VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA - Componente Cualitativo -
Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social Luis Fernando Correa Serna Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Carmen Eugenia Dávila Guerrero Viceministra de Protección Social Gerardo Burgos Bernal Secretario General Sandra Lorena Giron Vargas Directora de Epidemiología y Demografía Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga Director de Promoción y Prevención José Fernando Valderrama Vergara Subdirector de Enfermedades no Transmisibles (e) Dirección de Promoción y Prevención Juan Pablo Corredor Ponguta Jefe de Oficina de Promoción Social
Yaneth Giha Tovar Directora General Alejandro Olaya Dávila Subdirector General Liliana María Zapata Bustamante Secretaria General Óscar Gualdrón González Director de Fomento a la Investigación Lucy Gabriela Delgado Murcia Directora de Fomento a la Investigación 2014 Diana Milena Calderón Noreña Gestora Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Jaime Eduardo Castellanos Parra Gestor Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud 2014
DIRECCIÓN DE LA ENCUESTA UNIÓN TEMPORAL SABE: UNIVERSIDAD DEL VALLE – UNIVERSIDAD DE CALDAS
Asamblea General Rector Universidad del Valle Edgar Varela Barrios Rector Universidad de Caldas Felipe César Londoño López Investigador Principal Fabián Méndez Paz Universidad del Valle Directores Generales Sandra Lorena Girón Vargas Jairo Corchuelo Ojeda Universidad del Valle Director Científico José Fernando Gómez Montes Universidad de Caldas Directora Logística María Teresa Calzada Gutiérrez Universidad del Valle Directora Componente Cualitativo Carmen Lucía Curcio Borrero Universidad de Caldas
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional, GESP Grupo Estudios de Familia Grupo de Investigaciones en Gerontología y Geriatría Grupo de Gerontología y Geriatría
Universidad del Valle Universidad de Caldas Universidad de Caldas Universidad del Valle
Jorge Alfonso Restrepo
Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud
Jairo Corchuelo Ojeda Sandra Lorena Girón Vargas José Moreno Montoya Delia Ortega lenis Carmen Lucía Curcio Borrero
Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Rosario Universidad del Valle Universidad de Caldas
OPERADOR DE CAMPO ENCUESTA VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA Componente cualitativo estudio SABE Colombia OPERADOR LOGÍSTICO: UNIÓN TEMPORAL SABE Supervisor Jairo Corchuelo Ojeda
Investigadores Carmen Lucía Curcio Borrero María Cristina Palacio Valencia José Hoover Vanegas García
Entrevistadores Sandra Lorena Muñoz Herrera Juan Sebastián Maya Gómez Natalia Andrea Morales Giraldo
Colaboración Tatiana Soto Valencia
Procesamiento Atlas. Ti Cristian David Soto Ospina
Transcripción Didier Gonzáles Aristizábal
APOYO ADMINISTRATIVO UT SABE Coordinadora de Contratación Silvana Malfitano de Francisco Abogada Angélica María Delgado Arbeláez Contador Pablo William Pantoja Ospina
Comunicaciones Manuel Llanos Castillo Eliana Marcela Bejarano Torres Asistente Administrativo Lorena Dorado López María Victoria Jurado Vargas Administración y gestión de archivo documental Carlos Alberto Zapata Londoño Juan Carlos Mambuscay Lozano
APOYO PRODUCCIÓN EDITORIAL Coordinación Editorial María Teresa Calzada Gutiérrez Jenny Andrea Vélez Vidal Fabián Méndez Paz Correción de Estilo Jenny Andrea Vélez Vidal Apoyo Técnico organización referencias Norma Liliana Campo Salazar
Edición General María Teresa Calzada Gutiérrez Fabián Mendéz Paz Apoyo Técnico comunicaciones en campo Eliana Marcela Bejarano Diagramación e Impresión PREGRAF IMPRESORES S.A.S. Bogotá - Colombia
Cítese como: Ministerio de Salud y Protección Social - Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS. Universidad del Valle y Universidad de Caldas (2016). Encuesta SABE Colombia: Vejez y Calidad de vida en Colombia. Editorial PREGRAF IMPRESORES S.A.S. Bogotá, D.C. Colombia. 116p.
ISBN: 978-958-5401-12-9 ISBN ELECTRÓNICO: 978-958-5401-07-5
DESCARGA ZIP
Contenido
Presentación .............................................................................................. 13 Glosario ...................................................................................................... 16 Introducción ............................................................................................... 22 1. Marco conceptual ................................................................................... 27 2. Metodología ............................................................................................ 33 2.1 Perspectiva teórica ............................................................................................ 2.2 Participantes ...................................................................................................... 2.3 Estrategias de registro de información ............................................................... 2.4 Análisis de los datos ........................................................................................... 2.5 Consideraciones éticas ......................................................................................
34 34 35 36 39
3. Resultados .............................................................................................. 41 3.1 Narración descriptiva: la circulación de múltiples voces .................................... 42 3.1.1 Una mirada subjetiva de la vejez entre el bien-estar y el mal-estar ............... 42 3.1.2 Caracterización de la vejez: narración individual y subjetiva ......................... 47 3.1.3 Connotaciones subjetivas en torno a la calidad de vida en la vejez .............. 56 3.1.4 Espacios de vida: escenarios de interacción cotidiana ................................. 58 3.1.5 Prácticas y discursos en la vejez: la vida cotidiana ....................................... 60 3.1.6 Vida familiar: tejido parental, convivencia y cuidado ..................................... 63
3.1.7 Soporte social y calidad de vida .................................................................... 68
3.2 Narrativa de grupo focal. Envejecimiento y vejez: construcción colectiva ......... 72 3.2.1 El lugar de las personas adultas mayores en la sociedad ............................. 72 3.2.2 Diferencias, encuentros y enlaces intergeneracionales ................................ 74
3.2.3 Tecnología ..................................................................................................... 76
3.2.4 El cuerpo como escenario de la vejez. Salud, autonomía e independencia ....... 76 3.2.5 La familia como anclaje en la vejez ..................................................................... 77
3.2.6 El envejecimiento y la vejez desde la perspectiva de género ..........................
80
4. Narrativa interpretativa. Revelando significados y sentidos sobre la ... 83 calidad de vida de las personas adultas mayores
5. Calidad de vida en la vejez: entre cifras y sentidos ..................................... 97 5.1 Condiciones socioeconómicas: pobreza ................................................................. 5.2 Percepción de envejecimiento y vejez y auto percepción de salud ......................... 5.3 Salud y funcionalidad .............................................................................................. 5.4 Soporte y participación social .................................................................................
98 101 102 103
Referencias ............................................................................................................... 109
Lista de Tablas Tabla 1. Características socio demográficas de los participantes, por sexo ........................... 36
Lista de Figuras Figura 1. Calidad de vida: entre el bien-estar y el mal-estar ................................................... 43 Figura 2. Caracterización subjetiva de la vejez ...................................................................... 48 Figura 3. Espacios de vida y redes de soporte de las personas adultas mayores ................. 61 Figura 4. Configuración de la vida familiar de las personas adultas mayores ........................ 66 Figura 5. Envejecimiento y vejez desde la perspectiva de los grupos focales ........................ 77
Lista de Anexos Anexo 1. Guía de entrevista Anexo 2. Guía de observación entrevista individual Anexo 3. Guía de observación grupo focal Anexo 4. Confidencialidad y consentimiento informado
Lista de Abreviaturas Colciencias
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Minsalud
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
OMS
Organización Mundial de la Salud.
POCEHV
Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez, 2015-2024.
SABE Colombia
Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento para Colombia.
UT SABE
Unión Temporal SABE: Universidad de Caldas y Universidad del Valle.
Presentación En Colombia el proceso de envejecimiento poblacional se encuentra en una etapa de transición demográfica moderada caracterizada por un aumento paulatino de la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad; las implicaciones de estos fenómenos plantean la urgencia de analizar con detenimiento las características de la población mayor de 60 años. El Ministerio de Salud y Protección Social reconociendo esta realidad, decide realizar el primer estudio de Salud, Bienestar y Envejecimiento, el cual se desarrolla bajo el concepto de “proceso de envejecimiento activo”, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. El envejecimiento activo permite que las personas realicen su potencial de bienestar físico, social y se centra en las personas mayores y en la importancia de dar una imagen pública positiva de este colectivo. Pretende mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen, favoreciendo sus oportunidades de desarrollo para una vida saludable, participativa y segura. El envejecimiento activo implica entender esta etapa de la vida como un ciclo más de crecimiento personal, añadiendo “vida a los años y no solamente años a la vida”. Este estudio incluyo investigación cualitativa interpretativa-comprensiva, con un enfoque de interaccionismo simbólico, el cual desde la naturaleza de las interacciones, la dinámica de las actividades sociales entre las personas, los significados que ellas atribuyen a los eventos, los ambientes naturales en que viven y las acciones que desempeñan, se llega a conocer y comprender desde sus propias voces, las vivencias y experiencias en algún grado la calidad de vida de las personas adultas mayores se relaciona con su propio proceso de envejecimiento y su estado de salud. Con este abordaje se pudo descifrar los sentidos y significados de la calidad de vida de las personas adultas mayores. En esta perspectiva del método cualitativo se hace énfasis en que no se pretende abordar la vejez como hecho social generalizable y homogéneo sino poner en un plano visible las narraciones de cada una de personas participantes en las diversas ciudades y regiones del país en su condición de personas adultos mayores y lograr bajo este lente de profundidad y subjetividad, un acercamiento a la comprensión de la calidad de vida en la vejez. Los resultados de este componente cualitativo dentro de la Encuesta SABE Colombia plantean retos en la sociedad, la familia y el individuo en el país, en términos de políticas públicas que
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
requieren del compromiso y la participación de todos y todas para impactar positivamente a la persona adulta mayor en su entorno físico, social, económico y cultural, lo relacionado con su cuidado y las respuestas integrales a sus necesidades.
JOSÉ FERNANDO VALDERRAMA VERGARA Subdirector de Enfermedades no Transmisibles Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Presentación
13
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Glosario
Vejez En este estudio se asumió el concepto de vejez
(POCEHV, 2015:12). Es un proceso complejo de
expresado en la Política Colombiana de Enveje-
cambios biológicos y psicológicos de los indivi-
cimiento Humano y Vejez: “A nivel individual, el
duos en interacción continua con la vida social,
envejecimiento es un proceso dinámico y discon-
económica, cultural y ecológica de las comuni-
tinuo, que para ser entendido requiere superar la
dades, durante el transcurso del tiempo (Fernán-
mirada estática del estado de vejez e incorporar
dez-Ballesteros, 2000). El orden multidimensional
su carácter de construcción social y biográfica. Lo
del proceso de envejecimiento humano implica
anterior implica comprender el envejecimiento in-
dimensiones tanto biológicas, psicológicas y so-
dividual como un proceso heterogéneo a lo largo
ciales como económicas, políticas, culturales y
del cual se acumulan, entre otros, necesidades,
espirituales. El envejecimiento como construcción
limitaciones, cambios, pérdidas, capacidades,
social no puede entenderse sin haber abordado el
oportunidades y fortalezas humanas. “Tanto el es-
enfoque de curso de vida definido como el “proce-
tudio de las vidas individuales como el de los cam-
so multidimensional y multidireccional que ocurre
bios sociales debe verse como una interrelación
a lo largo de la vida que construyen los individuos
constante del tiempo vital, el tiempo definido so-
(...) a través de trayectorias, eventos cruciales y
cialmente y el tiempo histórico” (Neugarten, 1999).
transiciones, en relación con las oportunidades y
Representa una construcción social y biográfica
riesgos del contexto socio-económico” (POCEHV,
del último momento del curso de vida humano que
2015:13), es decir, que los seres humanos somos
se produce en función de las identidades de géne-
el resultado de una trayectoria de vida, en la que
ro, experiencias, eventos cruciales y transiciones
se acumulan riesgos y oportunidades y estos se
afrontadas durante los cursos de vida, entre otros
manifiestan de forma tardía.
aspectos. Es decir, la vejez implica procesos de desarrollo y de deterioro” (POCEHV, 2015:12).
Bien-estar El bien-estar o estar bien se refiere al significa-
Envejecimiento
do que se le otorga a situaciones de las perso-
“El envejecimiento humano constituye un proce-
nas que brindan certezas gratificantes y el sentido
so multidimensional de los seres humanos que
de la existencia misma, el cual se edifica a nivel
se caracteriza por ser heterogéneo, intrínseco e
individual y colectivo a partir de las experiencias
irreversible; inicia en la concepción, se desarrolla durante el curso de vida y termina con la muerte
de vida ancladas en la memoria y latentes en el
16
Glosario
ahora vivido, pero con las perspectivas de un des-
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
pués; el sentido del bien-estar fluye en el tiempo,
sobre la vivencia, esto es sobre los actos; enton-
desde lo que se vivió, lo que se vive y lo que se
ces el significado se construye con los insumos de
espera vivir; la contra cara, el mal-estar que se
los actos del pasado que se reflejan en el presen-
asocia con un sentimiento deficitario, de pérdida,
te, es decir, “el problema del significado es un pro-
de victimización o de resignación.
blema temporal: no un problema del tiempo físico, que es divisible y mensurable, sino un problema
Sentido
del tiempo histórico” (Schütz. 1993: 42).
El sentido tiene su génesis en la subjetividad, pero se amplifica en las sociedades a través de las
Cuerpo
instituciones. De esta manera el sentido se asu-
El cuerpo es el escenario material, subjetivo y
me como lo afirman Berger y Luckmann (1997:
socio-cultural que individualiza a los seres vivos
30-31): “El sentido (Sinn) se constituye en la con-
en general y a los seres humanos en particular.
ciencia humana: en la conciencia del individuo,
Así, el cuerpo tiene tres dimensiones: biológica,
que está individualizado en un cuerpo vivo (Leib)
psicológica y cultural. Además, el proceso de en-
y ha sido socializado como persona”. La palabra
vejecimiento involucra el cuerpo vivido (objetivo),
sentido remite a la búsqueda del conjunto de sig-
el cuerpo pensado (subjetivo, la corporeidad) y el
nificados con que se asume el conocimiento ob-
cuerpo hablado (intersubjetivo la corporalidad).
jetivo/consciente y subjetivo/inconsciente de algo. Encontrarle “sentido” a algo significa que se ha
Tiempo vivido
producido un cambio cualitativo en la mente, que
El tiempo vivido hace referencia a la sucesión de
se ha encontrado o vislumbrado o percibido una
instantes en la subjetividad humana. Es el tiempo
nueva perspectiva de algo; es una percepción in-
de la subjetividad, la duración o la sucesión en la
tuitiva que permite integrar cierta información que
mente cuando el individuo está en relación con el
se ha estado recibiendo en una nueva forma o es-
mundo o consigo mismo. El tiempo vivido o tiem-
tructura. Comprender, dar sentido a algo, es un
po subjetivo fluye entre pasado, presente y futuro,
cambio en la mente primero, pero se convierte en
se refiere al flujo temporal en el cual habita el ser
un cambio de conducta después, porque la perso-
humano, como sujeto que retiene elementos de lo
na ajusta su forma de comportarse al nuevo sentido
acontecido, se expone en el presente y se dispo-
que se ha construido en la mente (Austin, 2003).
ne a lo que va a suceder.
Significado
Espacio vivido
“El significado es una cierta manera de dirigir la
El espacio vivido o subjetivo es la manera como
mirada hacia un aspecto de una vivencia que nos
habita el sujeto en el espacio, es la vivencia del
pertenece” (Schütz 1993: 71). La característica de
espacio. Espacio y cuerpo se conjugan. Según
la significación está en la capacidad que tiene el
Di Méo (2008) el cuerpo es inconcebible fuera
sujeto de dirigir la atención sobre la vivencia mis-
de un doble contexto de las interacciones socia-
ma, pero solo se puede volver sobre lo vivido, no
les y espaciales. Señala además que el cuerpo
Glosario
17
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
es espacio y siempre se define en situaciones o
Familia
posiciones espaciales. “La espacialidad que ciñe
Se considera una organización social que se es-
el cuerpo contribuye a su sensación de bienestar
tructura en torno las relaciones parentales y los
o malestar, estimula o inhibe… Así corporalidades
vínculos emocionales. Respecto al parentesco
y espacialidades se conjugan en referencia a las
se distingue la consanguinidad, la alianza y la
normas, a un orden social. Impuestos o seleccio-
adopción1. Y en cuanto a los vínculos emocio-
nados y escogidos, estos contextos espaciales
nales pueden configurarse desde el afecto o el
(espacios de vida, espacios vividos, de prácticas,
desafecto. La familia como ordenamiento marca
cotidianos) son incorporados por el individuo, se
la regulación de la sexualidad, la convivencia y la
convierten en extensiones de su propio cuerpo y
sobrevivencia y contiene el entrecruzamiento de
por tanto se inscriben en su sistema identitario.
componentes biológicos, psicológicos, culturales,
Así, este espacio incorporado nunca es neutro.
económicos, políticos y legales. Escenario de la
Siempre es socialmente significado, simbólica-
formación de ser humano (socialización y socia-
mente cualificado por las relaciones de género,
bilidad) a través de la crianza y el cuidado y de
los lugares y desafíos sociales” (Di Meo, 2008: 7).
enlace intergeneracional donde se evidencian los cambios y transformaciones sociales.
Experiencia La experiencia da cuenta de aspectos ontológi-
Hogar
cos, cómo el sujeto se da a la realidad, cómo la
Referente simbólico de la privacidad, la domesti-
significa en su forma de relacionarse y cómo le da
cidad y la vida privada. Escenario de habitabilidad
sentido. Es lo que se retiene de lo que ya pasó;
cotidiana que contiene el significado de estar en
la huella, lo que trasciende en el tiempo, lo que
el mundo, ser punto de llegada y de encuentro
permanece.
consigo mismo. Forma de organización de la vida cotidiana desde la presencia unipersonal (una
Vivencia
sola persona) o compartida con parientes, no pa-
Se refiere a las maneras como los seres humanos
rientes o ambos (Kosik, 1967; Heller,1996; Pala-
asumen o son modificados por el mundo externo
cio, 2004; Esquirol, 2015).
y en particular por el mundo interno. Según Husserl (1995: 476): “Son vivencias o contenidos de
Vida Cotidiana
conciencia las percepciones, las representacio-
Escenario de la reproducción social e individual.
nes, la imaginación y de la fantasía, los actos de
Se configura a través de los hábitos, las rutinas,
pensamientos conceptual, las presunciones, las
los rituales, las actividades que se realizan dia-
dudas, las alegrías y los dolores, las esperanzas
riamente o en eventos particulares. En la vida
y temores, los deseos y las voliciones, etcétera,
cotidiana se entrecruzan las dimensiones espa-
tal como tienen lugar en nuestra conciencia”. La
cio-temporales, relacionales y vinculantes donde
vivencia se transforma en experiencia. 1 No necesariamente tienen que estar los tres, con uno solo se estructura el ordenamiento familiar.
18
Glosario
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
los seres humanos como agentes sociales e indi-
diaria, es decir, la capacidad de vivir con indepen-
viduales producen la reproducción de la vida con
dencia en la comunidad, recibiendo de los demás
sus cambios y transformaciones. En toda socie-
poca ayuda o ninguna.
dad y todo ser humano, independiente del lugar que tenga en la división del trabajo, por el sólo
Dependencia
hecho de existir, tiene una vida cotidiana (Kosik,
Es la necesidad de recurrir a la ayuda de otras per-
1967; Heller, 1987; Giddens, 2003).
sonas para realizar actos de la vida cotidiana. Tiene tres características: 1) Obligatoriedad. Una persona
Cuidado
dependiente no “escoge” delegar ciertas tareas por
Alude al proceso vital que incluye todas las activida-
comodidad personal, el hecho es que no puede ac-
des, hábitos, rutinas, rituales, dinámicas relacionales
tuar por sí misma. 2) La ayuda requerida es para las
y vinculantes que se realizan para mantener, conti-
Actividades de la Vida Diaria, es decir actividades de
nuar, reparar y garantizar las condiciones de la vida
autocuidado y las que posibilitan la interacción con el
individual, familiar y social. Indica los requerimientos
medio ambiente inmediato, como hacer las compras
físicos, emocionales, sociales y culturales de todos
del día a día, ir al supermercado y preparar las comi-
los seres humanos y de manera especial en los ni-
das. 3) El recurrir a otro es la tercera característica de
ños, adultos mayores y personas con situaciones
la dependencia (Gómez y Curcio, 2014).
particulares. Participación Autonomía
La variedad de conceptos y definiciones sobre la
Kant se refería al término autonomía como la capa-
participación de las personas mayores es indica-
cidad que tiene el sujeto de darse leyes a sí mismo
tiva de su carácter polisémico. En el marco del
sin que medie ningún interés propio ni ajeno. Según
Envejecimiento Activo (OMS, 2002) se entiende
la Organización Mundial de la Salud, OMS (2002) es
en términos de la dinámica de las relaciones es-
la capacidad percibida de controlar, afrontar y tomar
tablecidas entre las personas y su entorno. Se re-
decisiones personales acerca de cómo vivir al día
fiere, por un lado, a las prácticas relacionadas con
de acuerdo con las normas y preferencias propias.
el funcionamiento de la vida cotidiana y por otro,
Autonomía para toma de decisiones consiste en la
a las que pueden surgir a partir de las interaccio-
capacidad y la libertad para tomar decisiones sin
nes sociales (IMSERSO, 2008). Es un modula-
coerción o restricción externa. Autonomía de ejecu-
dor central de la calidad de vida de las personas
ción es la capacidad y la libertad para actuar en esta
mayores. Es la fuerza que determina, reconoce y
autonomía de decisión, es decir, para llevar a cabo y
expresa el derecho de todo adulto mayor a decidir
poner en práctica las decisiones personales.
cómo aprovechar su dividendo personal de longevidad (Deets, 2000, citado por Engler, 2002).
Independencia Se entiende comúnmente como la capacidad de
Hábitos y rutinas
desempeñar las funciones relacionadas con la vida
Hábitos son las acciones y actividades que se re-
Glosario
19
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
piten en la vida cotidiana con cierta constancia,
Género
son comportamientos automáticos y estables, in-
Se entiende por género el conjunto de caracte-
tegrados en patrones más complejos y que le per-
rísticas sociales, culturales, políticas, jurídicas y
miten a las personas funcionar día a día (Neistadt
económicas asignadas socialmente en función
y Crepeau, 1998) y crean destrezas y habilidades.
del sexo de nacimiento (PNUD, 2008). Está cons-
Proporcionan al individuo identidad dentro de su
tituido por los mitos y los símbolos, los conceptos
grupo, sentido de continuidad, posibilidades de
normativos, la instituciones y la identidad subje-
nuevos aprendizajes y pautas de comportamiento
tiva (Scott, 1986). De acuerdo con Dulcey-Ruiz
definidas. Los hábitos se traducen en el estilo de
(2013), el género se puede considerar una cate-
vida particular a cada individuo.
goría social, analítica y política, y tiene que ver con atribuir rasgos, comportamientos y funciones
Las rutinas son patrones de comportamientos
psicológicas y sociales a mujeres y hombres. Se-
observables, regulares o fijos, repetitivos y que
gún la misma autora implica representaciones,
proveen de estructura a la vida diaria, mecani-
características, oportunidades y expectativas que
zadas por conveniencia. Son la organización es-
influyen en la autopercepción, la identidad y en
pacio-temporal de las Actividades de la Vida Dia-
general en toda la vida de las personas.
ria. Pueden desaparecer en cualquier momento y sirven para memorización y estructuración de dichas Actividades; por tanto se constituyen en un elemento indispensable para mantener la independencia. Estas rutinas se fundamentan en el pasado, ofrecen seguridades y posibilidades de acción en el presente y se dirigen a planificaciones y orientaciones en el futuro y por ello proveen seguridad y confianza (Curcio, 2010).
20
Glosario
INTRODUCCION
Una de las tareas de la producción de conocimiento es hacer visible las realidades de los seres humanos. Las categorías que nombran estas realidades son construcciones socioculturales y están situadas históricamente. Así, la pregunta por el envejecimiento y la vejez en Colombia y en el mundo no aparece de manera gratuita o espontánea. Los movimientos demográficos que señalan cambios en la pirámide poblacional advierten sobre el envejecimiento, el aumento en la expectativa y esperanza de vida, la disminución del índice de masculinidad, la feminización de la longevidad, entre otros, permiten preguntarse sobre la calidad de vida en esta sociedad, no solamente para las personas que se encuentran en la vejez, sino también con relación a la perspectiva de las demás generaciones. El envejecimiento y la vejez se configuran en un campo de conocimiento que parte de los cambios demográficos, la ampliación y consolidación de los sistemas de salud, recreación y seguridad social, la expansión del individualismo y las transformaciones del mundo familiar para provocar interrogantes y búsquedas de respuestas desde diversas disciplinas como la Antropología, la Sociología, la Psicología, la Gerontología y la Geriatría, entre otras. De esta manera la longevidad, como horizonte de nuevas sensibilidades sociales y políticas, produce un cambio en las premisas culturales sobre la vejez, el envejecimiento y el discurso del déficit que la ha acompañado. “Se trata, por lo tanto, de una categoría social con un fundamento biológico, relacionada tanto con las percepciones subjetivas (lo que la persona se siente) como con la edad imputada (los años que los demás le atribuyen al sujeto) (Arber y Ginn, 1995 Citado por: Huenchuan, 2013).
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Con base en estas consideraciones, el presen-
El envejecimiento y la vejez se entrelazan en esta
te estudio se orientó, desde el método cualitati-
pregunta pero con distinciones. El envejecimiento
vo, a comprender desde sus propias voces, las
como el proceso de transformación del ser huma-
vivencias y experiencias de las personas adultas
no que en su interacción con el medio ambiente
mayores; voces que no son neutrales, que expre-
físico y social marca huellas; proceso que en otras
san identificaciones de género, estrato socioeco-
palabras alude a la trayectoria de vida de las per-
nómico y localización, a partir de la información
sonas, en la cual se forman los equipajes cultura-
suministrada en la ficha socio demográfica, la
les, emocionales y sociales. Y la segunda, la vejez
entrevista semi estructurada y el grupo focal. En
con su doble connotación de condición y situación.
esta perspectiva del método cualitativo se hace
La condición de vejez se adquiere a partir de un
énfasis en que no se pretende abordar la vejez
momento cronológico definido cultural y política-
como hecho social generalizable y homogéneo,
mente en los 60 años en los países en desarrollo
sino poner en un plano visible las narraciones de
como Colombia, y marca giros en la vida cotidiana
cada una de personas participantes en las diver-
de las personas, especialmente en relación con la
sas ciudades y regiones del país en su condición
jubilación y la participación en el mercado laboral.
de adultas mayores, y lograr bajo este lente de
La situación de vejez expresa desde las condicio-
profundidad y subjetividad un acercamiento a la
nes y la calidad de vida el lugar de inclusión o ex-
comprensión de la calidad de vida en la vejez. La
clusión, desigualdad, dependencia, autonomía y
representatividad de las voces de la subjetividad
cuidado en la vida social y familiar.
de la población son las evidencias del sentido y el significado de la vejez en la investigación.
Tanto la condición como la situación de vejez son construcciones culturales que configuran el peso
La Organización Mundial de la Salud, OMS, defi-
de su valoración y reconocimiento.
nió el envejecimiento activo como el “proceso de optimización de oportunidades de salud, partici-
La pregunta en torno a la vejez y el envejecimien-
pación y seguridad con el objetivo de mejorar la
to desde el lente de la calidad de vida es pues-
calidad de vida a medida que las personas en-
ta desde la centralidad del sujeto, la voz de su
vejecen» (OMS, 2002). La calidad de vida en la
subjetividad y la construcción colectiva. En este
Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Enve-
texto se sitúa el marco de referencia de algunas
jecimiento, SABE Colombia, quizás puede apa-
ciudades del país como los escenarios de esta in-
recer como una categoría porosa al centrarse en
vestigación. El análisis de los datos resultantes se
dimensiones subjetivas y cualitativas, pero en tér-
presentan desde una perspectiva metodológica
minos de Nusbaum y Sen (1988) se traduce en
en dos rutas de indagación: relatos construidos a
el contenido intangible e imprescindible para una
partir de la entrevista semi estructurada que po-
vida humana que merece la pena ser vivida.
nen la mirada individual y una construcción colectiva producto de los grupos focales.
24
Introducción
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Las categorías seleccionadas, producto de la de-
emanan categorías como: El lugar de las perso-
cantación y saturación, le dieron soporte a una
nas adultas mayores en la sociedad, diferencias,
lógica descriptiva en torno al bien-estar, la carac-
encuentros y enlaces intergeneracionales, tecno-
terización de la vejez desde la mirada individual
logía y salud, autonomía e independencia, la fami-
y subjetiva, las connotaciones frente a la calidad
lia como anclaje en la vejez y el envejecimiento y
de vida, los espacios de vida como escenarios de
la vejez desde la perspectiva de género.
interacción cotidiana, las prácticas y discursos sobre y en la vejez, la vida familiar como anclaje de
De manera integrada se marcan las categorías
convivencia y cuidado y el soporte social como un
emergentes con su correspondiente soporte de
dispositivo para la calidad de vida.
relatos y derivada de esta descripción, se presenta una narrativa interpretativa a partir de las
Además, se cuenta con la construcción colectiva
tesis de hallazgos, la cual indica las coincidencias
de los grupos focales, la cual se presenta a tra-
y similitudes nacionales y las particularidades re-
vés de enunciados sobre el lugar de las perso-
gionales. Posteriormente se presenta una trian-
nas adultas mayores en la sociedad, en tanto in-
gulación entre los hallazgos de los componentes
formación del sentir colectivo; de los significados
cualitativo y cuantitativo de la Encuesta SABE en
que trascienden la subjetividad para cobrar valor
el capítulo denominado: Calidad de vida en la ve-
en circulación misma del saberse viejo. De aquí
jez: entre cifras y sentidos.
Introducción
25
1.
CAPITULO
MARCO CONCEPTUAL
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
La calidad de vida, máxima aspiración de todo ser
En las Ciencias de la Salud en general y en la
humano, es un término que ha sido ampliamente
Psicología de la Salud en particular, se reconoce
utilizado en los últimos tiempos por los especialis-
que este término es una construcción hipotética y
tas de las más diversas disciplinas. Cada quien ha
se ha intentado ofrecer una definición operacional
lo ha enfocado desde un punto de vista diferente,
del mismo. Sin embargo, hasta el momento no
enfatizando sólo alguna de sus dimensiones. El
existe una definición suficientemente fundamen-
concepto de calidad de vida aparece formalmente
tada. Se trata de un concepto polisémico y diná-
en los años 60 como un indicador del bienestar
mico con relación a la época en que se analiza y
de la población, ligado al crecimiento económi-
limitado por la perspectiva particular de las áreas
co. Las ideas iníciales provienen del imaginario
desde las cuales se lo aborda.
colectivo de bienestar y desarrollo, entendidos en términos de satisfacción de las necesidades y
Dada la necesidad de unificar criterios y posi-
de la posibilidad de consumo; por ello, se asumió
ciones, el Grupo de Calidad de Vida de la OMS
que la calidad en el vivir era el resultado de las
(WHOQOL Group) en 1995 propuso una definición
posibilidades de consumir y acumular.
de consenso de calidad de vida: “Percepción del individuo sobre su posición en la vida en el contex-
En los años 70, después de haber reconocido las
to de la cultura y del sistema de valores en los que
dificultades de este enfoque centrado en las con-
vive, y en relación con sus objetivos, sus expecta-
diciones materiales, los investigadores se inclina-
tivas, sus normas e intereses”. Desde una concep-
ron hacia aspectos más subjetivos como la satis-
ción integradora, la Calidad de Vida (CV) puede
facción con la vida y el bienestar, aspectos que
ser concebida como el resultado de las relaciones
luego se llamarían psicosociales. Una década
que establecen los individuos y las comunidades
más tarde se inclinaron hacia las diferencias en-
con los elementos bióticos y abióticos del medio.
tre las condiciones de vida individuales y algunos parámetros estandarizados. Al mismo tiempo, en
Por otra parte, este concepto no puede tomarse
ésta misma época se empieza a trabajar sobre las
solamente desde un punto de vista individual, si-
características personales del individuo, demos-
no que tiene que abordarse económica, social,
trando las asociaciones entre la calidad de vida
cultural y ambientalmente, ya que toda evaluación
y la auto estima, la sociabilidad y el sentimiento
subjetiva está inmersa en un contexto socio his-
de control. De hecho, el término “calidad de vi-
tórico determinado (OMS, 1995). Por ejemplo, la
da” se utiliza en varios campos de estudio y den-
calidad del agua, del aire, de la tierra y el contacto
tro de diferentes marcos teóricos muy a menudo
con la naturaleza impactan directamente en la ca-
para describir realidades muy diferentes entre sí;
lidad de vida de las personas, afectando procesos
además con frecuencia se utiliza como sinónimo
básicos de salud. Así, se trata de un concepto muy
de bienestar. De forma paralela el concepto gana
amplio que está influido de forma compleja por la
popularidad en el campo de la salud y aparece la
salud física del sujeto, su estado psicológico, su
noción de calidad de vida relacionada con salud.
nivel de independencia, sus creencias persona-
28
Marco conceptual
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
les, sus relaciones sociales, así como su relación
por las que se atiende a este concepto y surge la
con los elementos esenciales de su entorno.
necesidad de valorarlo. En primer lugar, el concepto calidad de vida ha rescatado la importancia
Se acepta que la calidad de vida es concepto muy
de las experiencias, preocupaciones y puntos de
estudiado y poco definido; es multidimensional y
vista de las personas de interés -personas adultas
multidisciplinario y se refiere a una evaluación ob-
mayores, cuidadores y otros-. En segundo lugar,
jetiva y subjetiva, con dimensiones tanto positivas
posibilita la identificación de problemas no evalua-
como negativas, arraigado en un contexto cultural,
dos con otros procedimientos.
social y ambiental, por tanto, debe ser valorado desde la presencia de las condiciones que permi-
Es importante aquí hacer evidente la estrecha re-
tan el desarrollo psicobiológico y socio histórico
lación entre el envejecimiento y la calidad de vida.
del ser humano y la satisfacción personal con las
La OMS define “calidad de vida” como la percep-
condiciones de vida que cada persona ha logrado
ción del individuo de su posición en la vida en el
alcanzar. De esto queda claro que hay un enfoque
contexto de su cultura y del sistema de valores
objetivo y uno subjetivo de calidad de vida. El en-
donde vive, en relación con sus objetos, expecta-
foque subjetivo, objeto de este estudio, se define
tivas, estándares y preocupaciones (OMS, 1994).
como la percepción global de satisfacción en un
Es un concepto amplio que incorpora en forma
determinado número de dimensiones clave, con
compleja la salud física de las personas, su esta-
especial énfasis en el bienestar del individuo.
do psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, creencias personales y sus re-
La vejez supone uno de los contextos en los que
laciones con aspectos destacados de su entorno.
más importancia se está dando a la calidad de vi-
Este concepto de calidad de vida se diferencia de
da. Ocuparse y preocuparse por una vida de ca-
bienestar, otro concepto ampliamente discutido. A
lidad está pasando a ser en la actualidad la meta
decir de Villatoro (2012) el bienestar es una cons-
gerontológica más perseguida y valorada. Vivir
trucción social sobre lo que es una buena vida o
más y mejor han pasado a ser las metas básicas
una vida deseable. El mismo autor plantea que el
de las políticas sociales y de salud de la gran ma-
bienestar subjetivo es un concepto multidimensio-
yoría de los países. Vivir más tiempo exige de las
nal que incluye las distintas evaluaciones que las
políticas socio sanitarias, actuaciones e interven-
personas realizan sobre sus vidas, las cosas que
ciones dirigidas a fomentar en la población estilos
les suceden y las circunstancias en las que viven.
de vida sanos y comportamientos saludables que
Aquí caben las emociones y estados de ánimo, la
retrasen todo lo posible en el tiempo la aparición
satisfacción con ámbitos específicos de la vida y
de problemas de salud (OMS, 2002). La teoría de
los juicios globales de satisfacción.
la “compresión de la morbilidad” (Fries, 1980) sostiene que se puede lograr un aumento de la espe-
Entendiendo entonces que el análisis de la cali-
ranza de vida libre de discapacidad y, por tanto,
dad de vida asociada a la vejez y envejecimiento
una mejor calidad de vida. Existen varias razones
hace referencia a una situación existencial, que
Marco conceptual
29
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
toca elementos fundamentales de la experiencia
los factores protectores -físicos y sociales- y com-
humana, es necesario hacer el ejercicio de com-
prender cómo estos contribuyen a la salud, la ca-
prender y no sólo describir la configuración de
lidad de vida y el desarrollo humano sostenible y
dichos procesos. El sentido asignado por los su-
sustentable (Ministerio de Salud y Protección So-
jetos a estas experiencias está, como se detallará
cial, 2008). Como éstos, se pueden citar muchos
posteriormente, asociado a condiciones de géne-
ejemplos y es claro que la calidad de vida es un
ro, situación socio-económica e identidad étnica
elemento fundamental del envejecimiento activo.
y cultural, entre otros. En este mismo orden de ideas, el diseño de estrategias y políticas públicas
La calidad de vida es un concepto de amplio es-
que busquen acompañar a las poblaciones en su
pectro que incluye de forma compleja la salud fí-
proceso de transición y vivencia plena de la adul-
sica de la persona, su estado psicológico, su nivel
tez mayor, deberá reconocer estas diferencias
de independencia, sus relaciones sociales y su
desde el sentido contextualizado que dan a ellas
relación con las características destacadas de su
los sujetos que las viven.
entorno (OMS, 1994).
Los componentes cualitativo y cuantitativo de la
Dado que el envejecimiento activo, como política
Encuesta SABE Colombia se fundamentan en
de la OMS y como pilar fundamental de Política
los determinantes del envejecimiento activo y del
Nacional de Envejecimiento Humano y Vejez de
estado de salud y bienestar de las personas ma-
Colombia, la cual actualmente se encuentra en
yores. El componente cuantitativo de la encuesta
construcción, tiene como meta la calidad de vida
SABE Colombia, proporciona evidencia objetiva
de la población adulta mayor, es necesario com-
de todos estos aspectos, dado que cada eje te-
prenderla desde la perspectiva de las personas
mático impacta la calidad de vida de las perso-
mayores, e integrar esta perspectiva mediante un
nas adultas mayores. Cada uno de los aspectos
proceso de triangulación entre los hallazgos cuali-
incluidos en el componente cuantitativo aporta al
tativos y cuantitativos de la encuesta SABE.
conocimiento y al análisis de la calidad de vida de las personas adultas mayores. Por ejemplo,
Si bien la Encuesta SABE Colombia no se trató de
existe evidencia de que la seguridad económica
una integración metodológica ni de un estudio mixto
y social resulta fundamental para envejecer con
que permitiera la relación directa entre un compo-
una buena calidad de vida, por ello resulta indis-
nente y otro, sí se hizo un contraste entre los datos
pensable conocer y analizar la historia laboral, la
de distinto orden en las categorías trabajadas por
ocupación y los ingresos.
el componente cualitativo y los datos numéricos del componente cuantitativo, es decir un análisis de la
El contacto con la familia, principalmente hijos y nietos, es un factor determinante de la calidad de vida para muchas personas adultas mayores. Los entornos saludables son el marco para identificar
30
Marco conceptual
calidad de vida entre cifras y sentidos.
2.
CAPITULO
METODOLOGIA
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
La lógica metodológica de esta investigación estu-
construcción social. 3) Los significados se mani-
vo puesta en la interacción de las personas: la voz
pulan mediante un proceso interpretativo desarro-
de quien narró, la aceptación de quien escuchó,
llado por la persona al enfrentarse con las cosas
la sospecha de quien investigó y en la expectati-
que va hallando a su paso; en otras palabras, que
va de quien recibe. Una interacción de múltiples
todo actor social, inexorablemente transforma los
subjetividades: las personas adultas mayores y el
significados que recibe del contexto simbólico que
equipo de investigación -responsables del trabajo
habita. Esto permite entender que, en función de
de campo e investigadores-. Un entrelazamiento
sus intereses y necesidades, una mujer campesi-
que permite estructurar la escena y figura social
na no concibe la calidad de vida de igual manera
en torno a la calidad de vida de personas de dife-
que un hombre de la ciudad.
rentes regiones del país.
2.1 Perspectiva teórica
2.2 Participantes En este estudio se llevaron a cabo varios tipos de
El componente de investigación cualitativa de la
muestreo. Muestreo geográfico por conveniencia:
Encuesta SABE Colombia es interpretativo-com-
las ciudades o pueblos no fueron objeto de estudio,
prensivo, con un enfoque de interaccionismo sim-
sino el observatorio por medio del cual se alcanzó el
bólico, orientado a las interacciones, la dinámica
objeto de estudio (Hamel, 2000). La selección de las
de las actividades sociales entre las personas, los
ciudades y pueblos obedeció a un criterio etnográfi-
significados que ellas atribuyen a los eventos, los
co y cultural, según el cual Colombia está dividida en
ambientes naturales en que viven y las acciones
cinco regiones y en la selección se tomaron en cuen-
que desempeñan.
ta todas (muestreo geográfico). De cada una de ellas se seleccionaron dos municipios (por conveniencia).
Se tuvieron en cuenta tres premisas básicas for-
Los municipios fueron: Cali, Buenaventura, Maniza-
muladas por Blumer (1982): 1) El ser humano
les, Calarcá, Villavicencio, Cáqueza, Santa Marta,
orienta sus actos hacia las cosas en función de lo
Fundación, Bucaramanga y Floridablanca.
que éstas significan para él, es decir, los significados pueden ser diferentes según se trate de adul-
Dado que no se pretendió la generalización sino la
tos mayores de grandes ciudades o habitantes de
transferabilidad (Strauss y Corbin, 2002), para las
pueblos pequeños, que vivan solos o con su fami-
entrevistas se usó un muestreo de casos de va-
lia, que sean hombres o mujeres. 2) El significado
riación máxima, “aquellos casos tipo reconocidos
de esas cosas se deriva de o surge como conse-
como usuales en el contexto investigado (Quintana,
cuencia de la interacción social que cada quien
2006). Para la determinación del tamaño de la mues-
mantiene con el prójimo; esta premisa advierte
tra se utilizó el criterio de cinco regiones, dos etnias
que el significado no emana de la esencia de las
mayoritarias, dos estratos en cada ciudad o pueblo,
cosas mismas, no es una construcción arbitraria
dos sexos -hombre y mujer-, dos grupos de edad
del sujeto individual, sino que es ante todo una
-entre 60 y 74 años y de 75 y más-.
34
Metodología
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Hubo en total 14 entrevistados en cada ciudad
aceptación mediante firma del consentimiento in-
grande o intermedia y 10 en ciudades pequeñas
formado individual.
o pueblos. Los criterios de inclusión de las personas adultas mayores entrevistadas fueron: tener
2.3 Estrategias de registro de información
60 años o más y aceptar la participación mediante consentimiento informado, no estar institucionali-
Para el registro de la información se utilizó la en-
zados y sin deterioro cognoscitivo. Para validar es-
trevista semiestructurada, la observación y el gru-
te último criterio se aplicó el Minimental Test Abre-
po focal. Todos los datos recopilados a través de
viado, con los mismos criterios que se utilizaron
las entrevistas y grupos focales fueron grabados
al aplicar la Encuesta SABE. El puntaje máximo
y transcritos textualmente. Cada entrevista siguió
obtenible fue 19 y el punto de corte fue 13 para ser
una guía previamente establecida (Anexo 1) para
incluido en el estudio. Finalmente, se consideró
garantizar la obtención de información sobre los
que no tuviera una enfermedad aguda ni trastor-
mismos temas y de la misma densidad entre los
nos de la comunicación -audición y lenguaje-.
participantes (Boutin, 2006).
Los grupos focales se realizaron en las mismas lo-
La observación es el proceso de contemplar, de
calidades en las que se llevaron a cabo las entre-
forma sistemática y con detenimiento, cómo se
vistas individuales, con el mismo criterio de selec-
desarrolla un fenómeno social tal como sucede,
ción por conveniencia.Respecto al tamaño de los
sin distorsionarlo ni modificarlo. Por este motivo,
grupos, la cifra la cifra máxima fue 12 personas y
también se siguió una guía previamente elaborada
la mínima establecida fue de cinco personas (Ga-
y se registró mediante un diario de campo (Ane-
leano, 2004). Debido a lo anterior en el municipio
xos 2 y 3). En palabras de Deslauriers, “[...] las
de Calarcá se realizaron dos grupos, puesto que
observaciones que el investigador va a utilizar en
al primero solo acudieron tres personas. Esto per-
su análisis [...] la mayoría de los comentarios giran
mitió crear una situación intersubjetiva y el control
en torno a los tres componentes de una situación
de grupo evitando la disgregación en subgrupos o
social: el lugar, los actores y los acontecimientos”
en conversaciones entre ellos.
(Deslauriers, 1991: 63).
El proceso de convocatoria de los participantes y
Además, durante las entrevistas se prestó es-
la dinámica de interacción que se estableció para
pecial atención a los datos no verbales (Boutin,
estos grupos se basó en el muestreo de casos
2006), es decir, conductas, gestos y emociones
homogéneos. Por ello los criterios de inclusión
expresadas por los participantes. Después de la
fueron:pertenecer a grupos de socialización de
entrevista, el entrevistador se tomó tiempo pa-
adultos mayores, con mínimo un año de consoli-
ra describir el proceso y el entorno en el que el
dación y tener la persona mínimo un año de per-
participante vivía. También se describió el entor-
tenencia al grupo; heterogéneo en cuanto a sexo
no cotidiano de los participantes, por ejemplo, la
y edad -hombres y mujeres de diversas edades- y
presencia de otras personas, las condiciones del
Metodología
35
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Tabla 1. Características socio demográficas de los participantes, por sexo.
VARIABLE Edad
MUJERES N=110
HOMBRES N=87
TOTAL N=197
n
%
n
%
n
%
57
51,8
28
32,2
85
41,3
70-79 años
40
36,4
47
54,6
87
44,2
80 y más años Sin escolaridad (%)
13
11,8
25
12,7
13,8 13,8
25
14
12 12
26
26
Viven solos (%)
17
15,5
11
12,6
28
28
60-69 años
Pensionados (%) Afiliados al régimen de salud (%) Trabaja actualmente (%)
30
27,3
25
28,7
55
55
105
95,4
84
96,6
189
189
29
26,4
30
34,5
59
59
lugar, actividades, tiempos, sentimientos, entre
Finalmente, en el proceso de categorización se
otros. Cabe resaltar el uso del lenguaje como el
revisó la concordancia códigos–categorías y ca-
vehículo que posibilitó la interacción.
da una de las categorías de soporte y emergentes. También se verificó la concordancia entre los
La trayectoria de afinamiento y focalización con-
nombres y números de identificación de los todos
ceptual y metodológica comenzó con la prueba
archivos -audio, entrevistadas digitadas, diarios de
piloto de la entrevista semiestructurada y del gru-
campo y base de datos-. Finalmente se comprobó
po focal. Además, la cualificación que produjo la
la existencia de los archivos correctamente alma-
secuencialidad del trabajo de campo dio como re-
cenados y organizados por ciudad.
sultado la validación en terreno de las técnicas de registro de la información.
2.4 Análisis de los datos
Para el control de calidad en cada uno de los pasos del
La comprensión e interpretación de los sentidos y
proceso se hizo verificación telefónica de la presencia de los entrevistadores en el campo, supervisión directa de algunas entrevistas y grupos focales y se verificó de manera sistemática: el cumplimiento de los criterios de inclusión, la correspondencia entre lo que se preguntaba, cómo se preguntaba y la guía de entrevista; la concordancia audio-texto en el proceso de transcripción; la concordancia entre la ficha de identificación de cada participante, el diario de campo y el contenido de la entrevista. En este punto se hizo revisión de códigos y se verificó la concordancia entre el texto de la entrevista digitada y los códigos de sistematización.
36
Metodología
significados de la calidad de vida de las personas adultas mayores, requirió la demarcación de espacios y escenarios por donde transita su mundo de la vida y su cotidianidad, las realidades públicas y privadas que los acompañan y la disponibilidad y acceso a recursos que potencian o limitan su diario vivir en los contextos cotidianos. La clave de este abordaje se encontró en el reconocimiento de la diversidad, las diferencias y las similitudes por género y región, en las particularidades de la individualidad y la subjetividad, en los
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
giros culturales y políticos que presentan los ima-
la trayectoria de vida y su conexión con la auto-
ginarios sociales en torno a su valoración y lugar
nomía e independencia y los requerimientos de
social, en las demandas sociales para su inclusión
cuidado y auto cuidado; las garantías que brinda
sin ninguna clase de discriminación en las políticas
o no la disponibilidad de recursos económicos y la
y programas del Estado, y en el reto de movilizar
conexión con redes de soporte social en clave de
otros discursos y otros cursos de acción que re-
sociabilidad, atención e interdependencia.
conozcan y valoren a las personas mayores como ciudadanas. Realidades subjetivas que presentan diversas estampas sociales: desde el bien-estar hasta el mal-estar; el reconocimiento, la inclusión, desde la valoración hasta la marginalidad, el abandono y la exclusión; la disponibilidad de condiciones y situaciones que posibilitan o impiden la autonomía e independencia.
Además, esta investigación significó un fino trabajo artesanal, donde la búsqueda de referentes empíricos detonó innovaciones metodológicas que conjugaron dos caminos: las voces individuales de los participantes, tanto personas adultas mayores como integrantes del equipo de investigación, y la construcción de las voces colectivas en estos mismos agentes.
Movimientos que demarcan el escenario de la vejez y las personas adultas mayores como dos cate-
Los grupos focales consolidaron un discurso colec-
gorías analíticas de distinto orden, la primera alude
tivo que llenó de significado la interacción de todos
al enunciado de un grupo poblacional en corres-
los participantes en un universo social particular.
pondencia con características demográficas, eco-
Este grupo focal, en tanto evento interaccional, po-
nómicas, sociales y políticas, y la segunda expresa
sibilitó la aparición de elementos específicos y en
la individualización y subjetivación de las trayecto-
esto intervino no solamente el moderador del gru-
rias particulares de este grupo poblacional.
po y el contexto en el que se aplicó -centros día, casas de acción comunal, casas de familia, entre
No obstante, las dos categorías se encuentran entrelazadas a partir de la frontera cronológica de los 60 años y su coincidencia con la jubilación, retiro o cambio laboral, la abuelidad, enlaces intergene-
otro- sino también y de una manera fundamental, el momento discursivo y las situaciones interacciónales que emergieron, por ejemplo discusiones, aceptaciones tácitas, consensos y disensos.
racionales y giros en la parentalidad; los cambios físicos, cognitivos y emocionales del y sobre el
Una conjunción de voces con intencionalidades
cuerpo; los movimientos en la valoración del tiem-
diferentes que se trenzaron en el reto de hacer vi-
po en el cual la memoria se dispone como tránsi-
sibles los sentidos y significados de la calidad de
to al pasado desde la situación en el presente y
vida de las personas adultas mayores. Para este
hace explícito el sentimiento de finitud; la inclusión
efecto, la materialidad de la palabra fue constitu-
en el lenguaje cotidiano de discursos deficitarios,
yente de su identidad; mediante el relato individual
de pérdida o compensación; la disposición de los
y la conversación compartida le dieron contenido a
equipajes culturales y emocionales construidos en
cierta reflexividad intrínseca (Giddens, 1995) sobre
Metodología
37
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
su vida personal, lo que hacen, sienten, hicieron o
co de triangulación de las diferentes voces partici-
les sucedió y de cierta manera, con trascendencia
pantes. Se partió de un agrupamiento por código
a las consecuencias de sus acciones; sujetos con-
conceptual de sistematización y persona adulta
textualmente situados desde su yo con relación a
mayor participante-triangulación por agregados-,
los demás, pusieron en juego la enunciación de un
para construir similitudes y diferencias en estas
debrayagé y embrayagé; el primero alude a un pro-
voces desde la mirada intra e inter género por ciu-
cedimiento enunciativo de remisión a una tercera
dad -triangulación interactiva-.
persona y se opone al embrayagé que implica el involucramiento del yo en el discurso (Arfuch, 2002).
En este panorama, la abstracción de los datos permitió señalar tendencias para la interpretación, las
Otra voz fue la del equipo de investigación que
cuales se describieron con relación a las catego-
transitó desde individualidades con focos cognos-
rías centrales de las preguntas de investigación. Y
citivos y experienciales diversos, con diferentes
en el proceso de lectura y re-lectura que identificó
enfoques y corpus teóricos disciplinares que inclu-
la estructura y esencia de la experiencia vivida in-
yeron Gerontología Social, Filosofía, Sociología y
dividual, grupal y colectivamente, emergieron las
Antropología, que guiaron la urdimbre de la discu-
tesis de hallazgos -triangulación colectiva- en torno
sión, la interrogación, las confusiones y sorpresas
a los sentidos y significados de la calidad de vida.
bajo el lente de los objetivos de la investigación. Los códigos conceptuales de sistematización de La reciprocidad entre la reflexión teórico-concep-
la entrevista semiestructurada utilizados para pro-
tual y la información empírica acompañó el proce-
cesar la información en ATLAS.ti, fueron: caracte-
so de concertación de acuerdos temáticos y meto-
rización de la vejez, calidad de vida en la vejez,
dológicos en torno al entramado analítico del dato
contactos y entornos físicos y sociales, prácticas y
cualitativo. Siguiendo los planteamientos del inte-
discursos en la vejez, redes y soporte social y vida
raccionismo simbólico (Blumer, 1982) el equipo de
familiar. En cuanto a los grupos focales, la siste-
trabajo procuró eludir la formulación de hipótesis
matización de la información orientó otros códigos
previas e intentó impedir que las preconcepciones
en torno al lugar de las personas adultas mayores
sobre la vejez, el envejecimiento y los viejos guia-
en la sociedad, el cuerpo como escenario de la
ran el proceso investigativo.
vejez, la familia como anclaje en la vejez, el enlace intergeneracional y el envejecimiento y la vejez
La transformación de la información registrada
desde la perspectiva de género.
en dato de la investigación fue resultado de un proceso de depuración de los códigos de la sis-
En el escenario de relativización se depuraron los
tematización a la luz de las categorías analíticas
datos y se elaboraron las tesis de hallazgos por
centrales, de soporte y emergentes. Depuración
región y se sometieron a una decantación estable-
que también se produjo en la condensación de los
ciendo similitudes y diferencias entre las regiones
datos, al someterlos a un entrelazamiento analíti-
para sacar tesis generales y particulares. Este pro-
38
Metodología
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
ceso se estructuró desde varios momentos meto-
de retornar, desde la inmersión en el universo es-
dológicos:1) Descripción metodológica sobre las
tudiado, al ejercicio dialógico con los otros en el
conexiones conceptuales entre las categorías de
campo científico y social”.
soporte y las emergentes por ciudad y región. 2) Configuración estructural de los sentidos y signifi-
2.5 Consideraciones éticas
cados de la calidad de vida de las personas adultas mayores, según la interseccionalidad de géne-
De acuerdo con la declaración de Helsinki de la
ro y región. 3) Decantación analítica con base en
Asociación Médica Mundial y la Resolución 8430
la saturación y plausibilidad de los datos. 4) Cons-
del entonces Ministerio de Salud de Colombia so-
trucción de presupuestos y argumentación de los
bre normas técnicas, científicas y administrativas
mismos desde el lente de la pregunta central de
para realizar investigación con humanos, la En-
la investigación y bajo el marco de la interdiscipli-
cuesta Sabe Colombia se clasifica como de riesgo
nariedad puesta por el equipo de investigación. 5)
mínimo. El estudio contó con el aval del Comité
Depuración de las tesis de hallazgos en cuanto a
Institucional de Revisión de Ética Humana de la
la conexión de lo regional con lo nacional.
Facultad de Salud de la Universidad del Valle (actas Nº 09-014 y O11-015) y del Comité de Bioetica
La llegada a este punto fue travesada por una pro-
de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Uni-
funda inquietud en torno al ejercicio escritural; sin
versidad de Caldas (código CBCS-021-14).
desconocer la construcción de acuerdos temáticos
y metodológicos que orientaron toda la trayectoria,
Para el proceso de obtener el consentimiento infor-
la materialización de los debates, las reflexiones y
mado, cada participante pudo escuchar y obtener
las tesis de hallazgos regionales y nacionales. El
explicaciones sobre el alcance de su participación
último momento del proceso provocaba otros in-
voluntaria en el estudio antes de pedir la acepta-
terrogantes, en palabras de Kathya Araujo (2013)
ción y firma del formato de consentimiento (Anexo
“si el enfrentamiento al material es el momento de
4). En todas las fases del estudio y del manejo de
la multiplicación analítica, el de la escritura es el
los datos se garantizó la confidencialidad de los
momento de la reducción analítica” (pág. 70).
datos del participante.
La presencia de la pregunta central de la investigación, se constituyó en el faro de iluminación de la escritura. Fue un momento crucial, de expectativa y a la vez de incertidumbre que implicó otra lectura en clave de reducción, consistencia y coherencia Se interrogaron los textos escritos por cada región y al pensar en el marco nacional se sometieron a filtro los materiales existentes; según lo propuesto por Araujo (2013:72) “un momento
Metodología
39
3.
CAPITULO
RESULTADOS
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
3.1 Narración descriptiva: la circulación de múltiples voces
El bien-estar o estar bien fluye en el tiempo, lo que se vivió, lo que se vive y lo que se espera vivir; pero también existe su contraparte, el mal-estar, que se
Los resultados de este estudio se presentan como
asocia con un sentimiento deficitario, de pérdida,
narración descriptiva a fin de abordar el tema des-
de victimización o de resignación. Esta concepción
de las voces de sus protagonistas y reconocer el
del bien-estar o mal-estar, contiene un referente
lugar que tienen las subjetividades y la individuali-
moral que valora de manera positiva o negativa
zación en el tiempo social contemporáneo. Reco-
la materialidad de la situación, la utilidad o seña-
nocimiento que desde algunos planteamientos de
lamiento que despliega y la retribución que circula
Mills (citado por Arroyo, Ribeiro y Mancinas, 2011)
en la dinámica interaccional que la acompaña.
acerca de la interrelación entre el individuo y la sociedad, la biografía y la historia, el yo y el mundo,
En esta perspectiva, los contextos son diferentes;
permite entrelazar y conectar la trayectoria y con-
un nivel industrial conjuntamente con un desarrollo
figuración de la vejez subjetiva con la vejez social.
urbano contrasta con el peso de una ruralidad y sus relaciones sociales se soportan en referentes
Dada la diversidad temática se han dividido las
culturales diferentes. Sociedades con dinámicas
percepciones y las experiencias en núcleos temá-
modernizadoras como Manizales, Cali o Bucara-
ticos, que si bien no corresponden estrictamente a
manga, respecto a mundos sociales con fuerte an-
las categorías empíricas son categorías analíticas
clajes en la vida rural como Fundación, Calarcá y
que permiten la focalización de las narraciones.
Cáqueza, que además son referentes de llegada o huida de situaciones de violencia o de recepción
3.1.1 Una mirada subjetiva de la vejez: entre el bien-estar y el mal-estar
de población sobreviviente de desastres naturales;
Aunque el estudio giró en torno a la calidad de
sas como Buenaventura, entregan particularidades
vida, bien-estar y mal-estar surgieron como cate-
a las experiencias de vida de las personas mayo-
gorías en los relatos de las personas adultas ma-
res, pero al mismo tiempo marcan similitudes.
ciudades con dinámicas cambiantes como Villavicencio o con largos años de problemáticas diver-
yores. El bien-estar se muestra al mundo de los otros como producto del mundo interior particularizado en el pensamiento y expresado a través de las palabras; por esto el bien-estar que circula en este estudio marca una distancia con Bienestar, que alude a la definición de indicadores de medición del desarrollo económico y social presente en los grandes meta-relatos de los Estados y agencias de cooperación internacional.
42
Resultados
Las narraciones de las personas entrevistadas muestran el concepto de calidad de vida significativamente más complejo, incorporando relaciones tales como la tenencia de vivienda, tener o no pensión e ingresos, el empleo incierto o la desocupación estructural y diversas expresiones emocionales. El nivel de bien-estar es en gran parte resultado de có mo han vivido, de las múlti-
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
ples carencias: se conjuga envejecimiento con pobreza y falta de oportunidades.
BIEN-ESTAR
MAL-ESTAR
MATERIAL SIMBOLICO
PRESENCIA Seguridad Confianza Privacidad
Casa Pensión Trabajo
AUSENCIA Inseguridad Desconfianza Público
Trayectoria de vida
Figura 1. Calidad de vida: entre el bien-estar y el mal-estar
Tener o no tener casa propia La casa no solamente es referente de bien-estar
Disponer de casa propia es expresión de bien-es-
físico, moral y simbólico sino también de cierta
tar y una de las maneras de asegurarlo; además,
precarización material y cierto sentimiento de in-
una de las principales formas de acumulación de
justicia social. Atraviesa la memoria vital de es-
riqueza para la vejez. “La estabilidad del hogar es
fuerzos realizados como también de frustraciones
eso, el techo para la familia” (H66-3). La satisfac-
y situaciones difíciles. La casa es el escenario de
ción que les genera el esfuerzo, el sacrificio rea-
la habitabilidad cotidiana, contiene recuerdos que
lizado y la meta lograda, tiene como mediadores
conectan con lo alcanzado en el presente, lo rete-
el trabajo y el ahorro y como dispositivo la gratitud
nido en el pasado y la proyección del futuro “Esta
a Dios: “con la liquidación pagué mi casita, ¡qué
casa me la hizo mi hijo para la vejez, mire las con-
alegría! Dios es tan bello que le va poniendo a uno
diciones que está la casa y yo me he sentido muy
todo así, fue mucha lucha pero con la bendición
feliz aquí en mi casa, para decir que ahora tengo
de Dios nuestro señor y yo digo, son metas. A mí
que salir de aquí…” (M74-2) . 2
2 Los relatos textuales de los participantes se identifican con una letra que indica el sexo H (hombre)
y M (mujer) seguido de un número que corresponde a la edad y finalmente el estrato socioeconómico separado por un guion.
Resultados
43
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
me tocó muy duro, me tocó caminar, yo nunca te-
misia señora, esto es pa’ pagar el queso, esto pal
nía un pasaje para poderme ir o venir…ahorraba
gimnasio, me queda esto pa’ pasajes…” (M85-3).
cualquier peso para irle haciendo… ¡sí! Es propia…si gracias a Dios es propia” (M64-3).
Este bien-estar a través de la pensión, también se acompaña del reconocimiento del disfrute de la
La tenencia de la casa proporciona bien-estar no
libertad, del ejercicio de la autonomía, de la dis-
solamente material: “Alegría porque pagar arren-
posición del tiempo, de la liberación de responsa-
do es duro. Humillaciones, a veces la gente lo
bilidades, “me siento más libre, me siento yo, yo
humillan a uno, y me ha tocado, he llorado con
puedo distribuir mi tiempo como yo quiera, hacer
mis hijos bastante, uno pagando arrendo y que la
lo que yo quiero hacer, irme para tal, para X parte,
gente lo esté humillando a uno es muy duro; a ve-
frecuentar cierto lugar que nunca lo podía hacer
ces uno no tiene ni para comer y tiene que pagar
anteriormente” (H61-3).
el arrendo porque el dueño de la casa lo echa... a mí me tocó. Donde vivo me cae la gotera, pero
Este bien-estar se interroga ante la ausencia de
bendito sea Dios que es mío” (M68-1). Ser pro-
ahorros, por diferentes razones: por la obligación
pietario es sentirse enraizado, valioso, seguro y
familiar que lo impide “que ahorros, si no me que-
confiado, es un logro que busca la mayoría “muy,
daba plata, yo tenía que responder aparte de mis
muy tranquila…muy tranquila porque después de
hijos por la familia de ella” (H77-5). Por la poca
estar arrimado uno doce años y poder llegar a lo
cultura del ahorro, poca educación financiera
que ya es de uno” (M78-3).
y casi nula conciencia de futuro en la juventud, “Uno cree que toda la vida va a vivir con la abun-
Pensión, ingresos e incertidumbre económica
dancia encima, eso no, porque a uno los años lo
Otro soporte del bien-estar se refiere a la dispo-
dar y guardar y guardar” (H63-3). Los conceptos
nibilidad de la pensión; un recurso que se cons-
de ahorro y pensión, en muchos adultos mayores
tituye en una compensación o recompensa por
nunca fueron relevantes. Sin embargo, una forma
el trabajo realizado, garantiza la vida presente y
de ahorro fue la inversión en el estudio de los hi-
proporciona esperanza en el futuro: “No se puede
jos como forma de prepararse para la vejez.
marchitan […] Yo lo que hiciera ahora sería guar-
uno quejar porque estamos viviendo bien con lo que tenemos ahora, no tenemos que estar prestando ni fiando” (H83-3). Es una meta alcanzada, un seguro para la vida cotidiana que brinda autonomía en la toma de decisiones y evita la dependencia económica “yo mi dinero lo cojo, llego a la casa y digo: esto es pa’ facturas, esto pal mercado, esto es pa’ pagarle a
44
Resultados
Trabajar, estar cesante o en el “rebusque” La ausencia de pensión entre muchos de los participantes hace evidente la precariedad de las condiciones económicas, la necesidad del “rebusque” para subsistir y una franca dependencia económica de los hijos.
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Para algunos la única opción de recibir algún in-
económica “Tengo una pequeña empresa que ma-
greso es trabajar: “Yo intento estar en la lucha, es
nejo, trabajo común y corriente de 8 de la mañana
bregando a conseguir cualquier cosa por ahí,…
a 5 de la tarde” (H66-5). Para algunos estar labo-
bueno cualquier cosa… pero eso no se da… eso
rando es la posibilidad de entrar en contacto con
es una eventualidad, uno paga los servicios y que-
nuevas formas de trabajo y de mantenerse acti-
da casi mirando para la calle y pensando como irá
vos: “(…) yo soy maestro” (H72-4). Por el contrario
a ser la situación de ahora en adelante” (H79-2).
la pérdida de trabajo genera desorganización de la
El trabajo3 es un referente de rebusque, de apoyo
vida cotidiana “La pérdida del trabajo me cambió
a la familia y estrategia de sobrevivencia. “La en-
mucho, me afectó, me he desorganizado, tengo
trada mía es lo que yo me gane trabajando (H63-
que arreglar ese problema, no es vida (H64-4).
1), “hay veces hago tamalitos para ayudarme y ahí me gano la plática, que no alcanza mucho
Trabajo, salud y edad se conectan. El trabajo es
sino para completar para la factura, de gas, luz,
tan central a la identidad de la persona que los
agua, todo eso me toca pagarlo” (M68-2).
participantes reportan que mientras se tiene la más mínima capacidad de mantener su vida pro-
En los estratos más bajos el trabajo es una obli-
ductiva siguen trabajando en lo que pueden, y
gación para sobrevivir, mientras que en los estra-
cuando ya no pueden, el efecto en su autoestima
tos altos es una opción de vida, una manera de
es devastador “Me canso mucho las piernas, por-
hacer algo, de no estar desocupados; además,
que el planchado es todo el día de pie, hay veces
en los primeros el trabajo generalmente es físi-
me toca irme a una casa y entrar a las 9 de la
co, mano de obra no calificada: “cuando tengo la
mañana y salir a las tantas de la tarde sin parame,
oportunidad de que estoy bien… pues trabajar,
solo a almorzar, entonces ya se me cansan mucho
porque uno pues, que es pobre tiene que trabajar
las piernas, entonces ya no estoy de ánimo pa na-
para ganarse el pan de cada día. Me toca trabajar
da” (M71-1). Es el cuerpo el que se manifiesta y no
en construcción cuando estoy alentado” (H63-1).
responde aunque la necesidad sigue intacta.
“Tengo que trabajar para poder subsistir” (H78-2). De otro lado, se percibe que el valor de la persona El sentido cambia en personas adultas mayores
se basa en su capacidad de trabajar no sólo por-
de estratos altos o para quienes tienen solvencia
que es necesario para poder comer y proveer a
3 El trabajo es para que la vida humana sea productiva, útil y significativa. Permite a las personas ganarse la vida, es un canal de participación en la sociedad, proporciona seguridad y confiere un sentido de dignidad. El trabajo está inherentemente e intrínsecamente ligado al desarrollo humano. El empleasen concepto limitado que viene definido por un conjunto de tareas o actividades predeterminadas asignadas a plazos concretos, se sitúa en un marco de insumos-resultados donde el trabajo es el insumo y el producto o servicio su resultado (Jahan, 2015).
familia, sino como una parte esencial de la propia identidad. Adicionalmente, expresan que la capacidad de trabajo es importante en la valorización de los demás, particularmente en la comunidad. Para los participantes, el no poder trabajar como antes produce un gran sentido de pérdida. La vejez llega “cuando lo despidieron del trabajo y le dieron la pensión, ahí ya empieza uno a ser viejo,
Resultados
45
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
porque ya uno no está haciendo nada” (M73-3).
riales o de las trayectorias de vida con conflictos
“Yo me siento preocupadísimo, porque no puedo
y problemas “…a mí la gente me dice que me ven
trabajar…lo importante para mí es ganarme el pan
bien, pero es que nunca he estado mal, y me pre-
de comer mío y el de los que están bajo mi respon-
guntan como está, yo digo muy bien, porque esto
sabilidad…me siento totalmente estresado” (H74-
me ha permitido ver la vida desde otro ángulo”
3). También es fuente de discriminación: “Nos sen-
(H65-3). También es evidente que recuerdan ma-
timos desplazados por el hecho de ser ancianos,
yor cantidad de momentos positivos; recordar el
tanto es así que no nos dan empleo en cualquier
pasado de esta forma mejora significativamente
parte… solo por la edad le dicen a uno que no…he
su estado de ánimo “todo bien, mi vida pasó bien
sentido discriminación” (M60-1). Así mismo, está
y sigo realizando mi vida feliz” (M68-2).
la perspectiva de quien desea trabajar y no tiene la oportunidad “Mi deseo es grande de trabajar”
Contrario a lo anterior, entre las personas adultas
(H78-1), “Yo quisiera un trabajo” (M68-2).
mayores del municipio de Fundación no se encuentran expresiones claras de bien-estar. Tanto
Finalmente, los relatos de algunas mujeres per-
ésta categoría específica, como la calidad de vi-
miten vislumbrar las implicaciones del trabajo no
da en general, tienen que ver con las condiciones
remunerado en sus vidas: “porque nosotras las
materiales y económicas y con la condición de
amas de casa siempre hemos vivido es como…
desplazamiento de algunos de los participantes:
el oficio de la casa no da plata, es trabajo sí, pero
“Salir de la pobreza que tiene uno y ya, si tiene
nadie le dice que es trabajo, es un trabajo muy
plata tiene con qué comer…” (H60-1). “Estar eco-
desagradecido no me siento así como muy con-
nómicamente un poco mejor, para poder solven-
tenta, me siento frustrada”. Esto va unido a la de-
tar, inclusive toda mi familia, para regalarles así
pendencia económica que genera, “no es que yo
sea un plato de comida diario” (H60-2) “una casita
no tengo mesada, el pensionado es mi esposo,
buena y que tenga uno la comidita” (M77-1), “la
él es el que maneja la plata, yo tengo que pedirle
calidad de vida consiste en que, en vivir uno eco-
a él hasta para un par de zapatos, porque yo me
nómicamente bien” (H80-3). Aunque también hay
dediqué fue a criar a mis hijos y al hogar y nunca
voces que expresan el bien-estar en términos de
trabajé ni nada” (M63-3).
tranquilidad “La tranquilidad es lo más importante… que no viva uno con miedo” (M85-1).
Bien-estar emocional A partir de los relatos parece que el envejecimien-
Otra dimensión del bien-estar se refiere a las ex-
to se asocia con incremento en el bienestar emo-
pectativas y la percepción general sobre la cali-
cional “he sido muy afortunado y he vivido bien
dad de vida. En este aspecto hay una gran diver-
gracias a Dios hombre… humildemente, humilde-
sidad de sentidos estrechamente relacionadas
mente como pobre…” (H61-3). Refieren altos ni-
con la trayectoria de vida y con las condiciones de
veles de bienestar y emociones positivas a pesar
vida presentes. Para quienes tienen una historia
de las pérdida de salud, de las dificultades mate-
de violencia lo primordial es la tranquilidad “para
46
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
mí la parte más importante es la parte de tranqui-
sociales y psicológicos -dependencia, indepen-
lidad, que uno pueda vivir tranquilo” (H66-5), quie-
dencia, autonomía, discriminación y exclusión-,
nes tienen dificultades económicas y viven en la
de salud -enfermedades propias y asociadas con
pobreza expresan: “tener las necesidades básicas
la vejez y requerimientos de cuidados especiales-
superadas, porque una cosa es hablar de hambre
y parentales -enlaces intergeneracionales-. En
y otra cosa es tener física hambre ¿no?” (H75-3);
este punto, la vejez se expresa diferencialmente
quienes las tienen resueltas pueden pasar a otras
en los relatos de las personas adultas mayores y
cosas, por ejemplo la satisfacción consigo mismo
es claro que no equivale a edad cronológica.
“Sentirse bien en su casa y sentirse uno bien uno mismo” (M72-3), y una cierta resignación ante las
En esta caracterización se plantean diferencias
cosas que no se pueden cambiar “si no tengo sino
entre ser y sentirse viejo, valoración y discrimi-
agua de panela, me conformo y le doy gracias a
nación en razón de la edad, la proximidad de la
mi Dios que tengo una agua de panela y que me
muerte, los giros en la autonomía, la salud y la
la tomo tranquila” (M64-1).
enfermedad como condición asociada a la vejez y finalmente, la movilidad como la oportunidad de
3.1.2 Caracterización de la vejez: narración individual y subjetiva
estar, ser y hacer, aspectos que se desarrollan a continuación.
Otra categoría en torno a la calidad de vida se
Ser viejo y sentirse viejo: los “viejos” son los
refiere a la caracterización de la vejez, desde las
otros
perspectivas subjetivas de las personas que están
La percepción del envejecimiento y la vejez po-
en esta etapa de la vida. Vejez y envejecimiento
ne en un primer plano los matices de la experien-
son dos categorías de distinto orden, según Dul-
cia personal, no desde una generalización por la
cey-Ruiz (2013) el envejecimiento es un proceso
pertenencia territorial o cultural sino a partir de la
de transformación y la vejez un estado que hace
propia trayectoria de vida. Además en las narra-
parte del transcurso total de la vida humana, en
ciones se encuentra una línea de referencia que
el que influyen condiciones de diverso orden: fí-
distingue la percepción de la propia vejez de la
sicas, sociales, culturales, económicas, políticas
de otros adultos mayores. Un asunto que pone un
e históricas, así como relaciones, cambios, tran-
giro lingüístico en la enunciación de la vejez como
siciones, y experiencias que lo van conformando
situación individual a la de condición como cate-
desde el nacimiento hasta la muerte.
goría social. Además, existe una gran diferencia entre ser viejo y sentirse viejo.
La vejez es una condición que se adquiere en el proceso de envejecimiento y corresponde a mar-
La vejez como una etapa de la vida se encuentra
cadores legales y económicos -la jubilación-, polí-
en algunas expresiones “Eso es una etapa de la
ticos -acceso y existencia de políticas y programas
vida, todo el mundo tiene que envejecer, yo no
institucionales y sistemas expertos-, culturales,
sé porque la gente le teme a ser viejo. Yo cuando
Resultados
47
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
cumplí mis 50 años los celebré bien celebrados”
ahora que cuando estaba joven. Cuando uno es-
(M70-3); “La vejez no se puede evitar, a todos
tá joven tiene muchas pendejadas en la cabeza”
les llega la vejez” (H83-3); también como tener
(M64-5).También se encuentran tonos de queja
años: “¡tener muchos años! Para uno ser viejo,
por los cambios “Yo me siento viejo porque ya no
tener hartos años, no se necesita más” (M85-3)
soy igual que antes…” (H74-3). Entre los partici-
y con un sentido de trascendencia “La vejez es
pantes se encontraron percepciones sobre el en-
un cambio muy terrible para el ser humano… por-
vejecimiento y la vejez acordes con las diferentes
que cuando está ya avanzado en años uno piensa
formas de definición del envejecimiento biológico,
mucho” (H79-2).
cronológico y sociocultural, con una identificación mucho menor frente al envejecimiento cronológico.
Hay expresiones de valoración y reconocimiento:
Independientemente del nivel social, la zona de re-
“Para mí ser viejo es algo muy respetable” (H77-
sidencia o la edad, el envejecimiento se reconoce
6), “Ser viejo es orgullo” (M68-1) y en los relatos
como un proceso inexorable y como la llegada a
sobre la propia vejez hay diversos tonos en torno
la etapa final de la vida -envejecimiento biológico-.
a los cambios que se sienten; positivos o neutros “Yo entiendo que el envejecimiento es una cosa
Hay también estereotipos negativos. Se refieren
natural, que de todos modos uno pierde agilidad,
al “viejo” como “alguien” que es dependiente, que
movilidad, los sentidos; pero yo no lo siento como
se ha deteriorado o ha perdido sus capacidades.
una limitación para mi vida diaria, de hecho yo voy
Asociar vejez y deterioro es frecuente y se equi-
y trabajo” (H73-5); “… creo que me siento mejor
paran vejez y enfermedad: “no son los años, sino
CARACTERIZACION DE LA VEJEZ
CONDICION Ser viejo Establecida por la edad y la participación laboral
MARCADORES Económicos Políticos Culturales Sociales Psicológicos De salud
Discriminación
Figura 2. Caracterización subjetiva de la vejez
48
Resultados
SITUACION Sentirse viejo Se basa en la experiencia ligada a estar-mal
PERCEPCIÓN Valoración / Discriminación Inclusión / Exclusión Libertad: autonomía e independencia Finitud Salud / Enfermedad Movilidad: estar, ser y hacer
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
las enfermedades” (M74-2); “Cuando uno pierde
(H80-3) “Para mí no existe la vejez, nunca pienso
sus cualidades, capacidades, que ya como dice el
en sentirme vieja” (M63-3).
dicho, no se puede amarrar el cordón de los zapatos; ya uno dice: esto está como serio...ahí es
Esta frontera entre la percepción individual y sub-
donde empieza a ver cómo va entrando la vejez”
jetiva de la propia experiencia, expresa la concien-
(H84-1) y se asocia edad con declinación progre-
cia del ser y estar en el mundo y los imaginarios
siva: “cuando ya va decayendo, decayendo, hasta
sociales que se trazan en la mirada hacia la otre-
que cae al suelo” (H89-2); “La vejez es cuando ya
dad en los demás. En otras palabras, los relatos
el organismo comienza a decaer en su potenciali-
presentan un límite entre la propia condición y si-
dad, ya a uno no le dan ganas de hacer ciertas co-
tuación y la de otros viejos. Como se anunció en el
sas, pero no es que uno no quiera sino porque el
título: los viejos son los otros. Se encuentran na-
cuerpo de uno no quiere” (H73-6); con sensación
rraciones que revelan la manera como las perso-
de inutilidad “eso depende de uno que se sienta
nas adultas mayores se saben a sí mismos, esta
que no sirve para nada, que se siente inútil de no
percepción está acorde y es coherente con el con-
hacer nada” (M67-3) o de cansancio: yo digo que
cepto de viejo que se maneja, la vejez es pérdida,
la vejez empieza cuando uno ya se siente can-
deterioro, declinación; así, si estas condiciones no
sado” (M79-2) o deterioro cognoscitivo “La vejez
están presentes no se es viejo. “Todavía no, por-
empieza cuando uno ya no sabe ni donde está, ya
que yo puedo caminar, hago ejercicio, me siento
no sabe hacer sus cosas, (M78-2) y dependencia:
un poquito duro, hablo claro y la salud la tengo
“Ser viejo es estar limitado, es cuando ya uno todo
más a menos, pero viejo no me siento.” (H72-1).
se lo hacen, aunque pueda recordar uno, pero ya no pueda ni caminar ni nada” (M70-3).
Como los ven los otros: discriminación y valoración
¿Cuándo se llega a la vejez? la mayoría lo rela-
La caracterización de la vejez en cuanto a cómo
ciona con el deterioro de la movilidad, “cuando
creen que los ven los otros presenta dos horizon-
uno ya no se pueda mover, aunque tenga muchos
tes: uno que indica valoración y reconocimiento
años” (M72-3) “viejito por allá cuando no se pue-
y otro, discriminación por el hecho de ser viejos.
da mover, porque no sirve para nada” (M79-2). La
Esta percepción es generalizada e independiente
vejez relacionada con el acortamiento del futuro,
del estrato social, la edad o el sitio de residencia.
lo señala un anciano joven “que el tiempo se la va
La gran mayoría hace señalamientos negativos de
yendo a uno, la vida se le va yendo lentamente”
discriminación, exclusión, falta de respeto y educa-
(H61-3). Posiblemente por la connotación tan ne-
ción y pérdida de valores de la sociedad: “Hay mu-
gativa de la vejez -deterioro, declinación, sensa-
cha discriminación en el hecho de ser adulto ma-
ción de inutilidad o pérdida de la movilidad-, no se
yor, mucha gente lo mira a uno como con lástima,
perciben a sí mismos como viejos: “yo no conozco
otros con desprecio y así más o menos” (H78-2).
la vejez, con eso le digo todo, porque yo no me siento viejo, a pesar de los 80 años que tengo”
Resultados
49
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Esa visión negativa se atribuye en mayor medida
acorta y ante esta certeza y a su vez ante la in-
a los jóvenes. Son ellos los que no respetan y se
certidumbre de lo que va a ocurrir, se detonan con
presenta tanto a nivel social como en el ámbito fa-
mayor fuerza la fe, la resignación y la petición a
miliar, se quejan de la falta de valoración por parte
Dios de no sufrir.
de los hijos, no solamente en carne propia sino por experiencias ajenas: “Hay veces que por ig-
La certeza de la cercanía de la muerte está muy
norancia, los niños ven a una persona mayor y ya
presente, “uno ya con los años tiene que ser rea-
se sienten como fo…en muchas familias las per-
lista y debe saber que lo que uno va a vivir es po-
sonas adultas no cuajan con los jóvenes, ya les
quito, ya está viviendo las horitas, la ñapa” (H78-
hacen un rechazo” (H79-2). “Los jóvenes creen
3). La certeza de la muerte se acompaña de una
que todo el tiempo van a estar así, pero van a
visión positiva de un futuro escaso que se estre-
llegar, ojalá lleguen a viejos” (M66-3).
cha y en el que no se hacen planes a largo plazo, “ya no queda nada…vivir cada día” (M74-2), “por-
La valoración, aunque escasa, también está pre-
que ya…ya falta poco, porque ya uno con setenta
sente: “No todo el mundo se burla de los ancianos,
años…” (M69-4). Además, la muerte de familiares,
hay personas que los respetan” (H77-6). Aunque
amigos y coetáneos la hace más inminente, les
poco, algunos participantes resaltan la valoración
recuerda que es un fenómeno frecuente en estas
y el reconocimiento, la satisfacción de estar y sen-
edades y del cual no se pueden distanciar “de esa
tirse bien, además de expresar en algunos relatos
generación yo creo que soy la única ya, éramos
la felicidad de la libertad: “Considero que valoran
también 10 hermanas y no hay ni una. En dos
lo que yo hago y lo que soy, lo que tengo ellos
años de pronto ya me ha llevado el señor” (M93-
valoran mucho… Sí… me lo hacen saber, ellos
4). Sin embargo, su posibilidad no implica mayor
agradecen…agradecen mucho a Dios que yo es-
presencia en los discursos ni mayor facilidad para
toy todavía al lado de ellos” (M85-3). Algunos se
mencionarla, en muchos casos a la muerte no se
sienten reconocidos al interior de los grupos a los
le llama por su nombre: “uno anda con Lucrecia…
que pertenecen; se trata de un reconocimiento in-
es la muerte” (M78-1).
trageneracional, pero se quejan de discriminación por parte del resto de la sociedad.
Esta cercanía se acompaña de incertidumbre y miedo “el acercamiento a la muerte…y eso sí me
Finitud y proximidad de la muerte
mortifica....porque me da mucho miedo…la forma
En esta mirada subjetiva sobre la propia vejez
en que se muere” (M69-5). Los temores asociados
y la de los pares generacionales se atraviesa la
no están relacionados principalmente con la muer-
referencia a la finitud, con dos elementos: el au-
te misma, el discurso se suele encauzar hacia
mento de la edad y la proximidad de la muerte.
las condiciones en las que se puede producir, las
“Si mi diosito me tiene para vivir cien años, pues
cuales se espera sean lo más breves y lo menos
los tengo que vivir, pero si no, hoy estoy vivo, ma-
molestas posible: “Le pido al Señor que cuando Él
ñana quien sabe” (H89-3). El tiempo esperado se
me llame que no me deje sufrir, que eso sea rápi-
50
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
do y me lleve para el cielo ya” (M101-4). En otros
cuencia, se mitigan y circulan menos en el campo
casos es un ritual esperado para el que existe pre-
expresivo del adulto mayor; son menos intensas
paración: “yo tengo el uniforme de karate, es un
que en el pasado, menos frecuentes en el día a
pantalón blanco con una camisa, su cinturón, les
día y sólo parecen precipitarse en lo extraordinario.
dije que el día que yo me muera con eso me van enterrar, ahí lo tengo guardadito, eso está blanqui-
Esto no necesariamente implica no disfrutar de na-
to y me parece tan bonito que es el uniforme para
da. Por el contrario, en algunos casos se detecta
cuando yo me muera, todo blanco” (M78-3).
en los participantes, la importancia de las actividades que resultan satisfactorias como gran motor
Vivir en presente continuo
que da sentido a este presente, pero teñidas siem-
La conciencia de la finitud, de la cercanía de la
pre -y esto es lo importante- por esa sensación de
muerte, hace que el tiempo hacia el cual orientan
des-vitalización que invade a quien considera que
sus proyectos e ilusiones, el tiempo propio de sus
los momentos importantes de su vida ya se han
emociones y expectativas, sea en muchos casos el
producido. Incluso aquellos que parecen mantener
presente: viven en un presente continuo. En algu-
una fuerte vinculación con la vida expresan una
nos discursos se hace evidente como un momen-
sensación de que lo que sustenta sus biografías
to que ya no admite comparación con situaciones
no se encuentra en el presente, sino en éste como
anteriores por la irreversibilidad de los cambios y
resultado del pasado, como fruto de lo que fueron,
cuyo referente es un futuro en el que la autono-
lo que hicieron, lo que tuvieron, lo que amaron y su-
mía, no la independencia, abandonará a las per-
frieron. Esta estrecha relación entre la vitalidad aún
sonas en manos de quienes se ocupen de ellas,
presente con el pasado como productor del mismo
o peor aún, en manos de la muerte. Por tanto, las
y la poca proyección hacia el futuro, es probable-
expectativas pasan por mantenerse como se está
mente lo más característico.
y aprovechar y disfrutar todo lo que se pueda en la medida que las condiciones lo permitan, reivindi-
Libertad: autonomía e independencia
cando así el orgullo de mantener aún la capacidad
En la caracterización de la vejez aparecen la au-
funcional y la posibilidad de desempeñarse de ma-
tonomía, la independencia y la dependencia. La
nera independiente.
primera se conceptualiza como la capacidad de controlar, afrontar y tomar decisiones personales,
La proyección de las expectativas hacia el presen-
acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas
te se muestra en los discursos de los participantes
y preferencias propias; es decir, escoger su vida,
enraizada en la incertidumbre y la inseguridad que
definir el mundo y percibirlo según sus principios y
suscita el mañana. Lo único seguro es el día a día,
valores, definir sus planes de acción e interactuar
la garantía de que el ahora implica una situación
con el mundo según sus deseos y necesidades. La
mejor que la que se imagina para un futuro incierto.
independencia es la capacidad de desempeñar las
De ahí el deseo de que la situación actual se pro-
Actividades de la Vida Diaria y de vivir recibiendo
longue indefinidamente. Las emociones, en conse-
poca o ninguna ayuda o asistencia; y su opuesto,
Resultados
51
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
la dependencia, alude a la incapacidad de una per-
disponibilidad o delegación de recursos económi-
sona de actuar por sí misma; tiene la particularidad
cos en el escenario familiar y doméstico, ” Le di las
de ser obligatoria, el requerimiento de ayuda, cui-
riendas a ella porque sabe qué necesita en la casa
dado o asistencia de alguien y no pasa por la esco-
y el dinero también se lo paso a ella” (H83-3). “A
gencia voluntaria (Gómez y Curcio, 2014).
veces manda ella -la esposa- pero yo siempre soy el que manda la mano al bolsillo….yo soy el que
Lo que revelan las narraciones en cuanto a la
digo sí se puede o no” (H72-3).
tensión entre autonomía, independencia y dependencia, y aún frente a la participación, está en-
En relación con las decisiones económicas “uno
marcado en la toma de decisiones. Esto es en la
como jefe de la casa es el que manda” (H67-2),
posibilidad que tienen o no las personas mayores
“ella no me puede tocar a mí ni un peso, yo guardo
de decidir por sí mismas, o si su ser y su estar es-
la plática” (H89-3). Además quien toma las deci-
tá determinado por las decisiones externas a sus
siones es quien pone la plata: “yo soy un tipo que
propios intereses y capacidades.
tomo decisiones, cuando soy el que está metiendo el hombro” (H68-2) y al otro extremo, quien no
En cuanto a la libertad expresada en la autoridad
aporta no decide “No tomo decisiones con el gasto
del hogar, aparece una tensión entre los valores
porque no tengo con qué ayudarlos” (M75-2). La
de la mujer y del hombre, aunque parece predo-
ausencia de ingresos genera dependencia econó-
minar la conservación del paradigma cultural de
mica e impide el ejercicio de la autonomía: “no,
la subordinación de la mujer y su exclusión en la
es que yo no tengo mesada, el pensionado es mi
toma de decisiones: “Sí, él siempre nos tiene en
esposo, él es el que maneja la plata, yo tengo que
cuenta para las decisiones, pero se hace más que
pedirle a él hasta para un par de zapatos” (M63-3)
todo lo que él dice, eso sí, las mujeres decimos
y finalmente, la toma de decisiones implica elec-
que nosotros somos las que mandamos, pero
ción, pero para poder elegir debe haber opciones,
mandamos en la cocina” (M64-4).
si no las hay esta autonomía se ve comprometida “muchas señoras no pueden ir a la piscina porque
Uno de los grandes dilemas y paradojas de la ex-
no tienen pasaje” (M67-3). Dicho de otra manera,
periencia de la vejez alude a los giros en la auto-
la autonomía se vincula con la disponibilidad de
nomía. En todas las regiones es visible en mayor o
recursos económicos: “porque al no tener nada…
menor medida, y los relatos permiten describir dos
cómo voy a decir algo, me voy para tal parte…no
líneas de referencia acerca de la autonomía: au-
puedo tomar decisiones, qué les voy a decir, si no
tonomía para la toma de decisiones y autonomía
tengo con qué colaborarles” (M75-2). La indepen-
de ejecución. Autonomía para toma de decisiones,
dencia económica posibilita la autonomía financiera.
como su nombre lo indica, consiste en la capacidad y la libertad para tomar decisiones sin coer-
Existen otras formas de autonomía, la directa y
ción o restricción externa. En este aspecto hay un
la delegada. En la autonomía directa las perso-
reconocimiento de autonomía por el acceso, la
nas adultas mayores deciden y actúan como in-
52
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
dividuos independientes y autosuficientes con un
lleva la batuta, hasta la plata la maneja ella [la
fuerte control sobre sus decisiones y acciones.
esposa]” (H74-5). La especialización en la econo-
Según los discursos, hay autonomía para la toma
mía doméstica y la gestión del hogar a lo largo de
decisiones en la vida diaria, independiente de si
la vida, diferencia a las mujeres; en el hogar han
se toman de manera unipersonal y si se compar-
mantenido hasta cierto punto la autonomía y la au-
ten o reparten tales decisiones: “Aquí no manda
toridad, pero no solo la esposa manda en casa,
mi hija, aquí mando yo” (M83-6). “Las decisiones
también esta función la asumen los hijos: “Imposi-
económicas las tomo yo y las del hogar, la esposa
ble que vaya a dar órdenes yo ahí, porque el que
mía…hay unos ancianos que han dependido mu-
manda es el hijo mío” (H80-3).
cho de los hijos” (H73-6). De manera llamativa, según los participantes de Esa toma de decisiones concertada se suma al re-
la región de la costa, las decisiones se toman de
conocimiento cuando se les consulta y se les pide
manera concertada, mientras que en la región
opinión: “Total, la primera opinión que buscan es
Central, especialmente en el Eje Cafetero y en
la mía, eso se llama respeto, lo que tienen por mí”
Santander predomina la visión patriarcal del hom-
(M61-5). “Para uno es satisfactorio e importante,
bre como jefe del hogar y la familia, y la mujer,
porque si no fuera así, uno se sintiera cohibido de
cuando no está sometida al esposo, lo está a los
opinar, de decir, de hacer” (H68-2). También está
hijos. Hay evidencia de sentimientos de frustra-
la autonomía ligada a la autoridad “La autoridad
ción ante la pérdida de la autonomía, cuando tie-
soy yo, todavía mando. Les digo algo a mis hijos,
nen la sensación de que se la arrebatan “¡Sí! Yo
a veces refunfuñan, pero la autoridad todavía la
si les digo que me siento inútil a veces…que me
siento yo, todavía me copian” (H82-2).
dan ganas de llorar cuando me dicen, Mamá….no haga eso… no vaya a bajar la olla, que de pronto
En la autonomía delegada los individuos libremen-
se quema…y yo toda la vida pegada a un fogón!!”
te aceptan las decisiones y actividades proporcio-
(M85-3); “Tomo mis decisiones porque no veo
nados para ellos por otros, es decir, autorizan a
necesario decirles a ellos; entonces viene el va-
otros a tomar decisiones y llevar a cabo activida-
rón (el hijo) y me dice: ¿por qué no me dijiste...?”
des en su lugar, “Le di las riendas a ella porque sa-
(M68-2). Esto genera tensiones y dificultades
be qué necesita en la casa y el dinero también se
“ellos a quererme mandar a mí…entonces llama
lo paso a ella” (H83-3); “Para eso están los hijos,
el de Bogotá y me dice usted es muy desobedien-
para que le digan a uno si puede o no puede…uno
te…caprichosa...es que ya no puedo hacer las co-
tiene que dejarle la voz de mando a ellos” (H67-3).
sas como a uno le gustan” (M69-4).
Respecto a la pérdida de la autonomía, algunos
Autonomía e independencia se funden “me gusta
hombres señalan: “yo no puedo tomar decisiones
ser independiente, yo salgo sola, no me gusta an-
en la casa” (H68-2). “Si yo quiero hacer lo que me
dar con ninguno porque no me gusta que me estén
da la gana, no puedo, me retaca. Ella es la que
controlando…” (M73-3). En esta fusión también se
Resultados
53
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
expresa temor a la dependencia, “que uno pueda
radas del pasado y otras más actuales, que se or-
defenderse por sus propios medios, que uno pue-
ganizan para construir y al mismo tiempo describir
da razonar, que pueda tener sus cosas y que sea
una situación real, en este caso la salud.
consciente de lo que uno hace” (H72-4); “Yo le pido a mi Dios que mi vida no tenga que depender de
La salud emite constantes señales a través de las
nadie, que no llegue a estar postrado en una cama
cuales la persona siente cada vez más presente
o una silla de ruedas; que muera de viejo pero no
su envejecimiento y emerge como la matriz desde
depender de los demás, a eso sí le tengo miedo”
la que explican muchas sensaciones y emociones.
(H82-3). Según los discursos, uno de los aspectos
Además estos cambios condicionan, cada vez
que empieza a interferir con la independencia son
más, la forma de desenvolverse en las actividades
los problemas de salud, “así como estoy ahorita en
cotidianas. De hecho en los relatos el fenómeno
salud, los mismos médicos y las doctoras que me
más singular que de una u otra forma han desta-
están viendo ahora me dicen que yo no, ni debo
cado es la percepción de que sin considerarse aún
salir sola ni debo salir sin bordón, que a toda hora
viejos ya no cuentan con la energía del pasado, la
con bordón y con acompañante” (M64-3).
cual les abandona de forma paulatina e irreversible, por lo que tienen que adaptar sus actividades
Sentirse saludable
y proyectos a esta nueva situación y prepararse
El concepto de salud en las personas adultas ma-
para las condiciones que se asocian a la vejez.
yores, más que en otros grupos de edad, implica
“Tener que estar uno ya acabado y desgastado el
subjetividad. Depende de la conjunción de los efec-
cuerpo. Ya uno es como un motor: se desgasta,
tos de las condiciones fisiológicas, funcionales,
ya todo le duele a uno” (H73-1). Sin embargo, no
bienestar psicológico y del soporte social (Gallegos,
hay que olvidar que no siempre es la condición de
García, Durán, Reyes & Durán, 2006). En Geronto-
vejez la que conlleva el estado de salud: “Fui 18
logía la autopercepción de la salud constituye otro
veces al médico porque me sentía mal, pero era
de los elementos relevantes que conforman el con-
por la alimentación, porque no me alcanzaba para
glomerado del bienestar general de la persona du-
alimentarme bien” (M79-2).
rante el curso de vida; es una forma de valoración del estado de salud, que integra información sobre
Se pasa de ser un cuerpo a tener un cuerpo, pues
las diferentes dimensiones de la salud del individuo:
éste, dadas las atenciones que comienza a reque-
biológica, mental, funcional, social y espiritual, y los
rir, así como los problemas que plantea con cier-
incorpora en el juicio que hace, sin limitarse solo a
ta frecuencia –dolor o fatiga-, parece escapar en
las alteraciones fisiológicas o clínicas.
muchas ocasiones del control y los deseos de la persona: “Yo no sufro de nada pero aparecen do-
Así, el concepto de autopercepción de salud es
lores más que todo cuando me levanto, me duele
un proceso a través del cual las personas adultas
la rodilla, tengo problema de colesterol, mi salud
mayores captan información acerca de su entorno
es intermitente, aún no he llegado a la edad del
y la transforman en experiencias, algunas recupe-
ayayay” (H73-6). El estado de salud empieza a
54
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
jugar un papel central en la vida, ya que las mo-
para uno sería cuando ya uno no se puede mover
lestias y los dolores empiezan a ser frecuentes
por sus propios medios, que lo tienen que ayudar,
compañeros de viaje con los cuales el mayor debe
de lo contrario, no” (H78-2).
acostumbrarse a convivir. El cuerpo se oye constantemente, aunque las molestias que originan
Muchos de los relatos implican la aceptación de la
este ruido no sean tan fuertes como para pres-
enfermedad como parte ineludible de la vida y del
tarles atención constante y continua, se trata de
envejecer. Casi todos los entrevistados manifiestan
una “maquinaria oxidada” (M69-3), por lo que su
tener una o más enfermedades, y mientras no sea
funcionamiento se ve acompañado de crujidos y
discapacitante o dolorosa, han aprendido a convivir
molestias “hay más agotamiento, más de todo y es
con ellas, hasta perder el significado trágico. Este
como cualquier aparato…” (M69-3).
sentido se desplaza hacia las condiciones que se consideran más graves, como la inmovilidad total.
“La salud es muy importante en cualquier ser humano. Yo prefiero tener hambre pero que no me
Movilidad: estar, ser y hacer
falte la salud” (M60-1). Salud no es opuesto a en-
Desde la Gerontología la movilidad se asume co-
fermedad, tampoco es ausencia de ella. A pesar
mo un requisito fundamental, no solamente para
de los diagnósticos médicos, que las personas
realizar actividades de la vida diaria, sino para la
adultas mayores conocen y manejan, y para los
participación en actividades y el establecimiento
cuales siguen los tratamientos en la medida de lo
de relaciones sociales. La movilidad es el vínculo
posible, no se reconocen como enfermos. Son en-
decisivo entre el individuo y su ambiente físico y
tidades separadas.
social (Mollenkopf, 1977). Se define en términos generales como la capacidad de moverse en el
La enfermedad para quienes ya se han aproxima-
ambiente, ser capaz de ir de forma segura y con-
do a ella aparece mucho más cercana, tanto en
fiable a donde se desea ir, cuando se quiere ir y
términos de probabilidad de que llegue, como en
como se quiere ir (Gómez y Curcio, 2014). Según
la comprensión menos trágica que de ella se expo-
la OMS (2007) la movilidad es lo que permite a
ne. Aunque produce temor, ya no se trata del mie-
las personas mayores llevar una vida dinámica e
do a lo desconocido que significaba antes, pues
independiente y está íntimamente ligada al estado
los cambios que han ido experimentando permiten
de salud y a la calidad de vida de todo individuo.
una mayor familiaridad con ella, lo que les facilita una mejor predisposición para asumirla en caso
Con relación a la movilidad los discursos marcan
de que aparezca. “Soy hipertenso y ahora pronto
la cara y contra cara de la concepción sobre la pro-
me hicieron un cateterismo, entonces me inserta-
pia vejez. Se expresa el reconocimiento y la satis-
ron ahí un aparato que estanca la grasa y no la
facción de disponer de ella y por tanto de saberse
deja llegar al corazón. De resto estoy sanito” (H78-
en la vejez pero no sentirse viejo, puesto que per-
2). Lo que realmente preocupa y causa temor es
der la movilidad es sinónimo de ser y estar viejo; y
perder la movilidad “por eso recalco que la vejez
la segunda, los lleva a reconocer los cambios cor-
Resultados
55
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
porales y a sentir el temor a la dependencia física.
que llevar de la mano, que ya lo tienen que cam-
La movilidad se expresa de diferentes maneras:
biar, cambiarle pañales, ahí si llego uno a viejo,
“Yo tengo 83 años, pero no me siento viejo, por-
pero mientras uno este activo, pueda caminar ha-
que el viejo tiene que andar despacio y yo no
cer sus cosas, inclusive trabajar o hacer cualquier
tengo esos inconvenientes, entonces como voy
cosa, no es viejo” (H84-1). Posiblemente se debe
a decir que estoy viejo, camino rápido, además
a que son ancianos campesinos y toda su vida se
los ancianitos ya no se mueven, no tienen otra
ha desarrollado alrededor del trabajo físico.
forma de divertirse sino sentados, no se aguantan de pie, porque ya los huesitos no les dan para caminar o los tendones o las bisagritas” (H83-3).
3.1.3 Connotaciones subjetivas en torno a la calidad de vida en la vejez
La capacidad de movimiento, como parte de la sa-
Con base en algunos planteamientos de la Ge-
lud y opuesta a la vejez, se manifiesta en varios
rontología Social, la calidad de vida en las perso-
relatos: “yo disfruto de una salud buena porque to-
nas adultas mayores expresa el entrelazamiento
davía puedo jugar fútbol, todavía puedo correr, to-
de la autonomía personal con la capacidad indivi-
davía puedo jugar baloncesto, montar en bicicleta”
dual de elegir y decidir. Una condición y situación
(H68-3). “¿Para moverme?... ¡bien! yo sí me mue-
que tiene soportes en la salud física y mental, un
vo, gracias… así me duela, pero me muevo” (M64-
entorno social y familiar que acompañe la auto-
4). “Yo siento dolor en la columna, pero yo me sien-
nomía y la independencia, y el acceso a recur-
to feliz, porque puedo andar, porque hay muchos
sos económicos, materiales e institucionales, que
sentados que no se pueden mover” (M68-2).
viabilicen los requerimientos del estar y sentirse bien. Según los hallazgos de este estudio, desde
De otro lado, aún con relación al movimiento, el
una perspectiva individual la calidad de vida se
mundo va demasiado deprisa para el anciano
soporta en varios pilares: salud, familia, recursos
quien abandona paulatinamente cualquier preten-
económicos, educación y afecto.
sión de adaptarse a esa velocidad. Los semáforos no dan tiempo, en el bus cuesta mucho ir de pie, la
En la mayoría de las regiones la percepción in-
gente camina muy rápido por la calle y los escalo-
dividual sobre la calidad de vida está volcada en
nes son muy altos “para un anciano es angustian-
tres elementos: la salud, la condición económica
te cruzar una calle, subirse a un bus, […] que no
y la satisfacción de necesidades básicas; pero la
puede subir… uno lo ve cotidianamente” (H65-3).
importancia atribuida cambia el orden según las condiciones. Por ejemplo, en el municipio de Fun-
Especialmente en Cáqueza todos están de acuer-
dación, en primer lugar está lo económico y las
do en que la vejez es sinónimo de pérdida de mo-
necesidades básicas que para estas personas
vilidad porque implica carga, pérdida de la inde-
están entrelazadas: “Si un anciano no tiene cómo
pendencia y de la autonomía: “ser viejo es cuando
comer, eso no es calidad de vida. Calidad de vida
uno ya no se puede mover, que ya a uno lo tienen
es tener su casa, salud, tener una alimentación,
56
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
dónde vivir, ¡eso es calidad de vida!” (M70-3). Sin
relacionados con el bienestar material: “Primero
embargo, en otras ciudades aunque las personas
tiene que existir amor en el núcleo familiar y un
expresan lo mismo, la percepción de calidad de
poquito de comodidad, porque hay varios hogares
vida está centrada en recursos económicos y gira
que por falta de comodidad económica empiezan
alrededor de la pobreza, la falta de vivienda y de
a alegar, pelear” (H72-2). También se encuentran
agua corriente “es tener uno su vivienda, que no
referencias a la tranquilidad y seguridad, como
esté uno mendigando la posada” (M78-1); “pues
condiciones para tener calidad de vida: “La tran-
lo primero plata como primera medida, porque sin
quilidad, para vivir uno en paz, que no viva uno
plata no hay calidad de vida” (H72-2).
con miedo” (H77-1).
Por el contrario, en Bucaramanga y Floridablanca
En los discursos aparecen otros factores como la
la calidad de vida es, ante todo, sinónimo de salud,
disponibilidad y el acceso a recursos institucionales:
aunque también aparecen la disponibilidad de recur-
“Sí hay cosas que sí han mejorado, hay hogares
sos económicos y la tenencia de vivienda. Además,
de geriatría que no los había, hay atenciones pa’ la
los discursos subrayan la importancia de tener una
gente que no las había, entra al banco, lo atienden
buena salud acompañada de un sistema que atien-
preferentemente, para subirse en el bus, entonces
da de manera pertinente sus necesidades y existe
sí lo tienen en cuenta como persona” (H71-3).
una queja generalizada sobre ese sistema de salud. La gran mayoría se queja de la ausencia del EsEn las ciudades más pobres como Cáqueza y
tado, de la falta de recursos y de la situación de
Fundación, la calidad de vida está centrada en
abandono social de muchos mayores. Esto fue
los recursos económicos y la sobrevivencia. En
particularmente fuerte en los participantes del
otras ciudades en las que estas situaciones están
municipio de Fundación. En general se quejan de
resueltas, como Manizales, Bucaramanga y Cali,
falta de soporte institucional, aspecto que se en-
la calidad de vida en la vejez gira en torno a tener
trecruza con la pobreza: “Estábamos bien si nos
salud, y de manera secundaria, recursos econó-
daban la comidita y nos pagan eso, pero ahora
micos, además de la valoración que reciben de
nos quitaron la comidita que nos daban en los co-
las personas cercanas. Además, en Manizales, la
medores, dejaron el mero paguito, y eso no dura
calidad de vida se expresa a partir de la educación
pa’ nada, 120 es nada; ¿qué compra uno con dos
moral, los principios religiosos y el amor a Dios.
mil pesos diarios? No alcanza pa’ nada” (M85-1). Esta no es la única visión: “Hay gente que dice
En las ciudades más grandes las diferencias son
que es una miseria, el que diga que es miseria
mínimas en cuanto a la percepción de la calidad
que lo diga, para mí sí es una bendición” (H74-1).
de vida volcada a la permanencia y los afectos que brinda la familia. Ésta es predominante y
La percepción sobre la atención en general no es
muy importante para el bien-estar, la compañía y
buena y se acentúa cuando las personas adultas
el amor, pero atravesado por algunos elementos
mayores se refieren a la salud. Hay una mirada
Resultados
57
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
negativa hacia la manera como los atienden y las
los hábitos permiten encontrar lo profundamente re-
formas de acceder al servicio: “En los medica-
gular, la disposición controlada de las cosas y en el
mentos, es una lucha conseguirlos ¿no? porque a
cual la dependencia se reduce de forma notable al
veces no los hay y entonces tiene que uno volver
desaparecer la posibilidad de la contingencia.
y entonces a mí me cuesta 10.000 pesos ida y venida el transporte ¿y de dónde?” (M74-5).
Por ello no es extraño que existan reticencias a abandonarlo, ya que supondría un cambio difícil
3.1.4. Espacios de vida: escenarios de interacción cotidiana
por la necesidad de adaptar de nuevo los comportamientos que tuvieron un sentido en otro contexto, lo que pondría al sujeto en una situación
Todos los seres humanos tienen correspondencia
de vulnerabilidad que trata de evitar. Los espa-
con diversos entornos; una noción que alude a los
cios desconocidos pueden ser agresivos por la
escenarios de habitabilidad, interacción y circulación
cantidad de información que contienen y que las
cotidiana y se construyen en una dinámica relacio-
personas adultas mayores no pueden procesar
nal. Para el envejecimiento activo, los entornos se
de manera inmediata, dadas las aptitudes, cono-
constituyen en eje de referencia para la construcción
cimientos y destrezas que demandan, y a las que
de la calidad de vida de las personas mayores, a par-
ellos no saben o no quieren responder.
tir de la identificación de las prácticas participativas, las cuales tienen como soporte la interacción y son
La casa tiene un valor especial, como ese mundo
“una palanca de autonomía y bien-estar”.
en miniatura que brinda felicidad, como si todo el mundo circundante se redujera a la seguridad y
Desde los discursos de las personas adultas ma-
la protección de ese lugar. Es refugio y símbolo
yores se pueden marcar tres ejes de referencia so-
de estabilidad y proporciona tranquilidad y segu-
bre los entornos: el que alude a la casa y al hogar
ridad; pero no todas las voces son de alegría y
como un escenario cotidiano doméstico y privado;
disfrute “Vea, esa casa tan bajitica hace un calor
otro de carácter institucional que se vincula con
tremendo y la maderita ya está podrida...A esto ya
prácticas participativas y el último, un marco más
le cambiamos la madera y ya se rompió también;
amplio de movilidad por la ciudad y el barrio. Tres
la tenemos amarrada con nailon, porque se en-
entornos que en Gerontología se enmarcan en el
tra el invierno y se inunda todo esto” (H77-1). En
concepto de espacio de vida (Baker y col., 2003).
la frontera de la privacidad de la casa aparecen el antejardín, el patio y el andén, como sitios de
Espacios de vida íntimos: la casa
fiesta, de reunión y socialización y de lúdica; sig-
El hogar se presenta como el espacio por antono-
nifican la apertura al mundo público.
masia de las personas mayores; el lugar donde mejor pueden manejar el entorno, ya que se han acos-
Espacios de vida sociales: conexión
tumbrado al orden que tiene y que ellos mismos
ciudad-barrio
crearon. Representa un ambiente tranquilo, donde
En la conexión con la ciudad y el barrio se encuen-
58
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
tran diferencias entre ciudades. En Manizales hay
Estos entornos se constituyen en las redes so-
confianza y familiaridad “salir a la calle, me gusta
ciales secundarias4. Un hombre comenta “me voy
mucho, aun cuando a los hijos no les gusta, que
para allá…me voy a pie y me vengo a pie porque
porque es muy peligroso…” (M62-5). En cambio en
me gusta mucho…vamos a una charla, pagamos
Calarcá y Cali refieren inseguridad, temor y violen-
un algo, jugamos un bingo…entonces ahí tiene
cia: “Aquí roban mucho, nada más ayer atracaron
la plenitud de la vida” (H83-3). La participación
una buseta, aquí al ladito han matado gente, este
en grupos es importante “…yo allá tengo senti-
barrio es cochinito, si uno no lleva nada lo chuzan
do de pertenencia… comparto con los catequis-
para que aprenda a cargar…lo atracan y como no
tas, con el párroco, con todos los conocidos y los
lleva nada… ¡tan!…una puñalada. Entonces… in-
que quieran hablar conmigo…” (H74-3). Y desde
seguridad… aquí no está uno seguro” (H68-2).
otro escenario otro resalta que “tengo reuniones de grupos con las juntas de acción comunal, con
En los relatos de las personas de Villavicencio la
los grupos de pareja con los cuales asisto con mi
casa no aparece; la calle y el vecindario en unos
esposa, con el grupo de padres, con el comité de
pocos, pero solamente para hablar de inseguri-
voceros…y también con un grupo de músicos…
dad: “El barrio donde yo vivo, es un barrio peligro-
allí también tenemos participación” (H68-3).
so, es un barrio que no hay si no ladrones, viciosos. Lleno de ladrones, vicio y todo eso”. (M68-
Las formas de participación social son múltiples,
1). En Fundación la calle tiene una connotación
como diversas son las personas, y se muestran
diferente; solamente dos personas hablan de ella
o se concretan en una gran variedad de espa-
o del barrio y lo hacen en términos de invasión,
cios, actividades y grados de dedicación. No se
desplazamiento e inseguridad: “Todo el barrio, la
puede olvidar que las causas, intereses, motivos
mayoría, de esta casa de aquí pa’llá son puros
o circunstancias que conducen a esas prácticas
desplazados, los que tienen el título de desplaza-
participativas son también muy diversas. Al mis-
dos; los otros son gente que han venido a invadir.
mo tiempo, esa multiplicidad se materializa en una
Esto es inseguro, roban cada rato, personas que
gran variedad de concepciones relacionadas casi
vienen de otro lado y roban” (H77-1). Espacios y formas de participación: salir y relacionarse Los entornos sociales, conectados con escenarios públicos institucionalizados a través de programas, grupos y organizaciones, tienen un lugar importante en la vida cotidiana de las personas adultas mayores, al constituirse en un referente de satisfacción, sentido de pertenencia y validación de la utilidad social que gratifica la vida.
4 Las redes secundarias son los grupos comunitarios, clubes y organizaciones. La participación social y la oferta pública que la promueve buscan que las personas adultas mayores amplíen las redes, puedan sentirse acogidos, respetados y valorados en su dignidad personal, que adquieran nuevas habilidades y capacidades, o bien potencien las que han desarrollado a lo largo de su vida. La finalidad de estas propuestas es modificar la tendencias a la restricción del espacio de vida y de la sociabilidad a los espacios de la familia y los amigos como las principales redes interpersonales y sociales de los ancianos, y ampliar estas redes a otros espacios, lo que supone promover su identidad como actores sociales en la vida comunitaria (Gómez y Curcio, 2014)
Resultados
59
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
siempre con las rutinas cotidianas y entrelazadas
Además, la vida cotidiana es la situación más cer-
con las redes de soporte primarias y secundarias.
cana y estable para cualquier ser humano. Una
Por ejemplo: “Si te das cuenta le estás haciendo la
de sus características es la de constituir un espa-
entrevista al coordinador de la Oficina de Partici-
cio en el que se dan las referencias temporales y
pación Comunitaria; durante cuatro oportunidades
espaciales en las que, por necesidad o por cos-
me eligieron como presidente de la Junta de Ac-
tumbre, se repiten siempre los mismos ritos y en
ción Comunal ¿puede imaginarse? Hicimos mu-
cuya esencia subsisten los hábitos. Estos marcos
chas cositas en la comunidad, muchas, muchas,
habituales son los que proporcionan seguridad en
muchas... Te hablo desde escuelitas pa los niños
las actividades y en las relaciones que se estable-
que nos preocupamos mucho por eso, agua pota-
cen en el grupo social.
ble, pavimentamos la vía de acceso y por último, conseguimos los títulos de propiedad para todas
Las prácticas y los discursos no son dos instancias
las viviendas” (H68-2).
independientes y se encuentran imbricados en la
Tanto hombres como mujeres asisten a grupos y
con los sistemas de significación social -normas,
organizaciones como una práctica cotidiana, alternativa de distracción y opción de interacción: “Tengo que estar muy enferma para no ir allá al grupo, porque de resto uno no puede salir. ¿Con qué plata?” (M75-2). También es evidente el liderazgo de algunas: “Fui condecorada como dos veces como Mujer del Departamento, Mujer Llanera; he sido candidata dos veces a Mujer CAFAM, fui condecorada por el trabajo con el adulto mayor. Hace un mes me condecoró la alcaldía como mujer social. Yo les muestro a mis hijos y se ponen contentos” (M69-4); y otra, “Soy la presidenta de la Junta de Acción Comunal de mi barrio, soy presidenta de la Junta de Artesanos del Llano” (M67-3). 3.1.5 Prácticas y discursos en la vejez. La vida cotidiana Lo cotidiano es la base de la vida diaria y lo diario constituye nuestro sentido del tiempo, de la historia y del futuro, tanto personal como colectivo.
60
Resultados
vida cotidiana. Además de expresar una conexión valores y sanciones-, aluden a las acciones que se realizan y se nombran de manera recurrente, y configuran hábitos y rutinas que le dan contenido a las actuaciones en la vida individual y social. Esta cotidianidad está atravesada por prácticas y discursos diferenciales por género. Hábitos y rutinas: la vida cotidiana A partir de los relatos, las actuaciones cotidianas de los participantes permiten describir dos líneas de referencia: una en torno a la forma cómo viven su vida en la vejez y la otra, derivada de la anterior, respecto a cómo ven la vejez en sus pares generacionales. Con relación a la primera línea se encuentra una conexión con lo referido en cuanto a bien-estar, específicamente la satisfacción y la gratificación. Los hábitos y las rutinas giran en torno a un tiempo propio que se traduce en actividades de autocuidado, labores domésticas, actividades de descanso, lectura y participación social; actuaciones que en ocasiones se anudan en el discurso de la
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Ilimitado Ciudad Vecindario Fuera de casa Intimos Ciudad-barrio
Alcoba Casa
Redes Primarias
Salir y relacionarse
Redes Secundarias
Redes Institucionales
Figura 3. Espacios de vida y redes de soporte de las personas adultas mayores
economía de la gratitud a Dios, por el regalo que
vuelvo y me voy para la casa que estoy durmiendo
les ha brindado en los años que tienen.
allá en la posada (H73-1). Cabe anotar que no se encontraron relatos como los anteriores protagoni-
Contrario a las creencias populares, las personas
zados por mujeres; todo lo contrario, en la cotidia-
adultas mayores viven “muy ocupadas”, realizan
nidad las mujeres logran resolver sus necesidades
una cantidad de actividades cotidianamente, ade-
ya sea a través de recursos propios o de la familia.
más de los hábitos y las rutinas para el autocuidado, la planeación de las actividades y responsa-
La mayor dedicación a la esfera doméstica y familiar
bilidades domésticas, los compromisos laborales
provoca que la frecuencia con la que se organizan
que aún tienen algunos y otros planes cuidadosa-
actividades diferentes sea cada vez menor. Por eso,
mente elaborados con mucha anticipación.
pese a su importancia, las redes sociales que se han fomentado durante la vida se reducen y las re-
En esta cotidianidad hay un relato que muestra lo
laciones se restringen de forma paulatina al entorno
que significa para un adulto mayor vivir sin los re-
físico más cercano. En éste se encuentran menos
cursos suficientes y sin una red de soporte social:
trabas para desplazarse y encontrarse que con
“Me levanto, me baño y me voy para la calle a bus-
quienes viven lejos o en otras ciudades, ya que no
car un tinto que me regalan por ahí y entonces des-
exige tanta planificación, por lo que los espacios de
pués me vengo andando por el centro y por ahí me
reunión más habituales se dan en su mismo vecin-
paso andando y voy a otra vez para la posada, y
dario, es decir van restringiendo su espacio de vida.
Resultados
61
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Discursos en torno al género
trabajo: “envejecen primero los hombres...porque
Cabe esperar que hombres y mujeres muestren
los hombres han sido más trajinados, más sufridos,
distintas maneras de afrontar y explicar sus proce-
más trabajados, más agotados, más responsabili-
sos de envejecimiento, desde las atribuciones que
dades. El hombre se envejece primero” (M85-3).
las culturas de género han otorgado a cada sexo
También se menciona el estilo de vida “Habemos
(Fischer y Manstead, 2000). El cúmulo de presu-
hombres que nos tiramos mucho a la calle, la va-
puestos imperceptibles y estructurantes que orga-
gancia, el cigarrillo, al trago, la vida mundana y a
nizan las identidades masculina y femenina y, sobre
los vicios, entonces yo creo que eso envejece más
todo, el orden social desde la óptica del horizonte
a un hombre que a una mujer” (H72-2).
identitario, se caracteriza por valores muchas veces contrapuestos que terminan generando biogra-
Otras diferencias se encuentran en las visiones
fías absolutamente diferenciadas. En los relatos se
particulares acerca del género: “Hay veces que
identifican tres ejes: las mujeres envejecen más rá-
unas mujeres poco envejecen, porque no tienen
pido que los hombres; los hombres envejecen más
sufrimientos, a toda hora viven tranquilas y char-
rápido que las mujeres y no hay diferencia en la en-
lan, entonces no envejecen, no sienten la vejez”
trada a la vejez entre hombres y mujeres.
(H70-2); “Para los hombres es más difícil ser viejos, porque ellos llegan a viejos y dicen ¡no!
Diversos argumentos le dan piso a cada eje. Con
y se enfurecen, yo no estoy viejo y ya anda todo
respecto al primero, que expresa la llegada a la
chueco y él se pone bravo” (M69-4). Las mujeres
vejez más pronto para las mujeres, en diversas
expresan que los hombres tienen más miedo a la
ciudades e incluso desde diferentes estratos socio
vejez: “A mí me parece que los hombres, al hom-
económicos el principal argumento que esgrimen
bre le da como miedo la vejez, el hombre es más
hombres y mujeres para hablar del proceso de en-
dependiente de la mujer; creo yo, no sé, el hom-
vejecimiento es el papel de la maternidad, la crianza
bre es más temeroso al ser viejo” (M70-3).
de los hijos y el sufrimiento que esto implica: “Uno de mujer siente… será también por los problemas de la tenida de la familia y todo eso” (M74-1).Otro
3.1.6 Vida familiar: tejido parental, convivencia y cuidado
argumento en torno al más rápido envejecimiento de las mujeres, es el trabajo doméstico: “porque la
La familia es una realidad histórica situada en las
mujer en sí trabaja más que el hombre” (H74-3).
complejas dinámicas del movimiento social. En los tiempos contemporáneos se asiste a un escenario
En cuanto al segundo eje, en que los hombres en-
familiar que no corresponde de manera exclusiva
vejecen más rápido, hay similitud en las respuestas
al “modelo nuclear impuesto por la cultura occiden-
de algunas mujeres y hombres de distintos estra-
tal y judeocristiana” (Beck-Gernsheim, 2003).
tos y se esgrimen los mismos argumentos que para justificar el más rápido envejecimiento femenino.
Hay mundos familiares con o sin relaciones conyu-
La primera línea de argumentación gira en torno al
gales, con o sin maternidad, paternidad, filiación y
62
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
fraternidad; hay configuraciones familiares a partir
acercamiento y la comunicación nutren el afecto,
de la reproducción asistida; hay procesos de des-fa-
la satisfacción y la gratitud: “El hijo que es mule-
miliarización de la crianza y el cuidado de las nue-
ro me dice: mamá si no hubiese sido por usted
vas y viejas generaciones, como también la redefini-
nosotros no seríamos nada en el mundo…yo los
ción del lugar de los abuelos y demás parientes; hay
pelié como el águila pelea a sus hijos” (M79-2).
hogares locales que ponen los escenarios familiares
También hay quien se duele del distanciamiento
virtuales (Sánchez, López, Palacio, 2013), por citar
“no hablo con él desde noviembre (seis meses an-
solamente algunas estampas actuales.
tes) […] yo le escribo, le coloco mensajes…ni me contesta, ni me llama, ni nada […] uno da toda la
Desde este marco se describe el lugar de la familia
vida por ellos y debía haber esa recompensa de
y la configuración de la vida familiar en la calidad
ellos hacia uno… cuánto luchan los padres….y ya
de vida de las personas adultas mayores de distin-
cuando no se pueden mover, los hijos lo botan a
tos estratos y diferentes ciudades del país, a partir
uno, lo miran feo o ya no quieren nada con ellos”
de las relaciones, los vínculos, la comunicación y
(M60-2) y el sufrimiento por la pérdida de un hijo,
el abuelazgo. Es importante anotar que la vida fa-
tanto en hombres como mujeres la expresión es
miliar se entrelaza con el soporte social, aspecto
igual. Hablan de un sufrimiento profundo que per-
que aquí se menciona tangencialmente y se trata
dura: “A mí me mataron un hijo…uno perder un
en profundidad más adelante.
hijo no es cualquier cosa…es muy duro, […] se murió mi esposo, ya estaba muy ancianito, pero
Pertenencia parental: relaciones familiares
más triste cuando murió mi hijo” (M74-2).
primarias Una categoría relacionada con vida familiar alude
Vinculación emocional y afectiva
a la solidaridad y la cooperación que se derivan
Sin desconocer la presencia de tensiones y des-
de la pertenencia parental, especialmente foca-
gaste afectivo, la vida familiar se constituye en un
lizada en las relaciones familiares primarias, es
soporte fundamental para la calidad de vida y se
decir, conyugales y materno-paterno filiales y se
nutre de rutinas y rituales que sostienen la unidad
materializan en estrategias como la entrega de re-
familiar: “Vamos a un restaurante, a veces a ci-
cursos económicos -soporte social material- y el
ne…visitamos al hijo…allá tenemos unos nietos,
afecto -soporte emocional-: “yo aporto no sólo lo
para mantener unida a la familia” (H74-5).
material, sino física y moralmente, es decir, yo al hogar me dono con lo que sea… si, entrega total,
Así como hay encantamiento de la vida familiar
con alma, vida y sombrero” (H72-3).
también existe cierto desencantamiento al mostrar estampas y escenas cotidianas en torno a la
Maternidad y paternidad expresan relaciones pa-
complejidad de la convivencia familiar, atravesa-
rento filiales y desde los discursos se moviliza
das por problemáticas como el consumo de sus-
una amplia emotividad y afectividad; para las mu-
tancias, tensiones conyugales e inexistencia de
jeres, los hijos son el referente más importante, el
vínculos afectivos: “Ha habido problemas última-
Resultados
63
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
mente por un nieto que tenemos, está estudiando
Comunicación y expresiones afectivas
en la universidad y se nos echó a perder con esa
La convivencia familiar se nutre de los procesos de
vaina del vicio, yo quiero que entre a un centro de
comunicación y las expresiones afectivas. Con ba-
rehabilitación…pero la señora y la hija no quieren,
se en los relatos de los participantes se identifican
porque se va a componer, ¡no joda! ¿Cómo creen
dos estilos de comunicación en la relaciones con-
que se va a componer?” (H68-2). La ausencia de
yugales y parento filiales y en esta comunicación
vínculos también está presente en los discursos:
se expresan dos situaciones: ausencia de diálogo,
“…con ninguno…no tengo familia; con la hija es
“no tenemos mucho diálogo, vivimos así pasiva-
como si nada, porque no hay relación de ninguna
mente, muy bueno, somos cortos de palabras, es
clase; sí hay comunicación, pero lo que no es de
que no tenemos necesidad de conversar, estamos
amor y voluntad, menos de fuerza” (M60-1).
tranquilos” (H83-3), y diálogos que muestran unión familiar: “nosotros afortunadamente hemos sido
La vida en familia es quizás una de las estampas
una familia muy unida…nos decimos las cosas sin
del mundo social que tiene más complejidades.
problema” (H61-3). O se combinan la cercanía y
Hay distanciamientos por problemas de abandono
la distancia en la comunicación con los hijos: “con
no siempre por parte del hombre: “Tengo por ahí
la hija menor tengo más confianza, conversamos
como unos seis años viviendo solo con los hijos.
más, ella me cuenta y yo le cuento. El hombre vive
Mi mujer se fue con el objetivo, dijo: yo no quiero
en Bogotá tenemos poca comunicación, yo tengo
ser pobre, yo me voy a conseguir plata” (H68-1)
confianza con las hijas con el hijo no” (M85-3).
y no siempre involucran sentimientos de frustración, dolor o trauma: “Súper bien, porque prácti-
Se ha incluido el uso de la tecnología virtual co-
camente ellos (los hijos) tienen una madre cabeza
mo mediador de la comunicación familiar que es-
de familia, porque pues yo he sido muy diferente
timula la capacidad de aprendizaje y es fuente de
en la vida, y si uno no se encuentra bien, enton-
motivación para emprender nuevas tareas y en-
ces uno se distancia. Mis dos primeros hijos son
frentar nuevos retos: “Cuando él se iba a ir para
del matrimonio, la niña es de una pareja que tuve,
Venezuela yo le dije: ay mijo, enséñeme a manejar
pero nadie me aguanta porque yo soy muy libre”
ese computador, mire que usted se va y yo como
(M60-3). Aunque también se encuentra el clásico
voy a saber de usted. Y dijo: nooo abuela, pa’ que
abandono por parte del hombre, acompañado de
abuela, loro viejo no aprende a hablar. Entonces
maltrato: “hasta que un día él se fue […] Por el
yo me puse a aprender y entonces le escribí: mijo
alcohol, problemas, no me respetaba con las em-
¿loro viejo no aprender a hablar?, […] ya me pue-
pleadas, es que fue un..., por eso te digo yo que,
do comunicar con las personas más fácil, con mi
por eso no quiero recordar esa vida. Yo le había
nieto, con mi hermana, y uno manda mensajes y le
cogido asco, desamor, lo que vos querás” (M74-5).
mandan a uno, a mí me encanta” (M64-4). La co-
Este abandono también se da por parte de los hi-
municación se mantiene y facilita las expresiones
jos: “No se volvieron a acordar que el papá existe,
de afecto “pues tenemos un chat ahí en la familia
que la mamá existe…” (H67-1).
y ahí el que quiera entra y dice su pendejada […] y
64
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
ahora con esos celulares me escriben cosas boni-
vida que necesariamente se encuentra precedida
tas, les he dejado un legado muy bonito, ellos me
por el ejercicio de la maternidad y la paternidad y
dicen y eso lo llena a uno” (H61-3).
la pertenencia parental, no exenta de situaciones conflictivas y también de gratificaciones.
Además del uso del celular que ha traspasado todos las edades y estratos sociales, en las ciu-
El abuelazgo, diferente a la responsabilidad por la
dades más grandes como Cali, Buenaventura,
crianza de los nietos, se presenta a través de la
Villavicencio y Bucaramanga otras formas de tec-
convivencia central con ellos, que en muchos ca-
nología han penetrado la vida de las personas
sos representa compañía “ella es compañía para
adultas mayores, aunque no de una manera ma-
la abuela” (H74-3). Es la exaltación de la compen-
siva, se utiliza más por necesidad: “Ella [la hija]
sación de la maternidad y la paternidad y expresa
estuvo haciendo un posgrado en el Ecuador nos
un profundo contenido emocional y afectivo “todos
veíamos por el computador, … por el Skype, ella
mis nietos son cercanos y mis nietas no me dejan
se mantiene pendiente de nosotros y nosotros de
ingresar al ancianato, una nieta tiene un caserón
ella, es que por donde nosotros hemos andado,
y me dice que hay un cuarto para mí” (M78-1).
ella ha andado con nosotros” (H62-2) o en cuanto
Una de las experiencias asociadas al abuelazgo
al uso de redes sociales, Facebook y la aplicación
es la delegación de la crianza de los nietos, tarea
Whatsapp son las vías más usadas: “estamos por
que no es exclusiva de mujeres, “Claro me deja-
whatsapp, hablando por teléfono y con ellos hablo
ron dos niñas de meses. La mamá murió jovencita
dos, tres veces por semana por Skype” (H72-4).
y me dejó dos nietas…ellas se criaron en mi ca-
Otro aspecto significativo es que los nietos son las
sa…me llevo bien con ellas, aunque a veces que
personas encargadas de enseñarles: [acerca de
me tengo que poner tenso” (H74-3). La responsa-
Facebook], me enseñaron mis nietos, ellos saben
bilidad de la crianza se ha asumido por diversas
más que todos... (H84-4). El uso de la tecnología
circunstancias: “…tenemos la… ¿cómo se llama
es una de las formas en que se producen los enla-
eso? La tutela, porque la mamá la abandonó…”
ces intergeneracionales.
(H74-3). En ocasiones el abuelazgo se encuentra vinculado con la migración o muerte de los hijos,
Abuelazgo. Crianza y cuidado
“ese es un hijo de un hijo… también lo criamos
Frente a la familia en relación con la crianza y el
aquí, a la mamá la mataron en Supía” (H78-1).
cuidado se describen tres líneas de referencia. Una vinculada a la participación directa en la crianza y
Respecto a la participación periférica en la crianza
el cuidado de los nietos y su significado emocional
al margen de la responsabilidad, “no soy de las
y afectivo; la otra, a una participación periférica de
abuelas que necesita tener muchachitos aquí pe-
los abuelos al margen de la responsabilidad direc-
gados, porque tampoco fui mamá de esas, ni de
ta de la madre especialmente, y finalmente el cui-
las que voy a perder mi actividad, mi vida personal
dado parental extenso; tres ejes atravesados por
por una nieta. Yo hice mi trabajo y su mamá tiene
la afectividad hacia los nietos. Una experiencia de
que hacer el de ella” (M61-5).
Resultados
65
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
VIDA FAMILIAR
Pertenencia Parental Maternidad Paternidad
Comunicación Dinámica Familiar
Vinculación Emocional y Afectiva
Abuelazgo Enlace intergeneracional Figura 4. Configuración de la vida familiar de las personas adultas mayores
Las relaciones intergeneracionales se ven fortale-
enfrentan. Relatos que no muestran diferencias sig-
cidas por la presencia de los nietos, en la mayoría
nificativas por género ni estrato socio económico.
de los casos, fuente de satisfacción y canalización de afectos. Además, este papel de cuidado-
En torno a la transmisión de valores y conocimientos,
res, generalmente gratificante, reconduce la rela-
el enlace intergeneracional se considera una situa-
ción con los hijos. Se consolidan las relaciones
ción emocionalmente difícil, especialmente con los
horizontales, de adultos, de colaboración y com-
hijos. La transmisión de conocimientos surge y está
plicidad, de reencuentro entre dos generaciones
mediada por el uso de la tecnología “uno se siente
en torno al cuidado de los nietos.
mermado, triste de saber que a uno un hijo le enseña a uno, esto se hace así, hágalo así, y cuando…
Enlaces inter e intra generacionales
bueno mijo ya aprendí, gracias, cierra el portón, voy
Finalmente, la vida familiar también proyecta un
a ensayar y a uno ya se le ha olvidado. Uno siente
escenario de enlace intergeneracional. El entrela-
tristeza, a veces siente pena de tener que volverle a
zamiento de las generaciones a través de los pro-
decir al hijo que le vuelva a explicar” (H68-3).
cesos de crianza y cuidado trenza los tiempos sociales y configura los umbrales donde se gestan los
Es de anotar que la tecnología es un elemento que
cambios y transformaciones de la sociedad, pero
aparece visible en todas las regiones, especial-
también cargan la percepción de distancias inter-
mente los teléfonos celulares y genera sorpresa:
generacionales. Los relatos de los participantes in-
“Es una cosa muy bonita porque mientras uno es-
cluyen la mirada de estos enlaces, señalando como
tá vivo está conociendo. Yo opino, hace 150 años
puntos de descripción sus miradas sobre la trans-
por ejemplo un campesino, cuando se imaginó ver
misión de valores y conocimientos, la percepción
pasar por encima de su finca un avión de tone-
sobre el tiempo actual y las opciones a las que se
ladas de peso y cargando toneladas encima de
66
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
peso; ahora que no solo vuelan sino la velocidad
tes, ese respeto de antes por las personas adultas
tan tremenda con que llegan de un sitio a otro; las
mayores, eso sí me gustaría” (M67-3).
técnicas tan tremendas, no es como antes que tocaba a pulso. Ahora electrónicamente, las comuni-
En síntesis, el enlace intergeneracional es un um-
caciones, uno poderse comunicar con otra perso-
bral de conexión entre las generaciones, indica los
na y mostrarle la fotografía, toda esas vainas; esas
acercamientos y las distancias, las continuidades
son cosas bonitas de la vejez, que uno a medida
y las rupturas como también las emergencias de
que va viviendo, va viendo cosas nuevas” (H84-4).
nuevas y distintas lógicas de la vida social. Los dis-
De otro lado, en lo que respecta a sus opiniones
cursos son coincidentes en torno a dos situaciones;
frente a las generaciones más jóvenes, especial-
por una parte, se enuncian solo dos generaciones
mente niños y adolescentes, hay una queja gene-
la correspondiente a la juventud y la vejez, con la
ralizada por lo que ellos llaman una falta de res-
demarcación de una frontera que pone a los otros
peto y de valores, “Ya no hay respeto, ya no hay
como extraños e incomprensibles, y por la otra, el
ningún respeto porque si hoy día una de esas cria-
señalamiento moral de la pérdida de valores, con un
turas le dice a la mamá que porque le va a prohibir,
sabor de añoranza por el paraíso perdido y del lugar
es que son unos anticuados, entonces los viejos
que tenían antes las personas adultas mayores.
se callaron y listo” (H78-1). Hay coincidencia sobre la distancia generacional, En cuanto a las opciones a las que se enfrentan en
crítica y rechazo a la generación actual, acerca de
la época actual, señalan una especie de adapta-
sus formas y estilos de comportamiento y de rela-
ción con resignación: “Esos son los cambios de las
ción, que se traducen en los cambios de valores y
épocas y tristemente uno tiene que irse adaptando
normas que aluden al matrimonio y a la familia. Al
a eso. Por ejemplo mis abuelos y mis papás no…
pensar en la generaciones de jóvenes, se remiten
pues ellos se hubieran enterrado vivos donde tu-
a tiempos pasados que se añoran: “antes en esos
vieran que vivir lo que estamos viviendo ahora, en-
tiempos, las mujeres se casaban señoritas, un no-
tonces le cuesta a uno mucha dificultad las normas
vio no lo podía tocar a uno nada… ni un beso… ni
que se aplican hoy en día, son los cambios que
nada” (M84-3). “A mí me gustaba más la pasada,
estamos viviendo, la tristeza social que estamos vi-
porque era más sano, ahora hay más libertad pa-
viendo” (H68-3). Se quejan no solo de los hábitos,
ra todo, no había tanto vicio, las familias eran más
sino también de la libertad actual: “Los jóvenes de
unidas, la gente casi no se separaba, ahora es
ahora están muy desadaptados, hay mucha dife-
más difícil” (M69-4).
rencia, la juventud de ahora está muy libertina, tanto mujer como hombre” (M74-1), o frente a la ma-
3.1.7 Soporte social y calidad de vida
nera de criar a los hijos: “Yo cambiaría la crianza de los hijos de los jóvenes, porque ellos están en un
El marco conceptual de la Gerontología Social
camino muy equivocado, y los niños, entonces me
reporta las redes y el soporte social como com-
gustaría que hubiera ese cambio del tiempo de an-
ponentes fundamentales para el análisis de la ca-
Resultados
67
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
lidad de vida de las personas adultas mayores. La
poquitos” (M62-5). “Tengo un amigo en el barrio…
red social se constituye en la dimensión estruc-
(H89-3).Aunque existen redes amplias y exten-
tural de las relaciones sociales y alude a los con-
sas: “¡Sí! soy muy amiguera, yo me hago amiga
tactos que se configuran a través de dinámicas
de la gente, yo tengo muchas amigas en España
de participación en diversas actividades y esce-
y nos mandamos cosas” (M64-4).
narios grupales o interpersonales. Por su parte, el soporte social focaliza la interacción interpersonal
El soporte social referido con mayor frecuencia
orientada a las estrategias de acompañamiento,
es el emocional y proviene en mayor medida de
ayuda y atención material, emocional, instrumen-
las redes primarias: la familia, los amigos y veci-
tal e informativa que se reportan y movilizan en
nos. En los discursos se refieren a su presencia
las relaciones informales con que cuentan las per-
en las rutinas cotidianas, como indicador de ca-
sonas adultas mayores (Gómez y Curcio, 2014).
lidad en vida en términos de reconocimiento social. Además de la presencia y su correspondiente
Los relatos de los participantes se encuentran
valoración, expresan estilos de interacción social:
centrados en las redes sociales primarias5: fami-
“Cuando uno llega a reunirse con los amigos, uno
liares, amigos y vecinos y conocidos. La identifi-
se desestresa, de tal manera que se olvida de to-
cación de estas redes pasa por la valoración en
do y se va uno pa’ la casa como si nada” (H73-3).
cuanto al soporte que reciben de ellas: reconocimiento, distinción y valoración, y en la certeza
En algunas ciudades el tamaño de la red no es
y confianza respecto a la reciprocidad; en otras
muy claro pero las referencias al soporte dado
palabras, soporte emocional y soporte anticipado.
y recibido y al tipo de interacciones son muy representativas, y se centran en el soporte emocio-
Intercambios e interacciones
nal:“… ellos llegan así, aburridos, así que cuando
Los intercambios e interacciones, es decir las re-
yo llego dicen ya llegó el último que faltaba ¡no
laciones sociales, están marcados por las redes
joda! ¡Llegó la alegría!” (H68-4). El soporte dado
y el soporte social que de ellas se desprenden.
por los amigos puede estar separado de la pre-
El tamaño de la red es el número de personas
sencia, es el soporte percibido: “por lo menos ten-
que la conforman. Es claro que la redes no son
go amigas que puedo dejar de verlas un año, pero
muy amplias ni en hombres ni en mujeres: “No
yo sé que son mis amigas y si necesito algo yo las
muchos […]” (H74-3). “Una mera amiga tengo y
llamo y nos vemos en la casa, o por Facebook,
vive en la isla” (M74-2). “Soy amiga…somos muy
eso es fundamental” (M60-3).
5 Las redes sociales hacen referencia a grupos de personas, miembros de una familia, vecinos y otros, que interactúan; al hablar de redes sociales está implícita la idea de intercambio, lo cual constituye la esencia de su existencia. Las redes primarias las constituyen los familiares, convivientes, vecinos, amigos y parientes (Gómez y Curcio, 2014).
68
Resultados
En general, la red primaria de soporte social es ante todo la familia. A ella recurren ante la calamidad, para tomar decisiones, también para celebrar y es muy importante en el tema de recursos económicos. Las amistades son compañía y es-
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
cucha; proporcionan soporte emocional. La gen-
valoración al soporte emocional. Las personas
te con la que se comparte el vecindario es clave
adultas mayores parecen ser más sinceros en la
en la ayuda instrumental. Con relación al soporte
amistad y más entregados; los intereses materia-
social de los vecinos, aparecen referencias al sig-
les parecen reducirse y las personas parecen va-
nificado de la reciprocidad comunitaria, la ayuda
ler más que muchas otras cosas: “Es una amiga
económica y el acompañamiento.
muy… es un ángel urbano, yo le digo al Señor que me ha dado un ángel urbano porque por aquí
En esta red vecinal el soporte no es solamente
por la ventana nos hablamos o ella me trae, me
emocional, sino que incluye el material -recursos
manda almuerzo, pongamos ayer me mandó ¿sí?
tangibles-, instrumental -asistencia práctica en la
o ayer por la tarde salimos … nos tomamos un
vida cotidiana- e informativo -información y con-
cappuccino por allá, entonces ella trata de darme
sejería-; además, en cuanto a la dirección de este
alegría” (M74-5). Otro señor afirma: “Yo he llega-
soporte, en los relatos se encuentran referencias
do donde mis amigos y como con plata y sin plata,
al soporte dado, recibido, anticipado y percibido
¡ey! fulano está hambreado, vea necesito tal cosa,
(Gómez y Curcio, 2014). Por ejemplo, en referen-
necesito un desayuno porque vengo con hambre
cia al soporte emocional entrelazado con el infor-
muchachos, uno así de cinco mil o diez mil pesos,
mativo expresan: “Yo los trato con cariño, con res-
según la amistad no se lo cobran, tome y relájese
peto entonces eso me da que a mí me quieran…
ahí mi sangre, me dice” (H63-1).
sí, la comunidad en general ayuda a que uno mejore, le aconseja, le recomienda” (H74-3). El so-
En la línea del soporte social emocional, aparece
porte material: “no más por aquí yo he ayudado
en los relatos otra postura relacionada con los es-
a personas económicamente…yo no le cierro la
tilos y conservación de las relaciones de amistad.
puerta a ninguno de mis vecinos” (H73-6).
Hay quienes tienen pocos amigos: “Los amigos no existen… el amigo es cuando se tiene cual-
El soporte social dado por la red vecinal en el mu-
quier peso en el bolsillo, ahí sí hay amistad…”
nicipio de Fundación, según las referencias de los
(M60-1).También está presente la valoración de
participantes, es lo que se conoce como sopor-
la amistad: “Lo mejor es las amistades, uno solo
te anticipado, y se refiere a la creencia que otras
es muy horrible, uno en una pieza” (H73-3), y son
personas les ayudarán o asistirán en caso de ne-
especialmente importantes para las mujeres: “Las
cesidad. Más que la cantidad, es la calidad de so-
amistades, las amigas vienen siendo hermanas
porte que una persona percibe o reconoce como
de uno, por el trato… yo siempre he sido en el
disponible en caso de necesidad y que le genera
mismo grupo del colegio, que nos reunimos toda-
sentimientos de bienestar, seguridad y control.
vía” (M74-6). De manera particular, en Villavicencio, las referencias al soporte social no son claras,
En cuanto a los criterios axiológicos y de diferen-
pero parece haber mayor soporte instrumental en-
cias de las redes, éstas se construyen desde la
tre los vecinos y emocional entre los amigos.
intencionalidad de los actores. Se le da mayor
Resultados
69
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Respecto a la reciprocidad de las redes y relacio-
El soporte social en todas sus dimensiones no so-
nes de soporte social se encuentran dos direccio-
lamente se recibe, también se da: “Como hago
nes: el desvanecimiento y la conservación. “Sí, el
parte de la presidencia de la acción comunal del
cambio ha sido total porque con ellos casi no me
barrio, pues entonces me limito a estar en pro del
he vuelto a ver, por cuestiones de horarios y ya
barrio, buscando soluciones para un mejor vivir”
sale uno muy poco, de vez en cuando un sábado
(H72-4) y otro “Estos niños que ayudo, una can-
o un domingo o los llamo yo… los llamo a salu-
tidad de niños como unos 50 a 60 niños…” (H63-
darlos, estamos dos o tres minutos charlando…
1). Más allá del soporte, en estos relatos también
pero ya no así como de tanta costumbre con tanta
se hace evidente la participación social compro-
amistad no, eso se va perdiendo, eso va llegando
metida. La participación social es un modulador
un cambio” (H61-3).
central de la calidad de vida de las personas mayores. Es la fuerza que determina, reconoce y ex-
Certeza y confianza se focalizan más en las mu-
presa el derecho de todo adulto mayor a decidir
jeres. “vivimos muy pendientes, ayudamos a la
cómo aprovechar su dividendo personal de lon-
que nos necesite, ahora la polla de 62 años se
gevidad (Deets, 2000. Citado por Engler, 2002).
quebró el tobillo, estamos pendientes de ella, la que puede va y la acompaña, está con ella o la
Soledad
lleva donde el médico” (M62-5). Para el manteni-
Otro asunto que se deriva de la red social y que de
miento de estas redes se recurre a diversos ins-
cierta manera es colateral, alude a la percepción
trumentos, pero indudablemente la Internet es la
que las personas adultas mayores tienen respecto
vía más sorprendente, contrario a lo que se es-
a la soledad. Una noción que según los relatos de
cucha comúnmente, mujeres y hombres mayores
varias personas marca una distinción entre vivir
aprenden a moverse en las redes sociales: “nos
solo -dimensión individual-, estar solo -dimensión
comunicamos si, y computador y Facebook todo
interaccional- y sentirse solo -dimensión emocio-
eso… por el Whatsapp ¡que es una maravilla pa-
nal-. Un ejemplo de la dimensión emocional de la
ra los chismes! (M63-4).
soledad: “Uno ya llega a una edad que se siente solo, los hijos lo abandonan a uno, esa es la vejez
Un rasgo que aparece en varios testimonios hace
de uno, entonces yo digo que eso es no tiene con
referencia a que el soporte se hace más fuerte
quien dialogar llega la noche porque la noche es
ante las dificultades: “sí, en estos momentos por
muy aburridora, la vejez es una cosa muy sola sin
la crisis que estoy pasándome doy cuenta que yo
tener una persona con quien dialogar” (M66-1).
soy como muy amada en la familia, me he sentido tan apoyada por mis sobrinos, hermanos, hijos;
Sin embargo esta soledad no siempre es negativa. En
por todo el mundo, siempre han estado muy pen-
los relatos es posible advertir que hay confort, gusto
dientes de mí, me llaman cada rato, es cuando uno
y satisfacción al estar solo: “A veces yo veo la nece-
se da cuenta que realmente le importa a la familia,
sidad de estar solo, de sentarme y así, a pesar de
la familia para uno es muy importante” (M84-3).
que ya no tengo problemas ni nada de eso” (H80-1).
70
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Se habla de la soledad de otras personas mayores:
Los discursos sugieren que la soledad en estas
“La soledad que sienten los ancianos…se sienten
edades se atribuye más a una cuestión de acti-
muy relegados, muy abandonados, muy tristes, ellos
tud que a la realidad que se está viviendo; no es
dicen: yo no necesito que me traigan comida o que
tan importante estar solo como sentirse solo: “Me
me llenen o que me traigan plata, ¡no! Yo necesito
siento solo, me siento abandonao, enfermo, como
es cariño, que conversen conmigo un ratico, que me
sin esperanzas de nada” (H67-1). Para muchas
pueda desahogar […] todos vamos a llegar allá y eso
personas adultas mayores, soledad y edad no son
es muy triste la soledad que tienen ellos, que sientan
una buena combinación.
ese dolor, esa tristeza…eso es horrible” (M62-5). Cuando la soledad es resultado de la propia elección es sinónimo de tranquilidad: “A mí me gusta estar solo […] pero a mí me gusta levantarme, sentarme tranquilo” (H68-4), y se puede cambiar en el momento que se quiera, sin modificar la esencia intima del ser: “Yo no voy a dejar de ser por acomodarme a una
Vivir solo, estar solo y sentirse solo pueden ser experiencias escindidas, pero en ocasiones son simultáneas, como puede verse en el siguiente relato: Los momentos que yo menos disfruto es cuando estoy ya sola en la casa, pero a veces a mí me gusta estar sola porque siempre uno está acompañao y uno necesita unos espacios donde
relación; con él somos muy buenos amigos, nos en-
uno pueda uno reflexionar, donde uno pueda pen-
contramos de vez en cuando, y cuando tengo mie-
sar, entonces a veces uno quiere estar uno solo,
do a veces le digo: venga y me acompaña porque
entonces esos momentos de soledad uno piensa
me siento incómoda y me da miedo quedarme sola”
uno en todas las cosas buenas y malas que se le
(M60-3). Incluso se puede vivir con ella sin menoscabo de la intimidad: “Yo llevo sin compañera como 40 años y pico y no tengo vida íntima… he vivido una vida íntima en mi soledad” (H79-2). Hay otras personas que sienten que puede enfrentase a ella como una realidad elegida pero no definitiva, dado que en sus horizontes vitales todavía existen expectativas de cambio: “Si tuviera plata me compra-
han presentao a uno en la vida ¿ve? (M63-4). Existe otro tipo de circunstancias de la soledad que está enmarcada por condiciones externas: “Yo no tengo quien me cuide, yo me tengo que cuidar solo, hacerme mis tratamientos solo y sobrevivir. Prácticamente estoy luchando la vida solo” (H782). Y hay una categoría que implica una cierta familiaridad “nunca he tenido nada ni a nadie, sola
ría un edificio y me traería a todos mis hijos que vivie-
desde los 12 años… no es extraña la soledad para
ran todos….porque a veces sí… me siento sola… por
mi… es mi compañía” (M60-1), familiaridad acom-
allá me llaman pero no es igual… porque… entonces
pañada de disfrute: “yo siempre ha disfrutado la
yo soy muy sola” (M69-4), y otro hombre dice “Uno
soledad, entonces son preguntas que uno se hace
solo, uno necesita a veces una compañera, siempre
en el final de la vida, … y dice bueno he debido yo
necesita cruzar palabritas con una compañera, con la
tener una familia si realmente me gusta es estar
mujer, un diálogo con ella; eso sí le hace falta a uno,
solo? me gusta disfrutar de la soledad” (H65-3).
claro uno lo siente” (H77-6).
Resultados
71
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
3.2 Narrativa del grupo focal. Envejecimiento y vejez: construcción colectiva
El lugar social gira entre el reconocimiento familiar
Como se ha mencionado, la lógica metodológica
abandono, y el señalamiento negativo del rechazo
de esta investigación centralizó la voz del sujeto,
social que ven en otras personas mayores. El estig-
pero también se incluyó la construcción de una
ma, el estereotipo, la discriminación y la exclusión
voz colectiva a través del grupo focal. Esta voz
aparecen en las conversaciones de las personas
fue producto de la conversación compartida so-
adultas mayores; hay una coincidencia más colec-
bre envejecimiento y vejez a través de los grupos
tiva que individual en torno a una especie de lugar
focales, aportó a la comprensión de la calidad de
social interdicto para sus pares de generación.
con la valoración positiva de la inclusión del respeto y la consideración, sin desconocer situaciones de
vida de las personas adultas mayores con base en cinco aristas: el lugar de las personas adultas
Conversaciones que permitieron la configuración
mayores en la sociedad, el cuerpo como escena-
de cierta metáfora del “muro de las lamentaciones”
rio de la vejez, la familia como anclaje, el enveje-
y de “un paraíso inalcanzable o perdido de inclu-
cimiento y la vejez desde la óptica de género y la
sión social”, argumentado a partir del reclamo por
vejez y una experiencia compartida. (Figura 5)
la valoración que requieren en la dignificación de la vejez y la utilidad social que aún pueden brindar.
3.2.1 El lugar de las personas adultas mayores en la sociedad
“Uno va a reclamar un derecho donde uno trabajaba o trabaja y entonces, no, llegaron los viejitos, los desechables… A nosotros las personas de cierta
La noción de lugar no se toma como referente físico o
edad nos etiquetan como trapo viejo, al final el an-
material. Se trata de una construcción relacional don-
ciano en la casa se convierte más que en un estor-
de se conjugan las posiciones, las interacciones y las
bo, es un chicharrón, en algo tan tenaz, pero eso
simbolizaciones sobre los sujetos. En la voz colectiva
viene de atrás y es culpa en parte de los mismos
de los participantes, el lugar se enunció a partir de una
viejos. Ya no miran bien a las personas adultas ma-
frontera externa y distante de la lógica y ritmo de la
yores ¿por qué? Porque ya no producimos, ya so-
sociedad actual.
mos como un mueble arrimado, entonces ahí está la gran diferencia” (GF.SM).6
El fenómeno de lugar es una construcción vivida de los seres humanos, y para el caso de las personas adul-
El lugar se enuncia a partir de tres códigos de au-
tas mayores, es diferente al concepto de espacio que
topercepción; el primero, un sentimiento de orgu-
hace referencia a la amplitud de lo existente (Bollnow,
llo, de fortaleza, de aceptación de la vejez como
1969). En el espacio caben los lugares, pero en el lu-
expresión de un proceso biológico inexorable, in-
gar solo cabe quien lo habita; de esta manera el lugar al que se hace referencia es el sitio que las personas adultas mayores han construido relacionalmente a lo largo de su trayectoria vital, con su propia experiencia.
72
Resultados
6 Los relatos textuales de los participantes en grupos focales se identifican con dos letras GF que indican que se trata de un grupo focal, seguidas de las iníciales de la ciudad en la cual se realizó; por ejemplo SM corresponde a Santa Marta.
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
transferible y el rechazo de considerarla como un
acabando por la sociedad, la sociedad acaba con
tiempo extra de vida. “Yo estoy orgulloso de mis
nosotros. La sociedad no es sino para ellos y de bo-
79, de mis 80 prácticamente. Llegar a la vejez es
bos nos sometemos a la sociedad…hemos acaba-
un gran orgullo” (GF.M). El segundo, en cuanto a
do con la vida….pero llegar a esta edad es esperar
la valoración de los años que se tienen y la dis-
lo que Dios quiera y darle las gracias cada mañana
tinción entre la forma como se sienten y como los
al despertar porque nos levantamos” (GF.SM).
ven las demás personas. “Yo no me siento viejo, sino que me consideran viejo. ¿Qué hace un jo-
Un enigma emocional que también los enfrenta al
ven que yo no haga con los años que yo tengo? Al
desenclave del tiempo social presente. Su mirada
contrario, él no puede hacer lo que yo hago con la
crítica frente al lugar que tienen actualmente, su
edad que tengo” (GF.SM). Y el tercero alude a la
distancia con las normas, los valores y las formas
vejez como liberación, al disfrute del tiempo pro-
de relación intra e intergeneracional, se atraviesa
pio, con la mirada retrospectiva de las obligacio-
por el atrapamiento en la memoria y el recuerdo
nes que ya no se tienen “para mí la vejez es her-
del tiempo vivido y la no aceptación de los cam-
mosa, en la juventud estuve criando a mis hijos y
bios sociales, más aún cuando estos cambios se
atendiendo a mi marido y nunca puede disfrutar
valoran desde la lógica y valores del pasado. Es
como estoy disfrutando ahorita. Vivo sola en mi
decir, sienten que su vida presente está ausente
casa, me he podido dedicar a más cosas, es otra
de las lógicas de la cotidianidad vigente. La edad,
etapa de mi vida especial” (GF.M).
en palabras de gran cantidad de años, se constituye en una “nueva identidad” que marca la ex-
En las conversaciones colectivas de los grupos
clusión y el retiro forzoso de los ámbitos públicos,
focales emergió cierta complicidad y lealtad intra
“Ya cuando salimos, no nos divertimos ni nada,
generacional en torno a lo que podría considerar-
porque la diversión de una persona joven es muy
se como un enigma emocional (Bericat, 1999) de
diferente a la del anciano” (GF.SM).
la vejez contemporánea: por una parte, el sacrificio frente a un lugar social productivo que se les escapa de las manos y les niega la inclusión y el
3.2.2 Diferencias, encuentros y enlaces intergeneracionales
reconocimiento social; y por la otra, la renuncia a exigir un cambio en el panorama cultural y político
Las generaciones a las que se hace referencia
actual en torno a la vejez.
son la juventud y la vejez. La vejez no es solo una experiencia de vida individual, es una clave para
Esto pone a circular la fuerza de la resignación y del
leer el mundo y los tiempos sociales. En las con-
desplazamiento en la voluntad de un Dios o figura
versaciones entre las personas adultas mayores
divina que les da energía para soportar una salida
se encontró una distancia con la juventud, con
de los escenarios públicos sociales y esperar con
dos lógicas de vida diferentes. Una distancia que
paciencia la terminación de su curso de vida. “Los
para algunos de los participantes es un señala-
viejos aportamos lo que tenemos. La vida se está
miento moral entre lo bien que ellos hacían y lo
Resultados
73
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
mal que hacen ahora los jóvenes, que se traduce
Igual que en las voces individuales, se sienten dis-
en falta de disciplina, de normas, de valores y en
criminados “Hoy los muchachos no lo tienen a uno
la ausencia o débil presencia de responsabilidad
presente, ya la educación es muy diferente, ya todo
en el cumplimiento de los compromisos; por esto,
ha cambiado… Anteriormente a uno le enseñaban
señalan la diferencia entre los tiempos actuales y
muchas cosas, el valor de las personas, el valor al
los que ellos vivieron en su juventud “pues ante-
estudio, hoy día ya no hay respeto, hoy pasa uno
riormente a uno le decían que la letra con sangre
y dicen: ahí va esa vieja o ahí va ese viejo… ya no
entraba, eso le decían los padres a uno….hoy en
servimos para nada, uno llega a alguna parte y lo
día ve mucho modernismo en los hijos…son muy
miran como bicho raro” (GF.C). Además, señalan
a lo que ellos quieren” (GF.M). “Nosotros no éra-
una paradoja social: mientras en los discursos pú-
mos tan rebeldes…hoy en día amenazan con el
blicos circula la atención preferencial a las perso-
Bienestar Familiar…los muchachos hacen lo que
nas mayores, en la vida diaria sienten que no hay
quieren porque está el bienestar por delante…eso
lugar para ellos, aunque se les anuncie, “Yo he ido
está perjudicando a la juventud” (GF.C).
allá...dicen que hay una fila que es prioridad para el adulto mayor, y eso no es así, uno tiene que hacer
La diferencia que anotan en el cambio de los tiem-
cola igual como todo mundo” (GF.B).
pos y los comportamientos generacionales se expresa desde dos aspectos: la obediencia asocia-
Enunciar el tiempo social actual y el lugar que en
da al respeto a las personas adultas mayores y la
él tienen las personas adultas mayores es abrir el
crianza como competencia de los padres:“Cuan-
panorama de una paradoja. Las participantes coin-
do la juventud de nosotros éramos muy callados,
cidieron en enunciar colectivamente la producción
reservados, obedientes; ay! que le fuéramos a
de una profunda grieta entre “el tiempo que les to-
contestar a la mamá o al papá, de una vez le res-
có vivir a ellos y el tiempo de las nuevas genera-
pondían a uno era con una bofetada…[era] Muy
ciones”; una grieta que irrumpe la continuidad, la
sumisa a los papás a las órdenes de las perso-
secuencialidad y linealidad de una experiencia que
nas adultas mayores, todo lo que se decía uno lo
daba certezas y garantizaba el control y regulación
hacía...en cambio hoy día, mándele a un joven,
social. Desde este lente, el enlace intergeneracio-
dígale, hágale un reproche y verá” (GF.C). “Aún
nal produce una frontera entre lo vivido y el senti-
yo he oído niños, que le dicen al papá y a la mamá
miento de distancia social.
cuando les van a pegar que los van a denunciar al bienestar…No estoy de acuerdo con ese bien-
Se percibe el escenario social con dos mundos di-
estar -alude al Instituto Colombiano de Bienestar
ferentes, apartados y fragmentados, las personas
Familiar-, porque bienestar no sabe cómo he cria-
adultas mayores y las demás personas, lo que les
do yo a mi hijo, los trabajos que yo he luchado
produce, en términos de Giddens (1995), cierto
a mi hijo, y si yo no lo corrijo, ¿quién me lo va a
desenclave del tiempo presente: “es que los jóve-
venir a corregir? Yo digo eso, gracias a Dios que
nes de ahora viven raro… A mí no me tocó…si mis
ya no tengo niños pequeños” (GF.SM).
padres vieran lo que está pasando, no lo podrían
74
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
asimilar… Es que corren tiempos difíciles…las ge-
mundo extraño que media entre la juventud y la
neraciones de ahora viven el instante” (GF.M.).
vejez y esto trae incertidumbres: “Uno no entiende la tecnología del computador, entonces uno no
Voces colectivas que coinciden en un sentimiento
sabe si eso es bueno o es malo... Eso es lo malo
de no pertenencia al mundo contemporáneo, que
de la tecnología, que se meten donde no deben”
los mantiene vinculados a la memoria de su propia
(GF.C). La tecnología irrumpe en la vida cotidiana
juventud; es decir, sienten un profundo desarraigo
para provocar transformaciones profundas en las
del tiempo actual y expresan un congelamiento en
dinámicas interaccionales; del cara a cara, del to-
su tiempo anterior. Esta fragmentación hace más po-
car el cuerpo, del abrazo que deja huella tangible
rosa la comprensión del enlace intergeneracional co-
en los encuentros que vivieron las personas adul-
mo umbral de configuración de los cambios sociales.
tas mayores, se enfrentan ahora a la descorporización, a la virtualidad, a la distancia geográfica y
El enlace intergeneracional no necesariamente
a la imaginación simbólica de la cercanía; un trán-
implica continuidad. Las brechas generacionales
sito que se expresa así: “Los muchachos de aho-
van más allá de límites cronológicos. El tiempo
ra hacia el futuro vivirán más solos que nosotros,
que se vive individualmente es un tiempo social
porque ellos se acostumbraron a la comunicación,
que no es estático y marca dinámicas diferencia-
se acostumbraron al Whatsapp, se acostumbraron
les y distintas. Por esto nadie, con capacidades
al Facebook, se acostumbraron al celular. Y ellos,
cognitivas, emocionales y afectivas “normales”,
para ellos lo más importante no es ni el ser huma-
se exime o se queda atrapado en un tiempo distin-
no, ni la religión, ni la política, ni la economía...para
to al presente. Sin embargo, podría considerarse
ellos lo más importante es el celular” (GF.C).
como una paradoja de la vejez, con un profundo contenido cultural e ideológico, el anudamiento de la memoria a un tiempo pasado y al arraigo de
3.2.4 El cuerpo como escenario de la vejez. Salud, autonomía e independencia.
una imagen de la juventud como parámetro de referencia a lo bueno que se tenía, enfrentado a un
Al ser el cuerpo “el punto cero de partida desde
mundo actual que no corresponde a ese recuer-
el cual se organiza el mundo de la vida” (Vane-
do, seguramente enredado con un sentimiento de
gas, 2001), las personas mayores conversan en
nostalgia por lo perdido. Una nostalgia por los va-
torno a su experiencia sobre la vejez desde esta
lores que ya no están, por el desvanecimiento de
perspectiva. Sus voces hacen visible el proceso
los lugares que ocuparon sus anteriores.
social de los cuerpos, el cual no puede negarse ni ocultarse, a pesar de los dispositivos culturales y
3.2.3 Tecnología
económicos de un mercado que pretende mantener la realidad ficcional de la juventud.
El mundo tecnológico y la era de las nuevas comunicaciones son conocidos por las personas adul-
A través de estos grupos focales se evidencia el
tas mayores, pero usados por los jóvenes. Hay un
cuerpo que habla en torno a tres ejes: interdepen-
Resultados
75
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
dencia, fragilidad y vulnerabilidad. Estos ejes se
tengo que pararme, porque como que volteo y
entrelazan en el cuerpo y de manera particular en
¡ahhhh! ¡eso es lo que agobia a uno mayor de
la vejez, a través de marcadores de autonomía
edad!” (GF.B). “Hay muchos cambios, físicamen-
-capacidad cognitiva para la elección y decisión- e
te no se tienen las mismas capacidades…falla la
independencia -capacidad individual para la movi-
memoria…la vista y otras cosas más…el asunto
lidad y el autocuidado- al detonarse condiciones
de la vejez….es como una casa, una viga de con-
de salud física, mental, emocional y social.
creto, porque lo primero que se le afecta a uno es la caminada…70, 80 años cargando un peso
Estos caminos se traducen en la enunciación del
encima; esa es la base que tiene uno en todo el
envejecimiento y la vejez como procesos inapla-
cuerpo…entonces ya no va más” (GF.SM).
zables e intransferibles, que conducen a reclamar la importancia de “envejecer con dignidad….saber
3.2.5 La familia como anclaje en la vejez
ocupar ese lugar en que lo puso a uno la vida….. recibir reconocimiento y halagos…aceptarse tal
La familia es uno de los temas recurrentes en las
cual es…tener paz corporal” (GF.M). Al igual que
conversaciones cotidianas de las personas adul-
en los relatos individuales, en los colectivos sur-
tas mayores. Es el referente de lo que se hizo, se
ge el concepto de vejez como movilidad “Mientras
logró y se tiene, a partir de los soportes de la casa,
uno pueda salir, que se pueda uno mover, pues
la pensión, la educación brindada y la reciprocidad.
salir como a estos grupos y divertirse” (GF.F).Pero
En unos pocos la felicidad de tener casa propia, la
también circula con fuerza que la vejez no tiene
garantía de la pensión que reciben, el respeto que
nada de positivo “…después de los 50 años se va
generan en su familia, la satisfacción de conservar
decayendo y se mantiene uno decaído…..ya no
aún la pareja, los aprendizajes de la convivencia
servimos para nada…lo miran como bicho raro…
y la resignificación de vivencias y experiencias di-
Por los años que se tienen”. E incluso una fuerte
fíciles en su trayectoria de vida, ocupan un lugar
censura frente a su cuerpo: Yo en el espejo no me
importante en los contenidos de su memoria y en
miro desnudo porque lo quiebro (GF.B).
la valoración de la calidad de vida que tienen.
Vejez y patología parece ser una dupla que revela
Se trata de una mirada ante el esfuerzo realizado
la experiencia de salud: estar enfermo no es estar
y los logros alcanzados, que se traduce en la voz
viejo, pero estar viejo sí es estar enfermo. La ve-
colectiva en torno al reconocimiento de la familia y
jez según las voces de las personas adultas ma-
la reciprocidad del acompañamiento que reciben.
yores se revela con la enfermedad y ésta con dis-
Esto les produce bien-estar, al considerar que las
minución de la actividad y pérdida de la movilidad.
metas alcanzadas validan en su experiencia el cum-
“Tengo que moverme, tengo que pedirle permiso
plimiento de ese código cultural que manda la obe-
al uno para poder alzar el otro; me toca caminar
diencia al “Padre” y la normatividad de las reglas so-
pasitico y yo no caminaba, yo era un carrito viejo
ciales y culturales que dicta hacer “las cosas como
pero corría. Tengo que caminar pasitico, a veces
siempre lo han hecho…los padres…los abuelos”
76
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Lugar de las personas mayores
NÚCLEO TEORICO
NÚCLEO METODOLOGICO
Enlace y diferencia intergeneracional
VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
Cuerpo como escenario de la vida Tecnología e interacción
COINCIDENCIAS DIFERENCIAS
Familia como anclaje de la vejez Perspectiva de género
Figura 5. Envejecimiento y vejez desde la perspectiva de los grupos focales
(GF.M); además la gratificación del reconocimiento
En la vejez, la pregunta por la familia se llena de
por la “tarea bien hecha…por eso nos sentimos muy
contenido a partir del cuidado y la atención que
bien…los hijos nos tratan muy bien…los nietos tam-
reciben. Cuidado, vejez y familia forman un trípti-
bién…sembramos para recoger” (GF.C).
co en condiciones de dependencia y dificultades de autonomía. La familia como referente de coo-
Pero esta estampa del bien-estar en la vejez, des-
peración, solidaridad y reciprocidad se constituye
de el anclaje familiar, tiene como contracara las
en un dispositivo de contención y mitigación de
condiciones de abandono, soledad y mal-estar en
dificultades que se presentan en la vida cotidiana,
algunos:“¡ay! quisiéramos que nos tragara la tie-
las interacciones sociales y familiares y la calidad
rra… ¿qué hicimos con la vida?...llegamos a estos
de vida de las personas adultas mayores.
años…llenos de enfermedades…ya no servimos para nada…somos una carga muy pesada…cuan-
La noción de familia los enfrenta a un dilema emo-
do estamos enfermos no nos podemos mover….
cional: por una parte, señalan una crítica al mundo
por eso la familia les voltea la cara” (GF.F). Esta
familiar contemporáneo; consideran que “no hay
situación de abandono hace que se cuestionen su
valores, ni normas, el respeto por las personas
trayectoria de vida y sus acciones en el pasado.
mayores se embolató, además cualquier límite que
Resultados
77
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
se ponga recibe la amenaza de llamar al ICBF”
pues tiene que respetarlo. Mis hijos me respetan,
(GF.SM); además, señalan que las nuevas gene-
los nietos también.” (GF.CL). Tener familia implica
raciones transitan por un mundo donde se olvidó
no estar solo, no estar excluidos de una comunidad
la obediencia y el respeto como fundamentos de
“Para la compañía de las personas, para estar ahí
la convivencia. Por otra parte, reclaman y respon-
juntos.” (GF.CL). Además de compañía, la familia
den a la presencia de la familia en los procesos de
es soporte de cuidado, de atención, de reconoci-
crianza y cuidado, en la defensa de la solidaridad,
miento, de pertenencia: “La familia es imprescindi-
la reciprocidad y la cooperación parental.
ble para el sentido de la vida de los viejos… Una persona sin familia es un ave sin nido” (GF.CL).
Finalmente, la idea común acerca de la preferencia de vivir la vejez cerca de los allegados, hay que
La familia es soporte de pertenencia y de anclaje
tomarla con cierta cautela y ponerla en contexto
a la vida, en una doble perspectiva: por acción
de los procesos de individualización. No puede
o por omisión (Palacio, 2010). Alude a garantía y
desconocerse el incremento de los hogares uni-
certeza de confianza y cuando esto no ocurre, se
personales, la asistencia de los sistemas expertos
señalan fronteras dicotómicas entre lo funcional y
en la atención y el cuidado y la expansión de la
lo disfuncional, lo normal y lo raro “mi hermana di-
individualización; lo crucial no estaría en la con-
ce que cuando ella esté muy viejita la metan en un
vivencia y co-residencia sino en el despliegue de
ancianato -ella tiene comodidades-; en cambio los
redes de apoyo y cuidado familiar y social con un
hijos míos cuando oyeron esto dijeron: no mami,
suficiente soporte emocional y afectivo. Esto no
nosotros a ti no te vamos a meter en un anciana-
niega el reconocimiento de la familia como un es-
to. Entonces yo sé que cuando esté muy viejita
cenario fundamental hacia un buen vivir y morir
a mí no me van a meter en un ancianato, porque
para las personas mayores, quienes revelan una
mis hijos me van a cuidar…cada quien conoce su
percepción situada entre el miedo y la naturalidad,
almendrón y mi hermana sabe que los dos hijos
predominando la incertidumbre y la preocupación
de ella no la van a cuidar” (GF.SM).
ante un futuro cada vez más próximo, de probable dependencia y muerte inevitable (Martin, 2010).
En referencia a la familia hay separación de las relaciones con hijos y nietos de las relaciones con
La familia, como soporte a la existencia de las per-
la pareja. El peso de la filiación y la consanguini-
sonas adultas mayores, es uno de los elementos
dad se constituye en el soporte de la experiencia
claves en los discursos y ello también se expresa
familiar, más que en la valoración de las relaciones
en el orgullo que sienten, en los valores que han
conyugales; porque ante la fragilidad de los víncu-
trasmitido y se actualizan en el comportamiento
los afectivos en la pareja, los lazos con los hijos se
de los hijos, especialmente el respeto es una voz
convierten en el anclaje familiar contemporáneo
generalizada que predomina en la narraciones co-
(Beck y Beck 2002): “Los hijos son el soporte de la
lectivas: “Con respeto, porque uno les enseñó más
vejez…a través de los hijos se encuentra el sen-
que todo -a los hijos- los valores y todo, y sobre eso
tido de la vida en la vejez” (GF.M). La lectura de
78
Resultados
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
la familia no solamente alude a lo que reciben, es
económica de “detener el tiempo”, quizás con ma-
también lo que se da, soporte recibido y ofrecido:
yor peso simbólico para las mujeres.
“Claro los cuidamos… es que nosotros ayudamos mucho… son mi ellos no podrían…” (GF.V).
Este es un escenario apetecido y aprovechado por el capitalismo (Illouz, 2009) que, no obstante cap-
Cuando se aborda el tema de familia aparece de
turar la lógica diferencial del envejecimiento y la
manera recurrente su consideración como esce-
vejez para hombres y mujeres, se expande en la
nario de solidaridad, reciprocidad y acompaña-
inclusión de diversos productos para cada género.
miento. En esta línea, la conexión con la vejez
Se trata de una lógica mercantil que pone en circu-
se hace imprescindible en una cultura donde las
lación la fantasía de retrasar las huellas corporales
redes familiares ocupan un referente fundamental
y los desplazamientos de las prácticas sociales y
para el cuidado de las personas mayores; su omi-
familiares, para luchar contra ese límite imaginario
sión o la expansión de prácticas de des-familiari-
y simbólico de la vejez y validar el culto a lo jo-
zación del cuidado se revierte en expresiones de
ven. Sin embargo, se mantiene un lente social que
abandono o de soledad de las personas adultas
expresa la diferencia de percepción puesta en un
mayores, derivado de ciertas estigmatizaciones
dualismo de género. La mujer envejece más rápi-
o señalamientos morales ante el déficit que re-
do, al hombre le llegan más tarde las huellas de la
presenta no tener una familia que sea soporte de
vejez. A la mujer le toca más duro, el hombre es
acompañamiento y cuidado.
más tranquilo. Un dualismo de género que conserva la dismetría entre lo masculino y lo femenino.
3.2.6. El envejecimiento y la vejez desde la perspectiva de género
La mirada sobre las percepciones de las personas adultas mayores se corresponde con su construc-
El tema del envejecimiento y la vejez ocupa un lu-
ción identitaria. En una cultura judeocristiana y
gar interdicto en el lenguaje cotidiano. Ante la fuer-
occidental, no obstante las profundas transforma-
za cultural de la juventud, la productividad y una
ciones sociales que se traducen, especialmente a
estética normatizada del cuerpo, esta inevitable
partir del siglo XX con la revolución de los géne-
realidad se hace visible en chistes con simbolis-
ros, en la familia y en los procesos de cuidado (Gi-
mos como la metáfora del maracuyá-planteada en
ddens, 2000; Martin, 2010; Fuar, 2014), el dualis-
uno de los grupos focales- y hace referencia al en-
mo masculino-femenino aún conserva y mantiene
vejecimiento de la mujer: esta metáfora expresa el
una raíz fuerte.
paso de una piel suave y lisa hacia la formación de honduras que indican las huellas del paso del tiem-
La vejez masculina se piensa en términos del éxi-
po. No es solo enunciar las arrugas, sino también
to alcanzado, de los logros obtenidos vinculados
conectarlas con cambios en la textura y el color,
al trabajo y a la pensión. Así mismo, la vejez de
realidad que le da paso a la expansión de la lógica
los hombres se considera responsabilidad de una
del mercado, mediante la movilización emocional y
socialización donde la masculinidad está relaciona-
Resultados
79
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
da con falta de auto cuidado: “El hombre -digo yo-
cionales, su participación en el mercado, su aporte
tiene un promedio menos de vida, de pronto más
de recursos económicos, asumir ella sola la crian-
libertinaje en la vida… no tiene cuidado en la vida
za de los hijos y el mantenimiento del hogar. Se
porque se manda mucho en los trasnochos, en la
trata de una dinámica social y cultural que desde la
sinverguenzura” (GF.FB).
lógica de las personas mayores produce confusión por los vertiginosos y veloces cambios que presen-
En lo femenino se encuentra la experiencia del
ta la sociedad contemporánea y el atrapamiento
cuidado familiar, de la crianza de los hijos y de la
que tienen en su propio tiempo generacional.
educación, y se responsabiliza a la maternidad del envejecimiento desfavorable de las mujeres: “la
Es importante precisar en la comprensión de la
mujer envejece más rápido, sobre todo cuando,
calidad de vida de las personas adultas mayores,
por ejemplo, tiene varios hijos (los partos de la mu-
que la conjunción de desigualdades de género,
jer son una cosa que la hacen transformar a ella
generación y parentesco se han naturalizado y
mucho en su cuerpo, la va haciendo envejecer más
justificado en el sistema jerárquico patriarcal aún
que al varón)” (GF.FB).
vigente, tal como se evidencia en los relatos de los participantes, y se traducen en relaciones y
Otro asunto que se hizo evidente en los grupos
prácticas violentas en el mundo social y particu-
focales respecto al lente de la vejez desde una
larmente en el ámbito familiar. “Para ellos siem-
perspectiva de género, tiene que ver con la divi-
pre he sido la estúpida, la idiota, lo bestia, y es
sión del trabajo, acorde con las permanencias y los
una expresión antigua, desde en vida de mi ma-
cambios. Por una parte, se mantiene una división
má porque ella siempre me corregía eso, “cállese
tradicional que marca un énfasis de lo masculino
bestia que ellos son los que saben” hoy en día los
en su tránsito por lo público -salir a la calle, rebus-
veo a ellos diciendo eso, “usted es una bestia”,
carse el trabajo, encontrarse con los amigos, estar
por eso no es palabra nueva, desde que nací la
en el parque-, y de lo femenino hacia lo doméstico
estoy escuchando…porque le va a dar estudio a
y lo privado, la cocina, los quehaceres de la casa.
esta bestia, a esta bruta, quien dijo que las muje-
“Es cierto que [al hombre] le toca un trabajo duro,
res es para que estudien, solo es para que barran,
como es el trabajo a veces del monte, que tiene
laven y cocinen, el estudio es para los hombres…
uno que trabajar todos los días; pero la mujer en la
me hicieron firmar que yo no era apta para mane-
casa también trabaja -hasta más que uno-, trabaja
jar nada y todo quedo a nombre de ellos” (GF.B).
más duro que uno porque ella nunca sale de esa cocina, ella tiene que estar en la casa. Aunque el trabajo de uno sea más duro, más material, pero en sí la mujer trabaja más que el hombre” (GF.B). Están presentes las redefiniciones del lugar de la mujer sin dejar las obligaciones familiares conven-
80
Resultados
4.
CAPITULO
Narrativa Interpretativa.
Revelando Significados y Sentidos sobre la Calidad de vida de las Personas Adultas Mayores
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
La vejez es una noción con profunda carga emocio-
carga con el estigma del viejísimo el cual se tra-
nal; está situada en un contexto donde la fuerza de
duce en condiciones de discriminación, exclusión,
la juventud, la vitalidad del cuerpo, la productividad, el
invisibilización y negación que rayan en problemá-
éxito, la autonomía, la independencia y la construcción
ticas sociales, familiares e individuales. En este
de futuro se anudan en el contenido de la valoración
panorama, hay también otra cara que comienza a
de la vida. En este estudio la vejez es considerada
configurarse: las personas adultas mayores como
como una etapa de la trayectoria de vida que presenta
agentes de políticas públicas, de programas que
características propias y necesidades particulares.
desbordan la posición asistencialista y de beneficencia, todo ello jalonado por el discurso que se
Quizás podría considerarse que el nudo de refe-
expande en torno al sujeto de y con derechos.
rencia –no el único– que marca la frontera para la vejez, es la edad; sin embargo, en este campo de
Estos discursos tienen respaldo en los análisis de-
conocimiento se enfatiza la necesidad de distinguir
mográficos y estadísticos que buscan movilizar las
diversas dimensiones de la categoría edad: edad
voluntades políticas de la administración pública.
cronológica, la cual se relaciona con el número de
Envejecimiento y bono demográfico, aumento de
años que una persona ha vivido; edad biológica,
la esperanza y la expectativa de vida, demandas
la que se corresponde con el estado funcional de
familiares e institucionales en torno al cuidado,
los órganos comparados con patrones estándar
requerimientos de atención e intervención psico-
-es un concepto fisiológico-; la edad psicológica,
social y jurídica frente al abandono, la soledad y
la cual se enmarca en el conjunto de capacidades
la dependencia de las personas adultas mayores
conductuales de adaptación, a medida que trascu-
entre otros, alimentan un imaginario social sobre
rre el tiempo ante las situaciones cambiantes del
la vejez que se asocia con pérdida, vulnerabilidad
medio ambiente; la edad social, tomada como el
y fragilidad y desde aquí, la exigencia de la aten-
conjunto de roles y hábitos sociales de un indivi-
ción del Estado y de las diversas instituciones, en
duo, con respecto a los miembros de la sociedad
la búsqueda de aportar a las condiciones y calidad
de la cual forma parte; la edad funcional, que se
de vida de las personas adultas mayores, incor-
considera en términos de la capacidad para man-
porados como indicadores de desarrollo humano.
tener los roles personales y la integración del individuo en la comunidad, para lo cual es necesario
Este panorama se contrasta con la mirada subjeti-
mantener unos niveles razonables de capacidad
va de personas que viven la vejez, y que le permite
física y mental, por tanto, se expresa a través del
al equipo de investigación identificar y comprender
nivel de competencia conductual y comportamen-
los sentidos y significados de la calidad de vida.
tal (Gómez y Curcio, 2014).
Relatos que contienen la voz individual y colectiva que “son más que simples crónicas de aconteci-
Con estas denominaciones se abre el espectro
mientos; dan forma al avance del tiempo, sugieren
en torno a la vejez. No obstante, desde la lógica
motivos que explicarían por qué ocurren las cosas,
instaurada por una cultura hegemónica, la vejez
muestran sus consecuencias” (Sennett, 2005:29).
84
Narrativa Interpretativa
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Una búsqueda de significado en las actuaciones
El significado del bien-estar a partir de la referen-
que hicieron y hacen las personas mayores en
cia material y física lo centran en contar con casa
su trayectoria de vida, con relación a las demás
propia -no tener que pagar arriendo-, la disposi-
personas de su familia, su ámbito laboral, social y
ción de pensión y de recursos económicos para
vecinal, a través de la recuperación de los acon-
satisfacer necesidades básicas y, en la salud foca-
tecimientos del pasado enlazados con el presen-
lizada en la capacidad de moverse.
te. Se trata de una dinámica donde se expresa la conciencia de esos actos y a través del significado
No obstante, la columna vertebral de la calidad de
que le otorgan a sus actuaciones sociales, emerge
vida en este vértice, la ponen en la connotación de la
en la conciencia individual el sentido correspon-
salud física referida de manera puntual a la movilidad
diente. Un significado que permite hacer visible,
corporal: moverse, desplazarse y llevar a cabo las
desde las voces de las personas adultas mayores
actividades de autocuidado, puesto que esto posibi-
consultadas, la percepción sobre la calidad de vi-
lita la interacción con otros, salir de casa o participar.
da que tienen en su vejez. Esta noción dibuja el escenario vital donde se conjugan las condiciones
Esta conexión entre la salud física con la emocio-
y situaciones individuales de salud física, emocio-
nal, psicológica y social se traduce en significados
nal y social, el proceso de cuidado y autocuidado
de autonomía e independencia como una marca
familiar, vecinal e institucional, las garantías del
del bien-estar que reportan. Autonomía en torno
Estado en términos de acceso a los servicios de
a conservar aún su capacidad de decisión en la
salud, recreación, seguridad, pensión, derechos y
organización de su vida cotidiana, de continuar
ejercicio ciudadano y la valoración cultural y po-
con sus rituales de vida y de ser independientes
lítica que tienen en correspondencia con recono-
en la realización de sus hábitos y rutinas; en otros
cimiento/desconocimiento,
inclusión/exclusión,
términos, ponen un escenario cotidiano donde el
atención y acompañamiento/abandono, como dia-
imaginario social y cultural de la dependencia y la
das que le dan soporte a la vivencia de la calidad
demanda de cuidado y de atención, aún no expre-
de vida. En esta línea y con base en la narración
sa signos de evidencia inmediata.
descriptiva de los resultados, las interpretaciones se disponen en once tesis de hallazgos.
La calidad de vida como bien-estar desde una perspectiva simbólica se conecta con la gratifica-
Primera tesis. “Las personas mayores le otorgan
ción y satisfacción de ser reconocidos, valorados
significado a la calidad de vida que tienen, en la
y de sentirse acompañados especialmente en su
enunciación de un bien-estar o estar bien, a través
ámbito familiar, social y vecinal. Esto se conecta
del entrecruzamiento de dos vértices: uno material
con dos sentimientos: uno de compensación emo-
y físico y el otro simbólico. El primero, alude a la
cional derivado del significado que otorgan al es-
disposición de condiciones que les garantizan la
fuerzo realizado y a los sacrificios vividos y el otro,
autonomía y la independencia; y el otro, se refiere
en torno a la confianza que genera disponer de
a la valoración, reconocimiento y confianza”.
redes y soportes sociales.
Narrativa Interpretativa
85
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Ese estar bien o sentirse bien es producto de la vida
bien-estar que emerge de manera bidireccional a
vivida y se expresa en un lenguaje de reconocimien-
partir de la influencia de lo material en lo simbólico
to (Bauman 2009). Además, traduce las huellas y
y de lo simbólico en lo material; este nuevo signifi-
los rastros de la experiencia previa y de las propias
cado se constituye en la apertura del sentido de la
acciones (Giddens, 2003). Este mundo emocional
calidad de vida que se lee en los discursos de las
no solamente se encuentra cifrado en lo que se rea-
personas adultas mayores”.
lizó en la trayectoria de vida, sino que se enlaza con otro sentimiento que le da soporte al bien-estar, la
Cuando las personas se enfrentan al mundo mate-
satisfacción de sentirse útiles.
rial, se crea la sensación de reflexión, consciente o no, de todo lo que puede llegar a tener o de todo lo
Este bien-estar como soporte de la calidad de vi-
que tuvo, de todo lo que los otros tienen y la per-
da, tiene una estructura profunda que trasciende
sona no tiene, o de todo lo que los otros no tienen
el esfuerzo personal, al poner el acento en la pro-
y ella sí; es decir, el enfrentamiento de los adultos
tección que han recibido de Dios. Economía de la
con las cosas físicas siempre es un detonante de
gratitud que se fija desde los marcos culturales,
un mundo simbólico. Esta relación, de manera di-
como lo plantea Hochschild (2008) y permite sig-
recta, es lo que inicialmente se llama experiencia.
nificar una acción como un regalo y se entrelaza con la dimensión emocional y afectiva que expre-
Cuando se habla de experiencias se piensa no só-
sa el amor que se da y se recibe.
lo en el significado de las cosas, sino cómo ellas se quedan en forma de huellas en las personas;
Desde esta perspectiva, las algunas personas ma-
cómo se queda no solo el hecho o la cosa física
yores consideran un regalo de Dios la vida que han
-la casa, la pensión, el trabajo, los otros)-, sino las
tenido y su traducción en el bien-estar que reportan;
emociones y los sentimientos a los que van uni-
los recursos de que disponen, las expectativas y
das las cosas. Así, el significado que tiene la casa
metas alcanzadas; esto se condensa en los rituales
propia para el adulto mayor está atravesado por
cotidianos: “Lo primero al despertarme es darle gra-
la emoción, el orgullo, el sentimiento de poder y
cias a Dios…rezar el rosario…ir a misa…”. Esta gra-
seguridad, y estos fenómenos son la puerta que
titud se encuentra presente en las prácticas y discur-
abre el sentido de la calidad de vida, ya que la
sos cotidianos como una especie de refugio cálido
experiencia misma es una acción con conciencia,
y satisfactorio de lo que han hecho y amortiguador
esto es, dada al sujeto de una manera previa, pre-
de unas expectativas de vida marcadas por la in-
concebida (Berger y Luckmann, 1972). Sentido y
certidumbre del tiempo y de la salud “Dios verá que
experiencia se escenifican en las narraciones de
hace conmigo…hasta cuándo me da vida y salud”.
las personas adultas mayores en la dinámica entre lo material y lo simbólico.
Segunda tesis. Se deriva de la anterior y dice: “La dupla de percepciones entre lo material y lo
El proceso de elaboración de experiencia también
simbólico, genera un tercer significado sobre el
se da al contrario: en el momento en que el suje-
86
Narrativa Interpretativa
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
to se enfrenta con el mundo material, lo hace con
La valoración subjetiva sobre la experiencia de la
una construcción simbólica, con un conjunto de
propia vejez se distancia del señalamiento defi-
significados materializados en un objeto. De aquí
citario al significar el bien-estar que se tiene. No
que las cosas puedan ser como el sujeto creen
desconocen los cambios que se dan con el enve-
que son, o a lo mejor son como él sabe que son,
jecimiento, pero señalan la compensación de sa-
o como él pensaba que eran o, en algunos casos,
tisfacción y gratificación de su propia autonomía
como él quiere que sean. No obstante, las cosas
e independencia; además refieren una especie de
se revelan en su materialidad con significado. Las
resignación y de aceptar una realidad que no pue-
experiencias como detonantes de sentido de la ve-
de detenerse ni delegarse.
jez también se dan cuando las personas adultas mayores se enfrentan a otros seres humanos.
Sin embargo, cuando enuncian la calidad de vida de otros la presentan como “difícil y muy dura”, y
El sentido se logra por comparación: lo que una
desde dos dimensiones: individual y social. Con
persona ha construido en su mundo simbólico,
relación a la primera señalan abandono y soledad
con su experiencia, pasa a los otros para cons-
desplazando la culpa de esta situación a la familia
truir la experiencia y darle sentido a la propia. Se
y colateralmente con una movilización emocional
mira a los otros -jóvenes o viejos- a partir de sus
del pesar y la lástima por la situación de “los otros”
propias experiencias.
mediada por la circulación de ciertas etiquetas de “carga y estorbo”.
En este escenario el sentido de la calidad de vida se edifica inicialmente en la dupla entre lo material y
Respecto a la dimensión social, expresan los es-
lo simbólico, y a la inversa, cada enfrentamiento de
tigmas sociales (Goffman, 2003) que circulan en
las personas adultas mayores con el mundo puede,
la vida cotidiana en cuanto a discriminación, ex-
aunque no necesariamente, generar sentido a partir
clusión y desconocimiento hacia las personas ma-
de la experiencia que se construye en esta vivencia.
yores, que se reflejan en mala la calidad y poca atención por parte del Estado. A su vez, esto se
Tercera tesis. “La marca cultural del lenguaje del
traduce, en déficit de los demás y satisfacción per-
déficit sobre la vejez se somete a una confrontación:
sonal. Una ambigüedad emocional que mezcla la
desde la propia experiencia subjetiva se pone como
compasión hacia los que enfrentan situaciones y
un bien-estar, pero a partir de la mirada ajena, sobre
condiciones precarias. La comparación con el otro
una otredad generacional, se señala un mal-estar”.
reporta gratificación personal y familiar y puede
Esta tesis tiene un soporte metodológico hermenéu-
configurar una escala de prestigio y privilegio que
tico. Para Arfuch (2002), cuando el procedimiento
les permite a algunos de los participantes tener la
enunciativo remite a otra persona, se denomina de-
disposición del servicio y ayuda a los que se en-
brayagé y cuando el yo se involucra directamente
cuentran en una situación difícil.
en el discurso, se nombra como embrayagé.
Narrativa Interpretativa
87
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Este enlace discursivo entre el debrayagé y el
dencia, en contravía al imaginario de la soledad, el
embrayagé dibuja un cambiante paisaje cultural
abandono familiar y la existencia de débiles víncu-
sobre la vejez en torno a la naturalización del défi-
los afectivos”.
cit. Sin desconocer problemáticas de las personas mayores, derivadas de los cambios propios del
La familia y el hogar son referentes fundamentales
envejecimiento y la vejez y de situaciones de cui-
en la vida cotidiana de las personas. Su lugar so-
dado y acompañamiento que se detonan en ese
cial, económico, cultural incluso político se traduce
momento, es la emergencia de una nueva mirada
en la conexión entre dependencia y cuidado. Una
en torno a la vejez desde el acento de los equi-
dupla que le da sentido a la familia especialmente
pajes culturales y emocionales que se construyen
con relación a la vejez de sus integrantes y ante
durante la trayectoria de vida.
la presencia de alguna limitación o dependencia.
Cuarta tesis. “Siempre habrá adultos mayores
La una o la otra implican cuidado, asistencia o
en mejores o peores condiciones, esto hace que
atención; una cuestión que se enlaza con pre-
la comparación genere posibilidad de cosas me-
guntas en torno a los derechos y obligaciones del
jores, se mira más hacia abajo que hacia arriba,
cuidado familiar y parental, hacia las personas ma-
pero la mirada hacia arriba proporciona la medida
yores, las bases legales, morales, emocionales y
para mirar hacia abajo; esto configura un lugar de
afectivas que lo acompañan y los límites que le
auto reconocimiento frente al otro”.
corresponden(Martin, 2010). A su vez, es un escenario que se vincula con el imaginario social de
Esta tesis, como la anterior, está determinada por
la relación vejez, dependencia, cuidado, familia y
la correlación, es decir, por el sentido y el signifi-
hogar, y pone el acento en una ética de la recipro-
cado que tiene lo que otros viven en relación con
cidad y la responsabilidad familiar y parental en
lo que la persona mayor experimenta en sí misma.
términos del cuidado con y el cuidado para (Esqui-
Vivir en las cosas y en las personas cobra un valor
vel, Faur, Jelin, 2012).
diferente a ser testigo de la vivencia de los otros. Esto significa que el otro no es “yo”. Hay una fron-
Bajo esta óptica, la familia y el hogar como refe-
tera entre lo que él vive y puede vivir, y lo que el
rentes de con-vivencia y co-presencia, aportarían
narrador vive. El otro aparece como un sujeto que
a la calidad de vida y al bien-estar de sus inte-
condiciona la existencia de quien lo testifica: “Se
grantes; sin embargo, los procesos de individuali-
trata de que yo paso a un segundo plano: me veo
zación que marcan los tiempos contemporáneos
a partir de otro, me expongo a otro, tengo que ren-
abren el espectro social de la presencia de los
dir cuentas a otro” (Levinas, 1993:110).
hogares unipersonales, como otras maneras de la habitabilidad social y personal.
Quinta tesis. “La opción de hogares unipersonales se constituye en una expresión de calidad
El cruce de estos dos referentes familia y hogar
de vida y en un aporte a la autonomía e indepen-
unipersonal en el foco de las personas mayores no
88
Glosario
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
implica soledad, abandono, o débiles o inexistentes
actividades diarias de las personas mayores en
vínculos afectivos; se constituye en una expresión
diversos escenarios de interacción (co-presencia)
de la construcción de la confianza en sí mismo y en
como el hogar, el vecindario, la calle, los lugares
los demás. La aceptación emocional de una identi-
de trabajo y de participación institucional, la cual
dad separada de figuras parentales o próximas es
les marcan la estructuración de distintas redes
fundamental para la construcción de la confianza y
de interacción y soportes sociales. La mirada, la
la fe en el otro, aunque no sea en co-presencia física.
escucha, la palabra enunciada o muda, el roce y el tacto circulan en estos ámbitos desde el cono-
La ausencia no necesariamente implica retirada
cimiento y el vínculo personal, para darle funda-
del amor, como lo plantea Giddens (1996) quien
mento a la confianza o seguridad ontológica por
habla del espacio potencial, aludiendo a la no pre-
diversos recorridos del espacio/tiempo.
sencia física del otro amoroso. Un escenario que permite al adulto mayor, formar y desplegar dispo-
La circulación por las redes sociales, la credibili-
sitivos de confianza existencial para revertirse en
dad y confianza que las personas adultas mayores
las actuaciones de la vida cotidiana y se constituye
otorgan a sus soportes sociales, dan contenido a
además en una medición cualitativa de la calidad
un sentimiento de seguridad para la permanencia
de vida y del bien-estar que la acompaña, asociado
de sus entornos de acción, sociales o materiales;
con la experiencia de un “tiempo de liberación” de
además brindan estabilidad anímica y el afianza-
las responsabilidades y obligaciones familiares y
miento de la propia identidad. En este sentido, se
de una centralidad en el disfrute del tiempo propio.
confirma el planteamiento de Giddens (1996) con relación a las condiciones que presenta la confian-
Esto puede incluir un cambio en el paradigma de
za en las demás personas -confianza generalizada-
la vejez con relación a los procesos de individua-
y la autoconfianza -en sí mismo- para identificar y
lización, de autonomía e independencia del que
comprender las actuaciones identitarias; en tanto la
pueden disponer las personas mayores; panorama
construcción o no de la confianza indica la mutua-
que también puede poner la clave, desde la mirada
lidad de una experiencia interaccional que brinda
de la individualización contemporánea, en cierta
anclaje a las rutinas y rituales de la vida cotidiana.
des-familiarización del cuidado para las personas mayores y los requerimientos de mayor atención
Séptima tesis. “La calidad de vida se resignifica
por parte del Estado y de servicios del mercado.
desde la construcción de nuevos significados del cuerpo en sus dimensiones subjetiva e intersub-
Sexta tesis. “La participación en redes primarias
jetiva, que buscan reafirmar la permanencia de
y secundarias reporta a las personas mayores,
rituales cotidianos”.
confianza y seguridad en su vida cotidiana”. Cuerpos vividos y cuerpos presentes que desde La vida cotidiana transcurre y supone una segu-
las marcas culturales de la racionalidad capitalista
ridad ontológica que se configura en torno a las
de la productividad y la estética juvenil se invisibili-
Glosario
89
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
zan, son negados y puestos en interdicción, para
de la identidad, de la individualidad que cada ser
anudarse en un tiempo retenido. Un dispositivo
humano porta en sí mismo.
que marca una frontera entre lo que son, cómo se ven y cómo se sienten. Se pretende retener el
Lo que permanece en el cuerpo son gestos o sig-
tiempo, negar los cambios, reconocer las opciones
nificados que siempre indican la identidad de la
y las capacidades y proyectar una dimensión emo-
persona y hacen que se pueda identificar detrás
cional que otorga valoración a la presencia social
del rostro de la vejez. Las cualidades del hombre
de las personas mayores. Este escenario social
se deducen de la apariencia de su rostro o de
complejo es ambivalente y ambiguo. Para Giddens
las formas de su cuerpo. Se lo percibe como una
(1996) en contextos de diaria interacción circula la
emanación moral que no puede escapar de su
confianza pero también la fragilidad, la ansiedad, la
apariencia física (Le Breton, 1992).
pérdida de control del cuerpo, las preguntas por el tiempo, el espacio, la continuidad, la identidad, la
Así, la vejez implica transformaciones corporales;
circulación por la vida, como también la finitud de
en este escenario aparece la sexualidad sobre la
la trayectoria personal que pone entre paréntesis la
cual afirma Entralgo: “La sexualidad del hombre
seguridad ontológica del curso de vida.
proyecta su manera de ser respecto del mundo, es decir, respecto del tiempo y respecto a los demás
Confianza e incertidumbre, aceptación y rechazo,
hombres. El sexo tiene una significación existen-
duda y certeza se instalan en la conciencia prác-
cial, no sólo genital y erótica” (1991: 274).
tica de la vida cotidiana de las personas adultas mayores. Proveen modos de orientación en las ac-
Ahora bien, la cultura participa de la condición se-
tuaciones sociales e individuales y dan respuesta
xuada de las personas adultas mayores, de hecho
a interrogantes existenciales, además fortaleza
el cuerpo es un producto de la cultura: “El cuerpo
ante los sucesos o hechos que pueden ocasionar
solo existe cuando el hombre lo construye cultural-
alarma y sentimientos de tranquilidad ante las cir-
mente” (Le Breton, 1995:27). Bajo estas circuns-
cunstancias rutinarias de la vida cotidiana.
tancias, el cuerpo sexuado, cuando no en todas sus situaciones, carga con las costumbres y con
Octava tesis. “El cuerpo en la vejez conserva
los significados que cada época deposita en ellos.
las huellas del cuerpo de la niñez y de la juventud;
El cuerpo sexuado de las mujeres tiene connota-
en este sentido la calidad de vida de las personas
ciones más fuertes que el de los hombres, por lo
adultas mayores se materializa en el cuerpo, des-
menos así se refleja en los discursos; el cuerpo
de la sexualidad corporal, la apropiación y desa-
de la mujer se invisibiliza más rápido que el de los
propiación del cuerpo, la enfermedad y la salud”.
hombres cuando se trata del cuerpo sexuado.
El cuerpo no cambia solo se transforma; esto implica que algo permanece en él; algo queda rete-
La pasión y el deseo persisten en el cuerpo. La vi-
nido desde el momento en que se nace hasta que
talidad sexuada y el erotismo son emociones que
se muere; algo persiste; un algo que hace parte
no se enmudecen en las personas adultas mayo-
90
Narrativa Interpretativa
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
res, pero el cuerpo como construcción social no
adultas mayores tienen otro lugar en la sociedad
responde a los cánones de la época; el cuerpo de
contemporánea. Una sociedad que tiene el ritmo
las mujeres se desvanece para el mundo de los
vertiginoso de la fluidez, de lo líquido (Bauman,
rituales eróticos. La exigencia corporal de la socie-
1999), de la incertidumbre, de la sorpresa por lo
dad erotizada es más fuerte hacia las mujeres que
nuevo y a su vez, de la necesidad de reempla-
hacia los hombres.
zar lo que se tiene. Un escenario complejo que no les da lugar central a las personas adultas ma-
Por último, el cuerpo se revela a los adultos según
yores, porque habitan su vida cotidiana desde los
las narraciones en forma de alteración, en forma
acontecimientos del pasado, porque el cuerpo les
de enfermedad, de dolor o de sufrimiento. De la
anuncia de manera permanente la proximidad del
enfermedad del cuerpo viejo se desprenden los
fin y porque la fuerza social que se “naturaliza”
fenómenos de dolor y sufrimiento, dos términos
como normal y da sentido común, está puesta en
que están directamente asociados y que enuncian
la exigencia de la autonomía y la independencia,
el estado del cuerpo enfermo. El dolor reduce el
que quizás muchos de ellos no la formaron o la
cuerpo a su mínima expresión; es el lenguaje te-
han perdido por el movimiento de su proceso vital.
rrorífico del cuerpo que anuncia fragilidad, altera-
La vejez expresa el movimiento irreversible de la
ción o anomalía, que reduce la individualidad y
vida y contiene un significado del tiempo gastado
la subjetividad; diezma al ser humano solo a su
y vivido individual y socialmente (Angulo, 2015).
cuerpo alterado, y por ello perfora la identidad: “La aparición del dolor es una amenaza temible para
La paradoja del rechazo planteada por Angulo
el sentimiento de identidad” (Le Breton, 1999:25).
(2015) se deriva del estigma del deterioro y la
Además el dolor quiebra las relaciones sociales.
pérdida es decir, por el desprecio, por el desgaste corporal y por la fatiga que trae este tiempo vivi-
Novena tesis. “Emerge un paradigma sobre la vejez
do. Se trata de asuntos que van más allá de las
que hace visible la paradoja social y cultural entre las
experiencias y vivencias individuales y subjetivas
viejas reglas del sentimiento de vulnerabilidad, déficit
y que trascienden a la estructuración de estigmas
y pérdida, y unas nuevas demandas sociales en torno
sociales y culturales que contienen desigualda-
al individualismo, la autonomía y la independencia”.
des, exclusiones y marginaciones.
La vejez no puede considerarse solamente como la
Develar estas desigualdades ha sido el producto
indicación de datos demográficos; es el lente de los
de movimientos sociales y de prácticas y discur-
cambios sociales, culturales y políticos de una socie-
sos que han instalado en los escenarios públicos
dad. Una clave que ha sido interdicta en la lógica de
nuevas sensibilidades en torno al enfoque de los
la cultura contemporánea centrada en la estética del
derechos y la dignidad humana. Se reclama en-
cuerpo juvenil y que se soporta en el hedonismo y
vejecer con dignidad y validar de manera efectiva
el narcisismo del éxito individual (Lipovetsky, 1990).
los principios de autonomía, prevención e inte-
Desde la racionalidad capitalista, las personas
gración como pilares del concepto de integración
Narrativa Interpretativa
91
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
social de la vejez (Angulo, 2015). Este paradigma
Este paradigma se hace visible en las voces de
emerge con la fuerza de la dignificación de la ve-
algunas personas adultas mayores de diferentes
jez. Es el reconocimiento de una dimensión tem-
regiones del país, quienes expresaron la calidad
poral de la vida humana, independientemente de
de vida desde de su propia individualización con
los esfuerzos del mercado por mitificar la juventud
la satisfacción del esfuerzo realizado, la sereni-
sometiéndola a la presión del encantamiento fic-
dad de un tiempo de liberación, el acceso a cui-
cional de mantenerla y conservarla.
dado y el disfrute de la movilidad y la capacidad de tomar decisiones, aunado al reconocimiento
Este paradigma se soporta en dos pilares, por
de los cambios del cuerpo. Pero también con su
una parte, en un marco ético de responsabilidad
contra cara, el mal-estar, señalando el abandono,
y reciprocidad del cuidado y la inclusión de las
la restricción de atención y cuidado, el déficit de
personas mayores como un asunto de conjunción
los servicios y recursos institucionales, así como
del Estado, la sociedad, el mercado y la familia
también los estereotipos culturales en torno a la
en términos de garantías y oportunidades para la
salida de circulación social. La vejez como cate-
construcción y sostenibilidad del bien-estar de las
goría genérica se somete a un señalamiento, pero
personas en su trayectoria de vida.
el ser viejo desde la propia individualización indica una valoración positiva.
El otro pilar alude a la responsabilidad individual de construir una vejez digna. Vejez no es enfermedad
Décima tesis. “La demanda social y política de
(Curcio, 2015), es un proceso vital que se experi-
un envejecimiento y una vejez dignos, se soporta
menta desde los equipajes culturales y emocionales
en el reconocimiento y valoración como compo-
que se tienen, los entornos sociales donde transcu-
nentes fundamentales de los enlaces intergenera-
rre la vida cotidiana y la disponibilidad de soportes
cionales, lo cual permite hacer visibles los cam-
sociales, institucionales y políticos. En otras pala-
bios y transformaciones de la sociedad”.
bras, la vejez tiene múltiples miradas individuales y colectivas y voces polifónicas subjetivas y sociales.
El tema del envejecimiento y la vejez ya tiene
No es una realidad homogénea derivada de la edad,
un lugar en los debates académicos, políticos e
hay particularidades de género, condición socio eco-
institucionales en el panorama internacional, na-
nómica, racial, étnica y cultural que no impiden ver
cional y regional. La mirada sobre los cambios
asuntos comunes en esa diversidad, como la que
demográficos es inocultable, la voz que expresa
corresponde a la autonomía e independencia “la au-
su conexión con todos los intersticios de la vida
tonomía es quizás el bien más preciado del viejo, y
social contemporánea ya no sorprende.. Más aún,
su mayor temor es el de perderla. Los hechos así lo
se consolida la demanda política y social de cons-
demuestran. Las personas adultas mayores quieren
truir un “modelo de integración social de la vejez”
llevar una vida digna y activa, pero no en manada,
que mitigue y contenga la exclusión, marginación
desean seguir siendo los amos de su destino” (Veja-
y discriminación de las personas adultas mayores
rano y Angulo, 2015:57).
en la dinámica de la vida social.
92
Narrativa Interpretativa
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Poner el lente en las desigualdades es cuestionar
la pérdida de la solidez de las costumbres, de los
e interrogar la validez práctica de los discursos de
anclajes en la tradición y el orden instituido, atra-
los derechos y la dignidad humana que fundamen-
vesado por la expansión de una tecnología que se
ta acuerdos y pactos internacionales, incluso has-
instala en las rutinas y rituales cotidianos, produce
ta las conversaciones cotidianas. El reclamo de
un desenclave de las interacciones con co-presen-
tener una vejez digna, es poner en clave política
cia física y hace visible un individualismo que según
el reconocimiento, respeto, protección, defensa y
sus narraciones, expresa la pérdida de valores y el
goce que tienen las personas adultas mayores de
predominio de un egoísmo moral.
su ciudadanía y derecho a la participación social con enfoque diferencial.
Además se sienten distantes de la lógica contemporánea, como si estuvieran encapsulados
Además, esto no es un asunto solamente político
(Bauman, 2011) en el recuerdo y la validación del
ni de política pública o de prácticas instituciona-
tiempo que les correspondió vivir en su juventud.
les porque alude a uno de los principios sociales
Asisten al desenclave institucional, a la pérdida de
fundamentales de la vida humana como es la re-
certezas que les reporta los mitos del origen, a la
producción social; un proceso que expresa los en-
inmediatez del consumo y al descompromiso de
laces y conectores entre las generaciones que lle-
las relaciones personales, familiares y sociales.
gan y las que los reciben, a través de la mediación
Bajo el lente de este enlace intergeneracional se
de la crianza y el cuidado en un escenario especí-
señala la tensión entre el anclaje al comunitarismo
fico como es la familia y el hogar. Y en este umbral
de las personas adultas mayores y el individualis-
aparece la lógica de la continuidad y el cambio,
mo de las nuevas generaciones. Una tensión que
al poner en juego a través de las prácticas y los
traduce la metáfora de Bauman (1999) entre lo só-
discursos la naturalización de la vida cotidiana que
lido y lo líquido como la clave de los tiempos con-
tienen los cuidadores y en este caso específico las
temporáneos y hace visible otra manera de leer la
personas adultas mayores.
pretendida crisis de encantamiento social familiar que pone en el escenario cotidiano la ambigüedad
De esta manera se construye la realidad social; en
entre la pretendida distancia intergeneracional
palabras de Berger y Luckman (1972) el entrelaza-
enunciada por las personas mayores y la configu-
miento de la interiorización, subjetivación y objeti-
ración de la realidad social contemporánea.
vación que se producen en los agentes y que ellos también producen, configura las dinámicas de un or-
Undécima tesis. Los objetivos o los fines se des-
denamiento social con las continuidades, tensiones,
vanecen ya que la conciencia de la vejez emerge
rupturas y reconfiguraciones que le dan sentido al
y de aquí se deriva la última tesis: “La vejez no se
tiempo presente. Para los participantes, este enlace
aprehende por testimonio, sino por vivencias in-
intergeneracional es confuso y tiene una dirección
tencionales; la experiencia de la vejez es íntima y
ambigua que señala una tensión entre la nueva y
por tanto no es transferible, no se comunica, sim-
la vieja lógica de la vida social y familiar. Expresan
plemente se vive”.
Narrativa Interpretativa
93
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
La literatura sobre Gerontología es muy prolifera
“Tal vez sea esencial (o estructural) al ser humano
en la actualidad. Son muchos los significados y
resistirse a la muerte, al paso del tiempo, al en-
las narraciones de experiencia que tematizan el
vejecimiento, pero también es propio de su con-
estado de la vejez: la funcionalidad, las transfor-
dición finita la imposibilidad de lograr la eternidad,
maciones generacionales, los estudios de género,
la inmovilidad, la claridad y la distinción” (Mèlich,
los cambios de los valores, el tiempo de las perso-
2012: 35). La conciencia del devenir constante del
nas adultas mayores, entre otros muchos, que dan
ser humano hacia la nada, hacia la muerte, hace
cuenta de la manera de cómo se es viejo; algunos
que estos fenómenos a los que se está expuesto
con unos criterios contrastivos más fuertes que
no se materialicen en las palabras y no lleguen al
otros, unos cuantitativos, otros cualitativos.
mundo del lenguaje; si bien se habla de la vejez o de la muerte, estos acontecimientos están he-
Sin embargo, saber cómo se es viejo es una ex-
chizados para las palabras. Para los viejos hablar
periencia que emerge de las vivencias personales,
de vejez es fácil -siempre que se hable de los otro
son los actos y las acciones que se incorporan en
por lo menos más fácil que vivir la vida desde el
la mente y en el cuerpo de los adultos que, de al-
estado como fin de la existencia.
guna manera, le anuncian que ya está viejo, que este fenómeno ya no es una condición que se mira
La experiencia de la vejez no se deja enmarcar
desde afuera, sino que hay que vivir irreparable-
precisamente porque no es el estado de lo que se
mente desde adentro. La experiencia de la vejez
hacía y ya no se hace de la misma manera, o de
es una vivencia propia y no ajena.
lo que se pensaba y ya no se piensa de la misma forma; la experiencia no habita en lo que cambió,
Bajo esta reflexión y en coherencia con las voces
sino en la conciencia del cambio mismo. Recons-
de las personas adultas mayores se puede inter-
truir las rutinas, inventar nuevos hábitos, soñar
pretar que cada uno habla de la vejez, pero casi
con las rutinas del pasado, fantasear con todo lo
nunca este fenómeno aparece en primera per-
que se podía hacer y ya no se hace, soñar con la
sona. Las palabras son muy escasas cuando se
vida imaginada, son elementos que chocan con la
quiere describir el estado natural en que se en-
realidad de la vejez, con el cambio. Las palabras
cuentra, no porque haya una negación de la si-
congelan la realidad, y la vejez es el cambio mis-
tuación sino porque el estado mismo huye de los
mo, por ello sentir la vejez es solo para quien la
significados para poder definirla. La distancia en-
vive, no para quienes la testifican.
tre sentir la vejez y significarla es muy amplia, sus fronteras están muy distantes.
La experiencia de la vejez se hace efectiva en el momento en que se está inmerso en la cotidiani-
Hay una resistencia de los seres humanos a asu-
dad, impenetrable para el testimonio, inasible para
mirse en lo que viven y en lo que van a vivir cuan-
la tematización e imposible para el lenguaje. La
do el futuro se hace gaseoso, cuando la muerte
experiencia de la vejez es innombrable, solo es
ronda con más proximidad la existencia misma:
sentida; solo se ve en las formas desfiguradas
94
Narrativa Interpretativa
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
del mundo, en las notificaciones de lo que sucede
querer ser son condiciones fundamentales en la
enunciado en ruidos desordenados, en rastros pe-
humanidad. La libertad como facultad de la volun-
netrados por el olor de la vejez, en el tanteo de las
tad está inscrita en los genes de la humanidad y
fronteras del cuerpo arrugadas, en la conciencia
se expresa al mundo de la vida práctica por medio
de los sabores desfigurados por los años. La vejez
de la toma y ejecución de decisiones (autonomía).
no se tematiza se vive y se siente. Según las voces de las personas adultas mayores, En términos sociales, cuando no morales, la de-
es muy frecuente que se les coarte la libertad, tan-
terminación de la propia voluntad juega un papel
to en la toma de decisiones como en la ejecución.
importante en la calidad de vida de las personas
Así, la libertad no se puede desarrollar en plenitud,
adultas mayores. Así nace la undécima tesis: “La
ya sea por enfermedades que diezman las poten-
libertad es una de los imperativos que hace a los
cialidades, por falta de seguridad, o por imposibili-
seres humanos más humanos, entonces cuando
dad de valerse por sí mismos o por la falta de opor-
a las personas adultas mayores no se les permite
tunidades. La libertad se ve fracturada, limitada o
tomar decisiones, se les coarta la libertad y por
desaparece, y con ello la condición humana se ve
tanto se les niega su condición humana”. El estado
reducida. Uno de los peligros de la percepción so-
de vejez no es parte de la libertad humana, no es
bre la vejez es considerar que los viejos no son
una decisión autónoma, es una condición inevita-
humanos, que su toma de decisiones no es signifi-
ble del curso de vida, en este sentido, estar viejo
cativa para la familia o para la sociedad en general.
es tener que estar viejo y no por ello es un drama, ni una comedia, es solo una condición de vida. La vejez está encarnada en la vida y en este caso, en la vida humana. Lo humano no es solo una condición vitalicia que se lleve en los genes, es producto, entre otras cosas, de libertad, los hombres y las mujeres deben, cuando no es que tienen, que ser humanos y esta facultad de decisión es el contenido original de libertad. Tener que ser, deber ser, poder ser, y aún
Narrativa Interpretativa
95
5.
CAPITULO
Calidad de Vida en la Vejez Entre Cifras y Sentidos
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Tal como se encuentra referenciado en la literatura
y tienen la responsabilidad de ayudar económica-
y según los resultados de este estudio, la calidad
mente a sus familias. “Yo me siento preocupadísi-
de vida es un concepto multidimensional, incluye
mo, porque no puedo trabajar…lo importante para
diversos ámbitos de la vida y comprende compo-
mí es ganarme el pan de comer mío y el de los
nentes tanto objetivos como subjetivos.
que están bajo mi responsabilidad…me siento totalmente estresado” (H74-3).Es decir, muy pocos
En este apartado se presentan los resultados de
reciben pensión y son muchos los que sufragan
la triangulación de los hallazgos cuantitativos y
los gastos del hogar y asumen las responsabilida-
cualitativos de la Encuesta SABE Colombia, con
des económicas.
base en cuatro categorías de análisis: condiciones socioeconómicas –pobreza-, percepción del
Los resultados de la Encuesta SABE mostraron
envejecimiento, salud y funcionalidad y soporte e
que 11,2% de las personas adultas mayores vive
integración social.
en condiciones de hacinamiento no mitigable (5 o más personas por dormitorio), 10% vive solo y
5.1. Condiciones socioeconómicas: pobreza
más de una tercera parte vive con sus hijos o cónyuge. Cerca de una tercera parte de las personas adultas mayores no recibe ningún ingreso, con
Uno de los aspectos importantes en relación con
menor proporción entre las mujeres, lo que las ha-
la calidad de vida es la condición en que las per-
ce dependientes económicamente de sus familias.
sonas llegan a la vejez. Las cifras y los análisis muestran que la mayoría de las personas adultas
La mayoría de las personas de más de 60 años
mayores están llegando sin recursos económicos,
en Colombia está llegando a su vejez sin recursos
lo cual es básico para una vida digna; por tanto, su
económicos para vivir. Como lo advierte uno de los
calidad de vida se encuentra comprometida.
participantes en el estudio, “… porque una cosa es hablar de hambre y otra cosa es tener física ham-
La falta de pensión es un problema estructural
bre ¿no?” (H75-3). Por si fuera poco, el 48% de los
que muestran todos los estudios y las estadísticas
hombres y 63% de las mujeres que perciben in-
oficiales. En este estudio se encontró que 11,9%,
gresos, reciben menos de un salario mínimo, “aquí
de las personas mayores de la zona rural cuenta
donde me ve, no tengo cinco centavitos para nada”
con una pensión, mientras que en la zona urbana
(H89-3). Además, más del 42,8% está en riesgo de
la tiene el 33,9%, es decir una minoría. El proble-
desnutrición: “Fui 18 veces al médico porque me
ma no es solo para los que se quedaron sin ella,
sentía mal, pero era por la alimentación, porque no
mientras entre 40% y 50% de los hombres pagan
me alcanza para alimentarme bien” (M79-2).
en su totalidad los gastos de la casa, comida, ropa, paseos y transporte, entre 18% y 28% de las
Otro dato importante es que el 36,6% de los hom-
mujeres pagan en su totalidad dichos gastos,81%
bres y 2,9% de las mujeres aún trabajan, cifra mu-
de los hombres y 47% mujeres son jefes de hogar
cho más alta que en los países de la Organización
98
Calidad de vida en la vejez. Entre cifras y sentidos
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
para la Cooperación y el Desarrollo económico
Las mujeres son aún más vulnerables, como lo ex-
(OECD) que corresponde al 10%. 58% de los que
presan ellas mismas: “Nosotras las amas de casa
trabajan lo hace en ocupaciones informales de ba-
siempre hemos vivido es como… el oficio de la ca-
ja calidad, con largas jornadas que pueden afectar
sa no da plata, es trabajo sí, pero nadie le dice que
la salud y el bienestar. Esto crea un círculo vicioso,
es trabajo, es un trabajo muy desagradecido; no me
pues la persona adulta mayor debe trabajar por-
siento así como muy contenta, me siento frustrada”.
que no tiene suficiente dinero (60,7%) y para ayu-
Por supuesto esto va unido a la imposibilidad de
dar a su familia (13,2%). De igual manera, solo lo-
acceder a la pensión y la dependencia económica
gra desempeñarse en empleos no formales (50%)
que genera, “No; es que yo no tengo mesada; el
de baja remuneración, esto unido a que entre el
pensionado es mi esposo, él es el que maneja la
6% y el 25% de la población no sabe leer ni escri-
plata, yo tengo que pedirle a él hasta para un par
bir; 13% de las personas adultas mayores del área
de zapatos, porque yo me dediqué fue a criar a mis
urbana y 31% de la rural no tuvieron ninguna es-
hijos y al hogar y nunca trabajé ni nada” (M63-3).
colaridad, y el 51% de la urbana y 59% de la rural alcanzaron solamente la básica primaria, lo cual
En cuanto a lo relacionado con género y sexo es
agrava el círculo de la precariedad, pues viven
evidente la inequidad con la mujer, no solo hay
del rebusque, sin ninguno de los beneficios de un
menos mujeres que reciben pensión, sino que la
contrato de trabajo: “Yo intento estar en la lucha,
gran mayoría no ha participado en el mercado
es bregando a conseguir cualquier cosa por ahí,
laboral y tienen más bajos niveles educativos, lo
… bueno cualquier cosa… pero eso no se da…
cual las hace más vulnerables.
eso es una eventualidad, uno paga los servicios y queda mirando para la calle y pensando como irá
Los conceptos de ahorro y pensión en muchas
a ser la situación de ahora en adelante” (H79-2).
personas adultas mayores nunca fueron relevantes. Una de las pocas formas de ahorro para la
En cuanto a los gastos de salud, un poco más de
vejez es la tenencia de vivienda, 60% en la zo-
la tercera parte paga todo lo relacionado con las vi-
na urbana y 71% en la ruraltienen casa propia. La
sitas al médico, hospitalizaciones, servicios odon-
casa no solamente es un referente de bien-estar
tológicos y medicamentos. La dependencia econó-
físico, moral y simbólico sino que, cuando no se
mica se encuentra en el 76% de la población adul-
tiene, también representa cierta precarización ma-
ta mayor, independiente de la fuente de ingresos.
terial y cierto sentimiento de injusticia social. La
Solamente el 23% considera que sus ingresos son
posesión de la casa genera bien-estar y su ausen-
suficientes para satisfacer las necesidades básicas
cia mal-estar en las personas adultas mayores: “Al
y la mitad se encuentra poco y nada satisfecho con
menos el techo propio mitiga un poco la situación y
esos ingresos: “Satisfecha no!, resignada. A mí me
puede tranquilamente de pronto comerse un plato
gustaría tener más ingresos” (M79-3).
de comida en el día... En cambio, usted mensualmente si no tiene techo, tiene que pagar los servicios y tiene que pagar el arrendo, y lo del arrendo
Calidad de vida en la vejez. Entre cifras y sentidos
99
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
le sirve para 8 o 15 días de comida, comiendo re-
bocado de comida, y los miran como si no fueran
gularmente” (H60-1).
nada, eso sí, ahí sí debería de haber algo que socorra los ancianitos, donde ellos vayan a comer…
En cuanto a subsidios del Estado, 18% de la po-
Como ubicarlos en un lugar donde puedan dormir,
blación recibe dinero por este concepto, específi-
el que no tenga y le den poquito, también hacer
camente del programa Colombia Mayor, más en
algo, que haya una fundación, aunque sea una ta-
el área rural y en el estrato 1, con una ligera ma-
sa de algo donde vayan a comer su poquito, como
yor proporción en la Región Pacífico, la Orinoquia
antes, bastante se favorecían con eso, ahora no
y Amazonia. Al Programa Nacional de Alimenta-
les dan nada” (M68-2). Inclusive hacen algunas su-
ción para el Adulto Mayor, pertenecen 3,5%, mu-
gerencias, “Con eso -programas de adultos mayo-
chos se quejan de la falta de acceso: “, pues el
res-, se mejoraría la situación de la comida con eso
Gobierno a mí no me está ayudando en nada.
sí habría paz, porque que amanezca uno sin con
Hace como tres años hice una solicitud para un
que comer nada y con hambre, y el conflicto y las
subsidio del adulto mayor, y hasta ahora pues no
peleas, nunca hay paz […] ¡con que haiga comida
han salido con nada, o sea que tengo que trabajar
se mejora el modo de vivir!” (H87-1).
para poder subsistir” (H78-2). En síntesis, las personas mayores no están preEl monto básico por persona es asignado a cada
paradas económicamente para la vejez, y su si-
ente territorial –municipio- y en algunos casos es-
tuación laboral después de los 60 años refleja las
tos contribuyen con un monto adicional. Esto gene-
dificultades económicas que enfrenta la mayoría.
ra un diferencial del subsidio per cápita por munici-
Se hacen dos recomendaciones para enfrentar es-
pio, lo que entre otras cosas genera desconfianza
te fenómeno: diseñar y aplicar políticas específicas
en el programa. Sin embargo la mayor queja es la
para que las cohortes más jóvenes –el actual bono
falta de continuidad. “Estábamos bien si nos daban
demográfico– lleguen más preparadas económica-
la comidita y nos pagan eso, pero ahora nos quita-
mente para la vejez; hacer los cambios necesarios
ron la comidita que nos daban en los comedores,
para mejorar la situación laboral y económica de
dejaron el mero paguito, y eso no dura pa’ nada,
las personas mayores en la actualidad. “La pobre-
120 ($120.000) es nada; ¿qué compra uno con dos
za… ojalá tomaran conciencia los gobiernos de la
mil pesos diarios? No alcanza pa’ nada” (M85-1),
pobreza tan tremenda” (H71-1) “pues lo primero
“Quitaron esos almuerzos con este presidente últi-
plata como primera medida, porque sin plata no
mo, ya no les daban nada, después les daban dos
hay calidad de vida” (H72-2).
libras de arroz y eso como para dos meses, porque cada pago de ellos son dos meses. Entonces ya que se alimentaron esa gente con eso, ahí se murieron un poco de viejos, eso sí, flaquitos” (M85-1). “Nada, aquí no hacen nada, hay muchos ancianos que se arrastran en el mercado, limosneando un
100
Calidad de vida en la vejez. Entre cifras y sentidos
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
5.2. Percepción de envejecimiento y vejez autopercepción de salud
que yo puedo caminar, hago ejercicio, me siento un poquito duro, hablo claro y la salud la tengo más a menos, pero viejo no me siento.” (H72-1).
Se encontraron percepciones sobre el envejecimiento y la vejez acordes con las diferentes for-
De la mano de la percepción de la vejez y el enve-
mas de definición del envejecimiento –biológico,
jecimiento, muchas veces poco clara y entendida
cronológico y sociocultural–, con una identificación
como un evento lejano, la preparación está au-
casi nula frente al envejecimiento cronológico. In-
sente: la vejez no se ve como una posibilidad real
dependientemente del nivel social, la zona de re-
sino hasta que llega, o cuando se evidencia algún
sidencia o la edad, el envejecimiento se reconoce
malestar. No se está educando para poder tener
como un proceso inexorable y como la llegada la
un envejecimiento activo y la expectativa de cui-
etapa final de la vida -envejecimiento biológico-.
dado se pone en la fe -en Dios-; el cuidado es algo que no depende de cada cual, sino casi siempre
Las personas adultas mayores participantes del
de un tercero.
estudio se refieren al “viejo” como alguien que es dependiente, que se ha deteriorado o ha perdido
El concepto de salud en las personas adultas ma-
sus capacidades. Por ello, en su mayoría no se
yores, más que en otros grupos de edad, implica
reconocen como mayores o viejos; alrededor del
subjetividad, ya que depende de la conjunción de
30% se siente “viejo” y esta proporción aumen-
los efectos de las condiciones fisiológicas, funcio-
ta con el incremento de la edad, sin diferencias
nales, bienestar psicológico y soporte social. En
por sexo; el porcentaje es ligeramente mayor en
Geriatría la autopercepción de la salud constitu-
áreas rurales y en personas que reciben menos
ye otro de los elementos relevantes que confor-
de un SMMLV, con menor nivel de escolaridad,
man el conglomerado del bienestar general de la
y de la región Central del país, que concentra la
persona durante el curso de vida; es una forma
mayor cantidad de población adulta mayor.
de valoración del estado de salud de las personas, que integra información sobre las diferentes
Existe una gran diferencia entre ser viejo y sentir-
dimensiones de la salud del individuo: biológica,
se viejo. Los relatos de los participantes presen-
mental, funcional, social y espiritual, y los incor-
tan un límite entre la propia condición y situación
pora en el juicio que hace, sin limitarse solo a las
y la de otros: los viejos son los otros. Se encuen-
alteraciones fisiológicas o clínicas.
tran narraciones que revelan la manera como las personas adultas mayores se saben a sí mismos
Así, el concepto de autopercepción de salud es
y esta percepción está acorde y es coherente con
un proceso a través del cual las personas adultas
el concepto de “viejo” que se maneja. La vejez es
mayores captan información acerca de su entorno
pérdida, deterioro, declinación y sobre todo, pér-
y la transforman en experiencias, algunas recupe-
dida de la movilidad. Así, si estas condiciones no
radas del pasado y otras más actuales, que se or-
están presentes no se es viejo. “Todavía no por-
ganizan para construir y al mismo tiempo describir
Calidad de vida en la vejez. Entre cifras y sentidos
101
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
una situación real, en este caso la salud. 53% de
y artritis y 11,4% con EPOC, desde un punto de
los hombres y 48% de las mujeres consideran su
vista subjetivo, muchos de los relatos implican la
salud muy buena o buena, frente a un 10% que la
aceptación de la enfermedad como parte ineludi-
califica como muy mala.
ble de la vida y del envejecer. Más de dos terceras partes de las personas adultas mayores presentan
5.3. Salud y funcionalidad
al menos una condición crónica, y 65% al menos dos, hay mayor morbilidad en mujeres; sin embar-
Salud no es opuesto a enfermedad, tampoco es
go mientras no sea muy discapacitante o dolorosa,
ausencia de ella; a pesar de los diagnósticos mé-
han aprendido a convivir con ella, hasta perder el
dicos, que conocen y manejan, para los cuales si-
significado trágico; este sentido se desplaza hacia
guen los tratamientos en la medida de lo posible,
las condiciones que se consideran más graves,
las personas adultas mayores no se reconocen
como la inmovilidad.
como enfermas. Son entidades separadas. Con relación a la movilidad y al movimiento, los disLa enfermedad para quienes ya se han ido aproxi-
cursos marcan la cara y contra cara de la concep-
mando a ella, aparece mucho más cercana, tanto
ción sobre la propia vejez. Con relación a la prime-
en términos de probabilidad de que llegue, como
ra, se expresa el reconocimiento y la satisfacción
en la comprensión menos trágica que de ella se
de disponer de ella y por tanto de saberse en la
expone, aunque produce temor, ya no se trata
vejez pero no sentirse viejo, puesto que perder la
del miedo a lo desconocido que significaba an-
movilidad es sinónimo de ser y estar viejo; y la se-
tes, pues los cambios que han ido experimentan-
gunda, los lleva a reconocer los cambios corporales
do permiten una mayor familiaridad con ella, que
y a sentir el temor a la dependencia física. La vejez
facilita una mejor predisposición para asumirla en
es sinónimo de pérdida de movilidad porque implica
caso de que aparezca. “Soy hipertenso y ahora
carga, pérdida de la independencia y de la auto-
pronto me hicieron un cateterismo, entonces me
nomía: “ser viejo es cuando uno ya no se puede
insertaron ahí un aparato que estanca la grasa y
mover, que ya a uno lo tienen que llevar de la mano,
no la deja llegar al corazón. De resto estoy sanito”
que ya lo tienen que cambiar, cambiarle pañales,
(H78-2). Lo que realmente preocupa y causa te-
ahí si llego uno a viejo, pero mientras uno este ac-
mor es perder la movilidad “por eso recalco que la
tivo, pueda caminar hacer sus cosas, inclusive tra-
vejez para uno sería cuando ya uno no se puede
bajar o hacer cualquier cosa, no es viejo” (H84-1).
mover por sus propios medios, que lo tienen que ayudar, de lo contrario no” (H78-2).
Desde un punto de vista objetivo, en la Encuesta SABE Colombia se encontró que 72,3% de hom-
Aunque las cifras de la presencia de condiciones
bres y 57,5% de mujeres no tienen problemas
crónicas muestran 73,2% de las personas adultas
para caminar cinco cuadras; y 2,2% de hombres
mayores con alteraciones visuales, 61% con hi-
y 3,6%de mujeres tienen discapacidad de movi-
pertensión, 18,5% con diabetes, 26% con artrosis
lidad. Cuando se mira la independencia física se-
102
Calidad de vida en la vejez. Entre cifras y sentidos
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
gún resultados de la Encuesta SABE, se encuen-
“En los medicamentos, es una lucha conseguirlos
tra que la gran mayoría de las personas entre 60
¿no? porque a veces no los hay y entonces tiene
y 80 años (80%) son completamente independien-
que uno volver y entonces a mí me cuesta 10.000
tes para las Actividades Básicas de la Vida Diaria,
pesos ida y venida el transporte” (M74-5); “aquí el
ligeramente mayor proporción en hombres, sin di-
Sisben es una mentira” (H72-2), “Este país que un
ferencias entre rural y urbano o entre regiones y
caos por el mismo sistema que tiene Colombia de
etnias. En las Actividades Instrumentales de la Vi-
salud, o sea, las famosas EPS las IPS es un de-
da Diaria, hay mayor proporción de personas adul-
sastre” (H70-4). “Como muy malo…no hay control
tas mayores con dependencia (38%); es notable el
de las enfermedades, no hay prevención” (M61-5).
incremento de la dependencia con el aumento de la edad y es ligeramente mayor en áreas rurales,
5.4. Soporte y participación social
estrato 1 y en mujeres. En cuanto al soporte emocional, los resultados de Si hay una brecha entre las demandas del entorno
la Encuesta SABE Colombia muestran que 84%
y la capacidad para llevar a cabo ciertas activi-
de las personas adultas mayores lo recibe de los
dades, esos impedimentos pueden acarrear limi-
hijos; el 95%, de las personas que conviven con
taciones de movilidad en actividades clave para
ellas; y el 87%, de los vecinos y amigos. Esto re-
desarrollar una vida independiente (Actividades
fuerza la importancia de la familia y la red vecinal
Instrumentales y Básicas de la Vida Diaria) y lle-
para las personas adultas mayores. Pero éste no
var a la discapacidad. Desde este punto de vista,
es el único tipo de soporte que se recibe. Un poco
el mundo va demasiado deprisa para la persona
más de la mitad de los adultos mayores refiere reci-
adulta mayor, quien abandona paulatinamente
bir soporte material de hijos y convivientes en for-
cualquier pretensión de adaptarse a esa velo-
ma de comida, transporte y ropa; y más de la mitad
cidad. Los semáforos no dan tiempo, en el bus
recibe dinero de los hijos. Sin embargo, entre 12%
cuesta mucho ir de pie, la gente camina muy rá-
y 20% refiere no recibir ningún tipo de soporte de
pido por la calle y los escalones son muy altos
los hijos y 3% no recibe nada de los convivientes.
“para un anciano es angustiante cruzar una calle, subirse a un bus, […] que no puede subir… uno
Los entornos sociales, conectados con escena-
lo ve cotidianamente” (H65-3). Solamente 31% de
rios públicos institucionalizados a través de pro-
las personas adultas mayores camina a una ve-
gramas, grupos y organizaciones tienen un lugar
locidad de 0,8 m/s o mayor, que se considera el
importante en la vida cotidiana de las personas
punto de corte para discapacidad de movilidad y
adultas mayores, al constituirse en un referente de
riesgo de fragilidad.
satisfacción, sentido de pertenencia y validación de la utilidad social que gratifica la vida. Tal como
En cuanto a la salud, la queja es permanente
se mencionó, las formas de participación social
frente al sistema colombiano, situación común en
son múltiples y se muestran o se concretan en una
todas las ciudades, edades, géneros y estratos:
gran variedad de espacios, actividades y grados
Calidad de vida en la vejez. Entre cifras y sentidos
103
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
de dedicación. No se puede olvidar que las cau-
nos del Llano” (M67-3). Una tercera parte participa
sas, intereses, motivos o circunstancias que con-
en actividades religiosas, 10% en programas para
ducen a esas prácticas participativas son también
adultos mayores, 6% en grupos de gimnasia y ejer-
muy diversas. Al mismo tiempo, esa multiplicidad
cicio físico y 6% en programas comunitarios, solo
encuentra su expresión o se materializa en una
2,7% en grupos políticos. En general se quejan de
gran variedad de concepciones relacionadas casi
falta de soporte institucional, aspecto que se entre-
siempre con las rutinas cotidianas y entrelazadas
cruza nuevamente con la pobreza.
con las redes de soporte primarias y secundarias. En las conversaciones de los grupos focales emerPor ejemplo: “Si te das cuenta le estás haciendo
gió cierta complicidad y lealtad intra generacional en
la entrevista al coordinador de la Oficina de Parti-
torno a lo que podría considerarse como un enigma
cipación Comunitaria, durante cuatro oportunida-
emocional (Bericat, 1999) de la vejez contemporá-
des me eligieron como presidente de la Junta de
nea; por una parte, el sacrificio frente a un lugar so-
Acción Comunal, puede imaginarse. Hicimos mu-
cial productivo que se les escapa de las manos y les
chas cositas en la comunidad, muchas, muchas,
niega la inclusión y el reconocimiento social; y por la
muchas... Te hablo desde escuelitas pa los niños
otra, la renuncia a exigir un cambio en el panorama
que nos preocupamos mucho por eso, agua pota-
cultural y político actual en torno a la vejez.
ble, pavimentamos la vía de acceso y por último, conseguimos los títulos de propiedad para todas
Esto pone a circular la fuerza de la resignación y
las viviendas” (H68-2).
del desplazamiento en la voluntad de un Dios o figura divina quien les da energía para soportar
Tanto hombres como mujeres asisten a grupos y
una salida de los escenarios públicos sociales y
organizaciones como una práctica cotidiana, al-
esperar con paciencia la terminación de su curso
ternativa de distracción y opción de interacción,
de vida. “Los viejos aportamos lo que tenemos. La
situación que también está condicionada por las
vida se está acabando por la sociedad, la socie-
condiciones económicas: “tengo que estar muy en-
dad acaba con nosotros. La sociedad no es sino
ferma para no ir allá al grupo, porque de resto uno
para ellos y de bobos nos sometemos a la socie-
no puede salir ¿con qué plata?” (M75-2). También
dad…hemos acabado con la vida… pero llegar a
es evidente el liderazgo de algunas personas: “Fui
esta edad es esperar lo que Dios quiera y darle
condecorada como dos veces como Mujer del De-
las gracias cada mañana al despertar porque nos
partamento, Mujer Llanera; he sido candidata dos
levantamos” (GF.SM).
veces a mujer CAFAM, fui condecorada por el trabajo con el adulto mayor. Hace un mes me conde-
Como se dijo, un enigma emocional que también
coró la Alcaldía como Mujer Social. Yo les muestro
los enfrenta al desenclave del tiempo social pre-
a mis hijos y se ponen contentos” (M69-4); y otra,
sente. Su mirada crítica frente al lugar que tienen
“Soy la presidenta de la Junta de Acción Comunal
actualmente, su distancia con las normas, los va-
de mi barrio, soy presidenta de la Junta de Artesa-
lores y las formas de relación intra e intergenera-
104
Calidad de vida en la vejez. Entre cifras y sentidos
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
cional, se atraviesa por el atrapamiento en la me-
los parques o paraderos de buses y menos de la
moria y el recuerdo del tiempo vivido y la no acep-
décima parte tiene acceso a transporte para per-
tación de los cambios sociales, más aún cuando
sonas con discapacidad. No obstante, hay un re-
estos cambios se valoran desde la lógica y valores
conocimiento en la manera como se atiende en la
del pasado. Es decir, sienten que su vida presente
actualidad las personas adultas mayores que en
está ausente de las lógicas de la cotidianidad vi-
otras épocas no existía: “Sí hay cosas que sí han
gente. La edad, en palabras de gran cantidad de
mejorado, hay hogares de geriatría que no los ha-
años, se constituye en una “nueva identidad” que
bía, hay atenciones pa’ la gente que no las había,
marca la exclusión y el retiro forzoso de los ámbi-
entra al banco, lo atienden preferentemente, para
tos públicos, “Ya cuando salimos, no nos diverti-
subirse en el bus, entonces sí lo tienen en cuenta
mos ni nada, porque la diversión de una persona
como persona” (H71-3).
joven es muy diferente a la del anciano” (GF.SM). La vejez no es solo una experiencia de vida indiviTodos los seres humanos tienen correspondencia
dual, es una clave para leer el mundo y los tiempos
con diversos entornos; una noción que alude a los
sociales. En las conversaciones entre las personas
escenarios de habitabilidad, interacción y circula-
adultas mayores se encontró una distancia con la
ción cotidiana y se construyen en una dinámica
juventud, con dos lógicas de vida diferentes. Una
relacional. Para la Gerontología Social, en lo re-
distancia que para algunos de los participantes es
ferente al foco de envejecimiento activo, los en-
un señalamiento moral entre lo bien que ellos ha-
tornos se constituyen en eje de referencia para la
cían y lo mal que hacen ahora los jóvenes, que se
construcción de la calidad de vida de las personas
traduce en falta de disciplina, de normas, de valo-
mayores, a partir de la identificación de las prácti-
res y en la ausencia o débil presencia de respon-
cas participativas las cuales tienen como soporte
sabilidad en el cumplimiento de los compromisos.
la interacción la autonomía y bien-estar. En conclusión, las personas adultas mayores en Sin embargo, “la ciudad no piensa en los ancianos
Colombia requieren ingresos económicos, alimen-
la manera como las ciudades se construyen, com-
tación, pensión, vivienda, participación, salud y ac-
portan no pensamos en el anciano, para un ancia-
ceso a servicios de calidad; más que enunciacio-
no es angustiante cruzar una calle, subirse a un
nes son necesidades que brotan de las situaciones
servicio público, ir a una oficina estatal a preguntar
que se viven en las diferentes regiones de Colom-
algo uno lo ve cotidianamente” (H65-3), aspecto
bia. No se trata de conceptos fosilizados sino de
que se entrecruza con las condiciones de funcio-
vivencias reales, que emergen de las experiencias.
nalidad y discapacidad de movilidad. De hecho, los
Los hallazgos del componente cuantitativo de la
resultados muestran que una cuarta parte de las
Encuesta SABE Colombia muestran lo mismo.
personas adultas mayores refiere tener problemas en los andenes, solo 7% tiene parques y áreas pa-
Aquí se encuentran relaciones directas con las
ra caminar, 2% refiere la existencia de bancas en
Políticas como disposiciones, y las experiencias
Calidad de vida en la vejez. Entre cifras y sentidos
105
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
como los acontecimientos mismos que deben ser intervenidos. Según el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, la calidad de vida se explica mediante la combinación de las condiciones de vida que se poseen y la satisfacción con la vida que las personas experimentan Ladesman, 1986; Gigelow y Mac Farland, 1991). El primer componente hace referencia a tener los medios o condiciones necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas; y el segundo, la satisfacción, a estar o sentir agrado o bienestar, en el plano físico y psíquico. Las personas adultas mayores colombianas no tienen ni lo uno ni lo otro. Las desigualdades en la sociedad limitan las posibilidades de desarrollo y de gozar de buena salud en todas las etapas del ciclo de vida (Grantham-McGregor, 2007). Es por esto que frente a estas diferencias injustas que determinan el grado de desarrollo social y la salud de las personas, el Estado debe garantizar una respuesta equitativa que garantice unas condiciones de vida que favorezcan tanto la calidad de vida como el desarrollo humano.
106
Calidad de vida en la vejez. Entre cifras y sentidos
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Referencias
Arber SJ. Ginn (1995), Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico, Madrid, Narcea
Beck-Gernsheim E. (2003) la reinvención de la familia. En busca de nueva formas de convivencia. Paidós Contextos. Barcelona.
Angulo A. (2015). Prólogo en Envejecer en
Beck U. y Beck-Gernsheim E. (2002). Indi-
Colombia. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
vidualization: Institutionalized Individualism and its Social and Political Consequences. London: Sage.
Arfuch L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Arroyo MC, Ribeiro M y Mancinas SE. La vejez avanzada y sus cuidados. Historias, subjetividad y significados sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 2011 Baker PS, Bodner EV, Allman RM. (2003). Measuring life space mobility in community-dwelling older adults. Journal of the American Geriatrics Society, 51 (11), 1610 – 1614 Bauman Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2006). Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Editorial Arcadia. Barcelona. Bauman Z. (2008) El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Editorial Paidós. Barcelona. Bauman Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México. Fondo de Cultura Económica.
Berger T. Luckman T. (1972). La construcción social de la realidad. Editorial Amorrurtu. Argentina. Blumer H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A. Bollnow OF. (1969) Hombre y espacio. Labor. Barcelona Boutin G. (2006). L’entretien de recherche qualitatif. Montréal: Presses de l’Université du Québec. Canguilhem G. (2005) Lo normal y lo patológico, siglo veintiuno. Madrid. Collopy BJ. (1988) Autonomy in Long Term Care: Some Crucial Distinctions. The Gerontologist, 28 (Suppl.): 10-17. Consejo de Europa. (1998). Recomendación Nº R (98) 9 del Comité de Ministros a los Estados Miembros relativa a la dependencia.
Referencias
109
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Curcio CL. (2010). Le sens et le processus de la peur de chuter chez les personnes agees. ProQuest Dissertations and Theses; 2010; ProQuest Dissertations & Theses. Curcio, CL. (2015). Vida, Salud y enfermedad en la vejez. En: Envejecer en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Deslauriers JP. (1991). Recherche qualitative: guide pratique. Montréal: McGraw-Hill. Di MéoG. (2008). Le rapport identité/espace. Éléments conceptuels et épistémologiques. Halshs 00281929, version 1 - 26 May. Dulcey-Ruiz E. (2013) Envejecimiento y vejez. Categorías conceptuales. Red Latinoamericana de Gerontología. Fundación CEPSIGER para el desarrollo humano. Santiago de Chile. Engler T. (2002). Marco conceptual del envejecimiento exitoso, digno, activo, productivo y saludable. En: Más vale por viejo. Lecciones de longevidad en un estudio en el Cono Sur. Washington: Ed. Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud. Esquirol JM. (2015). La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Ediciones Acantilado. Barcelona. Esquivel V, Faur E, Jelín E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. En Las lógicas del cuidado infantil entre las familias, el estado y el mercado. IDES, UNFPA, UNICEF. Argentina.
110
Referencias
Estralgo PL. (1991) El cuerpo humano. teoría actual. Espasa-Calpe Fernández-Ballesteros, R. (2000). Gerontología social. Madrid: Pirámide. Fries JF. “Aging, natural death, and compression of morbidity”. N Engl J Med. 1980 Jul 17;303(3):130-5 Faur E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo XXI editores. Argentina. Flaquer L. (1998). El destino de la familia. Ediciones Ariel. Barcelona. Fischer AH, Manstead ASR. (2000). The relation between gender and emotion in different cultures. In A. H. Fischer (Ed.), Studies in emotion and social gender and emotion. Social psychological perspectives. Cambridge, England: Cambridge University Press. Gallegos K, García-Peña, C., Reyes, H., Duran, L. (2006). Autopercepción del estado de salud: Una aproximación a los ancianos en México. Revista de Salud Pública, 40, 792-801 Giddens A. (1992). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Ediciones Cátedra. Madrid. Giddens A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Editorial península. Barcelona. Giddens A. (1996). Modernidad y auto identidad. En: Las consecuencias perversas de la modernidad. Editorial Antropus. Barcelona.
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Giddens A. (1999). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Ediciones Taurus. Madrid. Giddens A. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrurtu editores. Buenos Aires. Goffman E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Gómez JF, Curcio CL. (2014). Salud del anciano: valoración. Edit. Blanecolor. Manizales Hamel J. (2000). A propos de l’échantillon. De l’utilité de quelques mises au point. Recherches qualitatives, 21: 3-20 Heller A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península. Barcelona. Heller A. (1996). Una revisión a la teoría de las necesidades. Editorial Paidós. Barcelona. Hochschild AR. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Editorial Katz: Madrid. Huenchuan, S. (2013). Envejecimiento, solidaridad y protección social en América Latina y el Caribe. La hora de avanzar hacia la igualdad. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile. Illouz E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Editorial Katz Buenos Aires. Jelin. E. (2004). Pan y afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Kosik K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Editorial Grijalbo. México. Le Breton D. (1992) Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva visión. Buenos Aires. Le Breton D. (1992) Sociología del cuerpo. Nueva visión. Buenos Aires. Le Breton D. (1999) Antropología del dolor. Seix Barral, Barcelona Levinas E. (1993) Entre nosotros. ensayos para pensar en otros. Pre-textos. Valencia (España) Lipovetsky G. (1990). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama. Barcelona. Martin MT. (2010). Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de ciudadanía. En Revista ABENDUA. ZERBITZUAN 48 Martín MT. Tobío C.Agulló SM. Gómez MV. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Obra social Fundación “La Caixa”. Barcelona. Mélich JC (2012) Filosofía de la finitud. Herder. Barcelona Mills Wright C. (1975). La Imaginación Sociológica. Fondo de Cultura Económica. México. Neistadt ME, Crepeau EB. (1998). Introduction to occupational therapy. In M. E. Neistadt & E. B. Crepeau (Eds.), Willard and Spackman’s occupational therapy (9th ed., pp. 5-12). Philadelphia: Lippincott.
Referencias
111
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
OMS-Organización Mundial de la Salud. 2002. Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol; 37(S2):74-105 WHOQOL GROUP (1995). The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL). Position Paper from the World Health Organization. Social Science & Medicine, Vol. 41 (10): 1403-1409. Palacio MC. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Universidad de Caldas. Fesco. Manizales. Palacio MC. (2010). Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea. En Revista latinoamericana de Estudios de Familia. Vol. 2 enero-diciembre de 2010. Departamento de Estudios de Familia. Universidad de Caldas Manizales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Integración del enfoque de género en los proyectos del PNUD. Quintana A. (2006) Metodología de la Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, A. y Montgomery, W. (Editores) Psicología: Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM. PP.: 47 – 84 Sánchez GI, López LM, Palacio MC. (2013). Vida familiar transnacional: nuevas lógicas para comprender la organización familia. En: Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. CES. Sánchez GI. Palacio MC. (2013). Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contra hegemónico. En Revista latinoamericana de Estudios de Familia. Vol. 5 enero-diciembre.
112
Referencias
Jaham, S. Repensar el trabajo por y para el desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/repensar-el-trabajo-por-y-para-el-desarrollo-humano Scott WJ. (1986) El género: una categoría útil para el análisis histórico. EN Lamas EM (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302) México D.F., México: Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma. Martha C. Nusbaum y Amartya Sen (compiladores). (1998). La Calidad de Vida, Fondo de Cultura Económica, México D.F. Sennett R. (2005). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Editorial Anagrama. Barcelona. Schütz A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª reimpresión en España, 1993. Strauss A. Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia: Medellín. Taylor S. Bogdan R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós: Barcelona. Vanegas JH. (2001) El cuerpo a la luz de la fenomenología, Universidad Autónoma de Manizales, Manizales Colombia.
VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA
Vejarano A. Angulo A. (2015). Vejez y envejecimiento: una mirada demográfica. En: Envejecer en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Villatoro P. La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: una revisión. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos n° 79, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2012.
Referencias
113