amazonia*

25,5-37,4

20,7-29,8

25

31,1

Central

Pacífico

28,1-33,4

30,7

Oriental

28,5-38,7

33,4

Atlántico

Región

12

21,1

15,1

10

20,5

24,7

11,4

8,2

11,7

9,7

9,1-15,6

21,1-21,1

14,8-15,5

10,0-10,0

20,4-20,5

18,5-32,1

7,3-17,3

6,8-9,9

7,8-17,0

6,6-14,0

Continuación Tabla 12.

3,9

6,2

13,8

3,3

3,4

1,7

8,9

3,4

1,3

3,1

2,3-6,5

6,2-6,2

13,6-13,9

3,3-3,3

3,4-3,4

0,4-6,3

4,7-16,2

2,6-4,4

1,0-1,8

1,6-5,8

29,7

30,8

57

20,4

29,3

29,8

48,6

20,1

28,1

27,8

23,7-36,5

30,8-30,8

56,9-57,1

20,4-20,4

29,2-29,3

22,1-38,9

40,0-57,3

17,6-23,0

24,2-32,4

25,1-30,7

5

3,2

3,1

5,6

1

3

3

3,9

2,8

1,6

2,6-4,0

3,1-3,1

5,5-5,7

1,0-1,0

3,0-3,0

2,1-4,2

2,6-5,6

1,9-4,0

0,9-2,7

4,1-6,1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

ocupación en los pasados 15 años se relaciona de manera positiva con dichas funciones en los adultos mayores (16).

Tabla 13. Distribución según promedio del tiempo laborado por las personas adultas mayores

Las personas adultas mayores reportaron haber trabajado un promedio de 35,9 años (IC95%34.7 -

Edad

Promedio

IC 95%

37.2) (Tabla 13). Se observaron diferencias en este

60 - 64

31,1

29.30,32.81

promedio según grupo etario y sexo. Los hombres

65 - 69

34,8

33.51,36.08

y quienes tienen mayor edad reportaron mayor

70 - 74

37,6

35.90,39.28

cantidad de años de trabajo. Específicamente,

75 - 79

39,1

36.72,41.51

se observaron casi quince años de diferencia en

80 - 84

43,2

41.31,45.02

85 +

45,1

42.65,47.64

Hombres

45,0

43.71,46.19

Mujeres

29,5

27.53,31.52

Claro

35,7

34.38,37.07

Medio

37,6

35.89,39.31

Oscuro

38,4

36.94,39.94

1

38,4

36.93,39.86

el promedio de tiempo laborado entre quienes se encuentran entre 60-64 años (30.6 IC95% 29.9

Sexo

- 32.4) y quienes tienen 80 o más años de edad (43.0 IC95% 41.2 - 44.8). De manera similar, los hombres (44,8 IC95% 43,6 - 46,0) tienen 15 años

Color de piel

más de tiempo laborado que las mujeres (29,5 IC95% 27.6 - 31.5). No se observaron diferencias con respecto al color de piel, el estrato socioeconómico, procedencia, regiones y ciudades.

Estrato

.

2

36,5

34.97,38.03

3-4

35,8

34.16,37.36

5-6

32,9

24.79,41.05

Urbana

36,4

35.14,37.75

Rural

37,6

34.59,40.51

Zona

Resultados Sección 3.1

151


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Figura 12. Distribución de los gastos que pagan de forma total según sexo de las personas adultas mayores

(a)

60

Porcentaje

50 Casa

40

Comida

30

Ropa

20

Paseos o transporte

10 0 Hombres

Mujeres

Sexo

(b)

60

Porcentaje

50 Visitas médico

40

Hospitalizaciones

30

Prótesis

20

Medicamentos

10 0 Hombres

Mujeres

Sexo

152

Resultados Sección 3.1


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Región

Atlántico

34,8

32.37,37.19

Oriental

39,3

37.69,40.80

Central

35,5

33.67,37.22

Pacífico

36,9

35.57,38.25

Orinoquia y Amazonia

42,2

40.34,43.99

Bogotá

37,0

36.99,37.01

en el área rural la mayor proporción ha trabajado como jornaleros o peones de campo (Tabla 14). En relación con el trabajo actual se encontró que aproximadamente 60% de la población adulta mayor trabaja por cuenta propia (58.2% IC95% 54.5 - 61.8), 11.7% (IC95% 7.3 - 18.2) como jornalero o peón y 9.7% (IC95% 7.8 - 12.0) trabaja como empleado en empresa particular. En cada una del

Ciudades principales

resto de las categorías ocupacionales se desem-

Medellín

34,1

34.11,34.11

Cali

37,0

37.03,37.04

peña menos de 5% de las personas que trabajan

Barranquilla

30,6

30.63,30.63

(Tabla 15).

Total

36,6

35.40,37.85

Las ocupaciones más frecuentes en la población adulta mayor de Colombia fueron, en su orden, obreros o empleados de empresas particulares, trabajadores por cuenta propia o independientes, jornaleros rurales o peones de campo, obreros o empleados del Gobierno y empleados domésticos (Tabla 14).

La mayoría de quienes trabajan lo hacen porque necesitan del dinero (60,7%) o para ayudar a la familia (13,2%). Menos de 10% de la población adulta mayor trabaja para mantenerse ocupada, para sentirse útil o porque le gusta el trabajo que realiza

Se observaron diferencias en esta distribución según estrato socioeconómico y procedencia. A mayor estrato se observaron mayores proporciones de personas cuya ocupación principal fue ser obreros o empleados de empresas particulares o del Gobierno. Por el contrario, a menor estrato se observó que la principal ocupación fue ser jornaleros rurales o peones de campo, trabajadores por cuenta propia o independiente y empleados domésticos (Tabla 14). Según procedencia, se observó mayor proporción de personas del área urbana que se desempeñaron como empleados de empresas particulares o del Gobierno; mientras que entre quienes residen

(Tabla 16). 3.1.10 Agregación de condiciones socioeconómicas Con el propósito de describir la agregación de condiciones socioeconómicas que potencialmente influyen de manera negativa en el bienestar de las personas adultas mayores, se identificó la presencia simultánea de 75 o más años de edad, no tener pareja (solteros, viudos o separados), haber alcanzado secundaria incompleta como máximo grado de escolaridad, estar afiliado al Régimen Subsidiado o sin afiliación en salud y tener ingreso menor a un salario mínimo e incluso no tenerlo. La Tabla 17 muestra que las mujeres, la población con color de

Resultados Sección 3.1

153


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

piel oscura, quienes viven en estrato 1 y 2 y en la zona rural, presentan los mayores porcentajes de población que reúne las condiciones mencionadas (Tabla 17).

Tabla 14. Distribución de la principal ocupación desempeñada por personas adultas mayores

Obrero o empleado empresa particular %

Edad

Obrero o empleado del Gobierno

IC 95%

%

Jornalero rural o peón de campo

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

38,1

29,8-47,1

11,3

9,0-14,2

10,1-14,7

8,4-18,3

65 - 69

35,5

29,8-41,3

15,5

13,1-18,3

16,4

11,7-21,5

70 - 74

32,8

26,0-40,0

11,3

8,9-14,2

17,1

11,1-22,8

75 - 79

30,1

22,6-38,7

12,9

8,8-18,7

20,9

14,8-26,4

80 o más

27,2

21,2-31,4

8,8

6,3-12,1

24,5

16,4-30,6

Hombres

35,8

29,6-42,8

13,4

11,3-15,9

25

18,2-33,2

Mujeres

32

25,8-39,0

11,1

8,7-14,1

7,4

5,3-10,1

Claro

38,2

32,7-44,2

13,3

9,9-17,6

13,3

9,2-18,9

Medio

30,7

23,9-37,7

11,2

9,8-12,8

19,1

14,4-24,7

Oscuro

24,6

17,9-32,0

10,5

7,7-14,3

21

15,4-28,1

1

19,7

16,2-23,6

5,9

9,9-17,6

29

23,1-35,7

2

33

28,0-38,3

11,3

9,8-12,8

15,9

12,4-20,2

3-4

47,3

42,4-51,9

18,2

7,7-14,3

5,7

2,9-11,1

5-6

52,6

30,8-75,0

27,7

14,7-46,0

1,2

0,3-4,8

Urbana

38,8

33,6-44,1

13,6

11,2-16,4

10,6

7,6-14,7

Rural

15,7

10,0-23,6

7

4,8-10,2

37,6

29,9-46,1

Atlántico

27,1

16,9-40,5

11,3

8,7-14,4

12,9

7,2-22,1

Oriental

33,4

26,2-41,0

10,9

9,0-13,2

17,5

11,1-26,5

Central

33,8

22,4-47,7

10,2

8,0-13,0

23,3

14,8-34,6

Pacífico

30,3

17,4-46,6

11,1

9,3-13,1

19,4

8,4-38,9

Sexo

Color de piel

Estrato

Zona

Región

154

Resultados Sección 3.1


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Orinoquia y Amazonia

17,4

7,7-34,6

25,8

14,1-42,4

16,1

11,5-22,0

Bogotá

47,2

47,3-47,5

17,5

17,5-17,6

5,1

5,0-5,3

49

48,9-48,9

7,5

7,5-7,5

12,8

12,8-12,8

Cali

46,2

45,8-46,2

10,8

10,5-11,0

6,1

6,1-6,2

Barranquilla

51,9

51,9-51,9

10,4

10,4-10,4

1,8

1,8-1,8

34

27,9-40,6

12,2

10,1-14,7

16,2

11,7-21,8

Ciudades principales Medellín

Total

Continuación Tabla 14

Patrón empleador o propietario de un negocio %

Edad

Trabajador por cuenta propia/ Independiente

IC 95%

%

Trabajador sin remuneración

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

1

0,6-1,4

20,1

17,2-23,4

0,4

0,2-0,7

65 - 69

0,8

0,5-1,4

16,4

13,0-20,6

0,2

0,1-0,4

70 - 74

1,6

1,0-2,6

21,1

18,6-23,8

0,5

0,2-1,1

75 - 79

1,6

1,1-2,4

20,1

16,4-24,4

0,3

0,1-0,8

80 o más

1,8

0,8-3,8

22,5

17,9-28,0

0,5

0,2-1,0

Hombres

1,2

0,9-1,7

20,5

17,5-23,9

0,1

0.0,0.3

Mujeres

1,2

0,9-1,7

18,8

16,1-21,8

0,6

0.4,0.9

Claro

1,5

1,1-1,9

18,4

16,2-20,9

0,2

0,1-0,4

Medio

1

0,6-1,4

19,9

15,9-24,6

0,5

0,3-0,8

Oscuro

0,7

0,4-1,5

25,1

19,6-31,5

0,5

0,1-1,8

1

1,1

0,7-1,9

22,3

19,1-25,8

0,5

0,3-1,1

2

1,1

0,7-1,8

21,4

18,6-24,4

0,3

0,2-0,6

3-4

1,3

0,9-2,0

15,9

12,7-19,7

0,2

0,1-0,6

5-6

2,3

0,3-16,5

7,5

3,3-16,2

0

0.0,0.3

Urbana

1,2

1,0-1,6

19,6

16,5-23,2

0,3

0,2-0,5

Rural

1,1

0,6-2,2

19,8

15,1-25,6

0,5

0,2-1,3

1,2

0,8-1,8

29,2

25,0-33,8

0,5

0,2-1,4

Sexo

Color de piel

Estrato

Zona

Región Atlántico

Resultados Sección 3.1

155


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Oriental

1,4

1,0-2,0

20,4

17,4-23,8

0,5

0,4-0,8

Central

1

0,5-1,9

13,2

10,8-16,0

0,2

0,2-0,4

Pacífico

1,2

0,7-2,2

19,4

16,0-23,4

0,1

0,0-0,6

Orinoquia y Amazonia

1,1

0,6-2,0

19,9

16,3-24,0

0

0,0-0,1

Bogotá

1,3

1,3-1,3

18,2

18,2-18,2

0,4

0,4-0,4

Medellín

0,6

0,6-0,6

10,6

10,6-10,6

0

-

Cali

0,8

0,5-1,2

16,7

16,5-16,9

0

-

Barranquilla

1,2

1,2-1,2

20,5

20,5-20,5

0,1

0.1,0.1

Total

1,2

1,0-1,5

19,7

16,9-22,7

0,4

0.2,0.5

Ciudades principales

Continuación Tabla 14

Profesional independiente %

Edad

Trabajador a destajo

IC 95%

%

Empleado doméstico

IC 95%

%

Otros

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

1

0,5-1,9

0,8

0,4-1,4

13

9,9-17,0

1,6

1,0-2,6

65 - 69

1,2

0,7-2,0

0,8

0,5-1,4

11,1

8,3-14,9

2,2

1,6-2,9

70 - 74

0,3

0,1-0,5

1,2

0,5-2,7

13,2

10,6-16,3

2

1,2-3,3

75 - 79

0,5

0,2-1,0

0,5

0,2-1,3

11,3

9,2-13,9

2,4

1,1-5,4

80 o más

1,8

0,8-3,8

1,1

0,6-1,8

12,8

10,6-15,3

1,9

1,2-2,8

Hombres

0,9

0.5,1.4

0,8

0.5,1.2

0,2

0,1-0,4

2

1,4-2,8

Mujeres

1

0.7,1.6

1

0.7,1.4

24,5

19,5-30,2

1,9

1,3-2,7

Color de piel

Claro

1,3

1,0-1,7

0,5

0,4-0,7

10,8

8,6-13,6

2

1,6-2,4

Medio

0,6

0,3-1,0

1,3

0,7-2,2

14,1

11,5-17,1

2

1,2-3,2

Oscuro

0,3

0,2-0,8

1,3

0,6-2,8

14,2

11,2-17,9

1,7

1,2-2,5

1

0,3

0,1-0,5

0,8

0,5-1,4

18,7

16,3-21,4

1,5

1,1-2,1

2

0,9

0,5-1,5

1,2

0,7-2,0

12,8

10,8-15,0

1,9

1,3-2,8

3-4

1,6

1,1-2,4

0,6

0,3-0,9

6,4

4,8-8,5

2,5

1,7-3,7

5-6

1,4

0,2-8,5

0

0.0-0.0

6

1,3-23,4

0

0,0-0,2

Sexo

Estrato

156

Resultados Sección 3.1


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona

Urbana

1,1

0,8-1,4

0,9

0.6,1.4

11,4

9,2-14,1

2,2

1,6-2,9

Rural

0,4

0,1-1,9

0,6

0.3,1.3

15,9

12,9-19,5

1,1

0,7-1,8

Atlántico

0,3

0,2-0,5

0,8

0,4-1,5

15,1

11,4-19,7

1,6

1,0-2,8

Oriental

0,9

0,3-2,5

0,5

0,2-1,2

13,4

11,3-15,7

1,2

0,6-2,3

Central

1,3

1,0-1,8

0,9

0,6-1,3

13

11,4-14,7

2,8

2,2-3,7

Pacífico

Región

1

0,6-1,7

1,8

1,4-2,3

13

11,9-14,2

2,3

1,8-2,9

Orinoquia y Amazonia

0,3

0,1-0,5

0,3

0,1-1,2

17,7

15,6-20,1

1,5

0,7-3,3

Bogotá

1,2

1,2-1,2

0,5

0,5-0,5

6,4

6,4-6,4

1,4

1,4-1,4

Medellín

1,7

1,7-1,7

0,9

0,9-0,9

12,4

12,4-12,4

4,5

4,5-4,5

Cali

1,5

1,5-1,5

2,2

2,1-2,2

12,5

12,5-12,6

2,9

2,8-2,9

Barranquilla

0,5

0,5-0,5

1,5

1,5-1,5

10,2

10,2-10,2

1,9

1,9-1,9

1

0.7,1.3

0,9

0,6-1,3

12,3

10,2-14,9

1,9

1,5-2,6

Ciudades principales

Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Tabla 17. Distribución de múltiples déficits socioeconómicos de personas adultas mayores Variable

%

IC 95%

Hombres

3,1

2,3-4,1

Mujeres

6,8

5,6-8,2

Claro

4,4

3,4-5,7

Medio

4,9

4,0-6,1

Oscuro

8,5

6,9-10,5

Sexo

Color de piel

Clase

Resultados Sección 3.1

157


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 15. Distribución de la principal ocupación actual de las personas adultas mayores

%

Edad

Obrero o empleado del Gobierno

IC 95%

%

IC 95%

Jornalero rural o peón de campo %

IC 95%

60 - 64

13,1

10,7-16,0

2,9

1,8-4,7

10,7

6,6-16,9

65 - 69

8,6

4,8-15,0

1,8

0,6-5,2

10,8

6,4-17,5

70 - 74

5

3,6-6,9

0,6

0,3-1,1

14

8,2-22,8

75 - 79

4,1

2,1-7,8

0,4

0,2-1,3

14,8

9,3-22,8

80 o más

2,6

1,0-6,7

0

0,0-0,2

16,4

9,2-27,4

Hombres

12,6

9,5-16,4

1,7

1,0-3,1

16,1

10,7-23,6

Mujeres

4,5

3,4-5,9

2,5

1,4-4,4

3,5

1,7-7,0

Claro

10,2

8,5-12,1

1,8

1,0-3,3

8,4

4,4-15,5

Medio

9,5

6,6-13,3

2,2

1,2-4,1

13,5

8,9-20,0

Oscuro

8,7

5,8-12,9

2,1

1,2-3,6

18,8

12,9-26,6

1

7,5

5,4-10,3

0,9

0,6-1,4

20,7

14,9-28,1

2

10,1

7,6-13,2

1,9

0,9-3,9

10,8

6,2-18,2

3-4

12,3

8,3-17,7

3,7

2,0-7,0

0,6

0,2-1,7

5-6

10,4

2,6-33,5

3,3

0,9-11,5

0

-

Urbana

12

9,7-14,7

2,6

1,6-4,2

3,2

1,8-5,7

Rural

4

2,1-7,5

0,6

0,3-1,2

33,3

26,5-40,8

Atlántico

9,7

6,4-14,6

2,6

1,5-4,4

13,5

7,1-24,2

Oriental

12,3

6,2-22,9

0,6

0,3-1,2

10,2

5,1-19,5

Central

7,8

5,9-10,4

2,6

1,5-4,4

18,6

7,7-38,7

Sexo

Etnia

Estrato

Zona

Región

158

Obrero o empleado empresa particular

Pacífico

6,7

5,2-8,6

1,5

1,0-2,2

14,9

4,9-37,4

Orinoquia y Amazonia

13,6

3,3-42,4

16,2

6,8-33,9

1,8

0,5-6,4

Bogotá

11,9

11,8-12,0

1

1,0-1,0

0,1

0,0-1,2

Resultados Sección 3.1


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades principales Medellín

11,4

11,4-11,4

4,4

4,4-4,4

0,3

0,3-0,3

Cali

7,3

7,0-7,6

1,3

1,3-1,3

0,6

0,5-0,8

Barranquilla

18,4

18,4-18,4

4,7

4,7-4,7

0

-

Total

9,7

7,8-12,0

2

1,3-3,0

11,7

7,3-18,2

Continuación Tabla 15.

Patrón empleador o propietario de un negocio %

Edad

IC 95%

Trabajador por cuenta propia/ Independiente

Trabajador sin remuneración

%

%

IC 95%

IC 95%

60 - 64

3,9

3,1-5,0

58,9

55,0-62,7

0,8

0,4-1,6

65 - 69

3,9

2,8-5,4

55,5

51,5-59,5

1,3

0,6-2,8

70 - 74

8,6

3,9-17,7

60,3

50,5-69,3

1,2

0,6-2,6

75 - 79

4,3

2,5-7,3

59,6

52,5-66,3

0,6

0,2-1,9

80 o más

1,7

0,7-4,0

57,6

39,6-73,8

2

0,7-5,5

Hombres

3,7

2,8-4,8

57,4

52,2-62,4

1

0,6-1,7

Mujeres

6,1

3,7-10,1

59,8

55,9-63,6

1

0,6-1,8

Color de piel

Claro

5,7

4,1-7,8

58,7

54,5-62,9

1,3

0,8-2,2

Medio

3,9

2,8-5,2

57,4

52,0-62,6

0,6

0,3-1,3

Oscuro

2,2

0,8-5,6

58,7

50,3-66,7

0,9

0,3-2,5

1

3

2,1-4,1

57,9

51,6-64,0

0,9

0,5-1,5

2

5,6

3,7-8,2

56,6

52,6-60,6

0,8

0,4-1,4

3-4

4,7

3,4-6,5

64,3

59,4-69,0

1,4

0,6-3,6

5-6

9,7

2,7-29,9

19,4

7,8-40,5

3,8

0,9-14,8

4,8

3,7-6,2

61,9

58,7-65,1

1

0,6-1,7

4

2,9-5,3

48,7

43,2-54,3

1

0,6-1,9

Atlántico

3,2

2,2-4,7

61,8

57,2-66,2

0,5

0,2-1,3

Oriental

6,3

3,5-11,2

57,2

49,3-64,9

1,7

0,9-3,0

Central

4,5

3,4-5,8

52,4

43,9-60,8

0,6

0,2-1,3

Sexo

Estrato

Zona Urbana Rural Región

Resultados Sección 3.1

159


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Pacífico

4,4

3,0-6,3

55,1

44,1-65,7

1,3

0,3-5,0

Orinoquia y Amazonia

2,8

1,4-5,5

58,7

50,0-66,9

0,4

0,2-0,8

Bogotá

4,9

4,8-4,9

64,9

64,7-65,0

1,3

1,3-1,3

Medellín

4,4

4,4-4,4

60,6

60,6-60,6

0

0

Cali

4,3

4,3-4,3

62,6

62,3-62,8

0,1

0,1-0,1

Barranquilla

7,2

7,2-7,2

62,9

62,9-62,9

0,2

0,2-0,2

Total

4,6

3,7-5,6

58,2

54,5-61,8

1

0,7-1,6

Ciudades principales

Continuación Tabla 15. Profesional independiente

%

Edad

IC 95%

Trabajador a destajo %

Empleado doméstico

IC 95%

%

Otros

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

2,1

1,3-3,6

1,5

0,9-2,4

4

2,7-5,7

2

1,3-2,9

65 - 69

4,2

2,4-7,4

3,1

1,9-4,9

4,1

2,6-6,3

6,6

2,1-19,1

70 - 74

2,5

1,3-4,7

3,9

1,9-8,0

3,2

2,1-4,8

0,8

0,4-1,6

75 - 79

3,1

1,2-7,6

3,6

1,4-8,9

1,6

0,9-2,9

7,8

3,4-16,9

1

0,3-2,8

0,4

0,1-1,6

4,2

1,1-14,6

2,1

0,7-6,2

Hombres

2,5

1,6-3,9

2,4

1,3-4,4

0,1

0,0-0,3

1,8

1,3-2,6

Mujeres

3,3

1,6-6,7

2,4

1,6-3,7

10,3

7,4-14,1

6,4

2,6-14,7

Color de piel

Claro

3,4

2,2-5,2

2,2

1,5-3,1

3,5

2,3-5,1

4,8

2,3-9,8

Medio

2,5

1,4-4,4

2,6

1,6-4,3

4,1

2,6-6,2

2,4

1,4-4,2

Oscuro

1,1

0,3-3,5

2,5

1,1-5,7

3,7

1,8-7,1

1,3

0,7-2,1

1

0,8

0,4-1,5

2

1,3-2,9

4,3

3,2-5,8

2

1,4-2,8

80 o más Sexo

Clase 2

2,6

1,3-5,2

2,9

1,7-4,9

3,4

2,6-4,5

4,3

2,0-9,3

3-4

3,9

2,7-5,4

2,4

1,5-3,8

2,4

1,3-4,4

4,2

2,2-7,8

5-6

34,5

13,3-64,4

0

18

3,4-57,9

0,7

0,1-4,8

Urbana

3,6

2,4-5,4

2,6

1,6-4,2

4,4

3,2-6,1

3,9

2,0-7,4

Rural

0,7

0,2-1,9

1,9

1,1-3,5

2

1,4-2,9

2,3

1,3-3,9

Zona

160

Resultados Sección 3.1


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Región

Atlántico

1,4

0,6-3,4

1,2

0,5-3,1

3,9

2,2-6,9

1,9

1,0-3,8

Oriental

1,2

0,6-2,2

2,5

1,4-4,5

3,8

2,2-6,6

2

1,0-4,0

Central

3,5

1,6-7,3

1,7

1,2-2,5

4,8

3,6-6,5

3,4

2,0-5,6

Pacífico

5,1

2,6-9,7

5,1

3,2-7,9

3,6

2,2-5,7

2,2

1,3-3,6

Orinoquia y Amazonia

0,6

0,1-3,8

0,4

0,1-2,0

4,9

3,5-6,6

0,6

0,2-2,5

Bogotá

3,2

3,2-3,2

2,1

1,9-2,3

2,1

2,0-2,1

8,6

8,5-8,7

Medellín

5,5

5,5-5,5

1,2

1,2-1,2

5,2

5,2-5,2

6,9

6,9-6,9

Cali

10

9,9-10,0

7,6

7,5-7,7

4,8

4,7-4,8

1,5

1,4-1,6

Barranquilla

1,3

1,3-1,3

0,7

0,7-0,7

3,2

3,2-3,2

1,4

1,4-1,4

Total

2,8

1,8-4,3

2,4

1,6-3,6

3,7

2,9-4,8

3,4

1,9-6,1

Ciudades principales

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Tabla 16. Distribución de las personas adultas mayores según razón principal por la que trabaja actualmente Razón principal por la que trabaja actualmente

Tiene necesidad del ingreso

Para ayudar a su familia

%

IC 95%

60 - 64

66,1

61.2,70.6 15,8

65 - 69

56,2

48.1,63.9

70 - 74

58,8

75 - 79

58,4

80 - 84 85 +

Edad

Sexo

%

Para mantenerse ocupado

IC 95%

%

IC 95%

Para sentirse útil %

IC 95%

Porque le gusta su trabajo %

IC 95%

13.5,18.4

4,7

3.2,6.9

6,4

4.1,9.9

7

5.8,8.4

11,4

8.5,15.1

14,7

9.5,22.1

8,1

5.6,11.6

9,6

8.0,11.7

52.6,64.8

11,9

9.3,15.2

8,9

6.1,13.0

5,8

3.9,8.5

14,4

8.6,23.1

52.6,64.0

9

6.3,12.8

14,8

9.4,22.5

6,5

3.9,10.6

11,3

7.6,16.6

45,9

32.4,60.0 13,1

6.9,23.5

15,9

9.7,25.1

13

7.5,21.5

12,2

4.9,27.2

29,8

11.9,57.2

3

0.9,9.8

7,5

2.8,18.5

47,7

17.0,80.2

12

3.6,33.1

12.6,17.3

7,4

5.9,9.3

5,8

4.3,7.9

8,1

6.8,9.6

Hombres

63,9

60.7,67.0 14,8

Mujeres

53,9

46.2,61.4

9,9

7.2,13.5

13,2

8.5,19.9

10,9

6.8,17.0

12,1

9.4,15.4

55.5,66.0 10,8

8.8,13.2

9,5

6.4,14.0

9,2

6.6,12.7

9,6

7.7,11.8

Color de piel Claro

60,9

Resultados Sección 3.1

161


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Medio

60,7

55.7,65.5

15

12.4,18.1

9,6

6.9,13.1

5,7

3.5,9.2

9

6.7,11.9

Oscuro

59,7

55.2,64.1 17,1

14.3,20.3

7,4

4.9,10.9

5,9

4.1,8.5

9,7

6.9,13.4

Clase

1

66,4

61.4,71.0 15,3

13.1,17.7

5,7

3.7,8.8

4,4

3.1,6.1

8,1

6.3,10.4

2

60,1

56.5,63.7

13

10.8,15.6

8,4

4.9,14.1

8,7

6.5,11.7

9,7

6.9,13.4

3-4

52,8

45.8,59.8

11

8.3,14.5

15,8

12.3,20.0

10

5.5,17.5

10,4

8.1,13.1

5-6

65,8

38.6,85.4

4,9

0.8,25.1

12,8

5.1,28.8

3,4

0.7,14.8

12,9

3.7,36.1

Urbana

60,2

54.9,65.2 13,3

11.0,16.0

9,9

7.8,12.4

8

5.9,10.8

8,6

7.1,10.3

Rural

61,9

55.5,67.9

10.1,16.6

7,7

4.6,12.5

6,1

2.8,12.8

11,3

8.5,14.9

Zona

Región

13

Atlántico

55,9

49.7,61.9 18,9

Oriental

60,3

52.4,67.7

Central

16.6,21.5

8,3

4.7,14.3

6,7

4.4,10.1

10,1

7.5,13.4

8,3

7.1,9.6

10,6

8.7,12.8

9,7

5.3,17.2

11,1

7.1,17.0

70,7

68.5,72.8 10,8

8.3,14.0

7,1

5.4,9.5

4,7

3.2,6.9

6,7

5.0,8.8

Pacífico

60,9

58.4,63.3 15,8

12.5,19.7

8

5.1,12.4

5

3.4,7.1

10,3

6.9,15.1

Orinoquia y Amazonia

76,2

63.3,85.6

9,6

4.7,18.7

1,2

0.3,4.4

6,8

5.8,8.0

6,1

3.0,12.1

Bogotá

52,9

52.6,53.2

11,9

11.5,12.4

13,8

13.7,14.0

12,1

11.9,12.2

9,2

9.1,9.4

Ciudades principales Medellín

71,1

71.1,71.2

7,2

7.1,7.2

9,9

9.9,9.9

6

6.0,6.0

5,8

5.7,5.8

Cali

62,9

62.5,63.4

15

14.5,15.6

10,9

10.8,11.0

4

3.9,4.1

7,2

7.1,7.2

Barranquilla

47,7

47.7,47.8 18,8

18.8,18.9

15,3

15.3,15.4

7,8

7.7,7.8

Total

60,7

56.4,64.8 13,2

11.3,15.3

9,3

7.3,11.6

7,5

5.5,10.1

10,4 10.4,10.4 9,4

8.0,10.9

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

Rural Región Atlántico

162

7,7

6,0-9,7

Oriental

5,1

3,4-7,7

Central

5

3,5-7,0

6,6

5,5-7,8

Pacífico

5,5

3,7-8,2

Resultados Sección 3.1


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Orinoquia y Amazonia

5,5

2,9-10,2

Bogotá

2,9

2,9-2,9

Medellín

3

3,0-3,0

Cali

2,8

2,8-2,9

Barranquilla

2,6

2,6-2,6

Total

5

4,1-6,1

Ciudades principales

El Siglo XX significó para Colombia un proceso de transformación acelerado en muchos aspectos: El crecimiento de la economía y la modernización, la aparición de la industria, la urbanización, el aumento en la cobertura de servicios públicos, la masificación de los medios de comunicación con la inserción en procesos de globalización y todos los cambios y conflictos sociales y culturales asociados con la lucha por mayores derechos civiles y mayor participación de la mujer, entre otros. La cohorte de mayores de 60 años que constituye la población objetivo de esta encuesta incluye a todos los nacidos antes de 1955. Estas personas han sido beneficiarias de las ventajas de este modelo de progreso, pero a la vez han sido las víctimas de sus injusticias y desigualdades. La transición demográfica que vive el país puede ser considerada que está en su fase plena o avanzada(5) y aún más importante, que se acentuará en las próximas décadas. Hoy ocho de cada diez personas de 60 o más años, según datos de la pre-

sente Encuesta SABE Colombia, viven en las ciudades. Todavía más de la mitad de ellas son menores de 70 años, pero el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad hará que en las próximas décadas haya una incremento absoluto y porcentual acelerado de personas mayores a 80 años, y muchas de ellas serán mujeres. De acuerdo con los datos censales analizados por Misión Colombia Envejece (17), entre 1985 y 2050 la población total de Colombia pasará de 31 a 61 millones de personas; en contraste el grupo entre 60 y 70 años aumentará 6.4 veces y el de 80 años o más será 17 veces más grande. En particular, los mayores de 80 eran 180 mil personas en 1985, hoy son aproximadamente 700 mil y en el 2050 llegarán a ser 3.1 millones de personas. En comparación con el resto de la población colombiana, las personas adultas mayores están en peores condiciones socioeconómicas. De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida del DANE en 2003, cerca del 15% de la población en Colombia pertenecía al estrato 1; un 40% al estrato 2 y otro 40% a los estratos 3 y 4 (18). En contraste en la Encuesta SABE Colombia en 2015, las personas mayores de los estratos 1, 2 y 3-4 fueron 28,4%, 39,6% y 30,0%, respectivamente. Esto es, las personas adultas mayores tienen una mayor proporción en estratos 1 y 2 y una menor proporción en estratos más altos, en comparación con el promedio nacional. Esta peor condición socioeconómica se refleja en los demás indicadores de bienestar * El error de estimación para esta región es mayor al diseñado que evalúa esta encuesta y que muestran además para el muestreo diferencias al interior de los mayores de 60 años. Entre las personas adultas mayores, la Encuesta SABE Colombia demuestra a su vez y de manera consistente las marcadas desigualdades existentes en las condiciones económicas y sociales. En parti-

Resultados Sección 3.1

163


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Discusión

cular, se observan desigualdades injustas respecto de la educación, la afiliación en salud, el nivel de ingresos y la ocupación, que se reflejan en diferenciales con peores condiciones de vida en las mujeres, en las personas de mayor edad, en las de piel oscura, en quienes residen en áreas de estrato socioeconómico bajo, en la zona rural y en regiones diferentes a Bogotá, especialmente en la región Atlántico y en la Orinoquia/ Amazonia. Los menores ingresos los tuvieron las mujeres y las personas de mayor edad que además tenían los menores niveles educativos. En comparación con las mujeres, los hombres poseen mayor capacidad económica para cubrir sus gastos, tienen más años de historia laboral, cuentan con menos aportes de familiares y dependen principalmente de sus propios ingresos, laborales o de pensión. La población de estratos más bajos, residente en el área rural y quienes tienen piel oscura concentran la mayor proporción de población con bajo nivel educativo, menor porcentaje de afiliación al Régimen Contributivo de salud, menores ingresos y mayor proporción de ocupaciones menos calificadas. Esta situación refleja la afectación en la calidad de vida de este grupo en particular. Otras encuestas SABE han hecho evidentes estas inequidades en otros países. Se ha reportado que los hombres tienen mayor escolaridad de nivel superior y que la diferencia se incrementa con el aumento de la edad (19). Se ha reconocido además que la educación tiene un efecto mediador con la calidad de vida y con el ingreso. Así, las diferencias durante el curso de vida en educación aumentan las brechas en la vejez e incrementan el riesgo de tener menor calidad de vida. En particular, se ha descrito que un mayor nivel educativo amplifica la asociación entre más ingreso y menos discapacidad, lo que sugiere que los de mayor nivel educativo gozan más de los beneficios económicos, que los de bajo nivel educativo (20). Otros estudios han reconocido también que la escolaridad durante los primeros años y las edades medias tienen un efecto favorable en el envejecimiento exitoso, esto es con menos enfermedades y buena funcionalidad (12). En relación con la posición socioeconómica, algunas encuestas han reportado relación indirecta con un envejecimiento exitoso y con mayor riesgo de muerte (12). Las personas adultas mayores que habitan en las áreas más pobres, mueren hasta seis años más temprano en comparación con aquellas que vivieron en áreas con mayor poder adquisitivo (13,14). Esta relación es consistente con las mediciones de ingreso: Las personas adultas mayores con menor ingreso tienen mayor probabilidad de pérdida de calidad de vida y de mortalidad en comparación con las de mayores ingresos. A su vez, esta relación es diferencial según sexo (14). El riesgo de mortalidad y de pérdida de calidad de

164

Discusión Sección 3.1


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

vida es más del triple en hombres y el doble en mujeres de menor ingreso, en comparación con los adultos mayores de altos ingresos, para cada sexo, respectivamente (14). Dadas las limitaciones para la medición de ingresos, es posible que su efecto sea mayor sobre las inequidades en mortalidad y calidad de vida reportadas. Por ejemplo, en México en el año 2010, se observó que solo el 54,3% de las personas mayores reporta contar con algún tipo de ingreso, de los cuales, ocho de cada diez es menor a dos salarios mínimos, lo cual resulta en una situación de precariedad económica en esta población (21). De otra parte, los resultados de la SABE Colombia hicieron evidente el déficit pensional y de cobertura de subsidios que tiene la población adulta mayor en el país y en consecuencia la necesidad que tienen estas personas de trabajar para sufragar los gastos de la casa, la manutención y de salud o para ayudar a la familia. Menos del 30% de las personas adultas mayores en esta Encuesta tiene ingresos que provienen de pensiones y las diferencias por sexo, por color de piel y entre las zonas urbana y rural son marcadas. En particular, más de un 40% de los hombres tiene sus ingresos de sus actividades laborales, mientras que solo 20% de la población de piel oscura y 13% de los de la zona rural tienen pensiones. De manera similar, en Colombia la Encuesta de Demografía y Salud de 2010 estimó que entre las personas adultas mayores, sólo 27% de los hombres y 19% de las mujeres cuenta con una pensión o jubilación y que, en contraste, son las mujeres (29,0%) quienes más reciben dinero de familiares que viven en el país (hombres 15,6%) (22,23). Si bien en la Encuesta SABE se estimó que 20% de la población adulta mayor recibe subsidios del sistema protección social, en contraste con la proporción estimada de 12% en la Encuesta de Demografía y Salud de 2010, aún es evidente la baja cobertura de estos subsidios, más aún cuando las necesidades de apoyo económico son evidentes en este grupo poblacional. La Encuesta SABE Colombia mostró el progresivo incremento en la proporción de personas adultas mayores que viven sin pareja, principalmente debido a los procesos de viudez. Se estima que los adultos mayores que viven en pareja tienen menor riesgo de muerte, independientemente de la edad (19). Es decir que el tener pareja es un factor protector, independiente de la edad (6,7). Para el 2001, entre las ciudades participantes en la Encuesta SABE Internacional, el porcentaje más alto de población masculina casada o en unión fue 75,8% en Ciudad de México, seguido de 74,7% en Buenos Aires y 74,3% en Sao Paulo. Para las mujeres el mayor porcentaje se encontró en Buenos Aires (43,3%). Estos resultados son similares a los encontrados en la Encuesta SABE Colombia en 2015, en la que cerca de 70% de los hombres y menos del 40% de las mujeres viven en pareja, lo que es reflejo de la mayor esperanza de vida de las mujeres y, como consecuencia, la mayor proporción de ellas que sobreviven en viudez. Finalmente, esta es la primera encuesta poblacional de orden nacional en Colombia que utiliza el color de piel como medida de la categoría étnico-racial. La paleta de colores, instrumento utilizado en la Encuesta SABE Colombia, ha demostrado ser muy consistente para evaluar la dimensión de inequidad relacionada con lo que ha sido llamada la “pigmentocracia” en Latinoamérica (24). Este instrumento no solo da cuenta del autorreconocimiento en los grandes grupos étnico-raciales del país, sino que incluye el componente de cómo se es visto por otros y los efectos potenciales en discriminación y segregación. En las personas adul-

Discusión Sección 3.1

165


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

tas mayores de Colombia, al igual que en evaluaciones hechas en otros grupos de edad y en otros países del Continente, el color de piel más claro se relaciona de manera consistente con mayores ventajas en nivel educativo, ingreso, pensión, acceso a servicios de bienestar y en general, con mejores condiciones de vida. El constructo social de lo étnico-racial es evidente en los indicadores socioeconómicos de las personas de piel más oscura, quienes no solo han tenido desventajas desde su edad temprana, si no que hoy sobreviven en medio de peores condiciones para sobrellevar las consecuencias y diferencias en su calidad de vida en comparación con las personas de piel más clara. 1. International Longevity Centre Brazil. Active Ageing: A Policy Framework in Response to the Longevity Revolution. 2015. [Internet]. [citado 29 mar 2016]. Disponible en: http://ilcbrazil.org/wp-content/ uploads/2016/02/Active-Ageing-A-Policy-Framework-ILC-Brazil_web.pdf 2. World Health Organization (WHO). Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Ginebra, Suiza: WHO; 2008. 3. Hordyk SR, Hanley J, Richard É. “Natureisthere; its free”: Urban green space and the social determinants of health of immigrant families. Health & Place. 2015; 34:74-82. doi: 10.1016/j.healthplace.2015.03.016. 4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Los Determinantes Sociales de la Salud, los hechos probados. Segunda edición. Organización Mundial de la Salud, Europa; 2003. 5. Sardi PE. Cambio Sociodemográficos en Colombia: Periodo Intercensal 1993-2005. Revista de Información Básica. 2007; Cuarta edición. 2(2). Revista virtual. Disponible en: http://www.dane.gov. co/revista_ib/html_r4/articulo2_r4.htm 6. Manzoli L, Villari P, Pirone G, Boccia A. Marital status and mortality in theelderly: a systematic review and meta-analysis. Soc Sci Med. 2007; 64(1):77-94. 7. Va P, Yang WS, Nechuta S, Chow WH, Cai H, Yang G, et al. Marital status and mortality among middle age and elderly men and women in urban Shanghai. PLoS One. 2011; 6(11):e26600. doi: 10.1371/journal.pone.0026600 8. Gilbert KL, Elder K, Lyons S, Kaphingst K, Blanchard M, Goodman M. Racial composition over the life course: examining separate and unequal environments and the risk for heart disease for African American men. Ethn Dis. 2015; 25(3):295-304. doi: 10.18865/ed.25.3.295. 9. Perreira KM, Telles EE. The color of health: skin color, ethnoracial classification, and discrimination in the health of Latin Americans. Soc Sci Med. 2014; 116:241-250. doi: 10.1016/j.socscimed.2014.05.054.

166

Discusión Sección 3.1


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

1 8,3 Referencias

7,3-9,5

2

5

4,2-6,0

3-4

2,3

1,8-3,0

5-6

0,1

Urbana

4,3

3,6-5,3

Zona

0,0-0,4

10. Liu X, Wong H, Liu K. Outcome-based

15. Herr M, Robine JM, Aegerter P, Arvieu JJ,

health equity across different social health

Ankri J. Contribution of socioeconomic posi-

insurance schemes for the elderly in China.

tion over life to frailty differences in old age:

BMC Health Serv Res. 2015; 16(9):2-12.

comparison of life-course models in a French

doi:10.1186/s12913-016-1261-5.

sample of 2350 old people. Ann Epidemiol.

11. Wallace SP, Gutiérrez VF. Equity of access to health care for older adults in four

2015;25(9):674-680.e1.doi: 10.1016/j.annepidem.2015.05.006.

major Latin American cities. Rev Panam Salud

16. Min JY, Park JB, Lee K, Min K. The impact

Pública. 2005;17(5-6):394-409.

of occupational experience on cognitive and

12. Britton A, Shipley M, Singh-Manoux A, Marmot MG. Successful aging: the contribution of early-life and midlife risk factors. J

physical functional status among older adults in a representative sample of Korean subjects. Ann Occup Environ Med. 2015; 27: 9p

Am Geriatr Soc. 2008; 56(6):1098-105. doi:

17. Fundación Saldarriaga Concha y Fede-

10.1111/j.1532-5415.2008.01740.x.

sarrollo. Misión Colombia Envejece: Resumen

13. Fuentes GA, Sánchez H, Lera L, Cea X, Albala C. Desigualdades socioeconómicas en el proceso de discapacidad en una cohorte de adultos mayores en Santiago de Chile. Gac Sanit. 2013; 27(3):226-232. 14. Hirai, H, Kondo K, Kawachi I. Social Determinants of Active Aging: Differences

ejecutivo. Bogotá: Editorial Fundación Saldarriaga Concha; 2015.147p. Disponible en: http://misioncolombiaenvejece.com/pdf/MCE-RESUMEN-EJECUTIVO-ESP-OCT27.pdf 18. Mina RL. Estratificación Socioeconómica como Instrumento de Focalización. Economía y Desarrollo. 2004; 3(1): 53-67.

in Mortality and the Loss of Healthy Life

19. Albala C, Lebrão ML, León DE,

between Different Income Levels among

Ham-Chande R, Hennis AJ, Palloni A et al.

Older Japanese in the AGES Cohort Study.

Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento

Curr Gerontol Geriatr Res. 2012; 2012:1-9.

(SABE): metodología de la encuesta y perfil

doi:10.1155/2012/701583

de la población estudiada. Rev Panam Salud Pública. 2005; 17(5-6):307-322.

Referencias

167


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

20. Abellán A, Rodríguez-Laso Á, Pujol R, Barrios L. A higher level of education amplifies the inverse association between income and disability in the Spanish elderly. Aging Clin Exp Res. 2015;27(6):903-9. doi: 10.1007/s40520015-0345-0. 21. Capron G, González A. Movilidad residencial de los adultos mayores y trayectorias de vida familiares en la ZMVM. Alteridades, 2010; 20:67-78. 22. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Bogotá, Colombia; 2011. 23. Dulcey RE, Arrubla SD, Sanabria FP. Envejecimiento y vejez en Colombia. Estudio a Profundidad basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud - ENDS - 1990 / 2010. Bogotá; 2013. Disponible en: http:// www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/3%20-%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20 VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf 24. Telles E, Flores E. A Comparative Analysis of Ethnicity, Race and Color in Latin America Base on PERLA Findings. En: Telles E, editor. Pigmentocracies: Ethnicity, Race and Color in Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.; 2014. 297p.

168

Referencias


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Referencias

169


De acuerdo con la OMS (2) un entorno de barrios seguros permitirá a todos y especialmente a las personas mayores, salir con confianza para participar efectivamente en actividades. Insisten en que la palabra clave en entornos urbanos físicos y sociales amigables con las personas adultas mayores es facilitación. En particular, las características del vecindario como la cohesión social, la percepción de seguridad y las barreras físicas afectan la salud y bienestar de las personas adultas mayores y para valorar estos aspectos se utilizan escalas validadas (3). En la Encuesta SABE Colombia, en general, la percepción que tuvieron las personas adultas mayores respecto de la infraestructura física de su vecindario fue negativa. Alrededor de una cuarta parte de las personas (26,8% IC95% 23,1 - 30,9) refirió que en su vecindario hay muchas aceras

3.2. Determinantes Del Entorno Social El entorno social comprende condiciones y procesos referidos a la cohesión de elementos naturales, sociales, culturales y urbanísticos que permiten la interacción segura, la salud y la calidad de vida de la población adulta mayor (1). En la Encuesta SABE Colombia se incluyeron diversos factores del entorno social que se presentan y analizan en esta sección: Condiciones del vecindario, arreglos familiares y residenciales, soporte social, uso de tecnología, condiciones adversas en la infancia, autopercepción de vejez, abuso y negligencia, discriminación y finalmente, movilidad territorial y desplazamiento. 3.2.1 Condiciones del vecindario

y andenes irregulares y que no tienen transporte público cerca de la vivienda (28,4% IC95% 22,6 34,9). Algo más del 40% (43,6 IC95% 33,9 - 53,9) consideró que no hay parques o áreas para caminar y casi la mitad (48,5% IC95% 43,0 - 54,0) dijo que no hay centros deportivos o de recreación. La mayoría consideró que no hay sitios para sentarse o descansar en las paradas del bus o en parques (67,9 IC95% 60,2 - 74,8) y que para las personas con discapacidad no hay transporte público (79,0% IC95% 70,9 - 85,3), ni parqueaderos adecuados (86,2% IC95% 83,1 - 88,8). Estas deficiencias en las condiciones del vecindario fueron consideradas con mayor frecuencia en la zona rural que en la urbana. En particular, en la zona rural el reporte de muchos andenes y aceras irregulares fue 11,7% (IC95% 9,1 - 15,1) mientras que en


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Sección 3.2

la zona urbana fue de 31% (IC95% 27,9-34,4). Se observó además, que en zonas rurales se reporta en mayor proporción la ausencia de parques, centros deportivos, sitios para sentarse y transporte público cercano a la vivienda, en comparación con el área urbana (Tablas 1, 2, 3, 4 y 5). Los asuntos sociales del vecindario que fueron considerados por las personas adultas mayores como un problema mayor son el expendio y uso de drogas (29,2%), la delincuencia (26,9%), la presencia de pandillas o vandalismo (24,8%), el abuso de alcohol en las calles (24,3%), la presencia de basuras (24,1%) y el ruido excesivo (21,8%). El reporte de este tipo de problemas es menor en los estratos socioeconómicos 5 y 6 y mayor en la zona rural (Tabla 6).

quinta parte vive en familias compuestas y menos de 10% de las personas viven solas. Se observó que en mayor proporción los hombres tienden a vivir en familias nucleares, mientras que las mujeres viven principalmente en familias extensas. No se observaron diferencias en la distribución por sexo de las familias unipersonales o compuestas (Tabla 7). La región de la Orinoquia/Amazonia y la ciudad de Cali presentaron mayores proporciones de personas adultas mayores que viven solas, comparadas con las demás áreas geográficas. Por su parte, Barranquilla es la ciudad donde se observó mayor porcentaje de quienes conviven en familias compuestas (Tabla 7). Adicionalmente, más de 90% (92,9 IC95% 91,8 – 93,8) de las personas adultas mayores ha tenido hijos y no se observaron diferencias en la distribución según variables demográficas.

3.2.2 Arreglos familiares y residenciales

Las menores proporciones de hogares unipersona-

En el entorno social es importante conocer también

nes (60-64 años) y los de 80 y más años, el porcen-

cómo se constituyen los tipos de familias en los que viven las personas adultas mayores. Específicamente, desde familias unipersonales, nucleares -familias completas, incompletas y parejas sin hijos-, extensas -con otros parientes-y compuestas -con parien-

les se presentaron en los grupos de edad más jóvetaje de hombres que vive solo es mayor (10,4%) que el de las mujeres (8,1%). En lo que respecta a los convivientes, 9,2% vive solos, 50,9% vive con el cónyuge; 59,3% viven con

tes y no parientes- (4).

los hijos; 37% con nietos; 17,3%, con parientes y

Se encontró que alrededor de una tercera parte de

general de convivientes fue 3,1 (IC95% 2,94-3,31).

las personas adultas mayores vive en familias nucleares; igual proporción, en familias extensas; una

hermanos; y 14%, con otras personas. El promedio En cuanto a la jefatura de hogar más de la mitad

Resultados Sección 3.2

171


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 1. Reporte de andenes o aceras irregulares en el vecindario por zona de procedencia.

Muchos

Zona

Algunos

Ninguno

NA

%

IC95%

%

IC95%

%

IC95%

%

IC95%

Urbana

31,0

27,9-34,4

39,9

37,5-42,4

27,7

23,5-32,2

0,7

0,3-1,5

Rural

11,7

9,1-15,1

12,2

9,5-15,5

46,4

40,1-52,8

28,1

19,3-39,1

26,8

23,1-30,9

33,9

29,6-38,5

31,8

26,9-37,0

6,7

3,8-11,5

Total

Tabla 2. Reporte de presencia de parques y áreas para caminar en el vecindario por zona de procedencia. Muchos

Zona

Algunos

Ninguno

NA

%

IC95%

%

IC95%

%

IC95%

%

IC95%

Urbana

8,3

5,4-12,8

54,6

49,1-60,0

36,3

27,9-45,7

0,1

0,1-0,2

Rural

1,6

0,7-3,3

19,4

15,2-24,4

69,8

64,0-74,9

9,1

4,9-16,2

6,9

4,2-11,1

46,9

39,4-54,5

43,6

33,9-53,9

2,1

1,1-4,1

Total

Tabla 3. Reporte de presencia de centros deportivos o recreativos en el vecindario por zona de procedencia. Muchos

Zona

Ninguno

NA

%

IC95%

%

IC95%

%

IC95%

%

IC95%

Urbana

5,3

3,2-8,6

48,8

46,1-51,5

45

39,9-50,2

0,2

0,1-0,3

Rural

0,8

0,3-1,7

31,3

24,8-38,8

60,9

54,4-67,0

6,9

3,2-14,2

4,3

2,5-7,4

45

41,1-48,9

48,5

43,0-54,0

1,7

0,8-3,5

Total

172

Algunos

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 4. Reporte de presencia de sitios para sentarse en las paradas de bus del vecindario por zona de procedencia.

Muchos

Zona

Algunos

Ninguno

NA

%

IC95%

%

IC95%

%

IC95%

%

IC95%

Urbana

3,3

2,2-5,0

30,3

23,5-38,1

65

56,9-72,4

0,8

0,4-1,5

Rural

1,1

0,2-5,4

6,8

4,1-11,0

78,2

72,1-83,3

13,7

8,2-21,8

2,9

1,8-4,4

25,2

18,2-33,7

67,9

60,2-74,8

3,6

2,0-6,3

Total

Tabla 5. Reporte de presencia de transporte público cerca de la vivienda por zona de procedencia.

Muchos

Zona

Algunos

Ninguno

NA

%

IC95%

%

IC95%

%

IC95%

%

IC95%

Urbana

33,3

27,7-39,5

47,7

43,6-51,7

18,4

14,2-23,5

0,4

0,2-0,8

Rural

10,6

6,6-16,4

35,4

30,6-40,4

45,7

40,0-51,6

8,1

4,2-15,0

28,4

22,6-34,9

45

41,1-48,9

24,4

18,6-31,3

2,1

1,1-3,9

Total

(63,8%) son jefes de hogar; de ellos, 80,3% (IC95%

dijo eran muy buenas y buenas; regulares, 5,5% y

78,1 – 82,3) fueron hombres y 46,9%, (IC95% 44,8

malas y muy malas1%. Las relaciones con los fa-

- 49,1) mujeres. Al calificar las relaciones con las

miliares cercanos en general presentaron la misma

personas convivientes, en general fueron satisfac-

distribución; la gran mayoría (96,7) las consideró

torias para las personas adultas mayores; el 93,3%

muy buenas y buenas.

Resultados Sección 3.2

173


174

Resultados Sección 3.2

25,3

24,6

1,9

2

3-4

5-6

24,1

14,1

Rural

Total

26,9

Urbano

Zona

23,4

1

Estrato

%

18,9-30,1

11,1-17,7

21,2-33,5

0,7-5,2

21,0-28,5

17,3-35,4

19,1-28,5

IC 95%

Basuras en los andenes o en los jardines

29,2

9,8

34,7

4,7

29,3

33,4

25,2

%

23,7-35,5

7,2-13,2

29,7-40,0

2,0-10,9

25,7-33,1

24,9-43,1

18,8-32,9

IC 95%

Venta o uso de drogas

24,3

9,3

28,5

2,3

23,1

27,8

22,2

%

19,8-29,4

7,4-11,5

24,6-32,8

0,7-7,3

20,8-25,7

20,3-36,9

16,9-28,6

IC 95%

Abuso de alcohol en sitios públicos

24,8

6,4

30,0

2,0

23,6

28

23,3

%

19,1-31,6

4,3-9,4

24,4-36,3

0,7-5,5

20,6-26,8

19,1-39,1

16,2-32,4

IC 95%

Pandillas o vandalismo

26,9

7,6

32,3

2,7

27,6

29,3

24,5

%

20,6-34,2

5,5-10,2

25,7-39,7

1,1-6,4

23,7-32,0

20,2-40,5

17,3-33,4

IC 95%

Delincuencia (delitos)

Tabla 6. Problemas percibidos por las personas adultas mayores en el vecindario, por estrato socioeconómico y zona de residencia.

21,8

8,9

25,4

23,8

23,1

19

%

19,0-24,9

6,6-12,0

23,6-27,3

20,6-27,4

19,1-27,7

14,8-24,2

IC 95%

Ruido excesivo

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

a la persona los recursos tangibles, por ejemplo, dinero, alojamiento, alimentación y vestido. El soporte emocional incluye afecto, confianza, empatía, estima, aprobación y proporciona a la persona el

3.2.3 Soporte social

sentimiento de que alguien se preocupa por ella, es decir seguridad afectiva. El soporte instrumental

Las relaciones sociales constituyen el “corazón” del

incluye diferentes tipos de asistencia y ayuda útil

funcionamiento social de las personas adultas ma-

para resolver problemas prácticos de la vida diaria

yores. Se refieren a la red de contactos y relacio-

como transporte, ayuda para hacer compras, ayuda

nes sociales y de soporte del individuo, al tejido de

en tareas domésticas, asistencia financiera, ayuda

personas con las que se comunica un individuo, las

en los pagos de facturas e impuestos. El soporte

características de los lazos que se establecen y el tipo de interacciones que se producen (5).

informacional también se ha denominado cognosci-

Específicamente, el soporte social hace referen-

educación sobre aspectos específicos y directrices

tivo. Incluye dar consejos, información, referencias,

cia al conjunto de provisiones -percibidas o recibi-

en casos concretos, proporcionar ayuda en la defi-

das-suministradas a las personas adultas mayores

nición y comprensión de eventos problemáticos; en

por la comunidad, las redes sociales y las personas

sí mismo, este soporte no implica necesariamente

de confianza (5). Existen cuatro tipos de sopor-

una relación afectiva entre quien da y quien recibe.

te social (6): material; proporciona efectivamente

Tabla 7. Distribución según tipo de familia en que viven las personas adultas mayores. Unipersonal Edad

%

IC 95%

Nuclear

Extensa

Compuesta

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

8,1

6,6-9,9

39,6

35,5-43,9

29,8

26,7-33,1

22,5

17,9-27,9

65 - 69

9

7,1-11,4

35,1

31,3-39,2

35,5

30,6-40,8

20,3

17,8-23,1

70 - 74

9,7

8,0-11,8

36,2

32,9-39,7

32,3

30,1-34,6

21,8

18,2-25,7

75 - 79

10,7

8,7-13,0

36,7

32,3-41,4

32,2

29,1-35,4

20,4

15,5-26,4

80 o más

9,7

7,2-13,1

31,3

28,1-34,7

33,5

29,9-37,4

25,5

21,7-29,7

Hombres

10,4

9,2-11,7

41,5

38,4-44,7

27

24,8-29,3

21,1

18,3-24,2

Mujeres

8,1

6,8-9,7

32,3

28,8-36,0

36,9

34,9-39,1

22,7

18,5-27,5

Claros

9,3

8,1-10,7

39

35,3-42,8

31,7

29,0-34,6

20

16,5-24,0

Medios

8,8

7,3-10,5

34,3

32,2-36,5

32,6

29,8-35,5

24,3

21,5-27,4

Oscuros

9,5

7,7-11,6

30,7

25,4-36,5

35,5

31,0-40,2

24,4

19,5-30,1

10

8,5-11,6

32,8

29,8-36,0

34,7

31,1-38,5

22,5

19,3-26,1

Sexo

Color de Piel

Estrato 1

Resultados Sección 3.2

175


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

2

8,4

7,6-9,2

37,5

35,1-40,0

33,9

31,8-36,0

20,2

17,5-23,3

3-4

9,6

6,9-13,2

38,5

33,4-43,8

29,7

26,4-33,4

22,2

17,3-28,1

5-6

7,1

3,1-15,5

38

21,6-57,7

11,2

6,7-18,1

43,7

20,8-69,6

Urbano

8,9

7,5-10,4

36,4

32,7-40,4

33,1

31,0-35,3

21,6

17,5-26,3

Rural

10,1

8,6-11,9

36,6

32,7-40,8

29,9

25,6-34,5

23,3

20,9-25,9

Zona

Región Atlántico

5,4

4,3-6,8

27,6

24,0-31,5

35,2

29,9-40,9

31,7

24,7-39,7

Oriental

9,6

7,8-11,8

39,4

34,8-44,1

32,3

27,0-38,1

18,7

14,5-23,7

Central

9,5

8,2-10,9

37,4

35,4-39,5

32,2

29,7-34,9

20,9

19,2-22,7

Pacífico

9,7

8,5-11,1

35,3

34,2-36,5

32,8

29,8-36,0

22,1

19,8-24,5

Orinoquia y Amazonia

13,5

10,3-17,5

30,1

22,2-39,4

29,3

19,0-42,2

27,2

19,5-36,5

Bogotá

11,3

11,3-11,3

43,6

43,4-43,8

29,5

29,4-29,7

15,6

15,6-15,6

Ciudades principales Medellín

8,5

8,5-8,5

33,8

33,8-33,8

36

36,0-36,0

21,7

21,7-21,7

Cali

10,1

9,7-10,6

35,5

35,1-35,8

34,1

33,9-34,2

20,3

20,3-20,4

Barranquilla

3,6

3,6-3,6

20,9

20,9-20,9

29,3

29,3-29,3

46,2

46,2-46,2

Total

9,1

8,1-10,4

36,5

33,4-39,7

32,4

30,5-34,4

22

18,6-25,7

En términos generales, las personas adultas mayo-

16,2% menos, en comida, ropa, transporte; y 20%

res reciben soporte de los hijos, de otras personas

menos, en dinero en efectivo. Además, mientras

con quienes viven, y de familias y amigos que no

una tercera parte de los hombres reportó no recibir

conviven con ellos. En relación con el soporte brin-

ningún apoyo de sus hijos, esta proporción en las

dado por los hijos, se encontró que 85% refiere reci-

mujeres fue de 23,9% (Tabla 8).

bir compañía y afecto -soporte emocional-; la mitad recibe comida, ropa, transporte y dinero en efectivo -soporte material-; dos terceras partes recibe apoyo en las actividades diarias y un poco menos del 30% reportó no recibir ningún tipo de apoyo (Tabla 8). Se observaron diferencias según sexo y ciudad.

Barranquilla es la ciudad donde se observó mayor proporción de adultos mayores que recibe todo tipo de soporte por parte de los hijos. Cali fue la ciudad donde se observó mayor porcentaje de personas adultas mayores que reportan no recibir apoyo de los hijos (Tabla 8).

Una menor proporción de hombres que de mujeres recibe apoyo de sus hijos, excepto en lo que refiere al apoyo emocional. Así, en comparación con las mujeres,10,6% menos hombres recibe apoyo en las actividades diarias-soporte instrumental-;

176

Resultados Sección 3.2

En relación con el apoyo brindado por otras personas del hogar, se observó que 94,4% de las personas adultas mayores recibe compañía y afecto;


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

63.4% recibe apoyo en las actividades diarias;

gún tipo de apoyo de personas de fuera del hogar.

52.6% recibe comida, ropa y transporte; 37.5% re-

Se observaron diferencias según sexo, proceden-

cibe dinero en efectivo y 2.9% dijo no recibir ningún

cia, región y ciudad (Tabla 10). Específicamente,

apoyo de estas personas (Tabla 9).

las mujeres y quienes viven en Medellin tienden a

Se observaron diferencias según sexo, región y

recibir más soporte en las actividades diarias. Quie-

ciudad en el apoyo brindado por otras personas del

nes viven en la zona rural tuvieron mayor apoyo en

hogar. Mientras 22.9% más de los hombres reportó

estas actividades y recibieron mayor soporte instru-

recibir apoyo en las actividades diarias, 9,9% más

mental. Este soporte instrumental fue recibido en

de mujeres mencionaron recibir apoyo monetario.

mayor proporción por las personas adultas mayo-

La Orinoquia/Amazonia es la región donde se en-

res de la región Orinoquia/Amazonia (Tabla 10).

contró mayor proporción de quienes reciben apoyo

De otro lado, si la persona adulta mayor no pudiera

en las actividades diarias, alrededor de 78.9% lo

vivir de manera independiente y necesitara ayuda

recibe. A su vez, Barranquilla es la ciudad donde

permanente de otra persona, esto es, el soporte

se observó mayor porcentaje de personas adultas

anticipado ante la dependencia de cuidados, más

mayores que recibe apoyo de otros miembros del

de la mitad (53,8%) viviría en casa de un hijo o

hogar, diferentes a los hijos (Tabla 9).

hija, 15,8% prefería vivir solo, 11,7% en un hogar

Las personas adultas mayores reciben también so-

o centro para personas mayores, 8,8% viviría con

porte de otras personas que no conviven con ellas.

otro pariente o con algún amigo y 6,7% contrataría

La mayoría refirió recibir apoyo emocional (87.1%),

a alguien que lo cuide.

pero también soporte instrumental (13.9%), apoyo en actividades diarias (12.1%) y dinero en efectivo

3.2.4 Participación social

(9.4%). No obstante, 10.8% reportó no recibir nin-

Tabla 8. Distribución según tipo de soporte recibido de los hijos de las personas adultas mayores. Apoyo con actividades diarias Edad

%

IC 95%

Comida, ropa y transporte %

IC 95%

Dinero en efectivo %

IC 95%

Compañía y afecto %

IC 95%

Nada

%

IC 95%

60 - 64

35,9

30,4-41,7

48,6

43,1-54,1

51,7

45,0-58,4

85,3

80,9-88,8

30,7

25,3-36,8

65 - 69

35,6

31,7-39,7

49,5

43,9-55,2

52,8

49,2-56,4

86,2

81,0-90,1

28,4

24,2-32,9

70 - 74

35

28,8-41,7

54,3

45,2-63,2

52,2

44,5-59,7

86,8

81,3-90,9

24,9

20,3-30,0

75 - 79

40,5

33,3-48,2

56,4

48,9-63,7

51,4

41,8-61,0

86,8

83,4-89,6

26

19,8-33,3

80 o más

39,5

34,1-45,2

56,1

49,4-62,7

49,4

42,3-56,5

82,5

77,2-86,7

31,6

26,9-36,6

Resultados Sección 3.2

177


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Sexo Hombres

30,8

26,7-35,3

42,8

36,9-48,9

40,2

34,6-46,1

83,6

78,9-87,5

33,7

28,9-38,9

Mujeres

41,4

36,3-46,8

59

53,0-64,7

60,2

54,6-65,6

87,2

83,0-90,4

23,9

20,6-27,6

Color de Piel Claros

38,5

33,5-43,8

52,2

46,3-57,9

52,5

47,1-57,8

87,5

83,0-91,0

30

26,4-33,8

Medios

35,9

30,6-41,5

50,3

43,0-57,5

50,7

43,5-57,9

83,9

79,6-87,4

27,9

23,0-33,4

Oscuros

32,6

27,2-38,6

55,7

50,4-60,9

51,4

44,8-58,1

81,9

74,4-87,5

25,2

17,6-34,7

1

32,6

27,5-38,1

50,8

45,0-56,6

47,9

42,1-53,7

79,7

74,4-84,1

28,4

22,6-35,0

Estrato 2

37,4

31,6-43,5

53,4

46,7-59,9

52,7

45,7-59,7

86,3

82,2-89,5

29,4

25,1-34,1

3-4

40,1

36,9-43,4

51,3

43,4-59,0

53,8

48,9-58,6

89,9

84,8-93,5

27,7

23,8-32,0

5-6

51,9

36,1-67,3

51,7

38,6-64,7

64

34,9-85,5

92,6

82,4-97,1

26,2

11,9-48,3

Urbano

38,2

33,2-43,6

51,6

44,7-58,4

53

46,4-59,5

87

82,3-90,6

29

24,8-33,6

Rural

32,2

24,3-41,3

53,1

42,6-63,4

47,5

37,1-58,2

80,4

71,0-87,3

27,2

19,0-37,3

Atlántico

32,9

21,9-46,1

50,2

38,5-61,8

52,5

37,7-66,9

85,6

78,6-90,6

15,9

11,9-21,1

Oriental

46,1

35,4-57,1

66,9

56,5-75,9

60,5

45,6-73,8

91,9

85,4-95,7

32,6

23,4-43,3

Zona

Región

Central

29,4

23,0-36,6

40,5

37,0-44,1

43,5

40,7-46,4

76,8

70,5-82,1

32,3

26,3-39,0

Pacífico

41,8

39,6-44,0

56,6

54,7-58,4

55,7

52,0-59,2

85,2

81,8-88,1

34,9

31,1-39,0

Orinoquia y Amazonia

47,7

24,8-71,6

65,5

33,7-87,6

56,3

25,4-83,0

93,9

83,8-97,9

27,1

9,7-56,0

43,6

43,6-43,7

54,4

54,4-54,5

51,9

51,8-51,9

92,5

92,5-92,5

33,2

32,7-33,6

Bogotá

Ciudades principales Medellín

36,8

36,8-36,8

39,7

39,7-39,7

47,4

47,4-47,4

83,6

83,6-83,6

25

25,0-25,0

Cali

42,7

42,4-42,9

57,8

57,8-57,8

56

55,6-56,5

86,7

86,5-86,8

36,3

36,2-36,5

Barranquilla

64,2

64,2-64,2

74,6

74,6-74,6

83,4

83,4-83,4

96

96,0-96,0

28

28,0-28,0

Total

36,8

32,3-41,5

52

46,1-57,8

51,7

46,1-57,3

85,6

81,3-89,0

28,6

24,7-32,8

Uno de los pilares del envejecimiento activo es la

porciona un sentido de cumplimiento y pertenencia.

participación. Como su nombre lo indica, implica la

La participación social de las personas mayores ha

participación en cualquier actividad social, cívica,

sido tradicionalmente abordada desde su dimen-

recreativa, cultural, intelectual o religiosa, que pro-

sión individual; desde esta perspectiva, podría defi-

178

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

nirse como el “proceso de interacción personal que

uso del tiempo libre, además de la participación en

consiste en tomar parte activa y comprometida en

grupos y asociaciones y programas.

una actividad conjunta y que es percibida por la persona como beneficiosa” (7). En esta sección se han recogido indicadores de participación y asistencia a distintas actividades relacionadas con el ocio y el

Actividades relacionadas con el ocio y el uso del tiempo libre La mayoría de las personas adultas mayores re-

Tabla 9. Distribución según tipo de apoyo recibido de otras personas con quienes conviven las personas adultas mayores.

Apoyo con actividades diarias

Edad

%

IC 95%

Comida, ropa y transporte

%

IC 95%

Dinero en efectivo

%

IC 95%

Compañía y afecto

%

IC 95%

Nada

%

IC 95%

60 - 64

63,2

59,3-67,0

56,8

51,8-61,6

42,3

37,8-46,8

94,7

92,7-96,1

3,1

2,2-4,2

65 - 69

62,8

58,8-66,6

49,6

45,6-53,7

36,8

31,8-42,0

94,4

93,1-95,4

3

2,0-4,4

70 - 74

66,5

62,7-70,2

55,2

50,9-59,4

39,1

35,0-43,3

94,3

92,4-95,8

2,3

1,3-3,8

75 - 79

65,7

60,9-70,1

51,7

47,9-55,5

32,9

29,4-36,6

94,2

89,0-97,1

3,4

1,7-7,0

80 o más

58,2

53,3-63,1

44,5

39,6-49,5

28

25,2-31,1

94

92,1-95,5

2,8

1,8-4,4

Hombres

75,5

72,3-78,4

54,4

50,1-58,5

32,3

28,8-36,0

94,3

92,0-96,0

2,9

2,0-4,2

Mujeres

52,6

49,2-55,9

51,1

48,2-53,9

42,2

38,9-45,5

94,5

93,1-95,7

3

2,2-3,9

Claros

60,6

57,9-63,3

51,6

48,2-55,0

37,2

35,0-39,5

93,6

91,4-95,2

3,6

2,6-5,0

Medios

65,5

61,9-69,0

53,9

51,6-56,2

37,8

35,5-40,2

95,4

93,5-96,8

1,8

1,2-2,8

Oscuros

70

65,7-74,0

53,3

46,9-59,5

37,9

31,4-44,9

95,4

92,6-97,2

3,1

1,5-6,2

68,1

64,5-71,5

53,7

49,4-57,9

37,2

33,1-41,4

95,2

93,7-96,3

2,3

1,7-3,0

Sexo

Color de Piel

Estrato 1

61

57,6-64,2

52,1

48,7-55,4

37,3

35,5-39,0

94,3

93,0-95,4

3,2

2,4-4,2

3-4

2

63,5

58,1-68,6

52,1

48,8-55,4

37,3

34,7-40,0

94,3

90,2-96,8

2,9

1,6-5,5

5-6

42,3

21,1-66,8

56,3

28,9-80,2

48,6

20,9-77,3

86,4

64,1-95,8

7,2

2,4-19,1

Urbano

62,2

59,1-65,1

52,1

49,2-55,0

37,8

35,7-39,9

94,2

92,2-95,7

3,2

2,3-4,3

Rural

67,8

61,7-73,3

54,4

47,4-61,3

36,5

31,6-41,7

95

92,4-96,8

2

1,1-3,7

Zona

Resultados Sección 3.2

179


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Región Atlántico

70,2

64,3-75,4

59,1

56,1-62,0

43,5

39,6-47,5

97,2

96,1-97,9

1,9

1,4-2,7

Oriental

62,7

55,6-69,4

52,2

44,0-60,2

33,3

28,4-38,7

94,6

89,8-97,2

1,7

0,6-4,8

Central

57,4

54,9-59,8

46,5

42,3-50,8

34,8

31,7-38,0

90,8

89,8-91,7

4,9

4,3-5,5

Pacífico

64,8

61,9-67,7

52,3

49,2-55,3

37,3

35,5-39,1

95,4

94,2-96,4

2,2

1,7-2,9

Orinoquia y Amazonia

78,9

77,0-80,6

53,5

46,9-59,9

38,6

33,4-44,0

99

96,5-99,7

0,7

0,2-2,6

Bogotá

62,7

62,5-62,9

55,5

55,2-55,7

38,9

38,6-39,1

95,3

95,2-95,3

3,2

3,2-3,2

Ciudades principales Medellín

54,6

54,6-54,6

49,2

49,2-49,2

38,1

38,1-38,1

90,4

90,4-90,4

6,4

6,4-6,4

Cali

64,5

64,4-64,7

49,8

49,8-49,9

37,2

36,9-37,6

95,4

95,3-95,4

2,2

2,1-2,2

Barranquilla

58,9

58,9-58,9

61

61,0-61,0

48,7

48,7-48,7

97,4

97,4-97,4

1,6

1,6-1,6

Total

63,4

60,5-66,1

52,6

49,9-55,3

37,5

35,5-39,5

94,4

92,8-95,7

2,9

2,2-3,9

portó ver televisión (90,7% IC95% 87,6-93,1) o escuchar la radio (79,7% IC95% 77,4-81,8) como parte de sus actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre. Otro alto porcentaje visita familiares (76,1 IC95% 72,7-79,2), hace compras (69,9% IC95% 65,3-74,1) y dedica tiempo a la lectura (62,1% IC95% 57,1-66,8). Cerca de la mitad realiza actividad física (44,5% IC95% 38,5-50,7) y reporta realizar viajes (50,6% IC95% 44,4-56,8) y alrededor de una cuarta parte desarrolla actividades relacionadas con la escritura, juegos de mesa, manualidades y asistencia a eventos culturales, o en menor proporción visitan bibliotecas (12,1% IC95% 8,8-16,4).

180

Resultados Sección 3.2

Los medios utilizados con mayor frecuencia para mantenerse informados son la televisión (90,0% IC95% 86,7-92.8) y la radio (80,0% IC95% 74,9– 84,6). En menor proporción, unas dos terceras partes se apoyan en la comunicación personal o en el uso del teléfono y aproximadamente la mitad utiliza los periódicos nacionales y locales o grupos y líderes comunitarios para informarse. Participación en grupos y programas sociales Más de la mitad de las personas adultas mayores


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 10. Distribución según tipo de apoyo recibido de personas fuera del hogar de las personas adultas mayores. Apoyo con actividades diarias Edad

Comida, ropa y transporte

%

IC 95%

%

60 - 64

10,4

9,1-11,8

12,1

65 - 69

12,3

10,0-15,1

70 - 74

10,3

8,7-12,0

75 - 79

16,1

80 o más

IC 95%

Dinero en efectivo %

Compañía y afecto

IC 95%

%

IC 95%

Nada %

IC 95%

10,7-13,5

8,5

6,9-10,4

88,5

85,2-91,1

9,7

7,4-12,7

13,9

11,7-16,3

8,4

6,4-10,9

86,8

83,9-89,2

11,4

9,2-13,9

14,1

12,0-16,5

9,5

8,0-11,3

86,1

82,3-89,2

11,6

8,8-15,1

13,9-18,4

15

12,2-18,4

11,4

8,0-16,0

88,7

85,3-91,4

9,8

7,4-12,9

14,6

11,7-18,1

17,5

14,4-21,1

11,4

8,8-14,7

83,8

78,0-88,4

12,7

9,0-17,8

Hombres

9,9

8,4-11,6

12,1

10,7-13,7

8,1

6,7-9,8

85,2

81,8-88,0

12,4

10,3-14,8

Mujeres

13,9

12,5-15,4

15,4

13,8-17,1

10,4

8,8-12,2

88,7

86,6-90,6

9,5

7,9-11,3

Sexo

Color de Piel Claros

11,3

10,1-12,7

12,3

10,6-14,3

8,3

7,2-9,6

86,2

83,5-88,6

12,1

9,9-14,6

Medios

12,3

10,3-14,7

14,3

12,2-16,6

9,5

7,9-11,3

87,4

83,9-90,2

9,9

8,1-11,9

Oscuros

14,9

12,2-18,1

20,5

16,5-25,3

14,1

11,9-16,6

90,5

87,0-93,2

7,7

5,5-10,6

1

14,6

12,2-17,3

18,9

16,2-21,8

12,6

10,5-15,1

86,8

82,5-90,2

11,3

8,3-15,3

2

11,2

9,5-13,1

13,3

11,9-14,8

8,6

6,8-10,9

85,1

82,4-87,4

11,9

10,0-14,1

3-4

11,3

9,3-13,7

10,8

8,8-13,1

7,5

6,1-9,2

89,9

86,5-92,5

9,1

6,8-12,0

5-6

6,3

1,8-20,1

2,9

0,9-9,4

6,6

1,9-20,3

90,8

73,6-97,2

8,3

2,2-26,8

Urbano

11,1

10,1-12,2

13,1

12,2-14,1

9,5

8,1-11,2

87,5

85,3-89,4

10,7

9,2-12,3

Rural

15,4

12,7-18,6

16,8

12,9-21,7

8,8

6,4-12,0

85,5

77,6-91,0

11,4

7,1-17,8

Atlántico

14,7

12,6-17,0

15,9

13,1-19,1

13,2

11,7-14,8

94,6

93,2-95,8

4,9

3,8-6,4

Oriental

12,7

9,6-16,7

15,8

13,1-19,0

7,9

6,0-10,4

84,7

79,2-89,0

12,1

9,4-15,5

Estrato

Zona

Región

Central

10,6

8,8-12,7

10,6

9,3-12,0

7,6

6,2-9,3

81,1

74,7-86,1

15,8

11,5-21,3

Pacífico

10,5

8,3-13,2

13,3

11,5-15,2

10,1

8,6-11,8

86,2

82,9-88,9

11,4

9,2-14,0

Orinoquia y Amazonia

13,9

7,5-24,3

25,5

19,6-32,5

16,1

10,4-24,2

97,5

93,8-99,0

1,5

0,6-3,7

Bogotá

11,6

11,6-11,6

13,6

13,5-13,7

7,2

7,2-7,3

88,6

88,5-88,6

10,2

10,2-10,2

15,9-15,9

12,7

12,7-12,7

9,5

9,5-9,5

88,5

88,5-88,5

8,7

8,7-8,7

Ciudades principales Medellín

15,9

Cali

8,1

7,9-8,3

11,8

11,6-12,1

10,7

10,5-10,9

89,3

89,1-89,5

9,2

9,0-9,4

Barranquilla

12,9

12,9-12,9

14,5

14,5-14,5

11,6

11,6-11,6

94,4

94,4-94,4

5

5,0-5,0

Total

12,1

11,0-13,2

13,9

12,7-15,2

9,4

8,1-10,8

87,1

84,7-89,2

10,8

9,3-12,6

Resultados Sección 3.2

181


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

reportó que participa en actividades grupales (55,0

viven en la indigencia o en la extrema pobreza, por

IC95% 51,7–58,1), principalmente en grupos reli-

medio de la entrega de un subsidio económico. Se

giosos: Las personas menores de 85 años partici-

encontró que18% (IC95%13,4-24,8) de la pobla-

pan un 30% (60-64 años: 30,5% IC95% 24,9-36,6;

ción entrevistada participa en este programa.

65-69 años: 30,1% IC95% 26,6–33,9; 70-74 años: 30,5% IC95% 26,5-34,9; 75-79 años: 28,5% IC95% 23,9-33,6 y 80-84 años: 30,5% IC95% 25,8-35,6) y de esa edad en adelante 20% (IC95% 15,9-23,5) (Figura 1).

Se observó mayor proporción de beneficiarios de estos programas en las personas de mayor edad; en personas entre 60 y 64 años la participación en el Programa Colombia Mayor fue de 11,3% (IC95% 8,2-15,4), y en los mayores de 70 años fue mayor

Las mujeres tienen una mayor participación en grupos religiosos; más de la tercera parte de las mujeres (35,4% IC95% 30,9-40,3) y menos de la cuarta parte de los hombres (23,4% IC95% 20,626,4) (Figura 2) lo hacen. La asistencia a grupos fue alrededor de 40% en Atlántico (IC95% 34,545,7) y en la región Orinoquia/Amazonia 43,8% (IC95% 30,1-58,5), mientras que en las demás regiones fue de 25% a 30%.

a 20% (Figura 3). La proporción de participación en el Programa Colombia Mayor es diferente según el color de la piel. Específicamente, las personas de piel oscura tienen una proporción tres veces mayor de beneficiarios de este programa, en comparación con las personas adultas mayores de piel clara. De manera similar, la proporción de participación en este programa fue el triple en el área rural, respecto de la urbana (Tabla 11). Se encontró que alrededor de una tercera parte de la población de la región Atlántico (33,2% IC95% 22,7-45,6) y una cuarta parte de las regiones Ori-

El programa Alimentación para el Adulto Mayor consiste en el suministro de un complemento alimentario a los adultos mayores en situación de desplazamiento o clasificados en los niveles 1 o 2 del Sisben, indígenas, habitantes de la calle o de centros de bienestar del adulto mayor, en este estudio se encontró una participación del 4% (3,5% IC95% 2,7-4,5).

cífico (21,4% IC95% 11,3-36,6) son beneficiarias del Programa Colombia Mayor (Figura 4). En cuanto al Programa de Alimentación para el Adulto Mayor también hay mayor participación en el área rural. 3.2.5 Uso de tecnología

El Programa de Solidaridad con el Adulto Mayor “Colombia Mayor” busca aumentar la protección a las personas adultas mayores que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión o

182

noquia/Amazonia (27,3% IC95% 20,5-35,3) y Pa-

Resultados Sección 3.2

El uso de tecnologías plantea nuevos retos para la interacción social de las personas adultas mayores. Se ha identificado una brecha digital entre la población joven y la población adulta mayor, y


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

35 30 25 20 15 10 5 0

65-69

70-74

75-79

80-84

85+

Edad Figura 1. Distribuciรณn de grupos en los que participan las personas adultas mayores por segmentos de edad.

40 35 30 25 20 15 10 5 0

Hombres

Mujeres Sexo

Figura 2. Distribuciรณn de grupos en los que participan las personas adultas mayores por sexo.

Resultados Secciรณn 3.2

183


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

en consecuencia ha surgido la “gerontecnología”,

personal en ambas zonas, 9,2% (IC95% 6,0 - 13,8)

para referirse a tecnologías especiales para los

en la urbana y 1,1% (IC95% 0,6 - 2,1) en la rural.

adultos mayores (8).

Por el contrario, la disponibilidad de teléfono celu-

En general se observó una menor disponibilidad

lar personal fue similar en ambas zonas (Figura 5).

de tecnología para uso por las personas adultas

Se observaron bajas proporciones de población

mayores en la zona rural. Así, la principal diferen-

adulta mayor que usa el computador y la Internet.

cia observada fue la de disponibilidad de televisión

El uso de computador e Internet al menos una vez

que en la zona urbana fue un 25% más alta (93,0%

por semana fue menor en las personas de mayor

IC95% 91,1 - 94,6) que en la rural (76,8%; IC95%

edad, menor estrato socioeconómico, en los de

70,5 - 82,2). Se observaron además bajas propor-

piel más oscura, en los de la zona rural y en re-

ciones de disponibilidad de computador para uso

giones diferentes a Bogotá. En particular, mientras

30 25 20

Programa Alimentación para el Adulto Mayor

15

Programa Colombia Mayor

10 5 0

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85+

Edad

Figura 3. Distribución de adultos beneficiarios de programas sociales por edad.

la proporción de uso de computador e internet en

También, mientras la proporción de personas en

personas de 60-64 años fue de casi 20% (18,5%

estratos socioeconómicos 1 y 2 que usan compu-

IC95% 13,2 - 25,3), en los mayores de 80 años fue

tador o Internet al menos una vez a la semana fue

menor a 5%.

menor a 10% (estrato 1: 3,0% IC95% 1,9 - 4,8. estrato 2: 8,4% IC95% 6,6 - 10,6), en las de estratos

184

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 11. Distribución de adultos beneficiarios de programas sociales según color de piel y zona de residencia. Programa Alimentación para el Adulto Mayor

Color de piel

Programa Colombia Mayor

%

IC 95%

%

IC 95%

Claro

2,9

2,1-3,8

13,7

9,8-18,7

Medio

4,3

3,1-5,8

21,8

16,2-28,7

Oscuro

4,2

2,5-7,1

30,8

23,9-38,7

Urbana

2,9

2,3-3,7

13,6

9,9-18,4

Rural

5,6

3,7-8,5

35,5

24,2-48,6

Zona

5-6 fue 42,7% (IC95% 18,8 - 70,5). Respecto a la

cursos tecnológicos (piel clara: 14,1% IC95% 9,7

etnia, se observó que las personas con piel clara

- 20,0; piel oscura: 5,9% IC95% 3,6 -9,6).

tienen 8% mayor proporción de uso de estos re-

También se encontraron diferencias según pro-

35 30 25

Programa Alimentación para el Adulto Mayor

20

Programa Colombia Mayor

15 10 5 0

Atlántico

Oriental

Central

Pacífico

Orinoquia y Amazonia

Bogotá

Región

Figura 4. Distribución de beneficiarios de programas sociales por regiones.

Resultados Sección 3.2

185


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

cedencia. Mientras 14,3% (IC95% 10.4 - 19.2) de

otras regiones esta proporción fue menor de 16%.

quienes residen en la zona urbana utiliza estos recursos para actividades personales, 2,4% (IC95% 1.0 - 5.8) de quienes viven en la zona rural reportaron dicho uso (Figura 6).

3.2.6. Condiciones adversas en la infancia La perspectiva del curso de vida adoptada en la Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez (2015) es un marco de referencia para comprender cómo las condiciones en la infancia afectan a los individuos durante toda la vida (9). Un

Por regiones se observó que mientras una cuarta parte de los adultos mayores residentes en Bogotá hacen uso del computador y la Internet al menos

ambiente adverso durante la vida fetal y la primera infancia implican un aumento del riesgo de enfermedades en las edades adultas y en la vejez (10).

una vez por semana (22,4% (IC95% 22,3-22,5), en

35 30

Radio

25

Televisión Equipo de Sonido

20

DVD

15

Ventilador

10

Computador

5

Teléfono celular

0

Urbana

Rural

Zona de Procedencia Figura 5. Distribución de tecnología disponible para uso personal según procedencia.

En la Encuesta SABE Colombia se incluyeron las condiciones económicas, el estado de salud, situaciones de hambre y exposición a violencia, durante los primeros 15 años de vida. Condiciones económicas durante los primeros

186

Resultados Sección 3.2

años de vida Las personas adultas mayores reportaron que en sus primeros 15 años de vida sus condiciones económicas fueron regulares, con mayor frecuencia que buenas o malas. Las mujeres y las personas


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

de 80 y más años reportaron con mayor frecuencia mejores condiciones económicas en edades tempranas de la vida. El porcentaje de población con piel de color oscura que reportó haber tenido condiciones económicas buenas fue ligeramente mayor en comparación con los grupos con otro color de piel. La población que actualmente pertenece a estratos altos consideró con mayor frecuencia que sus condiciones económicas en la infancia fueron buenas en comparación con la de estratos medios

o bajos (Tabla 12). No se evidenció diferencia en la percepción de las condiciones económicas vividas a edades menores a 15 años entre los residentes en zona rural en comparación con los de la zona urbana. La zona en la que se reportó la mayor proporción de adultos mayores con buenas condiciones económicas de vida en la infancia fue la región Atlántico y la de mayor frecuencia con malas condiciones econó-

16 14 12 10

Computador

8

Internet

6 4 2 0

Urbana

Rural

Zona de Procedencia Figura 6. Distribución de personas adultas mayores que usan computador o Internet al menos una vez por semana, según procedencia.

micas fue Orinoquia/Amazonia. Barranquilla fue la

porción de mujeres en comparación con los hom-

ciudad con el mayor porcentaje de población adul-

bres. Entre los hombres, el grupo de mayor edad

ta mayor que refirió haber tenido buenas condicio-

fue el que con menor frecuencia reportó haber pa-

nes económicas en la infancia (Tabla 12).

decido hambre en comparación con los hombres

Autorreporte de hambre durante los primeros años de vida El 27,8% (IC95% 25,6- 30,2) de la población adulta mayor reportó haber sufrido hambre durante los primeros 15 años de vida. Una ligera menor pro-

de menor edad. En ambos sexos, la población adulta mayor con color de piel oscura fue la que reportó con mayor frecuencia haber vivido en períodos en los cuales hubo carencia de alimentos en comparación con lo reportado por la población de otro color de piel. De forma

Resultados Sección 3.2

187


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

similar, las personas de estrato 1 fueron las que con

En general, la mayoría de las personas adultas

mayor frecuencia reportaron haber padecido ham-

mayores reportó una buena condición de salud en

bre en la infancia. Esta condición fue más frecuen-

la infancia. No se identificaron diferencias entre los

temente reportada en la población residente en la

sexos. La población con color de piel oscuro re-

zona rural en comparación con la urbana. Entre las

portó con mayor frecuencia haber tenido buenas

regiones, la mayor proporción de personas que su-

condiciones de salud en la infancia en compara-

frieron de hambre durante los primeros 15 años de

ción con la población con otro color de piel. La po-

vida fue la residente en la Región Central. En las

blación de estratos alto tuvo el más alto reporte de

ciudades de Cali y Medellín se identificó la mayor

regulares condiciones de salud en la infancia en

proporción de adultos mayores con experiencia de

comparación con la perteneciente a otros estratos;

hambre a edades menores de 15 años (Tabla 13).

sin embargo este grupo prácticamente no reportó mala condición de salud en la infancia.

Estado de salud durante los primeros años de vida

No se evidenciaron diferencias en la autopercepción de salud entre la población de acuerdo con

Tabla 12. Reporte de las condiciones económicas durante los primeros 15 años de vida según características sociodemográficas de las personas adultas mayores. Buena Edad

Regular

Mala

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

36,5

31,2-42,2

44,3

40,9-47,8

18,8

15,9-22,1

65 - 69

37,5

34,3-40,7

43,3

39,4-47,2

18,8

17,0-20,7

70 - 74

39,6

34,8-44,5

44,9

40,7-49,1

15,2

12,2-18,8

75 - 79

40,8

35,0-46,9

43

37,8-48,2

15,4

13,4-17,6

80 +

44,4

37,8-51,3

39,7

35,1-44,5

15

10,0-21,8

Hombres

36,6

32,3-41,1

43,7

40,3-47,1

19,2

17,0-21,5

Mujeres

40

36,3-43,8

43,6

40,7-46,6

16

14,0-18,2

Claros

38,2

34,0-42,6

44,2

40,4-48,1

17,3

15,6-19,1

Medios

38,2

33,8-42,8

42,5

39,1-46,0

18,4

16,0-21,2

Oscuros

40,2

35,9-44,6

44,1

39,2-49,1

15,4

12,2-19,3

1

41,3

37,8-44,9

39,9

37,1-42,8

18,4

16,0-21,0

2

35,8

31,5-40,3

46,3

41,9-50,8

17,2

15,1-19,6

Sexo

Color de piel

Estrato

188

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3-4

37,9

33,5-42,5

43,6

40,2-47,1

18,1

15,0-21,7

5-6

58

33,9-78,9

38,6

18,4-63,8

3,2

1,1-9,1

Urbano

38,4

34,0-43,0

43,5

40,1-47,0

17,6

15,9-19,4

Rural

38,3

34,4-42,5

44,2

39,9-48,5

17,1

14,3-20,4

Atlántico

46,9

41,6-52,2

39,6

34,4-45,0

13,2

11,3-15,3

Oriental

41,6

38,7-44,6

39,8

35,5-44,3

18,1

16,5-19,8

Central

36,8

30,9-43,1

40,8

39,2-42,5

22,3

17,1-28,6

Zona

Región

Pacífico

35,8

31,6-40,2

44,9

42,8-47,0

18,7

16,1-21,6

Orinoquia y Amazonia

38,3

34,1-42,6

44,1

40,7-47,5

17,2

14,1-20,8

Bogotá

31,5

31,4-31,5

49,2

49,0-49,4

18,9

18,8-19,0

Ciudades principales Barranquilla

50,8

50,8-50,8

37,8

37,8-37,8

11

11,0-11,0

Cali

40,3

39,2-41,3

44,3

43,7-45,0

15,3

14,9-15,7

Medellín

33,6

33,6-33,6

46,9

46,9-46,9

18,8

18,8-18,8

38,4

34,8-42,2

43,6

40,8-46,5

17,5

16,0-19,1

Total

la zonas de residencia rural y urbana. La región

adultas mayores de piel oscura, residentes en la

con la menor frecuencia de buenas condiciones de

zona rural y en estratos más bajos. No se encon-

salud de la infancia y adolescencia fue la Amazo-

traron diferencias por regiones. La ciudad con ma-

nia y Orinoquia. Medellín fue la ciudad donde la

yor proporción de adultos mayores con este ante-

población reportó con mayor frecuencia haber te-

cedente fue Cali. (Tabla 15).

nido regulares condiciones de salud en la infancia (Tabla 14).

Enfermedades de las personas adultas mayores en los primeros años de vida

Permanencia en cama por enfermedad durante un mes o más en los primeros años de vida

La enfermedad que con mayor frecuencia repor-

En general, el porcentaje de personas adultas ma-

res en los primeros años de vida fue sarampión

yores que reportaron haber permanecido en cama durante un mes o más debido a una enfermedad fue 12,7%, con mayor proporción entre personas

taron haber padecido las personas adultas mayo(49,7%). En segundo lugar, aunque con una frecuencia muy inferior (6,4%), las personas reportaron haber tenido bronquitis. Finalmente, la tu-

Resultados Sección 3.2

189


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 13. Reporte sobre periodos de hambre durante sus primeros 15 años de vida según características sociodemográficas de las personas adultas mayores. Hombres Edad

Mujeres

Total

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

32,1

27,4-37,3

27,7

22,7-33,3

29,8

26,0-33,9

65 - 69

32,3

26,9-38,1

25,3

22,3-28,5

28,5

25,9-31,2

70 - 74

29,3

24,4-34,7

23,7

20,3-27,5

26,3

22,9-30,0

75 - 79

30,3

23,6-38,0

21

17,5-24,8

25,2

21,0-29,9

80 +

22,6

16,8-29,6

23,9

16,6-33,1

23,4

16,9-31,3

29,2

24,1-35,0

24,1

21,8-26,7

26,3

23,3-29,4

Medios

32

26,3-38,2

27

23,4-30,9

29,6

26,0-33,4

Oscuros

33,6

25,5-42,9

27,1

23,1-31,5

30,9

25,4-37,0

1

32,5

28,6-36,8

30,5

27,8-33,3

31,5

28,6-34,6

2

29,7

25,5-34,3

28,1

24,5-32,2

28,9

25,6-32,3

3-4

31,2

23,8-39,6

19,2

17,0-21,7

24,8

20,6-29,5

5-6

16,8

8,4-30,8

6,9

1,1-33,0

9,6

3,8-22,0

Urbano

30,8

26,1-35,9

23,7

21,5-26,1

27

24,1-30,1

Rural

30,9

25,9-36,3

31,6

28,1-35,4

31,3

27,8-35,0

Atlántico

27,4

23,7-31,3

23,7

18,1-30,3

25,5

21,7-29,7

Oriental

29,2

23,9-35,2

25,8

19,5-33,4

27,4

22,8-32,5

Central

46,3

29,5-63,9

25,9

22,6-29,6

35,9

27,5-45,3

Color de piel Claros

Estrato

Zona

Región

Pacífico

27,1

24,5-29,9

25,8

22,7-29,0

26,4

23,8-29,2

Orinoquia y Amazonia

29,9

25,3-34,9

24,4

21,6-27,5

27

24,2-30,0

Bogotá

40,5

40,3-40,6

25,8

25,7-25,8

32,5

32,4-32,5

Ciudades principales Barranquilla

24,7

24,7-24,7

14,5

14,5-14,5

18,3

18,3-18,3

Cali

31,8

30,9-32,8

23,5

23,0-23,9

27,4

26,7-28,0

Medellín

29,4

29,4-29,4

26,2

26,2-26,2

27,5

27,5-27,5

30,8

26,9-35,0

25,2

23,3-27,3

27,8

25,6-30,2

Total

190

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

berculosis fue la enfermedad que reportaron con

El patrón fue similar en la población residente en

menor frecuencia, 0,4%. Este patrón se observó

zona rural en comparación con la urbana, con ex-

tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo,

cepción de la frecuencia de fiebre reumática que

se observó una ligera diferencia en población de

fue mayor en la zona rural. Igualmente el patrón

acuerdo con el color de piel. La población de color

fue similar en todas las regiones con excepción

oscuro presentó una mayor frecuencia de enfer-

de la región Central; en esta región se encontró la

medades renales (2,5%) y una mayor frecuencia

mayor frecuencia de población con antecedente de

de fiebre reumática (4,8%) en comparación con la

enfermedad renal, tuberculosis y fiebre reumática

población con otro color de piel. Igualmente hubo

en comparación con las otras regiones (Tabla 16).

una variación del patrón en los estratos socioeconómicos altos, en estos no se reportó antecedente de enfermedad renal ni de tuberculosis (Tabla 16).

Exposición a condiciones de violencia en los

Tabla 14. Autopercepción del estado de salud durante los primeros 15 años de vida según características sociodemográficas de las personas adultas mayores. Buena Edad

Regular

%

IC 95%

89,8

88,0-91,4

8,6

65 - 69

91

89,5-92,3

70 - 74

90,4

86,4-93,3

75 - 79

88

60 - 64

%

IC 95%

Mala %

IC 95%

7,2-10,2

1,5

1,1-2,2

7,7

6,5-9,0

1,2

0,8-1,8

8,2

5,8-11,4

1,3

0,7-2,4

84,7-90,7

10,4

7,8-13,7

1,4

0,7-2,8

89,8

85,6-92,9

8,4

6,7-10,4

1,6

0,4-5,8

Hombres

90,7

89,1-92,1

7,6

6,5-8,8

1,6

1,2-2,2

Mujeres

89,5

87,9-90,8

9,2

7,8-10,8

1,2

0,9-1,6

80 + Sexo

Color de piel Claros

89,9

88,2-91,4

8,7

7,3-10,3

1,3

1,1-1,6

Medios

89,6

88,1-91,0

8,7

7,4-10,1

1,5

1,0-2,2

Oscuros

92,2

89,6-94,2

6,3

4,5-8,7

1,4

0,8-2,6

1

89,8

87,9-91,4

8,4

7,1-10,0

1,7

1,2-2,4

2

90,3

88,7-91,7

8,4

7,0-10,0

1,1

0,8-1,6

3-4

89,9

88,3-91,4

8,4

7,3-9,8

1,6

1,2-2,2

5-6

89,1

78,6-94,8

10

4,9-19,5

0,2

0,0-1,0

Estrato

Resultados Sección 3.2

191


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona Urbano

90,2

89,0-91,4

8,3

7,3-9,4

1,3

1,1-1,7

Rural

89,1

85,9-91,7

9,2

6,8-12,4

1,5

1,1-2,2

Atlántico

92,6

91,0-94,0

6,5

5,2-8,1

0,8

0,4-1,8

Oriental

89,5

86,9-91,6

8,9

6,9-11,3

1,4

1,0-2,0

Central

76,5

59,0-88,0

20

9,9-36,3

3,4

2,1-5,4

Región

Pacífico

90,1

88,0-91,9

8,2

6,7-10,0

1,5

1,1-1,9

Orinoquia y Amazonia*

90,1

86,6-92,8

8

6,2-10,4

1,7

0,8-3,6

Bogotá

89,1

89,0-89,2

9,6

9,5-9,6

1,3

1,3-1,3

Ciudades principales Barranquilla

91,3

91,3-91,3

6,5

6,5-6,5

2,1

2,1-2,1

Cali

91,9

91,7-92,1

7,2

7,0-7,4

0,6

0,6-0,7

Medellín

89,9

89,9-89,9

8,5

8,5-8,5

1,2

1,2-1,2

90

88,9-91,1

8,4

7,5-9,5

1,4

1,2-1,7

Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

primeros años de vida Globalmente el 18,2% de la población reportó haber estado expuesta a situaciones de violencia durante los primeros 15 años de vida, con mayor porcentaje entre las mujeres (20,0%) en compara-

192

Resultados Sección 3.2

ción con los hombres (16,1%). En ambos sexos, la población con color de piel clara reportó con mayor frecuencia haber presenciado situaciones de violencia en comparación con la población con otro color de piel. La población residente en estratos bajos reportó mayor exposición a situaciones de


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 15. Reporte de haber permanecido en cama durante un mes o más debido alguna enfermedad en los primeros 15 años de vida, según características sociodemográficas de las personas adultas mayores. Si Color de piel

No

NS/NR

%

IC 95%

%

IC 95%

Claros

12,4

11,2-13,7

86,9

85,5-88,2

% 0,7

IC 95% 0,4-1,2

Medios

12,3

10,5-14,4

87,2

85,2-89,0

0,4

0,3-0,6

Oscuros

15,8

12,0-20,7

83,3

78,0-87,6

0,8

0,3-2,1

Hombres

12,9

11,3-14,8

86,5

84,6-88,1

0,6

0,4-0,9

Mujeres

12,5

11,3-13,7

86,9

85,6-88,1

0,6

0,4-1,0

1

14,4

12,3-16,9

84,9

82,4-87,1

0,7

0,4-1,0

2

13,1

11,4-14,9

86,3

84,4-88,1

0,6

0,3-1,2

3-4

11,4

9,9-13,1

88

86,3-89,6

0,5

0,3-1,1

5-6

4

1,4-10,9

94,6

86,6-98,0

1,3

0,4-4,6

Sexo

Estrato

Zona Urbano

12,5

11,4-13,8

86,8

85,4-88,1

0,7

0,4-1,1

Rural

13,4

10,6-16,7

86,2

82,9-88,9

0,5

0,2-0,9

Atlántico

11,3

9,5-13,4

88,3

86,3-90,1

0,4

0,2-0,8

Oriental

12,4

9,7-15,7

87,3

84,1-89,8

0,4

0,2-0,6

Central

20,3

10,1-36,5

78,4

61,1-89,3

1,3

0,6-2,9

Pacífico

11,5

10,2-13,0

87,8

86,3-89,1

0,7

0,4-1,1

Orinoquia y Amazonia

16,3

14,3-18,6

82,4

80,5-84,2

1,3

0,8-1,9

12

12,0-12,1

87,5

87,5-87,6

0,4

0,4-0,4

Región

Bogotá

Ciudades principales Barranquilla

9,5

9,5-9,5

90

90,0-90,0

0,4

0,4-0,4

Cali

15,8

15,4-16,2

82,4

82,0-82,9

1,7

1,7-1,8

Medellín

11,4

11,4-11,4

88,1

88,1-88,1

0,5

0,5-0,5

Total

12,7

11,6-13,9

86,7

85,4-87,9

0,6

0,4-0,9

Resultados Sección 3.2

193


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

violencia en los primeros 15 años de vida. En re-

persona de sí misma se refleja en el comporta-

lación con la zona, las mujeres de la zona urbana

miento del individuo tanto en el presente como en

reportaron con mayor frecuencia la exposición a

el futuro. De igual manera, el significado que se le

situaciones de violencia en la infancia. No solo la

atribuya a la vejez se asocia estrechamente con la

proporción de mujeres mayores a 65 años residen-

propia experiencia (12).

tes en Amazonia y Orinoquia fue la más alta en comparación con otras regiones, sino que también el porcentaje estuvo por encima del nacional. En contraste, entre los hombres la población de la región Central fue la que reportó la menor proporción en comparación con otras regiones del país. Las mujeres de Cali y los hombres de Medellín estuvieron más expuestos a violencia en comparación con otras ciudades (Tabla 17).

En este estudio, dos terceras partes de las personas adultas mayores encuestadas no se consideraron “viejas”. Esa proporción fue mayor en las personas de 60-64 años (80,0% IC95% 76,1 – 83,4) y disminuyó con la edad hasta los mayores de 85 años (44,0% IC95% 34,9 – 53,1), sin diferencias entre hombres y mujeres (Figura 7). El no considerarse viejo fue ligeramente más frecuente en las personas de piel clara y los que tienen pareja. Las personas residentes en la zona urbana, en el litoral Atlántico, Bogotá y Barranquilla, no se consideraron “viejas”. También, a medida que los ingresos económicos y la escolaridad son

3.2.7 Autopercepción de vejez En los estudios que abordan el tema de la vejez desde diferentes perspectivas se ha hecho énfasis en la heterogeneidad según edad, género, clase social, etnia/raza, lugar de residencia, entre otros. La forma de mirar y entender la vejez tanto para las personas adultas mayores como para quienes los rodean depende de diversas condiciones económicas, de salud y del contexto en el que se encuentra la población con 60 años o más (11). Así mismo se ha señalado que la concepción que tenga cada

194

Resultados Sección 3.2

mayores aumentó esta autopercepción, más del 90% de las personas con tres o más salarios mínimos mensuales y los que habían cursado estudios superiores no se consideraron “viejos”. Dos terceras partes de las personas adultas mayores encuestadas consideraron que no ocupan el lugar en la sociedad que les corresponde, sin diferencias por sexo o estado civil. Esta percepción de inconformidad fue mayor en las personas de piel clara, y en los estratos socioeconómicos desde el tres en adelante. Fue ligeramente superior en la zona urbana, en la Orinoquia y Amazonia y en ciu-


%

1,7

1,5

Sexo

Hombres

Mujeres

1,5

2,9

1,5

1,9

1,3

Oriental

Central

Pacífico

Orinoquia y Amazonia*

Bogotá

Resultados Sección 3.2

0,9

Medellín

195

1,4-1,9

0,9-0,9

1,9-2,8

1,9-1,9

1,3-1,3

1,5-2,4

1,0-2,2

1,2-6,5

1,3-1,8

1,4-2,5

1,5-2,8

1,3-1,8

1,1-1,8

1,1-2,0

1,7-2,9

3

5,8

3,4

0,5

2,1

3,2

4,9

3,6

2,6

1,4

3,2

3

2,7

3,2

3

2,9

2,6

3

3,1

2,9

3,1

%

2,2-4,1

5,8-5,8

3,0-3,9

0,5-0,5

2,1-2,1

2,3-4,6

3,9-6,1

2,0-6,4

1,7-3,7

0,7-2,8

2,0-5,0

2,0-4,4

0,7-9,8

2,0-5,1

1,9-4,6

1,9-4,4

1,4-5,0

1,9-4,6

2,3-4,3

2,0-4,3

2,1-4,5

IC 95%

Hepatitis

49,7

44

46,6

61,6

51,5

47

46,3

58,8

49,3

55,5

51,6

49,3

58,8

51,3

48,4

49,1

46,2

48,9

50,9

53,2

45,8

%

47,4-52,1

44,0-44,0

45,9-47,2

61,6-61,6

51,5-51,6

44,3-49,7

42,2-50,5

54,4-63,0

46,1-52,4

51,2-59,8

46,7-56,4

46,7-51,9

33,7-80,0

47,4-55,2

46,2-50,6

44,8-53,4

40,7-51,9

45,4-52,3

47,4-54,4

50,5-55,8

43,0-48,6

IC 95%

Sarampión

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

1,6

2,3

Cali

Total

1,9

Barranquilla

Ciudades principales

1,9

Atlántico

Región

2,1

0

5-6

Rural

1,4

3-4

1,5

1,5

2

Urbano

Zona

2,2

1

2,5

Estrato

0,9-1,9

1,3

Medios

Oscuros

1,5-4,2

1,4-2,0

1,6

Claros

1,3-1,8

1,3-2,3

IC 95%

Enfermedad renal

Color de piel

0,4

0,5

0,7

0,4

0,2

0,5

0,9

1

0,2

0,2

0,4

0,4

0

0,2

0,5

0,6

0,4

0,4

0,5

0,4

0,5

%

0,3-0,6

0,5-0,5

0,7-0,7

0,4-0,4

0,2-0,2

0,3-0,7

0,6-1,2

0,4-2,1

0,1-0,5

0,1-0,3

0,2-0,8

0,3-0,6

0,1-0,4

0,3-0,8

0,4-1,0

0,2-0,8

0,3-0,6

0,3-0,8

0,3-0,5

0,3-0,9

IC 95%

Tuberculosis

3,2

2,5

3,2

4,7

1,6

4,4

3,3

7,5

2,8

3,9

5,4

2,7

1

2,9

2,7

4,6

4,8

2,9

3,1

3,1

3,4

%

2,5-4,2

2,5-2,5

3,2-3,2

4,7-4,7

1,6-1,6

3,0-6,4

2,2-4,9

2,6-19,4

1,5-5,3

3,0-5,1

4,4-6,6

2,0-3,5

0,3-3,6

2,4-3,6

1,7-4,4

3,4-6,2

3,4-6,8

2,3-3,8

2,3-4,2

2,4-3,9

2,4-4,9

IC 95%

Fiebre reumática %

4

6,8

4,7

6,4

1,9

5

5,2

2

3,3

4,7

3,6

4,1

0,3

3,9

4,3

4,1

5,1

5

3,3

4,6

3,5

Tabla 16. Reporte de las enfermedades sufridas antes de los 15 años de vida según características sociodemográficas de las personas adultas mayores.

3,1-5,3

6,8-6,8

4,6-4,8

6,4-6,4

1,9-1,9

4,0-6,3

4,2-6,4

1,1-3,4

2,3-4,6

3,7-6,0

2,4-5,4

3,0-5,7

0,1-0,8

2,6-5,8

3,0-6,1

3,2-5,3

3,5-7,4

3,6-6,9

2,4-4,5

3,4-6,0

2,5-4,7

IC 95%

Asma

9,7-10,0

4,3-4,3

7,2-7,2

5,6-8,6

4,9-11,1

2,3-5,4

4,2-11,7

2,6-3,5

4,0-11,4

4,9-8,1

1,2-18,9

5,9-12,2

5,5-7,3

3,2-5,4

2,7-7,7

5,1-9,2

5,2-8,1

5,4-8,6

4,8-7,4

IC 95%

6,4

5,1-8,0

11 11,0-11,0

9,9

4,3

7,2

7

7,4

3,6

7,1

3

6,8

6,3

5,1

8,5

6,3

4,2

4,6

6,9

6,5

6,9

5,9

%

Bronquitis

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 17. Reporte de exposición a condiciones de violencia en los primeros 15 años de vida según características sociodemográficas de las personas adultas mayores. Característica Color de piel

Hombres

Mujeres

Total

Si

Si

Si

%

IC 95%

%

IC 95%

Claro

18,9

14,7-23,8

20,3

16,8-24,3

Medio

13,6

10,9-16,9

20,5

Oscuro

12,4

9,4-16,2

15,9

1

14,2

11,3-17,5

2

17,7

3-4

%

IC 95%

19,7

16,9-22,9

15,2-27,0

17

13,7-20,9

11,7-21,1

13,8

10,9-17,4

21,3

17,4-25,7

17,7

14,6-21,3

13,9-22,3

21,6

16,3-28,2

19,9

15,6-24,9

16,5

12,1-22,0

17,6

15,3-20,1

17

14,9-19,5

5-6

3,4

0,9-12,1

14,5

4,9-35,8

11,5

4,7-25,3

Urbana

16,3

13,5-19,5

20,3

16,7-24,5

18,5

15,6-21,7

Rural

15,6

12,7-19,0

18,8

11,6-29,0

17,2

12,6-23,1

Estrato

Zona

Región Atlántico

10,3

7,4-14,3

10,8

8,4-13,6

10,5

8,8-12,6

Oriental

17,7

15,3-20,5

24,5

19,1-31,0

21,4

18,1-25,2

9

3,5-21,2

38,1

24,2-54,3

23,9

18,2-30,7

Central

18,6

14,7-23,2

16,7

13,8-20,1

17,6

14,3-21,3

Pacífico

13,7

12,0-15,7

19,4

17,1-21,9

16,7

14,9-18,8

Bogotá

19,5

19,4-19,7

27,3

27,3-27,3

23,7

23,7-23,8

Barranquilla

12,6

12,6-12,6

7,5

7,5-7,5

9,4

9,4-9,4

Cali

13,7

13,5-13,8

23,6

23,1-24,1

19

18,6-19,3

Medellín

28,1

28,1-28,1

18,7

18,7-18,7

22,4

22,4-22,4

16,1

13,8-18,8

20

16,7-23,9

18,2

15,7-21,1

Orinoquia y Amazonia

Ciudades Principales

Total

196

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

dades como Bogotá, Cali y Barranquilla. Más del

de la vejez con situaciones o condiciones desfavo-

80,0% de las personas adultas mayores con ingre-

rables como fragilidad, dependencia o discrimina-

sos mayores a tres salarios mínimos y en aquellos

ción, un poco más de la mitad de ellos la asociaron

con estudios superiores -tecnológicos, universita-

con estos factores. En particular, los hombres, las

rios y de posgrado-consideraron que no ocupan el

personas solteras y las de piel clara con mayor fre-

lugar que les corresponde en la sociedad.

cuencia relacionaron la vejez con estas condiciones. Fue menos frecuente en las personas de piel

Cuando se indagó a las personas adultas mayo-

oscura, en aquellos con estudios universitarios o

res acerca de la relación de la vejez con factores

de posgrado e ingresos superiores a tres salarios

favorables, 93,1% (IC95% 91,6 – 94,3) de los en-

mínimos. En la zona urbana esta percepción fue

cuestados estuvo de acuerdo con la vejez como

ligeramente mayor que en la rural, y más frecuente

la etapa para adquisición de nuevas experiencias,

en la región Pacifico, Bogotá y Cali.

como una nueva etapa de la vida, con proyectos y

3.2.8. Maltrato

oportunidades. No se observaron diferencias por edad, sexo o cualquiera de las otras variables.

“El maltrato a personas mayores se define como la acción única o repetida, o la falta de la respuesta

Sin embargo, cuando se interrogó a las personas

apropiada, que causa daño o angustia a una per-

adultas mayores sobre percepción de la relación

sona mayor y que ocurre dentro de cualquier rela-

80 70 60 50

40

No

30 20 10 0

60-64

65-69

70-74

75-79

80-85

85+

Edad Figura 7. Autopercepción de vejez de acuerdo con grupos de edad.

Resultados Sección 3.2

197


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

ción donde exista una expectativa de confianza y

Según estratos socioeconómicos, la mayor propor-

la cual produzca daño o angustia a una persona

ción de maltrato psicológico se encontró en los es-

anciana”. Puede ser de varios tipos: físico, psico-

tratos 1 y 2. El estrato 1 presentó mayor proporción

lógico/emocional, sexual, financiero o simplemen-

de maltrato físico y sexual, mientras que los estratos

te reflejar un acto de negligencia intencional o por

5 y 6 tuvieron mayores frecuencias de maltrato finan-

omisión (13).

ciero. La zona urbana registró la mayor prevalencia

En general, 12,3% (IC95%: 10,6-14,1) de las personas adultas mayores reportó haber sufrido mal-

de maltrato psicológico (12,5% IC95%: 10,6 – 14,6) y la zona rural para los demás tipos de maltrato.

trato. Fue mayor en las personas de menos de 70

En Bogotá, en la Orinoquia/Amazonia y en la re-

años y en las mujeres. No hubo diferencias en el

gión Pacífico se reportaron las mayores frecuen-

reporte de maltrato según color de piel. Se encon-

cias de maltrato psicológico. A su vez, la Orinoquia/

tró una mayor proporción de maltrato en la zona

Amazonia reportó las mayores proporciones de

urbana 12.5% (IC95%: 10.6-14.6) y en la zonas

maltrato físico y financiero, mientras que en las re-

de Bogotá y Orinoquia/Amazonia; Atlántico tuvo el

giones Pacífico y Atlántico fue maltrato sexual. Lla-

menor reporte de maltrato (9,8% IC95%: 8,3 - 115)

ma la atención que en Medellín se observaron las

(Tabla 18). La ciudad con mayor reporte de maltra-

mayores proporciones de abuso psicológico, físico

to fue Medellín.

y financiero y junto con la ciudad de Cali la mayor

La mayor proporción de maltrato se registró en per-

frecuencia de abuso sexual (Tabla 18).

sonas separadas y en particular en aquellas con ingresos económicos “muy insuficientes” 20,6% (IC95%: 16.4-25.6). El 15,4% (IC95%: 12.0-19.5) de los que refirieron haber sido desplazados por conflicto armado o violencia también reportó maltrato. De manera específica se encontró mayor proporción de maltrato psicológico 12,3% (IC95%: 10,614,1) seguido de físico 3,4% (IC95%: 2,4-4,8), financiero 1,5% (IC95%: 1,2-1,9) y sexual 0,3% (IC95%: 0,2-0,5). Las personas entre 65-69 años reportaron la mayor proporción para maltrato psicológico 14% (IC95%: 11,7-16,6) y físico 3,6% (IC95%: 2,1-6,3). En todos los tipos de maltrato las mujeres presentaron mayor proporción que los hombres; además, las personas de piel clara reportaron mayor proporción de maltrato psicológico y las de piel oscura, de maltrato físico, financiero y sexual.

198

Resultados Sección 3.2

En cuanto a negligencia, se encontró en 9,2% (IC95% 8,0-10,6) de las personas adultas mayores. Las mujeres reportaron mayor frecuencia de negligencia 9,6% (IC95%: 8,0-11,6), también fue mayor en la zona rural 11,3% (IC95%: 9,3-13,6). Las zonas que reportaron las mayores proporciones de negligencia fueron Orinoquia/Amazonia 18,6% (IC95%: 12,5-26,46 y Pacífico 11,9% (IC95%: 10,6-13,4) y la zona Central registró las menores 6,8% (IC95%: 5,1-8,9). Es importante anotar que las estimaciones de la región de Orinoquia y Amazonia pueden estar sobreéstimadas dada la cobertura de recolección de muestra en dicha zona y su efecto en el error de


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

estimación.

(pobreza), el enfoque diferencial supone una organización de las acciones y programas que dan cuenta de la garantía de la igualdad, la equidad y la no discriminación” (14). En esta Encuesta se indagó por

3.2.9 Discriminación

discriminación en razón de la etnia, religión, edad,

El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 enfa-

discapacidad o condición de desplazamiento.

estrato socioeconómico, género, orientación sexual,

tiza la necesidad de evitar cualquier forma de dis-

Respecto a sentirse discriminado o rechazado por

criminación: “Partiendo del reconocimiento de la

la etnia, las mayores proporciones reportadas fue-

diversidad por ciclo de vida, identidades de géne-

ron en las personas de piel oscura, en el grupo de

ro, pertenencia étnica, discapacidad, y especiales

edad de 60 a 64 años, en los hombres, en el estra-

situaciones de vulneración de derechos (desplaza-

to 1, en la zona rural, en la región Pacífico y en la

miento y víctimas del conflicto) y de vulnerabilidad

ciudad de Cali (Tabla 19).

Tabla 18. Distribución del tipo de maltrato según características sociodemográficas de las personas adultas mayores. Psicológico Edad

Físico %

IC 95%

Financiero

%

IC 95%

%

12,3

10,5-14,4

3,4

2,6-4,5

0,4

0,1-1,0

1,6

65 - 69

14

11,7-16,6

3,6

2,1-6,3

0,2

0,1-0,5

70 - 74

11,6

8,9-15,1

3,4

2,0-5,5

0,3

0,1-0,5

75 - 79

12,2

10,3-14,4

3,5

2,2-5,6

0,3

80 o más

7,9

6,5-9,5

2,6

1,6-4,3

60 - 64

IC 95%

Sexual

%

IC 95%

Negligencia %

IC 95%

1,0-2,5

8,1

6,4-10,3

1,4

0,9-2,1

9,9

8,3-11,8

1,7

1,2-2,3

10

7,9-12,5

0,2-0,8

1,6

0,9-2,8

9,9

7,7-12,6

0,2

0,0-1,1

1,3

0,8-2,2

9,1

6,3-12,9

Sexo Hombres

9,9

8,4-11,6

2,8

1,6-4,6

0,1

0,1-0,2

1,5

1,1-2,1

8,7

7,3-10,3

Mujeres

14,4

11,6-17,7

4

3,1-5,1

0,5

0,2-0,9

1,5

1,1-2,1

9,6

8,0-11,6

Color de Piel Claros

12,7

10,4-15,6

3,2

2,1-4,9

0,2

0,1-0,3

1,3

1,0-1,6

9,5

8,2-11,1

Medios

11,6

10,1-13,2

3,5

2,4-5,1

0,2

0,1-0,4

1,8

1,2-2,9

9,1

7,5-11,0

Oscuros

12,1

9,4-15,3

4,1

2,4-6,7

1,1

0,3-3,6

2,1

1,0-4,4

7,5

5,4-10,2

1

11,9

10,0-14,0

3,9

3,2-4,9

0,5

0,2-1,3

2,3

1,4-3,7

11

8,9-13,6

2

14,1

11,0-17,9

3,4

2,7-4,3

0,3

0,2-0,6

1,3

0,9-1,8

9,5

7,3-12,2

3-4

10,4

9,1-11,9

3,2

1,3-7,8

0,1

0,0-0,3

1,1

0,7-1,8

7,6

6,7-8,6

5-6

11

3,4-30,3

0,3

0,0-2,6

0

2,7

0,6-10,6

6,3

2,8-13,5

Estrato

Resultados Sección 3.2

199


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona Urbano

12,5

10,6-14,6

3,3

2,2-5,1

0,2

0,1-0,4

1,3

1,0-1,7

8,7

7,3-10,3

Rural

11,4

9,2-14,1

3,7

2,3-5,8

0,6

0,2-1,7

2,4

1,6-3,4

11,3

9,3-13,6

Región Atlántico

9,8

8,3-11,5

2

1,4-2,7

0,5

0,1-2,2

1,6

0,9-2,9

7,9

6,2-10,0

Oriental

11,7

9,9-13,9

2,1

1,7-2,7

0,3

0,1-0,6

1,3

0,7-2,3

9,6

7,6-12,0

Central

11,3

8,4-15,2

4,7

3,0-7,4

0,3

0,2-0,4

1,4

1,0-2,0

6,8

5,1-8,9

Pacífico

12,5

10,2-15,1

5,4

3,5-8,3

0,4

0,3-0,6

1,4

0,8-2,2

11,9

10,6-13,4

Orinoquia y Amazonia*

14,3

8,4-23,3

8,7

3,5-20,1

0,1

0,0-0,7

7,1

2,5-18,7

18,6

12,5-26,6

Bogotá

16,1

16,1-16,1

2

1,9-2,0

0,1

0,0-0,2

1,6

1,6-1,6

10,3

10,3-10,4

Ciudades principales Medellín

15,2

15,2-15,2

7,8

7,8-7,8

0,6

0,6-0,6

1,8

1,8-1,8

5,9

5,9-5,9

Cali

11,4

11,2-11,7

4,1

4,0-4,2

0,7

0,7-0,7

0,9

0,8-0,9

9,4

9,3-9,5

Barranquilla

10,3

10,3-10,3

1,7

1,7-1,7

0,2

0,2-0,2

1

1,0-1,0

7,4

7,4-7,4

12,3

10,6-14,1

3,4

2,4-4,8

0,3

0,2-0,5

1,5

1,2-1,9

9,2

8,0-10,6

Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

El ser discriminado o rechazado por religión regis-

pecíficas de acuerdo con edad, sexo, color de piel y

tró las mayores frecuencias entre 70-74 años, en

otras variables sociodemográficas (Tabla 20).

las mujeres, en el estrato 1, en la zona rural, en las

3.2.10 Movilidad territorial y desplazamiento

personas de la región Pacífico y en la ciudad de Cali. El sentirse discriminado por la edad fue más frecuentemente reportado en las personas adultas mayores entre 70-74 años, en los hombres, en los estratos 1 y 3-4, en la zona urbana, en la Orino-

La movilidad y la migración se consideran características de las sociedades más desarrolladas, pues con mayor frecuencia las personas cambian de residencia cuando llegan a la jubilación en búsqueda

quia/Amazonia y en la ciudad de Cali (Tabla 19).

de residencias más rurales. No obstante, en países

La discriminación percibida por la posición socioe-

en población adulta mayor están frecuentemente

conómica se encontró con mayor frecuencia en las personas más jóvenes, en los hombres, en las de estratos medios (3-4), en la zona urbana, en Bogotá y en Cali (Tabla 19). Pocas personas adultas mayores reportaron trato injusto en razón de la edad; este trato injusto proviene con mayor frecuencia de personas del barrio (1,0% IC95%: 0,7 – 1,6). No se encontraron diferencias es-

200

Resultados Sección 3.2

de menores ingresos la movilidad y la migración justificadas por la búsqueda de mejores oportunidades en áreas urbanas o por razones de seguridad, como en el desplazamiento forzado, que resulta del conflicto armado o de violencia. Según la CEPAL (15) la estabilidad residencial, definida por el tiempo de residencia en la vivienda, posibilita la vinculación social y territorial con el entorno y determina el grado de seguridad de la persona con


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

respecto al horizonte de tiempo en que su deseo

No obstante, en total 15,4% (IC95% 12,9; 18,3)

de habitar la vivienda va a corresponder con su po-

reportó haber sido desplazada alguna vez por vio-

der de hacerlo.

lencia o conflicto armado. La mediana de edad del primer evento de desplazamiento fue de 50 años

En casi un 80% (IC95% 76,8 - 81,1) de la pobla-

(rango: 1-91). Se observaron diferencias en la ocu-

ción adulta mayor encuestada el sitio actual de vi-

rrencia de desplazamiento según etnia, región y

vienda ha sido el mismo en los últimos cinco años.

estrato socioeconómico. Así, entre las personas

Tabla 19. Percepción de discriminación o rechazo según características sociodemográficas de las personas adultas mayores.

Psicológico Edad

Físico %

IC 95%

Financiero %

IC 95%

Negligencia

%

IC 95%

%

12,3

10,5-14,4

3,4

2,6-4,5

0,4

0,1-1,0

1,6

1,0-2,5

8,1

65 - 69

14

11,7-16,6

3,6

2,1-6,3

0,2

0,1-0,5

1,4

0,9-2,1

9,9

8,3-11,8

70 - 74

11,6

8,9-15,1

3,4

2,0-5,5

0,3

0,1-0,5

1,7

1,2-2,3

10

7,9-12,5

75 - 79

12,2

10,3-14,4

3,5

2,2-5,6

0,3

0,2-0,8

1,6

0,9-2,8

9,9

7,7-12,6

80 o más

7,9

6,5-9,5

2,6

1,6-4,3

0,2

0,0-1,1

1,3

0,8-2,2

9,1

6,3-12,9

Hombres

9,9

8,4-11,6

2,8

1,6-4,6

0,1

0,1-0,2

1,5

1,1-2,1

8,7

7,3-10,3

Mujeres

14,4

11,6-17,7

4

3,1-5,1

0,5

0,2-0,9

1,5

1,1-2,1

9,6

8,0-11,6

12,7

10,4-15,6

3,2

2,1-4,9

0,2

0,1-0,3

1,3

1,0-1,6

9,5

8,2-11,1

Medios

11,6

10,1-13,2

3,5

2,4-5,1

0,2

0,1-0,4

1,8

1,2-2,9

9,1

7,5-11,0

Oscuros

12,1

9,4-15,3

4,1

2,4-6,7

1,1

0,3-3,6

2,1

1,0-4,4

7,5

5,4-10,2

1

11,9

10,0-14,0

3,9

3,2-4,9

0,5

0,2-1,3

2,3

1,4-3,7

11

8,9-13,6

2

14,1

11,0-17,9

3,4

2,7-4,3

0,3

0,2-0,6

1,3

0,9-1,8

9,5

7,3-12,2

3-4

10,4

9,1-11,9

3,2

1,3-7,8

0,1

0,0-0,3

1,1

0,7-1,8

7,6

6,7-8,6

5-6

11

3,4-30,3

0,3

0,0-2,6

0

2,7

0,6-10,6

6,3

2,8-13,5

Urbano

12,5

10,6-14,6

3,3

2,2-5,1

0,2

0,1-0,4

1,3

1,0-1,7

8,7

7,3-10,3

Rural

11,4

9,2-14,1

3,7

2,3-5,8

0,6

0,2-1,7

2,4

1,6-3,4

11,3

9,3-13,6

60 - 64

IC 95%

Sexual

%

IC 95% 6,4-10,3

Sexo

Color de Piel Claros

Estrato

Zona

Región Atlántico

9,8

8,3-11,5

2

1,4-2,7

0,5

0,1-2,2

1,6

0,9-2,9

7,9

6,2-10,0

Oriental

11,7

9,9-13,9

2,1

1,7-2,7

0,3

0,1-0,6

1,3

0,7-2,3

9,6

7,6-12,0

Central

11,3

8,4-15,2

4,7

3,0-7,4

0,3

0,2-0,4

1,4

1,0-2,0

6,8

5,1-8,9

Pacífico

12,5

10,2-15,1

5,4

3,5-8,3

0,4

0,3-0,6

1,4

0,8-2,2

11,9

10,6-13,4

Resultados Sección 3.2

201


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Orinoquia y Amazonia*

14,3

8,4-23,3

8,7

3,5-20,1

0,1

0,0-0,7

7,1

2,5-18,7

18,6

12,5-26,6

Bogotá

16,1

16,1-16,1

2

1,9-2,0

0,1

0,0-0,2

1,6

1,6-1,6

10,3

10,3-10,4

Ciudades principales Medellín

15,2

15,2-15,2

7,8

7,8-7,8

0,6

0,6-0,6

1,8

1,8-1,8

5,9

5,9-5,9

Cali

11,4

11,2-11,7

4,1

4,0-4,2

0,7

0,7-0,7

0,9

0,8-0,9

9,4

9,3-9,5

Barranquilla

10,3

10,3-10,3

1,7

1,7-1,7

0,2

0,2-0,2

1

1,0-1,0

7,4

7,4-7,4

12,3

10,6-14,1

3,4

2,4-4,8

0,3

0,2-0,5

1,5

1,2-1,9

9,2

8,0-10,6

Total

202

Resultados Sección 3.2


1,0-4,3

2

1,7

75 - 79

80 o más

2,2

Mujeres

2,3

8,1

Oscuros

1,4

0

5-6

3,4

Rural

Resultados Sección 3.2

1,8-2,6

1

2,2

4,7

2,5

0,7

Oriental

Central

Pacífico

Orinoquia y Amazonia

Bogotá

203

0,7-0,7

1,4-4,2

3,7-6,1

0,7-1,3

3

2,2-4,2

2,1-5,4

1,3-3,1

Atlántico

Región

2

Urbano

Zona

1,3-2,7

1,9

2

3-4

0,8-2,4

2,7-6,3

4,5-14,0

1,7-3,2

0,8-1,9

1,6-3,1

1,4-3,8

1,0-3,1

4,1

1

Estrato

1,2

Claros

Medios

Color de Piel

2,3

Hombres

Sexo

1,3-2,6

1,8

70 - 74

1,4-3,3

2,2

1,5-4,7

2,7

IC 95%

65 - 69

%

60 - 64

Edad

Color de Piel

5,6

6,6

8,7

4

4

4,3

6,6

4,8

0

3,8

5,6

6,6

5,1

6,5

4,3

6,4

3,7

3

4

6,1

5,1

5,5

%

5,5-5,6

5,3-8,1

7,2-10,4

3,6-4,3

3,3-4,8

2,5-7,2

4,4-9,7

3,8-6,0

2,8-5,1

4,6-6,9

4,3-9,8

2,8-9,1

5,0-8,5

3,6-5,1

5,1-7,9

2,8-4,9

2,2-4,2

2,5-6,5

4,5-8,2

3,4-7,5

4,0-7,6

IC 95%

Religión

13,3

15,7

11,5

7,1

10,4

5,7

8,9

9,7

1,7

10,6

8,4

10,6

8,3

10,7

9

7,6

11,7

9

10,1

10,2

8,1

10,1

%

13,2-13,4

6,9-31,9

9,2-14,2

6,1-8,4

8,4-12,8

3,9-8,3

6,2-12,7

7,7-12,1

0,5-5,9

8,1-13,7

6,3-11,2

8,1-13,8

4,5-14,6

8,0-14,2

7,4-11,0

5,9-9,8

9,6-14,1

7,2-11,3

8,5-12,0

8,2-12,6

6,1-10,8

7,5-13,6

IC 95%

Edad

10,2

5,4

9

6,2

8,7

3,8

6,1

7,8

0,2

8,3

6,8

8,1

7,4

8,2

7

6,6

8,4

5,6

7,1

5,8

6,9

9,2

%

10,2-10,3

4,3-6,6

7,5-10,7

5,3-7,2

6,3-11,8

2,9-4,9

4,7-7,8

6,3-9,6

0,0-1,1

6,4-10,6

5,5-8,5

5,9-10,9

4,0-13,4

5,9-11,2

5,9-8,5

5,3-8,2

6,8-10,4

4,1-7,6

4,8-10,5

4,6-7,3

5,5-8,6

6,7-12,5

IC 95%

Estrato socioeconómico

Continuación Tabla 19.

1,5

1,9

2,2

0,8

2,4

1

1,5

1,5

0

1,9

1

1,9

3,3

1,4

1,3

1,5

1,6

1,6

2

1,7

1

1,6

%

1,5-1,5

0,7-5,2

1,3-3,5

0,5-1,2

1,6-3,8

0,5-1,9

0,7-3,1

1,0-2,2

1,0-3,6

0,7-1,4

1,0-3,6

1,1-9,4

0,8-2,4

0,9-1,8

0,9-2,2

1,0-2,6

0,4-6,0

0,7-5,4

0,7-4,2

0,6-1,7

0,9-2,9

IC 95%

Género

1,3

1,1

1

0,5

0,3

0,3

0,6

0,7

0

0,7

0,6

0,7

1,3

0,7

0,5

0,4

1

0,5

1,9

0,9

0,5

0,3

%

1,2-1,3

0,5-2,6

0,7-1,4

0,3-0,7

0,1-0,9

0,2-0,6

0,4-0,9

0,4-1,1

0,3-1,9

0,5-0,9

0,5-1,1

0,7-2,5

0,4-1,3

0,2-1,2

0,3-0,6

0,5-1,7

0,2-1,5

0,6-5,6

0,4-2,0

0,3-0,9

0,2-0,5

IC 95%

Orientación sexual

3,1

1,3

1,4

1,5

1,8

0,7

1,6

1,8

0,3

1,8

1,5

2,1

1,4

1,3

2

1,5

2

1,6

2,4

1,8

1,4

1,7

%

3,1-3,2

0,4-4,0

0,6-3,4

1,2-2,0

0,8-4,1

0,5-1,1

0,8-3,0

1,1-2,8

0,0-2,6

1,0-3,3

0,9-2,5

1,3-3,2

0,6-3,5

0,8-2,1

1,4-3,0

0,8-2,9

1,4-2,8

0,7-3,9

1,3-4,3

1,1-2,9

0,9-2,4

0,8-3,6

IC 95%

Discapacidad

2,5

8,4

3,3

3,1

2,3

2,3

3

2,8

1,1

2,1

2,5

4,3

4,3

2,1

2,9

2,3

3,4

3

2,7

2,4

3,1

2,8

%

2,5-2,5

4,614,9

2,5-4,3

2,4-4,1

1,2-4,3

1,5-3,7

1,8-4,9

2,3-3,3

0,2-5,7

1,2-3,6

1,9-3,4

3,2-5,7

2,9-6,4

1,7-2,7

2,4-3,6

1,7-3,2

2,3-4,8

1,5-5,8

1,3-5,4

1,7-3,2

2,2-4,3

2,1-3,7

IC 95%

Desplazado

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


204

Resultados Sección 3.2

2,4

4,5

2

2,3

Medellín

Cali

Barranquilla

Total

1,6-3,2

2,0-2,0

4,4-4,6

2,4-2,4

Ciudades principales

5,1

3,1

10

3,7

3,7-3,7

4,3-6,2

3,1-3,1

9,7-10,2

9,5

9,5

4,7

12,1 7,8-11,6

4,7-4,7

11,8-12,4

9,5-9,5

7,5

3,2

11,2

7,9

6,1-9,1

3,2-3,2

10,9-11,5

7,9-7,9

Continuación Tabla 19.

1,5

0,5

3,9

0,1

1,1-2,1

0,5-0,5

3,8-4,0

0,1-0,1

0,7

0,3

1,5

0,2

0,4-1,0

0,3-0,3

1,5-1,6

0,2-0,2

1,7

0,9

0,6

1,2

1,2-2,6

0,9-0,9

0,6-0,6

1,2-1,2

4

2,8

0,8

1,3

2,3-3,3

0,8-0,8

1,3-1,4

4,0-4,0

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA



SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

de piel oscura el porcentaje de desplazamiento

El desplazamiento por violencia o conflicto armado

(24,4% IC95% 20,4; 28,9) fue mayor en compara-

fue reportado en todos los estratos, pero fue mayor

ción con las personas de piel clara (13,0% IC95%

en la población de estrato socioeconómico bajo.

10,7-15,7) (Figura 8).

Mientras 23,9% (IC95% 19,5- 29,0) de la población de estrato 1 había sido desplazada, en estratos 5 y 6 lo reportaron 10,7% (IC95% 3,8- 26,4) de las

Tabla 20. Trato injusto por ser persona adulta mayor en diferentes situaciones.

Otras personas en su barrio Edad

%

IC 95%

Su familia %

IC 95%

Al acudir al consultoriohospital

Al solicitar servicios públicos

%

%

IC 95%

IC 95%

60 - 64

1,1

0,7-1,7

1,7

0,9-3,2

1,7

0,9-3,0

1,5

0,8-2,7

65 - 69

1,5

0,7-3,4

1,5

0,7-3,2

1,9

0,9-4,0

0,8

0,4-1,5

70 - 74

0,8

0,4-1,5

0,6

0,3-1,6

1,5

0,6-3,7

1,4

0,6-3,5

75 - 79

0,6

0,3-1,2

0,6

0,3-1,0

1,1

0,5-2,3

1

0,5-2,1

80 o más

0,7

0,3-1,6

0,3

0,1-0,6

0,4

0,1-0,9

0,3

0,2-0,7

Hombres

1,2

0,6-2,3

1,5

0,7-3,0

1,2

0,5-2,9

1,4

0,7-2,5

Mujeres

0,9

0,6-1,4

1

0,6-1,7

1,8

1,2-2,6

0,9

0,7-1,3

Sexo

Color de Piel Claros

1,1

0,5-2,3

1,2

0,5-3,1

1,8

1,0-3,2

0,9

0,5-1,8

Medios

0,8

0,5-1,3

0,7

0,4-1,0

1,3

0,6-2,7

0,9

0,5-1,8

Oscuros

1,7

0,7-3,7

3,1

1,2-8,2

1,1

0,4-2,9

2,9

1,0-8,1

1

1,3

0,8-2,2

1,3

0,7-2,6

1,1

0,6-2,0

1,4

0,7-2,9

2

0,8

0,4-1,5

0,9

0,5-1,6

1,8

1,1-2,9

0,9

0,5-1,4

3-4

1,3

0,6-2,8

1,6

0,6-4,2

1,6

0,5-4,9

1,3

0,6-2,8

5-6

0

0,2

0,0-1,2

0

Urbano

1

0,6-1,7

1,3

0,7-2,4

1,3

0,8-2,3

1

0,6-1,7

Rural

1,2

0,6-2,5

0,9

0,4-1,8

2,2

1,1-4,6

1,6

1,0-2,7

Atlántico

0,9

0,4-2,0

0,6

0,4-0,8

1,2

0,3-4,9

0,6

0,4-0,8

Oriental

0,6

0,3-1,4

0,8

0,4-1,6

0,9

0,4-2,0

1

0,3-2,9

Central

1,5

0,8-2,6

1,9

0,9-3,6

2

0,9-4,1

1,2

0,8-1,9

Estrato

0

Zona

Región

206

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Pacífico

1,6

1,1-2,3

2,3

1,9-2,8

2,2

1,5-3,4

2,5

2,1-2,9

Orinoquia y Amazonia*

3,2

1,3-7,8

0,3

0,1-1,2

0,1

0,0-0,5

0,6

0,3-1,0

Bogotá

0,4

0,4-0,4

0,4

0,4-0,4

1,3

1,3-1,3

0,5

0,5-0,5

Medellín

2,2

2,2-2,2

3,5

3,5-3,5

4,1

4,1-4,1

1,8

1,8-1,8

Cali

1,2

1,2-1,2

2,7

2,6-2,7

1,6

1,5-1,6

2,5

2,5-2,6

Barranquilla

0,8

0,8-0,8

0,3

0,3-0,3

0,5

0,5-0,5

0,6

0,6-0,6

1

0,7-1,6

1,2

0,7-2,1

1,5

1,0-2,3

1,1

0,7-1,7

Ciudades principales

Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

personas. Entre quienes reportaron haber sido desplazados, la mayoría (87,3% IC95% 85,1- 89,3) lo sufrió más de una vez en la vida. No se observaron diferencias según edad, sexo, estrato, etnia, procedencia, región o ciudad.

Resultados Sección 3.2

207


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

30 25 20 15 10 5 0

Claro

Medio

Oscuro

Figura 8. Distribución de la población adulta mayor alguna vez desplazada por conflicto armado o violencia por etnia.

Las regiones en donde se reportó con ma-

zonia (26,6% IC95% 21,0- 33,2) y la región

yor frecuencia desplazamiento por violencia

Atlántico(21% IC95% 13.2- 31.8) (Figura 9).

o conflicto armado fueron la Orinoquia/Ama-

30 25 20 15 10 5 0 Atlántico

Oriental

Central

Pacífico

Orinoquia y Amazonia

Bogotá

Figura 9. Distribución de la población adulta mayor alguna vez desplazada por conflicto armado o violencia por región.

208

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

la salud física, la integración social y el bienestar emocional. Muchas ciudades son consideradas seguras respecto a daños ocasionados por terceros, pero otras claramente no lo son. No obstante, independientemente del nivel real de peligro, casi en todas partes se expresan preocupaciones referidas a la seguridad, incluyendo asuntos relacionados con falta de iluminación en las calles, violencia, crimen, drogas y condiciones del entorno como falta de aceras, que generan gran preocupación a las personas adultas mayores (2). Los vecindarios con condiciones de segregación espacial plantean riesgos en términos de condiciones de salud, calidad de vida e incluso mayor mortalidad (16-18). La manera en que el espacio y el vecindario facilitan o impiden el acceso a los servicios y oportunidades es importante para analizar el uso del espacio urbano por parte de las personas mayores. En este contexto surge como protagonista el espacio público, como el lugar de intercambio social, de construcción de comunidad y democracia. No obstante, es evidente que la mayoría de los entornos en los barrios no están preparados para las necesidades de las personas y que por el contrario las condiciones existentes desalientan y ponen barreras para su uso. En este estudio se encontró que en general las personas adultas mayores perciben que la estructura física de su vecindario es negativa -andenes irregulares, falta de espacios de recreación, bajo acceso y barreras Vecindario, familia, apoyo y participación social: La percepción de seguridad en el entorno influye de manera directa en la disposición de las personas adultas mayores para moverse e interactuar con comunidad. Esto, a su vez, afecta la independencia,

físicas en transporte público-, y que esto puede restringir su interacción social (19,20). Otros estudios llevados a cabo en Colombia muestran de manera complementaria que las características del barrio, de los parques y de las áreas para cami-

Resultados Sección 3.2

209


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Discusión

nar se asocian significativamente con el nivel de actividad física y con el espacio de vida (21,22). De otra parte, para el análisis del contexto social se consideró que las familias son colectivos muy importantes en la organización social, representan instituciones fundamentales para entender el comportamiento de una población, son la base formativa de los individuos, de ella se desprenden sus actitudes, aspiraciones y valores, con ellas se construyen redes sociales básicas y es en ellas en dónde se establecen los primeros y más elementales vínculos emocionales, instrumentales y económicos entre las personas (23). Las relaciones interpersonales y específicamente las relaciones familiares constituyen, en consecuencia, un aspecto destacado de la calidad de vida y específicamente de la satisfacción con la misma.

En Colombia, el censo general de 2005 encontró que las personas mayores de 65 años conviven en un 98,8% con sus familias. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS, 2010, entre las personas adultas mayores hay 10% que viven solos en hogares unipersonales, 33% viven en familia nuclear, 52% en familia extensa y 5% en familia compuesta. En las áreas rurales es mayor el porcentaje que pertenece a hogares unipersonales, nucleares completos -pareja con hijos- o de pareja sin hijos, en tanto que en la zona urbana viven más en familia extensa. En este estudio, alrededor de una tercera parte de las personas adultas mayores vive en familias nucleares, igual proporción en familias extensas, una quinta parte vive en familias compuestas y menos de 10% de las personas viven solas. Si bien el porcentaje de hogares unipersonales en Colombia es menor al promedio latinoamericano, mantiene la tendencia creciente de la región, que pasó de 6,9% en 1990 a 9,5% en el 2010 (según la ENDS, 1990 y 2010), y llegó a un 13,4% en el 2013 (según la Encuesta Calidad de Vida 2013). En este estudio se encontró un porcentaje de 9,2%. Estos cambios globales en las estructuras familiares se reflejan aún con mayor intensidad en los hogares con personas mayores. El porcentaje de hogares unipersonales con personas mayores prácticamente se duplicó entre 1990 y el 2010: pasó de 1,7 % a 3,3 % a escala nacional (24). Además, según la ENDS 2010, mientras una tercera parte de los hombres mayores de 60 años convive en hogares de dos generaciones -con su cónyuge y sus hijos-, una tercera parte de las mujeres de la misma edad convive en hogares de tres generaciones -por lo general con sus hijos y nietos solamente-, debido al mayor porcentaje de viudez para ellas. Es decir, la mayoría de los ancianos vive en hogares multigeneracionales (53%), lo cual avala el enunciado de la CEPAL en cuanto a que la familia latinoamericana sigue sien-

210

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

do el principal ente cuidador del anciano, básicamente a causa de la carencia de ingresos y a una falta de tradición institucional y comunitaria del cuidado. En la Encuesta SABE Colombia se encontró que en mayor proporción los hombres tienden a vivir en familias nucleares, mientras que las mujeres viven principalmente en familias extensas y una mayor proporción de hombres vive solo, las familias nucleares son más frecuentes entre los más jóvenes y las compuestas entre los de mayor edad. Ullmann y colaboradores (24) señalan el incremento en Colombia de los hogares nucleares monoparentales que de un 10,9 % en el año 2000, pasaron al 13.2 % en 2010; mientras que los hogares unipersonales pasaron del 7,2% al 12,6% en ese mismo periodo. Esto implica, según los mismos autores, en primer lugar, que hay una tendencia a que las personas vivan solas y por ende a que se procuren ellas mismas su cuidado, o a que prevean recursos suficientes para solicitar los servicios privados de cuidado, o bien que mantengan lazos familiares lo suficientemente fuertes como para pedir asistencia en caso de requerirla. En segundo lugar, el incremento de los hogares monoparentales supone una sobrecarga laboral y doméstica potencial para la cabeza del hogar, que en varios casos recae en la mujer. En la Encuesta SABE Colombia la proporción de hogares unipersonales fue de 9,2%, menor al reportado en el citado estudio. De otro lado, los resultados de la ENDS 2010 muestran que en todas las regiones del país, la gran mayoría de las personas mayores se encuentra satisfecha con las relaciones personales; en la Encuesta SABE Colombia los resultados fueron similares. En lo que respecta a la jefatura de hogar, los datos encontrados en este estudio (63,8% de personas adultas mayores jefes de hogar) son cercanos a los reportados por la ENDS 2010 (60,8 %); esa encuesta también reporta que en el grupo de 60 a 69 años está el mayor porcentaje de personas adultas mayores jefes de hogar, entre los cuales, en todos los casos, es superior el porcentaje de hombres mayores jefes de hogar, tal como lo encontrado en la Encuesta SABE Colombia. De acuerdo con la CEPAL (25) en los países con envejecimiento incipiente, los hogares multigeneracionales constituyen cerca del 20%, y en aquellos con envejecimiento moderadamente avanzado, alcanzan casi al 30% del total de los hogares. Algunas excepciones están representadas por Ecuador y Brasil, que con un envejecimiento moderado tienen 27,3% y 19,8% de hogares multigeneracionales, respectivamente. Aunque existen diferencias importantes entre los países, los datos de la encuesta SABE Internacional muestran que, en general, las personas adultas mayores de América Latina y el Caribe cuentan con una red potencial de apoyo social bastante extensa, representada en la familia. El número de hijos adultos y el tamaño del hogar, dos de las más importantes fuentes de apoyo de los adultos mayores, ejemplifican esta situación. En la muestra total del estudio en siete países, el 29% de los adultos mayores tenía cinco o más hijos vivos, mientras que el 28% tenía tres o cuatro hijos y un 34% tenía uno o dos hijos. Casi el 10%, sin embargo, no tenía ningún hijo vivo (26). Según el mismo estudio, más de un tercio de los adultos mayores en México y Chile vive en hogares con cinco o más personas, mientras que en Brasil, Uruguay, Barbados y Argentina estas proporciones dismi-

Resultados Sección 3.2

211


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

nuyen a menos de un quinto de los adultos mayores. En Cuba, la proporción que vivía en hogares con cinco o más personas es de poco más de un cuarto de los adultos mayores. Los datos de las encuestas SABE muestran que la proporción de adultos mayores que vive con hijos en América Latina y el Caribe es bastante significativa. En las muestras de Brasil, Chile, México y Cuba esta proporción representa más de la mitad de los adultos mayores. En Argentina, Uruguay y Barbados, en cambio, la proporción que viven solos o solamente con la pareja es mayor. Considerando la muestra agregada de las siete encuestas, se observa que la proporción de adultos mayores que viven solos o con hijos casados aumenta con la edad, mientras que la proporción que vive con hijos solteros disminuye con la edad. La proporción que vive con pareja sin hijos aumenta hasta una edad intermedia, por cuenta de la salida de los hijos del hogar, pasando a disminuir posteriormente debido al incremento de la viudez. A su vez, en un estudio sobre bienestar y envejecimiento del adulto mayor indígena realizado en Ecuador, se identificó que los lazos sociales entre los adultos mayores y los miembros de su familia son factores protectores de la salud y el bienestar (27). En cuanto a la jefatura de hogar, en este estudio más de la mitad (63,8%) son jefes de hogar. De ellos, entre los hombres hay 80,3% y entre las mujeres, 46,9%. Según el informe Misión Colombia Envejece (2015) (24) cuando la persona mayor es jefe de hogar, en más de la mitad de los casos vive con hijos u otros parientes, en contraste con Estados Unidos y Europa del norte donde en más del 80% de los hogares la persona mayor jefe de hogar vive solo o con su pareja. Estos datos demuestran la importancia de la co-residencia como mecanismo de apoyo y asistencia intergeneracional en América Latina. En el mismo informe se reporta que entre 1990 y el 2010, el porcentaje de hogares con una persona mayor como jefe aumentó tanto en las zonas urbanas como en las rurales, de 20,4% a 23,8% a escala nacional. Así, en el 2010, cerca de uno de cada cuatro hogares era liderado por una persona mayor. Esta cifra es similar a la de otros países de la región: Chile, por ejemplo, registraba en el 2002 un 24% de sus hogares liderado por una persona mayor; en Panamá ese porcentaje era del 20,8% y en México, en el 2009, de 19% (28). Esta tendencia de los hogares a ser liderados por una persona mayor, además de relacionarse con el proceso de envejecimiento demográfico, sugiere cambios en los arreglos residenciales. En SABE internacional (26) la proporción de adultos mayores que recibe algún tipo de apoyo varía desde 82%, en Barbados, hasta 93% en Brasil y Cuba, mientras que la proporción de los que brindan algún tipo de apoyo varía desde 70% en Barbados hasta 88% en Brasil y Chile; resultados similares a los encontrados en el presente estudio. Según Saad (26), además de ilustrar la intensidad con que ocurren los intercambios de soporte en las personas adultas mayores en América Latina, estas cifras caracterizan de manera inequívoca el soporte como un proceso de doble vía.

212

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Entre los tipos de apoyo considerados en el estudio, los más frecuentemente intercambiados son los de servicios, bienes y dinero. En casi todos los países, la proporción de adultos mayores que recibe estos tipos de apoyo superó el 60%, mientras que la proporción de los que brinda este tipo de apoyo es algo mayor a 40%. También la proporción de adultos mayores que reciben apoyo en la forma de compañía (desde 9% en México, hasta 30% en Uruguay) y que brindan apoyo en la forma de cuidado a los niños (desde 17% en Barbados, hasta 25% en Uruguay) son significativas. En la Encuesta SABE Colombia una gran mayoría de las personas adultas mayores (entre 85% y 95%) recibe apoyo emocional en la forma de compañía y afecto. Respecto a las personas que dan o reciben apoyo de las personas adultas mayores, los que lo hacen con más frecuencia son los miembros del hogar, seguidos por los hijos fuera del hogar. Con excepción de Argentina y Barbados, en todos los países la proporción de adultos mayores que dio o recibió apoyo de miembros del hogar supera el 70%; al igual que en este estudio, el apoyo de hermanos u otros parientes o no parientes fuera del hogar es menos frecuente, aunque son significativas en algunos casos, como los de Cuba y Argentina. En la Encuesta SABE Colombia también los porcentajes de apoyo por parte de familiares, convivientes o no, son altos (entre 37% y 95%).

En Brasil se reportó que las mejores condiciones para la construcción de redes sociales de apoyo en personas adultas mayores se dan en las personas solteras, con niveles bajos de ingresos y de mayor edad. Sin embargo, estas condiciones tienden a variar según las características y el tipo de red de apoyo que se desee conformar (29). En lo que respecta a la participación, las investigaciones en este campo han demostrado que las personas mayores que participan en grupos sociales mantienen una calidad de vida superior a las que están socialmente aisladas y se ha encontrado correlación positiva entre percepción subjetiva del bienestar y estilo de vida activo (30). Altos niveles de participación social se asocian con menores niveles de suicidio, mejor salud física, menor mortalidad y mayores niveles de bienestar psicológico. Pero la participación social no sólo se refiere a los estilos de vida de cada persona, también está estrechamente ligada al lugar que la sociedad asigna a quien envejece, es decir, a la imagen social de la vejez que en las sociedades occidentales suele ser negativa y se expresa en representaciones de dependencia, pasividad, enfermedad, deterioro, carga o ruptura social, situación que afecta directamente la posibilidad de participación de las personas durante su vejez. En relación con la participación social, en este estudio se observó que más de la mitad de la población adulta mayor refirió participar de algún grupo. Quienes más participan son las mujeres y los de menor edad. Los grupos religiosos son la categoría a la que asisten en mayor medida las personas mayores. Se ha descrito que tener contactos con amigos o participar en actividades comunitarias tiene relación con mejores

Resultados Sección 3.2

213


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

resultados en salud (31). Además, la participación comunitaria es considerada como un factor crítico para el envejecimiento exitoso. No obstante, la participación en grupos políticos que podría ser fuente de procesos de movilización social entre las personas adultas mayores es muy escasa, lo que pude ser consecuencia del bajo nivel educativo y de la escasa cohesión social. Por otro lado, la evidencia muestra que el acceso a tecnologías y la participación social mejoran la salud y la calidad de vida de las personas adultas mayores. No obstante, en esta encuesta fue evidente que un muy bajo porcentaje de la población adulta mayor accede al uso de tecnologías como el computador y la Internet. Estas bajas proporciones variaron según color de piel, sexo y área de residencia, y en particular las poblaciones de áreas rurales, de estratos 1 y 2 y aquellas de piel más oscura, presentaron menor proporción de uso de recursos tecnológicos, algo que también se observó en quienes viven en regiones diferentes a Bogotá. La persona adulta mayor, usuaria de computadora o de Internet posee algunas características diferentes con respecto a los usuarios de los otros grupos poblacionales, pues suele ser una persona que aprendió estos usos en edades tardías, tiene ingresos económicos anuales más altos, posee una mayor funcionalidad en las Actividades de la Vida Diaria y un mayor nivel educativo, y el porcentaje de usuarios hombres de esta edad es más grande que el de mujeres. Pero gran parte de los individuos que componen este grupo etario no disfruta los beneficios que ofrece la informática y Colombia no es ajena a este fenómeno, como lo muestran los resultados de este estudio. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México reporta que en el uso de la computadora predomina la población joven; en julio de 2005 el 80,1% de los usuarios mexicanos de computadora tenía menos de 35 años; de estos, los de entre 12 y 17 años de edad componían el 29.6%, en tanto que los mayores de 55 años apenas representaban el 2.3% del total de usuarios. En relación con los usuarios de Internet de este grupo de edad, de 2001 a 2004 la proporción de adultos mayores de 55 años que la usaban fue casi la misma, y fue a partir de esos años cuando creció de forma considerable (32). Condiciones de vida en infancia y vejez: Las condiciones adversas durante la infancia se asocian con enfermedades de la vida adulta (33). Específicamente, algunos estudios señalan cómo ciertos eventos que ocurren desde la vida intrauterina, como dietas deficientes y el padecimiento de enfermedades infecciosas, provocan alteraciones biológicas y daños que incrementan los riesgos de enfermedades crónicas posteriores (34). Así mismo, las infecciones respiratorias en los primeros años de vida están asociadas con afecciones pulmonares en la etapa adulta (35). Otras circunstancias asociadas con la morbilidad y la longevidad han sido el tamaño de la localidad de residencia, la educación y ocupación de los padres y la composición del hogar donde se vivieron los primeros años de vida (33). La forma como estos eventos influyen en la presencia de ciertas enfermedades y condiciones, así como en la esperanza de vida, puede variar de acuerdo con el estilo de vida que se lleve durante la edad adulta (36).

214

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

En cuanto a diferencias por sexo, muchos estudios señalan que entre hombres y mujeres hay diferencias marcadas tanto por cuestiones genéticas o biológicas como por factores ambientales, ciclos de vida, roles sociales, diferencias en los riesgos y comportamientos preventivos, aunque estas dos últimas condiciones varían entre grupos sociales y culturas (37,38). En la Encuesta SABE Colombia se encontró que 61,2% de las personas adultas mayores reportó que durante la infancia su condición económica había sido regular y mala, 28% sufrió hambre, 9,8% reportó su salud como mala y muy mala en esta etapa de la vida, 18% estuvo expuesta a condiciones de violencia y entre 1,6% y 50% sufrió alguna enfermedad renal, hepatitis, sarampión, tuberculosis, fiebre reumática, asma o bronquitis. Estas personas que sufrieron condiciones adversas en la infancia tendrían mayor riesgo de desarrollar enfermedades isquémicas y del corazón, cáncer, enfermedad pulmonar crónica, fracturas y enfermedades del hígado (39-41). La percepción de vejez: En las sociedades occidentales el significado de la vejez ha estado bajo la dominancia de un modelo senilista que la considera de forma negativa, posición con la cual los adultos mayores deben confrontarse en el vivir diario. Los resultados de la percepción de vejez son llamativos, por ejemplo en las personas encuestadas para el English Longitudinal Study of Aging encontraron que la vejez es una experiencia favorable para la mayoría de los encuestados y que no piensan en ellos como ancianos. Los de mayor poder adquisitivo y con mejor salud tienen la percepción de no ser ancianos y para ellos la vejez inicia de forma más tardía que para aquellos con menor poder económico y salud. En los países desarrollados la OMS considera a una persona como adulta mayor a partir de los 65 años, y la percepción de ser viejo inicia por lo menos ocho años después de la edad cronológica (72 años para hombres y 74 años para mujeres) (42). Las experiencias y percepciones acerca la vejez son importantes para las personas adultas mayores y se relacionan con la salud, el estado de bienestar, las relaciones familiares y la funcionalidad. Las personas adultas mayores, independientemente de su edad, se identifican con la edad de la juventud y esta identificación aumenta a medida que lo hace la edad. Usualmente cuando las personas adultas mayores se comparan con otras de su misma edad, tienden a percibirse de forma más favorable (43). La importancia de esta percepción radica en una relación con mejor salud física y psíquica y con el grado de participación vital además de un efecto sobre la longevidad. Específicamente, en investigaciones como el Estudio Longitudinal de Envejecimiento de Ohio, los individuos mayores de 50 años con autopercepciones positivas de envejecimiento viven 7,5 años más que aquellos con percepciones negativas. Esta ventaja es independiente de la edad, sexo, estado socioeconómico, aislamiento social y la salud funcional (44). Maltrato: El estudio del maltrato a personas adultas mayores ha cobrado relevancia desde la década del 70 del siglo pasado. Considerado inicialmente como un problema de bienestar social y luego como un tema relacionado con el envejecimiento, el maltrato de las personas de edad y otras formas de violencia

Resultados Sección 3.2

215


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

doméstica se han convertido en cuestiones vinculadas con la salud pública y la justicia penal (OMS, reporte de violencia)[8]. El mismo informe reporta una tasa de maltrato de 4% a 6% en la población de adultos mayores de los países en desarrollo, incluyendo el maltrato físico, psíquico y económico y la negligencia. En un estudio reciente llevado a cabo en Manizales (Colombia) y Natal (Brasil), se encontró que la experiencia de violencia física ocurrida alguna vez en la vida varió entre 2,2 y 18,3% según la ciudad y el sexo. La violencia psicológica fue más elevada en mujeres, siendo la violencia perpetrada por el compañero 25,7% en Natal y 19,4% en Manizales; y por la familia de 18,3% en Manizales y 10% en Natal. La violencia actual o alguna vez en la vida fue más frecuente en las mujeres, incluso tras ajustes por covariables, presentando razones de prevalencia entre 1,60 y 2,14 (45). En esta Encuesta también se encontró mayor prevalencia de maltrato psicológico, y en todos los tipos de maltrato las mujeres presentaron mayores frecuencias que los hombres. Es importante considerar que las mujeres mayores de hoy crecieron en sociedades con roles de género marcados y aprendieron a ser subordinadas. Así, la mujer mayor tolera más y está menos preparada para dejar las relaciones abusivas (46). El Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud de la OMS en 2015 revela que la prevalencia de maltrato de las personas mayores en los países de ingresos altos o medianos está entre el 2,2% y el 14%, los tipos más comunes de maltrato son el maltrato físico (prevalencia 0,2% al 4,9%), el abuso sexual (prevalencia 0,04% al 0,82%), el maltrato emocional (prevalencia 0,7% al 6,3%), el abuso financiero (prevalencia 1,0% al 9,2%) y la negligencia (prevalencia 0,2% al 5,5%). Por lo general las personas mayores víctimas de maltrato son mujeres. Los resultados de la Encuesta SABE Colombia son comparables; la prevalencia de maltrato está entre 1% y 12% y el más frecuente fue el emocional o psicológico y el de menor frecuencia, el sexual. La comparación de los resultados de este estudio con encuestas de otros países se dificulta por diferencias en las definiciones; además, los datos de prevalencia también pueden variar si se considera que el reporte está influenciado por la manera en la que se informa o se denuncia la violencia en los estudios de investigación (47). Es ampliamente reconocido que la violencia contra las mujeres es un elemento central de desigualdad y discriminación. En efecto, de acuerdo con la CEPAL: “La cultura de la desigualdad que ampara la violencia se inscribe en la de por sí violenta desigualdad de oportunidades, el desigual acceso a los recursos y servicios de la justicia, la discriminación laboral y salarial así como la desigual distribución del poder y del tiempo entre mujeres y hombres. La desigualdad también se expresa en el inequitativo acceso de las mujeres a la justicia, la disparidad de trato en los servicios públicos y las evidencias de impunidad señaladas en el Estudio a fondo del Secretario General y estudios regionales de organismos de derechos humanos” (48). Por su parte HelpAge International (49) refiere “La discriminación de edad está presente en variadas sociedades. La discriminación por edad y los estereotipos influyen sobre las actitudes y éstas, a su vez, afectan la forma en que las decisiones son tomadas y los recursos son asignados en el plano familiar, comunal, nacio-

216

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

nal e internacional”. Los prejuicios y estereotipos sociales sobre el envejecimiento son los que justifican la victimización social de la persona mayor y favorecen su discriminación. En 1996, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos consideró necesario que este grupo etario fuese apoyado y reconocido como sujeto de derecho, para abordar el esclarecimiento de su problemática y la denuncia de su discriminación (50). En esta encuesta, entre 1% y 10% se sienten discriminados por alguna razón y alrededor de 1% ha recibido un trato injusto. En una sociedad que exalta la juventud a menudo se remite a las imágenes negativas comunes de la edad y el envejecimiento para explicar la conducta irrespetuosa. Entre las discriminaciones contra la edad, se considera a las personas mayores como inútiles, menos inteligentes, tacañas y una carga. En los países desarrollados existe una percepción de que este grupo es exigente y agota los recursos públicos. Es más probable que las personas mayores enfermas o con alguna discapacidad sean vistas en forma negativa que aquellas que son saludables (2). En casi todas las ciudades incluidas en el proyecto de Ciudades Amigables (2), las personas mayores informan que experimentan actitudes y conductas conflictivas hacia ellos. Por un lado, muchas de ellas a menudo se sienten respetadas, reconocidas e incluidas, mientras por el otro lado, experimentan falta de consideración en la comunidad, en los servicios y en el seno de la familia. Este choque se explica en función de una sociedad y normas de conducta cambiantes, falta de contacto entre generaciones y una ignorancia difundida hacia el envejecimiento y las personas mayores. En lo que se refiere a desplazamiento, en la Encuesta SABE Colombia se observó que el 16% de esta población fue desplazada por violencia y conflicto armado y de ellos, más de 80% ha sufrido este evento más de una vez a lo largo de la vida. De acuerdo con la información disponible a 2009 (51), a diciembre de ese año y de forma acumulada, el registro único de personas desplazadas en Colombia contaba con un total de 3.303.979 personas registradas de las cuales el 5% corresponde a mayores de 60 años, en comparación con 29% de menores de 15 y 51% de 15 a 59 años. Al interior del grupo de mayores de 60 años y en distribución quinquenal se encuentra que el 55% son menores de 70 años, con un peso de un 42% de personas entre 70 y 89 años y un 3% de mayores de 90, lo que establece riesgos diferenciales y aumentados, además de lo que significa el avance en edad de toda la cohorte desplazada, en condiciones aún no resueltas. La distribución geográfica de la población en situación de desplazamiento muestra un patrón de concentración del 35% en las zonas marginales de 15 ciudades. El 99% se encuentra por debajo de la línea de pobreza, el 85,4% presenta necesidades básicas insatisfechas y el 80% se encuentra en situación de indigencia (52). La trayectoria de vida de adultos mayores no es igual; el enfoque diferencial propuesto por el Ministerio de Salud permite no solamente conocer las particularidades que presentan sino también las demandas de atención y cuidado que requieren. El tiempo y la edad del desplazamiento, conjuntamente con las condiciones de salud física, social, emocional y de garantías de sobre vivencia se conjugan en la violación de sus derechos “las limitaciones pueden intensificarse, en especial si por obligación deben salir de sus espacios

Resultados Sección 3.2

217


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

cotidianos de vida”. En esta misma perspectiva, la directriz del enfoque diferencial del Ministerio de Salud y Protección Social (53) plantea que las personas mayores que se han desplazado tienen una trayectoria generacional diferente a la actual, tienen una historia que construyeron en un pasado, pero que se entrelaza con el presente y ante la situación de expulsión y desarraigo violento tienen que hacer visibles los equipajes culturales y emocionales construidos. Su mundo familiar, social, cultural, simbólico y religioso, choca y se enfrenta a una realidad que no fue decidida, ni elegida, ni vivida por ellos. Las personas mayores colombianas en situación de desplazamiento forzado son unas de las víctimas que presentan mayores riesgos y vulnerabilidades en el conjunto de la población desplazada por el conflicto armado en el país. Al lado de los menores de 18 años constituyen los grupos poblacionales declarados dependientes, demográfica y socioeconómicamente. Tienen limitada su capacidad de resistir esta situación de desplazamiento y entran a esta nueva condición con circunstancias individuales y colectivas que no permiten reorganizar fácilmente un proyecto de vida nuevo, dado que, sólo desde la edad, su tiempo de reconstrucción vital es limitado.

1.

Sánchez González, D., Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la geronto-

logía ambiental y geografía: Implicaciones socio espaciales en América Latina. Rev. geogr. Norte Gd. 2015; 60: 97-114. 2.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Ciudades globales amigables con los mayores: una

guía. 2007. Disponible en: http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf 3.

McLeod J, Vafaei A, Zunzunegui M, Curcio CL, Gomez J, Guerra RO, et al. The Construct Va-

lidity of Three Self-Reported Neighborhood Measures in Older Adults from Canada, Colombia and Brazil.The Gerontologist. 2015; 55 (S2): 286-287. doi: 10.1093/geront/gnv584.05 4.

MinisteriodeSaludyProtecciónSocial. Módulo epidemiológico registros, observatorios, sistemas

de seguimiento y salas situacionales nacionales en salud ROSS. Bogotá, Colombia:MinSalud.2013. 5.

Gómez F, Curcio C. Salud del Anciano: Valoración. Tercera edición. Manizales: Editorial Blaneco-

lor. 2014. 6.

Guzmán JM, Huenchuan S, Montes de Oca V. Redes de apoyo social de las personas mayores:

marco conceptual. En: CELADE. Notas de Población, año XXIX, Nº 77, Santiago de Chile: Naciones Unidas. 2003.

218

Resultados Sección 3.2


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Referencias

7.

Monchietti A, Krzemien D. Envejecimien-

to femenino: Participación social significativa y salud.Psiquiatria.com. 2002; 6(1). 8.

Wu YH, Damnée S, Kerhervé H, Ware C,

Rigaud AS. Bridging the digital divide in older adults: a study from an initiative to inform older adults about new technologies. Clin Interv Aging. 2015;10:193-200. doi: 10.2147/CIA. S72399. 9.

Elder GH Jr, The life course as develop-

mental theory. Child Dev. 1998 ;69(1):1-12. 10.

Monnat SM, Chandler RF, Long Term

images/TorontoDeclaracion_Espanol.pdf 14.

Ministerio de Salud y ProtecciónSocial.

Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Bogotá, Colombia. 2013. 15.

UN, CEPAL, CELADE. Manual sobre

indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile: CELADE. 2006. 203p. 16.

Yan T, Escarce JJ, Liang LJ, Longstreth

WT Jr, Merkin SS, Ovbiagele B, et al. Exploring psychosocial pathways between neighbourhood characteristics and stroke in older adults: the cardiovascular health study. Age

Physical Health Consequences of Adver-

Ageing. 2013;42(3):391-397. doi: 10.1093/

se Childhood Experiences.Sociol Q. 2015.

ageing/afs179.

56(4):723-752. 11.

17.

Buys DR, Borch C, Drentea P, LaGory

Villegas SG, Pérez RA, Autopercepción

ME, Sawyer P, Allman RM, et al. Physical im-

de los adultos mayores sobre su vejez.Kairós,

pairment is associated with nursing home ad-

São Paulo. 2009; 12(1):39-58

mission for older adults in disadvantaged but

12.

Meléndez JC, Tomás JM, Navarro E.

Actividades de la vida diaria y bienestar y su relación con la edad y el género en la vejez. Anales de sicología, 2011; 27(1):164-169. 13.

Organización Mundial de la Salud

(OMS). Declaración de Toronto para la prevención global del maltrato a personas mayores. Geneva: World Health Organization. 2002. Disponible en: http://www.inpea.net/

not other neighborhoods: results from the UAB study of aging. Gerontologist. 2013.;53(4):64153. doi: 10.1093/geront/gns118. 18.

Andrew MK, Mitnitski A, Kirkland SA,

Rockwood K. The impact of social vulnerability on the survival of the fittest older adults. Age Ageing. 2012;41(2):161-165. doi: 10.1093/ ageing/afr176. 19.

Clark CR, Kawachi I, Ryan L, Ertel K,

Referencias

219


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Fay ME, Berkman LF. Perceived neighborhood

cha. 2015. 706p.

safety and incident mobility disability among elders: the hazards of poverty.BMC Public Health. 2009 28;9:162. doi: 10.1186/14712458-9-162. 20.

Segovia O, Jordán R. Espacios públicos

go de Chile: Naciones Unidas - CEPAL. 2005. Gómez LF, Parra DC, Buchner D,

Brownson RC, Sarmiento OL, Pinzón JD, et al. Built environment attributes and walking patterns among the elderly population in Bogotá. Am J Prev Med. 2010;38(6):592-9. doi: 10.1016/j.amepre.2010.02.005. 22.

Peña E. Nivel de actividad física y espa-

cio de vida en los ancianos de 65 a 74 años del área urbana de Manizales – Colombia. En:Ciencias de la Educación. Universidad Metropolitana Chile. 2014. 23.

Montes de Oca V, Sagrario G. Familias,

hogares y vejez: cambios y determinantes en los arreglos familiares con personas adultas mayores en México, 1992 – 2006. En: Chávez GA, Menkes BC. Coordinadoras. Procesos y tendencias poblacionales en el México contemporáneo. Una mirada desde la ENADID 2006, Secretaría de Salud, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2010, p. 402-432. 24.

Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga

Concha. Misión Colombia Envejece: Cifras, retos y recomendaciones. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Fundación Saldarriaga Con-

220

Huenchuan S.Envejecimiento, familias

y sistemas de cuidados en América Latina.

urbanos, pobreza y construcción social. Santia-

21.

25.

Referencias

Envejecimiento y sistemas de cuidados:¿oportunidad o crisis?. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL. 2009. 26.

Saad PM. Transferencias informales de

apoyo de los adultos mayores en América Latina y el Caribe: Estudio comparativo de encuestas SABE. Notas Población No. 77. 2003. 27.

Waters WF, Gallegos CA. Salud y

Bienestar del Adulto Mayor Indígena. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. 2012. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=16715&Itemid=270&lang=es 28.

Bertranou E. Tendencias demográficas

y protección social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL. 2008. 29.

Rosa T, Benicio M, Alves M, Lebrao

M. Aspectos estruturais e funcionais do apoio social de idosos do Município de São Paulo, Brasil. Cad. Saúde Pública. 2007; 23(12):2982-2992. 30.

Krzemien D. Calidad de vida y partici-

pación social en la vejez femenina. Mar del Plata: Universidad Nacional del Mar del Plata, Grupo de investigación psicológica del desarrollo, 2001.


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

31.

Gureje O, Oladeji BD, Abiona T, Chat-

dence. Soc Sci Med. 1983;17(16):1107-1123.

terji S. Profile and determinants of successful aging in the Ibadan Study of Ageing. J Am Geriatr Soc. 2014;62(5):836-842. doi: 10.1111/ jgs.12802 32.

León OMC. Características del adulto

mayor como usuario de computadora y su salud. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Informática en Salud. Informática, Sociedad y Salud. 12-16 febrero 2007. La Habana, Cuba. 33.

Blackwell DL, Hayward MD, Crimmins

EM. Does childhood health affect chronic morbidity in later life?. Soc Sci Med. 2001;52(8):1269-1284. 34.

Kaplan GA, Salonen JT, Socioecono-

mic conditions in childhood and ischaemic heart disease during middle age. BMJ. 1990; 301(6761):1121-1123. 35.

Hayward MD, Gorman BK. The long arm

39.

Felitti VJ, Anda RF, Nordenberg D, Wi-

lliamson DF, Spitz AM, Edwards V, et al. Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults. The Adverse Childhood Experiences (ACE) Study. Am J Prev Med. 1998;14(4):245-258. 40.

Gilbert LK, Breiding MJ, Merrick MT,

Thompson WW, Ford DC, Dhingra SS, et al. Childhood adversity and adult chronic disease: an update from ten states and the District of Columbia, 2010. Am J Prev Med. 2015;48(3):345-349. doi: 10.1016/j.amepre.2014.09.006. 41.

Sousa AC, Guerra RO, Thanh Tu M,

Phillips SP, Guralnik JM, Zunzunegui MV. Lifecourse adversity and physical performance across countries among men and women

of childhood: the influence of early-life social

aged 65-74. PLoS One. 2014;9(8):e102299.

conditions on men’s mortality. Demography.

doi: 10.1371/journal.pone.0102299.

2004;41(1):87-107. 36.

Ruiz-Pantoja TE, Ham-Chande R.

42.

Demakakos P, Hacker E, Gjonca E. Per-

ceptions of ageing. En: Banks J, Breeze E,

Childhood health and social factors associated

Lessof C, Nazroo, J, (eds). Retirement, health

to elderly morbidity. Salud Publica Mex. 2007;

and relationships of the older population in

49 (S4): S495-504.

England: The 2004 English Longitudinal Study

37.

van Poppel F. Long-term trends in re-

lative health differences between men and

of Ageing (Wave 2). (pp. 339-366). London:The Institute for Fiscal Studies; 2006.

women. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.

43.

2000;93(2):119-22.

tivos hacia la vejez y su relación con variables

38.

Waldron I. Sex differences in illness inci-

dence, prognosis and mortality: issues and evi-

Sánchez-Palacios C.Estereotipos nega-

sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga; 2004.

Referencias

221


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

44. Levy BR, Slade MD, Kunkel SR, Kasl SV. Longevity increased by positive self-perceptions of aging. J Pers Soc Psychol. 2002;83(2):261-70.

ar/adultos_mayores/index.asp 51.

Albuja S, Ceballos M. Desplazamiento

urbano y migración en Colombia. Revista Mi-

45. Taurino Guedes D, Curcio CL, Alvarado

graciones Forzadas [Internet]. 2010 [citado 30

Llano B, Zunzunegui MV, Guerra R. La brecha

mar 2016]; 34:10. Disponible en: http://www.

de género en violencia doméstica en adultos ma-

fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/

yores en América Latina: el Estudio IMIAS. Rev

pdf/RMF34/10-11.pdf

Panam Salud Publica. 2015;37(4/5):293–300. 46.

Adams CEY. Maltrato en el adulto mayor

52.

Organización Panamericana de la Salud

(OPS).Serie salud y desplazamiento en Co-

institucionalizado: Realidad e invisibilidad.

lombia: Comparación de la situación de salud,

Rev. med. clin. condes. 2012; 23(1):84-90.

entre la población en situación de desplaza-

47.

Nelson HD, Bougatsos C, Blazina I.

Screening Women for Intimate Partner Violence and Elderly and Vulnerable Adults for

miento y receptora, en seis ciudades. 20022003, Módulo I. Bogotá: Nuevas Ediciones Ltda; 2005.

Abuse. Systematic Review to Update the 2004

53.

U.S. Preventive Services Task Force Recom-

Monsalve RJ. Estado actual de la población

mendation. Evidence Syntheses, No. 92.

víctima de desplazamiento forzado en cuanto

48.

Montaño S, Alméras D. ¡ Ni una más!: el

derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. United Nations, ECLAC: 2007. 49.

Gascón S. Imágenes negativas y este-

reotipos sobre la vejez. Una forma de maltrato que incide en las políticas y programas. Revista [I] Salud. 2015; 10(47):6-9. 50.

Asamblea Permanente por los Derechos

Humanos (APDH). [Internet]. Buenos Aires, Argentina; [citado 30 mar 2016]. Comisión los adultos mayores y sus derechos. Estatus Consultivo Especial ante el ECOSOC de la ONU - Organización acreditada en el registro de OSC de la OEA. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://viejositio.apdh-argentina.org.

222

Referencias

Menéndez NE, Galindo RA, Bastidas LW,

al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. Tercera entrega de la investigación realizada sobre el estado actual de los derechos de las víctimas de desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia, 2010-2011. El Ágora U.S.B. 2012; 12(1):19-46.


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Referencias

223


3.3 Determinantes del Entorno Físico En las personas adultas mayores es necesaria la adaptación del entorno físico, no solo para compensar los cambios en la capacidad funcional, sino para democratizar la participación y el bienestar (1). Se considera fundamental que los ambientes garanticen dichos objetivos a través de la cohesión de elementos naturales, sociales, culturales y urbanísticos que permitan la interacción segura, la salud y la calidad de vida de la población adulta mayor (2). En este sentido, es importante determinar las condiciones en que vive la población adulta mayor de Colombia en relación con las características de las viviendas, incluyendo exposiciones que ocurren al interior de ellas, el acceso a servicios públicos y al transporte (1). En lo relacionado con transporte se concibe desde el envejecimiento activo que la movilidad personal depende de elementos como la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la asequibilidad, los cuales facilitan o inhiben la autonomía en el desplazamiento (1,3). La Encuesta Sabe Colombia 2015 incluye en esta sección el análisis de los determinantes del entorno físico en

que se encuentran las personas adultas mayores en Colombia e incluye las condiciones de la vivienda, servicios públicos, exposiciones ambientales dentro de la vivienda y el transporte. 3.3.1. Condiciones de la vivienda Tipo de estructura


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Sección 3.3

La vivienda debe brindar seguridad, abrigo y con-

La población adulta mayor vive principalmente en

fort a la persona adulta mayor y debe ser la base

viviendas propias ya pagadas (62,5% IC 95% 58,8

para un entorno físico que provea bienestar y per-

- 66,1) y en menor proporción (18,1% IC 95% 14,5

mita el logro de una adecuada calidad de vida. Las personas adultas mayores de Colombia viven predominantemente en casas, aunque la proporción de población con este tipo de vivienda varió según procedencia y región. En particular, mientras en la zona rural casi la totalidad de las personas residen en casas, en el área urbana una quinta parte vive en apartamentos, y en Bogotá, específicamente, esa proporción fue de casi el doble (Tabla 1).

- 22,4) en arrendamiento. Sin embargo, la tenencia varió según procedencia, región y ciudad (Tabla 2). Específicamente, la proporción de la población adulta mayor que vive en arrendamiento fue casi tres veces más alta en la zona urbana en comparación con la rural. A su vez, la región Atlántico y la ciudad de Barranquilla presentaron la mayor proporción de quienes residen en vivienda propia ya pagada y por tanto, la menor de quienes viven en

Tenencia Tener vivienda propia es una meta de desarrollo personal y social que en las personas adultas mayores provee estabilidad y seguridad. Dadas las condiciones económicas precarias de una alta proporción de las personas mayores de 60 años en Colombia, caracterizar la tenencia es fundamental como un indicador de calidad de vida.

arrendamiento (Tabla 2). Materiales de la vivienda La calidad de los materiales de la vivienda sirve para evaluar si existen deficiencias en la estructura que no hacen favorable su habitabilidad. Su análisis es necesario para identificar el déficit habitacional cualitativo y la definición de políticas de vivienda (1,4).

Resultados Sección 3.3

225


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 1. Distribución del tipo de estructura de las viviendas de la población adulta mayor por estrato, zona, región y ciudades principales.

Casa

Estrato

%

IC 95%

Apartamento

Cuarto (s) en inquilinato

Cuartos en otro tipo de estructura

%

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

Vivienda indígena IC 95%

Otro tipo de vivienda %

IC 95%

1

90 87,4-92,1

6,7

4,7-9,4

1,2

0,7-1,9

1,2

0,9-1,6

0,5

0,2-0,9

0,5

0,2-1,0

2

82,7 76,4-87,5

13,3

8,9-19,4

1,8

1,0-3,0

0,8

0,6-1,2

0,9

0,1-5,1

0,6

0,1-2,4

3 -4

70,7 53,5-83,4

27,4 15,5-43,7

1

0,5-1,8

1

0,6-1,7

0

0,0- 0,0

0

0,0-0,1

5 -6

78,3 64,0-88,0

20,8 11,4-34,9

0,7

0,1-5,7

0

0,0- 0,0

0

0,0- 0,0

0,2

0,0-1,5

Urbana

77,7 67,0-85,6

19,8 12,5-29,9

1,6

1,0-2,3

0,9

0,6-1,3

0

0,0-0,3

0,1

0,0-0,2

Rural

93,1 88,8-95,8

1,8

0,8-3,9

0,5

0,2-1,7

1,2

0,9-1,5

2

0,5-8,0

1,4

0,5-4,0

Atlántico

86 82,0-89,3

9,4

5,9-14,6

0,5

0,3-0,9

0,9

0,6-1,3

1,9

0,3-10,0

1,3

0,4-4,5

Oriental

85,8 71,6-93,5

12,3

5,3-26,3

1

0,6-1,9

0,8

0,5-1,1

0

0,0-0,1

0,1

0,0-0,3

Central

81,2 70,9-88,5

16,7

9,4-27,8

1,1

0,8-1,7

0,8

0,5-1,3

0,1

0,0-0,6

0,1

0,0-0,4

Pacífico

91,9 89,3-94,0

4,9

2,8-8,4

1,4

0,7-2,8

0,9

0,5-1,8

0,4

0,1-2,7

0,4

0,1-2,1

Orinoquia y Amazonia

84,6 82,0-87,0

9,8

6,3-14,8

2,6

1,8-3,9

1,8

0,5-6,6

0,3

0,0-1,4

0,9

0,2-3,5

Bogotá

58,8 58,6-59,0

37 36,8-37,2

2,7

2,7-2,7

1,5

1,5-1,5

0

0,0- 0,0

0

0,0-0,4

28,5 28,5-28,5

0,7

0,7-0,7

0,9

0,9-0,9

0

0,0- 0,0

0

0,0- 0,0

7,6-7,7

2,7

2,7-2,8

0,4

0,2-0,7

0

0,0- 0,0

0,1

0,0-0,5

0,0- 0,0

0,4

0,4-0,4

0,1-1,8

0,4

0,1-1,0

Zona

Región

Ciudades principales Medellín

69,9 69,9-69,9

Cali

89,1 88,8-89,3

Barranquilla

80,2 80,2-80,2

17,7 17,7-17,7

1,3

1,3-1,3

0,4

0,4-0,4

0

81,1

15,8

1,3

0,9-2,0

1

0,7-1,2

0,5

Total

71,3-88,1

7,7

9,3-25,6

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

226

Resultados Sección 3.3


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Los materiales de techos, paredes y pisos se en-

es el cemento (48,6% IC95% 34,7- 62,7) en el área

contraron más deficientes en viviendas ubicadas en

rural en 7,4% (IC95% 4,8-11,2) de los hogares se

menor estrato socioeconómico, en la zona rural y en

encontró ese tipo de techo.

regiones diferentes a Bogotá. En particular, mientras que la proporción de viviendas de mayor estrato con techo de zinc fue menor de 1% (0,2% IC95% 0,0 - 1,4), esta proporción fue 30 veces mayor en viviendas de estrato 1 (29,5% IC95% 24,1 - 35,6). En áreas rurales, la teja de zinc fue tres veces más frecuente que en el área urbana (Figura 1). Además, mientras que en la zona urbana se halló que el material más utilizado en los techos de las viviendas

En Bogotá menos del 5% de las viviendas tenían techo de zinc, mientras que en las demás regiones este fue hasta seis veces más frecuente, como en la Orinoquia/Amazonia (30,8% IC95% 12,3-58,5). Casi todas las viviendas tenían materiales considerados adecuados en las paredes exteriores (estos incluyen: bloque, ladrillo, piedra o madera pulida) (99,6% IC95% 99,4 -99,8) e interiores (99,6%

Tabla 2. Distribución del tipo de tenencia de las viviendas de las personas adultas mayores por estrato, zona, región y ciudades principales.

Arriendo o subarriendo

Vivienda propia pagando (Hipotecada)

Vivienda propia paga

Vivienda en usufructo

%

95% CI

%

95% CI

%

95% CI

%

95% CI

1

9,1

6,6-12,4

2,1

1,4-3,0

70,4

66,9-73,6

2,0

1,4-2,8

2

18,9

15,7-22,7

4,2

3,2-5,5

61,1

56,6-65,4

1,3

0,8-2,0

3-4

25,5

21,3-30,1

2,9

2,3-3,6

57

52,1-61,8

2,2

0,8-5,7

5-6

21,1

9,0-41,9

7,0

2,7-16,8

62,3

40,5-80,1

0

Urbano

21,1

17,7-24,9

3,5

2,8-4,4

60,1

56,6-63,5

1,7

0,8-3,4

Rural

7,8

3,7-15,4

2,2

1,2-3,9

71,1

66,1-75,7

2,0

1,4-2,8

Atlántico

8,3

6,2-11,0

1,3

0,8-2,0

71

68,7-73,2

1,7

1,3-2,2

Oriental

17,4

13,8-21,6

3,1

1,9-5,1

64,2

60,7-67,5

2,0

1,4-2,8

Central

22,4

16,1-30,2

3,0

2,6-3,4

60,9

53,5-67,9

2,9

1,7-5,0

Pacífico

18

10,1-29,9

4,9

3,9-6,2

59,2

51,7-66,2

1,2

0,7-2,0

Orinoquia y Amazonia*

18,6

15,1-22,6

7,4

3,7-14,3

58,3

48,4-67,5

0,6

0,3-1,1

Bogotá

23,5

23,5-23,6

4,0

4,0-4,0

57,4

57,4-57,5

0,3

0,2-0,3

Estrato

Zona

Región

Resultados Sección 3.3

227


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades principales Medellín

25,1

25,1-25,1

3,0

3,0-3,0

54,8

54,8-54,8

5,9

5,9-5,9

Cali

26,5

26,0-27,0

3,8

3,7-3,9

56,6

56,6-56,6

1,0

1,0-1,0

Barranquilla

9,1

9,1-9,1

0,2

0,2-0,2

71,3

71,3-71,3

2,6

2,6-2,6

Total

18,1

14,5-22,4

3,2

2,6-4,0

62,5

58,8-66,1

1,7

1,0-3,0

18,1

14,5-22,4

3,2

2,6-4,0

62,7

59,0-66,2

1,8

1,0-3,0

Total

Vivienda en empeño

Posesión sin título (Ocupante de hecho)

Vivienda Familiar

Propiedad Colectiva

%

95% CI

%

95% CI

%

95% CI

%

95% CI

0

0,0-0,0

1,7

1,3-2,3

1,1

0,5-2,2

13,6

12,1-15,2

12,0-15,1

0,1

0,0-0,2

1,4

0,8-2,5

0,7

0,5-1,0

12,4

10,2-14,9

10,2-14,7

0,2

0,0-0,7

0,9

0,3-2,7

1

0,4-2,5

10,4

8,6-12,6

8,5-12,3

0,2

0,0-1,5

2,6

0,511,4

6,9

1,8-23,0

1,9-23,1

Estrato

0 Zona Urbano

0,1

0,0-0,3

1,1

0,8-1,5

0,8

0,5-1,1

11,7

9,9-13,7

Rural

0

0,0-0,2

2,1

1,3-3,3

1,5

0,8-2,8

13,3

10,6-16,5

Atlántico

0,1

0,1-0,2

1,9

1,0-3,5

0,9

0,3-2,7

14,9

13,3-16,6

Oriental

0

0,0-0,1

1,4

1,1-1,8

1,3

0,8-2,4

10,6

8,7-12,9

Central

0,1

0,0-0,3

1,4

1,2-1,6

0,8

0,5-1,3

8,5

7,2-10,0

Pacífico

0,2

0,0-1,3

0,7

0,2-2,6

1,1

0,5-2,3

14,8

11,9-18,1

Orinoquia y Amazonia

0

0,5

0,1-1,7

0

0,0-0,2

14,7

9,7- 21,6

Bogotá

0

1,2

1,2-1,2

0,7

0,7-0,7

12,9

12,9-12,9

2,2

2,2-2,2

0,5

0,5-0,5

8,3

8,3-8,3

Región

Ciudades principales Medellín

228

0,2

0,2-0,2

Resultados Sección 3.3


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Cali

0,1

Barranquilla

0

Total

0,1

0,1-0,1 0,0-0,2

0,2

0,1-0,5

0,2

0,6

0,6-0,6

0

1,3

1,0-1,7

0,9

0,2-0,2 0,6-1,3

11,6

11,2-11,9

16,2

16,2-16,2

12,0

10,5-13,8

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

IC95% 99,4 – 99,7) (Figuras 2 y 3). No obstante,

tigable y no mitigable, mientras que para la rural

hubo diferencias en la presencia de materiales ade-

solo se considera el hacinamiento mitigable (2,4).

cuados en las paredes exteriores entre las áreas urbana (94,0% IC95% 91,4 - 96,4) y rural (60,0% IC95% 49,0 - 71,3) y por estrato (estrato 1 solo

En este estudio se encontró que la mayoría de la población adulta mayor colombiana (87,8%) vive

73,0% IC95% 64,7 - 79,3) (Figura 2). Similares diferencias se observaron en el material de las paredes interiores (Figura 3). En más de dos terceras partes de las viviendas del área urbana (68,5% IC95% 63,3 - 73,3) se encontró que cuentan con pisos de baldosa, vinilo, tableta o ladrillo, y sólo una cuarta parte de las ubicadas en la zona rural tienen estos materiales en el piso (25,7% IC95% 15,7 – 39,0). En la zona rural el cemento y la gravilla se hallaron en casi la mitad

sin hacinamiento (<4 personas por dormitorio), 1% vive en hacinamiento mitigable (4 personas por dormitorio) y 11,2% viven en condiciones de hacinamiento no mitigable (5 o más personas por dormitorio). Hubo mayor frecuencia de hacinamiento no mitigable en personas entre 80 y 84 años, en población de estrato 1, en la región Orinoquia/ Amazonia y en Cali (Tabla 3).

de los pisos de las viviendas (49,4% IC95% 42,7 – 56,2) y casi una quinta parte tenía piso de tierra (18,2% IC95%11,6 – 27,3) (Figura 4). Espacios y hacinamiento El hacinamiento, entendido como un indicador de déficit cualitativo de las viviendas, se refiere al cociente entre el número de personas en el hogar por

3.3.2. Servicios públicos Los servicios de agua, energía, gas y alcantarillado se consideran entre los principales atributos que definen la calidad de una vivienda y sirven también para estimar déficit habitacional de tipo cualitativo.

cada cuarto o pieza donde duermen las personas.

La Encuesta SABE Colombia mostró que la mayo-

En la zona urbana se considera hacinamiento mi-

ría de las personas adultas mayores reside en vi-

Resultados Sección 3.3

229


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

60

Cemento

50

Teja Eternit

40

Teja de Barro Teja de Zinc

30

Teja de Plástico

20

Palma u otro Material Vegetal Madera

10 0

Urbana

Rural

Zona de Procedencia Figura 1. Distribución del tipo de techo de las viviendas de la población adulta mayor según procedencia.

100 90 80 Cemento, Ladrillo, Piedra, Madera Pulida

70

Tapia pisada, Adobe

60

Bahereque Revocado

50

Madera Burda

40

Guadua, otro Material Vegetal Zinc, Tela, Lona, Cartón, Latas, Desechos

Bahereque sin Revocar Material Prefabricado

30

Sin Paredes

20 10 0

Urbana

Rural

Zona de Procedencia Figura 2. Distribución del tipo de paredes exteriores de las viviendas de la población adulta mayor según procedencia (urbana rural).

230

Resultados Sección 3.3


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

100 90 80 Cemento, Ladrillo, Piedra, Madera Pulida

70

Tapia pisada, Adobe

60

Bahereque Revocado

50

Madera Burda

40

Guadua, otro Material Vegetal Zinc, Tela, Lona, Cartón, Latas, Desechos

Bahereque sin Revocar Material Prefabricado

30

Sin Paredes

20 10 0

Urbana

Rural

Zona de Procedencia Figura 3. Distribución del tipo de paredes interiores de las viviendas de la población adulta mayor según procedencia (urbana - rural).

70 60

Mármol

50

Alfombra, o tapete de pared a pared Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo

40

Madera pulida y lacada, parqué

30

Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal

20

Tierra, Arena

Cemento, Gravilla

10 0

Urbana

Rural

Zona de Procedencia Figura 4. Distribución del tipo de piso de las viviendas de las personas adultas mayores según procedencia (urbana - rural).

Resultados Sección 3.3

231


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

viendas que cuentan con servicios de energía eléc-

54,0 -72,8), en el área rural. De manera similar,

trica (98% IC95% 95,7-99,1), acueducto (90,4%

mientras 95,0% (IC95% 90,9-97,3) de las vivien-

IC95% 84,3-94,3), alcantarillado (79,5% IC95%

das de la zona urbana dispone de servicio de al-

67,7-87,8), gas natural (67,6% IC95% 55,8-77,5) y

cantarillado, 24,8% (IC95% 16,8-35,0) de aquellas

recolección de basuras (85,3% IC95% 75,7-91,5).

de la zona rural tiene dicho servicio (Figura 5). En la zona urbana la mayoría de la población (95,7% IC95%: 92,1-97,6) tenía abastecimiento de

Sin embargo, se halló menor cobertura en algu-

agua de acueducto, mientras que en las viviendas

nos de estos servicios en la zona rural. El 97,9%

rurales, solo el 36,9% (IC95% 25,6-49,8). Las otras

(IC95% 96,4-98,7) de las viviendas en las zonas

fuentes de agua de las personas adultas mayores

urbanas tienen cobertura de agua y 63,9% (IC95%

en la zona rural fueron los acueductos comuna-

Tabla 3. Distribución de hacinamiento mitigable y no mitigable por edad, sexo, color de piel, estrato, zona, región y ciudades principales. Mitigable

No mitigable

Edad

%

IC 95%

%

IC 95%

No hacinamiento %

IC 95%

60 - 64

1,2

0,7-2,1

10,3

8,6-12,2

88,6

86,9-90,0

65 - 69

0,6

0,4-1,1

11,9

9,2-15,2

87,5

84,3-90,1

70 - 74

0,8

0,4-1,5

10,5

8,6-12,8

88,7

86,4-90,7

75 - 79

0,7

0,3-1,5

12

9,9-14,4

87,3

85,1-89,3

2

0,8-5,3

11,4

8,7-14,9

86,5

82,3-89,8

Hombres

1,3

0,7-2,1

12,1

10,7-13,8

86,6

84,9-88,1

Mujeres

0,8

0,6-1,2

10,2

8,6-12,0

89

87,3-90,5

Claros

0,6

0,4-1,0

11,3

9,6-13,3

88,1

86,2-89,8

Medios

1,6

1,0-2,6

10,6

8,9-12,5

87,8

85,9-89,4

Oscuros

1,4

0,8-2,3

11,5

9,5-13,7

87,2

85,0-89,0

1

2

1,3-3,0

12,8

11,0-14,8

85,2

83,8-86,6

2

1

0,5-2,0

9,8

8,9-10,8

89,1

87,9-90,3

3-4

0,2

0,1-0,6

11,2

8,0-15,4

88,6

84,2-91,9

5-6

0

9,6

4,3-20,3

90,4

79,7-95,7

80 + Sexo

Color de piel

Estrato

232

Resultados Sección 3.3


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona Urbana

0,6

0,4-0,8

10,8

9,1-12,7

88,6

86,8-90,2

Rural

2,6

1,8-3,7

12,1

10,7-13,6

85,3

84,3-86,3

Atlántico

1,8

1,0-3,1

7,2

5,7-9,2

91

88,5-93,0

Oriental

1,1

0,3-3,6

10,7

9,2-12,5

88,2

86,7-89,5

Central

0,8

0,4-1,5

11,3

8,7-14,4

87,9

84,6-90,6

Pacífico

1,1

0,4-2,6

12,7

12,0-13,5

86,2

85,0-87,4

Orinoquia y Amazonia*

0,4

0,1-1,6

15,1

10,5-21,2

84,5

78,1-89,2

Bogotá

0,5

0,5-0,5

13,4

13,4-13,4

86,1

86,1-86,1

Medellín

0,8

0,8-0,8

9

9,0-9,0

90,2

90,2-90,2

Cali

0,1

0,1-0,1

15

14,6-15,3

84,9

84,6-85,3

1

1,0-1,0

4,8

4,8-4,8

94,2

94,2-94,2

1

0,7-1,5

11,1

9,7-12,6

87,9

86,5-89,2

Región

Ciudades principales

Barranquilla Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

les (26,7%; IC95% 20,4-34,1) o directamente de

La cobertura de gas natural aumentó con el estrato

ríos (15,4% IC95% 10,6-22,0), pozos sin bombas

económico, a la vez que disminuyó el uso de gas

(6,8% IC95% 3,8-12,0) o agua lluvia (6,3% IC95%

en cilindros o pipetas. Así, mientras en el estrato 1

3,1-12,8).

la proporción de viviendas que utilizan gas natural

En relación con el tipo de energía o combustible para cocinar, casi una quinta parte de los hogares de las personas adultas mayores utiliza gas en cilindro o pipeta (19,5% IC95% 13,6-27,2) y 10% (IC95% 5,8-16,3) usa leña, madera o carbón de leña. En la zona rural, los combustibles más utilizados son la

fue 41,4% (IC95% 30,4-53,4), en estratos 5 y 6 dicha proporción fue de88,3% (IC95% 80,1-93,4). La proporción más baja de hogares con gas natural se observó en la Orinoquia/Amazonia (49,5% IC95% 27,0-72,2), mientras que en las demás regiones fue superior a 60%.

madera (41,5% IC95% 31,0-52,9) y el gas en cilin-

En la población de menos recursos se observó

dro (40,2% IC95% 31,7-49,3) (Figura 6).

menor cobertura del servicio de recolección de basuras. Específicamente, todos los hogares en los

Resultados Sección 3.3

233


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

100 90 80 70 Energía

60

Gas natural conectado a la red pública

50

Acueducto

40

Alcantarillado

30 20 10 0

Urbana

Rural

Zona de Procedencia Figura 5. Distribución de servicios públicos de las viviendas según procedencia.

estratos 5 y 6 presentaron recolección de basuras,

blación cuenta con inodoro conectado a alcanta-

mientras que en el estrato 1 de este servicio dispo-

rillado; 14,8% (IC95% 8,7-24,0) tiene inodoro co-

nía el 65% (IC95% 53,6-74,9). En consecuencia,

nectado a pozo séptico y 3,3% (IC95% 1,8-6,1) no

22,8% (IC95% 15,9-31,5) de los hogares de estra-

cuenta con sanitario. En las zonas rurales, 53,3%

to 1 tira la basura en cercanías de la vivienda.

(IC95% 47,9-58,5) de las viviendas cuentan con

Adicionalmente, en la zona rural el servicio de recolección lo reportaron 37,6% (IC95% 24,5-52,7) de los hogares y en 41,3% (IC95% 31,7-51,6) se identificó que arrojan los residuos en cercanías de las viviendas; en el área urbana dichas propor-

inodoro conectado a pozo séptico y 13,6% (IC95% 7,8-22,5) no cuenta con sanitario (Figura 8). 3.3.3. Exposiciones ambientales al interior de la vivienda

ciones fueron 98,8% (IC95% 97,5-99,4) y 0,5%

Las personas adultas mayores permanecen dentro

(IC95% 0,2-1,1) respectivamente (Figura 7).

de la vivienda la mayor parte del día y en ese sitio

En relación con el tipo de servicios sanitarios con que cuentan las personas adultas mayores, se encontró que 78,8% (IC95% 66,5-87,4) de la po-

234

Resultados Sección 3.3

pueden exponerse a riesgos ambientales provenientes del interior y del exterior de la misma. En esta encuesta se preguntó por aquellos factores físicos del interior de la vivienda que podrían afectar


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

90 80 70

Gas natural conectado a red pública

60

Gas en cilindro o pipeta Kerosene, petróleo, cocinol. ACPM, gasolina

50

Electricidad

40

Leña - Madera - Carbón de Leña

30

Material de desecho

Carbón mineral No cocinan

20 10 0

Urbana

Rural

Zona de Procedencia

Figura 6. Distribución del tipo de energía o combustible para cocinar según procedencia.

la salud por exposición aguda o crónica. Se observaron altas proporciones de uso de ambientadores, inciensos, aerosoles e insecticidas.

uso de insecticidas se registró en Bogotá (25,5% IC95% 25,3-25,7), y la mayor en la Amazonia/Orinoquia (64,3% IC95% 53,9-73,6) (Figura 9).

Los hogares del área rural tienen menor frecuen-

En general, la presencia de manchas de moho y

cia de uso de ambientadores (24,8% IC95% 20,6-

hongos en la vivienda fue de 11,8% (IC95% 9,8-

29,5), en comparación con los de la zona urbana

14,2). No obstante, a mayor estrato se encontró

(49,5% IC95% 45,0-54,1). La menor proporción de

menor frecuencia de estas manchas en la vivienda:

100 80

Recogen servicios de aseo

60

Recoge servicio informal

40

La tiran al río

La entierran La queman La tiran al patio

20 0

Urbana

Rural

Zona de Procedencia

Figura 7. Distribución de la forma de eliminación de basuras según procedencia.

Resultados Sección 3.3

235


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

de 14,0% (IC95% 11,8 -17,1) en el estrato 1, a 6,6%

En relación con otras potenciales exposiciones se en-

(IC95% 2,8-12,5) en los estratos 5 y 6 (Figura 9).

contró que 4,8% (IC95% 3,8-6,2) de la población adulta mayor tiene pinturas en su residencia; 2,2% (IC95%

100 90 80 70

Inodoro conectado a alcantarillado

60

Inodoro conectado a pozo séptico Inodoro sin conexión

50

Letrina (pozo negro - hoyo) Bajamar

40

No tienen sanitario

30 20 10 0

Urbana

Rural

Zona de Procedencia Figura 8. Distribución del tipo de servicio sanitario de las viviendas según procedencia.

1,5-3,3) tiene algún tipo de combustible en hogar y ca-

cletas (8,0% IC95% 5,1 - 12,6).Otro 10,0% reportó

si el 5% (IC95% 3,1-7,5) almacena pesticidas.

desplazarse caminando (IC95% 7,3 - 13,9) y no uti-

3.3.4. Transporte El transporte permite tener acceso a diferentes servicios y recursos del bienestar y debe proveerse con las condiciones adecuadas para las personas adultas mayores, de manera que no constituya

lizar medios motorizados. Según procedencia, se observó que aunque en la zona rural 40% de las personas adultas mayores utiliza medios de transporte público masivo, en comparación con la zona urbana, son más frecuentes los desplazamientos a pie o en motocicleta: desplazamiento a pie: urbano

riesgos para su integridad física.

8,6% (IC95% 5,9 - 12,4); rural 16,0% (IC95% 11,9-

El transporte público masivo es el principal medio

(IC95% 3,6 - 10,9); rural 14,3% (IC95% 9,3 - 21,4)

de transporte que utiliza la población adulta mayor

(Figura 10).

20,6); desplazamiento en motocicleta: urbano 6,3%

de Colombia (52,0% IC95% 44,5 - 59,6), seguido de los taxis (14,0% IC95% 11,5 - 17,1) y las motoci-

236

Resultados Sección 3.3

Se observaron también diferencias en el medio de


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

50 40

Hay manchas de moho y/o hongos en alguna de las habitaciones de su casa, excluyendo baños y cocina

30

Utiliza en su casa ambientadores, inciensos, aerosoles.

20

Usa dentro o fuera de su casa insectisidas para el control de plgas como: mosquitos, cucarachas, hormigas, pulgas, garrapatas, ratas, moscas.

10 0

Urbana

Rural

Zona de Procedencia

Figura 9. Distribución de viviendas con exposiciones a riesgos ambientales al interior de la vivienda.

transporte usado según edad y estrato. En particu-

usan. Esta independencia disminuyó con la edad.

lar, se observó que mientras en las personas de 60

Mientras 80,9% (IC95% 76,6- 84,6) de las perso-

a 64 años la proporción de uso de transporte pú-

nas entre 60 y 64 años son independientes, esta

blico masivo fue 55,2% (IC95% 46,3 - 63,7) y la de

proporción disminuyó a 19,4% (IC95% 15,1- 24,6)

uso de taxi fue 6,2% (IC95% 4,8 - 7,9), en las ma-

en las personas de 85y más años.

yores de 85 años las proporciones fueron 21,7% (IC95% 18,1- 25,8) y 42,7% (IC95% 35,3 - 50,4), respectivamente. Es decir, a mayor edad disminuyó la proporción de personas que usa transporte

3.3.5. Análisis conjunto de indicadores ambientales

público masivo y aumentó el uso de taxi.

Se hizo un análisis de tres aspectos: Caracterís-

A su vez, mientras que en las personas de estra-

públicos y hacinamiento. En primera instancia se

tos 5 y 6 el 30% (IC95% 9,2- 64,5) se transporta en automóviles de uso propio, en los de estratos más bajos esta proporción fue menor: En estrato 1 fue 0,9% (IC95% 0,6- 1,4) y en estrato 2 fue 1,5%

ticas físicas de la vivienda, cobertura de servicios desarrolló un análisis para estimar la proporción de personas adultas mayores que residen en viviendas con múltiples características físicas que presentan deficiencia. Específicamente, en un solo

(IC95% 1,0- 2,3).

indicador se agregaron las condiciones de los te-

En relación con la independencia de las personas

servó que aquellas ubicadas en el estrato 1, en la

adultas mayores para el uso del transporte público se encontró que 69,5% (IC95% 66,6- 72,3) lo usan sin ayuda de terceros, 15,1% (IC95% 13,9- 16,4) requieren ayuda y 15,4% (IC95% 12,5- 18,8) no lo

chos, las paredes y el piso de la vivienda. Se obzona rural y en la región Orinoquia/Amazonia tienden a conglomerar diferentes tipos de condiciones de estructura deficientes.

Resultados Sección 3.3

237


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

60

Taxi Transporte de la empresa

50

Transporte Público Masivo

40

Automóvil propio manejado

30

Transporte Particular

Automóvil propio manejado por otra persona Moto Bicicleta

20

Transporte Acuático

10 0

A píe No sale de casa

Urbana

Rural

Zona de Procedencia Figura 10. Distribución del medio de transporte principal usado por la población adulta mayor, según procedencia.

Mientras 1,7% de las personas adultas mayores en

de uno o más servicios públicos- entre las personas

estratos 5 y 6 se encuentran en residencias que

adultas mayores en el estrato 1, en la zona rural y

presentan una o más deficiencias en techos, pa-

en regiones diferentes a Bogotá (Tabla 5).

redes o pisos, 29% de las viviendas del estrato 1 presenta algún tipo de deficiencia en su estructura (Tabla 4). En la zona rural 43,3% de las personas residen en viviendas con 1 y 2 condiciones inadecuadas. En comparación con otras regiones, en la Orinoquia/Amazonia se presenta la mayor proporción de viviendas con una o más condiciones de estructura deficientes. Mientras 7,7% de las viviendas de las personas adultas mayores ubicadas en Bogotá presenta una o más deficiencias en la estructura, en la región de Orinoquia/Amazonia el 31,5% las presenta (Tabla 4). Adicionalmente, se evaluó la falta de cobertura en uno o más servicios públicos, incluyendo acueducto público, alcantarillado, energía eléctrica, gas natural y recolección de basuras. De manera similar que con la estructura de las viviendas se encontró mayor déficit de cobertura en servicios públicos -ausencia

238

Resultados Sección 3.3

En particular, se observó que la proporción de la población con todos los servicios es 44,9% en el estrato 1, mientras que en los estratos 5 y 6 es casi 100% (Tabla 14). Adicionalmente, mientras que la proporción de personas con cobertura de todos los servicios públicos en la zona urbana fue 91,6%, dicha proporción fue de 14,4% en la zona rural. Entre las personas de la zona rural se observó una mayor proporción de hogares con ausencia de varios servicios públicos, específicamente, mientras 15,4% de los hogares del área rural tiene deficiencia en solo un tipo de servicio, 33,7% presentó deficiencias en todos ellos (Tabla 5). El entorno físico representado en este capítulo en las características de la vivienda, los servicios públicos, las exposiciones ambientales y el acceso a transporte, integra condicionantes básicos del


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 4. Distribución del número de características deficitarias en la estructura de las viviendas por estrato, zona, región y ciudades principales.

1

0

2

3

4

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

1

61,5

54,5-68,1

29,0

24,0-34,5

9,0

6,0-13,3

0,3

0,1-0,5

0,3

0,1-0,5

2

82,5

76,0-87,5

14,6

11,0-19,2

2,6

0,8-7,5

0,2

0,1-0,7

0,1

0,0-0,4

3-4

94,9

91,9-96,8

5,0

3,1-8,0

0,1

0,0-0,4

0

0,0-0,1

0

0,0-0,0

5-6

98,1

95,2-99,3

1,7

0,6-4,6

0

0,2

0,0-1,5

0

Urbano

87,5

82,5-91,2

11,5

8,2-15,9

0,9

0,4-1,8

0,1

0,0-0,1

0,1

0,0-0,1

Rural

56,2

46,3-65,5

29,9

24,1-36,5

13,1

7,6-21,6

0,5

0,3-1,1

0,3

0,1-0,8

Atlántico

74,7

56,9-86,9

13,8

7,9-23,1

10,8

4,7-23,0

0,3

0,1-1,3

0,3

0,1-0,9

Oriental

80,4

74,1-85,4

17,2

13,3-22,0

2,1

1,1-3,9

0,2

0,1-0,5

0,2

0,0-0,6

Central

77,7

56,5-90,3

19,3

9,0-36,4

2,9

0,6-12,1

0,2

0,1-0,5

0

Pacífico

81,2

59,5-92,7

16,8

6,6-36,6

1,8

0,6-5,4

0,1

0,1-0,2

0

0,0-0,2

Orinoquia y Amazonia*

69,1

40,9-87,8

28,2

11,7-53,8

1,6

0,4-5,6

0,4

0,1-1,7

0,7

0,2-2,6

Bogotá

92,3

92,3-92,4

7,5

7,5-7,5

0

0,0-0,0

0

0,0-0,2

0,1

0,1-0,1

Estrato

Zona

Región

Ciudades principales Medellín

94,6

94,6-94,6

5,4

5,4-5,4

0

Cali

95,6

95,3-95,9

3,6

3,3-3,9

0,5

0,5-0,6

0,2

Barranquilla

97,8

97,8-97,8

1,8

1,8-1,8

0,4

0,4-0,4

0

80,6

73,3-86,3

15,6

11,4-20,9

3,6

1,9-6,6

0,2

Total

0

0 0,2-0,2

0 0

0,1-0,3

0,1

0,1-0,2

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

bienestar que deben analizarse a la luz de otras

los miembros del hogar y además favorece la pro-

características estudiadas en la Encuesta SABE

tección frente al entorno físico y social donde se

Colombia, como son las del entorno social, pero

encuentra ubicada (4).

también con los determinantes personales y conductuales.

Aunque en esta Encuesta se observó que más de 60% de la población adulta mayor reside en vivien-

La vivienda es considerada un bien complejo que

das ya pagadas, aún es alta la proporción que vive

permite garantizar el desarrollo de funciones bási-

en arrendamiento, especialmente en la zona urba-

cas como la alimentación, el aseo y el reposo de

na. Estas cifras contrastan con 41% de hogares

Resultados Sección 3.3

239


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

con vivienda propia y 37% como arrendatarios re-

2014-2015 (5). En comparación con otros países

portados para la población general de Colombia en

latinoamericanos, Colombia es el país con menor

Tabla 5. Distribución de déficits de servicios públicos de las viviendas por estrato, zona, región y ciudades principales. 0

1

2

3

%

IC 95%

%

IC 95%

%

%

IC 95%

1

44,9

34,3-55,9

14,1

10,1-19,2

10,4

8,0-13,5

14,3

9,6-20,9

16,4

11,2-23,2

2

79,1

65,8-88,1

7,3

4,3-12,4

3,2

1,5-6,5

3,4

1,7-6,6

7,1

3,4-14,2

3-4

95,6

90,3-98,1

3,8

1,6-8,6

0,3

0,1-1,2

0,2

0,0-1,0

0

0,0-0,3

5-6

99,6

97,1-99,9

0,4

0,0-2,8

0,1

0,0-0,3

0

Urbano

91,6

85,7-95,2

6,0

3,5-10,0

1,7

0,8-3,5

0,5

0,2-1,2

0,1

0,0-0,4

Rural

14,4

7,9-24,7

15,4

9,9-23,0

13,5

10,7-16,9

23,1

17,8-29,2

33,7

23,4-45,9

Atlántico

59,2

35,1-79,6

13,2

8,0-21,1

7,4

4,0-13,2

7,8

2,7-20,4

12,4

4,7-28,8

Oriental

70,6

44,0-88,0

8,2

4,3-15,3

3,7

1,3-10,2

7,4

2,6-19,0

10,1

3,3-27,3

Central

79,3

45,1-94,7

5,5

2,2-13,5

3,8

1,2-11,4

5,1

1,1-21,1

6,3

1,5-22,5

Pacífico

68,5

28,9-92,1

9,6

2,9-27,5

6,3

1,7-21,3

6,9

1,8-23,0

8,7

1,7-34,1

Orinoquia y Amazonia*

50,6

17,9-82,8

42,6

14,6-76,4

5,1

1,4-17,0

1,2

0,3-4,2

0,5

0,1-2,3

Bogotá

98,1

97,6-98,6

1,6

1,5-1,6

0,2

0,1-0,4

0,1

0,0-0,6

0,1

0,0-0,9

99,2

99,2-99,2

0,7

0,7-0,7

0,1

0,1-0,1

0

0,0-0,0

0

99

95,7-99,8

0,9

0,3-2,8

0,2

0,0-2,7

0

96,5

96,5-96,5

3,0

3,0-3,0

0,4

0,4-0,4

0,1

0,1-0,1

0

74,8

61,1-84,9

8,0

5,0-12,6

4,3

2,5-7,2

5,4

3,0-9,7

7,5

Estrato

IC 95%

%

4

IC 95%

0

Zona

Región

Ciudades principales Medellín Cali Barranquilla Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

240

Resultados Sección 3.3

0 4,2-12,8


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Finalmente se analizó la agregación de déficits en

en las personas adultas mayores de estratos bajos,

estructura, en servicios y además en hacinamiento.

en la zona rural y en regiones diferentes a Bogotá

Nuevamente se encontraron mayores deficiencias

(Tabla 6).

Tabla 6. Distribución de déficit agregado de condiciones de estructura, de servicios y hacinamiento de las viviendas por estrato, zona, región y ciudades principales.

Ninguna %

Estrato

IC 95%

Dos y más condiciones

Una condición %

IC 95%

%

IC 95%

1

29,9

21,9-39,4

35,9

31,3-40,9

34,1

27,7-41,3

2

63,7

53,3-73,0

23,1

18,5-28,5

13,2

8,2-20,6

3-4

80,9

76,1-85,0

14,9

12,5-17,7

4,2

2,4-7,1

5-6

88,0

77,9-93,9

9,1

4,7-17,1

2,9

0,6-13,3

Urbano

73,5

68,1-78,3

19,2

16,7-21,9

7,4

4,9-10,8

Rural

10,7

5,9-18,6

41,4

35,1-47,9

47,9

38,1-57,9

Atlántico

51,5

29,4-73,1

24,4

15,9-35,6

24,1

12,1-42,1

Oriental

55,7

36,2-73,5

28,9

17,9-43,0

15,5

9,3-24,5

Central

60,4

34,5-81,6

23,8

15,8-34,1

15,8

5,0-40,2

Pacífico

55,7

27,1-81,0

24,4

13,9-39,2

19,9

7,4-43,7

Orinoquia y Amazonia

33,6

10,3-69,0

39,1

28,0-51,4

27,3

9,8-56,4

Bogotá

78,5

78,1-78,8

17,3

17,0-17,5

4,3

4,2-4,4

Medellín

84,3

84,3-84,3

14,9

14,9-14,9

0,8

0,8-0,8

Cali

80,3

78,9-81,5

13,2

12,4-13,9

6,6

6,0-7,2

Barranquilla

89,6

89,6-89,6

8,9

8,9-8,9

1,4

1,4-1,4

59,8

48,8-69,8

24,0

19,6-29,0

16,2

10,7-23,9

Zona

Región

Ciudades principales

Total

Resultados Sección 3.3

241


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Discusión

proporción de hogares propietarios de las viviendas que habitan, mientras las cifras son menores a la mitad, para los demás países son de 60% o mayores, especialmente en Panamá, Paraguay y Venezuela donde el porcentaje de hogares propietarios es superior a 80% (6). En nuestro contexto, contar con una propiedad es percibido como parte de la seguridad y respaldo económicos para los hogares actuales y para las generaciones venideras y como parte de los indicadores de superación de la pobreza (7). En este sentido, podría afirmarse que a pesar de los esfuerzos de las políticas de vivienda aún existe un déficit importante de viviendas en el sentido cuantitativo del término. No obstante, se ha hecho énfasis en la necesidad de considerar no sólo la tenencia sino las condiciones que garanticen una vivienda digna como un derecho. En particular, el espacio del que se dispone, las condiciones de la estructura interna y los servicios con los que se cuenta hacen parte de las dimensiones consideradas para garantizar una vivienda en condiciones óptimas para sus habitantes (4,7,8,9). De manera similar a la situación observada en Colombia, en otros países Latinoamericanos como en Bolivia, Ecuador, Costa Rica y México, la mayor parte de la población adulta mayor reside en viviendas tipo casas (8). La residencia en apartamentos y espacios reducidos en general ha sido considerada un indicador de la afectación del bienestar de la población adulta mayor. En particular, se ha reportado la relación entre este tipo de espacios y el deterior de las condiciones de salud física y sicológica de las personas adultas mayores (10,11). En esta encuesta se midieron indicadores que hacen evidentes las privaciones de los hogares donde residen las personas adultas mayores (9). De forma general, se observó que quienes viven en la zona rural son de más bajo estrato socioeconómico y que quienes están en regiones diferentes a Bogotá presentan peores condiciones en su entorno físico: tienden a tener condiciones estructurales deficitarias por los materiales de sus pisos, paredes o techos, tienden a tener menor cobertura en servicios públicos, a vivir en condiciones de hacinamiento y a presentar riesgos ambientales y físicos al interior de la vivienda. En relación con las condiciones estructurales de la vivienda, se identificó que entre 16% y 24% presenta conglomeración de deficiencias de materiales en techos, paredes y pisos, lo cual expone a las personas adultas mayores a inclemencias climáticas, inseguridad, exposiciones que generan riesgos a la salud y en consecuencia a alteraciones en la calidad de vida. La situación evidenciada en esta encuesta es más precaria a la observada en 2014 en el total de hogares de Colombia, donde se reporta que 5% de los hogares del país reside en viviendas con pisos inadecuados, 2% con paredes en materiales deficitarios y 11% sin

242

Resultados Sección 3.3


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

acceso a fuente de agua potable e inadecuada disposición de excretas (9). Más aún, en esta encuesta se observó que dichas deficiencias están presentes en más de la quinta parte de los hogares de la zona rural, de estratos bajos y en los residentes de la región Orinoquia/Amazonia. De manera similar, la Encuesta de Demografía y Salud de 2010 hizo evidentes las brechas de los hogares con estas características, en comparación con el resto del país. A su vez, aunque en general la cobertura de servicios públicos en Colombia es alta, existen mejores condiciones en las áreas urbanas y en los estratos más altos. Las coberturas observadas en esta encuesta son consistentes con las reportadas en 2014 para el país respecto del suministro de energía eléctrica, gas natural, acueducto, alcantarillado y la recolección de basuras, con lo cual se confirman las brechas de calidad de vida de la población adulta mayor (5). En contraste, en Ecuador solo el 74% de la población mayor de 60 años tiene acceso a acueducto (10). Estas brechas de calidad de vida también se han hecho evidentes al identificarse que en Colombia la tercera parte de la población adulta mayor vive en con déficit cualitativos, ya sea por servicios públicos, material de paredes, hacinamiento, la tenencia y el tipo de familia en que vive (12,13). En consecuencia, las condiciones de vivienda de la población adulta mayor requieren ser foco de atención de las políticas y programas de las cuales son sujeto; especialmente para mejorar las condiciones de vida de quienes residen en los menores estratos socioeconómicos, de quienes viven en áreas rurales y en la región Orinoquia/Amazonia donde son evidentes la conglomeración de inequidades. Respecto al uso del transporte entendido como un servicio que facilita el acceso a servicios y oportunidades de integración, en esta encuesta se hizo evidente que si bien la mayoría de las personas adultas mayores utiliza transporte público masivo (52%), quienes tienen mayor edad (21,7%) lo usan menos y en consecuencia, cuando necesitan movilizarse, deben hacerlo utilizando servicio de taxi. A su vez, aproximadamente 70% usa este medio de transporte sin requerir ayuda de terceros. El uso del transporte público por parte de las personas adultas mayores se ha recomendado por favorecer la participación en actividades sociales y porque está indirectamente relacionado con las mejores condiciones de salud física y mental (14,15). Así mismo, el uso del transporte público refleja condiciones del entorno físico y social. En particular, en entornos inseguros o con barreras físicas para acceder al transporte público dificultan su uso y por tanto los beneficios derivados de su uso (15). Elementos como la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la asequibilidad son fundamentales para la elección y uso de un medio de transporte (1,12). Por ejemplo, en países de altos ingresos los autos particulares son el principal medio utilizado por las personas mayores, quienes usualmente los conducen. Sin embargo, en el contexto de la Encuesta SABE Colombia 2015 el transporte público masivo es el principal medio de transporte para la población mayor de 60 años. Adicionalmente, una proporción importante de la población adulta mayor (16,0% IC95% 11,9 - 20,6) se desplaza a pie en las áreas rurales, posiblemente

Resultados Sección 3.3

243


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

por las condiciones de “caminabilidad” que brinda el entorno y propicia la actividad física por transporte (14,15). No obstante, se reporta que la población de menores estratos, aquellos de mayor edad y quienes residen en ambientes inseguros o con barreras físicas tienden a privarse de este tipo de beneficios (16).

1. International Longevity Centre Brazil. Active Ageing: A Policy Framework in Response to the Longevity Revolution. 2015. [Internet]. [citado 29 mar 2016]. Disponible en:http://ilcbrazil.org/wp-content/ uploads/2016/02/Active-Ageing-A-Policy-Framework-ILC-Brazil_web.pdf 2. Sánchez González, D., Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la gerontología ambiental y geografía: Implicaciones socio espaciales en América Latina. Rev. geogr. Norte Gd. 2015;60: 97-114. 3. Winters M, Sims-Gould J, Franke T, McKay H. “I grew up on a bike”: Cycling and older adults. Journal of Transport &Health. 2015; 2(1):58-67. 4. Departamento Administrativo y Nacional de Estadística (DANE). Metodología de Déficit de Vivienda.

244

Resultados Sección 3.3


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Referencias

Bogotá, DC: Imprenta Nacional de Colombia.2009

10. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Secretaría Nacional de Planificación

5. Departamento Administrativo y Nacional de Es-

y Desarrollo (SENPLADES). Encuesta de Sa-

tadística (DANE). Encuesta Nacional de Calidad

lud Bienestar y Envejecimiento. Quito, Ecua-

de Vida 2015. República de Colombia. 2015.

dor.2009.

6. Centro de Estudios de la Construcción y el

11. Flores-Villavicencio ME, Vega-López MG,

Desarrollo Urbano y Regional (CENAC). El

González Pérez GJ, coordinadores. Condi-

mercado de arrendamiento residencial en

ciones sociales y calidad de vida en el adulto

Colombia – I. Evolución de la tenencia de vi-

mayor: Experiencias de México, Chile y Co-

vienda en Colombia. s.f. Disponible en: http://

lombia. Guadalajara, Jalisco: Universidad de

www.cenac.org.co/index.shtml?apc=I1----

Guadalajara - Centro Universitario de Cien-

&x=20157985

cias de la Salud. 2011.

7. Camargo-Sierra AP, Hurtado-Tarazona A.

12. Krishnasamy C, Unsworth CA, Howie L. Ex-

Vivienda y pobreza: una relación compleja.

ploring the mobility preferences and percei-

Marco conceptual y caracterización de Bo-

ved difficulties in using transport and driving

gotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo.

with a sample of healthy and out patient ol-

2011; 4(8):224-246.

der adults in Singapore. Aust OccupTher J. 2013;60(2):129-37. doi: 10.1111/1440-

8. Organización Iberoamericana de Seguridad So-

1630.12020.

cial (OISS). Situación, necesidades y demandas de las personas mayores en Bolivia, Colombia,

13. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía

Costa Rica, Ecuador y México. Apuntes para un

y Salud ENDS 2010. Bogotá, Colombia. 2011.

diagnóstico. Proyecto sobre Personas Mayores, Dependencia y Servicios Sociales en los países Iberoamericanos. Madrid.2008.

14. Shimura H, Sugiyama T, Winkler E, Owen N. High neighborhood walk ability mitigates declines in middle – to –older aged adults’ wal-

9. Departamento Administrativo y Nacional de Estadística (DANE). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2014. Bogotá, D.C. 2015.

king for transport. J Phys Act Health. 20129(7):1004-1008. 15. Levasseur M, Généreux M, Bruneau JF,

Resultados Sección 3.3

245


Vanasse A, Chabot É, Beaulac C, et al. Importance of proximity to resources, social support, transportation and neighborhood security for mobility and social participation in older adults: results from a scoping study. BMC Public Health. 2015;15:503. doi: 10.1186/ s12889-015-1824-0. 16. Turrell G, Hewitt B, Haynes M, Nathan A, Giles-Corti B. Change in walking for transport: a longitudinal study of the influence of neighbourhood disadvantage and individual-level socio economic position in mid-aged adults. Int J Behav Nutr Phys Act. 2014;11:151.

3.4 Determinantes relacionados con factores personales Los factores personales constituyen una categoría de análisis dentro de los Determinantes del Envejecimiento Activo. En particular, en esta sección se abordan los hallazgos de la encuesta relacionados con aspectos de religiosidad, sexualidad, autopercepción de salud, espacio de vida, amputaciones, funcionalidad, limitación funcional y discapacidad de las personas adultas mayores. 3.4.1 Religiosidad La religiosidad es la forma de expresión por medio de los ritos, oraciones, signos y celebraciones, que son parte del resultado de la relación particular con lo divino (1). En la Encuesta SABE Colombia, dos terceras partes de los encuestados reportaron ser muy religiosos, con mayor proporción las mujeres y algo más las personas solteras, separadas




SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Sección 3.4

o viudas. La importancia de la religiosidad aumen-

ligeramente superior la percepción de importancia

tó a medida que incrementó la edad, desde 78,8%

de la religión. No hubo diferencia por color de piel,

(IC95% 74,2 - 82,8) en las personas de 60-64 años

zona urbana o rural, o en la pertenencia a algún

hasta 85,5% (IC95% 81,7 - 88,6) en las personas de

régimen de seguridad social.

85 años y más. No hubo diferencia por color de piel, forma de afiliación al Sistema de Seguridad Social, zona geográfica o por estrato socioeconómico. En

3.4.2 Sexualidad

Bogotá la proporción de personas adultas mayores

La sexualidad es un aspecto central del ser huma-

que manifestó ser religiosa fue ligeramente menor

no a través de su ciclo de vida que comprende se-

al promedio nacional. Se presentó una menor dis-

xo, identidad de género y roles, orientación sexual,

minución de la apreciación de religiosidad a medida

placer e intimidad y la reproducción. Sin embargo,

que aumentan los ingresos económicos y el nivel

con frecuencia se trata a las personas adultas ma-

educativo. En la Tabla 1 se muestra la distribución

yores como personas asexuadas y no atractivas

de la importancia de la religiosidad de acuerdo con

para el sexo opuesto. En consecuencia, los temas

las variables demográficas.

de sexualidad son usualmente omitidos entre las

Tres cuartas partes de los encuestados consideraron que la religión era una fuente importante de fortaleza y confort, y este hallazgo fue aún más

personas adultas mayores, desconociendo que la práctica de una sexualidad plena es fundamental para un envejecimiento saludable (2).

frecuente en las personas mayores de 75 años,

En este estudio cerca del 50% de las personas

en las mujeres y en las personas adultas mayores

adultas mayores refiere que la sexualidad es im-

sin pareja. La región de la Orinoquia y Amazonia,

portante o muy importante en su vida. Esta pro-

seguido de la región Atlántico fueron las zonas del

porción es mayor en los de 60-64 años (54,9%

país donde fue mayor esta percepción, y más fre-

IC95% 52,3 - 57,5) y menor en los 85 y más años

cuente en Barranquilla como ciudad. Entre menor

(31,9% IC95% 27,1 - 37,0). La sexualidad es tres

escolaridad y menores ingresos económicos fue

veces más importante en los hombres que en las

Resultados Sección 3.4

249


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 1. Percepción de importancia de la religiosidad en la vida de las personas adultas mayores según características sociodemográficas.

Percepción de la religión como fortaleza Variable

Nada/Un poco %

IC 95%

Mucho %

IC 95%

Edad 60 - 64

21,2

17,2-25,8

78,8

74,2-82,8

65 - 69

22,5

19,7-25,7

77,5

74,3-80,3

70 - 74

20,4

17,8-23,4

79,6

76,6-82,2

75 - 79

14,4

11,9-17,4

85,6

82,6-88,1

80 +

14,5

11,4-18,3

85,5

81,7-88,6

Hombres

28,6

25,0-32,4

71,4

67,6-75,0

Mujeres

12,8

11,4-14,5

87,2

85,5-88,6

Claros

19,7

17,7-21,8

80,3

78,2-82,3

Medios

19,9

16,7-23,6

80,1

76,4-83,3

Oscuros

23,6

18,0-30,2

76,4

69,8-82,0

1

20,4

18,3-22,7

79,6

77,3-81,7

2

18,9

17,3-20,6

81,1

79,4-82,7

3-4

21,7

16,9-27,4

78,3

72,6-83,1

5-6

16,7

9,2-28,3

83,3

71,7-90,8

Urbano

20,3

17,8-23,1

79,7

76,9-82,2

Rural

19,4

17,4-21,5

80,6

78,5-82,6

Atlántico

18,2

15,8-20,8

81,8

79,2-84,2

Oriental

18,6

14,9-22,9

81,4

77,1-85,1

Central

20,3

18,5-22,1

79,7

77,9-81,5

Pacífico

18,8

17,2-20,5

81,2

79,5-82,8

Sexo

Color de piel

Estrato

Zona

Región

250

Resultados Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Orinoquia y Amazonia

12,4

5,0-27,6

87,6

72,4-95,0

25

25,0-25,1

75

74,9-75,0

Medellín

19,8

19,8-19,8

80,2

80,2-80,2

Cali

19,4

19,2-19,6

80,6

80,4-80,8

Barranquilla

16,3

16,3-16,3

83,7

83,7-83,7

Contributivo

20,8

16,9-25,3

79,2

74,7-83,1

Subsidiado

19,6

18,2-21,1

80,4

78,9-81,8

De excepción/Especial

14,4

8,9-22,3

85,6

77,7-91,1

No afiliado

20,2

12,9-30,2

79,8

69,8-87,1

Ninguno

22,9

18,8-27,4

77,1

72,6-81,2

Básica Primaria

18,5

17,2-19,9

81,5

80,1-82,8

Básica Secundaria

19,8

15,3-25,2

80,2

74,8-84,7

Técnico o Tecnológico

23,9

16,1-34,0

76,1

66,0-83,9

Universitario o Postgrado

26,5

19,6-34,8

73,5

65,2-80,4

<1 SMMLV

19,4

16,8-22,3

80,6

77,7-83,2

1 -2 SMMLV

19,8

17,9-21,9

80,2

78,1-82,1

3-4 SMMLV

30,2

24,7-36,4

69,8

63,6-75,3

21

14,3-29,7

79

70,3-85,7

22,8

12,2-38,6

77,2

61,4-87,8

Casado(a)/Unido

22,8

19,8-26,2

77,2

73,8-80,2

Separado(a)/viudo(a)

16,9

14,9-19,2

83,1

80,8-85,1

Soltero(a)

16,4

12,8-20,7

83,6

79,3-87,2

20,2

18,1-22,5

79,8

77,5-81,9

Bogotá Ciudades principales

Régimen de Seguridad Social

Nivel educativo

Ingresos

Más de 4 SMMLV NS/NR Estado Civil

Total

Resultados Sección 3.4

251


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

mujeres, es mayor en personas con pareja, en personas de piel oscura, en las regiones Atlántico y Pacifico y en la ciudad de Cali. Adicionalmente, las personas adultas mayores con mejor situación socioeconómica y mayor nivel educativo refieren mayor importancia de la sexualidad (Tabla 2).

Tabla 2. Percepción de importancia de la sexualidad en la vida de las personas adultas mayores según características sociodemográficas. Muy importante /Importante Edad

Poco /Nada importante/ Sin interés

%

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

54,9

52,3-57,5

45,1

42,5-47,7

65 - 69

51,9

48,0-55,7

48,1

44,3-52,0

70 - 74

45,2

41,9-48,6

54,8

51,4-58,1

75 - 79

41,0

36,8-45,3

59,0

54,7-63,2

80 +

31,9

27,1-37,0

68,1

63,0-72,9

Hombres

73,3

68,9-77,2

26,7

22,8-31,1

Mujeres

27,9

25,4-30,5

72,1

69,5-74,6

Claros

47,8

45,2-50,3

52,2

49,7-54,8

Medios

48,7

44,5-52,8

51,3

47,2-55,5

Oscuros

58,4

53,5-63,1

41,6

36,9-46,5

Sexo

Color de piel

252

Resultados Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Estrato 1

46,3

42,2-50,5

53,7

49,5-57,8

2

47,4

43,1-51,8

52,6

48,2-56,9

3-4

54,1

51,7-56,6

45,9

43,4-48,3

5-6

40,2

19,4-65,1

59,8

34,9-80,6

Urbano

49,7

47,4-51,9

50,3

48,1-52,6

Rural

46,6

40,0-53,5

53,4

46,5-60,0

Atlántico

56,2

50,8-61,4

43,8

38,6-49,2

Oriental

41,7

38,0-45,5

58,3

54,5-62,0

Central

48,1

45,9-50,4

51,9

49,6-54,1

Pacífico

52,5

46,9-58,0

47,5

42,0-53,1

Orinoquia y Amazonia

41,6

38,5-44,7

58,4

55,3-61,5

Bogotá

49,1

49,1-49,1

50,9

50,9-50,9

Medellín

49,2

Cali

57,2

49,2-49,2 50,8 50,8-50,8 Respecto al conocimiento de los derechos sexua57,2-57,2 42,865,9-75,0) 42,8-42,8 les 70,7% (IC95% conocían el derecho

Barranquilla

47,1

47,1-47,1 52,9libre de violencia. 52,9-52,9 No obstante, a una vida sexual

Zona

Región

Ciudades principales

Régimen de seguridad social

hubo menor conocimiento en estratos bajos, en las personas de piel oscura, en44,5-51,2 el área rural y en las 48,8-55,5 47,9

Contributivo

52,1

Subsidiado

44,0

personas que reciben de un salario mínimo. 40,7-47,3 56,0 menos52,7-59,3

De excepción/Especial

63,0

56,3-69,1

37,0

30,9-43,7

No afiliado

64,5

52,5-74,9

35,5

25,1-47,5

Nivel educativo

No se evidenciaron diferencias entre hombres y mujeres.

De otra parte, el conocimiento de los derechos

Ninguno

42,5

37,7-47,4 57,5a medida52,6-62,3 sexuales aumentó que las personas te-

Básica Primaria

45,2

nían mayor nivel54,8 educativo -casi la totalidad de los 42,6-47,8 52,2-57,4

Básica Secundaria

53,9

encuestados que 50,0-57,8 46,1 tenían estudios 42,2-50,0 universitarios

Técnico o Tecnológico

59,0

afirmaron tener 41,0 conocimiento de sus derechos se47,6-69,5 30,5-52,4

Universitario o Postgrado

65,7

54,6-75,2

<1 SMMLV

42,7

39,9-45,5

1 -2 SMMLV

57,3

Acerca del derecho 52,4-62,1 42,7 a relacionarse 37,9-47,6 con personas

Ingresos

xuales-. En el caso de estar en alguna situación de 34,3

24,8-45,4

violencia, la mayoría de los encuestados afirmó recurrir a la Policía, a la Fiscalía o a la Comisaría. 57,3

54,5-60,1

del mismo sexo, 73,1% (IC95% 68,0-77,7) de los

Resultados Sección 3.4

253


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3-4 SMMLV

68,4

63,8-72,6

31,6

27,4-36,2

Más de 4 SMMLV

57,6

30,5-80,8

42,4

19,2-69,5

NS/NR

54,1

41,6-66,1

45,9

33,9-58,4

Casado(a)/Unido

61,5

58,1-64,8

38,5

35,2-41,9

Separado(a)/viudo(a)

32,7

30,1-35,3

67,3

64,7-69,9

Soltero(a)

35,1

31,5-38,9

64,9

61,1-68,5

49,1

46,8-51,4

50,9

48,6-53,2

Estado Civil

Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

encuestados afirmó conocerlo. Este conocimiento fue más frecuente en las personas menores de 80 años, y no hubo diferencias entre hombres y mujeres; fue menor en las personas residentes en zona rural, en la región Central y Oriental del país, en el estrato uno y en las personas afiliadas al régimen subsidiado del Sistema de Seguridad Social. Aquellos con ingresos menores a un salario mínimo mensual y con cinco años o menos de educación tenían menos información de este derecho. Sobre el derecho a una vida sexual placentera, un poco más de dos terceras partes de los encuestados afirmaron conocerlo, en su mayoría hombres y residentes del área urbana. Este conocimiento es menor en las personas del estrato uno (59.4 % IC95% 54,6-64,1) y aumentó con el estrato hasta 88,6% (IC95% 74,4-95,4) para estrato cinco y seis. Similar tendencia se presenta entre las personas de acuerdo con los ingresos yconel nivel educativo. En particular, la proporción es de 53,5 % (IC95% 44,9-62,0) para ningún grado de escolaridad y de 95,5% (IC95% 92,7-97,3) para aquellos con estudios universitarios o de postgrado.

3.4.3 Autopercepción del estado de salud La noción de autopercepción de salud se empezó a utilizar en la década de 1950 y desde entonces numerosos estudios han documentado la validez de su medición. Ha sido ampliamente aceptada como una medida sensible y confiable del estado de salud general, puesto que se ha comprobado que es un predictor independiente y significativo de morbilidad, mortalidad, calidad de vida, estado de salud a nivel físico y psicológico en personas adultas mayores (3). La mitad de las personas adultas mayores (51,3%) reportó una autopercepción de salud buena y muy buena, 7,4% mala y muy mala, y el restante 41,4%, regular. El porcentaje de adultos mayores que refieren su salud como buena y muy buena disminuye con la edad; a su vez, el porcentaje de los que la refieren regular, mala y muy mala, aumenta con la edad. En general las mujeres califican su salud más mal que los hombres. La autopercepción del estado de salud es ligeramente inferior en la población con piel oscura. Las personas adultas mayores pertenecientes a los estratos altos y con mayor nivel educativo calificaron mejor la salud (Tabla 3).

254

Resultados Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

La población adulta mayor residente en la zona

peor en comparación con el mes anterior y 16,5%

rural percibe su salud más mal que la residente

consideró que estaba mejor. Esta distribución se

en la zona urbana. La zona geográfica donde una

conserva en todos los grupos de edad, en los dos

proporción mayor de personas reportaron una sa-

sexos y no hay diferencias según el color de piel.

lud buena y muy buena fue Bogotá y la ciudad con

Un ligero mayor deterioro de salud fue descrito por

mayor proporción de personas con buena autoper-

las mujeres. La población perteneciente a estratos

cepción de salud fue Barranquilla. La autopercep-

altos reporta con mayor frecuencia una mejoría del

ción de salud mala y muy mala fue similar en todas

estado de salud en comparación con la población

las regiones con una ligera mayor frecuencia en la

perteneciente a otros estratos.

Amazonia y Orinoquia.

La población adulta mayor residente en la zona ru-

En cuanto a la percepción del estado de salud en

ral se percibe con un peor estado de salud en los

los últimos 30 días, 58,5% de la población adulta

últimos 30 días, en comparación con la residente

mayor consideró que no había tenido ningún cam-

en la zona urbana. La percepción de peor estado

bio, 24,6% consideró que su estado de salud era

de salud fue similar en todas las regiones con una

Resultados Sección 3.4

255


256

Resultados Sección 3.4

4,3

80 +

4,6

4

75 - 79

Mujeres

4,7

70 - 74

6,6

7,2

65 - 69

Hombres

5,5

%

4,8 7,4 11,7

2

3-4

5-6 4,3 4,1 7,6 7,4

Ninguno

Básica Primaria

Básica Secundaria

Técnico o Tecnológico

Nivel Educativo

3,9

3,8

Oscuros

1

5,1

Medios

Estrato

6,1

Claros

4,5-12,0

5,3-10,9

3,2-5,4

2,1-8,7

4,3-28,4

5,2-10,4

3,3-7,0

2,6-5,7

2,4-5,8

3,8-6,9

4,5-8,3

3,0-7,1

5,5-8,0

2,6-7,0

2,2-7,1

3,2-6,8

4,7-11,0

4,5-6,8

IC 95%

Muy Buena

60 - 64

Color de piel

Sexo

Edad

57,8

48,3

41,9

39

63,8

48,7

45,4

40,9

44,7

45,5

46

42,6

49,3

37

36,5

45,6

48,5

48,4

%

47,4-67,5

45,6-51,1

40,1-43,7

35,0-43,3

44,3-79,6

45,2-52,2

43,5-47,4

38,1-43,7

41,1-48,4

43,5-47,5

42,7-49,4

39,7-45,7

46,8-51,8

33,1-41,2

32,8-40,4

41,3-50,0

45,6-51,4

45,7-51,2

IC 95%

Buena

32,4

40,7

45,3

43,2

22,9

39

42,9

43,5

45,2

41

40,9

44,6

37,6

49

50,1

40,7

38,4

39,5

%

24,5-41,6

38,0-43,4

43,2-47,5

39,2-47,3

12,1-39,0

36,8-41,2

40,5-45,3

41,4-45,7

41,2-49,1

39,3-42,7

39,0-42,8

42,1-47,2

35,4-39,8

45,9-52,1

46,8-53,3

37,5-43,9

35,6-41,2

37,4-41,8

IC 95%

Regular

2,3

3,1

7,9

11,7

1,6

4,4

6,2

10,8

5,9

7,7

6,2

7,4

5,9

8,6

7,7

8,5

5,2

6,2

%

1,5-3,6

2,6-3,7

6,2-10,0

8,4-16,2

0,3-7,2

2,7-7,3

5,1-7,3

8,8-13,0

4,5-7,9

5,8-10,2

4,5-8,5

5,7-9,5

4,3-8,1

6,1-12,0

5,5-10,7

5,9-12,2

4,1-6,6

4,2-8,9

IC 95%

Mala

Tabla 3. Distribución de la autopercepción del estado de salud, según características sociodemográficas en persona adulta mayor.

0,1

0,3

0,7

1,7

0

0,4

0,7

0,9

0,5

0,6

0,7

0,7

0,6

1,1

1,6

0,4

0,7

0,4

%

0,0-0,3

0,1-0,6

0,5-1,0

1,0-3,1

0,3-0,6

0,5-1,0

0,6-1,4

0,3-0,8

0,4-1,0

0,5-0,9

0,6-0,9

0,4-0,9

0,6-1,9

0,9-3,0

0,3-0,6

0,5-0,9

0,2-0,5

IC 95%

Muy Mala

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0,1

%

0,0-0,0

0,0-0,1

0,0-0,2

0,0-0,0

0,0-0,1

0,0-0,0

0,0-0,1

0,0-0,1

0,0-0,0

0,0-0,6

0,0-0,0

0,0-0,0

IC 95%

NS/NR

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA


2,8

Rural

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

3 0,9 8,9 4,4 7,1

Oriental

Central

Pacífico

Orinoquia y Amazonia*

Bogotá

9,2

Medellín 4,3-7,1

9,2-9,2

5,0-5,2

3,2-3,2

7,1-7,1

3,6-5,3

7,1-11,2

0,3-2,8

1,8-5,0

2,5-3,8

2,0-4,1

4,9-7,9

0,4-3,6

7,9-13,8

45,7

44,8

50,6

56,7

48,7

46,7

42,4

41,8

43,9

49,1

42,1

46,6

73,5

65,7

43,7-47,8

44,8-44,8

50,1-51,0

56,7-56,7

48,6-48,8

43,4-50,1

40,5-44,3

39,0-44,7

39,5-48,3

45,5-52,8

37,9-46,4

44,6-48,7

54,2-86,7

57,2-73,3

41,4

40,7

39,3

34,8

40,4

41,2

40,4

46,1

44,6

39,9

44,2

40,7

14,6

19,9

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

5,6

5,1

Cali

Total

3,2

Barranquilla

Ciudades Principales

3,1

Atlántico

Región

6,2

Urbano

1,3

NS/NR

Zona

10,5

Universitario o Postgrado

40,3-42,4

40,7-40,7

38,8-39,7

34,8-34,8

40,3-40,6

38,9-43,6

39,1-41,8

42,7-49,5

40,4-49,0

37,8-42,0

40,5-48,0

39,9-41,4

6,0-31,5

15,1-25,8

6,7

4,9

4,7

5,1

3

7,2

7,3

10,4

7,8

7,7

10,2

5,8

10,6

3,8

5,2-8,5

4,9-4,9

4,6-4,8

5,1-5,1

3,0-3,0

5,7-9,1

5,2-10,3

8,9-12,1

6,7-9,0

5,2-11,2

7,6-13,5

4,6-7,4

5,0-21,3

1,6-9,0

0,7

0,4

0,4

0,2

0,7

0,5

0,9

0,8

0,7

0,2

0,7

0,6

0

0,1

0,5-0,8

0,4-0,4

0,4-0,4

0,2-0,2

0,7-0,7

0,4-0,6

0,6-1,5

0,3-2,3

0,5-1,2

0,1-0,3

0,3-1,4

0,5-0,8

0,0-0,6

0

0

0

0

0,1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0,0-0,1

0,1-0,1

0,0-0,1

0,0-0,0

0,0-0,0

0,0-0,1

0,0-0,1

SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Resultados Sección 3.4

257


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

ligera mayor frecuencia de reportes desfavorables

ren sentirse peor que los otros de la misma edad

en la zona Central. La ciudad con mayor propor-

aumenta ligeramente. La población perteneciente

ción de adultos mayores sin cambio del estado de

a estrato 1 reportó sentirse con mayor frecuencia

salud fue Barranquilla y la que tuvo la mayor pro-

peor de salud en comparación con otros de la mis-

porción de variación hacia peor salud fue Medellin.

ma edad. Entre los residentes en la zona rural, se

(Tabla 4).

percibe con mayor frecuencia, un estado de salud peor en relación con otras personas de la misma edad. La mayor proporción de personas que reportó un estado de salud peor se encontró en la región

Al comparar su estado de salud con otras perso-

Pacífico y en Medellín (Tabla 5).

nas de la misma edad, un poco más de la mitad (53,4%) de la población adulta mayor se consideró mejor, 33,6% igual y 9,1% peor. A medida que se avanza en edad el número de personas que refie-

Tabla 4. Distribución de la autopercepción de cambio en estado de salud en los últimos 30 días, según características sociodemográficas. Mejor

%

Edad

IC 95%

Igual %

IC 95%

Peor %

NS/NR

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

17,1

14,8-19,6

59,6

56,2-62,9

23,1

20,2-26,1

0,3

0,1-0,7

65 - 69

16,8

14,6-19,3

60,6

57,2-63,8

22,4

19,1-26,1

0,2

0,1-0,5

70 - 74

15,9

12,4-20,1

58,4

53,5-63,1

25,4

22,4-28,7

0,3

0,1-0,7

75 - 79

16,2

11,5-22,4

54,7

48,4-60,8

28,4

24,4-32,8

0,7

0,2-2,3

80 +

14,8

11,8-18,4

52,7

48,6-56,7

32,5

28,9-36,2

0,1

0,0-0,3

Hombres

15,4

13,1-17,9

62,5

59,5-65,5

21,8

19,5-24,3

0,3

0,2-0,5

Mujeres

17,6

15,6-19,7

55,1

52,2-58,0

27,1

24,9-29,4

0,3

0,2-0,4

Claros

14,7

13,5-16,0

60,5

58,4-62,6

24,5

22,4-26,8

0,3

0,2-0,4

Medios

18,2

15,4-21,4

57,4

52,8-61,8

24

20,6-27,9

0,4

0,2-0,7

Oscuros

21,8

16,9-27,6

51

45,0-57,0

27,2

22,4-32,5

0,1

0,0-0,2

Sexo

Color de piel

258

Resultados Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Estrato

1

18,8

16,2-21,7

50

46,7-53,3

31

27,9-34,3

0,1

0,0-0,3

2

15,7

13,5-18,2

59,3

56,4-62,1

24,5

22,3-26,9

0,5

0,3-0,8

3-4

15

12,3-18,1

63,8

61,5-66,0

20,9

18,3-23,8

0,3

0,1-0,5

5-6

25,6

9,4-53,4

69,3

43,5-86,8

5,1

2,1-11,8

0

Urbano

16,8

14,5-19,5

59,8

57,4-62,2

23,1

22,1-24,2

0,3

0,2-0,4

Rural

15,4

13,0-18,3

53,4

46,5-60,2

30,8

23,7-38,9

0,3

0,1-0,8

Atlántico

22,1

18,0-26,7

50,9

43,6-58,2

27

21,6-33,1

0

0,0-0,1

Oriental

13,7

12,5-14,9

62,6

58,3-66,7

23,5

19,0-28,7

0,2

0,1-0,3

Central

17,6

14,0-22,0

53,1

49,2-56,9

28,8

21,3-37,7

0,4

0,1-2,7

Pacífico

13,4

11,6-15,5

60,3

55,3-65,2

26

21,7-30,8

0,3

0,2-0,5

Orinoquia y Amazonia

20,2

17,5-23,3

56,4

54,2-58,6

22,9

19,8-26,4

0,4

0,2-0,9

Bogotá

15,6

15,5-15,6

61,1

61,1-61,1

22,8

22,8-22,9

0,5

0,5-0,5

Barranquilla

15,5

15,5-15,5

63,9

63,9-63,9

20,7

20,7-20,7

0

Cali

23,6

23,1-24,1

57,8

57,7-57,8

18,3

17,9-18,8

0,3

0,3-0,3

Medellín

12,8

12,8-12,8

63,3

63,3-63,3

23,4

23,4-23,4

0,5

0,5-0,5

16,5

14,6-18,7

58,5

55,9-61,2

24,6

22,6-26,7

0,3

0,2-0,4

Zona

Región

Ciudades Principales

Total

Resultados Sección 3.4

259


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 5. Distribución de la autopercepción de salud comparada con otros de la misma edad, según características sociodemográficas. Mejor

%

Edad

Igual

IC 95%

%

IC 95%

Peor %

NS/NR

IC 95%

%

IC 95%

60 - 64

53

48,1-57,8

35,4

32,2-38,8

8,4

6,3-11,1

3,2

1,8-5,5

65 - 69

56

49,6-62,2

31,3

27,8-34,9

9,5

7,1-12,7

3,2

2,2-4,7

70 - 74

54,6

49,8-59,3

32

29,0-35,3

9,4

6,9-12,6

4

3,0-5,3

75 - 79

49,2

45,1-53,3

35,5

31,9-39,2

9,2

6,6-12,7

6,2

4,1-9,2

80 +

49,4

45,2-53,6

34,2

29,2-39,7

10,6

8,6-12,9

5,8

4,1-8,1

Hombres

52,9

49,9-56,0

34,8

33,0-36,7

8,7

6,7-11,1

3,6

2,6-4,9

Mujeres

53,8

48,1-59,4

32,6

28,7-36,7

9,5

7,5-12,1

4,1

3,2-5,2

Claros

54,1

49,0-59,1

33,7

30,7-36,9

8,2

6,3-10,8

4

2,9-5,4

Medios

52,4

49,3-55,5

34,1

31,7-36,6 8,0-13,0 3.4.4 Espacio10,3 de vida

3,3

2,3-4,7

Oscuros

52,7

46,5-58,8

31,5

1

47,2

42,9-51,5

33,2

2

53,6

48,8-58,3

35,2

3-4

58,7

55,8-61,5

30,8

5-6

46,1

23,4-70,5

49,2

Urbano

56,3

52,8-59,8

32,9

Rural

41,3

36,8-46,0

36,8

Atlántico

52,4

48,8-55,9

34,2

Oriental

48,4

43,8-52,9

38,1

Central

51,6

39,8-63,2

31,4

Pacífico

51,6

46,3-56,8

33,3

31,6-35,0de vida 11,3máximo, 7,8-16,2 espacio o sea 3,8 el más3,0-4,8 alto nivel

Orinoquia y Amazonia

52,6

43,6-61,4

33,2

27,9-39,0 9 6,5-12,3 4,0-6,8 de de espacio alcanzado sin ayuda5,2o necesidad

Bogotá

62,7

62,6-62,8

29,7

equipos, de los 5,5-5,6 participantes restriccio29,6-29,822% 5,6 2,1tuvo2,0-2,1

Sexo

Color de piel

Estrato

Zona

25,2-38,5

10,4

7,6-14,1

5,4

3,3-8,7

30,0-36,6

15,1

11,9-19,0

4,5

3,6-5,7

31,4-39,2

7,8

6,3-9,6

3,4

2,0-5,7

28,7-33,1

6,4

5,0-8,1

4,1

2,9-5,9

La Encuesta SABE Colombia evaluó la movilidad a través del cuestionario espacio de vida, que caracteriza el patrón habitual de movilidad individual durante el mes anterior a la fecha de la evaluación, sobre la base de qué tan lejos se mueve la persona

3,2realiza 1,0-9,3 y24,7-74,0 los viajes que en cinco 1,6 niveles,0,5-4,8 de 0 a 5,

desde la casa hasta fuera de la ciudad (4,5).

Región

30,6-35,2

7,4

6,2-8,7

3,4

2,6-4,4

33,3-40,3

16,2

11,7-22,1

5,7

3,3-9,7

29,7-38,9

9

5,0-15,7

4,5

2,1-9,2

Los hallazgos mostraron un espacio de vida total reducido (52,8% IC95% 44,6 – 60,8) para la mitad de las personas del estudio. Se evidenció que este espacio se restringe con el aumento dela edad, en 35,9-40,3 7,1-13,5 2,4-5,6 las mujeres, en9,8el área rural, en 3,7 los estratos bajos

8,7 Atlántico 6,5-11,6y Central. 8,3 En 1,5-35,0 y26,3-37,0 en las regiones cuanto al

nes, es decir, no salían más allá del vecindario. El espacio de vida máximo más frecuente fue el nivel

260

Resultados Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades Principales Barranquilla

48,6

48,6-48,6

42,7

42,7-42,7

5,8

5,8-5,8

2,9

2,9-2,9

Cali

59,5

59,0-59,9

29,3

28,8-29,9

6,9

6,9-6,9

4,3

4,2-4,4

Medellín

56,3

56,3-56,3

30,1

30,1-30,1

8,9

8,9-8,9

4,7

4,7-4,7

53,4

49,4-57,4

33,6

31,5-35,9

9,1

7,3-11,3

3,9

3,0-5,0

Total

4 que corresponde a estar fuera del vecindario, pe-

región Atlántico (64.3% IC95% 60.7; 67.7) y Cen-

ro dentro de la ciudad (49.9% IC95% 46.0; 53.8).

tral (63% IC95%56.6; 68.9) hubo mayor propor-

Adicionalmente, alrededor de la cuarta parte de la

ción de personas con espacio de vida restringido,

población adulta mayor tenía un espacio de vida ili-

en comparación con Bogotá (35.7% IC95% 35.5;

mitado, y con espacio de vida cero el 2,2% (IC95%

35.8) que tuvo la menor proporción de personas

1,1-4,2) y espacio de vida uno, el 0,8% (IC95%

adultas mayores con esta condición.

6,0-1,1) que corresponde a confinamiento en casa. Respecto de la edad, se observó que mientras 85.2% (IC95% 81.1; 88.5) de las personas con 85 y más años tiene el espacio de vida restringido, en los menores de 65 años dicha proporción fue de 44% (IC95% 35.5; 52.9) (Figura 1). En la distribución por sexo se encontró que 60.2% (IC95% 51.3; 68.4) de las mujeres tiene espacio de vida reducido, y en los hombres es de 45.2% (IC95%

3.4.5 Funcionalidad Según la OMS (2015) la capacidad funcional es un componente importante del envejecimiento saludable y comprende los atributos relacionados con la salud, que permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella. Se compone de la capacidad intrínseca de la persona, las característi-

37.6; 53.0).

cas del entorno que afectan esa capacidad y las in-

Por otro lado, de acuerdo con el estrato socioe-

(6). En este apartado se presentan los resultados

conómico, la distribución de espacio de vida restringido mostró que en los estratos 1 y 2 las proporciones son más altas (estrato 1: 57.4% IC95% 53.5-61.2; estrato 2: 52.4% IC95% 43.8-60.8) que las encontradas en los estratos 5 y 6 (42% IC95% 24.3-61.9). A su vez, en la zona rural la proporción de personas con espacio restringido fue mayor en

teracciones entre la persona y esas características de la valoración las capacidades físicas e incluyen las Actividades Básicas de la Vida Diaria, ABVD; Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, AIVD; medidas de ejecución física como fuerza de agarre, velocidad de la marcha, incorporarse de una silla y la batería corta de ejecución física.

comparación con los que viven en la zona urba-

En esta sección, acorde con los planteamientos de

na (rural: 62.3% IC95% 58.1; 66.4; urbana: 50.1%

la OMS (2015), se limita el uso del término depen-

IC95% 40.2; 60.0). Por región se observó que en la

dencia al concepto de dependencia de cuidados,

Resultados Sección 3.4

261


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

60 50

0 1

40

2

30

3

20

4

10

5

0

60-64

65-69

70-74

75-79

75-79

80+

Edad

Figura 1. Distribución del máximo espacio de vida de la población adulta mayor según grupo etario.

que ocurre cuando la capacidad funcional ha dis

Diaria, AVD. Según la OMS (2015), la medición de las Actividades Básicas de la Vida Diaria, ABVD, y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria,

minuido a un punto en el que la persona ya no es capaz de llevar a cabo sin ayuda las tareas básicas de la vida cotidiana, porque el deterioro de la capacidad ya no puede compensarse con otros aspectos del entorno de la persona mayor o con el uso de los dispositivos de apoyo. Es fundamental tener en cuenta que las personas pueden mantener la autonomía a pesar de depender de cuidados, si conservan la capacidad de tomar decisiones sobre los asuntos que les conciernen y pueden dirigir la ejecución de esas decisiones (6). Actividades Básicas de la Vida Diaria , ABVD, e Instrumentales, AIVD La dependencia de cuidados a menudo se ha evaluado con instrumentos que determinan si la persona requiere ayuda para las Actividades de la Vida

262

Resultados Sección 3.4

AIVD, puede ser útil para determinar la necesidad de atención asociada. Las AVD se utilizan en muchos entornos como indicadores de elegibilidad para recibir servicios de cuidados y es probable que reflejen una necesidad importante de asistencia (6). Las ABVD incluyen una serie de dominios básicos de funcionamiento, como la continencia urinaria y fecal y la capacidad para llevar a cabo de forma independiente actividades de cuidado personal (p. ej. cepillarse los dientes), ir al baño, alimentarse, trasladarse de un lugar a otro (p. ej. pasar a una silla), moverse dentro de la casa, vestirse, subir escaleras y bañarse. En esta encuesta se midió ABVD con la Escala de Barthel (7). Se encontró que el 78,8% (IC95% 76,8 -80,7) de la población es independiente, pero esa condicióndisminuyó con la edad hasta 46,3% (IC95% 42,0


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

- 50,6) en las personas de 80 y más años. Hubo

Los resultados mostraron que 61,8% (IC95% 58,4-

mayor dependencia en las mujeres, y no se ha-

65,0) de la población es independiente en AIVD

llaron diferencias por color de piel. Así mismo, se

-hace la actividad sin ayuda de nadie y sin dificul-

halló mayor independencia en estratos altos, sin

tad- y se deteriora con la edad. No hubo diferen-

diferencias por zona urbana o rural, ni entre las re-

cias entre hombres y mujeres, pero se dio menor

giones del país (Tabla 6).

frecuencia de independencia en las personas adul-

Las AIVD permiten valorar la capacidad de la persona para realizar las actividades necesarias para vivir de manera independiente en la comunidad en su entorno inmediato -hacer la compra, preparar

tas mayores de piel oscura, al igual que en los estratos bajos. Finalmente, se halló mayor frecuencia de independencia en residentes de la zona urbana y en la ciudad de Bogotá (Tabla 7).

la comida, manejar dinero, usar el teléfono, tomar medicamentos, etcétera-.

Tabla 6. Niveles de dependencia en Actividades Básicas de la Vida Diaria (Escala de Barthel) por edad, sexo, etnia, estrato, zona, región y ciudades principales. Dependencia total

%

Edad

IC 95%

Dependencia severa %

IC 95%

Dependencia moderada

Dependencia escasa

%

%

IC 95%

IC 95%

Independiente %

IC 95%

60 - 64

0,1

0,0-0,2

0,5

0,2-1,3

4,8

3,8-6,1

5,2

4,2-6,5

89,4

87,7-90,8

65 - 69

0,2

0,1-0,4

0,3

0,1-0,5

5,3

3,9-7,0

7,9

6,3-9,9

86,4

83,5-88,9

70 - 74

0,1

0,0-0,4

0,6

0,3-1,0

7,9

6,6-9,5

10,9

8,8-13,5

80,5

78,0-82,8

75 - 79

1,3

0,3-5,3

2,9

1,2-6,6

13,8

10,8-17,5

13,9

10,7-18,0

68,0

63,4-72,4

80 +

3,3

1,6-6,6

5,9

4,5-7,6

27,7

25,7-29,9

16,8

13,1-21,3

46,3

42,0-50,6

Hombres

0,3

0,2-0,7

1,4

0,8-2,4

7

6,2-7,8

7,1

5,6-8,9

84,2

81,6-86,4

Mujeres

1,0

0,5-1,9

1,5

1,1-2,0

11,7

10,5-13,1

11,5

9,8-13,4

74,3

71,9-76,5

Claros

1,0

0,6-1,8

1,8

1,4-2,3

10,3

8,9-11,8

9,3

7,9-11,0

77,6

74,6-80,4

Medios

0,4

0,2-0,8

0,9

0,6-1,5

8,6

7,2-10,1

9,9

7,7-12,7

80,2

77,2-82,9

Oscuros

0,1

0,0-0,3

1,6

0,8-3,1

9,4

7,4-11,8

8,9

7,1-11,1

80,0

76,3-83,3

1

0,9

0,4-2,3

1,4

0,8-2,5

11,3

10,0-12,6

11,2

9,3-13,4

75,2

72,8-77,6

2

0,2

0,1-0,4

1,4

1,0-1,9

8,4

7,0-10,0

8,9

7,3-10,9

81,0

78,5-83,4

Sexo

Color de piel

Estrato

Resultados Sección 3.4

263


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3-4

1,1

0,6-1,9

1,7

1,0-2,8

10,0

8,6-11,5

9,0

7,4-10,8

78,3

75,6-80,8

5-6

0,2

0,1-0,8

0,5

0,1-1,5

3,5

1,4-8,2

4,3

0,9-18,2

91,6

82,4-96,2

Urbano

0,6

0,4-1,0

1,5

1,2-1,9

9,5

8,5-10,7

8,9

7,7-10,2

79,4

77,2-81,5

Rural

0,9

0,3-3,1

1,2

0,6-2,3

9,7

7,9-11,8

11,7

8,3-16,3

76,5

73,0-79,6

Atlántico

0,3

0,2-0,6

1,2

0,6-2,1

9,6

8,5-10,9

12,9

10,9-15,2

76

73,7-78,1

Oriental

0,4

0,1-1,6

1,6

1,2-2,2

8,9

7,4-10,7

10,7

6,6-16,8

78,4

73,4-82,6

Central

1,0

0,4-2,6

1,7

1,1-2,4

10,1

8,8-11,6

8,7

7,7-9,8

78,5

76,9-80,0

Pacífico

0,5

0,3-0,8

1,8

1,2-2,7

11,4

10,1-12,8

8,7

7,5-10,1

77,6

76,1-79,0

Orinoquia y Amazonia*

0,1

0,0-0,3

1,4

0,3-5,9

4,3

2,4-7,5

5,7

3,7-8,8

88,5

80,5-93,5

Bogotá

1,1

1,1-1,2

1

1,0-1,0

7,9

7,9-8,0

6,7

6,6-6,7

83,3

83,2-83,3

Zona

Región

Ciudades principales Medellín

0,8

0,8-0,8

2,5

2,5-2,5

11,0

11,0-11,0

8,6

8,6-8,6

77,3

77,3-77,3

Cali

0,3

0,3-0,3

1,3

1,3-1,3

10,3

10,1-10,5

8,2

8,2-8,2

79,9

79,6-80,2

Barranquilla

0,8

0,8-0,8

2,3

2,3-2,3

9,8

9,8-9,8

10,6

10,6-10,6

76,5

76,5-76,5

0,7

0,4-1,1

1,5

1,2-1,8

9,6

8,7-10,6

9,5

8,1-11,1

78,8

76,8-80,7

Total

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

De manera específica, entre 3,5% y 11,9% de las

más frecuente en mujeres.

personas adultas mayores necesitaron ayuda para realizar alguna de las actividades instrumentales y entre 2,5 y 8,7% fueron incapaces de hacerlas. La actividad en la que se presentó mayor dificultad, necesidad de ayuda o incapacidad de hacerla es usar transporte público y la de mayor porcentaje de personas independientes es manejar su propio dinero. En todas las actividades la necesidad de ayuda o dependencia aumentó con la edad y fue

264

Resultados Sección 3.4

Medidas de ejecución física Las medidas de ejecución física se definen como pruebas en las cuales a un individuo se le pide que realice una tarea específica y se evalúa de manera objetiva, sistematizada, uniforme y estandarizada, usando criterios predeterminados como el número de repeticiones o el tiempo de duración de la ac-


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 7. Distribución de las personas adultas mayores independientes en las AIVD por edad, sexo, etnia, estrato, zona, región y ciudades principales.

Independencia

Edad

Ciudades principles Medellín

66,4

66,4-66,4

Cali

62,7

62,7-62,8

Barranquilla

68,0

68,0-68,0

61,6

58,4-64,7

Total

%

IC 95%

60 - 64

76,2

73,0-79,2

65 - 69

73,1

67,7-77,9

70 - 74

tividad. Buscan detectar la presencia objetiva de

60,5

56,2-64,6

alteraciones la capacidad funcional que son claves

75 - 79

45,7

42,0-49,4

para ejecutar las diversas tareas que componen

80 +

20,4

18,5-22,4

las AVD (8). En este estudio se incluyeron fuerza de agarre, velocidad de la marcha, incorporarse de

Sexo

una silla y la batería corta de ejecución física.

Hombres

64,1

60,1-67,9

Mujeres

59,5

56,5-62,5

Claros

64,2

60,7-67,5

Fuerza de agarre

Medios

59,6

56,4-62,8

Oscuros

55,1

49,6-60,4

La medición de la fuerza de prensión de la mano o

Color de piel

Estrato

fuerza de agarre es una exploración muy sencilla y rápida que evalúa la fuerza muscular prensil de

1

53,0

49,3-56,6

la mano y antebrazo, la cual estima, con elevada

2

64,2

60,9-67,3

fiabilidad, la fuerza global muscular del organismo

3-4

65,2

62,2-68,1

y se utiliza como un factor predictivo relacionado

5-6

78,5

58,9-90,3

Urbano

64,2

61,4-66,9

Rural

52,3

47,3-57,3

Atlántico

58,3

53,0-63,4

Oriental

60,9

55,2-66,4

Central

63,4

61,7-65,0

Pacífico

55,5

46,7-63,9

Orinoquia y Amazonia

más marcada entre los hombres a partir de los 80

58,2

48,1-67,7

años y en las mujeres a partir de los 85 años. No

Bogotá

69,8

69,8-69,9

Zona

con la salud y mortalidad en ancianos (9). Los estudios indican que la fuerza de prensión manual es un fuerte predictor de discapacidad y fragilidad en ancianos no discapacitados (10,11).

Región El promedio de fuerza de agarre en los hombres fue 25,6 Kg/f y en las mujeres 15,6 Kg/f. En ambos sexos disminuyó con la edad. Esta disminución fue

Resultados Sección 3.4

265


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

se encontraron diferencias por color de piel, estra-

edad (12). La valoración de la marcha es importan-

to o región; se observó que fue ligeramente mayor

te porque se ha determinado que es un marcador

entre las mujeres de la zona rural al comparar con

preclínico de fragilidad, deterioro cognoscitivo y

la urbana, pero ésta diferencia no estuvo presente

predictiva de eventos adversos como discapacidad

en los hombres (Tabla 8).

de movilidad, hospitalizaciones y muerte, aún en personas adultas mayores con alta funcionalidad.

Velocidad de la marcha

Se ha establecido que una velocidad de la marcha

La velocidad de la marcha, es decir, el tiempo que le toma a la persona caminar una distancia determinada, es uno de los predictores más eficaces de

<0,8 m/s es predictor de mayor riesgo de efectos

las consecuencias adversas con el avance de la

adversos. Además, es una manifestación preclíni-

Tabla 8. Promedios de fuerza de agarre por edad, sexo, etnia, estrato, zona, región y ciudades principales. Mujeres

Edad

Media

IC 95%

Hombres Media

IC 95%

60 - 64

18,03

17,61 - 18,45

29,44

28,71 - 30,35

65 - 69

16,85

16,39 - 17,31

28,22

27,45 - 28,95

70 - 74

15,38

14,85 - 15,91

25,66

24,72 - 26,47

75 - 79

13,77

13,20 - 14,34

23,12

22,11 - 24,32

80 - 84

12,31

11,52 - 13,09

19,03

17,58 - 20,05

85 +

10,30

9,28 - 11,32

16,89

15,21 - 17,97

Claros

15,31

15,00 - 15,61

24,91

24,29 - 25,53

Medios

15,97

15,54 - 16,41

25,97

25,29 - 26,65

Oscuros

16,59

15,72 - 17,46

26,93

25,71 - 28,14

1

15,72

15,24 - 16,19

24,91

24,22 - 25,61

2

15,68

15,32 - 16,04

26,03

25,36 - 26,71

3 -4

15,42

14,97 - 15,86

25,66

24,71 - 26,60

5 -6

16,48

14,63 - 18,33

29,66

25,71 - 33,61

Color de piel

Estrato

266

Resultados Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Zona Urbana

15,36

15,10 - 15,61

25,61

25,11 - 26,11

Rural

16,82

16,20 - 17,44

25,44

24,61 - 26,28

Atlántico

16,08

15,53 - 16,64

26,03

25,13 - 26,93

Oriental

15,02

14,28 - 15,76

23,66

22,34 - 24,98

Central

15,51

15,08 - 15,93

25,50

24,68 - 26,32

Pacífico

15,55

14,96 - 16,13

25,73

24,71 - 26,75

Orinoquia y Amazonia

17,90

14,10 - 21,69

24,89

20,22 - 29,56

Bogotá

15,80

15,30 - 16,31

26,05

25,14 - 26,97

Medellín

15,66

15,09 - 16,22

25,46

24,07 - 26,85

Cali

15,23

14,46 - 16,00

27,36

25,93 - 28,78

Barranquilla

15,20

14,06 - 16,34

24,34

21,97 - 26,72

15,63

15,39 - 15,87

25,62

25,14 - 26,00

Región

Ciudades principales

Total

ca, limitación funcional, deterioro de la movilidad,

60-69 años y esta proporción aumentó a medida

discapacidad y muerte (13).

que se incrementa la edad. Velocidades mayores a 0,8 m/s fueron más frecuentes en hombres, perso-

El promedio general de velocidad de la marcha fue

nas de piel clara, estratos socioeconómicos altos y

0,72 m/s (IC95% 0.69 - 0.75); esta velocidad dismi-

en la zona urbana (Tabla 10).

nuyó con la edad y fue mucho menor en mujeres, sin diferencias por color de piel y ligeramente mayor en

Incorporarse de una silla

estratos altos, en las regiones de Orinoquia y Ama-

Esta prueba que considera el tiempo que la perso-

zonia y en Bogotá y en la ciudad de Cali (Tabla 9). Caminar a una velocidad <0,8 m/s se considera marcha lenta y es el punto de corte para fragilidad y riesgo de deterioro de la funcionalidad; con esta velocidad se encontró la mitad de las personas de

na emplea para incorporarse de una silla, fue utilizada inicialmente como un método de evaluación de fuerza en pacientes con miopatías y después se adaptó a estudios de ejercicio, fragilidad y equilibrio en personas adultas mayores. Incorporarse

Resultados Sección 3.4

267


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 9. Promedios de velocidad de la marcha según características sociodemográficas.

Edad

Media

IC 95%

Ciudades principales

60 - 64

0,79

0,76-0,83

Medellín

0,71

0,71-0,71

65 - 69

0,77

0,73-0,80

Cali

0,79

0,79-0,79

70 - 74

0,69

0,66-0,73

Barranquilla

0,67

0,67-0,67

75 - 79

0,63

0,61-0,66

0,72

0,69-0,75

80 +

0,53

0,50-0,56

Hombres

34,54

34,23-34,86

Mujeres

34,28

34,03-34,54

Sexo

Color de piel

Total

de una silla repetidamente no sólo requiere fuerza y potencia en miembros inferiores sino equilibrio y la coordinación (14). Es ampliamente utilizada como una medida de fuerza muscular en miembros

Claros

0,73

0,70-0,76

inferiores y se ha demostrado su asociación con li-

Medios

0,71

0,68-0,74

mitación funcional, morbilidad y mortalidad (15,16).

Oscuros

0,7

0,67-0,73

Menor tiempo utilizado en completar la prueba indi-

1

0,68

0,66-0,71

2

0,72

0,70-0,75

El promedio de tiempo utilizado para incorporarse

3-4

0,75

0,71-0,79

5-6

0,71

0,63-0,80

Urbano

0,73

0,69-0,76

Rural

0,69

0,65-0,73

Atlántico

0,69

0,67-0,72

Oriental

0,72

0,70-0,75

Central

0,68

0,65-0,70

Pacífico

0,75

0,70-0,79

Orinoquia y Amazonia

0,75

0,71-0,79

Bogotá

0,79

0,79-0,79

Estrato

Zona

Región

268

Resultados Sección 3.4

ca mejor funcionalidad.


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 10. Distribución de la velocidad de la marcha < y > de 0,8 m/s por edad, sexo, etnia, estrato, zona, región y ciudades principales.

< 0,8 m/s

Edad

%

> 0,8 m/s

95% CI

%

95% CI

60 - 64

51,5

45,5-57,5

48,5

42,5-54,5

65 - 69

56,8

49,4-63,9

43,2

36,1-50,6

70 - 74

68,2

61,5-74,2

31,8

25,8-38,5

75 - 79

71,0

66,4-75,1

29,0

24,9-33,6

80 +

71,2

66,9-75,1

28,8

24,9-33,1

Hombres

51,4

45,4-57,4

48,6

42,6-54,6

Mujeres

68,5

64,0-72,7

31,5

27,3-36,0

Claros

58,0

53,0-62,9

42,0

37,1-47,0

Medios

63,4

58,0-68,5

36,6

31,5-42,0

Oscuros

65,9

60,4-71,0

34,1

29,0-39,6

1

67,1

62,8-71,1

32,9

28,9-37,2

2

60,4

55,5-65,1

39,6

34,9-44,5

3-4

54,9

49,5-60,1

45,1

39,9-50,5

5-6

64,8

41,1-82,9

35,2

17,1-58,9

Urbano

59,1

53,5-64,4

40,9

35,6-46,5

Rural

66,7

59,5-73,2

33,3

26,8-40,5

Atlántico

68,3

63,4-72,9

31,7

27,1-36,6

Oriental

59,5

55,6-63,3

40,5

36,7-44,4

Central

65,2

60,3-69,7

34,8

30,3-39,7

Pacífico

57,9

50,6-64,8

42,1

35,2-49,4

Orinoquia y Amazonia

52,0

46,6-57,3

48,0

42,7-53,4

Bogotá

50,2

50,1-50,2

49,8

49,8-49,9

Sexo

Color de piel

Estrato

Zona

Región

Resultados Sección 3.4

269


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades principales Medellín

60,3

60,3-60,3

39,7

39,7-39,7

Cali

51,3

51,3-51,4

48,7

48,6-48,7

Barranquilla

71,1

71,1-71,1

28,9

28,9-28,9

60,7

55,8-65,5

39,3

34,5-44,2

Total

de una silla cinco veces fue 15,52 segundos y aumentó con el incremento de edad, especialmente en personas mayores de 80 años; el tiempo utiliza-

Oscuros

14,53

14,37-15,27

1

15,10

15,05-15,57

2

15,34

15,12-15,68

3 -4

15,03

14,76-15,50

5 -6

14,50

13,03-15,96

Urbano

15,24

15,15-15,55

Rural

14,94

14,84-15,46

Atlántico

14,78

14,29-14,98

Oriental

16,26

15,64-16,62

Central

13,76

13,42-14,08

Estrato

do fue mayor en mujeres y las personas de estrato uno y en las regiones Oriental, Amazonia y Orinoquia (Tabla 11). Zona Tabla 11. Promedios de tiempo utilizados en incorporarse de una silla cinco veces, según edad, sexo, etnia, estrato, zona, región y ciudades principales.

Media

Edad

Región

IC 95%

60 - 64

13,79

13,68-14,19

Pacífico

15,76

15,97-16,67

65 - 69

14,36

14,18-14,80

70 - 74

16,19

14,44-17,94

15,68

15,46-16,22

Orinoquia y Amazonia

75 - 79

16,52

16,06-17,06

Bogotá

16,15

15,76-16,54

17,77

17,16-18,38

19,39

18,25-20,98

Medellín

13,96

13,27-14,64

Cali

14,65

14,16-15,13

Claros

15,23

15,14-15,61

Barranquilla

15,50

14,70-16,29

Medios

15,30

15,05-15,64

15,18

15,13-15,47

80 - 84 85 + Color de piel

270

Resultados Sección 3.4

Ciudades

Total


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Desempeño físico

Más de dos tercera partes tienen el puntaje completo en equilibrio; un poco más de la tercera parte

La batería corta de desempeño físico o batería cor-

alcanzó cuatro puntos en velocidad de la marcha

ta de función física, (Short Physical Performance

y 10,4% obtuvo el puntaje completo para incorpo-

Battery –SPPB–) es uno de los instrumentos más

rarse de una silla. Bajos puntajes para las prue-

comunes para medir funcionalidad en estudios po-

bas (0 a 2 puntos) se observaron en 13,8% de los

blacionales de envejecimiento (17,18). El SPPB es-

participantes en la prueba de equilibrio, 16,1% en

tá compuesto de tres pruebas: una prueba jerárqui-

velocidad de la marcha y 31,7% en incorporarse

ca de equilibrio, una caminata corta a la velocidad

de una silla.

usual, e incorporarse de una silla cinco veces seguidas. En este estudio se utilizó la escala validada

De acuerdo con los resultados de la prueba, las per-

por Gómez y colaboradores (19). Cada prueba se

sonas adultas mayores se clasificaron en tres gru-

califica de uno a cuatro para un total de 12 puntos.

pos: de 0 a 6 desempeño bajo, 7 a 9 intermedio y 10

Altos puntajes indican mejor función. En la Tabla 12

a 12 alto (20). En total, 14% de la población presentó

se presenta la proporción de personas en cada una

un bajo desempeño, con una amplia variación que

de las pruebas según el puntaje obtenido (19).

va desde 6% entre las personas de 60-64 años hasta 64,5% en mayores de 85 años, con mayor porcen-

Tabla 12. Proporción de personas en cada una de las pruebas de la batería corta de desempeño físico, según el puntaje obtenido en cada una.

Equilibrio (0-4)

Puntaje %

Velocidad de marcha (0-4)

IC95%

%

IC95%

Incorporarse de una silla (0-4) %

IC95%

0

8,9

7,6 - 10,3

5,4

4,3-6,8

1,7

1,1-2,5

1

4,9

3,7 - 6,3

10,7

9,4-12,1

31,0

26,0-36,5

2

7,6

6,5 -8,8

23,7

20,6-27,1

24,7

21,9-27,7

3

8,3

7,0 -9,7

31,1

29,3-33,1

24,2

20,7-28,0

4

70,4

67,3 - 73,4

29,1

25,3-33,1

18,4

14,9-22,6

Resultados Sección 3.4

271


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

taje en las mujeres, sin diferencias según color de

cuerpo comprometida, una amputación afecta el

piel, aunque sí por estrato: a menor estrato mayor

desempeño funcional del individuo y exige la imple-

proporción de personas con bajo desempeño. Las

mentación de estrategias físicas, instrumentales,

regiones con mayor deterioro fueron Oriental y Ori-

medioambientales, económicas entre otras, con el

noquia y las diferencias rural-urbana solamente se

fin de maximizar la independencia y la autonomía.

presentan en el desempeño bajo (Tabla 13). En este estudio se halló que el 2.2% de las per3.4.6 Amputaciones

sonas adultas mayores en Colombia tiene alguna

Una amputación hace referencia a la pérdida de un

y 74 años. En hombres se encontró cuatro veces

segmento corporal ya sea de forma traumática, qui-

más amputaciones que en las mujeres; se dio tam-

rúrgica o como parte de una alteración estructural

bién una mayor proporción en personas de piel

al nacer. Independiente de la causa y de la zona del

oscura, y no hubo diferencias entre estratos so-

amputación, con mayor proporción entre los de 70

Tabla 13. Distribución de los niveles de desempeño físico, por edad, sexo, etnia, estrato, zona, región y ciudades principales. Bajo

Edad

%

95% CI

Intermedio %

95% CI

Alto %

95% CI

60 - 64

6.0

3,8-9,3

38,7

33,3-44,4

55,3

48,5-61,9

65 - 69

8,1

5,5-11,8

45,5

42,0-49,1

46,3

41,9-50,8

70 - 74

14,9

11,0-19,9

52,6

46,3-58,8

32,6

28,4-37,0

75 - 79

27,1

22,0-32,9

51,6

45,4-57,7

21,3

16,4-27,1

80 - 84

35,8

28,4-43,9

47.0

40,5-53,7

17,2

11,7-24,5

85 +

64,5

53,7-74,1

28,1

19,4-38,8

7,4

3,5-14,8

Hombres

11,7

9,1-14,9

38,1

33,0-43,5

50,2

45,1-55,3

Mujeres

16,8

14,1-20,0

51,6

48,2-54,9

31,6

27,3-36,2

Claros

14,5

11,7-17,8

47,1

43,4-50,9

38,4

34,0-43,0

Medios

14,2

11,4-17,7

42,5

37,9-47,3

43,2

38,2-48,4

Oscuros

13,5

8,3-21,1

41,7

32,3-51,8

44,8

35,3-54,7

1

13,6

10,6-17,3

45,8

42,1-49,4

40,6

35,2-46,3

2

13,9

11,8-16,4

45,1

39,6-50,7

41.0

36,5-45,7

Sexo

Color de piel

Estrato

272

Resultados Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

3 -4

15,9

12,0-20,8

43,6

37,7-49,7

40,5

32,6-48,8

5 -6

8,9

5,2-14,6

43,3

34,5-52,6

47,8

37,8-57,9

Urbana

14,6

11,6-18,2

43,9

39,1-48,8

41,5

36,3-46,9

Rural

13,2

10,3-16,7

48,5

43,0-54,0

38,3

31,9-45,2

Atlántico

16,3

12,3-21,4

37,8

29,6-46,9

45,8

38,7-53,2

Oriental

18,5

13,6-24,6

54,3

49,3-59,1

27,2

21,3-34,1

Central

13,1

10,6-16,1

42,5

40,3-44,8

44,4

41,8-47,0

Pacífico

13,6

10,8-17,0

45,3

35,5-55,6

41.0

29,6-53,6

Orinoquia y Amazonia

19,2

7,4-41,3

38,3

18,2-63,4

42,5

35,3-50,0

Bogotá

10,5

10,5-10,6

48,1

48,1-48,1

41,3

41,3-41,4

Medellín

15,4

15,4-15,4

40,8

40,8-40,8

43,8

43,8-43,8

Cali

11,7

10,8-12,8

36,5

33,5-39,6

51,8

47,7-55,8

Barranquilla

14,5

14,5-14,5

35,9

35,9-35,9

49,5

49,5-49,5

14,3

11,9-17,1

44,9

41,0-48,9

40,8

36,4-45,3

Zona

Región

Ciudades principales

Total

cioeconómicos ni tampoco entre las zonas urbana y rural. Se observó un mayor porcentaje de ampu-

Edad

taciones en la ciudad de Barranquilla (Tabla 14).

Tabla 14. Distribución de la presencia de amputaciones en las personas adultas mayores según características sociodemográficas.

Con amputación

%

IC95%

60 - 64

1,7

1,2-2,6

65 - 69

1,7

1,0-2,6

70 - 74

3,0

1,4-6,3

75 - 79

2,0

1,4-2,8

80 +

2,4

1,6-3,5

Hombres

3,5

2,6-4,7

Mujeres

0,8

0,6-1,2

1,8

1,3-2,7

Sexo

Color de piel Claros

Resultados Sección 3.4

273


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

personas de piel oscura y en la zona urbana. Estos

Medios

2,1

1,4-3,3

Oscuros

2,8

1,8-4,5

1

2,0

1,4-2,7

2

1,9

1,5-2,5

Con respecto a la presencia de comorbilidades, el

3-4

2,3

1,2-4,7

67.6% de los amputados presentó al menos una

5-6

1,8

0,3-9,3

Urbano

2,0

1,5-2,5

Rural

2,4

1,3-4,5

Atlántico

1,9

1,2-2,8

Oriental

3,0

1,8-4,9

Las limitaciones funcionales se refieren a la ca-

Central

1,6

1,3-2,1

pacidad individual, sin referencia a los requisitos

Pacífico

2,6

2,2-3,2

situacionales. Si la palabra clave en la limitación

Orinoquia y Amazonia*

2,9

1,6-5,0

dad social (8). La limitación de movilidad en per-

Bogotá

1,3

1,3-1,3

Estrato

Zona

Región

hallazgos pueden estar asociados con presencia de enfermedad crónica, especialmente diabetes y problemas de circulación como la ateroesclerosis.

*ellas. El error estimación para esta regióneles41.6% mayor Elde50.7% tenía diabetes, al diseñado para el muestreo

hiperten-

sión y el 32.8% fumaba. El 83.9% de los sujetos con amputaciones vasculares tenía diabetes y el 44.1% fumaba (21). 3.4.7 Limitación funcional y discapacidad

funcional es acción, en la discapacidad es activisonas adultas mayores de 65 años y más, por lo general se establece a través de la evaluación de

Ciudades principales Medellín

2,0

2,0-2,0

Cali

2,1

2,1-2,2

Barranquilla

3,4

3,4-3,4

Total

2,1

1,6-2,6

las dificultades para caminar o para subir escaleras (18), las cuales son pruebas que se utilizan también para establecer la capacidad o discapacidad de movilidad (16). Para valorar limitación funcional en este estudio, específicamente limitación de movilidad se utilizaron dos ítems de la Escala de Nagi (22). Los participantes reportaron el grado de dificultad

En miembros superiores el mayor porcentaje de amputaciones se observó a nivel de los dedos, en hombres, en las personas de color de piel medio, en los estratos socioeconómicos más bajos y en la zona rural. Estos hallazgos podrían estar asociados con actividades laborales. En miembros inferiores la mayor frecuencia de amputaciones se presentó a nivel de los dedos, en mujeres, en las

274

Resultados Sección 3.4

para subir un tramo de escaleras y para caminar 400 metros, la dificultad en una o las dos actividades se consideró limitación funcional, la cual se encontró en un tercio de la población estudiada (34,6% IC95% 31.3-38.0). Al igual que sucede con las otras pruebas de funcionalidad, la limitación funcional aumentó con la edad, fue mayor en mujeres y en estratos bajos (Tabla 15).


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 15. Distribución de las personas adultas mayores con limitación funcional según características sociodemográficas.

Limitación funcional

Edad

%

IC 95%

60 - 64

22,5

19,5-25,8

65 - 69

26,3

21,2-32,1

70 - 74

34,1

30,7-37,6

75 - 79

47,7

43,7-51,6

80 - 84

61.0

56,3-65,6

85 +

77,4

71,8-82,2

Sexo

Bogotá

27,6

27,6-27,7

Medellín

41,3

41,3-41,3

Cali

29,1

28,8-29,4

Barranquilla

31,5

31,5-31,5

34,6

31,3-38,0

Ciudades principales

Total

En este estudio también se indagó por al autorreporte de limitación funcional ocasionado por una condición de salud. Se encontró que una quinta parte de la población la refiere, mayor en mujeres,

Hombres

26,6

23,2-30,3

se incrementa con la edad y fue mayor en los gru-

Mujeres

42,5

38,8-46,2

pos de estratos bajos y en el área rural. Por regiones, hubo mayor reporte de limitación en Orinoquia

Color de piel Claros

35,5

30,6-40,8

Medios

32,4

29,5-35,3

Oscuros

37,2

33,3-41,4

Estrato

y Amazonia entre los hombres y en Bogotá, entre las mujeres (Tabla 16). Si se compara la limitación funcional medida con la Escala de Nagi y el autorreporte de limitación

1

40,1

37,3-43,1

atribuido a la condición actual de salud, este últi-

2

33,2

28,8-37,8

mo fue menor, lo que sugiere que la limitación fun-

3 -4

31,8

27,5-36,5

cional no es solo atribuible a condiciones de salud

5 -6

26,1

13,9-43,7

Zona

específicas, sino que corresponde a un proceso * El error de estimación para esta región es mayor que hay multifactorial. De hecho, se ha establecido al diseñado para el muestreo

predisposiciones intra individuales y factores extra

Urbana

33,2

29,3-37,2

Rural

39,8

36,0-43,7

Atlántico

34.0

30,7-37,4

Oriental

37,2

32,1-42,6

condiciones de salud. Las limitaciones funcionales

Central

38,9

36,0-41,8

constituyen el componente principal de los mode-

Pacífico

33,6

29,2-38,3

los que explican la génesis de la discapacidad, ya

Orinoquia y Amazonia*

24,8

18,8-31,9

Región

individuales que juegan diferentes papeles tanto en la limitación funcional como en su transición hacia la discapacidad; entre los aspectos más relevantes se destacan menores niveles educativos y peores

que se consideran el estado de transición entre las etapas de deficiencia y de discapacidad (23).

Resultados Sección 3.4

275


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 16. Distribución del autorreporte de limitación funcional ocasionada por la actual condición de salud según características sociodemográficas.

Hombres

%

Edad

IC 95%

Mujeres %

IC 95%

60 – 64

11,7

[9,0 - 15,0]

15,5

[12,4 - 19,3]

65 – 69

11,9

[9,7 - 14,5]

17,5

[14,4 - 21,2]

70 – 74

18,2

[11,4 - 27,8]

19,3

[16,6 - 22,4]

75 – 79

18,2

[13,7 - 23,8]

23,5

[17,8 - 30,5]

80 – 84

20,7

[16,3 - 25,8]

29,4

[20,7 - 39,9]

85 o mas

22,3

[15,7 - 30,6]

37,7

[25,0 - 52,2]

Claros

14,0

[11,6 - 16,8]

19,8

[17,4 - 22,5]

Medios

15,1

[11,5 - 19,5]

17,4

[14,4 - 20,7]

Oscuros

14,1

[10,1 - 19,4]

18,1

[13,7 - 23,5]

1

19,1

[16,0 - 22,7]

21,7

[18,2 - 25,7]

2

14,1

[11,7 - 17,0]

18,7

[16,2 - 21,5]

3–4

11,0

[7,2 - 16,6]

17,7

[15,9 - 19,6]

5–6

6,2

[2,0 - 17,3]

12,6

[3,5 - 36,5]

Urbana

12,5

[11,0 - 14,3]

18,6

[16,4 - 21,2]

Rural

21,7

[16,3 - 28,3]

20,1

[15,4 - 25,8]

Atlántico

10,9

[7,7 - 15,3]

12,3

[9,0 - 16,5]

Oriental

17,5

[9,9 - 29,0]

19,2

[15,0 - 24,2]

Orinoquia y Amazonia

18,4

[12,3 - 26,6]

8,5

[3,3 - 20,3]

Central

16,1

[12,3 - 20,8]

21,2

[18,1 - 24,7]

Pacífico

15,7

[11,5 - 21,1]

19,7

[15,5 - 24,6]

Bogotá

10,8

[10,7 - 10,9]

21,1

[21,1 - 21,2]

Color de piel

Estrato

Zona

Región

276

Resultados Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Ciudades Principales Barranquilla

7,2

[7,2 - 7,2]

9,0

[9,0 - 9,0]

Cali

10,1

[9,8 - 10,4]

15,4

[15,2 - 15,7]

Medellín

9,9

[9,9 - 9,9]

17,7

[17,7 - 17,7]

14,4

[12,0 - 17,1]

18,9

[16,9 - 21,2]

Global

En cuanto a la discapacidad, generalmente se acepta que es un estado determinado tanto por las características fundamentales de las personas -es decir, la capacidad funcional intrínseca- como por el entorno en el que viven (6). Por su parte, para la Organización de las Naciones Unidas, ONU, la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con

que se desarrollan (26). La OMS y el Banco Mundial subrayan el papel que desempeña el entorno para facilitar o restringir la participación de las personas con discapacidad y aportan pruebas sustanciales de los obstáculos a los que se enfrentan. En la Tabla 17 se presenta la distribución de personas adultas mayores halladas en este estudio, según diferentes medidas y afecciones relacionadas con discapacidad, según los indicadores de la OMS (26).

las demás (24). La discapacidad es la expresión de una limitación funcional, cognitiva o emocional en un contexto social, la brecha existente entre las

Es necesario considerar que muchos estudios

capacidades de una persona y las demandas de

adoptan la dependencia funcional o dependencia

su entorno físico y social. Se refiere a la función

de cuidados para capturar el concepto de discapa-

social más que a la función orgánica. Por tanto,

cidad (27). Generalmente y de manera operativa,

la discapacidad hace referencia a las consecuen-

existe consenso en considerar discapacidad de la

cias o al impacto que las condiciones de salud de

movilidad, la incapacidad para caminar 400 metros

una persona tienen sobre sus actividades y sobre

o subir un tramo de escalera sin ayuda, es decir lo

la participación de esa persona en la sociedad, es

que en este estudio se ha llamado limitación fun-

decir, la discapacidad puede verse como una bre-

cional. Si se adopta este criterio se podría decir

cha entre la habilidad de las personas y las exigen-

que el 34,6% de las personas adultas mayores del

cias del ambiente (25). Por ello, la discapacidad

país tiene discapacidad de movilidad.

es un concepto relacional, sus indicadores incluyen las capacidades y limitaciones del individuo en relación con el papel y las expectativas respecto a ellas, y a las condiciones ambientales dentro de las

Dado que el concepto de dependencia del Consejo de Europa es el mismo de Naciones Unidas para la discapacidad, (24,28) es muy frecuente encontrar en la literatura especializada que se clasifique

Resultados Sección 3.4

277


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Tabla 17. Distribución de las personas adultas mayores según diferentes medidas y afecciones relacionadas con discapacidad.

Característica

Porcentaje Hombres

Mujeres

Dependencia en ABVD

16,0

25,0

Dependencia en AIVD

36,4

40,0

Dificultad para caminar 400 m o subir un tramo de escalera

26,6

42,5

Limitación funcional autorreportada

14,4

18,9

Puntaje SPPB (< 6 puntos)

11,7

16,8

Velocidad de la marcha < 4 m/s

5,2

9,1

Fuerza de agarre < 15 kg/f

30,7

32,8

Deterioro visual

38,0

33,7

Deterioro auditivo

30,5

24,2

Fragilidad

23,0

28,0

Deterioro cognoscitivo

16,1

18,7

Síntomas depresivos

40,1

41,9

Enfermedad Pulmonar Crónica

10,2

12,5

Diabetes mellitus

16,6

20,3

Caídas

26,6

37,1

Osteoartrosis

14,9

36,5

Cataratas

21,8

22,9

Multimorbilidad

81,1

88,4

11,7

7,6

15

15,4

Prestación insuficiente de servicios

48,4

40,2

No participan en grupos o actividades sociales

58,0

51,8

Falta de soporte de los hijos

35,5

23,9

Vivir solo

10,4

8,1

Problemas de acceso a transporte público

30,5

33,4

Capacidades físicas

Capacidades mentales

Condiciones de salud

Aspectos del entorno físico y social Discriminación por edad Desplazamiento por violencia

* El error de estimación para esta región es mayor al diseñado para el muestreo

278

Resultados Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

como discapacitada a una persona con dependen-

2,7% en personas de 60-65 años, se llega a 30,3%

cia según la Escala de Barthel. En este sentido y

en los de 85 y más años, con mayor proporción en-

tomando como referencia el autorreporte de la di-

tre las mujeres, en la región Central y en personas

ficultad en AVD, se requiere que la persona adulta

de estrato uno.

mayor necesite ayuda para realizar al menos una de las ABVD para ser considerada discapacitada y tal como se mencionó anteriormente el 21% de las personas adultas mayores tendrían discapacidad grave (6). Debido a que las actividades instrumentales son más sensibles al cambio, por su mayor complejidad, un pequeño aumento en las exigencias del ambiente o una leve disminución de las habilidades de una persona puede provocar cambios considerables en el desempeño de AIVD sin afectar significativamente al desempeño de ABVD. Con discapacidad en AIVD se encontró el 38,2% de las personas. Por otro lado, se ha visto que puntajes totales de 6 o menos en la batería corta de desempeño físico-SPPB- son altamente predictivos de dependencia en AVD un año después; así un puntaje de 6 tiene una muy alta sensibilidad y un puntaje de 8 una alta especificidad para predecir necesidad de ayuda en las AVD al año, es decir discapacidad grave. En este estudio se encontró que 14,3% de las personas adultas mayores tiene alto riesgo de

Recientemente también se han propuesto los indicadores del fenotipo de fragilidad como predictores de discapacidad en adultos mayores sanos de la comunidad; la velocidad de la marcha y una baja actividad física parecen ser los más fuertes predictores de discapacidad, seguidos de pérdida de peso, medidas de función de miembros inferiores, equilibrio y fuerza muscular. En este estudio se encontró que 25,9% de las personas adultas mayores cumple criterios de fragilidad y por tanto estaría en riesgo de discapacidad. Los obstáculos discapacitantes contribuyen a las desventajas que experimentan las personas con discapacidad, entre ellos se encuentran peores niveles de salud (44,2% en hombres y 52,5% de las mujeres reportaron autopercepción de salud, regular, mala y muy mala), bajo nivel educativo (16,5% no tienen ningún nivel educativo y 53% tiene primaria), menor actividad económica (60% trabaja por cuenta propia en actividades informales), más altas tasas de pobreza (más de una cuarta parte

discapacidad.

de personas mayores no recibe ingresos y cerca

Si se considera solamente la velocidad de la mar-

(ABVD 21% y AIVD 38,2%) y participación limita-

cha, se ha establecido que una velocidad menor

da (55% de los adultos mayores participa en al-

a 0,42 mt/seg se asocia significativamente con

gún grupo, especialmente religiosos). La población

discapacidad en las ABVD y de manera operativa

de estratos más bajos, quienes residen en el área

también se clasifica como discapacidad de movi-

rural y aquellos con piel oscura tienden a ser, a

lidad (29). En este estudio se encontró que 7,2%

su vez, la mayor proporción de población con bajo

(IC95% 6,2-8,2) de las personas adultas mayores

nivel educativo, menor porcentaje de afiliación al

presenta este tipo de discapacidad, con un incre-

régimen contributivo de salud, a tener menores in-

mento considerable con el aumento de la edad de

gresos y mayor proporción de ocupaciones menos

de 70% vive en estratos 1 y 2), mayor dependencia

Resultados Sección 3.4

279


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

calificadas. Esta situación refleja los obstáculos

nas adultas mayores son recientes, en Colombia

que contribuyen a incrementar las desventajas de

es poco lo que se sabe acerca del comportamien-

la población adulta mayor y por tanto, incrementan

to religioso o de la espiritualidad en las personas

el riesgo de discapacidad (26).

adultas mayores. En nuestro conocimiento ésta es

En síntesis, según el criterio escogido, se puede decir que entre 7% y 42% de las personas adultas mayores se encuentran en situación de discapacidad, pero si se considera el riesgo de desarrollarla la proporción aumenta hasta 88%. Hay que recordar que no solamente las personas adultas mayores cambian, también lo hace el entorno y la conjunción entre los dos es la que determina o no la presencia de discapacidad. Los estudios acerca de la religiosidad en perso-

280

Resultados Sección 3.4

la primera encuesta nacional que incluye este aspecto. En general las personas adultas mayores participantes en la Encuesta SABE Colombia se percibieron como personas religiosas, y esta percepción fue más frecuente a mayor edad, en las mujeres y en las personas solas -solteros, separados o viudos-, con menor escolaridad y más bajos ingresos económicos. Estos hallazgos sugieren que la religión se presenta como una estrategia de afrontamiento a las dificultades sociales, económicas y de salud en general.


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Discusión

Algunos estudios sugieren que la motivación de búsqueda espiritual está asociada con el sentido del propósito en la vida y con retraso en la declinación de función cognitiva (28). Investigaciones entre adultos mayores indican relaciones positivas entre la edad y la percepción de religiosidad; además, mientras la participación en actividades sociales formales se reduce, los grupos religiosos con frecuencia proveen soporte espiritual y se comportan como herramientas de soporte social (2). Se ha documentado una baja asociación con depresión y se ha señalado que entre los recursos con los que cuentan las personas adultas mayores para afrontar el estrés y las pérdidas de esta etapa de la vida se encuentran las creencias y prácticas religiosas y espirituales (30). La sexualidad es un determinante personal del envejecimiento activo importante en el bienestar de las personas adultas mayores, del cual no se posee mucha información en el país ni en Latinoamérica en general. En nuestro Continente es poca la información acerca de la sexualidad de las personas adultas mayores; la encuesta SABE en Latinoamérica y el Caribe no incluyó preguntas al respecto. En Colombia se cuenta con la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos que hace parte del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en la cual las personas adultas mayores son consideradas sujetos de especial protección (31). En estudios en Europa y Estados Unidos, en coherencia con los hallazgos de esta Encuesta, en general es más frecuente que las personas que reportan que la sexualidad es importante sean de sexo masculino, con un compañero estable, con buena salud y ausencia de preocupaciones financieras (32,33). En la Encuesta SABE Colombia, además, los que tienen buen nivel socioeconómico y alto nivel educativo encuentran importante su sexualidad. Además de las características socioeconómicas, posiblemente exista un componente cultural, ya que las personas situadas en las regiones de los litorales, reportaron con más frecuencia la importancia de la sexualidad. Resultados del estudio longitudinal inglés muestran menos actividad sexual en las mujeres; así mismo refieren que los hombres con mayor actividad sexual son de menor edad, más saludables, con mayor nivel educativo, mayor nivel de actividad física, no deprimidos, menos solos y con mejor calidad de vida. También reportan que una mayor actividad sexual se asocia con una mejor función cognoscitiva (34). En lo que respecta a la autopercepción de salud, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS, los factores determinantes para una percepción negativa de salud están relacionados con bajos ingresos económicos, vivir en zonas rurales y ser mujer (35), tal como en este estudio. La relación entre

Discusión Sección 3.4

281


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

los determinantes sociales y el capital social en la percepción de salud muestra inequidades y refleja indirectamente el nivel de salud.Con relación a las diferencias de género, tanto en este estudio como en las tres ENDS, 2000, 2005 y 2010, en general, la percepción del estado de salud fue menos favorable en las mujeres que en los hombres, siendo, en todos los casos, mayores los porcentajes de mujeres que percibieron su salud como regular o mala. Finalmente, y no menos importante, es la relación entre el nivel de educación formal y la percepción del estado de salud. En las tres ENDS 2000, 2005 y 2010, las mejores percepciones de salud se encuentran entre quienes tienen mayor nivel de educación formal y las percepciones menos favorables, entre las personas sin educación y con educación primaria solamente (35). Los rangos de autopercepción de salud se hallaron dentro de los informados en la literatura. En el estudio SABE Bogotá 53,4% reporta su salud como regular, mala o muy mala. Resultados del estudio SABE en siete ciudades muestran que en Buenos Aires y Montevideo, más de la tercera parte de los encuestados consideraron que su salud no era buena, pero esta proporción aumentó considerablemente en el resto de las ciudades -Bridgetown 49,1%; São Paulo 53,4%; Ciudad de La Habana 62,6%; Santiago 63,2%; México, D.F. 69,4%- (36). En las siete ciudades estudiadas es muy bajo el porcentaje de personas que calificaron su salud como “excelente” (6% o menos). La proporción de la población que informa tener “mala” salud es de 5–7% en Buenos Aires, Montevideo y Bridgetown, seguidas por Ciudad de La Habana (13%), Santiago (18%) y México D.F. (19%) En cuanto a las tasas de autopercepción regular o mala según el sexo, se observó que el porcentaje es más alto en las mujeres en todas las ciudades estudiadas, con excepción de São Paulo. Los resultados del análisis con múltiples variables de la relación entre autopercepción mala o regular muestran asociación con las características sociodemográficas (3). Por su parte, resultados específicos de SABE en Santiago de Chile muestran que 40,7% de los hombres y 31,1% de las mujeres califican su salud como buena y 19,1% de los hombres y 23,7% de las mujeres, la califican como mala, es decir, la autopercepción de salud es un poco mejor entre las personas mayores colombianas (37). De otro lado, se ha documentado que la restricción del espacio de vida en los ancianos es mayor en los que presentan síntomas depresivos (38), a menudo indica disminución de la autonomía y puede ser un precursor del desarrollo de las dificultades en la ejecución de ciertas Actividades de la Vida Diaria, por tanto de limitación funcional y discapacidad (5) a la vez una reducida diversidad de experiencias en los diferentes entornos que la persona frecuenta en su vida diaria. Refieren que la restricción del espacio de vida se asocia con un mayor riesgo de mortalidad. Es decir, una persona que no va más allá de la entrada de la casa, tiene aproximadamente 1,6 veces más probabilidades de morir que una persona con un espacio de vida que incluye viajes fuera de la ciudad (5,39,40). Es importante precisar que caminar y utilizar el transporte público para moverse independientemente en los espacios de la ciudad, requiere un mayor nivel de actividad física (41). Por ello, la restricción del espacio de vida puede conducir a disminución de la reserva fisiológica y de la actividad física, desarrollo de fragilidad y mortalidad (42). Como se ha visto, la asociación entre el espacio de vida y el nivel de actividad

282

Discusión Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

física favorece la movilidad de las personas en los espacios de la ciudad, esto a la vez proporciona oportunidades para la participación de las personas adultas mayores en la comunidad. También el espacio de vida independiente favorece el envejecimiento activo de las personas durante más tiempo (43). En esta encuesta se encontró que dos terceras partes de las personas adultas mayores caminan dos a tres veces por semana como una forma de actividad física, y ello contribuye a mantener un espacio de vida sin restricciones. En cuanto al espacio de vida y los aspectos demográficos, los resultados coinciden con los de otros estudios a nivel local (4) e internacional que muestran una asociación significativa entre el espacio de vida total y sexo, nivel educativo e ingreso económico (44). Las puntuaciones bajas en el espacio de vida se presentan en mujeres, con un nivel de primaria o menos y menores ingresos económicos. Guralnick y Kaplan (45) muestran que las personas mayores con ingresos bajos tienen pocas probabilidades de mantener un nivel elevado de funcionalidad, establecen que con ingresos altos se accede al pago de viajes fuera del barrio o de la ciudad; Leslei y Cerin (46) confirman que es posible acceder a un mejor servicio de salud, mayor asistencia a escenarios deportivos y se vive en vecindarios mejores y más seguros. Aunado a lo anterior, los principales problemas identificados por las personas adultas mayores en el vecindario son las irregularidades en andenes, no contar con transporte público cerca de la vivienda, no tener parques cercanos y no contar con transporte público e infraestructura adecuada para personas con discapacidad; estas situaciones fueron más frecuentes en el área rural. Es necesario tener andenes o senderos que permitan el tránsito libre del peatón (46) pues si son irregulares, estrechos, sin pavimentar se expone a la persona adulta mayor a un riesgo alto de caídas y a restricción en la casa (47). Si se tiene en cuenta que el entorno del barrio, tanto físico como social, es determinante para la movilidad de la persona adulta mayor, la OMS (48) establece que una ciudad amigable debe proporcionar acceso y seguridad en la movilidad a las personas adultas mayores. Es necesario que los entornos físicos en el barrio cuenten con un ambiente agradable, en relación con la limpieza en sus calles y escenarios públicos, que permita la realización de actividades físicas como parte de la vida diaria; a la vez la seguridad y la tranquilidad son fundamentales para realizar actividades de descanso y de desplazamiento para la consecución de alimentos, visitas a amigos y familiares y actividades financieras. Como se mencionó anteriormente, las principales situaciones de vecindario que aquejan a la población adulta mayor y que son consideradas un problema mayor son el expendio y uso de drogas, delincuencia, presencia de pandillas o vandalismo, abuso de alcohol en las calles, presencia de basuras y ruido excesivo, aspectos que pueden estar incidiendo en la restricción del espacio de vida. En lo que respecta a las AVD, en la Encuesta Nacional de Salud, ENDS, (35) se reporta que 50% no refiere ningún tipo de limitación para realizar actividades de la vida cotidiana; sin embargo los resultados son difícilmente comparables por la diferencia de metodología de evaluación.

Discusión Sección 3.4

283


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Por su parte, en la Encuesta SABE en siete ciudades de Latinoamérica y el Caribe, la proporción de personas de 60 años o más que manifestaron tener dificultades para realizar ABVD fueron similares en todas las ciudades estudiadas, con valores límite de 13,8% en Bridgetown y de 23,7% en São Paulo, donde se observó la mayor proporción de encuestados con dificultades para realizar AIVD (40,3%). En Montevideo se encontraron los valores más bajos de discapacidad para realizar ABVD y AIVD (16,8 y 17,0%, respectivamente) (49). El 20.5% de las personas adultas mayores de Ciudad de La Habana manifestó tener dificultades para realizar las ABVD; proporción que se eleva a 26.1% al estimar la discapacidad según AIVD (36). En el presente estudio se encontró que 21% de las personas mayores reportó algún grado de dependencia en AVD, proporción que está dentro de lo encontrado en la encuesta SABE en siete ciudades latinoamericanas: La mayor proporción de dependencia está en Sao Paulo (33,8%) y la menor, en Montevideo (12,0%) (50). Así mismo, la dependencia en las AVD aumenta con la edad, mayor en las mujeres y se asocia con menos años de educación, menor IMC y con el número de condiciones médicas; los aspectos relacionados con desplazamiento como caminar, traslados y bañarse son los que presentan mayor dificultad para todos los individuos y los relacionados con la función de miembros superiores, como alimentación, presentan menor dificultad (50). Por su parte, resultados de la encuesta SABE en Chile muestran que 15,2% de los hombres y 27,8% de las mujeres presentan limitación en una o más ABVD y 18,1% de los hombres y 35,6% de las mujeres en una o más AIVD (37). Resultados específicos de Sao Paulo muestran que 22% de las mujeres y 14% de los hombres reportan dependencia en ABVD; los mestizos y negros reportaron más alta prevalencia que los blancos, igualmente aquellos con desventajas socioeconómicas, deterioro cognoscitivo y comorbilidad (51). Además, las mujeres tienen una incidencia mayor de discapacidad para las AIVD que los hombres. En ambos sexos, la incidencia de la discapacidad en AIVD fue mayor para el uso del transporte público (52). Cabe anotar que los autores consideran discapacidad la necesidad de ayuda o dificultad para realizar las actividades. En todas las ciudades estudiadas se encontró una asociación directa entre la dificultad para realizar AIVD y la edad, el sexo femenino, las ECV y el deterioro cognoscitivo. El mayor número de enfermedades crónicas se asoció de manera directa y significativa con la dificultad para realizar AIVD (excepto en Bridgetown), con la evaluación de la propia salud como mala y con la depresión (excepto en Buenos Aires), y con la artrosis (excepto en México, D.F.). En todas las ciudades, la dificultad para realizar las AIVD se asoció con un mayor número de variables que la dificultad para realizar las ABVD, las asociaciones más fuertes se encontraron entre la dificultad para realizar AIVD y la depresión, la edad, la evaluación de la propia salud como mala, las ECV, la artrosis y el deterioro cognoscitivo (36). Llevar a cabo Actividades Instrumentales de la Vida Diaria puede ser un factor protector contra el deterioro cognitivo en ancianos no institucionalizados (53). Así, el 38% de las personas adultas mayores en este

284

Discusión Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

estudio estaría en riesgo. Puede que estas personas con dificultad o necesidad de ayuda en AIVD no requieran de los cuidados de otros, pero tienen un alto riesgo de tornarse dependientes. En el enfoque de la atención a largo plazo, estas personas serían beneficiarias potenciales de intervenciones para mejorar su capacidad y evitar la dependencia de cuidados. Debido a que con la edad aumenta la dependencia de cuidados, el envejecimiento de la población incrementará drásticamente la proporción y el número de personas que necesitan asistencia asociada en los países en todos los niveles de desarrollo. Al mismo tiempo, disminuirá la proporción de personas más jóvenes que podrán brindar esa atención y cambiará el papel de las mujeres, quienes hasta ahora han sido las principales proveedoras de esa atención (6). En lo que respecta a medidas de ejecución física, se ha reportado que la fuerza de agarre permanece estable hasta los 65 años, edad después de la cual disminuye lentamente hasta los 75, a partir de ahí las diferencias son mayores, tal como se observa en este estudio (10). Resultados del estudio SABE en Chile muestran un promedio de fuerza de agarre de 29,6 - 8,9 en hombres y 15,9 - 7,7 en mujeres (54). En SABE Colombia los promedios de las mujeres están dentro de los mismos rangos y los de los hombres un poco por debajo. En SABE Sao Paulo la fuerza de agarre es mayor tanto en hombres (33.02 ± 0.5) como en mujeres (19.2 ± 0.2) (55). La edad, junto con la estatura, han sido las variables más constantemente asociadas con fuerza de agarre en la mayoría de los estudios (56). En adultos mayores colombianos se ha reportado una disminución de fuerza de agarre de 1.2 Kg por año (57) lo que confirma una disminución progresiva de la fuerza muscular con el envejecimiento. Así mismo, las diferencias observadas entre personas adultas mayores y menores de 80 años podrían estar indicando la disminución en la masa muscular después de esa edad, como resultado del proceso de envejecimiento -sarcopenia- y se confirma el concepto que la fuerza de agarre sea un excelente indicador de deterioro y discapacidad, especialmente en mayores de 80 años. Es decir, se refuerza el concepto de sarcopenia como una condición en el cual la fuerza muscular es insuficiente para realizar las tareas normales asociadas con un estilo de vida independiente (8). Los menores promedios encontrados en este estudio probablemente se deben a diferencias en las metodologías o los instrumentos utilizados para la medición. Se ha reportado en la literatura que los datos son controvertidos y pueden diferir entre poblaciones (56,58). Otra de las medidas de ejecución física valoradas en este estudio fue la velocidad de la marcha a paso normal, en la cual se encontró un promedio general de 0,69 m/s, considerado como bajo según la literatura nacional e internacional. En efecto, en un estudio en la zona cafetera colombiana se encontró un promedio de velocidad de 0,99 m/s en hombres y 0,91 m/s en mujeres (59). Sin embargo, en una revisión sistemática, el promedio de velocidad de la marcha a paso usual fue de 0,58

Discusión Sección 3.4

285


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

(IC 95%: 0,49 - 0,67) m/s pero en medios clínicos y en pacientes ambulatorios fue 0.74 m/s, con amplias variaciones (60). Los mismos autores insisten en que estos promedios son más bajos que los considerados normales para personas adultas mayores residentes en la comunidad, mayores de 70 años. Se ha estipulado que una velocidad de la marcha confortable para mujeres sanas de 70 y 79 años es de 1,13 m/s y para los hombres 1,26 m/s; en mujeres y hombres de 80-99 años los valores son de 0,94 m/s y 0,97 m/s, respectivamente,(61) es decir más altos que los encontrados en este estudio. Además, se ha propuesto que una velocidad de la marcha de 0,8 m/s como predictor de consecuencias adversas y 0,6 m/s como el umbral para predecir deterioro funcional, (13) criterio que ha sido adoptado por la comunidad internacional. Las diferencias en los resultados entre éste y otros estudios pueden deberse a múltiples factores como el protocolo utilizado, la superficie sobre la cual se camina y el impacto de ser observado y medido (62). Se ha demostrado que la prueba de incorporarse de una silla es fuerte para predecir mortalidad en general y discapacidad de movilidad a los dos años. Se considera que las personas que no completan la prueba o que requieren mucho tiempo para hacerla tienen limitación funcional, incrementan en gran medida el riesgo de futura discapacidad y reportan discapacidad en AVD básicas e instrumentales a los tres años. Esto puede sugerir que la evaluación de esta tarea podría ser suficiente para identificar a las personas adultas mayores en riesgo, lo cual facilita la aplicación de esta prueba en cualquier entorno. El valor predictivo de la habilidad para incorporarse de una silla ha demostrado que pobre ejecución de la prueba se asocia con limitaciones funcionales, morbilidad y mortalidad (15, 16). En lo que respecta a limitaciones funcionales, el porcentaje de personas adultas mayores que tiene al menos una limitación en la Escala de Nagi en el estudio SABE en siete ciudades latinoamericanas muestra un rango entre 46% (Montevideo) y 59% (Santiago). En personas adultas mayores colombianas la proporción fue menor, pues solo una tercera parte refirió limitaciones. Además, el porcentaje de personas que no pueden subir una escalera sin dificultad varía de 16% en Bridgetown a 33% en Sao Paulo y la dificultad para caminar una cuadra, de 11% en Bridgetown a 16% en Santiago (63). Al igual que en este estudio, estas limitaciones son mayores en mujeres en todos los sitios. Los resultados de la Encuesta SABE en Chile coinciden con los resultados de este estudio en que la prevalencia de limitación funcional está presente en una tercera parte de la población, mayor en los de más edad y en las mujeres. Se ha estipulado que este grupo de personas adultas mayores con limitación funcional se beneficiaría del uso de dispositivos de ayuda (64). Otras investigaciones han reportado mayores limitaciones funcionales en mujeres e incremento con la edad, además, se ha reportado una gran heterogeneidad entre poblaciones y trayectorias de limitación funcional (15).Al igual que en este estudio, aproximadamente entre un tercio y la mitad de las personas de 65 años o mayores presenta dificultades relacionadas con caminar o subir escaleras (65) que son pruebas comúnmente utilizadas para cuantificar la capacidad de movilidad (66). Así mismo, en un largo estudio

286

Discusión Sección 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

epidemiológico de predictores de discapacidad de movilidad usaron la capacidad para caminar un cuarto de milla y subir escaleras como determinantes de discapacidad de la movilidad (67). Los resultados en la batería corta de función física refuerzan el concepto de jerarquía de las pruebas, la prueba en la cual hay mejor desempeño es equilibrio estático y el más bajo desempeño corresponde a incorporarse de una silla (16).Las diferencias de puntajes por sexo han sido reportadas en la literatura (68). Bajos puntajes en la prueba de desempeño físico tienen un alto valor predictivo para un amplio rango de consecuencias de salud que incluyen la discapacidad en las AVD (20,69) pérdida de la movilidad (70), discapacidad de movilidad (15), hospitalización (71), tiempo de estancia hospitalaria (72), admisión a hogares de ancianos y muerte (73). Respecto a lo encontrado en amputaciones, dentro de las enfermedades crónicas que representan mayor riesgo de amputación se encuentra la Diabetes mellitus, que en Estados Unidos sigue siendo la causa más frecuente de amputación (74). En cuanto a las causas vasculares un estudio restrospectivo llevado a cabo en Buenos Aires, encontró que el 54.6% de las amputaciones son de etiología vascular, 29.8% traumática y 5% tumoral. En un estudio en Estados Unidos se reporta una tasa de amputaciones más alta en afroamericanos y en personas con diabetes, y quienes no tenían acceso a servicios de salud especializados (75). En Colombia las amputaciones suelen estar asociadas con el conflicto armado, alta tasa de accidentalidad y condiciones específicas de salud; sin embargo, no se encontraron estudios en adultos mayores. Se insiste en que un valor de nueve puntos puede discriminar entre frágiles y no frágiles (76). Si se considera este punto de corte, más de la mitad de las personas adultas mayores en este estudio serían frágiles; también se ha establecido un punto de corte de 10 como predictor de pérdida de movilidad (77). Si se toma éste, la proporción de personas adultas mayores en riesgo de pérdida de movilidad aumenta significativamente. Además, ocho menos puntos indican alto riesgo de hospitalización, re-hospitalización y muerte, pérdida de la capacidad para caminar 400 metros en los próximos tres años, incremento en 32 veces el riesgo de discapacidad de movilidad y dificultades en las AVD a los 12 meses (78,79).

En síntesis, los resultados del presente estudio coinciden con los resultados de las otras encuestas SABE en que la discapacidad o el riesgo de desarrollarla es más frecuente a mayor edad, posiblemente por la disminución de las reservas biológicas y el aumento relativo de las exigencias del ambiente (36), así como en mujeres y poblaciones menos favorecidas de estratos más bajos, quienes residen en el área rural, con piel oscura, bajo nivel educativo y menores ingresos.

Discusión Sección 3.4

287


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

288

Discusiรณn Secciรณn 3.4


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Referencias

1. Rivera A, Montero M. Espiritualidad y religio-

8. Gómez F, Curcio C. Salud del Anciano: Va-

sidad en adultos mayores mexicanos. Salud

loración. Tercera edición. Manizales: Editorial

Mental. 2005; 28(6): 51-58.

Blanecolor. 2014.

2. Fung AW, Lam LC. Spiritual activity is associa-

9. Al Snih S, Markides KS, Ray L, Ostir GV,

ted with better cognitive function in old age. East

Goodwin JS. Handgrip strength and mortali-

Asian Arch Psychiatry. 2013;23(3):102-107.

ty in older Mexican Americans. J Am Geriatr Soc. 2002;50(7):1250-1256.

3. Wong R, Peláez M, Palloni A. Autoinforme de salud general en adultos mayores de Amé-

10. Yorke AM, Curtis AB, Shoemaker M, Vangs-

rica Latina y el Caribe: su utilidad como in-

nes E. Grip strengthvaluesstratified by age,

dicador. Rev Panam Salud Pública. 2005;

gender, and chronic disease status in adults

17(5/6): 323-332.

aged 50 years and older. J Geriatr Phys Ther. 2015;38(3):115-121). doi: 10.1519/

4. Curcio CL, Alvarado BE, Gómez JF, Guerra

JPT.0000000000000037.

R, Guralnik J, Zunzunegui MV. Life Space assessment scale to assess mobility: validation

11. García-Peña C, García-Fabela LC, Gutié-

in Latin American elderly women and men.

rrez-Robledo LM, García-González JJ, Aran-

Aging Clin Exp Res. 2013; 25 (5): 553- 560.

go-Lopera VE, Pérez-Zepeda MU. Handgrip strength predicts functional decline at dischar-

5. Baker PS, Bodner EV, Allman RM. Measu-

ge in hospitalized male elderly: a hospital co-

ring life-space mobility in community-dwe-

hort study. PLoS One. 2013. 25;8(7):e69849.

lling older adults. J Am Geriatr Soc. 2003;

doi: 10.1371/journal.pone.0069849.

51(11):1610–1614 12. Montero-Odasso M, Schapira M, Soriano 6. Organización Mundial de la Salud (OMS).

ER, Varela M, Kaplan R, Camera LA, et al.

Informe Mundial sobre el envejecimiento y la

Gait velocity as a single predictor of adver-

salud. 2015. Disponible en: http://www.who.

se events in healthy seniors aged 75 years

int/ageing/publications/world-report-2015/es/

and older. J Gerontol Ser A: Biol Sci Med Sci. 2005;60(10):1304–1309

7. Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: The Barthel index. Md State Med J. 1965; 14: 56-61.

13. Abellan van Kan G, Rolland Y, Andrieu S, Bauer J, Beauchet O, Bonnefoy M, et al. Gait

Referencias

289


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

speed at usual pace as a predictor of adver-

Med Rehabil. 2008; 89(11):2146–2155.

se outcomes in community-dwelling older people an International Academy on Nutrition

19. Gómez JF, Curcio CL, Alvarado B, Zunzune-

and Aging (IANA) Task Force. J Nutr Health

gui MV, Guralnik J. Validity and reliability of the

Aging. 2009;13(10):881-889.

Short Physical Performance Battery (SPPB): a pilot study on mobility in the Colombian An-

14. Hardy R, Cooper R, Shah I, Harridge S, Gu-

des. Colomb Med. 2013; 44(3):165–171.

ralnik J, Kuh D. Is chair rise performance a useful measure of leg power?. Aging Clin Exp Res. 2010; 22(5-6):412–418.

20. Guralnik JM, Ferrucci L, Pieper CF, Leveille SG, Markides KS, Ostir GV, et al. Lower extremity function and subsequent disability:

15. Guralnik JM, Simonsick EM, Ferrucci L,

consistency across studies, predictive mo-

Glynn RJ, Berkman LF, Blazer DG, et al. A

dels, and value of gait speed alone compa-

short physical performance battery assessing

red with the short physical performance ba-

lower extremity function: association with

ttery. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2000;

self-reported disability and prediction of mor-

55(4):M221-M231.

tality and nursing home admission. J Gerontol. 1994;49(2):M85-M94.

21. Mendelevich A, Kramer M, Maiarú M, Módica M, Ostolaza M, Peralta F. Sujetos con ampu-

16. Guralnik JM, Ferrucci L, Simonsick EM, Sali-

taciones en la ciudad de buenos aires estu-

ve ME, Wallace RB. Lower-extremity function

dio epidemiológico de cinco años. Medicina

in persons over the age of 70 years as a pre-

(Buenos Aires). 2015; 75(6): 384-386.

dictor of subsequent disability. N Engl J Med. 1995;332(9):556-561.

22. Nagi S. A study in the evaluation of disability and rehabilitation potential: concepts, me-

17. Ostir GV, Volpato S, Fried LP, Chaves P, Guralnik JM. Reliability and sensitivity to change

thods, and procedures. Am J Public Health Nations Health. 1964; 54(9): 1568 -1579.

assessed for a summary measure of lower body function: results from the Women’s

23. Simonsick EM, Kasper JD, Guralnik JM, Ban-

Health and Aging Study. J Clin Epidemiol.

deen- Roche K, Ferrucci L, Hirsch R, et al.

2002; 55(9):916-921.

Severity of upper and lower extremity functional limitation: scale development and vali-

18. Latham NK, Mehta V, Nguyen AM, Jette AM,

dation with self-report and performance-ba-

Olarsch S, Papanicolaou D, et al. Perfor-

sed measures of physical function. WHAS

mance based or self-report measures of phy-

Research Group. Women’s Health and Aging

sical function: which should be used in clini-

Study. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci.

cal trials of hip fracture patients?. Arch Phys

2001;56(1):S10-S19.

290

Referencias


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

24. Naciones Unidas (ONU). Convención sobre

31. Coleman PG, Carare RO, Petrov I, Forbes E,

los derechos de las personas con discapaci-

Saigal A, Spreadbury JH, et al. Spiritual belief,

dad y protocolo facultativo. 2006. Disponible

social support, physical functioning and de-

en: http://www.un.org/disabilities/documents/

pression among older people in Bulgaria and

convention/convoptprot-s.pdf

Romania. Aging Ment Health. 2011;15(3):327333. doi: 10.1080/13607863.2010.519320.

25. Verbrugge LM, Jette AM.

The disablement

process. Soc Sci Med. 1994;38(1):1-14.

32. Roney L, Kazer MW. Geriatric sexual experiences: The seniors tell all. Appl Nurs

26. Organización Mundial de la Salud (OMS), Banco Mundial . Informe mundial sobre la

Res. 2015;28(3):254-256. doi: 10.1016/j.apnr.2015.04.005.

discapacidad. Ginebra: Suiza. 2011. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/ world_report/2011/es/

33. Lindau ST, Gavrilova N. Sex, health, and years of sexually active life gained due to good health: evidence from two US popula-

27. Gerst-Emerson K, Wong R, Michaels-Obre-

tion based cross sectional surveys of ageing.

gon A, Palloni A. Cross-National Differen-

BMJ. 2010;340:c810. doi: 10.1136/bmj.c810.

ces in Disability Among Elders: Transitions in Disability in Mexico and the United

34. Wright H, Jenks RA. Sex on the brain! As-

States. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci.

sociations between sexual activity and cog-

2015;70(5):759-768

nitive function in older age. Age and Ageing. 2016; 0:1-5. doi: 10.1093/ageing/afv197

28. Consejo de Europa. Recomendación No. R (98) 9 del Comité de Ministros a los Estados

35. Dulcey RE, Arrubla SD, Sanabria FP. Enve-

Miembros relativa a la dependencia. Madrid:

jecimiento y vejez en Colombia. Estudio a

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. 1998.

Profundidad basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud - ENDS - 1990

29. Perera S, Patel KV, Rosano C, Rubin SM,

/ 2010. Bogotá; 2013. Disponible en: http://

Satterfield S, Harris T. Gait Speed Predicts

www.profamilia.org.co/docs/estudios/ima-

Incident Disability: A Pooled Analysis. J Ge-

genes/3%20-%20ENVEJECIMIENTO%20

rontol A Biol Sci Med Sci. 2016;71(1):63-71.

Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf

doi: 10.1093/gerona/glv126. 36. Menéndez J, Güevara A, Arcia N, León Díaz 30. Bradley DE. Religious involvement and social

EM, Marín C, Alfonso JC. Enfermedades cro-

resources: evidence from the data set “Ame-

nicas y limitacion funcional en adultos mayo-

ricans’ Changing Lives.” J Sci Study Religion.

res: Estudio comparativo en siete ciudades

1995;34(2):259-267.

de América Latina y el Caribe. Pan American

Referencias

291


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

journal of public health. 2005;17(5-6):353-

ment of frailty, and the competing risk of mor-

361. Epub 2005/08/02.

tality. The Women’s health and aging study I. Am J Epidemiol. 2008;167(2):240-248.

37. Albala C, Sánchez H, Lera L, Angel B, Cea X. Efecto sobre la salud de las desigualdades

43. Organización Mundial de la Salud (OMS).

socioeconómicas en el adulto mayor: Resul-

Envejecimiento activo: un marco político. Rev

tados basales del estudio expectativa de vi-

Esp Geriatr Gerontol. 2002;37(S2):74-105

da saludable y discapacidad relacionada con la obesidad (Alexandros). Rev. méd. Chile. 2011.139; (10), 1276-1285.

44. Snih SA, Peek KM, Sawyer P, Markides KS, Allman RM, Ottenbacher KJ. Life-space mobility in Mexican Americans aged 75 and ol-

38. Stalvey BT, Owsley C, Sloane ME, Ball KK. The Life Space Questionnaire: A measure of

der. J Am Geriatr Soc. 2012; 60(3):532-537. doi: 10.1111/j.1532-5415.2011.03822.x.

the extent of mobility in older adults. J Appl Gerontol. 1999;18(4):460–478

45. Guralnik JM, Kaplan GA. (1989). Predictors of healthy aging: Prospective evidence from

39. Crowe M, Andel R, Wadley VG, Okonkwo OC, Sawyer P, Allman RM. Life-space and

the Alameda County Study. Am J Public Health. 1989; 79(6): 703–708.

cognitive decline in a community-based sample of African American and Caucasian

46. Leslie E, Cerin E. Are perceptions of the local

older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci.

environment related to neighbourhood satis-

2008;63(11):1241-1245.

faction and mental health in adults?. Prev. Med. 2008; 47(3): 273–278.

40. Boyle PA, Buchman AS, Barnes LL, James BD, Bennett DA. Association between life

47. Giles-Corti, B, Donovan RJ. (2002). Socioeco-

space and risk of mortality in advanced age.

nomic status differences in recreational phy-

J Am Geriatr Soc. 2010; 58(10): 1925–1930.

sical activity Levels and real and perceived access to a supportive physical environment.

41. Davis MG, Fox KR, Hillsdon M, Coulson JC,

Prev Med. 2002;35(6):601-611.

Sharp DJ, Stathi A. Getting out and about in older adults: the nature of daily trips and their

48. World Health Organization (WHO). Global

association with objectively assessed physi-

age-friendly cities: A guide. Geneva, Switzer-

cal activity. Int J Behav Nutr Phys Act. 2011;

land: World Health Organization. 2007. Disponi-

8: 116. doi: 10.1186/1479-5868-8-116

ble en: http://www.who.int/ageing/publications/ Global_age_friendly_cities_Guide_English.pdf

42. Xue QL, Fried LP, Glass TA, Laffan A, Chaves PH. Life - Space constriction, develop-

292

Referencias


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

49. King AC, Stokols D, Talen E, Brassington GS,

among factors associated with components

Killingsworth R. Theoretical approaches to

of frailty in elderly: SABE Study. J Aging Heal-

the promotion of physical activity: forging a

th. 2014;26(3):441-457.

transdisciplinary paradigm. Am J Prev Med. 2002;23(2 Suppl):15-25.

56. Roberts H, Denison H, Martin H, Patel H, Syddall H, Cooper C, et al. A review of the me-

50. Reyes-Ortiz CA, Ostir GV, Pelaez M, Otten-

asurement of grip strength in clinical and epi-

bacher KJ. Cross-national comparison of

demiological studies: towards a standardised

disability in Latin American and Caribbean

approach. Age Ageing. 2011;40(4):423-429.

persons aged 75 and older. Arch Gerontol

doi: 10.1093/ageing/afr051

Geriatr. 2006;42(1):21-33. 57. Giraldo JA, Giraldo DA, Suárez CM, Curcio 51. Guerra RO, Alvarado BE, Zunzunegui MV.

CL. Fuerza de agarre en hombres ancianos

Lifecourse, gender and ethnicinequalities

ambulatorios. Rev Asoc Colomb Gerontol

in functionaldisability in a Brazilian urban

Geriatr. 2003; 17(1):455-461.

elderly population.

Aging Clin Exp Res.

2008;20(1):53-61.

58. Werle S, Goldhahn J, Drerup S, Simmen B, Sprott H, Herren D. Age-and gender-spe-

52. Alexandre Tda S, Corona LP, Nunes DP, San-

cific normative data of grip and pinch stren-

tos JL, Duarte YA, Lebrão ML.Disability in ins-

gth in a healthy adult swiss population. J

trumental activities of daily living among older

Hand Surg Eur Vol. 2009;34(1):76-84. doi:

adults: gender differences.Rev Saude Pública.

10.1177/1753193408096763

2014 Jun;48(3):379-389. 59. Curcio CL, Henao GM, Gomez F. Frailty 53. Dias EG, de Andrade FB, de Oliveira YA, Ferreira JL, Lebrão ML. Atividades avançadas

among rural elderly adults. BMC Geriatr. 2014;14:2. doi: 10.1186/1471-2318-14-2.

de vida diária e incidência de declínio cognitivo em idosos: Estudo SABE. Cad. Saúde Pública. 2015; 31(8):1623-1635.

60. Peel NM, Kuys SS, Klein K. Gait speed as a mesure in geriatric assessment in clinical settings: a systematic review. J Gerontol A Biol

54. Díaz de León E, Tamez HE, Gutiérrez H. Es-

Sci Med Sci. 2013;68(1):39-46.

timación del peso en adultos mayores a partir de medidas antropométricas del Estudio SABE. Nutr Hosp. 2011; 26(5): 1067-1072.

61. Bohannon RW, Williams Andrews A. Normal walking speed: a descriptive meta-analysis. Physiotherapy. 2011;97(3):182–189.

55. Alexandre Tda S, Corona LP, Nunes DP, Santos JL, Duarte YA, Lebrão ML Similarities

Referencias

293


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

62. Sustakoski A, Perera S, VanSwearingen JM,

68. Zunzunegui MV, Alvarado BE, Guerra R, Gó-

Studenski SA, Brach JS. The impact of tes-

mez JF, Ylli A, Guralnik JM; Imias Research

ting protocol on recorded gait speed. Gait

Group. The mobility gap between older men

Posture. 2015;41(1):329-331.

and women: the embodiment of gender. Arch Gerontol Geriatr. 2015;61(2):140-148.

63. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Encuesta multicéntrica Salud Bien-

69. Hall KS, McAuley E. Examining indirect as-

estar y Envejecimiento (SABE) en América

sociations between physical activity, function,

Latina y el Caribe. Informe Preliminar. Was-

and disability in independent- and assisted-li-

hington DC: Organización Panamericana de

ving residents. J Phys Act Health. 2011; 8(5):

la Salud 2001.

716-723.

64. Yu HW, Chen DR, Chiang TL, Tu YK, Chen

70. Studenski S, Perera S, Wallace D, Chandler

YM. Disability trajectories and associated

JM, Duncan PW, Rooney E, et al. Physical

disablement process factors among older

performance measures in the clinical setting.

adults in Taiwan. Arch Gerontol Geriatr.

J Am Geriatr Soc. 2003;51(3):314-322.

2015;60(2):272-280. 71. Kwon S, Perera S, Pahor M, Katula JA, King 65. Zimmer Z, Martin LG, Jones BL, Nagin DS.

AC, Groessl EJ, et al. What is a meaningful

Examining Late-Life Functional Limitation Tra-

change in physical performance? Findings from

jectories and Their Associations With Underl-

a clinical trial in older adults (the LIFE-P study).

ying Onset, Recovery, and Mortality. J Geron-

J Nutr Health Aging. 2009;13(6):538-544.

tol B Psychol Sci Soc Sci. 2014;69(2):275-86. doi: 10.1093/geronb/gbt099.

72. Fisher S, Ottenbacher KJ, Goodwin JS, Graham JE, Ostir GV. Short Physical Performan-

66. Shumway-Cook A, Ciol MA, Yorkston KM, Hoffman JM, Chan L. Mobility limitations in

ce Battery in hospitalized older adults. Aging Clin Exp Res. 2009; 21(6):445-52.

the Medicare population: prevalence and sociodemographic and clinical correlates. J Am Geriatr Soc. 2005; 53(7): 1217-1221.

73. Volpato S, Cavalieri M, Sioulis F, Guerra G, Maraldi C, Zuliani G, et al. Predictive value of the Short Physical Performance Battery following hospitali-

67. Guralnik JM1, LaCroix AZ, Abbott RD, Berkman LF, Satterfield S, Evans DA, et al. Main-

zation in older patients. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2011; 66(1):89-96.

taining mobility in late life. I. Demographic characteristics and chronic conditions. Am J Epidemiol. 1993;137(8):845–857.

74. Peters EJ, Childs MR, Wunderlich RP, Harkless LB, Armstrong DG, Lavery LA. Functional Status of Persons With Diabetes-Related

294

Referencias


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA

Lower-Extremity Amputations. Diabetes Care.

lized patients: feasibility and clinical corre-

2001;24(10):1799-1804.

lates. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2008; 63(12):1393-1398

75. Goodney PP, Holman K, Henke PK, Travis LL, Dimick JB, Stukel TA, et al. Regional intensity of vascular care and lower extremity amputation rates. J Vasc Surg. 2013; 57(6):1471-79, 1480. e1-3; discussion 1479-1480. doi: 10.1016/j. jvs.2012.11.068. 76. da Câmara SM, Alvarado BE, Guralnik JM, Guerra RO, Maciel AC. Using the Short Physical Performance Battery to screen for frailty in young-old adults with distinct socioeconomic conditions. Geriatr Gerontol Int. 2013; 13(2):421428. doi: 10.1111/j.1447-0594.2012.00920.x. 77. Vasunilashorn S, Coppin AK, Patel KV, Lauretani F, Ferrucci L, Bandinelli S, et al. Use of the Short Physical Performance Battery Score to predict loss of ability to walk 400 meters: analysis from the InCHIANTI study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2009;64(2):223-9. doi: 10.1093/gerona/gln022. 78. Cesari M, Kritchevsky SB, Newman AB, Simonsick EM, Harris TB, Penninx BW, et al. Added value of physical performance measures in predicting adverse health-related events: results from the Health, Aging And Body Composition Study. J Am Geriatr Soc. 2009;57(2):251-259.

doi:

10.1111/j.1532-

5415.2008.02126.x. 79. Volpato S, Cavalieri M, Guerra G, Sioulis F, Ranzini M, Maraldi C, et al. Performance-based functional assessment in older hospita-

Referencias

295




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.