Bambino Magazine

Page 1

Bambino Marzo 2018

Lifestyle for the new Modern Family Monterrey, Mx.


CARTA DEL EDITOR Marzo. Un mes lleno de cambios, el horario, la temporada, los árboles cambian de color y cada vez vemos más vida, una vida nueva y tenemos la oportunidad de un inicio limpio. Dejar atrás lo que una vez nos lástimo y seguir adelante, no perder fe de lo bueno que es la vida. Muchas sorpresas, sí, pero es lo que hace divertido y emocionante estar en esta vida, así que, sonrían, disfruten, sólo tenemos el presente para disfrutar. Honestamente, yo soy de las personas que no dejan de pensar en el futuro, es algo que nunca sabremos con certeza de lo que nos enfrentaremos, pero con el tiempo aprendí que es importante amar el presente es lo único que tenemos. Nuevas oportunidades han llegado a mí vida, y me emociona, al mismo tiempo me siento cansada pero de la buena forma (que creo que existe una buena forma de cansacio) Saber que tu trabajo duro y todos los momentos que la vida te empujó y pudiste levantarte han dando frutos, es muy reconfortante saber que sí llegará lo que uno necesita. Hace unos días estaba viendo mi feed de instagram y hubo una frase que me gustó mucho: ¿no quisieras ver que pasaría si no te rindes? cuando la vi y leí la reflexión de la persona que lo subió, dije wow. Tu perspectiva cambia por completo, entender que nuestras acciones son las que traen consecuencias y ver como tan sólo una pequeña decisión, ya sea volver a aplicar a un trabajo, seguir con tus proyectos personales, levantarte de la cama, cambian nuestras vidas por completo. Mi niñez la he pensado mucho en el transcurso de Bambino, todos esos buenos momentos llenos de felicidad y simpleza. Pasé por un momento díficil que aún sigo trabajando en ello, pero decidí que los momentos llenos de alegría son los que me van a definir, las cicatrices son recordatorios de lo que pudimos sobrellevar y eso me hizo la persona que soy ahora. Amen a sus hij@s, prim@s, a cada niñ@ que necesita guía, sean su camino. En estre proyecto quiero agradecer a la presión con el tiempo que me he dado, querer terminar un proyecto con el fin de empezar uno nuevo. El trabajo es mi motivación en este mes con eso ser productiva y activa. Tratar la vida con cariño y paciencia es lo que más quiero. Con amor,

Montserrat Ugh


TABLE OF CONTENT 3

INDEPENDENCIA EN NIÑOS

5

FOMENTAR HABILIDADES SOCIALES

7 EDUCAR PARA LAS BUENAS DECISIONES 9 TEMAS DIVERSOS EN TENDNECIA


LA INDEPENDENCIA EN LOS NIÑOS Siempre estamos pensando qué podemos hacer para que nuestros niños sean mejores, tengan un buen trabajo en el futuro o, al menos, que sepan defenderse en lo profesional y en lo personal, y lleguen a ser felices. Es una tarea dificil, pero, como ya sabemos, todo se aprende, y por tanto, todo se enseña. Para que nuestros niños sean independientes y desarrollen cierta autonomía en sus vidas, debemos educarles y su grado de autonomía e independencia dependerá mucho de la educación que les demos. Lo que ocurre, generalmente, es que muchos padres suelen anticiparse a las acciones de los niños, y no les dejan actuar o a hacer algunas otras cosas que los niños podrían hacer solitos. Esos padres actúan así porque creen que sus niños aún no tienen capacidad de realizar cosas solitos, por evitar que se hagan daño, por comodidad para conseguir resultados más rápidos, o porque no confían en la capacidad de reacción de sus hijos. Los niños aprenden a ser autónomos a través de las pequeñas actividades diarias que desarrollarán en casa, en la guardería o en el colegio. Los niños desean crecer y quieren demostrar que son mayores en todo momento. Es misión de los padres y de los educadores, la aplicación de tareas que ayuden a los niños a demostrar sus habilidades y el valor de su esfuerzo. Colocar, recoger, guardar, quitar, abrochar y desabrochar las prendas de ropa y los zapatos, ir al baño, comer solo o poner la mesa son acciones que ayudarán a los niños a situarse en el espacio en que viven, y a sentirse partícipes dentro de su propia la familia y con sus amigos. La educación de los niños hacia la independencia Todos los niños pueden y deben ser educados para ser independientes, pero todos los niños no son iguales. Cada niño desarrolla capacidades de una forma distinta. Se puede pedir todo a todos, pero no se puede esperar que los resultados sean los mismos. Se debe, primero, conocer cuáles son las capacidades reales de cada niño, para poder ayudarle en su justa medida, y no solucionarle la tarea cuando él sea capaz de realizarla solo. Se debe dar la oportunidad de experimentar, de equivocarse, de fallar o de acertar, y todo eso lleva un tiempo, según la edad y la capacidad de aprendizaje de cada niño. Cuando tu hijo, delante de una tarea, diga: yo solo que ya soy mayor, escúchale y respeta su decisión. Es más importante lo que dicen y cómo actúan los padres en ese proceso, que la disposición que tenga el niño. No olvidéis que una mayor autonomía favorece una buena autoestima, y que este camino conduce a una evolución sana en cuanto a las decisiones y las vivencias del niño en su día a día Evitar la sobreprotección empieza desde pequeño. Dejemos que el niño explore, conozca; permitamos que se caiga, consolémosle cuando se haga daño, y ayudémosle a levantarse para que pueda continuar aprendiendo. Permitamos que el niño se enfrente a sus dificultades desde pequeño. Tiene que desarrollar las habilidades por sí mismo. Si quiere un juguete, que vaya él y lo busque, no

[3]

Bambino Magazine


Photograph: Keisuke Kitamura / Styling: Nao Nomura / Hair: Keita Iijima /Edit & Text: Masaya Umiyama

Siempre estamos pensando qué podemos hacer para que nuestros niños sean mejores, tengan un buen trabajo en el futuro o, al menos, que sepan defenderse en lo profesional y en lo personal, y lleguen a ser felices. Es una tarea dificil, pero, como ya sabemos, todo se aprende, y por tanto, todo se enseña. Para que nuestros niños sean independientes y desarrollen cierta autonomía en sus vidas, debemos educarles y su grado de autonomía e independencia dependerá mucho de la educación que les demos. Lo que ocurre, generalmente, es que muchos padres suelen anticiparse a las acciones de los niños, y no les dejan actuar o a hacer algunas otras cosas que los niños podrían hacer solitos. Esos padres actúan así porque creen que sus niños aún no tienen capacidad de realizar cosas solitos, por evitar que se hagan daño, por comodidad para conseguir resultados más rápidos, o porque no confían en la capacidad de reacción de sus hijos. Los niños aprenden a ser autónomos a través de las pequeñas actividades diarias que desarrollarán en casa, en la guardería o en el colegio. Los niños desean crecer y quieren demostrar que son mayores en todo momento. Es misión de los padres y de

Los niños tienen que tener con sus padres un vínculo que les aporte seguridad, estabilidad, pero un vínculo sano, no de absoluta dependencia. Fomentemos que desde pequeños generen vínculos positivos con otros familiares, abuelos, tíos, amigos cercanos, y que sean capaces de quedarse con ellos de vez en cuando. En consulta, vemos niños para los que es un drama estar un día separados de sus padres, y que se pierden actividades escolares, como granjas, semanas culturales, viajes de estudio… ante la imposibilidad de dormir fuera de casa porque no se sienten seguros si sus padres no están con ellos. Consejos para que los padres no sobreprotejan a los niños Necesitan aprender y entrenar para lidiar con el resto de las situaciones conflictivas que se darán en las relaciones sociales a lo largo de toda la vida. No olvidemos que los niños están preparados para hacer las cosas solos desde bien pequeños, así que: * No le des de comer; que coma el solo aunque se le caiga. * No le vistas, aunque tarde más, que se vista el solo. * No lleves la sillita de paseo si ya tiene edad de no ir en ella.

Bambino Magazine

[4]


FOMENTAR HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS Escrito por: Carola Álvarez Arce / Psicóloga Juvenil-Infantil A medida que crecen, los niños van adquiriendo conductas sociales, sin embargo, es muy importante que los padres contribuyamos a fomentar las habilidades sociales en los niños. Es esa capacidad que les permitirá relacionarse con los demás, comunicarse con ellos y también con su entorno. Son habilidades que se aprenden de forma natural desde las primeras etapas de la infancia pero que, los padres podemos estimular y fomentar.

Al pensar en altruismo o en conductas prosociales, inmediatamente aparece en mi mente una inspiradora película que se llama “Cadena de Favores”. Si aun no la han visto, les recomiendo que lo hagan. En ella se retrata a la perfección el significado del dar o colaborar con otro. Esa entrega desinteresada que nos impulsa a ir más allá de nosotros mismos. Uno de los personajes de la película pregunta a sus alumnos: “¿Qué espera el mundo de ti? ¿Qué harías para cambiar el mundo?” Estas preguntas provocan un fuerte impulso en un joven estudiante quien decide comenzar a generar favores significativos en personas desconocidas. Estos favores significativos son precisamente lo que los investigadores llaman conductas prosociales, que son toda conducta social positiva que se realiza en pos del beneficio de otra persona. Son ellas las que es necesario poner atención en nuestros hijos. Estas conductas tienen un importante vínculo con el desarrollo cognitivo y moral. Por esta razón, algunos niños de 2 o 3 años les resulta difícil prestar sus juguetes o incluso algunos propinan golpes, porque este hecho es una demostración de su proceso de crecimiento. Fuera de evitar estas acciones, lo importante es poder guiar esa conducta hostil, mostrando que no se puede dañar a otro y que es importante compartir. Mediante ese discurso, poco a poco los niños podrán ir incorporando normas que están dentro de lo que se conoce como el desarrollo moral. Este proceso de nuestra mente corresponde a una secuencia progresiva de períodos que, con el paso del tiempo, cambian en la medida que el desarrollo cognitivo aumente. Para que quede más claro miremos este ejemplo: para un niño de 5 años robar es malo y siempre lo será. Sin embargo, para un adolescente el robar algunas veces no es malo, porque tal vez el individuo robo para

[5]

Bambino Magazine

poder alimentar a su familia. Su desarrollo moral cambió de la mano con su crecimiento. Cómo fomentar las habilidades sociales en los niños Como padres, ¿qué cosas podemos hacer para aumentar y potenciar las conductas sociales en los niños?: Educar con el ejemplo, en la medida que los hijos ven que el relato de los padres es concordante con los actos de ellos entonces se produce un efecto positivo en donde se quiere imitar esa conducta. Recordemos que el lenguaje no verbal repercute más que el verbal según varias investigaciones en el tema. Si tus hijos te ven haciendo conductas prosociales es más fácil que ellos también lo hagan. Evita el sermón y favorece la inspiración. Puede ser que algunos padres puedan confundir el sermonear con el motivar. Desde la neurociencia se sabe que en la medida que nos emocionamos podemos incorporar mejor el aprendizaje. Entonces la idea es buscar las palabras precisas y el momento adecuado, para que los hijos puedan inspirarse a realizar una conducta altruista. Enseña a tu hijo a pedir ayuda cuando lo requiera. Fomenta el trabajo colaborativo y en equipo, porque no siempre podemos hacer todo. A veces el pedir ayuda es signo de grandeza. Así educamos en la concientización de los límites personales. Utilizar un estilo disciplinario inductivo o democrático. Es decir, que las normas se expliquen, se reflexionen con los hijos sobre la importancia de que existan. De esta forma invitamos a nuestros hijos a poder discernir sobre lo bueno y lo malo, a conocer las consecuencias negativas de sus actos y sobre todo a que sepan cual es el rol que cumple esa determinada norma dentro de la casa, cual es su razón fundante.


Photograph: Shinsaku Kato / Styling: Maki Otake / Hair Ando Make-Up: Naoyuki Ohgimoto

Bambino Magazine

[6]


Educación

EDUCAR PARA LAS BUENAS DECISIONES No eduques a tus hijos para que te obedezcan, edúcalos para tomar buenas decisiones

¿Crees que se puede decir no a los niños de forma positiva?, ¿Decirles no sin pronunciar el NO? Te demostraré que, no sólo es posible, sino que además se obtienen más y mejores resultados en los niños.

que los padres que dicen SÍ a todo a sus hijos, podrían ser responsables de conductas de niño tirano o incluso de su frustración si un buen día les dicen un solo NO. Lo ideal es que exista un balance entre el sí y el no, o mejor aun, que aprendamos a decir No a los niños de Si la palabra NO forma parte de tu vocabulario diario, forma positiva, es decir, sin pronunciar la palabra NO. si crees que en un día se la has dicho a tus hijos más de 20 veces y, si ahora son tus hijos los que constante- Y es que, decir no a los niños sin decir no es algo mente dicen NO... quizás sea el momento de encontrar posible, y además mucho más beneficioso para ellos. otras formas de decir NO a los niños de forma positiva. ¿Por qué? Así los niños entenderán y comprenderán ¡Es posible! mejor el sentido de las normas que ponemos, serán más responsables para conocer que los actos tienen Las madres y padres, tendemos a utilizar el NO con consecuencias, actuarán de forma más autónoma, tenlos niños de forma constante: no te subas al columpio, drá una mejor autoestima, habrá más armonía en casa, no abras ese cajón, no dejes nada en el plato, no subas, mejorarán sus habilidades y descubrirán sus capacino bajes, no entres, no salgas... Es un constante e ince- dades evitando berrinches, rabietas, gritos y enfados. sante devenir de noes por aquí y noes por allá. ¿Acaso es raro que nuestros hijos pasen por la etapa del NO Si empleamos el NO constantemente como: no puedo con este despliegue nuestro? jugar contigo, no puedes ir al parque, no cojas la tablet o no pegues a tu hermano; el mensaje es negativo y La realidad es que demasiados noes transmitirán un además estamos abusando del NO y con ello corremos mensaje negativo a nuestros hijos, de la misma manera el riesgo de que no nos hagan caso.


Puedes guardar el NO para algo realmente importante, algo que suponga un peligro para tu hijo, como cruzar la calle sin ir de la mano, o asomarse a la ventana y para el resto de las cosas utilizar fórmulas positivas. De esta manera, podemos cambiar el mensaje diciéndoles, qué te parece si jugamos después de hacer las camas; hoy en vez de ir al parque, vamos a organizar un juego muy divertido en casa; cuando termines tus tareas, podrás coger la tablet; si pegas a tu hermano, no querrá jugar contigo. No se trata de no negarle al niño cosas, de hecho los padres debemos hacerlo para aplicar disciplina, imponer normas, reforzar el carácter del niño, en definitiva, para educarle. Sin embargo, cuando lo decimos 20 veces, pierde todo el significado. Para decir no a los niños de forma positiva podemos: Sugerir otra cosa que puede hacer: si no podemos ir al parque, podemos cocinar en casa, jugar a juegos de mesa, pintar... Posponer la petición hasta que realice: si en ese momento no se puede llevar a cabo lo que quiere o estamos ocupados, podemos dejarlo para otro momento, pero hemos de recordar cumplirlo. Explicarle qué ocurrirá si hace lo que quiere: si pega a su hermano, si rompe los juguetes, si se asoma a la ventana, puede haber consecuencias, debemos explicarlas. Aclararle las normas: antes de que llegue el momento de decirle no a las chucherías, no a saltar charcos o no a ver más tiempo televisión, tenemos que contarles qué normas tenemos en casa y por qué. De esta manera, ellos anticiparán la respuesta. Decir “NO” a nuestros hijos es muy beneficiosos para ellos, les estamos ayudando a sentirse mucho más felices y seguros. Aunque resulte difícil de creer, un niño con límites claros y bien definidos es mucho más feliz que un niño que no sabe a qué atenerse y tiraniza a sus familiares para conseguir aquello que quiere.

Bambino Magazine

[8]


MINI RODINI: COMPROMISO MÁXIMO. Este año, Mini Rodini decidió dar un paso más. Para dar un pequeño impulso en esta industria de la moda, el segundo mayor contaminador en el mundo. Sin medida a medias, la colección de verano 2018 está hecha completamente de materiales duraderos. Traje de baño? El reciclaje de redes de pesca y plástico que contaminaron los océanos. Chaquetas? Una segunda vida para botellas de plástico. La colección ? Completamente cosido gracias a las energías renovables.

FRESCO Y CÓMODO Izq. Vestido de mostaza, Cos. Top y pantalones, Little Creative Factory. Camiseta blanca y falda, Cos. Derecha. Vestidos verdes y marrones, Tambere.

BONTON LANZA SU CÁPSULA PARA ADULTOS, MAXI ME!

NOMBES CLÁSICOS QUE VUELVEN A SONAR Ángel: de origen latín, significa “mensajero”. Fue uno de los 10 nombres más usados entre 1920 y 1940, y ha vuelto a sonar en la última década.

En 2018, las marcas de moda infantil se vuelven cada vez más populares entre los padres, ¡pero para sí mismas! Seducidas por los universos gráficos y modificados, por los accesorios extravagantes o bajo el hechizo de (a menudo) materiales eco-responsables y de alta calidad, las madres comienzan a soñar con el vestidor de sus hijos. Y esta temporada, después de Bobo Choses, Buho, Emile e Ida o Tinycottons, ¡ Bonton crece! La tienda conceptual de París imagina 25 piezas favoritas, idénticas a la línea infantil (pero, por supuesto, se reescribe como mujer). Falda floral, top bordado, overol de mezclilla, camisa, malla de colores

[9]

Bambino Magazine

César: de origen latín, proviene de la palabra caesaries, que significa “barba o cabellera”. Fue una opción popular en la década de 1970, en los últimos años ha vuelto a ser usado con frecuencia. Bruno: de origen germánico, significa “marrón”. Comenzó a ser usado en los años 70 y se ha convertido en uno de los favoritos de la última década. Darío: en un nombre de origen persa, que significa “el que posee el bien” o “el que protege contra el mal”. Usado principalmente entre 1920 y 1930, se ha colocado como uno de los favoritos entre los padres recientes en la última década.


Diverso

EN LA OFICINA CON ANNE-SOPHIE MIGNAUX-KAMAR A los 31 años, Anne-Sophie ha trabajado durante casi 12 años como independiente. Ella comienza en la política, luego rápidamente sube su agencia de comunicación. En 2009, fue co-fundadora caratime.com , la primera plataforma dedicada a la venta de joyas y relojes en línea. Luego se convirtió en editor en jefe relojes en revistas, CR libro La moda y el ciudadano K. De forma paralela, se destila su consejo a las principales casas de moda (Chanel, Armani), mientras que convertirse en madre por primera vez, en 2013 En los últimos meses, Anne-Sophie se ha asociado con su esposo, Cyril Kamar, para dirigir Winema Brands, y trabaja con el grupo de creativos parisinos “The Bugged Mind Crew”. Este mes, nueva cuerda para su arco, este alma creativa será miembro del jurado del concurso Elle Fashion Lab. Ella nos da una cita en la oficina de París de la Agencia E47 con Paul, su hijo de 5 años, justo enfrente de Colette (¡ya se arrepiente!). Entrevista.

LIBRO: HISTORIAS NOCTURNAS PARA NIÑAS REBELDES ¡Un hermoso libro sobre los 100 destinos de mujeres extraordinarias, para deslizarse en todas las manos!

WILO & GROVE: ARTE AL ALCANCE DE TU MANO No, la obra de arte no necesariamente rima con mil millones. Wilo & Grove lo demuestra imaginando un concepto alejado de las galerías de arte donde solo se puede tocar con los ojos. Los creadores, Fanny Saulay y Olivia de Fayet tienen la experiencia pero también el deseo de renovación. Seleccionan obras de artistas con quienes tejen vínculos reales, lo que convierte a la humanidad en un entorno ultra selectivo. Pero la gran noticia es el precio. Pinturas únicas desde € 200, artículos de edición limitada por menos de € 100 ... suficiente para despertar un interior ligeramente deprimido.

En 2012, dos jóvenes italianas se embarcaron en la creación de una revista en iPads y Smartphones: Timbuktu. La idea? Cuente 100 historias de mujeres extraordinarias de todo el mundo. El éxito está en la cita. Los dos autores luego invierten el papel a través de la plataforma de crowdfunding Kickstarter. Apuesta levantada. El proyecto recaudó $ 1 millón en solo 12 días. Un record. Esta maravillosa colección se convierte en un best seller mundial que se libera de los estereotipos y sueños de género. En el interior, descubrimos músicos, activistas, arquitectos, campeones de boxeo ... Se llaman Rosa Parks, MarieCurie, Serena Williams, Malala Yousafzai, Florence Nightingale, Frida Kahlo ... Ambos autores están contentos con el viaje de todas estas mujeres inspiradoras, conocidas o no, jóvenes o mayores. Las historias se mezclan con retratos coloridos, hechos por una docena de ilustradores de todo el mundo. Una fuente de inspiración para todas las niñas y niños que buscan autoafirmación. Y debido a que la lista de mujeres inspiradoras es infinita, Elena y Francesca anunciaron el lanzamiento de un volumen 2.

Historias nocturnas para niñas rebeldes Ediciones: Les Arenes Por: Elena Failli y Francesca Cavallo

Bambino Magazine

[ 10 ]


Bambino


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.