BIBLIOGRAFÍA DEL PADRE MIER 1794-2006
BIBLIOGRAFÍA DEL PADRE MIER 1794-2006
ARMANDO ARTEAGA SANTOYO GISELLA L. CARMONA
© Primera edición: Septiembre de 2004, Senado de la República. © Segunda edición corregida y aumentada: Julio de 2007, R. Ayuntamiento de Monterrey. Dirección de Cultura.
A Monterrey y a quienes han hecho de la libertad el valor fundamental de ser humano.
ESTUDIO PRELIMINAR
El contexto
E
ntre 1797 y 1799, fray Servando Teresa de Mier recorría una ruta que iba de España a París y Londres, en un destierro originado a fines de 1794, merced al tan discutido sermón guadalupano que negaba legitimidad a la conquista y a la evangelización hechas por los españoles, a las que anteponía una cosmovisión de ancestrales raíces indígenas. Eran tiempos difíciles para el padre Mier, constantemente aprehendido y constantemente fugado de sus prisiones. En 1796, es trasladado desde Cádiz al Convento de San Pablo, en Burgos, donde gestiona y obtiene licencia para regresar a Cádiz. De paso a esa ciudad, a mediados de 1797, se detiene en Madrid y realiza gestiones para que se le haga justicia, sin conseguirlo. Se le ordena entonces pasar a Salamanca, donde se fuga otra vez y toma el camino de Burgos; aprehendido nuevamente y recluido en el Convento de San Francisco, de nuevo logra escapar. Las noticias sobre Mier a partir de entonces son muy generales; pasan más de dos años sin que se conozca gran cosa de sus actividades; se sabe que huye de España a Francia, donde se le ubica en Bayona, entre marzo y abril de 1801. Pasa a París y durante diez años va de uno a otro lado por la Vieja Europa. Vuelto a España en 1811, tiene noticias de la Independencia mexicana y ese mismo año se traslada a Londres; vuelve a París y en 1816 se embarca en Londres rumbo a su patria, pasando por los Estados Unidos. Al llegar a México los calabozos de la Inquisición están prestos a recibirlo y le alojan durante los tres años siguientes para enfrentar un nuevo destierro. Es trasladado a La Habana y se fuga nuevamente; llega a Filadelfia y en 1822 regresa a México para convertirse en elemento actuante de la Constitución Mexicana.
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Aún en medio de sus vicisitudes, en determinados momentos de su obligado peregrinar el célebre fraile tuvo contacto con históricos personajes a los que le ligaba ya un cierto paralelismo; además de un interés común en la emancipación americana, Alexander von Humboldt, entre ellos. Algunos autores señalan que Mier y Humboldt pudieron conocerse en París, pero no hay pruebas concretas que aseguren el hecho; entonces ¿en qué momento de su recorrido entre Cádiz y París pudo Mier establecer contacto con el célebre botánico francés Aimé Bonpland1, compañero inseparable de Alexander von Humboldt? ¿Fue posible que Mier y Humboldt coincidieran alguna vez en Madrid, al abrigo de la amistad de Juan Bautista Muñoz, Cronista de Indias y organizador del célebre Archivo que hoy se encuentra en Sevilla? Hacia 1814 Mier se encuentra en París por segunda ocasión, donde, por cierto, se entrevistó con don Lucas Alamán. En esta época Humboldt ya radicaba en París, pero el padre Mier cita ya con anterioridad a esta visita, según fecha de una carta enviada a Aimé Bonpland en 1813 –un año antes de que éste visitara Londres–, donde le informaba la conclusión de su libro La Revolución de México y le pedía decir a Humboldt “que los papeles que le iba a enviar tardarían”.2 ¿Cuáles eran dichos papeles? ¿Pudo hacer ese envío? ¿Cuál era la línea de interés central que conectó a ambos personajes? Alexander Von Humboldt era un hábil diplomático en las Cortes, pero a la vez, tomaba partido por las causas americanas y seguía muy de cerca los avatares políticos de todos los países de América Latina y alentaba las ideas de independencia rechazando los regímenes esclavistas, expresando su beneplácito cuando algún país luchaba por abandonar ese sistema. El 24 de febrero de 1799, Humboldt visita Madrid y entre los meses de marzo y abril se relaciona con destacados hombres de ciencia y diversos personajes de la cultura, entre los que se encuentra el historiador Juan Bautista Muñoz –con quien, por cierto, fray Servando Teresa de Mier llevó una estrecha comunicación– y que para entonces ya había editado el primer tomo de su Historia del Nuevo
Aimé-Jacques-Alexandre Goujaud firmó casi toda su vida como Aimé Bonpland, debido a que por su dedicación a la botánica siguió fielmente el origen del nombre “un bon plant”, adoptando a manera de seudónimo, precisamente, “Bonpland”. 2 Ver: Bibliografía... 1944-2006: Caillet Bois, Ricardo.- Noticias acerca de las vinculaciones de Fray Servando Teresa de Mier... 1
10
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Mundo, obra que, aún sin terminar, fue proporcionada a Von Humboldt, siendo de gran ayuda para el célebre viajero en su recorrido por tierras americanas. En agosto de 1805 Humboldt conoció a Simón Bolívar en París. Mier, por su parte, asegura que en 1801 junto con Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, abrieron una academia para enseñar castellano en la capital francesa. Ambos, de alguna manera tuvieron relación con el Libertador y es en esta confluencia de relaciones en que se da un posible punto de encuentro entre fray Servando Teresa de Mier y Alexander Von Humboldt, personajes con muchos aspectos en común: los dos viajeros, uno de hecho; otro, obligado por las circunstancias; pero ambos con el brillo innegable del genio; los dos con la facilidad de reconocer las líneas paralelas de la historia y la geografía de su tiempo e interesados, cada uno a su manera, en la lucha emancipadora de América. Dos vidas, dos personalidades que ejercen cierta fascinación en algún historiador dedicado a la investigación: Humboldt, por sus logros científicos, Mier por su controvertida existencia; ambos por la pasión de sus acciones y sus hechos. En otro paralelismo –a excepción de las fugas constantes del fraile–, encontramos que en 1821, Aimé Bonpland, compañero de aventuras de Humboldt, compartía con fray Servando la angustia de la persecución y el encarcelamiento, al ser prisionero en Paraguay donde se le mantuvo cautivo injustamente durante nueve años3. Como éstos, a lo largo de la vida de fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, encontramos innumerables paralelismos de acciones que no sólo de ideales con grandes personalidades de su tiempo. Investigar sobre su personalidad y su pensamiento político, es entrar en la dimensión histórica en que se originaron los fundamentos de la nacionalidad mexicana e indagar sobre la concepción de los principios que buscan separar la conciencia del ser americano de un orden social y político, impuesto por una mentalidad que no vacilaba en usar el nombre de Dios para satisfacer sus propios mezquinos intereses. Sin duda alguna, el pensamiento servandino es tan actuante en su época como en los albores del siglo XXI, en que la premisa de la libertad, como uno de los derechos humanos fundamentales cobra vigencia ante los altos niveles de irracionalidad, inseguridad y violencia que se manifiestan en el mundo. Durante el período del dictador paraguayo José G. Rodríguez de Francia, Bonpland había fundado una colonia agrícola que fue destruida por las fuerzas dictatoriales y se le hace prisionero. 3
11
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Fray Servando trataba de entender la libertad desde el punto de vista de la realidad individual, sin evadir la realidad colectiva que da significado al ser social. De Mier Noriega y Guerra proponía que la libertad se manifestara en lo concreto, permeando los niveles sociales con la simple condición del ser americano en un sincretismo de lo indígena y lo español, que es decir criollismo, desde la raíz propia del ser mexicano, argentino o venezolano; defendiendo este valor a costa de lo que fuera, como deja entrever en su Segunda carta de un americano a El Español..., donde enfatiza que hace falta la independencia absoluta para gozar de la naturaleza de americano y ejercer los correspondientes derechos ciudadanos. Por ello, en la actualidad, ante un mundo globalizante, es de suma importancia reconocer los valores propios de cada pueblo ante las causas comunes, que propicien la integración global en beneficio de todos y no sólo de los más fuertes, económica o políticamente definidos. La actualidad del pensamiento político de Mier Noriega, se afirmó ante los movimientos sociales, políticos y económicos de diversos pueblos en la América Latina a fines del siglo XX contra el efecto de las causas y los vicios coloniales no corregidos que se arrastraron durante más de doscientos años, aún después de las luchas emancipadoras americanas y que, a pesar de ellas, se siguen manifestando, especialmente en aquellos lugares donde aún prevalece el hambre, la miseria y la injusticia; se desvirtúa la democracia en aras de la individualidad de los actores políticos; se minimizan los valores nacionales ante los iconos apabullantes de una mal entendida globalización y predomina, ante todo, una política ineficiente, más fundamentada en el reflejo de las imágenes creadas por la mercadotecnia política que por los valores democráticos. Fray Servando fue un destacado exponente del idealismo americano ante el realismo político de su época y debate con firmes argumentos las concepciones de su postura. Para él la organización social, política y económica de los países que luchaban por la independencia, debería ser lo suficientemente fuerte para alcanzar el bienestar colectivo, y no crear sólo gobiernos aparentemente fuertes pero con pueblos frágiles, ya que ello restaba legitimidad a la pretendida democracia por la que se luchaba. La independencia americana debería lograrse por convicción de todos los americanos, no por obligación o mera conveniencia. El debate político y filosófico del padre Mier se inserta en una especie de idealismo democrático, sin perder la perspectiva de un realismo que bien podía desembocar en el autoritarismo y el abuso impune del poder. La fortaleza de las 12
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
instituciones debería estar debidamente cimentada para consolidar un orden político verdaderamente democrático, donde el pueblo participara de los procesos políticos sin más exigencia que la libertad y la justicia; alejado de este objetivo el gobierno estaría expuesto a caer en el caos, la anarquía y el deseo insaciable de poder por una élite gobernante. En su discurso “profético”, Mier considera que la tarea de la política para alcanzar el bien común debe ser eficiente, sin improvisaciones ni preferencias prepolíticas que se orienten al beneficio de grupos de poder. La política, para expresarse en el régimen democrático que se pretendía establecer en la república que recién nacía en 1824, requería de la libertad, la educación y la igualdad, para poder ejercerse, tal cual se siguen requiriendo en el México del siglo XXI. El padre Mier analizó las posibilidades políticas de su época y trató de conciliar diversas corrientes en aras de una política racional, originada en un proceso de articulación, de ponderación y equilibrio entre los intereses de los diversos actores sociales. Advertía la necesidad de que debe predominar la racionalidad en las acciones del gobierno y de que México funcionara como una democracia con un cierto sentido jerárquico, tomando lo mejor de los sistemas republicanos de su época que incluían algunas políticas económico-administrativas que racionalizaron en forma parcial, la estructura gubernamental de la Nueva España a fines del siglo XVII. En Europa, además de tener acceso a la literatura política de su época, tuvo la oportunidad de conocer los sistemas político-sociales de Francia, Inglaterra y posteriormente, de los Estados Unidos de Norteamérica. Aunque exiliado, no dejó de tener contacto con sus raíces y muy probablemente coincidió con liberales que se refugiaban en Europa, merced a las persecusiones de que eran objeto; de tal manera que, mientras España veía tambalear su imperio colonial y los liberales hacían acopio de relaciones y cooperación para las causas americanas fray Servando concretizaba el pensamiento libertario, imprimiéndole el sello de la conciencia criolla y se reconoce como mexicano, afirmándose incluso, como descendiente del propio Cuauhtémoc. Es en el período que va de 1808 a 1824 en que Mier fortalece su vocación política, y el lapso en que se inserta el carácter pragmático del pensamiento político latinoamericano. Es, precisamente, la etapa ideológica y de formación de los ideólogos políticos de la emancipación americana, impulsada por diversos hechos políticos y militares cuyo fin parecía imprevisible, reflejo de la eterna 13
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
lucha del oprimido contra el opresor, el enfrentamiento de la libertad y la democracia ante el despotismo y un régimen caduco, ante lo que Fray Servando opone su Historia de la Revolución de Nueva España como el eje ideológico-político de su tesis para alcanzar una independencia absoluta. A pesar de que en la estructura del pensamiento político de Mier Noriega y Guerra hay cierta influencia jacobina, reniega de ella para acercarse al liberalismo y después al republicanismo, guardando una cierta tendencia conservadora que se ve confirmada al mencionar en su célebre Discurso de “las profecías”, aunque no trataba de rechazar el republicanismo estadounidense, buscaba dar tiempo a que evolucionara el republicanismo que se pretendía para México, es decir, pudiera asumirse como una tradición político-cultural. Él quería que la nación se estableciera sobre bases firmes, puesto que podían presentarse aspectos de inestabilidad en el republicanismo que llevarían a favorecer intereses particulares y a que el país oscilara entre anarquía y dictadura4. Hasta el propio Iturbide, aún cuando se oponía a la república, coincidió con Mier en el punto de que los grupos con intereses particulares podrían usurpar los poderes del gobierno, en este caso, los del “imperio mexicano”. En su forma de expresión a lo largo de su carrera política, se deduce en Mier su acceso al pensamiento ilustrado y liberal de su tiempo. Erudito y elocuente, desde su destierro, Fray Servando se convirtió en una verdadera amenaza para las instituciones coloniales, al censurar la opresión y proclamar la soberanía del pueblo. En sí, representaba un hombre peligroso de principio a fin para diversos sectores de la política de su tiempo, tal como sucedió a su regreso a la patria y encontrarse con el régimen iturbidista al que se enfrentó sin ambages, desde su posición de co-fundador de la clase política mexicana; Mier, era, realmente un ideólogo con una visión clara de lo que debería ser la nación, sin temor de contraponer sus ideas al orden existente. Ya para los inquisidores, era “el hombre más perjudicial y terrible de este reino [el de la Nueva España], de carácter altivo, soberbio y presuntuoso... de un genio duro, vivo y audaz... talento no común y [con] una gran facilidad para producirse” 5. Esta conceptualización inquisitorial derivaba del concepto Servando Teresa de Mier. Discurso del 11 de diciembre de 1823. En: Acta Constitutiva de la Federación y Crónicas. México, Secretaría de Gobernación, 1974. p. 357. 5 Estas declaraciones aparecen en el Informe que presentaron los inquisidores al Virrey Apodaca el 26 de mayo de 1820, sobre la prisión de Fray Servando en Calabozos de la Inquisición, en el Archivo General de la Nación. 4
14
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
servandino de separar el cristianismo de las ambiciones terrenas del clero, que aprovechaba su posición de única entidad cultural, propiamente dicha, en la América Hispana, para determinar qué era lo conveniente y qué lo inconveniente, para un pueblo que mantenía sojuzgado con fórmulas que se limitaban a ser repetitivas frente a una realidad que se iba modificando, ante la angustia del poder colonial y de la propia Inquisición que era el instrumento por el cual se ejercía el control ideológico sobre los vastos territorios americanos. Su célebre sermón de 1794, se encuentra lleno de propósitos de manipulación simbólica a partir de simetrías deliberadas entre lo español y lo prehispánico, su interpretación teológica-política trata de conjugar la tradición judeo-cristiana con el simbolismo prehispánico, en el crisol de razas en que se convirtió el Nuevo Mundo, para dar fundamento y raíz al ser mexicano y americano. El sermón se convierte en un “elaborado y fascinante ejercicio de subversión” que desde el plano de lo simbólico trata de encontrar el fundamento de la nacionalidad, y con el tiempo, se torna en materia de validación de la mexicanidad, ya que al considerar la conquista supeditada al cumplimiento de las antiguas profecías indígenas, transforma una tradición para darle un sentido nacionalista a la emancipación de las colonias. Con esta visión Fray Servando Teresa de Mier pasa a formar parte del selecto grupo que trató de dar reconocimiento al criollismo y en el que participaron figuras como Sor Juana Inés de la Cruz, el Conde de Regla, el Marqués de Aguayo, Leona Vicario, Carlos María de Bustamante, Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Güiridi y Alcocer y otros no menos conocidos, incluyendo eclesiásticos de las órdenes de franciscanos, dominicos y agustinos6. Ya con anterioridad, el padre Mier había manejado el concepto de “americano” y la búsqueda de las raíces indígenas “con la suavidad de un pétalo de rosa” en el sermón guadalupano del 15 de diciembre de 17937, mismo que fuera entregado por él mismo en la diligencia del proceso en su contra. En éste, Servando habla de cómo la Guadalupana “elige” aparecerse a un indígena, a pesar de provenir del seno mismo de la religión profesada por los conquistadores; tratando de ligar un todo mítico. Exalta la voluntad divina y cómo ésta se cumple en los humildes, sin dejar de reconocer la escasa participación de la soldadesca, funda su panegírico en aspectos de lo que reconoce como sagrado: 6 7
Torre Villar, Ernesto de la: Los “Guadalupes” y la Independencia.... Mier, Serrvando Teresa de. Obras Completas. T. I: El heterodoxo guadalupano.... p. 231.
15
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
…Dios por sus altos designios acostumbra revelar a los humildes lo que oculta de los sabios [y] escogió al humilde Juan para que fuera el fiel testigo de los prodigios que os vengo a referir (...). Apenas contaba la América 10 años de conquistada, cuando empezó a experimentar la singular protección de aquella mano poderosa que fue la principal autora de sus conquistas... Ya sabéis que hablo de la poderosa mano de la madre de Dios, a quien principalmente se atribuye la maravillosa toma de este reino. Ni era posible que otra mano que la de María en tan corto tiempo, en regiones tan extrañas y desconocidas, entre temperamentos tan varios y perniciosos y con sólo un puño de soldados muertos de hambre se hubiera podido conquistar un nuevo mundo poblado de gentes innumerables... Vosotros, mucho antes que yo, reconocisteis a María por la principal conquistadora de la América... vosotros la trajísteis en vuestra compañía, vosotros la jurásteis patrona de vuestras empresas y vosotros la hicisteis dominar siempre en la América desde vuestros estandartes. (...) ¿Por qué no escogió la reina de los cielos para alojarse en América los reales sitios, los palacios de los emperadores o los soberbios templos de los ídolos, sino como Jesucristo el albergue más humilde y olvidado de los hombres? (...) He aquí, americanos, un bosquejo de los extremos de amor que debéis a nuestra madre...8
El texto es prudente y con el corte formal que exigía el protocolo, toda vez que estaba destinado a predicarse en la festividad que los sereneros dedicaban a la Virgen de Guadalupe y que se realizaría en el Convento de Capuchinas. Este sermón –señala O´Gorman9–, le sirvió de borrador para el discutido sermón de 1794. El entorno de América se repite de manera constante en este texto, como para reafirmar el concepto de lo americano y la necesidad de reconocer la América no como un vasallo más, sino como igual de la Península, ¿acaso no los cánones religiosos hablan de la igualdad de los hombres ante los ojos de la Divinidad? A partir de entonces, la imagen extravagante de Mier, empieza a tomar forma, pese a todo, él representa a un pensador político10 que se adelanta a su tiempo; exalta la libertad, porque, “sin libertad el oro no vale nada”11; censura la opresión y lucha incansablemente contra la ignorancia y el fanatismo, y aunque es El subrayado es de la autora Íd. p. 234. 10 El análisis del pensamiento político de Mier es uno los aspectos de su personalidad que han sido poco explorados. 11 Zorilla, Juan Fidel. Mina y Fray Servando... .. 8 9
16
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
calificado de pintoresco, por encima de todo, siempre patentizó un profundo amor a su patria; resistió persecuciones, cárceles y destierro, sin perder nunca la visión de la libertad, que siempre tuvo presente en sus escritos, ya se trate de sus obras, ya de su correspondencia. Sus textos aún con cierto racionalismo propio del siglo XVIII, presentaban una propuesta singular sobre su concepción de la nacionalidad mexicana, tratando de integrar diversas ideas en la búsqueda de un régimen ideal, donde, desde luego, el despotismo estaba excluido y donde libertad y democracia prevalecieran por encima de todo. Con el tiempo, el sistema constitucional mexicano fue configurándose con una conciliación de corrientes como él proponía, de manera tal que es posible encontrar que nuestra Constitución –al igual que la norteamericana– es obra de una Asamblea Constituyente, que creó y organizó en la misma Carta Magna los poderes constituidos, dotados de facultades expresas y por ende, limitados; así, la institución frente a dichos poderes, limitaba ciertos poderes individuales. También en el caso mexicano, una vez que el Constituyente de Querétaro cumplió su cometido, desapareció y en su lugar quedaron los poderes constituidos. Mier también se inclinó por la supremacía de la Constitución y la obligación de los funcionarios de respetarla, tal como señalan los Artículos 128 y 133 de nuestra Carta Magna. Por otra parte, del sistema europeo se tomó el aspecto de la soberanía, que se considera en los artículos 39, 40 y 41 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, donde se señala la residencia de la soberanía en el pueblo, representado por el Congreso; así como la autonomía de los estados que conforman la federación, (aunque ésta no sea real en la práctica, por virtud de estar limitados básicamente en el aspecto económico) y la atribución del ejercicio de la soberanía por medio de los Poderes de la Unión “en los casos de su competencia y por los de los estados en lo que toca a sus regímenes interiores”. Aún y cuando se consideraba tomar aspectos importantes que dieron origen a otras Constituciones en naciones de características muy diferentes a las de la América Hispana, Mier no quería más ayuda para lograr la independencia que la que pudiera conseguirse a través de la unidad de los habitantes de la Nueva España y enfatiza: …Según la estadística de Humboldt, en 1808 debíamos de ser más de 7 millones y medio, hoy debemos a consecuencia ser 10, y los europeos serán en todo 40 mil. No necesitamos sino unirnos y acabóse. Es verdad: pero ¿quién nos une divididos como 17
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
estamos por la ambición, mil intereses, pasiones y cicaterías? ¿por los rayos imaginarios de excomuniones abusivas? ¿por el fanatismo con el nombre de religión? ¿por la ignorancia tanto mayor cuanto no la conocemos por la credulidad borrical de los indultos y promesas del gobierno que no son más que embustes y engaños? …12.
España, para entonces, consideraba ya perdidas sus colonias al darse la independencia de los países sudamericanos, mientras que en la Nueva España ésta no podía consumarse, y Servando, el visionario, afirma que es por la misma ignorancia de quienes dirigen el movimiento, ya que desconocían que era menester contar con un “centro de poder supremo” fundamentado en un “cuerpo civil para que represente a la nación” y que, sin caer de nuevo en el vasallaje pudiera realizar alianzas con otras potencias que le reconocieran independiente. El padre Mier seguiría luchando por la libertad hasta el fin de sus días, pues de hecho la historia de sus persecuciones por la jerarquía eclesiástica pasó a ser una lucha contra el despotismo del clero y por el reconocimiento del criollismo, y lo más importante de esta lucha es que le permitió un total reconocimiento de su conciencia insurgente; la que, muy a su pesar, fue reconocida por los propios inquisidores, tal como afirmaron en el informe presentado al Virrey Apodaca el 26 de mayo de 182013, al señalar que: “…su fuerte y pasión dominante es la independencia, revolución que desgraciadamente ha inspirado y fomentado en las Américas por medio de sus escritos, llenos de ponzoña y veneno...”. Es también en el destierro cuando su pensamiento político ve más allá que otros y fortalece su vocación política imprimiendo un gran dinamismo a su pensamiento liberal. Su larga residencia en Europa le indujo a ser un agudo observador de los acontecimientos, las instituciones y los individuos, para ir acumulando elementos de juicio que son expuestos con rigor en sus obras. Su concepción de la Independencia adquiere un carácter continental, similar al que soñaba Bolívar –otro paralelismo en el perfil del fraile–, aunque Vasconcelos lo acuse de no realizar campañas militares comparables a las de El Libertador o las de José de San Martín14. Sin embargo, las campañas de Mier, más que insertarse en lo meramente militar, se orientaron a estructurar un territorio y establecer un De: “¿Puede ser libre la Nueva España?” En: Fray Servando Teresa de Mier. Selección y prólogo: Héctor Perea. Col. Los Imprescindibles.- Ediciones Cal y Arena. 2ª. Edición. México, 1997. 13 Informe que presentaron los Inquisidores al Virrey Apodaca... 14 Vasconcelos, José. Breve Historia de México... 12
18
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
orden político que conjugara lo mejor de los regímenes de países que ya se habían ubicado en el contexto de las repúblicas democráticas. Buscaba una realidad plena de la política como arte de servir al pueblo, estableciendo las bases de la democracia, orientando un proyecto histórico que definiría la nacionalidad mexicana. Mientras que para los opresores el destierro significaba acallar las voces que se levantan contra ellos; para los insurgentes desterrados fue la gran oportunidad para fortalecer la expresión idónea de su propia realidad. En Mier Noriega y Guerra, el destierro fue dando forma a una vocación política que no conocía en el claustro y que le convertía en un fiel defensor de los principios libertarios fundamentales, e insistió, a largo de su peregrinaje, que sin libertad todo bien material es inútil. En su obligado exilio entiende que ya no sólo se trata de la defensa de su persona, sino la defensa de los ideales libertarios de los americanos en su conjunto y participar, decididamente, en la lucha contra una monarquía y un clero decadentes. Ser desterrado no significa estancarse aunque se esté prisionero. Para él el destierro significó vislumbrar nuevas perspectivas para la América y para su patria, y entonces, no sólo transita por los caminos, sino que recorre las entrañas mismas de la administración imperial, va desde las prisiones a las escribanías, a las Cortes y al Consejo de Indias y reconoce que todos los vicios administrativos que se daban en la América como corrupción, injusticia manifiesta, venta de los cargos públicos, culto a la personalidad y el engaño, en la América hispana eran simples parodias ante los verdaderos manejos del Imperio y hasta de la esfera misma de las instituciones religiosas. Al comprobar todo esto por sí mismo, cuenta con todos los elementos necesarios que le permiten desacreditar la legitimidad del discurso colonial y afirmar el ideal independiente, exaltando una plena naturaleza mexicana y americana. Pero no son sólo los insurgentes americanos quienes afirman la necesidad de la América liberada y fortalecen el pensamiento político de Mier; es también interesante su relación con las sociedades secretas a las que le liga el exilio y que eran muy populares en esa época tanto en Europa como en América. Este contacto le permite que al ser condenado de nuevo al destierro en 1821, al parecer, miembros de una de estas sociedades le ayudan a huir de La Habana a los Estados Unidos; lo cual no es difícil suponer si se analizan las condiciones mediante las cuáles operaban estos grupos. Por ejemplo, encontramos en el punto 14º. de los 19
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
estatutos de la Logia “Lautaro”, (identificada en España con la denominada “Sociedad de los Caballeros Racionales de Cádiz”, a la que se supone estuvo afiliado Mier), que: “Será una de las primeras obligaciones de los hermanos, en virtud de la institución, auxiliarse y protegerse en cualesquiera conflictos de la vida civil, y sostenerse la opinión unos de otros...”. En los interrogatorios del proceso que se le sigue después de haber sido apresado en Soto la Marina en 1817, de su confesión se deduce que fue un afiliado de estos grupos, pues describe con lujo de detalles una ceremonia de iniciación y las fórmulas que se usaban en las reuniones masónicas, así como las claves por las que se reconocían sus miembros15; aunque niega que la sociedad fuera de masones, admite que algunos de sus miembros sí lo eran, e insiste en que se trataba de un grupo más patriótico y benéfico que de corte secreto, y que, como eclesiástico, tenía prohibido participar en la masonería. En otro punto, los Estatutos de la “Lautaro” señalan que: “5º. No podrá ser admitido ningún español ni extranjero, ni más eclesiástico que uno solo, aquel que se considere de más importancia por su influjo y relaciones”16. Mier, correspondía precisamente a ese perfil. Mendirichaga Cueva17 recalca que fray Servando debió estar más que enterado que los Caballeros Racionales de Cádiz era una asociación dirigida por la Masonería inglesa, puesto que después de su iniciación en Cádiz, partió hacia Londres y fue uno de los fundadores de la Logia número 7 de Caballeros Racionales. Igualmente, se le ubica junto con Simón Bolívar, Andrés Bello, Bernardo O´Higgins, José de San Martín, Carlos María de Alvear, Vicente Rocafuerte –otro personaje tan controvertido como Mier- y otros próceres, en la llamada “Gran Reunión Americana”, fundada en Londres por Francisco de Miranda, alrededor de 1798, con el propósito de orientar la emancipación de las colonias españolas en América. ¿Qué otros aspectos pudieron darse en la historia servandina durante los tres años que permanece en Portugal, entre 1806 y 1809 o su desempeño en la Parroquia de Santo Tomás, en París, a principios del siglo XIX? ¿Cuál fue realmente su participación con los Voluntarios de Valencia en 1810 y cómo se desarrollo
V: Mendirichaga Cueva, Tomás: La iniciación masónica del Padre Mier... Estatutos de la Logia Lautaro. Chile, 1817. 17 La iniciación masónica del Padre Mier... 15 16
20
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
su estancia en Inglaterra a partir de 1811, donde se relaciona con personajes americanos como Andrés Bello18? ¿Hasta dónde llega el mito servandino? Si bien es cierto que la vida de Fray Servando oscila entre mito y realidad, cada lugar, cada suceso, cada nueva relación dada en el exilio, afirmaron en él no sólo la necesidad de un nacionalismo, sino de que la identidad surgida de éste, fuera objeto de reconocimiento y respeto por las demás naciones del orbe.
El argumento A pesar de que la pena impuesta por la autoridad eclesiástica de su país le alejaba de su tierra, esto le permitió que al establecer contacto con los simpatizantes de la lucha americana, se facilitara y reforzara su postura por una América libre, de forma tal que asumió sin ambages una condición netamente americana, convirtiéndose decididamente en un servant americaine19, –como le definiera el obispo francés Henri Grègoire–20, y le llevaran a formular una ideología política basada en los derechos de los indios 21 y fundamentar una tradición de nacionalismo criollo22. Al reconocer en el exilio la posición de los países americanos que luchaban por la emancipación y se nutrirse de los argumentos de Boturini, Clavijero, y De las Casas para hacer resaltar un intento de liberar al mundo indígena del paganismo en que lo ubica el clero, fue revalorando la cultura precortesiana que ya había tomado como base del sermón de 1794 y mediante el manejo de lo simbólico como aglutinante de lo político busca dar un valor propio a la futura nacionalidad. Con Clavijero coincide en su rebelión contra la injusticia y con De las Casas lo hace en su lucha por los derechos de los indios y se solidariza con el pensamiento
De la correspondencia con Andrés Bello se conocen dos cartas: una fechada el 7 de octubre de 1821, escrita en Filadelfia y otra escrita en México, el 19 de noviembre de 1826. (V: Fernández Larraín, Sergio. Cartas de Bello en Londres 1810-1829). 19 Mejía Sánchez, Ernesto. Mier, defensor de Las Casas... 20 íd. Mier adoptó además las ideas del obispo francés Henry Gregoire, en la mayoría de las cuestiones políticas y eclesiásticas que trataba. 21 Este es uno de los aspectos en los que se manifiesta la influencia lascasista del pensamiento servandino. 22 Brading, David A. El nacionalismo mexicano... 18
21
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
de los criollos insurgentes en relación al “cretinismo del clero”; aún cuando más tarde –en 1824–, resulta controvertido al diferir con sus compañeros diputados en cuanto a las conveniencias constitucionales para su patria y, al mismo tiempo que impulsa la habilidad política de hombres como Ramos Arizpe, siempre antagoniza. Al vivir en los Estados Unidos le impresiona la prosperidad de su gobierno como república, no obstante, enjuicia con gran rigor las instituciones norteamericanas de la época. Aún con una formación religiosa, no vacila en expresar su desacuerdo contra las instituciones clericales, y a pesar de ello, llega a ostentarse con la jerarquía eclesiástica de Obispo de Baltimore, con la que se hacía llamar cuando llega a Soto la Marina. En París refuta los escritos de Volney23 que niegan la existencia de Jesús, pero desde las prisiones exalta el valor de la libertad –un elevado valor espiritual- y la lucha independiente. En todo, Mier es original y extravagante. Con Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Manuel Gual y José María España, guarda muchas similitudes: destierro, rebeldía y anticonvencionalismo; con el venezolano Francisco de Miranda, le unía algo más que la visión del mismo ideal independiente, ambos son personajes novelescos por el magnetismo de su vida, tan llena de episodios y lances de virtualidad funcional, ambos son también viajeros incansables que recorren el mundo civilizado de su época y nutren en él los fundamentos de su ideología Alfonso Reyes recoge y amplía la figura del exilio con la idea de que se comprende mejor a las propias sociedades desde la lejanía, y dice que Servando: “Contempla a su patria desde lejos -que es una manera de abarcarla mejor” (XVII-XVIII); y desde el otro lado del océano, en cada paso, Mier va entretejiendo el posible contexto en que podría insertarse la nueva nación y va desde lo más profundo de la historia individual a la historia que lo transforma24 y le integra a la lucha independiente como uno de sus ideólogos. Los clásicos de la historia y la filosofía política predominantes en la escena europea de principios del siglo XVIII, le documentan ampliamente sobre la política discriminatoria hacia el criollo americano para fundar en ello su visión política y
Algunos autores afirman que esta disertación llegó a ser del conocimiento del Gran Vicario de París, quien encarga a Fray Servando la Parroquia de SantoTomás, de monjes dominicos. 24 Jean Meyer en la presentación del libro de Christopher Domínguez Michael: Vida de Fray Servando. V. Domínguez Michael, Christopher, en la segunda parte de esta bibliografía. 23
22
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
hasta de la propia Ilustración española toma justificación para la Independencia, mediante el argumento de que la injusticia es un motivo para la insurrección25. La posibilidad histórica de la emancipación americana es reactualizada por Mier a través de enfoques diversos en el que incluye el histórico-constitucionalista de Jovellanos; el antimonárquico-democrático, de Rousseau; la monarquía limitada de los ingleses y el federalismo de Francisco de Miranda, para definir su pensamiento político con cuatro elementos utópicos fundamentales: “Nacionalismo criollo, democracia y antimonarquía, constitución republicana y precisión”26. Servando ya era coincidente con las ideas de John Locke, Thomas Hobbes y Thomas Payne al negar la potestad divina de los reyes, sustentados sólo en el pacto social que declinaba en ellos toda la autoridad. En relación a Payne, fue más allá que éste en su discurso sobre la República de Derecho Divino, al citar que: “Dios mismo dio a su pueblo escogido un gobierno republicano, con un presidente que se llamaba juez, un senado que se llamaba Sanhedrín nombrado por las tribus y asambleas generales de la nación…”27. Igualmente proclamaba que “debe haber una obediencia razonable a la Iglesia, únicamente en el límite espiritual que le corresponde”28, y defiende, por sobre todo, la soberanía del pueblo y su derecho a la libertad de pensamiento. La “biblioteca prohibida” de Fray Servando, -confiscada por el Santo Oficio al ser apresado en Soto la Marina en 1817-, contenía títulos que debieron proporcionarle elementos suficientes para fundamentar su ideología: Constitución Francesa; La causa de los esclavos negros y de los habitantes de la Guinea; Sobre las materias de controversia de la Iglesia Católica; Los inconvenientes del Celibato de los Presbíteros (de John Adams); Ensayo histórico y crítico sobre la Institución Canónica de los obispos; Sobre la necesidad de suprimir las dispensas del matrimonio (de Layunais, autor prohibido por los temas que trataba); De la unidad de la Iglesia o refutación del nuevo sistema29, sin faltar, desde luego, obras de Rousseau y otros autores de la
Mier, Servando Teresa de. Historia de la revolución... t. I. p. 316. Vilches Reyes, Jaime B. Una previsión ideológica de la Independencia de México. 27 V: Caillet Bois, Ricardo. Noticias acerca de las vinculaciones de Fray Servando... 28 Archivo Histórico Diplomático: León XII y los países Americanos... 29 Zapata Aguilar, Gerardo: Bibliotecas antigüas de Nuevo León.... 25 26
23
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
época que, sin duda, influyeron en el pensamiento del exiliado dominico30 y en su posterior estrategia discursiva. La lucha de discursos en el ambiente europeo surcado por el reverbero de discusiones inquietantes con españoles notables como Blanco White –partidario de una independencia relativa–, Lucas Alamán, Simón Rodríguez y otros, le permitió compartir la conciencia de la crisis que vivía la América, pero sobre todo le da la visión futura de lo que podría ser su patria. Y cuando dice: “Nadie, creo, podrá dudar de mi patriotismo...”31, el doctor Mier se afirmaba como un patriota manifestando la amplia visión del futuro que quería para su nación. Sus palabras, hasta el último de sus días, fueron polémicas, confirmando que fue, ante todo, un visionario político al que la historia se ha encargado de darle la razón en muchos aspectos. En Fray Servando se advierte una profunda angustia existencial, ante la necesidad de comprender y asimilar lo que sucede en su patria y en toda la América Hispana y decide contar los hechos que han conducido a las colonias a la lucha por su independencia y se convierte en el historiador de un tiempo presente, actuante. Su Historia de la Revolución... permite considerarlo como el primer historiador de la insurgencia mexicana32. Con información reciente y completa de los acontecimientos que se sucedían en América, se forma una concepción continental de la lucha emancipadora. Prevee que las instituciones requieren eliminar la doble moral que presentaban –tanto las monárquicas como las religiosas– y que la construcción de la América emancipada debería hacerse desde la perspectiva del reconocimiento del individualismo ciudadano, la justicia y la equidad. La condición de los americanos debería orientarse a armonizar los intereses colectivos con los particulares y un gobierno que se interesase verdaderamente por éstos. Su visión republicana, trató de incluir una vertiente en la que la identidad colectiva se sustentara en sólidas identidades individuales, lo cual viene a constituir el principio fundamental del liberalismo.
La relación se encuentra en: 1817-IX-12. México: Monterrey. Documentos relativos a los libros dejados por el doctor Mier en Soto la Marina del 10 al 14 de septiembre... Archivo General de la Nación. CDMGIM. v. IV, p. 685. 31 Estas palabras son mencionadas por el Padre Mier en el discurso conocido como Profecía sobre la Federación Mexicana. 32 Brading, David: Los orígenes del Nacionalismo Mexicano... 30
24
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Ya afirmado en su antijacobinismo y demostrando cierto temor a los principios democráticos, trata de conciliar la doctrina moderna con la antigua legislación española, llegando a la conclusión –totalmente democrática– de la Soberanía Popular y argumentando la pro-elección popular para sustituír a la elección que se hacía por Cabildo, como se acostumbraba en el sistema colonial, de esta manera, las decisiones y las responsabilidades podrían ser compartidas entre pueblo y gobierno. Inscrito en el debate monárquico-republicano, al inclinarse Mier por el republicanismo, expone en su Memoria político-instructiva... que: “... el gobierno republicano es el único en que el interés particular, siempre activo, es el mismo interés general del gobierno y del Estado...” y es coincidente con Bolívar en el sentido de que debe existir una alianza geopolítica entre Hispanoamérica y Estados Unidos en contra de Europa, para “completar en ambas Américas un sistema general republicano...” como único medio para que los países recién emancipados pudieran “prosperar todos en paz y con la rapidez de los Estados Unidos...”33. Sus argumentos se van dotando de contenidos positivos relacionados con las ventajas que podrían aportarse a la nueva nación por las diferentes formas de gobierno. Igual que el ecuatoriano Vicente Rocafuerte considera la necesidad de crear algo nuevo sobre la institucionalidad política ejercida por España en sus colonias, que implicaba el nacimiento de nuevas identidades sociales, el establecimiento de nuevos esquemas económicos, una adecuada división territorial, la elaboración y adaptación de instituciones políticas y la consiguiente implantación en los miembros de estas nacientes sociedades, de actitudes, intereses, aptitudes y expectativas acordes con una nueva institucionalidad. La generación de la independencia consideró las referentes al ámbito en la definición espacial y la juríridico-política como las más urgentes. De esta manera, los primeros años de vida independiente se orientaron a crear una nueva Constitución para las nuevas naciones y se definieron sus fronteras, sin embargo, el esquema general no funcionaba cabalmente y los ideólogos como Mier, consideraron que era necesario encontrar una correspondencia entre instituciones y moral pública. Fray Servando pretendía dar a la política incipiente de su época, una actividad instrumental y utilitaria, para que el individuo pudiera hacer valer 33
Mier, Servando Teresa de. Memoria político-instructiva...
25
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
sus derechos subjetivos ante el Estado y ante otros individuos, a través de la representatividad promotora del bien común. Establecer un “centro de poder” donde todos los mexicanos estuvieran representados y donde la actividad política se manifestara plenamente en un cuerpo colegiado donde se tomaran la mejores decisiones para que la patria pudiera no sólo ser independiente de manera plena, sino pudiera sustentarse y engrandecerse. Para él, la política debería ser, ni más ni menos, que “la aplicación de los principios morales a las naciones...”. Las circunstancias en las que se desarrolla la vida de fray Servando, le permitieron hacer aportaciones originales a la historia de su tiempo, y va de la impugnación al derecho divino de los reyes al republicanismo y de éste a la soberanía atribuida a los estados por el federalismo; patentizando, además, ese profundo anhelo de renovación del que hablamos anteriormente y que reafirma en su discurso de impugnación al artículo 5º del proyecto de Constitución de 1824: ...Yo siempre he estado por la federación; pero una federación razonable y moderada... [dar] al pueblo la federación que pide si la pide; pero organizada de la manera menos dañosa, de la manera más adecuada... [con] congresos provinciales aunque no soberanos; pero con atribuciones suficientes para promover su prosperidad interior, evitar la arbitrariedad del gobierno en la provisión de los empleos, y contener los abusos de los empleados. En esos congresos irían aprendiendo las provincias la táctica de las asambleas y el paso de marcha en el camino de la libertad, hasta que progresando en ella, cesando el peligro actual y reconocida nuestra independencia, la nación revisase su constitución y guiada por la esperiencia, fuese ampliando las facultades de los congresos provinciales, hasta llegar sin tropiezo al colmo de la perfección social. Pasar de repente de un estremo al otro sin ensayar bien el medio, es un absurdo, un delirio... Necesitamos unión y la federación tiende a la división; necesitamos fuerza, y toda federación es débil por su naturaleza; necesitamos dar la mayor energía al gobierno, y la federación multiplica los obstáculos para hacer cooperar pronta y simultáneamente los recursos de la nación. En toda república cuando ha amenazado un peligro prócsimo y grave, se ha creado un dictador, para que reunidos los poderes en su mano, la acción sea una, más pronta, más firme, más enérgica y decisiva. ¡Nosotros estando con el coloso de la santa alianza encima haremos precisamente lo contrario, dividiéndonos en tantas pequeñas soberanías!...34 Mier, Servando Teresa de. Profecía Política. En: Actas. No. 15, Serie Documentos, XV. EneroMarzo de 1981. Universidad Autónoma de Nuevo León. Dirección General de Investigaciones Humanísticas. Imprenta Universitaria. 34
26
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
La verdadera soberanía de los estados era prevista por Mier como una condición necesaria para el progreso de la nación que impulsara a la larga la autosuficiencia y el desarrollo de la federación. En un alarde de racionalidad, propone la metamorfosis de un México sojuzgado por el dominio español a un México totalmente renovado y progresista, no sólo inadmisible para su corta existencia independiente, sino también imposible de contemplar en el corto plazo. Para fray Servando Teresa de Mier, la nación necesitaba un régimen de carácter plural y desconcentrado, no simplemente un régimen que podía conducir a la anarquía, tal como sucedió en los primeros años de la república federada, donde la duplicidad desordenada de impuestos y trabas arancelarias de los gobiernos locales incidieron en una errática economía nacional, con medidas arbitrarias e irracionales, que provocaron una cada vez mayor intervención centralista en los estados que vieron sojuzgado su principio de soberanía; de manera tal que el federalismo pasó a convertirse en un verdadero reto que se extiende hasta los albores del siglo XXI, donde a pesar de que México se considera como un país federalista, continua siendo profundamente centralizado, originando la penuria de los Ayuntamientos, células fundamentales del sistema federal. En sus textos se aprecia una innata rebeldía ante la expresión totalitaria y aunque sus constantes y espectaculares fugas le valieron ser considerado como un guerrillero, su amplia visión política le sitúa como la mayor aportación de Nuevo León a la lucha independiente en todos los sentidos y en todos los ámbitos de la expresión política; por lo que cada párrafo escrito por Mier y sobre Mier, merece ser analizado desde la perspectiva de lo actuante, en la esfera de lo atemporal. Las argumentaciones, declaraciones, el estilo, el ser y el sentir de fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra han sido –y serán– tema para el investigador o el estudioso de la cultura y la historia mexicana, así como la relación de los temas y documentos en alusión a fray Servando, pasan a convertirse, por sí, en materia de investigación, y se enlazan para definir un retrato más fiel del personaje y de su época. Ya sea a través de la novela, el ensayo o el artículo periodístico sobre la personalidad del dominico; en el análisis de su pensamiento político, de su época histórica, de su estilo literario o de su poesía, fray Servando Teresa de Mier revela la fascinación de una importante etapa del pasado histórico de México
27
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
con sus causas y efectos35, sus biógrafos, comentaristas y hasta sus detractores son materia para la legitimación de su memoria, puesto que gracias a la investigación y el análisis, podemos conocer mil y un detalles de la vida del inquieto fraile aún cuando hay otros tantos aspectos que todavía no encuentran respuesta. La inquietud por conocer aspectos de su vida y de su obra, surgen desde el umbral histórico del primer proceso sufrido en una etapa de decadencia del régimen colonial y en momentos donde se vislumbraba ya la necesidad de emancipación, época ésta en que Mier aún no había definido su vocación, ni eclesiástica ni patriótica. En sus declaraciones del proceso de 1817, deja entrever que su acceso al clero, era la única forma de obtener una educación que no era posible adquirir en ninguna otra parte; la vida se encargó de ir definiendo su perfil patriótico como definió el de otros próceres surgidos desde la vida religiosa, tales como Hidalgo y Morelos. Dice Reynaldo Arenas en El mundo alucinante…36: …más que en la Historia busco en el tiempo. En ese tiempo incesante y diverso, el hombre es su metáfora. Porque el hombre es, en fin, la metáfora de la Historia, su víctima, aun cuando, aparentemente, intente modificarla y, según algunos, lo haga.
En tales circunstancias, en el imaginario de Servando, la multiplicidad de las perspectivas a las que lo enfrentó la vida, devino en el ideólogo que necesitaba la Independencia, para, por fin, tomar carta de naturalización en un México que ansiaba un destino glorioso forjado por esos “hombres intemporales, infinitos, siempre actuales, sean históricos o no”37.
La bibliografía servandina Una oportunidad para encontrar respuestas a los diversos cuestionamientos sobre vida y obra del padre Mier y para hallar diversas vetas de investigación, lo Su Historia de la revolución... es escrita durante el mismo período en que sucede, por lo que se convierte en una historia viva y actuante. 36 V: íd. Arenas, Reinaldo. 37 V: Pulido Herráez, Begoña. “El mundo alucinante de Reinaldo Arenas...”. 35
28
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
constituyen bibliografías e índices autorales, pues por mucho que se haya escrito en torno a lo que se ha descubierto en un tema, es aún más lo que queda por revelar e interpretar. A través de su bibliografía se observa a Mier como un personaje fácilmente ubicado en un entorno pluridimensional: lo encontramos luchando por la causa independiente tanto con la pluma como con el verbo, tal como hace en el campo diplomático de las Cortes de Cádiz o en lo político, en su papel de Diputado en el primer Congreso Constituyente. Se sumerge en una red de venturas y desventuras, donde el hombre y el mito se conjugan fácilmente en una personalidad histórica que le hace atrayente tanto para el investigador como para el literato, quien fácilmente lo puede situar en la esfera atemporal como un personaje de novela, y, de hecho, se convierte en protagonista de un imaginario que la pluma del cubano Reynaldo Arenas ubica en un “mundo alucinante”38 y autores como Jorge Gidi le sitúan en la escena teatral recorriendo mundos reales y virtuales. De tal manera es tan rico el caudal de la vida del fraile dominico, que el ordenamiento de la bibliografía de Mier adquiere una dimensión propia y estructura la caracterología servandina, donde teóricamente se define la semblanza del perseguido, el pensamiento del patriota, la vocación del político y la sensibilidad del escritor. Cada texto permite enlazar hechos y circunstancias para tratar de entender las repercusiones que tuvo cada momento de la vida del padre Mier, a partir de 1794, en que se hace patente su afán nacionalista y lo que perdió el clero pudo ser rescatado por la patria. A partir de entonces lo que Mier decía, hacía o escribía y lo que otros escribían de él, empezó a configurar su bibliografía y de abril de 1944 a abril de 1945, el regiomontano Armando Arteaga Santoyo publicó en la revista de la Universidad de Nuevo León, Armas y Letras, la más completa bibliografía hecha hasta entonces sobre fray Servando. Refiere ciento una obras sobre Mier, dieciséis escritas por él, seis más que el propio Mier decía “haber publicado o simplemente escrito”39 y otras cuatro que se le atribuyen en el catálogo onomástico de la Biblioteca Nacional. Dicha bibliografía comprende de 1794 a 1944, inclusive. Considera
38 39
V: íd.Arenas, Reinaldo. V: Arteaga Santoyo, Armando: Bibliografía del Padre Mier... III. Otras obras...
29
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
documentos oficiales y la bibliografía propiamente dicha. Desfilan por ella obras de Lucas Alamán, Carlos María de Bustamante, José María Luis Mora y otros contemporáneos del padre Mier, junto a autores que se fueron sucediendo desde la segunda mitad del siglo XIX hasta antes de la primera del XX. La bibliografía de fray Servando hecha por Arteaga Santoyo es más crítica que comentada, con exposiciones breves o extensas, según lo amerita la obra; está ordenada por autor, seguida del título, los datos editoriales, número de páginas y medidas del libro. De las obras citadas, la más antigua data de 1794: el célebre “Sermón sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe...” y la más reciente de 1944, escrita por Rafael Heliodoro Valle: Iturbide, varón de Dios. En algunos casos, como cuando se trata de documentos oficiales, sólo se menciona el título y la referencia editorial, si es que fueron impresos, como por ejemplo: “Actas del Congreso Constituyente Mexicano. México, en la Oficina de D. Alejandro Valdés, Impresor de Cámara del Imperio, 1822-1831, 10 Vols. 20 cms”. Político y abogado, Armando Arteaga Santoyo, nació en Monterrey el 26 de octubre de 1906 y murió en México el 28 de agosto de 1982. Fue alumno del Colegio Civil en Monterrey y se graduó en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaboró en revistas de la UNAM, la Universidad de Nuevo León, Jueves de Excelsior, Revista de Revistas, el periódico Excelsior, la revista Universidad de la UNAM y Armas y Letras, de la UANL, desarrollando sus cualidades de escritor. Fue Diputado federal y Senador por Nuevo León en diversas ocasiones y de 1939 a 1943 ocupó el cargo de secretario General del Gobierno de Nuevo León. La bibliografía representa el fundamento de la investigación documental, por lo que la del padre Mier recopilada por Arteaga Santoyo, representó un gran aporte a los estudios servandinos de su época. Con posterioridad y ya entrado el tercer milenio, Mier sigue siendo tema para biografías, novelas, ensayos, tesis, etc., incluida la compilación de bibliografía como la de Arteaga Santoyo, una complementaria de Erasmo Torres López, publicada en 199340 y la que es materia de la segunda parte de este trabajo, que inaugura, precisamente, el propio Armando Arteaga Santoyo, con la publicación de su bibliografía; seguido de los Escritos Inéditos... con introducción, notas y ordenación de textos de J.M. Miquel i Vergés y Hugo Díaz Thome y la Antología 40
V. Torres López Erasmo: La bibliografía del Padre Mier. Notas para su continuación...
30
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
del Pensamiento Político Americano, con selección, notas y prólogo de Edmundo O´Gorman, en 194541, hasta el último día del siglo XX y los primeros del XXI, que incluyen la publicación de páginas Web en Internet, donde cada día van apareciendo nuevas referencias acerca del padre Mier. Ensayos, narraciones, artículos en periódicos y revistas, tesis de licenciatura, maestría y doctorado, novela, libretos para obras teatrales, historiografía y otras referencias se integran en esta segunda parte, que viene a ser una muestra de la vasta información que se sigue generando sobre nuestro personaje; ya desde sus prisiones, en sus travesías o desde la palestra del Congreso Constituyente; desde el exilio o en el retorno a la patria; Mier, como hombre, religioso y patriota ayuda a fijar un contexto histórico determinante para la vida mexicana y nos introduce al punto inicial del dónde y cuándo México empieza su existencia como nación, así como también, nos ayuda a entender el surgimiento de una cultura propiamente mexicana, con un sentimiento de patria que busca la posibilidad de proyectarse al mundo entero. Entre otras muchas líneas de investigación que nos da la bibliografía servandina encontramos: paralelismos con personalidades de su época; influencia de escritores y pensadores extranjeros en el pensamiento servandino; un peculiar estilo literario –tanto en la narrativa, como en la poética–; referencias históricas y costumbristas de los lugares donde sufre el destierro; psicología del personaje; la concepción continental de la lucha emancipadora de América; bases del Derecho Constitucional Mexicano; estructura de las instituciones políticas americanas de los siglos XVIII y XIX; los fundamentos del discurso político mexicano; el enfrentamiento del idealismo contra el realismo político de la época; el sentido de la universalidad como antecedente de la globalización y, los dos aspectos más importantes de nuestro personaje: su labor como primer historiador de la insurgencia mexicana y su pensamiento político, en el que se inscribe una visión equilibrada de la política como principio fundamental para la formación de la República, la actividad instrumental y utilitaria de la políica y el liberalismo. En su creciente bibliografía, fray Servando igual ha sido elogiado que vituperado (incluso por sus paisanos). Se le ha calificado como inteligente, sensible y audaz, pero también se le ha tachado de intransigente por su forma distinta de ver y decir las cosas, y, además, porque por su vocación de patriota, 41
V. referencia de estos autores en Bibliografía del Padre Mier, 1944-2006.
31
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
muestra una innegable pasión por la libertad y la causa independiente, que chocaba con las ideas conservadoras de la clase dominante y el poder del clero en la etapa que le tocó vivir. La segunda parte de esta Bibliografía... considera más de doscientos autores que entre 1944 y 2006 han escrito tanto de la vida de Mier, como de la diversa temática de sus escritos. Se incluyen algunas referencias aparecidas entre 1844 y 1944, no consideradas en la Bibliografía hecha por Arteaga Santoyo, algunas ediciones de instituciones gubernamentales y organizaciones editoriales en obras generales. Se incluyen también, algunos autores referenciados en otros trabajos consultados, que aún cuando no fueron objeto de consulta directa en el transcurso de esta investigación, en algunos casos se obtuvo una breve información sobre los mismos o bien se mencionan con un mínimo de datos. Igualmente se mencionan algunas referencias de páginas Web en Internet, que, por cierto, al término del año 2005 ya alcanzaban más de 57,000, aunque varias de ellas aluden a biografías breves o se refieren a nombres de calles, instituciones educativas y organizaciones culturales que llevan su nombre como: “Fray Servando Teresa de Mier” o simplemente “Padre Mier”; y cada día se van agregando más y más datos de nuestro personaje, ampliando las posibilidades del investigador de los temas servandinos, tanto como las de los “internautas” en general que quieran conocer aspectos de la vida y obra de éste personaje. La metodología sigue la marcada por Arteaga Santoyo para dar uniformidad al texto, pero difiere en el comentario, ya que en la segunda parte se trata de resumir el contenido de las obras referenciadas. Dado que las obras de Mier se encuentran dispersas en bibliotecas y archivos oficiales y particulares de México, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y muy posiblemente en Portugal, reunir lo escrito sobre fray Servando viene a significar la oportunidad de ampliar el campo de investigación de las raíces del ser americano y la significación de la libertad en el entorno global del mundo moderno. En Mier las preguntas básicas qué, quién dónde, cómo, cuándo, se suceden una tras otra, se complementan y se complican a través de veintidós años de persecuciones, donde se suceden las prisiones y las fugas, en donde hay “años perdidos”, archivos dispersos y un sin fin de relaciones cuyo fin común coincidía con la lucha emancipadora de la América Hispana.
32
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Esta Bibliografía... es sólo una ventana abierta al amplio panorama de la investigación servandina: anécdotas, estilo literario, dudas y certezas, contradicciones y afirmaciones, amigos y enemigos, vivencias y ficciones, se integran en este intento por rescatar y conjuntar las diversas autorías que se ocupan del inquieto regiomontano que, de cualquier forma, a más de doscientos años del inicio de sus aventuras, sigue dando de qué hablar. Gisella L. Carmona Monterrey, 2007.
33
CRONOLOGÍA DEL PADRE MIER
1763
1768
1772 1775 1776-1779 1780
Monterrey. Octubre 18. Nace José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, octavo hijo de don José Joaquín de Mier y Noriega y su segunda esposa doña Antonia Francisca Guerra Iglesias. Monterrey. Octubre 26. Recibe el bautismo con los nombres de José Servando de Santa Teresa. Monterrey. Participa en una procesión donde “recitó una loa”, según refirió años después al Cronista de Indias, añadiendo que compareció “en varios diálogos y certámenes poéticos”1. Monterrey. Asiste a la escuela de D. Francisco de Cuevas, donde aprende las primeras letras y gramática latina. Muere doña Antonia Francisca Guerra Iglesias, madre de Servando. Monterrey. Concluye sus estudios de gramática latina “en los que fue muy aventajado”2. Monterrey. Mier tiene noticia de sucesos relativos a falsas imágenes milagrosas en Monterrey, según mencionaría años después en sus cartas al Dr. D. Juan Bautista Muñoz. México. Después de permanecer en Monterrey alrededor de cinco años, de los que no se tiene mayor información, José Servando
Ver en la “Bibliografía del Padre Mier”, de Armando Arteaga Santoyo, la ficha respectiva a las Cartas del doctor fray Servando Teresa de Mier al Cronista de Indias Doctor D. Juan Bautista Muñoz... 2 González, José Eleuterio: Biografía del Benemérito Mexicano D. Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. Monterrey. 1987. 1
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
1781 1786
1787 1787-1788
1788
Teresa de Mier, a los diecisiete años, ingresa como novicio al Convento de Santo Domingo y estudia Filosofía y Teología. En este mismo año, su padre, don José Joaquín de Mier y Noriega, gobernó en el Nuevo Reino de León como Teniente de Gobernador. Monterrey. Visita su tierra natal “sin tener aún órdenes conventuales”, según lo declarado en el proceso de 1817. México. En el Colegio de Porta Coeli recibe las Órdenes Menores y de las Mayores el Subdiaconado y el Diaconado (Mier lo declara así en su proceso de 18173. En el mismo colegio sustentó con gran lucimiento cinco actos públicos de Filosofía y Teología4. México. Mier pasa al Convento grande de Santo Domingo de México como Regente de Estudios. Cinco meses después enferma y es trasladado a otro convento. México. Es enviado al Convento de Santa María de la Piedad con patente de Lector de Teología Moral y se ordena Sacerdote. Escribe al lado del púlpito dos octavas, donde explica la historia de la imagen, según le fuera ordenado por fray Francisco Iturriaga5. México. Mier regresa al Convento de Santo Domingo como maestro de estudiantes. A fines del mismo año visita Monterrey por segunda ocasión desde que ingresara a Santo Domingo. Predica en la fiesta titular de la Catedral de Monterrey (posiblemente el 8 de diciembre en la festividad de la Inmaculada), a raíz de lo cual fray Rafael José Verger, Obispo del Nuevo Reino de León, lo hizo “examinador sinodal” de su obispado, de acuerdo a lo declarado por Mier en el proceso de 1817. Es muy posible que también haya predicado el 24 de junio de ese año en la fiesta titular de Cadereyta.
Ver: Hernández y Dávalos: Colección de Documentos para la Guerra de Independencia... señala que en el mismo Colegio sustentó con gran lucimiento cinco actos públicos de Filosofía y Teología. 4 González, José Eleuterio: Biografía del Benemérito Mexicano D. Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. Monterrey. 1987. 5 Carta II de las Cartas a Muñoz. p. 67. 3
36
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
1789
1790
1791
México. En el Colegio de Porta Coeli recibe la confirmación por el Arzobispo Núñez de Haro. México. Agosto 29. Recibe certificación de sus estudios de Teología. Monterrey. Agosto 31. En el testamento de su padre, D. José Joaquín de Mier, es nombrado albacea, junto con su hermano José Froilán. Diciembre. Hace un depósito a la Universidad de México por el importe de una borla que le es otorgada junto con el derecho a pedir grado de Doctor en la facultad que eligiera. México. Mier solicita a la Universidad de México que se le admita a la incorporación del grado de bachiller en la Facultad de Teología. El 12 de febrero se expide el acuerdo donde se le admite a la incorporación solicitada. Febrero. A fines de este mes se le designa como miembro de la Orden de Predicadores, lector en Teología Moral en el Convento de Santa María de la Piedad, maestro de los estudios en el Imperial Convento de Santo Domingo de México y moderador en filosofía, sinodal examinador del Obispado del Nuevo Reino de León y bachillerato en Teología en la Universidad de México. Marzo 14. Después de presentar su examen de licenciatura ante cuarenta y cinco doctores en teología (de los cuales recibió cuarenta y tres aprobaciones y dos reprobaciones), recibe el grado de Licenciado en Teología. Marzo 25. Obtiene el grado de Doctor en Teología. Monterrey. Según las declaraciones del propio Mier en su proceso de 1817, en este año muere su padre, D. José Joaquín de Mier. México. Algunos autores señalan que en este año debió de ocurrir una conversación con don Martín de Sessé y otros en la que Mier pronunció frases en contra del régimen monárquico6. México. Enero 1. Predica en Santo Domingo “ante la nobilísima ciudad el día de la elección de los Alcaldes”7.
O´Gorman, Edmundo, en: Obras Completas de Fray Servando Teresa de Mier. “El Heterodoxo Guadalupano”… 7 Hernández y Dávalos: Colección de Documentos... v. VI, p. 794. 6
37
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
1792 1793
1794
8
México. Marzo 31. El Arzobispo Núñez de Haro expide licencia de predicar a favor de Mier por el término de tres años. México. Se registra la asistencia de fray Servando a los Claustros de la Real y Pontificia Universidad de México8. México. Mayo. Predica en la Catedral contra la decapitación de Luis XVI acaecida el 21 de enero anterior. En las declaraciones del proceso de 1817 señala que “tuvo mucho éxito y se despertó el entusiasmo de los que hicieron donativos para la guerra”. Saltillo. Octubre. Predica en la Iglesia de San Francisco y en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. México. Diciembre. Prepara texto de un sermón guadalupano que fue presentado en las diligencias del proceso de 1794. México. Enero 16. Denuncia en contra de Mier, firmada por Eustaquio Camarena y Verdad, acusándolo de inspirar una protesta pública de los tabaqueros y se dan a conocer los comentarios que hiciera tres años antes contra la monarquía española. Junio. El Conde Revillagigedo turna al nuevo virrey de la Nueva España, Marqués de Branciforte, la denuncia contra Mier y recomienda vigilar su conducta. Agosto. Mier se entrevista con el Virrey Branciforte, después de que éste conoce el acuerdo de la Audiencia donde se indicaba que no se habían comprobado los cargos contra fray Servando, y resuelve que sea amonestado por el propio virrey y vigilado por el provincial. Muy posiblemente entre el 2 de julio y el 13 de agosto Mier haya recibido la encomienda de predicar en las exequias de Hernán Cortés el siguiente mes de noviembre. Octubre. Después de enviar a Branciforte el sermón que predicara en la Catedral en mayo de 1793 y un escrito donde pedía ser escuchado “para borrar toda sospecha de infidelidad”, Mier se entrevista por segunda ocasión con el virrey, quien le aseguró que no hacía falta ventilar la cuestión.
Ver: Carreño, Alberto María: Efemérides de la Real y Pontificia Universidad...
38
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
1795
Octubre 21. Mier externa su opinión a favor de que la Universidad no debería asistir a una corrida de toros para reunir fondos. Noviembre 8. Predica una oración fúnebre en el Hospital de Jesús en honor de Hernán Cortés, cuyo texto había dado a conocer con anterioridad al virrey y que, al parecer, además del elogio al conquistador y a los reyes de España, defendía la conquista. Noviembre 24. Recibe la encomienda del sermón guadalupano, a raíz de lo cual es posible que se entrevistara por primera vez con el licenciado José Ignacio Borunda, autor de la Clave general de los jeroglíficos americanos, cuyas investigaciones le llevaban a sustentar la tesis de la predicación del Evangelio en América por el Apóstol Santo Tomás, su relación con Quetzalcóatl y la Virgen de Guadalupe9. Diciembre 12. Convencido de que la predicación del “Sermón...” era una oportunidad para dar a conocer la teoría de Borunda, predica el célebre sermón guadalupano en La Colegiata, presentando una serie de conceptos que negaban la legitimidad a la conquista y posterior evangelización, anteponiendo a ello una cosmovisión indígena. Diciembre 13. Se le abre proceso eclesiástico con suspensión de licencias para predicar. México. Enero 2. Es reducido a prisión en su celda en el Convento de Santo Domingo. Febrero 21. Los canónigos Uribe y Omaña presentan dictamen condenatorio del sermón guadalupano. México-Veracruz. Marzo 21. El Arzobispo Alfonso Núñez de Haro y Peralta dicta sentencia definitiva condenando a fray Servando a diez años de reclusión en el Convento de Nuestra Señora de las Caldas, en el Obispado de Santander, España, privándosele de por vida de toda posibilidad de enseñanza pública por cátedra, púlpito y confesiones. Es conducido al Castillo de San Juan de Ulúa.
La Clave general de los jeroglíficos Americanos, de José Ignacio Blas Borunda y de cuyo texto Mier tomó la idea central de su célebre discurso fue publicada en Roma por Jean Pascal Scotti hasta 1898. 9
39
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
1796 1797
1801
Veracruz. Junio 7. Se le embarca en el puerto de Veracruz en la fragata “La Nueva Empresa”, con rumbo a Cádiz. Cádiz. Finales de julio. Llega a Cádiz y se le recluye en el Convento de Santo Domingo hasta fines de noviembre. Cádiz. Diciembre 25. Se le recluye en el Convento de Nuestra Señora de las Caldas, donde se fuga por primera vez, pero es reaprehendido y se le reduce a prisión. Cádiz-Burgos. Marzo. Se le traslada al Convento de San Pablo, en Burgos, donde permanece hasta fines de este año. Desde aquí gestiona y se le concede ser trasladado nuevamente a Cádiz. Burgos-Madrid-Salamanca-Burgos-Francia. Junio-julio. De paso a Cádiz hace gestiones en Madrid para obtener justicia, sin tener éxito; se le ordena pasar a un convento en Salamanca. Se fuga y torna a Burgos, donde es aprehendido y recluido en el convento de San Francisco, de donde escapa otra vez y huye a Francia. Bayona. Se le ubica frecuentando una sinagoga, donde sostiene disputas teológicas con los rabinos que le apodan “Jajam” (sabio). Rechaza la oferta de matrimonio con una rica y bella judía. Burdeos-París. A mediados de este mismo año pasa a Burdeos y luego a París, donde entabla relación con personajes como Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, con quien participa en una Academia de enseñanza del castellano. El propio Mier afirma que por esta época tradujo la novela Atala, de Chauteubriand. Escribe una disertación contra Volney10, que le valió la protección del Gran Vicario de París, quien le encomienda la Parroquia de Santo Tomás. París. Junio 29. Asiste con Henry Grégoire, Obispo de Blois, al Concilio Nacional de París, convocado por Napoleón, en el cual hace patente su gran simpatía por fray Bartolomé de las Casas.
Constantino Francisco Chassebeuf, que más adelante tomó el nombre de Volney, autor de Las ruinas de Palmira,, nació en Craon el 3 de febrero de 1757, Contemporáneo de C. F. Dupuis fue defensor de las mismas ideas respecto a Cristo en su obra “ Las ruinas de Palmira”, sosteniendo que los males de la humanidad provienen de haberse ésta alejado de la primitiva religión natural, para entregarse a los mitos. Pasando revista a éstos últimos, coloca entre ellos a Jesucristo. 10
40
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
1802
1803
1804 1805-1806 1807 1808
1809 1810 1811
París-Roma. Marcha a Roma para obtener la secularización y una vez obtenida se embarca para Nápoles con el propósito de pasar a España en la comitiva de la princesa Isabel, prometida del Príncipe de Asturias. Al no alcanzar a la comitiva, renuncia a su viaje a España y se hospeda durante tres meses en el Convento de El Rosario. A fines del mismo año regresa a Roma para gestionar que el Papa ejecute el Breve de secularización expedido a su favor. Roma. Julio 6. Se le concede la secularización perpetua con algunas dispensas y honores. Roma-Florencia-Barcelona-Madrid. A mediados de julio sale para Florencia y de ahí se traslada a Barcelona y luego a Madrid, donde es aprehendido y se le envía a Los Toribios, una casa de reclusión en Sevilla. Sevilla-Cádiz. En junio se fuga de Los Toribios y se embarca rumbo a Sanlúcar y luego a Cádiz. Es aprehendido nuevamente y remitido a Los Toribios donde efectúa una nueva fuga. Cádiz-Portugal. En Cádiz se embarca para Ayamonte en la frontera con Portugal. Presencia la Batalla de Trafalgar. En Lisboa se emplea como secretario del cónsul español. Lisboa. Por haber convertido a dos rabinos al cristianismo recibe nombramiento de Prelado Doméstico de Su Santidad. Lisboa-Cataluña. Presta auxilios a los españoles reducidos a prisión por el general Junot, comandante de las fuerzas napoleónicas de ocupación en Portugal y se le ofrece la plaza de Capellán del Batallón de Voluntarios de Valencia, incorporándose a su regimiento en el mes de octubre. Zaragoza. En una batalla en Belchite cae prisionero y se le conduce a Zaragoza, de donde logra fugarse. Cádiz. A fines de ese año regresa a Cádiz en comisión de su batallón. La Regencia le concede una pensión anual de tres mil pesos sobre la Mitra de México, la cual no llegó a aceptar. Para entonces tiene ya información sobre el movimiento de Independencia en
41
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
1811-1812
1813 1814 1816
1817
1817-1820 1820
México y decide ir a Londres para propagar esta idea. Comienza a escribir su Historia de la Revolución de Nueva España. Londres. Llega a la capital inglesa en octubre de 1811. Conoce a Blanco White, editor del periódico El Español y propagandista de la independencia de América. Escribe y publica las dos Cartas de un americano a El Español. Concluye y publica con el seudónimo de José Guerra la Historia de la Revolución de la Nueva España. París. Realiza un viaje a París, donde encuentra a don Lucas Alamán, con quien regresa a Londres. Conoce a Francisco Xavier Mina. Londres. 15 de mayo. Se embarca en el puerto de Liverpool en la fragata “Caledonia”, junto con otros voluntarios capitaneados por Mina, con destino a América. 30 de junio. La expedición de Mina llega a Norfolk, Virginia. Se traslada a Baltimore, donde se organiza para salir rumbo a México. Isla de San Luis-Soto la Marina. 6 de abril. Junto con la expedición de Mina parte de la Isla de San Luis en la Bahía de Galveston. El 21 de abril desembarcan en Soto la Marina, donde Mina construye un fuerte del cual parte el 21 de mayo con el grueso de sus fuerzas. Soto la Marina-Ciudad de México. 17 de junio. El brigadier realista don Joaquín Arredondo se apodera del fuerte y sin respetar los términos de la capitulación toma prisionero a fray Servando. Le remite a México con una escolta. En el trayecto el padre Mier se rompe el brazo derecho. 14 de agosto. Mier llega a México y es encarcelado en los calabozos de la Inquisición, donde se le abre proceso. México. Durante tres años permanece preso y durante su encarcelamiento escribe la Apología. México. 30 de mayo. Al conocerse la futura abolición del Tribunal del Santo Oficio en México, se traslada al padre Mier a la cárcel de la Corte para asegurar su persona. México-Veracruz. 18 de julio. Se expide Providencia en la que se ordena que sea deportado a España, y el día 19 es conducido a Veracruz. 42
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
1821
1822
1823
Veracruz. Agosto. Es recluido en el Castillo de San Juan de Ulúa. Escribe el Manifiesto Apologético. Veracruz. 9 de diciembre. Se avisa que fray Servando fue embarcado en la goleta “La Galga”, con destino a España. Cuba. Al parecer la goleta sufre un retraso y llega en febrero a La Habana, donde se encierra a Mier en la fortaleza conocida como “La Cabaña”. Se desconoce si se fuga nuevamente o es puesto en libertad con ayuda de personas relacionadas con las Logias Masónicas de la época. Cuba-Filadelfia, EUA. Fines de mayo. Se embarca en la fragata “Robert Fulton” con destino a los Estados Unidos y permanece en Filadelfia cerca de ocho meses. Escribe y publica la Memoria político-instructiva... Al consumarse la Independencia de México decide regresar a la patria. Veracruz. 23 de febrero. Mier es hecho prisionero por el general Dávila, comandante realista de San Juan de Ulúa. Ciudad de México. 5 y 15 de marzo. En sesiones realizadas en estas fechas, el Primer Congreso Constituyente Mexicano acordó reclamar al general Dávila la entrega del padre Mier. Veracruz-Ciudad de México. 21 de mayo. Mier sale de San Juan de Ulúa y se dirige a México. Se entrevista con Iturbide. Ciudad de México. 15 de julio. Toma posesión como diputado por Monterrey en el Congreso Constituyente. Pronuncia un memorable discurso. Interviene en las deliberaciones del Congreso y despliega gran actividad como anti-iturbidista. 26 de agosto. Junto con otros diputados es hecho prisionero por orden de Iturbide. Regresa al Convento de Santo Domingo pero en calidad de detenido. 1 de enero. Ayudado por el Padre Marchena, se fuga, pero es reaprehendido y llevado a la cárcel de la Corte y posteriormente a los calabozos de la Inquisición. 23 de febrero. Los restos de los regimientos 9º y 11º de Infantería se sublevan contra Iturbide, sacan al padre Mier de la cárcel y lo llevan a Toluca.
43
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
1824
1824-1826
1827
7 de marzo. Se reinstala el Primer Congreso Constituyente Mexicano. Aparece don Juan Bautista Arizpe, suplente del padre Mier, como representante por Nuevo León. Posteriormente se declara el término del imperio iturbidista y se deposita el poder ejecutivo en los individuos que nombraría el Congreso. El padre Mier reaparece como representante de su provincia. 21 de octubre. Se clausura el Primer Congreso Constituyente Mexicano y se celebra la primera junta preparatoria para la instalación del Segundo Congreso Constituyente, el 7 de noviembre siguiente. Mier presenta sus poderes como diputado por el Nuevo Reino de León. 15 de diciembre. Mier solicita alargar una hora más la sesión del Segundo Congreso Constituyente y pronuncia su famoso discurso de “La profecía”, para impugnar el artículo 5º del proyecto de Constitución. En dicho discurso expone sus puntos de vista sobre el sistema federal. 3 de febrero. Junto con otros representantes de las provincias, Mier firma el Acta Constitutiva de la Federación. Posteriormente, entre abril y octubre se discute y firma la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. 23 de diciembre. Se aprueba la minuta de decreto concediendo al padre Mier una pensión de tres mil pesos anuales. El decreto respectivo se expidió en la misma fecha. Se le da alojamiento en el Palacio Nacional. En 1825 le diagnostican hipocondria. A principios de 1826, según su propio dicho, “tiene dolores constantes en el hombro derecho, cerebro y partes atingentes”. En julio sufre una fiebre que lo pone a las puertas de la muerte, según escritos del Dr. Bernardino Cantú, por entonces canónigo de la Catedral de Monterrey. A mediados de 1827 se acentúan sus dolencias, y presintiendo su fin fray Servando prepara lo que Ramos Arizpe llamó “su última fuga”. 15 de noviembre. Reparte personalmente esquelas para invitar a algunos amigos a la ceremonia del Santo Viático que le sería administrado por el Excmo. Sr. Ministro de Justicia y Negocios
44
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
1842
1861-1882
eclesiásticos, D. Miguel Ramos Arizpe, en el Palacio Federal... La noche del 16 de noviembre en dicha ceremonia con la presencia del Presidente de la República y numerosa concurrencia, pronuncia un discurso para defenderse de algunos cargos que se le habían hecho. 3 de diciembre. A la edad de 64 años muere el padre Mier en sus habitaciones del Palacio Nacional. 4 de diciembre. No obstante haber sido secularizado, fray Servando es enterrado en la Capilla de los Sepulcros del Convento de Santo Domingo. Andariego eterno, ni aun en su sepulcro pudo descansar fray Servando, pues por necesidad de remodelaciones del Convento, varios cuerpos, entre ellos el de Mier, fueron sacados y colocados en otro sitio. El 25 de junio el encargado del Ministerio de Justicia, Ramón I. Alcaraz, cedió cuatro momias de las sacadas del Convento de Santo Domingo a don Bernabé de la Parra, para ser exhibidas en América y Europa... Payno asegura que una de éstas era la de fray Servando. José María Marroqui, Cronista de la Ciudad de México, afirmaba que los frailes habían cambiado la momia del padre Mier por la de un lego; más adelante, un doctor de nombre Juan Thumus, adquirió varias momias que fueron exhibidas en Bruselas en 1882, con rótulos alusivos a los tormentos de la Inquisición, sin que llegara a tenerse información si la momia de Mier estaba entre éstas, por lo tanto, tampoco llegó a conocerse el verdadero fin que tuvo la momia del célebre fraile dominico.
45
ITINERARIO DEL PADRE MIER
Monterrey Cd. de México Veracruz Cádiz Santander Burgos Madrid Salamanca Burgos Bayona Burdeos París Roma Nápoles Florencia Barcelona Madrid Sevilla Cádiz Lisboa Cataluña
Casa de don José Joaquín de Mier y Noriega Convento de Santo Domingo Colegio de Porta Coeli Castillo de San Juan de Ulúa. Prisión. Convento de Nuestra Señora de las Caldas. Prisión. Convento de San Pablo. Prisión.
Convento de San Francisco (Sinagoga) Academia para la enseñanza de castellano. Parroquia de Saint Thomae Convento de El Rosario
Casa de Reclusión Los Toribios. Prisión. Consulado español Capellanía de los Voluntarios de Valencia
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Zaragoza Cádiz Londres París Londres Norfolk, Virginia Baltimore Soto La Marina Cd. de México Veracruz La Habana Filadelfia Veracruz Cd. de México
Cárceles de la Inquisición Castillo de San Juan de Ulúa Fortaleza La Cabaña Palacio Nacional
48
BIBLIOGRAFIA DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER 1793-1944 ARMANDO ARTEAGA SANTOYO
I OBRAS SOBRE EL PADRE MIER
Actas del Congreso Constituyente Mexicano. México, en la Oficina de D. Alejandro Valdés, impresor de Cámara del Imperio, 1822-1831, 10 Vols., 20 cms. Esta obra y la Historia Parlamentaria, de Juan Antonio Mateos, constituyen las fuentes originales para conocer la actuación de Mier como diputado por el Estado de Nuevo León. Alamán, Lucas. Historia de Méjico, desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente por Don... México, imprenta de J. M. Lara, calle de la Palma núm. 4 (5 tomos), 1849-1852. En el t. I, pp. 268-69, afirma que el virrey Iturrigaray expensó la estancia del P. Mier en Londres, así como la impresión de su Historia de la Revolución de Nueva España, sobre la que emite su juicio crítico. En el t. III, pp. 64-66, hace una breve biografía de Mier; y en el t. IV, pp. 547 y siguientes, narra la expedición de Mina y la participación que en ella tuvo el P. Mier, para lo que se sirvió de las Memorias de la Revolución de Méjico, de William Davis Robinson, que tradujo J. Joaquín de Mora, publicadas en Londres en 1824. Ver también las pp. 593 y 705. Alamán, Lucas. Semblanzas e ideario. Prólogo y selección de Arturo Arnáiz y Freg. México, ediciones de la Universidad Nacional Autónoma, 1939, XXXV+192 pp. 20x15 cms. (Biblioteca del Estudiante Universitario, Vol. 8). Colofón: “Fue impreso este libro en la Imprenta Universitaria. Julio Prieto hizo los dibujos. En el que ilustra la portada, Alamán sostiene un catalejo para observar la batalla de Padierna”. En las pp. 2-17, reproduce lo que en distintos pasajes de su Historia de Méjico dijo Alamán del padre Mier.
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Alba, Pedro de. Véase: Primer Centenario de la Constitución de 1824. Alessio Robles, Vito. Bosquejos históricos. México, Editorial Polis, Talleres de la Editorial Cultura, 1938, 467+3 pp. (las últimas sin numerar), 19.5x12.7 cms. Es una colección de discursos y artículos periodísticos. Se refieren al padre Mier los dos siguientes: “La mejor autobiografía mexicana” (pp. 193-200) y “La personalidad de fray Servando Teresa de Mier” (pp. 201-206). Alessio Robles, Vito. Monterrey en la historia y en la leyenda. México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, Talleres Gráficos de la Nación, 1936, 266 pp. Ils., mapas, 19x12.5 cms. El capítulo XIV, “Monterrey y fray Servando Teresa de Mier”, contiene excelentes datos biográficos y bibliográficos. Incluye un fotograbado de la prensa de imprimir traída por Mier en la expedición de Mina, y una litografía de la momia del Padre. Alessio Robles, Vito. La primera imprenta en las Provincias Interna de Oriente. Texas, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. México. Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 1939, 81 pp., 24x17.5 cms. Ils. fuera de texto. Colofón: “Se acabó de imprimir este libro en la ciudad de México, el día 25 de octubre de mil novecientos treinta y nueve, en los talleres tipográficos de la Escuela Rafael Dondé. Se tiraron quinientos cincuenta ejemplares numerados, en papel Defense Ledger, los primeros cincuenta firmados por el autor”. Datos muy interesantes apoyados en magnífica documentación, sobre la participación del padre Mier en la introducción de la imprenta en las llamadas Provincias Internas. Alessio Robles, Vito. Veáse: Ramos Arizpe, Miguel. Discursos, Memorias e Informes. Altamirano, Ignacio M. Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México. México, Imprenta y Litografía Española, 1884, 485 pp. En el artículo “La Fiesta de Guadalupe” habla Altamirano del famoso sermón de Fray Servando en 1794, y de su significación.
52
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Altamirano, Ignacio M. Veáse: Malanco, Luis. Viaje a Oriente. Anónimo. Alerta a los Mexicanos. México, 1820, impreso en la Oficina de D. Alejandro Valdés, 4 pp., 20x14 cms. En el MS. titulado Manifiesto Apologético dice Mier: “... sólo hice uso de la nueva estafeta para echar fuera una carta, que creo dio motivo al papel publicado en mi favor con el título Alerta a los Mexicanos; pero yo no fui su autor como pensaron en México y doy a quien lo haya sido muchísimas gracias”. Anónimo. Manifiesto del Sermón que predicó el P. Dr. Fr. Servando Mier en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el año de 1794, México, 1822, Oficina de D. José María Ramos Palomera, 8 pp., 21x14.5 cms. Se trata del edicto del Arzobispo Núñez de Haro contra el sermón del P. Mier. La torcida intención con que se publicaba este folleto en 1822, veintiocho años después de haberse predicado el sermón, aparece evidente en una advertencia preliminar que firma El Amolador y su oficio, en la que se dice: “Hecho ruidoso fue el del año 1794, en que el orador mencionado en la siguiente pastoral, olvidado del afecto de americano... osó oponerse públicamente a la piadosa creencia”. Y en unas notas finales se lee: “Desdicha imponderable es que nuestro religioso Anáhuac abrigue en su seno a estos dragones pestilentes... Sería imposible referir las tristes victorias que el espíritu de novedad armado del desprecio a las tradiciones, ha conseguido sobre muchedumbre de incautos que... abandonaron las sendas conocidas por seguir las huellas de los corifeos de la irreligión. El orador dicho sirva de prueba infeliz”. El ejemplar que se conserva en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Austin, tiene manuscritos unos versos, con letra al parecer contemporánea de la edición, que dicen: 1 ¿Mier será hereje? Es cristiano. ¿Mier ignorante? Es doctor. ¿Será intratable? Es de humor. ¿Será francés? Es indiano. ¿Será insensible? Es humano ¿Será caduco? Es reciente. ¿Será plebeyo? Es decente. 53
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
¿Será reo? Está paseando. ¿Pues qué será fray Servando? Sin duda será demente. Plácemes enhorabuena, pues según mi conjetura para la dispensa tiene en su demencia la Bula. 2 Un indio con rudo estilo pero expresivo (a mi ver) así habló el doctor Mier: “No teopixqui tlahuelilo, siguiendo tenaz el hilo de su rústico vocablo. En las bases del retablo decía a la Virgen bendita: No le hagas caso, Nanita: Yehuatl iniguipia diabo”. Esta expresión que se oyó y varios testigos juran, si no la entendiere Mier que se la explique Borunda.
El sabio mexicano D. José Fernando Ramírez escribió de su puño y letra, en el ejemplar que poseía del Manifiesto: “Advertencia. Parece indudable que la reimpresión del documento que sigue, fue una intriga política encubierta con el manto de devoción para arrebatar al P. Mier la justa estimación pública que disfrutaba, y a que le daban derecho su noble carácter, importantes servicios y prolongados padecimientos a favor de la causa de la Independencia de México. Su intento es manifiesto. Pretendíase persuadir al pueblo que el P. Mier negaba la verdad de la aparición de la efigie de Santa María de Guadalupe, Patrona de México, y bajo cuya bandera se había comenzado la guerra de la Independencia, y terminado gloriosamente en 1821. La prueba de la impiedad era patente. Ministrábala el edicto del Arzobispo que condenó el sermón, el proceso de la Inquisición, el parecer de los teólogos censores, y en fin la expatriación y prisiones que sufrió el predicador. El recuerdo de esta pretendida impiedad ni podía ser más odioso ni oportuno para su intento. Hacíase el año de 1822, es decir, al 54
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
siguiente del triunfo en la guerra de Independencia por D. Agustín de Iturbide, a tiempo que este desgraciado jefe luchaba con la insensata y punible oposición del Congreso, y que los imprudentes partidarios de aquél se obstinaban en ceñirle la corona imperial. El padre Mier era diputado y se distinguía entre los más ardientes, implacables y audaces adversarios de Iturbide. Esto lo redujo a prisión, con otros diputados, el año citado 1822, disolviendo en seguida el Congreso. Esta coincidencia manifiesta claramente el intento de la reimpresión. Bonn (Sur le Rhin), mayo 23 de 1868. José Fernando Ramírez”. La nota anterior, que parece ser de puño y letra de don Genaro García, está agregada al expresado ejemplar del Manifiesto que se guarda en la Biblioteca Latinoamericana, de la Universidad de Austin. Anónimo. Reflexiones sobre varios equívocos que padece la memoria del P. Mier, México, 1822, Imprenta de D. J. M. Benavente y socios, 4 pp., 20x14 cms. Este folleto tiene la fecha del 8 de julio de 1822 y aparece firmado en el Curato de Niltetoca, por N. N. N. Defiende la exaltación de Iturbide al trono imperial, y señala algunos errores y exageraciones en que incurre Mier en la Memoria Política Instructiva que publicó en Filadelfia. Arnáiz y Freg, Arturo. Veáse: Alamán, Lucas. Semblanzas e ideario. Arrangoiz, Francisco de Paula. México desde 1808 hasta 1867. Relación de los principales acontecimientos políticos desde la prisión del Virrey Iturrigaray hasta la caída del Segundo Imperio. Madrid, 1871. Imprenta a cargo de D. A. Pérez Bubrull, 4 vols. (el I, 403+127 pp.; el II, 432+50+II pp.; el III, 356+122 pp.; y el IV, 350+29+2 pp.) Banegas Galván, Francisco. Historia de México. por el Excmo. Y Rvmo. Sr. Dr. D.... Obispo de Querétaro. Libro I. México, 1938, “Buena Prensa”, III+508+7 pp., 22.5x16 cms. ils. Libro II, Morelia, en la “Tipográfica Comercial”, año de 1923, II+572+84 pp., 22.5x16 cms. ils. El libro II, consagrado exclusivamente a Iturbide, fue publicado en 1923, en conmemoración del primer centenario de la consumación de la Independencia; el libro I, que comprende hasta la entrada a México del Ejército Trigarante, se publicó en 1938, después de la muerte del Dr. Banegas Galván. Aquél contiene numerosas referencias al padre Mier, sobre todo el capítulo III, en el que narra 55
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
extensamente las conspiraciones republicanas contra Iturbide (pp. 148-182); y el V en el que habla de las luchas entre federalistas y centralistas en los Congresos Constituyentes de 1822 y 1823. La información en que se apoya el autor es amplísima y bien expurgada. Bellamare, Luis Gabriel de. Veáse: Ferry, Gabriel. L´Empereur Iturbide. Beristáin de Sousa, José Mariano. Biblioteca Hispano-Americana Septentrional. Edición. Publícala el Presbítero Dr. Fortino Hipólito Vera. Amecameca, Tip. Del Colegio Católico, 1883 (3 Vols.) 20x15 cms. Ver artículo: “Mier, Fray Servando” 2ª.
Biografías de hombres ilustres. Recopilación de las primeras biografías sintéticas que la Dirección de Acción Cívica ha distribuido en ocasión de aniversarios o ceremonias relativas a los biografiados. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1930, 116 pp., 22.5x16.5 cms., retratos (Departamento del Distrito Federal; Publicaciones de la Dirección de Acción Cívica, de Reforma y Cultura). Nota al reverso de la pág. 2: “Las biografías contenidas en esta obra, a excepción de las firmadas, fueron hechas por el Sr. Licenciado Eliseo Santaella”. La biografía de Mier, en las pp. 41-42, es brevísima, y no aparece firmada, por lo que debe atribuirse al Lic. Santaella. Bocanegra, José María. Memorias para la Historia de México Independiente, 18221846. Por... Edición oficial dirigida por J. M. Vigil. México, Imprenta del Gobierno en el ex Arzobispado, 1892, 2 vols.; el I, IX+778 pp.; el II, 851 pp. 22 cms. Los datos sobre Mier son de gran valor, ya que Bocanegra, representante de Aguascalientes, fue colega de Mier en el Constituyente de 1822. Breve diseño crítico de la emancipación y libertad de la Nación Mexicana y de las causas que influyeron en sus más ruidosos sucesos, acaecidos desde el grito de Iguala hasta la espantosa muerte del Libertador en la villa de Padilla. México, Imprenta de la testamentaría de Ontiveros, XXVII+25+1 pp.
56
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Es el Manifiesto que Iturbide suscribió en Liorna, publicado primeramente en inglés por Michel Quin, y luego en francés en 1824, traducido por Parisot. Esa edición en español no contiene los documentos que formaron el apéndice de las otras, sino unos distintos, muy útiles también para conocer las actividades de Mier. El compilador ocultó su nombre bajo las iniciales S. L. S. E. Y.; pero lo fue el coronel Manuel Reyes Veramendi, según afirma don José R. Malo, sobrino de Iturbide, en el opúsculo que publicó en 1869, titulado Apuntes históricos sobre el destierro, vuelta al territorio mexicano y muerte del Libertador D. Agustín de Iturbide. Bustamante, Carlos María de. Cuadro histórico de la Revolución Mexicana. Segunda edición corregida y muy aumentada por el mismo autor. México, 1843-46, Imp. de J. M. Lara, 5 vols. Por haber sido Bustamante un insurgente destacado, y luego diputado a los Congresos de 1822 y 1823, su información sobre el padre Mier tiene un valor evidente, y la consulta de sus obras es inexcusable. Veáse: t. II, p. 188; 325-57, 364-65. Bustamante, Carlos María de. Continuación del cuadro histórico. Historia del Emperador D. Agustín de Iturbide hasta su muerte, y sus consecuencias, y establecimiento de la República popular federal. Su autor el Lic. D. … México, Imprenta de I. Cumplido, 1846, 293+VII pp., 20x13.5 cms. También este libro es fundamental para la bibliografía de Mier. Las menciones son numerosas y precisas, como hechas por quien fue actor principal en muchos sucesos de esta época. Contiene, además, dos discursos de Mier: el que dijo para oponerse a la forma republicana federal, en el segundo Congreso Constituyente; y el llamado “Profético” (pp. 200-216). Castillo Negrete, Emilio del. Galería de Oradores de México en el siglo XIX. México, 1877-1880. Tip. De Santiago Sierra, 3 vols. 22 cms. Ils. En el capítulo 1 del t. I, pp. 20 y siguientes se reproduce el “Discurso profético” del padre Mier. Hay también un juicio crítico del autor. Colección de órdenes y decretos de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y Soberanos Congresos Generales de la Nación Mexicana. (Octubre 1821-Diciembre 1828). México, 1829.
57
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Conde y Oquendo, Dr. Francisco Javier. Disertación histórica sobre la aparición de la portentosa imagen de María Santísima de Guadalupe de México, por el... Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Puebla. México, 1852-1853. Imprenta de la Voz de la Religión, calle de San Juan de Letrán No. 3, 2 vols., 527 pp., en total, numeración corrida. En el párrafo V del capítulo II (págs. 83-88 del tomo I) se habla del sermón de Mier del 12 de diciembre de 1794; de la causa que se le instruyó y del castigo que se le impuso; y en el párrafo V del capítulo IX (págs. 516-27 del tomo II) se inserta íntegro el edicto del Arzobispo Núñez de Haro. Ignacio M. Altamirano (Paisajes y leyendas, págs. 343-44) dice refiriéndose a la obra del Dr. Conde y Oquendo: “Según el Dr. Guridi Alcocer esta obra se escribió el año de 1794, y aún permanecía inédita cuando él publicó su lista; pero en 1852 se imprimió en México”. Cossío, David Alberto. El padre Mier y la Bandera Nacional. Por el Profr. ... México, 1939. Imprenta Artes gráficas del Estado, S. C. L., 34 pp., 23x17 cms. (Ediciones de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística). En un sobretiro de las pp. 293-326 del t. 49 del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, conmemorativo del centenario de dicho Boletín. Contiene los principales rasgos biográficos del padre Mier, y la intervención que tuvo al discutirse en el Congreso de 1823 la adopción de la bandera y sellos nacionales. Cossío, David Alberto. Historia de Nuevo León. Evolución política y social. Monterrey, N. L., México, J. Cantú Leal, editor, Talleres Linotipográficos J. Cantú Leal, 1924-1933; 6 tomos, 22.4x15.5 cms., ils. En el t. IV, pp. 259-60, narra brevemente la vida del padre Mier y su participación en la expedición de Mina; reproduce en facsímil la partida de bautismo del ilustre dominico que Payno (Vida, aventuras, etc.), había publicado tomándola de los apuntes que D. José Ángel Benavides publicó en la Revista de Nuevo León y Coahuila, en 1863. En el t. V (impreso en 1926), pp. 25 y siguientes, reproduce las 22 cartas de las Obras Completas del Dr. José Eleuterio González, editadas en 1888 por el Periódico Oficial de Nuevo León, escritas por el padre Mier en los años de 1823 y 1824, y dirigidas a D. Bernardino Cantú, a la diputación provincial y a D. Miguel Ramos Arizpe. Reproduce además (parte de ella en facsímil) una carta que el padre Mier escribió a su hermano Joaquín el 12 de noviembre de 1823. El 58
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
capítulo “Padecimiento y muerte del ilustre padre Mier”, pp. 241-64 de este mismo t. V es muy interesante. Cossío, David Alberto. Historia de Nuevo León. Por... Compendio de la obra del mismo autor, que fue adoptada para consulta por el Consejo de Educación Pública en el Estado. Monterrey, N. L., México, MCM. XXVII. (s.p.i.) 294 pp., 22.5x17 cms. Los capítulos XX y XXI pp. 121-136, contienen datos biográficos sobre fray Servando. Cuevas, Mariano. Historia de la Nación Mexicana. Escrita por el Padre... de la Compañía de Jesús. México, D. F., Talleres Tipográficos Modelo, S. A., 1940, 1026 pp. más 12 de índice, 28.5x19 cms., ils. Colofón: “Se terminó de imprimir este libro el día 13 de agosto de 1940, en los Talleres Tipográficos Modelo, S. A., Comonfort 44, México, D. F.” En las pp. 452-453, al hablar de la campaña de Mina y de la participación del padre Mier en ella, afirma que éste abandonó cobardemente el Fuerte de Soto la Marina antes de la capitulación con Arredondo. Diario de la Junta Nacional Instituyente del Imperio Mexicano. México, 1822, Alejandro Valdés, Impr. de Cámara del Imperio, 442 pp., 20 cms. V. en la pág. 25, la consulta que el Consejo del Estado hizo a la Junta, el 7 de noviembre de 1822, sobre el asunto de los diputados presos, entre los que figuraba Mier. Diez civiles notables de la historia patria. México, Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Tip. Arte Nuevo, 1914, 184+3 pp., 20.5x14.5 cms., 10 retratos. Contiene (pp. 7-20) la biografía de fray Servando escrita por Ana María Valverde de Gómez Mayorga. Documentos para la historia de la Guerra de Independencia, 1810-1822. Correspondencia privada de don Agustín de Iturbide y otros documentos de la época. (Del archivo del teniente coronel don Manuel de Iruela y Zamora). México, Talleres Gráficos de la Nación, 1933, 385 pp., 24.5x19 cms. (Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Gobernación, Publicaciones del Archivo General de la Nación, t. XXIII). 59
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Este libro es fundamental para conocer las actividades del padre Mier en su lucha contra el emperador, pues como apéndice a la correspondencia de Iturbide, se inserta (pp. 239-384) la instrucción mandada a instaurar a quienes conspiraban contra el imperio y pretendían implantar la República, habiendo sido fray Servando el alma de la conjura. La instrucción a que se refiere comprende los sumarios practicados en Chalco y en Veracruz. El Víctor Trujillo, Carlos A., La vida pasional e inquieta de don Crecencio Rejón. Por ... México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Talleres Gráficos Laguna, Dr. Balmis 185, 1941, 180 pp., 23x17.5 cms. Ilustraciones fuera de texto El libro corresponde a los números 1-12 del t. 53 del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Menciona la actuación del padre Mier en los Congresos de 1822 y 1823; y cita entre las obras de Mier una Memoria de las Repúblicas de América (?). Refiere la discusión entre Mier, Ramos Arizpe, Rejón, Zavala, etc., a propósito de la forma de gobierno, y la generosa iniciativa de Rejón, presentada en la sesión del 15 de diciembre de 1824, para que la Cámara de Diputados asignase una pensión al padre Mier, que gemía en la miseria. Exhortación del Gobierno a los habitantes del Imperio sobre su proceder contra los conspiradores. México, 3 de septiembre de 1822. Ferry, Gabriel. L’empereur Iturbide, 1820-1824. En Les Revolutions du Mexique. Preface par George Sand. París, E. Dentu, 1864. El verdadero nombre del autor es Eugenio Luis Gabriel de Bellamere. Galván Rivera, Mariano. Compendio de Historia de Mégico, desde los tiempos primitivos, hasta la muerte del General Don Agustín de Iturbide en 1824. Para uso de toda clase de personas, particularmente para la juventud megicana. Obra publicada por... México, Imprenta de Santiago Pérez, 1852. 719 pp., 20x13 cms. Al referirse a la expedición de Mina, calla la participación del padre Mier. En las pp. 684-85 de las actividades de fray Servando contra Iturbide, de cuya elevación dice: “fue el enemigo más terrible”.
60
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Garza Cantú, Rafael. Algunos apuntes acerca de las letras y la cultura de Nuevo León, en la centuria de 1810 a 1910. Obra escrita por... Monterrey, N. L., septiembre de 1910, Imprenta Moderna, J. P. Cueva y Cía., VI+621 pp., 19 x 14 cms. El libro I de la Sección Primera (pp. 5-104), tiene los siguientes capítulos: I. El Nuevo Reino de León y Monterrey a fines del siglo XVIII. II. El Sermón de la Colegiata. Puntos generales. III. Pruebas teológicas e históricas del sermón. IV. Significación patriótica del sermón. Crítica histórica. V. Verdaderas causas del encono hispano contra el padre Mier. VI. Defensa contra el edicto. Ideas gérmenes de la Independencia. VII. Destierro del padre Mier a España. Puntos de vista generales. IX. El padre Mier como defensor de la Independencia del Anáhuac y de la América. X. El padre Mier defensor de la independencia americana. XI. Defensa de la insurrección americana. La gran obra del padre Mier. XII. Análisis de la gran obra del padre Mier. XIII. Síntesis de la Historia de la Revolución de Nueva España. XIV. Estudios geográficos, políticos y sociales del padre Mier. Viajes. XV. Estudios crítico-históricos y literarios del padre Mier. Viajes. XVI. Estudios históricos, políticos y sociales del padre Mier. XVII. Oratoria parlamentaria del padre Mier. Discurso, Apología. XVIII. Discurso profético del padre Mier. La crítica de Garza Cantú, minuciosa y académica al modo de los retóricos del siglo pasado, es un encendido panegírico del padre Mier, y se refiere, principalmente, al sermón del 12 de diciembre de 1794, las Cartas al Cronista de Indias, las cartas a El Español, las Memorias, la Historia de la Revolución de Nueva España y a los dos famosos discursos del padre Mier: el “Autobiográfico” y el “profético”. El libro I de la sección segunda, los capítulos II (Cartas inéditas del padre Mier) y III (Cartas inéditas del padre Mier. Continuación), analiza varias de las cartas que Mier escribió a D. Bernardino Cantú. Incurre Garza Cantú en una inexactitud manifiesta al afirmar que dichas cartas no habían sido publicadas, pues las que comenta, y otras que sin duda no le merecieron interés, habían sido dadas a conocer en la primera edición de las obras de Gonzalitos, hecha por el periódico La India, y en la segunda edición de las mismas, hecha en 1888 por el Periódico Oficial del Estado. Ghiraldo, Alberto. Libertadores de América. Las espadas y las liras. Ediciones Ercilla, Santiago de Chile, 1935, 202 pp., 19x13.5 cms. colofón: “Este libro se acabó de imprimir el día 21 de octubre de 1935. Editorial Ercilla.Santiago de Chile”. 61
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Las pp. 93-95 contienen una brevísima biografía del padre Mier. Gómez Marín, Manuel. Defensa Guadalupana contra la Disertación de D. Juan Bautista Muñoz. Por el Dr. D. ... Presbítero del Oratorio de San Felipe Neri de México. México, 1819, Imprenta Valdés, 55 pp. 40. En el MS, titulado Manifiesto Apologético dice el P. Mier acerca de esta obra: “No hubiera hablado en este manifiesto de tal asunto (el dictamen de la Academia Española de la Historia sobre su sermón predicado el 12 de diciembre de 1794)... si el Dr. Gómez Marín, del oratorio de San Felipe de México, no se hubiese puesto a hablar de mi con las mismas equivocaciones de que está llena toda su disertación o más bien declamación contra el Doctor D. Juan Bautista Muñoz”. González, José Eleuterio. Biografía del benemérito mexicano D. Servando Teresa de Mier, Noriega y Guerra, escrita por... 2ª. Edición. Monterrey, Tipografía del Gobierno en Palacio a cargo de José Sáenz, 1897; 311 pp., 26.3x17.2 cms. Gonzalitos se sirvió fundamentalmente de las Memorias del padre Mier, que reproduce en toda su integridad. Para los sucesos de 1805 en adelante, se valió sobre todo de la obra de Payno, así como del discurso que pronunció el padre al presentarse en el Congreso el 15 de julio de 1822. Este y el “Discurso Profético” los inserta completos. González Peña, Carlos. Historia de la literatura mexicana desde los orígenes hasta nuestros días. Segunda edición corregida y aumentada. México, editoriales Culturales y Polis, Imp. “Cultura”, 1940, XIII+327 pp., 24.5x17.8 cms. Nota biográfica, bibliográfica y crítica sobre fray Servando. Guzmán, Martín Luis. Mina el mozo, héroe de Navarra. 1ª. Edición. Espasa Calpe, S.A. Bilbao, Madrid, Barcelona. Talleres Espasa Calpe, S. A., Madrid, 1932, 287 pp., 18.5x12.5 cms., ils., rets. (Vidas Españolas e Hispanoamericanas del siglo XIX, vol. 23). Las referencias al padre Mier son muy ligeras, pues el autor quiso limitarse en esta obra a la intervención de Mina en la guerra de España, dejando para un volumen posterior la historia de su campaña en México.
62
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Hernández y Dávalos, J. E. Colección de documentos para la historia de la Guerra de Independencia de México de 1808 a 1821. México, Imp. de José M. Sandoval, 1877-1882, 6 vols. El t. III contiene la causa formada al padre Mier por el sermón del 12 de diciembre de 1794, y las Cartas al Dr. Muñoz, Cronista de Indias; en el t. VI, pp. 638-950 se reproduce íntegra la causa que instruyó la Inquisición al padre Mier en 1817, y toda la documentación que se acumuló, y cuyos originales se encuentran en la Biblioteca del Colegio del Estado de Puebla. No puede exagerarse el valor de estos documentos. Herrera y Lasso, Manuel. Estudios constitucionales. México, Editorial Polis, 1940, 265+2 pp., 23x17.5 cms. (Publicaciones de la Escuela Libre de Derecho, Serie B., Vol. II). El autor es profesor de Derecho Constitucional en la Escuela Libre de Derecho de la ciudad de México. El capítulo tercero (pp. 21-27) del estudio, “Notas de historia constitucional”, contiene alusiones al “criterio político extraordinario” del padre Mier, al encabezar la oposición de la minoría de la Comisión que redactó el Plan de Constitución de 1823. El voto particular de Mier le parece “un alegato magistral”. Horta, Aurelio. Mexicanos ilustres. Bosquejos biográficos para el uso de los establecimientos de instrucción pública. México, Imp. del Hijo del Trabajo, 1883, 128 pp., 14 cms. Idea de la conspiración descubierta en la capital del Imperio Mexicano en 26 de agosto de este año. Publícase de orden de su Gobierno. México, 1822, Imprenta Imperial, 32 pp., 22 cms. Se incluyen, entre otras constancias, la declaración de don Anastasio Tercero, y una carta del padre Mier a su sobrino Ugartechea, de Monterrey, que fundaban, a juicio de Iturbide, los cargos contra el padre Mier. Indicación del origen de los extravíos del Congreso Mexicano que han motivado su disolución. Publícase de orden del Gobierno. México, en la Imprenta Imperial, 31 de octubre de 1822, 16 pp.
63
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
El diputado Manuel Jiménez publicó en Puebla, 1823, como respuesta, “Indicación sobre el origen de los extravíos del gobierno de México” (Zamacois, vol. XI, p. 396). Iturbide, Agustín de. Legítima contestación al Soberano Congreso sobre la causa de los diputados presos. México, Imprenta de José María Ramos Palomera, 1822. Iturbide, Agustín de. El generalísimo Almirante a los habitantes del Imperio. México, 1822. Iturbide, Agustín de. Oficio de nuestro Emperador al Soberano Congreso, por la prisión de los Diputados. México, Of. de D. José María Ramos Palomera, 1822, hoja en fol. Jiménez Rueda, Julio. Historia de la Literatura Mexicana. Tercera edición puesta al día y aumentada con buen número de fichas bibliográficas. México, 1942, Ediciones Botas, 316 pp., 19x12.5 cms. Contiene (pp. 113-116) una sucinta biografía de Mier y juicios críticos sobre sus obras principales. Junco, Alfonso. Gente de Méjico. México. Ediciones Botas, Imprenta Manuel León Sánchez, 1937, 228+2 pp., 19.5x13 cms. El capítulo “Mi paisano Fray Servando” (pp. 109-147) con este sumario: El lío guadalupano. Dos maneras. Banegas y Alamán. Egocentrismo y fantasía. Cárceles inquisitoriales. Genio y figura. La visión de Iturbide. Reproduce con insignificantes variantes, los artículos publicados por el autor en el periódico El Universal de la ciudad de México, en agosto de 1933, bajo el título “Facetas de Fray Servando”. La Fragua, José María. “México Independiente (Regencia, Imperio, Poder Ejecutivo)”, en: Noticias de la ciudad de México y sus alrededores. México. Tip. de F. Escalante y Cía., 185, 300+2 pp. Leduc, Alberto, Lara y Pardo, Dr. Luis y Roumagnac, Carlos. Diccionario de geografía, historia y biografía mexicanas por Alberto Leduc y doctor Luis Lara Pardo, 64
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
para los artículos históricos y biográficos y Carlos Roumagnac, para los artículos geográficos. México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1910, VIII+1,109 pp., 17.5x11 cms. V. artículo “Mier, Servando de”, pp. 638-39. López de Santa-Anna, Antonio. “Manifestación del carácter del brigadier D. ...”, en Gaceta del Gobierno Imperial de México, 1822, t. II: 1058-60. En uno de los párrafos habla de las actividades anti-iturbidistas del padre Mier en Veracruz. M. F. S. Defensa del Emperador Agustín de Iturbide por haber disuelto el Congreso Mexicano. México, Imp. del Supremo Gobierno, 1823. Maillefert, Alfredo. Fray Servando Teresa de Mier. México, 1936, ediciones de la Universidad Nacional, Departamento de Acción Social, 23 pp., 15.5x11 cms. (Biografías populares, número 7). Reimpresa íntegramente en Norte, publicación mensual hispano-mexicana, México, octubre de 1943. En la portada de este número, retrato del P. Mier por Rafael Durand Jr. Malanco, Luis. Viaje a Oriente. Prólogo de I. M. Altamirano. México, (s. ed.), Imprenta Agrícola Comercial, 1882-1883, 2 vols. (i: XXIX + 494 pp., láms.; II 682 pp., láms), 22.5 cms. Incluyo la obra de Malanco en esta bibliografía, porque en el prólogo, Altamirano desliza incidentalmente un juicio crítico sobre las Memorias del padre Mier. Margáin, Hugo B., La ley y la realidad en México. Tesis presentada para obtener el título de licenciado en derecho. México, A. Mijares y Hno., impresores, 1939, 88 pp., 22.5x16.5 cms. (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales). En el párrafo 2 del capítulo II, estudia la Constitución de 1824, y la participación que en ella tomó el padre Mier. Martínez, Víctor José. Sinópsis histórica, filosófica y política de las Revoluciones Mexicanas. Por... abogado mexicano, incorporado en el ilustre y Real Colegio de Abogados 65
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
y en la Universidad Central de Madrid. México, Imprenta de Díaz de León y White, 1874, 286 pp., 22.5x15 cms. V. capítulo denominado “La Revolución de 1821” y “La Revolución en su marcha y desarrollo desde Padilla al Cerro de las Campanas”. Martínez Rendón, Miguel D. Discurso pronunciado por el señor diputado ... en el acto del descubrimiento de la placa colocada en el Templo de Santo Domingo en honor al eximio escritor insurgente fray Servando Teresa de Mier, Noriega y Guerra por el diario “Excelsior” y a iniciativa del propio ciudadano diputado. México, D. F., 1921, 16 pp., 18.5x11.5 cms. La ceremonia tuvo lugar el 22 de septiembre de 1921. En su discurso –que es también una sucinta biografía del patricio– dijo Martínez Rendón que la Historia de la Revolución de Anáhuac, “es casi desconocida entre nosotros, pues casi toda la edición fue enviada a Buenos Aires”. Un mes después, el 20 de octubre de 1921, Martínez Rendón presentó su iniciativa a la Cámara de Diputados, para que por cuenta y en imprenta de la misma, se imprimieran cinco mil ejemplares de la obra de Mier, para repartirlos en las escuelas populares nacionales y las bibliotecas públicas. La iniciativa fue aprobada con dispensa de trámites y la impresión se llevó a cabo. Mateos, Juan Antonio. Historia parlamentaria de los Congresos Mexicanos de 1821 a 1875. México, Tomo, 1877, X + 1039 pp.; II, 1878, X * 1095 pp.; Apéndice al T. II, 1882, 498 pp.; III, (s.f.), 714 pp.; IV, 1881, 403 pp.; V, 1882, 597 pp.; VI, 1883, 311 pp.; VII, 1883, 530 pp.; VIII, 1884, 514 pp.; IX, 1886, 231 pp.; X, 1886, 213 pp. El tomo I, impreso por Vicente S. Reyes; el II, por F. J. Jeus (ambos con prólogo de D. Ignacio Ramírez) y los demás por J. V. Villada. Esta obra es la fuente primordial para conocer la actuación del padre Mier en los Congresos de 1822 y 1823. Mora, José María Luis. Obras sueltas de.... ciudadano mexicano. Revista política. Crédito Público. Tomo Segundo. París, 1837, Librería Rosa. Ver la “Necrología del Doctor Mier”, pp. 251-53. Navarro y Rodrigo, Carlos. Vida de Agustín de Iturbide. Memorias de Agustín de Iturbide. Madrid, Editorial América 1919, 362 pp. (Biblioteca Ayacucho). 66
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Olavarría y Ferrari, Enrique. México a través de los siglos. Historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde la antigüedad más remota hasta la época actual. Obra única en su género publicada bajo la dirección del General D. Vicente Riva Palacio. Tomo cuarto. México Independiente, 1821-1855. Escrita por D. ... Breves menciones del padre Mier en los capítulos VI, VII, VIII, IX, XI; en el XIV, inserta un grabado y algunos datos biográficos; en el XIX, reproduce algunos párrafos de Zavala en que comparó las figuras de Mier y el p. José María Alpuche e Infante. Ontañón, Eduardo de. Desasosiegos de fray Servando. Por... Portada de Julio Prieto (Vidas Mexicanas, 4) Ediciones Xóchitl, México, 1941. 190 pp., 18x11.5 cms. Colofón: “Este libro se acabó de imprimir el 5 de noviembre de 1941, en la Imprenta ´´Rivadeneyra´ de la ciudad de México”. Si, como es muy probable, la idea de los editores de las Vidas Mexicanas ha sido ofrecer a la meditación de las generaciones actuales el pensamiento y la conducta de los mexicanos más dignos de ser conocidos y emulados, no cabe duda de que, por lo que toca a fray Servando Teresa de Mier, aquella idea ha sido traicionada por entero. El libro de Ontañón, mediocre como obra literaria, es, desde el punto de vista histórico, detestable, por no decir infame. La ligereza, el tono desaprensivo y burlesco que domina el libro de principio a fin, demuestra que, como ha dicho Santiago R. de la Vega, la figura de Mier sigue siendo jaula propicia para atrapar cotorras literarias. El único soporte documental de su libro, lo ha encontrado Ontañón en las cartas de Mier publicadas por el Ayuntamiento de Monterrey en 1940. Poinsett, Joel Robert. Notes on Mexico made in the autumn of 1822. Accompanied by an historical sketch of the revolution, and traslation of official reports on the present state of that country. By a citizen of the United States. Philadelphia, H. C. Carey and I. Lea, 1824, VI + 359 pp., 22 cms. Al año siguiente se hizo nueva edición de este libro en Londres, en la imprenta de John Miller. Poinsett, agente confidencial del presidente americano Monroe vivió en México de octubre a diciembre de 1822, cuando la lucha entre el Emperador y el Congreso alcanzaba su grado máximo. Se relacionó con los enemigos de Iturbide, sobre todo con los grupos republicanos. Dice haber 67
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
empleado un día entero en conferenciar con los diputados que Iturbide había puesto en prisión, entre los que se encontraba el padre Mier. Sus juicios son, en lo general, apasionados y ligeros. Primer centenario de la Constitución de 1824. Obra conmemorativa publicada por la H. Cámara de Senadores de los Estados Unidos Mexicanos. Dirigida por el Dr. D. Pedro de Alba y el Profesor D. Nicolás Rangel. México, Talleres Gráficos Soria, 1924, VII+384 pp., 29.5x22 cms. ils. En el capítulo XIX (pp. 173-215) se incluye el discurso del padre Mier al tratarse en el Congreso la abdicación de Iturbide; y en el XLVII (pp. 379-388) el “Discurso del Dr. Fray Servando Teresa de Mier, en pro de que la ciudad de México sea el Distrito Federal”. Ramos Arizpe, Miguel. Discursos, memorias e informes. Nota biográfica y bibliográfica y acotaciones de Vito Alessio Robles. Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 36). México, 1942. LXX * 137 pp., ils., 20x15 cms. Colofón: “En la imprenta universitaria, bajo la dirección de Francisco Monterde, fue impreso este libro que ilustró Julio Prieto”. En su nota biográfica sobre Ramos Arizpe, Alessio Robles incluye fragmento de tres cartas del padre Mier, publicadas por David Alberto Cossío en el tomo V de su Historia de Nuevo León. Ramos Pedrueza, Rafael. Francisco Javier Mina, combatiente clasista en Europa y América. México, (s/ed.), Talleres Gráficos de la Nación, 1937, 107 pp., 19.7x14.5 cms. Inserta (pp. 75-79) una carta de Mina, escrita el 9 de septiembre de 1816 en Baltimore, en la que dice: “Cuántos había en Londres de diferentes partes de la América me animaron y conjuraron al Doctor Mier que me acompañase. El es el Vicario general de la expedición”. Rangel, Nicolás. Veáse: Primer Centenario de la constitución de 1824. Rangel, Nicolás. Veáse: Sierra, Justo. Antología del Centenario.
68
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Reyes Veramendi, Manuel. V. Breve diseño crítico... Robinson, William Davis. Memorias de la Revolución de Mégico y de la expedición del General D. Francisco Javier Mina, a que se han agregado algunas observaciones sobre la comunicación proyectada entre los dos Oceános, Pacífico y Atlántico. Escrito en inglés por... y traducido por José Joaquín de Mora. Las publica R. Ackermann, impreso por Carlos Wood, Londres, 1824, LIV * 335 pp., 21x12.8 cms., 1 mapa, 1 retrato. El autor se sirvió principalmente del diario de James A. Brush, que acompañó a Mina como comisario general de la expedición. Se refiere muy brevemente (cap. III) a la participación del padre Mier, y no dice que éste acompañara a Mina desde Londres. Roel, Santiago. Nuevo León. Apuntes históricos. Monterrey, N. L., J. P. Cueva, Sucs. Edit., Talleres Linotipográficos del Estado, 1938, 2 vols., (I: III+169; II: 177 pp.), 23.2x17.5 cms., ils., mapas. El capítulo XXIX del t. I, pp. 113-17, “Fray Servando Teresa de Mier”, tiene el siguiente sumario: Decía Gonzalitos. Nacimiento y estudio. El famoso sermón. Por Europa. Sus obras. Nuevas aventuras. Diputado federal. Su muerte. Honras póstumas. (Las notas del autor son muy interesantes). Roel, Santiago. Rasgos biográficos de Fray Servando Teresa de Mier, Noriega y Guerra. Por... Se publican por acuerdo de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, para conmemorar el 179º aniversario del natalicio de nuestro ilustre regiomontano. Monterrey, N. L., 1942, 13 pp., 16.5x11 cms. Rosales, Hernán. La niñez de personalidades mexicanas. Por... México, D. F., 1934. Talleres Gráficos de a Nación, 149 pp., 23 cms. Carátula de Gómez Linares, madera de Francisco Díaz de León, fotos de Enrique Díaz. Veáse artículo “Fray Servando Teresa de Mier, Noriega y Guerra”. Muy breve. Saldaña, José P. Estampas antiguas de Monterrey. Impresora Monterrey, S. A., 1942, 269+13 pp., 21.5x15.5 cms., ils. En la estampa IV, páginas 88-91, recuerda brevemente la historia del padre Mier, de quien publica una litografía. 69
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Saldaña, José P. Historia y tradiciones de Monterrey. Impresora Monterrey, S. A., noviembre de 1943, 216 pp., 21.5x15.5 cms. Menciona la elección del padre Mier como diputado por Nuevo León al Congreso Constituyente de 1822; y comenta el proyecto de aquél de formar un solo estado con las provincias del Nuevo Reino de León, Santander, Tejas y Coahuila. Sánchez, Luis Alberto. Historia de la literatura americana. (Desde los orígenes hasta 1936). Ediciones Ercilla. Prensas de la Editorial Ercilla, Santiago de Chile, 1937, 681 pp., 17.5x13 cms. En la p. 199, menciona ligeramente las Memorias del padre Mier. Santaella, Eliseo. Véase: Biografías de hombres ilustres, etc. Secreta conjuración contra la libertad, denunciada al pueblo americano. México, 1822, Imp. de J. M. Betancourt. Sesiones extraordinarias del Congreso Constituyente con motivo del arresto de algunos señores diputados desde el 27 de agosto hasta el 11 de septiembre de 1822. México, Oficina de D. Mariano de Zúñiga y Ontiveros. CXCVIII pp. Como para la fecha en que se verificaron estas sesiones, la publicación de las Actas estaba muy atrasada, los diputados acordaron hacer por separado esta publicación, para informar oportunamente al pueblo. El folleto –dice Banegas Galván– se vendía al precio de 2 pesetas. Sierra, Justo. Antología del Centenario. Estudio documentado de la literatura mexicana durante el primer siglo de Independencia. Obra compilada bajo la dirección del señor licenciado Don Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, por los señores Don Luis G. Urbina, Don Pedro Henríquez Ureña y Don Nicolás Rangel. Prólogo de Luis G. Urbina. Primera Parte (1800-1821). México, Imp. de Manuel León Sánchez, 1910, 2 vols., el I, CCLVI+416 pp.; el II, continúa la paginación hasta la 1092. En la primera parte del tomo I, Urbina se refiere al padre Mier en las págs. CLXIX y siguientes. En la segunda parte del mismo tomo, pp. 417-24 veáse la biografía, bibliografía e iconografía de D. Nicolás Rangel. 70
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Sierra, Justo. Evolución Política del Pueblo Mexicano. Prólogo de Alfonso Reyes. La Casa de España en México, Fondo de Cultura Económica, XXI+480 pp., 24 x 18 cms. Colofón: “Este libro se acabó de imprimir el 1 de abril de 1940, en la Imprenta de Manuel León Sánchez, S. C. L.”. Menciona las relaciones de Mina y Mier en Londres y la conducta de éste en el Congreso Constituyente de 1822. Sosa, Francisco. Las estatuas del Paseo de la Reforma. Noticias biográficas de los personajes en ella representados. Segunda edición. México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1900, XVI + 323., 22x16 cms. La biografía del padre Mier, págs. 95-104, es muy ligera, basada sobre todo en sus Memorias, y en la que escribió Frías y Soto. La primera edición de esta obra se hizo en francés, por la Dirección General de Telégrafos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, y fue enviada a la Exposición de París de 1900, sin expresar el nombre del autor, ni del traductor, que lo fue M. Alfred Boissié. Suárez y Navarro, Juan. Historia de México y del general Antonio López de SantaAnna. Comprende los acontecimientos políticos que han tenido lugar en la nación desde el año 1821 hasta 1848, por... ciudadano jalisciense. México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1850. Teixidor, Felipe. Viajeros Mejicanos. (Siglos XIX y XX). México, Ediciones Letras de México, Talleres Gráficos de la Nación, 1939, 300 pp., 22x15.5 cms. Las impresiones de viaje del padre Mier sobre Florencia, Liorna, Génova, Barcelona y Madrid, tomadas de sus Memorias forman el capítulo inicial de este libro (pp. 23-33). En una brevísima nota biográfica y crítica, dice Teixidor que el poder descriptivo de Fray Servando al hablar de Madrid, es de una maravillosa coincidencia con Goya. Teja Zabre, Alfonso. Historia de México. Una moderna interpretación. México, Imp. de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1935, XII+309 pp., 23x17 cms. ils. V. pp. 259, 277-78, 289. En la primera de ellas, un grabado del padre Mier.
71
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Tornel y Mendívil, Gral. José María. Breve reseña histórica de los acontecimientos más notables de la Nación Mexicana, desde el año de 1821 hasta nuestros días, escrita por el .. Senador de la República. México, Edición de “La Ilustración Mexicana”, Imprenta de I. Cumplido, 1852, 424 pp., 26 cms. Toro, Alfonso. Compendio de Historia de México. La Revolución de Independencia y México Independiente. Segunda edición corregida y aumentada con notas bibliográficas, mapas e ilustraciones documentarias. Obra premiada con medalla de oro en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla. México, editorial Patria, S. A., 1937, 643+1 pp., ils., mapas. 19x14 cms. Breve biografía (pp. 226-30), de Fray Servando. Reproduce una litografía publicada en el Álbum Mexicano de Prudhomme, París, 1843. Toro, Alfonso. La Iglesia y el Estado en México. Estudio sobre los conflictos entre el clero católico y los gobiernos mexicanos desde la Independencia hasta nuestros días. México. Talleres Gráficos de la Nación, 1927, 503 pp., 22.5x17.5 cms. Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Gobernación, Publicaciones del Archivo General de la Nación). Contiene (pp. 80-82) un extracto del discurso del padre Mier sobre la Encíclica en que el papa León XII se negaba a reconocer la Independencia de México. Este discurso gustó tanto –dice don Artemio del Valle Arizpe en el trabajo sobre el padre Mier con que se recibió en la Academia– que alcanzó cinco ediciones copiosas. Treviño González, Emeterio. Antología de poetas neoleoneses. México, Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, (s. p. i.), 1930, 300 + IX pp. 22 x 16.5 cms. Muy breve nota biográfica, bibliográfica y crítica de fray Servando, del que reproduce la composición poética que dedicó al ministro español Jovellanos. Urbina, Luis G., Véase: Sierra, Justo. Antología del Centenario. Valverde de Gómez Mayorga, Ana María. Véase: Diez civiles notables de la Historia Patria.
72
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Valle, Rafael Heliodoro. Iturbide, Varón de Dios. Por... Ediciones Xóchitl, México, 1944, 185+4 pp., 19x12 cms., ils. Portada de Julio Prieto. (Vidas Mexicanas, Vol. 12). v. pp. 105, 115, 117, 127, 141 y 158. Reedición. Velázquez, Lic. Primo Feliciano. La aparición de Santa María de Guadalupe. Por el... de la real Academia de la Historia, de Madrid y de la Academia Mexicana Correspondiente de la real española. México, D. F., 1931, Imprenta “Patricio Sanz”, Tlalpan, D. F., XVI+449 pp. 25x14 cms., portada iluminada por B. Zamudio. En los capítulos XIV (pp. 213-335) y XV (pp. 336-366) el catolicísimo autor, fervoroso guadalupano además, analiza y comenta el sermón de Mier del 12 de diciembre de 1794, la causa que le instruyó el virrey-arzobispo Núñez de Haro, los párrafos relativos de la Apología de Mier y las Cartas de éste a don Juan Bautista Muñoz. Los juicios son unilaterales y apasionados. Villaseñor y Villaseñor, Alejandro. Biografías de los héroes y caudillos de la Independencia. México, Imprenta de El Tiempo, de Victoriano Agüeros, editor, 1910, 2 vols. (I, 337 pp.; II, 420 pp.), 20x11.5 cms., ils. La biografía del padre Mier se encuentra en el T. II. Zavala, Lorenzo de. Ensayo histórico de las Revoluciones de México, desde 1808 hasta 1830. Por D. ... Tercera edición. Precedida de un estudio biográfico del autor por Alfonso Toro y con notas del mismo, aclarando y rectificando algunos hechos. México, Oficina Impresora de Hacienda, departamento editorial, MCMXVIII, 2 vols.; I: XLIV+335 pp.; II: 344 pp., 23 cms. Es bien conocida la activa intervención de Zavala en los comienzos de nuestra vida independiente. Sus datos sobre Mier, sobre todo los que se refieren a su actuación parlamentaria, son abundantes y de primera mano. Zerecero, Anastasio. Memorias para la historia de las Revoluciones en México. escritas por... México, Imprenta del Gobierno en Palacio a cargo de José María Sandoval, 1869, 604 pp., 19x15 cms. Diputado a los congresos de 1822 y 1823, Zerecero fue también uno de los corifeos de la oposición contra Iturbide; y por ello la información que proporciona sobre el padre Mier, aunque parcial, es muy valiosa. 73
OBRAS DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER, IMPRESOS
Carta de un americano al español sobre su número XIX, Londres, 1811, Impreso por W. Lewis, 2, Paternoster-Row, 110 pp. y 1 sin foliar para la fe de erratas, 21x13 cms. Segunda carta de un americano a El Español sobre su número XIX. Contestación a su respuesta dada en el número XXIV. Londres, 1812, en la imprenta de Guillermo Glindon, calle de Rupert, 200 pp., 19x13 cms. La primera Carta fue escrita a propósito de un artículo aparecido en el número XIX de El Español sobre la declaración de independencia de Venezuela; está fechada en Londres el 11 de noviembre de 1811, firmada con las iniciales V. C. R., que por cierto no corresponden a los seudónimos que usó Mier en Londres: Ramiro de Vendes y Andrés Vomier; anagramas de Servando de Mier. Lleva al final 14 Notas interesantes explicativas del texto, tituladas así: Primera: Sobre la conspiración descubierta en Caracas. Segunda: Sobre la mediación de Inglaterra. Tercera: Sobre el juramento de fidelidad a Fernando VII. Cuarta: Sobre los derechos de España a las Américas. Quinta: Sobre la esclavitud y racionalidad de los indios. Sexta: (sin nombre. Se refiere a la real Orden de Carlos III para que se admitiera a los mexicanos en los empleos oficiales). Séptima: Sobre el comercio libre. Octava: Sobre las protestas de América tocante a las Cortes actuales. Novena: Sobre el origen de los españoles y la mezcla de su sangre. Décima: Sobre la representación a las Cortes del Consulado de México. Duodécima: Sobre el Código de Indias. Decimotercera: Sobre los ejércitos y estado actual de España y América. Décimocuarta: Sobre las excomuniones y la inquisición. El Correo Brasilense, que también desde Londres alentaba la independencia del Brasil, salió en defensa de esta carta en su número 930.
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Blanco White contestó en el número XXIV de El Español; y Mier replicó con la Segunda Carta, fechada en Londres el 16 de mayo de 1812. No tiene firma, y lleva al final 12 Notas interesantes tituladas así: Primera: Sobre el fuero eclesiástico. Segunda: Sobre las prohibiciones en América. Tercera: Sobre la autoridad de Casas. Cuarta: Sobre el Barón Humboldt en orden a la mita del Perú. Quinta: Sobre el terremoto de Caracas. Sexta: Sobre la ilegitimidad de la primera Regencia y del Congreso de España. Séptima: sobre el folleto “Quexas de los americanos”. Octava: Sobre el estado actual de la América y Europa e imposibilidad en aquélla de admitir la mediación de Inglaterra. Novena. Sobre la Inquisición. Décima: Sobre la libertad de imprenta bajo la férula episcopal. Undécima: Sobre las intrigas en Buenos Aires de la Reyna Carlota. Duodécima: Sobre la pretendida nobleza de los “pasados por agua”. Tiene además como apéndice una composición poética en latín que Mier atribuye a “una musa americana”. Blanco White contestó a esta Segunda carta en el número XXIX de El Español, de 30 de agosto de 1812. El Español era un periódico mensual, enteramente dedicado a tratar los asuntos contemporáneos de España y América, que don José María Blanco empezó a publicar en Londres, en abril de 1810, con tan decisiva inclinación por la independencia americana que el gobierno español prohibió su lectura y circulación en América, por Real Orden de 19 de Agosto de 1810, publicada en México el 14 de noviembre siguiente. Blanco que era originario de Sevilla donde había sido canónigo magistral de la capilla real, renunció a su nombre, nacionalidad y religión, llamándose White y haciéndose protestante. Alamán, de quien tomo estos datos, lo conoció en Oxford, Inglaterra, en 1815, y dice que: “era un sujeto instruido y amable, y era entonces capellán de la familia del Duque de Bedford”. Las dos Cartas constituyen una crítica dura y apasionada del sistema colonial español; de las discusiones y resoluciones de las Cortes de Cádiz –sobre todo acerca de los asuntos americanos– y un encendido alegato a favor de la independencia del Nuevo Mundo Español. En este último aspecto la nota sexta de la primera Carta es de una magnífica elevación. De estas ediciones de Londres, trajo el P. Mier cuando vino con Mina a México en 1817, 13 ejemplares de la primera Carta y 17 de la Segunda, según el inventario que levantó el Brigadier Arredondo de los libros que le fueron recogidos a aquél al rendirse el fuerte de Soto la Marina. 76
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
La primera Carta que se publicó por primera vez en México en 1812, en el Semanario Patriótico Americano, que dirigía don Andrés Quintana Roo, durante la guerra de Independencia. Solamente conozco los números 17 (pp. 149-56) y 18 (157-64), de fechas 8 y 15 de noviembre de 1812. En ellos se publicaron las notas undécima a decimacuarta de la Carta de lo que puede colegirse que ésta empezó a insertarse desde los primeros números del Semanario. La segunda publicación de dicha primera Carta en México la hizo don Carlos María de Bustamante en el número 6 de sus Documentos Importantes para la historia del Imperio Mexicano, escogidos entre muchos manuscritos (sic) e impresos, cuya circulación impidió constantemente al Gobierno español. Año de 1821. Primero de la Independencia Mexicana. En la imprenta de D. Alejandro Valdés, esquina de Tacuba. Fue la primera ocasión en que apareció el nombre de su autor, pues la inserción se hizo con este título: Carta del Dr. D. Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra al Español sobre su número 19. Con notas del mismo autor inéditas hasta ahora, y otras publicadas en el Semanario Patriótico, donde se dio a luz esta Carta bajo el nombre de un americano. Efectivamente, lleva algunas notas que no tienen ni la edición original de Londres ni la del Semanario. El ejemplar que conozco de dicho número 6 de los Documentos está trunco, pues la Carta ocupa las págs. 51-75; pero las Notas se interrumpen en la página XXIV de la numeración romana. Debe haber salido a luz a fines de 1821 o principios de 1822, pues una “Nota de los Editores” dice: “El señor Pérez, hoy dignísimo Obispo de Puebla e individuo de la regencia del Imperio...” y es sabido que Pérez fue regente desde el 13 de octubre de 1821 en que fue designado, hasta el 18 de mayo de 1822 en que Iturbide se proclamó emperador. Como en la última de estas fechas, Mier estaba preso en San Juan de Ulúa, debe haber disfrutado de libertad para escribir las nuevas notas con que se hizo esta edición de su Carta. Por último, se reprodujeron ambas Cartas, en las Obras Completas del Dr. José Eleuterio González, formando la segunda parte del tomo IV, con el siguiente título: Cartas del Dr. Fray Servando Teresa de Mier, bajo el seudónimo de un Americano. Años de 1811 y 1812. Edición del Periódico Oficial. Monterrey, 1888. Tipografía del Gobierno, en Palacio, a cargo de Viviano Flores, 363 pp., y 6 más con el apéndice y el índice, 17x12 cms. “Discurso preliminar del doctor don ... “, en la Breve relación de la destrucción de las Indias Occidentales. Presentada a Felipe II siendo Príncipe de Asturias. Por don Fray Bartolomé de las Casas, de la Orden de Predicadores, Obispo de Chiapa. Impresa 77
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
en Sevilla, reimpresa en Londres, y ahora en Filadelfia. Por Juan F. Hurtel, No. 126, Calle Segunda, 1821, XXXV+165 pp., 13.5x9 cms. Sobre la primera edición que hizo de la obra de Casas, dice Mier en la nota tercera de su Segunda Carta al Español (16 de mayo de 1821): “La mucha fe que se debe a Casas está ya sólidamente demostrada en el Prólogo de la edición que acaba de publicarse en Londres de la Breve relación de la destrucción de las Indias, en su original castellano”. En 1813 se hizo en Bogotá otra impresión de la obra de Casas y del “Discurso Preliminar” de Mier, pues un ejemplar de ella figura en la lista de libros que le fueron recogidos a Fr. Servando en Soto la Marina en 1817, a más de otros 15 de la de Londres. Entre los manuscritos de Mier que se guardan en el Archivo de la Universidad de Texas, existen varias hojas que parecen “borradores” del “Discurso Preliminar”, para la edición de Filadelfia, así como un recibo del Impresor Hurtel, en el que aparece que ésta le costó a Mier 158 dólares. Historia de la Revolución de Nueva España, antiguamente Anáhuac, o verdadero origen y causas de ella, con la relación de sus progresos hasta el presente año de 1813. Se da también noticias del origen y principios de las insurrecciones y Juntas de las demás provincias de ambas Américas españolas; se exhiben el manifiesto y planes de paz o guerra enviados al virrey por la Suprema Junta Nacional de México, y su proclama a los americanos; se presenta la magna carta de éstos existente en el Código de Indias, cuya historia se cuenta; se refieren sus agravios baxo el antiguo y nuevos gobiernos; se examina a su respecto la nueva constitución de la monarquía Española; y se fixa el estado de la questión que agita y divide a los españoles americanos y europeos. Va agregada al fin de una corta disertación para probar la predicación del Evangelio en la América muchos siglos antes de la Conquista. Escribíala Dn. José Guerra, Dor. de la Universidad de México. Londres, 1813, en la imprenta de Guillermo Glindon. 2 tomos (I: V+LIII+364+1+XIV pp.; II: 365+778+XLVI+6 pp.). El origen y las finalidades de esta obra así como las circunstancias en que fue escrita, han sido relatados por Mier en el prólogo de la misma. Habiendo llegado a sus manos, estando en Cádiz en 1811, un duplicado de la representación que el licenciado Azcárate, síndico procurador del Ayuntamiento de México dirigió a la Junta Suprema de España sobre los acontecimientos con que se inició nuestra guerra de Independencia, decidió aprovechar la información para refutar el libelo 78
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
que sobre el mismo asunto publicó a principios del año citado en la misma ciudad de Cádiz, don Juan López Cancelada. Escribió allí los ocho primeros libros; pero temeroso de la influencia de aquél ante las autoridades españolas, pasó a Londres en octubre de 1811. “Ocupado aquí de los medios de subsistir, y pasado el tiempo urgente de desmentir a Cancelada, no volví a ver mis papeles hasta mediado el año 1812; y entonces habiendo recibido nuevos y copiosos documentos, determiné extender más mi relación, dividirla en libros para comodidad del lector, y titularla Historia con ánimo de continuarla desde la explosión de la insurrección en 1810, cuando tuviese materiales suficientes para asegurar la verdad”. “Escribiendo así e imprimiendo al mismo tiempo según podía pagar y mi impresor tenía lugar, llegué hasta el libro X en el año pasado 1812; lo que advierto porque cuando en ellos digo el año pasado sin referencia a otro que haya mencionado, se debe entender 1811 . El libro XI se escribió a principios del año presente; y el XII a mediados por haber recibido impresos de los llamados insurgentes de México, y otros papeles de sujetos fidedignos hasta 9 de marzo 1813, en que concluye este libro y verdaderamente la historia...”. Por último en una nota puesta al final del libro XIV dice: “Nuestros religiosos mayores solían terminar sus obras con laus deo, y yo lo pronuncié al terminar el último período de mi obra el día 8 de octubre...”. (1813). Lo anterior explica la aparente contradicción de que la primera Carta al Español, que se publicó a fines de 1811, contenga citas y alusiones a la Historia que acabó de publicarse dos años después; peor que como acaba de verse, Mier tenía ya escrita y lista para su edición desde que está en Cádiz. Refiriéndose a esta obra dice Alamán (ob. cit., capítulo II, libro 4º. Volumen III): “.... ha venido a ser muy rara, porque habiendo retirado Iturrigaray los auxilios que ministraba a Mier luego que vio que defendía abiertamente la Independencia, éste, que había continuado escribiendo, se encontró sin medios de pagar al impresor, quien embargó los ejemplares e hizo poner al autor en la prisión de los deudores, en la que permaneció mucho tiempo, hasta que habiendo llegado a Londres los primeros enviados del Gobierno de Buenos Aires, éstos pagaron al impresor y rescataron los ejemplares de la obra, que remitieron a su país, pero habiéndolos embarcado en un buque que naufragó, se perdieron casi todos, excepto los pocos que andaban repartidos en diversas manos, o que quedaban en poder del autor...”.
79
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
La ayuda económica del virrey la confesó Mier en la causa que le instruyo la Inquisición (1817) diciendo que “la Historia de la revolución de Nueva España la escribió en Cádiz y la imprimió en Londres en septiembre de 1812, con quinientos duros que le dio la mujer de Iturrigaray”. La intervención del gobierno de Buenos Aires se comprueba con la dedicatoria con que apareció la obra: “Dedicada al invicto pueblo Argentino en su asamblea soberana de BuenosAyres. Stemus in unum, et mullus adversum nos praevalebit. U. Y. L.”. Por último, en unas instrucciones a su apoderado el señor Pinto para la distribución en Argentina de los ejemplares de la Obra dice Mier que aquél llevaba a más de 7 empastados especialmente y destinados a varias personas importantes, 14 ejemplares que debían venderse a 8 duros cada uno “... y si pudiere sacarse más tanto mejor, pues sabe que soy un pobre que debo la impresión, y que ésta ha salido a 618 libras esterlinas, aunque sólo es de mil ejemplares...”. En el inventario que el brigadier Arredondo levantó de los libros recogidos a Mier cuando se rindió el fuerte de Soto la Marina en 817, aparecen 35 ejemplares de esta obre. “Uno de esos existe en la biblioteca del Círculo Mercantil Mutualista (obsequio del autor de estos Apuntes). Del resto sólo se sabe que existen otros dos: uno en la Biblioteca Nacional y el otro en el Archivo General de la República”. (Roel, ob. cit., I, p. 115). La nota ilustrativa sobre la predicación del evangelio en América antes de la conquista, que Mier publicó en el apéndice de documentos de su obra, fue reproducida en un apéndice de XXXI pp., consecutivas a las 277 del tomo I de la edición que don Carlos María de Bustamante hizo en 1829, en la Imprenta de don Alejandro Valdés, de la Historia General de las Cosas de Nueva España, de Bernardino de Sahagún. La segunda y última edición de la Historia fue hecha en México en 1922, por la Cámara de Diputados, en dos tomos (I: XLIII+324; II: 325+XLIV pp., 20.5x15 cms.) y tomada literalmente de la original de Londres. Colofón: “En la Ciudad de México, a los veintitrés días del mes de enero de mil novecientos veintidós años, se principió la edición de esta obra en los talleres de la Imprenta de la Cámara de Diputados, bajo la dirección de Don José Solórzano, a iniciativa del Representante del Primer Distrito de Nuevo León, D. Miguel D. Martínez Rendón y por acuerdo dado a los veinte días del mes de octubre de mil novecientos veintiún años, centésimo de la Consumación de la Independencia de México, por la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, terminando de editarla a los treinta y un días del mes de julio de mil novecientos veintidós años”. 80
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
La justiciera iniciativa de Miguel Martínez Rendón, que se inserta íntegra en esta edición, dice en lo conducente: “Por lo tanto, me permito someter a la consideración de esta H. Representación Nacional el siguiente proyecto de acuerdo económico: Unico. Imprímanse por cuenta de la Cámara de Diputados y en la imprenta de la misma, cinco mil ejemplares de la obra histórica La Revolución de la Nueva España, antiguamente Anáhuac, de la que fue autor el infatigable patriota doctor Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, y que fue la primera que sobre la causa de la Independencia Nacional se escribió, con objeto de que sea repartida entre las escuelas populares nacionales y las bibliotecas públicas. Sala de Comisiones de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. México, D. F., a 20 de octubre de 1921, Miguel Martínez Rendón”. Carta de despedida a los mexicanos escrita desde el Castillo de San Juan de Ulúa por el Dr. ... Impreso en Puebla, en la Imprenta Liberal de D. Pedro Garmendia, año de 1821, 16 pp., 19x13 cms. Se reimprimió con el mismo título en México, el mismo año de 1821, en la “Oficina” de Benavente y Socios, en 8 pp. en 4º. Mier pensó hacer una tercera edición de esta obra, pues se conserva en Austin, entre sus manuscritos, una fe de erratas relativa a esta Carta, al final de la cual se lee: “Escribí esta Carta en el Castillo de Ulúa el año de 1821 en que se me enviaba para España, y la dejé a un amigo para su impresión. Habiendo vuelto en este presente año de 1822 y hallándola impresa con muchas erratas en la escritura y la puntuación, corrijo aquí las más principales de las primeras; las segundas las corregirá el lector por el sentido de la oración”. También se guardan 2 “borradores” de 2 páginas cada uno, de los primeros párrafos de esta obra. El amigo a que se refiere Mier, fue el Lic. Juan Nepomuceno Troncoso según se desprende de una carta que éste dirige a Fr. Servando, fechada en Ángeles (Puebla) el 23 de febrero de 1821. Aunque el objeto de la Carta se reducía “a suplicar por despedida a mis paisanos Anahuacenses recusen la supresión de la X en los nombres mexicanos o aztecas que nos quedan de los lugares, especialmente de México...”, se extiende Mier a sus viejos temas de la religión de los aztecas, de la predicación evangélica anterior a la conquista, etc., volviendo sobre lo que ya había dicho en su sermón en 1794, en su Apología, y, sobre todo, en la segunda y sexta Cartas al Cronista de Indias D. Juan Bautista Muñoz. 81
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Defensa del P. Mier. México, 1822, Imprenta de Da. Herculana del Villar y socios, 4 pp., 21x15 cms. Aunque este folleto apareció como firmado por el Lic. Guadalupe de los Remedios, es indudable que se trata de un seudónimo de Mier, no sólo porque así lo denuncia el estilo, sino también porque lo dice el Lic. Juan Nepomuceno Troncoso en una carta escrita a Fr. Servando desde Puebla, en diciembre de 1821. Troncoso fundó en 1820, el primer periódico de Puebla, La Abeja Poblana, y fue amigo y simpatizador del P. Mier. Discurso del Dr. D. ... sobre la encíclica del Papa León XII. Quinta impresión revisada y corregida por el autor. México, 1825, Imprenta de la Federación en Palacio, 48 pp., 19x13 cms. No he podido encontrar un solo ejemplar de ninguna de las cuatro ediciones anteriores que deben haberse hecho del discurso, si es cierto que el ejemplar que me sirvió para esta cédula perteneció a la quinta; y aun tengo informes que los de esta última son muy raros. La única reproducción que conozco (fuera de una parcial que hizo don Alfonso Toro en La Iglesia y el Estado en México, pp. 8082) se encuentra en León XII y los países hispano-americanos, prólogo de Antonio de la Peña y Reyes, México, 1924, publicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, XIII+97 pp., 22x16 cms. (Archivo Histórico Diplomático Mexicano, No. 9). Los antecedentes del discurso de Mier son los siguientes: a principios de 1825, El Filántropo, periódico que editaba en Pueblo Viejo de Tampico un español apellidado Spínola, publicó la encíclica llamada Elsi lam Diu, dada en Roma, el 24 de septiembre de 1824 por el papa León XII, y que La Gaceta de Madrid había insertado en su número del 10 de mayo del mismo 1825. En ella encarecía el Pontífice romano a los arzobispos y obispos de América, que se dedicasen a “esclarecer ante su grey las augustas y distinguidas cualidades que caracterizan a nuestro muy amado hijo Fernando rey católico de las Españas, cuya sublime y sólida virtud le hace anteponer al esplendor de su grandeza el ilustre de la religión y la felicidad de sus súbditos”, y por su parte, el Rey de España se las comunicaba “para que pongáis en práctica, como os lo ruego y encargo, lo que el celo y justificación de su Santidad os encomienda, contribuyendo por cuantos medios os dicte vuestra prudencia a que se establezca la debida obediencia y entera tranquilidad de esas provincias”. El gobierno de México publicó el documento 82
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
en la Gaceta Extraordinaria de 6 de julio del mismo año, junto con las notas relativas de nuestro Ministro en Londres don José Mariano Michelena. No se sabe con entera certeza si la encíclica fue realmente expedida por León XII; si el texto publicado fue el auténtico, o si se cometió una extraordinaria superchería. El Padre Mariano Cuevas en su Historia de la Nación Mexicana (pp. 525-26) y sobre todo en Historia de la Iglesia en México (V., pp. 165 y siguientes) opina que la traducción oficial publicada no corresponde al texto latino original; y que, en todo caso, la firma de León XII fue obtenida subrepticiamente; Fr. Servando mismo encontraba motivos para sospechar que el documento era apócrifo. Pero falso o verdadero, su publicación fue un botafuego en aquellos primeros años de nuestra vida independiente; y una tremenda equivocación de quienes creyeron derrumbar con ello nuestras nacientes instituciones. Entre el cúmulo de argumentaciones de todo género a que dio origen la famosa encíclica, una de las que tienen más real y elevado valor, es éste en que Mier “no obstante el medio profundamente religioso en que vivía, ataca la potestad civil de los papas, niega el origen divino de los reyes; defiende la separación entre la Iglesia y el Estado, proclama la soberanía del pueblo y preconiza la libertad de pensamiento” dice con toda justicia Antonio de la Peña y Reyes (ob. cit., p. XII). Discurso que el día 13 de diciembre del presente año de 1823 pronunció el Dr. D. ... diputado por Nuevo León, sobre el artículo 5º. del Acta Constitutiva. México, 1823, Imprenta a cargo de Martín Rivera, 16 pp., 19x13 cms. Este es, probablemente, el más conocido de los discursos de Mier, y uno de los que siguen mereciendo todavía el análisis y la meditación de los estadistas y los políticos mexicanos. A esta edición se refiere indudablemente Fr. Servando cuando dice, en la carta que el 20 de diciembre de 1823 escribió a D. Bernardino Cantú (Cossío, David Alberto. Historia de Nuevo León, V-63): “En el (artículo) 5º de República, tomé la palabra para impugnarlo en el sentido del 6º., que la propone compuesta de Estados soberanos; y pronuncié con tal calor el discurso que incluyo a Ud., que se concluyó la sesión porque todo el Congreso se levantó a abrazarme y darme la gala. Junté trece pesos, y a costa de los diputados se imprimió, aunque por la precipitación de haberlo impreso sin corregirlo yo, sacó bastantes erratas”.
83
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
El Sol, que se publicaba en México en esa época, reprodujo el discurso en sus números correspondientes al mes de diciembre de 1823; y fue Bustamante quien lo llamó “profético” al reproducirlo en su Historia del Emperador Iturbide. Banegas Galván dice (Historia de México, II-451) que el discurso de Mier se reimprimió siempre que se trataba de atacar la forma federalista de gobierno. Y en efecto: en 1834, cuando ya se vislumbraba que la gran reacción conservadora consecutiva al espasmo liberal del 33 iba a desembocar en el derrumbamiento del sistema federal y la vuelta al centralismo, apareció la segunda edición del discurso, bajo este título: Profecía política del sabio Dr. D. Servando Teresa de Mier, diputado por Nuevo León, con respecto a la Federación Mejicana, o sea, Discurso que el día 13 de diciembre de 1823 pronunció sobre el artículo 5 de la Acta Constitutiva. México. Impreso por Agustín Contreras en la Oficina de Santiago Pérez, calle Tiburcio N. 14, 1834, 12 pp., en 4º. En idénticas circunstancias presentadas en 1849, se hizo la tercera edición titulada Profecía Política del sabio Doctor D. Servando Teresa de Mier, diputado por Nuevo León, con respecto a la Federación Mexicana, o sea, Discurso que el día 13 de diciembre de 1823 pronunció sobre el artículo 5 de la Acta Constitutiva. México, Tipografia de Rafael, calle de Cadena Núm. 13, 1849, 28 pp., 19 cms. Nunca como en estos lapsos oscuros de nuestra historia parecía justificarse el calificativo que dio Bustamante a esta obra de Mier, cuya aparición encontraba en esos días el más propicio ambiente. Memoria Política Instructiva. Enviada desde Filadelfia en agosto de 1821 a los Gefes Independientes del Anáhuac, llamado por los españoles Nueva España. Impresa en Filadelfia por Juan F. Hurtel, No. 126, Calle Segunda, Sur, 1821, 126+2 pp., 20x14.5 cms. El apéndice (pp. 115 hasta el final) contiene el Plan de Iguala; Carta de un Patriota sobre la Cesión de las Floridas; Noticia de la América Rusa; Conclusión del Discurso de Fernando VII en 30 de junio de este año para cerrar las Cortes ordinarias, traducido al inglés; Proclama de los Independientes y una Advertencia. La segunda edición de esta obra se hizo en el primer todo de El Fanal del Imperio Mexicano o Miscelánea Política, extractada y redactada de las mejores fuentes por el autor del Pacto Social para inteligencia de esta obra, es decir, de la única forma de gobierno, digna de los seres inteligentes y libres. México, en la nueva imprenta de L. L. II.II. Morán, 15 de mayo, 1822, segundo de la Independencia. 84
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
El editor, o sea “el autor del Pacto Social” era el doctor don Francisco Severo Maldonado, a quien Iturbide eligió para formar parte de la Soberana Junta Provisional Gubernativa. Disuelta ésta el 25 de febrero de 1822, el doctor Maldonado fundó El Fanal cuyo objeto era, según dijo en el Prospecto (p. II), formar “una colección de lo mejor, más raro, exquisito, clásico y verdaderamente sublime que hasta hoy se ha publicado en materia de legislación, política y economía...”. La primera obra que se escogió fue la Memoria designándola así: “Memoria Política Instructiva del Sr. Dr. D. Servando Mier, diputado al Supremo Congreso Mexicano por el Nuevo Reino de León y atrapado a su arribo a Veracruz y despachado a España por el español d. José Dávila, impresa en Filadelfia en agosto de 1821, por J. F. Hurtel, número 126, calle segunda, Sur”. Se publicó íntegra, menos el Apéndice. Lleva algunas notas y una Advertencia al final, aclarando no estar de acuerdo con las afirmaciones de Mier sobre la bondad de la forma republicana de gobierno, pues prefería la monárquica. Es probable que las gestiones para la publicación de la Memoria las hiciera Mier desde el Castillo de San Juan de Ulúa, donde Dávila lo tenía prisionero; pues en la fecha de esta edición (15 de mayo) se encontraba en Alvarado, Veracruz, y a México llegó hasta mediados de julio. En el Noticioso General, periódico de México que se publicó desde 1815 hasta 1824 y cuya fundación se atribuye a D. Joaquín Conde, apareció, en los números correspondientes al 31 de mayo, 3 y 7 de junio de 1822, un comentario sobre la Memoria, suscrito por B. M. R., en forma de diálogos entre un eclesiástico y un militar, y titulado “Diálogo crítico sobre la Memoria Político-instructiva enviada desde Filadelfia en agosto de 1821 a los jefes independientes del Anáhuac por el P. Dr. Fr. Servando Teresa de Mier”. La tercera edición (segunda en México) de esta obra, fue hecha en el mismo año de 1822, en la oficina de D. Mariano Ontiveros, 134 pp., 15 x 9.5 cms., tomándola literalmente de la primera, suprimiendo sólo la Advertencia final. Estas son las ediciones que yo conozco. Parece, sin embargo, que se hizo otra, pues en la correspondencia de Mier que se conserva en la biblioteca de la Universidad de Austin, existe una carta, escrita a Fray Servando por D. Manuel Recio, en México, el 19 de junio de 1822, en que se lee: “D. Mariano Galván, que tiene librería en el Portal de Agustinos, imprimió de su cuenta la Memoria de usted y la comenzó a vender, cosa de tres semanas antes de recibir yo de comisión las de Ud. Hizo una impresión en papel bueno y forrada en papel de jaspe que vendía a 20 reales; y otra en papel inferior, que estuvo vendiendo a 1 peso”. 85
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Jesús Guzmán y Raz Guzmán, en el tomo III de su Bibliografía de la Independencia de México, registraron esta obra, primero en la p. 25 (cédula 3401) atribuyéndola al P. Mier; y luego en la p. 42 (cédula 3467) como escrita por Vicente Rocafuerte y Bejarano, sin explicar suficientemente esta contradicción. No puede haber, a mi juicio, ninguna duda sobre este particular. Entre los manuscritos de Mier que se conservan en Austin, figuran tres, titulados: “Discurso sobre la libertad de la Patria, escrito en julio de 1821 en Philadelphia, por el Dr. Mier”; “Nuevo discurso del mismo autor sobre el mismo objeto de la libertad de la Patria, formado con las noticias más recientes hasta el mes de julio de 1821 en Philadelphia”; y “Continuación del antecedente discurso por el mismo Dr. Mier, desde Philadelphia en julio del año de 1821”. Salvo pequeñas y diversas variantes coinciden fundamentalmente entre sí, y con la Memoria, excepto en los párrafos finales de los primeros, que fueron ampliados considerablemente en las últimas páginas de la segunda; por lo que parece evidente que aquellos fueron los originales de la Memoria. En ella, propugna el P. Mier, con toda la vehemencia de su carácter, la forma republicana de gobierno, oponiéndose al Plan de Iguala (V. Sobre todo la p. 75 de la edición de Filadelfia) y concretamente a los designios imperialistas de Iturbide (v. Los párrafos finales). En opinión de Alamán “todos los hechos que esta obra contiene son ciertos aunque comentados con mucha exageración... fue escrita con el solo objeto de hacer odioso a Iturbide para derribarlo del trono... es una recopilación confusa de todo cuanto podía suscitar enemigos a éste. Contiene, sin embargo, noticias y documentos curiosos...”. Sermón sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe, predicado en la Colegiata de Guadalupe de México, el 12 de diciembre de 1794. Con motivo de este sermón, y en el preciso día en que lo dijo, principió la prolongada y tenaz persecución contra el padre Mier; y sin embargo, es probablemente su obra menos conocida, pues aunque fue combatida en multitud de impresos de todo género, hasta ahora no se ha publicado sino una sola vez, en el tomo III de la colección de Hernández y Dávalos, en el que, por cierto, se incluyeron dos versiones y diversos “borradores” parciales del sermón, y hasta una parte del que, sobre el mismo tema, debía predicar Mier en la fiesta guadalupana de los “sereneros” de México, varios días después de aquel.
86
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Para establecer cuál texto sea al que Mier se ciñó más estrictamente en el púlpito, es preciso recordar diversos antecedentes. El 14 de diciembre de 1794 dijo el provincial Fr. Domingo Gandarias: “... que habiéndole mandado (a Mier) entregar el sermón... le contestó que no lo tenía escrito a la letra según lo predicó, sino sólo los apuntes que había formado, y que habiéndoselos mandado exhibir todos sin reservar cosa alguna tocante al asunto... sólo le entregó nueve hojas de varios apuntes sueltos...” (Son los que corresponden a las fojas 3-11 de la Causa y a las páginas 6-17 de Hernández y Dávalos). Fueron estos apuntes los que el arzobispo Núñez de Haro pasó a los censores José Patricio Uribe y Manuel de Omaña y Sotomayor, quienes expusieron el 29 de diciembre: “El sermón que Vuestra Excelencia remite a nuestra censura, aunque da bastante idea de los pensamientos que produjo el Padre Doctor Servando de Mier en el día en que lo predicó, está sin duda incompleto, echándose menos en él no pocas cosas de las que dijo, y acaso de las más raras y que causaron más novedad. Su Reverendísimo Padre Provincial por superior orden de Vuestra Excelencia Ilustrísima, le mandó que entregara todos los papeles relativos al sermón, y el Padre Doctor no entregó sino estos apuntes truncos, y muchos de ellos faltos de sentido, expresando que no se quedaba con cosa alguna alusiva a este asunto. Se hace increíble que el padre Mier, habiendo de predicar en un día tan solemne, a presencia del auditorio más respetable, tomando por materia una cosa nueva e inaudita, tejida de términos del idioma mexicano que el Padre ni entiende, ni sabe hablar ni escribir, no hubiese extendido el sermón a la letra, ni hubiese formado otros muchos apuntamientos, de las noticias e ideas que le suministraron los autores de esta nueva historia. Y aunque él dijo a su reverendísimo Provincial que no se quedaba con cosa alguna, no es temeridad sospechar que el Padre Doctor hubiese puesto en poder de otros ya el sermón, o ya otros papeles para decir que él no se quedaba con cosa alguna”... Y terminaban pidiendo se preguntara al P. Mier “... si dictó otro sermón, apuntes o papeles acerca de esta materia...”. No se equivocaban los censores. Examinado Mier el 30 del mismo mes, dijo: “... que a estilo de todos los oradores, hizo por sí mismo varios apuntes y borradores, sin pies ni cabeza que ahora entrega (son los que ocupan las fojas 18-47 de la Causa y las pp. 21-60 de Hernández y Dávalos); y que el más formado y el mismo que llevó al púlpito fue el que entregó días pasados a su Reverendísimo Provincial (o sea el ya citado de fojas 3-11 de la Causa y 6-17 de Hernández y 87
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Dávalos); pero como no lo predicó así al pie de la letra, ha hecho después otro sacándolo de su memoria, fielmente y al tenor preciso en que lo dijo, el cual entrega ahora (es el que va de fojas 48-55 de la Causa y pp. 60-70 de Hernández y Dávalos)... y en el cual aunque lo hizo con destino de presentarlo a su Excelencia Ilustrísima, no pudo menos que borrar algunos pedazos y poner otros entre los renglones, según se acordaba de lo que predicó...”. Los que Mier llamaba “borradores sin pies ni cabeza” (pp. 21-60 de Hernández y Dávalos) son, efectivamente, párrafos que Fray Servando construyó y reconstruyó de distintos modos, y están mezclados con ellos largos períodos que descubren un estilo muy diverso, y que son probablemente del licenciado Borunda; por último, figuran varias páginas que corresponden al sermón que Mier debía predicar en la fiesta con que los “sereneros” de México conmemorarían el 15 del mismo diciembre, la aparición de a Virgen de Guadalupe. Comprueba lo anterior lo que Borunda dijo al censor Uribe el 7 de enero de 1795: “...después me pidió (Mier) lo conducente de mis borradores para manifestación de los fundamentos de su rudus indigestaque moles”; y lo que el propio Mier dijo mucho tiempo después en su Apología: “...borroneé más de lo que suelen borronear todos los oradores, antes de sacar una pieza perfecta. De suerte que mis borrones, con los apuntes de Borunda, suben en los autos a dieciocho pliegos, aunque el sermón sólo tiene cinco...” Debe admitirse, por ello, que estas piezas sólo pueden considerarse como los datos y elementos de que se sirvió Mier para escribir las dos versiones útiles –si así pueden llamarse– del sermón. Y comparando éstas minuciosamente, se advierte la diversa colocación que Mier dio en cada una de ellas a algunos de sus párrafos, y que los textos coinciden de verbo ad verbum (como dirían los curiales de la época) salvo que en el segundo, o sea en el que destinaba para entregarlo al Arzobispo, suprimió diversas expresiones susceptibles de interpretarse en su perjuicio. Y como esta última versión la escribió Fray Servando cuando ya fulguraban sobre su cabeza los rayos del Arzobispo, parece claro que para escapar de aquella tempestad ofrecía después una versión distinta del sermón. Por todo ello, creo que el texto auténtico de esta obra fue el que entregó Mier al día siguiente de haber predicado, es decir, el de fojas 3-11 de la Causa y 6-17 de Hernández y Dávalos; siendo muy probable que fr. Servando, ya en el púlpito, dijera cosas que no llevaba escritas.
88
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
El tema y naturaleza del sermón lo sintetizó el predicador en estas cuatro proposiciones: “La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe no está pintada sobre la tilma de Juan Diego, sino sobre la capa de Santo Tomás Apóstol de este Reyno. La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, antes de 1750 años era ya célebre y adorada por los indios ya cristianos en la cima plana de esta sierra de Tenanyuca, donde la erigió templo y colocó Santo Tomás. Apóstatas los indios muy en breve de nuestra religión, maltrataron la imagen que seguramente no pudieron borrar, y Santo Tomás la escondió hasta que diez años después de la Conquista apareció a Juan Diego la Reina de los Cielos, pidiendo templo para servirnos de Madre, y le entregó la última vez su antigua imagen para que la presentase ante el señor Zumárraga. La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, es pintura de los principios del siglo primero de la Iglesia; pero así como su conservación, su pincel es superior a toda humana industria, como que la misma Virgen María viviendo en carne mortal se estampó naturalmente en el ayatl o lienzo”. Aludiendo al sentido trascendental del sermón guadalupano de Mier dice Alfonso Reyes: “Su ansia de independencia, por una de esas traslaciones de conceptos que son tan frecuentes en la génesis de las ideas nacionales, cuajó en un extraño símbolo teológico que hoy puede parecernos risible, pero que fue entonces de una trascendencia incalculable”. Me parece oportuno consignar aquí que en la Biblioteca de la Universidad de Austin, existe una copia manuscrita de la “Cricis (sic) o censura que por una orden del Excmo. E Ylmo. Señor Doctor Don Alonso Núñez de Haro y Peralta, Arzobispo de México, hizieron los señores Canónigos, penitenciario y Magistral de esta Santa Yglesia Metropolitana, Doctores y Maestros Don José Patricio de Urive, y don Manuel de Omaña y Sotomayor, sobre el sermón que el día doze de Diziembre de mil setecientos noventa y quatro, predicó el P. Doctor Fray Servando Mier, del Orden de Predicadores; apoyado en los escritos, y clave historial que pretendía dar a luz el Licdo. D. Ygnacio Borunda, Abogado de esta Bl. Auda. Que igualmente le comprehende la censura; especialmente en lo que escribe de Nuestra Señora de Guadalupe de México. Año de mil setecientos noventa y cinco”. Tiene 100 hojas, 20 x 14 cms., y va precedida de otras dos también manuscritas, letra al parecer de don Genaro García, que dice textualmente: “A la copia que poseía el Sr. Lic. D. José Fernando Ramírez del Parecer que los Doctores Omaña y Uribe, consultados por el Arzobispo Nuñez 89
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
de Haro, dieron acerca del sermón que en el día 12 de diciembre de 1794 predicó en la iglesia colegiata de Guadalupe el Dr. Mier, precede la siguiente nota de puño y letra del mismo Sr. Ramírez: “La censura que sigue es más absurda por su desempeño, que el tema de los autores censurados. Ella muestra que el buen juicio y el buen gusto literario no son, necesariamente compañeros inseparables de los doctores, ni aun de los doctos”. En la Biblioteca Nacional de París existe también un manuscrito que contiene la Censura anterior, titulado: critique d´un sermon sur Notre Dame de Guadalupe et divers autres sujets (1794-1795). (Collection Goupill-Aubin, Núm. 72, II, pp. 434, Núm. 270). Cartas del doctor... al Cronista de Indias, Doctor D. Juan Bautista Muñoz, sobre la tradición de Ntra. Sra. de Guadalupe de México, escritas desde Burgos, año de 1797. México, Imp. de El Porvenir, 1875, 243 pp., 18 x 11.5 cms. Publicadas después en el t. III (pp. 151-223) de la Colección de documentos para la historia de la Guerra de Independencia de Hernández y Dávalos; aprovechando la copia certificada que de toda la Causa contra Mier le expidió la dirección del Colegio del Estado de Puebla en 1878; y por tercera y última vez, formando la primera parte del t. IV de las Obras Completas del Dr. José Eleuterio González: Cartas del Doctor Fray Servando Teresa de Mier al Cronista de Indias Doctor D. Juan Bautista Muñoz, sobre la Tradición de Nuestra Señora de Guadalupe de México, escritas desde Burgos, Ciudad de España, año de 1797, Monterrey, 1887, edición del Periódico Oficial, Imprenta del Gobierno a cargo de Viviano Flores, 246 pp., 17 x 12 cms. Son seis cartas. En la primera –la única que está fechada: San Pablo de Burgos, junio de 1797– relata su sermón del 12 de diciembre de 1794; el edicto de Núñez de Haro; su destierro; su llegada a España, y expone su defensa; en la segunda afirma que la tradición de la Virgen de Guadalupe es posterior muchos años a los impresos que de ello hablan; que el manuscrito del Indio Valeriano no es más que una comedia, novela o auto sacramental a uso de aquel tiempo, y llama la atención hacia el hecho de que los historiadores contemporáneos de la pretendida aparición nada dicen de ella; en la tercera, en la cuarta y en la quinta examina todos los testimonios “aparicionistas”; y la sexta y última es la reproducción íntegra del ocurso que el P. Mier formuló para recurrir ante la Audiencia de México contra la detención y suspensión para predicar que su contra decretó Núñez de Haro y que por fin no presentó “considerando mi pequeñez y la prepotencia del Virrey”. 90
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
No he podido encontrar ninguna noticia sobre los autógrafos primitivos de estas Cartas que, si se conservan, estarán probablemente en España; pues no debe olvidarse que los manuscritos de Mier sobre este asunto se conservan en la Biblioteca “José María La Fragua” de la Universidad de Puebla, formando parte del proceso inquisitorial de 1817, fueron reproducciones que de su correspondencia con D. Juan Bautista Muñoz hizo Fray Servando durante su prisión. En su manifiesto Apologético dice: “La noche (mayo 1820) que salí de entre ellos (los inquisidores) también dejé sobre mi mesa mi correspondencia con el doctor Muñoz desde Burgos, en unos siete cuadernos que comprendían unos 40 pliegos. No sé lo que habrán hecho de ellos”. Y en su discurso del 15 de julio de 1822, dijo: “... en la Inquisición, donde estuve sepultado tres años... reproduje la correspondencia literaria que había tenido desde Burgos con D. Juan Bautista Muñoz...”. En la lista de manuscritos de Mier, que figura en Guide to the Latin American Manuscripts in the University of Texas Library ( by Carlos E. Castañeda and Jack Antrey Dabbs. Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1939) se incluyen estas cartas, bajo el número 1301; pero se trata en realidad de una copia a mano mandada sacar por D. Joaquín García Icazbalceta; consta de 139 páginas, y están en el t. XV de la Colección. Vida, aventuras, escritos y viajes del doctor D. ... precedidos de un ensayo histórico por Manuel Payno. México, imprenta de Juan Abadiano, 1865. (Edición de “El Año Nuevo”).. Para su ensayo –que ocupa las primeras 41 páginas del libro– se sirvió Payno de originales y copias que le proporcionaron don Juan Suárez Navarro y don Emilio Pardo, como lo dice en la nota de la página 32, algunos de los cuáles según ahora se sabe forman parte de la Causa que le instruyó la Inquisición en 1817. J. M. Miguel i. Vergés, fundándose en una trasposición que Payno dice copiar de Mier y en la que éste relata su traslado de soto la Marina a México en julio de aquel año, deduce (Escritos inéditos de Fray Servando Teresa de Mier, p. 30, nota 14) que Payno tuvo a la vista, además de los materiales que él mismo confiesa, un fragmento o cuando menos una síntesis del hasta hace poco inédito Manifiesto Apologético. Sin embargo, en la misma transcripción están los datos necesarios para concluír que fue tomada no del Manifiesto, escrito con mucha posterioridad, sino de algún documento de Mier fechado en aquellos días, pues uno de los 91
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
párrafos transcritos dice: “... pero en la sétima (caída) el brazo derecho se me rompió horriblemente y sin embargo hace cinco días que estoy sin curarme por falta de médicos, sigo con grillos...”. Por mi parte creo que Payno tomó la transcripción de la carta que Mier dirigió al Virrey, desde Atotonilco el Grande, el 15 de julio de 1817, y que, por cierto, no firmó de su puño y letra por impedírselo la fractura de que se quejaba. El ensayo histórico de Payno fue indudablemente el más completo publicado hasta entonces sobre Fray Servando y el único apoyado en documentos auténticos. De la página 42 en adelante, Payno reprodujo textualmente las Memorias o Apología de Mier, comenzando en el capítulo IV de la segunda parte, titulado: “Desde que se confirmó modificativamente la resolución del Consejo hasta mi llegada a París”. Los manuscritos originales de la Apología fueron encontrados en otros papeles de Mier, por su albacea don Bernardo Copea, quien los obsequió a don Bernardo Couto. Este dio una copia de ellos a don Juan Rodríguez Puebla, de la que a su vez tomó otra don Emilio Pardo que fue la que sirvió a Payno para su obra (v. Nota p. 30). En la Biblioteca del Círculo Mercantil Mutualista de Monterrey se guarda otra copia manuscrita del original de las Memorias en 162 hojas, perfectamente encuadernadas, en la última de las cuales se lee: “Es copia del precioso manuscrito a que se refiere, el cual posee el Sr. Lic. Dn. José Bernardo Couto, a quien se lo dio el albacea del Dr. Mier: dicha copia está bien correjida (sic) con el autógrafo y es sacada con permiso del Sr. Lic. Couto para el Sr. Lic. don Guadalupe Cavazos y Guerra en México en 6 de enero de 1853. Por Antonio Malo”. Un hijo del Lic. Cavazos y Guerra, don Rafael, obsequió este valioso documento al señor Lic. D. Santiago Roel, quien, a su vez lo cedió a la expresada biblioteca. De todo lo anterior parece desprenderse que los autógrafos de la Apología no formaron parte del proceso inquisitorial de 1817 contra Mier, sino que quedaron en propiedad particular, como ya hacía suponerlo el hecho de no haberlos incluido Hernández y Dávalos (ob. cit.) entre los documentos relativos a Fray Servando. Vito Alessio Robles incurre seguramente en un error cuando afirma (El pensamiento del padre Mier, p. XIII) que estos autógrafos y otros documentos se encuentran en la Biblioteca “José María Lafragua” de la Universidad de Puebla. 92
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
La de Payno fue la primera publicación que se hizo de la Apología y son rarísimos e incompletos los ejemplares que se conocen, pues la obra no llegó a terminarse. Jesús Guzmán y Raz Guzmán (ob. ci., I, p. 138) dice refiriéndose a ella: “Mi buen amigo Juan B. Iguíñez, competente y honorable bibliógrafo a quien pertenece el ejemplar que sirve para esta nota, me asegura que cuantos ha visto están truncos, de manera que se trata, según parece, de una obra cuya impresión quedó inacabada”. El ejemplar de Iguíñiz termina en la página 104 (capítulo VIII de la segunda parte de las Memorias). Yo conocí otro que se guardaba en la Biblioteca Nacional de México y terminaba en la página 48 (Capítulo V de las Memorias). Finalmente en la Biblioteca de la Universidad de Austin se conserva otro con más páginas que los anteriores, pero también incompleto lo que confirma la suposición de Raz Guzmán. Escribió Mier su Apología durante su prisión inquisitorial (1817-1820), cómo él mismo dice en el Manifiesto Apologético recientemente sacado a luz por Miquel i Vergés (ob. cit., pp. 59-60): “...mi Apología que, por no tener otra cosa que hacer escribí en la Inquisición, continuando con la relación de todo lo sucedido en orden al punto y de mis viajes hasta mi entrada en Portugal el año de 1805. Esta Apología que ocupa más de 60 pliegos presté a los inquisidores Tirado y Bucheli, que nunca quisieron devolvérmela”. La fecha puede precisarse más aún relacionando la de su nacimiento y la del comienzo de sus persecusiones con estos párrafos iniciales de la obra: “... pues esta Apología ya no puede servirme en esta vida que naturalmente está cerca de su término en mi edad de cincuenta y seis años”. “Aunque con veinticuatro años de persecución he adquirido el talento de pintar monstruos”. La segunda publicación de la Apología fue hecha en Monterrey, por el Dr. José Eleuterio González, con el título siguiente: Biografía del benemérito mexicano Dn. Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra escrita por.... Monterrey, Juan Peña, Editor, imprenta de la calle del Dr. Mier Núm. 37, a cargo de José Sáenz, 1876, 368 pp., 27 x 17 cms., en la que reprodujo íntegramente las Memorias, completando su obra con datos biográficos que no figuran en aquella, y con los discursos que Mier pronunció en el Congreso el 15 de julio de 1822 y el 13 de diciembre de 1823. En el prólogo dice el Dr. Gonzalitos: “... por eso yo ahora, que cuento con lo que ellos (se refiere al Dr. Orellana, al Dr. José Angel Benavides, a Payno y a Rivera Cambas, biógrafos anteriores de Mier) escribieron, que vivo en Monterrey, donde puedo recoger algunos datos de los muchísimos parientes del Dr. Mier 93
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
que aún viven, y de los archivos de la ciudad; que puedo disponer de la Apología o Memorias de su vida, que el mismo doctor escribió y que debo al favor del Sr. Lic. D. Emilio Pardo...”. Es muy extraño que Gonzalitos, siempre tan minucioso y exacto al citar sus fuentes, no haya expresado que lo que Pardo le proporcionó fueron copias de las Memorias y no los originales como se desprende de sus términos literarios. Tanto más cuanto que Payno, cuya obra se siente obligado a mejorar, había explicado con todo detalle el origen de los materiales de que se había servido, y uno de los cuales era, precisamente, la copia de las Memorias de Mier que le había facilitado también D. Emilio Pardo. La tercera edición se hizo también en Monterrey, N. L., con el siguiente título: Biografía del benemérito mexicano Dn. Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, escrita por José Eleuterio González, 2ª. Edición. Monterrey, Tipografía del Gobierno en Palacio, a cargo de José Sáenz, 1897, 311 pp., 26 x 17 cms., y es reproducción literal de la anterior. En 1910 se hizo otra publicación parcial de las Memorias en la Antología del Centenario (v. Atrás: Sierra, Justo) en cuyo volumen segundo (pp. 443-87 se reprodujeron los capítulos I, IV y V. La tercera edición completa fue la siguiente: Memorias de Fray Servando Teresa de Mier, del Convento de Santo Domingo de México, Diputado al Primer Congreso Constituyente de la República Mexicana. Prólogo de don Alfonso Reyes. Madrid, Editorial América, Biblioteca Ayacucho, bajo la dirección de D. Rufino Blanco Fombona, XXII + 430 pp., 23 x 15 cms. El libro no lleva fecha; pero en su Reloj de Sol (p. 184) dice reyes que fue publicado en 1917. Completan el prólogo una bibliografía y una iconografía –medulares todavía– de Fray Servando. Por último, Vito Alessio Robles (El Pensamiento del P. Mier, p. 17-66) reproduce parcialmente los capítulos I y II de la segunda parte de la Apología. Luis G. Urbina, en el estudio preliminar de la Antología del Centenario, dice refiriéndose a esta obra de Mier: “... ningún trabajo suyo enseña tan completos sus cualidades y defectos literarios como la autobiográfica Apología; allí se ve de cuerpo entero al hombre y al escritor: aquel violento pero candoroso y tenaz, éste desmañanado pero vibrante y ameno. Esta Apología, esta historia pandemoníaca, escrita a impulsos, del afecto y del aborrecimiento con lágrimas y risas, esta maravillosa linterna por la que pasan episodios de tristeza, de desesperación, de alegría, de cólera y de burla, es, desde el punto de vista literario, 94
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
la obra más importante de don Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra... Otros libros son tal vez de mayor trascendencia. Los de historia, y los de política, pero, lo repetimos, en ninguno se revela mejor el hombre, en ninguno se muestra más seguramente el escritor. A pesar de sus incorrecciones de lenguaje, de su léxico pobre, de sus ligerezas y extravíos, derrama calor humano; es potente porque está vivida. Debe leerla aquél que siente flaquezas morales y necesita reforzar y estimular sus energías. La Apología es una inolvidable lección de cultura de la voluntad”. D. Alfonso Reyes recordando certeramente a Cervantes, afirma que es ley de nuestra lengua que la cárcel hace buenos libros; y opina que éste de Mier “forma uno de los capítulos más inteligentes y curiosos de la literatura americana” (Retratos reales e imaginarios). Don Julio Jiménez Rueda en su Historia de la literatura mexicana dice: “La Apología del Dr. Mier es la obra más interesante de este inquieto y audaz escritor... La frase es gráfica y exacta, la observación justísima. De vez en cuando hay un retrato trazado de mano maestra; tres, cuatro párrafos producen la impresión de una aguafuerte goyesca. Esta autobiografía del Dr. Mier es un admirable documento humano e histórico, lástima que, a veces, cierto prurito oratorio o erudito empañe la naturalidad pintoresca de la prosa no muy correcta, pero sí muy gráfica”. Para Santiago R. De la Vega, por último, “Mier es el más peregrino ingenio del dicecinueve. Casi en mitad de este siglo la literatura española parecía estar en decadencia pura y simple. Entonces Mier, pretendiendo escribir su Apología escribe la mejor, más suelta, más fácil, graciosa y desembarazada novela picaresca de su tiempo. Lámpara en tenebrario”. (El Universal, México, abril de 1934). Pero, como siempre, el juicio más optimista sobre Mier, es el de Mier mismo. En la carta que el 6 de octubre de 1820 dirigió desde San Juan de Ulúa al Provisor don Félix Flores Alatorre decía “... emprendí también escribir mi Apología... La obra es curiosísima, y tan útil como gloriosa a mi Patria...” Plan de Constitución Política de la Nación Mexicana. México, 1823, Imprenta Nacional del Supremo Gobierno, en Palacio, 83 pp., y 1 con la fe de erratas, 5.7x10 cms. Las pp. 66-83 corresponden al “Voto particular” del Dr. Mier. Ninguno de los biógrafos del P. Mier ha citado siquiera este folleto cuya consulta es inexcusable. Yo conocía solamente algunas menciones dispersas, 95
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
pero lo creía perdido. Debo a la bondad del distinguido investigador D. Edmundo O´Gorman del Archivo General de la Nación, la noticia de haber encontrado el ejemplar que sirvió para esta cédula; así como una copia del “Voto particular” de Mier. Quede aquí constancia de mi sincero reconocimiento. Apenas Iturbide reinstaló el Constituyente el 7 de marzo de 1823, los federalistas, que estaban en minoría, empezaron a maquinar su disolución, seguros de que mediante una nueva elección trasladarían al Congreso el dominio que ejercían en las provincias, única manera de intentar con buen éxito la implantación de la república federal, a la que se exponían el Ejecutivo y el Congreso repuesto, dominados por los centralistas. Gómez Farías y Múzquiz fueron los primeros que pidieron, en la sesión del 2 de abril, que el Congreso lanzara “una nueva convocatoria para otro Congreso que constituya a la nación bajo la forma que a la misma agrade, y que al efecto nombre una comisión que dentro de ocho días a lo más presente su proyecto”. Pasó la solicitud a una comisión especial formada por los diputados Herrera (Mariano), Gómez Farías, Tagle, Bustamante (don Carlos), Bustamante (don Javier), Beltranera y González, cuyo dictámen se leyó en sesión del 14, y fue en el sentido de que “por ahora y para constituir a la nación, no se debe convocar nuevo Congreso; el actual, ínterin la Comisión de Constitución va trabajando el proyecto de ella... Concluido el proyecto y al comenzar a discutirlo se tratará y resolverá, por primera cuestión, si se dejará la sanción al futuro Congreso”. Gómez Farías, inconforme, leyó en la sesión del 19 de abril su voto particular, que luego dio a la imprenta. Las intenciones de los “escoceses” aparecen claras en este párrafo de la carta que Mier escribió al Ayuntamiento de Monterrey, el 23 de abril de 1823: “Ahí envío a la elocuente opinión de la Comisión de Convocatoria que el Congreso ha mandado se circule a las provincias para su instrucción y cuya lectura por consiguiente Vuestras Señorías no negarán a nadie. El Sr. Farías disintió y también envío su voto de orden del Congreso. El plan de éste, como del Supremo Poder Ejecutivo es irnos constituyendo en república sin decirlo por no espantar a la canalla ignorante alucinada por los fanáticos. Llamaremos a nuestro gobierno representativo popular, como han hecho los del Perú, cuyas bellas bases envío a Vuestras Señorías. Pero como al fin es necesario declarar esto república porque no hemos de admitir borbones ni otro Iturbide, tenemos los Diputados encargo del gobierno para persuadir a nuestras provincias escriban al congreso pidiendo gobierno republicano o república representativa”. 96
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Banegas Galván (ob. cit., II, 406) afirma que también los diputados García, Valdés, Esteva y Sánchez pidieron la disolución del Congreso; en la Historia Parlamentaria de Mateos no hay constancia de ello, pero debe ser cierto porque publicaron sus escritos respectivos. Mientras que en las provincias crecía constantemente la agitación contra el Congreso, éste se aferraba a la idea de dictar la Constitución antes de lanzar la convocatoria para nuevas elecciones. Así en la sesión del 14 de mayo, don José M. Bocanegra propuso: “1º. Que lo más pronto, y si posible fuere, dentro de ocho días se preparen y publiquen por el Congreso las bases constitucionales que arregladas a la voluntad general y conocida de la nación, sean el apoyo en todo tiempo. (Sic). 2º . Que sin ocuparse de otros asuntos, concluido el anteriormente propuesto, se proceda luego a la discusión del dictamen sobre nueva convocatoria”. Declaradas urgentes, pasaron estas proposiciones a una comisión especial formada por los señores Valle, Mier, Marín, Zavala, Bocanegra, Bustamante (D. Javier), Jiménez, Mayorga, Gómez Farías, Lombardo y García, según el acta publicada en el número 48 del Diario Liberal de México, del 18 del mismo mayo. Mateos (ob. cit., II, 369) no incluye en la comisión a Gómez Farías ni a Bocanegra, en lo que hay error sin duda, pues en cuanto al primero, Mier dice en su “Voto particular” que sí fue de la comisión; y en cuanto al segundo, fue de los que firmaron el Proyecto de Bases. Eso no era sino una maniobra desesperada de los centralistas, de Mier principalmente, pues las Bases Constitucionales que mañosamente urgía Bocanegra, estaban ya formuladas y firmadas el 16 de mayo, esto es, dos días después de la proposición de Bocanegra, el que por cierto, las publica íntegras (ob. cit., I, 25056). En una carta fechada el 14 de mayo, decía Mier a Ramos Arizpe: “La semana que entra saldrán a luz las bases liberales de una república representativa federal en su congreso general, su senado y su congreso en cada provincia y cuanto usted pueda apetecer, todo discutido en mi casa. Después se seguirá la convocatoria y tendrán ustedes su nuevo suspirado congreso, que según se agitan clérigos y serviles, será de servilones”. (Cossío, ob. cit. V. 85). El siguiente párrafo del “Discurso Profético” de Fr. Servando arroja mucha luz sobre estos puntos: “Apenas derribado el tirano se reinstaló el congreso, cuando yo convoqué a mi casa a una numerosa reunión de diputados, y les propuse que declarando la forma de gobierno republicano, como ya se habían 97
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
adelantado a pedirla varios diputados en proposiciones formales, y dejando en torno del gobierno, para que lo dirigiese un Senado provisional de la flor de los liberales, los demás nos retirásemos convocando un nuevo Congreso. Todos recibieron mi proposición con entusiasmo y querían hacerla al otro día en el Congreso. Varios diputados hay en vuestro seno de los que concurrieron y pueden servirme de testigos. Pero las circunstancias de entonces eran tan críticas para el gobierno que algunos de sus miembros temblaron de verse privados un momento de las luces, el apoyo y prestigio de la representación nacional. Por este motivo fue que resolvimos trabajar inmediatamente un proyecto de bases constitucionales, el cual diese testimonio a la nación, que si hasta entonces nos habíamos resistido a dar una Constitución, aunque Iturbide nos la exigía, fue por no consolidar su trono; pero luego que logramos libertarnos y libertar a la nación del tirano, nos habíamos dedicado a cumplir el encargo de constituirla. Una comisión de mis amigos nombrada por mí, que después ratificó el Congreso trabajó en mi casa dentro de diez y ocho días el proyecto de bases...” (Mier, Memorias, p. 296). Pero la maniobra fracasó. El señuelo de las soberanías locales ejercía su terrible fascinación sobre las provincias; Guanajuato, San Luis Potosí, Oaxaca, Zacatecas y sobre todo Guadalajara, amenazaban con la guerra civil si el Congreso demoraba la Convocatoria. Y esta fue acordada en sesión del 21 de mayo por 71 votos contra 33; entre éstos, naturalmente, el de Mier, que lloró como un niño. “El torrente de lágrimas que en esta vez interrumpió mi discurso –dice en su “Voto particular”– no fue sino la expresión de los tristes presagios que me dictaba el corazón, guiado por la experiencia”. También acordó el Congreso en el mismo acto “que se imprima y circule inmediatamente el Proyecto de Bases de República federativa de que estaba encargada una Comisión de su seno”. Era el canto del cisne del centralismo en el Congreso de 1822. El Proyecto de Bases fue leído en la sesión del 28 de mayo; pero no se discutió. “La impaciente gritería de los aspirantes y los demagogos no nos ha dejado discutirla y sancionarla”, dice Mier en una carta a D. Bernardino Cantú (Cossío, V, 41). El Proyecto (pp. 45-65 del folleto) establecía la Nación Mexicana como formada por “la Sociedad de todas las provincias del Anáhuac o de la Nueva España”, lo que rechazaba la idea de considerarlas como Estados libres y soberanos; declaraba los derechos y deberes de los ciudadanos, la forma republicana, representativa federal, cuyos órganos eran: los ciudadanos; el cuerpo legislativo; el ejecutivo; 98
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
el judicial y el senado. Este “se compondrá de individuos elegidos por los congresos provinciales a propuesta de las juntas electorales de provincia. Debe residir en el lugar que señale el congreso nacional; celar la conservación del sistema constitucional; proponer al cuerpo legislativo los proyectos de ley que juzguen necesarios para llenar este objeto; reclamar al mismo las leyes que sean contrarias a la Constitución, o no fuesen discutidas o acordadas en la forma que prescribe ella misma; juzgar a los individuos del cuerpo ejecutivo, a los diputados del legislativo, a los magistrados del tribunal supremo de justicia y a los secretarios de estado, en los casos precisos que designará una ley clara y bien pensada; convocar a congreso extraordinario en los casos que prescriba la Constitución, disponer de la milicia nacional, dando a los jefes de ella las órdenes correspondientes en los casos precisos, que también designará la Constitución”. (Banegas Galván, ob. cit., II, 413-14). De esta concepción del senado se apartaron de la mayoría de la Comisión los diputados Bustamante (D. Javier), Lombardo, García, Gómez Farías y Mier; y este último expuso la opinión de los disidentes en el “Voto particular” que constituye, dice con toda razón O´Gorman “un documento capital para la historia constitucional de México, y en especial para el problema del bicamarismo”. Y en efecto: el gran patricio escribió allí un capítulo magistral del derecho público mexicano. El senado descrito por Mier e incorporado fundamentalmente en nuestro derecho constitucional es un órgano mucho más congruente con nuestra teoría democrática y republicana, que el ideado por la mayoría de la Comisión. “Bien sé –dice uno de los párrafos del Voto– que tampoco faltan inconvenientes en el sistema de las dos cámaras. Bentham en su táctica de las asambleas legislativas expende los de una cámara como los de dos, sin atreverse enteramente a decidir la mejoría. Y por eso la mayoría de la comisión ha inventado ese nuevo senado conservador. Pero en la balanza de mi pobre juicio, ni resarce las ventajas de la división de cámaras, ni remedia los inconvenientes de una; antes puede crearlos mayores. Ese nuevo areópago separado del cuerpo legislativo está tan revestido de prerrogativas y funciones, que me hace temblar como el antiguo (...) legislativo, cuyos individuos juzgan, y él sólo puede ser juzgado con mucha dificultad; que examina sus acuerdos, nota sus faltas, espía sus acciones, y reprueba las leyes, porque no se guardó en la discusión el reglamento o no se discutió suficientemente el asunto, ha de ser un censor tanto más odioso al primer cuerpo de la nación, cuanto es un rival extraño. Se va a soltar entre ellos 99
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
la manzana de la discordia y yo no sé si la animosidad, que pueda encenderse entre cuerpos tan poderosos, acabará su pleito con la ruina de la República. El uno tiene la espada de la ley que todo lo puede; el otro puede conciliarse la del gobierno, que a cada paso lo necesita demasiado, y no le faltará el apoyo de la inmensidad de creaturas, que ha de granjearse con la propuesta de los empleos”. Diez cartas, hasta hoy inéditas de... Se publican por iniciativa del C. Alcalde Primero Profr. Manuel Flores, Monterrey, N. L., Nov. 20 de 1940, Impresos Modernos, 36 pp., más 2 con ilustraciones. 20.5x14 cms. (Arreglo de la edición a cargo de los Sres. Alberto Galván y Lic. Santiago Roel). De las siete primeras existen originales en el Archivo Municipal de Monterrey, donde fueron encontrados por el extinto señor don Alberto Galván. Históricas del Municipio y tienen las fechas siguientes: 2, 9 y 23 de abril; 19 de julio; 9 y 20 de agosto; 8 de octubre de 1823; la octava figura en el archivo que fue del Dr. José Eleuterio González, y está fechada el 12 de noviembre del mismo año, y de la novena y la décima de fechas 17 de julio y 21 de agosto de 1822 sólo se encuentran copias certificadas en el Archivo Municipal, porque los originales fueron enviados al Ministro de Estado en 8 de noviembre de 1822, por orden del Comandante General. Todas ellas están escritas en México y dirigidas al Ayuntamiento de Monterrey, excepto la octava destinada a don Bernardino Cantú. Contienen datos interesantes y curiosos sobre la disolución del Congreso Constituyente por Iturbide; la aprehensión de los diputados oposicionistas, entre ellos el padre Mier; la reinstalación del Congreso; la abdicación de Iturbide; la convocatoria para el nuevo Congreso; la opinión generalizada de la provincias a favor del régimen republicano federal y, finalmente sobre las grandes y minúsculas rivalidades entre Mier y Ramos Arizpe. Proclama de los valencianos del ejército de Cataluña a los Ejércitos de Valencia. Valencia, Montfort, 1811. (Imprimióse trunca por haber variado las circunstancias, dice Montfort). No he tenido en mis manos esta producción de Mier, pero no puede haber duda al respecto, porque las referencias son diversas. En primer término la cita Beristáin (ob. cit.), y es bien conocida su viva antipatía por Fray Servando; éste dice en la carta que el 28 de mayo de 1820 escribió al inquisidor D. José Antonio Tirado y Pliego (Hernández y Dávalos, VI, 837): “Cuando me prendieron en 100
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Soto (la Marina) entregué el certificado de mis servicios de mi coronel; otro (certificado) de los prisioneros de Belchite, y una proclama mía, impresa en Valencia...”; y en su declaración rendida el 2 de octubre de 1817 (Hernández y Dávalos, VI, 802+9 dijo: “...la cosa era tan notoria que los Señores Inquisidores de Valencia imprimiéndole allí una de sus proclamas a favor de la justa causa...”. Por último, en el inventario de los libros y papeles recogidos a Mier en Soto la Marina y entregados al Tribunal de la Fe (Hernández y Dávalos, VI, 840-850) se lee: “Y el 6º es todo de borradores. Una proclama de los valencianos del Exercito de Cataluña a los del Exercito de Valencia”. Atala o los amores de dos salvajes en el desierto; escrita en francés por Francisco Augusto Chateaubriand, y traducida de la tercera edición nuevamente corregida, por S. Robinsón profesor de lengua española en París. Se hallará en casa del traductor, calle St. Honoré, cerca de la de Poulies, número 165, Año de 1801. (Xmo. de la República Francesa), 16º., XXIV+189 pp., con dedicatoria, en francés, firmada: “S. Robinsón”, pp. V-VI; “Advertencia del autor sobre esta edición”; pp. VII-VIII; Carta publicada en el Diario de los Debates y en el Publicista; pp. IX-XXIV; “Prefacio”. pp. 1-189: Atala o los amores de dos salvajes en el desierto. En el capítulo V de su Apología (edición de Monterrey, 1897, pp. 161 y siguientes) dice Mier: “A poco de estar yo en París, llegó Simón Rodríguez, un caraqueño que con el nombre de Samuel Robinson enseñaba en Bayona cuando yo estaba, inglés, francés y español... Robinson se fue a vivir conmigo en París, y me indujo a que pusiésemos escuela de lengua española que Robinson y yo determinamos poner en París, me trajo él a que tradujese, para acreditar nuestra aptitud, el romancito o poema de la americana Atala de Mr. Chateaubriand que está muy en celebridad, la cual haría él imprimir mediante las recomendaciones que traía. Yo la traduje, aunque casi literalmente, para que pudiese servir de texto a nuestros discípulos, y con no poco trabajo por no haber en español un diccionario botánico, y estar lleno el poema de los nombres propios de muchas plantas exóticas de Canadá, etc., que era necesario castellanizar. Se imprimió con el nombre de Robinson, porque éste es un sacrificio que exijen de los autores pobres los que costean la impresión de sus obras... Ródenas en Valencia hizo apuesta de traducir la Atala al castellano en tres días, y no hizo más que reimprimir mi traducción, suprimiendo el prólogo en que Chateaubriand daba razón de dónde tomó los personajes de la escena, pero reimprimiendo hasta las notas que yo añadí”. 101
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
En la declaración que rindió estando preso en la Inquisición, el 27 de septiembre de 1817 (Hernández y Dávalos, ob. cit., VI, pp. 798) dijo Fray Servando: “En París luego que llegó, tradujo la Atala, episodio del genio del cristianismo de Mr. Chateaubriand, que se imprimió con el nombre de Mr. Robinson, que costeó la impresión, y con quien se juntó para enseñar la lengua española, y tener con qué vivir, advirtiendo que este Robinson era un anglo-americano católico”. Por último, en el informe del Arcediano Manuel Valentín de Nicolás, de fecha 16 de mayo de 1811, que figura en la citada Causa que le instruyó la Inquisición en 1817, se lee: “En Francia tradujo al castellano e imprimió la Atala por favorable a la religión”. No obstante estas categóricas afirmaciones, don Nicolás Rangel no incluyó la traducción de Atala en la biografía de Mier que escribió para la Antología del Centenario. El ilustre don Alfonso Reyes, en cambio –de quien tomo todos los datos fundamentales de esta cédula–, no vaciló en acreditar desde un principio las aseveraciones de Fray Servando, pues la bibliografía contenida en el prólogo que en 1917 escribió para la edición madrileña en las Memorias del ilustre insurgente, se cierra con estas palabras: “A lo anterior habría que añadir la primera traducción al español de la Atala, de que él mismo nos da noticias en sus Memorias. No he podido hallarla en México, ni en París, donde se hizo. Acaso se publicó en edición escolar limitada”. (p. XIV). La evidente contradicción de este párrafo con uno de la página IX del mismo prólogo, en que al referirse a esta obra de Mier se desliza esta pregunta: “¿Sería la traducción en realidad obra de Mier o sería de D. Simón Rodríguez?” fue explicada años después por Alfonso Reyes en Reloj de Sol donde afirma (p. 187) que dicha pregunta que él no soñó jamás escribir fue arbitrariamente intercalada por D. Rufino Blanco Fombona, director de la Editorial América. Todavía en 1920, en que publica Retratos reales e imaginarios el firme crédito a las afirmaciones de Mier, es por así decirlo, puramente intuitivo. En la página 88 dice: “…después en Francia, donde se relaciona íntimamente con Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, dice misa en una capilla y enseña el español a niños sobre una traducción que hizo especialmente de la Atala, de Chateaubriand. (Esta traducción, la primera en lengua española, o se ha perdido, o yo no la encuentro.)”.
102
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Pero en 1926, en su Reloj de Sol da cuenta (p. 187) del hallazgo de un ejemplar de la traducción: “Yo no había podido encontrar esta traducción, aunque sí la de Ródenas, en París ni en México, y la había dado por perdida, suponiendo que se habría hecho de ella una edición escolar limitada... He aquí pues, que la traducción ha sido encontrada. El hallazgo se debe a M. Jean Sarrailh, del Instituto Francés de Madrid, quien ha tenido la amabilidad de comunicarme sobre el manuscrito de un interesante estudio sobre las Fortunas de Atala en España, con el cual contribuirá al Homenaje a Menéndez Pidal que los amigos y discípulos del sabio y querido maestro preparamos. El señor Sarrailh ha encontrado la traducción de Mier en la Biblioteca Nacional de Madrid. Transmito a los aficionados las siguientes noticias: El Memorial Literario, de Madrid, junio de 1804, número 53, dice de esta traducción (que M. Sarrailh, con razón, no considera excelente, aunque sea por la excesiva literalidad a que el mismo Mier declara haberse visto obligado): “Hecha en 1801 por el señor Robinson, profesor de lengua española en París. Está impresa en aquella ciudad, y se vende en casa del autor. Aunque esta traducción está muy distante de conservar la pureza y propiedad de nuestro romance, merece elogio el traductor por haber llegado a poseer nuestro idioma hasta este punto”. Donde se ve que, al crítico madrileño la traducción se le antojó hacha por un francés. Mi amigo Sarrailh opina que Fray Servando exagera asegurando que la traducción de Ródenas (Valencia, 1803) es un simple plagio. “Puede –dice– haber aprovechado la de su predecesor, y aun esto no es del todo seguro”. Últimamente, J. M. Miquel i Vergés (Escritos Inéditos de Fray Servando Teresa de Mier, p. 166) ha dicho a propósito de la traducción de la Atala: “A nosotros nos parece francamente dudosa la afirmación de Mier en sus Memorias, y, a lo sumo, pensamos que interviniera en las notas y en consejos. Fijémonos que la traducción es de 1801, o sea del mismo año en Mier penetraba en Francia huyendo de la persecución española. Por descontado que conocía muy poco la lengua francesa, conclusión a que se llega después de rastrear sus estudios en México y su vida azarosa en España; hay además en el mismo párrafo de sus Memorias en que trata de esta cuestión, dos afirmaciones evidentemente desproporcionadas, si es que no inexactas. Una es que la traducción de Ródenas, en Valencia, se limitó a ser una reimpresión de la suya; la otra que el inglés Waltón le robó –son sus propias palabras– la Historia de la Revolución de México en sus Disentions of Spanish America cuando no hizo otra cosa que buscar fuentes de información para su ensayo”. 103
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
A mí me parecen ligeros y especiosos los razonamientos de Miquel i Vergés. En efecto; el rastreo de los estudios de Mier en México, y de su vida en España, lejos de indicar muy poco conocimiento de la lengua francesa, parece apoyar una conclusión contraria, pues la inquietud espiritual y el ansia de saber fueron siempre consubstanciales de Fray Servando; y la “desproporción” de las otras dos aseveraciones contenidas en el mismo párrafo que cita Miquel i. Vergés, no significa que la primera sea forzosamente falsa. Además, en la página 15 llega a decir que: “... Alfonso Reyes... insinúa la sospecha de que la traducción fue efectivamente de Rodríguez”. ¡Afirmación inexplicable en quien ha tenido a la vista, como el mismo Miquel lo confiesa, el Reloj de Sol, donde el maestro Reyes expresa su opinión sobre el particular de este modo tajante y definitivo: “Fue obra de Mier, amigo Blanco Fombona: ni dudarlo”.
104
III. OTRAS OBRAS
Considero adecuado terminar esta bibliografía refiriéndome a otras obras que Mier dice haber publicado o simplemente escrito, pero de las cuales no se ha encontrado, al menos hasta ahora, ejemplar ni manuscrito alguno; así como a las que se le han atribuido infundadamente. En sus Memorias (Monterrey, 1897, p. 163) dice Fray Servando: “Es el caso que yo, viendo que los delirios de los incrédulos como Volney, se extendían a negar o dudar la existencia de Jesucristo, escribí una disertación para demostrarla. Cayó en manos del Gran Vicario de París, y se me encargó la Parroquia de Santo Tomás...”. Datos más concretos había proporcionado al declarar por quinta vez ante el Tribunal del Santo Oficio, el 27 de septiembre de 1817 (Hernández y Dávalos, VI, 798-99): “A poco vio que se vendía a la puerta de San Eustaquio, iglesia a la que él asistía, una carta intitulada ´Carta del Gran Mufti de Constantinopla al Gran Mufti de Roma´, reducida a probar que Jesucristo no había existido, como Volney también había querido probar en sus notas a las Ruinas de Palmira. El Dr. Mier escribió entonces La existencia de Jesucristo demostrada por los monumentos de la historia, en francés, impresa en París. Como vio esta obrita M. Malaret, Gran Vicario de París, por el antiguo Arzobispo o clero no jurado, lo envió a llamar y le encomendó la Parroquia de Santo Tomás...”. Diversos biógrafos de Mier (Rivera Cambas, J. Eleuterio González, Alessio Robles) se refieren a una obra escrita en Portugal para uso de los consulados españoles. Sobre este punto dijo en su séptima declaración, el 2 de octubre de 1817 (Hernández y Dávalos, VI, 802): “Llegó a Lisboa a tiempo que el
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Ministro Urquijo urgía al cónsul general Lugo para que presentase la obra que había prometido a Su Majestad para norma de todos los consulados de la Nación. No era hombre para eso, y el confesante entrado de secretario del consulado general desempeñó, resultando instruido en todos los ramos de la diplomacia, que pasó a la Embajada de España a enseñarla a los jóvenes de lenguas en la misma Embajada de España...”. Esta transcripción apoya suficientemente a los biógrafos, pudiendo achacarse la oscuridad de ella a falta de cuidado al copiar las actuaciones del proceso contra Mier. En el informe que en mayo de 1811 rindió en Cádiz el Arcediano Valentín de Nicolás (Hernández y Dávalos, VI, 869-75) y en el cual reprodujo lo que Mier le había declarado allí mismo en 1804 se lee: “Últimamente sin hablar de sus escritos sobre antigüedades tiene concluido un Diccionario –completísimo gráfico-histórico– de la América Septentrional española, y le parece no queda río, montaña ni lugar considerable, de que no dé la situación, cuando es posible explique el nombre, diga la historia, productos, etc. ...”. En su octava declaración el 4 de octubre de 1817 (Hernández y Dávalos, VI, 805), dijo: “Mientras salió a luz (Londres, 1815) un libro intitulado Inconvenientes del celibato de los clérigos traducido del francés al castellano por un clérigo de Buenos Aires, bien malo en general, aunque con noticias muy buenas. El señor Blanco (White) que se había abrazado al protestantismo, le puso un discurso preliminar escrito con su acostumbrada elocuencia… y como el Doctor Mier supo que toda la edición se había enviado a Buenos Aires, temiendo la seducción tomó la pluma e impugnó el discurso en una carta breve para enviársela al mismo, y en otra mucho más larga la impugnó en detalle, con ánimo de imprimirla y mandarla a Buenos aires. No tuvo con qué, pero la traía consigo, y aunque en Soto la Marina, mientras fue a presentarse el indulto le robaron todo lo que tenía en su baúl, entre los papeles que quedaron en el suelo la vio y la metió en el baúl que allá se ha quedado”. Dos días después añadió: “... se le olvidó prevenir en su lugar que la obra que ha citado escrita en francés por el abate Servin y traducida al castellano por un eclesiástico de Buenos Aires llamados Pasos que reside en París....”. El inventario de las obras y papeles recogidos a Mier por el Brigadier Arredondo, confirma sustancialmente las aseveraciones de Fray Servando, pues figuran 106
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
entre aquellos Les inconvenientes du célibat des Pretres, París, 1790, un tomo 6º., menor; Observaciones sobre los inconvenientes del celibato de los clérigos, 1 tomo 4º., Londres 1815; por último, “Un medio pliego en forma de carta que empieza: ´Carta del Americano, al autor de las Observaciones sobre los inconvenientes del celibato de los clérigos´ , traducido del francés, impresos en Londres, etc. Año de 1815”. (Hernández y Dávalos, VI, 840-54). El manuscrito de Mier está transcrito en Id., VI, 865-68. En las Memorias (Monterrey, 1897, 243-44) se lee: “Pero he de contar aquí con una anécdota que nos pertenece, tocante a D. Pedro de Estala. Este era un ex-escolapio que andaba traduciendo obras para comer. Se puso por eso a traducir a un autor francés intitulado Viajero Universal. Discurrió venderlo dándolo a peseta, para que el vulgo lo comprara; y sacó un dineral. Pero acabándose el autor y deseando él que no se acabasen las pesetas, determinó viajar en América... Para México se valió de D. Luis Tres Palacios, montañés presumidísimo, que acá vino a abrir los ojos... Yo escribí a Tres Palacios quejándome de las blasfemias que el viajero había escrito contra el Venerable Obispo Casas, y de que absolutamente ignoraba la Geografía de América. Tres Palacios envió la carta a Estala diciéndole que así éramos todos los mexicanos, y que nos cargase la mano. Estala entonces copió contra la América y especialmente contra México todos los absurdos y desatinos de Paw y sus secuaces Raynal, Robertson y La Harpe, como si no estuviesen ya pulverizados por Valverde, Carli, Clavijero, Molina Iturri, Madisson, etc. Yo comencé a escribir contra el viajero, para poner en el diario, Cartas de Tulitas Cacalo-Xóchitl al Viajero Universal. Pero no las puse en el diario, porque entendiendo que era mío el aviso del Padre Berstad, me comenzaba ya a perseguir”. Otras dos veces habló sobre ello Fray Servando en su Idea de la Constitución (Miquel i Vergés, ob. cit., p. 297): “De ella extrajo las muchísimas mentiras y desatinos que por pique contra mí, que lo había impugnado, y a sugestión de don Luis Tres Palacios, montañés mentecato, vomitó en contra de los mexicanos don Pedro Estala, Viajero Universal, sin haber salido más que del claustro de las Escuelas Pías”, y en la Nota 3ª. De la cita Idea (ID., p. 319): “Siguiólos Estala en su Viajero Universal ya por dar que sentir a los americanos 107
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
que tenemos alzado un altar a Casas en nuestros corazones, ya por pique particular contra mí, que en mis Cartas de Tulitas Cacalo-Xóchitl le cogí 500 mentiras en lo que escribió sobre México, amén de los innumerables dislates y contradicciones”. Esta última versión se aparta, aunque no esencialmente, de las anteriores. Por último, en una carta escrita a D. Bernardino Cantú el 31 de agosto de 1826 (Cossío, ob. cit., V, 75-84) en la que habla del dictamen del Senado sobre las instrucciones que debían darse al enviado de México ante el Vaticano, dice: “Se están imprimiendo otras dos disertaciones contra el dictamen... dos obritas he dado yo que se están imprimiendo...”. Por cierto que en la misma carta, Fray Servando afirma haber sido el principal autor del dictamen; y ello no obstante D. Mariano Cuevas Historia de la Iglesia en México, V, 171) asegura que “Gómez Farías y un grupo de su gente, más no el Dr. Mier, como se dice, redactaron ese plan de instrucciones al delegado a Roma, su fecha en 28 de febrero de 1826”.
108
BIBLIOGRAFÍA DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER 1945-2006
Gisella L. Carmona
1.OBRAS SOBRE EL PADRE MIER
Abreu Hernández, Viviana. La legitimación del estado azteca y la delegitimación del estado de la Nueva España: Las memorias de fray Servando Teresa de Mier. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Estudios Generales. (Conferencia inédita). En Internet http://www.generales.upr/clu.edu (2002). Acta Constitutiva de la Federación, Crónicas. México, Secretaría de Gobernación. 1974. p. 287. Refiere la abierta defensa del padre Mier a la forma republicana de gobierno, en su célebre discurso del 11 de diciembre de 1823 ante el Congreso Constituyente que aceptaba la oscilación entre anarquía y dictadura como consustancial al régimen republicano en su variante federalista. Acosta, Yamandú. “El Liberalismo. Las ideologías constituyentes. El conflicto entre liberales y conservadores”, en: El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX. Arturo Andrés Roig (ed.). Madrid. Editorial Trotta, 2000. p. 346. En su artículo, el autor analiza el pensamieto servandino y considera a Mier como “una de las expresiones de mayor densidad discursiva e histórica del liberalismo americano”. Aguilar, Luis. “México: Cantinflas en la política”, en: Revista Perfiles del Siglo XXI, n.. 105. Abril de 2002. En Internet. http://www.revistaperfiles.com Se refiere a diversos comentarios sobre las relaciones entre México y Cuba y hace remembranza de la “vida destellante” de fray Servando, así como de la obra de Azuela, de Vasconcelos y de Paz, entre otros. Destaca algunos aspectos
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
de la cultura mexicana, como el cine y el lenguaje peculiar que manejó Cantinflas con palabras a medio terminar, variaciones lingüísticas que de repente aparecen “en la forma de expresarse de algunos políticos mexicanos de altos vuelos”. Aguilar Camín, Héctor. “Notas sobre nacionalismo e identidad nacional: La invención de México”, en: Revista Nexos, n. 187. Julio de 1993. México. En su análisis, Aguilar Camín pretende “recordar algunos de los afluentes históricos que han nutrido el territorio simbólico de lo que llamamos México, un territorio siempre en construcción, continuamente movido y reinventado por la historia”. En ese flujo reconoce la trayectoria del patriotismo criollo novohispano que culmina en lo que llama “las mitologías independentistas de Servando Teresa de Mier y Carlos María de Bustamante”, quienes postulan ese patriotismo criollo, sustentado en la exaltación del pasado indígena. Aguilar M., Alonso [et al]. “El pensamiento político de México”. V. I: La época de la revolución de independencia. [Alonso Aguilar Monteverde, coaut.].Ed. Nuestro tiempo. México, 1987. Aguilar Marañón, Hesiquio. Fray Servando y Clavijero. Colección Testimonios No. 3. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 1993. 20.5x13.2 cms. 152 pp. Trata de establecer un paralelismo entre ambos frailes, a pesar de ser dos figuras completamente distantes en tiempo-espacio y tipo de personalidad. Aguilar Marañón les designa: “precursores del pensamiento escrito y de la palabra” y les califica como “excepcionales por sus alcances, su cultura, decisión y valentía”. Hay un paralelismo en persecusiones y castigos, aun cuando en el doctor Mier son mayores. Ambos son educados en las normas severas de la Iglesia, pero coinciden en algo fundamental: su rebeldía ante la injusticia. Clavijero escribía y refutaba a los detractores de su patria y pedía que la Metrópoli española se preocupara más por el destino de la Nueva España. Fray Servando reclama aún más: el destino de México en manos de los mexicanos. La obra presenta ambas biografías por separado. Alcalá Galiano, Antonio. La guerra de Galio. Historia y Literatura. En Internet http://www.tallereando.com (2001) Reseña crítica de la novela de Héctor Aguilar Camín La Guerra de Galio (1988) a la cual se refiere como “novela histórica”. Otorga a Fray Servando el título de 112
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
historiador al preguntarse si la obra motivo de la reseña es una novela histórica y refiere: ...He oído a algunos historiadores decir que para escribir Historia es necesario que exista cierto margen de tiempo entre los acontecimientos y la escritura de la historia sobre éstos. Lo cual acepto. Pero en lo que concierne a obras literarias creo que las consideraciones son diferentes. No soy historiador, pero permítaseme un ejemplo, aunque un tanto apresurado: se puede suponer que para escribir la historia de la Independencia de México sea necesario, primero, que la Independencia se consume; segundo, que se haga una investigación documental lo suficientemente profunda que desde luego plantee los antecedentes que dieron origen al suceso y explique sobre qué bases ideológicas se sustenta el movimiento independentista; tercero, juzgar si la independencia modificó la realidad anterior al suceso , en caso de que así sea, de qué manera la modificó; cuarto, redactar el texto. Para esto se requería cierto tiempo. Pues no siempre sucede así. Dos botones: Fray Servando Teresa de Mier escribió entre 1811 y 1813 su Historia de la Revolución de Nueva España, al paso que ésta se desarrollaba; Lorenzo de Zavala publicó su Ensayo histórico de las Revoluciones de México desde 1808 hasta 1830, en 1831. Evidentemente ambas obras carecen de la distancia crítica que la historiografía moderna exige; por otro lado, sabemos bien a bien a qué grupos ideológicos pertenecieron ambos historiadores y por tanto deducimos ya algunas conclusiones de sus respectivas obras, pero todo lo anterior no les ha quitado su carácter de documentos historiográficos.
Alessio Robles, Vito. El Pensamiento del padre Mier. Nota biográfica y selección de... Talleres Gráficos de la Nación. Colección Metropolitana, n. 23. México, 1974. 19.2x13.5 cms. 92 pp. c/un grabado de fray Servando firmado por Salvador Pruneda, año XLIV. Esta obra fue reeditada en el número 23 de la Colección Metropolitana del Departamento del Distrito Federal, México, 1974. Presenta una breve semblanza del notable dominico e incluye textos de la Apología, las Memorias, el célebre discurso conocido como Profecía política..., el discurso de Fray Servando al tomar protesta como Diputado al Primer Congreso Constituyente y sátiras dirigidas a la Inquisición, la Junta Instituyente, el Congreso Soberano, así cómo algunas décimas dedicadas al Congreso Mexicano.
113
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Álvarez Ruiz, Rosanela (cordinación editorial) y Rafael Barajas “El Fisgón”. Fray Servando Teresa de Mier. Biografías para niños. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México, 1986 y 1995. Se trata de un “comic” que de manera sencilla ilustra la vida del padre Mier. Alvear, Carlos. Carta a Rafael Mérida del 28 de octubre de 1811 en el Archivo del Museo Naval. Madrid. Colección Guillén. Anaya, Jesús. V. Mier, Servando Teresa de... Opúsculos. (2. Reediciones de las obras de Fray Servando). Anónimo. Libertad del doctor don Servando Mier. Oficina de don José Mariano Fernández de Lara. México, 1822. Anónimo. “Fray Servando Teresa de Mier”, en: Armas y Letras No. 9, Año II. Septiembre de 1945. 40x29 cms. p. 3. Reseña de la publicación hecha por la Imprenta Universitaria, editada en 1945, con una selección, prólogo y notas de Edmundo O´Gorman, incluida en la colección “Antología del Pensamiento Político Americano”. El comentarista señala: El prólogo, que resulta corto a nuestro interés, destaca los aspectos esenciales de la vida y obras del regiomontano ilustre. Y le hace justicia al situar su verdadera y profunda actividad en la pasión de servir a su Patria, hasta sus últimos días, con una lucidez de entendimiento y una fogosidad sin par entre las figuras de su época...
Al final de la reseña se reproduce la nota de agradecimiento de Edmundo O´Gorman a Armando Arteaga Santoyo1 por el envío de su bibliografía. (Es muy probable que este artículo haya sido escrito por el mismo Arteaga Santoyo). Anónimo. Historia de la Literatura en México. La Independencia. En Internet: http://www.arts-history.mx/travesía/inde.html (2002)
1
V. Arteaga Santoyo, Armando.
114
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Algunos datos biográficos de Fray Servando y referencias sobre la Historia de la Revolución de la Nueva España..., Carta de un americano a “El Español”, Memoria política-instructiva... la Apología y su “discurso profético”. Anónimo. El experimento federalista. En Internet. Tarea activa externa No. 6. Tema: “Los primeros tropiezos”. http://www.mailweb.udlap.mx (2002) Hace un resumen de la participación del padre Mier en el Congreso Constituyente de 1824. Anónimo. Fray Servando Teresa de Mier. En Internet: http://www.kokone. com.mx (2001). La página incluye diversas biografías de personajes ilustres como Fray Servando, cuyo nombre se ha impuesto a calles en distintos rumbos de la ciudad de México. Anónimo. “La Prensa Tamaulipeca: Ejercicio responsable de una libertad”. en Boletín 33. En Internet: http://www.cndh.org.mx/fmdh/tamaulipas/ bol33html (2002). Alude a la tradición de la prensa tamaulipeca iniciada en 1824, con el períodico El Termómetro Político, publicado en la Villa de Padilla, en cuyas páginas se defendieron los derechos humanos, consagrando la libertad como el primero y destacando a sus defensores, entre los que indiscutiblemente se encuentra el padre Mier. Anónimo. El Siglo de las Luces/Neoclasicismo. En Internet: http://www.artsci.wustl.edu (2002) . Resume características que distinguen el siglo XVIII destacando la necesidad de América por ser independiente y menciona a Fray Servando como “un hombre sumamente interesante, inquieto, aventurero y mordaz [que] atacó a los filósofos europeos como Cornelius Paw que criticaba a los americanos como inferiores a los europeos”. Igualmente, señala que José Joaquín Fernández de Lizardi y el padre Mier murieron en el mismo año (1827), pero ambos vieron cómo se lograba dar al país su primera Constitución en 1824.
115
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Anónimo. La preeminencia de la Virgen de los Remedios. En Internet: http:// www.sobreestapiedra.com/libros/virgen_morena/006_virgen_morena.htm (2002). En los anales de la historia eclesiástica de México, se cuenta que antes de las apariciones de la Guadalupana, los sacerdotes de la Capital de la Nueva España y el mismo gobierno reconocían a la Virgen de los Remedios como patrona nacional, dato que los analistas religiosos toman como prueba irrefutable de que los sacerdotes y el pueblo en el siglo XVI no reconocían las apariciones guadalupanas, a lo que suman el sermón de Fray Servando que en 1794, “de plano negaba con argumentos convincentes que la Virgen hubiera aparecido en el ayate de Juan Diego, sermón que originó que los jerarcas clericales lo desterraran”. Anónimo. México independiente. En Internet: http://orbita.starmedia.com/talos888/cristeros_capitulo_4.txt (2002). Refiere la participación del padre Mier en el dictamen que emitiera el Congreso Constituyente para decidir si el gobierno podía o no ejercer el Patronato Nacional sobre la Iglesia. Al cesar la dominación española surgió la cuestión respecto de si el gobierno de México había heredado o no el derecho del patronato ejercido por los reyes de España sobre las iglesias. En 1822 Iturbide consultó sobre el particular con el Arzobispo Pedro José de Fonte y Hernández y éste convocó a una Junta interdiocesana a la que concurrieron varios obispos, quienes resolvieron que con la Independencia había cesado el uso del Patronato y habría que esperar la resolución de la Santa Sede, que no quería reconocer a México como nación independiente. Mier afirmaba que el Patronato era una cualidad inherente a la soberanía que ahora tenía México, como en otro tiempo la había tenido España y no quiso que se solicitara a Roma la aceptación de este principio, puesto que no le competía definir sobre la situación política de México, y en todo caso, las relaciones que se establecieran con la Santa Sede, no deberían ir más allá del aspecto puramente administrativo. Para cimentar su opinión, Mier recurrió al ejemplo de la primitiva disciplina de la Iglesia en la que el Papa no nombraba a los Obispos, sino que eran elegidos por el voto popular de las diócesis que servían, pero con el tiempo los Papas usurparon ese derecho, por lo que Fray Servando concluía que no había razón 116
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
para que México sometiera a la aprobación del Papa el nombramiento de dignatarios eclesiásticos. Mier proponía en términos generales la creación de una Iglesia mexicana sin nexos con Roma, convirtiéndose con esto en el pensador más radical del momento y trataba de justificar la actuación del gobierno en sus planes de romper con Roma, buscando además, aclarar la división entre los asuntos de la fe y los actos puramente administrativos de la iglesia. Sin embargo, nunca su pudo llegar a una solución satisfactoria dado que los intereses de la Iglesia y el Estado eran realmente incompatibles y la lucha se hizo cada vez más abierta y sólo se resolvería hasta la época de la Reforma. Arciniegas, Germán. America in Europe. A History of the New World in Reverse. New York: Harcourt Brace, 1975. Arciniegas, Germán. “Fray Servando” [1959] en: Juan Gustavo Cobo Borda (comp.) América Ladina. Fondo de Cultura Econômica. México, 1993. Archivo General de la Nación. Infidencias. T.19. No. 6. AGN. México. Documentos relativos a la causa del padre Mier. Archivo General de la Nación. “Pláticas entre Fray Servando y Fray José de Lugo y Luna”, en Boletín del Archivo General de la Nación, n. 3, Año de 1932. pp. 321-480. Reproduce pláticas entre fray Servando y fray José de Lugo y Luna en las cárceles de la Inquisición entre el 18 y el 21 de Septiembre de 1817, las cuáles fueron escritas por los carceleros y enviadas al Santo Oficio en el proceso que se seguía a Mier. Arenas, Reinaldo. El Mundo Alucinante. Una Novela de Aventuras. Editorial Diógenes, S. A. México. 1ª. Edición, Junio de 1969. 19.5x13 cms. Primera edición en inglés: Hallucinations being an account of the life and adventures of fray Servando Teresa de Mier. (Translated from Spanish by Gordon Brotherston). Harmondsworth, Eng Baltimore, Penguin, 1976. Segunda edición en inglés: The ill-fated peregrinations of Fray Servando. (Newly translated by Andrew Hurley). New York, N. Y., Avon Books, 1987. 117
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Reinaldo Arenas, autor de origen cubano, “es considerado uno de los escritores latinoamericanos más polémicos del siglo XX. Su obra está marcada por un legado de subversión textual, rebeldía y furia. Su literatura es un ataque demoledor contra todo arquetipo imaginable”2, enamorado de la libertad por haber vivido en carne propia lo que significa la falta de este valor fundamental en la vida humana, un buen día, “descubrió” a Fray Servando, como él mismo dice en la carta que escribe a manera de prólogo de su novela, y se dio a la búsqueda del enigmático personaje hasta conjuntar diversos datos que le permitieron definir la trama novelada, formada con hechos reales e imaginarios –que, al fin, es de lo que está hecha la vida–, y ubica al lector en un tiempo sin tiempo donde fray Servando cobra vida nuevamente en un relato ameno, donde sel e puede observar desde tres puntos de vista: 1) cómo podría haberse visto fray Servando; 2) cómo lo vería el autor y 3) cómo lo verían los demás. Arenas construye su narración sobre los siguientes aspectos: la infancia; la juventud; los estudios en la ciudad de México; la relación con Borunda; el célebre Sermón y sus consecuencias; la primera prisión en San Juan de Ulúa; el viaje en “La Nueva Empresa”; la prisión en Las Caldas; Valladolid; Madrid; Pamplona; Bayona; París; Italia; la vuelta a Madrid; la prisión en Los Toribios; Portugal; Inglaterra; Estados Unidos; la primera expedición; México; La Habana; de nuevo Estados Unidos; México y las últimas noticias sobre Fray Servando. A través de su carta introductoria podemos darnos una idea del giro que toma la novela: Querido Servando, / desde que te descubrí en un renglón de una pésima historia de la literatura mexicana, como “el fraile que había recorrido a pie toda Europa realizando aventuras inverosímiles”, comencé a tratar de localizarte por todos los sitios. Revolví bibliotecas infernales, donde la palabra fraile provoca el desconcierto de los referencistas, me comuniqué con personas que te conocían con la distancia característica y el rasgo deshumanizado que suponen las erudiciones adquiridas en los textos de historia. También fui a embajadas, a casas de cultura, a museos, que, desde luego, nada sabían de tu existencia. No obstante, la acumulación de datos sobre tu vida ha sido bastante voluminosa; pero lo que más útil me ha resultado para llegar a conocerte y amarte, no fueron las abrumadoras enciclopedias, siempre 2
López-Cruz, Humberto: Reinaldo Arenas: Bibliografía sobre el escritor. University of Central Florida, USA, s/a.
118
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
demasiado exactas, ni los terribles libros de ensayos, siempre demasiado inexactos. Lo más útil fue descubrir que tú y yo somos la misma persona. De aquí que toda referencia anterior hasta llegar a este descubrimiento formidable e insoportable, sea innecesaria y casi la he desechado por completo. Sólo tus memorias, escritas entre la soledad y el trajín de las ratas voraces, entre los estallidos de la Real Armada Inglesa y el tintenear de los mulos por los paisajes siempre intolerables de España, entre la desolación y el arrebato, entre la justificada furia y el injustificado optimismo, entre la rebeldía y el escepticismo, entre el acoso y la huída, entre el destierro y la hoguera; sólo ellas aparecen en este libro, no como citas de un texto extraño, sino como parte fundamental del mismo, donde resulta innecesario recalcar que son tuyas; porque no es verdad, porque son, en fin, como todo lo grandioso y grotesco, del tiempo; del brutal e insoportable tiempo que en estos días te hará cumplir doscientos años. / No aparecerás en este libro mío (y tuyo) como un hombre inmaculado, con los estandartes característicos de la pureza evangélica, ni como el héroe intachable que sería incapaz de equivocarse, o de sentir alguna vez deseos de morirse. Estás querido Servando, como lo que eres: una de las figuras más importantes (y desgraciadamente casi desconocida) de la historia literaria y política de América. Un hombre formidable. Y eso es suficiente para que algunos consideren que esta novela debe ser censurada.
Esta novela es una muestra de cómo Arenas halló en la literatura su modo de replantear la historia y reconfirma su dicho sobre que “ser escritor es una dicha o una fatalidad que está más allá de cualquier sistema social”. La estructura de la novela parece seguir una continuidad en cuanto al tiempo y al espacio, convincente hasta cierto punto y conforme la carga histórica de la obra, y a pesar de la mezcla de ficción y realidad, es fácil adentrarse en la ideología del personaje3. Arévalo Franco, Aarón y otros. “Fray Servando Teresa de Mier”. En: Personajes de la Historia de México. En Internet: http://redescolar.ilce.edu.mx/ redescolar/c03/031/acni/estados/mty/mty-fray.htm (2000) Resumen biográfico del padre Mier elaborado por un equipo de escolares de la escuela Secundaria No. 77 del municipio de San Nicolas de los Garza, N. L.
(En la bibliografía areniana esta novela sobre el padre Mier ha sido objeto de múltiples enfoques que se mencionan en el cuerpo de esta bibliografía, siguiendo el orden alfabético de autores). 3
119
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Arguedas, Leda. “Fray Servando: la construcción de la nacionalidad” en: Literatura d’América 5 n. 31, invierno de 1984. Arguedas, José María. Formación de una cultura nacional indoamericana. Mexico: Siglo XXI, 1975. Arielli, Yehoshua. Individualism and nationalismin American Ideology. Baltimore, 1966. Arrangóiz, Francisco de Paula. México desde 1808 hasta 1867. Prólogo de Martín Quirarte. 2ª. Edición. Editorial Porrúa. México, 1968. (Ejemplar numerado con el No. 1833. Edición de 3,000 ejemplares). XLIII+966 p. 22x14 cms. (V. Arteaga Santoyo... datos sobre la primera edición). Menciona en la p. 29 la autoría del padre Mier de la Historia de la Revolución... y el propósito de darle a la lucha de Independencia el mismo origen que tuvieron las colonias inglesas. En la p. 180 habla de las andanzas de fray Servando y en la p. 335 sobre el discurso de Mier en el Congreso señala: “Notabilísimo discurso haciendo patentes cuáles iban a ser las funestas consecuencias de la federación”. Arrioja Vizcaíno, Adolfo. Fray Servando Teresa de Mier. Confesiones de un guadalupano federalista. Plaza y Janés. México, 2003. Arroyo Moreno, Jesús Ángel. “La Constitución Mexicana: Reforma o cambio”, en: Justicia. Memorias del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional 1. Diego Valadez y Rodrigo Gutiérrez Rivas, Coordinadores. Instituto de Investigaciones Jurídicas. 1ª. Edición. 2001, UNAM, México. Arteaga Santoyo, Armando. “Bibliografía del padre Mier”, en: Armas y Letras Nos. 5, 6, 7, 8 (en estos números aparece en la p. 3), 9, 10, 11, (p. 2 en los tres números), Año 1, 1944 y Nos. 1, 2, 3, 4, 5, 6 (p. 2 en los seis números), Año II, 1945. 21.5 x 13.4 cms. Bibliografía comentada de las obras de Fray Servando y relativas a él producidas por otros autores, desde 1794 a 19444. 4
La bibliografía publicada en Armas y Letras forma la primera parte de este volumen.
120
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Arteaga Santoyo, Armando. “Fray Servando Teresa de Mier jamás fue apologista de Iturbide”, en: Armas y Letras No. 9, Año II. Sept. 1945. 49.5x30.0 cms. p. 4. Este ensayo fue reproducido nuevamente en: Armas y Letras No. 3, Año 6. Sept. 1963. 21.5x13.4 cms. p. 83-85. Apoyado en la obra de José María Miquel i Vergés: Escritos inéditos de fray Servando Teresa de Mier, que divulga diversos manuscritos de este personaje, trata de dilucidar el referente a la Exposición a Iturbide en su exaltación al Trono, incluida entre la producción del padre Mier, que muestra una falta de consistencia política y de entereza moral que transforman el gran devoto de las formas republicanas en el más encendido apologista del Imperio, razón por la cual es de esperarse que dicho escrito jamás haya salido de la mano, ni mucho menos, de la mente del padre Mier. Arteaga Santoyo, Armando. “Presencia del padre Mier”, en: Revista Universidad, n. 1, 1942. Publicada posteriormente en: Armas y Letras, n. 3, Año 6. Sept. 1963. 21.5x13.4 cms. p. 76. Defiende denodadamente la figura del padre Mier y señala que se trata de una personalidad de la que no se puede investigar como un simple expediente de archivo, ni como a una figura de museo, sino “como a una entraña cordial, viva y palpitante”. Asi mismo, le define como: “una figura fuera de lo común que supo estar por encima de las trampas del poder”. Arteta, Begoña. Fray Servando Teresa de Mier: una vida de novela. 1ª. Edición, México, D. F. 1991. La vida del padre Mier, apasionante desde el punto de vista de la lucha por la libertad, es el ejemplo claro de la lucha del individuo por escapar de sus prisiones las internas y externas, tanto las obligadas como las impuestas. Unas surgen de la necesidad humana por trascender, y otras, por atreverse a ir más allá de la masificación de las creencias. Veinticuatro años de persecución le hicieron –como el mismo Mier afirma en su Apología–: “adquirir el talento de pintar monstruos” y vivir a la defensiva sin renunciar a sus ideales de libertad.
121
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Astudillo Moya, Marcela. El Federalismo y la Coordinación Impositiva en México. Miguel Angel Porrúa, Colección Jesús Silva Herzog México, 1999. En este libro se examinan, en el marco del federalismo mexicano, los mecanismos de reparto de los impuestos entre la federación, los estados y los municipios. Dada la centralización del sector público que priva en gran parte de los países, la distribución de los ingresos es tema de actualidad no sólo en la práctica sino también en lo teórico. En México, la falta de atribuciones fiscales a las entidades federativas es uno de los obstáculos que se han opuesto a la consolidación del federalismo, alude a fray Servando en relación a su pronunciamiento sobre la Federación durante su actuación como Diputado en el Congreso Constituyente de 1824. Ávila Alfredo. “Pensamiento republicano hasta 1823”, en: El republicanismo en Hispanoamérica. José Antonio Aguilar y Rafael Rojas (Coords.). México. Fondo de Cultura Económica. 2002. Ávila Ávila, J. Jesús. Fray Servando, por uno conoce a los demás. En: 5ª. Semana de la Historia. Archivo General del Estado de Nuevo León5. Noviembre 6-10 de 1989. Monterrey, N. L. 27.2 x 21.5 cms. pp. 18-30. El autor hace una recapitulación de la azarosa vida del fraile dominico, destacando el “virtuosismo sólido de su discurso y sus letras”, así como el obligado nomadismo al que se vio sujeto y destaca algunos aspectos de su formación intelectual. Azuela, Salvador. Apuntes de Derecho Constitucional. Tomados de la Cátedra que imparte el Lic..., UNAM. México, 1968. En esta recopilación, preparada para los alumnos de dicha cátedra, en la décimoprimera clase (p. 48: Plan de Casamata, Acta Constitucional de 1824 y de la Constitución del propio año y la Constitución titulada “Las Siete Leyes Constitucionales”), al referirse a los trabajos para realizar el proyecto constitucional se establecen Durante la realización de la 5ª Semana de la Historia, llevada a cabo por el Archivo General de Nuevo León, se presentaron cinco conferencias que versaron sobre la personalidad de Fray Servando, en las cuales participaron estudiosos e investigadores locales y cuyos trabajos fueron compilados y publicados en un volumen tamaño carta de 58 páginas y un tiraje de sólo doscientos ejemplares. (V. Estrada Sánchez..., García Flores..., León Garza..., Treviño Villarreal...). 5
122
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
dos tendencias: la de fray Servando Teresa de Mier, inspirada en la Constitución de Cádiz en 1812 y la de don Lorenzo de Zavala, que simpatizaba con el modelo americano de 1796. Posteriormente, en relación a los debates de la Constituyente del 24, se describe a fray Servando cómo: ...un tipo pintoresco que participó en uno de lo más llamativos debates frente a Ramos Arizpe y Mier pronuncia un sensacional discurso, donde sin manifestarse enemigo del federalismo, simplemente propuso que se trata de el régimen más complejo para un estado que no se puede adoptar de golpe y porrazo... (p. 50).
Ballesteros Goyri, José Ignacio. El otro y el mismo: Fray Servando y su interpretación de Tonantzin. Guadalupe y Santo Tomás-Quetzalcóatl. Universidad de Tlaxcala. Ponencia. XXIV Encuentro de Estudiantes de Historia. Guanajuato. 12 de noviembre de 2001. Barradas, Efraín. Veracruz, Toña La Negra y don Quijote. En Internet: http:/ /136.145.2.5/presidencia/diálogo/febrero/escritor.htm (2002). El autor se refiere a Veracruz como un lugar mítico donde diversos personajes han contribuido a esta característica, entre ellos Fray Servando, quien estuvo en el fuerte prisión de San Juan de Ulúa y a quien se refiere como “un mexicano mítico y caribeñanizado”. Barragán, José. El pensamiento federalista mexicano: 1824. En Internet: http:/ /www.senado.gob.mx Barragán Barragán, José. Actas Constituyentes Mexicanas (1821-1834) . Introducción y notas de..., UNAM, México, 1980. T. V., correspondiente al facsimilar del T. IV. Barrera Enderle, Víctor. “La fuga como arte escritural: el grafocentrismo en las memorias de Fray Servando Teresa de Mier”. En: Cáthedra. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UANL. Año 1, n. 1, enero-abril de 2001. 21.2x13.7 cms. pp. 9-30. Analiza las Memorias... como un texto que hace el manejo simbólico de lo político como aglutinante de la condición americana y señala que:
123
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
... representan, más que el testimonio de un hombre en acción (que sin duda lo son), la interpretación y la legitimación de una escritura, o más bien, de una escrituralidad, es decir, de un universo donde toda referencia es textual y por lo tanto, simbólica... ...Cabría situar la escritura de fray Servando en una fase posterior al proceso albafetizador de la cultura colonial denominado por Walter Mignolo como “semiósis cultural”, y que yo “amplío” con el término grafocentrismo, que sería el resultado inmediato de este proceso de alfabetización cultural, creando un orden letrado... El grafocentrismo es una condición socio-cultural en cuanto constituye una “élite” constante en los círculos de poder, es signo de distinción cultural... [Las Memorias... incorporan a la literatura]: reafirmar la tendencia alfabetizadora en el proceso semiótico insurgente, (...) son parte inicial de la renovación políticoideológica [que] intenta terminar el discurso paternalista de la iglesia como de la monarquía... De esta manera, lo que originalmente se escribe como una defensa a una argumentación textual, se convierte, al mismo tiempo en un campo de cultivo de una buena parte de las ideas que habrían de regir durante la formación política décimonónica hispanoamericana: la construcción de una identidad forzosamente distinta a la española. (...) La fuga escritural es una búsqueda por la independencia cultural y la legitimación epistémica de la inteligencia americana. Y en este aspecto, fray ServandoTeresa de Mier se constituye como un prócer de nuestras letras, en un perseguidor de una expresión propia, pero no aislada del resto del mundo.
Barrera Vázquez, Juan Fernando. Antecedentes históricos del Derecho Constitucional Mexicano. En Internet: http://www.universidadabierta.edu.mx (2001). Destaca la participación de fray Servando Teresa de Mier, al referirse a las condiciones históricas y políticas que privaban en el país en el momento en que se convoca al Congreso Constituyente de 1824. Barizzone, Francoise. L’indien, le métis, le créole et l’espagnol chez Fray Servando teresa de Mier. Institut d’Estudes Ibériques et Iberoaméricaines, Francia. Tésis de Maestría. 1974. Bartra, Roger. “Los fracasos de fray Servando”, en: Istor. En Internet: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_21/resenas.pdf Al reseñar el libro de Christopher Domínguez Michel, Vida de Fray Servando, Bartra señala como Mier se adapta a su siglo como
124
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
un anticuado jeroglífico kircheriano [que] ha perdido el uso del lenguaje alegórico. Es un personaje barroco en la medida en que está obsesionado por la honra. Sin embargo en sulucha por recuperarla, vemos que la modernidad lo ha despojado del don de la alegoría: acaso por esta razón se sintió tan desnudo ante el siglo y por ello desarrolló la vanidosa manía de usar ropas talares. Fue un fraile que vivió preso muchos años en celdas conventuales y en prisiones, pero que soñó en secularizrse, tanto para escapar de las garras de los inquisidores y de los burócratas atrincherados en las covachas de la corte, como para convertirse en un cura republicano. Su sueño vano fue convertirse en el pacífico padre Mier y vivir desde una parroquia las tentaciones modernas del siglo. Pero ni la saña de sus perseguidores ni su espíritu picaresco se lo permitieron.
Basave Benítez, Agustín. Dictámen para la inscripción del nombre de Servando Teresa de Mier. Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la Cámara de Diputados. México, 21 de abril de 1993. Basave Benítez, Agustín y Eloy Garza González. “ServandoTeresa de Mier. Tocata en Fuga. Una aproximación al padre Mier”, en Los Hombres de Nuevo León 1. 1ª. Ed. Monterrey, México, 1994. Bayling, Bernard. The ideological origns of the american revolution. Cambridge, Mass. 1971. Beltrán, Rosa. La corte de los ilusos. 1ª. Ed. Planeta. México, 1995. En Internet: http://www.2cyberwhelm.org/diversity/culture/htm/Lacorte.html Novela que reconstruye la vida de Agustín de Iturbide a partir de una perspectiva femenina, donde el deseo reprimido se manifiesta a través de la prima del Emperador, la Marquesa de la Alta Peña, Camarera Menor de la Corte, mejor conocida como Rafaela, a quien en mala hora se le ocurre enamorarse, nada más ni nada menos, que de fray Servando Teresa de Mier, enemigo irreconciliable de Iturbide, quien es descrito en la novela como un personaje rodeado de cierto aire místico; catalogado como el personaje “oscuro y enigmático” que desata en Rafaela una pasión absurda, a grado tal que la lleva a imaginarse el momento en que fray Servando entraría a San Agustín de las Cuevas, rodeado de una luz y se veía a sí misma inclinándose a besar su mano y ofreciendo sus servicios para curar enfermos, enviar mensajes, recabar limosnas y hasta conspirar contra su propia familia si él lo consideraba necesario... [Tan 125
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
grande era su fantasía amorosa que llegaría a suplicarle que] “le permitiera morir un poco al dejar que su boca muda pudiera acariciar la mano larga y nerviosa”. Se dice que cuando fray Servando junto con otros diputados fueron mandados apresar por Iturbide, Rafaela con disfraces distintos le visitaba diariamente en la prisión, le llevaba noticias y ayuda para que pudiera fugarse. La novela resulta más que interesante por tratar de una manera muy singular el episodio iturbidista, rescata refranes y dichos de la época, nombres de calles, gastronomía y otras costumbres de la etapa independentista de México. Bello, Andrés. Repertorio Americano. Londres, 1827. Vol. II. Reproducido en la Revista Cubana, La Habana, julio-diciembre de 1949, Vol. LXIV, No. 1-3, pp. 242-267. Alude a la vida y escritos de Las Casas y menciona los trabajos de Funes, Grégoire, Llorente y Servando Mier en relación al defensor de los indios. Bénassy-Berling, Marie-Cècile. “L’indien et le mulàtre, lequel est mon frère? L’attitude de fray Servando Teresa de Mier”, Les Langues New-Latines, n. 261, 1987. Bénassy-Berling, Marie-Cècile. “Deux creóles face au conservatisme du Vatican dans la crise de l’Independance”, en Problémes d’Amérique Latine. París, 1987. pp. 121-27. Bénassy-Berling, Marie-Cècile. “De Sigüenza y Góngora a fray Servando Teresa de Mier”, en Agustín Redondo Les représentations de l’autre dans l’espace ibèrique et ibéro-americain. Perspectiva Diachronique. II. Sorbonne-Nouvelle, París, 1993. pp. 107-15. Benavides, José Ángel. “Apuntes para la biografía del doctor Mier”. La revista de nuevo León. 1863. Benavides, Artemio. Fray Servando Teresa de Mier, nacionalista mexicano. Monterrey, 1974. Benavides, Artemio. V: Mier, Servando Teresa de. Memoria político-instructiva... (2. Reediciones de las obras de fray Servando) 126
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Benavides Hinojosa, Artemio. “Fray Servando o el espejo indiscreto”. Monterrey, 1984. Benedict, Anderson R. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. Benítez Treviño, Humberto V. La Sala Constitucional del Estado de México como expresión del Federalismo del siglo XXI. En Internet: http://www. bibliojuridica.org/libros/libro.htm Un estudio sobre el federalismo en México, al que señala como “una vieja tesis que actualiza su vigencia en el siglo XXI”. Hace referencia a la participación de Mier en la estructuración del federalismo. Benson Latin American Collection: Jose Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra Papers. Inventary. Mexican Archives Project. University of Texas. Austin, 1995. (Diversos tamaños). Inventario de los documentos que integran la Colección de Genaro García, adquirida por la Universidad de Texas, que contiene una serie de manuscritos del padre Mier, algunos de los cuales han sido dados a conocer por J. M. Miquel i Vergés y Hugo Díaz Thome, bajo el título de: Escritos Inéditos de fray Servando Teresa de Mier6; así como también han dado fundamento a otras obras, como: Los orígenes del nacionalismo mexicano, de D. A. Brading; The life and political ideas of Father Mier, de Dick Muzquiz Burrel; The Mier Archives, de Lota M. Spell y La Diputación Provincial y el Federalismo Mexicano, de Nettie Lee Benson7, entre otros. Esta colección está integrada por: correspondencia, producción literaria, listas diversas, documentos financieros, proclamas y otros documentos oficiales; datos referentes a la historia, eventos y condiciones de la América Española; escritos de la familia de Mier; manuscritos de fray Servando; datos acerca de su persecución por la Inquisición; Historia de la Nueva España; sus opiniones sobre las políticas españolas en América y el movimiento de Independencia; información sobre el sistema de castas de la Nueva España; escritos sobre el Emperador Iturbide; constancias de la prisión de Mier en 1817; opiniones de la Inquisición sobre fray Servando; “Cartas de América”; respuestas de Mier a las preguntas teológicas 6 7
V. Mier, Fray Servando Teresa de... Escritos Inéditos. V. Las referencias correpsondientes de estas obras en el orden alfabético de autores.
127
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
del Reverendo William Hogan8 (en latín) y la contestación hecha a un crítico anónimo sobre el particular. En la producción literaria encontramos ensayos, autobiografía, cuentas, poemas, informes y textos diversos. En las proclamas se incluyen las que disolvieron la administración inquisitorial y concedieron amnistía a personas que fueron desterradas por la Inquisición. Entre estos documentos se encuentra también información biográfica y familiar de Mier. Los archivos de Mier se clasificaron cronológicamente en subgrupos y, posteriormente, los encargados del Proyecto de Clasificación de Archivos Mexicanos crearon series, al completar el proceso clasificatorio en enero de 1994. De esta manera, los Archivos de Mier se localizan según la siguiente clasificación: I Archivos. 1 Serie. Correspondencia, 1820-1823 y sin fecha. Serie. Producción literaria. Incluye los manuscritos: Discurso apologético a favor de los criollos... 2 La América española dividida en dos...; Independencia de México: noticias y cartas y Estando aún entre las cadenas de los españoles... También incluye autobiografías, varios textos, poemas e informes 3 Serie: Proclamaciones, pasaportes y otros documentos oficiales. 4 Serie: Documentos financieros, ingresos y facturas 5 Serie: Listas II Manuscritos 1 G326 Idea de la Constitución dada a las Américas... 1811 2 G343 Principios Constitucionales 3 G349 Disertación sobre las castas de América. 1812 G355 Cartas de América. 1821. Incluye: Acaba de llegar a Philadelphia. Venerabili ad S. Mariam. Apología contra las personalidades que se hallan... y Una palabra sobre un folleto anónimo. G368 Manifiesto Apologético. 1817 6, 7 G375 Constancias de la prisión del Dr. Dn. Servando Teresa de Mier en S. Juan de Ulúa en diciembre de 1820; Cuestión Política. ¿Puede ser libre la Nueva España?; Nuevo discurso del mismo autor... y Continuación del antecedente discurso... 8
V. Hadley, Bedford K. El Padre Mier y el caso Hogan....
128
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
8 G384 Exposición de la persecución que he padecido desde el 17 de julio 1817 hasta el día. 1820 9 G377 Notas ilustrativas sobre los nombres antiguos y modernos de las Américas. 1820.
10 G378 Cuestión política ¿Puede ser libre la Nueva España? 1820 11G379 Respuestas y representaciones... 1820 12 G380 Sus obras. Incluyen: Manuscritos de su Historia de la Revolución... 1820; Memoria político-instructiva... Nos prometieron constituciones y Prólogo a la biografía de Bartolomé de las Casas. 13 G403 Exposición a Iturbide en su exaltación al trono. 18229 14 G404 Exposición de la persecución que ha padecido desde el 14 de junio de 1817 hasta el presente de 1822. 15 G409 Carta a los mexicanos. En otros archivos que se clasifican bajo el rubro de: “La Iglesia en México”, que formó parte de la misma colección de Genaro García, se encuentran los Edictos del Arzobispo Núñez de Haro y Peralta, de marzo de 1795, refutando el famoso sermón guadalupano de fray Servando. Entre los textos de esta colección es importante destacar el folio 2 MS. Mier Papers: La Inquisición, donde se alude al grupo llamado “Junta de la Vera Cruz”, la cual según Mier, se organizó para lograr la Independencia de México y que fue este grupo el que le ayudó a escapar de La Habana para trasladarse a los Estados Unidos. Otro dato importante es que dentro de esta colección existe un pasaporte colombiano para Mier firmado por don Manuel Torres, encargado de Negocios de Colombia, a quien conoció en Filadelfia Correspondencia con destacados insurgentes americanos, como el colombiano Pedro Gual y el ecuatoriano Vicente Rocafuerte, también forman parte de estos archivos; así como textos que parecen pertenecer a diversos escritos, aunque algunos carentes de continuidad, ofrecen una veta para el investigador meticuloso y una referencia más para ampliar la información sobre la personalidad de fray Servando.
9
V. Arteaga Santoyo, Armando. Fray Servando Teresa de Mier jamás fue apologista de Iturbide..
129
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Benson, Nettie Lee. La Diputación Provincial y el Federalismo Mexicano. El Colegio de México, 1995. 21.5x13.9 cms. con ilust. Esta obra traza la historia y el desarrollo de la Diputación Provincial de México como antecedente fundamental del Estado Federal Mexicano. Se encuentran diversas referencias a fray Servando Teresa de Mier, en relación a su actuación como miembro de esta Diputación; tomando como punto de partida la correspondencia del padre Mier al Ayuntamiento de Monterrey y a editores de periódicos de la época, así como diversos manuscritos integrados en la colección “Mier Papers”, de la Universidad de Texas, y acuerdos y documentos de la época. Destaca la propuesta hecha por el padre Mier el 29 de enero de 1823 en relación a que si las cuatro Provincias Internas de Oriente no habían de formar un solo estado, que Nuevo León fuera declarado estado a su vez y Coahuila y Texas formaran uno o dos estados según ellos prefiriesen. Benson, Nettie Lee. “Fray Servando Teresa de Mier. Federalista”, en: Revista Secuencia, No. 3, septiembre-diciembre de 1985. Instituto José Ma. Luis Mora. México. Bera Pierini, Margarita. “De un fraile heterodoxo en la España de Carlos IV; Las Memorias de fray Servando”, en Luis Martínez Cutido (ed.) Actas del Congreso de Hispanistas: España en América y América en España. Instituto de Filología. Buenos Aires, 1993. pp. 55-69. Beruete, Miguel de. Elevación y caída del emperador Iturbide. Edición de Andrés Henestrosa. Litoarte, México, 1974. • Berruezo, María Teresa. “La comunidad hispano-americana en Londres, 1808-1820”, en: Revolución, Contrarrevolución e Independencia (La Revolución Francesa, España y América) Madrid: Turner, 1989. Berruezo León, María Teresa. La lucha de Hispanoamérica por su independencia en Inglaterra, 1800-1830. Prólogo de Francisco de Solano. Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid, 1989.
130
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Beuchot, Mauricio. Filósofos dominicos novohispanos (entre sus colegios y la universidad). Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1987. Beuchot, Mauricio. Historia de la filosofía en el México colonial. Herder, Barcelona, 1996. pp. 258-59. Bitran Goren, Yael. “Las palabras de Mier: el otro milagro de la guadalupana”, Epitafios n. 2. México, septiembre-noviembre de 1991. Bitran Goren, Yael. Servando Teresa de Mier en los Estados Unidos. La cristalización del republicano. Tesis. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1992. Blanco White, José María. Conversaciones americanas y otros escritos sobre América. Madrid. Ediciones de Cultura Hispánica/ICI, 1993. Manuel Alonso (ed). Bibliografía del Estado de Nuevo León. En Internet: http://www.omega. ilce.edu.mx. Bibliografía que cita diversas fuentes para el estudio de la historia del Estado de Nuevo León. En relación con fray Servando menciona que puede estudiarse en las diversas versiones de sus célebres Memorias, las Obras Completas, edición de la UNAM (1981-1988) (4 vols.) y el libro de Rodolfo de León Garza, Fray Servando, vida y obra. Bobbio, Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político mexicano. México. Fondo de Cultura Económica, s/a. Bobbio, Norberto/ Nicola Matteucci. Diccionario de Política. (Dirigido por...) Ed. Siglo XXI. México, 1982. Bolívar, Simón. “Carta de Jamaica”, en: Fundamental I. Caracas, Monte Ávila Editores, 1992. p. 102. Este documento es una muestra evidente y destacada de la influencia que tuvo la Historia de la Revolución... escrita por Mier, puesto que además del sinfín de ideas que “El Libertador” toma de Mier, alude a éste por el seudónimo que utilizó al escribir esta obra: “José Guerra”. 131
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Bong Seo, Yoon. La pregunta por la identidad en el ambito literario de America Latina: el caso de Mexico. Universidad de Guadalajara, México. En Internet: http://www.paginadigital.com.ar/articulos/ 2006/2006 prim/literatura 3 / identidad-250406.asp Brading, David. Los orígenes del Nacionalismo Mexicano. Traducción de Soledad Loaeza Grove. Col. SEP-Setentas No. 82, 1ª. Edición, México, 1973. 222 pp. Reedición: Colección Problemas de México de Ediciones Era, en 1980. Analiza la formación del nacionalismo mexicano desde sus más profundas raíces. Cita a fray Servando como un hombre consistente y tenaz en sus opiniones y creencias, además de ser: ...el primer historiador de la insurgencia mexicana y su ideólogo más original que con ayuda de su amigo y discípulo d. Carlos María de Bustamante logró fusionar una ideología nacionalista que atribuía la causa de la Independencia a los acontecimientos del siglo XVI (p. 59).
Para Brading, Mier logró combinar con sobresaliente destreza el indigenismo histórico con una versión refinada de los derechos ancestrales criollos heredados de la conquista y mientras algunos insurgentes tomaban un vocabulario político formulado en Europa o en Estados Unidos, Mier recurría a una tradición de “patriotismo criollo transformando sus principales temas en argumentos que justificaran la separación de España”. Al partir de la politización de “viejas obsesiones criollas”, Mier diseña un cuerpo “autóctono” de ideas, algunas de las cuales fueron posteriormente elementos integrantes del nacionalismo mexicano. Incluye un perfil biográfico del padre Mier; así como comentarios acerca de las reacciones al sermón Guadalupano y sobre una carta escrita en 1806 por fray Servando al obispo francés Henry Gregoire, de cuyo contenido deduce que éste siguió muy de cerca los argumentos de Mier, quien adoptó cada vez más las ideas de este obispo, en la mayoría de las cuestiones políticas y eclesiásticas, que exigen un análisis más detallado. Dedica un apartado a las razones que pudo tener fray Servando para adoptar los principios del jansenismo10 El Jansenismo fue un movimiento religioso surgido a mediados del siglo XVII, según la doctrina de C. Jansen, que, a partir de las tésis agustinianas, mantenía el papel determinante de la gracia divina en el comportamiento humano, que se tradujo por un intenso rigorismo en su práctica.
10
132
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
para exponer que nada justificaba convencionalmente la presencia española en el Nuevo Mundo. Posteriormente dedica un apartado a la Carta Magna y la participación de Mier en el Congreso de 1823. (pp. 59-148). Brading, David. Mito y Profecía en la Historia de México. Traducción de Tomás Segovia. Editorial Vuelta. Col. La Reflexión. México, 1988. 21.5x14.5 cms. p. 63. En el Interludio I, Quetzalcóatl y Guadalupe, hace mención a Mier y al Sermón Guadalupano y su impacto en la sociedad de la época. Brading, David. V. Mier, Servando Teresa de. Historia de la Revolución de Nueva España... (2. Reediciones de las obras de fray Servando). Brading, David. La virgen de Guadalupe. Imagen y Tradición. Universidad de Cambridge, Inglaterra, s/a. Analiza las obras que han tratado el fenómeno guadalupano desde el siglo XVI, incluyendo la tésis de fray Servando que le valieron el destierro y la persecución . Brading, David. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla 14921867. Fondo de Cultura Económica. México. s/a. Brading afirma que la Historia de la Revolución... de fray Servando, “es el texto capital en cualquier interpretación de la ideología de la revolución hispanoamericana” y explica como Mier resume prácticamente todos los alegatos manejados por los hispanoamericanos para opoenrse a la Península y justificar la emancipación e independencia americana. Destaca el capítulo XXVI “El criollo insurgente”. Brading, David. Redescubrimientos de la Virgen que forjó a una patria. Taurus. México, 2002. Ante la canonización de Juan Diego esta obra recopila diferentes cuestionamientos históricos sobre el mito guadalupano, donde, desde luego, no podía faltar la figura de fray Servando que cimbra el sentido de un credo tras su célebre apólogo en la Catedral en 1794, en que pone en jaque las bases nacionales del culto, “pues Juan Diego era la transubstanciación de Santo Tomás Apóstol...” (p. 345). 133
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Brading, David. “El primer historiador de la insurgencia”, en: Letras Libres. Mayo de 2005. México. Comentarios acerca del libro Vida de fray Servando, de Christopher Domínguez Michel. Brading admira la alianza que se da en el biógrafiado entre el historiador y literato, facetas que fray Servando dominó a la perfección. Breña, Roberto. “Pensamiento político e ideología de la emancipación americana: Fray Servando Teresa de Mier y la independencia absoluta de la Nueva España”, en: Francisco Colom (ed.), Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico, 2 vols., Madrid-Frankfurt, Editorial Iberoamericana Vervuert, 2005. Centra su atención en las Cartas de un Americano (1811-12), la Historia de la Revolución de la Nueva España (1813) y la Memoria político-instructiva que pueden considerarse como sus fuentes doctrinales más importantes, “una especie de núcleo central del pensamiento político” del padre Mier. Breña considera que si la Historia... a pesar de ser un libro poco leído, es un “texto capital en cualquier interpretación de la ideología de la revolución hispanoamericana”11; en tanto que las Cartas son “un compendio de prácticamente todos los principales argumentos (históricos, políticos, sociales y económicos) que los americanos esgrimirían para oponerse, en el plano intelectual e ideológico, a las pretensiones peninsulares”. Por otra parte, señala que la Memoria políticoinstructiva... representa “una crítica feroz a la monarquía, un elogio sin límites de los Estados Unidos y su Republicanismo, una severa crítica al que fuera unos años antes el modelo político a seguir (Inglaterra), una defensa y justificación del gobierno republicano en general y, por último, una arenga a Iturbide para que deje atrás las pretensiones de instaurar un régimen monárquico...”. Breña, Roberto. El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América 1808 -1824: una revisión historiográfica del liberalismo hispánico. México, 2006. 580 pp. Breña, Roberto “En torno al liberalismo hispánico: aspectos del republicanismo, del federalismo y del ‘liberalismo de los pueblos’ en la emancipación 11
V: Brading, David: First America. The Spanish Monarchy...
134
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
novohispana”, en: Izaskún Álvarez Cuartero y Julio Sánchez Gómez (eds.), Visiones y revisiones de la independencia americana: México, Centroamérica y Haití, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2005. Brito Ocampo, Sofía. Primeras manifestaciones de creación de una Biblioteca Nacional en México. 1821-1833. Ponencia presentada en las Jornadas Académicas 2000, noviembre 21-24 Auditorio del IIB. México. En Internet: http://www.biblional.bibliog.unam.mx (2000). Hace referencia al padre Mier en relación a la planeación de la nueva nación que surgía en 1821 y que requería de bases sólidas, entre ellas la educación. Brotherston, Gordon. American Genesis as Doctrine. Stanford University. s/ a Menciona la teoría servandina de las apariciones marianas. Bustamante, Carlos María de. Tiempo de hablar, tiempo de callar. Imprenta de Valdés. México, 1833. Buty, Claude. Fray Servando Teresa de Mier. L’idéologie européene et la lutte pour l’indépendence américaine, Institut d’Etudes Hispaniques, Francia, Maestría, 1971, 84 p. Cabanillas Flores, Jesús Oscar. Técnicas narrativas en las “Memorias” de fray Servando Teresa de Mier. Tésis presentada por..., para la obtención del título de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Impreso por el autor. México, 1982. Analiza las técnicas y recursos literarios usados por fray Servando en sus Memorias. Calleros, Héctor. ¿Qué es el Congreso de Nuevo León? En Internet: http://www.asambleadf.gob.mx/princip/informac/revista/ Num.13/parla.htm Resúmen histórico de la formación del Congreso de Nuevo Léon, para el cual fray Servando (1824) en carta a don Bernardino Cantú, hace algunas recomendaciones para la elección de diputados.
135
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Caillet-Bois, Ricardo. Noticias acerca de las vinculaciones de fray Servando Teresa de Mier, Guillermo Walto y Santiago Perry con el Gobierno de Buenos Aires (18121818). Revista de Historia de América No. 35-36. Enero-Diciembre de 1953. Las cartas de Mier a Bonpland fueron descubiertas por Caillet-Bois y son reproducidas parcialmente en este ensayo. En ellas se expone que al no poder viajar a Buenos Aires en 1813, Mier envía su Historia..., dedicada al pueblo y a la Asamblea Soberana de Buenos Aires e informa a Aimé Bonpland que había concluido el compendio de la Revolución de México y escribía también la de Venezuela; además, asegura que se le había encargado la del Nuevo Reino de Granada. En forma especial pedía que Bompland dijera al barón de Humboldt que los papeles que le enviaría iban a tardar; sin enfatizar la materia que se trataba en ellos. Calvillo, Manuel. V: Guerra, José. Cartas de un americano...; Guerra, José. Historia de la Revolución de Nueva España...; Mier, Servando Teresa de. Memoria político-instructiva... (2. Reediciones de las obras de fray Servando). Calvillo, Manuel. “La consumación de la Independencia y la instauración de la República Federal. 1820-1824”. En: La República Federal Mexicana: Gestación y nacimiento. Obra conmemorativa de la Fundación de la República Federal y de la creación del D. F. Departamento del Distrito Federal. México, 1974. V. I 30x24 cms. pp. xl+530 c/ ils. Entre las referencias a Mier sobresalen los apartados dedicados a su participación en la lucha de Independencia. El primero: La definición republicana del Dr. Mier, (pp. 171-181), sin demorarse en episodios de la vida de Mier, enfatiza en la Memoria político-instructiva... donde se hace la observación que gracias a los informes recientes y muy completos que fray Servando recibía sobre la lucha en las Américas, se forma una concepción continental de la independencia y pasa fácilmente “de la parte historiada a la definición política sin evitar discurrir entre agudas malicias y fábulas”. Analiza la relación entre Mier y Thomas Payne en relación a la “execración absoluta de la monarquía y el Discurso sobre la República de Derecho Divino”, argumento históricobíblico que hace gravitar ante las jerarquías eclesiásticas frente a la emancipación americana y señala: ... En su fértil imaginación Mier va más lejos que Payne: “Dios mismo dio a su pueblo escogido un gobierno republicano, con un presidente que se llamaba juez, 136
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
un senado que se llamaba sanedrín nombrado por las tribus y asambleas generales de la nación”. El argumento histórico-bíblico tiene otra corroboración que no se puede dejar de mencionar: una pastoral del Papa Pío VII a favor del sistema republicano, que refiere la Homilía de Domingo Testa, futuro Pío VII, cuando siendo Obispo de Imnola hizo profesión de fé republicana el día de la fundación de la República Cisalpina (traducida del francés por Juan Germán Roscio), confrontándola para refutar la pastoral de 30 de enero de 1816 del mismo Pío VII para los cuerpos eclesiásticos de América, llamándolos a desarraigar y destruir completamente la funesta cizaña de alborotos y sediciones. El argumento religioso de autoridad gravitaba fatalmente en la historia de la emancipación americana, y frente al de las jerarquías eclesiásticas, contradictorio en la propia persona del Pontífice, debe prevalecer el de las Escrituras. Mier no puede prescindir del discurso ejemplar de Payne. En el 821 Mier coincide en Filadelfia con Vicente Rocafuerte quien también traduce partes de la obra de Payne. La autoridad revolucionaria y republicana de Payne y su discurso esciturario, son para Mier el modelo más conforme para hablar a México, él lo adopta, lo amplía e ilustra con los sucesos próximos en América y Europa. Lo sigue en la denuncia de las falacias del sistema constitucional inglés, con ejemplos a los que en México debían ser más sensibles... Angustia a Mier prevenir a México contra la monarquía, y en su discurso, desahoga su pasión republicana.... Si Mier accede a las Escrituras, lo hace para dirigirse circunstancialmente ad hominen a creyentes míticamente religiosos... Toda la autoridad del legendario fray Servando precede a su profesión de fe republicana entre la ambigüedad y el desconcierto de esos días. El conflicto está planteado expresamente en las Memorias.
En el apartado El debate del proyecto de Acta Constitucional: El discurso del Dr. Mier, (p. 467), se refiere al debate donde Mier impugna el Artículo 5º. del citado proyecto en relación a la formación de la república federada y señala: ... Causa extrañeza que Mier, que atribuye la reconquista española de Venezuela y Colombia al federalismo de sus provincias, no acuda a la autoridad de Bolívar para impugnar el federalismo del proyecto constitucional. A no ser que desconociera su antifederalismo o porque ciertamente no coincide con los términos de su antifederalismo. Es el propio Mier en su arrebato polémico, impugnando la soberanía atribuida a los Estados y la federación laxa, quien da armas a federalistas y centralistas 137
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
para que el discurso sea en su momento y después, considerado como el más elocuente de los alegatos en contra del proyecto federal. Ante éste, Mier se deja arrastrar paradójicamente por sus apasionadas preocupaciones hacia un difícil equilibrio que no corresponde a su exaltación verbal.
Anteriormente Mier se había adherido expresamente al “voto particular” de Magino, cuando se debatía el Artículo 2º. del proyecto y que proponía que los Estados que componían la Nación Mexicana eran soberanos y tenían las facultades de hacer, ejecutar y aplicar las leyes que serían ejercidas por los cuerpos o personas que designara dicha Acta y, consecuentemente, la Constitución. De aquí que la posición que asume posteriormente asombre a propios y extraños. Se hacen otras referencias a Mier en diversos apartados y concluye diciendo que no se pretende eximir al “beligerante republicano de sus contradicciones, pero sí reconocerle en la genealogía más legítima de la historia liberal”. Calvillo, Manuel. “Fray Servando en la mesa de Bolívar”. El semanario cultural de Novedades, n. 26 año I, México, 17 de octubre de 1982. Camacho Cervantes, Hortencia. Relatoría sobre “Diez cartas hasta hoy inéditas de fray Servando Teresa de Mier...”. (trabajo inédito), Monterrey, 1995. Breve análisis sobre la participación del padre Mier como diputado por Nuevo León en el Primer Congreso Constituyente Mexicano, según datos aportados en sus cartas al Ayuntamiento de Monterrey. Cámara de Diputados. Breve historia de la Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión 2000. En Internet: www.camaradediputados.gob.mx. Menciona la participación del sacerdote liberal fray Servando en el Congreso de 1824. Campillo Cuauhtli, Héctor. La Nación Mexicana. (Libro básico de historia de México). Ils. de José Bardasano. [Nota: Editado en México por el Sistema Banco de Comercio, como un estímulo al hábito del ahorro, 1965]. Fernández Editores, S. A. México. 28x22 cms. p. 201. Breve referencia a Mier en la sección “Federalistas y Centralistas”, en relación a los diputados que querían un solo gobierno central, durante el Congreso Constituyente de 1824. 138
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Carballo, Emmanuel. Diccionario crítico de las letras mexicanas en el siglo XIX. CONACULTA-Oceáno. México, 2002.
Cárdenas Solórzano, Cuauhtémoc. Discurso de Bienvenida a S.S. Juan Pablo II. Gobierno del Estado de México. Febrero de 1999. En el discurso oficial de bienvenida al Papa Juan Pablo II, el gobernador del Estado de México hace referencia a los religiosos que participaron en el proceso de Independencia de México, incluido fray Servando. Carmona, Gisella L. Diálogos con fray Servando. Inédito. Monterrey, 2006. Carreño, Alberto María. Efemérides de la Real y Pontificia Universidad de México según sus Libros de Claustros, por... UNAM, México, 1963. 20x22 cms. p. 771. Referencia sobre fray Servando en los claustros universitarios, según fojas 161-162, de los edictos de agosto de 1792. Casillas, M. 1822, el año que fuimos Imperio. En Internet: http://www.casillas. net/teatro Reseña crítica acerca de la obra teatral de Flavio González Mello, donde fray Servando ocupa un lugar primordial. Casillas, Martín. “Teatro para este año: “1822”, obra para próceres y comparsas, de Flavio González Mello”. En: El Financiero, lunes 7 de abril de 2002. Reseña sobre la comedia histórica 1822, el año que fuimos Imperio, de Flavio González Mello, cuyos personajes son: fray Servando Teresa de Mier, Guadalupe Victoria, Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero y Antonio López de Santa Anna, quienes representan una serie de situaciones relacionadas con la definición del tipo de gobierno que debería tener la República, consumada la Independencia. Castañeda, Carlos E./Jack Autrey Dabss. “Guide to the Latin American Manuscripts in the University of Texas Library. José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra Papers. Benson Latin American Collection Rare Books and Manuscripts Inventory”. University Press, 1939. Prepared by the Mexican Archives Project, 1995. 139
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Los escritos y documentos de fray Servando que se incluyen en este inventario, forman parte de la colección de Genaro García, adquirida por la Universidad de Texas en 1921. Incluyen un esbozo biográfico de fray Servando y la relación de subgrupos y series en que se clasificaron los manuscritos, cartas, producción literaria, documentos sobre finanzas, proclamas, constancias de prisión y otros documentos oficiales. (V. Benson Latin American Collection...). Castillo Guerra, Hernando. Diálogos en el Panteón Liberal de México. T. I y II, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Colegio de Criminología. 1ª. Edición. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, 1999. 22.0x16.0 cms. 633 pp. Considerando los principios que dieron origen, especificidad y sustento a la corriente ideológico-política que se conoce como Liberalismo Mexicano, el autor busca en el reconocimiento del pasado la esencia de esta corriente y analiza una parte del proceso histórico de México, a través de amenos diálogos, donde fray Servando Teresa de Mier es principalísimo protagonista, pues participa desde los diálogos preliminares, en que se citan algunas de las características del liberalismo, hasta el capítulo final que culmina con el México Independiente y el establecimiento del Federalismo. Castrillón, Carlos A. “El humor alucinante de Reinaldo Arenas”, en: Sonorilo. Revista Literaria. En Internet: http://www/angelfire.com.goth (1999). Analiza la novela de Reinaldo Arenas El mundo alucinante... y compara la vida del autor con la de fray Servando, personaje central de la novela, la cual sugiere “la risa como signo de la desesperanza del hombre frente a la Historia”. Castro Leal, Antonio. V. Mier, Servando Teresa de. Memorias... ( 2 . Reediciones de las obras de fray Servando). Cavazos Garza, Israel. La provincia del sabio doctor don Servando Teresa de Mier. Edición facsimilar de la de Morelia. Universidad Autónoma de Nuevo León, 1981. Cavazos Garza, Israel. “La muerte de fray Servando”. En: Fray Servando. Biografía, discursos, cartas. Edición conmemorativa. Gobierno del Estado de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. Dirección General 140
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
de Investigaciones Humanísticas. Monterrey, México, 1977. 16x11.2 cms. (347 pp.) p. 324 y en Periódico El Porvenir. 8 de diciembre de 1977. Israel Cavazos detalla algunas referencias sobre los últimos días del padre Mier, su enfermedad, el Sagrado Viático, su último discurso, muerte y entierro y las aventuras que, aun muerto, siguió teniendo, al perderse su cuerpo momificado en una travesía. Cavazos Garza, Israel, “Mier, Servando Teresa de”, en: Diccionario Biográfico de Nuevo León, Tomo II, UANL, 1984. Cavazos Garza, Israel, Enciclopedia de Monterrey, Tomo III. Editorial El Diario de Monterrey. Chavarri, Juan N. Los Hombres de la Independencia (Treinta Biografías). LibroMex Editores, 1958. 19x13 cms. pp. 287-297. Biografía del padre Mier, de quien el autor menciona como el más pintoresco de los personajes que participaron en la lucha por la Independencia de México, además de calificarlo de “político de altos vuelos, enemigo acérrimo de la Inquisición, luchador incansable contra la ignorancia y el fanatismo de su época y decidido partidario de las libertades del hombre”, le hace destacar como “campeón de las fugas”, en un breve preámbulo a los pasajes más sobresalientes de la vida del padre Mier. Celorio, Gonzalo. Aproximaciones a la literatura neobarroca. Ponencia. “Letras de Chile”. Tercer Encuentro de Escritores. 18-21 de octubre, 2000. Santiago de Chile. En este trabajo Gonzalo Celorio se refiere a la novela de Reinaldo Arenas El mundo alucinante..., en el contexto de la nueva literatura hispanoamericana. Centro Editor de América Latina. El pensamiento latinoamericano y su aventura. Buenos Aires, 1994. Cerna, Santiago. (V. Spell, Lota M. Pioner printer...).
141
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Cisneros Farías, Germán. “Historia, estructura y algunas instituciones importantes de la Constitución Política del Estado de Nuevo León”, en: Derecho Constitucional Estatal. Estudios histórico-legislativos y teórico-prácticos de los Estados de la República Mexicana. Francisco José de Andrea Sánchez. Coordinador. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica No. 57. UNAM. 1ª. Edición. México, 2001. p. 261, 262. Colección de órdenes y decretos de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y Soberanos Congresos Generales de la Nación Mexicana. (Octubre 1821 a diciembre 1828). México, 1829. En algunos documentos se encuentran referencias sobre las actividades del Congreso Constituyente Mexicano de 1823-24 en el que el padre Mier tuvo una activa participación. Colombi, Beatriz. Retóricas del viaje a España 1800-1900. Universidad de Buenos Aires, Argentina, s/a. Análisis del discurso e imagen de escritores viajeros hispanoamericanos que permiten observar la evolución retórica que va de lo difamatorio a la devoción estética. Ejemplifica diversos momentos de dicha evolución a través de fray Servando, Domingo Faustino Sarmiento, Rubén Darío y Alfonso Reyes, visitantes que, al decir de la autora: ...construyen una españolada particular que aún tocándose con la figuración que de este país hacen los europeos, tiene sus propias derivas y modulaciones acorde a las pasiones que el espacio detona en sus visitantes... el topos España va rotando en la misma medida en que la hipérbole y la ironía van cediendo su lugar al elogio y la transposición del arte. El viaje de fray Servando a Europa exige del lector una voluntaria suspensión de la credulidad en todos sus tramos, pero es evidente que es en España donde alcanza su apogeo...
y afirma que fray Servando “hace de la difamación su dieta peninsular”, al referirse a España como “el país del despotismo” y al tachar a los españoles de “fieros y soberbios, ignorantes y supersticiosos”.
142
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Congreso Constituyente. Sesiones extraordinarias del Congreso Constituyente con motivo del arresto de algunos señores diputados desde el 27 de agosto hasta el 11 de septiembre de 1822. México, Oficina de D. Mariano de Zúñiga y Ontiveros, CXCVIII pp. Los discursos de Mier, siempre apasionados y encendidos de patriotismo, le provocaron seguir siendo huésped de las prisiones, desde el célebre sermón guadalupano de 1794. En las actas respectivas de las fechas que comprenden estos documentos existe material suficiente para los acuciosos investigadores servandinos. Congreso del Estado de Nuevo León. Declara Congreso “Año del Padre Mier”. En Internet: http://www.congreso-nl.gob.mx (Dic. 3, 2002). En reconocimiento a fray Servando Teresa de Mier, uno de los nuevoleoneses ilustres, el Congreso local declaró el año 2003 como “Año del Padre Mier”. contenidos.com. Decreto de secuestro de fondos. En Internet: http://www.contenidos.com/historia/Independencias/mexico/ fondos.htm (2002). Resume cómo los grandes recursos de capital con que contaba la iglesia mexicana en época de la Colonia, eran producto de reservas financieras acumuladas por los legados de los fieles, hechos de forma oficial o extraoficial, legal e ilegal, que iban a parar a los juzgados de capellanía que eran una especie de bancos y cooperativas de construcción, que adelantaban dinero a comerciantes, hacendados y propietarios y daban empréstitos hipotecarios para comprar propiedades a un interés del 5% anual. Este secuestro de la riqueza fue uno de los factores que orillaron a los criollos a decidirse por la independencia. Al respecto, fray Servando señalaba, con su peculiar tono de ironía, que “la guerra es más cruel para nosotros [los criollos] que para ella [España], que al fin lo hace con nuestro dinero. Nosotros no tenemos necesidad sino de guardar neutralidad y seremos felices...”. Contreras López, Leonardo. “El nuevoleonés errante”. Cerralvo, N. L. Síntesis publicada en: Armas y Letras. No. 2. Abril-junio 1975. UANL. 21.5x13.9 cms. p. 29.
143
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Este trabajo se presentó en la Sociedad Mexicana de Historia, Geografía y Estadística y en especial, en su similar de Nuevo León. La investigación se orienta a proporcionar bases para propugnar por el establecimiento de un monumento acorde a la estatura moral de fray Servando. El trabajo abre con un proemio con términos muy rebuscados y sigue con apartados que visualizan a fray Servando como religioso y como patriota. Expone algunos detalles sobresalientes de la vida de tan inquieto personaje, que ayudan a fijar el contexto de su época. Contreras Rodríguez, Héctor. “El debate sobre Federalismo y Centralismo”, en: Grandes Debates Legislativos. Cámara de Diputados, México, 1971. Cornejo Franco, José. “Para la biografía de fray Servando”, en: Bandera de Provincias. Guadalajara, abril de 1930. Coronado, Eligio. Antología de la Poesía Nuevoleonesa. 1ª. Ed. La Biblioteca de Nuevo León. Monterrey, N. L. 1993. Gobierno del Estado de Nuevo León. 21.5x16.0 cms. p. 43. Presenta una noticia biográfica de fray Servando, basada en la obra de Rafael Garza Cantú12 y reproduce el poema “Sueño poético”, atribuído a fray Servando, tomado de la Antología de poetas neoleoneses13. En este poema fray Servando exalta sus desventuras, revistiéndolas de esperanza a través del sueño. El texto es, además, una muestra de la ilustración de nuestro personaje. Sueño poético Tendido el negro manto de la noche, imagen de la vida que yo vivo, a tiempo que descansan brutos y hombres, yo sucumbí a mi dolor activo; tal es el sueño, sí, tal es el sueño, de un mísero mortal, desfallecido Garza Cantú, Rafael: Algunos apuntes acerca de las letras y la cultura de Nuevo León, en la centuria de 1810 a 1910. Monterrey, Septiembre de 1910. 13 Treviño González, Emeterio: Antología de poetas neoleoneses. México. Edit. SEP. 1930. 12
144
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
a fuerza de llorar males inmensos, y de regar con lágrimas sus grillos... ........................................................ En el Anáhuac, en mi amada patria era libre y canté; hoy es distinto: el nevado Arlanzón que me aprisiona, el fuego mismo helara de Narciso. Soy náufrago infeliz que una borrasca la mas oscura que exhaló el abismo arrojó hasta las playas de la Hesperia, donde en vano el remedio solicito. Creedme Diosa, o lo que eres, que mi canto sólo deberá ser el de gemidos, para que vuelva la justicia al suelo, justicia nomás, justicia pido. Entonces dijo, alzando su balanza: ¿es posible no me hayas conocido, Servando? A no saber que el cielo, huyendo de los hombres corrompidos, se voló, te hubiera por Astrea adorado ya yo desde el principio...
Cossío, David Alberto. “El padre Mier y la Bandera Nacional”, en: Armas y Letras No. 3, Año 6. Sept. 1963. 21.5x13.4 cms. pp. 88-116. Texto que, además de ser una bien comentada biografía del padre Mier, agrega las razones de este personaje en oposición al dictamen de la Comisión de la Bandera Nacional que proponía conservar el escudo, mas no así los colores, pues pedían que se usaran los mismos que identificaron a los primeros insurgentes. El autor disculpa la actitud de Mier considerando su buena fe y la justicia para reconocer a los iniciadores del movimiento independentista. Este escrito fue presentado ante la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en 1939 y anexado a la obra de Cossío: Historia de Nuevo León. Cossío, David Alberto. Obras completas de... 2ª. Edición. Enero de 2000. H. Congreso del Estado de Nuevo León. T. V. 23 x 16 cms. pp. 27-99 / 194-207. Los datos de la primera edición están consignados en la bibliografía hecha por A. Arteaga Santoyo. 145
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Covarrubias, Ricardo. Fray Servando Teresa de Mier. Serie “Nuestros Héroes”, No. 15. Unidad Cultural “La Ciudadela”. Acción Cívica [R. Ayuntamiento de Monterrey]. Marzo de 1966. 25x17.5 cms. 4 p. Biografía que destaca la participación del padre Mier en las honras fúnebres de Hernán Cortés, así como el célebre sermón pronunciado en La Colegiata de Guadalupe, el 12 de diciembre de 1794 y una breve descripción de sus prisiones y viajes. Covarrubias, Ricardo. “Calle del Padre Mier”, en Las calles de Monterrey. T. III (M-Q). Editorial Vallarta. Monterrey, 1970. p. 291. En la tierra natal de fray Servando no podía faltar una calle que llevara su nombre, por lo que en la compilación que el autor hace sobre los nombres dados a las calles de la ciudad de Monterrey, incluye en el tomo III una breve biografía del aludido, además de dar algunos datos referentes a la denominación de la vía: ¿Cuál es el nombre exacto que en los siglos XVII y XVIII llevó la arteria regiomontana denominada en la actualidad “Calle de padre Mier”?. La contestación es difícil porque mientras en algunos papeles de la época se le llama “Calle de la Plaza”, “Calle de la Plaza de la Carne”, hay escrituras en donde se alude a la “Calle del Mercado” y a la “Calle de la Purísima”. Para 1828 se le denominó “Calle del Doctor Mier” al tramo de esta vía urbana de comunicación que se extendía de la “Calle del Roble” (hoy de Juárez) al Oriente, hasta el Río de Santa Catarina y es hasta 1906 cuando encontramos el acuerdo del R. Ayuntamiento reynero expresando se llame “Calle del Padre Mier”, no sólo a la del “Doctor Mier”, sino también al tramo que se adelantaba al poniente, entre las calles del Roble y más allá de la del hospital, que venía a ser la primitiva “Calle de Ocampo”. Fue la Administración Municipal de don Félix González Salinas (1946-1948) la que determinó que hubiera “Calle Padre Mier Oriente”, en la total extensión de la vieja “Calle del Doctor Mier”, y “Calle del Padre Mier Poniente”, a lo que llamaba la élite regiomontana “Calle Bolívar”, es decir, desde Juárez al Cerro del Obispado.
Covarrubias, Ricardo. Nuevoleoneses Ilustres. Rafael Sanmiguel Flores Jr. Editor. 1ª. Ed. Talleres Tipográficos de la Ed. Ricardo Covarrubias. Monterrey, 1990. 17.0x11.8 cms. p. 124. En esta compilación de biografías de ilustres personajes del Estado de Nuevo León, no podía faltar la figura del padre Mier, a quien se le dedica un apartado con los datos más sobresalientes de su azarosa vida. 146
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Covián Martínez, Vidal Efrén. Xavier Mina y fray Servando en Soto la Marina. 15 de abril de 1817. Tomado del libro inédito “Breve historia de la introducción
de la Imprenta en Texas, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila y del Periodismo en Tamaulipas”, Col. Cuadernos de Historia. Serie 1967, Núm. 3. Ediciones Siglo XX, Juan B. Tijerina 312-A Nte. Ciudad Victoria, Tamps. 23x15.5 cms. En esta publicación, emitida con motivo del 150º aniversario del desembarco de la expedición de Xavier Mina en Tamaulipas, encontramos una biografía de fray Servando basada en la hecha por José Eleuterio González y con algunos datos de la Apología del propio Mier. Describe, además, la actuación de Mier en Soto la Marina, su prisión y sus últimos años. Covián Pérez, Miguel. Presidencialismo y Federalismo. Artículo publicado en el periódico El Día. 6 de febrero de 1973.14. Cruz Barney, Óscar. Historia del Congreso Mexicano. Conferencia. 30 de octubre de 2002. En Internet: http://www.senado.gob.mx. Cruz Barney, Óscar. “El corso en el México del siglo XIX”. En: El régimen jurídico del corso marítimo. Anuario de Historia del Derecho Español. UNAM. México, 1997. Gracias al testimonio de fray Servando Teresa de Mier, se conoce que en el movimiento de Independencia participaron cincuenta y seis corsarios que se dedicaron a hostilizar a los buques españoles. Mier cita este dato en la sesión del Congreso Constituyente Mexicano el 12 de abril de 1823, mientras se discutía sobre el diseño y colores del escudo y la bandera nacional. La comisión encargada de dictaminar el asunto, consideró que debería usarse el que habían usado los insurgentes y que había cruzado por aguas mexicanas, conocido además en algunos puertos de los Estados Unidos. Fray Servando formaba parte de esa comisión y propuso que se adoptara dicho pabellón, usado por los propios corsarios para que el almirantazgo les otorgara patentes de corso a nombre del gobierno insurgente. A la sombra de la bandera mexicana recorrían los mares y eran respetados en todos los puertos de América donde era reconocido el Citado por Octavio A. Hernández en: La consumación de la independencia y la instauración de la República Federal 1820.1821. V. I, en relación a la oposición de Fray Servando al federalismo y su participación en el Plan de la Constitución Mexicana. 14
147
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
pabellón. Mier aseguraba que ésta era la razón por la que no deberían cambiarse los colores blanco y azul que, según él, eran de los de la casa de Moctezuma, reafirmando una y otra vez las profundas raíces indígenas que patentiza desde su sermón de 1794. En las Actas del Congreso Mexicano de la fecha indicada Mier señala: ... por eso mismo se movieron los insurgentes a adoptarlos (...) nosotros adoptamos el blanco y azul hechos en cuadros para que no se equivoque con ninguna bandera, y en los Estados Unidos les parecía bien, porque desde lejos se conocía (...) y así hemos adoptado el que usaban los insurgentes, que está reconocido, como he dicho, en los Estados Unidos y en todos los puertos que se nos avecinan.
Cué Canovas, Agustín. Historia Política de México. Libro-Mex Editores. México, 1957. 19x13 cms. 314 p. Dedicado especialmente a maestros y estudiantes, el texto presenta la historia política del país a través de personajes representativos de las diversas corrientes y tendencias que han contribuído, en sentido positivo o no, a la modelación del actual “ser político nacional”, entre los cuales no podía faltar fray Servando Teresa de Mier. Acerca de la primera etapa del pensamiento político del padre Mier, el autor señala que se inicia a partir de 1811, influenciado por las instituciones inglesas; en tanto que, una segunda etapa que se da hacia 1812, incluye el modelo americano y se manifiesta como republicano, oponiéndose al plan monarquista de Iguala. Habla también del ideal republicano, el pensamiento político y las ideas de Mier sobre federación e independencia absoluta. Cué Canovas, Agustín. El federalismo mexicano. México, 196015. Cuevas Cancino, Francisco. “La carta de Jamaica redescubierta”, en: Jornadas El Colegio de México. México, 1975.
78.
Cusato, Domenico Antonio. Il caso guadalupano del Padre Mier. (Facoltá di Magisterio della Universitá di Messina). Roma: Herder, 1986. 359 p. 25 cms.
15
Op. cit. Octavio A. Hernández...
148
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Analiza el célebre Sermón de fray Servando y todas sus consecuencias inherentes. Cusato, Domenico Antonio El mundo alucinantei: proiezioni e metamorfosi dell’ “Io” in “Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane”, n. 6, 1987. Cusato, Domenico Antonio Il simbolismo del mare ne “El mundo alucinante”, in “Nuovi Annali della Facoltà di Magistero dell” Università di Messina”, n. 5, 1987. Cusato, Domenico Antonio ) L’Italia di Fray Servando Teresa de Mier, in AA. VV. Atti del Convegno “Libri, idee, uomini tra li’ America iberica, li’Italia e la Sicilia”, Messina 28-30 aprile 1992, a cura di Aldo Albònico, Roma, Bulzoni, 1993. Cusato, Domenico Antonio. La figura del padre Mier. En: Tesis doctoral. Facoltá di Lingue e Letterature Straniere dell´Universitá degli Studio di Salerno-Seltore Scientifico disciplinare L17B-G.U. della Republica Italiana (IV Serie Speciale). No. 75. 21 de Settembre 1999 Analiza la literatura hispanoamericana a través de diversos autores, entre los que se encuentra fray Servando Teresa de Mier, el cual es considerado desde su propia dimensión como escritor y a través de la narrativa de Reinaldo Arenas en El mundo alucinante...16 . De los Remedios, Guadalupe. Defensa del padre Mier. México. Imprenta de doña Herculana del Villar y Socios. 1822. 20x13 cms. Panfleto del que existen muy pocos ejemplares, uno de ellos se encuentra en la Universidad de Texas. Se sabe que fue distribuído en la ciudad de México con el propósito de defender el derecho que tenía el padre Mier a ser diputado en el Congreso. Se desconoce el autor, pero algunos párrafos hacen pensar a algunos investigadores que fue obra del propio Mier. [Esta fuente es mencionada también por Arteaga Santoyo dentro de los comentarios hechos a la Defensa del P. Mier. México, 1822]. Doménico Antonio Cusato es también autor de un ensayo denominado L´Italia del Padre Mier, que es mencionado en su tesis doctoral.
16
149
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
De Santia, Manuel. Una Biblioteca con historia. Gaceta de la Biblioteca “José María Lafragua”. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. p. 9 (2002). En Internet: http://www.comunicación.buap.mx Recuento del acervo de la Biblioteca “José María Lafragua”, cuyas raíces se hunden en el siglo XVI y que cuenta con una gran riqueza bibliográfica, donde, por cierto, se encuentra un legajo documental que contiene el proceso inquisitorial de fray Servando Teresa de Mier. Derbez, Edmundo. “La Independencia del Nuevo Reyno de León”, en: Revista Fundación, Año 2, n. 6, julio-agosto 2002. R. Ayuntamiento de Monterrey. pp. 5-27. Derbez, Edmundo. “Fray Servando y la imprenta”, en: Revista Fundación, Año 2, n. 7, septiembre-octubre 2002. R. Ayuntamiento de Monterrey. pp. 9-18. Diario Oficial de la Federación. Decreto. H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados. 29 de diciembre de 1992. México, D. F. Después de muchos años y diversos trámites realizados por nuevoleoneses, para que se inscribiera el nombre de fray Servando al lado de otros próceres en el recinto cameral, se decreta por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con fundamento en la fracción I del Artículo 77 de nuestra Constitución que: Artículo único. Inscríbase en letras de oro en el lugar de honor del Recinto de la Cámara de Diputados, el nombre de Servando Teresa de Mier...
Dicho decreto agrega los datos biográficos del célebre personaje. Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México. “Mier Noriega y Guerra, fray José Servando Teresa de”. Editorial Porrúa. 5ª. Edición corregida y aumentada. México, 1986. T. 2. p. 1892. De acuerdo al contexto general de la obra, esta biografía de fray Servando se presenta en una forma muy objetiva y agrega una breve relación bibliográfica, señalando como temas centrales de ésta la autobiografía y la política.
150
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Dietter, Hans-Otto. Geschinchte der lateinamerikanischen literatur im überblick. Sttugart: Reclam. 524 Steins. In: Iberoamericana 80 (2000). p. 102-107. Dominga. Obra poética de fray Servando Teresa de Mier. Edición crítica. Inédito. (Trabajo presentado para concursar en el Premio Nacional de Ensayo “Raúl Rangel Frías” 2002). Interesante trabajo de investigación donde la autora17 analiza textos poéticos autógrafos, de copias manuscritas, impresos y atribuidos al controvertido dominico. Enfatiza en la importancia de los textos servandinos para comunicarnos con nuestro pasado histórico en la etapa final del régimen colonial y el nacimiento de las nuevas naciones americanas y señala que mientras no se resuelva el pasado histórico, el futuro no podrá ser tan bonancible como de repente lo parezca: … Sus textos son palabra escrita, viva y presente la cual es importante respetar y cuidar, pues todo pasado histórico se mueve, cobra nuevos sentidos con las transformaciones venidas del futuro, haciendo de él parte activa de una visión jamás completada, jamás fija. Tal vez por eso hay momentos en la lectura de los escritos de Mier, sobre todo al ver repetirse los mismos vicios, las mismas situaciones, donde uno pensaría que toda transformación es superflua, en tanto existe un fondo histórico no resuelto. Quizá sea ese futuro el que no acaba de concretarse, se consumarse.
Conociendo los recovecos del sistema administrativo español, Mier descubre un sin fin de vicios que consigna en sus escritos y que, como bien señala la autora es importante recordar para reconocer cuántos de ellos acosan a los actuales sistemas gubernamentales, especialmente en los diferentes niveles del sistema mexicano, como expone en las siguientes Décimas: Al pequeño candidato luego que aquí se le pilla, veinte y cuatro de Sevilla me lo plantan de barato. Se desconoce el nombre de la autora ya que al no haber ganado el Premio, la plica fue destruida; no obstante, al estarse realizando el presente trabajo de investigación, se permitió consultar el trabajo y tomar la referencia para la ficha correspondiente en esta Bibliografía. (N.A.). 17
151
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Pero se cambia en el trato con las gentes avanzadas, a quienes vienen pintadas las calzetas de Vizcaya, aunque alguna esencion haya para personas sagradas Tiene el atroz callejón ocho pies de ancho escasos, de largo cuarenta pasos y sirve de recreación. Como balas en cañón allí está el soldado, el cura mujeriego sin cordura, mercader, frayle, borracho; ¿podría hacer tal gazpacho el diablo, si se me apura?
Más aún, la corrupción de la que cada día los medios de comunicación hacen noticia, era ya un asunto tan viejo como el establecimiento del primer reino terrenal, veamos: Sin otro algúnajercicio, libro, revista, recreación el tedio de la inacción es nuestro eterno suplicio. Cada uno habla de su vicio que el ocio nutre y aun cría; y en tan santa compañía y buena conversación, lleva, en vez de corrección, más corrupción que trahía.18
La poesía, sin duda, es la expresión más auténtica de lo que inspira nuestra vida. Los poemas de Mier son muestra de ello. Las Décimas se encuentran en obras como el Manifiesto apologético, de Mier y en los textos del Dr. José Eleuterio González, Manuel Payno, Alfonso Reyes, Santiago Roel, Antonio Castro Leal y otros autores que han profundizado en la obra servandina.
18
152
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Domínguez Martínez, Juana Margarita. “El Nacionalismo y fray Servando: Análisis de una de sus cartas al Ayuntamiento”. En: Revista Fundación. R. Ayuntamiento de Monterrey. Año 1, No. 2. Octubre-diciembre 2001. Domínguez Michel, Christopher. “El candor del padre Mier”, en: La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. N. 224. México, agosto de 1980. pp. 50-53. Domínguez Michel, Christopher. Fray Servando y los judíos de Bayona. En: Revista Fractal, No. 13. Abril-junio 1999. Año 4. Volumen 4. México. Basado en las célebres Memorias... de fray Servando, Domínguez Michel hace un detallado examen de la estadía del dominico en Francia que inicia con su vivencia en Bayona, donde reconoce “una realidad contemporánea y verosímil, ajena a los motivos picarescos y eclesiásticos del mundo hispanico de que provenía”. A tal grado hace amistad con los judíos, que llega a prestarse como “shbosgo”, criado gentil para el Shabbat. El autor refiere: El doctor Mier, alejado de todo milenarismo, vio a los judíos como amigos que practicaban una religión que respetaba en la misma medida que reprobaba. Nunca los consideró en contraste con Grégoire19 y el resto de la Ilustración Cristiana, instrumentos de ninguna salvación universal. Y como heredero involuntario de una literatura la picaresca escrita por cristianos nuevos para humillar socarronamente la pureza de sangre de los hidalgos, fray Servando reintegra honorablemente al judío a la literatura hispánica, acabado de expulsar con la sofocante Execración contra los judíos (1633) de don Francisco de Quevedo y Villegas. Las páginas dedicadas por Mier a los judíos bordoleses, son un momento insólito e inadvertido de las letras de la lengua. ¿Algún desván guardará la disputa de Bayona entre el doctor tomista y los rabinos sefaradíes? Nos falta ese pintor que retrate para siempre la alegría de “fray Servando en la sinagoga de Bayona”, rodeado de esos judíos que se le muestran hospitalariamente, etimológicos monstruos que encontraron en él a un huésped extraviado. Quiero creer que lo recordaron con ternura cuando mandaban apagar las lámparas en su templo del barrio del sancti-Spiritus...”
Domínguez Michel, Christopher. “Fray Servando en Madrid”, en: Cuadernos Hispanoamericanos, n. 601-602. Madrid, julio-agosto de 2000. pp. 113-29. Hénri Grégoire, Obispo de Blois, era el jefe del Clero Constitucional de Francia, fiel defensor de Las Casas; compartió esa admiración con Fray Servando. 19
153
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Domínguez Michel, Christopher. “El pecado original de fray Servando”, en Letras Libres, n. 30. México, junio de 2001. pp. 44-47. Domínguez Michel, Christopher. “Fray Servando y los francmasones en Cádiz”, en: Letras Libres. Convivio. Marzo de 2005. México. Domínguez Michel, Christopher. “El narrador: la ley del pícaro”, en: Hispanoamérica, n. 94. Revista de literatura. Universidad de Maryland, abril de 2003. pp. 3-12. Domínguez Michel, Christopher. Fray Servando y el Conde de Montecristo. Periódico Reforma. Sección “El Ángel”. Lunes 28 de julio, 2003. En Internet: http://www.francia.org.mx/dumas/frayservando.htm Hace varias comparaciones entre fray Servando y otros prisioneros famosos, entre ellos, Edmundo Dantés, el Conde de Montecristo, personaje creado por Alejandro Dumas. Califica a ambos de “temperamentos lógicos” para quienes “la cárcel es el punto de partida de la libertad, opción que ambos escogen sin dudarlo, a riesgo de morir, pues tienen una cuenta pendiente. La venganza de Edmundo es tan apabullante como el juicio final. La de Mier, hijo de la vida más que de la literatura y por ello criatura más imperfecta, es la fundación de una república”. Domínguez Michel, Christopher. “La biblioteca de fray Servando”, en: Crítica, n. 103. Universidad Autónoma de Puebla, marzo-abril de 2004. pp. 123-30. Domínguez Michel, Christopher. “La gran aventura de fray Servando”, en: Este País, n. 157. México, abril de 2004. Domínguez Michel, Christopher. “Servando, el historiador”, en: Istor. Revista de Historia Internacional, n. 17. México, verano de 2004. Domínguez Michel, Christopher. “Servando en combate”, en: Revista de la Universidad de México, n. 6. México, agosto de 2004.
154
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Domínguez Michel, Christopher. “Las aventuras de una momia”, en: Letras Libres, n. 71, México, noviembre de 2004. Domínguez Michel, Christopher. Vida de fray Servando. Editorial Era. México, 2005. Extenso estudio de la vida y obra de fray Servando, laureada con el premio “Xavier Villaurrutia” 2005. Presenta datos de los diversos escritos de fray Servando y otras fuentes de los diferentes lugares donde se ubicó al padre Mier en su exilio, conceptualizándole como una figura “multidimensional”: La figura multidimensional de Servando Teresa de Mier (1763-1827) –fraile nómada, al principio republicano pugnaz y contradictorio al final– es la materia central, aunque no única de esta copiosa Vida (…) Fray Servando habitó, en verdad, múltiples dimensiones, sobre todo a partir de ese momento, viñeta básica y densa anécdota teológico-política, en el que pronunció su turbulento sermón de 1794. Con encendidas palabras de controversia, fray Servando se lanzó en aquella pieza de oratoria, sacra y profana al mismo tiempo, temerario y con una extraña convicción, a dudar de la versión popular de las apariciones marianas en la evangelización del Nuevo Mundo, en el cual tocaría Santo Tomás Apóstol ser el remontísimo fundador de México. Al margen de la extravagancia pseudoerudita de su tesis, y más allá de la voluntad del predicador contumaz, aquella intervención en el púlpito –al privar a los españoles de su protagonismo como conquistadores espirituales– lo consagró como un precursor equívoco de esa Independencia que en 1821 lo tendría, de nueva cuenta, como actor y testigo. Pero él fue más, mucho más que eso: aventurero y viajero locuaz, exiliado en la Europa posrevolucionaria y napoleónica –París, Roma, Londres– autor de unas Memorias que han encandilado a la posteridad, corresponsal y confidente de conspiradores y filólogos, intruso interesado en los cenáculos de la francmasonería, espectacular fugado de tantas cárceles españolas, soldado contra Bonaparte, falso “arzobispo de Baltimore”, socio de Xavier Mina en el desembarco de 1817 en Tamaulipas, víctima tardía de la Inquisición, quebradero de cabeza para sus hermanos dominicos, sastre remendado de su profesión inicial, la de religioso católico –y, después de su muerte, y como para coronar con una pincelada goyesca–, una biografía de volaterías, ideas, guerras y polémicas, nada menos que momia ambulante en un Panóptico de Bruselas. En Vida de Fray Servando leemos, como sobre un diorama coloreado y dinámico, una biografía exhaustiva y fascinante cuya cifra no sólo es un personaje entrañable y seductor, sino la propia historia moderna de México. (Texto de la contraportada). 155
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Dorra, Raul, “Identidad y literatura”, en: Identidad cultural de Iberoamerica en su literatura. Saul Yurkievich (coord.). Alhambra, Madrid, 1986. Durán, Diony. “El traspaso del daimón: La expresión americana de José Lezama Lima”, en: Revista Terceira Margen. Universidad Federal de Río de Janeiro, Año 1, n. 2, 1994. En la visión histórica de lo americano que Lezama Lima propone captar simbólicamente la historia, como un tejido de imágenes a través del “sujeto metafórico”, para llegar a la historia a través de la imagen del que recibe y elabora el mensaje; en este contexto sigue la línea de interés de los ideólogos que forjaron el criollismo, entre los que destaca fray Servando, ubicándolo en el “destierro romántico”, donde “el hombre recompone una imagen en la distancia” y, “al tratar de separarse de lo hispánico, lo encuentra en él” asimilándolo en lo que el propio Lezama lama el simphatos americano, “un espíritu apasionado y liberador que se expresa con la simpatía de la convivencia y la solidaridad (…) para consentir en la imagen creadora de sentido y efectos. Efemérides: Fray Servando Teresa de Mier. (2000) En: Internet: http://iea.gob.mx/efemérides/efmérides/biogr/mier.html En relación a la fecha del natalicio del padre Mier se presentan algunos datos biográficos. El Abogado de la Biblia. La Guadalupana es española. (Revista de la Iglesia Católica) Jul.-sep. 2002. pp. 77-78. En: Internet: http://www.iglesia 7 d.org.mx/comunicaciones/abogado 0302.html En relación a las beatificación de Juan Diego, se han publicado diversos textos sobre las apariciones guadalupanas. En este artículo se menciona cómo el 12 de diciembre de 1794, fray Servando sostuvo desde el púlpito que la pintura de la Virgen del Tepeyac no había sido hecha en la tilma de Juan Diego, sino en la capa de Santo Tomás y que nunca negó haber blasfemado contra la leyenda de las apariciones de la Guadalupana a Juan Diego. El Colegio de Michoacán. Fray Servando Teresa de Mier (1765-1827). Sobre la federación mexicana. En Internet: http://www.aquicomitan.com.mx/lp-04.htm (2002). 156
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Destaca la participación de fray Servando como Diputado en el Congreso Constituyente de 1824 y reproduce parte de su discurso, conocido como “La profecía...”. El Víctor. Anatomía del Albur: Introducción al Albur. (2001) En Internet: http://free.prohosting.com/-toliro/albures/intro/htm Señala que un posible origen del albur mexicano se da por la “combinación del doble sentido azteca con palabrotas españolas, todo esto aderezado con la represión sexual u la censura” [impuesta por la Iglesia Católica en México] y menciona que fray Servando describe en sus Memorias algunos lugares de Madrid donde hace uso de palabras de doble sentido que se identifican con el albur mexicano, como es el caso de la calle de Atocha, sobre la que menciona: ...Casi el día que llegué vi por la calle de Atocha una procesión, y preguntando que era, me dijerons que era la Virgen puta. Y es que como la imagen es hermosa, la asomaba por entre las rejas una alcahueta para atraer parroquianos...
y con el aire festivo de este género, el autor del artículo comenta: ... consideremos lo que nos cuenta fray Servando Teresa de Mier, quien era un fraile mexicano que el Obispado de la Nueva España (México todavía no era independiente), desterró a España a fines del siglo XVIII por haberse metido con la Virgen de Guadalupe. Se echó un sermón donde se da a entender que los españoles se sacaron lo de las apariciones de la manga y que los indios a quien veneraban era a la diosa azteca Tonantzin. Esto no es más que la neta camioneta, pero ya ven, bisnes es el bisnes...
Enciclopedia de México. “Mier Noriega y Guerra, José Servando Teresa de”. Sabeca International Investment Corporation c/o Enciclopedia Británica de México, S. A. de C. V.– 1994.– T. IX. p. 5421. Biografía hecha por el historiador nuevoleonés Israel Cavazos Garza, bajo cuya coordinación se realizaron las investigaciones con datos referentes a Monterrey y al Estado de Nuevo León, integrados a la Enciclopedia de México, en 1974. Dicha biografía presenta los hechos más sobresalientes de la vida de fray Servando y cierra con una relación bibliográfica. Sobresale un párrafo referente a la exhumación del cadáver del célebre dominico: 157
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
...En 1861 fue exhumado su cadáver junto con otros doce, todos los cuáles se hallaron momificados. Un tal Antonio Carreón los exhumó en el portal de la Diputación diciendo que habían sido víctimas del Santo Oficio. Con tal reclamo, un italiano compró varias de las momias, entre ellas la de fray Servando. Se ignora el paradero de sus restos...
Encuentro Nacional Guadalupano (4º: 1979). Centro de Estudios Guadalupanos, A.C. Ed. Jus, 1980. México. Escamilla González, Iván. El Guadalupanismo y la Ilustración Novohispana. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, No. 82. 2000. Zamora. El Colegio de Michoacán. Hace un estudio del papel fundamental jugado por la discusión de las apariciones gudalupanas, cuyo debate se abre con el sermón de fray Servando en 1794 y que continuaría despúes de definirse un proyecto de nación que se alimentó con los enfrentamientos aparicionistas y antiaparicionistas. Escobar, Edmundo F. Los principios filosóficos del Derecho Constitucional Mexicano para el siglo XXI . [Análisis según estudios contemporáneos sobre las necesidades y fundamentos de la reforma constitucional] En: Internet: Página Web de la H. Cámara de Diputados: www.cddhcu.go.mx/camdip/hist/ jaujilla.htm Referencias a fray Servando en relación con el primer análisis objetivo del México independiente de España, que podría ser invalidado y mutilado por la potencia del norte. Espacio Universitario. Servando o el arte de la fuga. Entrevista. Septiembre 29 de 1997. México. En Internet: http://www.morgan.iia.unam.mx/usr/espacio/texto/604Gidi Entrevista a los actores Nita Pronovost, Ricardo Esquerra, Ramón Barragán y Jorge Gidi, director de la obra Servando o el arte de la fuga, escrita por Ricardo Esquerra, quienes externan diversas opiniones en relación a lo que significó para ellos participar en esta versión teatralizada de la vida de fray Servando.
158
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Esparza Ramírez, Juan Carlos. “Traiciones a bordo”, en: Revista Conciencia. Revista de expresión de estudiantes de Historia y Ciencias Sociales. [U. del Claustro de Sor Juana]. Año 3. No. 9. México, mayo 2002. Analiza la actuación de Francisco Xavier Mina en relación a las afirmaciones de Juan Balansó, autor del libro Julia Bonaparte, una burguesa en el trono de España, (Plaza&Janés 2001), con respecto al ofrecimiento de la corona de México, hecho por el guerrillero a José Bonaparte. Alude a la amistad de fray Servando con Mina y como durante los cuarenta y seis días de travesía entre Inglaterra y Estados Unidos, fueron objeto de traiciones por parte de varios tripulantes, a los que acusa de espías. Señala también las discrepancias surgidas entre ambos ante la insistencia de Mina de restaurar la constitución española de 1812, un texto que para Mier estaba lleno de medidas impracticables; sin embargo, las fricciones nunca fueron más allá y prevaleció la amistad, a grado tal, que, al ser apresado el padre Mier en Soto la Marina, retrasó lo más que pudo los detalles de su amistad con Mina, a quien menciona hasta la novena declaración, puesto que se sabía un elemento clave que podría utilizar el gobierno colonial para eliminar la actividad revolucionaria en Europa, de forma que, en lo exagerado de sus relatos, podía ocultar la verdad disfrazada de ocurrencia. Esquivel Hernández, José Luis. El Norte y la ruta de la prensa regiomontana. Fundación Manuel Buendía. México, 2002. En Internet: Análisis del desarrollo del periódico El Norte y su proceso de expansión en los últimos años del siglo XX. En las referencias históricas de la prensa regiomontana se alude a fray Servando en relación a la primera imprenta que existió en Nuevo León. Estrada Michel, Rafael. “La teoría constitucional en la Profecía del padre Mier sobre la federación mexicana. En: Anuario mexicano de Historia del Derecho. Vol. XI-XII 1999-2000. UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas. 1ª. Ed. 2000, México. pp. 23-81. Estrada Michel, Rafael. Servando Teresa de Mier. Planeta. México, 2002. Estrada Sánchez, Ramiro. “Fray Servando, rebelde y andariego”, en: 5ª. Semana de la Historia. Archivo General del Estado de Nuevo León. Noviembre 6-10 de 1989. Monterrey, N. L. 27.2 x21.5 cms. pp. 53-58. 159
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Describe a fray Servando como “Inquebrantable” en un ensayo breve y rico en adjetivos y ubica al fraile revolucionario como eje circunstancial de una serie de acontecimientos que culminan con el establecimiento de la República Federal. Como colofón a su exposición, el autor expresa el deseo de muchos nuevoleoneses para ubicar en la Explanada de los Héroes, en Monterrey, la estatua del incansable dominico. Ette, Ottmar. Trasatlantic Perceptions: A contrastive reading of the travels of Alexander von Humboldt and Fray Servando Teresa de Mier. Sondernummer der Zeitschrift Dispositio . Revista Americana de Estudios Comparados y Culturales/ American Journal of Comparative and Cultural Studies. Ann Harbor XVII, Nos. 42-43. 1992. 321+vi p. En Internet: http://www.uni-postdam.de/u/romanistik/ette/ette13.htm Estudio comparativo de los viajes de Humboldt y fray Ser vando, considerando que la “literatura de viajes” elabora siempre una “percepción del otro”, aun cuando su connotación es ambigua, al considerar que “el otro” puede ser un objeto de la percepción o un sujeto que percibe y articula su propio discurso, tal como sucede con estos personajes. En consecuencia, las modalidades y los grados de apropiación de lo ajeno y su transformación y reinterpretación en lo propio, son significativamente distintos en el caso del viajero europeo a América y del americano a Europa. Más allá de las limitaciones cronológicas, esta asimetría no deja de tener validez. El autor trata de indagar el carácter de esa relación y la construcción del espacio cultural generado a partir de los textos de ambos viajeros. Fernández, Amado. Onomatografía del Estado de Nuevo León. Imp. El Modelo, S. A., Monterrey, 1918. 20.5 x 12.5 34 p. Descripción de los nombres de los municipios del estado de Nuevo León y las razones por las cuales se conocen así actualmente. La denominación del municipio de Mier y Noriega es justificada con una biobibliografía del singular personaje. Fernández Ariza, Guadalupe. V: Mier, Servando Teresa de. Apología... (2. Reediciones de las obras de fray Servando).
160
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Fernández Ariza, Guadalupe. “Fray Servando en Madrid: crónica de un romántico destierro”, en: Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, n. 41, 1987. pp. 299-310. Fernández de Recas, Guillermo S. Grados de licenciados y doctores en artes, leyes, teología y todas las facultades de la Real y Pontificia Universidad de México. México, 1965. Fernández de Lizardi, José Joaquín. “Defensa de los diputados presos y demás presos que no son diputados, en especial del padre Mier”, en Obras. Folletos (1822-1824) XII. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1991. Fernández Larraín, Sergio. Cartas de Bello en Londres 1810-1829. Caracas, 1968. Al parecer, durante su estancia en Londres fray Servando entabla amistad con Andrés Bello en 1811, interrumpiéndola cuando el Dr. Mier se incorpora a la expedición de Mina y reiniciada posteriormente a través de algunas cartas, de las cuales Fernández Larráin menciona dos en su obra: la primera en la que, además de los saludos de rigor para Bello, le pide saludar a Lady Holland, quien había buscado auxilio económico en Londres para fray Servando. En la segunda, destaca un saludo a Blanco White. Desafortunadamente, el archivo de Andrés Bello que pudo enriquecer datos sobre esta relación fue quemado parcial, pero intencionadamente, por su propio hijo, el sacerdote Francisco Bello Dum. Fernández Sotelo, Rafael Diego. “Influencias y evolución del pensamiento político de fray Servando Teresa de Mier, en. [Revista de] Historia Mexicana, 189, Vol. XLVIII, julio-septiembre, 1988. No. 1. pp. 3-35. Reeditado en 1998 por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México. Este estudio fue presentado en su primera versión en el seminario “Historische und gerschriebene verfassungen in der alter und neuen welt. Das Problem der Reprasentation”, organizado por la Universidad de Würzburg en 1996. Define el decálogo o plataforma política que utilizó Mier a inicios de su carrera política, como base para analizar su pensamiento político y que le sirvió para discurrir sobre la forma de gobierno que sería necesaria para asegurar la paz del pueblo americano. Dicho decálogo señala: I. El pacto expreso que ligó al rey, de manera 161
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
individual, con los conquistadores indígenas, negros y castas. II. La organización política pactada para América. III. Anulación por las Cortes de Cádiz del pacto originario que unía a América con España. IV. La organización despueblo como mejor le plaza una vez roto el pacto. Fernández Sotelo, Rafael Diego. “La historia de las instituciones novohispanas en el siglo XIX”. En: La supervivencia del derecho español en Hispanoamérica durante la época independiente. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie L. Cuadernos del Instituto. d) Historia del Derecho, No. 2. 1ª. Edición. UNAM, 1998. pp. 140-145. Ferrer Muñoz, Manuel. La formación de un Estado nacional en México. El imperio y la república Federal: 1821-1835. México, UAM, 1995. pp. 153-173. Referencia a la orientación del debate parlamentario donde fray Servando fue primerísima figura, al buscar las alternativas que sentaran las bases de la nueva república. Ferrer Muñoz, Manuel. Seminario de Derechos Constitucional y Parlamentario del nuevo Milenio (segunda generación). En Internet. http://www.cddhcu.gob.mx/comisiones/estudios/versiones 03.htm Fichas de Historia de México. Editorial Patria. México, 1984. Ficha biográfica de fray Servando Teresa de Mier (1795-1827), al que se califica como “político, historiador, evasor...”. Flores, Enrique. Guía de Forasteros. Estanquillo literario para los años 1794 y 1795. Nos. 5 y 7. (V. Torres López, Erasmo). Flores Caballero, Romeo. La contrarrevolución de Independencia. Los españoles en la vida política, social y económica de México (1804-1838). El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos. Nueva Serie No. 8. 2ª. Edición, México, 1973. Algunas referencias al P. Mier en relación a notas de éste sobre la Administración Pública en la Nueva España. La Real Cédula de Consolidación que afectó a los 162
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
sectores sociales de la Colonia y la adhesión de algunos españoles a la causa insurgente. Florescano, Enrique. Memoria mexicana. Joaquín Mortiz, México, 1987. Florescano, Enrique. “Luchas indígenas y campesinas”. En: La Jornada. 1 de febrero de 1998. Alude a las causas que originaron la difícil situación de los pueblos indígenas y comunidades campesinas. Entre dichas causas se señala que el estado surgido en la segunda mitad del siglo XVIII, era un modelo que se convirtió en el instrumento de poder, obsesionado por implantar los principios políticos del liberalismo europeo, a pesar de que el nacionalismo tuvo un sustento inicial en el patriotismo criollo que se fundamentaba en el orgullo de haber nacido en una patria colmada de riquezas naturales. El criollismo se convirtió en un discurso nacionalista al que fray Melchor de Talamantes y fray Servando Teresa de Mier le dieron un tono antiespañol y anticolonialista. Florescano, Enrique. Historia de las historias de la nación mexicana. Ed. Taurus, México, 2000. Francisco Carballo. Cuatro rasgos picarescos de las memorias de fray Servando Teresa de Mier. Premio de Ensayo 2002. Baja California, México. Franco, José Javier. Figuras de la memoria: nómadas, tontos y máquinas de la literatura latinoamericana de finales del siglo XX. En Internet: http://cilcal.ll.usb.ve/JoseRes.html (2002). Alude a fray Servando en relación a la novela de Reinaldo Arenas El Mundo Alucinante..., muestra de cómo la literatura latinoamericana de finales del siglo XX mira al pasado con muchos y muy distintos ojos, como la escritura de la memoria, árbol de mil manos al que se compara fray Servando en dicha novela. Fresan, Rodrigo. Mantra. Mondadori, Barcelona, 2002. Novela donde un enigmático niño mexicano alimenta una serie de fantasías en las que lo mismo mezcla el temblor de 1985 que vivencias como las de fray Servando o la matanza del 2 de octubre de 1968. 163
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Fuente, Daniel de la. “Padre Mier. El otro regiomontano universal”, en: Periódico El Norte, Sección D. Sábado 30 de noviembre de 2002. Monterrey, N. L. p. 11D. Rememora a fray Servando de frente al 175 aniversario de su fallecimiento (3 de diciembre de 2002) y hace un recuento de su vida y obra. Fuentes Aguirre, Armando. “Se nos va el Chato”, en Periódico El Norte: “La otra Historia de México”. Sección D. Sábado 4 de noviembre de 1989, Monterrey, N. L. p. 10D. Fuentes Aguirre, Armando. “Se extiende la garra”, en: Periódico El Norte. 22 de octubre de 2002. Monterrey, N. L. El Norte en Internet: http://elnorte.com (2002).
Refiere cómo Poinsett trabajó eficazmente “para acercar la prensa a las garras del águila norteamericana”, al conseguir que se aprobara en la Constitución de 1824, el que los estados pudieran otorgar concesiones de tierra sin requerir de la autorización del gobierno central, un artículo aparentemente intrascendente, pero que tendría hondas repercusiones al anexarse Texas a los Estados Unidos. Califica a Poinsett de tan “diestro manipulador que ni siquiera el ladino y perspicaz fray Servando Teresa de Mier, advirtió el fin último de sus manejos. El padre Mier, junto con Valentín Gómez Farías, formaba parte de la Comisión de Colonización que aprobó la facultad de los estados para otorgar tierras en concesión...”. Fuentes Aguirre, Armando. “Barbacoa, buen pulquito”, en: Periódico El Norte. 232 de octubre de 2002. Monterrey, N. L. El Norte en Internet: http:// elnorte.com (2002). El autor continúa hurgando en la historia y refiere la expresión de fray Servando “Me corto la cabeza si estos animales saben qué diablos es el federalismo”, en relación al empeño de los constituyentes del 24 para hacer de México una república federal. Gaceta UNAM. Servando Teresa de Mier. Escritos y Memorias. Gaceta UNAM. 31 de octubre de 1983. México.
164
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Galarza Z., Leonardo. “Fray Servando y La Colegiata”. En: Periódico La Hora. Artículos de opinión. Quito, domingo 20 de abril, 2003. En relación a la represión de que son víctima las madres solteras en su país, habla de la “arremetida inquisitorial” de la que fue víctima fray Servando y cómo aún hoy, sigue existiendo; y concluye categórico: “Fray Servando sigue vivo. Los inquisidores también”. García, Javier. ¿Existió Juan Diego? En Internet: http://www.huellas-cl.com/ arch/2000. Comentario a la obra de Fidel González Fernández, Eduardo Chávez Sánchez y José Luis Guerrero Rosado El Encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego, donde se hace un recuento de hechos que afirman y que niegan las apariciones guadalupanas, entre estos últimos menciona los debates históricos del español Juan Bautista Muñoz y los mexicanos fray Servando Teresa de Mier y Joaquín García Izcalbalzeta. García Álvarez, Juan Pablo. La compleja personalidad del padre Mier. Algunos aspectos poco conocidos. Selección de Estudios y Conferencias de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. 1964. (Ilustración de fray Servando). 22.3x16.4 cms. 64 p. Prologado por Manuel Ruiz Amaya, Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que en su participación se refiere a fray Servando como “piedra de escándalo del alto clero intonso...” y añade que el trabajo presentado por García Álvarez ha sido objeto de impugnaciones diversas, “por ser español y no ser como los que creen que amar a España es encubrir sus defectos...”. En su investigación, para ser admitido como miembro de dicha Sociedad, García Álvarez señala que eligió la figura del padre Mier por “los ricos matices que caracterizan su personalidad y por dar a conocer aspectos olvidados de su vida”. Y se pregunta: “¿Cómo podría ser el pensamiento del padre Mier en relación con los motivos que apasionaban a sus contemporáneos?” Entre estos motivos considera cómo vería fray Servando a España y los españoles, qué opinaba de frailes y clérigos en general, así como de los jesuitas, de la Inquisición, la Masonería, Iturbide y la Independencia.
165
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Apunta algunos antecedentes biográficos del padre Mier aclarando el uso que éste hacía de los apellidos Buentello e Iglesias y la preocupación nobiliaria de fray Servando para no perder la línea de sucesión. Posteriormente, da contestación a la pregunta que motivó su investigación, para lo cual toma como fuente fundamental las célebres Memorias y una carta de fray Servando al doctor Agustín Pomposo Fernández del Salvador. Deduce a través de “una despiadada y exacta crítica”, cómo capta el indignado padre Mier la desoladora situación de la España de su época: ... ignorancia y extrema pobreza de la gente, suciedad en los pueblos y ciudades, [imperando] el fanatismo y la superstición, el cretinismo del clero y la religión convertida en rutina pagana de la que cualquiera se avergonzaría...
Sobre los frailes concluye que la opinión de fray Servando fue calificarlos como “un compendio de todos los oprobios” y de los jesuitas, por los que siempre sintió aversión, expresaba que: les vaticina que volverán a triunfar y acumular riquezas y poderío y eso mismo los conducirá nuevamente al desprestigio y a la ruina...
Acerca de la Inquisición se muestra como un adversario decidido y se expresa de ella en forma despectiva y jocosa. García Álvarez arguye que hay autores que presentan al padre Mier como enemigo de la Masonería por sus críticas a las divisiones que se ocasionaban por los representantes de las diversas logias y los ritos yorkino y escocés, aprovecha para su comentario el texto extraído de las célebres Memorias de fray Servando al respecto. Sobre Iturbide concluye en su análisis que para fray Servando aquél fue sólo un instrumento de Fernando VII y los reaccionarios de la Colonia y preveé riesgos que podrían acarrearse al país una vez consumada la Independencia. Al final de su exposición, García Álvarez incluye la carta de fray Servando al doctor Agustín Pomposo Fernández del Salvador, fechada el 12 de noviembre de 1809, cuando era Capellán de los Voluntarios de Valencia. El autor considera que este documento es de una gran importancia para comprender la mentalidad política del doctor Mier en la época en que la mayor parte de los habitantes del Imperio ponían sus esperanzas en Fernando VII, así como para entender la 166
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
evolución posterior de Mier hacia la Independencia de América y el intransigente republicanismo. Al texto de la carta se añaden unos versos que se dice improvisara el padre Mier en Alcañiz “montado sobre un cañón”, a los que denominó, precisamente, Vivas de Alcañiz, donde exalta a Fernando VII y a don Joaquín Blake. La presentación de este trabajo despertó gran interés y algunos medios periodísticos le dedicaron diversos comentarios20. García Caraffa, Alberto y Arturo. Enciclopedia heráldica y genealógica hispanoamericana, VII. Madrid, 1919. García Díaz, Tarsicio. “Fray Servando y el Federalismo Mexicano”. En: “La Prensa Insurgente” T. V. de: La República Federal Mexicana: Gestación y nacimiento. Obra conmemorativa de la Fundación de la República Federal y de la creación del D.F. Departamento del Distrito Federal. México, 1974. V. I 30x24 cms. 592 p. c/ ils. pp. 55-59. Interesante estudio del proceso independiente seguido a través de la prensa mexicana y mención de la prensa extranjera que apoyaba el movimiento emancipador en la América Hispana. Señala como uno de los textos publicados más importantes de dicho periodo, la segunda Carta de un americano a El Español... y agrega que: ... el contenido de la carta es la defensa de la naturaleza americana y de sus derechos; es también la demostración de que para gozar de esta naturaleza y poder ejercer sus derechos no existía otro camino que el de la guerra y otro fin que el de la independencia absoluta. (...) Las argumentaciones del padre Mier están orientadas a demostrar lo vulnerable de las pretenciones de la monarquía española sobre América y la inoperancia de las Cortes de España para proporcionar a los americanos el ejercicio de sus derechos. (...) El análisis de la desigual contienda entre la diputación americana en las Cortes españolas y los peninsulares dio lugar a que [fray Servando] se explayara sobre conceptos y relatos de la lucha emancipadora... La parte más extensa del escrito de Mier está dedicado a la defensa de la naturaleza americana y su contraataque es la denuncia de los agravios cometidos por España en América. Para mayores referencias pueden consultarse los periódicos: Excélsior (28-feb-1964); El Nacional (8 de marzo de 1964), así como: La Opinión, de Torreón, El Porvenir, de Tampico; Diario del Sureste, de Mérida y El Informador, de Guadalajara, que dedicaron amplios comentarios a la conferencia citada. 20
167
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Se hacen algunas otras breves referencias a Mier, incluyendo ilustraciones de su efigie. Igualmente se reproducen páginas de los periódicos de la época, incluyendo el ejemplar en que se publicó la Carta de un americano... García Flores, Margarita. Fray Servando y el Federalismo Mexicano. Estudios. Serie I. Fuentes para el Estudio de la Administración Pública No. 1. INAP. México, 1982. (c/mapas). 20.4x13.2 cms. 242 pp. Presenta como antecedentes una nota biográfica de fray Servando y algunos datos de los regiomontanos que han escrito sobre el polémico personaje. Posteriormente, analiza la evolución del pensamiento de fray Servando y la influencia que en él tuvieron sus prisiones y sus fugas; los viajes obligados donde toma contacto con la realidad histórica que se vive entonces, así como las observaciones que le permiten ir definiendo un perfil que proponer para la patria, a la cual retorna después de muchas vicisitudes. Dedica un apartado para comentar las obras de fray Servando: Historia de la Revolución de la Nueva España y la Memoria Político-Instructiva..., como base de su interés por una república democrática. La tercera parte de esta obra analiza la actuación de fray Servando en el Congreso Constituyente a través de una cronología, a fin de hacer comprender al lector cómo nace México a la vida constitucional y cuál fue la participación del dominico en la misma. Destaca cómo la especulación filosófica del regiomontano impulsaba la habilidad política de Ramos Arizpe. Comenta las razones por las que fray Servando consideraba que en un principio la Federación debía ser muy compacta, evitando con ello el riesgoso tránsito del virreynato a la república federada y las asechanzas de la guerra. Concluye ponderando la universalidad del pensamiento del padre Mier y la influencia que proyectó en la formación de la nación mexicana. García Flores, Margarita. “Características personales de fray Servando Teresa de Mier y su participación en la Independencia”. En: 5ª. Semana de la Historia. Archivo General del Estado de Nuevo León. Noviembre 6-10 de 1989. Monterrey, N.L. 27.2x21.5 cms. pp. 31-47. Advierte en la vida de fray Servando diversas facetas que subrayan su personalidad y le definen como: “visionario, rebelde, desterrado, perseguido, luchador incansable y escritor”. 168
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Como visionario una de sus más importantes características es que “alcanza a ver lo que no ven los demás”, de manera tal que sus convicciones y la certeza de su destino en la lucha insurgente se fortalecen. Desde muy joven, hace manifiesta su faceta de rebelde, que se acrecienta conforme se suceden los acontecimientos que marcan su vida errante; la cual, le permitió escribir buena parte de su producción literaria y reafirmar sus ideales libertarios. Desterrado y perseguido, aun desde sus prisiones, no cesa de luchar por sus ideales y encuentra siempre la manera de evadirse de sus perseguidores hasta llegar a la palestra constituyente, donde como federalista y diputado expresa la conciencia de lo que deben ser estos conceptos en su aplicación. Para fray Servando, los diputados representan la esencia misma del pueblo del que emanan. La autora dedica una buena parte de su exposición a este aspecto, en el cual enfoca diversos aspectos de la actuación política de fray Servando. García Flores, Miguel. “Comunicado”. Congreso del Estado de Nuevo León. Editoriales. Martes 6 de noviembre de 2001. Comunicado que hace el director de la Coordinación Interinstitucional y Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación al Congreso local, informando que pondrá a consideración del Consejo Consultivo de la Rotonda de los Hombres Ilustres la propuesta para que fray Servando ocupe un monumento simbólico en la misma. Gerbi, Antonello. La disputa por el Nuevo Mundo. Fondo de Cultura Económica. México, 1982 (pp. 393-399). Gerbi, Antonello. Viejas polémicas sobre el nuevo mundo; en el umbral de una conciencia americana. 3ª. Ed. Banco de Crédito del Perú. Lima, 1946 (p. 268). Hace referencia a los inicios del nacionalismo americano –y mexicano– que parece haber comenzado desde el punto de vista geográfico, ante las críticas de los naturalistas franceses Buffon y Pauw, quienes aseguraban que América era una tierra “débil e inmadura”. En “la defensa de América”, participan personajes como Clavijero y Mier; el primero detallando un catálogo de la flora y la fauna mexicanas, y el segundo polemizando sobre la originalidad de algunos frutos americanos. Gerbi narra, humorísticamente, la discusión de Mier acerca del chicozapote, un fruto mexicano en comparación con la naranja valenciana. 169
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Gidi, Jorge, Ricardo Esquerra. Servando o el arte de la fuga. Libreto. México. 1997.
Obra teatral formada con base en un “collage” de textos referentes al padre Mier. Se trata de una especie de biografía novelada; toma algunos aspectos de su ideario político, su pasión por la libertad y, desde luego, sus fugas. Rescata sus aventuras desde la llegada al Convento de Santo Domingo hasta el sermón guadalupano y sus ideas como metáfora del ejercicio de la libertad. La obra sugiere con mínima escenografía, la posibilidad de imaginar los múltiples escenarios que recorre el fraile dominico. El montaje toma como cuestión fundamental los diversos mundos y universos que plantea fray Servando y los mundos reales que recorre y todas las cosas que tienen que ver con su realidad. Giménez Mico, José Antonio. “Diversas ocurrencias del topos de la procedencia precolombina del cristianismo americano”. Resúmenes en Section. Section 304. En Internet: http://www.is.mcgill.ca/ACFAS/S2160.HTM (2002). Refiere cómo en los albores de la independencia americana fray Servando se propuso demostrar que Santo Tomás había predicado el evangelio antes de la llegada de los españoles y que no es el primero en referirse a este origen. Gobierno del Distrito Federal. La ciudad: modernidad y crisis. 1759-1847. En Internet: http://www.mexicocity.com.mx/historia5.html (2002). Refiere la participación de fray Servando como Diputado Constituyente. Gobierno del Distrito Federal. Dirección de Acción Cívica. “Fray Servando Teresa de Mier”. En: Biografías de Hombres Ilustres. México, 1998. En Internet: http://www.pixel.com.mx/info-gral/info-mex/biografias/mier.html Recopilación de las primeras biografías sintéticas que la Dirección de Acción Cívica del Gobierno del Distrito Federal ha distribuido en ocasión de aniversarios o ceremonias relativas a los biografiados, donde, desde luego, fray Servando es figura imprescindible. Gobierno del Estado de México. El Estado de México y la federación mexicana. En Internet: http://www.edomexico.gob.mxnewweb/servicios/civica/ pasajes/ federacion.htm (2002).
170
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Hace un resumen de las principales etapas de la historia mexicana que incidieron en la formación de la federación mexicana, haciendo referencia al padre Mier como defensor del centralismo. Gobierno del Estado de Nuevo León. Municipio de Mier y Noriega. En Internet: http://www.nl.gob.mx. (2000). Describe las principales características del municipio de Mier y Noriega, designado con este nombre en honor de fray Servando. Gobierno del Estado de Nuevo León. Fray Servando: un nombre en letras de oro. Gobierno del Estado de Nuevo León. Monterrey, 1993. Propuesta para que el nombre de fray Servando se añada entre los hombres ilustres que se honran en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Gold, David L. Fray Servando Teresa de Mier at the Baonne Synagogue in 1801. Texte and commentory JLR3 (1983). Foundation for the advancement of Sephardic Studies and Culture serving the Sephardic Comunnunity since 1965. (Index of articles on ladino –judeo-spanish– language). En Internet: http://sephardicstudies.org/a1.html Gómez Carro, Carlos. Huitzilopochtli y Guadalupe: la simétrica reinvención de un mito. Revista Casa del Tiempo. En Internet: http://www.uam.mx/difusion/ revista (2001). Alusiones a la “criollización” de Quetzalcóatl hecha por fray Servando en relación a las apariciones guadalupanas. Gómez Álvarez, Cristina. “Lecturas perseguidas. El caso del padre Mier”, en Laura Beatriz Suárez de la Torre y Miguel Ángel Castro (eds.) Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860). Instituto Mora-Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2001. González, Eduardo G. “A razón de santo: últimos lances de fray Servando”. En: Revista Iberoamericana No. 4. 92-93 (1975). pp. 593-603.
171
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
González, Fidel. La documentación histórica sobre la Virgen de Guadalupe y Juan Diego. Estudio inédito. En Internet: www.virgendeguadalupe.org.mx/boletin/ retratos/fidel.htm González, Héctor. Siglo y medio de cultura nuevoleonesa. 2ª. Ed. La Biblioteca de Nuevo León. Monterrey, N. L. 1993. Gobierno del Estado de Nuevo León. 21.5x 16.0 cms. Varias menciones acerca de fray Servando, calificándole como “brillante figura” en el apartado dedicado a la educación, por lo que se refiere al Seminario Conciliar de Monterrey (p. 44). Igualmente, en los apartados relativos a la época de la “Guerra de Independencia” y el de “Federalismo y Centralismo. Primeras Imprentas”, hace alusión a algunos hechos en los que participara el padre Mier (p. 48-50). En la segunda parte de la obra, se incluye una nota biobibliográfica (p. 142) en la que se designa a nuestro personaje como el más “decidido y apasionado propagandista de la independencia de la patria”, además de ser un “notable orador y escritor abundante y ameno”. Se agregan comentarios breves en relación a su producción literaria. González, Héctor / Plinio D. Ordóñez. Bibliografía del Estado de Nuevo León. De 1820 a 1946. (Reseña de Libros por... Reseña de periódicos: Plinio D. Ordóñez). Publicaciones de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. Cooperación para el Comité Organizador del 350º Aniversario de la Fundación de Monterrey. 1596-1946. 20x14 cms. 63 pp. En la “Reseña de Libros”, primera época, menciona las obras del padre Mier: Apología, publicada por primera vez por Gonzalitos en 1876; Historia de la Revolución de la Nueva España..., publicada con el pseudónimo de “José Guerra”, de 1813; Cartas al Dr. Juan Bautista Muñoz..., de 1797, que publicara Hernández y Dávalos en 1879 y José Eleuterio González en 1887; Cartas de un Americano..., en el número 6 de la Colección de Documentos de D. Carlos María de Bustamante y en las Obras Completas de J. E. González; Cartas al Dr. Bernardino Cantú, coleccionadas por el Dr. J. E. González, publicadas en 1888, por D. Hermenegildo Dávila para el Tomo IV de las Obras del Dr. González; algunas Cartas, publicadas por David Alberto Cossío, en el Tomo IV de su Historia de Nuevo León; Diez Cartas hasta hoy inéditas..., publicadas por el Profr. Manuel Flores en 1940 y la traducción de Atala, de Chautebriand y Las ruinas de Palmira (p. 8). 172
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
En la tercera época, menciona la Biografía del Benemérito Mexicano Servando Teresa de Mier..., publicada por J. E. González en 1876. En la quinta época, refiere el ensayo de David Alberto Cossío, El padre Mier y la Bandera Nacional, publicado en 1939 (p. 12); y Fray Servando, por Santiago Roel, en 1947 (p. 18); y, por último, señala la Bibliografía del padre Mier, publicada en Armas y Letras, por Armando Arteaga Santoyo, en 1945. González, José Eleuterio. “D. Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra”. En: Armas y Letras No. 3, Año 6. Sept. 1963. 21.5x13.4 cms. pp. 11-64. En este número de Armas y Letras en conmemoración al padre Mier, se reproduce el texto que está constituido con el prólogo y el epílogo de las Memorias del doctor Mier, integradas por su Apología y la Relación de lo que le sucedió en Europa. Da noticia de los antepasados del padre Mier, sus primeros años, estudios y andanzas, así como la apasionada defensa que hizo del sistema centralista, en virtud de que aún no consideraba al país lo suficientemente maduro para adoptar el sistema federal. González, José Eleuterio. Biografía del benemérito mexicano D. Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. Gobierno del Estado de Nuevo León-UANL. Monterrey, 1977. (Edición facsimilar). (V. en: Arteaga Santoyo, Armando: Bibliografía del padre Mier 1794-1944, González, José Eleuterio...). González, Silvino M. “Fray Servando Teresa de Mier”, biografía publicada en el periódico Novedades. 3 de diciembre de 1948. México, D. F. González Arias, Rolando Javier. “El subversivo sermón guadalupano de fray Servando Teresa de Mier”. En: Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Vol. 7. No. 20. México. Septiembre-diciembre 2000. González Baz, Patricia. La vida de fray Servando Teresa de Mier. En Internet. http://azteca21.com/mexico/hist/pue5.html (2002). Breve descripción sobre fray Servando como ejemplo de personaje excepcional “que representaba lo nuevo dentro de lo viejo” en la época convulsa que le tocó vivir.
173
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
González de Alba, Luis. “La hipótesis de fray Servando”, en: Revista Contenido. México, Junio de 2002. En Internet: http://wwwcontenido.com.mx Reseña crítica del libro La virgen de Guadalupe. Imagen y Tradición, de David A. Brading, acerca del cual se pregunta si el predicador Miguel Sánchez inventó la “leyenda piadosa”, como la llamó 150 años después fray Servando y que “es muy buena” la hipótesis del dominico sobre las apariciones de la Guadalupana. González de Mendoza, José Ma. “El amable Montparnasse”, en: Alfonso Reyes anecdótico. Ensayos selectos. Ediciones del Fondo de Cultura Económica. México, s/a. En Internet: http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx González Fernández, Fidel. El encuentro de Guadalupe. En Internet: http://www.proyectogudalupe.com Desarrolla algunas tesis sobre las apariciones guadalupanas y señala como precursores de históricos debates al respecto al académico español Juan Bautista Muñoz, el “extravagante fraile dominico” Servando Teresa de Mier y el erudito Joaquín García Izcazbalceta y hace un resumen de sus respectivas tésis. González Mello, Flavio. 1822, el año que fuimos Imperio. Libreto. México, 2000. El mismo año se llevó a escena bajo la dirección de Antonio Castro y se publicó como “1822. Obra para próceres y comparsas”, en: El nuevo teatro mexicano. El Milagro-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 2000. II. pp. 155-235. Obra teatral calificada como “farsa histórica” con textos histórico-políticos que relatan el proceso de transición que se vivió en México al consumarse la Independencia, pasando de colonia española a efímero imperio y luego a República Federal. Destacan cuatro protagonistas: Fray Servando Teresa de Mier, Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria. Al reflexionar sobre su obra, González Mello opina21: [Fray Servando Teresa de Mier] es un personaje que vivió muchas aventuras. Su vida está llena de episodios emocionantes... Lo que me llamó la atención del padre Mier fue su sentido del humor. Da mucha risa lo que dijo cuando lo invitaron a la coronación de Iturbide: “Les ruego me disculpen, pero como soy sacerdote, la iglesia me prohibe 21
V: La Jornada virtu@l: http://www.jornada.unam.mx/2002/mayo02
174
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
ir a comedias”. Siento que en la política actual no hay una figura como fray Servando Teresa de Mier, quien posea una gran lucidez política junto con un gran sentido del humor. Es prócer de la independencia, pero antisolemne. Actualmente hace falta alguien con la agudeza del buen sarcasmo...
González Oropeza, Manuel. La condición jurídica de la sede de los poderes federales en México. México, s/a. En Internet: www.bibliojuridica.org/libros Goodsell, James Nelson: Fray Servando Teresa de Mier: a representative intelletual of New Spain in her independence struggle, Universidad de las Americas, Puebla, Maestría, 1952, 122 p. Gordoa, Víctor. “La imagen de la imagen”, en: Imagen Pública. En Internet: Merca 2.0: http://www.merca20.com/mercadotecnia_imagenpublica.html (2002). En relación al fenómeno guadalupano hace un estudio de la imagen pública y señala que la persistencia de detractores como fray Servando le han asestado duros golpes al mito gudalupano, desde que el fraile dominico se refirió a las apariciones de la virgen como “una leyenda piadosa de la manipulación realizada por la jerarquía eclesiástica con el fin de someter el indigenismo a la Iglesia Católica”, lo cual no es del todo falso, ya que “es innegable que el culto guadalupano fue un factor esencial en la conversión de los indígenas al catolicismo...”. Gracia Noriega, José Ignacio. “Vida de fray Servando Teresa de Mier”, en: Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, n. 41, 1987. pp. 299-310. Gracia Noriega, José Ignacio. Fray Servando y Jovellanos. (7 de diciembre de En Internet. http://www.llanes.as/nor/nie/20011207.html Al recibir de un amigo suyo el libro Breve Historia de Nuevo León, de Israel Cavazos Garza, hace algunos comentarios en relación a la ascendencia española de fray Servando, así como la amistad que llevó con Melchor Gaspar de Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia en la época en que Mier estuvo exiliado en España. Gracia Noriega califica a Mier como “Un gran tipo, merecedor de evocar sus magníficas aventuras”. 2001).
175
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Grases, Pedro. La primera versión castellana de Atala. Caracas, 1955. Grases, Pedro. La tradición humanística V. Seix-Barral. Barcelona, 1980. Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Paidós, Barcelona, 2000. Guajardo, Manuel E. Tamaulipas histórico y literario. Tamaulipas, 1932. Tamaulipas, 1932. Referencias al padre Mier sobre la relación que guardó con Mina y la actuación de ambos en Soto la Marina en 1817. Guerra, Francisco. Los médicos y las enfermedades de Monterrey 1881. La vida y obra de Gonzalitos. London, 1968. Wellcome Historical Medical Library. En relación a la obra del doctor José Eleuterio González acerca de fray Servando, el autor señala que es posible encontrarla en Londres en el Museo Británico, The New York Public Library, la Biblioteca Nacional de México y la Biblioteca del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Guerra, Francois-Xavier. Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Mapfre. Madrid, 1992. 406 p. Guerra, Francois-Xavier. “Lógica y ritmos de las revoluciones hispanicas”, en: Revoluciones hispánicas (independencias Americanas y liberalismo español). Guerra (dir.), Madrid. Editorial Complutense, 1995.22 Guerra, Jose. (V. Parte 2. Reediciones de las obras de fray Servando). Guerra, Reynol. El padre Mier. Obra teatral en un acto. (Recopilación y dramaturgia de textos históricos de...). Monterrey, N. L., 1997. Gutiérrez, Natividad. “Memoria Indígena en el nacionalismo precursor de México y Perú”. En: Estudios Interdisciplinarios de América y el Caribe. Vol. 1. No. 2. Julio-diciembre, 1990. Fallecido en 2002, Francois-Xavier Guerra se convirtió desde la década de los 80’s en una referencia obligada para los interesados en el liberalismo hispánico. 22
176
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Explora cómo México y Perú hicieron uso ideológico de su pasado prehispánico para impulsar el nacionalismo y la independencia. Ambos países utilizan el mismo recurso, pero de manera muy diferente, pues en tanto que México reelabora el pasado indiano para romper política y culturalmente con España, Perú lo hace con una manifiesta continuidad hacia la península. Menciona al padre Mier cómo un defensor de la dignificación del pasado prehispánico, junto con Clavijero y como ambos involucran el sentido de la memoria histórica como forma de legitimación de lo americano. Crea una comunidad con historia propia, lo que fue un rasgo sobresaliente del nacionalismo mexicano. Clavijero puso énfasis en demostrar la complejidad y riqueza de la tradición prehispánica, en tanto que Mier trata de disminuir la importancia de la conquista al plantear una evangelización temprana en América, implicando la exaltación de un glorioso pasado prehispánico. Gutiérrez Zamora, Ángel Camiro. La violación a los derechos humanos en la vida de fray Servando Teresa de Mier. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1992. 218 p. Concienzudo análisis sobre las persecusiones del fraile dominico a lo largo de su vida, merced a una perorata en relación a la Virgen de Guadalupe y el mito tolteca de Quetzalcóatl, identificado con Santo Tomás. Una tras otra las injusticias se marcaron en la persona de fray Servando. El encarcelamiento a que se vio sujeto implicó graves violaciones a los derechos humanos, ya que desde una perspectiva actual era visto más como un preso político que como un miembro de la Iglesia, que sentía la necesidad de dar al criollismo una carta de identidad. La Santa Inquisición, entonces, mostró todo lo contrario a lo que predica la religión en relación a la tolerancia, piedad, misericordia y, sobre todo, el perdón. En el caso de fray Servando, la intolerancia fue el aspecto fundamental que desató las persecuciones en todos sus niveles. Guzmán y Raz Guzmán, Jesús. Bibliografía de la Independencia de México. T. I, II y III. Serie: Bibliografías Mexicanas. No. 4, D. A. P. P., México, 1937, 20.5x15 cms. T. I xxx+436 p. T II: xiv+444 p.; T. III: 556 p. Compila a manera de catálogo en grupos de materias, las fichas de libros, boletines, cartas, proclamas y otros textos, referentes a la Independencia de México.
177
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
En el tomo I, fray Servando es mencionado en relación a su biografía publicada en Diez Civiles Notables en la Historia Patria (ficha 173 p. 60); y en la obra del Dr. José Eleuterio González en 1897 de la que señala la primera edición de 1876. También menciona (p. 113) los artículos de Alfonso Junco, publicados en El Universal en 12 de diciembre de 1921 (ficha 338) y 16 de enero de 1932 (ficha 391), así como sobre la Vida, aventuras, escritos y viajes del Dr. Dn. Servando de Mier, precedido de un ensayo histórico de Manuel Payno, impreso en México en 1865, Imprenta de Juan Abadiano (p. 137, ficha 483). Por último, en la ficha 683 (p. 187) se menciona el libro Biografía de héroes y caudillos, en relación a la biografía de Mier. En el Tomo II, se publican la fichas de los textos que forman la Colección La Fragua, entre los que se encuentran: Carta del Dr. D. Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra al Sr. D. J. M. Blanco White, redactor de “El Español” (Ficha 1555, p. 43). Discurso del Dr. Mier sobre el Artículo 5º, (ficha 1855); la Memoria PolíticoInstructiva enviada desde Filadelfia... (fichas 1863 y 1866, p. 97) e Ideas necesarias a todo pueblo americano independiente que quiera ser libre. Filadelfia, 1823, (ficha 1875, p. 98). En el Tomo III, encontramos las referencias de: Guerra, José: Historia de la Revolución... (2 Vols). De la edición de 1922, (ficha 3374, p. 17); ficha de la misma obra, pero de la edición de Londres, 1813 (ficha 3400, p. 25); Memoria PolíticoInstructiva... (reedición ficha 3401); Memorias, Col. Biblioteca Ayacucho (ficha 3402) y Profecía Política... edición de 1849 (ficha 3403). Hadley, Bedford K. The enigmatic Father Mier. Tesis doctoral. Inédita. University of Texas. Austin, 1955. Hadley, Bedford K. “El padre Mier y el caso Hogan”. En: Armas y Letras No. 4, Año 3.Oct.-dic. 1960. 21.5 x 13.4 cms. p. 5-18. Antes de que fray Servando llegara por segunda ocasión a los Estados Unidos, William Hogan, un pastor proveniente de Irlanda, con un pasado dudoso, fue nombrado co-pastor de St. Mary, catedral de Filadelfia. A conocerse las dificultades que había tenido con sus superiores, el padre Hogan fue destituido y excomulgado; sin embargo, siguió dando servicio en la parroquia e inicia un movimiento para lograr que la comunidad eligiera a la autoridad eclesiástica. ...Los hoganitas comenzaron a buscar personajes ilustres entre los sacerdotes católicos extranjeros que estaban de paso en Estados Unidos, con la esperanza de que alguno de éstos pudiera ayudarlos a mantener su causa. Coincidiendo esto con la llegada del 178
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
padre Mier a Filadelfia, recientemente fugado de Cuba. Contactos del padre Mier simpatizaban con la causa de Hogan y le plantean actuar como director de la controversia Hogan. Mier aceptó servir como consejero eclesiástico y experto en derecho canónico de los hoganitas. A cambio, el mismo Mier lo da a entender, los rebeldes estuvieron de acuerdo en nombrarlo para el alto cargo de Arzobispo de Baltimore, si tenían éxito en imponer el Plan Americano de reorganización de la Iglesia Católico-Romana de los Estados Unidos.
La acción de Mier le atrajo muchos ataques de la autoridad eclesial y de los católicos ortodoxos (bishopsitas), durante los cuatro meses en que participó en el movimiento, retirándose en septiembre de 1821, año en que volvió a México. El movimiento de los hoganitas continuó por siete años más, a pesar de que perdiera la causa, y en 1828, se retractan para volver a la ortodoxia. En tanto que fray Servando, hacia 1823, en declaración hecha al Ayuntamiento, sostenía que renunciaba al Arzobispado de Baltimore por “su edad, los achaques propios de la misma y las necesidades de su patria en los momentos tan importantes que se vivían”. Bedford K. Hadley afirma en su investigación que durante su vida el padre Mier “jamás explicó públicamente ni dio detalles sobre su fantástica afirmación. Por eso, sus enemigos políticos consideraron que sus pretensiones eran una mentira absurda y sin fundamento alguno”. No obstante, esto no fue impedimento para que entre 1822 y 1823 fray Servando ostentara el atuendo episcopal de Arzobispo y en algunas ocasiones firmara su correspondencia oficial como: Servando, Arzobispo de Baltimore. El trabajo de Hadley incluye una interesante bibliografía que considera varios textos de la Iglesia Católica norteamericana. Hale, Charles. El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1835. México, Siglo XXI Editores. 7ª Edición. 1977. Halpering Donghi, Tulio. “El letrado colonial como inventor de mitos revolucionarios: Fray Servando Teresa de Mier a través de sus escritos autobiográficos”. En: Homenaje a José Luis Romero. Siglo XXI, Editores. México, 1982.
179
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Harmony, Olga. “1822, el año que fuimos Imperio”. La Jornada. Jueves 23 de mayo de 2002. México. Reseña crítica acerca de la puesta en escena de la obra de Flavio González Mello, donde fray Servando representa “la lucidez crítica ante los detentadores del poder [y] la llamada de la razón que los gobernantes nunca desean escuchar”. Hernández, Octavio A. “El Federalismo en México. Su autenticidad, realidad y permanencia”. En: La República Federal Mexicana. Gestación y nacimiento. Vol. I. Por: Manuel Calvillo23. Obra conmemorativa de la Fundación de la República Federal y de la creación del D.F. Departamento del Distrito Federal. México, 1974. V. I 30x24 cms. xl + 530 p. c/ ils. Instalado a principios de 1823, el Primer Congreso Constitucional tuvo conocimiento, en mayo de ese año, del Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana, elaborado por fray Servando Teresa de Mier y el diputado guatemalteco José Valle, documento en que se omitía reconocer expresamente la soberanía de las provincias. En el mes de noviembre siguiente, fray Servando pronuncia su célebre Profecía..., en torno a lo cual Hernández comenta: ... El 17 de junio se convoca a un nuevo Congreso y apenas iniciadas sus labores el 7 de noviembre de 1823, el 11, el novelesco Servando Teresa de Mier pronunció en contra de la Federación lo que Carlos María de Bustamante denominaría “Discurso de las Profecías”, lo curioso es que Mier era antifederalista porque le repugnaba, no la imitación que le parecía imposible, sino la reproducción, que sentía humillante, del sistema yanqui, ajeno a nuestra tradición idiosincracia y cultura. Sin embargo, el inquieto fraile no simpatizaba, como cabría suponer, con el Centralismo, simplemente no concebía que, en tanto que en Estados Unidos se hubiera partido de la diversidad para llegar a la unidad, México, país que él consideraba unitario, arrancara, precisamente de su unidad, para arribar a la pluralidad.
Hernández, Timoteo L. “Fray Servando”. En: Breve Historia de Nuevo León. Editorial Trillas. México, 1973. 15x22 cms. pp. 123-126. Nota biográfica del padre Mier, con mención de algunas de sus actividades más importantes.
23
V. Calvillo, Manuel.
180
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Hernández Jiménez, José Luis. Servando. Colegio de Bachilleres, México, 2000. En: Internet. http://morgan.iia.unam.mx/usr/humanidades/ 151/ COLUMNAS151/hernandez.html
Reseña crítica a la obra teatral Servando o del arte de la fuga, de Jorge Gidi y Ricardo Esquerra, puesta en escena en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, en la Capital de la República. Hernández López, Conrado. ¿Letras armadas? El EZLN y el indigenismo. En Internet: ágora.net: http://www.agora.net.mx/analisis/letrasarmadas.html (1999). Al referirse a las comparaciones que se han hecho del ex obispo de Chiapas Samuel Ruiz, lo define como un sacerdote militante, cuya tradición se arraiga en algunos antecesores distinguidos, como el cura Hidalgo y Las Casas, considerado como un símbolo revolucionario desde que fray Servando, “otro clérigo conspirador y fascinado con la ilustración europea, le otorgó esa condición para justificar el derecho a la independencia.” Hernández Quezada, Javier. “No está en mis manos escribir sin vehemencia”. Autobiografía y picaresca en las Memorias de fray Servando. Fondo Editorial Tierra Adentro-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 2003. Herrero Olaizola, Alejandro. “El mundo alucinante o el posmodernismo de Reinaldo Arenas: visiones y re-visiones periódicas de la historia de fray Servando”. En: Symposium 48:2, 1994. pp. 120-135. Historia. Cuarto Grado: “Fray Servando, el indomable”. SEP. México, 2001. En Internet: http://labmultimedia.cic.ipn.mx/libros/g4/histo/100.html. Datos biográficos de fray Servando Historia de la aparición de la SMA. Virgen María de Guadalupe en México desde el año de MDXXXI al de MDCCCXCV. Tomo II, por un sacerdote de la Compañía de Jesús. (Segunda época de conato de oposición al milagro de las Apariciones) En Internet: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras
181
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Historia parlamentaria mexicana. Crónicas. México. Instituto de Investigaciones Legislativas. Cámara de Diputados, 1983. t. I. pp. 11-56. Instituto Nacional de Antropología. “Una introducción a la Antropología: II El desarrollo de la Antropología en México”. En Internet. http://www.inah.gob.mx/cnan/htme/cnan00302a.htm Ubica los orígenes de la antropología en México en la etapa de la colonia (s. XVI), cuando la llegada de los españoles produce una serie de contradicciones sociales y culturales que se vuelven extremas y la política colonialista y expansionista se vio en la necesidad de contar con descripciones que permitieran interpretar y comprender a los habitantes de las tierras recién descubiertas, dando a los primeros evangelizadores el crédito de los primeros estudios antropológicos, tales como Sahagún, Torquemada, Motolinia, Las Casas y el propio Cortés, a los que suman los misioneros, exploradores y aventureros que van llegando, atraídos por el oro de las Indias Occidentales; pero también se encuentran estudios realizados por indígenas como Alva Ixtlixóchitl, Tezozomoc y Muñoz Camargo, cuya tradición se extiende al siglo XVIII, cuando surge la necesidad de encontrar un origen del ser americano original, que fuera único y dotar de historia, sentido e identidad su presencia; por tanto, figuras como Singüenza y Góngora, Clavijero, fray Servando y Bustamante buscaron en el pasado precolombino las raíces del ser mexicano y americano, posición que defendieron denodamente, a grado tal que al propio Mier le costó el exilio. Instituto Nacional de Solidaridad. Microbiografías, Personajes en la Historia de México.Fray Servando Teresa de Mier (1765-1827). En Internet: http://www.elbalero.gob.mx.historia/html/Independ/fray.html Isla, Augusto. “Claroscuros del guadalupanismo”. La Jornada Semanal, n. 390. Domingo 25 de agosto de 2002. México. Ensayo en el que el autor trata de desentrañar algunos aspectos esenciales del guadalupanismo, conjuntando aspectos históricos, política eclesiástica, estrategias de evangelización y el fervor de la masa indígena. Menciona al padre Mier entre los promotores de la indigenización de la Guadalupana y califica como “aberrante discurso patriótico” el sermón de 1794.
182
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Ituarte, Andrés. Alfonso Reyes: el hombre y su mundo. Suplemento PyS (Previsión y Seguridad), Monterrey, 1965. Tabloide. p. 141. Comentarios acerca de la conocida frase de Reyes sobre su paisano fray Servando, a quien llamó “el otro regiomontano ilustre”. Iturbide, Agustín de. Idea de la conspiración descubierta en la capital del Imperio Mexicano en 26 de agosto de este año. Publícase de orden de su Gobierno. México, 1822. Imprenta Imperial. 22 cms. 32 pp24. Iturbide, Agustín de. Indicación del origen de los extravíos del Congreso Mexicano que han motivado su disolución. Publícase de orden de su Gobierno. México, en la Imprenta Imperial, 31 de octubre 1822. 22 cms. 16 pp25. Iturbide, Agustín de. A Statement of Some of the Principal Events in the Public Life of Agustín de Iturbide. Washington, D. C. Documentary Publications, 1971. Iturbide, Agustín de. Manifiesto al mundo o sean apuntes para la historia [1823], edición de Laura Beatríz Suárez de la Torre. Fideicomiso Teixidor-Libros del Umbral. México, 2001. Izquierdo Muciño, Martha. El nuevo federalismo mexicano. En Internet: www.laneta.apc.org Analiza el federalismo mexicano desde la perspectiva moderna y analiza ideas de algunos liberales, como fray Servando Teresa de Mier, que insistía en que el país necesitaba de un régimen plural y desconcentrado, más que de un régimen federal. Jara, René. “El criollismo de fray Servando Teresa de Mier” en: Cuadernos Americanos, n. 222. México, 1979, pp. 141-62. Jara, René. “The inscription of Creole Consciousness: Fray Servando Teresa de Mier” en René Jara y Nicholas Spadaccini (comps.) 1492-1992: Re/discouvering y 25 Anotamos las dos publicaciones señaldas de la etapa iturbidista por considerarlas de interés complementario en las investigaciones sobre el padre Mier, en relación a los inicios de la etapa consolidante de la Independencia.
24
183
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Colonial Writing. Prisma Institute-UniversityPrisma Institute-University of Minnesota, Minneapolis, 1989. pp. 350-79. Jiménez Codinach, Guadalupe. La Gran Bretaña y la Independencia de México. (Tesis doctoral). London University, s/a. En Internet: http://www.cultura.df.gob.mx/babel/ingles/jimenez.html El capítulo IV de esta tesis se refiere a las conspiraciones en Londres, donde el padre Mier se relaciona con Mina, así como con otros liberales españoles que se encontraban en el exilio, como Álvaro Flores de Estrada y José Blanco White. Tanto los revolucionarios hispanoamericanos como los liberales exiliados convergían en el deseo de liberar al mundo hispánico del absolutismo de Fernando VII. Tanto unos como otros encontraron apoyo en particulares ingleses, como Lord Henry Holland, dirigente de los liberales británicos; Sir John Rusell, que introduce a Mina en el círculo social del anterior; el comerciante Daniel Stewr y otros. Hace alusión a una carta de Mier, enviada desde Baltimore a los señores Almanza y Pavón, fechada el 15 de septiembre de 1815, donde describe la conyuntura en que nació el proyecto de expedición de Mina. En la citada carta, Mier refiere: El pueblo de Inglaterra está tan a favor de nuestra causa que su despótico gabinete TORY (conservador) se veía forzado a reconocer como potencias independientes a
nuestra América si México estuviese libre. Este México es el que detiene a todos: el que obsta para que las demás partes de América que tienen en Londres sus ministros ostentan el reconocimiento. Todos nos culpan de la delación de sus males y todos sus votos se dirigen hacia la libertad de México, sin la cual la del resto es efímera...
No obstante el interés mostrado por los ingleses para la causa de la independencia americana, no fue permanente, pues también trató de impedirla al aliarse con los españoles entre 1808 y 1813. Jiménez Codinach, Guadalupe. Planes en la Nación Mexicana. Senado de la República, México, 1987. Jiménez Codinach, Guadalupe. México, su tiempo de nacer, 1750-1821. Fomento Cultural Banamex. México, 1997.
184
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Jiménez Rueda, Julio. Historia de la literatura mexicana. Ed. Botas, México, 1942.
Junco, Alfonso. “Revista de impugnaciones. Muñoz y fray Servando”. Periódico El Universal. 12 de diciembre de 1931. México. Alude a la actitud del insurgente fray Servando en relación a la cuestión guadalupana. Junco, Alfonso. “Alamán y fray Servando”. Periódico El Universal. 16 de enero de 1932. México. Junco, Alfonso. El increíble fray Servando. Psicología y epistolario. México, Editorial Jus, 1959. Esta obra integra diversos textos escritos por A. Junco desde 1933 hasta 1941, incluyendo el que publicara en Gente de Méjico (mencionada en la bibliografía de A. Arteaga Santoyo), así como treinta y cuatro cartas de fray Servando publicadas en el tomo V de la Historia de Nuevo León, de David Alberto Cossío, y Diez Cartas hasta hoy inéditas de fray Servando, edición del Ayuntamiento de Monterrey, en 1940. Junco pretende dar un giro psicológico a su obra, para tratar de entender la compleja personalidad de fray Servando; sin embargo, el análisis carece de un fundamento teórico psicológico, aunque insiste en remarcar los muchos “defectos psicológicos” de nuestro personaje y en contraposición exalta la personalidad de Francisco Franco, de quien dice “ha sabido emular a fray Servando y a Bravo y a Bolívar... los hombres libres y con conciencia histórica, saben y valorizan como en este trance el Jefe Español marcha del brazo con Bolívar”. Además, demuestra una profunda simpatía hacia Iturbide, a quien considera como el “Libertador” de México. (V. capítulo “La visión de Iturbide”) y considera como “benignas” las condiciones de las cárceles inquisitoriales, dejando entrever su espíritu conservadurista. No obstante, el mérito de Junco radica en tratar de ampliar las posibilidades para entender mejor la personalidad servandina. La obra se divide en dos partes. La primera se refiere a la causa que se le siguió a fray Servando como consecuencia del célebre discurso guadalupano, el cual es considerado por Junco como un “proceso justo”, en respuesta a los “disparates calenturientos” del citado sermón. Repasa los escritos autobiográficos 185
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
del dominico, hace comentarios sobre los diálogos sostenidos por Mier en las cárceles inquisitoriales y algunos testimonios de la época. En la segunda parte, analiza el sermón guadalupano, la postura de Mier como Arzobispo de Baltimore y critica la pretendida importancia de fray Servando en el Congreso Mexicano. Se ocupa también de las opiniones de Mier sobre algunos personajes y su relación con Ramos Arizpe y la masonería26. kids.pc Mesoamérica y Árido-América. En Internet: http://kidspc.com.mx (2001). Menciones sobre fray Servando en la sesión de preguntas y respuestas sobre la Independencia. Kindó, Akademira. “El mundo alucinante. La historia como posibilidad”. En: Actas del Simposio Internacional de Estudios Hispánicos. Budapest, 1976. pp. 501-504. Análisis de la historia de fray Servando a través de la novela de Reinaldo Arenas El mundo alucinante. La HueYa. Próceres. Logia Lautaro. (2001). En Internet: http://www.lahueya.com.ar Referencia sobre la sociedad francmasónica americana fundada en 1812 en Buenos Aires, Argentina, rama de la Gran reunión Americana de Londres o Logia de los Caballeros racionales fundada por Francisco de Miranda alrededor de 1798 y filial de la sociedad londinense que funcionó en Cádiz, España, en 1811, precisamente con el nombre “Lautaro”, y de cuyas actividades dieron cuenta en su correspondena Carlos de Alvear y fray Servando. Esta sociedad tenía como objetivo propiciar la independencia de la América Española, establecer el sistema republicano unitario y el gobierno unipersonal. Nació y se desarrolló principalmente en Argentina, pero su influencia se extendió a Chile, Perú y Uruguay. La página de Juan. El mundo alucinante. (2002). En internet: http://www.chez.com
26
V. Salazar Herrera, Humberto...
186
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Comentarios a la bibliografía de Reinaldo Arenas, cuya novela El mundo alucinante, representa para el autor una “evocación mágica de la vida aventurera de fray Servando”. Labastida, Horacio. “El régimen constitucional y su enajenación política”, en: Democracia y gobernabilidad. Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional T. II. Diego Valdés y Rodrigo Gutiérrez Rivas, coordinadores. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica No. 63. 1ª. Edición, UNAM. México, 2001. p. 231. Lafaye, J. Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia mexicana. Fondo de Cultura Económica. Sección de Obras de Historia. 1ª. Edición en español. México, 1977. 21.0x13.4 cms. Introducido al americanismo por personajes como Pierre Darmangeat, Marcel Bataillon y Paul Rivet, Jacques Lafaye hace un detallado análisis de los mitos de Quetzalcóatl y Guadalupe, cuya ambigüedad histórica ubica al mexicano “entre sus mitos y sus actos”, tal como señala Octavio Paz en el prólogo de esta obra. En su “Obertura” (pp. 34-36), refiriéndose a la tradición indígena y a la tradición guadalupana, Jacques Lafaye menciona la tentativa del padre Mier para unir ambas tradiciones en el seno de la espiritualidad mexicana y tratar de estructurar una conciencia nacional sin perder el contacto con sus raíces: A fines del siglo XVIII la tentativa del dominico Mier de reunir ambos caminos emancipadores en una sola avenida hacia la independencia nacional puso el acento sobre el lazo funcional entre Quetzalcóatl-Santo Tomás, primer surgimiento de la conciencia nacional mexicana y Tonantzin-Guadalupe, el surgimiento decisivo. ...En 1813 el dominico criollo Mier publicó en Londres su “Historia de la Revolución de nueva España, antiguamente Anáhuac”, en un largo apéndice, el autor repite los argumentos que había adelantado en su famoso sermón de 1794, que modificaba la tradición guadalupanista para asociar la Virgen de Guadalupe a Santo Tomás, llamado Quetzalcóatl por los indios, primer evangelizador de México.
Lafaye, además de varias referencias sobre el padre Mier (pp. 152, 179, 360-363, 368-371, 377, 383 y 392), le dedica otros dos apartados en forma específica, uno relativo a su oposición a Iturbide: “Un monje inspirado y un general providencial:
187
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Mier contra Iturbide” (pp. 189-201) y otro sobre “La disertación sobre Santo Tomás y Quetzalcóatl del Dominico Mier (1813)” (pp. 271-279). En el primero, señala a Mier como “un monje inspirado” y expone: ...Probablemente ninguna obra exprese con tal riqueza como la de fray Servando Teresa de Mier la ambigüedad vital de esta situación histórica de ruptura y de adhesión a la vez, entre España y su proyección americana, agravada por siglos de utopía; el México políticamente independiente. Este dominico fue en un sentido el último de esos frailes criollos que forjaron la patria americana durante los siglos coloniales (...) estaba empeñado sobre todo, en defender los privilegios de la nobleza criolla apartada de los honores y de los empleos. En su Historia de la Revolución de la Nueva España, las razones que aduce para justificar la independencia de Nueva España, se confunden con la “defensa e ilustración” de la aristocracia mexicana. Lo que era simple reivindicación en los apologistas criollos de los decenios anteriores, se volvió polémica apasionada en fray Servando, quien escribió desde su exilio en Londres, después de haberse fugado de las cárceles españolas. Discute en primer lugar la validez del fundamento histórico-providencialista de los derechos de España sobre América (...) reclamaba sobre todo la aplicación estricta de un cuerpo de leyes y de medidas antiguas que, todas justas, formaban, según él, la verdadera Constitución “americana” en el cuadro de la monarquía española. El carácter jurídico de estos argumentos traiciona al especialista de derecho canónico que siguió siendo a lo largo de su vida errante. (...) fray Servando se sitúa en el punto extremo de lo que podría llamarse “el legalismo revolucionario” mexicano... (p. 195).
Aclara que la simpatía de Mier se inclinaba “hacia los defensores del orden social y la ortodoxia religiosa” y que debido a su obra, se ha podido presentar a la independencia como una “contrarrevolución”. En el segundo apartado, toma como base los Escritos inéditos del Dr. Mier (México, 1944), y señala: ... Fue una táctica constante de la Corona de España hacer pasar por heréticos a los separatistas de las Indias. (...) Mier tuvo, pues, el mérito de denunciar la hipocresía oficial, de mostrar bajo una luz política un problema que siempre lo había sido en alguna medida...denunció la superchería que la razón de estado española había impuesto (...) Las búsquedas de Mier, sus estudios sobre los cristianos orientales lo llevaron a identificar a Quetzalcóatl con un judío helenizado, Santo Tomás de Mylapore... (p. 278).
188
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Lafaye considera que Mier tuvo la inteligencia política para asumir a Quetzalcóatl como un misionero cristiano, pero sus perseguidores visualizaron el peligro de sus intenciones para que pudiera florecer el sentimiento nacional mexicano. La posesión de un apóstol autóctono, arraigado en la Escritura, por una parte, y en la tradición legendaria de los toltecas por la otra, hubiera sido una carta de triunfo en la manos de los héroes que iban a jugar el destino de Anáhuac... fray Servando (...) debió presentir las virtudes potenciales que tendría, incluso en política, un apóstol plenamente mexicano... (p. 283).
Por lo tanto, el fraile dominico sólo “sugirió la asimilación pura y simple del politeísmo indígena al cristianismo (p. 361). Más adelante, agrega: El dominico echó por tierra, pues, los principales aspectos de la tradición piadosa, proponiendo explicaciones racionales a todo lo que los apologistas de Guadalupe, desde hacia un siglo y medio, se habían esforzado en presentar como manifestaciones sobrenaturales (p. 362).
Y concluye que la intención de fray Servando, aunque parezca sorprendente, no era otra que la de establecer la devoción guadalupana sobre bases inconmovibles, y agrega (pp. 368-369): ...Juan Bautista Muñoz en Madrid y fray Servando Teresa de Mier, en México, tuvieron los mismos pensamientos respecto a la debilidad de la tradición guadalupanista. Pero fray Servando era un monje criollo, que compartía con sus semejantes la aspiración de dotar a una patria de un lugar santo y de una reliquia suplementaria, signo del favor divino. Por lo cual buscó en las vigorosas ideas de Borunda los medios de modificar la tradición piadosa para reforzarla (...) En 1794 el tema del guadalupanismo mexicano estaba en el aire en ambas orillas atlánticas en España y en Nueva España. Puede decirse más precisamente que la preocupación (ya sea crítica o apologética) por la tradición guadalupanista mexicana fue uno de los aspectos del diálogo secular entre criollos y españoles, en la última fase de la dominación colonial.
Landavazo, Marco Antonio. “La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginarios monárquicos en una época de crísis. Nueva España 1808-1822”, 189
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
en: Estudios de Historia Novohispana (Enero-Junio 2002). El Colegio de MéxicoCentro de Estudios Históricos-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-El Colegio de Michoacán. pp. 126-207. Langlois, Christine: “L’idée de nation chez Fray Servando Teresa de Mier”, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (Francia), Tesis de Maestría, 1972. León XII. León XII y los países hispanoamericanos. Prólogo de Antonio de la Peña y Reyes. Archivo Histórico Diplomático No. 9. Publicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, s/a. 22x15 cms. XIII+99 pp. El 24 de septiembre de 1824 el Papa León XII encarecía a los arzobispos y obispos de América que se dedicasen a “esclarecer ante su grey las augustas y distinguidas cualidades” que caracterizaban a Fernando VII a quien menciona como “nuestro muy amado hijo” y les exhortaba a que: “...expusiesen a la consideración de todos, los ilustres e inaccesibles méritos de aquellos españoles residentes en Europa que han acreditado su lealtad, siempre constante, con el sacrificio de sus intereses y de sus vidas en obsequio y defensa de la religión y de la potestad legítima...”. Ante este llamado, el Gobierno de la República, considerando que esto tenía por objeto excitar a los obispos para sostener la dominación española, decidió reproducir el referido documento en el Periódico Oficial. Obvio es decir que un sentimiento de indignación estalló en toda la República, especialmente en las clases ilustradas, toda vez que se acababa de conquistar el “don inestimable de la independencia”. El documento pontificio recibió agrestes críticas y protestas, revelando no sólo el acendrado patriotismo surgido en la lucha libertaria, sino también la cultura de los diversos grupos sociales de la época, además de que obispos, cabildos eclesiásticos y comunidades religiosas inclusive, alzaron su voz en defensa de México, poniendo en duda la autenticidad del documento. El propio Mier lo consideró apócrifo (v. p. VI). En la página IX de la Peña y Reyes hace referencia a Mier como: ...personaje famoso por sus dotes intelectuales, por los servicios que prestó a México, por las persecuciones de que fue objeto, por las aventuras novelescas de su vida, y por la energía e independencia de su carácter indomable...
190
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Se incluye una breve biografía de fray Servando con lo más destacado de su azarosa existencia y algunas referencias del Dr. Mora. Se hace alusión a algunos párrafos de su “Discurso profético” y otros sacados de textos de Luis G. Urbina. Sobre algunos conceptos que van definiendo el pensamiento de Mier señala: ... Y tres años más tarde, no obstante su carácter eclesiástico y el medio profundamente religioso en que vivía, ataca la potestad civil de los papas, niega el origen divino de los reyes, defiende la separación entre la Iglesia y el Estado, proclama la soberanía del pueblo y preconiza la libertad de pensamiento [y escribe en relación a esto]: “examinad todas las cosas, nos dice el apóstol, y adoptad sólo lo que sea bueno: Omnia probate, quod bonum est tenete”.
La obra incluye la encíclica y documentos relativos a su publicación, tales como la contestación que algunas autoridades eclesiásticas dirigieron al Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos, sobre la circular con que se les acompañó la encíclica del Pontífice, notas de los secretarios de Relaciones Exteriores y Justicia, del agente diplomático y del Cardenal Secretario de Estado. De la página 73 a la 92 reproduce el Discurso del Dr. Don Servando Teresa de Mier sobre la Encíclica del Papa León XII, donde establece la duda sobre la autenticidad de la bula, basándose en tres puntos principales: 1) No haberse comunicado por alguna vía auténtica, sino únicamente por la Gaceta de Madrid, al que califica como “conducto sospechosísimo”. 2) Por la apariencia apócrifa, ya que se había expedido en Roma el 24 de septiembre del año anterior y se publicó en Madrid hasta el 10 de febrero siguiente y 3) Porque no se infiere de la encíclica lo que a su pié quiere y dice Fernando VII de que volvamos a su obediencia... y concluye: ...y así habla un obispo que no ha sido engañado por los reyes. Guardaos de éstos, paisanos míos; pero tampoco os durmáis sobre las maniobras de la corte romana. Leed la historia eclesiástica y hablaréis que no los ha servido sino demasiado y demasiadas veces, para obtener un pasaporte a sus pretensiones exhorbitantes. Es justo obedecer a la Iglesia, pero sólo en el espiritual límite de su esfera, y aún sobre esto mismo vuestra obediencia debe de ser razonable, como el apóstol nos enseña: rationabile obsequium vestrum ( Rom. 12.1). ¡Alerta pues, mexicanos, alerta!
La obra concluye con la noticia de la expulsión del Editor de El Filántropo, el español Spínola, que redactaba en Tampico dicho periódico y al que se ligó con 191
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
la “Secta de los Comuneros”; esta nota fue publicada en la Gaceta Diaria de México, t. I. Primera época de la Federación, No. 120, de septiembre 24 de 1825. Firmada con las siglas R.C. León Garza, Rodolfo de. Fray Servando: Vida y obra. Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, 1993. 20x13 cms. 254 pp. Intenta proporcionar una reseña documentada sobre la vida de fray Servando; toma como base las célebres Memorias y las Cartas de fray Servando, los estudios hechos por Edmundo O´Gorman, la obra de Valle Arizpe y el proceso seguido por la Inquisición al dominico en 1794-95. Sin mayores aportes, intenta reflejar lo más trascendental de la trayectoria personal y social de Mier e incluye documentos cruciales de su vida literaria y política, todo ello expuesto en 13 capítulos: Entorno inicial; los primeros años; estudios religiosos; estudios universitarios; el sermón; la causa; el destierro; el manifiesto; el retorno; fray Servando en el Congreso; las cartas; la última fuga; la obra del padre Mier. León Garza, Rodolfo de. Fray Servando, un visionario itinerante. Monterey, México. UANL. Centro de Información de Historia Regional, 1987. 22.5x17 cms. 79 p. c/ils. Este trabajo ganó un concurso convocado por la Escuela Normal Superior del Estado en 1971. Carece de aportaciones históricas, como el propio autor aclara; la obra más bien se limita a tratar de divulgar en el contexto estudiantil la vida extraordinaria de aquel interesante personaje nuevoleonés. El libro se divide en siete apartados: I. Primeros años; II. El sermón; III. El destierro; IV. El manifiesto, que incluye la Proclama del padre Mier en Soto la Marina en mayo de 1817 (p. 41-50); V. El retorno; VI. El padre Mier diputado y VII. La última fuga. Agrega un apéndice con el Informe que presentaron los inquisidores al Virrey Apodaca el 26 de mayo de 1820 sobre la prisión de fray Servando en calabozos de la Inquisición. León Garza, Rodolfo de. “El padre Mier y el sermón sobre la Virgen de Guadalupe”. En: 5ª. Semana de la Historia. Archivo General del Estado de Nuevo León. Noviembre 6-10 de 1989. Monterrey, N. L. 27. 2 x 21. 5 cms. pp. 48-52. 192
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Presenta un desglose del célebre sermón que atrajera a fray Servando las vicisitudes y calamidades de las que fue víctima. La tesis que negaba la predicación de los españoles y, por lo tanto, deslegitimizaba la conquista, representaba una afrenta al poder español, al cual estaba ligada la Santa Inquisición y, por ende, el poder supremo de la Iglesia. Refiere, igualmente, aspectos de la condena y la respectiva defensa que el propio fray Servando hace de su persona. Lewis III, William Francis. “Xavier Mina and fray Servando Mier: Romantic Liberals of Nineteenth Century”, en: New Mexico Historical Review, XLIV, 1969. pp. 119-36. Lezama Lima, José. La expresión americana.Obras completas. t. II México, 1977. Libres Pensadores. Fray Servando Teresa de Mier (1765-1827). En Internet: http:/ /www.aquicomitan.com.mx/lp-menu.html Algunos datos biográficos del padre Mier y un texto selecto de su “discurso profético” sobre la Federación mexicana. Liera, Óscar. “Las fábulas perversas”, en: Pez en el agua. Antología personal. Universidad Autónoma de Sinaloa, 1990. Lombardi, John V. “Fray Servando Teresa de Mier y el Congreso Mexicano Constituyente”. (Traducción de Hugo Padilla), en: Armas y Letras. No. 4, Año 7, Diciembre de 1964. UANL. 23x15 cms. pp. 47-70. Analiza la participación del padre Mier en el Congreso Constituyente de 1822 a 1824, en la que distingue dos periodos: el primero lo considera dentro de la campaña iturbidista y el segundo en el de la contribución constitucional, propiamente dicha y el cual, a pesar de haber sido rechazado, no disminuye la importancia del pensamiento de fray Servando. En el primer periodo destaca tres puntos principales: 1) El interés de Mier para establecer la ascendencia del Congreso sobre el ejecutivo, 2) la peligrosa concentración de poder en el ejecutivo y 3) su oposición a las medidas temporales que proponía Iturbide. En tanto que en el segundo aspecto se identifica su apasionada defensa a un sistema más inclinado al Centralismo que al Federalismo que se proponía el Congreso y que 193
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
podría conducir a una guerra civil y a constantes pronunciamientos, tal como aconteció en realidad. Para Lombardi, el discurso conocido como Profecía Política...fue “la culminación de la carrera de Mier, [ya que] contiene el conocimiento y la experiencia que había ganado en sus viajes y en sus lecturas”. Incluye algunas décimas y poemas escritos por Mier en sus prisiones. Lombardi, John V. The political ideology of Fray Servando Teresa de Mier, propagandist for Independence. Cuernavaca. Centro Intercultural de Documentación, 1968. 23 cms. Las complicadas teorías que expuso el padre Mier en su célebre Sermón y que le atrajeron la antipatía de los religiosos, que ponían en entredicho el derecho de España a las Américas; sus persecusiones nunca sufridas sin la consecuente protesta de inocencia y la ilegalidad de sus prisiones; su ideología difundida a través de sus obras y sus intervenciones en el Congreso Mexicano, que tuvieron como denominador común la lucha por la Independencia, son temas que Lombardi analiza identificando dos periodos: el primero de 1794 a 1811, en que defiende sus ideas sobre el asunto guadalupano; y el segundo, de 1811 a 1827, en el cual centra su interés en la independencia de América y el establecimiento de un gobierno mexicano que fuera factible. Es importante destacar lo referente a los tópicos que más interesaron a Mier durante sus participaciones en el Congreso, tales como los asuntos económicos, asuntos y ordenanzas de la Iglesia donde revela la influencia de las ideas nacionalistas francesas; su visión favorable de las instituciones británicas en cuanto a la soberanía y la baja opinión que tenía de la política mexicana de su tiempo; así como también la célebre Profecía Política..., a la que considera como una síntesis de las ideas constitucionales de América independiente y que revela el conocimiento que tenía Mier de la ley, la teoría política, la política en su aplicación práctica y la aguda visión de los problemas a que se enfrentaba la naciente República. Lombardo Otero, Marcela. Los milagros. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombrado Toledano. México, 2002. En Internet: http://www.morgan.iia.unam.mx/usr/humanidades/ 224/ COLUMNAS/LOMBARDO
194
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Con motivo de las propuestas para la canonización de Juan Diego, empezaron a circular diversas opiniones, a favor y en contra de tal suceso, igual que desde el mismo siglo XVI han existido opiniones encontradas en relación a las apariciones de la Virgen de Guadalupe, tal como señala fray Servando en el sermón que pronuncia en 1794. López, Leonor. Fray Servando Teresa de Mier. En: México Desconocido. En Internet: http://www.mexicodesconocido.com.mx (2001) Ficha biográfica del padre Mier. López de Escalera Sánchez, Juan. Diccionario biográfico de Historia de México. PEMEX. México, 1981. 2 T. pp. 1460-1463.
En referencia al padre Mier, alude a los puntos absolutorios de la Real Academia de la Historia que revisó el proceso contra fray Servando y señala como lleno de falsedades y superstición el edicto del Arzobispo Núñez de Haro. Loyola, Rosy/Carlos Ruiz Abreu. Fuentes documentales coloniales para la historia de Nuevo León. UANL-Gobierno del Estado de Nuevo León-Archivo General de la Nación, 1999. 23x17 cms. 288 p. Catálogo de 54 grupos documentales de la época colonial, localizados en el Archivo General de la Nación, con 1,563 referencias a la historia del estado de Nuevo León, de las cuales 116 corresponden a asuntos relacionados con fray Servando, desde 1797 a 1823. (pp. 44 a 55 y 230). Luciani, Frederick. No jail could hold him. The adventures of a Mexican friar who played a notable role in the history. (Ninguna cárcel podría sostenerlo. Las aventuras de un fraile mexicano que jugó a un papel notable en la historia.). Reseña crítica sobre la edición de Susana Rotker a las Memorias de fray Servando. Refiere que este libro es básico para conocer los sucesos que por un cuarto de siglo acontecieron a Mier, sus vagabundeos por Europa y las Américas, sus encarcelamientos y sus fugas por sobre fronteras, la coincidencia con los intelectuales europeos de su época, las desgracias que acontecieron a lo largo de su vida; cómo su lucha por la Independencia se hace más abierta y es perseguido por una Inquisición que se había convertido en un instrumento de control político. Y cuyas tribulaciones no terminan con la consumación de la Independencia, pues también es encarcelado por el Emperador Iturbide al 195
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
oponerse al Imperio, antes de su vindicación conclusiva en un México libre y constitucional. Lynch, Jhon. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. (Trad. Javier Alfaya y Bárbara McShane). Ed. Ariel. Barcelona, 1985. Makita Tafoya, Meiko. De ferias y mitos guadalupanos. ITESM. Clase de Literatura Hispanoamericana. Monterrey, 1997. En Internet: http://www.sistema.itesm.mx En relación con el realismo mágico en la literatura, analiza dos obras, una de las cuales es la novela de Reynaldo Arenas El mundo alucinante..., basada en la vida de fray Servando y cuyo punto clave converge en el hecho de que tanto el autor como el personaje, aunque vivieron en épocas muy diferentes, lucharon contra las imposiciones de un sistema que les privava o limitaba la libertad de expresión. Manzoni, Celina. Alfonso Reyes, lector de fray Servando. Universidad de Buenos Aires. Argentina 2002. A través de la literatura de Reyes, la autora hace un análisis de la condición de letrado de fray Servando y explica cómo la lectura que de él hace Reyes pone en juego varias cuestiones, cuyo trasfondo lo alimenta el aspecto cambiante de la función intelectual en los debates por la construcción de la patria. Incluso, por debajo de la imagen de Mier, Manzoni ve a Reyes, al señalar: Su fervor por el fraile se habría iniciado, según su testimonio, en la época de estudiante en la Preparatoria, cuando propuso la reimpresión y difusión de la “Historia de la Revolución de Nueva España”; un proyecto de 1917 que culmina en 1935. En ese desplazamiento veo un interés intelectual por “los discursos de teología fantástica, bajo los cuales ardía, mal disimulado, el fuego de la rebelión nacional”. Pero sobre todo, veo que, como en un pentimento, el rostro de Reyes se trasluce por debajo del rostro del fraile (...) por detrás de esta imagen del intelectual representativo en que se constituye fray Servando, se va insinuando también la compleja construcción de intelectual que Reyes piensa y realiza para sí.
El exilio obligado por diversas circunstancias para ambos no es condición para el silencio. Sus voces sólo son voces ausentes de la patria, pero presentes 196
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
en el ámbito universal de las letras. El letrado colonial y el intelectual moderno se funden en el itinerario que sigue el segundo para reencontrar al primero y reafirmar la personalidad del dominico. La autora continúa: ...[Reyes] reconoce en fray Servando a un adelantado de la Independencia de México pero lo salva de esa rara cualidad de haber tenido razón antes de tiempo y que vuelve tan melancólica la condición de precursor gracias a su percepción de que la originalidad de la operación teológica-política del fraile lo coloca en un espacio central; la grandeza y la ambición de su heterodoxia impiden que se lo desplace totalmente a los márgenes, aunque debemos reconocer que tanto él como su compinche Simón Rodríguez, son todavía excesivamente ignorados tanto por la historia como por la literatura continentales. Voces como las de Edmundo O´Gorman y Antonio Castro Leal lo recolocan en el campo de la historia, Alfonso Reyes, principalmente en el de la literatura. Insiste en sus méritos literarios: [sobre todo en el Prólogo a las Memorias de las que dice] “ forman uno de los capítulos más inteligentes y curiosos de la literatura americana”. ... El retrato de fray Servando está pensado en parte para los españoles, pero principalmente para sus compatriotas (...) La fascinación del prudente Alfonso Reyes, el diligente constructor de saberes, por el impredecible Servando, recoloca su recuerdo en el espacio de la configuración de la nación, no desde la excentricidad que se le atribuye, sino desde la pasión del combate por las ideas... La biografía y la escritura de fray Servando atraviesan la encrucijada poscolonial, en la que su voz se levanta contra la hegemonía discursiva del colonizador sin que logre hacerla desaparecer. Su lector privilegiado, Reyes, intenta sacar enseñanza de ese combate entre la voz metropolitana y la voz criolla en lucha por la apropiación de los espacios culturales...
Marroquín, Enrique. “Fray Servando Teresa de Mier”, en: Raíces de la Teología Latinoamericana. Pablo Richard Ed. Departamento Ecuménico de Investigaciones. San José, C. R., 1987. pp. 85-96. Martín, Gloria. “Recurrencias de la ocurrencia en fray Servando Teresa de Mier”, en: Extramuros, n. 9 . Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela, 1988. pp. 41-46.
197
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Martínez, Tomás Eloy. “Defensa de la Utopía”. Discurso ofrecido en el Taller-Seminario Situaciones de crisis en medios impresos, dictado en Santa Fé de Bogotá, Colombia. 11-15 de marzo, 1996. Sobre la libertad de expresión se refiere a la imposición de la voluntad del poder para vetar la escritura que transgrede sus conveniencias, tal como sucedió con Sor Juana, fray Servando o Simón Rodríguez. Martínez Báez, Antonio. Opúsculos de fray Servando Teresa de Mier. Edición privada. México, 1964. Martínez Rendón, Miguel D. “Interesante documento del padre Mier”, en: Crisol. México, septiembre de 1929. Martínez Rendón, Miguel. “El Dr. Mier y el Americanismo”. En: Armas y Letras No. 10, Año II. Octubre 30 de 1945. 49.5x30.0 cms. p. 5. Este escrito fue publicado con motivo del 182 aniversario del Natalicio de fray Servando. Destaca las facetas de revolucionario e impulsor de la libertad que le caracterizaron, así como su acción pujante por la Independencia y la unidad de América. Elogia la forma de escribir de Mier y considera que sus textos son “caldeados por un fuego interior”: Sus palabras tienen el don de presencia eterna, hieren la carne de los déspotas como si hubieran sido pronunciadas en la hora presente.
Agrega la iniciativa del prócer para declarar Ciudadano Mexicano al Libertador Bolívar, presentada el 13 de marzo de 1824 en la Sesión del Congreso, habiéndola hecho suya los diputados Gómez Farías, Orores y Barbosa, entre otros. La iniciativa fue leída en segunda ocasión el 17 de marzo siguiente y aprobada unánimemente. Martínez Rodríguez, Rodolfo. “Las Religiones... ¿negocio o bendición?”. En Coalisión. Órgano de difusión de la Asociación Iberoamericana de Periodistas, A. C. Año 3, No. 22. Octubre de 2002. En una investigación sobre la participación de los actores de las diversas religiones en el país, especialmente la católica, el autor señala el hecho de que, 198
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
salvo excepciones honrosas, es bien poco lo que los sacerdotes católicos han hecho por el país. Hace mención de la labor de Las Casas y del padre Mier, en sus respectivos campos de acción. Maza, Francisco de la. El Guadalupanismo Mexicano. Porrúa y Obregón. México, 1953. Mecham, J. Lloyd. “The origins of Federalism in Mexico”. En: The Hispanic American Historical Review. No. XVIII. Mejía Sánchez. Ernesto. “Biblioteca Americana”. En: Universidad de México. Noviembre de 1957. Vol. XII. No. 3. Mejía Sánchez, Ernesto. Mier, defensor de Las Casas. UNAM. Biblioteca Nacional. (Tirada aparte del Tomo XIV, Núm. 3-4 del Boletín de la Biblioteca Nacional) Julio-diciembre de 1963. 22.5x17.5 cms. 84 p. Reproduce una pieza “descuidada por la mayoría de los historiadores y bibliográfos”, que fuera presentada como complemento a la exposición de impresos que organizara la Biblioteca Nacional con Motivo del Bicentenario del padre Mier. El 13 de mayo de 1801, en la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Instituto de Francia, Monseñor Henrique Grégoire, Obispo de Blois, leyó la Apología de Las Casas27, y citaba a Mier como “un savant américain, docteur de l´Université du Mexique”, colocándolo entre los autores consultados para su disertación sobre Las Casas. Se desconoce si Mier estuvo presente en tal lectura, pero sí se sabe que actúo al lado de Grégoire en el Concilio Nacional28 que se constituyó bajo el Primer Cónsul el 29 de junio de 1801. Al parecer, Mier entabló amistad con el Obispo Grégoire, en España; y preocupado por las inculpaciones de Marmoutel, Roucher, Raynal, De Pauw, Gentil y Robertson contra Las Casas, asume su defensa y hace patente la veneración en que los americanos tenían al Obispo de Chiapas. 27 28
Esta obra fue impresa en París un año más tarde. Mier cuenta en sus Memorias varios episodios del Concilio, e incluso asegura que él redactó el artículo tocante a España que figura en las Actas.
199
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Se conocen dos cartas de Mier a Grégoire: una del 28 de octubre de 1801, en la que el doctor Mier se refiere al tema de la esclavitud negra atribuída a Las Casas, y la segunda, del 22 de abril de 1802, donde comenta el impreso de Grégoire. Hace algunos comentarios a la Apología y habla de un proyecto para escribir sobre Las Casas, lo cual lleva al cabo en Lisboa cuatro años después, redactando un Discurso o Memoria dirigida a Grégoire en forma de carta. Mejía Sánchez. Ernesto. “Fray Servando, Las Casas y l´abbe Grégoire”. En: La Cultura en México.Suplemento de la Revista Siempre. 4 de diciembre de 1963. No. 94. pp. XIII. Comentarios acerca de la amistad de Mier con el abate Grégoire a propósito de la adminiración de ambos por fray Bartolomé de Las Casas y que los llevó a defenderlo de la imputación de ser el promotor de la esclavitud negra en América. Mejía Sánchez. Ernesto. “Carta latina de Mier a Grégoire”. Trad. Ignacio Osorio. En: La Cultura en México. Suplemento de la Revista Siempre. 4 de diciembre de 1963. No. 94. pp. XIV-XV. Reproduce una carta de Mier (22 de abril de 1802) al exobispo juramentado de Blois, Henry Grégoire, historiador y defensor de Las Casas. Mejía Sánchez, Ernesto. “Una carta de Bello al doctor Mier”, en: El Libro y el Pueblo, época V, n. 7. México, agosto de 1965. Mejía Sánchez, Ernesto. “Andrés Bello y el doctor Mier”, en: Comunidad Latinoamericana de Escritores, n. 8. México, 1970. Mejía Sánchez, Ernesto. Don Andrés Bello y el Dr. Mier. Anuario de Letras. Centro de Lingüística Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Vol. X, 1972. Al llegar a Cádiz el padre Mier no parece profesar una convicción insurgente definida, sin embargo, su relación con diversos personajes de la época, entre ellos López Cancelada, Güridi y Alcocer y Andrés Bello, entre otros, parecen influenciar esa vocación. Mejía Sánchez puntualiza la relación entre Andrés Bello y el padre Mier, tal vez para acentuar la influencia del primero en la obra de Mier en Londres. Ambos 200
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
confrontan experiencias, documentos y juicios: Bello los de Venezuela y Nueva Granada y Mier los de México y Cádiz. La voz de Bello llega a la Independencia americana desde la Ilustración; en cambio, la de Mier es la de “una ira americana reivindicadora”, más libre y nutrida del lascasismo que en Mier no es nada circunstancial. Igualmente, ambos ven en Blanco White el “procurador espontáneo y español de la causa americana”, a pesar de vivir el conflicto de una declaración de independencia absoluta en América, resolución que, como español, nunca había deseado. El autor hace la observación sobre una rúbrica en la primera Carta de un Americano... con las iniciales V. C. R. un caraqueño republicano, subrayando la palabra “republicano”. Mendirichaga Cueva, Tomás. “El padre Mier vs. el Estado de Nuevo León”. Periódico Vida Universitaria, CLXXXVII (octubre) 1954 . Semanario de información y cultura, auspiciado por el Patronato Universitario. UANL. Monterrey, México (tamaño tabloide), p. 2. Reproduce una nota expedida por el Congreso de Nuevo León, signada por los diputados Castillón, Benítez y Arroyo con fecha 9 de Junio de 1825, en relación a un reclamo hecho en el mes de mayo anterior a la Cámara del Senado, por la suspensión de provisión de tabacos al Estado de Nuevo León, perjudicándole en la recepción de 12 mil pesos en impuestos. En dicha nota se acusa al padre Mier de haber instigado en el Congreso Federal para dicha suspensión. Este trabajo fue publicado con una nota aclaratoria que señala que la publicación se hace en atención al interés histórico que reviste el documento, sin solidarizarse con las expresiones del autor en relación a Mier, a quien señala de encabezar la “sucia maniobra en contra de su estado natal”. En la presentación que hace del documento, Mendirichaga Cueva atribuye al Diputado Arroyo la redacción del documento para “amargar los últimos días del inquieto fraile”. Mendirichaga Cueva, Tomás. “Guerra, apellido materno de fray Servando”. En: “Apellidos de Nuevo León”. Ábside, Revista de Cultura Mexicana. T. XXII-4 1958. pp. 417-438. Éste es uno de los primeros trabajos genealógicos de importancia realizados por autores locales en relación a los apellidos de familias nuevoleonesas. Su 201
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
importancia deriva de la mención que hace a la genealogía materna de fray Servando. Mendirichaga Cueva, Tomás. “Mier, apellido de fray Servando”. En: “Apellidos de Nuevo León”. Ábside, Revista de Cultura Mexicana. Tomo XXXIII-A, 1959. pp. 253-289. La Genealogía es una de las ciencias auxiliares de la historia más eficaces, ya que permite relacionar una serie de personajes hasta su más remoto pasado. Este trabajo presenta una exhaustiva, técnica y erudita investigación sobre el apellido Mier. Mendirichaga Cueva, Tomás. “La Familia de fray Servando”. Suplemento PyS (Previsión y Seguridad). Monterrey, 1964. (Tamaño tabloide). Mendirichaga Cueva, Tomás. “Origen del apellido Mier en Nuevo León”. Suplemento de Actas, No. 2, Serie Documentos 2, Dir. Gral. de Investigaciones Humanísticas, UANL, Monterrey, México, 1977. 28 x 21 cms. 24 pp. Estudio genealógico de la familia Mier Noriega y Guerra. Presenta facsímiles de la firma autógrafa del padre Mier y su partida de bautismo. Mendirichaga Cueva, Tomás. “La Iniciación Masónica del padre Mier”. Anuario Humanitas, No. 21, UANL. Monterrey, México. 1980. 22 x 15 cms. pp. 495-520. A la caída de la fortificación de Soto la Marina en poder de los realistas en 1817 y al ser hecho prisionero el padre Mier, internado en las cárceles de la Inquisición se le sometió a severos interrogatorios; y de algunas de las aseveraciones de fray Servando, parece desprenderse que perteneció a algunas de las llamadas “Sociedades Secretas” de su época, que tuvieron influencia decisiva en los acontecimientos políticos de la emancipación americana. Se vincula a Mier con la Sociedad de los “Caballeros Racionales de Cádiz” y la “Logia Lautaro”29, con la que parece haber establecido contacto en Londres y cuyos afiliados salieron hacia América para fundar similares en Buenos Aires, Bogotá, Caracas y Chile y posteriormente, en México. 29
Lautaro fue un caudillo araucano que murió luchando contra los españoles en Chile, en 1557.
202
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
En un interrogatorio a Mier se le cuestionó sobre el asunto y dio descripción detallada del rito de iniciación de que fue objeto. Mendoza Rangel, Francisco. Historia de Nuevo León. Editorial Castillo. Monterrey, 1989. Menéndez y Pidal, Ramón. El Padre Las Casas. Su doble personalidad. EspasaCalpe, S. A. 1963. Madrid. pp. 373-374. Menciona a Mier en relación a la defensa que hace del Obispo Las Casas y señala que: Había residido [Mier] antes en Francia y asistido al Concilio Nacional convocado por Napoleón en 1801, en el cual... los obispos franceses, sin duda a propuesta de Mier [Noriega y] Guerra, que es quien nos da la noticia, se quejaron de que Las Casas aún no hubiese sido puesto sobre los altares. ¡Hasta ese punto llegaba el entusiasmo lascasista!...
Mercado, Enrique. “Fray Servando”, en: Revista NEXOS, No. 61. Enero de 1983. México. Hace un análisis de la actuación fortuita de fray Servando en el proceso de Independencia, ya que hasta los treinta y un años “su vida había consistido en la admisión de todas las sumisiones”; es decir, aceptaba su condición de criollo desplazado, por lo que la rebeldía manifiesta al negar la tradición gudalupana, se convierte más que nada en una disputa de orgullo que lo impulsa a convertirse en “un ideólogo privilegiado de la revolución independentista de Nueva España... por su capacidad de imprecación anticolonialista”. Igualmente, hace algunos comentarios en relación a hechos narrados en las Memorias y una reseña crítica del estilo literario del dominico, tanto de su prosa como de su poesía, de la cual señala que “está más allá de una pura habilidad versificadora: resume y expresa su pasión autoritaria, le da a la soledad rasgos de comedia, amplía el campo de su resistencia y exhibe su cultura clásica de diccionario enciclopédido...”. Mesa, Jaime. Sin seducción de su parte. En Internet: http://www.criticarte.com Crítica literaria a la novela de Enrique Serna El seductor de la patria, (Ed. Joaquín Mortiz, México, 1999), basada en la vida de Antonio López de Santa Ana, quien a través de cartas que le dirige a su hijo le cuenta su historia. Jaime 203
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Mesa establece un análisis comparativo entre las Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar y El mundo alucinante..., de Reinaldo Arenas, basada en las Memorias de fray Servando, ante las cuales, la obra de Serna, es indiscutiblemente perdedora. Meyer Barth, Jean. “Aluden a la doble vida de fray Servando”, en: Periódico Reforma, Sección: Cultura, p. 3, 2 de octubre de 2005. México. Reseña la presentación del libro de Christopher Domínguez Michael Vida de Fray Servando al que alude como una obra que presenta “el enigma sobre la convivencia de un legado barroco y cierta modernidad en el personaje de Fray Servando Teresa de Mier (1763 1827), estudiado en su biografía por el autor, en esta obra que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia del citado año (2005). Meyrat, Franck. Estancia de fray Servando Teresa de Mier en Madrid 1797-1801 y 1803. Francia. Instituto de Estudios Hispánicos de París, 1966. Meyrat, Franck. “Otras ramas del apellido Mier”. En: Actas. Historia, Letras y Artes. (Índice, Fuentes, Notas). No. 3. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey. Ene-mar 1978. 27.0x21.5 cms. p. 3 Reproducción de un esquema genealógico en relación a personajes con los cuales fray Servando asentaba haber tenido parentesco. El esquema fue publicado en un trabajo inédito del profesor Meyrack, publicado por el Instituto de Estudios Hispánicos de París30, cuyo propósito es el contribuir al estudio del posible entroncamiento de la familia Mier Noriega y Guerra. Miaja de la Peña, María Teresa. Las Memorias de fray Servando Teresa de Mier. Ideario Político y religioso. (UNAM). I Congreso de Literatura y Cultura Áureas y Virreinales. Cd. de México, 24-26 de abril, 2006. Conferencia. Fray Servando Teresa de Mier, dominico conocido en la historia de México por sus innovadoras ideas políticas y religiosas, comienza a destacar en el ámbito novohispano a raíz de su muy controvertido sermón en 1794, sobre la presencia hispánica en México de la Virgen de Guadalupe y de santo Tomás, apóstol, en la figura de Quetzalcóatl. Sermón con el que deslegitimizó la visión providencialista de la Colonia 30
Ver: Meyrat, Franck: Estancia de Fray Servando... en esta relación.
204
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
y de su misión evangélica, además de abrir la puerta a la ideología criollista del movimiento de independencia. Ambas posturas, características de su personalidad, fuertemente vehementes y disidentes, la religiosa y la política, fueron plasmadas en sus escritos, en especial en sus Memorias, y constituyen el basamento sobre el que se irá construyendo el pensamiento y la ideología que habría de fundamentar la nación mexicana, discurso que, además de innovador, resulta fundacional. La lectura y revisión de las Memorias de Servando Teresa de Mier, a la luz de estos aspectos, constituye por ello una ayuda a la memoria de todo aquello que se erige en pensamiento rector indispensable para entender nuestro pasado, presente y futuro como herencia ideológica y libertaria de nuestra nación.
Mier, Servando Teresa de. V. Obras de... (Segunda sección de esta bibliografía). Mier Hoffman, Jorge. Mier y Bolívar. Dos blasones en la historia. En Internet: http://www.simon-bolivar.org/bolivar/mier En torno a la amistad que ligó a Simón Bolívar con Joaquín Mier, el autor hace un análisis de la genealogía del apellido Mier y al referirse a los Mier en México hace una semblanza de fray Servando y la relación que tuvo con el Libertador. Mieres Mieres, Luis Javier. “El incidente de constitucionalidad en los procesos constitucionales (especial referencia al incidente en el recurso de amparo)”, en: Teoría y Realidad Constitucional. El tribunal constitucional. Número 4. 2o. Semestre 1999. En Internet: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice. htm?r=trcons&n=4 Millán, Marco Antonio. La fantástica realidad de fray Servando. Cuadernos de Cultura Popular No. 3. Col. El Hombre en la Historia. SEP. México, 1965. (Con ilustraciones). 6.0 x 11.0 cms. 62 pp. Una obra fácil de digerir por su presentación a la manera de un ameno y sencillo relato, donde el autor califica su trabajo como un “repaso de tan sorprendente biografía”. Considera que:
205
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
[La memoria del ilustre personaje] amerita mejor conocimiento de parte de las nuevas generaciones, porque abunda en ella sustancioso material vivo y aleccionador; estimulantes impulsos de libertad, de dignidad y justicia que sobrepasan la sola significación física.
Hace un recuento histórico desde los antecedentes genealógicos de fray Servando como “heredero de los Duques de Granada y los Marqueses de Altamira”, Señala que a los 36 años con una “muy diplomática dialéctica”, afirma la familiaridad de los indígenas con la prédica del Evangelio Cristiano, dando a entender que “el entendimiento de Dios no es prerrogativa española”. Hace alusión al desencadenamiento de las persecusiones de que fue objeto, las prisiones en que estuvo recluido, sus andanzas antes de llegar a Roma para lograr la secularización, la expedición de Mina, su estancia en los Estados Unidos, la actividad parlamentaria y los últimos años hasta su muerte. El autor concluye que: Si la biografía de un hombre cualquiera termina con su encierro en la tumba, la de fray Servando se prolonga con las peripecias ocurridas mucho tiempo a su cadáver (...) perdiéndose el rastro a principios del presente siglo [XX].
Al final agrega dos apéndices: uno acerca de los textos de fray Servando que incluye fragmentos de un poema escrito a la exaltación de Jovellanos, Ministro de Carlos IV, en petición de justicia; así como del discurso de la Profecía a la Nación Mexicana... En tanto que en el segundo, menciona la bibliografía recogida por Alfonso Reyes en su “Introducción” a las Memorias del fraile dominico. Miquel i Vergés, J. M. “Aspectos de las Andanzas del padre Mier”. Cuadernos Americanos. No. 5 Año II Vol. XI. Septiembre-octubre de 1943. México. Miquel i Vergés, J. M. V. Mier, Servando Teresa de. Escritos inéditos. (2. Reediciones de las obras de fray Servando). Miquel i Vergés, J. M. “Aspectos Inéditos de la Vida de fray Servando en Filadelfia”. Cuadernos Americanos. No. 6 Año V. Vol. XXX. Noviembrediciembre de 1946. México.
206
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Miquel i Vergés, J. M. “Mier, Servando Teresa de...”. En: Diccionario de Insurgentes. Ed. Porrúa, S. A. México, 1969. 26x17.5 cms. con. Ils. pp. 381-383. Biografía del padre Mier en la que resume los aspectos más sobresalientes de su vida y su obra. Le adjudica el calificativo de “hombre de las prisiones” y le describe cómo: ...una de aquellas figuras inquietas que abundan en todas las épocas y que tejen sus vidas en aventuras nacidas del inconformismo...
Miquel i Vergés, J. M. La Independencia mexicana y la prensa insurgente. El Colegio de México. México, 1941. Segunda edición: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México, 1985. Miramón, Alberto. Biografía de Sardá y cronicón del Nuevo Reino. En Internet: http://www.banrep.gov.co/blavirtual/letra-s/sarda Entre los españoles que se encontraban en Londres durante la etapa independentista de las colonias americanas se encontraba José Sardá31, quien se reunió con su antiguo jefe y amigo, Francisco Javier Mina el Mozo y más tarde se une a ellos el padre Mier. Convencido por Mier para apoyar la independencia de México, Mina organiza la expedición y José Sardá se agrega al grupo de españoles, italianos, ingleses e hispanoamericanos que se embarcaron en Liverpool, el 5 de mayo de 1816, resueltos a secundar la causa independiente de la Nueva España. El autor comenta sobre fray Servando (Cap. IV. “El Cuartel general de la emigración”): ...no tardó en juntárseles un mejicano singularmente interesante, andador de todos los caminos, perseguido de obispos y virreyes, huído de cárceles y conventos, inteligente, ingenioso, genial a veces, estrafalario otras, como reconoce uno de sus biógrafos, pero partidario de la independencia de su patria, audaz hasta la temeridad y asustadizo, con demasiada frecuencia, de su propio temperamento, fray Servando Teresa de Mier. José Sardá era un político y militar español (se desconoce su fecha de nacimiento) que combatió contra los franceses, aunque luego sirvió a Napoleón. En Londres conoció a Mina y se traslada con él a México, posteriormente, se une a Bolívar en Colombia (1818) e intervino en 1833 en una conspiración contra el entonces Presidente de Colombia, Francisco de Paula Santander; descubierto Sardá es asesinado en 1834. 31
207
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Mirla Alcibíades. La investigación social en Venezuela y América Latina. En Internet: http://www.analitica.com/va/arte/logos/6529484.asp La autora refiere cómo aplicó las condiciones que se requieren para elaborar un trabajo de investigación, tal como lo hizo en su obra La heroica aventura de construir una República, donde integra un completo análisis de la labor que desarrollaron los pensadores políticos, como fray Servando, Roscio, Caldas, Miranda, Simón Rodríguez, Viscardo y otros, para que la hazaña se hiciera posible. Molina, Mauricio. La momia del doctor Mier (crónica documental). México, 1989. Montemayor Hernández, Andrés. “Pensamiento económico de fray Servando”. Suplemento cultural del periódico El Porvenir. Domingo 2 de noviembre de 1969. p. 14. Montemayor Hernández, Andrés. Historia de Monterrey. Asociación de Editores y Libreros de Monterrey, A. C. 1ª. Ed., 1971. 19.5x14.5 cms. p. 108. Hace referencia a la actuación del padre Mier en el Primer Congreso Nacional Constituyente y la teoría centralista que desarrolla. Morales, Fabio. Cronología de Simón Rodríguez. En Internet: http://www.readnalhistoria.org/vida_rodriguez/rodriguez.html Señala que en 1801 se da el encuentro de Simón Rodríguez con el padre Mier y un año más tarde ambos abren en París una academia para el estudio de la lengua española, cuyo apredizaje estaba de moda, debido a la cesión que España había hecho a Francia de Haití y Luisiana. Morales afirma que para acreditar sus conocimientos Rodríguez hace la traducción de la Atala, de Chateaubriand, a partir de la tercera edición. La traducción llevaba la siguiente dedicatoria: “A la juventud de Bayona, en Francia. Un viajero extranjero, a quien habéis aacogido con tanta bondad, os dedica Atala, traducida a una lengua que os es familiar”. Señala que Pedro Grases ha demostrado la autoría de Rodríguez, a pesar de que fray Servando se atribuye dicha traducción. Considerando la estancia de fray Servando en Bayona, donde fue tan bien acogido, continúa la duda sobre cuál de los dos, o si bien los dos, participaron en esta traducción. Moreira, Alejandro. Sobre historia e ironía en Halpering. Un Análisis de “El letrado colonial como inventor de mitos revolucionarios: Fray Servando 208
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Teresa de Mier a través de sus escritos biográficos”. Anuario No. 19. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. 2000. Moreno de Alba, José G. Algunas minucias del lenguaje. Sobre la “X” de México. En Internet: http://www.lectura.ilce.edu.mx:300/sites/fondo2000/vol 1/ algunas-minucias/27.html Reseña las posiciones de algunos intelectuales que se han ocupado de estudiar el nombre de México y el porqué del uso de la “x”. Entre tales estudios señala los argumentos de fray Servando, quien recomienda que la escritura de la palabra se haga con la “x”, pero se guarde la pronunciación “sh”33 del topónimo, tal cual señala en su Carta de despedida a los Mexicanos (1821): “Sigamos a escibirlo con x o para llegar con el tiempo, si la nueva ortografía predomina, a pronunciar como se debe éste y los demás términos mexicanos, o para no echar en olvido enteramente una de nuestras mayores glorias”. Murphy, Martín. Blanco White. Self-Banished Spaniard. Yale University Press, 1989.
Múzquiz Burrel, Dick. The life and political ideas of Father Mier. Universidad de Texas. Austin, Tex. 1934. Análisis de la controvertida personalidad del padre Mier y sus vicisitudes; su pensamiento político y su participación en el proceso emancipador de México. Núñez de León, Apolinar. El padre Mier y la primera imprenta. (Otros datos). Monterrey, N. L. México, 1976. Colofón: Con patrocinio de la Gran Logia de Nuevo León y la Logia Simbólica “Rafael Nájera” No. 33.21x14 cms. 58 pp. con ils. En 1974 el Gobierno del Estado de Nuevo León convocó a un concurso histórico literario sobre fray Servando, otorgando el segundo lugar a este trabajo que compendia una serie de documentos de varios autores en relación al padre
Es conveniente recordar que en el siglo XVI se realizaron diversas modificaciones fonológicas a la lengua española, entre las cuáles la x -pronunciada como sh- cambió a j, afectando las voces indígenas que contenían el fonema sh, como en “guaxolotl” (n.a.). 32
209
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Mier, incluyendo a Gonzalitos, Cossío, Valle Arizpe, Juan N. Chávarri, Juan Pablo García Álvarez, Carlos Pérez Maldonado y Santiago Roel, entre otros, sin darles un orden estructural. Sobre la primera imprenta en el noreste de México, trata de dilucidar quién fue el responsable de traerla: Mina o fray Servando, tomando referencias de: Resumen Integral de México a través de los siglos, T. III; Monterrey en la historia y la leyenda (p. 307), de Vito Alessio Robles; Onomatografía del estado de Nuevo León (p. 27), del Dr. Amado Fernández; Un curso de Historia de México (p. 274), del Dr. Mateo A. Sáenz; Tamaulipas histórico y literario (p. 93), de Manuel E. Guajardo33. Reproduce varios documentos, entre los que se encuentran: una carta de Samuel Bangs, posible impresor de fray Servando. Luego agrega la Fe de Bautismo del padre Mier, el “retrato hablado” según datos del proceso existente en la Biblioteca de la Universidad de Puebla; la biografía tomada de una obra editada por Vargas Rea en 1947, a la que añade algunas notas sobre las prisiones e inconformidades del dominico, su singularidad y sátira, el antagonismo con Ramos Arizpe, la declaración de benemérito expedida por la LI Legislatura del Congreso del Estado de Nuevo León (Decreto No. 48 del 15 de octubre de 1947). Menciona también la posible iniciación masónica de Mier en Londres junto con Bolívar; la iniciativa del diputado Martínez Rendón para la impresión de la Revolución de la Nueva España, con cargo a la Cámara de Diputados y la aportación de Mier a la creación del Distrito Federal, toda vez que se inclinaba porque los poderes de la nación residieran en la ciudad de México. O´Gorman, Edmundo. “Cronología Biográfica del padre Mier”. En: Armas y Letras No. 10, Año II, p. 2, oct. 30 de 1945. Universidad de Nuevo León. 40x29 cms. p. 2. La cronología está tomada del libro de O´Gorman Fray Servando Teresa de Mier y se publica como complemento a la bibliografía publicada por Armando Arteaga Santoyo en números anteriores del Boletín Armas y Letras. Su contenido señala fechas significativas en la vida de fray Servando desde el año de su nacimiento en la ciudad de Monterrey hasta su muerte en la ciudad de México. Esta cronología fue publicada posteriormente bajo el siguiente título: Cronología Biográfica [Selección de Eduardo O´Gorman]. Archivo General del Estado de Nuevo León. Serie escolar No. 1. 1989. [Con la leyenda: Año de Alfonso 33
Ver las referencias de estos autores, según el orden alfabético correspondiente.
210
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Reyes]. 19. X 13.5 cms. 10 pp. (pp. xxix-xxxvii: acerca de su descripción física, de 1763 a 1827). Incluye una nota del libro: Escritos y Memorias. Fray Servando Teresa de Mier. México, UNAM, 1945. Detalla los aspectos más importantes de la vida de fray Servando, desde 1780, en que toma el hábito de Santo Domingo, hasta su muerte en 1827. La forma en que se presenta este folleto facilita al nivel escolar básico, buscar datos en relación a la vida de este personaje. O´Gorman, Edmundo. Seis estudios históricos de tema mexicano. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Veracruzana. Xalapa, México, 1960. 22.0x15.0 cms. 220 pp. (V. Mier, Servando Teresa de. “Fray Servando Teresa de Mier”. En: Antología del Pensamiento Político Americano...). Dedica uno de los seis estudios a fray Servando (pp. 59 a 97). Se trata de un ensayo que sirvió de prólogo al libro Fray Servando Teresa de Mier, publicado dentro de la Colección Antología del Pensamiento Político Americano, publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1945, donde, por cierto, O´Gorman se constituye en uno de los pocos autores que analiza detalladamente el pensamiento político de Mier. Este estudio lo integran cinco apartados, que comprenden: Semblanza; El historiador; El campeón de la Independencia; Intermedio Imperial y La República pocha. Además de un acopio de datos biográficos y el estudio del pensamiento político de Mier, el texto nos ayuda a una mayor comprensión de la situación ideológica y política del México de su época. O´Gorman, Edmundo. Destierro de sombras. UNAM. México, 1989. O´Gorman, Edmundo, La invencion de America (1958). FCE, Mexico, 1995. O´Gorman, Edmundo. V. Mier, Servando Teresa de. Ideario Político...; El Heterodoxo Guadalupano (en: Obras Completas...); Antología del pensamiento político americano. (2. Reediciones de las obras de fray Servando). Ocampo Vargas, Raúl. “Apuntes para la historia del Ajedrez en México”. Revista Mexicana de Ajedrez. Parte 1. 20 de abril de 2001. (Internet). Al buscar ejemplares de los años 1933 y 1934 de la Revista Mexicana de Ajedrez, que durante un buen tiempo estuvieron errando en diversas exhibiciones, el 211
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
autor compara este hecho con lo acontecido con la famosa momia de fray Servando, que deambuló por diversos escenarios, incluyendo un circo. Olivera López, Luis. Catálogo de la Colección Lafragua de la Biblioteca Nacional de México 1854-1875. T. I 1854-1868. UNAM, México, 1998. La ficha 1958 se dedica a la obra de Manuel Payno Vida, aventuras, escritos y viages del doctor D. Servando Teresa de Mier, precedido de un ensayo histórico, por... Edición del Año Nuevo. México, Impenta de Juan Abadiano, 1865. 48 p. Ontañón, Eduardo. Desasosiegos de fray Servando. (Vidas Mexicanas No. 4). 2ª. Ed. Ediciones Xóchitl, México, 1948. 19x12.5 cms. con ils. 196 p. (Esta obra es citada en la bibliografía de Armando Arteaga Santoyo; la incluímos por ubicarse su reedición en el periodo 1945-2001). Orellana, doctor. Apuntes biográficos de los trece religiosos dominicos que en estado de momias se hallaron en el osario de su convento de Santo Domingo de esta capital. Imprenta de Inclán. México, 1861. (Hay una edición de la Biblioteca Aportación Histórica, 1947, que atribuye a fray Tomás Sámano la autoría). Ortega, Julio, Tom J. Lewis. “The dazzling world of Friar Servando”. En: Review, 1973. USA. pp. 45-48. Ortega y Medina, Juan A. Humboldt en la conciencia mexicana del siglo diecinueve. En Internet: http://www.agn.gob.mx/humboldt/humboldt.htm Analiza la obra de Humboldt en relación al valor que tuvo de una insólita y asombrosa revelación de las excelencias del país, tanto para el mundo como para los propios americanos, así como la influencia que pudo tener en el pensamiento Mier, Alamán, Mora y Zavala, entre otros ideólogos de la Independencia mexicana. Ortuño Martínez, Manuel. Xavier Mina. Guerrillero liberal insurgente. Universidad Pública de Navarra, s/a. Ortuño Martínez, Manuel. Mina y Mier, un encuentro. Zapopan, Jal. Colegio de Jalisco, 1966. 212
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Ortuño, Manuel / Nart, Javier. Memorias “Un fraile mexicano desterrado en Europa” Servando Teresa de Mier. Editorial Trama. Madrid, 2006. Es la historia “absolutamente apasionante” de fray Servando Teresa de Mier, –señala Javier Nart–, gran conocedor de los avatares de un personaje que ocupa un lugar muy destacado en la historia de México. “Fray Servando Teresa de Mier es un personaje “quevediano”, con luces y sombras y alejado del arquetipo del héroe. Era un idealista, futurista, escético en ocasiones y profundamente culto y dotado de un lenguaje escandalosamente fértil... La historia de Fray Servando Teresa de Mier, que en 1824 fue uno de los padres de la Constitución mexicana, está repleta de sombras y bellezas entremezcladas”. Por su parte, Manuel Ortuño subraya la importancia de un personaje que encarnó un “proyecto de libertad” visulazado en la denominada “Expedición de los 300” que encabezó Xavier Mina rumbo a México. “En 1815, en Londres, los liberales españoles y americanos se plantean levantarse contra la opresión del absolutismo del rey Fernando VII y trasladar la estrategia de enfrentamiento a América. Creían que si América se liberaba, a continuación pasaría lo mismo en España ... Se trataba de una estrategia bien diseñada que, sin embargo, fracasó... Mina llegó tarde a México –lo hizo cuando la insurgencia mexicana ya había sido aplastada– y todavía era demasiado pronto para llevar ese proceso a Espanya... Todo este movimiento se gestó en el Cuartel General de la Insurgencia Mexicana en Londres donde Servando Teresa de Mier formaba parte del grupo de mexicanos que compartía ideales de liberación junto a chilenos, venezolanos, argentinos y colombianos”. En la presentación de la obra refiere: Las “Memorias” de Mier están impregnadas de un sentimiento contradictorio de amor y odio, y en ellas aparecen España y los españoles como objeto de predilecto y el territorio natural de las sátiras más feroces del «dominico sabio, rebelde, inquieto y picarón», que todo lo ve y todo lo critica. Escritas en las cárceles de la Inquisición, sus páginas componen un fascinante, entretenimiento y asombroso libro de viajes, en los inicios del s. XIX, fruto de una mirada crítica y a veces despiadada y cruel sobre la realidad española de su tiempo. Esta obra es una denuncia, a veces sutil, pero también con frecuencia gruesa, de la injusticia, la corrupción y las miserias de una Corte imperial a la que considera de pacotilla y por ende incapaz de gobernar los dos mundos de la Hispania Católica Universal. Con los años, el dominico erudito y sabio, convertido por necesidad en
213
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
pícaro malicioso, se transforma en el conspirador errante de una cusa noble: la Independencia de América.
Osorio, Ignacio. “Fray Servando, Las Casas y l´abbe Grégoire”. La Cultura en México. Suplemento de la Revista Siempre. 4 de diciembre de 1963. No. 94. p. XIII-XIV. Alude a la obra de Ernesto Mejía Sánchez34, donde se ocupa de la relación entre Mier y Grégoire, a propósito de la admiración de ambos por Las Casas, lo que les llevó a defenderlo contra la imputación de ser el promotor de la esclavitud negra en América. Osorio, Ignacio. “Carta latina de Mier a Grégoire”. (Traducción española de...) En: La Cultura en México. Suplemento de la Revista Siempre. 4 de diciembre de 1963. No. 94. p. XIV. Traduce una carta del padre Mier al Obispo juramentado de Blois, Hénry Grégoire, historiador y defensor de Las Casas. Esta carta y otra inédita de 28 de octubre de 1801 se encuentran en la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de París: Mexican, No. 6339. Pacheco, Carlos. Caracas 1810. El americanismo de la Venezuela incipiente. En Internet: http://web.jwt.es/enseres/19.htm Al observar la presencia de símbolos nacionales en la Venezuela actual, el autor relaciona el fervor venezolano actual con el fervor americanista de 1810, cuando se puso de manifiesto la intensa relación de personajes venezolanos con próceres de otras nacionalidades, entre los que menciona a fray Servando. Pagni, Andrea. De revoluciones y alucinaciones: la instancia inquisitorial de fray Servando a Reinaldo Arenas. (“¿Glaubensprozesse prozesse des glaubens?: religiose Minderheiten zwischen toleranz und inquizition”.) Eds. Titus Heydrenreich y Peter Blumenthal, Turbingen: Stauffeburg, 1989. pp. 143-56. Palti, Elías José. “La construcción política de la Nación en América Latina”, en: Revista Metapolítica. No. 22, marzo-abril 2002. México.
34
V. texto anterior: Mejía Sánchez... Mier, defensor de Las Casas.
214
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
El autor estudia algunas narrativas nacionales, entre las que se encuentran textos de fray Servando, que justificaron discursivamente determinadas formaciones del Estado en América Latina. Pedraza, Jorge. “Fray Servando el otro regiomontano ilustre”. Artículo publicado en el suplemento cultural del periódico El Porvenir. Domingo 19 de diciembre de 1965, p. 3. Peña, Luis H. y Magdalena Mais. “El discurso de la identidad y la identidad del discurso. Memorias del padre Mier”, en: Secolas Annals 24. 1993. p. 50-57. Peña López, Pedro Roberto: Fortalecimiento de Gobiernos locales. Ponencia. Foro de Consulta Ciudadana sobre Federalismo. Estado de Sinaloa. Diciembre de 2002. Analiza el origen y las consecuencias del federalismo y su incidencia en los municipios. Señala la participación de fray Servando en el Congreso de 1824. Peña y Reyes, Antonio de la. V. León XII y los países americanos. Perea, Héctor. Fray Servando Teresa de Mier. Antología. Investigación de... Centro de Estudios Literarios. Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM. México, s/a. Perea, Héctor. V. Fray Servando Teresa de Mier. (2. Reediciones de las obras de fray Servando). Pérez Arce, Francisco (Argumento y guión) y Antonio Cardoso Gutiérrez (ilustraciones). “El perseguido. La vida de Servando Teresa de Mier”. VI. México. Historia de un Pueblo. Secretaría de Educación Pública-Nueva Imagen, México, 1980. Perez Collados, José Ma. “Alguna historiografía mexicana (Fray Servando Teresa de Mier)”. En: Los discuros políticos del México originario. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica No. 1. UNAM. 1ª. Edición, México, 1998. Cap. 1, 5, p. 63. 215
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Pérez-Galas, Juan de Dios. Rejón y fray Servando. Antítesis y tesis del federalismo. Mérida, 1981. Pérez Guilhou, Dardo. La opinión pública española y las Cortes de Cádiz frente a la emanipación americana 1808-1812. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, 1981. pp. 97-117. Analiza los debates que dieron lugar a las once proposiciones que constituían diversas demandas de índole política, económica y comercial, hechas por los americanos ante las Cortes de Cádiz, ampliamente criticadas por Mier en el préambulo de su Idea de la Constitución...35 Pérez Maldonado, Carlos. La ciudad metropolitana de nuestra Señora de Monterrey. CCCL aniversario de su fundación 1596. Imp. Monterrey 1946. Dedica un capítulo a la singular extremaunción de Fray Servando. Pérez Maldonado, Carlos. Documentos Históricos de Nuevo León. Anotados y Comentados. Segunda Serie. 1812-1821. Ciudad de Nuestra Señora de Monterrey. México, 1948. 23 x 16.5 cms., 216 pp. Reproduce los documentos que enseguida se mencionan, en relación con fray Servando y su actividad en Soto la Marina en 1817: Edicto del Presidente y Cabildo Gobernador en sede vacante del Obispado del Nuevo Reyno de León, referente a un oficio del Brigadier don Joaquín de Arredondo, contra las actividades de fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. 31 de Mayo de 1817 (p. 132). Carlos Pérez Maldonado hace un comentario introductorio en el que aclara que trata de examinar la conducta del padre Mier en relación a sus obligaciones sacerdotales, que es a lo que se refiere el documento citado y reprocha la actitud del dominico por “no colgar los hábitos” y desligarse públicamente de aquella profesión que “según él, había abarcado por engaño”; sin embargo, “hacía alarde de una falsa jerarquía”, refiriéndose a los títulos que muchas veces usó el padre Mier, incluyendo el de Obispo de Baltimore, por lo que presupone una
35
V. Escritos Inéditos de Fray Servando. J.M. Miquel i Verges y Hugo Díaz Thomé. México, INHERM,
1985.
216
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
justificación en la actitud eclesiástica para contrarrestar sus actividades, ya que, para la religión, su conducta no resultaba muy edificante. El Edicto se dirigió a “todos los Curas seculares y regulares y demás fieles de este Obispado…”, para comunicar la salida de fray Servando de Soto la Marina, rechazando los títulos eclesiásticos que ostentaba y los actos realizados en dicha villa (misas, bautizos, concesión de indulgencias, etc.), usados para “seducir a los miserables habitantes de aquellos contornos que no tienen la instrucción correspondiente”. El clero se muestra verdaderamente “aterrado”, ante la cercanía de Mier y las ideas insurgentes que podían influir en sus coterráneos a quienes previenen sobre todo contacto con el fraile dominico, bajo amenaza de excomunión: Colegid pues, de todos estos antecedentes, la legitimidad de la invasión del nuevo Pastor que se os ha presentado y la autoridad con que practica todas las facultades anexas a los especiosos títulos con que el padre Mier dice hallarse condecorado; por lo mismo y persuadidos de que cualesquiera especie de comunicación con el Padre D. Servando de Mier podría servir de ocasión de que oyendo sus máximas de revolución, os mancharíais con el negro borrón de la infedelidad, deseando apartaros de cuanto pueda contribuir a vuestro daño espiritual, mandamos a todos y a cada uno de los fieles de este Obispado, bajo la pena de excomunión mayor “ipso facto incurrenda, una pro trina canónica monitione pre missum”, que de ningún modo comuniquen con el referido padre Mier, ni por escrito ni por palabra, ni menos pidan, ni reciban los Santos Sacramentos de su mano, por ser en todo ilícita su administración, y nula absolutamente la del matrimonio y la de la penitencia...
Contradiciéndose en la siguiente frase: ... si no es en el caso de verdadera necesidad...
Advierten luego sobre la fidelidad que deben guardar a Fernando VII como una de las obligaciones más esenciales de su vasallaje e invitan a denunciar sobre: ... todos los papeles seductivos de que tengáis noticia o lleguen a vuestras manos, por ser los medios de que por lo común se valen los facciosos para esparcir el veneno de sus falsas doctrinas, dirigidas a atacar los derechos del Trono del mejor de los Monarcas...
217
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Por el estilo está escrito el resto del documento, que incluye la condena divina sobre los traidores a su Rey, y concluye: Y mandamos este nuestro Edicto se circule por todos los Curatos del Obispado, y de que en cada uno de ellos se lea en tres días festivos...
Decreto del Alcalde y Gobernador interino del Nuevo Reino de León, transcribiendo otro del Gral. Joaquín de Arredondo, relativo a la insurrección de don Francisco Javier Mina y del padre fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, poniendo precio por su aprehensión, vivos o muertos. 7 de Junio de 1817. (p. 142). Este documento, firmado por don Francisco Bruno Barrera, Capitán de milicias Provinciales del Nuevo Reino de León, notifica sobre el cerco tendido por las tropas realistas a las tropas de Mina y hace el ofrecimiento de una recompensa a quienes entreguen a los cabecillas del movimiento insurgente: ...a todos los Comandantes militares, Justicias y demás habitantes de la provincias de mi mando, vivan con la mayor vigilancia y estén prevenidos para aprehender a cualquiera de los cabecillas de su inicua expedición, en el concepto de que a la persona o personas que aprehendieran a cualquiera de los cabecillas Mina o el Padre D. Servando de Mier, entregándolos vivos o muertos, se les gratificará inmediatamente con quinientos pesos en moneda efectiva por cada uno de ellos y doscientos cincuenta por cada uno de los demás cabecillas Rubio, Novoa, Infante y otros, además de que este servicio les servirá de un particular mérito, y se les perdonará por el mismo hecho, cualquier delito o defecto que hayan cometido...
Pero también amenaza con la confiscación de bienes y la pena correspondiente a todos aquellos que llegaran a dar asilo a los insurrectos. Edicto del Presidente y Cabildo Gobernador sede vacante del Obispado del Nuevo Reino de León, sobre papeles sediciosos contra Fernando VII y sobre fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. 2 de Agosto de 1817. Algunos documentos subversivos, como el Diccionario crítico burlesco y dictamen del Dr. D. Antonio José Ruiz de Padrón sobre la Inquisición, obligaron a la emisión de este edicto que amenazaba, como tantos otros, con la excomunión mayor por el Tribunal del Santo Oficio de México, para todos aquellos que los elaboraran o leían. Su razón de ser está en el siguiente párrafo: 218
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
...Retirad, pues, de vosotros, toda especie denigrativa de la conducta del Virtuoso FERNANDO, como también de esas impías y escandalosas doctrinas con que el rebelde fray Servando Mier y otros de su facción pretenden disminuír la autoridad y jurisdicción de los Prelados, y enervar la disciplina Eclesiástica, atribuyendo las más graves y premeditadas resoluciones suyas a efectos de la pasión y la lisonja...
Al igual que otros documentos similares, se ordenó su circulación por todos los lugares del Obispado y en todas las parroquias, con la consabida lectura en tres días festivos después del Ofertorio de la Misa Mayor. Pérez Ruiz, José Eduardo. Fray Servando Teresa de Mier y su historia de la revolución de la Nueva España. Ponencia (U. de G.) XXIV Encuentro de estudiantes de Historia, Guanajuato, Méx., 12 de noviembre de 2001. Piccirilli, Ricardo. San Martín y la política de los pueblos. Buenos Aires, 1957. pp. 101-106.
Da referencia sobre las Sociedades Secretas y su participación en el proceso emancipador de América. Willam S. Robertson, biógrafo de Francisco de Miranda, descubrió varios documentos donde relaciona la Logia Lautaro, fundada por Miranda en Londres con la Gran Reunión Americana, existente en España desde inicios del XIX. Miranda imponía a los americanos independentistas congregarse en sociedades o logias, cuya discreción y disciplina los uniera frente a los agentes metropolitanos, obligados además a prestarse auxilios mutuos. Es de suponer que fray Servando tuvo relación con vinculados a Miranda al haberse iniciado en la Logia Lautaro. Pimentel, Francisco. Obras completas. Oradores mexicanos V. México, 1903-1904. Pons, André. (V. Guerra, José. Historia de la Revolución de Nueva España). Prólogo por… Publication de la Sorbonne, París, 1990. Destaca la “influencia capital que Blanco tuvo sobre el padre Mier. Portillo Valadez, José Antonio. Juicio sumario contra Fray Servando teresa de Mier y Noriega por Sermón Guadalupano y, manuscrito de la censura (borrador final). UANL. Facultad de Derecho y Criminología. San Nicolás de los Garza, N. L., 2003. 219
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Programas Edusat. Guías para el docente: Fray Servando Teresa de Mier. En Internet: http://investigación.ilce.edu.mx/dice/proyectos/guias/ Edusat/la Resumen de la vida, acciones y hechos sobresalientes del padre Mier. Pulido Herráez, Begoña. “El mundo alucinante de Reinaldo Arenas. Los disparates de la historia”, en: Revista Universidad. Universidad Autónoma de Sinaloa. s/a. Quesada Monge, Rodrigo. “Desde la manigua”. Conferencia inaugural del Congreso Repertorio Americano y las revoluciones culturales en nuestra América. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica, C.A. Octubre de 1999. Hace referencia al padre Mier en relación a las luchas emancipadoras de las colonias que tomaron de sus raíces prehispánicas el principio del ser americano. Quiñones, Horacio. “Un libro raro de fray Servando la Memoria políticoinstructiva…”, en: Vida Universitaria. Núm. 179, 25 de agosto de 1954, p. 3. Ramirez Aparicio, Manuel. Los conventos suprimidos em México [1861]. Porrúa. México, 1982. Ramírez Garrido, Raúl. “Minimalia. A la sombra de fray Servando”, en: Revista NEXOS. No. 225, Septiembre de 1996. México. En relación a la influencia de los exiliados españoles en la cultura mexicana, el autor señala que también los intelectuales mexicanos han hecho aportaciones a la política y la cultura española, desde modestas colaboraciones como investigadores, hasta la influencia directa en asuntos de estado, como es el caso de Martín Luis Guzmán, durante la Segunda República. Hace mención de los trabajos de Alfonso Reyes, Carlos Pereyra, Jesús T. Acevedo, Francisco Urquizo y Héctor Perea en el entorno español. De este último refiere que: Después de sus estudios sobre Alfonso Reyes en España, sus investigaciones se extienden para abarcar el universo de los personajes mexicanos que tomaron, de alguna u otra forma, parte en la cultura española de este siglo y sus antecedentes, cuya insignia y seña sería fray Servando Teresa de Mier, figura que antecede la relación
220
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
independiente entre ambos países y que será retomada de manera literaria por algunos de los protagonistas del exilio mexicano en España.
Ramos, Luis (ed.). “Artículo extraído del periódico francés Le pilote (1825), en: Del Archivo Secreto Vaticano. La Iglesia y el Estado mexicano en el siglo XIX. Universidad Nacional Autónoma de México-Secretaría de Relaciones Exteriores. México, 1997. pp. 71-73. Ramos, Raymundo. Memorias y autobiografías de escritores mexicanos. Biblioteca del Estudiante Universitario No. 85. UNAM. México, 1967. 20.0x14.3 cms. pp. xv-xxi y 45 a 60. El autor refiere el porqué de algunos escritos que incluye en su obra, como es el caso de un texto tomado de las Memorias de fray Servando Teresa de Mier, para lo cual alude a Ortega y Gasset, que dice: ...El encanto de las memorias radica precisamente en que vemos la historia otra vez desecha en su pura materia de vida mundana... la historia es vida pública y a ésta se llega machacando innumerables vidas privadas...
Más adelante agrega que la autobiografía en México se inicia propiamente con la obra de fray Servando, pues todo lo que el regiomontano tocaba con su pluma se transformaba en asunto personal; es decir, en memoria. [Es en fray Servando] que se desnuda la prosa americana y le induce un aliento de renovación y de polémica [donde] el orden muerto del neoclásico es sustituído por el fárrago viviente de la escritura servandina... Escribir fue la ocupación predilecta de fray Servando... La palabra del dominico es fácil y venenosa como la mordedura de un reptil... la hipérbole se eleva en sus escritos a la categoría de permanente procedimiento literario. Su estilo es desordenado y eficaz, reiterativo hasta la terquedad. Incisivo hasta el hueso pero animado y conversable... fray Servando permanece asomado a su propio yo como a un pozo sin fondo...
Para la autobiografía de fray Servando, propone cuatro partes que se complementan: 1) Apología; 2) Cartas de un americano al español junto con la Historia de la Revolución...; 3) Memoria político-instructiva... y 4) las Memorias... propiamente dichas. 221
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
A partir de la página 45, reproduce un texto que corresponde a las Memorias y se refieren a: Desde que salí de París hasta que volví de Nápoles a Roma. Rangel, Nicolás. “El destierro de fray Servando Teresa de Mier”, en: Crisol. México, diciembre de 1929. Rangel Frías, Raúl. “La Soberanía Constitucional”, en: Armas y Letras, No. 2, Año 10, junio de 1967, 2ª. Época. 15x22 cms. pp. 59-78. Analiza en el marco conceptual de soberanía, lo referente a la formación del Estado Mexicano y destaca la participación del padre Mier en los debates del Congreso Mexicano de 1823, específicamente en la polémica suscitada a raíz de la redacción del artículo 39, que se ocupa de la Soberanía de la Nación y señala que a pesar del acendrado centralismo de Mier, su tesis se aleja de él conforme avanza el tiempo (pp. 67-77): Mier reclamaba la cabeza de Iturbide, pero se niega a otorgar la soberanía a los estados de la Nación... no piensa precisamente en un tipo de gobierno centralista como luego fue implantado, sino probablemente en un gobierno más próximo al que tenemos hoy y que la realidad impuso... y no al de las afirmaciones o postulados teóricos del federalismo que se consignó en la Carta de 1824.... La verdad es que por aquel entonces las provincias estaban en plena sublevación y Mier veía los riesgos que podría acarrear el otorgamiento de la soberanía. [Su dicurso] fue simple y sencillamente un discurso político para poner de manifiesto los problemas que afectaban a nuestra vida económica y social... La polémica que más nos puede interesar [en el campo del Derecho Constitucional] es aquella en que participa el padre Mier y pronuncia su famoso discurso profético. La verdad es que no era nada profético lo que anunciaba Mier porque en realidad sucedía...
Destaca el párrafo del discurso del padre Mier, donde dice no temer a los tiranos y no dará la razón a los violentos por muy numerosos que fueran y subraya su afán por una independencia con libertad. Rangel Frías recalca estos conceptos al concluir que trabajar en la idea fundamental de igualdad, libertad y justicia para la comunidad humana, bien vale la pena la lucha por la soberanía. Rangel Frías, Raúl. “Memorial de fray Servando”. En: Fray Servando. Biografía, discursos, cartas. Edición conmemorativa. Gobierno del Estado de Nuevo 222
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
León. Universidad Autónoma de Nuevo León.- Dirección General de Investigaciones Humanísticas.- Monterrey, México, 1977. 16x11.2 cms. p. 20. La pluma del maestro Raúl Rangel Frías vincula pasado y presente en el Memorial de su autoría, al mencionar que: ...no basta que el historiador escudriñe y obtenga cada vez con mayor limpieza el texto documental si esto no va acompañado en las nuevas generaciones de una vivencia directa; y si nosotros, los que de alguna manera ejercemos de intermediarios entre el pasado y el actual, no logramos desentrañar más allá de las anécdotas, la estructura dinámica en que quedó inserto el fenómeno histórico y la vida del Hombre Superior.
En su profundidad, la azarosa vida de fray Servando viene a representar, precisamente, esa vinculación entre la experiencia histórica y la necesidad humana de vivir en niveles superiores de progreso, inserto en el marco de la libertad, el más valioso de los derechos a que aspira el hombre y que es, precisamente, el factor común de relevancia en esta obra, tanto en los textos servandinos, como en los que le acompañan. Rangel Gaspar, Eliseo. “García Salinas contra la actitud de Iturbide”. En: De política y políticos... pp. 164-169. En Internet: http://jerez.com.mx/fgs.htm Menciona que la actitud desesperada y la inconformidad de Mier, Ramos Arizpe y otros diputados del primer Congreso Mexicano, originada por la intransigencia de Iturbide, fue secundanda por personajes como Francisco García Salinas, diputado por Zacatecas y creador del sistema rentístico de la Nación. Red Escolar. 3 de diciembre de 1827: Fallece fray Servando Teresa de Mier. En Internet: http://www.redescolar.ilce.edu.mx. En un contexto de efemérides nuevoleonesas, se incluye el 3 de diciembre de 1827 como fecha de la muerte de fray Servando y se agrega una biografía del personaje presentada a manera de preguntas para los escolares. Rela, Walter. El mundo alucinante, ejemplar discurso de la libertad. Scott Foresman & Co. USA, 1990.
223
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Retta Díaz, Raymundo. Efemérides nuevoleonesas.Cuadernos del Archivo No. Archivo General del Estado de Nuevo León. Monterrey, 1989. pp. 20 y 43. Registro del natalicio y deceso de fray Servando. 41.
Revista Americana Francisco de Vitoria. Bibliografía de referencia: Fuentes históricas. En Internet: http://forum.fvitoria.com Recopila las crónicas y testimonios más significativos sobre la conquista y evangelización de América, la autocrítica y su interpretación en torno a la empresa americana que surgió entre los españoles, así como textos que dieron sustento a la independencia americana, entre los que se menciona el Discurso preliminar más extenso de Servando Teresa de Mier a la Breve Relación de la destrucción de las Indias, fechado en 1821 en Filadelfia. Reyes, Alfonso. “En busca del Padre Mier”. En: Obras Completas de... T. II. pp. 242-43. Texto publicado por primera vez en 1919 en el periódico El Sol de Madrid y posteriormente incluido en: Las vísperas de España, donde Reyes hace alusión a la estancia de fray Servando en Burdeos y Bayona, agregando algunos pasajes de las célebres Memorias. Reyes, Alfonso. “Fray Servando Teresa de Mier”, en: Retratos Reales e Imaginarios. México. Lectura Selecta, 1920. Reproducido en: Obras Completas de... T. III México. Fondo de Cultura económica, 1956. pp. 433-442. Semblanza del padre Mier, vida, obra y leyenda. El texto fue escrito por Reyes en 1920, en el cual hace un análisis de las Memorias de fray Servando Teresa de Mier, escritas en el Convento de Santo Domingo de México y las describe como: “Una mezcla de episodios trágicos y cómicos narrados en un estilo pintoresco y vivísimo...”. En el texto, Reyes identifica tres periodos en la vida del célebre personaje: a) De su nacimiento hasta el momento en que la idea revolucionaria ya era un hecho. b) Los años del destierro y c) Los años del retorno y permanencia en su patria. Reyes, Alfonso. “Cuaderno de apuntes sobre el padre Mier”. En: Obras Completas de... T. IV, pp. 558-60. 224
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Reseñas breves sobre los manuscritos e impresos del padre Mier que se encuentran en la Universidad de Texas y algunas referencias del proceso de fray Servando. Los textos fueron publicados en el periódico El Porvenir, de la ciudad de Monterrey, en 192236. Reyes, Alfonso. “México y Méjico”, Boletín de La Academia, tomo IV, núm.13, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, enero-marzo 1936. Reyes, Alfonso. “Fray Servando Teresa de Mier”. En: Armas y Letras No. 3, Año 6. Sept. 1963. 21.5x13.4 cms. pp. 65-75. Publicado con anterioridad en: Retratos Reales e Imaginarios. Reyes, Alfonso. “Fray Servando Teresa de Mier”. Biografía de... por... Partido Revolucionario Institucional. Comisión Nacional Editorial. 1976. (Incluye fragmento de la Memoria político-instructiva enviada desde Filadelfia...). 20.5x18.5 cms. p. 23. Reyes, Alfonso. Una antología general. UNAM/SEP. México, 1982. Reyes, Huaman Luis Alberto. “Indigenismo y anti-indigenismo en América Latina”. En: Argentina Centro de Medios Independientes. En Internet: http://argentina.indymedia.org. Se refiere a las diversas corrientes literarias y autores hispanoamericanos que a través de las épocas han denunciado los ataques a los pueblos indígenas y han buscado reinvidicar su autonomía, espiritual, política, económica y cultural, tal como fray Bartolomé de las Casas, Martí y, desde luego la influencia que tuvo la prédica de fray Servando. Reyes Aurrecoechea, Alfonso. “Retrato desconocido de fray Servando Teresa de Mier”. En: Armas y Letras No. 8, Año III. Sept. 1946. 49.5x30.0 cms. p. 3. El artículo se reproduce nuevamente en: Armas y Letras No. 3, Año 6. Sept. 1963. 21.5 x 13.4 cms. p. 9-10. Describe un cuadro que perteneció a don José María del Río, Diputado Constituyente de la época juarista y que fue adquirido por la Universidad de 36
V. Salazar Herrera, Humberto. Supl. Aquí Vamos, Periódico El Porvenir. Sep-oct., 1991.
225
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Nuevo León, gracias a las gestiones hechas por Edmundo O´Gorman y Justino Fernández, destacados investigadores mexicanos. En dicha pintura, fray Servando Teresa de Mier aparece con la indumentaria de obispo, muy posiblemente en alusión al cargo de Obispo de Baltimore, que alguna vez mencionara se le había otorgado y con el que firmó en más de una ocasión, a pesar de que la autoridad eclesiástica nunca le reconoció oficialmente dicho cargo. Reyes Aurrecoechea, Alfonso. Efemérides nuevoleonesas. Natalicios / Decesos / Biografías. Gobierno del Estado de Nuevo León. Oficialía Mayor. Dirección de Acción Cívica y Editorial. Monterrey, México, 1985. pp. 36, 41 y 88. Registra fichas del natalicio y deceso de fray Servando y da una breve semblanza biográfica. Reyes Heroles, Jesús. Revolución y Federalismo. Análisis ideológico de la República Mexicana 1910-1971. México, 1972.37 Reyes Heroles, Jesús. “Federalismo y Centralismo”. En: Pensamiento de la Revolución. México. Marzo-abril de 1974.38 Reyes Heroles, Jesús. “Fray Servando Teresa de Mier”. En: El Liberalismo Mexicano en pocas páginas. Selección de textos de Adolfo Castañón y Otto Granados. Col. Lecturas Mexicanas No. 100. Fondo de Cultura EconómicaSEP. 1ª. Ed. México, 1985. 21.0x13.0 cms. Capítulos: “La recepción de las Ideas Liberales” (pp. 36-43) y “Federalismo” (pp. 102-110). Describe a fray Servando Teresa de Mier como ejemplo de la formación ideológica liberal en sus orígenes y del esfuerzo por conciliar las ideas y necesidades liberales con el derecho tradicional español. Destaca el juicio severo de fray Servando contra las Cortes de Cádiz y menciona las fuentes doctrinales que le conducen a establecer su conclusión democrática de la soberanía popular, resumiendo que: Citado por Octavio A. Hernández en: La consumación de la independencia y la instauración de la República Federal 1820.1821. V. I, en relación a la oposición de Fray Servando al federalismo y su participación en el Plan de la Constitución Mexicana. 38 Citado por Octavio A. Hernández en: La consumación de la Independencia.... 37
226
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
El pensamiento de fray Servando resulta fuertemente marcado por el jusnaturalismo racionalista y la teoría contractualista como origen y fundamento de la sociedad. Esencialmente, fray Servando resulta liberal, aunque distante, que no distanciado, de la idea democrática. En su pensamiento se da el intento mantenido de conciliar el derecho natural racionalista con la antigua legislación española y las Leyes de Indias, dentro del marco de los objetivos concretos de Independencia de la Nueva España e igualdad de sus habitantes.
En el capítulo” Federalismo” hace diversas referencias al P. Mier, destacando lo referente a su célebre “Discurso profético” sobre la Nación Méxicana, perspectivas e impedimentos del Federalismo. Riccio, Alessandra. Il romanzo di fray Servando nello specchio della storia. Storia di una iniquitá Sulle tracce della letteratura ispanoamericana. Ed. Pier Luigi Crovetto, Génova: Tilgher, 1981. Richkarday, Ignacio A. Las fugas de fray Servando Teresa de Mier. Suplemento PyS (Previsión y Seguridad). 1956. Monterrey. p. 676. Rivera Carrera, Norberto. Carta Pastoral por la canonización del Beato Juan Diego Cuauhtlatoatzin (2002). Carta del Arzobispo Primado de México en relación a los antecedentes de las apariciones guadalupanas. Considera tanto los aspectos positivos como los que niegan el hecho, entre los que menciona la participación del “brillante y megalómano” fray Servando Teresa de Mier en 1794. Robinson, William Davis. Memórias de la revolución de México y de la expedición del general don Francisco Javier Mina. Facsímil de la edición de Londres de 1824. Fundación Miguel Alemán. México, 1987. (v: bibliografía de A. Arteaga Santoyo). Robles, V. A. El padre Mier. SEP, s/a. Rodrigo, Enrique. Ph. D., “Una anti-relación de indias. La relación de fray Servando Teresa de Mier”. La Chispa No. 97. Selected Proceedings Ed. Claire y Paolini. New Orleans. Tulane UP. 1997. pp. 355-63. 227
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Rodríguez, Miguel Ángel. “La arquitectura de los estados en América Latina: Libertad y democracia en tres autores del siglo XIX”. Revista Metapolítica No. 5. Julio-agosto de 1999. México. El autor reflexiona en torno a las ideas y valores políticos, como fundamento de un modelo cívico-institucional, de tres pensadores mexicanos del siglo XIX, comparando la noción de soberanía, libertad y democracia en los textos de fray Servando Teresa de Mier, Lorenzo de Zavala y José María Luis Mora. Califica a Mier como: ... un actor prudente frente a la seducción de los sofismas democráticos y los excesos de la revolución, pero firme partidario de la libertad como valor central de la nueva república...
Rodríguez Monegal, Emir. Noticias secretas y públicas de América. (Edición de...) Tusquets Editores, Barcelona, 1984. Interesante estudio que inicia con una carta de Cristóbal Colón y termina con una narración de las fugas del cura revolucionario fray Servando Teresa de Mier. Rodríguez O., Jaime E. V. Mier, Servando Teresa de. La formación de un republicano...; Memorias... (2. Reediciones de las obras de fray Servando). Rodríguez O., Jaime E. The independence of Mexico and creation of the new nation. (Compilado por...). Universidad de California. Los Ángeles, 1989. Datos del padre Mier en relación con las sociedades secretas y su participación en el movimiento independiente. Rodríguez O., Jaime E. Mexico in the age of democratic revolutions 1750-1850. Editado por... Impr. L. Rienner Boulder. UCLA, Latin American Center, California, USA, 1994. Rodríguez O., Jaime E. “El proceso de la Independencia de México”. Cuadernos de Secuencia. Instituto Mora. México, 1992.
228
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Rodríguez Saldaña, Marcial. “La democracia semi-directa en la Constitución”, en: Diario de Debates. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 1996. En relación a la reforma electoral de julio de 1996, en lo referente a las formas de participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas, a través de formas como el referéndum y plebiscito, se toma como antecedente que: “... desde la primera Constitución Federal de 1824, fray Servando había propuesto que el proyecto de ley fundamental aprobado por el constituyente originario, fuese aprobado mediante referéndum...”. Roel, Santiago. “Epistolario del padre Mier”. En: Armas y Letras No. 12, Año cms. p. 1. Desglosa el nutrido epistolario de fray Servando, según su localización, como base para una propuesta específica para que la Universidad de Nuevo León publicara la correspondencia del incansable y perseguido personaje. Detalla que las primeras cartas que se conocen del padre Mier provienen de Burgos, España, datadas en 1797 y fueron dirigidas al Dr. Juan Bautista Muñoz, Cronista Oficial de Indias. Estos documentos fueron publicados por Hernández y Dávalos en 1879 y por el Dr. José Eleuterio González en 1887. Posteriormente, escribió diversas misivas al editor Blanco White en Londres, en 1811-1812. En 1823, cuando era Diputado Federal, también emite amplia correspondencia. Igualmente numerosa es la producción de cartas dirigidas a la Inquisición en 1817 con diversas peticiones, así como las que escribe a familiares y amigos entre 1817 y 1823. Hacia 1940 se publican diez cartas inéditas que datan de 1823. El autor plantea la posibilidad de que puedan publicarse las cartas de fray Servando que se incluyen en la Colección del licenciado Genaro García, que se encuentra en la Universidad de Texas, y que corresponden a: III. Diciembre 31 de 1946. 49.5x30.0
• • • • •
Cartas de América (35 hojas) Correspondencia de fray Servando Teresa de Mier 1819-1820 (134 hojas) Correspondencia 1821-1823 (572 hojas) Cartas y discursos (642 hojas) Obras y cartas (112 hojas).
229
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Roel, Santiago. “Los manuscritos de fray Servando que se encuentran en la Universidad de Texas”. En: Armas y Letras No. 1, Año IV. Enero 31 de 1947. 49.5x30.0 cms. p. 4 Expone una relación de los escritos de fray Servando que se incluyen en la Colección del Lic. Genaro García, que fueran adquiridos por la Universidad de Texas, en la que se localizan textos aún inéditos y otros que ya se han publicado, entre los que podemos señalar: Parte del texto publicado por Vergés i Thome como: Manifiesto apologético en: Escritos Inéditos...” Cartas de América, publicadas en la misma edición que se menciona en el párrafo anterior, El Manuscrito: Acaba de llegar a Philadelphia... Cartas del padre Mier a diversas personas y viceversa y Noticias del Dr. Mier, para ser publicadas al parecer por algún periódico de La Habana. Santiago Roel señala que si bien el Lic. Genaro García pudo hacer una clasificación de los manuscritos, al adquirirlos la Universidad de Texas, se trastocó el orden en aras del sistema de clasificación bibliotecario. Roel, Santiago. “Dos cartas inéditas del padre Mier”. En: Universidad, órgano de la UNL, No. 10. Diciembre de 1951. Departamento de Acción Social Universitaria. pp. 87-104. El Obispo de Amarillo, Texas, envió a Santiago Roel dos cartas escritas por fray Servando en 1816 y que son materia de esta publicación. Roel, Santiago. Fray Servando Teresa de Mier (Apuntes biográficos). 1ª. Ed. Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. Monterrey, N. L. México, 1963. (Incluye ilustraciones de fray Servando en su época de estudiante, así como de la momia exhumada del Convento de Santo Domingo y un facsímil de su firma). Colofón: Nosotros no queremos la Independencia por la Independencia, sino la Independencia por la Libertad. Fray Servando Teresa de Mier. (Gobierno del Estado de Nuevo León. Departamento de Prensa y Publicidad). 17x11.5 cms. 12 p.
230
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Reedición de la publicación hecha por la SNHGE en 1942 con el título de Rasgos biográficos de fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, mencionada por Arteaga Santoyo en 1944. El texto también se reprodujo en Armas y Letras No. 3, Año 6. Sept. 1963, pp. 117-121. Roel, Santiago. “Fray Servando Teresa de Mier”. En: Nuevo León. Apuntes Históricos. Primera Edición corregida y aumentada. Ediciones Castillo. Monterrey, N. L. 1980. Como co-autor: Lic. Alfonso Cavazos Castaño. 21x13.5 cms. pp. 112-117. Se trata del mismo texto mencionado por Arteaga Santoyo. Esta edición agrega una nota en relación a las obras de fray Servando: “Para mayor ilustración, consúltese la bibliografía de fray Servando próxima a publicarse por Arteaga Santoyo”. Roel, Santiago. V. Mier, Servando Teresa de. Memorias... (2. Reediciones de las obras de fray Servando). Roel, Santiago (hijo). Fray Servando Teresa de Mier, el visionario. Suplemento PyS (Previsión y Seguridad). Monterrey, 1974. p. 71. Roggiano, Alfredo A. “Acerca de la identidad cultural de Iberoamérica. Algunas posibles interpretaciones”, en: Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura. Saúl Yurkievich (ccord.). Alambra, Madrid. 1986. Roig, Arturo Andrés. El pensamiento latinoamericano del siglo XIX. (Compilación de…). Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México, 1986. Roig, Arturo Andrés. El pensamiento social y político ibeoramericano del siglo XIX. (ed). Editorial Trotta. Madrid, 2000. Rojas, Rafael. La frustración del primer republicanismo mexicano. Conferencia. 9 de octubre de 2002. México. Analiza las diversas opiniones vertidas en la prensa y la panfletografía del siglo XIX, orientadas a favorecer una monarquía constitucional, pese a las voces 231
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
de los ideólogos e intelectuales que participaron en el movimiento independentista hispanoamericano, como fray Servando Teresa de Mier y Vicente Rocafuerte, que defendieron abiertamente la forma republicana de gobierno, la cual, a la larga, se convirtió en una frustración recurrente en la historia intelectucal de América Latina. Rojas Sosa, Odette María (“Saudade”) Periplos (o Tres episodios sobre un mismo asunto, aunque sin aparente relación). Universidad Iberoamericana. s/a. Cuento cuyo texto juega con el tiempo cronológico, a partir de los últimos momentos en la vida de fray Servando Teresa de Mier al lado de Miguel Ramos Arizpe. Romero, José Luis. Pensamiento político de la emancipación. Prólogo de... Selección, notas y cronología José Luis Romero y Luis Alberto Romero. T. I y II Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela, 1977. 23x16.5 T.I: xliii+324, T.II: 359 p. La obra compila una serie de documentos en relación a la Independencia de los pueblos americanos convertidos en colonias españolas, tales como México, Venezuela, Argentina, Perú, Chile, Bolivia. Entre los textos seleccionados que aparecen en el segundo tomo, se encuentran fragmentos de la Historia de la revolución de la Nueva España... que data de 1813 (p. 46) y ¿Puede la Nueva España ser libre?, de 1820 (p. 227), ambos de fray Servando. En el prólogo (T.I. p. xix), J.L. Romero señala que: ...En esa misma época [1811], el sacerdote mexicano, fray Servando Teresa de Mier expresó un pensamiento político semejante [al de Francisco Miranda en relación al federalismo que contradecía sus convicciones, en el fondo autoritarias], considerando de que en la presente Constitución los poderes no se hallan en un justo equilibrio, ni la estructura u organización general suficientemente sencilla y clara para que pueda ser pemanente; que por otra parte no está ajustada con la población, uso y costumbres de estos países de que puede resultar que en lugar de reunirnos en una masa general o cuerpo social nos divida y separe en perjuicio de la seguridad común y de nuestra independencia, pongo esos reparos en cumplimiento de mi deber. También el [fray Servando] fustigó el principio de la igualdad, del que decía: “los franceses deducido que era necesario ahorcarse entre ellos para estar en situación de 232
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
igualdad en el sepulcro, único lugar donde todos somos iguales”. Las páginas de su “Historia de la Revolución ...” publicadas en 1813 refleja la reacción de su ánimo contra los principios de la Revolución Francesa, especialmente después de los episodios del Terror. Fray Servando manifestó cierta predilección por el modelo inglés de la monarquía limitada. Pero tenía, en el fondo, el triunfo de cualquier sistema ajeno a la tradición hispánica, no sólo por que había adoptado una concepción consuetudinaria de los procesos históricos, análoga a la de Edmundo Burke –autor de las “Reflections on the French Revolution”– sino porque teneía los efectos de una disminución del sentimiento religioso entre los criollos emancipados. Aristocratizante, defendía la posición de la “nobleza” criolla, en peligro, a sus ojos, se properaban las tésis igualitarias. En cambio, la perduración de la tradición hispánica –las leyes, las costumbres. La religión– aseguraría una continuidad en esta España de América (como explica en las “Cartas de un Americano....”) sus ideas recuerdan las del argentino Mariano Montero en el prólogo de la traducción del “Contrato Social” de Rousseau.
Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.
Romero, Miranda. “1822, el año que fuimos imperio, retrata las coincidencias políticas con la época actual”. La Jornada. Sección de Espectáculos. México, D. F., Sábado 25 de mayo de 2002. Reseña crítica a la obra de teatro 1822, el año que fuimos imperio, escrita por Flavio González Mello, donde la figura principal es fray Servando Teresa de Mier, a quien califica como: ... hombre culto e inteligente que hizo de su lengua mordaz el instrumento para ejercer una constante crítica a la política de esos años, quitándole solemnidad a las figuras que nos obligamos a reconocer como héroes de la patria... polemista y beligerante tiene una enorme integridad [mostrada] cuando lo invitaron a la coronación de Iturbide. [desafortunadamente] en la política actual no hay una figura como fray Servando Teresa de Mier, que posea una gran lucidez política junto con un gran sentido del humor. Es prócer de la Independencia, pero antisolemne. Actualmente hace falta alguien con la agudeza del buen sarcasmo. [En la opinión de uno de los participantes de la obra, 1822...] no es una reflexión gratuita de la historia de México, sino un análisis de la situación actual. Ahí están todos los elementos: la cargada, la lambisconería, la dependencia, el acarreo, las
233
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
trampas, la desintegración del país por la dependencia al extranjero, todo esto es vigente...
Romero Salinas, Joel. Las Animadversiones. En Internet: http://www.interlupe.com.mx/Lasanimadversiones.html Documentos guadalupanos en relación a la canonización de Juan Diego. Hacer referencia al célebre sermón del padre Mier. Roscio, Juan Germán. El triunfo de la libertad contra el despotismo. Filadelfia, 1817. Algunos historiadores presuponen que el padre Mier confíó a Roscio partes de este manuscrito que se considera el más acabado discurso político-religioso escrito en la insurgencia a favor de la libertad; del cual se han hecho tres reediciones en México en 1821, 1828 (ésta se hizo en Oaxaca) y 1857. Ross, Kathleen. “A Natural history of the Old World: The Memories of Fray Servando Teresa de Mier”, en: Revista de Estudios Hispánicos, n. 23 1989. Rotker, Susana. V. Mier, Servando Teresa de. The memories of fray Servando Teresa de Mier. (2. Reediciones de las obras de fray Servando). Ruiz Guerra, Rubén. “Nación moderna y moral pública en Vicente Rocafuerte”. En: “La arquitectura de los estados en América Latina”. Revista Metapolítica No. 5. Julio-agosto de 1999. México. Este ensayo aborda, desde la perspectiva de la historia de las ideas, la construcción de las naciones hispanoamericanas y en particular la tensión que se crea entre las instituciones políticas y la moral pública de la primera mitad del siglo XIX. Enfoca especialmente la figura del político ecuatoriano Vicente Rocafuerte y menciona la participación de Mier en el proceso emancipador americano, al referirse al hecho de que las nuevas instituciones surgidas de la independencia, no respondieron a la forma de ser de los hispanoamericanos, tal como el dominico señalara en 1824. Sáenz, Mateo A. Un curso de Historia de México. 2ª. Edición. Monterrey. UNL, 1962. 21.9x15.8 cms. pp. 274, 294, 295.
234
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Algunas referencias sobre fray Servando en relación a su amistad con Mina; su actuación en el Congreso Constituyente; así como su oposición a la pensión que se le asignara a Iturbide (se reproduce el texto de su participación ante el Congreso). En lo que se refiere a su defensa del centralismo, el autor señala que el centralismo estaba apoyado por el clero, latifundistas, militares y algunos ingenuos que veían en esto una forma de conservar fueros y privilegios. No obstante, conociendo los afanes de la lucha servandina por la emancipación de la nación mexicana, el padre Mier proponía la aplicación de un federalismo en forma paulatina, buscando evitar que se llegara a “la arbitrariedad de los gobiernos en la provisión de los empleos, contener los abusos de los empleados...” Saint-Lu, André/Cecile Bennasy Berling. V. Mier, Servando Teresa de. Historia de la Revolución de Nueva España... (2. Reediciones de las obras de fray Servando). Sala de Tourón, Lucía. Artigas y la democracia. [Conferencia]. Uruguay, 2000. En Internet: http://www.gandhi.edu.uy/cee1815/artigasylademocracia.htm Al referirse al uso de la palabra “democracia” en la revolución hispanoamericana, señala que personajes como Monteagudo y fray Servando la usaron en el sentido del pensamiento rousseauniano, con la idea de soberanía popular y de igualdad de todos los hombres. Salazar Herrera, Humberto. “La Sombra de fray Servando. (Apuntes bibliográficos)”. Periódico El Porvenir, Suplemento “Aquí Vamos” números 488, 489, 490, 491, 492. Sept-Oct. de 1991. Hace un “repaso detallado” de algunos autores nuevoleoneses que se han ocupado detenidamente de fray Servando, sin dejar fuera comentarios sobre estilos, estructura o género literario: Un buen número de escritores de Nuevo León se han ocupado de editar, estudiar, comentar o criticar la obra de fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, entre mediados del siglo XIX y nuestros días. Algunos lo han hecho solamente de pasada, como asunto lateral del tema que asedian. Es el caso de Hermenegildo Dávila, en su Biografía del Dr. José Eleuterio González; Héctor González, en su obra Siglo y medio de cultura nuevoleonesa o Genaro Salinas Quiroga en su Historia de la cultura nuevoleonesa. 235
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Otros autores, atraídos por la vida, obra y milagros del fraile dominico han escrito reseñas, prólogos, alegatos, bibliografías, vituperios, glosas y hasta obras de teatro sobre Mier... (en seguida enlista una serie de autores) y agrega: De los autores anteriores, algunos han emprendido fértiles investigaciones y realizado verdaderas aportaciones al conocimiento de la vida y obra de fray Servando. Otros han sido meros comentaristas o divulgadores de nuestro autor...
Posteriormente, hace un análisis de las obras sobre Mier de: José Eleuterio González, Rafael Garza Cantú, Alfonso Reyes, David Alberto Cossío, Armando Arteaga Santoyo, Alfonso Junco, Artemio Benavides, Apolinar Núñez de León, Tomás Mendirichaga Cueva, José Javier Villarreal y Rodolfo de León Garza. Saldaña, José P. Estampas Antiguas de Monterrey. Estampa IV: “Avenida Padre Mier”. Gobierno del Estado de Nuevo León. 3ª. Ed. Monterrey, 1981. 21.5x15.c cms. pp. 13, 53, 80-85. y 184. Aun cuando esta fuente es citada por Arteaga Santoyo, se hace el siguiente comentario a la segunda edición, con el propósito de ampliar al lector la visión de las fuentes servandinas. El autor, Cronista de la Ciudad de Monterrey, escribe en esta obra sobre las calles de dicha ciudad, contemplando igual “la nota seria que la chusca, la cita histórica y la anécdota ligera..”. En el mismo relato intercala anécdotas en relación con los nombres de las diversas calles o lugares específicos que se localizan en los cruces con la Avenida del Padre Mier. Describe la ubicación de la calle que lleva el nombre del célebre fray Servando y compara su azarosa y aventurera existencia con la del Quijote, Rocambole, el Periquillo y Gil Blas de Santillana, a “quienes supera entre aventura y aventura, formó su carácter, modeló su espíritu, agigantó su sabiduría [todo] puesto al servicio de la Independencia de México...” y menciona, de manera anecdótica, el orgullo que causaba a fray Servando el provenir de familias distinguidas de España. Asimismo, rememora aspectos de sus últimos días, basándose en los textos del historiador Vito Alessio Robles (Monterrey en la historia y la leyenda) y concluye calificando a fray Servando como eterno peregrino, toda vez que su cuerpo momificado cambió de lugar sin saberse a punto fijo su destino final. En la página 13, señala un hecho en relación a doña Manuela Ugartechea, pariente de fray Servando. En la página 53, habla de la casa en que nació nuestro 236
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
personaje y se refiere a él como: “rebelde, inquieto, trotamundos, ególatra, ambicioso de gloria y de renombre hasta el borde mismo de la tumba”. Por último, en la página 184, alude a las gestiones hechas por fray Servando a favor de que Monterrey continuara ostentando la Sede Episcopal que a punto estuvo de cambiarse a Saltillo. Salinas Quiroga, Genaro. Historia de la Cultura Nuevoleonesa. Universidad Autónoma de Nuevo León. Dirección General de Investigaciones Humanísticas. Monterrey, 1981. 21.0x14.2 cms. pp. 83-88. El texto no es en forma alguna una biografía de fray Servando Teresa de Mier, sino más bien un enfoque al aspecto político que representó en la constitución de la nación mexicana, ya que se centra en el punto toral del célebre discurso conocido como Profecía del Doctor Mier sobre la Federación Mexicana. El autor se refiere al notable dominico como un personaje que: “...constituye la gloria más legítima de Monterrey, por su patriotismo, sacrificios y desvelos, al servicio de la emancipación de México...” Salinas Quiroga, Genaro. Elocuencia nuevoleonesa. Universidad de Nuevo León. Monterrey, 1956. Incluye fragmentos del discurso pronunciado por fray Servando en el Congreso Constituyente de 1824. Sánchez, Jorge. “Fray Servando Teresa de Mier, precursor de la conciencia nacional”. Gaceta UNAM, No. 3456. México, 2002. p. 16 Reseña del curso “Los Imprescindibles”, promovido por el Instituto de investigaciones Bibliográficas de la UNAM, destaca la participación de Miguel Soto, secretario de la Facultad de Filosofía y Letras, quien señaló que: “la vida de fray Servando ilustra claramente el proceso de transición final de la época colonial hacia el establecimiento de la vida independiente, al ser uno de los primeros mexicanos que pretendieron crear una conciencia nacional”. Por su parte, Guadalupe Curiel, coordinadora de la Biblioteca Nacional, Fondo Reservado, destacó que: “fray Servando Teresa de Mier es imprescindible tanto por su vida llena de aventuras como por ser un importante ideólogo político en la historia del país”. Divide la obra literaria del dominico en tres vertientes: los sermones, las memorias y la polémica política, donde contrasta las ideas políticas europeas y las americanas. 237
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Sánchez, Prisciliano. El Pacto Federal del Anáhuac. PRI. México, 1987. Sánchez de Ábrego, Consuelo/Felipe C. Martínez Alcántara/Leonardo Contreras López. Fray Servando Teresa de Mier. Vida y Obra. [Prólogo de Rodolfo Garza]. Gobierno del Estado de Nuevo León. 1994. 27.2x21.3 cms. 133 pp. En 1993, el Gobierno del Estado de Nuevo León convocó al Certamen Vida y Obra de fray Servando Teresa de Mier. Los tres primeros lugares que fueron premiados forman esta obra: Vida y Obra de fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, escrita por Consuelo Sánchez de Ábrego, obtuvo el primer lugar y se trata de una biografía comentada y detallada, narrada en forma amena con la inclusión de algunas anécdotas. El segundo lugar se adjudicó a Felipe C. Martínez Alcántara con el tema: Los primeros treinta años de vida del padre Mier, trabajo que se divide en cinco apartados, en los que se ventilan: antecedentes biográficos; antecedentes del célebre sermón guadalupano; la persecución judicial, el inicio del destierro y el recurso; el éxodo por Europa, la prisión en México y fuga del extranjero y regreso a la patria. El tercer trabajo se titula: Pórtico, escrito por Leonardo Contreras López, tiene una secuencia similar al anterior, pero analiza más detalladamente algunos puntos e insiste en denominar al estado de Nuevo León como: “Nuevo León de Mier”. Santos Cervantes, Ángel. Discurso [alusivo al padre Mier] Cámara de Senadores. Publicado en el Suplemento “Previsión y Seguridad”, periódico Más Noticias. Marzo de 1964. Sayeg Helú, Jorge. El nacimiento de la República Federal Mexicana. Colección Secretaría de Educación Pública. 1ª. Edición, México,
SEP-Setentas No. 159, 1974. 17x11.5 168 pp.
Este volumen, editado en conmemoración al 150º aniversario de la Promulgación de la Constitución (18 de enero de 1854), presenta un ensayo que forma parte de un trabajo más amplio publicado por Cultura y Ciencia Política, A. C, con el título de El Constitucionalismo Social Mexicano, 1854-1910. México 1973 (referencias al P. Mier, pp. 230-241). Refiere la formación del Congreso constituyente de 1823-1824 y la participación de fray Servando, el apoyo dado por éste al Plan de la Constitución Política de 238
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
la Nación Mexicana que se conoció como “Plan del Valle” (v. Tena Ramírez...) y su pronunciamiento contra la fórmula norteamericana propuesta por Ramos Arizpe, considerando que no debería darse desde luego la soberanía a las provincias, sino que el tiempo por sí solo se encargaría de convertir en un hecho positivo las distintas soberanías provinciales. Secretaría de Gobernación. Enciclopedia de los Municipios de México: “Los Municipios de Nuevo Leon”. 1ª. Edición. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Nuevo León. México, 1988. p. 280. Breve referencia a fray Servando y ficha del municipio de Mier y Noriega, denominado así en honor del ilustre personaje. (V. Cavazos Garza, Israel). Sierra, Catalina. El nacimiento de México. 2ª. Ed. Miguel Ángel Porrúa. Librero Editor. México, 1987. 23.5x17.5 cms. p. 71. Al referirse a la etapa independentista, hace mención a la Memoria PolíticoInstructiva... para prevenir y recordar a los mexicanos las desgracias que habían sufrido y las que tendrían que sufrir si se avenían a la monarquía. Sicilia, Javier. “El fray Servando de Christopher Domínguez”, en: La Jornada Semanal. Domingo 25 de junio de 2006. Núm. 590. México. Reseña del libro de Christopher Domínguez Vida de Fray Servando”, un libro de historia “sobre el nacimiento de la modernidad en México y su rostro mestizo [surgido del] mito y la razón”. Silva Herzog, Jesús. El Pensamiento Económico, Social y Político de México 18101964. Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas. México, 1967, 2ª. Ed. Miguel Ángel Porrúa. Librero Editor. México, 1987. 23.5x18 cms. 748 pp. c/ils. Esta obra se debe entender en un marco histórico-revolucionario, donde el autor plasma el pensamiento político y económico de diversas etapas por las que ha pasado México. En el capítulo “Del grito de Dolores al Plan de Ayutla”, aborda el inicio del estado mexicano, considerando una visión eclesial, indispensable para entender el pensamiento de la época y se adentra en el pensamiento de dos figuras representantivas: fray Servando Teresa de Mier y Francisco Severo Maldonado (p. 54) y bajo el título Dos eclesiásticos muy diferentes, hace un análisis comparativo 239
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
entre ambos, refiriéndose a Mier como “escritor político, historiógrafo y orador sagrado y parlamentario” y a Maldonado, como el “escritor, sociólogo y economista, autor del Contrato de Asociación para la República de los Estados Unidos Americanos de Anáhuac”. Establece que para Maldonado el objeto de las leyes consiste en lograr la mayor suma de bienes para todos los miembros de una sociedad, poniendo a su alcance las mismas oportunidades de desarrollarse, física, moral e intelectualmente. Mientras que en el padre Mier, la causa de la libertad es la característica que más le distingue. Al respecto señala: ...Defensor apasionado de la libertad, Mier considera que sin ella los bienes materiales son inútiles y que por la libertad el hombre está siempre dispuesto a exponer su vida... hay que luchar sin tregua contra los tiranos. (...) Mier estuvo de acuerdo con: 1) quienes sostenían que todos los habitantes de América debían tener derecho a cultivar la tierra que fueran capaces de fecundar son su trabajo. 2) El comercio libre entre los países de américa con otras naciones en buques nacionales o extranjeros y habilitando puertos necesarios. 3) Abolir los estancos en las Américas, indemnizando al erario público. 4) La libre explotación de las minas de azogue, pero de acuerdo a las reglas que fijaran los Tribunales de Minería y 5) que los habitantes de América, sin distincion alguna tendrían el mismo derecho para ocupar empleos y destinos en cualquier lugar de la monarquía española (sean de carrera política, eclesiástica o militar). Más adelante, fray Servando se radicaliza y concreta sus ideas. Ya no quiere transacciones con España, sino la plena independencia de México...
En relación a la política, define que para fray Servando significa “...la aplicación de principios morales a las naciones, o más bien lo que debiera ser, porque en la práctica no es sino la violación de derechos humanos sin ningún escrúpulo”. De las ideas económico-sociales de fray Servando, se refiere a sus opiniones sobre la ley que estableció la pena de muerte por comerciar con extranjeros, que arruinó la industria española e impidió que la de América progresara, fomentando el contrabando; el gravamen del poco comercio permitido; la crítica al establecimiento de aduanas interiores en las colonias; las injustas alcabalas, entre otras y comenta que “... para fray Servando todo fue efecto de los malos gobiernos españoles, de su ignorancia, de la economía política, de su ambición, de su sistema de aduanas, de su monopolio mercantil y falta de libertad...”.
240
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Hace notar que fray Servando fue el primer mexicano en observar el peligro que para nuestro país representaba la vecindad con Estados Unidos. Refiere la aventura con Mina después de la cual fray Servando quedó en la Villa de Soto la Marina, desde donde escribe un fogoso manifiesto invitando al pueblo a luchar por la Independencia. Aclara que este interesante documento fue descubierto en el Archivo General de Indias de Sevilla, por el distinguido investigador don Antonio Martínez Sáenz. Incluye algunos párrafos del Manifiesto de Soto la Marina y comenta que el documento bien pudo caer en manos de los realistas, lo que pudiera explicar la crueldad con que fue tratado fray Servando por las autoridades españolas. Concluye el bosquejo de fray Servando con un párrafo sobre los militares, de quienes decía eran instrumentos para la defensa de la independencia y la libertad. El autor recalca este párrafo por el momento histórico que se vivía en países de Sudamérica a fines de los años 1960-70. Silva Herzog, Jesús. “Fray Servando Teresa de Mier”, en: Cuadernos Americanos, n. 154. México, 1967. pp. 162-29. Sobrino Lázaro, Gonzalo. Apuntes histórico-políticos de la Iglesia Católica y la Masonería en México. Recopilación y comentarios de... En Internet: www.prodigyweb.net.mx Soto Zuppa, Xavier / Georgina Descree Gasca Padilla. Fray Servando Teresa de Mier y su Historia de la Revolución de Nueva España. En Internet: http://www.humanas.unal.edu.co Análisis del origen de las ideas de fray Servando como integrante de la primera generación de historiadores políticos de México, a través de su Historia de la Revolución..., donde alterna la retórica judical, política y demostrativa para defender su ideología. Souza, Raymond D. La historia en la novela hispanoamericana moderna. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1988. Analiza el contextualismo anulador en la visión del mundo del protagonista de la novela del cubano Reinaldo Arenas, El mundo alucinante..., y señala que:
241
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
las intromisiones constantes del autor con su personaje hacen que fray Servando aparezca con una visión simplista del mundo mecanicista como observación de un escenario de las luchas de dos fuerzas opuestas, la constante intromisión de Arenas en el discurso del cura hace que el lector mismo cuestione, desde dentro, a veces desde el mismo personaje esa mirada y esas actuaciones...
Spell, Lota M. “Índice de papeles manuscritos o impresos del padre Mier o a él relativos en la Universidad de Texas”, en: Hispanic American Historical Review. Agosto de 1930. Spell, Lota M. The Mier Archives. Austin, Tex. 1932. Relación y clasificación de los documentos de fray Servando que se incluyen en la colección de Genaro García, adquirida por la Universidad de Texas en 1921. Los documentos del padre Mier se han ubicado en un periodo comprendido entre 1808 y 1823 que integran correspondencia, producción literaria, relaciones financieras, proclamaciones y otros documentos oficiales pertenecientes a Mier acerca de su vida, su familia materna, obra, eventos y condiciones de la América Española. Incluye manuscritos concernientes a su persecución por la Inquisición, historia de Nueva España y opiniones de Mier sobre la situación en la España de su época y el movimiento independiente, el sistema de castas de la Nueva España. Así como las Constancias de la prisión del Dr. Dn. Servando Mier por el gobierno español el año de 1820; Cartas de América y el manuscrito Acaba de llegar a... La producción literaria incluye ensayos, autobiografía, poemas y reportes. Todos estos documentos clasificados en grupos, subgrupos y series. Spell, Lota M. Pioner Printer, Samuel Bangs in Mexico and Texas. Texas University. Austin, Tex. 1963. 23x17.5 cms. Samuel Bangs era originario de Boston y al quedar huérfano sirvió durante cinco años como aprendiz de impresor, al enterarse por aquel entonces que en Baltimore era solicitado un impresor salió a esa ciudad donde trabó contacto con Mina. A partir de entonces es posible seguir su huella y determinar los contactos que estableció con prominentes individuos de su época, con quienes trabajó o tuvo amistad. Uno de ellos fue el Dr. Mier, “fraile mexicano cuya vida y andanzas tienen mucho de novelesco”. Expone algunos aspectos de la vida de Mier, incluyendo la aventura con Mina, con quien trajo de Inglaterra una prensa portátil. 242
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
La primera escala de la expedición de Mina fue Baltimore, donde esperaban conseguir ayuda pecuinaria para seguir hacia México. Allí hicieron arreglos con Bangs para que les sirviese como impresor. El Manifiesto de Mina, fechado en Galveston el 22 de febrero de 1817 (reproducido por Carlos María de Bustamante) ostenta en la parte de atrás una nota que dice: “Impreso por Juan J.M. Laran y S. Bancs”. En la obra se reproducen algunos documentos sobre la relación Mier-Bangs, como la siguiente carta: Sor. Dr. Dn. Servando de Mier. / Saltillo, Julio 13-1822. / Mi benerado (sic) Padre y Sor. de mi respeto: / desde que usted se separó de Monterrey quando la expedición de Mina, no había tenido noticia de su paradero hasta ahora con certeza, cuya noticia ha sido para mí de mucha complacencia, de cuyo incomparable gusto e puesto esta para demostrarle mi gratitud siempre reconocido a la que usted me manifestara desde que fui su impresor. Yo me hayo bueno en esta villa desde hace 3 meses que vine con el Comandante Gral. Vicente Mier, su hermano y dador de esta o por el correo. Dios nuestro Sor. Guarde la importante vida de ud. Ms. Años para consuelo de este extranjero, pues así lo pide su Afmo. Ss. Q. Atento B.S.M. / Samuel Bangs. (Rúbrica). / Participo a usted que me llamo Manuel, para que me ponga en la cubierta de su carta. Este fue el nombre que me pusieron en el bautismo. Le puse Samuel porque así me conoce usted.
Algunos autores (v. Núñez de León...) mencionan esta fuente para apoyar el hecho de que el padre Mier fue el adquirente de la tan discutida prensa que llegara a Soto la Marina (aun cuando otros le adjudican el hecho a Mina). Una síntesis de esta obra fue publicada en el Anuario Humanitas, 1966, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (p. 441-451), traducido por el Ing. Santiago Cerna. Stoetzer, Carlos. El pensmaiento político en la América española durante el período de la emancipación 1798-1825: Las bases hispánicas y las corrientes europeas. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1966. Tablada, José Juan. Alfonso Reyes, anecdótico. En Internet: http://www. biblioweb.dgsca. unam.mx/tablada/ensayos/alfonso.html. Refiere una serie de anécdotas compartidas con Alfonso Reyes en París, donde juntos recorren los lugares en los que estuvo fray Servando. 243
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
TareasYa.com. Fray Servando Teresa de Mier. En Internet: http://www. tareasya.com. Biografía breve de fray Servando. Tella, Torcuato S. di. Política nacional y popular en México. 1820-1847. Fondo de Cultura Económica. México, 1994. Tena Ramírez, Felipe. Leyes Fundamentales de México, 1808-1957. Editorial Porrúa. México, 1957. 23x17 cms. En el apartado “El federalismo y la reinstalación del Constituyente del 22” (p. 145), refiere que al aprobarse la convocatoria para elaborar la Constitución, durante 18 días se preparó en la casa del Dr. Mier, el Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana, por una comisión, cuyo nombramiento se atribuyó al propio Mier y que, a pesar de no haber alcanzado a discutirse, Mier ponderó sus ventajas en el siguiente Congreso. Más adelante (p. 153), menciona la participación del Dr. Mier dentro de la facción centralista en el intento de crear la Constitución del 24. Tenorio Adame, Francisco Antonio. Diario de los debates. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 1999. En un discurso del autor sobre la libertad de imprenta, en relación a la propuesta hecha por algunos partidos políticos, señala algunos antecedentes de la lucha por este derecho, haciendo una breve referencia al padre Mier: ...Quizá la más preciada de las libertades conquistadas por el pueblo de México y valoradas por los legisladores, sea la libertad de imprenta...Con fray Servando Teresa de Mier, en El Telégrafo Mexicano, comenzó la discusión sobre la leyenda negra de América y nuestra lucha por la soberanía...
Tibón, Gutierre. Historia del nombre y de la fundación de México. Fondo de Cultura Económica. México, 1975. Tijerina Almaguer, Luis. “Romance de Fray Servando”, en: Roel, Boletín de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. Monterrey, s/a.
244
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Timothy E., Anna. El imperio de Iturbide. México, México. CONACULTA/ Alianza Editorial, 1990. Timothy E., Anna. Forging Mexico, 1821-1835. Lincoln and London, University of Nebraska Press, 1998. Tinajero Morales, José Omar. “Período de Transición de la Colonia al México Independiente (1794–1894). Declive (1794-1858)”, en: Breve Historia de la Provincia Dominica de Santiago de México En Internet: http://www.monografias.com/trabajos16/santiago-de-mexico Indiscutible figura de la comunidad dominica, fray Servando no podía dejar de ser mencionado en este trabajo, e incluso, el autor lo toma como punto referencial para iniciar el análisis del período que se señala: Se ha escogido para iniciar este período y etapa el año de 1794, cuando fray Servando Teresa de Mier pronunció su famoso sermón el 12 de diciembre del mismo año. Fraile dominico, destacado intelectual y criollo fue uno de los principales ideólogos no sólo de la independencia de México sino de los países Latinoamericanos. Defensor de la causa criolla quiso demostrar que si España se gloriaba de que Santiago Apóstol había predicado en su territorio, algo similar había sucedido en México, a cargo del apóstol santo Tomás, quien habría enseñado la doctrina cristiana, antes de la llegada de los hispanos a estas tierras. Además afirmaba que la tilma donde se había plasmado la imagen de la Virgen de Guadalupe no era la de Juan Diego, sino que era de la época de santo Tomás. Con estos planteamientos fray Servando Teresa de Mier no negaba la Aparición de la Virgen de Guadalupe, ni atacaba su culto, como hicieron creer los españoles de su época o como han proclamado algunos historiadores poco documentados. Lo que en realidad buscaba fray Servando era lo contrario documentar y fortalecer la imagen de la Guadalupana en quien se basaba la unidad de la Nueva España. Su deseo era también mostrar que ésta y sus habitantes no era menos que la metrópoli, al ser también evangelizada por un apóstol.
Todd Pérez, Luis E. En: Fray Servando. Biografía, discursos, cartas. Edición conmemorativa. Gobierno del Estado de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. Dirección General de Investigaciones Humanísticas. Monterrey, México, 1977. 16x11.2 cms. p. 16 El entonces Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Luis E. Todd, refiere: 245
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
“... todavía estamos trabajando con las frases y los ejemplos de fray Servando en la lucha que este país tiene que hacer por la libertad. (..) como revolucionario que fue fray Servando, nos legó la adaptación al fenómeno histórico, pero no a la adaptación pasiva, sino la adaptación de lucha, de la inquietud germinando en el proceso revolucionario y en el cambio en la mente, el germen del progreso y de la justicia.
Torner, F. M. Creadores de la imagen histórica de México. Referencia sin mayores datos, mencionada en la obra de Rodolfo de León Garza, fray Servando, un visionario itinerante39, por cuyo título es de suponer que se hace referencia a Mier como actor indiscutible del proceso histórico mexicano. Torre Villar, Ernesto de la/Moisés González Navarro/Stanley Ross. Historia documental de México. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Publicación No. 71. Serie Documental No. 4. México, 1964. V. 2. 24x16.5 cms. Se hace una primera mención de Mier al referirse a la confianza que logró impulsar en los criollos el sentimiento de su propio valor y aun de superioridad (p. 6). Posteriormente, al relacionar los documentos que se incluyen en la obra señala la “Relación de las Actividades del padre Mier (1817) (p. 18). Incluye un perfil biobibliográfico a través de la citada “Relación...”, tomada del Discurso de protesta como Diputado, de fray Servando, del 14 de junio de 1822. Incluye extracto del discurso conocido como la Profecía..., sobre el federalismo, en el apartado denominado “La Era de Santa Anna” (p. 176). Torre Villar, Ernesto de la. Los Guadalupe y la Independencia. (Con una selección de documentos inéditos). Editorial Jus, S. A. México, 1966. 24x17.5 cms. (pp. LXXII-LXXV). Al crearse la Suprema Junta Nacional Americana, impulsada por don Ignacio López Rayón, se vislumbró la necesidad de mantener un mayor número de conexiones con los numerosos partidarios de la insurgencia. De tal manera que se buscó constituir una organización bien tramada, activa y secreta que sirviera de medio eficaz para unir a los simpatizantes de los insurgentes, que los pusiera en contacto con los jefes y pudiera auxiliar a los grupos rebeldes en momentos cruciales de la lucha independiente. Esta organización representó un distintivo nacionalista y patriótico, por lo que debía tener una clave inconfundible de su 39
V. León Garza, Rodolfo.
246
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
origen; por lo tanto, los comunicados empezaron a signarse con denominaciones simbólicas en torno a la Virgen de Guadalupe, Patrona de las Fuerzas Insurgentes; de ahí que la designación que se dio posteriormente a la organización fuera la de “Los Guadalupes”. La organización estableció una importante red de comunicación que permitía a los principales jefes insurgentes obtener información de “primera mano”; y no es de extrañar que algunos miembros de la organización se encontrasen en países europeos y hayan tenido contacto con Mier, haciéndole llegar noticias de los acontecimientos que se vivían en México. Resulta por demás interesante conocer la nómina de personas pertenecientes o simpatizantes de la Asociación de los Guadalupes (p. LXXV-LXXIX), en la cual aparecen los nombres de destacados personajes de la época. Para nuestro interés, es importante destacar que en dicha lista aparecen la Comunidad de Santo Domingo, fray Antonio Duende (fraile dominico relacionado con la conspiración de 1811) y personajes como Carlos María de Bustamante y Juan Guzmán y Raz, estos últimos, fuentes importantes para los estudios servandinos. Se incluye este documento en la presente bibliografía por dos razones, la primera, por la mención que hace sobre el padre Mier; la segunda deriva del hecho que entre 1808 y 1814, fray Servando se encontraba en Europa y por ese entonces se da un éxodo de refugiados hispanos a Londres, muchos de los cuales pertenecieron o tuvieron contacto con “Los Guadalupes”, por lo que es de suponer el contacto que pudo existir entre éstos y el dominico. Refiere, además, cómo a la llegada de Mina se vigoriza la masonería en apoyo al liberalismo, especialmente a partir de que se congregan en Londres y luego en Estados Unidos los refugiados hispanoamericanos que huían del absolutismo de Fernando VII, y menciona como: ...Los grupos de liberales americanos empeñados en una lucha a muerte, van a encontrar en la masonería el apoyo a sus ideales, la forma más viable de conseguir la libertad de sus respectivas naciones. Todos ellos: Bolívar, San Martín, Miyares, Mier, etc., hallan apoyo en las sociedades masónicas que les ofrecían toda su fuerza, su potente organización, sus secretos: misteriosos pero eficaces medios de actuación, que les permitían formar núcleos compactos sin ser reconocidos, ni delatados, defendidos por juramentos tenidos por ellos como inviolables.
247
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Con Mina, los postulados de la masonería, sus métodos y formas de actuación penetran en México con mayor vigor, y ellos van a servir para que la Sociedad de los Guadalupes, cuya actividad había disminuido, se reinicie, pero ya en otro sentido. ... A partir de la expedición de Mina, muchos de ellos seguirán actuando y se les verá participar en la política mexicana antes y después de la consumación de la Independencia, pero ya no como un grupo coherente, sino persiguiendo en ocasiones distintos principios, aún cuando todos ellos hayan coincidido en uno que era el primordial: obtener la libertad tan anhelada desde los años de 1808.
La relación que bien pudo existir entre fray Servando y los Guadalupes, y su relación con la masonería, son dos puntos más para profundizar en la inquieta vida del célebre regiomontano. Torre Villar, Ernesto de la. “La política americanista de fray Servando y Tadeo Ortiz”. En: Anuario Humanitas No. 20, 1979. Universidad Autónoma de Nuevo León. 23.5x17.5 cms. pp. 317 a 332. Establece un paralelismo entre el padre Mier (18 de octubre de 1763) y el político jaliscience Tadeo Ortiz de Ayala (18 de octubre de 1788), en torno a la política continental, al concebir la independencia de los países latinoamericanos no como un hecho localista sino como parte de un destino común. En su obligado destierro a Europa, Mier conoce a relevantes personalidades que participan en el gran cambio político que pone fin al Imperio Español; se familiariza con la literatura política de la época y analiza los movimientos políticosociales de las grandes potencias, madurando su pensamiento emancipador. Por su parte, Tadeo Ortiz, veinticinco años más joven que Mier, muy allegado a la familia Iturrigaray, partió con ella a España, donde, dada la relación del doctor Mier con el propio Iturrigaray, es muy probable que hayan coincidido e incluso haber tenido contacto con los liberales refugiados en Europa por aquel entonces. Ambos estuvieron ligados a grupos liberales e incluso tocan los mismos puntos en su itinerario de retorno a América: Londres, en Inglaterra; y Filadelfia, Baltimore y Galveston, en Estados Unidos. Ortiz se relaciona con jefes insurgentes, a quienes les hace llegar información de política exterior; lo que, al ser representante de México en diversos países de la América del Sur, le sirve para establecer relaciones de amistad y mutua cooperación en beneficio de la emancipación común. Con la información obtenida, integra diversas Memorias, en una de las cuales hace una relación sucinta “de los heroicos sucesos de la Revolución de México”, cuyo relato inicia con Hidalgo y concluye con algunas 248
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
consideraciones acerca de la expedición de Mina en la que participó el padre Mier. De la Torre Villar se vale de tales Memorias para establecer las comparaciones entre ambos personajes: Uno de los primeros puntos radica en la vasta información que tanto Ortiz como Mier, manejan en torno de la política europea (...) con habilidad y saben aplicarla a sus designios. Ambos la exageran como exageran su importancia personal, las relaciones que tienen o dicen tener, las fuentes de que proceden sus noticias y principalmente el papel que juegan ellos en esa trama política. Mier, asiduo lector, gran teórico, buen conocedor de la producción jurídico-política de la época, relacionado con notables personalidades, en base de los escritos, de amplia correspondencia y de su capacidad reflexiva y discursiva presenta visiones generales, amplias y bien razonadas; elabora sistemas y conclusiones certeras con intuiciones geniales. Ortíz por su parte, observa la realidad, no señala sus fuentes ni se engolosina mencionando que los publicistas y políticos más renombrados son sus amigos, como hace Mier, sino que asimila la información, la presenta y si las circunstancias cambian, modifica sus opiniones. Si Mier se interesa en el aspecto político, Ortiz observa con detenimiento el económico, al que otorga singular valor y con sólido conocimiento propone medidas muy precisas, atinadas y juiciosas... en su Memoria sobre la Revolución de Independencia, así como en su Informe de 1919, concuerda con las reflexiones de Mier [escritas en la] Memoria Político Instructiva...
Torre Villar, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda (eds.) Testimonios históricos guadalupanos. Fondo de Cultura Económica. México, 1982. Torres López, Erasmo. “La bibliografía del padre Mier. Notas para su continuación”. En: Oficio, Revista mensual. No. 42. Vol. 4, junio de 1993. Monterrey, N. L. Compila una serie de fichas de publicaciones en torno a Mier entre 1944 y 1990, como aporte a los estudios servandinos. Treviño Villarreal, Héctor Jaime. “Fray Servando Teresa de Mier, símbolo del ardoroso espíritu insurgente...” En: 5ª. Semana de la Historia. Archivo General del Estado de Nuevo León. Noviembre 6-10 de 1989. Monterrey, N. L. 27.2x21.5 cms. pp. 1-17. Destaca la decidida participación de fray Servando en el proceso de transición de las provincias de la Nueva España a entidades federativas en 1824, e insiste en 249
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
la necesidad de desglosar e interpretar la filosofía y la praxis política implícita en sus escritos. En esta conferencia se da una idea del carácter y personalidad de fray Servando, a través del análisis de lo expresado por la Inquisición y por algunos de sus biógrafos, así como por algunos datos entresacados de la Apología...40 Expone también un análisis de las inquietudes del P. Mier en lo relativo a la problemática social de la época, a través del desglose del motín de los tabaqueros en la Ciudad de México, cuya autoría intelectual se atribuyó a fray Servando41, el revuelo causado por el episodio guadalupano, la influencia de las ideas libertarias sudamericanas, reflejadas en su Historia de la Revolución de Nueva España, la aventura con Mina y su intensa actividad editorial. El autor hace un llamado en su exposición para que el nombre de fray Servando aparezca al lado de los demás insurgentes que ocupan un lugar de honor con letras de oro en los muros del Congreso Federal. Treviño Villarreal, Héctor Jaime. Praxis legislativa de fray Servando. Archivo General del Estado de Nuevo León, 1993. Treviño Villarreal, Héctor Jaime. Fray Servando, el ideólogo de la Independencia. Serie Istor… No. 2. Universidad Autónoma de Nuevo León, febrero de 2004. Tueme Charur, Carlos. “En defensa de Nuestra Señora de Guadalupe”. Réplica a los artículos publicados por las revistas: Contenido, No. 440 y Nexos No. 226 . En: Internet: http://www.cristianidad.org/aportes/aporte_ guada.htm. En la réplica al artículo publicado en la revista Contenido, señala que el encarcelamiento de fray Servando “fue por razones de Derecho, no se le inhabilitó como sacerdote, como se afirma falsamente en el artículo”, al que, “sin hacer un estudio literario, nos repite las torceduras de fray Servando”. Y enseguida de otras aclaraciones sobre aspectos inherentes a la aparición de la Guadalupana: El autor se refiere a la Apología del doctor don Servando Mier y relación de lo que le sucedió en Europa, escritas por él mismo en la Inquisición de México. Una de cuyas ediciones fue publicada en Monterrey en 1819. 41 En 1793, los trabajadores de la fábrica de cigarros y puros de la capital eran objeto de múltiples vejaciones, y decidieron quejarse a las autoridades coloniales; e influenciados por las prédicas de Fray Servando se lanzaron a una protesta pública, acto por el cual se le levantó una nueva causa. (Treviño Villarreal, Héctor J. Fray Servando... En: 5ª Semana de la Historia. p. 5). 40
250
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Es una lástima, la tozuda monotonía de los afanáticos antiguadalupanos, que en su incultura histórica vuelvan y vuelvan a repetir y repetir argumentos ya refutados y recurran a falsedades e imprecisiones de ínfimo linaje, que tienen abolengo a un boquiflojo y megalómano, con ínfulas aristocráticas y extravagancias pintorescas, con un algo o un mucho de chiflado, su padre es fray Servando.
Universidad Autónoma de Nuevo León. Aula Magna “Fray Servando Teresa de Mier”. Monterrey, N. L. 2000. En Internet: http://www.uanl.mx.org/am/ Antecedentes históricos del Aula Magna, ubicada en el Colegio Civil, hoy Preparatoria número 1, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Recinto que ostenta el nombre de fray Servando, como un homenaje a su trayectoria. Urbina, Luis G. La vida literaria de México [1917] y la literatura mexicana durante la guerra de la Independencia [1910]. Edición y prólogo de Antonio Castro Leal. Porrúa. México, 1946 y 1965. Valdés Ugalde, Francisco. Notas sobre el régimen constitucional y el sistema político: II El problema federal. En: Estrategias y propuestas para la Reforma del Estado. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Estudios Jurídicos No. 23. UNAM, 2ª. Edición. México, 2002. Evidencía el problema ocasionado entre centralismo y federalismo y como fray Servando argumentaba con realismo político que más de trescientos años de centralismo colonial y metropolitano eran inseparables en la mera copia de un régimen federal descubierto por la Constitución de Estados Unidos en 1787. Señala que desde la perspectiva histórica, fueron válidos los puntos de vista de vista de Ramos Arizpe, para que la constitución adoptara un modelo federal, como el de fray Servando sobre los obstáculos que se impondrían al federalismo por la inercia de las realidades y las voluntades políticas del centralismo. Valadez, Diego. Antología. Textos sobre la Independencia y la Libertad. Compilación de... PRI-CEN. Secretaría de Divulgación Ideológica. México, 1987. En esta Antología, se reúnen escritos de varios próceres del proceso independiente, incluyendo textos del padre Mier. Valle, Rafael Heliodoro. “El General Victoria y el padre Mier”, en: Vida Universitaria. Núm. 384, 30 de julio de 1958. Monterrey, N. L., p. 2. 251
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Valle Arizpe, Artemio del. Fray Servando. Col. Austral. Espasa-Calpe. México, cms. 208 p. Antagonista de fray Servando, Valle Arizpe rememora la forma de ser del padre Mier en un relato ameno, donde la época se presenta vívida y palpitante, induciéndonos a entrar en el mundillo de la intriga de la alta política y el acendrado patriotismo, en una etapa por demás importante para todo el que se sienta y se sepa mexicano. No presenta ningún estudio previo, pero se anota como referencia de reedición en la bibliografía 1944-2001, de fray Servando. 1951. (Reedición). 17x11.5
Vargas Gene de Fournier, Alicia. Fray Servando Teresa de Mier, representante de su época. Tesis. 1978. Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica. Vargas Rea, Editor. Apuntes biográficos de los Trece Religiosos Dominicos que en estado de momias se hallaron en el osario de su Convento de Santo Domingo en esta Capital. Biblioteca Aportación Histórica. Editor Vargas Rea. México, 1947. [Notas: 1) “De esta edición se imprimieron 100 ejemplares numerados”42 2) “Los originales de estos datos biográficos, que ahora publico, tuvo a bien proporcionarlos el Sr. Don Demetrio García, culto bibliógrafo e investigador; por lo cual le doy las gracias. He conservado la ortografía de los documentos”]. 20.5x15.5 62 p. En febrero de 1861, se extrajeron del Convento de Santo Domingo, en la ciudad de México, trece cadáveres conservados en estado de momificación, causando la expectación pública. Se menciona que cuatro de estos ejemplares fueron adquiridos para ser transportados a la República Argentina, zozobrando el barco en que iban y no se volvió a tener noticia de ellas. Otra se donó a la Facultad de Medicina y del resto no se da referencia alguna. Se dice que una de estas momias correspondía al padre Mier, cuyo cadáver ya había sufrido una primera exhumación en mayo de 1813 y encontrándolo en estado de desecación se le mandó colocar en el lado poniente del osario del convento, donde fuera encontrado años más tarde junto con los otros doce cuerpos. La obra integra apuntes biográficos de las personalidades que fueron en vida tales cuerpos. Entre los datos que se mencionan del padre Mier, se indica que en Inglaterra estableció una “academia de idiomas donde enseñaba español, francés, italiano 42
El ejemplar de la obra consultada ostenta el número 86.
252
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
y latín y permaneció por más de doce años en ese país”. Se hace alusión a su estancia en Francia e Italia, a los que añade Suiza y Alemania. Acerca de su secularización, señala que “el Papa le nombra “Teólogo Controvertista”, convirtiendo al catolicismo a muchos protestantes, por lo cual fue condecorado con el título honorífico de “Prelado Doméstico de Su Santidad”; y poco después con la Mitra del Obispado de Baltimore...”. Igualmente, hace referencia a la expedición con Mina, los incidentes con Iturbide, sus obras, las prisiones y la ceremonia del Viático. Vasconcelos, José. Breve Historia de México. Edición Contemporánea 1956. Compañía Editorial Continental, S. A. México. 22.5x15 cms. En el apartado: “La doctrina perversa” (p. 241), señala que aun cuando el padre Mier es presentado como inspirador de los movimientos de Independencia, desarrolló propaganda en Londres a sueldo del Almirantazgo británico y se pregunta si acaso los compromisos adquiridos con éste lo llevaron a hacer suya una justificación de Independencia que era favorable a los británicos, a fin de presentar como libertadores a quienes se había combatido anteriormente como piratas. Refiere que al parecer Mier nunca se preguntó por qué México mostraba menos entusiasmo por la Independencia que los sudamericanos, puesto que en nuestro país nunca hubo campañas militares comparables a las de Bolívar y San Martín, y que la visión de Mier era: “... demasiado corta y su criterio no estaba libre; había dejado de ser súbdito de España para transformarse en asalariado de sus enemigos, pues de otro modo hubiera visto las intenciones inglesas de dominar América del Sur...”; y le recrimina de no hablar sobre el peligro inglés, sino de propagar la tesis de los intervencionistas tradicionales y la hipótesis de las reivindicaciones indígenas en nombre de un nacionalismo que nunca existió. En la página 258 “Las Cortes de Cádiz”, señala que mientras los diputados discutían el proyecto constitucional. Miranda, Bolívar y Mier conspiraban en Inglaterra para precipitar la guerra de separación y desmembrar a España. Y para reafirmar su postura sobre Mier, en la página 282 “El virrey Apodaca, pacificador”, refiriéndose a Mina, recalca: “El Doctor Mier, agente general británico para los países americanos dio instrucciones al héroe...”. Tales son los conceptos sobre el padre Mier, en esta obra, donde también es interesante señalar que se menciona a Hernán Cortés como el “Padre de la Mexicanidad”. 253
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Vázquez, Josefina Zoraida. “El federalismo mexicano, 1823-1847”, en: Marcello Carmagnani (Ed.) Federalismos latinoamericanos: México /Brasil / Argentina. México, FCE/COLMEX, 1993. Vázquez, Josefina Zoraida, Jaime Rodríguez O. Hugh M. Hamil, Guadalupe Jiménez Codinach, Christon I. Archer, Juan Ortíz Escamilla. Interpretaciones de la Independencia de México. Patria Cultural. México. 2002. 13.5x21 cms. 228 p. Vázquez, Josefina Zoraida, Horst Pietschmann, Brian R. Hamnett, Pedro Pérez Herrero, Carlos Marichal, David A. Brading. Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. Patria Cultural. México. 2002. 13.5 x 21 cms. 216 p. Vilches Reyes, Jaime B. “Una previsión ideológica de la Independencia de México. Fray Servando Teresa de Mier entre la utopía y la profecía”. En: Siglo XIX. Revista de Historia. [El Siglo XIX y las ideas: Argentina, Colombia, Cuba, México y Perú]. Año I, No. 2. Julio-diciembre de 1986. Facultad de Filosofía y Letras UANL, Monterrey, México. pp. 99-110. En su ensayo, Vilches Reyes aborda la temática de lo utópico y lo profético, para tratar de explicar a Mier, y le señala como: ... primer historiador de la independencia y su más singular visionario... contradictorio y proteico personaje... ejemplo de nuestra peculiar historia de pasadas y futuras emancipaciones... [además de ser] hombre contradictorio y pluridimensional (...) su talante inquieto, ambiciosamente abierto a la altura de su tiempo, le dotó de un recelo perspicaz hacia lo conservador [pero] se agenció el estigma imborrable de hereje.
En el proceso del pensamiento ideológico de Mier, considera importante analizar el lado utópico-racional por el que: “urdió la poemática creencia de un cristianismo indígena apostólico que implícita y gravemente contenía la conjura contra la Metrópoli”. Evidentemente, Mier va descubriendo una motivación utópica para su proyecto nacionalista, donde el cristianismo apostólico ocupaba un lugar importante. Vilches Reyes anota cuatro elementos utópicos del pensamiento eminentemente “teúrgico” de Mier:
254
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Nacionalismo criollo; democracia y antimonarquía; constitución republicana y previsión histórica... Estos elementos serían componentes de su dimensión racial, práctica e histórica que le posibilitaron verear la vigencia, aunque frustránea de nuestra liberación nacional. Pero en Mier no sólo se da una utópica vigencia de la paz, sino que, como hombre profundamente religioso que fue, tuvo una visión profética de la paz en la que la vigencia utópica no sólo se imbrica, sino que autónomamente se genera. Entre una y otra está el salto de la libertad histórica.
En relación al profetismo servandino, refiere que: ...aplicado a la visión histórico-teológica del padre Mier es válida en la medida que suma elementos sistematizados como propios de la tradición profética judeo-cristiana, también presenta aspectos de carácter apocalíptico ambiguamente milenarista.
Sus aseveraciones parecen recalcar que tanto la utopía como la profecía se orientan en la inspiración del pasado indígena, para imaginar una Carta Magna de un México independiente que fundamenta la legitimidad de los criollos43y, por tanto, de un México totalmente nuevo. Villarreal, José Javier. Recopilación de la obra en verso de fray Servando Teresa de Mier. Secretaría de Educación y Cultura. Gobierno del Estado de Nuevo León. 1985. Recoge algunos poemas escritos por fray Servando, entresacados de las célebres Memorias del fraile dominico, sin tomar en cuenta otras obras en las que también se encuentran textos en verso. Décimas, cuartetos, sonetos y el poema que Mier dedicara al ministro español Melchor de Jovellanos, se incluyen en este trabajo44. Villarreal cita: Fray Servando Teresa de Mier nos dejó un puñado de versos esparcidos a lo largo de sus Memorias; podemos pensar que éstos son sólo una pequeña muestra de lo que en realidad escribió dentro de esta forma literaria...
V. Mier, Servando Teresa de... Cap. XVI de la Historia de la Revolución de Nueva España... V. análisis “La Sombra de Fray Servando”, de Humberto Salazar Herrera, publicada en el Periódico El Porvenir. 43 44
255
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Villaseñor, José Ignacio. Tamaulipas, nuestro Estado: Los pobladores de antaño. La Independencia. En Internet: www.tamaulipas.gob.mx/secude/cultura/ historia Hace mención a la estancia del padre Mier en Soto la Marina y a la carta que escribe a Felipe de la Garza, militar realista, comisionado por Arredondo para sitiar esa población, en la que le persuade para que se una a las fuerzas insurgentes. Villegas, Carlos. “Servando Teresa de Mier”. Fichas de literatura mexicana. En: Armas y Letras. No. 10, Año I. Octubre 31 de 1944, Universidad de Nuevo León. Monterrey. 49.5x30.0 cms. p. 3. Biografía en la que se califica como la mayor aportación de Nuevo León a la revolución de Independencia, la actuación de fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. Describe brevemente la vida y vicisitudes de este personaje sobre cuya personalidad comenta: ...lo que más impresiona de él, sus fugas espectaculares no son más que un ingrediente pintoresco, accidental conjunto de episodios tormentosos, adorno exterior de un espíritu ebullente siempre. Parece que el padre Mier, víctima consagrada de la ignorancia y de la tiranía, aún hoy es incomprendido. Fue sabio en su tiempo, como lo demuestra la admiración que sintieron por él los rabinos judíos, los letrados franceses y los mismos inquisidores; literato uno de los pocos que han dejado autobiografía, historiador el primero que escribió la relación de las luchas de la independencia, orador formidable; político de amplísima visión, guerrillero, impresor e impulsor de la imprenta en el norte de México (la prensa que él trajo fue la segunda que vino por acá); poseedor de virtudes teologales reconocidas por el mismo Papa, y eso que pasó muchos de los mejores años de su vida entre rejas.
De haber seguido la vocación religiosa, es muy posible que fray Servando no sintiera, como sintió, la plenitud de la etapa política que le tocó vivir, y tampoco, la posibilidad histórica de ser un personaje actuante y no un mero espectador de los acontecimientos. Villoro, Juan. “El testigo innecesario”. En: “Domingo breve”. La Jornada Semanal. 19 de diciembre de 1999. UNAM. México.
256
Sobre el mito de Guadalupe, enfatiza los señalamientos de fray Francisco de Bustamante en el siglo XVI y de fray Servando en el siglo XVIII, sobre la falta de fundamento del culto guadalupano. Villoro, Luis. El proceso ideológico de la Revolución de Independencia. Coordinación de Humanidades, UNAM. México, 1967. 23x15 cms. 250 p. Un análisis previo de la situación en México que va orillando al movimiento emancipador y toma como referencia algunos conceptos sobre impuestos y alcabalas, mencionados por Mier en la Historia de la Revolución... . En el apartado “La marcha hacia el origen”, señala que es fray Servando el que revela a los criollos que sus prerrogativas se encuentran en la propia Carta Magna, pacto social de América con la monarquía española. Más adelante, (“Ideas políticas y religión de la clase media”, p. 117), menciona que la influencia de las ideas francesas y la concepción liberal burguesa adquieren mayor fuerza en el movimiento independentista y resultan tan atractivas, que hasta Mier, acervo crítico de Rousseau en su Historia de la Revolución..., muestra su influjo, sin embargo, ofrece: ...un precioso ejemplo de pensamiento concreto, enlazado a las circunstancias de su existencia individual. De sus vicisitudes biográficas hace argumentos vivos a favor de sus doctrinas, de sus concepciones teóricas, claves para interpretar los avatares de su vida personal. Porque en él no puede señalarse esa escisión profunda entre el yo íntimo y el yo social, al vivir su propia vida sin perder conciencia de su pertenencia a una comunidad, convirtió su drama personal en negocio colectivo. La historia de su inicua persecución por la jerarquía eclesiástica se convierte en un proceso contra el despotismo del clero y en un testimonio de su degradación. (...) Al llegar a Francia cree encontrar en cambio, una tendencia revivificante en el clero “constitucional” para el que no escatima alabanza (...) La concepción de fray Servando puede resumirse en una crítica de las tendencias teocráticas de la iglesia y una aspiración a la repetición del cristianismo primitivo, surgida de la doble circunstancia que le toca vivir: la revolución liberal y la emancipación americana (pp. 123-127).
Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. 1ª. Ed. en: Segunda Serie de “Lecturas Mexicanas” No. 103. CIESUS-SEP, México, 1987. 21x14 cms. 248 p.
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
En esta obra, donde se califica el indigenismo como un proceso histórico de conciencia “que obedece a una dialéctica que no tiene lugar en la conciencia misma sino en la realidad”, no podía faltar la expresión ideológica de fray Servando, que “busca en el pasado indígena raíces cristianas para dejar de estar al margen de la Gracia” (p. 145). En Europa, Mier se mueve en un ambiente similar al de Clavijero, su indigenismo tiene los mismos fundamentos, pero va más lejos colocando la América en forma directa bajo el signo del cristianismo y trata de recuperar los valores del pasado indígena y aun cuando supone un retroceso, evidencia una actitud emancipadora, dando al indigenismo la expresión del espíritu de lo mexicano. Villoro toma algunos conceptos de la Carta de despedida a los mexicanos... y Fray Servando Teresa de Mier (de Edmundo O´Gorman) para explicar algunos aspectos de esta visión de lo mexicano en Mier. Identifica momentos y etapas en el proceso que sigue el indigenismo, ubicando a fray Servando junto a Clavijero en una primera etapa, donde el criterio que revela lo indígena se coloca en la lejanía: la razón universal. Williams, Lorna. “El mundo alucinante. La historia como posibilidad”. En: Actas del Simposio Internacional de Estudios Hispánicos. Ed. Matyas Horanyi. Budapest: Akad Kiado, 1978. pp. 501-504. Analiza la novela de Reinaldo Arenas y el planteamiento histórico que hace sobre la vida de fray Servando. Yurkievich, Saul (coord.). Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura. Alambra, Madrid, 1986. Zapata Aguilar, Gerardo. “La biblioteca prohibida de fray Servando”. En: Bibliotecas antiguas de Nuevo León. Col. Nuestra historia. UANL. Monterrey, 1996. Al ser arrestado fray Servando en Soto la Marina en 1817, por las fuerzas de don Joaquín Arredondo, se le confiscaron sus pertenencias, libros y papeles personales que quedaron en poder de la Inquisición y luego pasaron al Arzobispado de México hasta que fray Servando reclamó su devolución en 1823. El autor reproduce el escrito del licenciado Pedro Galindo, Juez de Letras, dirigido al Intendente del Ejército, don Ramón Gutiérrez del Mazo, a fin de que 258
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
provea la solicitud del padre Mier al Soberano Congreso sobre los “tres cajones de libros, manuscritos y papeles” que se le decomisaran. Después de diversos trámites burocráticos, se decreta la entrega de los libros existentes en abril de 1823, según lista que se acompañaba y que clasificaba la biblioteca de fray Servando en: Libros Prohibidos [entre los que se encontraban Biblias en inglés y francés, textos de Jesuitas, de Las Casas y del obispo francés Henri Grégoire]. Libros que parece deben examinarse y calificarse, y no se encuentran en el Expurgatorio pero que por calidad de sus materias, y los idiomas diversos en que están escritos, se hace indispensable esta circunstancia, pues no todo lo prohibible fue denunciado a la Inquisición de España [Entre los que estaban textos de John Adams sobre “los inconvenientes del Celibato en los Presbíteros”; así como libros de anatomía, literatura e historia, de diversos autores]. Libros correspondientes [Con textos sobre diferentes materias, destacando el Ensayo Político sobre la Nueva España, de Alexander von Humboldt]. Libros que tratan de la Revolución y asuntos del día [En este apartado se encuentran los libros de Mier: Historia de la Revolución... y Cartas de un americano...; así como otros textos sobre la revolución americana; la representación de la diputación americana a las Cortes en 1811 y diversos manuscritos y correspondencia]. Zea, Leopoldo. Esquema para una historia de las ideas en Iberoamérica. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Col. “Filosofia y Letras”´, No. 6, 1956. México. Zea, Leopoldo. “Nacimiento de una conciencia Americana”. En: América como conciencia. México. UNAM. 1972. Cap. VII. 36. En la defensa que los hispanoamericanos hacen ante la crítica europea por la “inferioridad americana”, Clavijero y Mier, entre otros, levantan su voz para exigir respeto a la naciente conciencia americana. Zorrilla, Juan Fidel. Mina y fray Servando en Nuevo Santander hoy Tamaulipas. Homenaje de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en el 175 Aniversario de la Independencia Nacional. 1810-1985. Ciudad Victoria, Tamps. UAT. Instituto de Investigaciones Históricas. Agosto, 1985. Editorial Jus, S. A. de C. V. 22x14.5 cms. 30 pp. con ils.
259
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
En la etapa insurgente, Tamaulipas fue un importante centro de acontecimientos, especialmente la villa de Soto la Marina, donde se estableció una guarnición militar desde donde partió Mina al interior del país, en tanto el padre Mier permanecía en esa población. En la obra se presenta un esbozo biográfico de fray Servando hasta su vinculación con Mina (p. 12); así como el embarco de Mier en Galveston, quien junto con Joaquín Infante, poeta cubano, se les considera como los “intelectuales” de la expedición; el primero venía como vicario y el segundo como auditor. Se hace alusión al traslado de la primera imprenta que llegó a tierras norestenses (p. 17). Menciona profusamente el atuendo de fray Servando, que al parecer había usado en 1808, cuando fue capellán de los Voluntarios de Valencia, “expresando su derecho como protonotario apostólico para vestir igual que un obispo, salvo el pectoral y la toquilla verde...”. Agrega que así vistió el padre Mier en Cádiz ante las Cortes, la regencia y el Consejo de Indias. Destaca que cuando no usaba las ropas religiosas se cubría la cabeza con un sombrero de anchas alas con toquilla blanca y azul y en la intemperie utilizaba un amplio paraguas verde que se inventarió entre los bienes y objetos que le fueron recogidos al aprehenderlo en Soto la Marina. Durante su estancia en esta villa, fray Servando pronunció varios sermones y, según algunos testigos, “hacía llorar a la gente que lo escuchaba”, lo que no es de extrañar dada su elocuencia. Un cura de encomienda de Soto la Marina, Manuel de Marín de Peñalosa, afirmaba que Mier se había dado a reconocer “por el pueblo como si fuera obispo y daba bendiciones concediendo ochenta días de indulgencias a quienes ingresaban al Partido Insurgente”. Destaca la abrumante actividad que Mier realizó en Soto la Marina: dio misas en el templo del pueblo y en el fuerte, celebró una procesión a la usanza europea el día de Corpus, bautizó en articulo mortis, confesó a transgresores y dio los Santos Óleos a moribundos; así como también expidió diversas cartas a curas, amigos y parientes, destacando su exaltación a la libertad y censurando la opresión. Abundó en críticas a la monarquía, llegando a verdaderos extremos, tratando de restar por todos los medios autoridad al menguado prestigio de la familia real de España; explica también la conducta de Mina al tratar de liberar a América. Firmó, además, despachos como secretario de Mina, no como Vicario General. Comenta cómo en una carta que firma como “Vicario General”, dirigida a fray Pascual de Jesús María, misionero en Palmitos (mayo de 1817), habla del 260
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
origen de la voz insurgente, como proveniente del verbo latino insurgo que significa “levantarse el que está caído, ponerse derecho”. Al ser apresado Mier, Marín de Peñalosa declaraba en su contra, y agrega: ... denigró al rey, invitó a no pagar diezmos ni primicias que fomentarían los vicios de la corte, que los obispos no debían ser electos por los reyes ni los pontífices, sino por los pueblos y que a él mismo le había ofrecido la silla episcopal si seguía a la insurgencia. [Además] estimaba falsa la obligación de guardar votos, que era lícito celebrar con aguardiente de Castilla mezclado con agua, que la Teología era un compendio de disparates y que las excomuniones carecían de valor.
Al ser aprehendido en Soto la Marina, se le trató de inducir por el tribunal inquisidor para que aceptara haber tenido amoríos con una francesa que venía en la expedición de Mina. Cuando cae prisionero de Arredondo, se le despojó de sus investiduras y se le incautaron sus bienes (libros, papeles y otras pertenencias, incluyendo un tambazón de topacio montado en oro, un reloj y la primera imprenta que hubo en el noreste de México, la cual fue recuperada posteriormente y llevada a Monterrey, así como los manuscritos del tercer tomo de la Revolución de América o Revolución de Anáhuac y otras pertenencias personales. Zorrilla Martínez, Pedro. “Memorial de fray Servando”. En: Fray Servando. Biografía, discursos, cartas. Edición conmemorativa. Gobierno del Estado de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. Dirección General de Investigaciones Humanísticas. Monterrey, México, 1977. 16x11.2 cms. (347 pp.), p. 11. El entonces gobernador del estado, Dr. Pedro G. Zorrilla Martínez firma el primer Memorial a fray Servando que abre esta edición, resumiendo la participación de los autores que colaboraron en la edición referida, y expresa que: “.... a pesar de la prisa con que se vive actualmente, jamás debe perderse aquella vocación [de Mier] por la libertad y nunca ha de olvidarse la singular importancia que para el momento actual tuvo aquella historia”.
Zuleta, Rodrigo. La historia y los demonios. Boletín Cultural y Bibliográfico No. 37. Volumen XXXI, 1994 –editado en 1996–. Banco de la República. Biblioteca “Luis Ángel Arango”. Bogotá, D. C. 261
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Reseña del libro del jesuita catalán Antonio Julián (1722-1790) Monarquía del diablo en la gentilidad del Nuevo Mundo Americano, obra en la cual, a pesar de señalar que “el diablo se había mandado construir muchos templos en América, sobre todo en Perú y en México...”, también argumenta que Cristo estuvo predicando en América antes de su acensión al cielo y que el paraíso estuvo en América, idea que también fue planteada por Vasco de Quiroga. Y la idea de que los antiguos mexicanos ya conocían el cristianismo, fue recurrente en fray Servando, “que instrumentaliza esta idea no para justificar la conquista, sino para darle, por así decirlo, una base teológica al movimiento independentista...” que tuvo su fundamento en la defensa incondicional de los indígenas hecha por Las Casas.
262
REEDICIONES DE LAS OBRAS DE FRAY SERVANDO
En este apartado, mencionamos reediciones de las obras de fray Servando, que han sido publicadas de 1944 a 2002, y que presentan algún estudio preliminar o consideraciones y aportaciones que amplían las posibilidades de la investigación de temas servandinos. Guerra, José. Cartas de un Americano 1811-1812. Escritas por ... Nota previa de Manuel Calvillo. (Facsimilar de la primera edición de Londres 1811-12). Partido Revolucionario Institucional. México, 1972. Colofón: “Cartas de un Americano, del Dr. Servando Teresa de Mier, fueron terminadas de imprimir en edición facsimilar, fuera de comercio, el 9 de septiembre de 1976, día en que el H. Congreso de la Unión declaró al Sr. Lic. José López Portillo, Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos. La edición fue preparada por el Profr. Manuel Arellano Z. y el Lic. Felipe Remolina Roqueñí. La impresión se realizó en los Talleres de la Editorial Libros de México, S. A., bajo el cuidado de Armando Loera y Chávez”. Contraportada: Reproduce firma autógrafa de fray Servando Teresa de Mier. PRI. Comisión Editorial. 21x14 cms. LXI+200 pp. c/fe de erratas. Ils. del padre Mier y Blanco White. Manuel Calvillo aclara que la edición se destina a una “divulgación popular y no a especialistas, por lo que se prescinde de todo aparato crítico, reservado para un ensayo cumplido”. El estudio da una visión generacional de protagonistas en las luchas independientes: Morelos, Primo de Verdad y Ramos, Ramos Arizpe, Azcárate y Lezama y el propio Mier entre otros en México; Melchor de Talamantes, en
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Perú, y Francisco de Miranda, en Caracas, así como Blanco White, en España, todos ellos nacidos entre 1760 y 1780, (p. VII). Se registra una nómina de los protagonistas de la doble ruptura revolucionaria con la Metrópoli y el antiguo régimen desde la América Española. Nómina paralela a la de quienes protagonizaron en España la Revolución Liberal.
De esta manera, Calvillo presupone los sucesos que influyeron la definición insurgente del padre Mier, además de dar al lector profano, una idea del medioambiente de la época que consideraba la calidad de los ciudadanos, según señala seguidamente: En los registros de los nacimientos de esos americanos constaba la invariable calidad de españoles e hijos de españoles... La secular discriminación de hecho en contra de los españoles americanos en los altos cargos civiles, eclesiásticos y la literatura europea denigratoria de lo americano.
Posteriormente, alude a otros acontecimientos de la insurgencia americana (Perú, Buenos Aires, Ecuador, Nueva Granada y Venezuela) y la influencia que tuvo la Carta a los Españoles Americanos, de Juan Pablo Viscardo, de la expulsada Compañía de Jesús, considerada entonces como “la más violenta diatriba contra el régimen español y a favor de la independencia absoluta del Nuevo Mundo”, ya que era una denuncia de la tiranía y la pérdida de las libertades en España, cuya decadencia se inició al violarse las Constituciones de Castilla y León. El planteamiento de Viscardo era una anticipación a la revolución liberal en Cádiz. Francisco de Miranda se encarga de difundir esta Carta cuando desembarca en Venezuela en 1806. Calvillo considera también otro antecedente que contribuyó en la revolución americana: la Conspiración de San Blas, que encabezara Juan Bautista Piccornell en 1796, quien junto con los venezolanos Manuel Gual y José María España, conspira por la Independencia de América. Piccornell es autor de un pequeño volumen, titulado Derechos del Hombre y del Ciudadano, que contiene varias máximas republicanas y un discurso preliminar dirigido a los americanos, impreso en Madrid en 1797 y cuya importancia radica en que prevé el establecimiento de varias repúblicas en la América. El documento central de este volumen es el
264
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
“Discurso”, que anticipa, aunque utópicamente, el proceso de la insurgencia de 1810, tanto en Venezuela como en el resto de la América Colonial: Aunque en sus “Cartas a El Español” [Mier] no se refiere al documento y la conspiración, es muy dudoso que los ignorara, más aún, escribiendo en Londres, meca de conspiradores y rebeldes americanos desde fines del siglo XVIII...
Se hace referencia a los sucesos de 1808 con las abdicaciones de Bayona, la invasión francesa y la explosión liberal en España y su irrupción en el Nuevo Mundo. En otro punto, destaca cómo el concepto de “españoles americanos” va desapareciendo del lenguaje y Mier no se sustrae a este hecho, que deja ver su marcado lascasismo: En la representación de la Diputación Americana de 1 de Agosto de 1811, firmada por treinta y tres diputados, entre ellos Ramos Arizpe, e impresa el mismo año en Londres con “notas del editor inglés” –en realidad fray Servando Teresa de Mier–, desaparece la expresión “españoles americanos” para hablarse llanamente de “americanos”...
Posteriormente, el estudio se centra en la polémica suscitada por la “Declaración de Independencia de las Provincias Unidas de Venezuela”, entre el fraile mexicano Servando Teresa de Mier (José Guerra) y el canónico sevillano Blanco White, que da origen a las Cartas de un Americano a El Español... En octubre de 1811, Mier se encuentra en Londres con Blanco White, aun cuando no se asegura una amplia relación entre ambos. Precisamente, es en Londres donde Mier tiene noticia de la Declaración de Independencia de Venezuela, aprobada por el Congreso de las Provincias Unidas sólo tres meses antes (5 de julio de 1811). A Blanco le preocupaban los sucesos en América y coincide con la política británica mediadora entre España y América y el comercio libre con los dominios ultramarinos. Para publicar El Español, Blanco recibía apoyos de Lord Holland y algunas casas comerciales interesadas en el mismo fin. El Español se publicaba mensualmente, y Blanco define su criterio sobre la América, tomando una posición de moderación ideológica que sirve para alentar la rebelión de Caracas.
265
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Para Calvillo, la biografía de Blanco importa en cuanto se refiere a un tránsito del antiguo régimen de la revolución liberal que hace suya y el conflicto que vive desde su voluntario exilio en Londres, frente a la España de Cádiz y la América Insurgente, desde un tiempo y una perspectiva únicas: la de la declaración de Independencia en Venezuela y su polémica con el Dr. Mier, de quien previene: “ante todo hay que ver en Mier al escritor y al político, no al pintoresco perseguido sobre el que tanto gustan insistir sus biógrafos”. En relación a ambos personajes, cita: Blanco era de ascendencia irlandesa y católica, su padre traducía el apellido White por Blanco que usa en sus años peninsulares. [Agrega una cronología de Blanco, al igual que la de Mier]. Escritor desde sus años escolares, abandona Madrid después de 1808. Es coautor de la “Consulta de la Universidad de Sevilla para Convocatoria a Cortes”. En 1810 se embarca a Inglaterra e inicia la publicación de “El Español” hasta 1814. Es acusado por Menéndez y Pelayo de “defender sin rebozo la causa de la insurrección americana”. Después de publicar el 1 de abril de 1810 en “El Español” las “Reflexiones Generales para la Revolución Española”, el Ministro de España en Londres prohíbe la introducción del periódico en los territorios de la monarquía... Los artículos de Blanco, y sus intereses intelectuales y religiosos hacen de “El Español” la publicación más rica y con visión más amplia y enterada en el idioma.
En 1811, Mier se relaciona en Londres con Luis López Méndez y Andrés Bello, un año después de que salen de Inglaterra Francisco de Miranda y Simón Bolívar y de que El Despertador Americano (27 de diciembre de 1810) empezara a publicar referencias sobre la independencia venezolana. De septiembre 13 a octubre 11 de 1812, el Semanario Patriótico Americano reproduce en sus números 8 a 13 la Carta de un Americano a El Español sobre su número XIX... en la que Calvillo señala como “... el Dr. Mier hace profesión de fe insurgente defendiendo la Declaración de Independencia venezolana de 5 de julio de 1811 que define los términos unívocos de la revolución americana...”. Al comentar las cartas, Manuel Calvillo refiere: En su primera Carta, Mier glosa cumplidamente y sin falsearla en su arrebato, el artículo de Blanco White sobre la Declaración de Independencia de Venezuela. Por cuanto se refiere a Blanco White, la segunda Carta de Mier extracta con fidelidad su
266
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
contestación a la primera. Será hasta el 30 de agosto de 1812 cuando Blanco White de respuesta a la segunda Carta, sin alterar su actitud conciliadora y sus censuras a la política de la Regencia y de las Cortes de España, “Ellos han puesto el sello de la Independencia Americana, y lo peor, declara, que es un sello marcado con sangre propia y de sus hermanos”. Dirá más: “He hecho cuanto ha estado a mi corto alcance para persuadir a los americanos a la conciliación (...) más nunca tomaré la pluma para atizar el furor de los americanos españoles en esta funesta guerra. Decídala la espada, y el Dios de la Justicia, sin castigar a mi patria por los errores de su gobierno”.
La polémica entre Mier y Blanco White llegó a oídos de la insurgencia americana. Blanco la concluye “noble y melancólica dignidad”; sin embargo, Mier tenía razón y la historia se decidiría por la espada. Guerra, José. Cartas de un Americano 1811-1812. Escritas por... Nota previa de Manuel Calvillo. (Facsimilar de la primera edición de Londres 1811-12). Partido Revolucionario Institucional. México, 1976. Guerra, José. Cartas de un Americano 1811-1812. Escritas por... Nota previa de Manuel Calvillo. (Facsimilar de la Primera Edición de Londres 1811-12). SEP. México, 1987. Guerra, José [Seudónimo del Dr. don José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra]. Historia de la Revolución de Nueva España, anteriormente Anáhuac o verdadero origen y causas de ella con la relación de sus progresos hasta el año de 1813. Edición facsimilar, con estudio y anexos preparados por Manuel Calvillo. México. IMSS, 1980. 3ª Edición. (1ª. Ed. Londres, 1813; 2ª. Ed. México, Cámara de Diputados, 1822) 2 T. En ambos tomos: Nota del editor. “El ejemplar de la Historia de la Revolución de la Nueva España que sirvió de original para esta edición facsimilar y que se encuentra bajo la custodia de la Biblioteca Nacional de la UNAM, presenta algunas correcciones manuscritas que hemos querido conservar por dos razones: primeramente, su lectura marginal no afecta la del texto impreso y, segunda, algunos investigadores con quienes hemos consultado creen, sin poder asegurarlo fehacientemente, que las anotaciones son del propio fray Servando”. 32 x 25 cms. c/ imagen del padre Mier en su época de estudiante y firma autógrafa. Tomo I: CXI+436 p. (2 p. c/ 267
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
agradecimientos y fe de erratas): Prólogo: Libro I a X: Estudio 1ª y 2ª parte. Facsimilar T. I.– Tomo II: CXVII a CLXIII+de p. 437 a 904: Facsimilar T. II. Libro XI a XIV: Apéndice, advertencia, documentos anexos (cinco cartas de Mier que se presentan frente a las declaraciones exculpatorias. Se agregan ya que se considera que un resumen de ellas disipa un testimonio no reemplazable de fray Servando cobre un capítulo de su insurgencia). Esta edición fue emitida por el Instituto Mexicano del Seguro Social, institución que es un factor de apoyo al trabajador mexicano, cuyos derechos han sido uno de los objetivos de las principales luchas sociales en nuestro país: la primera, a raíz del sometimiento de peones a la tutela de los encomenderos y hacendados españoles en la época colonial y, después, la del obrero asalariado de las fábricas e industrias; tal vez por ello en la presentación leemos: En el país que vivimos, en nuestras instituciones y en nuestro comportamiento colectivo, se encuentra la plena justificación de aquella lucha revolucionaria y de sus propósitos, que han vuelto perdurables y esenciales la libertad y la dignidad de los mexicanos.
La historia que se crea momento a momento en el mundo en que vivimos corre el riesgo de ser repetitiva si no aprendemos de las luchas del pasado y éstas habrán sido en vano si no sabemos defender valores como la libertad, siempre presente en el pensamiento político de fray Servando. En su estudio, Manuel Calvillo señala que un prólogo a la Historia... tenía dos alternativas: una, “ocuparse de la obra a través de una narración de hechos por un período determinado (1808 a 1813) así como el alegato del padre Mier por los derechos americanos y su Idea de la Constitución de América y la segunda opción era ocuparse del autor, que no de la dilatada aventura de su vida, sino de la parte de ella estrechada en el sentido de su historia, en el de su insurgencia, resumiendo su visión...”, y es de ésta, precisamente, de la que trata el estudio. Sus fuentes las centra en Hernández y Dávalos, Vergés i Thome, Alamán, Mariano Cuevas y William D. Robinson, entre otros). En una primera parte, cita las razones de la Historia.... escrita por Mier y detalla el proceso que se le sigue después de hacerlo preso en Soto la Marina; después, pasa a la versión de Mier sobre el mismo asunto, tomando como base
268
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
la Colección de Documentos de Hernández y Dávalos (pp. 789 a 830)1. Otro apartado refiere las andanzas de fray Servando en España y su relación con los insurgentes americanos de Cádiz. En su Historia de la Revolución... que debía ser el manual de todo americano, Mier nos da noticia detallada, pintoresca y a un tiempo reflexiva sobre el acontecer diario de la colonia y el movimiento insurgente...(p. XV).
Se dan varios detalles sobre las declaraciones del padre Mier en el proceso que se le sigue en la Inquisición en 1817, en el cual fray Diego Antonio de las Piedras, uno de los testigos llamados a declarar en su contra, dio a conocer que el nombre “José Guerra” era un seudónimo usado por el dominico para alentar la insurrección americana y en 1820 Mier reconoce como suya la Historia... . Hace especial énfasis en la recomendación de Blanco White, hecha en noviembre de 1813, sobre la lectura de la obra de Mier: ...Quisiera, al mismo tiempo, recomendar a la consideración del pueblo español, y en especial a la de los nuevos diputados en Cortes, la lectura de un libro que acaba de publicarse aquí [en Londres] con el título de: Historia de la Revolución de México, en España se sabe muy poco acerca de los principios de las revoluciones en América. A excepción de lo que ha dicho El Español, no se ha escuchado allí otra cosa que los desaforados gritos del Partido Mercantil de Cádiz contra los americanos, justo será, pues, que se escuche también a éstos...”
Calvillo aclara: El juicio de Blanco White no era remiso a pesar de la acre censura que Mier le había hecho acerca de la Declaración venezolana de Independencia...
En la segunda parte (p. LIX), Calvillo hace diversos comentarios acerca de la expedición de Mina, la actuación de fray Servando (basada en las declaraciones del propio Mier en la Inquisición) y la rendición de fray Servando (basada en las declaraciones de octubre y noviembre de 1817). Incluye en el tomo II un extenso alegato legal sobre su situación a partir de su desembarco en Soto la Marina. 1
V. Bibliografía de A. Arteaga Santoyo.
269
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
En el contexto servandino, nada es casual; cualquier detalle, por mínimo que sea, resulta importante para desentrañar la vida del fraile dominico, parece concluir el preliminar. Guerra, José. Historia de la Revolución de Nueva España, anteriormente Anáhuac o verdadero origen y causas de ella con la relación de sus progresos hasta el año de 1813. Edición, introducción y notas de André Saint-Lu/Cecile Benassy-Berling (Coords.) [et al.]. Prefacio de David Brading. París. Publicaciones de La Sorbonne, 1990. 687 p. (Nota: Publicado con la ayuda del Centre Nationale de la Recherche Scientifique, París; del Centre d´Études Mexicaines et Centroamericaines, México y de la Université de París III, Sorbonne Neuvelle). Mier, Servando Teresa de. Escritos Inéditos. Introducción, notas y ordenación de textos de J. M. Miquel i Vergés y Hugo Díaz Thome. Centro de Estudios Históricos. El Colegio de México. 1944. 17.5x22.5 cms. 558 pp. c/ils. de algunos escritos de fray Servando. Reedición: Escritos Inéditos. Introducción, notas y ordenación de textos de J. M. Miquel i Vergés y Hugo Díaz Thome. México, INHEREM, 1985. Facsímil de la publicación de El Colegio de México, 1944. 24.5 x 18 cms. 558 pp. c/ils. de algunos escritos de fray Servando. De inicio, una breve biografía de fray Servando, una dedicatoria a Alfonso Reyes y la advertencia sobre el contenido y la forma en que se ordenó el material que integra la obra. En la Introducción, se alude a Mier como: ... asomado siempre a su propio yo...con acertada visión del futuro, vida política escasa e influencia débil, aunque él piense en su delirio ególatra que dirigía los primeros pasos de la República.
La obra incluye los siguientes apartados, cada uno con su respectiva nota introductoria: Manifiesto Apologético. Miquel i Vergés señala que en este documento “se aprecia una mayor precisión y una más destacada egolatría. De ahí la redacción completamente distinta e
270
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
incluso una alteración en el orden de los puntos fundamentales... no habla de su imprudencia... el texto corresponde casi al término de la relación de sus desventuras”. Destaca que igual que Casanova describe sus aventuras desde la prisión, pues “al revivirlas se prestan para hacerlas más interesantes”. Destaca la ironía, humo y gracia en sus Memorias. Identifica dos aspectos en el Manifiesto, mismos que comenta ampliamente: la relación del traslado del padre Mier a México después de caer preso en Soto la Marina y su intervención en el desembarco de Mina. Agrega tres apéndices: “Programa de la política del gabinete sobre América; Sobre la Soberanía” y “La Gazeta de México”, del 3 de marzo de 1795, donde se publica el Edicto sobre el célebre sermón guadalupano. Respuestas y Representaciones del Doctor Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra al Señor Gobernador de Veracruz, al Señor Virrey de Apodaca, al Provisor y Vicario General del Arzobispado de México Alatorre y a la Junta Provincial con los oficios correspondientes a los susodichos. Recalca las demandas de Mier a las autoridades veracruzanas. Discurso escrito por el Dr. Dn. Servando Teresa de Mier en San Juan de Ulúa en diciembre de 1820 causa quae sit videtis nunc quid agendum sit considerate. Cuestión Política ¿Puede ser libre la Nueva España? Refiere que en este documento Mier “muestra sus más destacadas dotes de narrador, peca de simplicidad en lo argumentos y evidencía su ingenuidad...”. Idea de la Constitución dada a las Américas por los Reyes de España antes de la invasión del anterior despotismo En su nota introductoria, Miquel i Vergés refiere que a pesar de haber sido difícil ubicar la fecha del documento, se trata del “texto más acabado de cuantos escribió Mier en San Juan de Ulúa”. Presenta una nota desconcertante, al parecer puesta por el propio Mier después del título, y que dice: “Impresa en Veracruz y reimpresa en La Habana, con doble extensión y notas del autor”, aunque, según señala el propio Miquel i Vergés, bien pudo no haberse publicado.. El escrito tiene mucho de polémico, sobre todo en la disertación sobre los indios y negros del Continente Americano. Señala que Mier “llega a la razón teórica y a tal grado es hábil en la manipulación de los argumentos que sería difícil que un contrincante los rebatiera en el terreno ideológico; en cambio, en la práctica sus 271
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
disquisiciones pierden fuerza....”; sin embargo, aprecia la “agudeza crítica de Mier en las palabras de las notas con las que abre sus consideraciones”. Hace notar el valor del punto de vista de Mier sobre aspectos que van muy de acuerdo con las más recientes conclusiones fisiológicas en relación con las enfermedades traídas a América por los españoles. Situación sobre las Castas en América y demostración de la injusticia con que se les prohíbe la representación de las Cortes, que incluye Nos prometieron Constituciones... y Acaba de llegar a Filadelfia... En este documento, se acentúa el lascasismo de Mier. Se aclara que en esta nota el título no es de letra de fray Servando, y por lo tanto se le considera como una nota del escrito anterior (Idea de la Constitución...). Acerca de Nos prometieron Constituciones..., el texto parece haberse escrito precipitadamente, o tratarse de un borrador de otros textos que le siguen, además de varias correcciones que presenta, por lo que su lectura es difícil y, como siempre, es abundante en exageraciones y repetición de puntos expuestos en otros escritos; lo que parece ser una costumbre en Mier. En relación a Acaba de llegar a Filadelfia..., se deduce una alteración en el orden de los dos textos que integran el documento, en el que se aprecia la vacilación de Mier sobre la forma de régimen conveniente a la Nación Mexicana, ya que considera que la República puede alcanzar determinadas ventajas; entre ellas, la de evitar guerras sobre los límites. Nuevo discurso del mismo autor sobre el mismo objeto de la libertad de la Patria formado con las noticias más recientes hasta el mes de julio de 1821 en Filadelfia. Miquel i Vergés señala que se trata de una “variante” de los dos textos que lo preceden, pero más ampliado; y hace un motivo principal de la exposición de los defectos que reporta el régimen monárquico, abunda en argumentaciones ya expuestas en el manifiesto... lo que invita a pensar en la imposibilidad u obstáculos que se oponían a la edición de sus escritos... Mier hace constar que el Discurso es una ampliación del escrito en San Juan de Ulúa , alegato enérgico donde pone de relieve la arbitrariedad monárquica. La América Española dividida en dos grandes departamentos: Norte y Sur, o sea, Septentrional y Meridional. 272
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Para el autor parece tratarse de un ensayo ordenado, metódico y con una perspectiva del futuro de América a grandes rasgos, donde plantea problemas importantes. Contra su costumbre repetitiva, en este escrito Mier trata estadísticas con gran minuciosidad y un tono de prudencia inusitada, aunque afirma sin reservas, lo que lleva a sospechar que el escrito bien pudiera no ser de Mier, ya que poca veces aduce pruebas convincentes. Mier es intuitivo, pero no metódico, sus escritos están más cerca de la elucubración filosófico histórica que de la política y más próximos a la literatura de aventuras que a los estudios de economía. Exposición de la persecución que ha padecido desde 14 de junio de 1817 hasta el presente de 1882, el Dr. Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. En la nota introductoria, se hace notar la diferencia de fechas dada por Mier para la capitulación en Soto la Marina, consistente en que fray Servando afirma que fue el 14 y no el 17, fecha en la que fue apresado. El documento abunda en argumentos expuestos en el Manifiesto... Exposición a Iturbide Este texto ha sido puesto en duda por muchos autores, dado el anti-iturbidismo del padre Mier, puesto que contradice algunas apreciaciones de historiadores acerca de la actitud de Mier, ya que conceptos como “redentor político del pueblo mexicano”, “ungido del Señor” y otras adulaciones no concuerdan con la ideología servandina. El texto presenta un estilo declamatorio ampuloso, con un gran abuso de erudición sagrada, por lo que los autores consideran arriesgado atribuirlo a Mier Cartas del Obispo Grégoire a fray Servando. En estas cartas se confirma el sentimiento de amistad que existió entre el prelado francés Henri Grégoire con fray Servando. Carta de la Regencia de España Texto donde se manifiesta el patriotismo español, por lo que Mier pudo ser sólo el redactor literario. Los autores aclaran que este documento fue facilitado por don Alfonso Reyes. Agrega al final (pp. 529 a 536) bibliografía de y sobre fray Servando; en esta última, se hacen algunas referencias no consideradas en el estudio de Arteaga Santoyo. 273
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
En la p. 534, se lee la siguiente nota: Hemos anotado tan sólo las obras más importantes sobre fray Servando. Para una bibliografía completa consúltese el notable estudio de Arteaga y Santoyo, Armando, “Bibliografía del P. Mier”. En: Armas y Letras, Monterrey, 1944. Año I, Núm. 4, 5, 6, 7, 8 y 9 (abril a septiembre)2.
La segunda edición de esta obra se emitió por la Comisión Nacional para las celebraciones del 175º Aniversario de la Independencia Nacional y 75º Aniversario de la Revolución Mexicana. Edición facsimilar. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985. México. (1ª. Edición: El Colegio de México, 1944). Colofón: Relación de entidades, dependencias y Gobiernos de los Estados de la República que patrocinaron la edición. (Una nota preliminar expone el esfuerzo editorial para reproducir obras fundamentales que influyeron en la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana) Mier, Servando Teresa de. “República y Monarquía”. En: Armas y Letras No. 2, Año 2, febrero 28 de 1945. Universidad de Nuevo León . 40x29 cms. p. 1. Los escritos del padre Mier, además de una muestra sobre el manejo del lenguaje, son muestra de una lucha apasionada en pro de la libertad, tal como se aprecia en el texto que se reproduce en este número de Armas y Letras, donde se inclina abiertamente al establecimiento de un gobierno republicano en los albores de la consumación de la independencia. •
Mier, Servando Teresa de. “Fray Servando Teresa de Mier”. En: Antología del Pensamiento Político Americano. Selección, notas y prólogo de Edmundo O´Gorman. Imprenta Universitaria, México, 1945. 23x17.5 cms. LXXII+194 pp. O´Gorman divide el prólogo en cuatro partes: • • • •
2
“Semblanza del padre Mier” “El Historiador” “Campeón de la Independencia” “La República Pocha”
Nótese que en la mención de la bibliografía de Arteaga Santoyo, sólo señala la publicada en 1944.
274
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Edmundo O´Gorman hace una semblanza de fray Servando (T. I) y lo describe con “un perfil novelesco y picaresco de su existencia”; lo que ha cautivado a sus biógrafos, pero que ha provocado se descuide el estudio de su ideario político y su brillante actuación como miembro en los dos primeros Congresos Constituyentes Mexicanos. Subraya como rasgos del carácter de nuestro personaje: ...una manía exhibitoria. Insaciable admirador de sí mismo y más aún [poseía] una insufrible vanidad, (v. “Manifiesto Apologético”) y un desenfrenado deseo de originalidad que lo consumía;
pero igual era insensible a las tentaciones naturales del hombre: las riquezas y el amor; tal vez obligado por la vida monacal; también tenía gran facilidad de palabra: “mordaz, erudito, inteligente y deslenguado que sabía cautivar a sus oyentes” (T. I). [Hay] dos cosas esenciales en su obra: la Autobiografía con no pocas exageraciones, imprecisiones y disimulos y la Política, con no poca salmodia. ...Su historia es ante todo un alegato en pro de la Independencia de América, inspirado y fundado en los brotes de rebeldía a las colonias de ultramar que por todas partes se multiplicaban y expandían .(T. II)
En relación con su lucha por la libertad de las Américas (T. III), refiere: ... Aún cuando estuvo en un principio por la monarquía moderada semejante a la Inglaterra, después se inclina por la forma republicana convencido por el ejemplo y prosperidad de los Estados Unidos de América. Lo decisivo para él no era la forma de gobernar, lo decisivo era lograr y consolidar la separación y autonomía política de las anteriores colonias. Sus primeros escritos políticos, las dos extensas “Cartas de un Americano...”, contienen la crítica de los propósitos que animaron a las Cortes de Cádiz y especialmente de los métodos empleados para hacer migratorias las gestiones de la representación americana. Contienen también la “Crítica de la Constitución de la Monarquía Española de 1812 ”. En la segunda expone un alegato a favor de la Independencia absoluta en la polémica contra la idea de la independencia relativa. En el libro XIV de la “Historia de la Revolución ...” y en parte de la “Memoria Político-Instructiva...” no aparece infundado suponer que el origen de esta idea debe buscarse en el pensamiento de Las Casas y más inmediatamente, en el contagio del 275
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
ambiente político de Inglaterra, donde escribió el padre Mier sus primeros escritos polémicos en pro de la Independencia Durante el intermedio imperial de Iturbide, Mier es considerado un elemento de conspiración contra el Emperador y es encarcelado y poco después vuelve a ocupar su asiento en el Congreso.
En el apartado IV , O´Gorman trata de dilucidar la designación de “centralista”, que se achaca a Mier: La consideración fundamental que lo separa de los federalistas como Ramos Arizpe, no es discrepancia en la doctrina política en cuanto tal, sino discrepancia en las posibilidades de su aplicación a México. Mier y Ramos Arizpe admiraban por igual a los Estados Unidos, pero Mier y otros no perdían de vista las diferencias entre los dos pueblos, que hacían imposible la traslación a México de las instituciones anglosajonas del Norte. Esta variante de opinión es el fundamento del llamado centralismo de Mier. Los Estados Unidos eran en realidad una confederación (unión de entidades con soberanía preexistente en el pacto) pero éste no era el caso de México, por lo tanto, Mier quería implantar en México un sistema federal sin conceder de momento la soberanía a las entidades. Quedaría una república centralizada que fuera evolucionando hacia una federal con soberanías locales. Se trata de una lucha en torno a una utopía... Es clave de nuestra Historia la impaciencia... Convertimos en utopía lo experimentalmente comprobado...
Agrega al final una nota donde hace algunos agradecimientos: ...especialmente al señor Armando Arteaga y Santoyo, de Monterrey, por el amable envío de su magnífica “Bibliografía del padre Mier” y del texto del “Discurso del padre Mier”, en que se pidió se concediera la ciudadanía mexicana a Simón Bolívar.
Y recalca en el Apéndice al Prólogo: ...Aproveché la [bibliografía] publicada recientemente por los señores Miquel i Vergés y Díaz Thome, quienes a su vez se remiten a la “Bibliografía del padre Mier”, de Armando Arteaga y Santoyo, publicada en “Armas y Letras”, Monterrey 1944, como más completa.
276
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Mier, Servando Teresa de. Memorias. Tomo I. Edición y prólogo de Antonio Castro Leal. Colección de Escritores Mexicanos. No. 37, Editorial Porrúa, S.A., México, 1946. (Nota: De esta edición se tiraron cien ejemplares en papel especial). 19x12.5 cms. XIV+282 pp. Otras reediciones de esta obra: Editorial Porrúa, S.A., México, 1971, 1982 y 1988. La edición integra las dos piezas que tradicionalmente, desde 1865 en que las aprovechó Manuel Payno, han venido formando la Autobiografía de fray Servando: la Apología (6 capítulos) y Relación de lo que le sucedió en Europa al Doctor don Servando Teresa de Mier..., cuya relación entre ambas era reconocida por el propio Mier. Para completar la Relación..., Castro Leal seleccionó la última parte del Manifiesto Apologético, que alcanza hasta el traslado de Mier a San Juan de Ulúa en 1820, así como el final de la Exposición de la persecución que ha padecido desde el 14 de junio de 1817 hasta el presente de 1822 el Doctor Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra... (V. Miquel i Vergés y Hugo Díaz Thome), suprimiendo en uno y otra comentarios y disquisiciones. Para Castro Leal, las Memorias son: ... uno de los libros más interesantes y entretenidos de la literatura mexicana de la época de Independencia, por sus variados y novelescos incidentes, así como, por sus cambios de escenario y fortuna... lo que la hace digna de ser contada y él poseía, para contarla, un estilo fácil y persuasivo, animado y conversable, además de un apasionado interés por el segundo término de la ecuación “el mundo y yo”. Podía tener en la vida práctica sus acomodos, sus pausas y sus derrotas; podía ser en el trato humano, afable y caritativo, sufrido y cándido, pero como término de esa ecuación, ese “yo” era en él tenaz, afirmativo, invencible. Su estrecha relación con el mundo hizo de su vida una veleta movida por los vientos huracanados que se levantaron en la Europa y la América de fines del siglo XVIII.
Castro Leal complementa el estudio con datos biográficos y una bibliografía del padre Mier. Mier, Servando Teresa de. Memorias. Explicación previa de: (Biblioteca Universitaria. Universidad de Nuevo León. Monterrey, 1946. 23x17 cms. 247 p. Con ils. En su “Explicación previa”, Santiago Roel indica que esta edición es una de las aportaciones del Gobierno del Estado de Nuevo León, para celebrar el CCCL 277
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Aniversario de la Fundación de Monterrey, y agrega las fechas de publicación de las biografías de fray Servando: en 1856, por Manuel Payno; en 1876, por el Dr. José Eleuterio González, con una reimpresión de 1897, en 1910, por Nicolás Rangel, en la Antología del Centenario, y en 1930, por Alfonso Reyes. Recomienda leer la Relación de lo que le sucedió en Europa escritas por él mismo en la Inquisición de México, año de 1919, que corresponde a la segunda parte del volumen, para comprender mejor la Apología integrada en la primera parte. A manera de prólogo, se agregan los escritos del Dr. José Eleuterio González: “La familia Mier” y “El Doctor Mier”. Mier, Servando Teresa de. “Carta de despedida a los mexicanos”, en: Periódico Vida Universitaria No. 628. Abril 7 de 1963. Año XIII. Número especial. p. 1: “Voz de fray Servando”. Tamaño tabloide. Con ilustración de fray Servando vestido de obispo. En este escrito, Mier incluye su tesis sobre Quetzalcóatl-Santo Tomás. Mier, Servando Teresa de. Opúsculos. Bibliófilos Mexicanos. México, 1964. C/ilustr. “La momia de fray Servando”. 23.5x17.5 cms. 179 pp. (Agrega al final una relación de trescientos destacados bibliófilos mexicanos). Esta obra se integra con: “Apuntes Biográficos de fray Servando”, de autor anónimo, “El Sermón del padre Mier”, comentarios de D. Jesús Anaya, “Carta de despedida a los mexicanos”, “Carta de un Americano....” (Londres 11 de noviembre de 1811), Segunda Carta (Londres 16 de mayo de 1821) y la “Proclama” de Soto la Marina (25 de mayo de 1817), de fray Servando Teresa de Mier. En la Introducción, se aclara que en 1861 se publicaba un “Opúsculo” titulado “Apuntes biográficos de los trece religiosos dominicos que en estado de momias se hallaron en el osario de su convento de Santo Domingo de esta Capital”; el autor ocultó su nombre, pero su propósito era el de: ...aprovechar la oportunidad que la extracción de los cadáveres del Osario del Convento imperial de Santo Domingo le brindaba, para poner de relieve las virtudes y los hechos ejemplares de aquellos sujetos que fueron por sus creencias respetados en sus épocas y cuya memoria no debía quedar sepultada en el olvido...
278
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Uno de esos cadáveres era el de fray Servando. En el apartado “El Sermón del padre Mier”, Jesús Anaya analiza las circunstancias y las consecuencias que se originaron a raíz de la exposición de fray Servando en 1794. Mier, Servando Teresa de. Memoria político-instructiva enviada desde Filadelfia en agosto de 1821 a los Jefes Independientes del Anáhuac, llamado por los españoles Nueva España. Presentación del Lic. Leopoldo González Sáenz, Presidente Municipal de Monterrey. Prólogo de Artemio Benavides. R. Ayuntamiento de Monterrey. 1976. Mier, Servando Teresa de. Fray Servando. Biografía, discursos, cartas. Edición conmemorativa. Gobierno del Estado de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. Dirección General de Investigaciones Humanísticas. Monterrey, México, 1977. 16x11.2 cms. 347 pp. Entre los actos del 150º aniversario del fallecimiento de fray Servando Teresa de Mier, la Dirección General de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León preparó una edición conmemorativa, integrada con textos de fray Servando, precedidos de una serie de textos de diversos autores locales, quienes participaron en los diversos actos realizados en la entidad en honor del Dr. Mier3. La obra reproduce nueve cartas del ilustre regiomontano al Ayuntamiento de Monterrey: una a su hermano don Joaquín de Mier, quince al Canónigo doctor José Bernardino Cantú, tesorero de la Catedral de Monterrey y miembro de la Diputación Provincial de Nuevo León, dos al doctor Miguel Ramos Arizpe, dos a la Diputación Provincial y una al Gobernador de Nuevo León, entre julio de 1822 y abril de 1825; así como un discurso autobiográfico y la célebre Profecía sobre la Federación Mexicana4. Los memoriales preceden al estudio biográfico de fray Servando, escrito por Alfonso Reyes, otro regiomontano ilustre, publicado en el Suplemento de la revista Siempre, No. 94, México, 4 de diciembre de 1963; así como a dos textos del
Tanto los memoriales como los otros textos en relación a Fray Servando que se incluyen en esta obra se comentan por separado respetando el orden de autora que se sigue en este trabajo. 4 Cavazos Garza, Israel. Introducción a las Cartas de F.S. T.M. íd., p. 63. 3
279
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Dr. José Eleuterio González, sobre la Familia Mier, uno con datos referentes a la genealogía del fray Servando y el segundo con un breve estudio biográfico bajo el título de “El Dr. Mier”. Después de una breve introducción del historiador Israel Cavazos Garza, se presentan las Cartas, el Discurso Autobiográfico y la Profecía a la Federación Mexicana. El volumen concluye con un texto de Raúl Rangel Frías, titulado “Fray Servando a ciento cincuenta años”, donde, además de calificar de singular la vida de nuestro personaje, la describe como un drama de la inteligencia, cuyo punto culminante se expresa en la Tribuna Constitucional en defensa de la Libertad5. El maestro Miguel Martínez Rendón escribe sobre “El Dr. Mier y el Americanismo”, donde da al padre Mier la calidad de “verdadero revolucionario que no sólo combatió por la independencia nacional, sino por la de todos los pueblos de Centro y Sud-América”6. Posteriormente, Israel Cavazos Garza escribe acerca de La muerte de fray Servando, que no podía dejar de ser menos extraordinaria que su vida. Por último el volumen presenta una Cronología Histórica tomada del libro de Edmundo O´Gorman: Fray Servando Teresa de Mier. Mier, Servando Teresa de. Idea de la Constitución. Cuadernos de la Constitución. Centro de Documentación Política. México, 1977. 23 cms 71 p. Reproduce el escrito de fray Servando, Idea de la Constitución dada a las Américas por los Reyes de España antes de la invasión del anterior despotismo, en el cual destaca una disertación sobre los indios y negros del Continente Americano y los puntos de vista del padre Mier, en relación con las enfermedades que trajeron consigo los españoles. Mier, Servando Teresa de. Ideario Político. Prólogo, notas y cronología por: Edmundo O´Gorman. Biblioteca Ayacucho No. 43. Caracas, impresión de 1978. 24 cms. LVI+443 p. Crítica e interpretación de los escritos y teorías políticas de fray Servando. Mier, Servando Teresa de. “El heterodoxo guadalupano”. En: Obras Completas. T. I y II. Estudio preliminar y selección de textos de Edmundo O´Gorman. Nueva Biblioteca México. 1ª. Ed., Coordinación de Humanidades, UNAM. México, 1981. 23x15 cms. 258 p. T. II 260 p. 5 6
Ibid., p. 314. Ibid., p. 318.
280
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
En opinión de O´Gorman, pese a la importancia del asunto guadalupano como una de las principales vertientes de los estudios servandinos, no se le ha prestado la atención que merece; por lo tanto, el propósito de la obra es ofrecer un “ensayo de reconstrucción del proceso del pensamiento guadalupano de Mier desde sus orígenes hasta la formulación definitiva de su tesis”, a través de un análisis de textos básicos, que le sirven de sustento. La obra se integra en dos partes: la primera corresponde a un estudio preliminar donde se analiza la tesis guadalupana del padre Mier y su controvertida personalidad, a través de cuatro apartados: 1) Tradición Guadalupana en crisis; el sermón del 15 de diciembre de 1793; la reforma de la Historia de Guadalupe, el proceso de Mier. 2) La victoria pírrica: el encuentro con la Ilustración; la lección del encuentro. 3) Cristianismo histórico; los tres dilemas; el asalto a la fortaleza; el heterodoxo guadalupano (la Apología); agonía del criollismo y 4) Epílogo; regreso a la patria; apoteosis guadalupana; la última batalla. En la segunda parte, se integran diversos textos de fray Servando, entre los que aparecen; dos sermones con fragmentos de textos de 1793 y 1794. Examina los cuatro cuadernos del expediente de los autos del proceso contra Mier, por el Arzobispo Muñoz de Haro; y por último, transcribe textos completos anotados de disertaciones de Mier y seis cartas de su correspondencia con Juan Bautista Muñoz. En el tomo II, se reproduce el Proceso contra Mier por el sermón del 12 de diciembre de 1794, cuyo análisis permite al lector establecer su propia conclusión en relación a nuestro personaje, así como el recurso ante el Consejo de Indias, con la intervención de la Real Academia de la Historia (de Madrid), según el propio relato de Mier en su Relación (1795-1801), punto que, como señala O´Gorman:”remedia una injustificable omisión en la larga bibliografía guadalupana”. Mier, Servando Teresa de. “Profecía Política”. En: Actas. No. 15, Serie. Documentos, XV. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, enero/ marzo 1981. 27.2x27.5 cms. 16 pp. Con un párrafo introductorio de Israel Cavazos Garza, se presenta una edición facsimilar de la que fuera reimpresa en Morelia, en 1835, en la Imprenta del Gobierno, a cargo de Joaquín Tejeda, quien se atribuye la presentación de la misma. 281
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Como se sabe, en este interesante documento, fray Servando aclara el porqué de su propuesta de instaurar “un gobierno federal en el nombre y central en la realidad”, señalando que no hay más que un modo de federarse, y expone sus conocimientos al respecto por los ejemplos observados durante sus forzados viajes. El Dr. Mier señala, entre otros párrafos: Hay federación en Alemania, la hay en Suiza, la hubo en Holanda, la hay en los Estados Unidos de América; en cada parte ha sido o es diferente (...) La federación a los principios debe ser compacta, por ser así más análoga a nuestra educación y costumbres y más oportuna para la guerra que nos amaga, hasta que pasadas estas circunstancias en que necesitamos mucha unión, y progresando en la carrera de la libertad , podemos sin peligro, ir soltando las andaderas de nuestra infancia política hasta llegar al colmo de la perfección social...
y luego recrimina a los diputados empeñados en probar que algunas provincias querían una república federada: ...ninguno ha probado, ni probará jamás, que quieran tal especie de federación angloamericana, y más que anglo-americana, ¿cómo han de querer los pueblos lo que no conocen?...
para subrayar después: ...El pueblo siempre ha sido víctima de la seducción de los demagogos turbulentos...
fray Servando reafirma su postura ante el proyecto de bases presentado por el anterior Congreso para organizar la República con mayor unión ... y adecuada a las circunstancias de nuestra poca ilustración y de la guerra que pende sobre nuestras cabezas...
A través de esta Profecía..., el Dr. Mier prevenía una posible defragmentación de la Federación, cerrando la posibilidad de crear estados dentro de los estados que integrarían el sistema federal. Previendo, además, el anquilosamiento del sistema adoptado.
282
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
Se dice que cuando se desconoce la historia, estamos condenados a repetirla; por eso, el estudio de las figuras como el padre Mier es siempre actual y actuante. Mier, Servando Teresa de. Memoria político-instructiva enviada desde Filadelfia en agosto de 1821 a los Jefes Independientes del Anáhuac, llamado por los españoles Nueva España. Prólogo de Manuel Calvillo. Banco Nacional de México. 1986. Mier, Servando Teresa de. “La formación de un Republicano”. En: Obras Completas. T. IV. Introducción, recopilación, edición y notas de Jaime E. Rodríguez O. Col. Nueva Biblioteca Mexicana. UNAM, 1988. 23x15 cms. 246 p. En este volumen de las Obras Completas de fray Servando Teresa de Mier, se reúnen escritos y publicaciones de 1820 a 1822, dispersos en bibliotecas y archivos de México, España, Inglaterra y Estados Unidos, tales como: Benson Latin Americana Collection, en Austin, Tex.; Brancroft Library de Berkeley; New York Public Library; American Catholic Historical Society, Filadelfia; American Philosophical Society, Pennsylvannia Historical Society, entre otros. Para Jaime E. Rodríguez, fray Servando representa una de las figuras más “fascinantes de la época de Independencia con una vida plena de aventuras”, y que, a pesar de la imagen extravagante con que se le ha conocido a través de los años, se trata de un pensador político, por demás original, que buscó integrar el pasado indígena mexicano al constitucionalismo español para formular una nueva ideología, plenamente mexicana para la nueva república que recién nacía en 1821: Mier afirmaba que la América española, y por tanto, México, poseían desde antes una constitución basada en los derechos de los indios, lo que habían adquirido por ser sus primitivos habitantes, y en los derechos ganados por los españoles mediante la conquista, así como en los acuerdos que la Corona española estableció con los colonos. Por tanto, la existencia de una “constitución histórica” significaba que México podía adoptar un gobierno no constitucional sin descartar su pasado (p. 7).
Rodríguez concuerda con O´Gorman7 en las tres etapas evolutivas del pensamiento del padre Mier: de 1763 a 1811; de 1811 a 1816 y 1821; y el tercero que comprende su estancia en Estados Unidos, el regreso a México y su muerte.
7
V. Antología del pensamiento político americano.
283
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
“La formación de un Republicano”, analiza actividades y escritos de Mier en la época en que abraza la causa de un México republicano y abandona el modelo inglés de monarquía constitucional. El volumen se divide en tres partes: la primera sección “Monarquista Constitucional “, examina escritos políticos del periodo de marzo de 1820 a mayo de 1821: ¿Puede ser libre la Nueva España?, Carta de despedida a los mexicanos e Idea de la Constitución, trabajos en los que Mier propone una monarquía constitucional como la forma de gobierno más adecuada para México. La segunda sección “El Republicano Constitucional”, se ocupa de folletos políticos escritos durante su residencia en Filadelfia: Acaba de llegar a Filadelfia...; Nos prometieron constituciones; Nuevo discurso... y la famosa Memoria Político-Instructiva...; que demuestran cómo Mier decide adoptar la República Constitucional como ideal. La tercera sección “El Teólogo Jansenista”, se dedica al papel que desempeña Mier en la Iglesia de St. Mary, en Filadelfia8. Cada una de las obras mencionadas es materia de comentario por parte del autor. Menciona, por ejemplo, la extensa correspondencia de Mier con insurgentes y radicales mexicanos, entre los que se contaban Guadalupe Victoria y Carlos María de Bustamante, quienes se encargaron de publicar su Carta de despedida a los mexicanos, y luego ayudarlo a salir para Cuba, donde las Sociedades Secretas tuvieron una importante participación: La red de Sociedades Secretas que ayudó al padre Mier en 1820 se extendía desde Venezuela a La Habana y de México a Estados Unidos. Una Sociedad Secreta de Caracas que incluía a Pedro Guel, José Revenga y Miguel de Santa María, que junto con Mier tomaron parte en la expedición de Mina en 1816, estaba en contacto con un grupo de La Habana, relacionado con la sociedad económica de esa ciudad... relacionada con mexicanos como Carlos María de Bustamante y Jacobo de Villaurrutia y tal vez con Guadalupe Victoria, así como con Manuel Torres, representante de la Gran Colombia en los Estados Unidos, que residió en Filadelfia... (p. 14).
De mayo de 1820 a febrero de 1822, se define un periodo crítico en el desarrollo del pensamiento político de fray Servando, ya que sus preferencias se inclinaban por el modelo inglés de monarquía constitucional; sin embargo, su decisión republicana había sido influida por su vivencia en los Estados Unidos; a pesar 8
V. El Padre Mier y el Caso Hogan.
284
Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
de que enjuiciaba con rigor las instituciones de ese país, lo impresionaba el dinamismo y la prosperidad que impulsaba el modelo republicano de los norteamericanos, llegando a la conclusión de que una federación fuerte era el sistema de gobierno más conveniente para México. Cabe mencionar que en la tercera sección: “El Teólogo Jansenista”, se habla del folleto anónimo impreso en Filadelfia titulado: “Observaciones sobre la opinión del Reverendísimo Servando á. Mier, doctor en Sagrada Teología, etc., sobre ciertas cuestiones que le propuso el Reverendo William Hogan. Filadelfia”, del cual Mier hace aclaraciones sobre su firma, a la que se le agregó la particula á, que en apellidos españoles representa un símbolo de nobleza y quería evitar sarcasmos sobre ello, igualmente que respondía de acuerdo a su verdadera opinión y respondería en defensa de ella a las Observaciones si se daba a conocer el autor, calificando el anónimo folleto de “despreciable” y “haciendo otras aclaraciones sobre posibles interpretaciones, especialmente en los párrafos donde él quiere hacer notar la sátira”, según su muy particular estilo. Mier, Servando Teresa de. Acaba de llegar a... [Presentación de Rodolfo de León Garza]. Cuadernos del Archivo No. 42. Archivo General del Estado de Nuevo León. Monterrey, octubre de 1989. 18.5x12.5 cms. 65 pp. Condensa los escritos de fray Servando: Acaba de llegar a Filadelfia; Nos prometieron Constituciones y Nuevo Discurso, cuya idea central era combatir la monarquía y apoyar una solución republicana como forma de gobierno para México, al advertir una amenaza monárquica contenida en el Plan de Iguala y el liderazgo de Agustín de Iturbide, así como el pretendido apoyo de los norteamericanos a la independencia mexicana y la perspectiva de constituirse en aliados. Mier, Servando Teresa de. Escritos Políticos. Comité de Asuntos Editoriales. México. 1989. 68 p. Mier, Servando Teresa de. Memorias. Presentación y selección de textos por Óscar Rodríguez Ortiz. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1994. Mier, Servando Teresa de. Fray Servando Teresa de Mier. Selección y prólogo de Héctor Perea. 1ª. Ed. Serie: Los Imprescindibles. Cal y Arena, México, 1997. 605 p. 285
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
En Internet: http://www.nexos.com.mx/cya/fray_servando/fray_servando.asp En “Las invenciones y el discurso” (un prólogo), Héctor Perea refiere una concepción atemporal de la vida de fray Servando y hace un análisis de la búsqueda de la fundamentación del criollismo en que fray Servando basó el célebre sermón de 1794, en relación al cual Perea señala que será imposible conocer el contenido exacto del sermón, toda vez que el dominico aseguró no tenerlo por escrito, “ sino sólo en forma de apuntes que daban el total de nueve fojas manuscritas...”; y que, obviamente, no había sido el primer testimonio oral dedicado a la Guadalupana, ya que existían textos como el traducido por el padre Mariano Cuevas, conocido como el “Pregón del Atabal”, que se atribuía a Francisco Plácido, señor de Azcapotzalco. Mier, Servando Teresa de. Apología. Estudio, edición y notas de Guadalupe Fernández Ariza. Roma: Bulzoni, 1998. 24 cms. 191 p. (Nota: Litterature e culture dell America Latina; Saggi e Richerche precede al tit. Consiglio Nazionalle delle Richerche). Mier, Servando Teresa de. The memories of fray Servando Teresa de Mier. Translated from the Spanish by Helen Lane; edited and with introduction by Susana Rotker. Serie. Library of Latin America. New York. Oxford University 1998. Xiv+242 p. 22 cms. Periodista, crítica de cine, escritora y profesora de lenguas ibéricas en Rutgers University, Susana Rotker se encontró un buen día con el sermón guadalupano de fray Servando. Impresionada por la afirmación de Mier de la conversión evangélica de los indígenas por Santo Tomás, Rotker investigó más sobre fray Servando e hizo el estudio preliminar a esta edición de las Memorias; publicación que permite una nueva proyección del controvertido dominico y que, según el New Tork Times Book Review, se trata de unas “memorias que ofrecen un retrato vivo de su autor... tan excéntricas, contestarias y a la vez tan sutiles como el propio fray Servando”. Mier, Servando Teresa de. “De Política y Democracia”. Edición de Gisella L. Carmona. Universidad Autónoma de Nuevo León. Lecturas Universitarias. Nuestros Clásicos. Monterrey, 2005. Selección de textos de diversos escritos de Mier en alusión a su conceptualización de la Política y la Democracia como instrumentos para el bien común. 286
OTRAS OBRAS Y TEXTOS ATRIBUIDOS A FRAY SERVANDO
Anónimo. The Opinions of the Rt. Rev. Servandus A. M. Miers, D. S. T. In the Royal and Pontifical University of Mexico and Chaplain of the Army on Certain Queries addressed to him by Rev. W. Hogan, Pastor of St. Mary´s. [Las opiniones del Reverendo Fr. Servando de Mier, Doctor en teología en la Real y Pontificia Universidad de México y Capellán del Ejército a ciertas preguntas que le dirigió el Rev. W. Hogan, Pastor de St. Mary]. Philadelphia, 11 de julio de 1821. 10x13 cms. Panfleto cuyos ejemplares son raros. Se localiza un ejemplar en el acervo de la Historical Society of Pennsylvania. Contiene un sermón en latín en relación al caso Hogan1, traducido inmediatamente al inglés; y una vez impreso, fue distribuido ampliamente entre los católicos de Estados Unidos. Artículos en El Grito del Sur 1812. Periódicos de la época de la Independencia II. Facsímil. Buenos Aires, 1961 (tamaño tabloide). En la edición del 27 de octubre de 1812, se publica un texto execratorio de los españoles, que se atribuye a Mier, cuyo nombre era conocido en la Argentina a través de su Historia de la Revolución..., que había dedicado a este pueblo. El Grito del Sur era un órgano de la Sociedad Patriótica de Buenos Aires, dirigida por Bernardo Monteagudo, político y escritor argentino que acompañó a San Martín en las campañas de Chile y Perú, donde fue Ministro de Guerra, pero su monarquismo y autoritarismo forzaron su renuncia; y posteriormente, fue asesinado; por lo tanto, el texto de referencia pudo ser escrito por el mismo Monteagudo, aprovechando el influjo servandino del momento. 1
V. Hadley, Bedford K., “El Padre Mier y el Caso Hogan”. En: Armas y Letras No. 4, Año 3, oct-dic
1960. p. 12.
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Mier Noriega y Guerra, José Servando Teresa de. Elementos de clínica médica interior: Muy útiles no sólo a los que principian esta ciencia, sino también a los profesores por contener las doctrinas de los mejores autores antiguos y modernos. Dalas a luz un americano. Puebla. Hospital de San Pedro. S/f. Es difícil comprobar si en realidad Mier pudo escribir esta disertación. El hecho de la autoría, “por un americano”, era muy común en la época, y cabe suponer que al ser fray Servando uno de los personajes más ilustrados de su tiempo, bien podría haber reunido elementos suficientes para disertar sobre varias materias.
288
CRONOLOGÍA DE ALGUNAS REEDICIONES DE LAS OBRAS DE FRAY SERVANDO
Cartas de un americano sobre las ventajas de los gobiernos republicanos... 1ª. Edición: Londres, 1811. Impreso por Lewis. 2ª. Edición: Londres, 1826. 2ª. Edición: Monterrey, 1888. Tipografía del Gobierno. Segunda carta de un americano... 1ª. Edición: Londres, 1811. Imprenta Guillermo Glindon. 2ª Edición: México, 1887. Litográfica Rendón (Con el título: Cartas de un americano, 1811-1827). 3ª. Edición: México, 1996. PRI. Edición Libros de México. Sobre la vida, aventuras, escritos y viajes del Dr. Don Servando Teresa de Mier. Memorias... 1ª. Edición. México, 1865. Imprenta de Juan Badiano. 2ª. Edición: Monterrey, 1876. Juan Peña, Editor. (Bajo el título de Biografía del benemérito mexicano Dr. Servando Teresa de Mier...). 3ª. Edición: Monterrey, 1885. Edición del periódico. 4ª. Edición: Monterrey, 1897. Tipografía del Gobierno 5ª. Edición: Madrid, 1917. Editorial América. (Con el título: Memorias de fray Servando, escritas por él mismo...) 6ª. Edición: Monterrey, 1946. Imprenta Monterrey. (Con el título: Memorias de fray Servando...) 7ª. Edición: México, 1945. UNAM. (Con el título: Escritos y Memorias de...) 8ª. Edición: México, 1946. Editorial Porrúa. (Con el título: Memorias). 9ª. Edición: Monterrey, 1946. UNL. (Con el título: Memorias...).
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
10ª. Edición. México. 1971. Editorial Porrúa. (Con el título: Memorias). 11ª. Edición. México, 1988. Editorial Porrúa. 12ª. Edición. Caracas, Venezuela. 1994. Biblioteca Ayacucho. 13ª. Edición. México, 1994. UNAM, Coordinación de Humanidades. 14ª. Edición. New York. 1998. Oxford University Press. (Con el título: The memories of fray Servando Teresa de Mier). Memoria político-instructiva... 1ª. Edición: Philadelphia, 1821. 2ª. Edición: México, 1822. Nueva Imprenta. 3ª. Edición: México, 1822. Edición de Mariano Ontiveros. 4ª. Edición: Monterrey, 1974. R. Ayuntamiento de Monterrey. 5ª. Edición: México, 1986. Talleres Offset Setenta. Historia de la Revolución de Nueva España... 1ª. Edición: Londres 1813. Imprenta Guillermo Glindon. 2ª. Edición: México, 1922. H. Cámara de Diputados. 3ª. Edición: México, 1980. Instituto Mexicano del Seguro Social. 4ª Edición: México, 1987. Instituto Cultural Helénico/Fondo de Cultura Económica. Discurso que el 13 de diciembre del presente año de 1823... [Discurso de “La profecía”]: 1ª. Edición: México, 1823. Imprenta Martín Rivera. 2ª. Edición: Guadalajara, 1825. Imprenta Urbano Sanromán. 3ª. Edición: México, 1834. Imprenta Agustín Contreras. (Con el título: Profecía política). 4ª. Edición: México, 1849. Tipografía Rafael Calle. 5ª. Edición: Monterrey, 1981. UANL. (Con el título: Profesía Política del sabio Dr. D. Servando Teresa de Mier, diputado por Nuevo León...). Discurso del Dr. D. Servando Teresa de Mier, sobre la Encíclica del Papa León XII... 1ª. Edición: México, 1825. Inserto en El Sol No. 767 5ª. Ed. de la Federación. 2ª. Edición: Guadalajara, 1825. Imprenta Urbano Sanromán. 3ª. Edición: Monterrey, 1888. (Sin datos del impresor).
290
ÍNDICE
ONOMÁSTICO
A Abreu Hernández, Viviana 111 Ackermann, R. 69 Acosta, Yamandú 111 Adams, John 23, 259 Agüeros, Victoriano 73 Aguilar, Luis 111 Aguilar Camín, Héctor 112 Aguilar, José Antonio 122 Aguilar M., Alonso 112 Aguilar Marañon, Hesiquio 112 Alamán, Lucas 10, 24, 30, 42, 52, 55, 76, 79, 86, 185, 212, 268 Alba, Pedro de 52, 68 Alcala Galiano, Antonio 112 Alessio Robles, Vito 52, 68, 92, 94, 105, 113, 236 Alfaya, Javier 196 Alonso, Manuel 131 Alpuche, José María 67 Alva Ixtlixóchitl, Fernando de 182 Alvarado Tezozomoc, Fernando 182 Álvarez Cuartero, Izaskún 135 Álvarez Ruiz, Rosanela 114 Alvear, Carlos María de 20, 114, 186 Altamirano, Ignacio M. 52, 53, 58, 65 Anaya, Jesús 114, 278, 279 Andrea Sánchez, Francisco José de 142 Anónimo 53, 55, 114, 115, 116
Antonio Duende (fray) 247 Antonio Julián (fray) 262 Archer, Christon I. 254 Arciniegas, Germán 117 Arenas, Reinaldo 28, 117, 140, 141, 163, 181, 186, 204, 214, 220, 241, 258 Arévalo Franco, Aarón 119 Arguedas, Leda 120 Arguedas, José María 120 Arellano Z., Manuel 263 Arielli, Yehoshua 120 Arizpe, Juan Bautista 44 Arnáiz y Freg, Arturo 51, 55 Arrangoiz, Francisco de Paula 55 Arrioja Vizcaíno, Adolfo 121 Arroyo Moreno, Jesús Ángel 120 Arteaga Santoyo, Armando 29, 30, 32, 114, 120, 121, 145, 149, 173, 185, 212, 227, 231, 236, 269, 273, 274, 278 Arteta, Begoña 121 Astudillo Moya, Marcela 122 Autrey Dabss, Jack 91, 139 Ávila, Alfredo 122 Avila Avila, J. Jesús 122 Azuela, Mariano 111 Azuela, Salvador 122 B Ballesteros Goyri, José Ignacio 123
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Banegas Galván, Francisco 55, 64, 70, 84, 97, 99 Bangs, Samuel (Manuel) 210, 242, 243 Barajas, Rafael 114 Bardasano, José 138 Barizzone, Francisco 124 Bartra, Roger 124 Barradas, Efraín 123 Barragán, Ramón 158 Barragán Barragán, José 123 Barrera, Francisco Bruno 218 Barrera Enderle, Víctor 123 Barrera Vázquez, Juan Fernando 124 Basave Benitez, Agustín 125 Bataillón, Marcel 187 Bayling, Bernard 125 Beltrán, Rosa 125 Bellamare, Luis Gabriel de 56, 60 Bello, Andrés 20, 21, 126, 161, 200, 201, 266 Bénassy-Berling, Maire Cécile 126, 235 Benavides, José Ángel 58, 93, 126 Benavides Hinojosa, Artemio 126, 127, 236 Benedict, Anderson R. 127 Benítez Treviño, Humberto 127 Benson, Nettie Lee 127, 130 Bera Pierini, Margarita 130 Beristáin de Sousa, José Mariano 56 Beruete, Miguel de 130 Berruezo Leon, Maria Teresa 130 Beuchot, Mauricio 131 Bitan Goren, Yael 131 Blanco Fombona, Rufino 94, 102, 104 Blanco-White, José María 24, 42, 76, 106, 131, 161, 178, 184, 201, 209, 219, 229, 263, 264, 265, 266 Blumenthal, Peter 214 Bobbio, Norberto 131 Bocanegra, José María 56 Boissie, Alfred M.71 Bolívar, Simon 11, 20, 25, 40, 102, 131, 138, 185, 205 207, 210, 247, 253, 266 Bonaparte, José 159
Bondplan, Aimé 10, 11, 136 Bong Seo, Yoon 132 Borunda, José Ignacio 39, 54, 88, 89, 118, 189 Boturini,, Lorenzo 21 Brading, David 21, 127, 132, 133, 134, 174, 254 Branciforte, Marqués de 38 Bravo, Nicolás 185 Breña, Roberto 134 Brito Ocampo, Sofía 135 Brotherston, Gordon 117, 135 Brush, James A. 69 Bustamante, Carlos María de 15, 30, 57, 77, 80, 112, 132, 135, 172, 180, 182, 243, 247, 284 Buty, Claude 135 C Cabanillas Flores, Jesús Oscar 135 Caillet-Bois, Ricardo 136 Calleros, Héctor 135 Calvillo, Manuel 136, 138, 180, 263, 264, 266, 267, 268, 269, 283 Camarena y Verdad, Eustaquio 38 Camacho Cervantes, Hortencia 138 Campillo Cuauhtli, Héctor 138 Cantinflas 111, 112 Cantú, Bernardino 44, 58, 61, 83, 98, 100, 108, 135, 172, 266, 279 Cantú Leal, J. 58 Carballo, Emmanuel 139 Cárdenas Solórzano, Cuauhtémoc 139 Carlos III 75 Carlos IV 130, 206 Carmagnani, Marcello 254 Carmona, Gisella L. 139, 286 Carreño, Alberto María 139 Casas, Bartolomé de las 21, 40, 77, 129, 139, 182, 198, 200, 203, 260, 277 Casillas, M. 139 Casillas, Martín 139 Castañeda, Carlos E. 91, 139
292
Fray Servando. Una visión en los tiempos Castañón, Adolfo 226 Castillo Guerra, Hernando 140 Castillo Negrete, Emilio del 57 Castrillón, Carlos A. 140 Castro, Miguel Ángel 171 Castro Leal, Antonio. 140, 174 197, 251, 277 Cavazos Castaño, Alfonso, 231 Cavazos Garza, Israel 140, 141, 157, 175, 279, 280, 281 Cavazos y Guerra, Guadalupe 92 Chateaubriand, Francois Auguste 101, 102, 208 Chavarri, Juan N. 141 Chávez Sánchez, Eduardo 165 Celorio, Gonzalo 141 Cerna, Santiago 141, 243 Cervantes Saavedra, Miguel de 95 Cisneros Farías, Germán 142 Clavijero, Francisco Xavier 21, 107, 112, 169, 177, 182, 258, 259 Cobo Borda, Juan Gustavo 117 Colom, Francisco 134 Colombi, Beatríz 142 Conde, Joaquín 85 Conde y Oquendo, Dr. Francisco Javier 58 Contreras, Agustín 84 Contreras Lopez, Leonardo 143, 238 Contreras Rodriguez, Héctor 144 Copea, Bernardo 92 Cornejo Franco, José 144 Coronado, Eligio 144 Cortés, Hernán 38, 39, 146, 182, 253 Cossío, David Alberto 58, 59, 68, 83, 97, 98, 108, 145, 172, 185, 236 Couto, José Bernardo 92 Covarrubias, Ricardo 146 Covian Martinez, Vidal Efrén 147 Covian Perez, Miguel 147 Croveto, Pier Luigi 227 Cruz Barney, Óscar 147 Cue Canovas, Agustín 148 Cueva, V. P. 69 Cuevas, Mariano 83, 108, 268, 286
Cuevas, Francisco de 35 Cuevas Cancino, Francisco 148 Cumplido, Ignacio 57, 71, 72 Curiel, Guadalupe 237 Cusato, Domenico Antonio 148, 149 D Darmangeat, Pierre 187 Derbez, Edmundo 150 Díaz, Enrique 69 Díaz de León, Francisco 69 Díaz Thome, Hugo 30, 127, 270, 277 Dietter, Hans Otto 151 Dominga 151 Domínguez Martínez, Juana Margarita 153 Domínguez Michel, Christopher 124, 134, 153, 154, 155 Dorra, Raúl 156 Dumás, Alejandro 154 Duran, Diony 156 Durand Jr., Rafael 65 E Echánove Trujillo, Carlos A. 60 El Víctor 157 Escamilla González, Iván 158 Escobar, Edmundo F. 158 España, José María 22, 264 Esparza Ramírez, Juan Carlos 159 Esquerra, Ricardo 158, 170, 181 Esquivel Hernández, José Luis 159 Estala, Pedro de 107 Estrada Michel, Rafael 159 Estrada Sanchez, Ramiro 159 Ette, Ottmar 160 F Felipe II 77 Fernandez, Amado 210
293
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Fernández, Justino 226 Fernández Ariza, Guadalupe 160, 286 Fernández de Lizardi, José Joaquín 115, 161 Fernández de Recas, Guillermo S. 161 Fernandez Larraín, Sergio 161 Fernández Sotelo, Rafael Diego 161 Fernando el Católico 82 Fernando VII 75, 84, 166, 184, 189, 190, 191, 213, 217, 218, 247 Ferrer Muñoz, Manuel 162 Ferry, Gabriel 56, 60 Flores, Enrique 162 Flores, Manuel 172 Flores, Viviano 77, 90 Flores Caballero, Romeo 162 Flores de Estrada, Álvaro 184 Florescano, Enrique 163 Francisco Carballo 163 Francisco Plácido 286 Franco, José Javier 163 Fresán, Rodrigo 163 Fuente, Daniel de la 164 Fuentes Aguirre, Armando 164 G Galarza Z., Leonardo165 Galindo, Pedro 258 Galván, Alberto 100 Galván Rivera, Mariano 60 Gandarias, Domingo 87 García, Demetrio 252 García, Genaro 55, 127, 129, 140, 229 García, Javier 165 Garcia Alvarez, Juan Pablo 165, 166, 210 García Caraffa, Alberto Arturo 166 Garcia Diaz, Tarsicio 166 Garcia Flores, Margarita 168 Garcia Flores, Miguel 169 García Icazbalceta, Joaquín 91 García Salinas, Francisco 223 Garmendia, Pedro 81
Gasca Padilla, Georgina Descree 241 Garza, Rodolfo 238 Garza Cantú, Rafael 61, 144, 236 Garza González, Eloy 125 George Sand 60 Gerbi, Antonello 169 Gidi, Jorge 158, 170, 181 Giménez Mico, José Antonio 170 Ghiraldo, Alberto 61 Gold, David L. 171 Gómez Alvarez, Cristina 171 Gómez Carro, Carlos 171 Gómez Farías, Valentín 96, 164, 198 Gómez Marín, Manuel 62 González, Fidel 165, 172 Gonzalez, Eduardo G. 171 Gonzalez, Héctor 172, 235 Gonzalez, José Eleuterio (Gonzalitos) 35, 36, 58, 61, 62, 69, 77, 93, 94, 100, 105, 147, 152, 172, 173, 176, 178, 229, 235, 278 González, Moisés 246 González,Silvino M. 173 Gonzalez Arias, Rolando Javier 173 González Baz, Patricia 173 González de Alba, Luis 174 González de Mendoza, José Ma. 174 González Fernández, Fidel 165, 174 Gonzalez Mello, Flavio 139, 174, 180, 233 González Navarro, Moisés 246 González Oropeza, Manuel 175 González Peña, Carlos 62 González Sáenz, Leopoldo 279 Goodsell, James Nelson 175 Gordoa, Víctor 175 Gracia Noriega, José Ignacio 175 Granada, (Duques de) 206 Granados, Otto 226 Grases, Pedro 176, 208 Gregoire, Henry 21, 40, 132, 200, 214 Gruzinsky, Serge 176 Guadalupe Victoria 139, 174 Guajardo, Manuel E. 176
294
Fray Servando. Una visión en los tiempos Gual, Manuel 22, 264 Guel, Pedro 284 Guerra, Francisco 176 Guerra, Francois-Xavier 176 Guerra, José 42, 78, 131, 172, 176, 265 Guerra, Reynol 176 Guerra Iglesias, Antonia Francisca 35 Guerrero, Vicente 139 Guerrero Rosado, José Luis 165 Gutiérrez, Natividad 176 Gutiérrez Rivas, Rodrigo 120, 187 Gutierrez Zamora, Angel Camiro 177 Guzman y Raz Guzman, Jesús 86, 93, 177, 247 Guzmán, Martín Luis 62, 220 H Hadley, Bedford K. 178 Hale, Charles 179 Halpering Donghi, Tulio 179 Hamnett, Brian R. 254 Hamil, Hugh M. 254 Harmony, Olga 180 Henestrosa, Andrés 130 Henríquez Ureña, Pedro 70 Hernandez, Octavio A. 180 Hernandez, Timoteo L. 180 Hernandez Jiménez, José Luis 181 Hernández López, Conrado 181 Hernández Quezada, Javier 181 Hernández y Dávalos, J. E. 36, 37, 63, 86, 87, 88, 90, 92, 100, 101, 102, 105, 106, 107, 172, 229, 268 Herrera y Lasso, Manuel 63 Herrero Olaizola, Alejandro 181 Heydrenreich, Titus 214 Hobbes, Thomas 23 Hogan, W. 128, 178, 285, 287 Holland, Elizabeth Vassall (Lady) 161 Holland, Henri (Lord) 184 Horanyi, Matyas 259 Horta, Aurelio 63
Humboldt, Alexander Von 10, 11, 17, 76, 136, 160, 259 Hurley, Andrew 117 Hurtel, Juan F. 78, 84, 85 I Iguíñez, Juan B. 93 Infante, Joaquín 260 Iruela y Zamora, Manuel 59 Isla, Augusto 182, 183 Ituarte, Andrés 183 Iturbide, Agustín de 55, 57, 59,, 60, 65, 96, 125, 139, 140, 174, 183, 187, 285 Izquierdo Muciño, Martha 183 J Jara, René 183 Jeus, F. J. 66 Jiménez, Manuel 64 Jimenez Codinach, Guadalupe 184, 254 Jiménez Rueda, Julio 64, 185 Jovellanos, Gaspar Melchor de 72, 175, 206 Juan Pablo II 139 Juan Diego 89, 116, 133, 156, 165, 172, 195, 227, 234, 245 Juana Inés de la Cruz 25, 181 Junco, Alfonso 64, 184, 185, 236 K Kindó, Akademira 186 Krauze, Enrique L La Fragua, José María 64 Labastida, Horacio 186 Lafaye, J. 187 Landavazo, Marco Antonio 189
295
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Lane, Helen 286 Langlois, Christine 190 Lara, J. M. 51 Lara y Pardo, Dr. 64 Leduc, Alberto 64 León XII 23, 72, 190 Leon Garza, Rodolfo de 122, 131, 192, 236, 246, 285 León Sánchez, Manuel 64, 70 Lewis, Tom S. 212 Lewis III, William Francis 193 Llera, Óscar 193 Lezama Lima, José 156, 193 Loaeza Grove, Soledad 132 Locke, Jhon 23 Loera y Chávez, Armando 268 Lombardi, John V. 193, 194 Lombardo Otero, Marcela 194 López, Leonor 195 López Cancelada, Juan 79, 200 López Cruz, Humberto 118 López de Escalera Sánchez, Juan 195 López de Santa-Anna, Antonio 65, 71, 139, 174, 203 López Méndez, Luis 266 López Portillo, José 263 López Rayón, Ignacio 246 Loyola, Rosy 195 Luciani, Frederick 195 Lynch, John 195 M M. F. S. 65 Maillefert, Alfredo 65 Mais, Magdalena 215 Makita Tafoya, Meiko 196 Malanco, Luis 65 Maldonado, Francisco Severo 85, 239, 240 Malo, Antonio 92 Manzoni, Celina 196 Margáin, Hugo B. 65
Marichal, Carlos 254 Marín de Peñalosa, Manuel 260, 261 Marroquí, José María 45 Marroquín, Enrique 197 Martín, Gloria 197 Martínez, Tomás Eloy 198 Martínez, Víctor José 65 Martínez Alcántara, Felipe C. 238 Martínez Báez, Antonio 198 Martínez Cutido, Luis 130 Martínez Rendón, Miguel D. 66, 80, 81, 198, 210, 280 Martínez Rodríguez, Rodolfo 198 Martínez Sáenz, Antonio 241 Mateos, Juan Antonio 51, 66 Mateucci, Nicola 131 Maza, Francisco de la 199 McShane, Bárbara 196 Mecham, J. Lloyd 199 Mejia Sanchez, Ernesto 199, 200 Mendirichaga Cueva, Tomás 20, 201, 202, 236 Mendoza Rangel, Francisco 203 Menendez y Pidal, Ramón 203 Mercado, Enrique 203 Mérida, Rafael 114 Mesa, Jaime 203 Meyer Barth, Jean 204 Meyrat, Franck 204 Miaja de la Peña, María Teresa 204 Michelena, José Mariano 83 Mier, Joaquín 37, 58, 205, 279 Mier, José Froilán 37 Mier, Servando Teresa de 9-32. 35-45, 51-73, 75-108, 111-263, 265-286 Mier, Vicente 243 Mier y Noriega, José Joaquín de 35, 36, 37 Mier Hoffman, Jorge 205 Mieres Mieres, Luis Javier 205 Mignolo, Walter 124 Mijares, A. 65 Millan, Marco Antonio 205 Miller, John 67
296
Fray Servando. Una visión en los tiempos Mina, Francisco Xavier 42, 68, 71, 76, 147, 158, 175, 207, 209 Miquel I Vergés, J. M. 30, 93, 103, 104, 107, 121, 127, 206, 207, 270, 272, 273, 276, 277 Miramón, Alberto 207 Miranda, Francisco de 20, 22, 23, 186, 208, 219, 232, 264 Mirla Alcibíades 208 Molina, Mauricio 208 Montemayor Hernandez, Andrés 208 Montero, Mariano 233 Mora, J. Joaquín de 51, 69 Mora, José María Luis 30, 66, 190, 228 Morales, Fabio 208 Moreira, Alejandro 208 Moreno de Alba, José 209 Muñoz, Juan Bautista 10, 35, 62, 63, 73, 81, 90, 91, 165, 172, 174, 189, 229, 281 Muñoz Camargo, Diego 182 Murphy, Martín 209 Múzquiz Burrel, Dick 127, 209 Mylapore, Tomás de 188 N Nart, Javier 213 Navarro de Anda, Ramiro 249 Navarro y Rodrigo, Carlos 66 Núñez de Haro y Peralta, Alfonso 37, 38, 39, 53, 58, 73, 87, 89, 90, 129, 195, Nuñez de León, Apolinar 209, 236, 243 O O´Gorman, Edmundo 16, 31, 37, 96, 114, 192, 197, 211, 226, 276, 258, 274, 277, 280, 283 O´Higgnins, Bernardo 20 Ocampo Vargas, Raúl 211 Olavarría y Ferrari, Enrique 67 Olivera López, Luis 212 Omaña y Sotomayor, Manuel de 87, 89 Ontañon, Eduardo 67, 212
Ontiveros, Mariano 85 Ordóñez, Plínio D. 172 Orellana, Dr. 93, 212 Ortega, Julio 212 Ortega y Gasset, José 221 Ortega y Medina, Juan A. 212 Ortiz Escamilla, Juan 254 Ortiz de Ayala, Tadeo 248 Ortuño Martinez, Manuel 212, 213 Osorio, Ignacio 214 P Pacheco, Carlos 214 Padilla, Hugo 193 Pagni, Andréa 214 Palti, Elias José 214 Pardo, Emilio 91, 92, 94 Parisot, Mr. 57 Parra, Bernabé de la 45 Payne, Thomas 23, 136 Payno, Manuel 91, 92, 93, 136, 137, 152, 178, 212, 277, 278, 280 Paz, Octavio 111, 187 Pedraza, Jorge 215 Peña, Juan 93 Peña, Luis H. 215 Peña López, Pedro Roberto 215 Peña y Reyes, Antonio de la 82, 83, 190, 215 Perea, Héctor 18, 215, 220, 285 Pereyra, Carlos 220 Pérez, Santiago 60, 84 Pérez Arce, Francisco 215 Pérez Bubrull, D. A. 55 Pérez Collados, José Ma. 215 Pérez Galas, Juan de Dios 216 Pérez Guilhou, Dardo 216 Pérez Herrero, Pedro 254 Perez Maldonado, Carlos 210, 216 Pérez Ruiz, José Eduardo 219 Piccirilli, Ricardo 219 Piedras, Diego Antonio de las 269
297
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Pietschmann, Horst 254 Pimentel, Francisco 219 Poinsett, Joel Robert 67, 164 Pomposo Fernández del Salvador, Agustín 166 Pons, André 219 Portillo Valadez, José Antonio 219 Prieto, Julio 51, 67, 68, 73 Provonost, Rita 158 Pruneda, Salvador 113 Pulido Herráez, Begoña 220 Q Quesada Monge, Rodrigo 220 Quetzalcóatl 39, 123, 133, 177, 187, 188, 204, 278 Quin, Michel 57 Quintana Roo, Andrés 77 Quiñones, Horacio 220 Quirarte, Martín 120 Quiroga, Vasco de 262 R Ramírez, Ignacio 66 Ramírez, José Fernando 54, 55, 89 Ramírez Aparicio, Manuel 220 Ramírez Garrido, Raúl 220 Ramos, Luis 221 Ramos, Raymundo 221 Ramos Arizpe, Miguel 44, 45, 52, 58, 60, 68, 97, 100, 123, 168, 186, 232, 239, 251, 263 Ramos Palomera, José María 53, 64 Ramos Pedrueza, Rafael 68 Rangel, Nicolás 68, 70, 102 Rangel Frias, Raúl 151, 222, 223, 280 Rangel Gaspar, Eliseo 223 Recio, Manuel 85 Redondo, Agustín 126 Rela, Walter 223 Remedios, Guadalupe de los 82, 149
Remolina Roqueñí, Felipe 263 Retta Díaz, Raymundo 224 Revenga, José 284 Revillagigedo, (Conde de) 38 Reyes, Alfonso 71, 81, 94, 95, 102, 104, 142, 152, 174, 183, 196, 197, 206, 210, 220, 236, 243, 270 Reyes, Vicente 67 Reyes Aurrecoechea, Alfonso 226 Reyes Heroles, Jesús 226 Reyes Huaman, Luis Alberto 226 Reyes Veramendi, Manuel 57, 69 Riccio, Alessandra 227 Richard, Pablo 197 Richkarday, Ignacio A. 227 Riva Palacio, Vicente 67 Rivera, Martín 83 Rivera Cambas, Manuel 93 Rivera Carrera, Norberto 227 Rivet, Paul 187 Robles, V. A. 227 Robertson, William S. 219 Robinson, William Davis 51, 69, 227, 268 Rocafuerte, Vicente 20, 25, 86, 129, 137, 232, 234 Rodrigo, Enrique 227 Rodríguez, Miguel Ángel 228 Rodríguez, Simón 11, 22, 24, 40, 100, 102, 104, 197, 198, 208, 228, 255 Rodríguez Monegal, Emir 228 Rodriguez O., Jaime E. 228, 254, 283 Rodríguez Ortiz, Óscar 285 Rodríguez Puebla, Juan 92 Rodriguez Saldaña, Marcial 229 Roel, Santiago 69, 92, 100, 173, 210, 230, 277 Roel, Santiago (Hijo) 231 Roggiano, Alfredo A. 231 Roig, Arturo Andrés 111, 231 Rojas, Rafael 122 Rojas Sosa, Odette María (“Saudade”) 232 Romero, Alberto 232 Romero, José Luis 179, 232, 233
298
Fray Servando. Una visión en los tiempos Romero, Miranda 233 Romero Salinas, Joel 234 Rosales, Hernán 69 Roscio, Juan Germán 137, 234 Ross, Kathleen 234 Ross, Stanley 246 Rotker, Susana 195, 234, 286 Roumagnag, Carlos 64, 65 Rousseau, Jean Jacques 23, 233, 257 Rubén Darío 142 Ruiz, Samuel 181 Ruiz Abreu, Carlos 195 Ruiz Amaya, Manuel 165 Ruiz Guerra, Rubén 234 Ruiz de Padrón, Antonio José 218 Rusell, Jhon 184 S Sáenz, José 62, 93, 94 Sáenz, Mateo A. 234 Saint-Lu, André 235, 270 Sala de Tourón, Lucía 235 Salazar Herrera, Humberto 235 Saldaña, José P. 69, 70, 236 Salinas Quiroga, Genaro 235, 237 Sánchez, Jorge 237 Sánchez, Luis Alberto 70 Sánchez, Miguel 174 Sánchez, Prisciliano 238 Sanchez de Abrego, Consuelo 238 Sánchez Gómez, Julio 135 San Martín, José de 18, 20, 219, 241 Sanmiguel Flores, Rafael 146 Santa María, Miguel de 284 Santaella, Elíseo 56, 70 Santía, Manuel de 239 Santos Cervantes, Ángel 238 Sarrailh, M. Jean 103 Sayeg Helú, Jorge 239 Segovia, Tomás 133 Serna, Enrique 203
Sessé, Martín de 37 Sicilia, Javier 239 Sierra, Catalina 239 Sierra, Justo 68, 70, 71, 94 Sierra, Santiago 57 Sigüenza y Góngora, Carlos 182 Silva Herzog, Jesús. 122, 239 Sobrino Lázaro, Gonzalo 241 Solano, Francisco de 127 Solórzano, José 80 Sosa, Francisco 71 Soto Zuppa, Xavier Demián 241 Souza, Raymond D. 241 Spadaccini, Nicholas 183 Spell, Lota M. 127, 141, 242, 243 Stoetzer, Carlos 244 Stewr, Daniel 184 Suárez de la Torre, Laura Beatriz 171 Suárez y Navarro, Juan 71, 91 T Tablada, José Juan 243 Teixidor, Felipe 71 Teja Zabre, Alfonso 71 Tejeda, Joaquín 281 Tella, Torcuato S. di 244 Tena Ramirez, Felipe 239, 244 Tenorio Adame, Francisco Antonio 244 Tercero, Anastasio 63 Testa, Domingo 137 Thumus, Juan 45 Tibón, Gutierre 244 Tijerina Almaguer, Luis 244 Timothy E., Anna 244 Tinajero Morales, José Omar 246 Tirado y Pliego, José Antonio 100 Todd Perez, Luis E. 245 Torquemada, Juan de 182 Tornel y Mendívil, Gral. José María 72 Torner, F. M. 246 Toro, Alfonso 72, 73
299
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
Torre Villar, Ernesto de la 246, 248, 249 Torres, Manuel 129, 284 Torres Lopez, Erasmo 30, 162 Tres Palacios, Luis 107 Treviño González, Emeterio 72 Treviño Villarreal, Héctor Jaime 122, 249, 250 Troncoso, Juan Nepomuceno 81, 82 Tueme Charur, Carlos 250
Villaseñor, José Ignacio 256 Villaseñor y Villaseñor, Alejandro 73 Villar, Herculana del 82 Villaurrutia, Jacobo de 284 Villegas, Carlos 256 Villoro, Juan 256 Villoro, Luis 257 Vittoria, Francisco de 224 Vomier, Andrés 73
U W Ugartechea, Manuela 236 Urbina, Luis G. 70, 72, 94 Urive, José Patricio de 89
Williams, Lorna 250 Wood, Carlos 69
V
Y
Valadez, Diego 120, 219, 251 Valdés, Alejandro 30, 51, 53, 59, 77 Valdés, Diego 187 Valdés Ugalde, Francisco 251 Valentín de Nicolás, Manuel 102, 106 Valeriano (Indio) 90 Valverde de Gómez Mayorga, Ana María 59, 72 Valle, José 180 Valle Arizpe, Artemio del 72, 102, 210, 252 Valle, Rafael Heliodoro 30, 73, 251 Vargas Gene de Fournier, Alicia 252 Vargas Rea, (Editor) 252 Vasconcelos, José 18, 111, 253 Vázquez, Josefina Zoraida 254 Vera, Fortino Hipólito 56 Vega, Santiago R. de la 95 Vendes, Ramiro de 75 Velázquez, Lic. Primo Feliciano 73 Vera, Fortino Hipólito 56 Verger y Suau, Rafael José 36 Vilches Reyes, Jaime B. 254 Villada, J. B. 66 Villar, Herculana del 82 Villarreal, José Javier 236
Yourcenar, Marguerite 204 Yurkievich, Saúl 156, 231, 258 Z Zapata Aguilar, Gerardo 258 Zavala, Lorenzo de 73, 113, 123, 212, 228 Zea, Leopoldo 259 Zerecero, Anastasio 73 Zorrilla, Juan Fidel 259 Zorrilla Martinez, Pedro 261 Zuleta, Rodrigo 261 Zúñiga y Ontiveros, Mariano de 70, 143 Editoriales, Instituciones, Organismos: Archivo General de la Nación Cámara de Diputados Cámara de Senadores Centro Editor de América Latina Congreso Constituyente Congreso del Estado de Nuevo León Editorial Patria Enciclopedia de México
300
Fray Servando. Una visión en los tiempos Encuentro Nacional Guadalupano Textos, Documentos y Panfletografía Acta Constitutiva de la Federación. Crónicas. (Secretaría de Gobernación). Actas del Congreso Constituyente Mexicano. Benson Latin American Collection. Biografías de Hombres Ilustres. Bosquejo de la situación de Mégico antes del Grito de Iguala. 1821. Breve diseño crítico de la emancipación y libertad de la nación mexicana y de las causas que influyeron en sus más ruidosos sucesos, acaecidos desde el grito de Iguala hasta la espantosa muerte del libertador en la Villa de Padilla. Colección de órdenes y decretos de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y Soberanos Congresos Generales de la Nación Mexicana. 1829. Correspondencia privada de D. Agustín de Iturbide y otros documentos de la época. Diario de la Junta Nacional Instituyente del Imperio Mexicano Diario Oficial de la Federación. Discurso que el día 13 de diciembre del presente año de 1823, pronunció el Dr. D. Servando Teresa de Mier, Diputado por Nuevo León sobre el artículo 5º. del Acta Constitutiva. 1823. Documentos para la historia dela Guerra de Independencia 1810-1822 Efemérides. El Pacto Federal de Anáhuac. Es difícil conseguir república sin anarquía. Espacio Universitario Gobierno del Estado de Nuevo León Instituto Nacional de Solidaridad Revista Americana Francisco de Vitoria Secretaría de Gobernación Universidad Autónoma de Nuevo León Vargas Rea, Editor
Explicación del gobierno republicano. Indulto y libertad para los presos republicanos. 1822. Gaceta UNAM. Historia. Cuarto Grado. Texto oficial. Historia Parlamentaria Mexicana. Crónicas. Idea de la conspiración descubierta en la capital del Imperio Mexicano en 26 de agosto de este año. 1822. Indicación del origen de los extravíos del Congreso Mexicano que han motivado su disolución. 1822. Manifiesto del sermón que predicó el P. Dr. Fr. Servando Mier en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe el año de 1794. 1822. Planes de la nación mexicana. Periódico El Grito del Sur Primer Centenario de la Constitución de 1824. Programas Edusat. Guías para el docente. ¿Quién vive? ¿Los Reyes o la República? 1823. Reflexiones sobre varios equívocos que padece la memoria del P. Mier. 1822. República Federada. 1822. República, República, proclama el pueblo mexicano. 1822. Secreta conjuración contra la libertad denunciada al pueblo americano. 1827. Sesiones extraordinarias del Congreso Constituyente con motivo del arresto de algunos señores diputados desde el 27 de agosto hasta el 11 de septiembre de 1822. Algunas referencias en Internet: http://www.agn.gob.mx http://www.agora.net.mx http://www.analitica.com http://www.angelfire.com.goth http://www.aquicomitan.com.mx http://www.argentina.indymedia.org http://www.argiropolis.com.ar http://www.artsci.wustl.edu http://www.arts-history.mx http://www.asambleadf.gob.mx http://azteca21.com
301
Armando Arteaga Santoyo / Gisella L. Carmona
http://www.banrep.gov.co http://www.bibliojuridica.org http://www.biblional.bibliog.unam.mx http://www.biblioweb.dgsca_unam.mx http://www.biblio-zamoravicente.es http://www.camaradediputados.gob.mx http://www.casillas.net http://www.chez.com http://www.cervantesvirtual.com http://www.ceveh.com.br http://www.cddhcu.go_mx http://www.cilcal.il.usb.ve http://www.cjournal.unam.mx http://www.cnca.gob.mx http://www.cndh.or.mx http://www.comunicaci贸n.buap.mx http://www.congreso-nl.gob.mx http://www.contenido.com http://www.contenidos.com http://www.concorsi.seda.unisa.it http://www.cristianiedad.org http://www.criticarte.com http://www.cultura.df.gob.mx http://www.edomexico.gob.mx http://www.elbalero.gob.mx http://www.elimparcial.com http://www.elnorte.com http://www.elportaljuridico.com.mx http://www.ensayo.rom.uga.edu http://www.fce.com.mx http://www.forum.fvitoria.com http://www.francia.org.mx http://www.free.prohosting.com http://www.gandhi.edu.uy http://www.generales.upr http://www.hemerodigital.unam.mx http://www.historiadelpais.com.ar http://www.huellas-cl.com http://www.huesped.uach.mx http://www.humanas.uanl.edu.com http://www.iacd.oas.org http://www.iea.gob.mx
http://www.iglesia7d.org.mx http://www.inah.gob.mx http://www.institutomora.edu.mx http://www.interlupe.com.mx http://www.investigacion.ilce.edu.mx http://www.is_mcgill.ca http://www.just.es http://www.jerez.com.mx http://www.jornada.unam.mx http://www.juridicas.unam.mx http://www.kidspc.com.mx http://www.kokone.com.mx http://www.labmultimedia.cic.ipn.mx http://www.lahueya.com.ar http://www.laneta.apc.org http://www.laverdadcatolica.org http://www.lecturailce.edu.mx http://www.literateworld.com http://www.llanes.as http://mailweb.udlap.mx http://www.members.tripod.com http://www.member.newsguy.com http://www.merca20.com http://www.mexicocity.com.mx http://www.mexicodesconocido.com.mx http://www.mexico.udg.mx http://www.morgan.iia.unam.mx http://www.nexos.com.mx http://www.nl.gob.mx http://www.ns.fcs.ucr.ac.cr http://www.nt.presidencia.gob.mx http://www.omega.ilce.edu.mx http://www.orbita.starmedia.com http://www.paginadigital.com.ar http://www.pixel.com.mx http://www.poder.net.com.mx http://www.populos.com.mx http://www.prodigyweb.net.mx http://www.proyectogudalupe.com http://www.public.iastate.edu http://www.readnalhistoria.org http://www.redescolar.ilce.edu.mx
302
Fray Servando. Una visi贸n en los tiempos http://www.reforma.com http://www.revistaperfiles.com http://www.senado.gob.mx http://www.sephardicstudies.org http://www.serpiente.dgsca.unam.mx http://www.sincronia.cucsh.udg.mx http://www.sistema.itesm.mx http://www.sobrerestapiedra-com http://www.tallereando.com http://www.tamaulipas.gob.mx http://www.Tareasya.com http://www.tulibro.com http://www.to2.com http://www.uam.mx
http://www.uanl.mx.org http://www.unab.edu.co http://www.unam.mx http://www.unesr.edu.ve http://www.uni.postdam.de http://www.universidadabierta.edu.mx http://www.univ-tise2.fr http://www.virgendeguadalupe.org.mx http://www.virtual-institute.de http://www.web.jet.es http://www.2cyberwhelm.org http://www.11136.145.2.5/presidencia/ dialogo http://www.150.185.88.116/Humanitas
303
ÍNDICE
Estudio preliminar Cronología del padre Mier Itinerario del padre Mier
9 35 47
Bibliografía de Fray Servando teresa de Mier 1793-1944 Armando Arteaga Santoyo I. Obras sobre el padre Mier II. Obras de fray Servando Teresa de Mier, impresos III. Otras obras
51 75 105
Bibliografía de Fray Servando teresa de Mier 1944-2006 Gisella L. Carmona I. Obras sobre el padre Mier II. Reediciones de las obras de fray Servando III. Otras obras y textos atribuídos a fray Servando Cronología de algunas reediciones de las obras de Fray Servando Sitios Web en Internet con referencias de Fray Servando Teresa De Mier (consultados para la segunda parte de esta Bibliografía) Índice Onomástico
111 263 287
289 291
Fray Servando. Una visión en los tiempos Bibliografía del Padre Mier 1794-2006
por
ARMANDO ARTEAGA SANTOYO GISELLA L. CARMONA Se terminó de imprimir el mes de agosto de dos mil siete, en los talleres de FSP, S.A. de C.V. Teléfono: (81) 8343-0566 El tiraje constó de mil ejemplares más sobrantes para reposición. Cuidaron la edición: José Antonio Olvera y Ernesto Castillo. Corrección de estilo: Gisella L. Carmona y Salvador Guerra Ramos.