UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA CENTRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Literatura infantil
Introducción El hombre primitivo y el de civilizaciones antiguas enfrento los fenómenos de la naturaleza con extrema perplejidad. En un intento por explicar estos fenómenos, atraviesan por unas etapas que culminan en lo que se conoce como mitología. En la civilización griega Hesíodo y Homero pasan a ser los mejores exponentes de la mitología griega. Los libros de Homero son los textos con los que se aprenden las primeras letras, la religión y cultura del pueblo griego. Ya en el siglo XX debido a la sociedad cambiante en que vivimos un educador norteamericano llamado John Dewey postula que debido a la alta industrialización y urbanización, el rol tradicional de la familia debe ser compartido por la escuela y sus maestros. Partiendo de esta premisa la literatura cobra un rol de suprema importancia como medio para satisfacer, entre otras cosas, las curiosidades básicas que poseen los niños y como medio para conservar en las nuevas generaciones el pensamiento y el comportamiento de las generaciones anteriores. La literatura infantil ayuda al niño a escapar de la rutina, le ayuda a divertirse, a descubrir y a desarrollar valores. A continuación se presenta una bibliografía selectiva sobre la literatura infantil con la cual se pretende exponer la
2
importancia que tiene la misma como medio para contribuir al desarrollo de la inteligencia, imaginación, sensibilidad y el espíritu crítico en el niño.
Profesora Gladys Barada
3
Feliciano, E. (1972). Literatura infantil puertorriqueña. Instituto de cultura puertorriqueña. PQ 7432 .F 454 1972 Piñeiro, F. (1983). Literatura infantil caribeña: Puerto Rico, Republica Dominicana y Cuba. Boriken Libros PQ 7361 .P 5 Cervera, J. (1984). La literatura infantil en la educación básica. Cincel-Kapelusz LB 1527 .C47 Océano (2002). Grandes relatos para la lectura infantil. Océano LB 1140.25 .P53 G375 2002 v. 1 y 2 Clark, M. (2005). Escribir literatura infantil y juvenil. Barcelona: Paidos PN 17.5 .C4818 2005 Carrasco, M. (2005). Orígenes y desarrollo de la literatura infantil y juvenil. EBRARY EBRARY Pelegrin, A. (1992). Juegos y poesía popular en la literatura infantil y juvenil. EBRARY EBRARY
4
Alegría, R. (2008). Cuentos folklóricos de las Antillas Mayores. San Juan GR 121 .P8 A7 2008 Castroblanco, M. (2007). Taller de cuentos: manual de juegos para la creación literaria. Madrid: Popular editorial. LB 1139 .W7 C378 2007 Santiago, J. (2006). Cuentos eco-puertorriqueños. San Juan: Ancla. PQ 7442 .S257 C84 2006 v. 1— 3 Sátiro, A. (2006). Juagar a pensar en leyendas y cuentos. Barcelona: Octaedro. LB 1707 .S28 2006 Breitmeier, I. (2003). Cuentos que ayudan a los niños a superar sus miedos. Barcelona: Oniro PZ 74 .B835 CU 2003 Poe, E. (2004). Cuentos fantásticos. Buenos Aires: Claridad PS 2604 .S6 B976 2004 Andersen, H. (1992). El soldadito de plomo. Barcelona: Océano PZ 74.9 .A518 S6 D’aquino, A. (1991). Walt Disney presenta Pinocho y la ballena. PZ 74 .P556 1991
5
Tilleria, D. (2003). Títeres y mascaras en la educación: una alternativa para la construcción del conocimiento. Rosario: Homo Sapiens PN 1979 .E4 T55 2003 Bagalio, A. (1959). El teatro de títeres en la escuela. Buenos Aires: Kapelusz PN 1979 .E4 B332 1959
Saldierna, J. (2000). Manualidades: artesanías, juguetes y regalos. Lima: Lexu TT 157 .M368 2000 Gispert, C. (2001). Manualidades escolares para jugar y crear. Barcelona: Océano TT 145 .M3 2001 King, P. (1997). Postales originales. Barcelona: Timun Mas TT872 .K5618 1997 Gispert, C. (1992). Cometa de colores: manualidades escolares. Barcelona: Océano TT 157 .C6518 1992 v. 1-3
6
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA
Revisado por: Yanira Cortés Maldonado 2010
7