· ,
--
_.
,
,"
/
."
La Gloriosa En Sl,;ña del Oriol y la torre de b) P. de );I.I; Sta~.Jusla
y Rufina. (rolO: OIrmelo 11Icsns).
1-"'"
~
1
!é ,
"
....
¡
, ~
. ~-"
r
,
-
(
<
,
,,
:¿
-
~
" /"
"
---_-1=, -
t_-~..-J.-
\
,,
I
nrihuda.('all~· Mar~>r dI:' R~",61l r Caj:lI. Clnlaclna de N'1":I ~r... , d" b "l>lnbd. (OJbuj" ori.'(;na] <k I(upeno GUliérn:z Petez) .
... -•
e
!!
~
e
<,: '""e
-" •• • i o
o
~=
"e w e -.:
~
~
~
¡¡:
~
E
~•
~
.s::: .a-
Q
-<S•
QI
::s .s::: .-
..... ca-
.-
• • .a
~
e
:S
" .!! !! ~
-
~
o •~= "
o
."'•
w
•;; .c•
~
E
~ ~
-
¡¡: ~
-<S •
QI
·r;lrjo.:( ~ ~ pOM~les
conmemor.nil'as dc la I'cria dc Fibras AgrotO:lilcs <:ekb ..~· da en Orihuda. del 1 ~I 12 <.le octubre de 1%5.(AJ"(;hivo: Carmd(lllksc~s).
::s .s::: .-
aQ
,nlw. 1I.0UI , qIsr~ ¡oto r-
.\
.
-f ........... 'J....... ~II....,c...,_" .".~,'}."" , J. .¡....
® bispo de ® rihuel<J1flicante JUSTA Y RUFlNA: lA SANTIDAD AL ALCANCE DE lA MANO n 1817, Goya re· cihc un e ncargo muy especial :
ha de rimar, por encargo del Cahildo de Sevilla, un gran lienzo d estinado a la de· conlción lIc la sacristía de los Cálicl::s. En H, debía represl::ntar a las santas
mártires
de la c iudad,Justa y Rutina, alfareras que rechazaron ad or:¡r a los dioses paganos rcabiendo e l martirio en ticmpo~ dd emperador Dioclcciano. El genia l pinLOr zarJgozano dibuja, en dicha obra, a santa Justa y santa Rutina de cuerpo entero, vistit:ndo amplias túnicas, como mujeres del pueblo, portando en sus manos los objetos de centmica que realizaban y las palmas del martirio. Elevan sus miradas hacia el c ielo, dc donde reciben los rayos de la bendición divina,
En la 19ksia aprendemos a amar educándonos en la acogida gratuita del prójimo, en la atención solícita a quienes atrJ\'icsan dificult;¡des, a los pobres y a los últimos" (lknedicto X'VI, Homilla, 2 de septiembre de 2007). L1S santas Justa y Rutina aparecen en la icon()~ra
fía portando sendas palmas que evoclO su martirio. Palahra éMa llena de contenido y muy signifi cativa, pues el $mártir_ es, traducido del griego, el ttt.:stigo~ .
Se t.r.tta ,en s u conjunto ,de u na hermosa)' plústica catequesis sobre la s:mtidad, \'ocación :1 b que estamos llamados lksde d d ía dc nuestn) b:\utlsmo todos los cristianos, miembros (k esta gran familia que es 1;1 Iglesia. En consecuencia, cllueslro compromiSO
Estas mujeres, co n su fide lidad inquebr:mt:lbk a Jesucristo y a su EV:Ul.geUo, ofrecieron d testimonio de su fe y amor a Dios como ejemplo par.l los cristianos de hoy. Eligieron seguir al Maestro, el «león de J\I<.I;\.. antes que dejarse C()lútmdir por la idol:uria (los dioses p:lg:1Il0S, en su mom~nto; ahora, el lIinl:ro, la fama , d pla<.:<:r. la apariencia ... ). Optaron por mczd:lr su sangre, "semilla de nuevOS cris{iano ..... , con la de su R~dentor, el Amado del Padre, el Crucificado, que e n-
diario debe consistir en vivir aquí abajo como si estu-
tregó hasta la última gota de la suya par:l la salvación
viéramos al1;'1 arriba. Po r tamo, sc.:ntirse Iglesia es parJ todos una vocación a la santidad : es compromi so diario de construir la comunión y la un idad vcncicndo toda resistencia y superando toda incomprensión.
dd mundo.
miemras que a sus pies encontramos un león y una estatua dásic;l rOla, símholos de la fuerza de la religión c:ttó lica ante el paganismQ.
Otro detalle signilkativo en cllicnzo goycsco:.Iusta}' Rutina aparecen representadas como dos mujeres del pm:blo, sendlJas y accesible..<;, mostrando e n una
¡;,,,,,.
ilOt~5, ~ljTltfO;l' un
A ."""""",¡. 70-, ,'.. . "'~n'w "
é~-,,_,
,. '--;¿u
"'_. _¡"d. _,--"''¡; ~
de sus manos el producto de s u tr.tbajo , u n cacharro d(' loza. La intención del pintor no es naladí, liene
hermanos, especialment e los más necesitados. En la
una finalioad: nos advierte d.e que la san tidad no es
~Que ridos jóvenes ... no sigáis el camino del orgullo,
cosa , únicam e nte, de personajes vestidos como en el
sino el de la hum ildad . 1<-1 contra corriente: no es-
tiempo de los rom anos, sino un camino q ue estamos
cuchéis las voce s interesadas y persuasivas que hoy,
llamados a recorrer quie nes de verdad deseamos vi-
desde muchas partes, p roponen modelos de vida
vir la existencia cotidiana según las exigencias evan-
marcados por la arrogancia y la violencia, por la pre-
gélicas. Es, de modo especial, una llamada di rigida a
hom ilía antes c itada, el Papa Benedicto XVI advertía:
los jóvenes: necesitan que les most remos un futuro
pot encia y el éxilO a toda costa, por el aparecer y el ten e r, e n detrimento del ser . Estad vigilantes . Sed
abierlO a la trascendencia, a los valores espirituales, a
criticas . No vayáis lr.tS la ola producida por esa po-
los compromisos firmes y estables.
dero sa acción de persuasión. No tengáis miedo , queridos amigos, dc preferir los caminos ~ ahernal ivos"
Quizá sus lormas de diversión sean , en grJ.n parte ,
indicados por el a mor verdadero : un estilo de vida
el reflejo de una actit ud ante la falta de un futu ro
ilusionan te, de un horizonte existencial que los ayude a entender la vida como entrega r servicio a los
sobrio y solidario; relaciones afectivas sinceras y puras; un empe ño honrado en el estudio y en el trJ.bajo; un interés profundo por el b ien común. No tengáis m iedo de ser considerJ.dos diferentes y de ser criticados por 10 que puede parecer perdedor o pasado de moda: vuestros coetáneos,y tambkn los adultos, especialmente los que pare cen más alejados de la menralidad y de los valores del Evangelio, tienen profunda necesidad de ver a alguien que se atreva a vivir de acuerdo con la plenitud de humanidad manifestada por Jesucristo~ ( 2 de septiembre de 1(07). Estas palahras tan certeras pueden se r orientadoras igualmeme para los que ya dejamos atrás nuestr.¡ juventud _ Teneo siempre a la vista, queridos oriolomos y oriolanas, este hermoso test imonio de amor r fidelidad que supieron ofrecerno s las santas Justa y Rufina , y no <kj¿:'is de pedir la intercesión y la ayuda de estas jóvenes y valientes alfareras sevillanas. Con mis fdicitaciollf.:s para todos los que organizáis, p reparáis y disfrutáis las populares fiestas de Moros y Crist ianos _Muy sinCl~ramente ,
Rafin'¡ Palillero Ramos Obispo d t' Orib"" h -Al k am "
- ,-
t~I"I ..... ~lOS , qlsrt.ufIf ZM '
.A_.<J"'..... _Jl'_..§o..;¡...J <R.j¡-
)I1caldesa de ® rihuela
año más, la llegada del verano representa para la familia fcstc:rJ., la oportunidad de revivir de nuevo la Hisroria_ Asi surgen <:00 fuerza y poderio desde la Orihucla Medieval, las Fiestas de la Reconquista.
El olor a pólvora, el colorido en la ofrenda de flores a las Santas Justa y Rutina, los majestuosos dt:Sfi-
les del Bando Moro y Cristiano, el protagonismo de los más pequeños, y la alegría de la retreta, nos permitirán hacer un viaje a la Uryula histórica. Junto a toda esta Exaltación Fcstcra, unos protagonistas de excepción. Como cada año, de entre los miles de Festeras y Festeros, sólo eres redben el honor de ser espectadores de primera fila. Nuescros Embajadores que, escoltando a nuestra heroína, la Armengola, disfrutarán de emociones y momentos únicos.
El Bando Moro se rendirá a Orihuela capitaneado pur su Embajador Jesús Juan , quien representará a todas las comparsas de I~ media luna, pero especia]mente a toda su comparsa Nazari. -<
La Armengola, representante máxima de la mujer en la Fiesta. Nuestra amiga Mariola Rocamora, abrirá los impetuosos desfiles acompañada de su majestuoso boato y escoltada por ambos bandos. La belleza, elegancia y simpatía de la mujer o riolana tienen en ella una gran representante. El carácter fuerte , valiente y generoso de aquella mujer del medievo, que luchó por su pueblo, sigue vivo en todas y en cada una de las oriolanas del siglo XXI. En cada una de esas mujeres que luchan cada día por los suyos y por eUas mismas. A ti Mariola,ArmcngoJa 2009, felicidades. La entrada Cristiana se siente Templaria. Un Em-
bajador Templario, para la Orihuela Cristiana. Jesús Corbalán, tuyo es el honor de abanderar a todas las Comparsas Cristianas, y ganar la batalla ante la alenta mird.da de todos los presentes. Tus huestes preparadas y las calles de Orihuela dispuestas a brindarle la mejor de las acogidas.Thya es Uryula! Pero la Armengola, y los Embajadores, han recorrido este largo camino de 365 dias para llegar a la Fiesta, acompañados por un grdn equipo de mujeres y hombres:
AmigoAntonio este año , que de nuevo has vuelto a ser elegido Presidente de la Junta Central de la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos "Santas Justa y Rufina ~, tienes más que nunca un gran reto que cumplir. Llevar la Fiesta a 10 más alto. La nueva fase del museo que tanto anhelamos todos, la promoción de la Fiesta, la mejora de los boatos y desfiles ... y para esa misión jtmto a ti, siempre, esos [esteros que entregan su tiempo para que todo esté dispueSto. A todos y cada uno de vosotrOs:Antonio Manuel García, Ma Oolore:-; Bemab¿, Oámaso Aparicio, bidro Hernández, Manuel Ramón Pérez, CarmcJo I1kscas,José Molina, Federico Ros, Rvdo .)osé Luis Satorre, Emilio Diz, Antonio Peñalver, Antonio Manchado, Eduardo López, M" Carmen Martínez, Luis Rubio, M" Dulce Ruiz, Domingo Sarabia,)osé I.uis Ras, Domingo Espinosa, Vicente Javier Jiménez, Jesús Juan Garda, José Antonio Garda, Alejandro Galiana, Francisco Sáez, Inmaculada Luna, Oiga Sáez, José Donate, Filomeno Gómez, Francisco José PerJI,Santiago Pina,José Gras, Mari Carmen Cabrera, Damián Garda, Daniel Hernández, Rosa María Ruiz, Luis Fernando Lacárcel y Antonio; gracias por el tr.tbajo realizado, gracias por ese esfuerzo en beneficio de todos. Os animo a seguir trabajando y os doy las gracia.... por esa ilusión y cariño que ponéiS en todo. Destacar también mi felicitación a esos festeros de honor de 2009: a Antoñita Sánchez, de Moros Almorávides; Carmclo MateO, de Caballeros de Santiago; Ángel Gómez-Pardo, de Moros Almohábenos; y Juan Antonio Sánche7., de Arum y Ruidoms. La. Fiesta no se olvida nunca de aquellos que en sus comienzos estuvieron con ella, por eso este año también el buen oriolano Joaqrun Más Nieves, tiene, como debe ser, su pequeño pero sincero n:conocimiento a toda su colaboración con nuestras Fiestas
de la Reconquista. Felicidades amigo Joaquín. El próximo día 3 de julio, nos congregaremos todos de nuevo en nuestro Teatro Circo, con motivo de la Exaltaciún Festera, y allí asistiremos una vez más, al inicio oficial de la Fiesta. Allí tendremos la oportunidad de es<.:u<.:har a David l>amies, quien con su hábil pluma, nos presentará esta revista oficial.
Antonio Luis Gálvez Carrillo harú el pregón y Domingo Sarabia recogerá las llaves del Castillo, para poder así ejercer su labor de Alcaide 2009. Este año la Fiesta tiene también aire solidario , y por eso laJunta Central,acertada, ha nombrado como socio de honor a la Asamblea Local de Cruz Roja Española.A todos vosotros, que desarrolláis labores de salvamento y también labore; humanitarias por todo el mundo, enhorabuena. Quiero hacer llegar desde aquí, un saludo muy especial a lOdos los buenos festeros que e;te año no podrán vivir la Fiesta emre nosotros, pero que a buen seguro lo harán desde allí donde se encuentr.tn. A mi compañero de Corporación, y MOnl Abddazí, Joaquín Escurra; ya D.José Soler Cardona, canónigo de la Catedral, que siempre nos presentó su vÍ:-iión de la Fiesta a través de la pintura y el alma. A las Abanderadas r demás cargos de todas las Comparsas, únicamente deciros que viváis la Fiesta con intensidad. Que el 2009 sea un año mágico para vosotros. A todos y cada uno de los que hacéis la Fiesta, desde vuestro sentir Nazarí, Escorpión ,Almohábeno , Negros Egipcios, Pira.tas,Almorávides, Contmbandistas,Tadmires,Templarios, Caballeros del üriol, Moros ViejOS, Mum y Ruidoms, Abdelazíes, CabaJJeros del Rey Fernando, )'Alhamed, Caballeros de Santiago, Realistas, Uedu¡no~; que el 17 de Julio la Gloriosa Enseña del Oriol, guiada por las Santas Justa r Rufina, nos acompañe e ilumine en nuestrA misión, igual que, hace mucho tiempo, guió a la Annengola. iArriba la Fiesta!
M6nica llorellfe Ramón Alcaldtosa- P~5kknta dd Excmo .Ayumamiento Uto Orihue)a
' :'''U"II' ~ "I'~",,_ ,
..•
J.-...... .. ']~ .... .I. _ n...... ( ~ _ .s...-:J.,.... •
.x+_
)teSidente de l~sociación
cada ano el momento de escri-
hir estas líneas para la Revista dc la Asociación
un momento difícil. No en vano,
esta publicadón,
como ya he dicho en OlrJ.S ocasiones, se conviLTte en rcfk:jo permanente de
la Fit.·sta. Cuando todo lo cfímero St.' haya apagallo, cuando la música se silt:m:ic y las luces sc apagucn,
Jesús Corbalán como primero de ellos. Es esta Embaj:uh el culmcn de varios :111.0~ de trabajo , de esfll(~rzo )' de compromiso con la Fiesta, y estoy seguro C]ut:
de la fiesta del 2009 qut:uar{¡n el rléclllérúo y la Re-
esta primer.l Embajada Tcmplaria será feliz colofón
vista.
de lo que han ctemoslr.:ldo cksde su fundación los
Vaya por delante mi agradcdmicnto a la Junta
Centrd.1 que presido.Vnd:u. kros artífices de que cada año el calor y el milagro coincidan en torno al 17 de julio y Orihuela, princip;11 rckn;nte )' motivo de nuestro trahajo, se eche a la Glllc. cambie de piel }' d("Jllw:strc que está más viva que nunca. T:Hnhi0n es momento dc agradecer la ilusión, el empcilo y el esfuen:o de !:I:-i Comparsas Embajadoras. Los Moros Nazarícs, con Jesús Juan como princi-
pal protagonisla de esta Embajada Mora, han mantenido dllr.lIlt(.~ todo este a110 el listón alto )',esto)' seguro, dar:ín un gr:lI1 esptTt;kulo cuando el estruendo de los arcabuces llU:S avi:sc que es d tiempo de la R(;;(.·onquista. En (::1 Bando de la Cru7., Jos Templarios celebran el1
este 2009 su primera Embajada, con d gran fe:stero
Templarios en Orihuc1a,
De una manerJ especial debemos reconocer a Mariola Rocamora, nucstm Arn1t::ngola 2009. La mu-
jer que ha de encarnar :t un tiempo sensibilidad y br:IVllr:l, ternura y fller¿a. delicadeza y yakntía: en defInitiva, que ha de encarnar la Fiesta, la Historia y a Orihuda misma. Todos la esper:ullos )' todos ya nos sentimos orgullosos de ella. Esre ha sido un año especial. Los festeros tuvieron
que elegir nueva Junta Direct iV'd y lo hicieron el pasado otoño. Por aquello de que es esta publicación un Acta para la hislOria , <iuisiera felicitar desde aquí a toda la Ficsta, por endma del resultado; lo que sí quedó patente en aquel dÍ;"¡ de noviemhre es qlle S01110S una de las entidades (esteras más vivas de F~-;paila, consiguiendo una de las participaciones más gran(I("s que jamás se hayan visto en unas eln:ciont:S del
mundo festero a nivt'l nacional.
!~l:".)\.lo.s,~IOi1"
_.,_ .. ,!~ ..... _I\,w.,( ......... _\j." ..;. .... _~'.Io ...
Aqudlo UCllloStru ti interés y d compromisu Ut.' c:lda lino de los compar~ i stas r nos hizo a to-
dos, repito , ;1 todos, sentirnos orgullosos de nuestro~ kSICroS por cndma de cu.¡lquier opción. Como dije tr:1S conocer el rcsulr:uJo c1e:cloral: momento de trabajar juntos, aunar esfuerzos, S(!sulr C()Iltr:.lMamJo idea~ } ban:r 11I~t:. gr,II11Ic: a la riesta r a Orihu('la~. ~Es el
Nadie dcbiem quedar en el caminu, porque:! c..lc.:stlc 1974 los Moros y Cri:-.tianos de Orihuda son producto dd esfuerzo de [Odos;sobre todo, de aquellos que anónimamente se h:m dejadu horas, fhlllilia y dincro <::11 favor de esos días grandes, a veces sin recibir nada ;¡ cambio m:'ts quc.! su personal satisfacdón de st'uLirM" p'lrlt' de un gran pm:hlo ('n fiestas. Repito. :lqm no ::,.ubm nadie: , pero laIll1)1,1I.:o nadie pUC,'(1t- convenir la gr:mdl' ¡::1 dc" 1II1C'... Ir:1 Rt"n)n
quista en una batalla ¡x:rsomll, La Fiesta no puede
consentir, ni lo va a hac(.'r, que las a~pir:I(.·iunt'~ de grandeza individualcs cmpcquenczcan y manchen I:l im:1gen ele linos Moros y r:ri.'it;anos que, hoy, son ft'C,'uuoC,'ic.!u!'o ell 101..10 d orht" ft-,.. h'·f'l1 ¡.;r:lCia:<> al esfller ....n de mill'_" el" pí'rson!ls 'lile h:J.1l sahi(jo.)' hoy sip:ucn sabiendo. que por encima c..k t:ultlquicr (jjkrencia.cl tr.tbajo y d ~~fll~r..w t.:Ull jlllllO t'!'> lo que nos h:1 trníclo hasta ac¡uí r nos hará má~ grandes. T'lm hit-n 1;':-' monll;mo de agradecer ¡¡ las Entidadcfi y Empresas, púhlicas y privadas, el esfuerzo
que han hecho por 1:1 FieSTa t'n t"S1t' año t"spt'da l mente dificil. En especial, :tI TIxcclcmísimo Ayunlanüelllu de OriJllIe.J:1. cnn su Alcalde~:1 :11 frcnT<: , que ha ~abido énlt'nclt'1' la sihl:1cián }' hJ Jumen· tauI' su compromiso con la Junta Ccntml que. I.:n d~lillitj\l", 110 ~~ m,h que lUdo!> )' Clda 11110 de los
rc ..lr-ms Es tiempo de \"e~l¡r sedas )' mt't:L1t's. Es lit:'Il1IJO de de~tü:lr y bailar. E.\ liclllpu dt' t'nurgllllcl~t'rnn!\ con nuc!ltros símbolos r nucstiJ histOria. Es el tit'mpn de sentirnos orgullosos, en la calle. lit.: st'r fc!\Lcrn!'\ }' de ser oriolanos. E~ la hora de la fkSIlt. V¡v~mnsln ,
Amomo /:' Fnmco ti /u(,.óu I'rc ~,d~'nt~ d(' lo ¡\[,()(,'la<:lón dI' R{"';I~~ ' le' M<II'Ir.i)' Lri~ljanOS
·~1I\t.u Iu,u l' Un';n.
IOtu:'IiI'OS
',-
~!l>IOj. I\O\~, ql.!T~ ~M I
,.LI
v~,,"""-"'" J. 'J".t.., J. ~If.,,,,, J ¿ ~.J<~",> ';:'¡.,. }.~. ~ -'t.fú-
¡ndice
la gloriosa Enseña del Oriol y il torre de la LP. Stas. Justa y Rulina. Tarjetas postales conmemtlnlliv:l.S dí' la Feria de Fihf'J.'i Agrotexliles. Orihuela 196, ..... 7 Saluda del Obispo de Orihuela-AlicaIJIe. ",¡lji/eI 1'IIII11~m /falll()S ...... .... ,,, .. .... 8 .................. ........ 10 ....... ... ....... 12 Saluda del Pre:;iJellle de la AwciacÍúu ..1IIlUI/IO F FrallwAndréll ......•• "
Saluda de la AkalJesa Lie Orihuela. ,lf6/1iw f./ll'i!lIte RIII//Ú/I ... •• .
fllwce .............................................................................. .
....... 14
CUlllpusidún tIc laJunla Central de fie~ws de !'IIoros y Cristianos 200l}. ", .... 17 Cargos HOl1orítims de la Asociación 2009...... ...... .......................................... 19 (.rúnica de las Fiestas de Moros y Crislianos 2008. joséMoli!la Ddgado ... ...... ............ .. .... 20 Emhajadorcs Moros y Cristianos 2008 y 2009. ............................... ......... 27 ............... ................ .17 I'rograma Oficial de Fiestas de Moros y Cristianos 2009 ......... .45 I'rc,;;eulacióu de la Kcvista Oficial de Fiestas 200.>!. Pi/m Mi/cM jJ(/fleskr Glo¡;a al I'reg(¡n de hestas de Moros y Cristiano::; 2008. josé l'égara Dllrrí . .48 Como el Oro (poema) . JJ"dd (,i¡r/JI<'!l (jl//i,irrez Mora .. . .... ... ............ .. 53 Discurso del Síndico Portador dt' la TInst'ña dd Oriol 'WOK l1omill,o/I ¡';\f!/l/rN/ :I/herllls ... .')4 Despedida de la Armengola 200R: ¡\J" (:tI1"f/1I!/1 PI..' flllíl/{!c:: (;lIliérrl':: ..••.. ....... .59 Armengola 2()09 Mariola Rocalllura Gisberl.. .....
...........60
AManola nOc:unorA r.ishert, Armengola 2009. Dol/lil~r¡o ffipillrutl :t1bcrI1l5..
....... Jil
RECORIMJ.'IDO LOS ORIGENES DE LA. FIESTA. 111u(I SaFllbit¡ Torr!.'s .. ...... ... ... .... ...... ... ... ... .... ... .... 6(;
BURBUJAS Anlonio L/lis Cdho:: Camilo .. .." ... 70 CO~ lAS FIESTAS y POR lAS fiESTAS 1./liS I lW6n /JI/o . . ····73 ¡ESTE Al~O NO ALQlIILAMOS! Frlllmsw 1JJ¡x:z LiilvlI, " ....." ... " ....." ....." ... " ..... " ....." .... " .... " ...." ..... 77 ORIIIllT1I.A... CAPITAL AVANZADA DE EUROPA ... ? FmulIIdo (" mili Cabrera LA DESGKACIA m: nON PEDRO JIUIII Iglla,-;i~ ffijv>z-Htl,\' ralerIJ . .
." ....." ,.. ,H'
... !JO
EL SUEÑO DE l.t\ ARMENGOIA;I/" dd Ctmllell G'lIliér~e:: Mora. .. DESDE LA. ESQUINA ... Ángele5M" Vid(/! Crwl'rlrtI..
. __ .......95 ,... ",..... " .... 96
lAS DAMA..) IBÉRICA..) DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO ... Emiliu L)¡:: Ardid. " ..... " .... " ..... ...... " .... Wi
LOS PRÍ!'¡CIPES DEl DECIR ,!!!¡,,'!) JlarroJlll oros, " .• EL ANTTGUO C\MINO DE CARTA(;ENAAllt~lIin Pi'Jlailv".r;arría
." .. 102 1M
PHE,..,ENCIA. DE lA MLJSICo\ EN EL CANTAI{ m: Mío CID. Roberto Ra/msro lópe::, ." ... ", ..... ,.. f IJ
EL " D1ÁLOr.O f.¡~TRE El CASTILLO YL\ NAVE" ... l lclor 1 1femldnde:: COrrea, " .... " .... " ..... " .. lIó f.L WilllO DII OIUUlffilA EN llN LfEN7.0 .. . M..""d ,1,,1-0,,", Ihn . ,W IJdmonk... .12-1 El. PATRII\IONIO RÍlSTIr.O 01\ R~r.ADío DE LOS ]ESII1TASJIIIIII Alltnllio Ralllos ¡'ir/ti!. ... f2(í EL VERA.NEO EN TORREVIE]A. .. ,tnlonio L/lis CulimlO Pérez-Frllllcisro Sak¡ :1l11ol'le. , ·· ".. 134 SANTIAGO MOREj~ O TOVILIA) y EL PADRE FLJRGLJS ... M"Cart/lé'J/ Sdl/c/)c;lfa!éu,',.
.,.. f44
LOS HNOS. SIRET y SU RElAOÓN CON FURGUS. Ifmri Siret, InrroducciólI Ctlrmelo IIIe:scas ,, 1'j0,
EL CONFLlCro S¡\J IARAlJI I,Uls}wlis Sdnwcz iórd ,....."....".... ".... ", .... ".... ".... ".....".... "... .. ,.. .. ".. /)8 DON]OSÉ SOLER, SACERDOTE pouE-\.cf'TICOjlJlirfLllis SIl/(lffl'Gllnúl .... " ..... " .... " .... " .... " .. 162 EL GATO BlANCO (;¡mi! (,ca (,dyUCl&. .. " .161' A MIGUEL I1ERNÁNDEZ (porma) nJl!l illfP Bpillosa ..U/xIilló 1&6 J::N HOMJ::NA)J:: A)OAQuL'l J;ZCUllliA. GlLAHEKT. RedaccilÍlI
" " ... I(i/
"'"" • .'\uas,ql;TUJt¡!~1 r JiU ..4"''''''-...... ']~"", .. .eH"""!J c~" ..... á",.)..... , ~~-''¡,".
t'I'uestras Comparsas ... .
$ando
Balido Moro ..................................... ".......... .
.. 170 .. ..................... 174
Cumparsa "Muros Nazaríes de Abén-Hum~"J." ............. . COlllp:usa "Moros Musuhuaues Escorpiones" .................. ........................................ 17G [ 78 Comparsa "Moros Almohábenos" .. Comrar.;a " ]l.fOf(lS Negros Egipcios" .... .............. ............................................ 180 Comparsa "i\1orosj'Alhamed'· . .. ........................... 11'\2 .......... ,.................................... lS4 Comparsa "Moros Abdel:rt.íes" .. ............. .... .
Comparsa "Moros Realistas" .. ...... ..... .. .............................................. .186 ....... 188 Comparsa "Moros Beduinos" Comparsa "Moros AJmor.ívides··.. ......................190 Comparsa "Murus Viejus de Abén-Mohur". Hando Cristiano ................. . Comparsa "Caballeros Templarios ... .
.. ......... l94 ... .. ............................... .. [98
Cumparsa "Caballeros de Tadmir" ........................... .. ....... " ......... ", ......... .,........200 Comparsa "Caballeros del Oriol".................. ,............................................................ 202 Comparsa "Piratas Bucaneros" .. ........ 204 Comparsa "Caballeros de 'santiago" .......................................................................... 20() Comparsa "Seguidores de Arum y Ruidorns" ............................................................ .20S Comparsa "Contrabandistas" ................................................................................... 2l0 Comparsa "Caballeros del Rey Femando" ................................ 212
Fotografía FOTO-Estudio Sevilla
c:¡ San A~usl¡n, 1(, . Orihuda TeL ')(,6 743 O~i TiPOS, fOlDgrafia 8< di~eiio
{:/ Pintor AgraS<lt. ,>6 · ()rihuela Td. <)()(5 ~1u ')7')
ArchivosfotogrtifiCO$ y de documentaci6n diversa ONDA GH'\H-
CA, S. L . M ' Carmen Fernández Gmiérrez "'rallci~o) Javier Ruiz Has Nazario 0óm("z Martinez llrihnrla (Hgir~1
Grau Juan Carlo~ Sácz Roca· Rupcrto Gmit'rrez Pérez . José A.Jiménez Gonó le:.: • Jase Luis Gil Sa1a:.:ar.
Lanudo llJescas I'ére/.
Compar~a " Moro~ Vit-jos rJe Abén Mohor"
CarOJdo IIkM:;¡S P(:n.;z . Pilar Gimn;¡ . AIh~rto ArJgón . Amonio Páialver (;af(:¡~l . l\'lamlt"1 Anto nio Ik"rnnh': 1k".Imontt" . 1\1" Carmen Sánchez Mateos . Fotogama. S. L
(Alicante) . Foto.Estudio Montero · Foto. r~tudio Ilno~.Abd](m.
. Jesús Juan García . )t·Sús Corbalán Oliva l'oto·Estudio Sevilla - Comparsa "Moros JAlhamed"· Mariola Rocalllor,¡ Gi~ht:rl' Lucio Sarahia Torrc~ . Emilio J)iz Ardid · Antonio Peñalver Gart:Ía . Víctor J. lIernándt'z Correl' Exr.·mo.AyuntamÍt'nto {k
SI;I. Cruz de la P'.lIma . CofrJdía NtrJ. Sra.
Dibuju y PinlurLl Ruperlll (juliérre/. Pén::z . Pedm Ll'>pez Gályez . Manuel Coea Calatayud Isabel Aparido Ihái'ie7 S,lntiago Moreno Tovi Has· Julio Fur¡::üs · Jesús Nico lás Sánche7 . i\bría Rocamor:l Navarro
Elementos f!.rdficos CaOitulares: ~ecCiones (lel cuadro La Ar· mengo(a. de José Navarro. 190 l. Orlas' Mor:l: Reveslimit:lllo lit' u:r'..llll¡o.:a "idria<h r.k b Alh,Ulll" " (G',," arj,,). Cd,.. li:Ill:I: Pupilrt:' ,I t:' 1" {'"tnl'-AI <It: O,v¡d" (1Imhr;~ . 1t~liil)
Colaboración Especial ,\nronio E Fr.lnco ,\ndréu M' Dolof('$ Rernahé J.ópcz . M a del Carmen ;\Iartínez
de ,\lullscrmie (Orihuda) . JuanA. R;I1110S Viual . Alllllllill Lui~ (jaliauu l'Úl:;Z . ('¡-au-
cisco sala Aniorte . Archivos Municipales de Orihuda )' Torrni("ja M" Carmen Sánchez Mateos . L~üs Jesús Sánchez'for;Í . I'Cpil'J Sar¡::et I'enoll José Donate Casanova· M' Carmen ,\1:lrtinez (jrau . Antofiita Sánchez Espino!<a . 0\1' Rdg S,lh:ner ' Antonio Ikrnaheu Fcrnandcz . Mcrccde.~ Fern:l.ndez Gutit'~Z . JOst' C:l.n.:c1es Gil . ~o<.:br.;iú1\ <le ¡;ie~la~ <le MU1U S }' C ristianos· AhanrJemrJas y Cargo:; Honoríth;o~ de lOda.~ la~ (;omparsas rJe OrillUda.
(.'.r('hl,"O: ONDf. (;rilh-
Disetlo e impresi6n ONDA Gráfica. S.L ej Pirnor Ft'maml" Ft'n,,\( , ,j-6 · Oril,\lt'1:i
'I<:cldono y lax % ',jU 11 21 E-roail: ondagrahca ll;jlonÓagrahCll.nct
Portada (;artel anunciador de las Fiestas de i\!oro~ y Crbtianos rJe Urihuda. dd ll. al l!:\ de julio de 1009.Auwr: Guillermo Bdlod Lucas.
Fiestas de Moros y Crislianos. Orihuela A¡\;O 2009 - W I nt'p(¡~it() l.t'gal: A-M5-1nn9
IS.S.N.: lKX\I-hHh.1 fi.,w /"('I'isw w m;¡¡W (1<' imprimir el _'~ dé, jllI1l0,jcs/widad &, :'XIII GUIllermo. tI"I",)" tI,,¡ ."-,,),,,. d" 2(.1::)9, {'JI 1" !Jlli " "JI¡" U\'DA <.;rúfrm. bOlO /0 dm.·'Tiv>I de 0(1rlll('/0 1I/('S({tS ¡'ere:::.
el!)
'.'
SERVICIOS INFORMATIVOS ALFONSO HERRERO y ELlSA GIL HORA 14 TODOS LOS OlAS APARTIR DE LAS 14 H. HORA 25 DE LUNES A VIERNES A PARTIR DE LAS 20 H.
SOLO PARA TI
VíCTOR SIGÜENZA
DE LUNES A VIERNES DE 10 A 12 H.
HOY POR HOY VEGA BAJA
PACO MURCIA YJUAN PABLO PÉREZ
DElUNESAVIERNESDE12A14H.
HORA 25 DE LOS DEPORTES JOSÉ ANTONIO LÓPEZ CADENA
SEI2
DE LUNES AVIERNES A PARTIR DE LAS 21 H.
Radio 90.5F" ORIHUELA
PASE LO QUE PASE www.rildloorihuel ... com
rI"'A> . ... o~. ,. 41nl ur,j. "",. ' " .,,::.'"_\ ~ f •.xi"".~ j, 'J" " ,., .~ ~I I"",, , (".u._, 2>< .. )_>40 ., J.''¡'=
Junta <tentral de¡iestas Presidente n.Antonio F. FrJnco Andréu
C()()rdinador de Prensa
Vic<pnádml{'
k(Mm de Protocolo l' niw:ño
D. Antonio l\lanuel García Alcocer Secretaria Da¡\la Dolores Eit'mabé López '/hurnv
D. Dám:L~() A. Aparicio García
PresideNte Comisión de Fiestas
D.lsidro Hem:índe7.l.ozano
ti/mide D. Manuel Ramón Pérez Zarnbrana
Pn.sidente de la Comisión de Arte D. Carmelo JIlescas Pérez Cronista n.José Molina Delgado ASf.'Ivr !udiliw
D. F'ederico l~os Cámara
Asesor Relip,ioso
Rl'do.José 1.uis Satorrc García
Director de! .lluseo
D. Eduardo López Egío
D' M' Camlcn Martíncz Grau l(¡mlel" Asociados a &'GTelarÍH
n. Luis Ruhio Rodríguez D' M" Dulce Kuiz Has
Vocal Asociado ti 'Iesoreril¡ D. Domingo Sar:lhh Torres Asewr
D.José Luis Bas Penalva Erano. Arulltamiento de ()r-ibuefa
Da i\1a)'tc Valero Navarro
Prl'Side/ll(' lhmorijicn D. Dom ingo r:~pinosaAlbe rtus
Ibcale5
n. jesús luan Carcía
Moros Na::arú:s dt' Abén Hume)'tI
D.josé Antonio García Gamuz
J oros JluslIf1!l(/!/(;!s rJicorfJioues
D. Alej:Uldru Galiana Fener Moros Almobdbcl1os
D. Emilio DizArdid
D. Francisco Sáez Carda
C()()rdinador del.lluS(-'()
na. Inmaculada Luna lrles
D. Antonio Peñalver Cases
Muros Negros E.gipcios
Moros j'Alhamed
('oordiJ/ildor de SeRuridad n. Antonio Manchado Aledo -
.;
Da Oiga Sáez Roca Moros Abdela:::íes Djosé [)onate C;L~anova ,loros Rea!isltls
D. Filomeno GómezAniorte Moros Beduinos D. FranciS<.:o Jo;i Peral Costa ¡lloros Almordl'ides
D. Vicente Javier Jiménez Valenl ¡\foros nejos de Abén-Mobol'
D. Damián García Navarro Caballeros Temj¡farios
D. Luis remando Lacárcel Rodríguez Caballeros de Tadmi,. D.Antonio llernabéu Fern~índez Caballeros del Oriol D. Santiago Pina López Piratas Bucaneros
Ild ose Ciras Gas .illmlleros de Santiago O" Mari (armen (abrera ¡rles
Spgllidores de Arum y RlIidoms
U. José Cárceb Gil
Col/tralxmdi\1as D. Francisco Javier Ruiz Bas Caballeros Rey Fel'!/tll/do
l'1.:d cpamos Vt a y
o Color a tu ento~
VI EROS®
Obras y ajardinamientos urbanos Proyectos particulares Mobiliario urbano y de terraza Juegos infantiles Riegos y mantenimientos Instalación de Piscinas (en 10 días) Gran variedad de plantas y árboles ornamentales HORARIO VERANO: Mañanas de 9 a 14 horas - Tardes de 16'30 a 20'30 horas. Abierto Sábados larde y Domingos Clra. Arneva , Km . 3 - Orihuela Tet. 965302980 - Fax 966 740 379 E-mail: mayorajo@mayorajo.com Web: www.mayorajo .com
'I!""."'l<",~~_ " c.f_ .... 'J~~".• , tt......,L'_ •.j;¡.,.). ... ,..I\'o/;-
<t'argosjfonoríficos de l:J1fsociación
I'Rli.'iM'lítIJOH lJli lA
PRECO:~1fR() :lOO9:
NhV/!lJit 011 nliS1itS ~ooy:
\r 1I AIl/(mjlll,II¡,~
.~r. D, lJal'fd PamlCl ,t/ilrajn
GÚIf .., Currilfn
(,W,'iAIHIR 1JI!I.I'RF,CÓN
oe
H1Jl7iO' JOO9: .'ir. n.}ll.'16 Luis
\aJorre (,'arcftl
•
ALWDE DEL C4JTIUU FF.rrF.1lf) 2009:
Sr. D.l)o»lll/SO Surubio TOI'Tf!3'
Cruz Roja Española ......,.... 1.00:.II Oriloorb
SOCIO Oh HUNUR :lIJO<): .oiS,tllnu.:~ L~l DE ONI/Il fM
1)[ CJU7. RQIA ESRt.\n1A
niS'fERA I)E HONOR 2009: Sm, J)I;U Allfmiiln Sdllcbe: f-S/J;III)$II
n íSI't.'RO DE HONOR 10(}9:
Sr D Oml/l.1n ,l/u/ro Mi/di;
RECQNOCIMIENTU Al, POP.TA
ORlOlM'Q POR SU lABOR
PRESr-wA J ' .ESTA ASOCIACIÓN ,\', IJ )ottq/líl/ '((b ,'¡ere:;
FESTERO lJIí J/(INOR JOO9: Sr. f) Ál/geI (,'Ú/II/!::-PlmJiJ &11od
FI!S11IRO DE HONOR :J()()9:
Sr. V_}WIIAIIIOl/iu StílldJl!'::- ~:!
:¡s,u. "'lllS.Q:Ul1'~_ 1
_"-.. 1-."'''' 10_,( _
C rónica2008
........... _•. ~'
)tíi:.~:;;)I(¿)Jfijj;*-#)Jíi.(.i*--:;)Jfijj;)I(¿fi:.~~:¡#fifAl~.~~~~~~~~~~~~.' . ~~~~.:*:!M:0V[.~:.><~ ...~, ..~,,)~3 .. ~ ...~:::~~-::: ...... , ..... ,.~.. ,.~:::..~~
de las Yiestas d~ros y <t'ristianos Jo,'fj, \lntillO Iklgadn ..:.:R( ):\¡'T.\ D I;; L-\ ,\:;QCL\CIO ¡" lo,",· ,," ¡.,
L".loro, {'umhlm /.mtmI (Jnllllol'ti Wdt ntIOImbrr
'*
JOQ8.
hubo qut: espcrar hasta el .Mcdio
Fr:mcu, por 1m. 1\lor05 Almor:'lvi-
en t'sta ocasión no fue, como es
des y Andrés Ramón, por los Contraband istas. Los CU:lrro re('ihk
hahitual , el Mercado Medieval,
a
qlt~
nune'l
;nki{¡ un nuevo hucle c:-.padutt'mpoml dando comit:nzo a lo~
pospuesto hasta primerus de ft:"-
rol1 d aplauso del púhlico, unos
breN, ~ino la r Exposición de Trajes Festeros, que se inauguro en la S,tI:1 dc Exposicionc... de la antigua Lonja c:l día 25 de Em:ro. Allí ~t'" pudieron t.:ClIIIClllph¡r hasta el dla j de Febrero algunos de los lr:ljt:S Ulilizado~ por los prim:ipak:-- ("argo:-- It::-.lt;ros a lo largo de los aJius , siendo aprt'dable la evo-
como premio a su aClUadón )'
lución a través del tiempo. Cuánta ilusión , cuámos semimientos y emociones gu:tr<.I:tn t:ntre ~us cos-
aL:lm. del ailo 2008 t:ll el ullimo <Iia tlt: la!'. fit:!'.ta.... (It: 200', c.:uando las Comparsas C'lhallt"ros del
lUr:lS esos tr:ljtS, (¡tlt, ell :--u maro
Re y fern:ul<Io y Moros Vicjos de
uc:sfik:s para los que fucron creados, El éxito que obtuvo la exposki(ín ful' t"oll:-.idcnlhk, l 'UIllO QuCdó pla..mauo ('n las ht'"rnt'"rolt'CI~ lIe lu~ uiariu~ de la zOlla .
Aben-Mohor d¡<-,ron a conocer a ML ~ designados Embajadort::-- p:lr-.J I'! a;'o 2ooR, Francisco Javit:r Ruiz lSas y Nazario GOmcz Martlnez,
na , fll('rnn ('XpUt'"SlIJ:-' por primer:¡ vez tras haber protagonizado los
rt'!tJ)t'clivólnu:ntt:'. 411it:nc~ dc~dt'
ese momemo pasaron a ocupar
El día 26 de Enero, en el mar-
un IIlgar prt'ponder.J.lltt: t:n d de·
co del Tt:atro Cir<.:u, tuvu lugar la prcscnmción oficial ut: los Embajadort's Moro y Crbtiano del ailo
vt:llir ft::>lt:nl.
Pt:ro, parJ. cdtbr.lr t:l primer aCTO utkl:11 d~ las ¡lest.a.... lit: 2(X)8
IEXPOSICION lit
pedían los lid año 2007, AlHonj()
Año festero, cuyo prokgúlllcllu
2008, N:17~¡rj{) C.6mez )' Fr:mdsctl J:wicr Ruiz, :11 tiempo qut'" ~ dt:s-
partidp¡ll'ión extraordinaria... en las pas.'ldas fiestas y los otrus CUlIIU muestra de aceptación)' de
apoyo en la ingente tarea que teman por delante. Antes del relcvo y t:on la prl'st'nda ut' la Armt'ngula 2007, NII' da Castillo Soria, se hizo entrega de lo~ premios correspondientes al XXiX Concurso Local de Dihujo lnf.l.nlil. al que, un :u10 más, nuestros !liTios pn:st:11laron ~ u p;lnil'ular )' mil)' ('spccjal visl6n de la Fiesta , que, como S(.' reflt', ja en sus trabajos de forma ma· gi:-.tral , forma parte relevante de: SlL" vidas. Es grariñcanH' \'l'r t'~ I..k'rrochc de sentimit'IlI O ft'SI l'fO
que le5 acompañará ra para siempn:. E ;gualmente gr.u;f>c"'tc c., C(lmpnlhar C(lll cuánt:1 ~:¡tbfac ci(¡n (' ilusión recogieron sus g:II:lnlollt:s lus premiados, lila.; y cahos, por su p:lnil'ip:u:i(¡n t'n
J E.xlJ(~ s/,-¡f m l/¡'
TRAJFS FESTEROS Trajl'S r«'$.IOROS, CRl\1WIOS 11m)$, q m l se /mm "\te!:::::: gw '6 en
~
_.... ..
N.'I.:."¡&j );:\po$ldo-
u.,t\h':t~
.,
11f'.~ (/f' In
tIIll/~1II1
I.rmja.,¡
1') . '
~-
. . qUf' 11 0
/jI SIII" ,1"
r/i(( -''i dI:
Enero...
¡/¡:.III.:III -
r~l'lI. )l,O l llS, ~lJrII.>i¡" ltd
l-
A......:.. .lo 'j..J.., .lo _' I!.,w. ,¿"_""-,, .j,¡,." .:J,. .... , .A''¡'-
al 3 de Febrero, con una ~cll!loibh: amplhtdon , tanto ("11 .0;11 1:"."
I " \"
- ......_, '!J!./ •
-~
n~n<lrio, <]1It' o<:upa-
b., desde 1., PI.,zíI del Carmen hasta 1:1 de
I:t Merced, como en sus actividades, e;:spectáeulos y animación, más nutridas que en ocasioJlt:s anteriores_ Unos días despues conocimos que
A r"l~' ''g"l~ 2~M)- }" I;mh~ia<lort' s 1007 r. ! .008 ~'n el ¡\k<lloA'I O !'estero :mos. t FOIl): "llar (,imna_ ,\rrh,\"n: ( )rihul"l~ 1 ),g,I~I)
los desfiles de En trada del pasado aiiO,T(x]os acudit.'Ton a rcdbir sus trofeos de manos de los Em· baj:u.lores y Armengola 2007 con el n :gocijo de ver pr(Omi:lda una :tclUacion que en ningún caso c~ tuvo motivada por el deseo de compl:tir, !-iino por el convencimiento, la propi:l s:lrisf:leción }' las ga nas de contribuir con su participación al mayor c~p1cnu()r de I1UCSll",l Fic~ta. Tuvo lllgar ;1 cont inuación la despedida y prcsent:lción de Emhajadnrt:s, finalizando ('on la despedida de la Armengola. cuya ~w.:csor.t se habría de nombrar en brt'\'t: . El tradicional baile en el Casino Oreelj[ano dio cumplido fin a
u na no<.:he intensa y emotiva. El siguiente día , domingo, amam:dó con una temperatur.! fria que no consiguió, sin embargo, t1t:~telllplar los ¡Üti..tllOS de los numerosos festeros que se dieron cita par.! participar en el pa:.acallcs que, des<.le la Pla7...a de Sant iago, n:corriú las calles oriO-lanas hasta la Cloticta, caldeados por los aphmsos (1(, los CSfOr.DH.los c;peetadores que escogieron en esa fría mailana entrar c.:ll calur ;¡1"nUl:illllo~t"' :11 lut"gu 1t'~It'ru .
Tras 111 espectacular entrada en la Glorieta, numerosa:-- comidas de !H:rm:11ldad pusieron colofón a la jornada. El l\kreóldo Medieval tuvo lugar ulla semana m:""ts tank , <.Id 1
la Armcngola 2008 scríaM" (".armen fernámkz (iuli¿rre;:z, una mujer vinculada a la Fiesta desde sus inicios, con los M;lriUIJS Corso~ y hoy eomponentt' de los Cahallcms Tcmpl:ltios. Es una trabajadora incansabt¡: par:l la Fiesta , aunque siempn: en un segundo plano. Quiz;Ís su l~ISgO más definitorio sea la scnciltt::z, aunque no la abrumar.í d papt.'1 protagonista que le ha correspondido desempeñar en estas fiestas. Tr.!s el letargo invc-rll:ll, d(" nuevo la Fiesta recupero pujanza C01l la prt"'st"nt:wi~-m dt'! C;lrtd de
Fkstas el 19 de Junio en la Ten~l za de la Reconquista, en 13 sede U(,: la Asociadún. El cartel , s("~ún a:ptic:lciones de su propio autor, el artista oriol:mo Enrique Ahad, refle ja l:l :lkgria dt, 1;1 Hesta en un lenguaje actual, uiri~ddu a la juve ntuó , a la que husca imeres:!r CI1 elb.
,., 1t:¡;V-
... F.l Afettttdo
(ul/e!;
/Hi'dfCII(l1
n rfnlmltls
fu/)(} lll~" .,'" 1/1111 .\'/:/1/(1/1(1
más/uf'-
de, del 1 l,1 ~ lle
-
, ~ I-
:'$:\!. I\H~$ , ~l Wttl ..., e .,:r... ·1•• ",. "" ,J, 'J~"", J" ""H,,,, ! ('''''...." ~:J",i" , < ~'.f ...
í <1 .. J"H" ,1<" ~4KIH, Tc aln) (,1r.:O dI: Orihuel:t. AU!orid"dl'~ CI\'iks ~' FI:~ll:r;lS y Cnl".c.()~ H',,\(mt,<"<,~ <.It: b A,;ociJción de Fjl:sl ~,' , iUl!CS del acto anu~1 ,k E,,~llaciúlll·c~l~'ra. (FO(().Eslu(iio Xvilb.A1"<:hh'o : M" Car11l('1l Fl'rn"ndt·~ (;1J1j"'r<::~.).
Con mayor :mtd:u.;ión que Olms años, el 24 tic Junio rccibimos la grata nueva d e que el Síndico Portador d c la Gloriosa Ensena ud Oriol sería este año Domingo E'ipinosa AllJcrllls, Presidente de HUllor de la Asociación. El nombr.tmicIllO fue I.:debl~.du por tou.. Orihue1:t, pero, cspcdalmcntc. por 1:1 f:1milia fester.!, entre la l/uc cs una ut: la!) figuras más queridas y con la que mantiene multimd de vínculo:., hllllo iUSI il uciona1es I.:omu pn!)onalc:'s. El Acto
uc Exalt:u.:iún Festera,
ec:1eh rado el día 4 de julio, marcó el hito inicial de las fiestas dc Moros r Cristianos de Orihlle1a en el t:"jerlicio 200R. F$(' día fueron proclamados olidalmcntc: los cargos de este ;tilO, cntre ellos los Embajadon::s Moro y Cristiano, Nazario Gómez Marríncz y Francisco José Ruiz Bas, respectivamente, que
ya habi:m siuo presentados en el Medio Alío. Ellos dieron la bienvenid" ,. las Abanderadas y Ahantlcrduos de las Comparsas, que ac<:(:tlkron al esn::nario ud Teatro Circo con la emoci6n y l:I ilu· sión rctkjauo.'i en su rostro. Tras la pres('ntación de Ahanderadas se pwccLliú al llomlmuni('1ll0 (le lus Sucios de Honor, otorgado a personas o enridades signilicadas
en su relación con la Fiesta y qut: este año recayó en las firmas Son Sánchcz y El Mayor.tjo y, a tItulo póstllmo, en t:'i añorauo fOl6gralo oriol:tno Tony Sevilla, para quien fue la ovación más clltr:.ubbk de 1:J. noche. A continuación !)c hi:w entrega de la llave naZllrí quc aert:tliw su GlrgO al Alcaide del Olstillo Fcstcro,josé María Pomares Vcl)tcl, l.le la Comparsa Moros Beduinos. Tambii'n fueron prt:scnmdos los Fcstcros de Honor, ... /111"-' fllg,ar
el más esp!'*
Francisco Aparicio Bailén, Jo~ J\tiguc1 Hernándcz Zaragoza y Carola llern:indcz Pcrt::t:. Finalizando el capílUlo de nomhramientos lu\·o lugar d más esperado de la noche, el dc la Anncngub 2008. M' Carmen Fermínckz Gutiérre7.. a quien impu:sit!ron el Tobón Lliy tintivo de !m cargo la Alcaldesa y el Presidente de la Asociación, con la presend;¡ lk la Armengola 2007 , Nuria CasliUo. En su alocución posterior. M ~ CL rlllen hizo patenk su gr.il itud por el nombr.tmiento y su !)enlir ft:"Slero.
Lo preS<cnradón de la Revista de Fiestas estuvo a cargo de Pilar Maciá lialkstcr, delegada del diario Lo VC'rdad en Orihuda , C)uien hizo un repaso por sus p.ígi.n¡¡~ con fre.<;cur.l , punteando todo~ los hitos de la edic ión. Santiago Pina Lópcz [[CYÚ a cabo la lectura del Pregón de
r~!~\J. )\H\Ij f OI,rrWq-
tm f ', ',X-l
~~"""",w"" 'j';""" '" ",11.",,, ~ ('~"'''''"' ~J' j.,,,,, .. d''¡'""
Cump'I!1;¡' "Cilb:'lkrusTemph'fius", Desfile IIlLllltil 2008, (FolO: TiPOSAKhin,:Asocial'ión de FkS(~s)
Ficstas, cuyo Glosador fue el apreciado y polifa(:tti(:o ]OSt Vegara Durá, Embajador Moro dd año 2005, entre otras muchas cosas.
rrido desde la Glorieta, pasando por el Santuario de Ntra, Sra. de Monscrrate, donde Armcngola
Pepe Vegara dio voz a una Orihu('la madre de MIS hijos, a {luknes,
ofrenda en repn:sentadón de todos los testeros, }' el Monumento
rCCllrUall\.h, I'>U Ili,.. ltlria, UlIllllilHi
;1 la
a mirar hacia delante y a disfrutar dd presellte .
de las Patronas. Finalit,á dado con el lraslado en procesi(l1l de
Cerrc'l el Acto, como es proto-
colario, la intervención lÍe la Alcaldesa , Mónica Lo rentc: Ramón, (llli~n félicitú a los nOlllbr:ldos )' animó a todos a disfrutar de las Fksl¡l:'> dr- Moro . . y CriSli,l1l u:, de
Orihucla. El dll1ninp;o , 13 flf' Julio , la
Ufrenda Horal a las Patronas, las Samas .TUSt:1 y Rutina , y a Nuestra SenOl~1 de MUllserrale, diu comÍt'nzn a los ;1('IIIS 111-'1 I>rogm-
ma Lie Fiestas. Un semimit'lllo juhiloso y festivo se ad ueñó de los fesll::"ros, que hicieron el recu-
}' Emhajadores deposÍ!;HOIl !lila
Arlllengola , h;ISla rl
Il"l11plo
las ;jantas hasta la Catedral, don· de hahrían de aguardar hasta el próximo día lT La larde del día 1; de Julio se
vio ensordecida por el atronador sunidu dI::" lu:. arGtUlIu::':, de al1lbos Dandos, en cstrucndosa pugna por la conquista del Castillo festero , cuyas puertas abrió dA!Glide,Jost M;lr,a POlllares Vergel, en llil acto de amistad que dc:!autorinha la anterior furia de lo."
disparos. Tras la representación de las Embajadas, en la fortaleza quedaron los estandartes de los
dos Bandos, compartkndo en arm o nía la tilularillaLi Lid enclave y dc Orihucla, El 16 de Julio los más pequeños fueron los actuantes en un desfile entusiástico y ejemplar.
Los jóvenes testeros cosecharon el aplauso y la admiración de un público entregado ante su derrodI{' de disposición, form:llidad, fervor }' sahidm1:1 ft'sft'1':1. (,?l1ienes él,lInos especladore:-; uc tal
der roche, disfrutúbamos al ver a los que en pocos años tomarán la Fiesta en sus manos, tranquilos al saber que serán manos cxp~rtas y amorosas par.1 ('on ('lb Al término dd Det'lfik Infantil, nos u.....sladamos todos ante la
C:lsa Cunsistorial para ser testi· gos de la pt'lblicil {'xpu~ición de
la Gloriosa Enseña del Oriol. La Bandera de la Ciudad , escoltada. por los cargos fcsteros , fue saca-
... l fu .~euli
... la /{/rde
mÍ/mIli ju/'i
(/('/ dt'a J 5 dI'
loso y ¡estivo
Julio SI' 11;0
se ¡lduwi6 (/e los/esteros
-." "flv!J u-
que hidl!/lI l1
.wmillo 111'
el rec()rrid() desde fa Glorieta, pas{/1J(lopol' d
slwlui4rlo (le Nlra . Sra. de
-
'"-, -
, en jJUrla
';""'" /lou" (_i$l!oo:j 1M' 1 ~ f",,","'~'" :-. . ~", J.~.H~~,. ,( '~, .. -" " ,, ' }" '¡" J""..f-
Noche del 1(, ,1 17 d" julio de lOOR Acto de la firm:' d¡'1 Sí"dk" Ponado,- d" la EJl~eúJ dd Oriol. V.l)omingo bpinos~A1bcrtu~. ~nK la pn:senei~ de la Alcallksa de Oribucla.A rml'ngob , Emb"jado~s illom r Crisli~n() \' l'resil.lelll" dl' bAw,:i'Kion. (Fol,,..J"~llldio ~villa,An:hiY{): .\1· C~rmen Fernándl'z),
da al balc6n dd Ayuntamklltu y acogida por los oriolanus con los aplausos y la veneración que le tributaba todo un pUl:'blo qul:' Sé' SiCll1C: idc:ntitkado con sus símbulos. LlAkaldesa pf011l11Kió 1111 discurso e11 e1ljUC glosaba la ligura dd Sim.li(.:o Porlador, Domingo F.<;pioosa Alhertus, presidente de Honor de la A¡-;ociación de Fiestas de Moros y Cristianos de Orihucla y 11no de los grandes artitin:s (k
que la lliesta Sl:a lo <.J.Ul: hoy l:S y represent:l. para los oriolanos, En SI1 re:spllt':sta, I>0l11il1go derrochó t',"P! 1111 ;l1lrid¡Jfl , .' irllci l!el. y frescu ra, recogiendo el tributo de amistad, <:ariiio y respt:lu de lodos los ¡lllí congregados. Testigos de ello fueron el Molt Honor.l.ble Presidenl dc: la ( ;C: ller.tlital, Fr.lIH.:i:-'UI
Camps, la Consellera de Turismo, diversos diputados regionaks y
...
provinciales, alcaldes de municipios de la COll1<1rGl y Illllllt'ro:-,a,,, personalidades, Tras el acto se cdr:hró una recepción en la que una gr.lll jaima daba acogida a las autoridades. En Vl:Z dd tradicional vino, se sirvieron té y dulces de: estilo oriental y un hallet amcnizó la noche con danzas dt" inspi'.lción arahe, complelando así una puesta en escena con un,] pcrti.:ua ambit:lllaciúlL A b~ 9'JU del .--I í.1 17, el Oriol fuC': (k:sc:elldido del halcón dd A)'lmtnmicnto p:1fll s('r deposi-
tado l:1l las manos del Síndico. I )omingo b:spinosa , '1l1ien lo recibió con emoción y respeto para llevarlo hasta la Catcdr.u . Dcsdl: ¡llli acompañó a las Santas Justa y Rutina en su traslado hasta su templo titular, donde se ofició la Solemne Misa de la Rl:Conqllista, ...A I<I~ ')' fU ::-_::- ,lel dfa 17.
(}/ (Mol Jile
euyo tradicional sermón estuvo ;1 cargo dd Rvdo. 1). Jesús OrtuflO HUlZ, quien hizo un rel:orridu por la historia de la rcconqllj~ta oriolal1<1. Terminado el oficio, las CUlllpan:ias precedieron a la Gloriosa Enseña y ;tI Sindieo Port<l dor. escoltado por toda la Corpo· r.l.Ción lVlul1 i dpal vestida de gala . cn un recorrido por las <.:alks dl,.' 101 Cillll;1I1 {lIlt' fill;11izú 1';1~; ltI;l~ ];¡~ dos de la larde ,1 !¡lS PUl,.'r!;¡S del Ayl1l1tam¡cnto ~ paíJ ver de nuevo izar la sdkra hasta d balcón de la Casa Consisroria I
llor la tarde, la Retreta recorri(1 las mismas calles, con el desenfado de los festeros ataviados con los más variopinlos disfran~s y derrochando huen humor y alegría. Al 1110 dt: la mt:dia !loche,
';,,,,, . "'"_OS.
(I¡I$¡I~ U" I
i """,,,,"'" ¿, 7~~ " . 1. 0·1. "" ~ I·"·,," ~ ... -,". , ,1-, ,,, 'I. ¡,~ .
micntr:lS los cargos fcstcros acu-
la se veía d habitual tr.t:;kgo de
nlucho~ J<::;filante:; que ~<: ~lllna·
dían, extrañameme, por tandas, nos fuimos congrt'g:mdo h:ljo t'1 balcón del Ayuntamiento para ver cómo el más querido de nueSlrus símholos era retirado a su lugar
festeros ultimando los prepar.ui-
ron a acompañarla, se dirigió al inicio dt'1 (lt'stllt' pacl dar ("Olnit'll70 al mismo.
de vela, tras agotarse las 24 ho-
a medio vestir. testeras maquilla-
r;lS cn que cada año cs cxpuesto
das y aún sin su tmje de desfile, han das de música recogiendo a
al cariüo y la admiración de los uriulallllS.
Desde la mañana del viernes, lH de Julio, ya se respiraba en las calles d amhiente de la Entr.ula
Crblialla. Pur las <..:alks ue OrilJuc-
vos par~J la t;mlt' _ P:lsada 1:1 hOl~1 de la siesta , el movimiento fue incremenlándose en un crescent.lo de metales por las edlLs, festeros
I\JS carg\Js Ut las Cumpar,o,¡¡s y ya al filo de las nueve de la noche , la
Armcngola, arropada por la Junta Central, el Embajador Cristiano y su Comparsa, su Fila de escolta y . 'liws la blll){ljmla,
el resto de (;olllj /{/ r .\ l1S
d el Ralldo OÚtill flU , ..
" ,",,,,,tles·
J""""" CO/I 11!(lrcialidad.
... El desfile se CUIISIIIII16 ('11
1111 suspiro...
- ~,' -
Precedida por d boato dI.: la Asociación y amparada por su fila d~ ~S("()ll'l, l'vl " CarTI1,1l Fnn{lIIdez fue recibiendo a su paso el homenaje y el aplauso de todos
los oriolanos, cuyos corazones tenía ganados ut' antemano. Tras ella, desfilaron la Comparsa Em" hajadom , lmi Cahalleros d d
lky
Fernando, y el Embajador, Fran-
L
cisco Javier Ruiz Ras, precedido por un heraldo que anundaba su l1t:gada, encarnado por su propio
hijo. El boato que presentaron estuvo formado por Gigantes y
Cabezudos, ballets, la represenmción de las Santas .!UM;I y ttufJl1a y caballos, muchos cllxlilos, en
un espectáculo ecuestre vistoso y ¡¡plalldido.
Tras la .Elllbaj'ltla, el re:.-slu de
Comparsas del Bando Cristiano, los Cahalleros Templarios, CahalIeros de Tadmir, Caballeros del Oriol, Piratas Bucaneros, Caballeros de Santiago, Seguidores de Arum y RlIidoms y Contr.lb:llldistas fueron dcstilando con marcia-
lil1:u1 :llll1fTllt' ron cjt'rt:l nrfmllr,l decto st:clllldario tll: la pn:st:nt:ia equina, que, al finalizar Su reco-
rrido, deja un hueco que obliga a correr para paliar d cortc. El dcsfile se consumió en un suspiro, 111('110.'\ l'l1 l'l
LISO Ol' los Contl':1-
bamlbtas, 4uc decidieron dedicarse todo el tiempo y el espacio quc les pareció oportuno, con el ('{\n(';Ol1;",nt'" "'f"\f... ~I{\ rl'" 1"'<1..t", rl",1
público.
lú.lw. IIU~l , ~~"I\.>M~' 1"' .:Jo 1._.1. '7',,1••,j. ' . !t-.jh'." _ , \1" • ."/_.1_,_ ~'+~.
bajadora, al parecer por olvido. El DesfiJe de Entrada Mora se inició, una vez más, con el boato de la Asociación y la Armengola, M" Carmen fcrnándcz, disfrutanúo una vez más dd l"eCUllUcimiento y el cariño del público oriolano, siempre presto a aplaudir y vitorear a la representación de nuestra heroína. L ... Comparsa Embajadora pliSO
en escena un boato muy dd estilo de los Moros Viejos, sencillo y sin alardes y poniendo los puntos de atención en detalles ínlimos, como la nmterialización escultórica de la caricatum de Moro Viejo que ondea en su estandarte O del trono dc! Ernhajaúor. Trmí un boato en el que se integraba la repl'OUOnbH.lión do un mor"a,do 011.1 dea medieval , él Emhajador, Nazario (;ómez, avanzaha a pie, acom-
su escolla y numenlSOS festenls, entre los tIlle, inexplicablemente:, se echó a faltar la Comparsa Elll-
Id JU I Ild
\.CIIUdl,
d
celebrar en el último trimestre del año, daba lugar a una prolifc"",,ión do rumore/l /lohro pOGibleo
candidaturas y motivaciones de cada una de ellas, afe.cciones y desafecciones, declar.lCiones de intencioncs más o menos solapadas, etc., cte., que habrían de
IU 1:lI"gl.1 OCI oeSIllt:', T1llelllr:IS tIlle
¡esteros.
persona querida, que recogió el
a t.juicn recogieron y acompaiia-
d
amenizar el verano de muchos
el que tomó el I't'OtaF;onion,o . Oc nuevo l;JS calles de la Ciudad die-
parsas en busca de sus cargos para acompañarlos a la cabecera del dcsfilc, cntrc cllos la Armcngola,
Al tiempo, la perspectiva de
paLiado de su mujer y sus dos hijas, enmarcado entre las parcde.'i de un salón desde cuyos ventanales delanteros se vd;! Orihud;¡ a
F.I s:íhado fue el Bando Moro
acogida al 1r.1 . . it':go (k COIll -
Sin emh:lrgo, mientras se pudían de vista las últimas tilas de las huestes de la Media Luna, se pudía VtT ya albure:ar el t:omÍl:nzo de las fiesta.s de 2009, ya que esa misOla noche se hicieron públicas las designaciones de los Embajadores Cristiano y Moro par.J. d próximo ejercicio. ULLL I \lIIl:~
desde los traseros se podía ver la .<; Ít'rr.l y el Cast illo, coronado por
nJII
nos, Negros Egipcios, J'Alhamnl, Abdelaúes, Realistas, .Beduinos y Almorávides, en una gran p;tr-.tJa que hizo las delicias de cuantos pudieron contemplar tan fasluo~u especl;ículu.llUe Liaba fin a las fiestas de Moros y Cristianos de Orihuc1a dd año 2008.
do(; lUj"i¡,aria.'J. ]\jar.ario
C¡¡
UJHI.
¡¡plauso dt" lodo t"llIulIIdo.
Tras la Emhajada, el resto del Balldu Moro pre~ellló lUl despliegue de colorido, prest;¡ncia y
sensual cadenciosidad que se file aduenando de las calles oriolanas. J)(,~sfibron los Nazarks de Aben-
Humeya, EsCorpioneS 1 AImohábl:... Tras la
RlIdmjuda, el n.,~/u dd B¡¡miu ftTv ,." ¡Jrescnt6/1IT (Jesp{ieglle
de colorido, /Jrest(lllci(J l' sensual CtIdCllcfosidud
ljlle se fue IId"",illllt/('
- "~ -
Pero esa es maleria ya de otra crónica, porque la Fiesta de Moros y Crisri:mos reside en un bllde sin fin, donde se solapan el principio y el final. y en mediO, nosotros, dispuestos siempre:: a alzar Ilue~tr.J. VOL par.J. manife~tar
lo que es tanto una aseveración
como un deseo: ¡ARRIBA LA FIE'iTA!
Embajadores ~ros y B'ristianos
"}a c· alxa" Avda Duque de Tamames, 31 - rfno . 96 674 47 70
Avd a Teodomiro, 3 2 - Ttno. 96 530 70 85 Pla za Ant onio Balaguer, 2 . Tfn o 966745689 Avda . PrínCIpe de Asturias. sIn - Tfno . 96 530 28 99 ORI H UElA
Eml:r.ljadQr Cfj~l¡a(1() 200K: Sr. O. fr.U1ciSCo J,1\ il'r Ruil. lla~. C",ml,,,,.·"C~b~Ucro~ ud Rc~' I'crn,uul0·.
Emnajador ,\ loro !()OK: Sr. 1). Na1.ano Gómcl Maníncl. (;omp,1r~ " Moros Viejos dcA1X'n·Mohor".
•
•
(tristiano
----
Embajadores ~ros y (I;ristianos
rROMOCION[)
Calle Sol , 6 - 03300 ORIHUELA (Alicante) TIno. y fax 96 530 55 59 Calle Villa Madrid, 41 -bajo - 03180 TORREVIEJA (Alicante) TIno. 96 571 24 94 - TIno . y fax 96 571 56 15
Rodríguez y Asociados a s e s o r e s
Sede Central
En Ocaso llevamos más de 80 años asegurando su tranquilidad. Son más de diez millones de personas las que han elegido nuestra compañía por su tradición, su experiencia, su servicio. Por eso, en el siglo XXI, hemos diseñado los mejores seguros para proteger su patrimonio y mejorar su calidad de vida.
AGENTE AFECTO: LUIS TOBOSO RAMÓN AGE NCIA EN OAI HUELA YV EGA BA J A:
OFICI NA EN TOAAEVIEJA: Avda. Habaneras, 70 - Bajo 03180 TORREVIEJA Teléfono 96 571 5653 Fax 96 571 03 44
Avda. Teodomlro, 30 - EntlO.A 033000RIHUELA Teléfono 96 530 03 18 Fax 96 674 37 38
HOGAR
VIDA
JUBILACiÓN
ASISTENCIA FAMILIAR
OCASO CADA DíA MÁS SEGUROS
COMUNIDADES
rtmAJ. I\" ~ O', ~b~ "" 1: .~!
__1 _ J. '7~",. J, ~. !h" .j / ·.... " ~," ';'"'.J.. ~" y.:A''¡'~
PROGRAMA DE FIESTAS DEL 12 AL 18 DE JULIO DE 2009 VIERNES, 3 DEJULIO
-Enlb:ljadur Crb!ianll: n Jesús OIrIJll[ún O/ilJa (Compars:1 Cabalkros Tcmpbrios).
20,45 h. Rll el Teatro Orco:
-Alcaide del Castillo Fl.:stero: n OO11língo SaraMa
Acto de Exaltación Festera. cm/ el siguiente jJrogra-
Torres.
lila:
-ArnlLngola 2009: D" Mario!a Rocamora Gisberl. -Socios de Honor: -Asamblea Lucal de On'lmela de
-Presentación Oficial de Abanderadas de: las Comparsas NIoras y Cristianas. -Pres¡:ntación Oficial de la Revista de Fiestas 200?, a <..:argo ue D . David Pmnies AlarcÓI1. -Le:ctUr.l del Pregón de .Fiestas. a cargo de DAn/onio Luis Gálllez Carrillo.
-Glosa del Pregón de rieslas, pronunciado por D. José Luís Satorre Garda. -Nombmmü:nlus Oticial<..:s: -Embajador Moro: DJeslÍsJuan Gareía (Comparsa
Moros Nazaríes de Ab(~n-Hu()lcya).
Cruz Roja E"pll1/ola,
-Reconocimiento al poet;] oriol;mo por su labor prestada a esta Asociación: n.]oaquín Más Nieves. -F~sl~n)s Ú~ HOr\()r: D. Ángel C(J7uez-l'a/"{ü) Helü)t!, IJ. Carmelo Maleo Maciá, /J" Anf011i/a Sánchez
h,pi1'losa JI D.Jlum Antonio Súnchez López. Al térmÍllo del acto social se cdebrarfl lIna CenaRcn:p<..:ión en homenaje a laArmengola, Embajad(}res MOfO y Cristiano 2009 y Nombramientos Ho-
noríficos.
,j '.1<: juliv ,1<: 2008. Sill<-li<:v 2oo8.Akal<-l<:sa <-1<: Orihuda y Arm<:ngvbs 2008 y 2007. <:n d
C:Jrm<:n l'l'rn:'mrJ,'z Gutiúr<:z).
--',-
a<:\() <-1<: Exaltadún ~üt<:r". (Fvto-EsturJjo Se\'ilb.ArLl¡j\,(J. ¡\I'
rJI"' .' MlM, ~,\''''''' ut'I , .
-
_.¡..",..",,~J. 7"".,.J, -" 1L-,~("~ ~ ,'/0.,«" ~~,~_
DOMINGO, 12 DEJULIO
MIÉRCOLES, 15 DEJULIO
19,30 b. Desde la Glorieta de Gabriel Miró
.2l'}O b . Gran RetTeta Fcstcra.
O<..'sfi]e de Ah:tnde radas, Ofrt::nda Floral en honor de las Patronas "Santas J usta }' Rufina " en su L P. A cOIltillluu:i()n, Procl.'siún·Tmsladu de las Santa~ Justa ~' Ru fin :l desde su Ig lesi:1 Parroquial a la S. 1. Catedral.
A Sil fina/.
MARTES, /4 DEJULIO
JUEVES, /6 DEJULIO
21,00 b. JJesde el Paseu de Culllo Soldo,
11 '30 b. En el Celltl'O OcupaciU1wl Oriul,
Guerrilla Única de Pólvora Mora y Cristiana. 23,00 h , en Uf (.;[nril>ta de (iabriel Mir()
Toma del castillo por el H;IlHJU Muro cun la repn> sentaeión del pauu de: Te:udumiru y toma del C1Stillo por el Dantlo Cristiano . l)r.tmati7.ación sobre la hislOn a dI"' I;J dmlatl ~' Mlhn: la 1A:}'cnua uc la Armcngola, (;on un fragmentO de"L..1I'uCrta de laTrnició n ". Tcxto plIrllImemo:Joa.
(luin M:ís Nic\'c~. Adap(:u.:iún )' uirt:i.:ciún:A(anasio Die Marin.
A su final, Inauguración de Cuarteles y Kábilas Festcr:ls r gr:1l10es Verbenas e n todos c Uos.
Grandes Verbenas t'n los \.II:.1rldes }' Káhilas FestCr:L~.
Rl·.prt!S(mhu.:ión de las Fie:'ilas de la Reconquista .
.20'30 !J. Gran Desfile Infantil. 23,30 b.1:"1I la Plaz a di'! A)'Wltamil!Hto C::onccnrración, con la prel'icncia de Autoridades, Armcngola 2009. Embajadores Moro }' Cristiano , Junta Cen tral)' Fl"Sleros, para asistir a la Exposición Pública de la Gloriosa Enseña del Oriol en el baJ· eón p rincipal d e la C¡¡sa ConsistoriaL
A Sil final, C rnndcs Vcrbcn(l~ e n Jus Cll:lrldt's )' K:íhilas Ft'~ tc:-ra:-..
('Alm parsa ' i\lOI'05 i\"a:arics (Jc ¡\l)én Hurnc)1J." . fila mixt:J en d Ik:;tik Infamil 2008.(FoIV.TIPOS.Art.. hh'o.Awda<.:lVll <JI' Hnt~),
ALMACÉN DE CRISTALERÍA y ACRISTALAMIENTO DE OBRAS
Tfnos. 96 674 44 47 - 96 674 39 20 Fax 96 674 33 65 Puertas de MlLrcia (El Secano) ORlH UELA (Alica nte)
tba>. AU:$, ~ Plt . -
.j'._*9"..... "'""1i....",{".......,,~ •.'j. ..... ~ ...'.Io-
20,O() h
VIERNES, 1 7 /)/-:./111./0
SoICIlUIC Desfile de Entrada Mora Ahrirmlolo las
Ot:t:UVII AJtivenario de la Reconquista
BaJlt.k:r~ y Bvalu ..1e laAsocj;¡ción ,Arm(-ngnla l ll()9
9,JOb. desde el Excmo A}'1Il1Jmnic'Jllo
y Escolta.
Tra.~I"do de lo. Glorioso. Enseña del Oriol ;1 1:1 S. I.
23 "30 /J. cnla Pla::a del A)'ull/lImienlu Cum:cllu-'tLiÚII p;n..... ;I~istic a la u-tirada d(' la Glo-rio!lla F.n~a del Oriol del halcón pnncipal de la
C:llt=¡Jr.l1 .
IO,()()!J. desde fa S.l. CallJdml
( ;;I'Ia Cnno;¡jO;¡lonal
Solemne Procesión ¡Jt= las Sanl';I~JlIM;¡ y RulüM.t.:Ull la c.l()ri()sa EnSt::ña del Oriol , a la l. P. ot: didla~ SalI-
..4 Sil Jinlll, Graudes Verbt:nas c:n toUu~ lo~ Cuarteles} Kabii<\s
tas Patronas.
/O,:W h. ell fu 1. ~dC! las SlIntasjllstn y Rufilla Solemne Misa de la Keconquista .
feo;rC'r:I....
¡ UI) IJ.
SÁBADO, 18 DE./ULlU
Desfile: de la Gloriosa Enseña del Oriol.
] ¡'(JI) "
Sult:lIIlU! Oc.,f.lt: de Enlmda Cristiana. Ahril.:ndoJo la... Ramkr.L'I r Boalo ut: la A::.vciaciull. Anllcngo la 2009 y l!M:ulta.
(¡\ c~to~A~w~ a:.bLir.in todas las <':ompars;¡s e n "IC:IIO ¡;Oll n.:!>·
tlim:nta .,k Mc:Jia Gal:t, pn:!>iJjJa~ por 1.1 Arn n:u¡;ul .. , J..:lUuai .. ~l .... I"\:~ /l1"ro > (;ri"t;a no y Junta Din..' clh":l ú:'ntr:II).
A sujil/lIl, Grandes Verbena... en Jos Cuancle.. y Káhilas Festcras . •- ,k- ,ul .. , (k' !<lOA. $oIcmnc J>mc~n de I;a.~ $;aras JUWl )" Runo:!.. pon~~ por I:!. ( ;OfllpaNól ':mhóli;...lur~ ( :rbti;lI1ó1 lt.1OH Ülb;¡Ul-nY.> lld ltl'\ h'malklo l F.loI,,·''''O:- ,\rchi\'f1~ ¡\~tal1ón ti .. fl""";I~) ,
•
CAJA MURCIA Obra Socia l y Cultural
; H>u' _
''',,'JI , ,~I,II".. 1" ' " .
",+_
1" ...·""'" A, ')",;,,, ,b , _ II ~", Cu"_ . SI",.} ,,". y ...
llANDO MORO Moro~ Nazant$ Ut:AiJC:II-HullIeya Moro~ Mllsul lll ancs Eo¡,corpioncs
.Moros Almoháb~nos Moros Negros Egipcios Moros J' Alhamed
Moros Abddazít,s Moro.s Re':Jlisms
Moros lkduinos Moros Almorávidt's
Moros Viejos dí:' Abén-Mohor
BANDO CRISTIANO C:lhlll1enlsTemplari()s {:.. I';llkn, ~ deTadmir
Clbalk'rm; del Oriol
ITINERARIOS D ESFILE ADANDERADAS y OFRENDA J1LQRAL (12 de julio) Desde la Glo:r neta de l.abncl Miró, por Calderón de la Barca. San Pascual, Plaza Nueva, Pl:¡z:¡ Cubrrn, T/'p r 7 P07_<l:"I, ,\ la rql tés de Arlleva, ¡:rilllcisco Die , PI~z.1 de Silllti~go, I'ZJ.
de Mom;crmte, Capuchinos, S;l.O Fr'.l1lciscu, Huspital, LP. d~ bs Sallt:l~ Jll~l;t y l~l1hnil_ ({ )frcnda)
PROCESION·TRASIADO (12 d~ juliu) Maflju6 ..le Alue va, Plaa ..Ir: A. Balaguer, López Pozas, iHayor de Ramón y Cajal, a S.l. Cncdral. GUF:RRIU.¡\ (14 de julio) Desde ell'at"ieo de Calvo t-iotclo. Ballesteros Vlllanueva, por Alfunsu XIII, CI Lu:tct:s, e:tluerún ue la B;!n.::l, úu:tl Gluritü Ul.: G:d.nid M il"ú. IJESHU~ DE GRAN RETRETA FESTERA (15 de julio) Conccntrilcion de las Comparsas en CI Oearasa para Sll inicio: (:¡ Ar'¡f!;ein, I'la"ll San S('h:l.~tHin , ( :1
José Antonio, Calderón de la Barca, (i Loaees, el Altonso XIII , y h nal en I'laza de Alfonso XUL DESFILE INFANTIL (16 de julio) eoncentr.lción de las Comparsas en el Ocarasa p ara inicio de los desfiles. CI ArAgón, 1'Iazil SilO sebilsti:ín, CI José AntonlO, Clldt'rón dt' 1:1 R:lrGJ , el TAJ:wr.s, CI Alronso XTTI, y fina l rll Pla/.:J dr AlrOllMJ XTIT. SOT,F.MNF. PROCF.STÚN DF. LAS SANTAS JUSTA Y RUHNA (17 de julio) S.1. f:aleúral, f:/ José M' Sar¡.;el, Plaza Teniellle Linares, f:1 Ramón y Cajal, Lópt:/o PU¿a.'), CI S:tllla Jusla, CI Man.J.ués uc Al-ncva, ¡,p' uc ¡as S;U11as Jusla y Ruíiua. DESFILE DE LA CLORIOSA ENSF.ÑA DF.L ORTOI. (17 de julio) LP de lilS S:mms Jusm y Rujio:l , í.j S:ml:J )USI:l , í.j Jos':; M ' S:lrg~r , S.f . í.:m-'c1ml , í./ Rilmún
Piratas Bucaneros
}' eajal. Plaza Teniente Linares, el Loaees, Calderón de la llarea, el San Pascual,
Caballeros de Santiago
Plilz:I ele S:mri:lgo, Pb!z:J de Mon.~eTr::ne, C:lpllchinos ( L\'10011menrO:1 1:1 Arm(~n
Seguidores de Arum y Ruidoms CUlllraualldbla,s Caballeros dd Rey Fernando
", ,_ .
~ :r
. . __ " _. 1'\' ___ _L- r . . l __ .___ • T !:r --- n ____ . ..• "-' -'-1": .' . L_ • _. _ ___ .• , r_ .. . __ _, .-" __ n, ~.
gola), San t'rancisco, Hospilal y Ilnal en la Plaza del cxclllo.Ayuntamienlo. DESFILE DE ENTRADA MOllA Y CRISTIANA (17 Y 18 de julio) Concentración de h~ Comparsa.~ en CI Ocara.~a para inicio de los desfiles. CI Aragón , Pla7.il San Sd1:l.~ti;¡n, (:¡ José Antonio, C;¡ldC"rón (k 1:1 HJ rca, (:¡ l.o:lc("s, (:¡ Alfonso XIII, y fiml en Plaz.1 de Alfonso XIII.
17 d, · j"lio d, · ~OOR . Fj('q~ d,· 1" n('('nn'l"j~Ta Al1T"rid,,,\(O~ nvj¡"~ . nd;I~;"'"')' ¡:( ·,f('r~, . y '"1}'.''' Ilon""'tic", , \(o 1" Fj"'T"
gul;,. """ L. eh" ¡"". EJl~",¡Í;t ud Od{)L (F"w·&'IUlIi" s.,villA.Ard<i"". N""~ri,, eó",,,,,,).
,,,,f(' d Mnnl1mc n,,, ~ I ~ Armc n·
'[,,,Al.
M.~~, ~, l l!~""
~-I~,,, ... ~ J. '1~"., J. ",fl",~., J
" ~c !l.,
C",j._. ~ ~. ).~ " , .1<"1'_
de la j{evista ®ficial de Fiestas de Moros y Cristianos
Pilar .María lUaciá JJall<!st.n: ll.,/IV (:irwd<! (" ¡!J,,,,/,,. f;"¡{/,,,Íl.ill f '.t"", :W(J8. .¡ ",,¡Ulio.
de C . . t3 pllhlic:lci¡)n , porqllc. c.1¡íl-
timo de los artículos ha salido del puiio dd primer redactor que habló de ella, no en el Teatro Cir<.:o pero si :mH' mllchos dI' vnsorros . Eduaruo I.ópez Egío ha tenido UIl l"llGlrgu dificil , n'l"unl:l1' a b pcr...ona inolvidable que es Tony
somos moros~·~y;-;::;¡':;¡;~
ay nos: Muy buenas noches, festcros
Sevilla y que en agosto pasado decidió ir~tc" , de Urihud¡¡ , al ('ido . .Él fue quien hace tres años me enseñú, a tr..vés del visor de su cí.· mar.. , la fiesta de [a. Reconquista.
p:lra formar parte de la tila que la c:scoltar.¡ junto al resto de las huestes de la Media Luna. La figura de Tonr empapada
en sudor un 17 de julio me da pie para hahlar dd artículo de M:mllel<t S<Íez . Se lill1l<l 'Al 01 1'0
lado de la ¡-.esta' y en él reconoce
la labor de los que, a lo largo de estos días de descanso para lllUchos, trahajan para que todo esté a punto. Me.: incluyo enLre ellos
ción junto;11 que- r("corrí po r pri-
y meto en el mismo saco a mis ccmpai'ieros Alberto y JO;1quín, qllf" ~stán ;¡hor;¡ mismo ;¡l pie del
El 'Í dI: julio de 1988, hact
mera, segunda}' hasta tercera vez
cafiún , lo mismo que a Fernando
exactamente 20 años, un perio-
estas calles salpicadas de cábilas
ya todos aquellos que esperan en
Ut Orihuda
El cómplice y el guía de excep-
y cuarteles, y el gr.m hombre, de
una redacción a que termine un
un escenario par.l eneargarsl: de la presentación ue la n:vbta ofidal de las fiestas de Moros y Cristianos. Hoy, dos décadas más tarde, esta Larea me ha tocado a mí,
tamaño}' corazón, que me ahrió las puerlas de todas}' cada una tic ellas par.l tmbajar, para palpar el ambi ente que me ha hecho co-
día que, puedo ast:gurar,t:s largo.
por lo que en primer lugar quil'ro
disfrutar vuestros Moros)' Cristia-
dista se subía por primera vez a
manifesLar el hOllor y la lllllltnSa
responsabilidad qut me supone
hahn sido la elegida. Me vais a permitir que empiece por el final
nocer, pero sobre todo querer y no.<; . La fiesta que eSH': año vivirl':
Esta revista permite echar la vista atnL:s y nus rCCIlt'rda tanto~
momentos vividos hace doce meses. Imágenes que nus devut.-lve ;¡ la retina José Molina Delgado,
desde dentro gracias a la Abande-
cronista de la Asociación de Fiestas, que revive los días grandes
rada dt los j'A[hamed, mi amiga María, que ha contado conmigo
del 2007 en apenas unos párr.l· foso Pero si algo tiene esta puhli-
Hu!>.! . I\n~l r uJJ:r'~ un , . .;.1"""""" J. '7~ .... ,.I. d~"", ~ e""'"-, .:._ 'J.,J.., v\''¡''''
cación ('s ((lit' ramhi éll mira al fml1ro ('011 artículos como el dt:
de un contliCTo cmrc los bam.lo::.: dt: la Cruz)' 1¡1 Media Luna que ,
Ángeks VieJa!, cn el ljUe ul:'j •• palClllt: que cntre lo .. mli .. P(''l l1t'nO'i
afJlJdla ocasión y como cada mes de julio en Orihud:t, at.:auú sin vencedores ni vencido!).
hay c"ntcr;! p;¡r;¡ h;w('r ('."t}1 n(',..ta
miis w,;\nde, si Clbe, cad:l :lno ,
En un repaso al úlrlmo año rt:t:uc.rdo d Vlilw:r vitmc:-. de jlllio pfls:lcfo. ACJll~lIa mrot: , dcsdc la r('c!:lcción de mi periódico, de La VCt-dad,llamabamos a I'"cdcrico ¡{os para que nos adellntlra la glosa •• 1 prq;ún que p ron unciaha poco d espués y que podréis encontrar integra cn esta revista. El abug •• uu, Clíl1lplit"t' y hajo junul1t:lltu úd t:nlonces n:sponS:lhle- lit'" la edición de Orihuc1a y ;¡Jlút~ de toda la provincia de Alk.a nte,jcsús Fernán dcz, d<.: (1m;
nadie iba a conocer el COIUf'n ido ha!)la UIl dlil dt:'~pll¿'S , nu~ p;l~r; 1111
lc.:'iJu en el que se haci:l :lrbitm
("11
Vélez, que de!'Cuhre al ncólito en t:slas liul.'S, q ue hajo la Plaza del Teniente Linares st" esnlllde una nt:crúpvli:-. bláulÍca. Son muchos los que es(:riben
El color y el calor de I.::S1O!) úÍas se.:: reflti~ t: 1J d c.utd dotooradLl
eu eSla rt:\'iM:I y que :Io.:n.:an:¡ su
por d
pintor oriolano Enriqllc
ficsta . I'o r SlIpuesto, tienen un pa
Auau y tille aun: tillaS páginas dirigidas por Carmc.::1o IlIescas, quitn t ;¡mhic'n SI' <]ccrca a los festt:ros
pe! dcstacado quienes encarna·
a las pritu.:ipalt:s figUl';lS dt: la Re::·
en un t rabajo sobre Justo Gan:í:l
con{)lIbla . Anlnnin Franco y Al"
Soriano y la creación en Orihl1eJa del Bando de la Hu erta. El bloque oc lo::.: artículos de inVl'stigadún t:'sl.i rt:'p!t-Io (k hi.<;toria que , por deformación profesional, me comprometO a divulgar.
drés Ramón , como Embaj:Hlort's l\'llInI)' C:rbliallll dd 2007, dan el It'~tigo ;1 un Mnro Viejo, Na7.,ario
Los arqueólogo::.: Emilio Diz y Mari Carnu:1I SállCht:z hablan de: t'xc:!v:!cione.s que acercan a la ()rihllel:'! :1ctl1:11 :1 Ml."i rain:,'i, mora"i y cristi:ln:ls, lo mismo ql1e So1cd,1(1
lector a tndo.<I lo." aspccto:i ele la
ron el :niu pa~aúu y 10 harán éste
Gómez, y a un Cabalkro ud Rey
Fernando. Fr:'I11l'l!)co Javier Kui:t., que lit'Ilt'1l miedu de qllt:" Indn
esto termine porque lo están disfrutando como súlo ellos sahen .
JUllto a dlo:-. e~laní l\Jlari Cm'· mcn PernánClCz, sucesom de Nu· ria Castillo. Mari Carmen , temo
;;!.IW ~ 110\0\, ~i:rl>..oq' 1'" t';,:')!Ll
<.4,,,,,,,,,,, d.c '7,,~", J.. dho" (',,~, ......, 2<",. ).,"" , J,,'''¡I~
plaria fundadora , tiene desde esta noche m:mdo t'n pbza (~ s b
Ll p()(~sía no poLii¡¡ fallar el1 la
esta misma noche: la fIesta de la
Orilmda de Miguel Ilernández y
Armcngola. Aeaba de rceibl1' de
la calle Arriha , una 7'ona que mira
Reconquista y dI.: Moros y Crbtia nos de Orihuela del año 20QR.
mano" rle la Alrallle,siI ) Monieil I i)-
con an.';JJ1 la llegada del año 20 I \)
reme, la vara que la a(;reui(a.
y, con él, lus t:alllbio!:o> vnJluetiuo!>
A ella, a la Armcngola , Domin-
gu Espinosa, seguro que sin saber lmlavía yut: a a k iba a tocar uno
para conmemor,lr c:1 ccntenario
páginas) a sahicnrlas que a vccc~
del más universal de los nacidos
gustaci más y otras menos,
l:JI I:stt;: pedazo ue tien-a.
Para terminar, y sin el permiso,
lit: lo~ pavdo prolay,ollista~ , d
Aunque podría estar toda la
pc:ro con la complicidad , del I'rr-
(le relevar al maximo rc"ponsahk
noche hahlanclo de ella, prefiero
s¡deme de la Asociación, Amonio
de Cm7' Roja en 1:1 provincia, Emi-
que sdis vosorros mismos quie-
Franco, me tomo la licencia de
lio Ba~cuiiana. COIllO Síndico del
nes comprobéis la Gtlidad de esta
despedirme con la misma frase
Oriol, le (!t:di(;:l unos carifíosos
revisla, porque a los que nos de-
versos.
dicamos a escribir nos gusta que
que lo hace tI en d saluuo que os manda desde esta revista-
Pero son otras rimas, las de Jerónimo j\ol;u'tÍnez, las qlle rinden
hOlllcnajc a la lígura Lid ya ilustrí-
nos lean, y ,1 lo~ que COII todo el cariño lo hacen una vez al año,
como t:S el caso, más todavía.
simo Ikn Senin l{aLonín en su so
Como cualquier uiario o t:ual
lIeto all11uro , ud que aquí klléi:-.
{Iuier illfurlllalivu de radiu (/ le-
un adelanto:
levisión, esta publicación caduca
'I\J corazón resuena en Caravana, asido a un brJzo moro, compañero. Tu sino t'rJ luchar como festero
facultau ue volverse a abrir, en
dt' IJlU)' lluIJIt' y lt'¡III,llil oriolmm
leru~ Imb~i:. empezadu a e~eriLlir
hoy mismo, No obstante, tiene la blanco, para contar lo que los tes-
- --=f -
I
Nosotros, como siempre, escribirelllu!> !>u Jí.... lIía ell lIue!:o>tra...
I
"
.1.
1<
- l!'
, l'
.', -
Señoras, señores, con ustedes, la Fiesl.l Disfnüenla.
, ~"
.. \. }lo' ''' ' ~~TI • .., u., 1' .•:::::.1
.. , _,,~,~ ,1, '],,""' J. .<'.11,,,", 5¿',¡"""", ÁI.<i- ... '! .A'"J,,,"
@.tosa al j>regón de Fiestas de Moros y Cristianos
jusÍ' VVb'U1"(/ Durá. J¡\1fro Girr:o d,' Oribllcla, E1"lIlk¡¡;i¡í" fi" lim 3008. 'Irj,;julki.
todos aquellos que dirigís los destinos de mi gente. Poderhahientes delegados por ellos para que husquéis sin descanso su defensa y bienestar. Alcaldesa iluslre , llue tus dioses iluminen el camino que has lk n;:corn:r y hacer recorrer a mi prole. Regidor de los destinos de la Asociación que en nombre lit: nüs Santas patronas rememora aquella parte de mi historia y mi 1eycnd:! quc lubéis elegido evoe:!r eaela vc.;.: quc. la h17. de 10 justo sea contigo. Mujer, que encarnas
a cada una de mis hijas desde la
rememhran;.:a legendaria de aquella heroína que dio origen a este Sllt'IlU ql1t~ :lhnc¡ tú vive.", y que lo lJllt: !'otirnlrs hoy en tu corazón te acompafie el resto de III vid:1. Cahallcl"O insigne, que h:1S de recibir en tu mnno la comunión m:ís Iwrlllosa t".1l ese IIHUTlenLO en que te será entregada mi bandera, para que orgulloso la portes allá donde hayas d~ portarla, nunca tu memoria falle en el momento de rt<.:on.lar quién fuisle cse día _ Hombres que, elegidos por VUtS-lros cercanos encarnaréis la batalla dt la donosura}' el carifio, se luble en mis calles de vuestras virtudes y hechos durante largas estaciones. Hijos míos todos, que en esta nuestra noche más hermosa reine en vuestras almas la alegría inmensa de saberos parte de algo que no tendrá final. 1\ todo:oi VO:oiotros yo, ÚryuJ:¡, la
Illuy orgullosa y siempre kal, la grande, la insigne, la eterna Úryula os saluda _ Quizás, en el centro de este
momento sublime para todos, "'Ól!l 1111 r~proche deho lanzar. Una amonestación al osado que pone en su boca estas palabras. Jamás lo mortal d~hió uhicar en uicllo lo 'lile vino desde lo selllpilcrllo. y súlo si acaso, d amor que ,'it:,
me profesa este pobre humano quc en mi nombre os arenga , y la ueli<.:aueza <.:011 la que lr:.ua de detender y ponderar mi nombre allá donde ljuiera qu~ s~ il all~, son lo único que motiva que encuentr~ para él disculpa, tanto hoy, como el día en que como madre suya, generosa pero justa, dcha valorar sus méritos. Hoy, como cada julio, con la llegada del verano más feroz, todos vosotros, criaturas d<: mis entrañas, salís de lo habitual y os mostr,íis tal y como sois tn el centro de cada UIlO de vueSlros corazones oriolanos . noy, como cada julio, tomáis mis médulas }' las convertís en un regalo más gr.mde de lo que , ya ele por sí, yo soy, Más allá de mi hermosura, de
lh"" . .... " ~"" " ·J¡!>11A~".. ,. _-" ...•d." J. '7~,¡., ,¡. -, I~ ~ , ., t"~",~., .:o..,.,.).,.¡. ., ~ <t. ;-
nuestra hermosura. más allá de
'liación quc LI fiest:l siempre debc
""'('str;¡ satist";¡cción , porquc yo,
una hisLoúa ljW: os ha<.;c mawü-
lraer. Yo os tOB10 hoy con10 si fuc-
Ocyula , estoy el1 hest;¡s y todo el
nimos por e l rc...tn de lo." tir'mpo:i,
mis alEi úe la kyeml:t en la yue
r;¡ la primera ve7. 'lile O~ vi . Sed Liellveuitlus . TIIIIUII 1 '1 1 c .. la hef-
que campe por mis calles y avenida .. scr~ recihido cnmo .,,¡ fuera
se encarna todo el valor de mis
mosa noche todo lo que queráis
sangre Je llli sallgn: y VUt!stíJ. !>all-
gelllt.:!!o, yw: sois vosoLros, con la
de mí. Tomad mis alcazabas , mis
gre , carne de mi carne y vuestra
llegAdA de julio me pc<ll~ pa~o par..l que lo l:oLkliano pit:nla esa
mC7.quitas, mis castillos e iglesias, lIeHau HUS Lalle!> cun vuestro júbi-
carne. Haced que nadie se sienta t!xILUl jcru. Naúi(; se sknla paga-
fuerza kroz con que nos empuja
lo , atestadlas de bullicio y alegría.
110. Todos
cada día, 11H.: pedís paso para glo-
No seáis comcdidos, al contrario,
que sois her manos en la Fiesta
rifiearos, para enalteceros, para ceJebmros, pam aplaudiros, para
secl excesivos. Yo os invito a can Lar en mis minarett':s, a deleitaros
elogiaras. para qm: mi nombn:. el nombre de Urihucla, sea alÍn más
en el interior de mis murallas, a
que os recibió un día y os adoptó como si de hijos propios se tra-
gritar desdc mis púlpitos todo lo
tase.
grande en todo el orhe conocido
que sentís.Yo os exijo que disfru-
y ;¡ún m;ís al1;i.
téis, OIquí r en estos momentos, de
Por lOdo eso yo os reciho, hijos mios, vástagos de Úryula, os ;u:ojo en mí, sobre mí, dentro de lodo lo (Plt" y o sor, lal y C0ll10
vengo haciendo desde 'lile tengo lll r-moria , Clti<l jnrll<l da dI'" cada
vida de cada oriolano y cada orio-
lalla, pero C0I1 e.'óe espíritu de 110-
sieutan , Lodos !>iuláis
y en la tit':rra que os vio naCt':f, o
Sabéis hacerlo, lo habéis h echo siempre. En vuestro caminar
todo aqudl0 que en mi intnior habéis procurado Que haya. Touo
viLaI y en vUeSLiJ reunión festera .
es vuestro. gozaulo eomo si ue
Caballeros del rey Fernando,
vuestro propio hogar se tratase.
ren uevos del corazón dc aquellos sci'tores que h¡(" iuol1 Es p;lI'Í:l, CJ-
Porque juramento hago en el rostro ue lodos los Llioses LId mundo de. qlle yo amo ser vue~tro hng:lr.
Cantad contra los Clliltro vientos
balleros Templarios, defensores iTTU)JluicÍ()J Ja1e~ L1e .o.;us (Teel1cia.o.;
m;ís Íntinl<l."; y de la amistad; Ca-
¡ltt!'.!. "'H'~' ~"i,oq lOO' •
.f..........," Jo 'J."", .. dt..... ('.;J;..."
balkros lit' T:nJlllir, l;Ulla dt: ftsteros que.' serfm )lt-'T-pt'1 Lm1l1t'ntt: refert:nl~ para el r~S lV : CabaUeros ...Id Oriul , valedores de nuestro símbolo nús querIdo; I'ir:!ta .. RIl-
cancro.':i, soiiadores de un mar de afecto que forma parte tic 1O<.lu lo CJLII' somos; Cahalkms de Santiago, hijos dd Apóstol degido por e rbio parJ. t:xlt:mk:r su obra J. [o largo dd mundo y de los tiempos; St:gI Lidurt'~ de Arum y Rllidoms, pl1Jlagnnistas de la leyenda más hel la del mundo; Contrabandistas, " caballito" }' Chocolatero, alt'gn:r y bLH,:n hacer; Moros Viejos de Abén-Mohor, amistnd y amor ror la fit: s la Indos los díns de l ;1110; Nazal'Ít's lit' Ah':-n Hllm e~r a , e ne;!r-
nadores d e nquel lídt'r morisco n: hdd(" }' capa? d( ~ (~ rigirse en gt'n('r:ll dc <:lIalqui t:r e;l:rdto; Mu~!llm;lll (':,O; ¡.;.-;corpiol'cS, rcycs de la f1m.:lH.; f¡,;slcra uriulana¡ Almo-
s...•. ).w.,Ji.'..¡.,..
habt:nos, capaces de convertir t'n marcha mo r.!. hasta la música más inconvertihle; Negros F.gip(·icl:-', limos del espectáculo en d (j~s file ; moros .f'Alhamed. t..:n:yt:lltc:-. inmensos en todo lo 411t: la úcSla signif¡<.:a: AbudaLÍt:~ , v:"s la~os de: <.:on4.lIil)Ctuun::~ l(UC cngrandecieron Al I\ndalw; en el numbre ue Ala; Realistas, crisol heterogéneo
ella O~ hahlarán propios y e.xtr'.tñus. Os CUlltar.m lit' lir.mpos pasauos en lutl l{llC la gloria d I.: mis genles, dt: vue~lru~ ¡Ulcc;:~lrQS , fue cantada en todo d universo . Pero nunca olVidéiS quc la histon:l, hermos."t o no, esta constmida de pa· SOldo. Y el pasado es sólo pasndo. Mirad hacia delante, no pcn üiis el
rit'mpo ell rc;:crt:arüs en un ayer
dc gentes hermanadas pur el cari-
que si no mnl1C"jáis con acie rto os
¡lo a la fiesta; Dcuuinos, estirpc cJc
embo1ar.í 1"1 I"¡¡Iuro . Todo lo que
gucrn.:rus (,.'U lI \'ertidos a la amis tad; y M orusA1murú\'itlt-~, Ilnil ica-
ht:mos sido, todo lo que fuimos siilo dehe servir para mostrarnos hast:l dónde queremos llegar hoy, que queremos ser ahora. Cualquier tiempo pasado fu e r as:ldo . y en el pasado no es donde creccr.i.n vUt;'stros hijus, t;'ll el pasado no es donde encontrnrds la Orihud:t 4uC' lC'uéi:-. la or.,lig;u..~iu n (k Ik"ar h:tsra ("1 {¡Irimo día <Id
d orcs de !;I!' 'Jaifas hispanas r del sentimit::ntn puro. Yo, Or<:dis la grande, a todos os rC4uit:ro, Ac udid y eonscgukllo una vez más, nadie se sienta extranjero, no se :-.it;m;1 llac.1it: paganu. Sabéis hacerlo, lo habt:is he ehu sil.:mprc:
IllUIH.lU . Lo qlle ruimll s , Ill"'rt l lCl...n
NucstrA hisrori~l nos :lv,.la. lk
o no , c ... .'>t ¡lo lo tIlle rlJimWi }' lo
¡:,\'n. M\n" ~1l"1uofj 10'" I
...t
_"¡~ • .I. "7~,,". 1 ~41~M,C""'- .. ';':'~. J",.,A.fi-
que imporLa es lo que scrcmo~.
que los problemas que opriman
vosotros sois hijos de csta ticrra,
Tenéis además la obligación pard conmigo y pam con voso-
vuestra mente o las inquielllue¡.,
hijoe.: del ddo hermoso de t.sta
que embarguen vuestro corazón
dudad que un día os vio nacer,
crucen con vosotros la pu<:rta de mis muros. Haeed el esfuerzo, gozad sin límite desde el respeto
ti os recibió con los brazos abier-
tros mismos de convertir la fiesta
en un espacio en el que diálogo y la comprcnsión sean las bande-
tos, sólo como clla !-i<1he hacerlo, el día en que, generoso, el destino
vw.;süos gestos sean siempre: a 1;lvu1" lid ubjetivo que todos de-
bilidad como orcclitanos .Apartad
hiw que llegá~eis a formar parte de sus entranas. Vosotros sois los
de ·vuestro espíritu los resenti-
hijo~
béis ddelllkr. y quc: HU puede ser
mientos que a VtTt:S os motivan. RIJ.<;c;u1 en {'stos días cn Vllcstras
mis hijos.
rdS que guíell vuestros actos. Que
otro que el engrandecimiento de ese sueno que partió de aquellos hombres que un liía se reunieron ell IIIJa tr:lstienlla para iniciar un
Viaje que no ha tener conclusión . Que se diga de vosotros en cada ocasión que hablt-b, penséis o trabajéis por estas nuestras fiestas aquello que se dijo de su primer Presidente, el insigne Francisco
Tormo, en aquel lejano ya 8 de mayo del ano del st:nor de IlJ7'Í y qlJe fue scgún afirmaron aquellos románticos ~ persona de gran en· tusiasmo y but:n oriolano, amante de los valores oriolanislas~. Que
ese oriolanismo sea el que provuque vuestros actos en la fiesta,
y en Cld;¡ momento de vuestra vida.
a que us ubliga vueslrJ. n:sponsu-
almas ese lugar en el que sólo
la amistad y el amor encuemmn ocupe. Tal vez, al pasa r nuestra seman;1 m{¡s grande. d<.' scubriréis que basta con dejar de lado los rencores unos días parA dejarlos
para siempre.A cambio yo os protegeré , yo eubrir{; con un manto de estrellas LOdo aquello que os intranquilice pa"l que nada os
distraiga de lo que realmente hoy
importa, y que no es otra cosa que Iluestra fiesta . La fiesta de Orcclis , 1:1 tiesta de todo.s, mi fiesta. luc-
go regresaréis a vuestra vida, a lo cotidiano, y yo permaneceré en la
espera de que Vllt.~stro julio más hermoso regrese.Y entre tanto os amaré un poco más clda jornada que transcurrA y os recordart
y para despedirme yO, madre
cada día quiénl.:s soi.s y a quién
vuestf'J. generosa en eSTOS dí;¡s,
pertcnecd.'i. Nnln n lvitirit> lHI1H.:a ,
os conmino a que no permitáis
de Orihuda, vosotros sois
Partid ya, no p('rd~¡s más un LicllIpu que, sabnllo, es pr¡,:doe irrecuperable. Acompañad
~o
a Mari Carmen, esta mujer a la que hahds elegido como piedra angular de ese edifido que COll~ truiréis con vuestro orgullo oriolano, y a Javier y Nazario, estos
hombres que os harán dt: guía cuando las arterias que me dan la vida os exijan vuestrd presencia en ellas para que mostrós quién es Orihllc\;l. Marchad, convertid la noche en UTl sueño de luz en el que queuen torjados a rcalidad todos vuestros anhelos. Que bri-
lle como nunca el alma de cada orio1J.no y dc todos a la vcL Marchad, y llenad el ocaso con ese
grito que dehe ser principio y fin de todo 10 que venís a pedirme hoy .. .
ARRIBA 10\ FTE~TA
Organización de toda Clase de Eventos
Tel. 96 532 81 06
I~ 'T« . XOlM , (~ i ,,'IJ",
,o<. 1"'1'<:,
, -1" """"," J, '1" ~"' J, u lb." y 1'"",_ , .:i!."',,'hÚ" ~ J.'''¡,~
<tomo el ®ro C:omo e l oro,
y ho}', en esTOS dí:lS,
los r('Tllc:n1ns
vihro de nuevo al escuchar los metales, los clarines y los timbales, al escuchar Chimo y El r:hocolatero, y se humedecen mis ojos,
se mantienen indelebles ank d p3S0 dd tiempo, no se convierten en bro nce
ni amarillean:
liltrándose por ellos el recuerdo de las imágenes,
como el oro
dt' la :11t'gr1:1,
d" Ins r:l yos d" sol de Julio , de tiÍntos Julios pasados
del sentir de mi ticna,
en la Que mi sangre hierve, pues la siento mia ,
Que los venideros S('
a.st'lllt'jt'1l <JI orn ..
~~ la aLÍa, mi Orihut'1:I,
como un regalo, así recuenJo la selllana ue verano
mi Orihudka ud alma.
de Moros y Cristianos oc mi Orihucla, donde el om dd sol
María del Carlllen (,'uliérrez Mora
se escondía por la luna blanca yel nahache de la noche
con estrellas en mis suenas de aquellos ojos.
-
",-
, :"'AI • • '\'" Qls:rWllf U0 I _~ ...-c- J. '7,,~.,"
_""-,, ."'"'-.!(.' ;¡.. ... , ..J\'4-
de!.,$índico 10rtador de la Gloriosa Enseña del Oriol
Domingu r :....pi"fl.w IIIfNrlllS /!'¡klll/ (M l:.\'CIIIQ .il"IIl1l1l11lj •.• 1l0 dI! Orlbudil, ] 1'" JI¡/~I I~.' ZOOIi. ,1 I./S U001'11.<
de Fiesta:, de Moros }' Cristianos Santas Justa)' Kufina. Armengol:l 2008. Embajador Cri.'!ltiano, Embajador M01"o. Festt:f:ls y Pt:slt:ros, Hoy. dicciskte de.! Julio de 2008, St: hal:t:' rca lid:ul qut; un
A 1). Luis Fernando CaiIOlge:-
hombre festero y enamurado de
na Tra"csnlo, porque dur.11llc su mandato :;'C' f(TlIIKl';tla figum del Síndico; fCcuerdo como si rueT:I hn~', dl.'('ir los motivos que le habían lIe"ado a eUo: " potcndar ~ engrandecer la Fic:;.la y, sobre todo, f.tdlitar la posibilidad dcque un Oriol:lI1o de bien , fl~stt:ro o no, pueda portar el Oriol tn :;.u día más gmnclc ~ .
su pueblo -"'Ca c l Síndico lk 1:1 eh,dad y Port,.dor de la Gloriosa En· ...eña del Oriol.
Camps Ortiz , Presidente de la (je.:-
IIcralitat. Ilma. Sr.!. lJulla Mónica
Isabel LOfl:'nte: Ramón , Alcaldesa Pn:::sidcnta del EXl:lllo. A)'unt:lmiento de.: Orihuela. Muy E.'{cc-
kntc Sra. Doña Milagrosa Martin('Z Navarro, Prcside.:nta de las Corl('s Valencianas. Ilunomblcs ConseUc.:res. Timo. Sr. Von José )oaquin Ripoll, Prt:sidemc de la
A 1). Antonio 1.07,.1110 Espinnl'i.1 y D.Vie.:ente: Escudl:ro EsquC'rqut:. a pesar de sus m:tnt}¡ttos relativa· mente.: ('ortos, nos dieron su IOlal apoyo.
En primer lugar quitro dar I;¡s gracia... a 1:1 Sra. AJealdesa pOi !tu gtm:rosa proput:sta, aprobada por unanimiu:td pUl' los distintos grupos políticos, de:: aeel)[ar el C'mblemátko cargo que.! tan dignamente:: Ol:UpÓ y dtj:l, nuestro querido pabano Don Emilio Hascuñana .
Grncias :1:
Pedro C.1rtagt'na Bueno que, skndoAll-aldc, aprobó la n::lf).
E.'{cma. DipuL1ción de: Alicante.
1i7..ación dt" las Fiestas de Moros y
Dignbimas Autoridades Civiles y
Cristianos,
A 1). Josi: Manucl Medin:1 Ca· ñizares, involucrado por la Fiesta desde: ~iclllprc. Creo que es el momento de dejar:1 un lado todo lo qU(' no sea el cometido real de la Fiesta . La Fiesta no quita ni ponl: Ar-
cángeles, l:sa no es su asignatura.
Militart:s. Diput;¡dos, AJcaJdes de la Coman.:a, Corpornción Municipal. Presidente: de la Asociación
A D. FranciS<.:o García Ortuño,
Agr.tdezco y celebro 1,IS pal:t-
gran propulsor de la licsta.festt:ru
hms utilizada:. por nuc:~trn Alcal· des:1 t:n su propucsta:
y amigo.
ti!". !. ilCUJ, ~m....... I.M t· <.-4,"~","" J,. 'T~lli" ", c;I¡""'., ~ é'~""",,, S .e
:!.!
.10""., J i'''¡''''
" 'lCngo muy daro (}1 11 én('s son
elc. suspiros y alegrías de aquellos
las pcrsnn;1S quc pucrlf'n opt;1f ;1
c..,te cargo: orioJanos.enamorados
homhres hncnos que, cmharga dos de amor por su pueblo. re<.:U-
y (';VlllprVHU::liuos con su hislOl-ia;
p~ran)n
no veo a un extraño ajeno a nues-
historia, estancada en la desidia :
tro s~ntir Ikv;muo d P:íjaro·· .
b g.ranckz.l de nuestr;1
solemne Chimo y un explo~ivo Chocolatero. LI FiC"~t ,1 dc:: Murv~ y Cri~Li;(JLu~
es un delicioso bálsamo: Unhuela necesiLaba oxigenarse. en una ;1vcnhlf:l lMtUl<II, donde b
ElIo:s fueron :
con-
D. Fnmcisco Tormo de Haro.
vivencia sin diSTinción de clases
uo eH agr:tueLi..lltielllv:-.. lellga Ull
D. Clauuiu Sarauia Sc::rna.
sea 10 más imporlanlc::, aparcar
apartadu par.! mi mujer ~ hija. ellas y sólo ellas son las artífices
D. Pt:uro tk Vi<;t:lIlt: y Bailén. O.Antonio Giméncz lozano.
por lIllOS tlías la lIl;Ít{uilla l{lIe llevamos dcntro y dej;1r que el cora-
de esa hahlada pmihilidad.Amparo ha sido el remanso de mi ex-
D.Andró.. Serna Muiioz.
zón :-;udie a :-;u lihre alhedrio.
Me vais a permitir ql1C, metl-
plosiva vj(l;¡ No
Vt'flgO ;¡
Con
posterioridad
a
estos
hombres se sumaron: dcrCfldtT h"m;¡:-;
que ignoro, ni a ofreceros promeSJS incolor;1s que el tiempo se en carg;1 de olvidar. Por mi nombramiento. me alislo a ddc:ndc::r )' mantener la Fies-
D. M:-trn-"lil1o AtI:-Óll:-tr Ikltl:-t y
El movimiento festero se h;¡ce
trepidante, los principios fueron 1).
Francisco I1ernández Mondéjar. Estos, llamados siete magníficos, ampara.dos CIl tan nobk gesto, convocan a grandes y pe-
dirÍl.:i It":-;. :-;{¡lo con l:-ts ClJot:-tS l-"S im-
posible cubrir los gastos pero en todas l;¡sAgrllp;¡ciones hay gente dispuesla y trabajadora que nu tiene ningún inconveniente en lallzar~t" a la ulllt" y \'t:"lHJt;,-r lulena,
4ueúus a una ¡-;¡t:bta bulitlaria t¡ut: ;¡rrope;¡ 1ll1estro Oriol
p;lpeletas de Ulla rih o números
No vengo um llaga ni espa-
Agradecido el puehlo, reco-
de un cartón, el caso es poder cubrir lo esencial , música y vestu;l-
da, las altorjas las llevo cargadas
ge el sentir orquestado por un
r10;en estos menesteres recuerdo
ta.
17 <1,' Jl1\in tic :!0I.m . Fi,,~1.l (1,' la Rt'cO"'luista.E1. ~ülilic<:> 2(~)X Ponmlof <id Oliol con A\lI"n¡\n,ll'~' O\'iln ~' &o;~jO'l~~ a ntf' 1'1l\-IonumeU\v a laAwl<CUp,<'l.l
')"'I,,: I'iI'O:..Art:h¡yO:A"'''·lJ'''¡'·''' <1<: Fic~t.l-$) ..
r:¡¡n.<. ~O~",. ~UIUllj'''' • - 1U d,=.",.. ,j, 'J. .. ".. J. ~I~ ..... ~ ('~""_,, ,"'oO' 'f. ••" 'J' ~'''I'.·'
a dos mUieres muy relevantes: V:lkmina Ptrez Gimenu y AIIlunia Ha~ Zaragoza. De todo este entramado me q uedo con el monr:Jje de los ClIar tclf's ff'stcros; cn ,llanto olíamos
a Julio ernpezaha In fiesTa, TOdos
jada San! , tesTenl dt' la romp:lrs:1 Caballeros dd Rey Fernando que huy, 17 UI: Juliu. cumplt: 2~ ailús. Siendo yo Presidente de los Mo-
sit-'nl mr.ncion'Jr ('on nomhres y
ros AlIllOr.Ívhks, los padn~s dl~ Sara afi'cm1aroo la hilrnl dd Cllllr-
llaga Illillllritarialllclltc, rcnmlan
td festero; rtcucruIJ qUt su Illa dre s(: eocontrabil (.'0 ('sudo muy avanzadu,dando a luz ;¡quel17 de
apdlidos a todas las AballUcl";'Hlas, verdaderos pilares de este evento,
pero Ole vilis a perdonar que lo do a las cinco scnoritas '1m' eo el ailo 197'1 rcpn::~tntaron a las uis
Julio de 1YHO y su padre, huma
tintas Agrupaciones: Srta. Mariatt:' Adsuar Bdda, Srta. Mariló (jutiúrez Ortuño,
persona, me pidió que bautizara
Srta. l\'lari Nieves Rocamora Ro-
a su IIIJa;J\llIparo y yo 10 1l1l'1lI10S
ungue:!.,
encantados, pero a camhio le pedí que la niña ~e llamara Sara, en recuerdo de la Fiesta.
Srta.Amalia Hernándcz Pérez y Srta. María Dolores Pertegal Terrés .
Era ~t:nciltJlllr.111[". nllr;lii;ll,k
Iksnl l '(I II v["nl;¡dtTU fervur
sette. las filas. encandiladas, ellsa-
aqllel comporl;llllir.nlo, lit' ;lhi b
(lllt' sig:íis m:mtt'nit'lHln el f'''píri_
yaban una y utra veZ llaMa iJic.:n cIltl';lua 1;, noche
m,IIlLTa de eIl(l'lld(T otra fie~ta, comprcnuo tille los tiempos c;.¡m
tu festero en el mejor rincón de vuestro corazón.
a una, nauie encugía el humbro, (jespm':s nos l'spcr;lh;1n 1;1S P;1I;1-
ras al horno, la.'i ranas de an::ire
y sal y hasta algún conejillo con patatas a lo pohre, por supuesto rocbdo con nn hilen vino de I:i
CaIialla lid Trigo; mas tarde, al compás de las notas moras o cril'itianas que desgrana un radin-ca-
Tlahlando
de
los
cuarteles
fl'~I{Tmi, !IO pUl'do lkj;tr p:lsar 1:1
oportunidad de feliciTar a mi alli-
bian pero, a pesar de ello. echo de menos aquel tr:ato tan humano.
t::n mis pasos por la Fiesra qui·
Todas las Embajadas, en mayur
o menor grado. han sido maravillosas con arreglo a las posibili-
, r
t
;:;;;:¡:;;:;;¡;;;:¡ , 1
) •
."
.)
t'n .. 1 h"lcún <Id 1'",",,,,, A r "nl~lnicnt(l de Orihuda la noche dd 17 ,1 18 uo.: julio d(' 200R en la retirada de '"",0';0''' :,C',,¡U;L/\rchi'll; M' C-..armcn fcrnánt1cz). _~b _
¡¡,,,,,,,,
."'.' , ~'~O$. Q!r.T'" un I JI~_
dadl.:S d<.: los Cesteros, algulI:I~ , dl~ imaginables, han dl.:sbordado lo imprevisible, pero dejadme que
retroceda en el tiempo y os reGlcrde un episodio de la Embajada E'Icorp¡(m , protagoni"l.ado por su Embajador Gabriel Martinez Canales en el año 1980. (J-J.hrid fue muy ceremonioso COll ~1I nombramiento,
el se: clt:-
da rcy de: lodos los moros, mlll<.:a Embajador, ntm<.:a perdió la jCl<l1"4.11Ya y d t:"lIlpaque: y mt'llos
todavía el día que, al frente de sus vasallu~, ~ prt:"~lllú 11 IUllmr d castillo el1 manos de las Huestes de Jaime 1; cuando muy solemne CSHlba pidiendo a los c ristianos que abandonaran la defensa, éstos ap:lrccicron :lrm:H.los con globos de agua y lo pusieron hecho un Crislo; a pesar dc dio, cuando tomamos d castillo, con voz quebr.ld:l por la emoción , nos dijo: -Moros, vasallos míos, a eSla ¡nlnler:tnre bajeza, le responderemos arrojándoles pétalos Lle rosas-,
Durante.: su n:inauo se lOmó la Plaza de la Torre de la Horadada en un gran desembarco, conccdiendo títulos; entre dios :l mi primo, Rarael C,arcía, le nomhró A.!nÜranlc BCIl-AJ-Pachana. De la obra "1 ..1 Puerta de I:lTr:li{'i()n ~ (de Atanasio
l1íe), recogí el
:1 101;1 ltl: ;¡qul'lla lbbaloeltera (tln
ciclón dc :Imor) que no dud6 en romper Su corazón y salv,lr del oprohio a su puehlo, Orihuda. Lo hiw con una consabida señal, con nocturnidad }' amparándosc cn las Santas Justa y Rtlfina ; :1C:ompañado de José Rn-
J. '7~ ..... .1. _ ~, ,- ~.A..-;J->., ...'-/,"-,
món Guti¿rrez, también con nocrurnidaLl y ampar.índonos en la ami.stad y en algún S<l1ll0 jarabe, ;¡saltamos la ('as:1 dI..' Manoli p:-l1':l
proponerle el p{!rson:!jc, esta vez n:al, llUC dla t..Idc::nuía ..:on ui':ías y dientes en la citada ohra; el impano fue (al que, des<:ompueslU su nlt'"rpo, dt:saparc::d(¡. El bueno Lle Atanasio nus prometió un sí p:ua el día siguiente.
A partir de ahí un ramillete de 1ll11jert"." d("1 l11('jor rosal , han ido añu lra~ anu manlt:"niendo viva la lb lila de aqudla Ilt~ roica IllUjl:'T. En este ano 1008 ::;er:1 María dd Carmen Fernáll<.kz Gutiérrn, también rabalochera, quien mano tenga d sublime vudo t..Ic la Armengola que, de querer a Orihuela, nada la ató al suelo. En la aureola que hoy rm.ka a IIIICSIr:lsAnnengolas tiene muchí::;imo que ve:r d m.:lu¡d I'resillenk
de la Asociaci6n, 1>. Antuniu Feo, Franco Andréu, POI' ültimo, deciros que en mis horas bajas d(: la Fiesta ~ncu~ll tro un gran alivio en mimr al cje1u; allí, en una nuhe de amor, vcu un sin fin de amigos, imposihle nombrarlos a todos; mc gustaría os diérais por aludidos en los festeros que voy a recordar: Mariano Mateo, Antonio Vicea, Manuel Muií.o/:, C;lyl:l;ltlO T.IJn.:llll" Carlos Hernándc.:z. Manuel Gallud,"El Pájaro I.oco ~, Paquito " El Rala", Manolo "El VaJe w, ~ E1 Rosa-, Manolo
-El Rosero n , Mario Vargas, Manuel de Vicente .Andr('s Serna, "El Niño Simón", kEl tío José ~ , Manolo Dayas, Marin Teresa í.ndo)', Maria
Luisa Fcm:mdl..·z, "El Sajar.wi Ah, mcd ~ y el nutariu gdfico dI..' la Fiesta,Toni Sevilla.
Observo que lo hat:ell lor111;IIHIi, una grJ.1l fila, todos jun· IU~, aiJr.II.¡llIo~, ~in importarles la condición ni Ins ('olort's. Simién
dome de esa escuela, os animo ~l una Ficst;! dunde las alegrías y las penas e:lmin¡m dc la mano, Termino con un pequeño poe-
ma a lllK'~lro paisano del alma , el Univc::rsal Miguel, todos sabéis que nos acercamos al Ccnt('I1:1rro de su nacimiento. momento dul<.:e para pensar en el humlJR" que hizo de su vida y ulJr,¡ pu¿lica un firme reclamo en defensa de la igualú:tú y libcrlaú út' lu~ hulU' br{!s. A Miguel Hcrnándcz en su Ce.:ntl..'nario.
En la calle de San Juan nace el pocta c:lbrcro, en los humildcs panales I1cv:l su flltllro empeño. En este riguroso hogar
uomlt- las pt'tHlrias 'lhog:m 1:ls alegrias,
el amor engendró el verso, La lriste~1 dd otoño a('ompai'lo su nacencia, un mundo dt linu)n
oeupó MI cuna.
El \liento del otoiío Uama dc IHICVO a su ¡mena, un mundo desierto t'n 1111 1)0/.0 le eSpera. ¡ARRIBA LA FIESTA!
~i:",,,. )I.'lel. ~I~ m'I ,
rof._
.. 'J~".. J. A~·" C,,,"-, ..lW •.;;....., -'<.f-
-<-
¡,m",. ~ o "'"
. . rr"h'"!l'''''' .-
_':¡",,,,,"," " \ f~ "", k .. 1{.,..,. ~ , ~,,-, J>I. ,.;J.~." ~, ,~,_
de l<Jffrmengola 2008 ,1}" CarIJ/(!1I Ji('rniind(':¡; olluénv:¡;. 7¡",lm ( 'In" ,{" lirin,,,,¡,, f:,."¡¡,,, ¡,i,, ,M ,1,'",11" .~"" f""'"", 3/ ,~, FIM" 'h' :WO(i
l lna vez má,'.;, quiero dar las gr.lcias a Antonio Franco y a la Junta Centml por haherme dado la oportunidad de poder vivir unas ficMas maravillos;¡s e inolvidables.
He podido comprob;¡r lo que los oriolanos, fcsteros o no , sien-
ten hacia !;l Armengob; siempre han tenido para mí una sonrisa, IIna palabr.1 ([(' cariño y su apoyo. Por todo ello, gracias. lu"trbiula Sr.t.I)lla. M(mica [,()ren-
te Hamún, Alcaldesa de Orihuela. Sr. D. Antonio [ir.mcisco !ir.meo Amlréu, Presidente de la Junu Central de fiestas de Moros y Cristianos "Sallt:ls JUSt:l y Rutina"_ JUllla Celltral. Embajadores 2008. ElIlbajauores 2009. FestlTos y festeras. Orio];]nos. lJut'nas noches.
1le tenido la suerte de com-
partir cartel, como dirían los tau-
Como he dicho flntes el 200R ha sido estupendo , pero el lOO~ tamhién ha (>mpczlldo, muy bien, a pesar de la crisis, pues mañana tendré el honor de compartir desrile con lIIi maridu Jesús Curbalán, I.:umo nuevo Embajador Cristi:mo. P'-ar.{ nosotros es un Medio Afio [iestero muy t~spe("i;ll No puedo despedirme de lOdos VOSOtrOS sin antes agradecer
a mi marido ,a mi." hijm.¡, a mis hermanos y, cómo no, a mis Tcmplarios, su apoyo y su ayuda.
rinos, con ,Javier y Nazario, con los cuales he vivido momentos
y otra vez, nm tu permiso Domingo, hago mío tu grito de gue-
inolvidables y, para colofón final, acomp,I11ada de un gran festero como Síndico, Oomingo Espino-
rra ¡Arriha la Fiesta!.
sa.
Muchas gracias.
-iI!UU. ", ...
'uww.e; .... .
_,_____ J. '¡.. ..... J. ¿fI.-., •• <':.-...-. .'-- .l.... , ~.¡
...
fo.rio1a )Zocamora W-sbert
PirJ.la~ HLlc;]nc:rn~ , formando par-
Atkmás tamhién estoy vineu·
te de 1:. Fila TlllcallCras. entonces
la~a a Ilut"str::t Semana Sanu, par·
dt:~lilaba tanto en la Entrada Cris-
lidpallllo en la misma desde la
tiana como en la Emrmj:. Mnr.l , hasta el año 2002 CIl d <¡lIe me dec idí pi Ir parLicip<tr ínl~gr.llnen· te t: Jl tfJ~OS los actos de la Como parsa Pi r:I[;ts Buc:ml..'nls. En el ailo 2004 acompañ(; como .F:worila al Embajador Cristiano Pahlo Gaf(.:ía
Hermandad del Prcndimic.:nto y la Maromomía de Nut"strJ. Scilor::t
Alcocer, mi marid o .
de 197~ .
Cursé mis cstudios Prim:lrios e n d Cokgio Jesús M;¡ría (le- Ori· hm.: Ja y el BadúJkr c;"ll d Institmo
Gabriel Miró. Soy Diplomado! ,'11 Graduado Social por la U n ivt:r~i dad de Alil:anlt:. y Grafóloga Judi· cial p(:rito C:alígrafo por el Ceno lro de Formación de Directivos y I'rofesionales de Alicante.
r
r'1~'1rl!1 \1 m!1rlrp .1P .11'"1': n¡ñnl;
(Lola y Pablo), estu}' vin cu lada a I;¡ Pi(!.<;1.a de Mom~ }' Crhti~nos rlC':~rk el ano 197-;, hajo la rutela de mis p: l d re~ , ~ic: ll dn mi p:Hlrt" Embajadur Mnro 197H por la <":ullIv~r~a ~I"loro:¡; Vicjos de Aben
MOhor
u ,
posfcriormenre como
~(Jda de tlh.:lia COlllp~rs~ y I..h::e.h· I~JIlt: ¡Jt:~uc Iv~ in icios de la J'ila M::;amafka nda ~ .
Más tarde, en e l
ailo 1999, lile: 1I1li a la Colllparsa
tic los L>olorc...
'.""" . !'.OU5 , C¡1$Tllq uo. , . • ' _"'I~ J.. ']~"" J.
11".", , (' _,¡ .... ,,""" ,., '¡..~".\ ~ ~'.~~
ariola jZocamora @.¡sbert, rmengola 2009" la Anut'ngola es un sueño, IIn cristalino río, ¡espeju permanente!
donde se mira un pueblo. Historia, kycmla,
un venturoso cuento . que aeelcr.l el corazón de la mujer orioJana. El duende de la Arlllengola
se ha parado en tu easa para revivir contigo la sublime (.'popeya.
Mario!a, con tu nombramiento, notarás que tu corazón se abre generoso, como nunca lo fue antes. Tus Piratas Uucaneros, volverán a suhir río arriha , pregonando al vienlo l;¡ hraVllr:! de su Armcngola.
¡Arriba la Fiesta!
.. .. I ". ... "
•
f;fss
Domingo Espinosa AIlJertlls.
-{,,-
IMPRENTA
NDA Gráfica llena la fiesta de buenas impresiones
(olle flntor Fernondo F"oJl, 4-6 . 033000RIHUELAIAI¡mnte) . TInos. y Fax 96 530 12 21 ·966744719 . ondogrof¡co@ondogrof¡co.net
unhuda. lurr(" ue: I~ I¡;k..,a I'"Ml"U<ju,al ue I:u; hla!.. JU5t:l Y l(util.l .... /UlbuJO Onjl,m:tl oc I{u¡x-m .. t .uI¡..:rn;:t.I'<:n:z).
•• , <'JI~Tluof ttot •
~"'J. ~,t
A _ . L ' } . ...... _ I~,C_,
I< ••. ) .... ,'~.+-
j{ecordando los ® rígenes de la j \esta "Hoy 35 años después"
LlI clo !';arflbia Tnnl!.~
/:.'m(;mjat/or Mom .1006 J)t'(IfClUJO a 1111 J)(ul/l! J ' ti Jos - 1IU1.C!.ttiji{Wi.
lIe Orihucla comt:m:aron a plasmarSe en el meS de mayo de 1974. Unu:, señores oriol:mos, amantes eJe ~u~ Jjt:'~t:lS y l r,u1ic i ~ nes , t1n:idicron l:mz,lfSe a una aventura que: ni e llos mismos St: imagina han que se convertiría . a tr:l\'t:s de los años. en una de !;IS mcjort:s lie:>ta~ que de este tipo se ec:kbraban e n Espaüa. Estos oriolanos por orden de ide;. e iniciativa fueron : O. Clau{lio Sarabia Serna, D. Pt:dro tic:: Viccl1lc y Baiit:n , J >.Antonio Gimt:lIez 1.07.ano r D.Andrés Se:rna Mufíoz. Asi comen'l.ú la hiStoria de la.... fiestas de Moros y Cristianos. El
día 1 d e m:lyo de 1974 d Ayu nt:tmiento de Orihuela ofl,t:mizó un acto en un pequeño parque de hombcros situado en un latc ml del antiguo hospilai municipal , pucs se hendecía el primer coche de bomberos que la Oipuraciún Provincial de Alicante donaba a dicho parquc. La corporación en pleno, alcalc.ks dt: b:lfrios incluilIos, lodos cstab:1I1 allí. D. Claudio Sarahia Serna c:ra po r :Iqudla época alcaide:: del Barrio Nuevo, c::ntusiasta de:: lodo tipo dc fiestas, muy especialmente de l:b lic:stas de Moros y Cristianos, pues solía fre· c uentar poblaciones que celf'hrahan eSll: lipa de acontecimientos. En didlO acto se encontraha D. Pedro de Vicente y Bailén por ser también akaldc lIe harrio. Claudio le propuso }' le;: insinuú que Orihuela lIchcria celehr:t r cstas fiestas , porque tenía historia parJ. hacerla,;¡ )', además. el Día del pá· jaro ~ estaba mur pohre de contenido fcstero. Pt:dro de Vin.nte le contestó a Claudjo que esta· ba soi"lando )' que en O rihuda sería difíc il conseguirlo, aunque ü
_O~ _
sc podría intentar, que se pasara :1 la mañana siguicnte por la papelería y hahlarían más tr.mquiJamente dd tema. Y así fue, al día siguiente Claudio acudió a la dta y. hablando del tema ,aparedó Antonio Giménez, incorporándose así :t dicha avcmura.Al poco tiempo entró a la tienda el macero del Ayuntami(;t1to Andrés $ern:l , que c::scuchando la conversación le gUSlÓ la idea }' s(c" unió al gru' po. L1 primera reunión que estos cuatro oriolanos cekbmron tuvo lugar d día 4 dc mayo de 1974 ('n la tr.tstienda de la papelt:ria propiedad de Pedro . El primt:r acuerdo de dicha reunión fue de tr:tsladar la idea a otros oriolanos qUt: pudic.:r:m M::r partícipes de tal a"entura )' los siguientcs qllt: se unieron a t:ste grupo fucron los señores; D. Francisco Tormo de Ilaro, D. Fr.l1lc isco Hernández Mondéjar y D. Marce1ino Adsuar Ht:lda, formando así el grupo lié los sic[c magnílkos. En la primcr-a reunión q li t: 1tIvie ro n eSlOS sietC oriol;mos acordaron, entre Olras cosas, crear
'~I"> • XO~\IS, qi~
..f_
un a Junta Ge::;tora y solicitar d~ los (listintos barrios de la ciudad
la cO!:lbor.1ción parJ las primerJ.s fiestas que estaban próximas
a celt:hrarse e n el lll(·S de julio.
Lo::; b arrios que tomaron parte en
este primer año de tiestas fueron los sigui entes: El Rabaloehe , Calle de la Acequ ia, Barrio Nuevo y Las Monserratinas. Incorporados estos barrios, la Junta Gestora quedó de la siguiente forma: Presic.knte: o. Fr.nH.:i.'ico Tormo de Haro. Vicepresidente 1": D. Claudio Sarabia Serna. Vicepresidente 2°: D. Fran<.:isco ¡·krnándl."z Mondéjar. Secn:ra rio: O.Antonio Gimenez Lozano. Vicesecretario: D.Andrés Serna Mutloz . ·l"eson:ro: D. Marceüno Adsuar Belda. Vicetesorero: D. Pedro de Vicente )' B:li.Jén.
J. 'J¡.,¿".Jo .........
un ....
,c",,-, .Jiw.:¡"'''''' Jt''¡''''
Fig urando como vocales los representantes de las <.listinr:¡s barriadas de la dudad que tuvieron el guslO d e parti<.:ipar. Los barrios que se lanzaron a aventura actuaron de la siguiente form a: En el Rabaloche formaron tres grupos o filas; una de Contrabandislas,Olr.l (k Moms Realistas y un;! rerO,:Tl. de Cristianos (Caballeros dd O riol). En la calle d e la Acequia se formaron dos grupos o filas, u na de Moros Beduinos y otra <k Pirdtas Bucaneros. El Barrio Nuevo formú un grupo de Mor.tS Zoraidas, qm; iban haciendo el baile de cadems. El barrio d e las Mon.scrratl nas participó con un grupo de Ofiolanas ataviadas con tr.ljCS típ icos regionales hue rtanos.
("_'ita
Los trajes de la mayoría de éstos grupos fileron ah.J.uilados por la gestora que costaron 100 pesetas cada uno , pagando 50 pcsl;:tas dicha gestora y otras 50 pesetas
cada festero participante.
El tiempo apremiaba y había que recaudar dinero . En los días siguie.l.lt<..'S sc fu eron celebr:mdo rifds y verbe nas, así como visitar a los ....ecinos par.\ que aportar."lfl donativos. Se ceJehraron varias reunionc:> y, siendo conscientes de que con los barrios participantes no eran suficientes desfilantes, la gestora acordó que, a través de negociaciones y delegando e n el presidente , se pidierA la colaboración de la localidad de Crevillente, por ser ésta la más cercana que cclebr:lha Fiestas de Moros y Cristianos. Uichas negociaciones tuvicmn su fruto y gustosamemc acced ieron a participar desinteresadamente mandando una buena representación d e:: sus comparsas. También se pidió la colaboración dd Ayuntamiento, limitándose:: éste a dar el permiso y la ayuda incondicio nal , pt:rú nada económica y si malerial , uejando, de la Centuria Romana, lanzas, escudos
fila de fIo.:u,,;n(~~, tic 1'1 Agrupadó n 1,,,, ,\c"<jui:o l"lOS, C:¡ho : tu ...." Sarahi:.. TolTt""s. 1(, dt" juliu dt" 19- '¡. 1)rimu I)csfik de I~s Hc~m.'i de ¡\loros r Cristianos. (Archl'·,,: Lucio ." " .... Ib;a) -~
.~,.", lIot'l, qIJ~_ l '
~_.'J."-''''.
}' varios ropaje.:s que ya no se usab:m. El comercio tamhién colaboró aportando din .... ro y rt'g.1Ins. Y así fue como l1t::g'lron las primeras Fiestas de Moros y Cris(ian(}~ en Orihuda lo:, día~ 1;, 16 Y 17 de.:: julio de 1974. El día 15 se.: ce1t::bró e.::n la plaza de.: Monscrr.lte lma verbena par.!. elf.:gir tres cargos fcsteros:Annengola, Sultana y Reina Cristiana. Tras el fallo dd jurado, d cargo de Armcngo!a n ;G1rÓ en la repre:-.c.::nlante d .... la:; Monsc rr::ltin:t:s, d de.:: Suhana fut"" para el barrio del Rabaloche, mientras que la rt'pn:sentante de la calle de la Acequía oslCnt() d cargo de Reina Cristiana. Esta elcl.:ción temünó con polémil..-a. pues \'ccinos del Rabahx:hc.:: creían que la Armengola tenía que ser rahaloeher::l. El día 16 se cclehró el primer th..'sfile con la participación de los barrio~ y comp:lJ"S:tS de CrcvWente, partiendo de la Glorit""l:l Ga-
"..... ,(~_~.i., •• -"".I-
briel Miró, pas.1ndo por la pIna Nueva hacia el RabalodlC.:. Se da la circunSl:mda de que dAyuntamiento organizó un conderto en la Pla:t..a Nueva por la Unió n Lírica Orcdilana, en d cual estaba grJ.n parre de la corporación munido. pal. Al pa:sar el desfile por dit:ho lugar todos los asislemes al concieno dejaron dt: verlo, y ~ pusieron a prcscndar dicho desfile (iy ahí acab6 d con(.;ierto!), quedando maravillados r perplejos de lo que estaban viendo pasar, un acontecimiento nunca vi:-IO en Orihuda. Fue lodo un 6dto. Una v('z finalizado d (.ksl1h: todo eran fdicilacioncs y halagos :t los organizadores r parlicipamcs. .El 17 de julio :; Día lid IJájaro\
por la mailana , en el desfile tr:ldicional del Oriol ya St' notaba la masiva aflllenda de público,superior al tle olros años. Los ('on1(:n(arios cr-J.n halag:u.lorc:::s y dando ánimos parJ. seguir adelame con
estas fiestas. Ilor la tllrue se l.:c1ebró el úlrimo de los aelOS progr:.lm;l(!os, que consistía en hacer un desfile de ofrenda floT:.u a la patrona Virgen dc MonSCTrJ.tc. En dicho desfile sólo particip:lron los tcSltTOS de la localidad, part"Ít"lldo dcsde la puerta ddAyunt:unienro, recorriendo el 8arrio lid Rabaloche r Hnali:t.:mt1o en la Iglc1'>ia de la Patrona, siendo también otro éxito dicha ofrenda floT:.t!. Una ve:l finalizadas las liestas del 74 , las Agrup:u.:ionc.." FcsterJ.S :-.c.:: disponen a org:U1i.t.,arsc , I.:rcá.ndose cinco Agrupaciones con un nüximo de 4 comparsas en Gttla una dc e llas, dos del hando moTO y dos tld nisti ano, figuT:.lIldo un total de 20 ('omp:lrsas, 10 de C;lda bando, qued:mtlo como sigue: El Kabaloche M AgrllP:¡dón los ArnH.:ngo!es ": Moros Realistas, Contrahand istas, C.1balleros del Oriol)' M usulm:mes Escorpiones.
rt:"',J~)('u",Oj~~,
"'.;"....,,,'" Js -=',"",
...
"'.o lb",' e"",,,,,,, ¿¡" <. ,,",,,, yd>. '"1'''
Calle de la Act:quia "Agrupaeie"in Imi Acequiallo,'i". Moros He-
Constituida dicha Asociación se empie/.all a fntadar los esta-
Aúo trJ.s ai10 se van cdebrandn e¡o;l.as lit~,o.;las. l ~ IS l\gnlp¡lcil)l1~s
duinos, Piratas Uucanc ros y !vIo-
tutos que, una vez aprobados, se lllalluaáall ,,1 GolJicnlo Civil pau
desaparecen quedando así las Comparsas <.jUt, con grall tlllU-
su arroh;¡ción dctinitiva
siasmo y éxito, ckmucstl-an que
n)~ AJ¡II()lláIJClIU~.
Nu('vo ··t\grup~ción Cruzados dd Pilar·': Cruzados He ruuiu~ y Muru~ Alllluráviues CUll tina fila de Negros M:lllOriC's Barrio
Se empieza a trabajar para las ütslas <.Id afIo 197;, las cuaks nwron otro éxito del bu('n h;]-
"Agrupa-
ccr por p:trte dc todos y con una
ci(m C:lh,Jlleros (kl ReyTt'odomiro ~ : Cahalleros de Tadmir, :Mol"OS
W:au varLiLivaciúll feSltí.l. A par tir de estas fin.las dd 75 , y h¡J~L ..
Vk:jos <.k: Abcn-Mohor, y Estu-
nuestros días, se han ido creando varias comparsas más. como: Ne-
IJ1S
,\ 'onscrnltinas
diantes.
Barrio S. Francisco ·'Agrupa-
en e~til henclita Orihuc!a cuando
se quitre se hacen las cosas bien lu'cha¡o;, 1I¡'gando :ISl :1 nuestros
días. En la actualidad son 1R las COIllpart>at> <.jlle furman parte lIe J;¡ Asociación , participando en la
gros Egipcin."i, Mnrn."i J 'i\lImlllt"d ,
Fiesta con sus kábilas y cuarteles ft:'~ft'rcls , lI,illdllk así un rcsurgir
(Sq;ui¡Jorts ¡Je
lit: alegria y diversión a IOdo ('1
ción Cruzados de Crisw" ¡ Caba
A r ulls y KuidoIllS), Infames lit'
I'lrgo y ¡lIlello de Orihuela.i\etual-
lleros del Rey Pernando y Moros NazarÍes de Abén-l1umeya.
Aragún , IIlI~stcs Je Jaime 1, Moros
mente los principales cargos fes· teros son: la Armengola junto c on los embajadores Moro y Cristiano ,
Una vez formadas las Agrupaciones Festt'rJ.S, b Junta Gestora decide formar una Asociaci6n nacknuo así la Asociación de Moros
MarillV~
Cvr~v~
Abdclazícs, Astures Armengoles, lIuertanos Oriolanos, Caballeros de Santiago, Cahalleros Templarios, nunca superando el núme-
el Sindico Portador del Oriol . y las
Abanderadas de las distintas Com-
ro de 20 I..J. L1C estaba establecido
parsas.Junto a ellos todos los fes-
r Cristianos "Samas JusLa y Rufi-
y retlejado en los estatutos de la
teros haccmos que Orihuela cele-
na ~ de Orihuda.
As()ciación.
bre una de las mejores Fiestas de Moros y Cristbnos . Record.mdo
hoy
los orígents dt: estas Fiestas me han venido a la memoria muchos recuefuus dt mi padrt y, muy espe-
cialmente, dt esos 7
magníficos quc , con su iniciativa , han dcjado, a través de los aüos, y por muchos más, que disfrutemos de Ullas grandes Fiestas. Orihut'l;t ,
2009.
O{r<;:IllI" Florat a N lrd , Sra , dr: ¡\"ln~n-Jlr:. E!lIrada al Smuuan", 17 de juli" d<: 1<)";"4. (Arehh"" I,,,d,, S"r..hb).
mayo
!i""' .... "l""~I"' .-
A
.~.-.""".J. '1~ .... .t. II-.,t'.... ~.~ ,'J.,~ •• ~~'.f-
j)urbujas ...
Alltonio Luis Gtill'l!:: Corrillo Ori(J/mlO )' Muro Viejo. ,l/O)'O dl' .l(JO!)
vienen a la Ilu;:nte solo ideas agradabks y buenos sentimientos? ... baño de burbujas ... burhujas en la copa ... burbujils en el estómago (a l dar e! primerbcso a la novia) .. pcm, adem:ls, pur asinülación }' sinon imia, la palahrJ. burbujas se ('unfundc con pompas (olvidemos las fúnebres) , palabra también q uc solo nos tr:I!>bda a una
sobre un ,lrlÍ<'ulo periodístico de l':II'áucr cconómico (dd cual he tomado prcst:ldos una cnumcra('¡ón de los variados tipos de ~burbtlj :ls ~ ) y empezaron :l rondarmc dift:rcntes ide:ls sobre
esta palabr.l y por cnot.: S(' me ocurrió hacer estlo: panegírico. Ya de por :\í, la pa labra ~ burhtl jas" suena hien, eS una voz onomatopéyiGI . lit'llt' un signjfica, do ~il1lp.ílico y agradable y sino pflll.::hc usted ... diga en voz alta ~ bllrhllj:ls ~, venga hombrl'. no se cone, pruebe , pruebe ... ¿a que sí?, ¿a que tt:ngo r.lzón?, ¿a que le
lejana eua<.l ilúantil en la qll¡: las pompas O burbujas de jabón nos udeilahan ; oc nuevo, un huen sc:ntim.ienlo. 1.:1 d el1nidún del Diccionario
de la Lengua de b Real Academia Española de la palabrn ~ bllrbll j:l ~ es la siguiente: ¡.GIÓbulo de aire u otro gas
que se forma en d ¡mer;or de alglm líquido y sak a 1:1 superficie.
(que no peuo) 2.lIahitáculo hermético y ai~ \;¡do del exterior. Hasta aquí todo fabuloso. Hay otras palahras como ex-
plotar, reventar, estallar que ya de
por sí suenan mal. ¡pero qm:: mur mal! , venga por favor, mi dik'cto)' estimado lt::clor, pnlebe, pruehe ...
pare de lt.:er y diga en voz alta conmigo ~ cx pl otar, reventar, cstaU:lr ~, no se corte, dígalo ... ¿qué !>iente? a q ue sucna a algo malo y n e~ativ() ... }' no me renero a su significado, no, solo a su fo nética , :1 que su enan mal , no digamos nada si aparte le añadimo~ ~1I scmánt ica. Pues ocurre quc si junlamos una palabr:1 tan agr.ld:tble como ~ burhllja ", con o tra como "exp lo l:t r, rcyentar o estallar~ , la primcr:t pit:rdc lodil su bondad }' alegri:t.
Uueno, hasta ahor.1 he escrito sobre lo que cs ~ IINA BURUUJA", paso ahom a referirme a los diferentes ti ¡>os de ~ Lt\ RtJRllUJA ..." ·Tenemos la hurbuja dd consumo.. que rt:\'cntó y cayó (de caer).,. r calló (dI: (:allar). ·L1 burbllja inmohil iaria .. d ucña y señor.¡ juntO con la financier:I dc l:l ::.ituación de estr:l~O en la que vivimos.
':"TU . ~.U~, ~~Iw., tM I
_ 4~ ..1. 'Ji"''' • ..I. .~ ¡'. ... " Y(' , v _
, '::""./f.."" J~~''¡'~
nes a mansalva cuando aquí se
·La financiera .. junto con la anterior reina de todo~ lo:> exce-
producen los mismos o/y mejo-
~os.
res productos.
·La de la Bolsa .. con unos ín-
·La burbuja dd ñltbol.. con
dices que ya van ~iendo subterráneos.
fichajes y suddos súper millonarios indecentes, amorales, indecorosos, obscenos, desaprensivos y deshonestos; ésta no ha estallado
-La política.. ésta es inmoral porque muchos deberían estar en la cárcel, pero también es cierto que casi todo el mundo la sufre con "normalidad". ·La industrial .. expedientes de regulación de empleos, despidos, etc. ·La burbuja energética .. aunque en ésta el petróleo nos ha dado un respiro, pero pronto nos morderá de nuevo como no apa-
todavía, pero lo hará, seguro quc lo hará. . LI de la televisión y prensa por la publicidad .. ya hay varias cadenas que están pensando fu sionarse; por otro lado, el gobierno ya ha aprobado la supresión de la publicidad en RTVE; esta burhuja cuando reviente se cargar:l, de paso, la dd hitbol, ya que van unidas.
rezca una energía alternativa. ·L. burbuja española del Esta-
·La de las Cajas de J\J10r1'O .. de
ésta, por decoro, no digo nada. ·LI del comercio .. importado-
ju
estado, no sé cuántos subsecn:tarios y funcionarios estatales, '"tropecientas" autonomías (o ~ea 17) con otros tantos presidentes, consejeros, ddegados , funcionarios , etc. Una sangría, pero, sin embargo, ésta parece sensato que eontinúe. Mala cosa sería si explotara. En fie.-;tas úe Moros y Cristianos todos bebemos, sí, y todos bebemos ¿qué? .. burbujas, con el cubata, con la cerveza. con el
refresco, con las sales de frutas .. todo burbujas; ¿qué es sino una kábila?. una burbuja .. un sitio más o menos recogido, deIUro de una pueblo inmerso en una gran fiesta , donde uno se divierte, se evade de la rutina y lo pasa muy bien. Oye ... ésta, por Dios .. ¡que no explote!
do de las Autonomías ... en fin, un gobierno, no sé cuántos ministros, no sé cuántos secretarios de
Mor:l. El Emhajador "loro 2008. con los afGlbuccros "''''(.<'''''1'''''.' · "m,,,
mdio &\"illa.Archi\'o: Naurio Gómez ¡\\artínt'z).
''',;,,,J~.~~~¡::::'''~.~,~
Orihllda. Ikj.:rí;¡ del-al!ar llla'·Ur ti ... l~ S. L Catedral. (I)jhuj" original de RlIper¡" GlIlián', l'crt"ú
r: "',. "'O .OS, qIsrWoJ: _ _..f_ _ •
'7~
........
••
1/.._, ,-..",-, )..... , ~
Jo'''¡''''
<ton las f iestas y por las f iestas
Lllis Dov61/ '.I//u A l eo)!
la Y el hecho de que pasar:¡ a st::r una noticia agradahh.: e importante en aqu el barrio: así se lo dijo a su marido Jo!:ié Lu is que, viendo su semhlante, entendió éste que su mujer retomab:1 :l casa muy satisfecha.
JO!'lé Luis pasó a escucha r d comentario que st:: le." hacía y tuvo que pa rtjcipar de t::~ alegría.,. hasta que se torció el di:'¡(ogo, su Isabel hahía visto en el piso de la hija de la panadera un:t pre·
comema, había realizado una visita para ver a la n;:cit'n n:Kida, la primera nieta de la panadera dd barrio , la señora P::lquit:l y, puesto que promc l'ió ir a ver a la peQueña, no podía fa ltar a su palabra , Va-
lió la pena tal dcsplazamiento, cra una criatur:.\ que se ajustaba a las palabras dc la abuc1a:~una pn.:ci<r s id:ld ~, a lo qm: se rt,:nía que unir
una ~()nrisita dc vía libre dc propia voluntad de la pequeña Pao-
CiOs,1 lámpard-faroliUo en el rec.:ibidor y le insinuó quc a e lla le gusta ría que ins(alaran e llos una simiJar, puesto que el recihidor debe m03lrar, ante todo, e l bucn aspecto de la casa, y la lámpara que e llos tenían insr:tlaua. a la par tic sus años, er.1 de un;, línea demasiado simpk, José Luis, señaló que se tellllría en cuenta lal necesidad, pero había que demorar la mmpra ohligatoriame nlc porque
había que afrontar el gasto de MI sa lida en el Bando Moro, en sus ~ Re:IIiMas" de Orihuela . que bien S<: s:.tbía que el pCC!lligio dc aquí dt.:scansa más, seglUl i:1, en un mes de Julio con SU .~ fiestas dt· Moros y CriSlianos. ,. Isa bel , :1I oír e l comentario , ya perfilaba Que su ilusión eStallaría como una po mpa de jabón y era de cajón; en cuanto su marido no vda con b llt:1l0S ojos alguna proposición de compra )' ésta part:c.'ía ~r u na de ellas, y pese: a que le menciono q ue hasta se podna compr:lr a plazos y el gaseo no sería mucho al quedar muy repartido, los Moros y Cristianos. por decisión de José Luis, era el capítulo m:'is im!lortantc por aquellos mt:ses y no c abían flojedad es festt:ras; además, en boca de su marido, S(! le con!liderab:1 :1 él un entusiasla dc:! Bando 1\loro y con ello qucdaba e.'\:plicado todo, el Realistll
. f_'.-"'1. " _M...., c,-..».. :,¡,..,., Jo.'+W ""'ft.~1J8 "
')d..J.
de aqueUa casa t.enía obligatoriamcntl: que Glrgar tintas, hervir de entusiasmo y dar la oportuna campanada,es lo que se esperaba de él y lógicamente no podía defraullar ni a vccino~ ni a sus amigos íntimos, llámense Carmdo, Federico, Adrián , JUSto y otros . ..
Sí. las buenas "alabras las tenía V se servia de l~lIas para suspemJc:.r
gastos improvisados c~rus. I..)í¡¡~
después Isabel volvió iI mencionar, de pasada, la compra dd farolillo-l:ímpam y comprobó que em perder el ticmpo, su marido tenía los ojos y la mentt" puesta en su totalidad en sus Moros y Cristianos y no admitía dt:svíos de economía hacia otms lados, lo prirnt:rO era lo primero, además "me consta que tu elllllsiasmo de verme con el ropaje de Realista te permitirá aplaudir con amplia gana durJnte el Desfile, sin olvidar C~ orgullo que existe ampliamente en nombre de cMa familia a la llamada de las Fiestas de nuestr.1 4ucrida Orihuda" . Un día, al volver José Luis a su t;as;.¡ , se quedó muy sorprt:ndido de ver a su lsabcllihecta y bolígrafo en mano,nlil)' ocupada midiendo una pared y después anotando medidas. o pudo por menos que :.eñalar en tono irónico "pa-
reces una arquitecta diplomada midiendu y apulltando e (sahe! pasó a explicarle en qué consistía [al ocupació n : le había surgido ulla chispa muy fcstcrn y and:lha con el propÚ:o.ilO de conseguir fotografia.s de:: lemas de esos Moros y Crb1".ianos tan nue~1:ros y ya , c.:Ullvenkntc::mente enmarcad<cs , n
pUl,;dt:n ir adornando todo el piso
y darle Id debido respaldo a la vivienda de un gr.m festero como ¿I
l .
,r. . ._"'. :I. ....
"\Io>,~Wt '
.4--....o-. <].- ..... .I,.,..Jt--
_
,.-li'.¡.~
lo era, y p:lSÓ a explicarle que cn
adell lá1'i,aiJadió Isabel muy s<:gUr.l ,
sisrina :lqucl ataque y, si hidt:I-:\
el collleuur, segün medid a ~ , con
quc cs un gasto <.1<.: m ucho prove-
fa lta , ai'ladiría otro posterior; por
una.O¡ J i tOtos Cll hririan muy hi en
cho porqut: all.:uuduir la~ Fiestas, g uardaría lu!) l:uaúlOlt-luiog.r;¡tí:ls
dlu, }' como un mal menor, Josc-
y al año que vknc-, c n bs vispcras
y mil)' fingida le señaló que est' alarde fotográfico en las parcdt:s del piSO se tendría qut;: dcjar para
Ia... parc dc~ , en e l dormitOrio sólo
harían falta unas 8 fotos y t:1l t:.UII· bio en el cuarto úe eslar cun 3 lO. tos Stn;Ul ~uficicntcs , en la t:vcina sólo tellllnan que pont-'r 2 fi lto1'i y OIras 2 t ll d cuar tu dt: hailo, en la galería con =; serían sufid<.: nt<.:s y e n 1.:1 t: (lrrelhlfu IJa~illc! ceul . Iltl
plldo rerminar,]ost: Luis le (orló pur la via rápida el dialogo. quj· ....0 explic lrle lIUt: 1111 hacia falta tal proyecto y, adcm ;ís, todo CM: :11:1 1"(1<; forográfico v"J.lía su dinero lIunque Colrmdo nos hic.:ic r.I lUl precio especial pero.. la palabl'".1 ~dincro " entró en picauo en la
alma femenina logrando una r:"lpiúa réplic a de Isabel, quien pasú a n:cordarle que sería mucho m enos gaslO, ya lo creo que;: sí,quc el vest irse y 1'ialir él en los RealiSlas,
de ellas, las vol vena" :1 colocar e n las paredes, ca m hiandola." ele lu-
gar LUlIlU ocurre con los escapa-
rates de los comercios. r \'-cndrá a ser <.le nut'vu Ulla dl"""\ 'c II-:1I'i.í n altamcnte honita e n la casa del gran feS lt:ro, Jusé Luis y <.le;: Su csposa Isabel , o sea , ella . No liad" lIuwho ello!" aquel día pt"f(l Josf I.ui:- cSLaha sudan-
do más de lo lIUe Lurre::.pondía , se cncontraha acorralaúo. sin ideas, lsabd había imaginado una buena comedia para obligarle a compr.lr, quisiera o no, el farolillo-lámpar:t del recibidor que deseaha, y sería u n m ilagro que
no cxpn:::.¡ml l11 <b peliciones al e nten de r qut: su macillo no re-
I.\lis, con una ."ol1risa de pr<"~stflmo
mas ad e lante, al año que viene t"s posible}' a Carnlt'lo no lt: urgt: aceptar tal trabajo en su estudio y, dándole tiempo, nO$ t1elllo.':olr:l rá que tal f0tógrafo ('$ en c:llid:ul y t-:n precio, pues ahora, mi 411cri-
ela Tsalwl , lt"'Ilt"'1ll0S que afrolllar, )' tocJo a la vez, la c ompra de ese fa-
rolillo precjo.'io qnc rú dkc10i )' )'0 d salir l:ll fieSlas, que S4.." rÁtl cJos buenas alegrías Que harán ac.:lO de presencia en ésta easa d e ntro tlt: poco, al entencJer sin vudta de
hoja. que telúa que dar su sí indisc u tible: o bien al fan)lillo o a las fOlOg,mtías enmarcadas.
'.
-.. ~- ¡iI1"i: \~J,"{ .: j
"f~-"'---
'--,...., ,-
¡
::-:"
la Tglni" ,1 .. \ltra.Sr. .. ,1<: la i\kn:nl, :lclI,al.'ltlll' dd "'Iusco de SCnllll:i Santa. (DJbuj\l original de R"I" ..",.. "",,,,
P'"~).
!'b",,"}(o~o.¡,t'.I¡i,¡'!""'J;<;o t"
~.
___1~_"' .~~ J. 'J~,, ", J, v \luw, " e _"'"""" j&,.:J.h. , J"'¡,_
¡Este año no alquilamos! Frurlcis¡;o LÓjJ/!z Utlón ~¡!""'l,' !;"f'<'-
viajar a VilJena, donde existe una prestigiosa casa ql1e se dedica al negocio del alquiler. Una velo allí,
delallle y por detr:.ís , llevaría su
el lrato fue muy amahle, infor-
tiempo, pero aún así el traje tenía
mándoles de LOdos los delalles.
su encamo.
Como suele ocurrir en estos casos, al enseñarles varios modelos
y haher diferentes opiniones, la cosa se fue enredando y no había
Al final, y por e.xdusión, queda-
vaha la VOl. cantante, le habló en
aunque era m,ís barato, no termi-
estos términos:
naba de cOllvencerks, lo consi-
la Embajada y quieren que sea bri-
derJ.han demasiado sencillo pam
llante en touos sus aspcClos, por
una Embajada. El quc realmente
eso no se descuida ninglín detalle,
ks hacía tilín a rodos, y eso que
hay que uar el golpe y no es cuestión de andarse con rodeos. Por todo eSlO es pur [u que al caho de la Filá Veteranos, Anselmo Torres, allá por el mes de Diciemhre, se le ocurrió la idea de al<Jl1ilar un
era bastante más caro, es el que
poco pobre además de muy visto. A tal de<.:to, y después de alguna pn.:via n:uniÚII eI}l! Illiell,I,nJ.'i de la fila , tomaron la decisión de
este asunto, así como el precio, que no lTJ. moco de pavo, y dt:-
ron dos modelos para elegir. Uno, ue enhorahuena . Este allo les toca
pio de 1;1 comparsa resulta un
En " petit comité" discutieron
cidieron alquilarlo, siempre que el duct'ío les aseguf"".J.ra su manejo. Así qUl' el cabo, <.¡ue c::s quien lle-
manera de ponerse de acuerdo.
traje para el destile, pues el pro-
metálicas, piezas por aquí y por allá, por arriba, por abajo, por
estaba expuesto en un elegante maniquí. Reunía todos los requisitos
4uc andahan huscando; Ostentoso. brillante. fastuoso. un capricho de traje, Únicamente coincidieron eH Ulla posible pega, el colocflrst'lo encima no iba a ser tarea fácil , pues la cantidad de herrajes, cadenas, chapas, correas
-Mire, ya 1/0S hemos decidido por e! I/"{~ie de! malliqllí, pero COl1 dos cOlldiciones: mw que nos baga Ult descuellto en el precio JI olm que nos asesoren para su l.IestilllC1Jla, porque no -me negará lIsted que ellJY~ie tieue lo suyo. - Faltaría mlÍ.s -comentó el
t'IlI.:argauo, ampliarneme .sari.srecho- veamos, P,1l!lrimer lugar so· bH.~ l'l precio sf qUl' no podemos bucer Iluda, ya ljl.U ! Sllft l]n~d(Js fijos. Pem junto con cada traje se t'lI(rexa /lit impreso donde se
':J..tU
....
0'0'. Cl;lJIIuoi wt t
"" .......... .J.'1:, .... ,¡, .. . !..-.jC..............
e.\j~/ica delalltldal1le:uJe: el ordeu
:t.... ~<I{.,..,.
Comp1t-Tamentt: satistechos, pensando que habian ac<::rt;uJo en lollos los sentidos, se volv;t:r0n ;:1 e.lsa soilumlo ya con las próximas fiestas.
Como q ucdd estipulado en d contrato , el día ;Ultc~ <leI dc:sfúe los lrujes debían estar en la kábila. Así que ese d ía y ~bre touo por la tardt" c..:~peraban el pedido. Pero pas{) 1:1 larde y parlc: dc la noche y aUí no llegaba nadi(·. El cabo Anselmo llam ó a los tdéfonos que figurab:11l en la larjcta como U n:L" ;0 VtTt."S )' no hubo manera de con lactar t'on e llos.AlgUllos hasta pensamn desplazar~e a Villcna para aclarar d asun to allí mismu, ~m dada la hora que era, prt~\'aleci6 la idea dc: esperar a 1.. mai"lana siguienle.: r volverlo a intentar. Aunque las fiestas transcurrían mu)' bien. aquel pl:("(."';mt:t:: les chafó un p<K.:O el ánimo. Por fin , a eso de las 12 del mismo día ud deslilt:, pudieron hablar con ti dueño de la empn:.sa. Les contú mil historias sohre que tenían que desplaz;¡rse a muchos sitio!; a la yt'z y les pidió un montón de disculpas, )' ~) si . prometió solcm ncmc:nte que t'n menos de uos horas los trajes C'starian allí.A 1011'> 4" aú n no habían Il<:gado y una 1l0rJ.. m:h tarde ,"ieron t:l furgón clllrar e n la comparsa, Antes de biS sie te tenían q ue <:star prepara, dos. l.ógicamcntc los nervios estab,ln a nnr de pid )' t:l que más o d que mcnos deseaba ccharst: ;t la cara al primero que salierJ.. de la furgoncm . El primero y únicu en hacerlo ftle un jov!::n lit: unos 25 años de edad, con más "piercingsWen 1:1 (.-..r .. que lomillos en
P-J.saron las semanas, los mese.. y casi <;;n dar"SC cuenta se cncontraron tic: IIt'llo en lo~ prep:mlt ;vos del Illont",je ue su kilbila q l1C, coruo lItl podía ser menos pard una F.mhajada, lucía csplcnuom.
una ferretería , un a clhcza afdt:lda a 10 bul:. de billar y un atuendo Y:ul\lt'nl romo recién sacado de un contem::dor. bh..' debía co110ccr el sitio porque ni sitlukra preguntó por el nombrc de 1;1 Compars.'!. Por !;Upucsto que de Su boca no salió ni 1Iml palahra
de la colocac;611 de las piezas
JI prendas, además de m/tl fofo del mismu ¡Jora que COII/paren su puesttl ti pUI/to. Y le (/iré más,
podemos ,.e:baj{/rles liada y comprendemos que e/ /JI"(!(:;O l'S l/U pocu eleLlf1do, lI u n· como
l/O
que e/ traje lo Ilale, les elwito1!mus 1111 empleado de la ClIsa el tira de la ('l1Ill'gu Ptlly/ qtl(' les asesore desinteresadamell te. -HuellO, ¡mes estu )'0 us otra cosa -dijemn todos-o 1:'11 estas condiciolles sI que CO/~fi,.malluJs
el C/lqlliler a!;ortt m ismo. - 11111)' blt'lI, {uzfn1/Ct'iI', como
tlepnsito., me tienen que ('lItrt'gar
LO euros por cada fr(~/e JI el res/.1) ingresado /In
mes (fIl l es del
desfile en una cuen/a que J'fl les
hulictlré -añm.Jicnclo a continuación con una amplia so n ri~:I- ,Y tengo qtle darles mi más sincera etl!;orablwlIlI porque btln 1.J(·(:hu ustedes l/ltll elet,.n·6" muy aceF {ada. Un dfa antes del de:tJile 1'IflCstra ftl1"S:oneta les dejaró los trajes donde ustedes ;mliqlNn y en es/a tarje/a ( la el m1uu.uv de
teléf0110 d<1 /tI lIellda. que siem' pre esta mus de st,.'TlIic;o, y el de Cnsimilv, tlue les :mluclonltrtí cualquier jJmblema que tengan
...
~a.
de disculpa, )' con la actitud del dásico " perdona"idas ~ que, ante~ de darte las buenas t:IIl.les, p ;en:;;a q uc ni le tienes que (;~tar t::ternamente ag.radeciuo porque a él le e:;;tás liando 1:1 uportunidad de trahajar, :nlllq uc tal vez eslO último se;! lo que It' tenga siemprt· cabreado, se d irigió h:ld;t los impaeit:ntes d csfilantcs mientras se acariciba el colgante <.h: la oreja d<:~c,ha:
-A /J(!I; soy Cllsimiro JI /Jeugo de la casa Trajes y Unwmentos, de Vil/ella. ,fT:sftÍ por abí mI tal AI/ ...(!lmo 1orres? Porque basta que no firme este recibo de eHtwga, nn I)ajo UIl tmje del el>· clJe.
El tono chulesco, al m{¡~ puro estilo ~ macarr.l ~, hizo qUt: la Ola,
yoría de los as;stcntt:~ luviera que contar hasta diez o hasta mil , según su temperamento. para no ahalanzar!>C! contrJ. él. Pt:ro a llffil S(."t1al de An.selmo de mantener la calma, la (;oSJ no pasó a ma)'ures. -1'0 so)' Anselmo Torres. pelV allles dI! firmar liada quiero com/Jlvbllr que I!sté todo I!I JIItl-
teritll aquí y .. -Oiga qllé !)(Isa -le intcrrum-
pió enseguida el joven- ,fQllé 110 se fía
del Casim;ro? Pues sf
que be ll(Jllido yu II bfl('/J lugar. ..
-ailadió este en rnrma más bit:n despectiva. - }'U, b(lsta que 110 esMIl los trajes en su sitio. 1/0 le firmo a
usted nada -replicó el cabo, en un tono que ya se cst::th;1 calentando- . Adt>1IUís ¿Qué boJ' de /{4 /Jer..OI/í1 que tenfn que II(!IÚr {{ t~ylldar ({ llestin/fJs?
-MiI"l1 trollco, a mí ('SO lile la
trae al "pairo~, yo S~)' un "cnrr;-
r;'j,,, ~ .\.I~. · q¡~ LOO' • -1~ .... ."~ .t. ' 1i<~ " ,.L. ~¡\."" . J~'.~,- ,,::,¿-::,, ~ ••
_'<+_
to" qlle bace Sil trabajo JI plinto.
sistió el maC:1rrJ- que e' "Cas;" a
ro que 110 falte lIiuR'llla pie.?Xl
Abvnl, q/le le pue(/e5 (/1;'1;1,- ¡l tU5
r:5h15 boros ya tenía que dar de
que si 110, me pongo nervioso,)'
coleRflillas q/le el "Casi", por 5
J1/01/0_
cual/do el "Casi" SI! pone lIel"uio-
euros por (:alu,:za, ,';f': qtu:da un
"rmeju" ''p'a'' daros una '7ectun cilla",
Como el tiempo se echaba en-
dma , Ansdmo fumó d papel a la ve:z que: los demás a)' udaban a
El descaro del jovcn estaba llegando a .'011 límite.
descargar la furgoneta. Lo primero que hicieron fue meter el m<1-
-¿Y porqué no vinieron a
terial en los vesumrios que hay ellla propi .. k;¡]Jila y allí l:al!;¡ uno
traer los trajes ayer como estava acordado? -insistioAnselmo - ,
-Que ya us be tfi(;hu que yu s(~y llIl "mil/ldao'~ las reclama-
ciones aljefe... El grupo no le dejó ni terminar... -Pero si hemos llamado mil
cogió un tuje y una bolsa que pesab:l por In menos diez kilos.
Como se temia, cada bolsa llevaba todos los metales. herrajes y adornos quc dcbían ser acoplados, pero no era el momento para estar descifrando aquél galimatías de bronce.
so se le "al1 los "lJu~ngw~s " y IUl
responde... lo lk la pfovucadúll p;u-e<.:Ía llevado en los genes, y COlllO si no fllerJ consciente de los problcnws q lle esro podí;l acarrearle, sin 111ft>;, se introdujo en Sil vehiclllo
y dejó al grupo atónito ante tanla desfachan:'z y sin reflejos para reaccionar. De ludas formas el gran problema era la lucha contra el reloj. Había que ir al pasacalles a recoger Abanderadas, cargos festeros y sobre todo al Embajador. Este año
La sller/e que te¡¡dis es que los
Una vez que el empkado, por ll amarle de alguna manera, vio
SI: tI:nía qUI: tomar una decisión,
tmjes ya es/dI/pagados, sino ba-
que el furgón estaba v:lcío, dijo:
por 10 que alguien cumentó:
(){arÍ(ollos de otra manera -ana-
-BlIeno, ¡mes el "Casi" que se "pira ", pero a las J 2 cfavó... vuel-
pm¡talóll, las vo/as JI esta casa-
vo ti recuger el material y esjJe-
ca JI a la vlIella ¡lOS colocamos
(Jeces )' nadie IIOS con/eslava..
dió d cabo.
-Buenu, me firmas () qué - in-
"
había que asistir a todos los actos.
-(.Pol"{jllé '/lO nos pOl/emus el
;.,." _".",,,. '"'1',,1"., ,an • ~, ......... ,/, '].. .. ".b~ 1'·~''' 1r~~,-.""., ,'¡'~.1-"""''''
ell'f!sto del traje? Porque tiempo )'1/11/1 hay, dl'ulto Ul' U1W.\ I/U/littos u¡ff! la mfÍúca.. , - QUf' de~/Ul(fs 1;tJ11WS ti ler/er
(JI tiempo muy justo J' salimos los primeros -terció d S:í nche/-. -f\>m mientras Si' organiz a lo d(!1 Boato J I lodo esu, CI"I.'O '/Uf:
si IlIlth:mos lIacerlo -aiiadió Tom(¡s-, -Plles t(>l/el1/os que /10//1('1" r(¡ -
jJidu$. aUl/ljfw 1l0S pe/damos fa tí/tima /Jarte del recorrido -dijo
Ranlón-.
loto, En el mt:nciofi<uJo lolio ~ú l u
La angllstia se r('n<:jaha en to-
i'>C apreciaban figuras que pare· dlln horrones , flecllm, Ilacia arriba. otras hacia abajo que, jllnro
dos los rostros. Si aún saliendo
con d m:rviosismo de las prisas. no hizo sino empc:orar las cusas.
cuando no sabían ni por dónde
No terminaron al)j sus penu-
rias.porque al dcscolg:.r los tr.ljt!S dt' las ]lt'rchas L1C::-icuhrieron que antt:s de la capa que era la pieza más visihk. c.kbían pUlH.:rst: eJlln: bll1SolS, ch:.lccos, fajines, correajes. clC" :l lgo así como siete artilugios más, :t lo qm: había que añ:ltlir el gorro y la cspaua.
lodo bien no daba tit:U1pO material de ponérselo roclo, lllt'nOS aún Clllpl.:~U·. En vlr.IS I.:ircunstaucias,
las N'Sp(,cfivas esposas o novias, 111fts mañusas par..1 t:~t;l~ I.: OSI1<> , hubit'r.1Il t'('hado ulla mallO, pero
cumo les habían asegurado t:an· tu que est .. \ '1:'"1: 110 li;¡cí:1 bll .. ~ll
presencia porque les envi:1b:m un ase.' ior para la ocasión, pn.:lirh:run irse directamente al desfile, JH1CS unas tenían que tomar parte en el
y así lo hicieron. Tanto el pal1-
mlón bom bachu <-"UnJU la l~asaca eran hlancos, por eso algún nlnlpañero de otras lilas les miraha
con un 1'0(.:0 dt:: ironía_ Otro hasta se atrevió a comentar: - y ese t/"{~je tall sorprendell/e del quC:' 1I0S baluUs estado calellJando /a c.:tlbeztl loda la semaJ/a "Dónde está? Porque con lo que se os ll(! abo/YI parecéis burcba-
teros.
ElToni no pudu contener la r.J.-
hia y le contestó:
,,¡. 1,i'
pué; del desfile, eUllülioso, que
-;:r
.'wls lodos ulla pauditla de elwi-
!l(;
- Eso lile lo vas a decir des-
diw:o.". Efl:ctivólnlCme, antes de lo pre-
viSlO el grupo entero estaba ut: " udta t:n la kábila y con d mejor de los ;mimos intentaron enfren-
tarse :l.1 ¡:U':ln reto, sacando de I:ls hols:l.s, lornillos, ruere",s, engan-
ches de: v;uias formas y tamaüos )' al tinal, dc:sdt: el mismísimo rondo. apareció un folio donde, e n hI~nco y negro, se daban, o intentaban dar, unas instrucciones
!'¡ml el orden úc1 TllOnlaje. Y por
supuesto allí no apareció ninguna
.,"11 ~ ",,~1IIo . qlutuoII_ . A~ .. ~"" .. ~ 1. ~" (.~, ':;"~,1."',.
bo;tto y oll-:.s no qunÍJ.n perder· se nillgün detalle de la Embajada.
JI"./-.t:f2/1{~ bas pl/l/sudu? - inquirió
CUI/. Iodo es/o, oentlfd?
En otro 1ll01Tl1:'1H O , lo~ compil-
-(;VII razón IlVS babiulHIIJ t/{J
1it:I'()S ~t hubi<:Stl1 pani¡Jo dt la
UIl asesm; si esto 1U1 hay quie/l
ri;<;:l , pero no c.staha d horno pum bollos.
lo entienda -se quejó u n o de dlo~ tollllmenre cahrcado-.
-/"ues aqlli hay que t011lar lI!W decisióll, ¡)Jor qué HO sali·
//10,'1; igual que el1 el ptlSaatlle, m1adiéndole el gorro JI la €¡,IJUdel JI a tOl/1a}' lJiento el res/o del
traje? -terció Ramonico-. - Clmn. y se}'emos la Hlufa dI! fotlel la comparsa, cuando se
enteren que 1/0S ba costado 250 euros cada traje - añadió Pepe-o -PU!!s bUJ! {fU!! lomar una de-
cisió" -clamó An:-;elrno el cabodespués )lfÍ reclamaremos judicialmellte (.l [a empresu, pero lJay qlle salir del paso. -A volar -~;ugirió Rafael-.
- Vlmga, venid todos aquf. El cabo de fila hizo un recuento )' enseguida advirtió: - Falta lino, Id Quino, ¿1J6mle está el QUillO? Se pregunr:lron
todos. Quino em el más menudo de
la tila, por cso ocupaba siempre
el extremo deredlO de la misma. Al huscar con la mirada, pronto ohservaron un bulto que se
mO\lía ell\ludto tntrr ropajes y metales, intenTando salir de aq ue-· Illl maraña.
- Quino, ¿Eres trí? -Pues claro que soy)'o -con·
tt':-otú l'l intlTesado medio axlb;j¡¡· 1I0 por toda... las prcnd<l ... (]1J(~ lkv.tha cncim:l- Con /allto (!llIwlo
- /jun iO,
¿llItentamos
tJ(>St.il~
/JOS con el Iraje completo y S(!(1 lo que Dios quiere/o o 1l0 S quedamos cOllforme IImllOS abara? -intentó mediar Mariano-.
-Nos queda media /Jora .Y 1m sé si lo cOI/seguiremos -;ul:tdió l\.'dru-.
-Creo que lo que bay que bacer es dl{jar todu estu aquí, coger lus cucbes, /llalllarnos (m ViIleml .JI darle 1m susto al lío eSe que 110 se le olvide en la /lit/a -amenazó Alejandro- , que era du los /IIás exaltados.
Al final, el criterio de la Jll:tyo-
ría ~e impuso, }' cada uno procllt~tría vestirse de la mejor m:Ul<:ra posible y lo antes que pudicm. Así que conforme se echa han las diferentes piezas encima,salieron dispar.ldos hacia el plUllO de: saJida del desfile )', una vez allí. procurarían arreglarse unos a otros. Aunque bit'n es cierto que los organizadores ya estaban echándoles en falta. Pero no todos los componente~ dI.: la fila habían salido corriendo hacia la Ocarol~a. El Quino , que skmpre era muy oCllrren te, dán-
dose cuenta del probkro:l que se les avecinaba, y no queriendo renunciar a desfilar por la pasta Q lIl.: ~I.: hahía gastado, cosa que é l sil~mpr('
valor:lha mucho, sl1jl·t6
al P:tquito, que era .'il.l compaikro tkfila , por un brazo y le <.lijo:
de piezas se me ha cafdo la p(>r-
- Oye, tengo una idt:tI /Jtll'a
¡;btt endma y ctt..'d no salgo. Oye.,
sulir del /Jaso.y que '10 bagamos
t:'No pretenderéis que de~1i1eIl10s
tal/to el ridículo.
Paquilo- . - ¡111m,
tú (;uJ.!C! (!t,'e! (;a/'ltJ! de!
lIlad{'IYI y)'() IIU> llel/(1,.é filias en-
sas que be visto por abiy lue,C;o te fo eXPlico. El Paquito pensó que no estaba la cosa par.. alli,'illilll/,a...,. a...,í que cogió la pancarla, que solía utilizar~e par..¡ otro ripo de destiles como retre tas, etc. y que ya Ikvaba su má.<;til y todo, y t:chú a correr hada la Oca1'a:):I. Cuando Am;e;-lmo p:ISÓ n:vis-
ta a lo que ten ía enfrente, se le cayó el alma a los pic~ )' ma ldijo la hor;¡ en que s(" le había ocurrid o cambiar de traje. Lástima lIc
dinero, aquello parecía más una filá de ~ relreta~ que de un desfile :.<:rio. No hahía nadk que llevara d traj<: completo y, si alguien lo consiguió, fue porquc lo llevaba al revés. y lo que más fastidiaba :l los interesados era l:t~ risitas burlonas y disimuladas de los que los obsl..'_rvahan. De pronto Anselmo advirtió dc que le faltaban dos desfLlantes. justo los del ala (1(.'recha. Ni siquiera le dio tkmpo a preguntar por ellos, pues el organizador general , tomándolo del brazo, 10 colocó juntO con la fila , en su punto de panida. Dc todas formas pensó que 110 le cXlrJ.ñab:t que se retirar.m, ¿'I huhiera hecho lo mismo, de no scr el cabo. Mientrols raJlto,"c1 QlIino ~ y M el
Paquito", que llegaron jadeantes por tamo acarreo ¡l 1:1 zo na del (k~filt:' , esperaron a que Sl1 tila lle· gara I.:crcl de tt esquina t ic 1:1 Lonja, pUl' la calle Ar,lg\in, 1Il0l11t!III.O este que el Quino aprovechó para explicar a su compaiíero en qué nlll . . lslía b c..:str.ncgia , cosa (ll1e al segundo le pareció eSlupcn-
".LM.~,():~ ",
t
~ ........... J.. <]........ ..-11..... ,C-,_ ....... ;1-,'"
<1a PonliomJoSt! manos a la obr.t sacaron de \lml hnl,,, <1(' pl~ ..rico Ull~ lclr~ .tJhesivas y junto con
",1,. ..
h;lllla ~c ponían de pJC y aplau(Han. Lo!l l:ompum:ulct. de la fiJa pcns.1ron quc csro se dehía más bien al buen hum()r c1e-1 pÚbli<.:o t) :t uu:t IVnll:l de consolar a los ;t1kaídos desfi lantes ... sólo dos conocían la verdad
dt:!l'lot. allumut.. lal'l pegaron en el hlflnco rahflÍn que h:abí:m tr.tíllu a lo~ C(C¡,;LOI'l, buscaron a lino de lu . . mm:hac hos que ,·e.stía el tr:lje de la Comparsa,}' k propusicnlll tomar parte en el ck.,fi1 (' portan· do el cnrtel Al prin('ipio , t'1 chaval viellllu la Lliul ~lls¡ón del mismo, lo dudó un p oco, pc", una o portun:l propinill:l hi ....o el resto. AH' tes de qUl' la til:1 ini ciar.l t'1 giro d~ la eSQuina. el portador del <.:artcl ya ct.Laba delante de clla,pero a la otra partl',}' los dos compont!Il!CS dc la misma, in(·orpor.uJo!o. a t:SIa , q ue como su sirio C'r:l jusrn en ese exlrelllO. casi nadie Sl~ dio ('uenta lit: :>u llegada.
no ~t: había rl.:puesto de su asomo
H;\Sla ese puntO, el desnlt: ha·
hm, un nino vt:~titlo con la ropa
bía transcurrido conformt" se te· mían: A uno se le caía e l f..ljí n , a otro le hacían daño lus zapatos pon¡Ut: no cr..l :o.u número, a otro d gUITU 110 le c lltr:lha, Otro tenía Que sujemrsc lit: mala mant:t:l los hl.:rrajes. el Julián le decía nI c :1bo que no ~ahía si pOdría tcrOlin:lr
d~ la comparsa, se acercó al gru·
todo el recorrido ... y a tooo t,to 1mbi:l q uc añadirle los comenta·
rios QI1C' escuchaban dd público, :o.1cmpn: en plan. de mofu .
AJ llegar al final de L1 calle Aragón Ansel m o, e l Gibo, ~t: pt:rcató
de que su ala dl.:!l.:c.:ha ya estaba compkt:¡ y, :mllqlH;;; nu presenta·
ban ml'jor aspecto que:: el resto, por lo menos eran solidarios con sus <.:ompañc.::ros. 1.0 Qlle sí notamn todos es que a part'Jr (11.: la llegada lid Quinll }'
d ll¡lllllilu, lu~ t:ulllc.::ntarios de la
A trancas y barrancas s(' p udo Terminar el rt:<.:urridu. CUIIIO C'rJ. la úlrima tila de la CUllJparsa, c:l resto, que ya había real izarlo su llc.:gilda, c.:omo :>udt" ser costumhrc, les rel.:iLJiv con gran gozo r algarahía, oyéndoSt: t'ulUt'nl<lrin.... como: - "Muy or;ximde,,·", "Qué (me-
llt1 idea~, ~Qllé callado os lo ti:'-
lIía;... " ... Cuand o la sorp!'c ndida fi la aú n
po )' dijo: -DI/eno, alJo,.a 'Ilfl' y(I /)elll()S
lermina(./o iA quién le do)' esto?
la VI.::c. quc mostc':Iha un decora· l10 I..'artel q ue deda: - ¡(
FII.Á VETEltAi"lQS
QU.E 'I'RAS LA B¡\liULA
maldiras hOT:ls '11 1(' les ¡ha d<;:sln)zando los pies, el Casimiro y 511 a)'udanu.:: y :l ~t:tban (.:UII ha rUC)(t)neta preparada. delltro de la como píl rSíl , C'sp er':Í ndoles. Aunque <.:on J;¡ cstf'.tL cgi:1 ucl c:u'td lu~ ánimos
pan::;cían mas calmados. los que
llegaban no pudit'rou ni lar un sentimknto de hostilidad cu;m(!11 nlWV',lm,..nTl' 1;1' rllV;{'nlll Ifllr rn·
cuntl~ lr con el siniestro persona·
je que, eom o skmprt', d(' mane!'a
más bkn dc!'tpc<.:liva, k~ !laludo d<.: t'~ L a guisa : -Qu é, Mc.:olegu illw,'''. v(~)'a Uft "(:(I1l!lo" Cjue ar,.astráis,
cua/~
quieNI diría que l'ellís de 1111 de~ile.
-¿Sabes lO que te tliJ.!,O? Que le vayan daJUlo... - arrcult'l ió Jmé Luis, mientr.ls d Rafa k sujt:laha del brJzo-. -Nos ba Justidlan el Ulr,.o· za este, el J.Wnio (jI/(' se gas/a el "gaclJ(i h -l'(IIlIt:~I(1 d
aludido mientras se manO!;e:tba una bola de acero q ue llevaba incrw;tatla
en el J:l bio supcrior-. Y en c uanto Vicl llegar a Anselmo Torres lo abordó dici¿'mlole:
¡A.'\Í QUEDARON!
-Que dlgo, jeJe, que en media Emuno:.~ ~:
('xplic.amn la re· a<.:d(m lid público desde un de-
bo,.Ua () asE tendremos mi suúo Y,l'v el lIIate"lal dispuesto "p'a"
lcrminado punto del rtX;orrido, pe llsando que esto sería una jC.ka má.... dd boato. MicfUr:l5 una mi· rada dc I.:omplic.:idad Sl· c:ruzabílll entrt: ~ t'1 Q lli no~)' "d Paquito ~ . el
<'I1TRlII; lllO?
t-:aho Anselmo se :t<:en'ó a dlo!l píl1'3 decirles <.:omo (mico l·omen· t:¡rj{); -Gmcius. Nos JJalJels sa/llmlo l'I d(~sjJlc,
-AU,.a c.:blwa/, por llamar/e de filia manera educad", -11.: (..·on·
tcst6 d c.:ilbu CQn un aire Illenos
conrempl:ltivu l]l1l' en ocasiont:s antcriores- estoy hasta In... mi...•
mísimos (.'(lIapllnes de lus trajes, de lu emp,.esa JI de tus paridas. O spa, (1111' lIJ'i'I' 11(} /Judía Ilf?I/ir lIadie a trtwr los traJes nf a 0)'11,
.c;cnte habían desaparecido, ya no
Cuando Ut'garun a la kilbila .
rJarllu:; (1 11(':;fi"II(1S, ('(Hllfl ,'sIl/ha
... ~ mc.::tían ' ¡mln rfm (' /lns, es m.1s, ('11 :IIJlllo().<; " : II UU.'i del J'CCurrido
dc,sc;mdu CjtÚ¡;/ISt: aquel dcsor-
eSlip"l"do, ,,1 ""da, Y IJ~; "rilé
g:UJiz.'ldo (raje J' ::;ohrr lud() l1S
(tl.f!ltl/¡i//I¡J~ flJ/lpJ' da IL'I'/JI/"al' el desfile comu aquél qUf! dIce,
:Ül!.l$. ~<~~, ,-,1$ri.Uo;t ~(><' •
di....""'" J. ']iI..w., J. ."11.,,.» ~ Cb"do-, ~:J-.1M J ~R.f;"",
ya HUS estáis dando la coña con que lo queréis todo preparadilo en Inedia IJuro. ¡Pues nl.ira, va a
ser que no/.Abora lIlismo 11/; jila
y yo, nos vamos a casa a desvestirnos, ducbarnos, descansar un ralo y traeremos la rojJa cuando nos dé la real gana, ¿te enteras? - Vale, tío, vale, cálmate, que te va a dar un "ztllllhi" en la azotea que te vas a quedar "pimo pa ~l resto" -intentó contes-
tar el macarra, viendo que ya no tenía la sarten por el mango y que ahora le tocaba tragar a él-. - Pero que digo yo -insistió el
macarra- que 1/líe1ltras esperaIJlOS, los "currilos" de la barra se podían estirar un poco con unas "bh-,.ilas"y algo de ''Papeo'' "pa'l Casi")' Sil socio, t.·no? -Por mi COIllO si os quieren
llegar los desfiJantes y a depositar las bolsas con todos sus bártulos y a colgar los trajes en las perchas. Entre el cl1ófer y el Casimiro, cargaron el furgón, quejándose de todo y COI1 un humor de mil diablos, no sólo por la hora, sino porque los allí presentes no les echaban una mano. Cuando todo estuvo en su sitio y la furgoneta lista para partir, el macarrilla se dirigió al grupo e n esta manera: -Que sepáis, "pringaetes", qlle os haheis pasao mazo con la hora. Esto al "Casi".y u su soclata no se le hace. -Mim "Casi", que el nombre
le viene hasta de perlas -saltó el Ramonico sin poderse contener más- porque no eres ni casi hombre, ni casi persona, ni casi
dar cia1luro, ese es vuestro problema".Y se fue a su casa .
luí, JI le esttÍs casi libmndo de
En ~ petit comité" la tila se había puesto de acuerdo para rardar lo más posible, pueS de algu-
Has civilizadas que si no...
na nlanera tenían que resan.:irse
de tanta ofensa, así que a las dos horas más o menos empezaron a
una buena porque somosperso-Eeh, jJara el "bllga", trollco, nos ha fastidiuo con el boquilla este, se parece a mi vieja echándome Piropos -comentó dirigj('ndosc al chófer que, dicho
sea de paso, estaba deseando salir de allí-. Pues nada, chavales, que nos abrimos "p'a'· nuestro pueblo.
Pero apenas se habían introducido en el furgón y a punto de arrancar, el "Casi" volvió a bajar y, acercándose al grupo con una carpeta en la mano, dijo: -Ostras, ttÍ, que se me habia olvidao, que dice mi jefe que os
deje aquí estas jOlos de trajes para que tengáis tiempo de elegir para el año que viene y ..
El "Casi" no pudo ni terminar la frase porque 15 enfurecidos rostros con sus 30 enrojecidos ojos se lanzaron hacia él bajo el unísono grito de: ¡Este año no alquilamos! Tiempo le faltó al tal Casimiro, del cual nunca más se supo, para introducirse en la furgoneta y salir de a]Jj a toda pastilla, con el lógico regocijo de Anselmo y compañía que, por fin, le habían hecho pagar tanta insolencia. Cría vientos y... recogerás tempestades.
ri<\r'.\. }(Olru , q!IIll'llj lO';' r" ,'; i;!l ,-4 ~ ,o__ ,j, '1;,,¡,,,,, ~ \\,.."" J Luw.- , ¿;¡ • j ck..f;,"
..;¡.""
15 ,,k julio <,k 200~, GU~'rril/;t d~' l'úlvúr.1 Crisli~l);l. El Embaj~dor C.ristian o 2()()~ , eon los areabuu:m s de su Cumpars;, "Cab"lkros dd He )' h:rn~ndo" (Fot<>- E~(u<.li<> Seúlb .Archivo; fco .J"vier [{"iz Uas) ,
,~
.
-
'
-
l-i de junio de 20.19. Bandera r feprescn!ante~ de t.s ü>mpa rsas de la Asoc;ac;ón d" Fiestas <k :\loros y Cristian o s d " sfi lando, por prime ,...• va., en la J>ru'T~¡ún <.Id Curpus Chri s (i . (F01<.J-Ardli..-o : Carmdo IlkK3~).
¡ Ven y descubre Orihuela !
I
H¡ Vale la pena! ~
camara Orihuela Formación Innovación Asesoramiento Búsqueda de empleo Centro Asociado Servef Cenlrul: Av. tIc lu Vcgu 22 cn lrlo. 03300 Orihuda . Tel. : 96 674 35 02 fax: 96 673 67 30 Vivero eJe Emlll"t~stls: CJ País Yu lcuciullO, CMI . Av. del "M ar, 10. Tel.: 96 673 75 00 Fax: 96 673 75 85 Antenu Orihuclu Custu: Cl ru. N332. Km 50 Urh. P luya FJ¡lIucncu 03189 Orihucla Costll.
Tel. : 96 676 00 00 ext. 28
www.camaraorihuela.es
Fax: 96 677 31 5 1
CONSTRUCCIONES
, S.L.
ESMERADO SERVICIO EN LAS OBRAS
Tels. 965304047 - Móvil: 608 567 809 Molins - Orihuela
"1"U~"' l".~_ "
:o:J.
_ t. - J. ' ¡,. ..... .I. .. Ir.-.,C_ ....... _.~ 1..A\fc ..
® rihuela ... capital avanzada de E uropa ... ?
J:ertlfllldu (larda (,(Ibrem
la 4ue se .tpcm:ba d Estatuto de la Comunidad Valt'llci:ma?
t ítulo O comienzo dd presente artículo, pero <.: reo que la ocasión es huena par:! ello. Vamos :t conmemorar el DCCLXVII aniversar io ue la Recon<¡uisra y, cada ai'io, dd)(: aportarnos consideraciones y mCns.1j(·s distintos y/o difcrcnles par<l Imt.:er realidad que Ori-
htl('la sea la capital que por histofi:1 le corresponde ,
Mi c rilcriu es 4uc no se te reconoce. ¿liemos rcpas:tdo la F.xposición de MOIivos de la le}' 1'01"
¿Se hace mención cn los mismos a la hisloria de Orihul'l:L .. ? Nut'stros paisanos nos ignoran , pero fíjense ustedes Que no ocurre con ulr.LS per.sumts externas. Me c--'Xplico. Entre los días <Id 23 d(.· Ol·t ubn: al 27 de Noviemhre de 19<)6, tuvo lugar en lluenosAi· res, en la I-l:u:ulrad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, un seminario cu}'a (It;:nominación fiJe: ~A L ANDALUS: 8OOAÑOS DE CONVIVENCIA IN· TERCUlTIJRAL". El I'mkMlr Elía llevó a cabo una de las expo~ido fil·S en el citado St:minario hajo la denominad6n de: ~ EI Islam : :arte, dcn:cho,lTonomía,fiJosofia,hiStoria y teología . 15 siglos de dviliza· ción y cultura". De su exposición quisiera e ntrcsacar una parle del apartado dedicado a TOLERANCIA y CONVIVENCIA, y decía a~í : ~ Peru más allá de las obras púhli.
cas y arquitt:crónicas, )' lo~ prodigios eicntificos y culturales de Al Anda lu.s, lo que mejor car::lCteriza el legado hispano-musulmán c!> su espíritu de la tolerancia. Si ha· blamos de la tolcmncia del Isl:tlll, no se lrala dt: u n t6 pico repelido (·on fines propangam.lísticos, sino de una exp eriencia y una realidad histórica irn:futahlt'. En la llan1:ld:1 Edad de. Oro del Islam , '-'liando d lcrriloriu musulmán se (;xtendia de Bip:tña hasta la China, ell lre los siglos VI II y XIV, convivían en !>u seno en un ambiente.: ue libertad )' mutuo respeto crisl i :tn()~ arrianos, ne~1orianos, Illonolbita~ , coptOs, judíos, budistas, zoroastnanos, maniqueos e hinduisras, cu}'as crccnd:l!' y lr.ldie.:iollt.::-. l'ran garantizadas por ellsl:lm por d CSlalulo dc Ahí al Dhimma, es dt'cir, ];1 ~Gt' ntt' del ~ctO ". eSto es algo ql1<': d bl<Ull puso en prklit.:a
h;\n: más dc 1.100 años y que Oc.:· ciuentt: a durds penas comenzó :l lk:varlo :1 Clbo a m<:di:IUos dd si-
11,,,,, ....
,~~ I
0¡I.r."1l.o!I .... .
-t,................. '7" .... J. ~ II...... y ("~",","",. }O .. , .'J,~ .. . ., ~ ''¡'"
glo XX . y es pnx:bauu::ult: L1nu de l:~tos
pactos. el nrnudo e-ntrC" ('1
godo T.l:"OVO.Ml.HO. gobernador dc..: Orillllda. y 'Abdul 'Aziz, el hijo do:; Musa Jbn Nusair, d 5 de abril dd ... io 71 j , el que cOlúorma el d ocumentO ¡\-'lAS ANTIGUO DE L\ HISTURL\ ANDALUSÍ . En virl ul! OC este lr.llado. TEODOMIRO qut:tlti como gobernador illamovihlt:- y Orihut'"1a (la de Migue! Hern:ln<lt'7.) fIlE UN ESTADOAlJ-
TÓNOMO DURANTE MUCHOS
AÑos (. .. ) El p;l("to enlre 'Abdul 'A:dz y Teodomiro prueba que haC(~ 14 siglos el Islam no súlo respeta ha l()~ derechos humanos, que Occidentc rccién descubrió haCt.: 01<.:n05 de 500 años, si no que lenía códigos y regulac iones que las propias Naciones Unidas no son capaces de aplicar a las pm.:rtas del Siglo XX!". Pt:ro comenzaba diciendo: Ol"ihuda .. c;¡pÍl;J I aV:lI1zada Uc.:
Europa .. .? y con buen critt'rio, podnan preguntarme ust<.:dcs:
o..'h".. I.' Vi~t;1 ,i.-...-k ..1P".-""",;;j .-,; ;,,,,,
ése: com ienzo, es p:tra llamar la atcnci6n ... ?, mi rcspu<:sla :,ería negativa.
El relatar lo indicado anteriormente me ha servido como de in¡rod UCI,:iún y 11It' ha IIn"adn a ~ I..a O(: u p,Kirin de la Pcnínsul:t Ibérica (7 11-712-7 16-719Y y, sobre d io, hacer Illl'n("ión ile- 'ltlC", :mnqllC I:J. Illayoría de: 1,1:-' fllt'tlt t::S árahc:-. dil;C que ¡" lusa ben Nusa)'er envió it ~1I hijo Abd al-Aziz a Sevi lla para sofOl::tr llll,{ n:bdión, sin emb,ugo , Olros textos ár.Jbes sit(latl al !lijo dd t:mir tirmanuo con el CONO]; "!'EQDOMIRO las capitulacitmes dc 1:1 ant.igua Cartaginense)' <¡lit: e n arabe recibió d nombrt: d e TllDMlH.. Esle lnu ado permitia a los criSlianos const'rvar dt.'rta :1lItonontia en siete ciudades :l cambio del pago de ciertos tributos a t":lvor de los l:omhalientes árabes, tanto hombres libres como csda\'0:-'. Se conservan cuatro versiones dt: t:SLc illleresantísimo doCUnlt:lllo, En las vcrsiones cit:tdas
eoincilk:n los Ilolll brc~ lit: seis ciudades: Orihuela, MlIla , Lorca, AliclJ1tr' , Ht"lIín yVal,"rlCi:l . I:t st"plima vana; para unos transmiso-
rt:s se trala ut: Eldle y para Qlros dl" ViI1ena o Rig:ISlrIl. El pat·w tl~ "Ie-odomiro, OE
INDIS<:l JTlULE
AUTENTICIDAD. ES EL PRIMER IJOCUM.ENI 'O
HISPANUA.RA.BE
DEL QUE SE TlENE NOTICIA )' MI
análisis y c::.l Lluio:-. ~Oll t"~t"ncialt:s para tener una ide a clara dd r('gimen civil )' militar en la Península Ibérica durante el siglo Vil!. ' Ii:udomiro casó una hija suya con un nohle .sirio }' sus descendientes, d e la mas rancia y rica nohlt:za hispanoárJ.be. se perpt"t uaron en el reino <k Murcia hasta el siglo Xill cU:Hldo fue ocupado por Alfonso X y Jaime J.:J Conquistador. TEXTO ud pacto de Teodom ¡-
ro y ' Abdul 'Aziz lbn Musa !1m
Nusair, citado por el historiador hjsp¡mO-IllLlSulmán Ibn ¡dhad
(que v ivió h:tci:! 1270), t'n s u Obr.l ~AJ
Baian al
Mugrib ~,
traducida
flll1'.$ .. I'.C~Q', <l\ln'Wl:!
u.;, f" '
...rl"","""", '" 'J~",,, ,¡, '.>!!"'" ~ ('""",""" "",".. ,:L~".\' J.'{<..
por d profesor l'elipe Maillo Sal-
Hilo. Además, 1'10 debe d(lr asilo
que7.a y originalid:ld únicas. (Ahí
gado, hajo el lítulo "La caída dd
a nadie que hu_va de nos()tros _y
t'sI:Í b Ilrm:l dd tratado de paz,
1Fueslru enemigu;ni jJrulhu:ir
sin guerras .. .). Somos europeos
cllibto de Córdoba r I(J~ 11:'}'es de
S('(I.
taifas", Salamanca, 1')')~:
dm70 (/ nadie que goce de nues-
distintos, europeos en míís.
Vadnz: (eslo es, Ji!odulIliro, biju
tra mnl1istia; ni ocultar ningu1la irifor11ltlciún sobre nuestros C1wntigos que ¡nwda llegar a. Sil conocimiento. Él y sus súbditos paRaran /Uf- tributo anual, cada persuna, de un dinar en metá-
de los godos).Bste ,{/timo obtiene
lico, cuatro medidas de trigo,
que estudie e invet;tiglle y eleve a
la paz'y recibe /(/ tI/VI/le,, ,,"!, lH.ljn
laAllloddad t:Ulllpl:tl:ut\: la CAPI-
ta, de que su situación JI /a de su puehlo nu se alterará; de que SI/S súbditos !lO serún muertus, ni hechos prisioneros, 1Ji separa-
cebada, zumo de /1 va y villugYl!, dos de miel y dos de aceite tle Olil lll; para los sirvie1J/es, sálo una medida. Dado ell el mes de Rayab. afio 94 de la Hé,.f!,;ra (713 d. C). Como testigos, '"Uz-
dos de sus esposas e hijos;de que
man ¡bu Abll AfJda, HafJid lfm
1;;/1 elllol1lfJre de Aflah, el C'le-
menle, el J.l fisericordioso,
Edicto de Abdul Aziz 11m /H usa Ibn Nusair a Tudmir [bu
la garantfa de Dios JI Stl Profe-
110 se les impedirá la prúctica de
su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas n; despose!das de los objetos de culto que hay ell ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede lapaz COIl la enlrega de las siguientes ciudades: O"üJuela, BaNana, Alicante, iHrlla, Vdlella, Lorca JI
Abu /Ubaida, Idris lfm Maisara
y Abal Qasim al MazaN. Digámoslo bien alto: En la Eu-
ropa Comunitaria , a la que nos hemos incorporJ.do , nuestrJ. diferencia no ha de ser ya un recordatorio penoso ni causa de frustración: visible en todos sus ámbitos, es expresión de una rí-
llna \'("""1. lIeg;ldo ;lllui es cuall
do llsTedes pueden comprender por qué le he dedicado este título al pn~sentl.- t's(Tito. ¿Por qué no se crea un órgano
TALIDAD DE ORIHUELA?
¿Por qué no podrían ser cuatro provllujat; en ésta Comunidad?
y, por último,¿qué proyecto de Gr,1Il Ciudad se tiene. , se quie-
re .. , y se pn:temle obtener .. . ? Para tuminar, nos remitiremos al lema de Al Zubaidi (muerto en 989), que fuera precepTor dd calita cordobés Al Hakam Ir:
"Hu/as las tierras, eu su diversidad, S01l unt{. Y los !:JoI11bres, lodos, son vecinos )' !:JermaIl0s"'.
...4._
jnrlJ" 110\"', ~$TlIJq: lOet l
J. 'J~~ .. " ~¡¡,... ,
('"....... s...•. :J.... , •.Io.''¡'_
h a desgracia de ~on redro Juan Ignacio López-Ba s Va/ero
nut:stro Senor, y si hasta ahora he callado y guardado en secreto lo sucedido no ha sido por vergüenza, de la que se verá no existe mOlivo alguno. Ni siquiera mantuve silencio por carecer de hombria paro! hacer con~lar mis méritos, debiendo reconocer en todo caso, esto llardía ni el valor atributos de los que pueda presumir. Mis motivos han sido otros, más banales y domésticos quizú, como no haber ~hitlo desde el primer día de mi Illalrirnonio imponer el respeto t':n mi I '¡I ~<4 que lOc.lo hombre ha de hacer gn:lnl:lr a su mujer, res peto que en ocasiones conviene convertir en temor, el lll: l¡¡ mu-
jer, pecadora por nacimienLO y origen, frente a su santo varón, su esposo, su dueno y señor por 1.1 grada de Dios. Mi defecto fue no inc ulcar en mi mujer, diStr.lída mi ~ltención en otn)s rega'Zos de tanto en cuando, la h.!cdÓn de la naturJ.leza humana que establece no ya la tolerancia, sino la obligación de toda hem bm de soportar y haSla llevar con akgría c ristiana los momentos en que su hombre ha de dar rienda suelt"J. a SlIS impulsos de hacer perdurar la especie, pues para esto nos puso el Señor en el mundo con tales hl:rramit:ntas con las que Fuimos dOlados.
ofrecer, como un reconocimiento postrem y casi póstumo que a nadie tal vez interese . pero que a este desdichado y desgraciado ejemplo de anonimato en su último s uspiro ha dc reCOlúortar. Me llamo , y siempre me he llamado, Pedro Armengol, local dd llamadoArrab:u Roig de la villa de Orihue1a, t:ncl¡¡ve sit:mpre fronterizo durante años y siglos sin fin, se ponga donde se ponga el liode.l\1J profesión era la de médico, aunque debo confesar que nunca esnldié tal ciencia o arte,sino que vino a ser un oficio aprendido de la capacidad de obSl:rvación de la
Pero el tiempo hace mella en la memoria , y la leyenda termina conviniéndose en historia a poco que la voz divulgue, como hechos
que siempre hice gala. 1.0 cierto es que por desi~ni() divino o por mera casualidad, en la que nunca negaré la necesaria dosis de intervención celestial , tuve en mi ju-
(';Prt(\~ p irrpfllhhlp~
l:.iml'lpl:. irL
upntnr1 r\f'ru:,;~" MO I'lnn..hll' n... 1M
fundios () meras confusiones sobre los hechos acaecidos, y por eso heme aquí, en la hora de hacer balance de mis años sufridos en esta ticrra inmisericorde, al prcst .nrar la cuenta de 1111$ pa::;o~ por la vida, en esle quid. vallo 111klllu de recordar y reclamar para mi nomhre en el flllllfll la mmirnll lligll idad lIUl: sólo la verdad puede
dolencias de algún vecino próximo al domjcilio de mis queridos padres, recetando emplastos, cataplasmas o ungüentos de los que nunca he poclido recordar su composición f'x;¡na d r- una vez par.! otra, lo que m~ pr:rnli lia mallllOIllT en cierto modo el sccrer.o sobre las fúrmulas emplea das, siempre improvisadas pal~1 tI
,;,,,.. ~ 'I el'" , ~llT¡'~ l"" • _ "¡W"""",,,, J.
ocasión, añadiendo en el paciente tm elemento de exclusividad a valorar por lo "excepcional~ de su enfermedad, con el consiguiente orgullo de ser único el sufrimiento de riñones, hígado y otras víscerJ.s dolientes, según el Ca."iO y en comparación con ouos enfermos. Debo decir, en honor a la vndad, que mi única sospecha científica real de la causa de este tipo de males en las personas y algunos animales, a los que también traté , radicaba en la dudosa calidad de las aguas que tluian hacia el mar por d SegurJ. a su paso por Orihuela que, procedentes de riberas más altas en su cauce, desde la vecina Murcia, en ocasiones transcurrían cubiertas de extrañas espumas y desprendiendo un profundo y agrio olor, problema que ,por suerte, nuestro actual alcaide ha prometido solucionar
,-7""" Jo d!-', ,(;. ,,¡.~ .•• ¿'¡.'.:¡'''' .' ~~'..f;-
talle torneado y tono aceilunado, lo que expongo como mero dato científico y como médico que soy. Se rumoreaba que la soldadesca enter.t de Benzadón , unos
en pocos meses, trJ.s conversaciones con los regidores murcianos, logro que doy por seguro, aunque no tenga tiempo de verlo, dado que son sobradamente conocidos los poderes y capacidades de los cargos públicos de esta tierra en tales menesteres .
ciento cincuenta energúmenos, conocía mejor esta zona ue su señora que los muros de la alcazaba que debía defender, y doy fe de que no encontré oua explicación a tamaila comezón en mis libros de galeno, que adquirí a buen precio de un buhone::ro de paso por la localidad , que el supuesto extraordinario apetito de la mora dama, tan comprensible por su condición de infiel a la religión verdaderA. Mi esposa, Henm:negilda Eugenia, quien había sido llamada a la t(xtalcza algunos meses att'ás como nodriza del hijo de la señora de Benzadón , ignoro si descendiente real de su noble padrc o vulgar de alguno de sus
Pero no me explayaré en mi uayectoria profesional, de la que tampoco podría decir mucho más, y sí me:: ceñiré a lo sucedido en aquel maldito día de un 16 de Julio de no sé que año de nuestro Sei'ior Jesucristo. f'...Se verano andaba yo encargado de tratar a la esposa dd señor lknz;u.lón, alcaide moro de nuestrd villa y habitante de su castillo, quien se dolí;1 de picores y algún eczema en la delicada piel situada entre su vientre y el comienzo de sus piernas, dos por más señas, ambas de igual
._-
t. \..
I
-
Cargos Festcro>; y tOOlpow·ntn ,k"l RamIo <:ristiano cscoltan a 1aAmlengol~ 2008 ~l inicio dd Dotik de Entrd,!a Cristian a. (Foto-EMUdio:Scvilla.Arehi\"o: F,.mcisco Javier Ruizllas).
""" _ ·Olft, ~
04_J.'.I......... ~ ' .c_
soldados, ya me había adverti<.lo de las rdajad:ts COSnlmbres de su señora, y por su mediadun )' consejo fu i requerido postc:rio rmente yo como médico de la que ahora también enl mi aleaide~a . El (."";150 es (Iue, como ~ic:mprt' ha ocurrido (Icsdc que el mundo c:s munuo, el alcaide era el único a l qm: no h:lhía :ll canzado l:t soez habl;tduna, por simple despreocupaciún o tal vcz por el e() n~tan te (avor,digamos ... ~l'spccial - ,que d sci'íor de la fortak:.:a parecía dispensa r ;¡ dos vecinos del Arrabal Rolg, bautiz..1dos l'omo c r istianos en su ticma infancia , pcm cvidentc:menle deM:arri:ldos de 1;1 Ílnica fe por (:IIt's amistades con el moro, cun quien compartían des<..le hace año:'>, lo que era públicamente conocido, <lIgo más que :uardeccres de d:hih;s, pastas y té. Estos jó venes, llamados Ruidó ms y Juan de Arum , extr:lordinariame nte forn idos)' vi rilc!t en su aparicnc ia, pero con el cxtr:tño vicio el e hacerse r.lsur:\r a diario la ca r:l, suhían Clda tardc al castillo tic,; Bc nz:ldó n escoltados entre risas y e mpujo nes por cu:ltru soldados, estando de vudt:t dc madrugada , antes dd alba, sin que ~ Ic:s conodera o ficio alguno o modo de ganarse..· el ~u~ t <:nto , }' sin ser por ello ejcmplo de austeridad e n el modo de com..lucirsc;:.
Estando en mi c asa 1;1 tarde de aqud (;lúdico 16 de Julio fui 1I:101:ldo al ctstiUo por la señora. d c:: Be nz:uJó n , :1 quien al parecer at"ec t;lb:m grandes picores, Illanifestándome la misma a mi llegada que la que mazón obedecía a o t ros motivos, esta vez mis bil.:n a la abstinencia, m:í:-, qlll: a la insistencia , dado que su marido lIl:m tenía :1 lotla la guarnición ocupa-
_ ....... , "..;-
da y en estado d e alerta ante.:: la inmineme anunciada llegada de las hut'$tes del rey cristiano Don Jaime, precisandO de mis .servicios más en calidad de hombre, que indisc uriblemente soy, que de médico de rcconodd:\ aptitud. y he de deci r Que sucumbí a la propuesta, si bien con el secreto propósito lit: cunsq;uir convertir a la mujer infiel a la vist.. de mis virtudes como buen cristiano. Pero resultó en mo me nto tan comprometido que alguien entró de.:: improviso en la alcoba de la seilora, dej:mdo en suspenso m i acto de le , y corrie ndo yo a ocultarme tras los velos de la cst;mda , ante la e ntrada d c- q ukn adiviné emn el pmpio alcaide Ikn:tadón, acompañado de Ruidóms y Juan de ¡\mm, todos ellos riendo y con e.."Xlrañas )" amane radas danzas cx6ticas, c uriosame nte vcMidos como damas de arriba :l. abajo, ~i bien c.-on gas:1..'i y otras telas tr:m.,.. pare;: ntt:~ UI: las qm: ~uclcn hacer uso la~ mujerzuelas que dedican sus cue;:rpns a la lascivia ajcna a cambio (k algún <IuC o tro sueldo pagadero c:n efectivo. O í decir entonces al alcaide: "MirJ.d señora, cu álc~ SOI1 los cuerpos que la no bleza dc un rey prdicre gOí'.ar, los de e;:MOS mis amigos del Arr:lb:tI . Comparadlos con el extraño objeto del gusto de la vulgar soldadesc:t a mi servicio". An tt: csas palabras, el cor.t7.ón de un '--abalkro cristiano no pudo reprimirse y salí de mi e!>Conditc desnudo y hlandiendu po r todo arma un candeleru de dos br:lzo~ lille hallé a mano , mizando a Juan de Arum un golpe soberbio, qucbrando así su sonrisa al verme.:: de fren te cual Adán, )' :lOfC la sorpresa del n.:sto dt: los pres<:ntes, apareCiendo ¡¡ conünuadón, y ante el escándalo
caus:tdo ,mi csposa Hermenegilda Eugenia, con el inf.mt.e de su seiíOr.ll""1l sus hrnzos, a quien arrojó por una n'ntan:1 en ~ u búsqueda de c ualquier objeto con e l que
atropellar :t cuanws encontró a su p:tSO, ens.1rt:Uldo a Bcnzadón con u na simple aguja pam el pelo tomada a la carrera del tocador de la alcaidesa. Mut!rto el alcaide, arremetió mi csposa contra su se· ñora , en la cree nda, <lCI:rtada por tOdo lo demás, de haber é~ta yac ido conmigo, dadas nuestras vide nt<.'s desnudeces, matándola en el acto de certcro golpe de aguja en su pecho, tlue nunca o lvidaré. Volviéndose entonces hacia mí )' Ruidoms, con rostro demudado , Aho ra llamaréis a la nos ()jjo así: M guardia a la pucrt<l de la alcoba , para (Iue pasen de uno en uno, pues no puede quedar le:-,tigo con vida de la vergüenza w, )' así lo hicimos, ,lSt:stando Hermenegi lda Eugenia a cada desdichado que ue ~ pn.; \'cll.jdo e ntr..¡b" . pensando que cm Su turno en una nest;1 sin igual, un fenomenal golpe de :lguja e n el cuello, asegurándole así u n fin rápido}' piadoso, que en Glda uno de los casos acompañábamos, ro santiguándome )' Ruidó ms c nn un extraño y conmo,cdor " ¡hll}'! Wa c ada golpe. Tras la carniccria n.lt; mi espo· sa qu ien , rríame ntt', nos miró y dijo: ~Soy mlljt:r traic ionada r despechada, con un esposo ligero de ide-.lS de quien nunca pude ima· ginar el gu!t1 0 po r prácticas tan depr:I\';¡das }' pec aminos:ts ~ (aquí mi intento de protesta por la confusión en los e mparejamientos f\.te acallada de inmediato con un le ve <lrqm:o de Cl'ja.s de Hcrmenegilda Eugenia , quien continuó) ~ pcro sabré ocultar la vergi.ienz;¡
• ¡ ·'l, IIOIOS,Q/Sft.uIII;un •
_-1 .......... -' '1"' .... "" ~I!....." t·~~_ . ..lo", ;;. .... , ... '../-..
y la de mi linaje con h:yenda q ue narre figur.ldamentc lo aquí ~ u ced ido, so pena de ult ra je y mofa eterna para vosotros oos,Arum y Ped ro Armengol , q uienes habréis
de arder en el infierno si os:íis co m radeci rme ~ .
Así pues, la It::ycnda es la que ya conoct:i!t, que encu mbró a mi
mujer como Iibcn adora de su pueblo. ignoran te de la historia. Arum se enroló en una galer.l con destino a T únez, donde habr.í encom rJ(\o tal vt:l. la felicidad y el (!esc:mso, y yo tuve: q ue soportar
mil )' u n homenajes a mi esp osa , l lcrmenegild:1 Eugen ia, q m:dándome :11 meno!> el recollocimien«) de ser señal:lda a partir de entonceS como " La Ar m c: n gol a ~ , en referencia a mi apellido familia r, si bien nunca más me dirigió la palabra, ni atención algu na, s:llvo para dem:mdarllle agua en l:l!t Gllumsas pmcesiones popul:tre!t lnstaumdas como homenaje a la nueva heroína de Orihuela c:lda 17 de Ju Lio desde entonces, suplicio que espcro nadie tenga q ue sufrir en el fmuro como me ocu-
rre a mi. El lluevo alcaide cristiano incluso me: im pone una me-
dalla en la noche de cada 17 de Ju lio, en señal de agr.tdecimienw por mi lahor como esposo de L1 Armengola, aunque nadie S:lhc
cu;"U ha~'a sido tal realmente. E:r pero :lCaba r con mi muerte con
esta desdichada cosllImbre que a nad ie st' haya de transmitir. Por lo demás, en d fin dI.: m is
dí:l'i, intcnt:lré aC'Abar con la dignidad que vi pertlida por una ll:rrible confusiún, la q ue dio luga r
a la kye:nJa, para honor de L1 Armengola y (.!tsdjdla de un scr vidor.A.tnt:ll.
, - de julio I
Goml'l ¡\I:lniocz).
\
•
•
-
1- de julio de 200A C.onnll'mor:ló,m ell'l -(".An¡\'(~ts:l· rio<k I~ Rl-t...., ... I"'SI:I de ()rihu.,:i:I , (foll,.f~IIK.Ii<l : :-.c,'iIl; •.
An:h¡,...,: M' Carmen Gutiérn-z).
... .,,_ ~<.~os , q!¡~1Ut I ~--f _.. J.'j;.,¡,., ... ",I"-,L;' ....... ~,'4,
"'-f...
EIflueño de l<!Yfrmengola Siglo XIII en Orihuela, IJosqucs de oropéndolas,
mañana.s con nubes y Umia.s intcnsa~; la Armcngol:t sueña, dormida cn su etllc del ArmbaJ Hoig,,, Ve Sil c.!]]e, su ciudad, los rostros (lile la llcompañan , el <:a..,lilln, la sierra",
¿Qué ocurre?", Entre caminos de hierbas verdes, un:l alfombm de piedra compacta y gris, (IIIC no es otra cosa (lile asfalto, sc encuentm iluminada por :UllOrdms que no despiden rUl.'go , por luces multicolores, se escucha música, (timo paJabras c,mtadas de metales y percusiones aJegres, muyaJcgres, pero i(IUé cxtrJJia.s le p'Mccen!
Ve d:U17.as scnsuales, danz.1s marciales, d'lnr.•ls de día de fi~ta , d.mzas que son palabr.lS C:lIl!.1d'lS, fil,l~ de mujerl'S y hombres, ropajes generosamente ricns, brillos, paños bordados, .. iY los cahallos b:lillm! y familias Clller.lS ~ di\'ienell en las calles conada.... al tr.ifiw de esas mlÍ(luinas que le parecen monSlnlOsamente incfL'lblL-s, 1..1 Annengola despierta
asus!:t(b, gratamente sorprcndida por el sueño y lOS esa noche, esa misma nochc, cuando recine un l'llC.lrgO: lihrar a Orihuela del yugo musulmán. MienlrJS :J.\'an~.a por el castillo piensa en el sueño, en su sueño .. ¡Era Orihuela! ¡Orihucl,l Cristiana y Moral Orihuch¡llI..'Chizada por su propia :dcgría,,,
Orihucla t..Ie1 flkditerrJ.nco , Orihuela de España, escenario donde todos son adores y todos son espcctldores, todos con un mismo propósito, todos hennanal!os por /a Fiesta", El día que tuvo que dcj:¡f la ~id:l el sueño no se le iha de la mente:
fue entonces, agoniz,1ndo, cuando \'jo JI..' IlUL'\'O I¡l~ luces que le grilaban: ¡r\ada tienes que tcmer! ¡Orihucla te aguarda, y entrarás de mlC\·O en es!:l pl:u.a, aiio Iras año, siendo otl".!S heroica.~ OriOlUllas! y todas ellas serán tu, porque UC'\~Jr.ín tu nombre, rC1llrÁn a tus Santas y llevarán en su cor.v.ón, como cstandane, una Oropéndola, GlorioSo1 Bandem de Orihucla, y los oriolanos gritarán tu nomhre, ponlut: \'oker:Í!> a ('':'itar \'Í\'a y por ti será creada la Fies!.1 para Moros y para CristilulOS el 17 de Julio en e~ta ticmt, el día de la Hander:l de Orihllela. J1JtJría del ('.1"11'111('11 Gllti(.rrez JlJort/
'111111 ..... UtlS, ~ un • _ ~_J.'J<. .... "
It.-."·",,,-,,~ ..... ,.~''''''
~esde la esquina ...
ÁI/ge/es Vidal GlIel l(//"(1 l/¡rl/ J(J(J9
Durante unos liías ser:i objero de los mi.ximos hunores y adulaciones.Y endma ,ostcotar{t con iJ1usi· talio orAu llO el título de ~símbolo de la ciuliad- , nücntras a mí me
Si dUr.lllte la únk-a noche t:n que s.'tlc de su encierro, est;Í t:U1
reserva n el poco honroso mote
aislado, [:111 escoltado por las :1lI-
de ~ cI pavo".
P'J" .rece que para que Jc tengan a lino en cuen ta y Jc consitleren importante , dehe elevar el pico por enc ima de la multitud , ahuecar el ala y hacer oídos sordos. Porque , digo yo, ¿odies son SlL'; el aire se calienta}' la lum inosi-
dad invade tod os los rim.:one:-., la .. mable calidez de la primavera ceue paso a mis infatigables compai"leros: los mosquitos. Entol1l:es, la lr.lnquilidad de los primeros días de julio se dilu· ye ante la vueha a la dudad de:: al· gunus ver.meantes antidp:ldos y ull ckrto narullo se e::xlic::nue:: por
los barrios. Como cada año su nombre se repetid hasta c::I aburrimic::nto de boca en haca, lie call!:: e n calle.
¿Sa lir una vez al año durJntc 24 hor.lS al b:lklÍn dd Ayuntam ie nto?
méritos parA tanto honor?
AJ 110 Yal caho,él pasa :$64 días aJ mio e::n la oscuridad de una vitrina insonora ,sin participar de la vida lid pueblo al que diccn que representa. Pero, ¿cómo se puede representar a una ciudad sin estar cada día en sus callcs,:-.in notar su aire (a veces irrespirJ.blc), sin esc uchar :1 sus dudad:lI1os con sus problemas y ~ s i nvivircs ~ "! KcpilO: ¿cuálc:-. ~)Il !:IUS mere-
torid ades, que su posición le impide mir:tr hacia aba jo. ¿Sl:r p aseado con toda la pomo pa por d eelllro de la ciudad dur.mte:: lUlas hord.S? Si él ni se percata de quién lo
lleva, ni le importa si es merece::dor o no de ese honor, encumbrad o como está e n lo m;Ís a lto, preocupado por ~ no humillarsc ante nad:¡ ni nadie" no puede vcr al que depositó su fidelidad en él , sus sue ños o sus amniciones ... ni los anhdo3 oc todos aquellos q ue dese;1Il dcstilar bajo sus c intas o habla r a su lado <ksde el baIc6n ... ¡qué m;Ís le da! Su posi· ción no variará año tras año. ¿Qu¿ m¡',s da quién 10 alab a en esta oca· sión? L..:I próxima vez, el próximo año, sed otro II otra, lo importan-
cimit:ntos?
-~-
'JlSl'5 . )l OlO',
_4 _
te e~ que él siem pre estará
ahí. A pesar de [Odo, cn:o q ue no cambiana mi situación por la suya. Él se mamiene sin preocupaciones, nada interfiere en su existencia , nada le deja huella, encerrado como está en su urna de cristal en e l Ayuntamü.;nto.Yo prefiero esta pa laciega esq uina que da pasu al Rabalochc, desde dom\(o hl..- visto dlll-:lI1-
te dos si~lo s pasar a unos y a otros, atribulados por p (;((.I¡das, amhiciones, intrigas y, en más de una ocasión , honestos compromisos y nohles sueños por cumplir. Pret'itTO estar cerca de la gcme, ser testigo mudo de sus inQuietudes y conversaciones, de sus vidas .. ¡Si hasra e l rancio abolengo de los Marqueses de Arnev'l 4Utd6 p()r em:ima de mí!
En esta pn:::caria condición me he deteriorado, pues me azota d vientO, y el polvo y la hume dad intentan horadar mis alas de pil.:dra , pero no por d io perderé la apasionada actit ud que me concedió el escultor, ni ta.mpoco e nvidiaré la p rivilegiada posici6n del de la urna. Estar a puesto a la vbta lle todos me hace más vulnera.ble pe ro también más sabio , más ce.rcano y tolerante. He aprendido que a un e:;píritu fuerte no lo t:orroen la lluvia
ni el viento ... ya sople desde la izquh:n.la o I..lesdc la dt:· recha, uno :;kmprc plll.:dc mantener su digna posidún aunque se u-,ue dc una simple esquina.
O;UiLuof"" •
__ J. '7" ... , ... I !.-,,<·~J'- .. ~"".'!. .... ""'of."
Ya lo dijo el filósofo:
-Somos lo que hacemos día a día , de modo que l:l excelencia no es
un acto único .sino un h:Ibit o.~
'~!"I. ~C~~I, qlpt¡.oIf Ult l '
_4._J.<J~_J. l~_""~-,_"""
. "J-"',,,,,,'+-
h as ~amas Ibéricas del ,Auseo.JIrqueológico <tomarcal de ® rihuela
Emilio DízArdid,
,.",
111
111
-
..... .... 't-
'))
...
.. ,
pel imponame los investigadores fr:lIlccscs Pierre PARIS y Arthur EN(;EL, l[llt: fw:ron comisionados por el Musco del Louvrc , para estudiar esta culrur:t }' adquirir
pio.as con que aumentar las Colecciones de Antigüedad de dicho musco; entre otrns adquirieron
varias esculturas de nuestro entorno geográfico, como la Dama de Elche, comprada por I~ París , }' el Grifo de Redován adquirido porA . Engd.
dt: Orihuela conserv.1 entre MIS fondos dos interesantes csculrur.1~ ihéricas. Proceden de la colección parlicular qll(: I..~l M:uqués dc.:l no~ch , D. José M" dI.: Rojas y (¡allano , reunió en Alicantl.: a finales dd siglo XIX. fueron estudiad:1S por primCI":1 ve7. por Pkrrc PARIS en los primeros años dd siglo XX (1).
En este comexto ddx'mo~ ~i·
tuar la :tdquisición de las dos daT," "u I oc I~ obnl ue Picrrc "'~ns. Csu./ sur I'Arl t'I f"iIllIlISlrI4' ti.· n :<jH'8.m' I'rlmlfll't'. Ptlris 190';'
A finales del siglo XIX y principalnu:n te a princ ipios dd siglo
XX se empio.a a esrudi:lr y a definir la Cultura i1'lérica. En este cometido descmpeñaron un pa-~
mas ibé ricas pOít.~1 Musco deAnti-
güedades de Colegio de Santo Domingo. Sabemos que el marqués eía amigo del Padrr Jesuita Julio
FURGUS, director de este musco. al cual ya había don:ldo con antCíiori(jad un jaírón islámico
- ' !>S, ", ~ru , ~;S ,¡¡~
ki' •
_-I_ ........ .i. 'J~,'""¿ ~110=, 1 e...,"""., ~<¡.."" ,d(.f;~
.I
que al parecer había
adquirido en Barcelona hacía lS72 por la nada dt:slkñable I
suma de 7.000 reales (~). Por dio es plausi-
bit: suponer que las
damas ibéricas en cuestión pasaron, en kcha desconocida, a increlllCnlar los tondos del Musco tIc An-
tigüedades del Cok-
gio de Santo Oomingo
también
como
donación de D. José M' de Rojas.
LIS
esculturas
proceden dd yacílllienlO
alhaCf:tcño
del Cerro de los San-
f
JI.
1,-.
1· '.-,', ".1
" q,
lIustr:1üun~ lit' l:¡s ("snlllllrJ.~ ihéricas u d Mu~:UArq Ul·oló~i(:o \.oman.:al ue Orihuda, t n la obra ¡j(" Pi erre P-dri.~ "/:'.o;sai
"""" /'.,Irl ('/ ¡'¡.u/uSlri!! __ .
tos (Montcalegre del
Castillo) y han sido estudiadas con la mayoría de las conocidas de este yacimü:nto, en un estudio critico, debido a Mónica RUIZ BREMÓN O).
En el lugar recibió culto una divinidad ibérica desconocida, entre el siglo IV y I a.e. Este culto estaba vinculado a unos depósitos de aguas mineromedicinales y su ritual SI.: relacionaba con ellas, posiblemente se o.:ntmba en la ablución O ingestión de estas aguas y en la ofrenda votiva de esculturas que representan la imagen dd devoto. Las esculluras están realizadas en una picdm arenisca local de color entre amarillento y blanlluecino, que podía tallarse con
DAMA DEL MUSEO DE ORlHUEIA
DAMA OFERENTE
Se trata de una figura de tamaño mediano, con toda probabilidad una dama oferente, de la cual sólo se conserva la cabeza. Principalmente están tr:lbajadas la zona frontal y las later.¡les.
completa, aunque con la cara algo erosionada. Pese a trJ.tarse de una
Presenta expresión serena,está cubit'rta con un manto, bajo el cual se aprecia lo que usualmente se descrihe como una diadem;¡ con motivos en zig-zag (aunque posiblemente debía tratarse de una tda), de ella cuelga una línea de bul1(/c o cuentas esféricas alargadas. Sobresalen de los laterales dd manto las carrilter(/s, piezas triangulares, que se sitúan a ambos lados de la cam.
facilidad. Estas características de
El fragmento conservado tic::-
la materia prima traerían consigo un bajo costc de las obras, factor
lle una altura de 17,5 cm. y una anchura máxima de 17,7 cm.
esencial en un santuario de peregrinación popular.
Se data en torno al siglo IV a.
Jc.
Esta escultura se conserva
obra de bulto n:dondo, conserva la parte trJ.sera sin trabajar, apenas deshastada. Dentro de su estructura cúbica, sin emhargo , no han dejado de señalarse algunos volúmenes como las manos, adornos, vaso de ofrendas }' pies. Es una dI.: las esculluras de
menor tamaño dd Cerro de los Santos. Está representada de pie y viste bajotúnica plisada, túnica escot'lda y manto que le cubre la cabeza. Del cuello pende un colgante de cajita porta-amuletos o plaqueta adivinatoria de origen púnico. Tiene una altura total de 20,7 cm y una base de 6 x 1,75 cm. Podría datarse en los siglos 1IIIl a. C.
_~
';uro .. ~a",,~l<.o\Iu'" ......... .L 'J. ,~.,.L~j/.-.
,,-_..\t-
,'J>. .... ,
~'-I-
ibérica }' de la <.':-.tatuaria del Cerro de
los Santos y juma con las co l eCl.:ionc:~
de cerámicas y de lIIelalt:~ ;¡rg;ídcos e iIXT'icos, CllIlslitu)"t:n el conjunto de Ol:lteriales más signillcati\"os de la colección n:uniua por el ~ldr(.' Jesuita Julio Fmglls, pionero de la arq\lt..:ología orinlana, del quc cste :lilo celebramos d Ctntenario ele su fallecimiento.
NOTAS ta escuhura ibérica no está
co de nuest!".I. com,lTt:a, En algún
au:,t::ntc lid registro arqucológi-
caso incluso h;¡ sidu rt:aliz<¡d" con una finalidad simil.. r a las piezas aquí estudiadas, pero con ull a materia prima distinta , C0l110 ~l1cCde con los e.xvotos cer-.ím ic:os del Santuario dd Castillo de Gllilrdamar (i). Pt-ro I.:n la ma-
yur parte de las ocasiones la materia prima es similar. piedra arcrtisca,aunquc la tinalidad sea distinta, dar:.lmentc
/l/ilin!. 1ulII. ' , Paris l <JOj pp. ~ .- I'UHG US, Julio: "Arle ;'IahoI11CI:1I10 ( n:l,.(:fla)", l'n RazólI)" I-e, Tomo XIX,ai10 7", sep-<lic 1')07 ..\Iadrid pp, 509-') 14 r De la SAL\ CLAVER. rcm:mdo J~u~: 0,.;I)lf(·/t!. los Jesuitas J" el ÚJlegiu (le Se/ll/u l)fJlllill.!:ú.Alicanl c 1992, Edila CAM. pp. 295-296} notJ 36.
3.- I{U¡Z BRfu\'IÚN. l' Iónit'a: J.o.( t·X"'~ los cid stllltlllfrio ibérico cid Q..'rnl (It' los .')mlfos.Albaccte en 19W).
f.- AIIAl> CASAL, L -'((:rrn c01JS i!x'ricas del Castillo de Guartbm,lr-, en ~Iudju~ de Arqueología Iht'rica y Rom,U1:l, I [omen:ljl' a Enrique Pla Ballester. Trltl}({jflS V(IrlO.f lid S.I.P. mim. 89. Valencia 19")2,
de monumentoS en honor
"i.' AA. VV. 1.(1 lIf!erojJoh' ilJt;,.iq//(! (1(> C(t/x'zu l/let'IV, &..l. C:I";. Vd,í~qll~'~ l ' Instituto tle Cultllm Juan Gil,AI~rl . MadridAlk;¡,mc 1993.
dd difunto, como suc:e:dc en la I\"ecrupolis del Cabezo Lucero ('5). con el Grifo dc
(,.- AI~'IAGRO GORBEA. M. > RUBIO f. - El monumento ¡béTico de l'ino Hermo· so (Orih ucla,Alinntc)- . TmbajfJS lit' I'N.'bislríria ,H . Madrid 1980. pp. ,H"i-36Q,
Redov:ín, el monumento dc Pinoh(:rmoso, Orihuela «(.) o
- ,- l)e (jE.... C.-\L....TAYUD.M:mud;-lA'·1111":1 dd prowama escultórico del pila"" ..:.... tda ilX:rico <le El Mcjo....ldQ. Da.ra Nue11:1. en el espacio mitico-n.:ligioso ilx:rico· en C/uuler¡¡os d(> Histori(/)' P(/t,.ill/'mio
funeraria, formando
parte
en el recientemente estudia-
do pilar-cstela de El Mejorado, Daya Nucva n. Pero sin lugar a dudas cstas dos piezas que aql1í estu-
<.liamos, son suficicntemenH: R«0n5INCción Ik"I Pil~H...,¡dJ ,Ir El ...,,,,¡'Ir.U:lIl, Da)":! Nue\-J (~:~un ,I;¡nucl de (,1:.A CA1.AT,W UO)
l .' PAruS. Pierrc: I-:ssal slIr I'AI1 <!Il'illdllslrie lle rEs/l(Il~"t! Pr/-
representativas de: la cuh ura
(. "ffll"((( riel lit/jo SI.',l!lIrt1,ll"' t . 100l:l, PI) ..
9:I .VJ,
ml1D AUTOMOCiÓN OLEZA, SA AUÓI Concesionario Oficial AUDI
,"w., 11., t~,~ ... na • _~ _ _ '/'<7;. .... J.
.11.-.,,-.........
\0_. ;" ..... _~.+--
!Jos 1 ríncipes del ~ecir Poesía cortesana en Al-Andalfls
¡\/a(,>o ¡\/(fI"('oAllloI"6s III11¡fraC;olles: I.ml:n:/ Ap(frlclo /mÍli,,::
Al projl'sor Míkel de fpa/za. ill /l1I!/IIorlfllll
descmpeñan en un mundo do nde los medios dt: cOlll unicación son ínfimos. Mahoma conoc.:ía bien la innuencia de estos homhres que "corretean por lodos los "a lles }' dicen lo que no h;lcen (Cor. 261224-226). I)e ahí ((Ut en su tiempo se: sirvier:l de.' H ass:1I1 ihn Tabit (m. 674) 1':11";:1 la propa~and:l y la sátir.:l , a[ igual que e.le otros. H
de la ljU:r.ltUr:l Arabe nos descu-
hre r:t en el pe ríodo prc-isli"unico a unos poetas q ue están establec idos en b s cortes de lus imperios Biza nt ino )' Pt.: rsa. POt.:las no nómadas q ue se instalan ha jo el lecho de.: lo!) n:res de Gassan y de I lira . () incluso sinticron a ambo:'t como fut.: el caso de Nabig:t. l.:L
imporr:mcia de tener un
poeta o poetas en la corte r.ldica, apartc dc lo arlístie.:o, en el papel político y prop¡¡~andíst ico q ue.'
DUr'.Ulte el IJCriodo omeya (66 1-7')0) las corles de los califas e incluso de los gohenladores n lll a cobij:lr a grupos de poctas. Pero es ya en el periodo ab:l:'tí, a partir del 750, cu;tndo el pm:t:1 eorte~l no allquiere mayor consiller:.lcit')n al ser un o rn:unt:nto imprc:'tcindible en palacio. Destacan aquí dos grandcs maeMro:'t:Abu Nuwas cn la corte de Harum al-Rasid -d lle: ~ LllS mil y una noches- - )' Al-Mutanabbi al servicio tle: los hamdaníes. Rt:conocemos así la costum-
bre desde antiguo por albergar .,~
gentes de.: lelras y músicl convir-
tiendo todo pa l:l.cio en un n'otro artístico )' cultur:11 importante, adcmás dc científico; pues no fueron S()lo literatos, mÍlsÍt:os y danzantc:t los acogidos, sino lamhién y h;lSt:t con gr.:m ¡m..·stigio y privilegios, :lstrónomos y gente de ciencia. l.:1:t autOridades de Al-AndaIIlS, como árabes. sentirán pasión y curiosidad por la poesía. Es a partir de Abd al-Rahman U (822852) cuando ésta emp ieza a cobr:.lr dert:l impo rtancia. Pue.:de ser éste el momento e:n el que el ~j di.: ~ en AI-An(l:l.lus no se resigna :t ser sülo un corrie nt e militar al servicio e.k un califa )', sensible , :'tt:: deja seducir por la vida de sus monarcas. Así, AtxJ al-Rahman 11, hijo y sucesor de AI-Hak:lln ¡. luvO un;/. brillante corte al modo de los califas de Bagdad de.: los qUt: d\.'pendía, a quienes imitó e n su forma de vivir creando e n torno a sí
r~,T.'" ~ 110\0<, Q:isrl,"",! .",
l'
'.~.;:..,
~ 1k.'''....''w Jo ~1" ,1 .. , J. .." II.o ~, .• L~·~~, .0<"' ..1." , j .Jé"¡'.,,"
una oficina de poetas, cantores, etc ... construyendo también puentes, mczquitas, palacios r jardines con los que embelleció Córdoba.Tal fuc la sensibilidad dt: Abd al-Rahman 11 qut: din:n que se dejó dominar por un f.lquí , un músico, una mujer
y un eunuco. Sintió tanta pasión por la poesía que recompensaba espléndidamente a los poetas y '::·1 mismIl componía versos. Yahya ibn al-H;lkam al-Bakrí, por su bdlcza al-<Tazal -la <Taccla -, y Bisr lbn Habib fueron los poetas más destacados al servicio de Abe! al-Rahman 11 .
...,
J
El emir 'Ahd Allah -Abu Muhammad 'Abd Allah bcn l\lluhammad- tamhkn tuvo poctas dc los cuales dos sirvieron a su sucesor y nieto 'Abd al-Rahman al-Nasir liDin Allah - 'Abd al-Rahm;m TlI. Estos poet:ls son los
\
famosos Tbn 'Abd Rabbihi y ' Ubayd Allah Ibn Idris alHalidi. 'Abd al-Rahman 1Il (912961) se encontró a la muertc de su abuelo con un emirato cn dificil situación. Además de la anarquía interior existente estaban prcsentes las amenazas exteriores, bien cristianas por el norte o bien de los fatimíes por el sur. Al-Nasir consiguió la pacificación y unificación de Al-Andalus y se convirtió en califa en el año 929 respondkndo así a la amenaza fatimÍ. A partir de ahorA siente una verdadera obsesión cultural y pone
f
------
.....
ll"'\,I. ~ O~GI>,~I"II.IIiJ . . "
_4_J,<J.. ..... "'~1t.,.".Jc""_ . .s._<...... ,_~'.Jo.
en C6rdoha ~co mo escrihiera el islamólogo r. M. Pareja - los fu ndamentOS de la qm; será con sus sucesores brillante t:ultura andalusí. Es en este momento , y dentro de MI política cultur.d , cuando 'Abd al-Rahman 1II también desam su fiebre arqui tectó nica que le har:. pasar como activo cOllstrucLOr en la posteridad, sohre t<xlo por su Matlinat al-Zahra tan lkna de kyc:nda y que sup o ne la c ulm inación dd arte califal, el paradigma ut: una arquitectura que busca el placer de 10$ sentidos. Explic ación , scntinúenLO }' sentido de esta activitlad urbanística-:JTtística de AI-Nasir son estos versos atribuid os a su propia voz: Cuaudo
los
el
I'I,:CIl(Jrdo
II/edio
dél
de
más
altos
haceN
pUl'
SlIS
lo
les p roporcionó se quetlaron en AI-Andalus. También Almanzor, el valido de Hisam H, tuvo de poetas un import:lIlte cortejo y muy I1Umenl...(), por lo que tuvo que cTt.!ar un organismo especial dentro del Estado p:U-:1 recompen~trk·s. En el siglo XI los rapsodas dc:ambular.ín por las pequeñas <.:ortes de Taifas, M.:r.í.n parte de la decor::u.: ión de ellas. Ame la proliferación de t'ei nos hahrá un alto número de: v('rsmcH.lores que huscan cobijo en alguna dt: [as cortes, que al aumentar en número increme ntaron la posibilid:ul d e q u e estos h:mlos fllc.r.m pani3guados.
lflliereu
rl': res
peI1J1:!tllar ¡Jara la pusteridad !i(mlillliel1fOs,
taks q ue por el buen tr.lto qw.:
lenguaje
de
{as
(bailas) COllstrucciones.
Un ediflc;u. cflando es de grandes jJlvpunit.HIt:!i, illdica 11I1Iuljestml
del mugo (del t-uIlslrlll·tur).
Pero 1:1 actividad cul tural de 'Abll al-Rahman 111 no se limitó únicamente- al campo de las obras pl:'isticas, que fue de lo más i.IH cnso. Las fuentes nos informan que también se rodeó de importantes poetas y hombres de letras, incluso de oriente, com o Abu ',\Ji al-Qali, un bllt:n teórico de la kngua, filósofo)' poeta . E<;tos poetas que le acompañan le compondr:' n versos laudatorios con los que: illlentar.ín gaJ1ar Su generosidad. Dt· esta forma, el panegíril:o sed d g l:l1l:ro más cultivad o. Los sucesores de 'Abd al-Rahman III también continuaro n tomando servicio de poetas. AITlakam II (962-976) trAjo íl SU corte a muchos poetas orien-
Este hreve repaso nos permite comprobar que la existencia ele poetas COrlesanos no es invento de una corte concreta sino que se TCmonta hasta los primeros momentos de la historia árabe.
El gusto por Ja cultura literaria es una constante en la vida palacie ga desdc el período proislámico. Y no sólo en la vida de palacio sino tambitn <:n la de las dascs altas. Oe tal forma , la poesía se convierte pam d poeta en "profesión ". Hay poetas que sólo componen versos pam ganarse la vida , con la ünica prcocupaci()!l de ganar dinero. Algunos fijaban precio por panegírico y, en ocasiones, sin fijarlo , ganaban grandes recompensas. Afortunadamente la venalidad lIe los versos no anuló la preocupación artística de sus crcadoTt.!s. La co mpetencia era abundante y, además, tus caliEls y contratantes tcrua.11 una extensa cultura literaria que les convertía en verdaderos c.:ríticos, algunos hipersellsi-
bies t: hipercrilicos, lo cual exigía responsabilidad a los poetas con Sil creación. El camino que seguían paTa <.:onseguir Ull puesto en paJacjo
comenzaba con el hospcd:tje. l.os poetas eran manlenidos cn la COrle ha..~ta que fuera n esc.:uchad()s por el rey en el d ía de la audiencia. El p oeta reCitaba algunas de sus composk·ion~ s que er:ln sometitlas a la critica de l re)' y de sus vates celosos, a pesar de que estos se supeditaban a la palahra de Su sctlor.Tras el recital. d lrovador era o no aceptado, pen) d monarca ya se cuillaba dt' no ¡rri(;trlo puesto qlle u n poeta es siempre peligroso. No o lvidemos la importancia pnlpaga ndistica de los literJ.tos. la vida en palacio va a proporcionar al poeta-trovador una serie th: tcm:ls entre los que resaltan d elogio del valor}' de ]:¡ generosidad, l;1 noblez.a de lo~ orígt:nes, la variedad d e la sangre ámOc, la cnJ(:ldad con el enemigo, la dulzura y la sensibilidad, d cc..¡uilihrio justo, ctc. Temas c..¡m: se repilen (\('sde el principio de la Iite r:ttura
árJ.be. .El \';llor, la lealtad, la generosi-
dad ,el espíritu tic venganza tribal, la jacrancia por la nobleza de los anlepas....dos y por las pmpias h:lzuimoS son ideas que estaban )'a d e mro de las virntdes beduinas. Estas serán las c uestiones fu ndamentales q ut: los vasallos y principes del verso tratarán en sus panegíriCOS, pueslO que es este género ~d dd cl1comio- d m:LS
cu ltivado y el que mayor tksarro\lo obtendrá en la corre.
El gusto de los califas por el p:tnegírico debió de ser mu}'
Fi,<;>~ .. .'\<lO$, qlm'-"l! 10" l' .Á"""","", J.
~
'J".J"., J. ,-,llv •• , , e" ........ ,.:;,.. }.,¡., J,'.¡o.-
profundo, de ahí la multitud de
Yahya b . ldris también escrihiú
historias o leyendas en las que un poeta salva su vida gracias a unos versos laudatorios que penetran la sensibilidad del dum
en elogio a al-Nasir lo siguiente,
seilor in}'ecrálldok eompn':l1sión y agr-.ldeciJruentos, inyectándole
cuando cabalgaba a su lado: AJe l/amó para estarjunlo (/ él en el corlejO, como acompmlfl sub{¡
al Plenilullio resplandeciente, (. .)
benevolencia. Pero no solamente son los te-
mas aquello que se conserva de la tradición poética árahe, sino que también perdman de ella las formas , los recursos, las maneras de expresar y melafúrizar esos temas.Así, cuando leemos seguidos varios poemas laudatorios,a pesar de que se:;m de: d istintos auton:s e: incluso de diferentes fpocas, podemos tener la impresión de encontrarnos ante un poeta panegirista árabe y un califa eternos. Es el benefactor luna/sol - nube - relámpago - alanún cargado de narcisismo frente a un espejo mágico, su poet;.. Los dos, califa y pOeta, en un galanteo hiperbólico éLéfIlO, desde siempre. ?.1rol ver más y con más claridad la conservación de los similares elementos estilísticos vamos a ir comparando fragmentos de poemas de los poetas de Abd alRahman JII con otros de autores pOSteriores. La asociación de los astros (sol, luna ... ) y los fenómenos naturales extraordinarios ( relámpago ... ) con el laudado es una de las me:[Moras más repetidas. Así lino de los mejores poetas del tiempo de al-Nasir, 'Abd Rabbihi, se pregunta cuando su señor sale de casa : ¿Es 1111 so! el qlle aparece {ras el
velo del 'r eino o una luna, o el relámpago de ltIllI oscura nube
que ciega la vista? Ahu 'Utman 'Ubayd Allah b.
Resulta curiosa aquí la asociación entn: pIleta y estrella, peque11a estrella que acompaña tenul'mente a la luna lJena fulgur.1nte. y cuando 'Ahd al-Rahman rea-
lizó una fuerte represión en el alcázar de az-ZahrJ. escrihió Yahya b.ldris: Hoy 1·eC01l0CCll todos los a{c{¡z(/res
a Sil creciente, sol y plenilunio,
recuerda el cortejo qUl:" Yahya h. Idris escribió parJ al-Nasir. Ibn Suhayd dice así:
Si se deja ve1; los oJos lo bacen estimar /lna llUla subida en la silla (de un caballo) JI el sol de mi cortejo que marcha lentamente, (. .. )
o en la elegía al cadí Abu Hatim lbn Dak-wan que termina de este modo : Aunque el sul de tus virtudes se ha puesto, ba dejado (en su ll/gar) luuas lIellas y estreflas. y también en otro poema en el que elogia a 'Abd al-Aziz alMu'taman, la comparación dd ca-
al que se alza y elel!a sobre sus
lifa con la luna es clara: Ps una luna con la cual se
sillletas ante su asl"ro y orto de su tlUHJra.
íJul1Iinan IOdas las cosas al/U ellla miÍs de1/sa oscuridad de la
La metáfora ~ sol n es utilizada del mismo modo para reflejar la generosidad del califa con sus
súhditos. Generosidad de la que dependían y a
I;¡
que estaban
expuestos los poetas de palacio. Veamos pues los versos de Hasan as-Sinat, el que se suicidó porque n ~se le fue la mano preso de celos; versos lkdicados a su señor al-Nasir: !J)S hombres lomaron de su gelwrosidad hasta enriquecerse lodos sin numoscabo de aquella,
de la misl1Ja manera que del sol tOfllan todos los ojos luz plella, pero él se queda COIl sus n:~)I()S como estaba. Comparemos ahor:l los anterion::s fragmentos I,.;on ver::;o::; de posleriores poelas a "Ahd al-Rahman Ill. Primeramente leamos los versos de Ibn Suhayd al-Andalusí (992-1035) en un panegíriCO a 'Abd al-'Aziz al-Mu'taman que nos
110cbe.
El rey AI-Mutamid que subió al trono en el 1069, en una de sus canciones se comparA con la luna que
cuando quiere dar su paseo /:Jacta Occidente, (ff)tlJlza bajo el dosel de Géminis, 1"Odeada " porfía por lus br;¡falltes luceros, ql/e la cÍ11e1l como escuadrones que enarbolan el estandarte de las Pléyades. También Ben al-Zaqqaq (m. 1133 c) 1135) utilizará las metáfo ras «sol"y "luna"en su madrigal a Mohammed al escribir:
Si alcanza la rosa SllS deseos, ser quisiera la tez de lu carri!fo. Esmeralda es la 1J1ur!a, peTO acaso /Jor tu aladar con gusto se trocara.
y
si al elelo le dieran
SI/S
ol1t(dOS
sol y
11l11tl
!l1ohammed.
cambiaran
por
,', • ".a'l. q:$"'~ ¡
I
.4..-.4 ']w ..... ..1I.w.,,'.O,,-.s... ,~,- R-+ ..
1..'\ principal de las virtudes
dd califa que c:mntrán los poelas cortes.mOl) t::S la de la generosidad. Una largueza desmesurada q ue identifican normalmcme con la lluvia , con clagua, factOres escnci:i1es y venerados en la civilización árabe. Re)uhado de esta exaltación
poélica son unos versos de agrddcdmien lo como los de 'Abd Rabbihi sobre al-Nasi r: Gracias (1 la gClwrosidad dd wlifa son pr6speros para mi los vericuetos de la vida,y pletóricos: ti me ba pues/o veste de riqueza tras la miseria, y ha becbo mi tallo lozano, cuando estaba marchito; mi tlgradecimümto y obll'Nad6n mo han ahu'dido pues del tillO y /tI otra está mi mente l'1l6uila.
o los versos de Abu Ilakr Ahmad b . Muhammad b. Marwan b .
al-Mundir donde junto a la generosidad <.!t: al-Nasir -que es ~ p ri maver.l n - aparecen las cali ficaciones de "al:lmín de Dios", es decir, t:l que se enca~¡t de conlrJ.Star con justicia los pesos dc las buemis y la) malas acciones de los homhres. Estos son los versos: Tus manos, alamí" de Dios, son desgracia y ftllJf}res: ¡U CUlÍula.f naciones vivificas o su castigo aPlicas! Si son buenas les administras miel cosecbada, si malas, la guel',-a les instila su luera. F.res !JrimalNru oporturla CUI.mtlo rebw la sequía, cuando el (;ielo retira SlIS nubes. A ntes de 1'1, /tI sedici6n nos ve,ülba aguas segurtls: si no f uera /"''' ti, en verdad no babríamos alcanzado su dulzura.
Tu permanencia en el mundo es la vida de sus gelltes: ¿Quién 13(.1 de negar "la vida 511 march,,? También Abu 'Ubayd Allah 'Utman b. ld ris elogia la generosidad de Abd al-Rahman II 1 de e.::Sla forma: Nunca vi logro en quien busal la riqueza como tu generosidad, que fluye más que Rotea. y más inleresan le e hiperb~
Hca es csta estrofa donde 'Utman b . Idris suma los honores de su califa: lBs bltl1lca nube que cae enlre destellos, O aslm naciellte que 1}I·ma entre escuadrones, o el l)ato (le hrillanle luna. circu ndada de relucientes (Islros, n el creciente que rompe? No, sino el rey con su coraza y tabalí fiel/e esas ala/m cualidades. Son muchos poemas en los Que se compara al cali fA con la nube,con la lluvia, como también observamos fuera de Al-Andalus en los cxage.::rJ.dos versos que Ihn l-Iani al-AndaJusí (aprox. 932937-973) compuso en honor dc Mu'izz (952-975), gobernante f..t imí e n el norte.:: de África: ¡Dios, si las equinucdales /Ju vias como élfuesell, nunca eL horror del bambre vcndrfa al mundu: A ia luz de su ser hizo el tiempo surgir todo un imperio libre de Las debilidades y bajezas! Un imán justo y honesto en tocios los asJ)l!ctos, como debe de ser tm justo imún y se espera que sea: /j" p,loritl (lwlIlajó a los tiempos
pasados y presellles, como tlll collar cuyo c/mlro tlllenfaja ell /lalor a sus f!:).·lremos: No encuentra la alegría en el acumultt,. de la riqueza. Ni recibe p lacer de deleites mU1u/(mos: Tiemblml de miedo eH sus L'uelJas ios ILmues ante su es¡mda, que, una vez desnuda, ha tle lxmcer: ¡Cumulo lodos los ,~'Cs con ligo se cumparan, ttt grt.l1Ideza es tul mm; ellos SOIl simples gOlas! Poctas posteriores seguir.m cultivando en sus poemas la asociación lluvia-nub<:/generosidad. Ihn SlI ha}'d ( ' 11 111 f'legía al cadí Ihn Dakwan se.:: pregum a: ¿Quién será la primaoert.1 tie los musulmanes pm'Cl cllimelltarlos, cUtlndolagente,anterelámpagos ellgai'íosos, los obsertJC para jJronosUc(lr lIuuia? .. y más todlvía en el panegíricu para 'Ahd .¡l-·Aziz 1I1-Mu'l'aman. Otro ejemplo lo vemos en este fragrnt::I1to del panegírico que
Ben Am mar de Sil ves (103 1- ) 086) entona al rey mom de Sevilla, MuGlfl'tid ben Abbad, donde el tx:ne-
f.lctor es también , todo generosi-
dad, nube de lluvia: Sé q ue babito el elel7lo !mraíso Clumdo, estando a su lado, luego fluye su dulcísimo río de largueza, ) ~ si la nube grávid(, de lluvias
le pido, estuy seRw-o qU(' en mis
paslOs ju,,<osl.l brotará la h i erba verde. y asombroso es el epitafio que se compuso el mismo AI-M ulamid cuando exi liado se sentía morir en el infortu nio de Agm:1t
':,"lj~)o'l""Ol~Tl.<..o<4'''' I,
~
_ ~w ......... J. 'j."I.' J. ~1t,~,.,('~,,~,SI., ,'k'¡'JcX+.,
(Marruecos) donde reza autoproclamándose "hermano del relámpago":
El rugidor relámpago ce/Judo, cutl1/do L"J"uce veloz estos contornos, por mí, su hermano -Cl~'Ya eterna lluvia
de mercedes refrentis con
fu
laude-, l/orará sin c01lsuelo. (. ..) Con el análisis de estos versos queda comprobada la pervivencia de met<ÍforJs comunes en la tradición poética árabe . Podríamos, sin embargo, seguir comparando poemas referentes a los demás temas inspir.tdos en la vida conesana como el del honor, el de la nobleza de la sangre, el de la valentía .. y analizarlos a lo largo de su evolución según los diferentes autores.
lus hacia oriente din~mos que fue un imponante acicate para la superación de los poetas andalusíes, heridos normalmente en su amor
los poetas se manifiestan descontentos con el trato recibido en tierras extraña~. Algunas de estas
propio. Esta rivalidad occidente
Oriente. El ya clásico trabajo de
versus oriente -como la bizantina)' bi7.antina- originó un tipo de
Elías Terés, ~Algunos aspectos de la emulaciún poética en Al-Andalus" , dio constancia de dio. Este
littTJtura muy curioso, donde los poetas viajan acompañados por los genios al mundo de ultratumba donde se entrevistan con los literatos consagr.uJos que hacen rcconocinliento de su poesía, así como las historias que cuentan experiencias en el mundo real, en la que gentes orientales expresan su admiración al oír recitar poemas andalusíes. También surgirá una literatura de quejas donde
La riqueza poética, la calidad dt:: los pant::gíricos es evidente. L1 belleza que se encierra en la,'; creacionc,'; de lo,'; esclavos y principes de la palabrd es manifiesta )' no podemos pensar en un sacrificio de la poesía a pl:~ar de que fuer.l un "tr.lbajo". Esta ~ profe~i6n n qui7.á~
~ea
la mayor excusa, el mayor motivo de nuestros poetas para escribir bellos versos. Con respeclo al asunto del complejo de los podas andalu~ícs frente a los orientales, complejo que provocó una corriente viajerJ continua desdeAl-Anda,,~,
creaciones son dums críticas a
tipo de literatura que podríamos denominar reivindicativa muestm la inquietud cultural de la Espaíla musulmana que con d ansia de mejor.! para destruir el complejo de inferioridad conseguir.í un esplendor artístico-litemrio digno de admiración. Los poetas que hemos tratado lo demuestr.m.Y son sólo botón.
'_las. ~ ....s,~un '_~ _J.
ry.. ...... ,,1t-, , (• .--...\0.0. ...... ,,,,,..,...
El antiguo <t'amino de <t'artagena Un topónimo casi perdido en el municiPio de Orihuela
Aulmdu 1\-,lull't'r Carda
Por e.:sta razón urge su sc:ñatiz~l· ción cuanlO ante.:s para que.: las actuales r futUr:1S generadoncs de oriolanos conozcan una parte de su densa historia.
Situación
legado dt.: un puehlo }' rt.:quicn:: su conservación por la Adminis-
tración <':01110 parte <.Id patrimonio CIIIIII ..... I e histúri<.:o. Un ejem· plo dc denominadolles histÓri· GIS otiol:mas que casi han caído ya en el oh'itlo es la del C.1ntino de Cartage.:na, la vía de com unica·
ción que ha unido en los últimos siglos a \a~ dlldadcs dc Ori huda y Cartagena, sobre todo :t la llor:1 dd 1r:U1sporte de productos dt: la
huerta y Oti'.b mercancías hacia
municipio de Orihucl:t. Desde Sucilla. tr:.s recorrer unas decenas dc kilümclfOs, se entr..ha ya en pleno ÜlIll¡>O de C:trtagena por 8alsi<:;c¡:. Las siguiemes poblaciones que jalonan el C<m1ino son Torre Pacheco y Pozo Estrecho antes de enlazar con la ciudad de C;¡rt;¡gena. Si miramos un mapa ,
Si partimos de Orihuda , su iti-
la c...xbtc:ncia dc este camino tiene
m:rJrio ~ iniciaba en la Cruz de.: Santa O;"irbara -c.:n la aerua] roton-
S\I lógica , ya que su rmzado supo-
da del Hipermercado Lidl- y discurría y discurre !'>uccsivame.:nte.: por la carrcu:r:¡ dc: Arneva r las pobladones de El MOjón y Z<.·lleta. Después, aprovcchando la p érdida de :¡ltirud de la cordillera
ne d modo más cono de comu-
nicac.;iún terrestre entf(.~ Orihuda y Cartagcna sin tt:ner que pasar pOI" Murcia o la DeheSól de Cam· poamor.
prclirora l '1m: forman las sic.:rras de Columbares, Alfaona }' Esca-
Orígenes
lona , el cmüno serpenteaba los piedemontc:s )' superaba el puer(O de San Pedro para descender hasta Su<.:ina, pobl:t<..:iün situada ya en el llamado C¡¡mpo de Murcia, pero lindanle mdaví:t con d
¿Pc:m cuál es el origen dc este camino? Unos hislOriadorcs c invcsti~adores suponen que se remonta al mundo antiguo , vi nnd:índolo;¡ la c ultura ibérica o la época romana. Otros o pinan que
el puerto murciano y viceversa.
,-,
r '~;"''',~o.,~I.m!JOOj ~ '
~
.~.;"""'""""~ J.'7~ ..",.J. ~!,. "" .,(', .,,,._ .. ':;'.",.1""" ,~'",,~
es posterior a la reconquista cristiana dd siglo XlI1 ~' que puede H:ncr su origen a panir dc las vías
sando a ser conocido como carn:tera de Arneva. Sólo unas pocas placas borrosas y descoloridas,
pecuarias que a finales de la Edad Media permitían llevar el ganado
instaladas en los años setenta por el Consistorio en las fachadas de
hasta el Campo de Cartagena para
algunas casas, y una relativamente
pastar, abriendo así nuevas rutas o aprovcchando antiguos senderos ya existentes. En cualquier caso, es en la Edad Moderna cuando este camino ya era uno de los principales en la Gobnnación de Orihuda como parte dd eje de comunicaciones Valencia-Orihue-
reciente, p<"TO mal colocada y que por su texto lleva a equívoco en una rotonda junto al paso elevado sobre la vía <...11: ferrocarril, surcan aún el primer tramo dd camino en dirección a Ameva. Ahora que
la-Cartagena. Pero su importancia y liSO empezó a declinar en la segunda mitad dd siglo XX, debido a la apertura dc lluevas carretcras, autovías y autopistas más espa<..josas, r.ipidas y scguras. Ello ha
nías algunas vías y plazas con su nombre antiguo también s<.: deberla tener en cuenta el Camino de Cartagcna por lo que ha supuesto en la historia de Orihucla.
conllevado también el progresivu dcsuso de su histórica denominación , sobre todo entre las generaciones oriolanas más jóvenes, pa-
d Ayunramiemo viene rotulando en el casco urbano y en las peda-
Los Caminos Romanos L1 existencia de caminos es
C,m;n" ,1<- CarlagelLl (l'<Jlo-An::hi\'o :Antonio hfi~I\'(:r)
inherente a la presencia humana en un determinado lugar, sohre todo desde el Neolítico, cuando el sed<:ntarismo iba a generar los primeros contactos comerciaks entre poblados. En la Vega Baja, durante di milenio antes de Cristo , tllvi<:ron que perfilarse algunas rutas ,11 calor dd contacto de los pueblos indígenas de la península ibérica con los comerciantes feni cios, aunque "los prhlleros cami-
nos con [a categoría de tales se deben (1 la fJresencía de los rumanos ell/ajJellíllsula ibérica",
según el historiador José Manuel Roldán. Ciertamente los primeros vestigios de caminos en la Vega Baja datan de época romana. Hay historiadores quc hablan de una Orihucla romana y su conexión con la red de calzadas que atravesaba el sureste peninsular con dirección a Cartagena. ¿Fue Ori-
;i> •.o.l. "~~"
~~'-"!!:.., ~
_
-4~... J.'" ]I,," . J. .• II" ~·, ! t'~,¡_.,., .'\j., . •'}.."_~.R.¡
.....
huela población tan importante
Pozo Estrecho. En cualqukr caso,
principales ciudades musulmanas
en el período romano como para
Gregorio Rabal, en un simposium
del S.E. peninsular.¿fue el Cami-
estar unida a Cartagena por una
sobre vías romanas celebrado e n
no de Cartagena una ruta abierta
calzada? Emilio Diz habla de "un poblamiento COl1tinuado en el Llallo de San llfigud desde éJ)()ca ibérica basta el jinal del mundo fll'rdorromano, <Jlt(! tendrá conf;lIuülad en época islÚmica". POl" el momento sólo conocemos con certeza la existencia de una calzada romana que desde Valen tia (Valencia) llegaba a lllice (Elche), atravesando la Vega Raja por el actual término municipal de Catral y desde Thiar (los últimos (~stu dios sitüan este lugar en Torre de la Hor;I(!;I(!;¡) se dirigí;¡ :J Cart:lgo (Cart;lgcna). El hbtoriador Martí-
¡'-'Iurcia en 19H6, hablaba de "lIna
dur,U11e la presencia islámica en
serie de veredas naturales que cOlljiguraríml la red via,.ia secundaria del Caml)() de C(/r[a-
nuestras tierras? Hay un hecho a tener en cuenta. A partir del siglo
gCl/G en época romana, sirvien-
recuperada Cartagena coincidie-
do de ne."":I.:o de ll1ú(m eutre las distin[as partes del mismo".
ron por primer.l vez a lo largo de la historia en parecido Status
X y hasta el XII, Orihucla y una
económico y social. El cronista árabe Al~Edrisí habló de ··el país
Vías de comunicación musulmanas Dur.Ultc la dominación visigoda, dur.mte la cual Orihuda fue
de 'fudmiJ; donde se encuentran
Or;bue!(/, iUurci(/,
Carlageua,
larca, Mula, C1:Jillcbilla, Elcbe.'J1 Alicanfe'·. Cabe la posibilidad de que en aquel marco económico boyante
por primera vez en su historia un enclave estr:.u(:gico importan-
se ahriese o se asentase una ruta
te en todo el sureste peninsular,
terrestre para el flujo comercial
mino en 1632. "Esfú emped,.udo, tiene de ancho 24 lúes y yo be vísto en él piedras escritas en lengua latina, aunque ya lIlalparadas y d~fíciles de leer por el
como demuestra el Tratado de Teodomiro, Cartagena había per-
entre ambas. Sin embargo, en el
destruida por el visigodo Sumt ila a comienzos del siglo vn d.C.,
que Serafin Alonso dice que el
tiempo".
quedando reducida casi a una
tenor de la existencia de una for-
aldea de pescadon:~. Muchos hi.';-
tificación en el montículo de Ta-
Antón dice que "Oribue/a de-
toriadores coinciden al afirmar
hala en el siglo IX. Por otra parte,
hió lener fU/a comunicación CO l1 Cartagella, ce/l/ro poli/ka
que con los visigodos se pmdu-
en Pozo Estrecho, se ha constata-
jo e l dett'rioro y ruina de la red
do la existencia de un poblamien-
)1 comercial de toda la región
de calzadas romanas, provoGlIldo un progresivo aislamienr.o de los
to muSulmán. Para Emilio Diz, de las fuentes árabes "se deduce
de su via, separándose de las tíerras haJas del Segura, seguiría por los llanos )~ siguiendo
núcleos de población. Además, el .Estado visigodo vivió de espaldas
que tos prtl/c;pafes caminos que
al mar. Si no había existido hasta
el criterio nnnano, lo nuís 1"eC-
entonces vía de comunicación
to, a unirse a la ruta que desde
entre Orihuda y Carlagena, resul-
que c01ulucfan a Elche, a Murcia) a Cartagena. JI a la costa.Así se deduce de los datos jnnjJOF
Algezares llevaba ti Cartagella".
ta poco pmoahle que se estahle-
cionados por Al-Edrisí sobre la
Otros estudiosos afirman que los
ciera en época visigoda.
red vial". Este geógrafo y cartógraJo musulmán escribió en el si-
Del: Paterna ya describió este ca-
.El investigador José Garda
(!n tiempos romanos. El trazado
romanos hicieron calzadas que atravesaron desde la custa hacia el interior el campo de cartagena,
p<lsando por Sucin:t y los puertos de El (jarruchal y La Cadena.Ade-
dido Su pasado esplendor, al ser
Tras la presencia de este put'hlo germánico en el sureste , el dominio correspondió a la avan zada civilización islámica, que cs-
campo cartagenero hay pocos yacimientos de época islámica, aunorigen de Zeneta es musulmán a
conjluial1 en Oribuela enm los
glo Xli que ""e J.:."/c.:be (/ Oribuela, htU' 28 millas. Desde Orihuela al mm; 20 millas. De Oril:mela a
más recienteOH:nte se han descu-
durante cinco siglos (del VIll al
bierto r~stos romanos en lugares
XlII). Los musulmam:s de1i.nieron
Murcia, 12 millas. Y (l Carlagena, 15 millas", p ero no espeCifica los lugares por los que discurrían
por los quc pasaba el Camino de
ya, según muchos historiadores, unos caminos terrestreS entre las
chos historiadores dudan sobre b
Cartagcna, como Torre P"J.checo )'
tuvo asentada t'n nuestras tierras
-"0-
los caminos. Por otro lado, mu-
·,m"" ~,tll.), C(4r!U<il lOO. I ._-{,,,,,",,,,,,, J, ~7H" "' J, d~·~·, 1 ('",J-.., ¿'¡.,.,' k,i. ! < "'.fi~
exactitud de estas distancias y las califican de erróneas, como Elena Ruiz, Rafael Méndez, Francisco Brotons y Carlos García .
Caminos y vías pecuarias bajomedievales Al hahlar sohre la ubicaci6n
de las puertas de la muralla de OrihlleJa, dice Diz que "desde la Puerta deL l~lIellle, se podía acceder aL del1ominado todavía el/ la actualidad Camino de Carl({gel/a" JI ailade ljue "gran parte de la red de cami/lOs bajol11edieval debió ser de origen islámico. No obstaJlle, la exislencia en/onces del Camino de Cartagella es problemática, pues Ha sabemos a ciencia cierta si para llegar a esla ciudad era preciso pasar por ,}furci(/ o bien existió UJ1 camillO más directo" Agrega Emilio Diz que "se C01wcell, gracias a l/na file1lte cr;s(Íal1a de época temprana COlllO es el 'RejJartimiento de Oribuela', o/ros camirfOS lffle COl11llu¡"caball Orihuela con SllS alquerías, pero entre ellos no aparece el Camino de Cllrlageflu ... Por esta circunstanc ia, ti arqueólogo Diz opina que el origen de estc camino "puede estar vinculado a Il1W antigua via pecuaria·', de la q ue hoy todavía queda constancia por las úllimas señalizacione:; que hizo la administración autonómica va· lenciana en los año:; noventa}' las reali7:adas por la Comunidad de Murcia, como puede verse en la entrada de Sucina . Este camino ganadero venía desde el Reino de Valencia , pa:;aba por Orihuela y, ante:; de llegar a Arneva, cruzaba a la derecha el
llanlado 'Puente de la Cadena', en dirección a Zeneta. También se conoce la Caüada Real de Torreagüera, que tenía su origen en el puerto de l..1. Cadena y que llegaba hasta Zencta, entrando en el Reino de Valencia. Eslas vías pecuarias se enmarcan dentro de la trashumancia, cuyo origen se remonta a la reconquista cristiana y que supuso en unos casos el trazado de unos caminos expresamente par.:t transitar el ganado de norte a sur y de sur a norte para pa:;tar, sobre todo en el invierno. En otros, el aprovechamiento de trazados anteriores de época ibérica o romana, junto a fuentes de agua, abrevaderos, balsas, lmmos de calzadas, puentes, veredas y
ventas. El pastoreo fue la única actividad importante en el casi despoblado Campo de Cartagena tras la reconquista. Como hemosdicho,en el Cami· no Viejo de Orihuela a Cartagena se encuentran las poblaciones de Suci.na, Torre Pacheco y Pozo Estrecho, cuyo origen curiosamente es posterior a la reconquisla crislian;¡ y c¡si todos nacieron a partir de la existencia de un lugar con agua en medio del campo murcia· no y cartag~nero o a parrir de un caserío en tierras donadas para el pastoreo . Esto su:;tenta la hipótesis de que e l origen del Camino de Carmgena es bajolllcdicval y lo forjan los desplazamientos de
./ AClll~l Co1mino d., C.,.rrAgcna (FOlo-Archi,'o: Antonio PÓí¡,In-r).
[lm..... "'" ~0Il, ~~IWIII ¡.., • f._.'1u_J..Ilow•• t·_..s.....:j.,M, l·....
ganado. Al hilo de la trashumancia }' las vías pt:c uarias, c uenta mosén Pedro Bellot en sus 'Anales' que ~e" 1401 JlIlll1 CflSCa/lte,
ClIrtagella rogó II O,-i/}lIelo qlle. porque MI/reia les /]0 vedado, le dienlll licellcia para 1Jf!lúr a moler (llos molinos de Oribuelll ·,
/IJiguel Alcnmz JI Mar/fn l ,ópez C(HI carta de ()rlb u ela Ile/laron
su.s 81111ados (/ /Jflslar al cam/Jo de Cc,rtagena ". V¡lar sciiala qm.'.
"ell In cen tu ria ¡hwl dcf lIIedie-
Una vía principal en la Edad Modema
los ga IIl1dns trasbu l1U01/es
La realidad es que en plena
urlo/anos 110 SI/den rebasar los casu necesarIo se recurr{a, pre-
Edad Moderna el C.1mino de Cart .. gena y:t era, Sq.;lU' Juan Bautis· ta Vilar, '· lIlIa de I(/s P,-¡IIci/Jal(!s
VO,
Ifmiles de la p,ol;enUlci6" ... T:n vio acuerdo subre mOlltazgus, a
l/fas de etmnm;cacióll que /}a-
los /Jastos de ft.fllrcü, JI a (os de
bia en la Gobenwci611 d(1 01'1-
Cl/rllIRelld, ciudad COII la que
bu(!/a en siglo X vr, :tI calor de
O,-ilJllela 1JU/IIIIIlIU casi Siempre
la prodm.:c.:ión, \Tnta y l.f"'J.nsportc
e:n:e/t'utes Jl!laciolles~. Un :1 vez
de mercancías. Con este lrasiq:~o nació también a oriJI:ts d~1 ül.lnino UJl núcleo de población datado e n d J\'VU I entre la ciudad )' el marquesado de Arnc-va, que pronto fue pl:danía de Orihudll . Al sigJo XVII puede remontarse tambló l , según los indicios existl:ntes, el origell de la erm ita dt' 1:1 Virgen ele las Angustias, q UL· estaba jn~t;l lada , como hoy, a la orilla dd Camino, pem como una pequeña capilla .A (:omienzos del siglo XVIll, como const.a en el Archh-o Municipal lit: Orihuda , ya se.: habla del C..amino de Clrt.agena como partida rural. En 18451enía 120 vecinos, St:gÍln el p:tdrón mu, nicipal de 186&69 agrupaba ya a 421 h:thit,mtes.
ahierta y l ras un cont inuo uso pastoril duroln le siglos )' siglos esta vía pecuaria c\'olucionú hasla convertirse en l.'amino tl~e O rihuda a (". .arragena y vil.:e\'ersa. E<;ta sería su peculiaridad y tambi¿n la hipótesis más r.rl.Onable sohn:: ~ u origen , Tras sobrepasa r la ciudad <k Orihuda la murdlla y el curso dd no Segura en el siglo XJY, SUf1.!,ienm los p rimeros barrios extr-.lnlllros.cntre ellos el ,¡rrabal del Pom, lo qut: motivó qm; empezanl a p oblarse la margen dlTc(.'lm del río ,
donde ~ u rge lIna plaz.1. -la actual Plaza Nueva- y los conventos de S.m Agustín y San Sebastián. Qui201 pudo contribuir esto al afianzamiento dt: la ruta de acceso a Cttrtagena. Además, en CSt:1 zona myo su sede el mercado semanal. Diz afirllla que '·el mercado or¡of(lllo debiú ¡¡slll,. ubicado en el
arrabal del Plmr. Por otro lado, Bcllot ya nos habla t:n el siglo XlV de relaciones entre Carlagena y Orihuda , muchas de carácter comert"ial ) relacionadas con el trigo y el pescad o. ~BII 1391
Los caminos hasta el segundo
tereio del XVlll fueron poco.." )' majos, según se dcspn::ndt: del cstmlio realizado en 1815 por Isidro de Antillon. Según éste. dos ejes configuraban el sistema de comunicaciones oriolano en los siglos XV I, XVII Y XVIII: el eje Murcia-Orihuela-A1icantc r el cje Valencia-0rill ud;t-C.1.rtagl..~n;¡ , ti lIC pasaba p()r Coccnt;lina,AlcoY,.Jijo-
na, Rusot,Alic,11l1C, Elche,Albatcra, Orihucla, Zcnel:l,Torre pacht:co )' Pom EstrcdlO. U1S cruceS exislentc:~ al comienzo de los caminos de salida de Orihuc:la enll1 )'a ab und:ullt:s en el siglo )..'VIU, Entre c:llas, c.~taha l:t crllz de SaOl:1 Bárbara en el inicio del C.1mino ele Cart:lgcna. Según Gisbert Ballesteros, ~ell 1741 se Cfmslnu'6 III dudad la cruz del CamillO de
Cartagena "'. A mediados tld XIX,
Pascual Madoz (:scrihiú qlle en ~Orlbllf!l{l lJajl c(lm;/los de lraI't'sfa, COIIIO el que l 'a !Jara Ca,.. /agena)' SIIS campos, que cruz{/ 1/1/0 de sus puentes·'.
Bibliografía · l)i 7- Ardid, E-.: 'Cs/HIl' ;IIS IIIW/IIf/$ PII
1(1 Oribm.'tll IIIt"fIlt"'I'(lI".ArtÍl:u lo dd libm ·Ur/xm;SIIIO medll.'l'lIlell (.'/ P(lis Vaff!/!ChillO ', Madrid. 199:\.
,Roldán Hervás.J.M.: 'Wllemrill!fJsp(/IIIt1 '. Madrid,l tr5. .,Garcia AniÓn, J.: ·/.(,S l 'IJ/lllllllclICloI/e'$ del ill/('r;or CO/1
¡""(!sk
/)I.'lIiIlSIl/ar;
la H¡S/(t ('11 ('/ .~,,
/11/(/$
SlIgl·I"t"/I·/US ·
Vía:> romatla~ ud ~urc:~te. AClas del ~\·m·
posium n:1c1mtu<l en Murcia (23 r 2,(,1(." IIIl"m: de 1'>tS6) coordinado por A"I\lnino
Gvnz:ilc:7. 81;mco. 19H1-i (p~~ . 11 9- 122). .-Rabal Saura, G.: 'UI { ,(u /l)/ll//lIt/ '{e' C(/r/(I,~I'/lU ti A/j'(/lIt",.lI/a por'" {'/le,.to
de fa Cml!!//(/ ' (p:lJts, 49-';l) .
.-Ruiz, E., Méndez. IL. Bro'on~ F. ~ Garda, c.: Tías Il'/lffllIflS t/('/ SI/I"t' sl.: · (pa~s . .3 H8). .-BcUol, p,: ' Wale.{ d(' Oril)//ela·. Mur-
ci:a.2oo1 .
.-Vilar, JA: ·Uislor/a de Oriblwüt" MlIocl:l.. 19HI.
.,Gisbert y Ballesteros. E.: ·lIislor;(/ dI' O,'/lJ/Il'/II·. Orihut"la. 190 l .
,-Madu:t, P.: ·O/rr/mmriu Gt'O¡:rr1fico. ESf(ulíSliCQ-lIistá ritlJ (1(' 1;'~p<"l(l J' SI/S Posl!.~io/l':s de Ultmll/ur ·. M:ldr¡d, lH~'" 11"1'>0.
.-Arc:t.i vo Municipal de Orihuela.
" ".\$. }\'~'I$, Q!~ r!ulf~'" (" _ ... - J, '7~ .... J. .'\..,,. ,i-.. ~..s...~.J,.
...... .x+-
j>resencia de l~sica en el Q;antar de.Ao Q';id Ro{)erto Rabosco I.(¡I'('Z
Para muchos expeítos, queda
nes puede ser válida, pero no de
fuera de toda duda que la popular
modo c.."dusivo tti excluyente. Dt:sde luego, lo que paíecc claro t:s que el texto no seíÍa callt:uJo en el sentido qut: hoy damos al camo, es decir, empicando una meloLiía más () menos elaborada. Lo más probable es que la fOílll:l dc canto fuera más bien una es-
historia dd héroe castellano se tr:l11smitía de pueblo en pueblo camada. Nada tiene de c .."r1':1I1o, pues éste: y otros mmances cran la hase del íepertorio con Que juglaícs r trovadores se ganaban la vida por cortes, ci udatles r vjIlas. J nduso una de sus denominaciones, Cantar de Mio Cid, nos
personaje r~al, aunque su vida transcurrió por dcrroH:ros distintos a los camados en romances, versos populares y obras literArias. Es, todavía hoy, un personaje interesante , porque, además de unas especiales cualid:ldes guerreras, pw:stas ele manifksto en numerosas b:ltallas contra cristianos o cont.r.1 moros, debió tener una gran pe rsonalidad, capa1: de arrastrar DludlOS soldados tm!> ¿l. No deja de ser curioso que, en villa, se k conociera con dos
apodos: Campeador, que viene a significar conquist:ldof, dado por los cristianos, y Cid, proveniente (leI :'Ir:lbe seid, s}'}'id, qUf.: significa
Sí'ñor. jefe. otorgado
moros.
por
los
recuerda su car:\CtLT musical. Sin embargo, esto no significa que sc:p!.\mos eon e.xactitud eó mo Cr. I, cómo sonaba esa música. I.os int entos de reconstrucción basados en distintas teorías. no son m:'ls que eso, intemos, con buena intención pero con discutibles resu ltados; discutibles y discutidos por los pmpios especialistas.
El musicólogo Iliginio Anglés propuso emplear la melodía de la Cant iga 296 de Alfonso X, quizá por derra proximidad his tórica. Por Olra, Anton io Álv'J" .TeZ Tejedm se indina por una rnclOllía repelida en cada verso, a mzün tic una nota por sílaba, que emplearía el estilo dc la 1clanía -n;pctición de 1:1 misma secucncia de sonidos- )' la s;lhnodía -dos frases. cada una corres pondiente a un hc:misriquio- . Cu:llquicr:1 Lit: estas opcio-
pecie dI;: cantilena, a medio camino entre la declamación y el canto p ropianKnte dicho. Seña algo similar ;¡ las forma.s empicadas en los oficios litúrgicos, algo parecido :t lo que conOCemos como n:dtativo; o semcjante a los pregones que hasta no h:l('e mucho, er.lll voceados en lluestíOS pucblos. Los expertos han e ncontrado diferencias entre esLOS tipos de canto: el hierJtismo y la solemnidad de los oficios rdigio.';os y la rutina y monotonía (le.::
los pregoneros.A estos elementos oponLiñan los juglares unas flexi bilidad melódica direct:\Olt'ntt' relacionada con las inl1cx.ioncs Lid lenguaje, destacando la prosodia del texto. Naturalmente , a estas variaciones cn el canto , añadirían los intérpíCles ((x1a una serie de recursos c:-xprcsivos para c::nf.ltizar las st:JlS:lcioncs que el texto dt:bía
'tr,,,, '''''h~¡... 1
.4 _ _ ,-¡.. ..... Jt .. II,.w., {'~--. _11. .J.....I--'<''¡'''
causar en los oyentes. Podríamos pcns¡tr, incluso, en un:1 esceniliC:Kión, más o n1<:nos elahorada, lIepem.liendo dc las habilidades y c.: xperiencia dc cada jug1ar.A todo eMO. no ha)' que descanar q ue es(Os intérpretes adornar.1ll su narr,H.:iún con i,ntcrludios ¡nstn!mcntales. Aunque ~ólo fuera un acorde de I:u.'ld u vihuela, conseguirían que el oycntc-espectador inmgi..nara una nucva escena, una nueva siruadún. Puestos en d cantino de la imaginación , P¡;X:o e:.fuer/.o nos costaría pensar que juglares y trov:u.lores, asignarían un lipo de voz a cada uno de los pcr~najcs principalc~, reservando el más solcnmc, digno y prorundo para el Cid. L'1 L"Xistcncia de términos mu-
sk:alcs en el Poema o Cantar de Mio Cid no es imponante, ni siquiera rel evante, lo c u:lI no tiene nad:l de eX lrnño considerotndo la temática de la ohra. A pesar de ello. hemos creído oporluno dest:lCllr aqlldlas palabras que tienen un signitk:u.lo musical.
Atambor Apa rece en el monu.:tllo en que ::>e narra la batalla con los moros. que Tamín, re)' de Valencia, enví:t cont Ío. el Cid, después de quc éste haya ganado el sitio de Alcocer. Más de frc..:s mil moros han cercado a los M.'bc..:ie.ntos homhres dd caballero clstellano y les han cortado el agua. de manenl que nu tienen más remn!io que salir dd castillo. Armados los homhrc::s Lid Cid , se dispontn a la lucha, a pesar dt:! miedo que les provocan los atambore::>:tlllte roido de (ltambores/alierrtl qucria
quebrar (1(696). SegÍln Ricardo
para que n:an que son obra del
fcmández de la Torrc, los moros introducían delllro de los tambores camp:tnill:lS, trozos de metal }' otros objetos, de fomla quc al ser golpeados Jos pan:hes producían uo ruido que :llcrrori:r.aha a los muy templados advt·rsarills.
hombre }' llcv¡¡dos como trofeo a
Dos nuev:ls refercnc ias a este instrumcnto se halla más adelante, en el episodio de la defensa de Valencia, concretamcnte cuando se canta n 'lIllO el Cid derrola a las fuerzas enviadas por el re)' Yusuf de MarruecoS a socorn;;r la ciudad, episodio que ya fllt~ narrado en esta n:vista hace unos años: ¡.yllcalkls son las Ih'ndas / e pml!(:en los albores
una iglesia. Una nueva referencia aparece en el momento que se narra 1:1 balalla del Cid c..:ontra el Rey Búc..:aro_ El castellano confill en que sus yernos, los ilÚantes de Carrión , scan buenos combatÍt:ntes )' den mut"SlrdS de valor. Esto van t/iziel1llo e las yen tes se (lle!!,lIl/do en ftl bueste de los moros los a tamboYl!s SOlllUlllu; a mllrm¡flla lo (/lIien II/uchos dessos cristia /'/os cel /IIutal lu
I¡¡eran, ca IlIWl/()S
5011 /('X"tlOS (1/11.2344-7). De nuevo el narraelor deja
A tina gran priessa I tame1/ los
pondrón deltmt (' ucrcdes quále...
l:onslancia tlt: la sorpresa que produce el sonido de estos instmmentos entre los cristianos_ Sorprende este dcsc<mocimicnro, teniendo en t:ucnta qUt~ c.:n aquella t':poca t:xbtían mut:hus contactos, incluso pacíficos, entre moros y crist ianos. Aunque más llamativu resulta que talas sonidos sorprendan a lo::> prometido::> dt' lil hijas del Cid.
son (VII. 1664-6).
Más se mara"il/all ('nlre DieJ(o
lI(tUnores ((111.1657-8).
El mido es tan grande que asustan a Jimcna y a sus hijas, pero el Cid las tr:lllquiliza: {l/on aJ'lIdes miello / Cll (odo es "lleSlrllIJlY); Antes ffestus X V días,/si plo/!,íeJ't!
a CriCllIOl; t ique/os
tI/adores
a
('os
105
El p oema da al instrumento UIl signiti<--ado muy importante: será la muestra de la vktun:l cuando
los vencido:. pong:11l los at:lmbores a los pies de jimena. Esta idea también es apoyada por Fern:i ndez de 1" Torre: en el pasaje cn el que YllSllf, rey de Marruecos, intenta conquistar Valencia, se incide en el }.:r.ln temor que causaban los tamoon:s árabes a los cris.tianos y escuchamos cómo trata el Cid tle acallar la aprensión dt: los suyos, prometiendo que ~s mstmmentos ser.m ganados al enemigo , mostrados a lo!'> propios
e Fronda Por /a su {IQ/lm/tul 1101/ serien
alli legados. (1 11.12348-9).
Campana L1 campana nació como clcmento dc comunicación y c.: umplía y c umple funciones ran c..Ii,-crS:l'i como a,"is.1r de la t:e\ebr-.1ci{lIl de actividades rt:ligiosas o grandes at:olllccimicntos, así como llamar a la deft-nsa del pueblo, :ldvcnir de la presencia de enemigos y :lvisar de catástrofes y peHgros. Lógicamentc, estas
..«"",c__•
'11W,.J\'l~,~l.n ,. d_.~"'
últimas funciones han ido disminuyendo h"!>1:a desaparecer. En lo referido a su contexto musical, la campana destaca especialmente cn la organología sinfónka en el repertorio del siglo XIX y además, en su cntorno natuml, la calle, se han organizado conciertos con campanas de catcdr.des, iglesias y crmi tal>. En el Cantar dc Mío Cid, la campana aparece en dos ocasioneS como demento de comunicación .
m Cid ha llegado a San Pedro dc Cardeña y se despide de Jimena y de sus hijas. AnlcS de empn.:ndcr el c:muno , cs at-:asajado con grandes comidas y con otras mucstr.IS de cariño y aporo. Tm1e" las campanas en San Pedro {f clamol: (v. 286). Otra cita la encontramos más add:lI1tc,:munciando la hora tCI11pr.lIla dd primer rezo. El Cid Y los l>u)'os asisten a esta primer.! misa del día y después montan a caballo pam dejar San Pcdm. ulliell (( maitines a /lila jJrieSSll
tOIl grand. (v.j25).
.,....,.H-1-
.)o.... •
Cantar BUSGlOdo palabms relacionadas con la mllsica en textoS literarios, solemos encontrar algunas que lanto pueden ser válidas como no serlo. Una de ellas es cantar, y todos sus derivados. Para determinar su validez, suele ser suficiente contemplar el entorno en que se produce . Por ejemplo: en el jup,lar tomó el latid y cantó de esla mallera ,CS clarA la existencia de la música . En otrJ..S ocasiones la ausencia de relación es evidente: La Canci6n del pirata, de José de Espronceda o el Canto General , de Pablo Neruda, son poemas par.t ser leídos, no cantados. Entre cstos dos extremos, e ncontramos casos t;n los que C lICSta determinar si la palabr.t tiene tras de sí intencionalidad musicaJ o no. La propia obr.t que da origen a este artículo para la revista de Moros)' CristianOl> de Orihucla, es un bucn ejemplo. Camal" de Mío Cid , así es como lo llama Ramón Mcnéndez Pida!, uno de los primeros y más profundos estudiosos del lexto. ¿Significa quc
d texto se decía con algÍln tipo de música? ¿Debemos pensar en música cuando hablamos de cantar dt: gesta, pero no cuando nos refcrimos;¡ pocma épico ? En cuaJquier caso, tcrminare-
mos haciendo referencia al término cantar que aparece en el penúltimo vt:rso de la segunda parte de la obra. La citada frase viene a con.firmar, a nuestro entt;nder, el car:¡cter musical de la historia romancesca dd Cid: La coplas de este cantar clqufs WlIl acabando; ¡El crüulor vos valla co" todos los sos sa"los (Vv. 2276-7)
Bibliografía III.fttlrlll lit! la Mllsica Militar J:'slx",(J~ la. I{j<.,¡utlo Fl,!rnándcz de La Torn:. 1;'/ Cid J' 1(1 AltÍsim. Jose PriclO Mam·
~n .
1!~}lca I!spmlola medie/mi. M:muel )'
CarlosAh':lf.caledra. t9<)1.
ti,·
El Poemll Mio Cid: realidad blsl6,.Ic" IJ 1t1eQ/6gICll. M" E. uC<lrr.¡ , Madrid, 19I'!t.).
Ilm,u. I\O_O~, ~Im,vc,¡ lOó! , - _.. , ~ J. 'J.. ~., .. ~ !t.u, ~",i"-",, .:SI.":;,,,,"~, ~'.f.-
El «~iálogo entre el <t'astillo y lafove» de Santa Cruz de La Palma: La huella de "los Moros y Cristianos»
Víctor] Jlernál/dez Correa
r.\\'I/I(/, ,1¡-¡iIIloIIIMIIO¡k.VIII/(1 C1'II: d,"" /tllllla
a Bajada de la Virgen de La Palma: pretexto para el «diálogo» ~ArtilJcro ,saca la plomada al ca·
ñón ... ¡fuego! •. El Arilo de Auerra de la mañana dd domingo en que la imagt:n mariana hace su entrada triunfal CI1 la ciudad anuncia 1;1 cita estrella de las fit:~tas Iuslrnlcs de la Bajada dI;' la Virgen de las
.,
Nieves de Santa Cruz de L1 Palma (Canarias) , cu)'a próxima cita S<.! celebrará en 2010. El estriden-
te golpe q uc disparan los viejos
bronces resuena en las laderas del barmllco r un intenso olor
a pólvora in vade la mt·trópoli norte. Un sinnltmem de devotos, palmeros de:: aquí y de allá, puehlan el espacio libre que qut:da al paso de la Virgcn, cargada so-
ru¡:.u. ~q""
~..I'I1I.>oI~n I
~1,_~" J¡ 'J~~., .Jo dP,~ . • ('~" ...... ,~~<'¡""'.' J ,)(4<'"
bre s us andas de viaje; apiñados en la:; calles, un os recue nJan los favores recibidos mientras otros renuevan :;u promesa en la [tlial
creencia de que su Morenita baja u n año más a atender esa sllplic<I o aquclla perición de perdón .. El enlram;uJo natu ral Sl: funde con el urbano:\I tiempo que la reügiosidad palmesana, acreedora de un carácter y de una cu ltura , de un sentir y <k un míSlico fervor, se abre cami no al andar por entre la
distinción en que a los demás exeden, que ~Io quien [oca su fe rvor puCtk concehir por lo vicible :1 las esteriores demos· IrJdones con que 1:1 exaltan en sus cultos, \·cneraciones, regosijos )' aplausos, el interior fuego de sus amorosos pechos~ [Abdo Pérez el (/1., 1989: 19J. Esa especie I.k atr.tcción hacia la image n nivarienSt'" explica la saludable historia que las celebra· ciones lustra les en su honor han
gen te, por entre el barranco, por entre el castillo y la nave.
dt.:mostr.tdo disc~rnir en su marcha por la -en otros easos- ilnp lacahle rueda dd tkmpo.
rundalla en 1676 por d obispo de Canarias Bartolomé Garda Xim énez,las fiesras palmeras de la Bajada elc la Vi rgen de las Nieves
ddent:1I del arch.ipiéJago canario , la isla de San Miguel de La Palma,
son el escaparate ideal desde el Que obsenar cómo ni el tiempo ni el t:~p:lcio son C:lp:ICt:S a veces de disolver las cosas importantes. Porque el espíritu que las envuel· ve, desde hace ya tres ccnturülS, sigue fortaleciéndose lustro a lustro en un devenir pec uliar donde las lransf(lrmaciones de los nuevos turnos, lejos de adulterar o
Situada en el extremo nOf(x:-
anexionada a la Coron:1 en 1493, hunde sus rAíces histúricas en la fusión primera dd universo hispánico con los estertores del mundo ab()rigen benahoarita que aún perduró tras la conquista. Su t.:stratégica posición en la mta
americana propició que su puer· (O goz.lf:t del sugestivo privilegio de convertirse en escala obligada en los viajes de ida y vuclta desde el Vit.:jo Continente El arribo de
dcstaC:II..1a::, cabezas de la emer-
gente burguesía, seílorcs de media asta y segundones dl: la rancia nobleza de la España medieval,así como la anuencia de flamencos y pOf! ugueses, conformaron esa
primera sociedad islci'ía sei1alada desde sus o rígenes por el m~stiz:l jc como modelo de construcción y de pensamiento. Andaluces, extremeños, catalanes y (:astdlanos poblaron su s udo mero:"d a la concesiün de repartimientos de tierra, bien porque cofinanciaron el proeeso de conquista, bien porque participaron activamente en él , bien porque prometkron rozar el terreno y comenzar en la colonia una nueva vida. En este contexto intercultural
nace a finales del siglo A'VII UDa
desacreditar la piedad religiosa, la han enC:U1linado hacia derroteros circulares q ue van y vuelven ha· cia el mismo punto: la conciencia de q ue María de las Nit.:vt.:s es y está presente . Es por eso p or lo que ya en 1765,d anón illl o autor de una crónica de las fiestas extraordinarias de la Bajada declaraba enton ces: ~AlInqu e a todos los Cnólicos pCdlOS es como :mc.xa y peco cuJiar la devoción}' afeclO a las sagradas }'má~cnl:s de María Santbima y ell lodos vive su nombre admirabkmente VCI1(;mdo, en los cor.J.zones palmenses se ve con superiores c.,-...:esos la particular deboción a la santí· si.ma Ymagen de nm:str:t Señora de las Nkves, con tan expecial
'.
r.m... I\.~1I>,0I~ ..0 "
"'" ,;-..lo..• .1. ... !.,Jt.j-
_"'_J. '7;."", " .. u.... ,e tic;!a de naturaleza extraordina-
ria que conmemoraba la ot:1:lVa de L:I Candelari a. De este modo,
la autoridad episcopal de Canarías, el prelado llartolomé (jarcía Ximénc7., fumla sobre la prim:ipal advoc:lción l11:lriana de las Islas, la Virg(!11 de las Candelas, patrona inmemorial, u na fec ha festiva de inigu:tlable (,.·arácter que muy pronto acabará por cclipsar cualquin Olr:\ manifestac.·ión scmejallle de C\lantas se habían instituido y de cuan Las habrían de hacerlo después. Así, la Bajada de la Virgen de las Nieves de la isla de La Palma pasa a (.~onvertirsc en refereme de esplénllido valor en el calendario festivo canario.
da, con el borror vacai y con la decadente visión del mundo que les rodea. Pero también habrá de f:tVOrenT su éxito el progr.tma de acto.s que poco a poco va configurando su especial trayectoria , (.' ondicionad¡¡ por el cspectáculo colateml que cdebr:.t la venida de la imagen. Desde el SanUlario de Su nombre, situado en medio de dos barrancos, el de la Mader:\ hacia el norte y el d el Río hacia e l s ur, la Virgen de las Nieves baja desde la moma.i;a hacia el centro tic la ciudad marítima, que aco~c , con singular proeza fe.sti\'a , un argumento - la dtvoción- y un ce lo -la adof:]d:1 imaAcn - .
A ello contribuiría, sin dulla,
Dentro de tan riguroso panomma , las actividades (~eremonia·
la ya aludida piedad de sus protagonistas, los palmeros, amigos de la pompa y el hoato, barrocos eternos que juegan permanentemente con la confusión de los sentidos, con la imagen deforma-
lc:s,las funciones par:tteatralcs, los th:sfilcs procc!'iionaks, las danza.c¡ coreadas o el drama maríol6gko completan un estarus que «goza I:t fiesta,.. El día en que la imagen hace su entr.:tda en la ciudad tr::ts
abandonar la ermita tic Nucstr::t SeñorJ. dc la EnGlrnación (en que ha hecho parada),!'iituada:t lomos de la Dehesa a la que tia nombre , el l:ortejo se deticne allte la Nave de Mari:l , ubicad;\ al extremo o puesto dd barranco de LIS Nieves, divi!'ior de la capital insular por su vertiente septentrional El silencio se apoder:t dd gentío y e!'i t:JHonces cuando t: l difllogo entre el castillo y la nave se abrc a viva voz de una ladera :¡ otra. El castillo se emplaza jU5to enfren te de i:J navt:: , en la cueSfa de La Encarnación que la imagen de la Virgen ya ha dejado atrás, y c1 discurso oficiado por los dos únicos personajes p:lJ'i:Jntes se entrecruza nI ritmo dd sol cargado de la mañan;1. Es domingo de julio, día grande de Bajada.
El «diálogo entre el castillo y la nave": una batalla sin moros ni cristianos T.as llamadas «fiestas de moros y cristiano. . ~ que menudean por la geogrdfia peninsular en forma de danzas, dt:sembarcos. batallas y eScaramuzas () simples desfiles musicados dominan desde la Edad Media un contlil:to entrc cultur:.ls a partir de! enfrentamiento de dos fucrzas motrices: e! Bkn }' el Mal. El primero, representado por e l mundo cristiano, trata de someler a su opuesto rivaJ, el «moro malo_, el _musulmán no convt:rlido_, el «morisco dt:scrcído de la cru7.» . Talcs fuerLas guerrtan en el plano real desde los inicios del proceso de rcCOIlqui5ta de la España musulmana. En el terreno ficticio se traduce en arribad:ls dc: hondo Clri7. tea-
'~\I}¡ "Ko~\U r ~1fl"Wq ~ f"
'd.
-4",,",,,,,,, ., '}",,, J- dh>, ,6 "M~' ,<:;,,, ;;."" " r~''¡'-~ ,
lral que toman, en distintas án:as andaluzas, aragonesas, castellanas
anunciara en un IT"velador artículo el etnógrafo palmero Josf pf-
y, muy especialmente, 1ev.mtinas,
rezVidal (1907-1990).
un testigo de ese otro contexto vitaL El culmen dd pleito dc transculturación
hispano-Olusulmán
coincide en el tiempo con otros dos grandes acontecimientos: el [mal de la conquista de Canarias tras d sometim iento de Tenerife en 1496 y el descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492. las divinas Afortunadas se ven envueltas en una causa común que busca revitalizar el poder de la religión católica, convertida en razón de Estado. De ahí, pues, la asunción de LOdos y cada uno de los motivos que ocasionaron la invasión dd territorio peninsular «arJ.bizado». No es casual, pues, que en
las Islas se asuma, junto a la aversión mahometana, la estilización
literaria y festiva colateral de las batallas, desfiles y danzas de cristianos contra moros, tal y como
lJn capítulo importante de esa herencia vkne dado por el nacimiento y evolución de un género teatrJ.1 desarrollado dentro de la programación diseñada para celebrar la vcnida quinquenal de NuestrA Señora de las Nieves en Santa Cruz de San Miguel de La Palma , capital de la isla y escenario principal de sus regocijos. El «liiálogo cntn:: d castillo y la nave~ comparte varios de los elementos que configuran el espectáculo de las batallas de moros y cristianos, del que parece haber obtenido al menos en determinados ejemplos documentados- el motivo esencial que mueve a ambos: el enfrentamknto lid Bien y d Mal. Dcntro dd amplio cspectro de variantes argumcntalcs pcninsularcs, en la zona de la Andalucía ha sido frecuente disputarse ambos
'"
bandos la posesión de un castillo, tal y eomo ocurrc en Valcabra (GrAnada), según ha estudiado Muñoz Renedo [1966]. Bajo estc lema central, en Santa Cruz de L'l Palma el ~diálogo entre el castillo y la nave ~ supone una variación del modelo, que cobra nueva
dimensión en el contc:xto vital insular: la condición de ciudad marítima que tiene Santa Cruz, sometida a los estragos que desde el mar ofrecían los e nem igos de la Corona a través de ataques marítimos a embarcaciones dedicadas al comercio o por medio de intentos úe invasión en su balúa, aun protegida por distintas fortale7.as, castillos y baluartes de defensa. No fucron , pues, las fuerzas musulmanas de la cercana África las únicas que temieron los palmeros; antes bien , de otras latitudes europeas se avistaron barcos enemigos de la España catóUcl, que amenazaron de conlinuo la
r.-. ~ ~ o>,~u..., .
~
____ "" ."'''''''"''I.w.,('_,.5t..•.á..Oo,. ~'.+...
Representaciones de «moros y cristianos» en la Bajada de la Virgen y es precisamcnte a este ot ro
rept:rtorio al que debemos acudir a fin de desc uhrir de maner.1 más darn la implicación del conflicto ~ m()ros-cristianos. en el contexto lestivo de 13 Rajada de 1:1 Virgen palmcr:!. En la t:d iciún lustr:ll dt: 184;, al llegar junto al barralll:o
de NUt:str;1 Señor:t de las Nicves la romt:ría d e tmslado dd trono de p lata hasta la iglesia de El Salvador, donde ~ armaba a fin de <-(Ut: . a s u arriho, la imagc:n pudierJ lucir en é l dur.mtt: su e:o.lancia en la ciudad, se c:scc:nific;\ba un .dh'¡logo entre el castillo y el navío_; a ~u término. Sl" sucede otm,
paz islc::i'ía: en febrero de
1,:n,
fue la llota franca capilo'lncada por Monsieur Bnabo, I:n 1:1 verano eje 1553 la dC'! pir:ua hugonote franc;:ois Le Ckn.:, en 1585 la eJel COrsario inglés Pr:mds Drake r, ya a finales del ~iglu , en 1;99, la compañia del holan<.l6 Pieler van dcr llot:z, .. la flota pirata má!:i numerosa que han vi~IO las Islas,.. Este:: OlnlpOncntc p:lrti<..:ulariza en buena n1<;:dieJa la articulación temálica dC'! . diálosn entre d cas[iUo r la n;we,., de modo Que no vemos en él e l par habitual b:mdo moro-bando crbtiano peninsular. Ello no impidc que el ~ di:ílogo. herede otros ch:melllos dcfinic.h~ re~. como los at;¡ques y rech azos entre amhas partes, los simlllacrns
de batalla a trAv,:s de cañonazos)' d homenaje al divino proleClor,
t::n este uso, la Virgen dt: las NieveS . Ni el desfile de; moros y c ristianos ni la conversión ni muer[t!
asimilado al Olusulmán- están aquí pn::st:ntt:s: cn Sll lugar, el argumt:nto mariologico tr.tduce <.·1 cnfrent:.i Tniento en rorno :l la amena:t..antc arribada dd Navío a la rada que ddknde el Castillo.
en d que intervient: un nuevo pcrsonajt:: un falucho de _Pabellón Musulm(1I1 enarbolado. con sus eost;¡dos armados. El primero en descubrir :o.u pn.·S(.·nda ~.. el üc"tillo, qu<.· pone en a.lertól al Navio, que reacciona ¡Festejos, 2no, :
:;2J:
Ello condiciona bm:na parte:: dd
_Mi armada, ya sabéis, t:S fl·Spt:-
desarrollo tc..xwal, que apunta 1111
tuosa. Que jamá!) ~ ha mostrado temerosa Oc: ningún enemigo QlJ(~ des· rroza. Resiste ese Baluarle con violen-
discurso frente a frentc en el que prima el lenguaje simbúlico de r.tÍz mariana a tr:IV¿S tic todo tipO de mmivos, CXtr"Jítlos en!)lI mayoría d<.~ la Lctaníalauretana y la emhlemática: dprés, torre <.It:: David, rosa, fuentc, paloma, M.l1. !:te. Un programa que , t:n cualquier caso, d «diálogo. comparte eon o tras piezas teatrales típicas de 1:1 B.1jada: el c;trro anunciador, las loas de rccibimit:nto rcpresenllldlls en la igk!:iia parroquial de El Salvador, en los templo!) con\"entllales y en las cntmd:ls )' salidas triunfales de; la imagen UlIr:lI1lC sus varios reconidos proce.'iionaJcs.
cia
Dd fiero Musulmán la prepotencia Qut: 3i ¡mema atr.Kar a la por·
fía Prcvalido de alguna Impelía Le sabr;"¡ sucumbir mi ArtilletÍa) .
Navío )' Místico musulm:ln 3C enfrascan e ntonces en vehemente disputa verhal lresfejos. 200;:
';31' . NAVío. ¿Con qué objeto llas QS;.ldo llegar aquestt: puerlO?
lid grupo enemigo -siempre ,''''-
n""" . j\O~~S , ~rSII-"1Oj ao. " '-::8 ."i,. "'.~ .. 1, 'J.. " .. , 1, "I~~, ,'(" " "_0' .,';", ..1.. '•.' ·.J.'"f'"
MÍSTICO, Con el que no he penS<lOO n:vdarte
Pues mi proa dirijo <1 C:-iC baluarte. NAVío. Declárame tu nombre y p rocedencia Sin mostrarme ninguna resistencia. MiSTlco. Mi nombre y mi deslino es misterioso y no puede saberlo el que es curioso, NAVío. Sabeo que no permito la pasada Que intentas efectuar por esta rada. MÍSTICO. No me arenlra tu orgullosa resistencia Ni lo erguida que veo tu polencia; Mi proyecto ha oe ir a tooo trance Aunque en ello me exponga a cualquier bnce».
La osadía del Místico pone en guardia al Castillo, que, como
"CASTILLO. El Turco solicita en parlamento Que esle Fuerte se rinda en el momento. Vista su pretensión lan insultatue Voy a romper el fuego en el instante y del grueso calibre el estampido Va a dejarle muy pronto confundido . NAVío. Apruebo desde aquí tal providencia Que aconseja una justa resistencia, Ahora voy <l <lbrir los portalones Para arrojar .sobre d mis municiones. Pues no puede sufrirse tal ofensa Que ansioso me prepara a la defensa».
de otra manera, 1,1 escena respondía a acontecimientos coetáneos , alusivos _a las circunstancias de hallarse nuesuo h eroico ejército en la Mauritania, batiendo gloriosamente a los semi-bárbaros marroquíes en lkfcnsa y pro de la Honra Nacional, baja y cobardemente ajada por los indómitos bereberes» (Pérez García, 2004:
4061. Para el escrilOr y periodista José María Fernández DÍaz (1806--1875), autor de una crónica festiva de dicho lustro, dada la evidente f,úta de ensayos, el resultado de la ~ riüa-baile» IOTlluda y la interpretación musical no estu-
vieron a la altura de las circunstancias.Aún <-:cm todo y teniendo en cuenta que los danzantes y músicos actuaban gratuitamente, Fernández concluye con ánimo:
fueron ajenos a la Baj ada los desembarcos y desfiles. En 1860, por ejemplo, se reservó
«Merece bien de este pueblo, e l que la invemú y ocupó su tiempo
para una de las noches la salida
en dl,l par.1 divertirle" IPérez G aT-
marca la amenaza explícita del
de una «comparsa de Españoles y
cía, 2004: 407 J.
el Navío, ha visto que navega en dirección al puerto. El final 10
T'U11pOCO
Místico , tras la que tiene lugar el
Moros», que ejecutaban una dan-
Ll. figura dd musulmán, asi-
enfrentamiento , a cañonazos, en-
za coreada en varios puntos es-
milado culturalmente como un
ue los tres personajes-{::scenarios
tmt(:gicamente predeterminados
I FestejOs , 2005: 5j]:
de la ciudad. Como no podía ser
ser negativo, aparece esporádicamente también en textos cronísti-
'."' -
fNW"M1QS,~ZIIl"
d _ _ ti. ']v.... "" .,.1 ..... , ,t'"''-'-' .s..~:;.- , ..k.{-
cos, historiográficos o dr.l.málico~ de la Bajada, sin d protagonismo que le /Jlflrg;m lo.'; de.,;rrle~ y ha-
tallas aludidos. Buen ejemplo de ello es la DescriJlcián de todo lo
que pasó en la Bajada. de Nieves,correspondiente a 1815,en la que su anónimo autor, hace constar que durante el tr.l!jlado en ro-
mería de:: las piC7..aS del tfono de la Virgen, al pasar junto al barranco ya nombrado, ~ d Castillu hi:t.o saludo re::al y d Uarco, lo mismo, todo acompañado de vivas y tanta algazara que parecían los moros» [Pén:::t. Garda, 1997: 351 . En medio de:: lm barranco o a través de sus calles, Santa Cruz de La P"...lma ha vestido en muchas citas quinquenal" .. rríljc' u'ílfrAI (Ir raigambre pe ninsular, un simulacro más de las hatallas de moros y cristianos q Lle, adaptándose a su historia, introduce:: rasgos comunes que comparte con otr.lS áreas
!Id ¡nante. dtAndalucía. de C.,;tilla o de Ar.tgón. Un universo en
el que salen a relucir, con el pre-
texto de la fiesta, mitos y leyenda,., tlue:: dictan una proyección ~demonizador.l. sobre las viejas relaciones católico-musulmanas. En el contexto de la reconquista , Canarias avanza mali:t.ando dementos distintivos de un mismo capítulo intcrcultural, lamentablemente marcado por g.1nadores y perdedores.
Apéndice
ncm a lo largo tiempo. Con esta pequeña porción , difícilmente se hará el lector una idea de los diferem es modelos que han üJo conformando estilos, motivos y re-
mas en un devenir OC tn:s siglos. Se han incluido, eso sí, los textos extremos: el primero conocido, incorporado en una crónica de la llajada dc 1765, y el último, estrenado en 1875 y representado tic man~rJ. ininterrumpida desde 1885. En ambos casos se ha optado por la actualiza<.::ión de la ortogmfia.
1 I Anónimo. Diálogo etltre
St:: ha realizado una breve selección de los diálogos t::nlre el castillo y la nave que han conformado parte del plan espectacular tic varias ediciones de la Bajada de la Virgen tle las Nieves de La P"alma. Dadas las ohvias limitaciones de espacio que obligan a sintetizar,la relación de obras que sigue no prt::tende ser más que una
muestr.l a partir de la cual poder encuadrar la trayectoria del gé-
el castiUo y el Ilavlo 11765J
Fuente: Abdo Pérez el aL 1989: 22 Soldado. ¿Ah. de la nave ? PilOIO. ¿Qué diría? Soldado. ¿Qué nave? Piloto. La nave de María. Soldado. ¿De d ónde viene la nave? Piloto. Dal ciolo Qmpíroo. Soldado. ¿De qu(: viene cargada?
Piloto. De pan divino. Los dos y repiten todos. Démoslc el buen viaje a la entrada felice de nuestra nave.
2 I Antonio Rodríguez López, Letras que mediara" entre el CustiUo y la Nave 11875] Fuente: Biblioteca Cervantes (Sde La Palma): M •. • c-6-d-235, ff. 4-5
e.
Castillo. Velera Nave que, la mar
surcandu, a este Fuerte tI: vknes acercando: no pro~ig:t~ tu rápido camino sin declamr tu nombre y tu destino. Nave. Castillo altivo , detl:nl:r no quiera mi rumbo de esas playas tu voz fiera.
'. i!~J>\ ,. !'. H~!, ~I S"'."1I
t>... -
~
.0</""""",,,, d. 'fo.... J. <Jl!c..o':J C.·,,_ , .5i..,.)_". y ~"'+_
A ella mi marcha sin parar respondo, que altos mistnios en mi viaje escondo, y que a mi bordo una doncella puca conduzco de simpática hermosura, en cuyo corazón sacro y divino de la r.tza de Adán nadó el destino. Castillo. No con palahras sin sentido y vagas mi intimación severa satisfagas, tu nombre di, bajel desconocido, y sea tu derrotero comprendido, o te hundirá en la mar junlo a ese cayo de mis cañones el certero IJ.yo. Nave. Tu furia enfrena y de tus hronces rudos conviértanse los rayos en saludos. y porque el rumbo de mi viaje ampares, yo me llamo la Estrella de los Mares. Vengo de aquellos sacros litorales donde reinan las nieves inmortales, cuya helada región alumbra y dora nueva celeste horeal aurora. Traigo a mi bordo al pueblo palmesano un tesoro sagrado y soberano: traigo de Jericó la pur" rosa, de Palestina la azucena hermosa,
traigo el cedro en el l11Jano arraigado y el olivo pacífico y sagrado; traigo el alto ciprés, la vid pomposa de la región de Engadi deliciosa; la oriental perla, el arahesco aroma, y de Sión la cándida paloma, cuyO tesoro el cielo me confía, pues soy la sacra Nave de María. Castillo. ¡Salve, Nave feliz! Surque tu quilla el mar que baña la palmeose orilla y, mensajera de sin par ventura, el áncora en sus playas asegura, mientras mi pabellón rinde homenaje a tu g.randeza y deseado viaje; y el eco de mi fuerte artillería hace salvas a la Nave de María.
Bibliografía citada AnDO PÉREZ. Antonio, Pilar REY BRlTO y Jesús PÉREz l'tIORERA.Descripci6n Verdlldera de los solemnes cultos y céle-
bres fl/I/ciones que la muí noble y leal Cizlllad de Sta Cruz f'I¡ la ysla delSdí{)r Sun Migllel de la Palma consagró a María &mlísima de las Nie/Jes en Sil Vll..>.:a-
da a dirija Ciudad en el quil1qUetmio
de este all0 de 1765. Euición de Antonio Anuo y Pilar Rey. [Santa Cruz de la Palma1: Escuela Muni<.:ipal de Teatro, Excmo.
'~-'
Ayunlamienw ue Sanl,l Cruz ue La Palma,
1989. FESTEJOS p/lfJlk()s que 11111ienm lltgar ell la (judad de lo P(llma, con motivo de la ¡)(ljada de Nuestra Se/lora de las Nieves verifiuula el 1. de febrero de /845. &lición ut:: Pilar Rt::y y Amonio Abdo. Prólogo de Pilar Rey y Antonio Abdo. Tc.xtos de Manuel Lobo Cabrcr:l. Maximiano Tr,¡pt::n), Rafad Ft::rnánut::z Hernández, Jesús I'é.rcz Morer:l y Jesús Manuel I.ort::nzo ATrocha. Islas Canarias: IExemo.Ayunlamiento dt:: Santa Cruz "k l~l P',¡lma, P',¡tronato Municipal de ]a Ba· jada de la Virgen, Escuela Municipal ut:: Teatro;Julio Castro Editorl, 2005. MUÑOZ RENEDO. e/rmtn .• Los moros y crlstianos dt:: Va1canra •. Revista de dia{ecto[ogia y tmdídO/les populares, XXII (1966): 411-424. d
I'ÉREZ GARCÍA,jaimt::. DescrifJL"ión de lodo lo que pll.wí en la llajad(l de Nie/Jes ('n La Palma. Afío de 1815. Edición dt:: AntonioAtxio y Pila r Rt::y.[Notas:Antonio Ab<:lo P(n~z, Anlonio Iktht::JKourt Massku, Jos.:, Felici~no Ro.:}"n, Manuel Lobo Cabn.:r.z, Jo.:~lJS M,mud Loocnzo Arroo.:ha, Jaime rércz García y Pilar Jk r Ilrilo[.[La Laguna1:)ulio Ca~tro hlitor, d.!. 1997.
PÉKEZ CARCÍA,)aime. _La Bajada de la Virgen de 18(,0, de José Maria I'crnándcz Diaz•. Revista de estudi().~ generales de la isla de la Palma, O (2004), pp. 397419. PÉREZ VIDAL, José. 'J',,¡diciont::s marine,,¡s: d GL~lil!o y la navt::~ . Re¡!ist(l de dialectología y IradiciOf/Cs populares, VII ( 19';1 ), pp. 697-703.
'li>",,¡.IIH~,~I$Tll.4 lfJ' f'
' '1.\
~4,~" 'J"d.,j, ~!I"",,~(',._,.!o .. ,'k.>." ....'w/<<w
E l G:'astillo de ~rihue1a en un Uienzo de la W'i rgen deA0nserrate
JI/(IIIIIe! Allto/lio J)enlllfJi} Be/mUIl/e
la Virgen de Monserratc llevó a cabo I:t primcra rase de la rcstaur.l.ció n de lus lienzostUfic:tos que se encontraban en la Capilla del Hallazgo dd Santuario de la Patrona de Orihuda. Dicha intcrvcn<.:ión fil e desarrollada por AuroraArroyo Ib:íi'l.cz l , li(,: ~ lUj ada
en bellas artes y cspedalisla en conservación y reslallr'H.:ión de bienes culturales.
UIl" <.k los rn's I¡""zos Ot" ¡~ C~p¡l!:l dd llalb7.p.o . s,'nluariu dc LN',~ S,,...,. ""d A. Bern;,Qi'.Archiyo: CUrrao '3 de NlrJ . s ra . dc: ,\ lon.'<.:rralt". Orth""la),
'"
':'''-'J. "HO¡:¡, (;¡!11/.l"1l 1"' '' .., .~ ,,,¡ _~, ~ J. '7"d. , J, ~ lloro, ! ( ,'.J'-.', ~"' ." · i)H~" !,"N.f.~' Det¡IJk \Id lil:nzo en su esudo ~nual, un~ n~z relliz:ld¡! b prim<:r:t fJse dt rt:~l¡!Ur.lciún. donde ~e aprn:;a b citada vista de Orihud~ (~oto: MamldA.l3<:rnabé .Archivo: Cofradía de NtT:l. Sra. ,le Mons<,,·r:tle .Orihllda).
I ARROYO mAÑEZ, Aurora. Inte r· vencion "'El rt::t:ntclado en los [lln~tos ue ¡van fOnllato ubic¡dos en la Capilla ud hallazgo, Santuario de Nn~s(ra ScilOr;, de () rihu..:la". Boletíll CO/11II(~ /II0ratil'o fiel I)XXV lIlIiversario de !tI
Monscrr;lT~ ,
colljimmciólI papal de la M.f. CoJi'odía de Nfro. Sra. De ,UUI/se/Tole. Orihuc1a
2009. 2 VV.AA..4rle e iconografí(l de Nlles1m Sel10m de Mrll/serrale el/ fa Di()H'sis de Úrihl/e!a. Orihuc1,1 2007. Págs.
\04-106. ARROYO IBAÑEZ, Aurora. Op . CiL Supra.
Los tres li enzos son de un gran
tm de la protección que sobre
tamaño y tratan de temática ma-
Orihuela ejercía dicha imagen. Al
riana como la Anunciación , la Vi-
estar los cuadros de forma pc::rma-
sitación y una representación de
nente a una altura cercana a los
la Vi rgen de 1\:lonserrate. Los dos primeros cuadrOs han sido atri-
11 m etros es muy dificil apreciar los detalles iconográficos que
buidos a la mano de Bartolomé
contienen.
el ú ltimo de ellos es donde residen ciertas singulari-
AJbertL , en
dades: su autor es desconocido y queda excluida la mano deAlhert, la imagen de la Virgen aparece sin el Niiio" y a los pies de la misma
se encuentra una representación de una vista de la ciudad en la que se puede apreciar la Cruz de la muda, d Castillo, el eremitorio de San Miguel y la torH~ de la C atedral.
Con este pcqueúo artículo queda destacada la importancia que para el estudio del patrimonio oriolano y par.! las Fiestas de Moros y Cristianos tiene la pequeña, a la par que inédita, representación del popular "Castillo de tos Moros" El lienzo puede ser datado en el siglo XVIII, entre otras cosas, porque el castillo aparece en pie, ya que a lo largo del
La n:pn:sentación de esta vis-
primer tercio del siglo XVIII quedar.í. en ruinas 4.Ruinas histórieas,
ta de la ciudad con los elementos
pero rui.nas al fin y al cabo, que
más emhlemáticos a los pies de
malviven hasta nuestros días .
3 La Virgen d~ Mon~rrat~ . durantt todo ti siglo XVIIl ser:¡ reprt'scnt~(b ien_ llOf!,r.Hicamcnre sin niii o ya {lUt e[ Marqués d(~ Arneva 10 piuiú para knerlo a su lado dur;¡nte una <:nkrm<:uau y, tras su f;¡ll~eimiento , no fuc devudlO a la ,'cne' raU¡1 ima¡':l"fi. LÓPEZ MARTÍNEZ, Maria de la Cruz; GARCÍA-MOLINA PÉREZ, Jesús; La Virgen de Monserrate. fireve introducción históric~. En Arte e icoflux/"afía de Nuestr(l Se!lora de MOl/serrate e/l la IJiácesis de ()riJIl/('/u. Orihuda 2007. Pág.2K 1 En 1709 file dcmoli{lo por mandalO ,k un gl.:Ileml dI.: Felipe V r IUl"f~o en 1737 a causa ue una explosión dd 1'0[\'orín. GISBERT y BALLESfEROS, ErnestO .Historia (le Orihuel(l .Tomo JlI. Ed.
FaccsímiL 19")4. DIZ ARDID, Emilio: ALEDO SARABIA., José; OrifJue/a UIl !mlril1lo/lio arqui/eCl()l/ü:v rural)" urballO el/ IJeliXI"(J. Edición dd Instituto de cultura juan Gil· A[htrL Dipl11ación de Alicante . Alicant<:
1990.
la Virgen de Monserrate, da mues-
t
Vista de Orihuda. una ,'C:/; realiz~da una ,""stauración "inlul par:l "li!inrla como deml.:ulO ornamental en el Progr.l.1l1a úe A<.:lOS de la Exaludún F,'M, ""d !ÜOY. (ONUA Grátic;¡, Futu: ManuelA. llernabé.Archi\,l): (;"fr~di" dt Ntr;1. Sr;:¡. de "tollserrall:. Orihud:l),
'''0-
¡·d !.u .. M~~'. ~11T1l"'6 1'" f" ~-4.. ~ ,~ 'J~"m J. d¡"'" ('"",,-, .:;.¿., .,'f,.,j"~
lero, con el fin de defender a la Iglesia católica, y desde finales del siKlo XVl adqlli1-¡Ó una inlluencia creciente sobre los }}10narcfL':; fieles a Roma, como se hizo visible en Francia durante el reiuado de Litis XIV COIl FelipeV (1 700-1746) los jesuitas se convirtieron en la orden religiosa con más poder en Espo11a a lo que desde luego no fue ajeua su rulf/.1/da victoria en fa lucha con. los franciscanos JI los domiNicos por el confesionario del rey"(t). Así el P: Oauhenton era el confesor de Felipe V (1 7001746) Y d P. Francisco de Rávago , de Fernando VI (1746-17'59). Las obligaciones dd confesor real eran escuchar la confesión del soberano.Y aunque no tTJ. un minisUD , sin embargo constituía parte de la administraci6n porque en la práctica desempeñaba el papel de ministro de asuntos eclesiás-
ticos y solía tener una influencia en la pusonalidad real. La Compañía gozaba de gran prestigio por la preparación científiCJ y hllm:ma de SIIS miembros_ Preferían las actividades sociales productivas y positivas. No tenían coro, . . ni largas horas de rezo,
11i imponían pesadas mortificaciones, tenían buen cuidado de que no los confundieran con/os frailes. Pro/Jagaban Ul1a religiosidad de Nuevo estilo, acomodada ti la sociedad ,·euacentista JI barroca, mientras las órdenes tradicionales seguían apegadas allegado medieval. Sus colegias albergaban a los hilos de la n()bleza, de la bur¡:uesía rica y lamfJién a otros menos favorecidos por lafortuna. En realidad uo excluían a nadie. Su enseihl1lza, fo ·/1/.io$I1/.O eH el aspecto
pedagógico lJue en el humunístico, era superior a la habitual. Sus colegios tenía n rentas proPias JI subvenci01les otorgadas por los municipios de las polJlacioTws donde prestaban sus servicios. f)e esta forma acapararon el sector que hoy l/amamos El1sellanza Media .. . "(2) . La orden ignaciana se instala en OrihueJa en 1690, y establece Su residencia en lo que hoy es
_",f.o.
- ~e.~ lO A N N [S II.J~. ~,
e
, L -6 RINL ~CIETATIS J E S U.
COAl,otl f:..1/TAR/I 1,\1 LID/u..' JI
r
I 1
""'\( o <¡ 'U N<I 1.4;. :<;'IIlI~ JaHAJO;!! DA.\l'IDI S ZONNEU.
,¡
!
O b r.' d d p¡'d n= ) U¡'D Lurini. Lu~ JI:~ui¡"s H"n ian l·n M' I't.-1ij,knci" IIna Ill"gnifica bibliml:""_
el Monasterio de
las salesas. Proporcionó los fondos para su fundación y posterior construcción dd colegio, la marquesa de Rafal doña Manuela Vázquez y Fajardo m . Al comien70 1;1 situación ,It: los jesuitas era bastante precaria, así, en marzo de 1702 el Cabildo Catedr.tlicio les d io 30 libras "... en considera-
ci6n de la pobreza de la casa -residencia . .. " (4); también reciben un préstamo de 800 libras por
parte oc la abadesa dd Monasterio de San Juan, cuya cantidad le devuelve en 172 2 el rector P Félix Viceoo ('». En relación con el colegio sabemos qu e en 17 10
se estaba edificando «(,l, y en 1733 parece que se había te rminado su construcción, ~n esta fecha leemos ".. . la ciudad acu erda que
el síndico despache la cantidad de diez libras para que con el importe de ellas haga fabricar
el chucolate, y éste se le envíe de regalo al P /J¡farcos A lcaraz, residente en el colegio de esta ciu dad, por la limos1la del serm6n que !Jredicó en el día de a)1C1: En que !tI ciudad celebró la jeslitJidad de las glon"osas Santas .fusta y Rufil/a, sus patronas, que es la acostumbrada limosna que de muchos mios a esta parte se da por dicba razón .. . ''ti); Otro ejemplo que igualmenle corrobora nuestro hipótesis es al estudiar en 1733 el arrendamiento de la hacienda denominada "Benemira situada en la huerta de Callosa , (\(lOdc se dice ·· ... el PJosé n
,
Carda, rector del colegio de la Compañia de Jesús de esta ciudad, da en arrendamiento .. . ''(S).Con estos dalOs podemos concluir que el colegiO se erigió en d dtadu año de 1733
". • _ l O$. 0:4lW<I~ I
J
............-""'J...... ,I,.<"'- ,c_.\r,o. J,..¡., ,-N.¡...
El 1 atrimonio j{ústiCO de j{egadío de los) esuitas en ® rihuela, 1702- 1766 jlltm Allt01lio Ra/llos V;dal
en
pers01WS
INTRODUCCIÓN
159 J
babían
/ranclsctl/lOs, la orden mós 111/-
pasado a cerca de 150.000 ell
lUerosa JI poj)ulm: La ComjJa11Ea
/768. (. .. ) ( ..)
de Jesús babEa nacido en plena
l.lIS 6rdelles relig iosas
¡ucIJa con[ra la reforma de l.u-
tenían /lila orgemlzaci6 u piramülal
por
em.:illfll de las /rrmleras
'r
ti1t'LIo fifJt¿? C
de
los estados ser
M A N U A L I S Cl.o '>C/ e o N e I ON A T o R J A.
beranos y Sil
._ _,
C/~.:> [J.
O S VIR TUTIBU5. v. -'Mi!i.SACRAM ENT TS. ~ •.w.,....1I,.,,~¡"' . _ ......... lOo ¡" ~ «JJ.._ c:...
~!!.ta~
cl.í.spide
° los de los
Be1lito de Valladolid,
ba en Roma,
COI'lOS.lET SEL1!.CTA , lf O CO N C 10 N / BJ'S. E rHO"_ '~"."'¡;¡"f"'J''';'-cU.w "'IrWI_ .... .ulm...
cual/do
algwUls
bu-
,1", ",os. ......_"'--"".-0&."'--_.--_ _.N . . . . _ .. ,..,- .• _ .• _. __ ......
f estamento eclesiástico. en su
bieran
sido
o,...-.J."'-"- ' .rI-'-.--
(:(mjzmll), era en Espmia
reformadas
aUII
11l1merr)SO
11111)1
y rico'y goz aba de fl1l
xranJ)oder mal erial )l espiritual delltro l;s/aúa
de
la
mOllllrql.lfa.
formado jJOr "clérigos "
(!/I
a n te r iores por
denominaba ellos tonsurados de
,:oll[ro l, como
esta seCfllar, y (xl,. mieml)l"Os de las distinfas órdenes religiosas,
los mOllas/er los de la I)()-
es decir, del estadu n.~gllfar. Los
derosa
lVllsurados
y
los
religiosos
experil1W,llatfO
un
. ----..............-",,------, S;-.-
*---- ,,,-_. .'.
_ ~--_
. ../.a
D 1T I o
Q.V'"
T • __ , _ -_,~/ '''''' "
tfho4_
Il~ -==::"". :-'i""""""" 1'"'....... Ttu • • h •• h. , ........... n .
r_
I
."..j,,~
R. P. TOBIA;'. LOHNER SOC I ETA TI S J t S u PRE S RYTERl 'TO.M YS ' a / NYS.
ti
1111
••
_._._~.u
J_'~", _ ~'
la monCll'qufa
con vis/as
N
"''f''JIO N r •• UNTINTI.& <$. • .., .. ,,""' . . . .
"'_-::;"'~~''''. _'''''' 1m 7'......._ •
los siglos
como el lellguaje de la época
!JI.Júítm
It •
'1.....
c •• ., •••• l .. .. .. A,a.C.O ,1.1, G,tL
ma)'or
orden
benedictina , d (!pendiell.tes
1lo/ab/e al/merito, en eSjJel.;;al
en Esptult/ de
tlurrmle el siglo XVII, y tle lllJ
la
total de poco más de 90.000
ción
Cotlgrega~
de Sall
•
c.. ~ d p~ s-"... _w¡"..,. N-¡I..... i-l-..,.. ~;
4 U ClU T Ai V.........a..- .. U,L 'NC • ...' ......,0.10"'11 e ... S 'AlT . . . . e ..... o . ....,....
AJ .... 14 ce. XCVIII"
Ubru ,k'1 PTotu;\S lomer. 1.. ( :'oOlp;lñ¡.;alk; Jc~u~ Icm;! uD pf"QI¡¡:~ lU"PO de Of'J Wn...... ClICritO\'l::li)" II.:úloftoS·
·llW."'UN,~_ ' _~J, ']......
LA RIQUEZA RÚSTICA DE REGADIO
*_ 1"-,( _~_.lO.. :looI,,¡ 't.¡.....
seis andanas (11 ). Se rcg:lh;¡ de la
el colegio tle la CompaiUa deJe-
noria de Moquita. En 1757 )). 110-
stís debt/U percibi rse /Jor el refe-
n or.u o }' su esposa la arrendaron
rido coh'}-!lo, queden a beneficio
La orden ignaciana ac umula
por un pt:ríodo de seis atlos y la
d e AlfollsO Lorenzo.
progn,:sivamcme una serie dc va-
apreciada c:lntk!:uJ de ;\00 lihr.tS en couJa uno (1 2). En 17(.,6 la ha·
2.Elllos morerales déll en cada
liosas fincas con laJ' donaciones de la Casa de Rafa! y de panieul:1rt:S 0111)' afectos a ella. dt: tal modo que en 1766 -ailo de la c.x pulsi6n- ascendían a H,51 lahílJlas t~). Son pmpicuaues pequeñas y medianas, exceplO dos: la here-
dad de San Bartolomé que t ¡ene 2')0 tahlJUas, y la de Moquita, simada en el partido tld Gtmino de Iknid, con 132. La primera es objeto de eSLUdio cspt'dtil'o en d presente artículo. L'l segulllla pertt:neció a doña Cl;ml Maria COrl t:s Ferr:índiz. viuda dc,: P(x lro Amore!> Palumo, q uc no tuvo ut:M:en-
tlcnda. Cuando dona Clar:l hace
tcsmmcoto, en 175:'1, deja la hadc:ntla a s u fami liar d oña Micacla Pérez Fcrr:.í.ndiz, casad:1 con don Honor:lto Santacilia y cuando esloS falleciesen: -... o rden o)l mmu/o que tu/miIlls/re las e.'\jJresadns casa de
11// a ctllal babitaciólI JI /)eredad del Ril1c{m de Moqtlittl UII religioso sacerdole de In Compmlül
mIo ocbo rejas, )1 los dl'beu es-
cie:nda y-a era administrada por
ctlrdor vasta el tlía 12 de lIIa)'o.
los jesuitas.
Que 110 puedan sembrar e" ellos cosa lJue grane, s;,w es lillu. l ' las a!falftls que se siembre" '/0 /)t/ll de (furar más de dn.~ {l/los.
El CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LA HACIENDA DE SAN BARTOLOMÉ EN I748 Era la flllC;1 más renlable de
3.Plledell sembrar ba.~/(/ 25 /(1búllas de /Jtmizo, pero HO eH la "tierra bltlllca ". 4.No pUNIf>1l raslo/J[ar (l -t ) ell
-tierra bl(lIIca"s;,w esllll 'iese es-
uKlas las qllt: po~cían y c reemos
tercolafla.
que se la ec(lió la 1ll:m.lucsa de Raral. El :'lCUCrdO dice a~í : - W pa-
5. Htlll
tire Pedro Stmlol1ja, prt!sbíleru,
ob,.a s lu/elltIS.
fle pagar mOlidas de
agllas villas JI muertas, excepto
Reclm· d el colegio de /el Campa-
fiQu e bll)'(II/ de monda,. ell
iíía de jesús bajo la il1l'ocaciól/
cada (lIl0 los esco1"l'f!dOl'f!s de los
de !tI /-' u r/slma COl/ce¡u:ió/J, de
fJlmlwdos J' los de aquella jJarle
San Joaqllfu y Stmla Aua, 01U1~
do"dc' sembraron. Y lo ejeallell
g a que arll!llt/aba a Alfonso Lo-
(lIltes de sembrar la tien-a.
renzo y josefina Arqlles, C()US()l~
7.No saqu en e5liércol de la ba-
les, veciuos dc esta Ciudtld, tilia
deuda, sí que lo ba..rall de gas-
beredad CO,J Sil Ct/.'W J' '}(Irmca.
lar en ~'us tierras. El paj,ís que
Que se CO m¡J01U! de 250 tahlÍ·
se biciel'f! en cada afio lmllbidn
lIas de tierm, /}(Irte ¡J/anllldas de
lo gaste1l en ellas.
fr utales
H No escarden Ins olivtu"es sl/1
y parle lierm '}/all c(I. CU)'O dicbo colep,lo tiene ell la buerta JI
licencia tlel N,)do P Reclor que
jurisdIcción de esta dudad, pm~
eliebo colegio. Y lasfallas de ellos
lido de Senl Hartoloml bajo el
las J.JtI)'lIn ele repf.Jller ti Sil cos-
riego de fa acequi(l I)ieja de AI-
ta J' s(/ fisfmxiún del /-le"l1Il11I 0
moradr. Por tiempo de seis mios
Fr(/lu;Isco 511116.
forzf.Jsf.Js y jJll!ci o ell cada tillO de
9.1::11 coda {filo debm l dar séls
)60 Iibrt/:I;. que J)(m de paJ.[ar fm
rejas al olivar.
da.<; ¡)(I.I!.mi iguales. LII primera en
10. !JlU! ell el último {filo dejen
1';1 propiedad se componÍ;1 de:
el día de San Juan de junio de
duce sábmws de paja_
132 tahúlla..'i, con una parte pla n{¡Ida tk moreral. o livar, árboh:s
1719 y la segunda en N lll'idad
11.1:.'" e/ ,í/limo día qUe se el/m·
del mismo ml0. Las I'f!sltmtes en
Plil!l'C t'ste m -,.endamielllo del}!!1I
de jes,is, residenll' eu ItI casa o
colegio eh- esta dudad, c!I nUlI ll(U1"JrI! el I~ Prot'illcial. ..
y orde-
110 que lIiuglín juez laico (1 ecle·
sltí:.lico se in t roduzca ti C:OIIOCe,. de la
r~re'-¡da
admil/islraci óu,
si solfllm!llle el dicho P. Provlll-
cial, .. " ( !O>.
fmfal es r on-.. destinada a ~ lierr:t blam.:a". fu.laba bien dotada , renía vivienda. eobcrtizo para caballerías, bodega nm tinajao; par.!. dt:POSit:¡T d aceite}' una h:lrraca de
1Il()ll!I"CI S, oliuos, árlJoles
boJ' es, o ell adelall/e fUi'se, de
.r;emejanlt:s días. COII /as cOlldi-
d eja ,. / 2 ll/búHas de a!faifa,
ciones sig t/ientes:
sembrada JI uacida de 11/1 (l/lO.
I.Los diezmos que tle dicha be.-
12.Si se 11111 riese algu IItI mo'"era
redad !JaMan dí' p ('rcibir e/lIuslre C'lbildo HcJes;(¡slicu, segú n
bu" d e jJltmlOr o tra eu el mismo
cO'll cordia otorgada entre éste JI
cosla.
si!iu (' illjerUlrla a su tie mpo y
t(l,LU ~ M~;'¡, ~flh<4 mI l ....... di,"",""""",, '.7~""'"'.J.. ~¡l..v, 3 (.~ ... .... ,"""", .•'J.u. .! ~"'¡'.,",,,
/3. !J)S frutales los han de injertar JI /lenar los vacíos que ha{[tiren faltos, y de los gran ados darún cada allo doscientos al colegio. 14.La barraca se justipreciará luego que comience el arriendo, y deberán hacer bueno lo que se empezare () se les abonarán si tuviese algunas mejoras cU11l1Jlldo este contralo. 15.Criarán lit! cerdo, entregado por dicho colegio, de valor de 25 reales, y lo entregarán en el día de San Alldrés de cada aiio, de valor de 120 reales. 16.Que deban con,.,.ea}' las tierras)' plantados a uso y costumbre de buell/abrad01:Yjalltmdo a algunas de estas condiciones pagarún lodos los dmfos JI pel~ juicios que por omisión y negligencia se causaren 17. Que pur cuanto en e/primer alfO de arrendamiento dio di-
cho Alfonso /.orenzo dos l-cjas a los morerales y olivares, que debierun de ser de cuenta del colegio, no tenga obligaci6n de darlas en el lünlllo ailo. Y en caso que las diese sea a cmgu del culegü), o del arrendatario que entrase, el pagarle el imjJorte de ellas. J S.En el Ií/timo m/o haya dicho colegio coger la cosecha de aceite por entrar dic/Jos mTelldatarios en ella, cogiendo la que /Jubo cua1ldo accediero1l al printer arrendamiento que fue en el ailo 1730. /9.Cuyos arrendatarios tengan obligación de pagar tus derechus de esta escritum y papel sellado de ella y entregar al colegio una
COPia auténtica a su costa. Que deben pagar eH cada UIl afio las refi>ridas 360 libras. Y el Padrv
Pedro Slllltonja, rector, se obU-
g6 a que este arrendamiento les será cierto y seguro po,. el tiempo prenarrado, sin que sean inquietados ni de~pojados de él basta se,-fenecido. (15)
COMENTARIO El control de la explotación comprende la mayor parte del contrJ.t(). El rector se comporta como un rentista fiscalizador, que impone unas severas condiciones a los arrendatarios e interviene sus posibles inicialivas a través de una serie de eSlipulaciones cuyos obj<:tivos eran garantizar el óptimo mantenimiento y el esmero en el cultivo de las tierrJ.S labrJ.ntías.También les obliga a efectuar unas inversiones (cláusulaS 8, II Y 12) que son capitalizadas por él o lo que es igual por el cokgio. Dc manera que sin aportación de capital propio, concluido el arriendo, podía incrementar la n:nta territorial originado esLO, en parte, por las mejoras que :l los arrendatarios les habían exigido realizar. Además la corta du· ración y flexibilidad d el contrato propiciaba el hecho de que el colegio podía maximizar sus ingresos al ajustar la renta dt: la tierra a la progresiva demanda de la misma tal y como se advierte en el siguiente esquema que hemos confeccionado con la evolución de la renta del predio: Hacienda de San Hartolomé: ?.::;O tahúllas de huerta Afto Arrendatarios
.
-
.
Las cláusulas contractuales no se modificaron básicamente en los cuatro arriendos, cxcepto en el aumento dd precio de éstos. Observamos que entre 1730 y 1766 la renta se incrementó en un 64,28 por ciento. Este alza se i.ncluye dentro del crecimiento de la renta de la tierra que hubo en el Bajo Segurd a partir de 1740, cuya escalada, al igual que en el n:sto de Espai'ia , es una consecuencia dd acrecentamiento de la pobladón que fue mayor en la antigua Corona de Aragón.Así, por ejemplo, en la rrgión valenciana se pasó "entre 1712-1713 y 1787 dc 400.000 a 800.000 hahitantes ~ (20). También influyó en la subida del precio de los arriendos el relevante monopolio que los grupos privilegiados tenían de la tierra .
LOS COMPONENTES DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA DE LA FINCA: A) PRODUCTOS COMERCIALES Distinguimos en primer lugar la seda como cultivo, en la medida
en que estaba vinculada a la cría de la morera que era el alimento exclusivo de los gusanos de seda. La morera es un árbol dl: o rig<:ll chino introducido cn España por los árabes durante la Edad Media. Su culLivo tuvo una destacada importancia en la huerta murciana y en avega d· e G ranada, pero en Plazo Renta
1730
AJionso l.orenzo,)osefaArques
6 años
280 libras (l6)
li36
Alfonso l.orenlO,)osefJArqul"s
6 años
300 libras (n
1748
Alfonso Lorenzo,JosefaArques
6 años
360 librJs (18)
1766
Alionso l.ortfl1.o,JosefaArque~ y Francisco i\lartinez
6 años
460 libr.ls (9)
"..,
.",,. ~ "'- G"'", ~I.uoj,.., r
4 _ .. 'Jo,,", ,/;.,lb., y L'~, .so ... ). ,,, 1 J,. •..¡...
a José SánchtZ Ferre r, m;¡e~tro alarife , vecino de la misma, cinco On7..3S de oja de morera, p,lI<l criar gusanos dt: seda, buena y de recibo que le han vendido a razón cad:. una onza de ocho libras que componen la suma de cuarenta libms. Cu yas c inco onzas de oja entregarán los otorgantes al nominado José S:'i.m:hez para la cría de elta, el año primero viniente de 17 58" (2,0.
1'.1 cullh"O (:omc rcial de I~ sed~ , deJX"nd;emc <.le la m<>rl:ra. fue un cknwmo {\(" gran s l¡:nifinc ..¡n econó m;t;;I. f>'lr.J. 1"" hucn:m....s.
la centuria del XVI II la principal
h¡¡y una condici6n donde se dice
región productorA fue el antiguo reino de Valencia.
·· ... que el arrendatario b(1 de lC!11l1r bien fortificado el qllejero de !tI acequia frunterizo a di(.·/)as tierras ... .. (22). El cultivO de los morerales qw: bordeaban las tie· rras era dificil , habí;l que abonar-
L1 morera experimentó una
sobresaliente expansión en las tierras valendanas duranre la
primera mitad dd siglu XVIII. Arcniéndonos a la comarca de OrillUela c\ di ezmo de la hoja
aumentó en 17'50 l:Qn respel:to a 1723 en un .H O ,:~ 1 por ciento. Las lineas no tcnian, por lo general (21), moreras en régimen dc monocultivo, se asodahan a O[ros
cultivos como trigo, (cballa, maíf":, hortali:t.as. ()livus .Sc p l:llltab;ml.<I-
bitualmenrc t:n los márgenes de los bancales -en gr.tn cantidad de contratos de arriendo de tincas leemos "aguirnaldadas de 1110n:· ras" - porqUt: de esa manera se aprovechaba la humedad de las acequia..<; y la cualidad de sus raí· ces panl fijar la tierra d e los quijeros (lado en declivl' de la acequia (1 brd.Lal).Así, en un arrt:ndamien· to de 1843 t:I dueño arrienda 11 mluíllas de regadío, ubicadas en el partido del camino de licnid, y
lo~ , 1...1 \ .lA
¡ U;) UUll'-'-',s, ....."\..11 d.u ¡":'I
y " ,.lt:srruñ;lrlo.s" (:11 lo;) tiempos ;I(.Icc uados, sin embargo añadían una coscdla complementaria que aportaban a los labradores arn:ndatarios y labradores propietarios unos ingresos adicionales como se evidencia en algunos ejemplos seleccionados: ~Juan 81asco, lahr.I.f.lor, vecino de BencjÚ7..ar, vende a do n Jacinw Malla, dc Orihuela, d oce onzas y IlH:Jia de oja de criar seda, de sus morerales que posee en
dicho lugar, al fuero de d iez libras por cada una que impo rtan 125 libl<lS " O~).
~Ant()n.io lorent e y Andrés .M urcia. vecinos de esta ci udad , 1111 mldorcs en su huerta, partido del camino de Benid, se obligan a t:nTn.:gar, llanamente y sin pleito,
YJuan Rodríguez Linares, labrador )' vecino de Orihuela, recibe de Cosmt: Mayor 166 libras, cuya cantidad p romete pagarle en 18 onzas y media de oja de criar seda , de los morerales de la hacienda que tienc :U"ccndada llamada la ca.sa grande d e CasGlnTc'" ( l 5)_ 1..1 madera dt: este {trbol ::.e em·
pleaba como componente fundamental en la construcción de barl<lcts que se levantaban con palos, GUlas y sisea. También st' utilizaba en el mobiliario campesino de la CpOGI (mesas con <.'3jones, sillas, bancos, art:oncs ... ) <.: induso t~ n el siglo XIX. En un inventario de un labrador arrelldatario hecho en 1844 leemos: . .. Once sillas de 1I1On!!I"aS con asientos de aspa/·to. Un catre de I1lOrerll ... "(26). El des tino de los mo~ales es-
tuvo siempre asociado a la seda. En el rdno d e Valen c ia: "la [ ' .:1.'.
pansiúll del culU/JO de la morera balJía sido l1slimlllculcl ¡Hn- /a demanda de lus celltros sederos castell(UlOS JI al/daluces, j\ cuandu lis/us en/rarOIl en decadencia en la segunda mltatl del siglo XVIl, por Irl e.\1)ortacióll de Irl materia jJrima ( 1 los mercados europeus"'(7). Bu / 726 la ciudad de Valellcia emitió Ult biforme donde se dec{(1 q l/ e la seda era
_~_
".. ~ "o_U,~'" 1I._.t·......... _......
......1-.....
.¡...
:~._ ..
..... el 1II{~¡Y1r fruto)l de más ('{l. 101' que en estas tierras se coge ... "
y 1(1 Ilqflidez que obten{fl1l los agricultores ell 1(/ comereiatlza· ci61l les resultaba flllldamel/tal l){Ira bac:er /lVII te {/ SIIS oblfga·
clolles, puesto que~ ... por e/mes
de jUllio. que es el tielllpo que cOllcluyc la cosecha tle le, sedo, se llaga o Su Majestad el ('{llIi· ita/el/le COI/IO también los mn!ll' dalllic!II{()s de las tierras a Sf/S dllelios ..."(!t9.
En relación con el Rajo Segurol debemos t~ner en cucnta qul.: Cr:1 la I.:uarta comarcl ",¡\enciana de pnx.lucción sedera, pero la m:mufa(.-tur:l local no se desarrolló. L:I st:da se venl1ía con r:1J>idez dur:mte el mes de junjo por los labrJdores arrendatarios)' los la· bradorC;"s pequeños propietarios
que debían pagar los adelantos que , al comienzo del año agrko-
la, habían recibido 11~ dinero }' semillas pur parte de 105 preSla-
mist:ls. Hay muchos ejemplos sobre cómo utili7..ab:m la seda par:t p:agar 3US dt:udaS.A continuación exponemos algunus: r¿¡ix Gómez, labrador oriolano , M
otorgó S(;r en deher, en 1727.
a Pedro I...afogucim, O1<:rGl<.ler )' vecino de O rihuela,2 1O lihr:ls qtu.: til:nc reCibidas a su volulltad. Y pmme::ti{¡ pag(ln;das en d liía lid ~cñur !O;1Il )ll:111
de junio \'iniente,
e11 seda jOy"'.m h: (S(;da muy fina)
de bucna calidad)' en su deft:l.:to en dinl'ro ~(.!') . ~ Cosmc Barce!ó, de Catr.d, l1e::be. en 172 1, a José &nedicto, K:5idoll<.: 1.:11 conll:n:iantl: Orihl1cla, 22 librJ.S que:: le ha prt:stado r se obliKa a pag~rselas I:'n el día del señor san Jl1an de este atio, en seda joyanteM(.j()).
".En
abril
de
1738, )aime
y
1.:1 nía del :u1"lol dI: la moro:r.:I, ~un\lu~' lIl' llIuOu dn:n:cil·ml'. PCI"!i'lolio hasta el siglo XLX,
Crál\'cz, I:thradores oriolanos, deben a Pedro L:tfoguci.r:¡, Illt.'rcader domiciliado en Orihuda, 1 I Iibms )' prometen pagar en el día del scilor san Juan vinjc nle en seda fina ~(31).
Trinitario Aznar. por u na part<: q uince libras de seda fina y por otr:1 treinta }' ocho Iibr-J.S }' doce
"En dit"iembrc de 1741, el I:tbr:H.lor Fr:mcisl:o 'J':lrallcún, mor:I(Ior en el partido dd camino d(.: Cartagena owrgt"í que:: e::s t:n ddlt.'T :1 Andrés l..;.lrrich mercader afincuJo cn Orihuda, 36 libras que son el pn.:cio de 3Ci!) cahíce!) de trigo que le ha vendido al fiado . y se obliga ;¡ pa~ár~clas, en el día de san Juan de junio de 1742 en seda fina conchal (st:da dt: da!)t: s uperior). blH,:na y de rt:ciho" C~2). "José Buitrún y Manuel Catalá, vecinos del lugar de Molins son en deber en julio de 1738 al oriolano
de sl:da fina en la misma especie.
Salvador
sueldos que graciosamente les
ha prestado. y se obligan a pagar
en esta forma: las quint.:e libras buella y de recibo, por todo d Ill(!S lit agosto primero vinicntc . y las lrdnta y ocho libr-JS y doCl: s ueldos en especie de scd:1 fina . en d día de san Juan de junio del año que viene de 1 7 39 ~ (.~». El Bajo $egUI"J. em uno de los mklcos St:deros más dest:lcad03 dc~plló de la ciudad dc Valc:nd;l , ..... e1/ /738 CO/lstitllía /tI <"Iwrta CO/lW I"C(/ /.!alellcialla ('11 { ://{lIIlo (I
la elltidad de Sil /lrudllCCJúll
pUl" detrás de las Ribf!rlIS del Jlí· ca,.)' de 1 ~11(),.ta ... ~l.\" ). Sin cm·
.<~.,Qi)r
l •. - - ..
-J. .... ..
It...., .• { · . - . ..
.......
'"-l.
bargo no existía uml lIolable artC~:lnía locnl <.Ju~ ahsorhicst: eSla materia prima. L'\ imlustria sctkrJ. orlolann era mu }'d~ h¡I . I ...1 produc-
Otro cultivu comercial destacado ('m el olivar. Se~ún el profesor David I:krnabi: (TU, "el ce/t'al, el ol;l'{lI' J' la IIlorera el"(/I/
ción ...le ~eda pn,..6a en la comarca oriolana un valnr mayor qlll.: la elabor.lción de lejic.J()~. La seda en r.ll.lla y torcid•• .se L""Xponaha i1egal nu:ntt: UUmn11.: los períodos de pruh.ibición a los mercados euro¡:H:OS, cspcdalmente a Lyon (Franda). "1::1/ 1830 la jJro!>lJeridad de la dudad de 1J'U1I depcndía de la fábrica de St'tla, que dllva tmbajo, de for/lla dlrc(:la
ItJ$ cuItil'Os predomiuulIft'$ ('f¡.
n ¡IIdirecta, a I/IUI Quena parle de Sll.~- J50.000 habitantes. Hu la cillla de est" estructura lJafJíll
XVIJF (.~). el dinmo de la producdón de .Ice ite ,cn Oril1u cl;I,~c
inc rementó elllte 173- r 1750 t ' n un 2R'i ,.t3 por dento. El aceite se dcdicaba escndaIIlH.:ntC para la alinH..'nt:lción hum,U1:1 donde tenía un an:ntuado promgonismo r..:n l:J. dil.:l"a ali menticia dd mundo merutnr.'íneo. pero tambié n M: empleaba para el alumbrado) la dabor:u.:iÓn de jabón.
B. PRODUCTOS DE SUBSISTENCIA El ún ko al que se alude en el (;ontr:ItO es el maíz. A C~
IlIt'!;o PUl' su (:lumIa. ,'jln pnse(~r
miellzns del siglo XV/[. em/Jez{)
M
...
1111 sulo le/m' controlaban /ollll-
u difundirse el culf/l'O del maíz
men te la acUI'ldad de la ciu dad.
en la zona lilora/ atlántico-am-
I:"u segundo término ba/Jía N}l OS H.OOO tlrtesCIJws, propil'lario,'\ de
lábl'ica qtlt' abarca desdt' la fron tera jm,.luglles(1 basta el ni-
telarc,,·, que bacíall el tmlJlIjo
dasoa ... lJI L"ltltil'O del maíz se ;111-
para los fabrican/es)' que com -
pltlllló duran/e el siglo XVII, por
pe/fan c!IItre sr of1l!cielldo los
decisiones eSjJolllálleas. IilJl'r.!s.
Jm.!cios más /Jajos /JosiIJ{es.AlglI-
de los lalJrlegos, a/ CO lflpI'o/)tlr
1I0S súlo tel/rml dos () Jrf!S /elares
Cfl los que Imbajab(l1l con la fa~
!tIS 1'C1Ilajas de la 'IIICI 'a J~"{//lIí IIe(l snbn: los ce/l'(lles l/IU' l't'-
m/lia;otros tell{(m siete u (Jc/.1o JI
n ftlll semb,.ando: trigo, escout/o,
flfilizal){1Il el trabajo asalariado
("(m len0.JI mijo. La ouel'a pllln/a
de UIlOS 30.()(}() ti 40,000 lrabaja(/o/"es, (Iprendices J' IJuljerf!s
pmporcimltlua grano JI forl'flje /)(I1'{1 el gallada y admitía (u/c-
qlle les asistfalJ, en joruadas tle
más, la siembra slmultáueo de
15 (1 J8 !Joras, y que comjJm~ fía ll COll SIlS jJequellos /Ja/roIlOs
b(/vas, qllt' podfall tll.'p ar por las cmkls de muí:: .. _" ( r) . En 1:ls
IlIs illccr,Idulllvre,\' del ,,.abajo y
ticrr.l.... valt:ncianas su introduc-
el /Je1Jeficio. jhltuliemlu a l/lile-
ción fur..: m:h t;ltdía ,c:nllcretanu:nte e n la VqI.:I Baja dd Seguro se extr..:ndi6 entre mediados de los siglos XV II )' A'VlI l. I!I diezmo de la procJucc:ión de maíz en Onhllela ¡mmt:nt6 entre 172.1 }" 1751 en un 168,72 por c..-ie nto. Estc cercal
cOI/I!J/emelllarias, COIIIO el !illle, 1111 20 po,- 100 de la población
dependía tll:! la !lIbric:a de la se(/a (3S). H
dn por los sectorc..'s más humilde .. de la pobl:u.:ion.
mi/ad de la cenl urla del siglo
sin fábrica, que comprab(lIl la seda. la badUI/ t(jer e" los ubradores arteSllnales J' la lJ(!ndían
1/(JS fral)(lj(lb(ll/ en ocu/melo lfes
bargo algunas vt:ces túl consumi-
e/ /jajo Segura en lu I)lillll'n/
dc 750 el 800 lIe,~oci"lItes-fll/J,.i can/es, eH 1l!(IIidad Iwgociaules
amcrit.::ano ~ destinaba para ali· Illt'nt:lr al ganado dc labor, sin t!m-
CONCLUSIONES El potIcr y el prestigio ..11.: la Comp:lñía :1 comienzos dd sif.tlo XV III er:lIl considerables: la nuna di nastía borhónica sustituyó a los co n.lC~ort::s rcalc:s domini('os por j~suit: ls , con (Odas las prerrogativas quc esto suponía entre cUas la dc..-~igoaciün de obisl>OS.
La oRkn ignaciana se ascntó mrde t:n Orihut:la, pero m uy pnllllo su colegio mo nopolizc) la enSeñaIlZ;¡ mcdia con d apo~'o del gobierno municipal , )' además progresivamente acumuló un aprt:(;iablc patrimonio úe fincas rusticas. En la hacien dn analizada, por ser la más estimable dt: todas, se advic..-rten dos l.:ulli\'Os comerciales: la seda en la medida e n que dependía de la prodlll.:ciún dc hoja dc morerJ. y d olivo, que constituían eon In harrilla, la estruclura de la producción comercial oriolan•• durant ..- gra n parle del XVJU. Pero debc señalarse que d c e:-itos trcs, la seda <:t~t d gran soporrc: lk la especialización de la agric.."ultur.l oriolana y allnqlle se utilizaba como ma[t!ria prima para la industria c:xtmnjl.:r:!. tambié n ~ r" ia par:! quc los labrJ.dores arrendatarios y labmdon:s propictarios -ambos crónicamente carc me~ oc capital- aoon:tsen con dla los :uHicipo~ qw: se les pmporcionahan al comienzo del año agrícola .
r~¡r},Jo.
!(O_~., ClI~
u" •
·I,~ "' .. "" 'J¡. ..... "" oC 110-,,, ~ 1""",-" ..ll".,'LII. ~. ~'.,. ..
NO'I/lS (1) IU lIZ TORRES. P. , 200R- Ikformismo l: UUSlr-.1l-;ÓI1. Critica. Uarcdon:l, p:íw;.
132-B·I. (l)I>OMINGUEl Olrl1Z.A.• 200'i.- <.:arios II1 )' la bp;lñOl .. k 1:1 llustr:Kión.Alianl:l EtlilOrial. .M :lllrid, p:i~. I :S o!. (3)Afl.'hi>·o
Munidpa!
lIt"
Orihuda
(Ai\lO).'\I.:I:1 I,.-Jpilul;¡T (Ae) Jl" 16<JO, -¡ (1<-
novicmhn:.
(4)Mdlivn
Cucdral
lh:
Orihuda
(ACO). ACl a (,:Ipillllar (Ae) tll' 1702. 16 de m:tr-I,.o.
('.i)Archim
lIisujril.:n
dc
Orihuda
(Al 10). ProlOcolos de: Do.)min~o Soler. Sign:uur.l (Si~.) 1,\-I.Ailo 1 722. l'ot~. -í..f-.f5. (6)ACO.l'rvtoco1o:'i dt' Alldri:~)i",óll':.r.. Año ¡-¡U. Fol.2S,
(7)AMO. libro dc I't.'nl:t~ y propios.Nú-
mero .¡.,(,.,\i\o I 7 .~.~, SIn pap,inar. (I:5)AIIO. Protocolos (le Jjauli~la Ramón.
Sig. 12-' Año ¡-.t-\. Fols. ..f';O-·'ÍS5\'. (9) I'arJ lIt'glIT a eSla cifra hc:mtr.. :tnalizado lo:; protoo.:olOli ..k Domin¡:,:¡ Soler, ailos 17:W r 17~6, más el proll.Kolu {le Antoujo W¡)C'"J; Fomes. aiio I-'¡X. y del A,\I( I ~ ha eMudi,lOu 0,:1 dl.N.·mncmo 2\ 1A. numero j o. Queremos ac!;Ir.lr qU(· en el 'Iño t7::B pv~· ... n IIU:I \a~1a hacicn· da d~' rqpdin ,'n 1:1 hu,·rt:, ¡k C:lllosa. Se denominaba "[kncmi!';l" JlUf uhk-oIrst; LII el partido del mbrno nombre. Te nía una extcnsion de 700 tahullas. de las quc tlnll parte I.·SI'lb'l plan1:ld,¡ de "iha, o lh'ar, moTCr.l1. }' el resto "tierr,¡ blanca'. Tamhién h .. bí:1 ;d¡,:uIIQS SlI~(IaI"l."'S. I ~ :lrrcmlarun LII el mencionado allo por un periodo de ocho ¡111m, ) la (:Ie\"":l.da cantidad de 500 lihr:l.s ammles, (AHO. I'roHx:ulos (k R:nllisla R:lIll{m. Sil;. 127I.A;\0 '-:,>:,>. I'nls, .sO· 'Í'i';'.). E:.la pnJl'icll:ad 1....." fU(' c("didOl , OIlIn'III(' (k,« 'O",K·{·mn~ 1:.1.~ t:(mdi· ciones )' fe<:"ha , por 1:'1 m""<luf~ (It- R.lr.. 1 ]'lern en 1736 se la redamó junto (:011 01(;, U;unall:l · U':lIfl·rn.:jo'-d(· s.',';11l0- ~i · m'llb ~'Il <':o.x ll U~· l'!,;1 lllgar de S<:,lono dI:' la Comp;¡ru... tl pkito S<..' dirimió cn 17';ú a fa\ur de Ll marqlK"S;¡ de Rafal , doña Allumia Mana Rlx:alllor.1 Ikrn.lia
)' 1I:t7..an, :11110.15 lincas m;I1o 0.:1 scñono de Cox ~\<erlicron a la C¡¡s:t de Rafal.(AlIo. l'roloculos de j Kinto liipez Fonte:>. Si¡;. l 'IIi6.¡\iiu 1"':';7. Fols.l';- 16). Por t''41 no hem(l~ sun'llOO las I¡¡,h úllas dt'~lknt:nlll':l" al coml)ulo total d«"1uado cn 1-66. (1O)AlIO. Protocolos dec' jacinto Cle· mente,Sig, , 166.Ano 175j. Folios 7")-R7, (l 1)En 0.:1 .\I<..-uio y 8.1;0 Sq;Ur.I "1;1 barr:ll':t p:lr.I ui;lr gUS-11l0S de lit.:da solm te· rwr uc 3.60 ms. a :,>.xo m~. dc ancho r su lon¡,:ituu v:lriaba en fundón del nunwru de OInd:I1I:1:> (IUC tenia. Las dc: sei:. andall:\S median Ul' 10.80 a 11,10 m~. Los (.:us;¡nOli pas;toon Sil \'id:!. sohrc unos 7.:117.05 (te:jido de \~Ir;¡:>. (:añas. mimhn:s o jllnl."(l~ que forma UIl:\ s\lpcm(.-il: pl:l.Oa). 1",¡r.t mejor apro\·...""t:halllicnlo de 1:\ harr,¡c:I ) m ,l)Or I.·Hnllxtidad de: los labrndon...;. 1.'S1i1'i l.:1r· 7.05 se monlaban sobre pk~ dcn:chos. a la millll·rn de CSlanlCS, ¡i/flllando lo que: se llaman andanas. En ('nd:1 :mdan;t ,'Iuloan poner unos '>(."is zarios, 11110 sob~ otro, a unos 40 o ')0 cms. d(" distanli¡¡,", en (>1.1. VAnES GALVÁN. P.. tIró,· El culth'o) la industria dc la seda ('n Mun.;:1 t"n cI .~iftlo XVIII.Acadcmi:1 Alfonso X 0.:1 Sahiu, Mur· cia. pajt. 80. (12}AIIO Pmux:olo:. uc,.' J¡¡,cmlu elc.... IUl·ntc.Si$::. 1"6- .Ailo ¡-5""'. Fo\). 10-.. ~, (lj)ACo.l'rorocolm de I.ub I.imiii¡¡na. A¡io 172~ . E.'iCritur:\ dd 19 ~k ¡¡hril
(14)R:lswhla r torol ¡oprO\l'char panc del h:lrI"It'cho par:! ohtener a[¡.tun:ls (·OseCh:I:', c:n MILlÁN GARCÍA-VARELA,J., 19K<f.lh:lIList:lS )' campesinos. Dcs-1rro110 :lJtr:lo. rio r tradit:ionalbmo politko cn el sur lid Jlaí~ \":llendano. 161'10· 18-1Q.lnSllt\Jlo Ju:m Gil-Alhcrt,Alicante. J):I¡.t. 230. ( 1S)AHO.l'rotocolos de Antonio LUpcL FOIlIt::..Aíio ¡- lit Sigo. I ¡"lit "'01:;. 2 1-2·1v, (I6)AllU. I'rt.>Lot:oh..s de ¡)omingo» kr.SiEt 15 -- .,0.00 1- .~f). FHls. l:\-l(" .
(l7)Aj-1t). Prof(K·(lln~ el,· nomin~u Su.. 11"1'. Si¡.:. I,FH. Ario li:%. FIIIs, 19-2Iv. (1 ~)¡\ I1( ). PmffK"h,.' dcAntlmi" IAlI:N.;:t. ¡lo ntt's.Sig. l"'"'S.Aiiu 1-¡S.FoIs 21-24 ,
(19)A "(I.I)..H lx. Número 3. Fol. 6. (lO)Klll.'¡'OKRES, P. Op. cir. pa¡.:.•m,
"
(21 )Auuq\le.a \ ...'"(;cs, habia al¡.tÚn a.r1"(:nd:uniento de ' nmrcral clTrndo·. (U)AI IO. Protocolos de R:llnón RIX."¡¡'. Sig.2020.Año lK<i3 · I:ob. 198- ¡~\·· (H)AHo. I)rotuc.:ulos dr Rauti~1:a A1t"mán.::'i¡.:. I..¡IR.Año ¡759.Fob. I3f)-I .\U,'. (ll)AHO. protocolo:. dc Sih'crio G~ mc7, Mini Si~. 16j6.Año 175-. Fols. 16716-\'. (2'i),o.II O. J'rull)colos de U:Ullbta ,0.\0.:. m:in. Sigo 1419.Aoo 17.. 0 . l'ols. 129-129\'. (2(,),0.110. l'rof OC()I()~ u~· K:llllun Roca . !'li¡.t. 2021 . Año 1Ko4'¡. I-ob. 2 18-2048'·.
(r)I'RANCH BENAVENr. K., 2000. ~ ~ St'tleria \':llcnciana. r cI n .. fomli.~m¡) hor· hbnico. In~¡jludó Alfons el Magnánim. V,lIcnda, pág. 52, (2t'1)1'R"NC II RENAVE"....'T. R. Op.•' ;1. p;I~.'; ...
(29)"1 10. Prohx:olo:. ~k- 1I;I\llisla Ak·
min. Sigo HO<í.Alio 1727. Fol~. 175-17;\'. OO)AI[O. Protocolos de M:I(CO Gilarte. Si)t. 15:W.Año ¡-ll . l'oh. j\·- '¡. (j I)AHO. Prolocolos de l)auci:.1.a Ale-
mán . Sil;. l ·il 7.Año ¡-..-ili. Fols. S4-S4\". (32),\Ho. p1'I.It'IC()II)~ Oc R;¡uti.">ta. R,:,¡. monoSi{t. 1!79.Aiio 174 l. !-'oli¡. t'l 19- R 19\'. (:\3)AHO. Prutocolu~ de J~ Martínez Rodrigucz. Sigo 1."\ l\,l,Ano 175H.l'ols.
275-275'". (j4)FRANCH IlENAVI:N'I; R. Op. dI ,
pág.6 1. Ü:;)FONTA.o.'IlA IÁZAI{ü, J.• lIH)(,. - De l"11 ulLuio ud lÍl"lIII'O. LI :..l.'g.lIl1lb ft'.sI;IU·
r,l(:j{m L:.paiiola. 1823· 183,1. Critica, Bar, celona, p;Í~,. 2AA-289, (36)8ERNABÉ GIL, D., 1982.- Til'rra \ :.ot:icdad en d Ibjo Sq,:lIr.I ( 1-00-1 750). Ccj:c \k Ahorru:. Pnl\ il.d;11 ) l ini\"cl"Sit!a<i ut" Alil"":l.nle. Alic:mtc. pi"l.¡.:. ~8. U7)AN~ y ÁI.VAkEZ UE CA~TR1· U.ÚN, (; .. 1006.- "1..,;¡ economía española t:11 el siglo :\.·vm" cn SAAVEDR.A. I~ ,ANES, G .. ALVAR, A., GAKLÍA. 0\1 .. tiAltCL\, 1:" ktJli·~ J.I.)' ZOlljO. j , C .. La economía en 1:1 1:~Jl4Iil;¡ MIKtcnla. lilidUlll·!> Istmo. Ma· urid. pa¡;~. ';55-556.
1I"'.... O\.. D¡,~un . _._J.'J<.~
"11
•. ,j, 11..... ,('_"'-. 1t...:k.I., ......¡....
& veraneo en T'o rrevieja en los siglos XVIII-XIX Alllullio Llfls (;a!itIJlO I'éll'z l>rJIltJ.1 (lftn<tJ tlr /tI CU«W di- 0nJJuM
Pmllcis("t1 Sa/a Anior/e (jTIIIISIiI O{IC'It/f ¡/C' ft/ (j",1ot1 Jr 'PIIT/'f'/('Jtl
-A cinco leguas de la Ciudad dt.: Orihlld:l, su clpiral y una de Torre de la Mata. de quien C!.'i su anc,xo, a los 29 gt:ldo:-. de longitud)' 16 minutos. y a los 33 grados)' 26 minutos de lati·
oh'amos no:; l:n aquello:; prim~ro¡:; :lños en Que Torn:: vit.:ja, dc pt::T1dil:nte de La Mata, incluso ('c,:It'.sia."ilicaml;;n·
te, comenzó a adquirir preponderancia económica :11 tT3.sladarst' la adminislradón dt: las satinas has· ta esta licrr.l, cuya dl~~(: ripción la inkiab;¡ en la úhima d{-c:l(la dd siKlo XVll1 (:1 Ilisloriador oriolano J()~f ¡\'hmtesinos Pércl. Martínel. de Orul11ht:1h:
tud, a [as mbmas orillas y márgcnes lid mar, en sitio ameno y divertido , p or su llanura }' hermos ura, están ~illl:I(..IoS el lugar moderno de la Concepdón y 'lorrc: Vieja; de: la fllndadón de ¿ ..ta )' dI,; su sitio no hay pllUua 'lile alcance su antigücu;uJ ; [o constante t.:S que por L111l0 en su sitio como en tuda su contornada , habitaron los griegos, o por lo menos los romanos,antes y después de la Natjvidad del S:tI"ador ~ l ¡';~", precisamente, .Monlt'.-.inos,
autor dudu:-.o en notidas pn..:tc.:ritas a su época , pero vcr:u, y aceptahle cuando se refiLTe a hechos
coeláneos suyos, quien refiere las primer.ts noticias que <.:ono-
cemos del ver.mco en Torrevieja, diciéndonos:
"El nuevo moderno lugar de la Concepción que hay en e~ta Torre Vicj:t, tuvo su principio
t:n los años 1759 y 1760; por varios suj<.:tos de la Ciudad de Orihllcla que para su rec.:n::o, di"'crsión, y bailos de Ill:lr, en los m eses dI;; julio, a~()sto }' !'.t:plicmbre, cOlllcnzanln a fabricar en c:t varia.'i casas, las m:is de ell:is de mucho primor .-,
.
E[ historiador, a c.: ontinuación rdacion:l a varios dc ~ SllS prime-
ros fundadof(::S", l~ntre ellos: el pn:.!>bílern oriol:lno,Josc( 1I0réns de R:tbasco; cl ahogado dI,; los Reales Conscjo:-., reg idor perpetuo y cateddlico de la Universidad, Josef B:tlagucr, )' Agustín
I MONTr:.<;IN()S IJEREZ ¡\IARTI N1:¡: DE ORtJ~mELLA , JuS("f. Cumpclltlio flis/(jrico Oriu/mlO. Tomu 11..f 595. MS. siglo XVIII . 1. ftlem ., f. 5~7. w
':"'$";"'. ""Ol o.!, Qb.¡J"!! 10.. . ' .,;l:;" _f~~",".i. 7~ ,,., J, ~¡k~, J c~"",-" .lil.,.:j,.~. j
"x.f"'"
ces, en la que en sus casi 200 easas habitaban unos 300 vl:cinos,
/)(..",hn?;th ",.m'rW(/Y'" ,¿ ¡'~:",-c,'-r~7
a los que habían que ailadir otros 100, si tenemos en cuenta su zona
de influencia en el campo.A estos hahilantes había que incorporar en el estío a aquellos qUI: arrib,lban desde Orihuela , Murcia, Callosa, Catf":.t[ y otr.ts villas y lugares a bailarse, llegándose a cuantificar más de 2.000 almas en los meses de julio, agoslo y septiembre, por ser su ~ mar muy limpio, muy tranquilo y muy apacible".) ..
:\IA.
MED J TE .... A~.EO
Aun a pl:sar de la poca calidad dd agua para beber, abaSlec¡¿ndose del agua pluvial recogida en aljibes, en e l vl:f":.mo, el pueblo
Plano .... e dili<:'Jción de Torn'vi~'jn ,le Jo"" Aguslín ~k brranu:nui , 18l').
Pastor de Regi!, regidor perpetuo .
mo~ a recurrir al ya citado Mon-
Indica que fueron también funda-
tesinos, que las describe de la si-
úore; otro~ Úl: Murcia, Callosa,Al-
guiente manera:
morJúí y úe "Los Dolores de Pías
estaba bien servido ele nieve, qUl~ alkmás de utilizarse para refrescarse se empleaba para prevenir enfermedades. La nieve, proba-
"las casas son buenas y muy
blemente procedía de Tibi como
Se produd:1 en aquellos años
aireadas: sobresale en hermosura, asco y comodidades las
en Guardamar<> o de Sierra E.. puña como en el caso de la ciudad
un hecho contradictorio C Oll lo que , despu(~s , sería la tónica del
de Don .Iosef Llon:ns, n. Joaquín Pastor, D. Josr: Antonio
ele Orihuela7. Torrevieja ofreCÍa otros productos como pollos, car-
sistema de alquileres de vivien-
Balaguer de Ferrer, canón igo
I1l:rOS, ovejas, tocino salado, pan
das para el veraneo torrc\'l:jl:nsl:. Circunstancia é sta, en la que, por
prebend;ldo , llamándolas a las
común y blanco, frutas variadas
tres, d Escurial de Torre Vieja,
como melones y uvas, así como
aquel e n tonces, dichos propie-
por 1.1 sumptuosidad de sus
una tienda muy surtida de todo
tarios tenían esas viviendas par.t
obras, cosleadas cada una de
10 necesario, Por otro lado , den-
su n~creo en ver.tno y e! resto de!
ellas, en m:"¡s de dos mil pe-
tro dd abastecimiento hemos de
año las arrendaban a los pescado· res, "por buen precio ~ .3
sos de moneda eurrit::nle, en
considerar el buen vino y d pescado fresco "sabroso y muy gustoso·'tl.
fundaciones" .
Podríamos preguntarnos: qué tipo de edificac ión era la que se ofrecía para el VCf":.lllCO. Par'! conuetT :;u:; características, volve-
los últimos primores, mir.ln a mar, con s.das, y alcobas, y se renovaron. y construyeron de nuevo en el de 1793."4 Esta cra la Torrevieja de enton-
La gastronomía estaba repre-
senlada en esos ailos, aparte de todo
lo especificado anterior-
~ Ídem" f. 59lS. 4 Ídell/ .. ff. ';98-599. 'j !de/ll .. ff. 5~.(,()O.
6 ArCll1VO MuniCipal tiuardamar. Libro ca/)i/lllar 1722-1725. Capitulares 23 mayo, 4 octubre \ 7'24 . [J ll,¿~I¡~.v TI,Q1ll,í,¡ M",'(é"cz d.,b .. <':(lenl,' " JQ~ I"CgidQI"C~, que h"hí" mucho.' <:o l<: rl11o.' eH 1« \,¡11«, ""1 "": 1'"". .'u., " ,-,<.:;u<:"l<:" "<-"<.:c~;I,,IJi<n de ,lic"c', de la cual en Guardamar se l.:aret"Ía, proponiendo (Iue se confecc¡on~r~n ca piwlos para su adqu isición. 7 Lk&k 1599. se ¡kne ('oll'K:imient() do.:: qul.: la ciuuau uc Orihuda cra propictmia de unos terrenos o.::n Si,crra Espuña, .en los que se ubic~b~ll los p07.0S dI.: nicyl.: pam su almace namknto,l.:Oll Ulla I.:apacidad d(' lO.OO() arroha.~ .1.a nieve tUlla ~:JlllO dl.:.Sl.UlO d ~bastc cimiento a Orihllda en los meses dd esüo p~ra refrescos y p;lr~ uw médico sanilario. Fn 191 H. la CorporaciOll MunJC1~al ()n~)lana lll.:jaL>a pcroer sus deredlOS ~obn.; <.lidIOS lerrenos. al COllsidl.:rar M' puco .val?r y al l.:()nKKializar~o.:: d hj~lo artifi.ciaL ~Ve.:~S(:' : (.AUAJ\,'O PÉREZ Anlonio Luis. 191 R El año de la gripe en Orihuda.A1icante, éSlutho Glo, l(JüH , p . !lR. Cflpfllllos d, IlIlf'MI a lm/rll /(/ 1. 8 Jl,ION' I'E," INOS rÉREZ MARTÍNEZ DE ORI JMBELlAJosef ()h. cit .. ff. 600.(-.0 1
-."
",Ir,,_ "'.lO$,QIsrI.UoIi_ '"
J
"iI....:'"'" ,Jo'''¡;-
_'f..-.,.. '7;.,¡.," .. 11.-. , C..w-~ ..
mente, por los car:lcole.s serranos que se <.:fiaban en abundand:l y erJn guisados eon arroz, siendo un " plaLO muy dc1icado ~ y, por
supue.sto, por otros elaborados eon carne de caza, con conejos, lidm:s y palomos ... ilvestrcs9. Volvcmo.s a lener noticia del ver:.meo en Torreviej:t, aproxima· damente diez lustros después de la mano de P:I scual Madoz lO . Pero, anlt:S había qUl..• reeon.lar cómo los edesiásti(,os y políticos dc OrihuC'la solicitaban licencia a S lIS respectivas corporacionl's o superiores para ~ pasar a tomar baños de mar", que proba· hlem ente serian e::n las aguas de Torrevicj:L este ('s el caso dd político Francisco Santa Crll:t y Pac heco l 1, secretario por entonces dclAyum:tmiemo de O rihucla , e n p le no Trienio Libcr:¡I , al qu e:: se le concedió permiso para (al fin
po r d ¡de supremo político (le la Provincia. Aunque <.ksde prime· ros de agosto del aí'\o I R22 estaba autorizado a aUS<.:nt:lrse par:.1 lumar baños de mar, demon') hasta primeros del Im:s dc .septkmbrc !)u partida . no volvkmJu a S:lbl.:rsc más (!(- fl , sien do probabkmtnte \Ina excusa d tardío veraneu par..l desaparecer del escenariu políti· ni anticonstitu cional l !. Mas, regresando al ya citado
Pascual J\'I:lCloz, algunos años después de haber intcnl:ldo Turrevieja sobn::vivir al terremoto ck
1829 y reorganizarse urbaní.stica· mente .segllJl e l criterio r..lCiollal dd ingeniero José Agustín de Larr:HllendL con la :l)'uda dI.: la g{'nerosa aportación de la nación ;¡ favor de las vÍCtimas)' bajo la admi nistración del obispo Fi'lix Herrero ValverdeU: lo que había c.:omcnzado por ser sólo una tom : de vigía, la llamada después como Turrevieja, alrededor de J:¡ t.: ual , se ha bían ido construyendo primem pequenas Clsas par.! los soldados destinados en la torre y los palangrcms; en ISOl, se vio favorcdda con d tr:tsl:tdo de la administr:Kión de las Salinas de La Mata, d:lndose licencia para la t:ibricl de edificios , con lo que se
TI¡voreciú l:t construcción dt: mu-
chas "casas de.; rl.:ereo para lomar haños de mar~ por vecinos (]e Orihuela y pueblos limítrofes, siendo estas edificaciones las afectadas por el ya citado terremoto. Tras el mismo, Torn.:\'icja renacía con la const rucción de 26'; ca.sas de una sola altur:l distribuidas en ca· lles rectas r anchas, cOIl1l"llzan do de lluevo a ofrcc<.T cobijo en el estío ;t las getltes que arribaban de IOdo lo q ue es la Vt:ga Raja )' de Murcia. Viajem.s que se encontraban con un Malecón (~on vislas al Medílcrdneo. con nUt"vas caIJes arho ladas y ban cu~ para el desc:m.so, y ofertándosl.: el agua pluvial recogida en aljibes, al ser la de los pozos cen... anos salobre y "productorJ. de tlatos"' .H
') ÍdCIII .. f. 60 l.
10 MAJ>OZ, Pascual. I)lcclrll/ariu 1:J!'o8rt1/it·fH'slmlístico.. l.JisIÜrh:o de Allc(lIItl'. (úsleIlÚJI.r Va¡"II(·;o. V~ I("nci:t , 19A1.ToillO 11 , p. 167 ( &Iición fal:~ílllil). t t E<;te político uedlllunóllico.nació en Orihlld;. en 1797, eSlUvo llfrliauu desde ti primer momento en la :\"Iilid•• N:lcion'll e n l:onLrJ del rea lismo o ahsollllism().Tr.L~ ~'l Trie nio Lihcr.tl. por ~lI c~ r.kkr n:.cionaliSI:l bllSl.:o asilo en la pO.l\ ¡ncía lk T~· r\ld, 1Ic.-g:mdo poslC' riormt"nll· a :tfl:allzar altas ("ou.~ t'n ta ro al:Í(¡Il, ocup;\.Ildo C:"nTO· Olt"l'S vlk:ios ti de THC:"_'itknll: ud Con~jo <l(' F..~f1ldn de.: la Prime r:. Ikpll. hliea. Sl:nador, diput:ldo l' senador vitalicio, millisl ro de ('oIK·rnacilÍn \' II:lcic nda. (V(·;\SC: (;r\UANO PI':REZ ,A ntonlo Luis. "El oriol:l11O FmndSl.:U S:illta Cru z r Il:lChtTo: un político turoh: llSl: del siglo XIX". en Actas XXX Il' CUIIJ:;rl'w Nacional ([(' C/"OIII~'I(/S. Terl/el ¿OOs. (En pn'll~:I). 11 An:hh'O MUllid!';)1 Orihut"i;t ..'I("JI"/.( r:a/litltl(fN!$ 1812,"·1 i; his, SI.::.iOI1<"~ ,!:e, agosto: 2 . 3 SCpli.... lllh~ 1822 . s.f,
B Sobl"~·los lerrcmntt)~ de Hl¿'J. "l·,.\tI.·: MemorIa JI re/acÍ(ill C;'"C/ II1$hIll C;(I(la de los eStragos ({/l1' 1" /,'ITi{¡/e ca/lis/ruf!! (/.. lus 1 ('rn·III(J/().~ de .! I de IIIIfI"ZfI JI úgllil'II/('S. Madriu , lmprcnT:t Ih:al, IlH9. I(ODRíc.t IEZ I)E lA T nRRE. Fcmando. I-'-ls /el'l'I!/l/Olrn. (/IICmllhms (/" 182!J.Alie.:anlC".S\l<:. <le Suc h $erra. $(bd. C()op.l1da ... 19&'CANALE..~ /'. II\RTINEZ . Go.. ~orio . I.(1 (·cl/tÍStrofl' s(slIIlcll de IR19 J' SIIS N'perf."IIS;oll(,,~ . Mun:ia . Pictogf""..If ~.L. t W). 14 MAI)()Z. P:ISCU:tl. Oh. cit .. pp. 166.. 167. - .. o
-
nrn,-... ~'~M. 0¡t¡J~ ... un ._I~........~ J.'J",,,,,,,J.
11..... ,'_-"-, _...... J.¿, oJ.'w/'~
1:1 llq.;ada a ella del terrocarril :"1 11ft por mayo de lR84: La aparidún d e ~e.se dragón de fuego que en sus alas lleva los g&rmenes dc la civilización y que guarda cll sus entrañas d porvenir, la gloria , la riqucz:\ de los pueblos ...~ 1M. El día de la inauguración del [errocarriJ
-
se produjo un hecho anccdótico , al descarrilar en la c urva d e Los Montesinos el vagón en el que ib,1O las autoridades asistentes al acto, con la fortuna d e que no se produjese ninglUl herido.
Colt-ec;nn ESA
A finales del siglo XIX, el alcalde de Tor~vieja SI.: dirigía :11 gobcmador civil de la Provincia indkándok qm: la (entonces) villa dt: la sal disponía dt: 1.350 casas, dt: las que 20 eran d<.~ primer orden, Gllificindolas así ~po r u.:nl.:r dos pisos ora por eSlar m..: jor díspllt:st;¡S ~. "casas con ahos~, denominación que hemos conocido. Así mismo, el alcalde estahkcía, que las de primera clase.:: eran ocupadas por sus dueños y no l:xistía disponihilidad para alquilarlas, y en aq LIdIos casos que se pudieran dar, oscilaban entrt: 37, ';0 Y 40 peselas mensualcs el alquikr, micnlr.IS que I:Is demás viviendas, consideradas de ~último or(lcn~ y
I~\ línea ft! rre:t entre Murda y
oriol:mas en la prensa de dicha ciudad en las que se daba cuenta de las "idas y "enidas'·, de las liestas por San Jaime, de los acLOs sociales y, por sllpuestO, de los bafios dt: mar. Er.1 común leer gacetillas en la p rensa oriolana com o la siguiente: k¡\comp,1I1ado de su señora salió ayer par:ll()rrl:vi<.:ja, en uso de su licencia,nm:stro querido amigo D. Eladil) S:'mcheJ:. jefe de la estació n telegdfica de la ciudad ~ 1(,.
El 5 de agosto dt..' I HS6, se reIlejaba e n 1..;1 Cr6nica que regre-
ban en:\ o 3,50 pesetas.]';
saha deslJ<.- Torrcvieja , el alcalde oriolano Fmllc.:bco Ballesteros VilIan ueva. l-
En esos años el vcr:men IOrr<.·vcj<.~nsc se estaba consolidando, siendo f"rt."Cuente encontrar, día a día, amplias relaciones de fami!i:\s
Si n cmbargo, si cxü;tc una c ircunstancia t¡Ul" sca significativa en el de.:finitivo impulso del vcra neo Torre\-ejense es, sin lugar a dlllJas,
de mayor disponibilidad , oscila-
Alicante, tr.lS su paso p or Orihu c-
1:l, estahlecía un r.lmal desde Alhatera a ·J()rrevieja , vil:ndosc en ello una esperanzada t"ueme de progreso y un acercam iento al mar dl' las g<:ntes de Murcia, Orihllt:la y pohlaciones cerca.nas r, por supUCMO, al veraneo met!i;\me u n viaje más confortable que el <tUI: se ofrecía por caminos c aJumsos y polvorientos. En 1894, el hillcte.: de ida y vuc:lla, en d trayecto de Orihuela a Torrevieja tcní:\ un eoste de 7 ,1 5 pesetas en prim<.·ra da:.t: , 5,30 p~st.:tas <.·11 ~gu.nd:1 y 3,65 pes<.'tas en tercera, permiti~ n dose dentro del pn:cio dd billete tr.lIlsportar 30 kilos. 1') Como indicábamos, el fe rroca-
rril fu t:: el punto tI<.- Ianzamicnro dd in<.:re1l1l:nto de ver:.lllt:antes, así como el de la c..... plot:Kió n de los balncarios!O eomo negocio. El primer aspecto, podemos comprobarlo a través de un:t noticia
I S Arch i \·o Municipal dl' Toro;\ iej'l (A.M,T). llol"l"lIdol" lle CoI"/"I!S¡JO//l/{'lIcla Ofiliaf (lm d SI". GO/y('n/lufor ,Ic fu PnJ/"iuda - 1,'-;-/, ti
-1 J' -j = Sr. j(1t' dc /a A(/lIIill¡.~lr(fci(¡1/ ¡:/·O/uíIllÜ·(l. 10 lle Agosto (/(' 18-.1. 16/.(1 {7,.,il/iclf. UrilJlId~. S :1~OSI0 IHH6.:tllo IV, núm. 1,10. 17/d('III.
I H I.a Voz (/e Or¡IJ/le!u . Orilluda. 1') l'lltTO lH8i, ailo VI, num .l. ! K 1;1 primera locomotora lIc¡.:ú a Orihuda, el 18 ,le cncl"<.! Ul' I ~ i, illid:"IIlUOS<,' d s<'~rvir.:io para d púhlic.:o tr~s su inaugura<..·¡¡"Ill. ell m:lyO del dta(lo arlO. \ <) A. M."!: GomjJm]ía de {us fi'rrv-( ·arrllt's (//uf{/fllws. 1i.tm(.H.Jr{/(la (/" (NI/7()s tle IIIlIr 1'1/ 181)-1 01/1 1on·('/'jeja. Sigo 11-71'1/ 19. l.() Sobre los haln,."arros IOrrcn' jl'I\SC$. n:·;lsc el tspltndido trahajo: AV1IA ROCA DETOGORES. ",. l'ilar.· Una arquitect\lr.J par.l d
'Ki, ,: 10:- h:¡Jn<..·:lrio.~ de mar en Torrc'·icj:1 hasm el primer krcio dd siPolo XX-. t.·n Ad Turre.~. ,'i;¡lamane.l . lmrrcnt:l Kadmos. S.eL Compañi;¡, 2006. a ño IV, núm. -1. pp. 20')·2-1-1.
'"
~II"
... ~UK,~_ '
~~ _ J, .:;... ......... .. tI-,
,<·w_.M.. ) ...... .. ~ ..¡...
de prt:n&, oriOI:ma, en la que ~e din' , rt'tlrién<.lose a aqudlos que
1..¡:ftU..IO'" A ... '"""cI __T .........ne¡.
TORRlV''''''
dcs<:ab:tn partir h:lcia Torrel'i<.:j:1 ;1
UA.UI"O" 0.1,. c.uMO
tom:¡r los hai10S de mar: ~An(t.:S de ayer taruc en la est:¡-
ci{lIl de fcrrocarril y ;¡ la horJ lIe la lIe~I(.Ia dd tren procedeme de Murcia, fue tanta la :Iglomcrnci()n d e viajeros que St: disponían a tomar el tren , que no fuero n hastantcs los coche,o; que eSle conducía p:mt rcúbir a tamo vi:ljC'rn; }' al onlt'nar que se pusiesen m:l!'i coches, no pudo ailadirse m:ís que uno de Icrt.:era clase, scAún ~ nos din' , porque la empresa , no hahiendo Querido (:,Stah!t:ccr en eSta estadón I:ts cocheras q ll t' empezó a dmemar, no tiene servic io de c()c1u:~ de reserva para un caso como este, que !ti no ocurre con frec ue ncia, y no ha o(,:lIrri<.lo h~la ahor.... , puede suceder como ha sucedido , y puede prouucirsC' .~ 21
0(' Inda.o; formas, por Id GlI1li-
no dI..' hkrrn o por el polvorientO c:tnlino a lrnvés de Algorra y
Bcnijófar, o por el S:ln Migud de Sal inas, el éxoclo de \'er:m(':tntes IICJ:~aba ha~l:t lbrrc\ricja , Así OC: IIrría , el 22 dl~ julio de l~, lr.lS 1:1 tin~¡li:t.ac¡ón de la teci:¡ o ri nlana en que com~llzab:t ~ en gran e!>Ca· la 1" dispersión ~ de gcntt':, de la <.:api lal de la Vega Baja. EnLrt: ellos, Fr.mcisco uíc Pc:scetlO que partió acompaílado de su -apreciable fami li :J ~, al igualljue otros m u cho~, a lomar los baños de mar.!2 En 'lorrevkja les esperaha:t to. do.... d ios, bien los baúns de mar O de ola, o lo!'! baúu~ I..h: tina . Esos
úhimos, en esos ailos finaJes dd siglo XLX , les er:tn ofrecidos por seis b¡t!..Ilcarios públicos, más o me:nos lujosos, más o meno~ ¡ti-
giénicos. De estos, el más aprt:dado por sus condiciones era el denomina· di) como ~ Vi sta AJct:tre- ,con bañe· rJS de mármol)' provistos de: agua calientc . Em propic.:u<ld de Ángd Uru Ill l!nTnón, siendo :Idqllir;ll"
t'n los albon:~ dd siAlo XX por la f;unilia de comerciantes Cdúr.ín , también conocid()s popl llanncn· le como "los funernrios ~ llehido a su negodo úe " caj:t~ lIe Tl1uertos ~ . DidlO halneario se encontraba ;t mitad del P:t$Co de VistaAlegrt' . Los otros halncartos que r¡v:¡lizauan con la dientc::la veraniega er:m '"La Marina ~ y - La Rosa ". El
primero ubicado en la playa de Torrevieja, donde ho)' se insl:lla la fc.:ria, que <.:onocilllos antes de ser relle nada par:l configurar)' :lCO" ger la actividad pcsquern. Su propi<.:tario erd Francbco Alba<.:cle Samper, ("on06do como ME! Rojo, el alp:l r~alcru ~, que simultaneaba 101 regend;¡ de su negoc...io (,:011 la
11 la (.,.(",/...,. Ori hud.1 , 22 Jllli() 11'l%, :11'\0 l'\', núm. 13R 22 fe/cIII. 2,~ Á\ ILA RI.X.A DET<XiORES,,\I " Pilar Oh.eil ., pp. 12 i 2 ío .
".'
f:lbricaciún artesanal de capazos
para Sl'f urili7.aÚOS en las salina!)
r con l:t venla de unos cuaut:rni1I0s con las poc.sía~ que él mjsmo (':ol1lpon ía . El segundo, juntO al muelle Míngut:z o ud ~Turbio" , erJ conocido como "L1 Rosa" )' cm propit'dad de l:t f.llnilia Valentí, apo<..lados co mo ~EI Palo" () "' Los Patos" , En el :.i~lo \,'1X, cxistíaJ' a<l<."
más los balnearios
eonocido~
('omo "!.., Concepci6n-, "La Paz" y "1...:1 Un ión" . El primero,propieúad dI..." la familia PerAl Alicnl..a , t:Slaha
instalado en las proximidades del l11al<ldt:1"O . El segu ndo, ubkado entre los muc::lles de Sánchez r el dediGtdo para d embarque de la ~al, siendo ~u propielario, la fami1i:IA1aKón. El rercero,SC: montaba junto al balneario ~ la P:.l:t: ~ .l3
La ot~rla <!t: hai"ios tamhién lkgaba a La Mata, r ern fre(~ uentc cncontr:lr anu ncios como éstt: en 1890' '" Interesante. A ntonio Gi l, de Torrelamata,
hace ~abt: r a todas las familia:;
¡¡!tl... ~ I\O(~, q,J$WJi:J 101' r ~'/ •• """", J. '1«>1.., J. dt..., .' ,-",w......,S,...:t",I. JJ..'''¡'e,
aquellos que no supieran nadar
-
"simularán los movimientos propios del nadador, cogidos a cuerdas o con aparatos a propósito". Por (I!rimo se limitaba la duración del bailO frío, que no debía de exceder 15 Ó 20 minutos, para los adultos, y la mitad de ese tiempo para los niños. Así mismo, aunque consideraba que el nLImero de bailos no se regía por regla fija, debiendo de seguirse la prescripción de los facultativos , de manera general, Se recomendaba "hacer dos temporadas de
que en este punto deseen to-
a algunas de índole gener.ll, como
15 ó 20 baños cada una, con un
mar baños en aquellas playa..<.;,
eran la di:;minución de las hor.ls
intervalo de descanso de una o
podón verificarlo por el ín-
de trabajo, ya fuera intelectual {)
dos semanas".
fimo precio de 28 reales por
corporal; el ejercicio físico, maña-
cada viaje y admitiendo e l equipaje con el personae 24
na y tanJc, consistiendo en pasear;
Curios.unente,
a110s
antes,
1862, Pascuall'astor Valentí, natu-
ral y resideme en la ci[ada Torre de la Mata, poseía unos ballos en dicho poblad02'5. Aunque, creemos que se debe precisar, que :;eó;m más bien casetas y no balneario:; propiamente dichos. De hecho, estaba lambién genemlizad" en Torrevieja a finales del siglo XIX, la instalación de casetas familiares que: cmll utilizadas para cambiarse la ropa y vestir el traje de bailo, previa autorización de la Ayudamía de Marina y conocimiento por parte del Ayuntamienlo torrevejense.!6
Pero, para la toma de baños habia que seguir una serie de recomendaciones que eran relacionadas con el sugestivo Útu!o de "Higiene tie ver.mo"27. Emre ellas, se daban las que se ref-erí:m
el evitar las corril:ntes de aire,
cuando se estaba sudado; la moderación de la comida, recomendándose los alimentos vegelales y frulas frescas y la no ingestión de 1l10~taza y pimienta.A~í mislllo, ~e debía evitar las b(:biuas heladas
(:stanuo suuado o haciendo la dig(:stión. Tras ello, se pasaba por
Con lo cual, si cuantificamos los baños de un adulto siguiendo estas normas, permanecía en las aguas del Mediterráneo, poco más lk seis horas y media durante el veran eo _Menos mal que, a fin de recuperar la reacción corporal al salir de las aguas, na conveniente provoclrla con una copa de vino , una taza de café, o un alimemo Ugero.
fin, a referirse al bailo como una necesidad en época estival, reco-
Con los años, se generalizaría
mendando como pref(:ribk los bai::¡os~de ola"a los (k~tina",indi
el llamado novenario. Es decir, la
cando que debía dc: haber pasado 111~S de tres horAS después de la
toma de nueve baños seguidos con sus intervalos correspondientes.
última comida ames de meterse
Todas estas normas, deI1lro
en el agua, dcbk'ndose efecruar
de las que podríamos entender
la inmer:;ión de una vez y no por
como de higiene corpor.d, no
partes, incluyendo la cabeza para
estaban reñidas con otras de ín-
así evitar ~congesliones limitadas en el pecho, cabeza y otros órga-
dole moral que , incluso, llegaban
nos".
a estar n~glamentadas e incluidas dentro de las ordenanzas muni-
Las recomendaciones llegaban hasta el punto de estabkcer que
cipaks torrevejenses, De hecho, en 1895, el Ayuntamiento de la tierra de la sal establecía, l~ntre
14 N {)lario de OrifJlle(a . Orihuda. 19 julio 1t!90. aüo V, nüm. 1. 1(,7 .
25 AM:r. Sigo B-J 12/1/1 Sesiúni julio 1862. 2(, Á VILA ROCA f)F.TO(;ORES, ,..," Pilar. Oh_ <"i! , p_ 241
27 I:J Ui(n'ifJ de UrilJ/lela_ Orihucla, 19 julio 1R90, :Iño \~ núm.
167.
",'
Ftif"l<. JI.a",,~lIWt .. _4 ............ ..r.'7lo"~,J¡~ ,"-
otr.tS cosas, que en los balnearios pLlblicos no e::staría permilido bañarse juntas personas de dislinro sexo, estando prohibido e l qu e se hañar.m sin ropa, incluso
"'..... 22
J''''''--- ."'.~:¡. .... ~ '~'''i'-
~ ".~
.
OIl"''''"Q!f lA Ii. 4 r
1
los niños mayorC!s d~ 10 años. Oc:: id¿nrica manera, los niños}' n iñas menoreS de 12 años no p odrían bañarse solos, debiendo encontrarse:: a la vista (1<.' e llos un adulto que los cuidase. Por otro lauo, la asistcllCi:1 :l las señoT";.ls d urante el baño sólo St: llevaría a cabo por mujeres, y se prohibía el bailo, e induso la entrada a los balnearios a aqucUos que fuesen ebrios.!H A la ,'ista de todo CSlO, el VI;....
rJ.neo acompañado de baños d(~ o la o de tina, más que un motivo de ocio , se traducía en un encorst.:lado p rograma de prohib ic iom:s que, aun a pc::sar de ello, e::rJ.n asumit!;ls y no restaban asistencia de v(~raneantes a la Torrevieja dt::l siglo XiX. En concreto: se vda como algo recomendahle p:U":l la salud.
Por esos años alkmás de estas n·!)lric¡ivas scsiont:s lie b:m.U3, la tierra de la sal se engalanaba, de-
seando ofren:r ot ro ... alractÍlros a los v(;ranc.:antes, ya fucran pudientl.:S o no. Los primeros tcmlrí:t11
("."lecciÓn ES .I\ .
ocupa la SlX'icdad Cultural Casino dcTorrevicja.Aqud centro inaugur:.ldo en 1867, constaba con la e nv idiable:: cirra (k 70 socios, que un mlo después se vda inerrmentada :1 90. 29 El Ca ...ino Numancia )' los balnearios nos lJev.l.O de la mano al
centro nt:urálgico dc la vida 10-
haciendo su agosto. Se vivía, se.:
rrevejense en el estío: El Paseo de
comía y pernoctaba en la caseta,
VIsta Akgre. Allí, st'g(Ul Amonio
en la 4.UI.." tk !)tI!) h;:dlOS colgaban
RebaglialO Fernándcz5n, comenzó la vida social de Torrevieja C0ll10 obligado lugar lie pasl..·o matutino y d iurno, con saludos y conver:-;:ldones, ll egando a ser
juguetes , muebles peqlldíos y ropa , y 1..'11 sus vitrimls y escapar:tle~ , prorcgilios pOI" I..Tislalcs, se exportÍ:m toda clase;: de;: h isutcría y piezas de loza y porcelana oC-
en ver:mo Msalón más que paseo··. T:mlbién, por 1:Is noches, se con-
licada .
domkilios par tkulan::s o en o tros círculos recn-:ativos y cultur:.lks.
Los segundos se beneficiaban de
raneantes, dirigiendo a la banda
fc!)lC"jO$, nunca mejor llamados popul:lH:s.
t.le mÚl">iCl.t. Los VCJ.ln(~:..,tes, e~o
Entre aquellos ce::ntros debeI1U)S recordar al <;"sino NumalH.:i:1 situ ado en el p.... sc:o de Vis ta A\c-
grc, I.:fl d mismo Jugar que hoy
En los alcdaños del Pasco de
Vista Alegre: las c asetas de teria, (:u)'os propiet:lrios acudían <.lesde tierr:.ls d e .Murcia y de la Vega Raja. Era, lal "el: una ma.ner:.l más de veranear haciendo negocio, o
vertía e n sala de conciertos, donde d maestro G il eon ... u hatu ta, hacia las delicias de propios y ve-
sus S:lraos y Ilt"slas de sociedad en
ruido por la "salud d e bote, más ré(' nicamcnte, la cosmética.
sí, con cuello :tlto, duro y hien almidonado y, por s upuesto con corbata. MicOlrJ.s qut: las jóvenes pdlizcab:m sus C3ras r mordían sus labios para darles color. sistelila él">le, que d~spués se rIa susti-
Los ferianles acudían en gran
número a TOI'fc\icja, hast:t el punto de que en julio dt: 1890. em trll e l númcro de los que h:.bían
,Al irit:lrlo r:l,pt~IS (lllf' J:¡ mm;...¡I"'m encargada del reparto de! las mismas vC"Ía gra ndes d ificulta<.lcs para con tentarlos a todos._H
A dios, lambic:n como feriantl:S , había qm: aiiadir un pequeño
tl(wivo, harcas y algún parador
2H Ordenanz<ts Ml/llle/Jm/e); t/e /tI I' i//a tI!· 1o,"/"(>/Jitja. P/"IJIIIIII.~tld(/s en 19 (le (lb,·i' de / HV5.Torrevieja, Impn:nta ,k: A. Rr.:ha~li:II(), • ¡.¡~)., .
19 A.M.T. Aelas Cap/fll/ares uu>x. SiK. l.1 1 1(19. s<';~iún 14 aAosTO 1R6H. :\0 REDAGUATO FEHNÁNDE:f..., Am onio." NuntIU ,Ij ...... - , o:n VI,~I(J , lle,{I/"(':IUrn:\icja, .lO no,·jt·mhn~ de 19'iS, año 1, nÍlmo:m ::!6. j i li / V i(lriQ d,' Ori/)",'Ill. ()rihud¡¡, t 9 julio I H<)O, ailO V, Il\lm. I 167.
ml,.u. !\O~O' , ~~l lH I
_ ~ .. '""""'" Js 'J', d" ,J.~ lt.,.,
.u.
.,t,,,,,_, di", J."" yJ.'''¡"
ftmd" :\l1mi";p,,1 <1 .. :\'h ',ska <k Orih"da. 17 ;((nio IX77. R"prod((("ciú" <1 .. lB PIIS;''''. OrilJ/I('I(/ . .'¡"Im/lla Si/l/la ¡'Pr'. El lIla<:~tm F<:<kri<:o [{ogd Soria"o. Ikpro,Ju<:dón ,1<" l." P"sión. VrilJ""'''. S""'(111" Sal1t(1 / ;' ),''-P.
de tiro. La reca udaCión de los arbitrios que pagaban los fc:r iantes iban en beneficio de! San LO Hosp ital de Caridad .·~.! Tal profu sión de comerciantes nos evidencia q ue, por la acum ulación de veraneante s, era un buen negocio p ara aqu ellos, ac udir a esta tierra en verano. Los festejos en esos ai10s,como an tes decíamos, en el aspecto popular pasaban por los conckrtos musicales y hailes en e l Paseo de Vista Alegre. Los menos populares, tenían como escenario e! Casino Numancia, siendo ,1 base de conciertos de agru paciones musicales más reducidas o, simplemente, solistas, acompañados
también por ~ba i ks de sociedad~ . En alguna ocasión los conciertos m usicales dejaban de tener el carJ.cter estrictamente popular en el Paseo de Vista Alegre, o en la Pla7.a de la Constitución, para t rasladarse al teatro, organ izán-
dose actuaciones con carácter b enéfico . Esta situación ocurría antes del verano de 1889, pues en el mes de mayo, la agrupación di rigida por el maestm Antonio Gil tenía previsto ofrecn un con-
da de música con sus recién estrenados unifórmes y con su flamante estandarte. debió de amenizar las corridas de toros que se
cierto en Alicante, y con d fin de allegar fondos, debido a la escasez de recursos par.l hacer el viaje , in terpretaban otm de pago en el ya citado teatro, justificándose en el sentido, de que "si nuestra siluación hubiera sido más desahogada" se hubiera efectuado al
de Torrevieja, qlle se encontraba en la zona próxima al edificio I.as Habaneras y al solar conocido como "Cam pico de San l\lamés ~ , dd mítico "Hueso ", que hizo las delicias de los aficionados al fútbol, allá por los ailos cincuenta del siglo AA.
aire libre, para no ser gravoso al p ueblo torrevejcnse. El lleno fuc total. No quedó una localidad disponibk y allí se pudo escuchar "Adiós a la Alhambra" a cargo de lllas sánchez y Manuel Capellín. Lt banda se presentó ante el púb lico luciendo nuevos uniformes de marinos y los pasodobks, valse s y otras composiciones musicales deleitaron ;¡ los asistentes. Por último a la banda se le hizo entrega de un estandarte bordado.11 Aquel VC1-ano de 1889, la ban-
cc::h:br.lfon el día de San Jaime y el 28 de! mes de julio, en el coso
En d icho año de 1889, la empresa que regentó la Plaza de Toros fue la Cooperativa Obrera Lt Esper:ll1za , de 1,1 que una comitiva se desplazó con anterioridad a Tobarr:.l a adquirir las reses, que a usanza de la época serían conducidas hasta Torrevieja "a pie" vigiladas por garrochistas. El trayecto fue accidentado, pues los mismos se confundieron varias veces de camino. Pero e! cansancio no hizo mella en el ganado, que dio buena Cuenlil de su fuer..':il y bravura, dejando el tercer toro fuer:l
.fl SALA ANLüI{TE, Franci~CO.}(I(lqllíll CbafJafJricta Torregmsa ( 187 / - 1 ~5 1) - { II / po{ítico el/ " {ti !:'spmhl de los fJroh/<!IIws " (1 R9'j/.9)9). (En rm:n~;r). /.(/ Hllerto. OrihucLa, 12 de julio de 1907, ailO 1, núm. RL 55 REBAGUATü fERNANUEZ,Antonio."N ueslro ;lye['" en Vista A!egre.'l"olTevil:'j;l, 2') diciembre de 195'), ;ul0 1, núm. 31. -, ~ ,-
HIll.tJ . "" I ~. , QlmI.clI un •
--i' .......... ·1....... K...."c. _
<.le comhau.; a tres C:lballo~ de l()~ p icadores en la plaza y <.los m;ls q ue dc.::j:u-on de existir en la euadra ..\-I
.&.•.:¡. .... j i'-i ...
les; las lírico-c<Ímicas de Antonio Mala y de Navarro.
espectáculo de fuegos artiflcia-
De- esta forma obms como
Pasan los años, y d siglo XX
.Marina , Cádiz, La Gran VÍít, !.tI
está próximo)' con él, una mayor C\'olución e incremento dd ventIleo torrevejensc, COIl t"xlenso~ prog.r::lma!'i de festejos que abar(,-aban d<.."Sde San Jaime hasta la agoní<1 del mes de agosto.
En esta ocasión se imprimió
1émlpestad y La IIrtlja , hacían las
una vistosa cartelt:ría y se solidt6 a la f:mprc_'\.a de fcTTOCarrilcs una rebaja dt..·l precio del bi.lletc, para así atraer más pllblico desde la Vega Haj ••, e incluso de Murcia )' dI.'! Alicante. Los carteles an uoci:tban para el día de San Jaime :t lus diestros Minuto y Pepctt:, y t I dominHo 2H a M m Gordito" Y "El S()dadito ~ y;
lIdicias del públicu lOrrl'\'ejense }' de aquellos que acudían de orr-.tS tierras.Asi, en julio de 1888. se deCÍa: ~ La empresa se las promete muy fdices confiando en los foraS l Cf()S ~,r El tearro se vt'Ía animadísimo. Ma unque no mucho a causa del excesivo c.¡ lur que hact' dentro del colisco·, Al mismo acudí:1 la tlor }' nata tol'revejense y era frecuente encontrar rcseiíados
m éx ito, a l margen de algún que utro revo!c.:ón de los diestnl~, debió de ser aceptah!c.:, puesto qllC , de nuevo. el 3 d e agosto , el albcnl torrevejensc acoHía un:! corrida de novillos q ue fueron lidiados por la c uadrilla de MNiños Murda nos", q ut' dio buena Cuenta de t'inl'o hichos de la gan:Hkría lIc Mateu Nieblas, de la Sierra de Cazorla, de J:u':n Y· OtrJ. d iversión q ue se ofrecía , er.t d arte de Ta Ha, en d 'lbll m dc.: Torrevieja, conocido después
como el Teatro Vicjo Que estaba ubicadu en la calle Ramón GaJJud y zona adracc.:nte al Hotel Fontana. En su tc.::mporada vcr:mit'ga, los c.::mpresarios St: esfort.aban en presentar lo~ mejores espct..,táculos dramáticos, líricos y <.le: variedades del ll1omem o, Entre las compañia.') que ac tu;l-
ban , encontramos las dcimáticas de Vico)' de Ed uardo Cachet; las de zarluela dirigidas por Graja-
algunos <..le los :1~ i stentes, EnLre [os mi smos, en la noche del 29 de j ulio <.le 1888, en qllt' se rel)f(.'sCIltaba la opereta La A'as('o/lI,en 1:1S platC'.tS st: podía ver a las distin~tlidas familias torrc\"Cjenses de Mingut'z , Dt:SS}', Bañón , TOfT(~gro
Pem antes, en d colofón <.Id siglo XIX , se celeb raba el 12 de agosto de 1900 un ~Ce rtamen de bandas hábiks" al cual no podía asistir la de Orihuela , debido a que ~1I director, el maestro Fe.:derico Rogd no hab ía preparado en los ens.1)'os suficientemente :1 ~lIS músico!'>, Con tal motivo, ~ Nemo ~ versificaba el asunto en la prensa oriolana,lt , d c: 1<1 siguiente forma: ~ Seiior Alcalde, ¿qué ocurn'?
Pero, la aceplabll: alluencia de púhlico al teatro no restab:t el de las "dadas n octurnas del Paseo de Vis ta Alegre , que como llice la prensa el 6 de agosto de 1894, " por Su bat:ltura se lleva la
Señor Alcalde, ¿qué pasa? ¿Qu iere decirnos Usía qué acontece a Iluestra banda municipaJ y de música, '1m:: mienrr.ts otras S<.~ lanzall a luchar en el certamen que Torrc"ieja prepara par:. d día doce úe agosto que nuestra banda está CI liada? sin que ~uene otro instnlmen-
1l1;is ~ ,S9
to
complelar los festejos 1)()puJarcs, el A)'unt:unicmn 10-
qut' [;1 gaita de su fama, :mmenlando las proezas ((u t! líos q ue luchan e n c.::tsa? M
sa,Escobcdo, G:lli:lfla, Ugartc,Sándlt:z }' Talaver.l , entre otr.ts.38
Para
rrt'vejt.·nse ofrecía otras distr.lCciones, con objeto de procurar al vecindario y :t los ror:l~u..'ros que acudían a la lcmpor.lda de bailos "algún rc(:rt:u }' csparci01jento n , prugr:unando como c.::n 1862 "un
:11 1./"111 ·lhrrcTkj.1. / / úi/':k'lIIlm.:: de J <)55. :tño ,. mim_ 29. j'\ {tlt·/II .
.~(l NI n/lirio de (j1'1IJ1/dll. Orihud:I, ;\ ¡(1o\(j~lO 1 !::I-/:j~ , año IV, nÍlm. KRS .
37 fáclI/. Orihud:l, :U. 2R jutio 1SSl;. :.ti1ü 111, mi1ll.~ . 5R7. '192. 3R n O;m'''" dp MUlrla, Murcja,lV :iJ;OStO 1888 .:W 1:11 Jillrl() dI' ,Hurcl(l. Mun."tJ , ('l ¡(bUSIO IH94. "¡OA . M . T.Si~ . II , tl.!I l/1 ~· .. i.;" f ¡,oli" I~'ol . 4I
ks ~, In
,:1 Oriol. Orilmcla. I S julio 1900. :1110 l. mí",. 10 . .'
Continuaba después d aficionado poeta con sus ripios y sus gracias: "Claro que al director sc::i'ior Rogel le acobardan
f~S1.<.!. )(HO>, 41m.....,
w. t "· ' ~'1l.I
_4,,·~ J. '.7~~", J. d¡."." .• (",,~......, ..5<"" .1..~" .' J,'4 ••
la banda de CrevillelHe
y de Rojales la banda y la banda de Callosa
y la banda de Castalia y la de Santa Cecilia y otras menos renombr.HJas.
M
Entre pitos y flautas , afiadimos nosotros, las fiestas estivales torrevejenses er.lll el epicentro de muchas manitestaciones, entre ellas las lllusicales, tal como podemos comprobar por la relación de agrupaciones que se indican. Además, Torrevieja era el punto de encuentro de muchas f:millias, a las que la prensa, les deseaba un viaje feliz y ~fresco dur.ll1te la tempor,uIa de ver.mo". Algunas f.millias oriol.mas como las de Honafós, Payá, Zerón,
r
Puerla de la Mor.!.. Tal es el caso del registrador de Santa Fé, Lorenzo Pineda, que acompañado de
eran los feSlejos que se ofreCÍan a los visitantes de Torrevieja en la
su "distinguida familia" pasaba la
esos ailos últimos del siglo XIX y primeros del XX.
temporada veraniega en las playas de 'lorrevieja·i 2 . lnduso, acudían larrevejenses y alicantinos por barco, procedelHes desde Or.Ín. Pero, el buen vi;lje, que se deseaba a los que partían a tomar bailos se veían düicultados, en parte, en 1900, por las escasas ventajas q lIe ofreCÍa la empresa de ferrocarriles , apreciándose que d númlTo de viajeros por este medio se veía notableme nte reducido, en beneficio dd "servicio de coches diarios" estahlecido desde Orihuda a Torrevieja, y viceversa; que todos los días iba lIello.45
Díe, Balaguer, Montero, Fabregat, Linares, Caballero, Román, Pescctto, Brotóns, l\kjías, partían en los últimos días dd mcs de julio de 1900. Junto a ellas, otras muchas no sólo de la comarca y de la vecina Murcia, sino también de
Dianas y pasacalles, verbenas y conciertos musicales, fuegos artificiales y tracas. Regatas e iluminaciones eléctricas a la veneciana y de los buques surtos en la bahía. Cucañas y elevaciones de globos. Bailes populares r otros
tierras más lejanas, de más allá del
varios
·12 fdelll.
4" Ídelll.
entretenimientos: Estos
temporada de baños de mar, en
Un programa atracti vo que servía para alternar con los recomendables y cronometrados b;1110S de mar y de tina en los balnearios, con las tertulias ma· lulinas en los salones principales de éstos, ofreciéndoles un mayor aliciente a aquellos veraneantes, muchos de estos ya propietarios lk~ casas frente al mar, en la Punta, próximos a las rocas en aqudlos momenlOS en los que, entre };IS oqlledades aparecían "cr.mcos" y algún que otro ;llevÍn, lapas y erizos. Así, se vivía el vemlleo ell la Torrevicja tle los siglos XVIII y XIX, como punto de destino de gran 11 úmero d e oriolanus en la época estival, que buscaban en los baños de mar una acción tera· péutica pa....! su salud.
'!lJzu.I!:l_,~un I --1_'¡"~~."-J'-~~:¡"
J
-,-...-.;-
f lantiagofls>reno T'ovillas y el .factreJ uliof urgús, Pioneros de la Arqueología en Orihuela
¡l r Cllnlll!ll ScíllCbeZ ll/aJeos
h iogr..llicos y científicos que rur-
man parte de sus t rayc<.:torias investigatlor:ts desarrolladas prindpa lmente en nuestr.t comarca de la Vega Baja.
Santiago Moreno Tovillas Naci6 en OrillUcla el 'j de no-
viembre eJe 1832 Y falleció d 1() de novicmhrc ue 1888.
jesui ta JuUo FurgllS son piullcros dt'" la arqueología española. juoro a Marcelino S:mz de Sau tuol:1 (descubridor de AJtam ira), Jorge Bomor.Juan Vilanova y Picr.t y los hermanos Siret cnt'n..~ ot ros. Su~ tr:tbajos surgen en el con-
tc..Xlu del nacimie'nto de la Cien-
Hijo de Fr.tndsco Moreno Jkrnahéu y de ·It:rcsa Tuvillas Rom(.~
Estudió en su ciudad llat,,1 ) obtu vo el gr.¡UO dc Uachilh.:r, en 1847 , ingresando al año :-:iguklltc e n 1:IAc.ldemi:1 General Mi litar de Tokdo.
! J<OY¡Hn~'t ~
_____ - _'___N_" __ "_>______-J
dc~('inado
a L:-I Habana , en d on-
de P:ls{) :llgunos años, yolviendo
la J\:nínsula p ,ml (K.'up;¡r, entre 011'0:-:, d <.:argo de Jde 1.1<.' ~tudios de 1:1 Acade mi a de:: Ingenieros de G\lad:llajar.t, hacia 1876. El 25 eJe
:1
(.'ia Pn:hislóricl, a p Ol rtir de I:! me-
En H~:;O ('nt ró en el Cuerpo I.k
todología ¡:teoI6gica, en la segunda miTad dd :'ligio XlX.
Ingenieros Milit;lf(;'s, :-:1t:11l1o pro-
El objclivo de este articulo es dar a conocer algunos aspectos
D. SANT IAGO MORENO TOV ILLAS
ro.
!llovido :t Subtntiente Alumno de
Illgcnjero.'\, t:n I H53. Al salir de la Academia fUt:
Ma)'o dc 1877, nlnlrajo nupcia5 con doi'ia Dolores Cin:r Ochoa, de Orihuela.
'JJ -
r"l'u ~ "'~.."
~SI'~ leO' I
~1,=~ J. 'foJ., J. ~lh.-, J C,ü,,"""' Ji.,.). " • ., J,,'-li~
Estuvo destinado en el Ministerio de la Guerra, en Madrid, donde prestó sus servicios hasta
'" 100""""'- "'_."_ ,.,."","' -
I
lRR4, año en el que se retiró con el grado de Coronel.
Entre diversas condecoraciones poseía las Cruces de Carlos I1I, la de San Hermenegildo y varias del Mérito Militar. Sus actividades cienlÍ.ticas fueron bastante fecundas , destaca su afición a la Prehistoria y a la Arqueología. Puhlicó una obra titulada Pamrrayos (Madrid, 1876) que fue premiada con la medalla de plala, en un concurso celebrado en 1874-1875. Escribió un lra(ado
de }"Ol"lifiwciólI (Madrid, 1877) en colaboraci6n con D. 1\1. Argüelles y un Tralado de Física (iné.dito), además de numerosos trabajos en el Memorial de IlIgenieros. Su aportaciÓn al conocimiento d<: la prehistoria de Orihuela nle importante , a él se deben los prim<:ros estudios ckntífieos, recogidos en una memoria en 1872, aunque no fue publicada hasta 1942 por d S<:rvicio d<: Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia, bajo el título de ·'Apuntes sobre las estaciolles prehistóricas de la Sierra de Oribue/(/".
Cnl\luis <1 .. una p',"e de 1:1 Skr,,1 de OrilmeLl. Realizado por ¡\1. · l(lVilla~
Los matt'riales arqueológicos
Exploró el Cabezo de las Pe-
hallados, fueron dibujados y descritos cn ~ AjJUlltes sobre las eslaciones prebist6ricas de la :-,¡erra de OrOnte/a " puhlicauos en 1942.
ñetas5, yacimiento calcolÍtico y
fue d primero qu<: estud ió el yacimiento argárico de la Ladera de San Antón1, donde localizó un gran númt'ro de restos cerámicos, conchas y material lítico, además de dos sepulturas sin restos hu-
de la Edad del Bronce que, salvo una pequt'ña nota, dejó sin estudiar. En la Ladera de San Miguel, realizó peq ueñas catas para localizar una eSlación prehistórica que
...t"'.", ......,""''''',. ... ' ~ .. ,
.,
manos.
_
••• o. ..
_.
,01."" ••"., ..... '.. _.
_.-
En c.';ta memoria .';c documentan sus hallazgos en los importantes yacimientos oriolanos de San Anlón, Las Espcilclas, Laderas de San Miguel y Cueva de los Roca. Visitó la Cueva de los Roca l
- -
en lH70, que más tarde mostmría al geólogo y prehistoriador valen-
"
ciano .luan VlLANOVA y PIERA así C01110 a los hermanos SIRET.
Puma, d" Ik"ha ..'onslruid", "n sikx. 1''"0''''dentes de la ClR"'" de los Roca. DibujadOls r "stl1 di~dOls por M.To,ill:is.
I'onaua (I<¡Ü)
'.¡"
,¡"", " >lHI», {J;lnllJClj lC4' ..
_1
_4"""",,,", J. 'J,.~.,.J, ~ I~" ['~" ,--, ~\¡,,,, :J,., ," ~
""'+<"
e1l {Jhla coronel del el/eljJo de ingenieros donde se dis/il/guió siempre pOT su la!JoTÍosidad y dotes de mando y subordinación
la ladera de San Anión (Orihueia) y OlroS en el Mome de San Miguel
al caer por un precipicio. Homhre culto, gran conocedor de las lenguas vivas como el
¡;:"taIH/ co ndecorlldo COI/. la Cruz de Carlos TlI, de Isabel la Cat6-
lica .Y la de San Hermelley,ildo, siél/dole COl1cedida esta última por ulla lIotaNe obra sobre fi)1~ tiftcaciulles. Reciba I/Ilestra distinguida y atribulada fómi!ia, {a más fiel e.\presión de IlUestro selllil1liellto."
fra ncó, castellano, catalán, inglés e ital iano, y algu nas clásicas como el latín, griego, hebreo y epigrafía
árabe . Ingresó muy joven en la Compañía de Jesús donde recibió una completa educación. En 1877 lleg6 a Veruela (Zar.lgoza), allí acabó el noviciado y fue proiCsor de Hu-
manidades. Industria lílic;l en síkx pr'X'Nkn!(' (k la Ladr-
Tras enseñar fr.mcó (18781882) en el Colegio de Manresa
101 de S:Ul Amun. lliblJjados l' rSl\l(liad(}~ por ;\1:¡¡.",jJbs.
Julio Furgús correlacionó con la de San Antón; se trataha de un pobl;¡do que subsistió hasta la Edad Media. S;¡ntiago Moreno Tovillas falleció en Orihuela el 12 de no-
El Padre jesuita Julio Furgñs (Fourgous), nació el 1'.) de enero
estudió Filosofía (1884- 1887) y
de 1856 en Agen (Lol-et-Garon-
zación teológica (1887-1892) en
ne), francia ; falleció el jO de ene-
Ton osa. Fue profesor del colegio
ro de 1909 en Orihuela.
de San to Dom ingo (1893-1895, y
viemhre de 1888, su necrológica
Siendo niJ1o, se trasladó con
;Jp;Jreció en la prensa local, en Ff Diario de Oribuela, Periódico de
Notíeias e Intereses Materia{es.
y griego (lH82·1884) en Veruda,
su familia de Francia a Tanagona y Barcelona residiendo definitiva-
Teología y un año de tspeciali-
1898-1909) Pe rmanecer{¡ en Ori-
huela hasta su muerte en enero dt 1909.
Año 111, Número 678, cuyo texto n.:prO(lllc1mos. ,"''{fELTOS y NOTiCIAS
mente en España hasta su muerte
Su labor profesional en nuestra
ocurrida durante una prospección arqueológica unos dicen que en
"AnteallociJe a las doce JI criarlo falleció el Al. l. SI: D. Sa1ltiago Moreno y Tovillas. El SI: Morel1O fue
ciudad comienza en el colegio de Samo Domingo, donde impanió clases de rerórica, griego , histo-
['- -
!',¡¡
,
ria natllr.ll, francl~s , matemáticas y literatura. Allí creó el Museo de Antigüedades del Colegio de Santo Domingo con fondos de sus
.~
propios hallazgos. Parte de sus colecciones desapa recieron tras la expulsión de la Compañía de
.....
Jesús en 1931, dispersándose la mayoría de las piezas, algunas de ellas SI: e n CUentran actualmcntl: en el MARQ y Olras en el Museo
Arqueológico Comarcal de Ori-
huela, Durante l/m d'eCil( ,a ."1"" úedl có
; 1;IAI~qlleología, pocos años. pef() nuy fructífe ros j)ut-'s c"n, 'h ' l" . n uyo a conOCImiento de l-., expansión -'1~
.
'Imu"}\o~"' ,~ I~I.oo!Sl ... 1
"ll
-",od~-<,~ J, ~fi,,'"'.i. A¡." " .! C"·~...." ..)t., :k.," , ~
..:.¡;••
"'Il1,;t·o ,1<" Anti~ii"d~,_ks dd Coh:gin Santo Domingo.AA,VV InmM,;ulad,,-Sanlo Domingo_ Siglo XX,
dr: la primera Edad del Bronce (Cultura de El Argar) por las comarcas meridionaks dr: la 'Ictual Comunidad Valenciana_ Especialista en el Calcolítico y la Edad del Bronce en el Surestr: dr: la Pr:nÍnsula Ibérica, mantenía una relación estn:cha con los e:studios (Ir: los arqur:ólogos helgas, Louis y Henri Siret, acerr:a dc los Millares y El Argar (Almcría). Sus investigaciones prehistóriGIS en los alrednlores de la localidad fueron realmente interesan· tr:s, (kstacamlo las realizadas en la Sierra de San Antón, en los yacimientos de Algorfa y en la montaña de San Miguel y en Callosa de: Se:gura. LI labor rr:alizada en la necrópolis de la ladera de San Ant6n fue muy importante ya que
descubrió alrededor de 800 tumbas pertenecientes a la necrópolis y que constituyen un conjunto sin pardgón en todo el ámbito arg:írico a excepci6n de El Argar. Sin emhargo no se preocupó de hacer un inventario de los mate-
destinos. En Algorfa, descubrió una pequeña necrópolis formada por un conjunto de enterramientos coIr:ctivos, recuperando material arqur:ol6gico principalmente puntas de tlt:cha de sílex, hachas de
riales recuperados en este yacimiento . Furgús intetllretó este yacimiento como una necrópolis aunqur: r:n rr:alidad se trata de un poblado cuyos enterramientos se realizaron bajo el pavimento dc las viviendas, como bien le corri-
Su actividad científica fue bien apreciada en España y en el extranjero. Perteneció a la Société Archéologique (k Belgique junto
gi6 H.Siret-i.
a los hermanos Siret con los que
piedra pulimentada y cerámica que se datan en el Calcolírico.
tuvo una buena relación a pesar En la necrópolis lit: "Mora " o Laderas dd Castillo de Callosa de Segura, realizó una excavación que no concluy6 debido a su mortal accidt:nte. Silenció la ubicación del yacimiento para evitar el pillaje de los excavadores clan-
de sus disputas arqueológicas. Fue nombrado corresponsal dc la Asociación Arqueológica 13arceJonesa r de la Société de Corresponliance Hispanique. Iba a ser elegido t,unbién de 1;1 Real Academia de la Historia, pero su
Vaso g10hular y ,'as" knlit:ubr de 1" C"k"üó"
I'urgús uhiclOOS actualmente en el MllseoArqlleo· lógko eoman.·,,1 S"" JUOln de Dios. Foto '\lCS.\t. ,\bl<·ri~1 <e"rúmico procedente de la nt:erópolb de San An-
['''LI",,,>":,,,, dd ,\Iu",--,,, ,.k A!lli>":ii",-l:t<l,,~ de Salllo Domingo_
jFllrgÍL'_
. :-,,,,. 1I0lO' , qa:1uil "'" I
"_..)o,,,.:..... , 1,'-1-
-4_J.<J..-•••. 1I,."",C..
n J1I1Ws _
prrrnalura muerte impidió su nombramiento. Enlre sus publicaciones cicncí· ficas destacamos las siguientes: -{ 19(2): ~ La Edad prehisrórica de Orih llela~ . Rflz 6" .JI Fe VT.IV, p 43 ss. -( 1903): "La Edad prehistó rica dc:: Orihuda". Raz6n JI Fe IX . T.Vl.p 9.'\ -( 190"5): -Tombes prihisto riqucs dcs c:n ... iron~ d 'Orihuela, provin-
cia u ·AliGlTltc. -Petite CX(,'ur~ión a Algorfa . A m/{/fes de [a S(J ci(~/é d'Arcbéu/opJe de BI'fI.\'elles X I X.
locales. A continuación repro<.lucimos el tc;xlO publicado en El Social de Oribllela , Edición Local. 30 de.: e.:nero d<: 1909. ';4 ÚLTIMA llORA. Pértlitla sensible.
En
prrmsa
lIuestm periúdico
ll!cibilllOS UlUl tris/e Iloticla. El
R.P.JII/io Fuurp,ús, Sj. célebre en el mlllulo de la ciencia por sus descubrimientos jJrc/)istÓ,.Jcos.
¡lIlldador del Museu prelJis/6rico de antigüedades de el ColepJo
de SlfIllu Domingo, /)a fallecido esta I1lml({1l({ víctima de /lIl ac-
r-.o;~
.. _
..
V._l.ow.. . l.
....... L'
M3t(ri;&1 :t"l U~· ..JóWco pt'nCIIf...dcr1(C ~ la Nc·
cropoli_ de ( .:tJk)Sa tk St:~ur.lJ.FUfllU)
cidellte.
Ocupado en sus e.\·ctll 'acitmes en el m o nte, bCl caído de /OUl gran altura jálfedeudo a c01lsecuen-
cia del golPe. A la COlllfJm1ía de Jesús pUl' la pérdida de l/IUJ de sus hijos, al
ColeJ!,io de Sallto /JolllillgO jJ{)r fa II/f/erte de 1/11{) de Si/S /Jmje.Wr res.)' a la Ciencia es/Jtll1ola por
Bruxelks.
la falta de llllO de sus sabios,
-(1909): ~Necról)Olis prehist6rk-a
etH'Jamos uuestro más selllldo
de O rihuda". Boletín de la Real Academia de {a Historia , Tomo UY (Madritl) pp. 355-368.
El SOCIAL DE ORIIUELA
jJésfl m e".
A modo de conclusión, en <:ste artículo se ha prl..'tcm.1idn dar a
El fallecimiento del Padre Furgús, que como anterion1lt:nle
conocer a dos importantC's ¡nvestigadore~ uno de procedencia local, Santiago Moreno Tovillas 5 y el
hemos mencionado fue accidental, causó vt'rdadcra conmoción:
otro de origen francés pero afint.:atlo e n nucstra ciudad. d P:uJre Julio Furglls.
"Ul1a I/llll1l111l1 SIlS benlllll/OS d e
religiún se lo ellCulltramn mlle/~ to al Pie de UIl acanti/ado de la
Marcan una clapa importante para el conocimit:nto de la Arqueología en Orihuc\a , ya que las
l..rulert:1 de San Anl6n. qlle (:U1I
tanlo {lInor (.·x('a l ,6, al ir ell S il busca, /Jor (ardor más de lo Il!-
prim e ra~ ml:ncione~ tic hallazgo~
,c:ular (Harberá, r:T.
arque()ló~icos St.'
deben a ero.. nista:; lo<..-a1es como Mo~n Pert' &110<.1 }' José Montesinos. Pero
La noticia y la necrol6gica fue
puhlicad;¡ en varios periódicos - ,~,
tifjm. M l OI, (P.I~Tt, IOIJ"" ' ··1IlIU " 4_ "", ~ J, 'j.. ,," , J. ~ I I,. ~ , .. Cu" "", • .&. •. ,']. .... ,. ~ '.r,
FURGlIS -
P rellistOrú, t'tllc l1 cÚW U
IV. -
L AM I NA
...
I.
Notas 1 El autor cita "elle\';! Roca" por elle\';! de los ROGl nOlllhrt' :1<:111:11. 1 El a\llor c ita Clllll0 "San Amomo- por San Antón nombrt: :1 <:1\1:11.
3 El autor dta " I'cñt·t:ls" por la Es¡x:ñcC~:; nOlllhre :l<:llI;11
1 Ver ll.~¡rt't ( 190';).
5 Mi especial agradl.:dmi<:llIo a Di'ia. M" Carnl('1l Buldl:t por ~11 amabilidad al fadlitarno~ húo rmacilÍn ~()bre a~pc<.:tos
rdacion ados con su bisabudo. d tigador.
inH~ s.
Bibliografía AA.VV. 11I1I/(/clllada-SulI/u lflllllinWI.
Siglo }(X. (2()()O). &Hta Asodación de Antiguos Alumnos J('sllil:IS <k Alicante. Alicante. Ajl~1r fUlI<:r~ri"
AYARí'..A(Jl JL:NA SANZ. M. (200i), -Julio
do.: la Nccn>po Hs <k :.~nAlll"Il .J. F"I)!ú.~.
será a partir de linajes del siglo XiX y principios del XX cuando se inici en los primeros estudios arqueológicos realizados por estos dos investigadores que motivarán el interés de importantes
autoridades de la Prehistoria y Arqueología del momemo como Juan Vilanov:t y Picea y los hermanos Louis y IIcnri Siret, por los yacimientos oriol:mos y del Bajo
I'urgm". eu Los Piol/eros de /tI tlrqm.'Qo lo¡:íll ell 1~"J,,"l(/ (dt!l sl.~/(¡ XVI ti /9 J2) .
Este ailo se conm<:mora el Ceno temlrio del fallecimiento c.ld Padre Julio Furgús, al que dehcmos considerar no sólo el pioncro de l:t Arq ueología en Orihuel:l. sino también el punto de partida de la musdstica locaL El actu;1 1 Musco Arqut:ológico ComarcaJ dirigido por Emilio Diz, es el here(lcro del que erró en su día FurglÍs en ti Colegio Santo Domingo.
S<:gura,
FURGÚS -
ZO/w ArlJIl('oM~iClI ,, " 3.
BARRERÁ. F. "I.as \'í<:lim:ls de la ciencia r los trabajos lid P. J'u~ús sobrt: pn:hi.Y toría \'a lentin~ . R('I'/sl(/ V(lfel/cüma (le CieJ/cias Mt!(ltcas, N° 19'1 Y siguientes _
FlJRGIÍS. J. (l9~ 7 ), Colceeió de tr~ baUs (Id Pado: J . I :\lr¡':lí.~ .~ohr'(· Pr'('¡lÍ¡;wria \':I1enci ana. Scrk dt: To:halls solts. Sll~ Valencia. '\'\{) ltENO TO VILlAS . S. ( 19 4 2) , A/ml/(('S sobre las Eslllciulll's Pn: lJist6 ricas de ItI Sierra (le OrilJ/I('/(I. ~r\'icio de In\'C5-
tig.1.ción Po:hislonca. Scrk ue trabajos varios, n" 7. Exc ma . Diputación Provincial de Vaknci:l. Vall·oda . O'NEIL, Ch'lrk~ S.l.! M' DOMINGlIEZ.
S. J.Joa4uín (2001 ) J)icc/ol/lI/';o ll;slrír;eo de ItI Cmll/!{¡/1f(( de.!('slis. Biogníjh-o Telluílicu 11. Ronla-,\ladrid. voz FURGÚS. Julio. por E u\SALA. pág. 154j.
P,.t J¡ i,tOna valmdana
1. - L A MINA 11.
~ U HlO Ul:: LA SERNA. J. ( 1906). - EI Museo An¡lIt"oIÓRico de Santo Do m.ingo <k' Orihud'l- pp. j (,I -í·¡·I. Rel '/SflI (h' la t i "oc/ación Arrístlco.lI/'qlll'Vlágial de llarcelmlll .
STRET, II~n ri (190'5) "N olI.' !>Uf k com-
municat iún uu H.P. Furgüs n."latil'c a uc~ tomhcs prt'hi.' loriqm' s :1 Orihuc\a •.Annales de la Sockté d'Arch¿:ologie de BmxclIes. XIX. pp. :!'7 J ·61-10. BrusdOlS. VllAR. J. B. (1 975), UrilJuela ('1/ <'1 MUlldoAllliglfO,l: 1 de Ilistoria de I~ <.-iu·
dld tll' Orih uda, edila P:urunatu "Angd Garda Rogd ~. ('..';:1do: Ah o rms ti,· N",.-'¡;" tr.! Señora d(~ Mons<:rr.!IO:. Orihnc\a.
EllItTmmienl(> t'1l urn,l ,k 101 Ncc rupo!is de "111 Al1wn J. FUr}:\I$.
nul".'hU',~_ "
:.1
_.;_'_'o Jo 'J. .... Jo .. 11.... J C~_ , ..... :J.. .... , ....".j-
L.os)lnosf liret y SU relación con la ~bra deJ ulio Y urgús I II II"()(I/lccit'íll JI trallser'/x:i úlJ: ClII"m('/u IJ/eseas Pt!rI'Z.
celona) , en 1893 pasó a impart ir l10cencia en el Colq~io de Santo Domingo de Orihucla, regentado entonces por los PJ~ Jesllita~ . InGUlsable cmpn:ndedor arqueológico, c.xhumó en la l.ad t:r.1 de San Antó n y Monte;;: de San Miguel de nuestm localidad, importantes
Casi todos Jos orioJanos te· nc mos nolicia dt: que el Rvdo .
P Julio Furglls (Agé n-Toulousc-, J856-0rihuc l:l , 1909), Ir:lS pasar po r c:I novic iado je:suita de Dussed e , en Fr.mda, luego profesor de: nOvicios en Vauda y Prt:ft:c-
lO en San Ignac io de Sarriá (Bar-
necrópolis pn.:históricas. Su labor como arqm:6logo duró apenas lIDa década , pero fucnlll ailos tremendamente fruct ífcro~ , sohre todo por sus inves tigaciones en la Algorfa y la ya citada L:ulera de San Antón. ~hlrió tráp,icamente mientras reali z:lha prospecciones arqueológicas en el mo ntt: de S::Ul Miguel, al reshalar y caer por el precipicio que le abocó al patio l1e San to Domingo llamado "de Lourdes ~ , dentro del rec..:into del citado CClllro de Enseñanza en
el que é l mismo ejercía su labor docente}' arqueológica. En relación con su vocac i6n de ahondar en nuestra primera histori a, nos d e jó obr.ls }' trabajos como ~ l':l Edad PrehistóriC I de O rihuda " (Zaragoza, 1902), "Tombes prt:históriqul:s dcs e;;:nvirons (}'Qrihuela-Pelite excursión a rAJgorfa~(Bftlscla s , 19(5) ,"!..as mi-
nas de Bclon , provincia de Cádiz" ( 1907) )' "Necró polis prehist6rica de Orihucla" ( Madrid, 1909) I (Sobre este último trabajo c..:iml1u aparece una nota en el Boletín de la Real Academia de la Historia,
'Ibmo 53, Pág. 436, en [a que Se indica que el tr.lbajo remitido por
Furgús fue leído e n la sesió n del 30 de Octubre de 1908, escuchad o (~on sumo interés y alabando su ilustraci6n con "excelentes
L - 1'<'/"l'O/utj('$ el/ la 'Uf/liria de OrllJllt'la. Di1..'C ion~ rio Hiogrifico.Anih;¡1 lIu~n u Esquer. Dichn:: 2005. PáJ:. 19 1- 191.
,,,».... "'~(Oh ~ _
l'
_~ J. 'fo .... ;. ~ 11-, ,(.'~" ...... ..lo" •. ,:J,..¡" , .....'.;-
fotografías". El susodicho trabajo aparece, dectivamente, publi c;ldo e n dicho Boletín , en el Tomo 54, Págs. 355 a 368, en el sigui ente mes de Noviembre de 1908). En Novkmbre de 1878. el In-
geniero de Minas y Arq ueólogo belga Henri Siret Uega a Cuevas de Almanzora (Almena) )', en el tnmscurso de su trabajo, realiza descubrimientos arqueológicos muy importantes en el e ntorno , hasta lal punto que escribe e ntusiasmado a su hermano Louis (Saint-Nicolás, Bélgica, lS6(}..Herrenas. Almería , 1934), aún estudianle en la lJnivc:r.;idad de lovain:I.Terminados su estudios, Louis Sirct llega a España en l RRl y, e n seguida, q ueda deslumbmdo por las riquez:ls arqueológicas dc la zona almeriense. Probablemente se con virtió en el prehistoriado r más importante de España en el cambio ud siglo XiX al XX. Co n S\l ht:rm:ll1o Henri escribió e l fimuamental tmbajo "Las primems Ed:ltles del Meta} en el !'iudeste Español ~ (Barcelo na, 1890) . Louis Sirct formó a su capataz Pedm Flo res para encargarle de las excavaciones que, frec uentemente, cuando su trabajo se lo permitía , él mismo supervisa ba.
Henri Sirel reaJiLa una "Not:t sohre la Co mUlticaci ón ~ q ue Julio Furgús publica en 1905 sobre las estaciones prehistóricas de Algorfa y !'ian Antón (Orihuela). En ella, aun comenz;mdo alabando sin ambages la labor d d P. Furgús, advierte qué se siente en el deber de hacerle "modesta.s obscrv::tciones", no disminuyendo t:11 nada la admiración que le merecen los importantes hallazgos llevados a caho por el jesuita de .santo Domingo. y ahora pasemos, pues, a la
transcripción de la t:Xposidón de Hcn ri Siret:
NOTA SOBRE lA COMUNICACION DEL RVDO. P. FURGÚS RElATIVA AlAS TUMBAS PREHISTÓRICAS DEO RIHUElA ,
Los hl'rmanos Siret fueron los descubridores de la Culturd Argárica, nombre que se adoptó para
Aunque la zona mcditerr."lnea d e España encierra pam la arqueo logía p rehistórica tesoros f.íeilcs de recoger, es alln raro e ncontrar personas que se preocupen por ello. Es, pues, para ux.!os aquellos a los que interesen los primeros pasos del homhr~ e n la civilización, una afortunada Sllert~ e ncontrar trabajos como los dd l~ Furgús.
la citada Culnlra por hallarse su yacimiento más fundamental e l] El Arga r (A lmería); realizaron numcrosísismas t:..xcavaciones de ntro dc una amplia cronología y un territorio muy extenso. 2
Habiendo contribuido duran te largos años, en colabor.tciún con mi hc:rm.mo, a escrmar e l pasado de los primeros aborígenes tic la Pt:nínsula Ibérica, he solidrado d honor tic: exponer, un poco más
detalladamente, los hallazgos dd sabio jesllÍta, porque, en la com unicación que les ha sido ofrecida ;¡ Vdcs. no se lrata más que de una parte de los descuhrimientos hechos en Orihuda.Yo quisiscrn relatarlos más ampliamente )' hacer tam bU'n algunas modestas ohservaciones .1 ciertas e.xplicacioncs dc su autor: éstas no disminuyen la admiración que merecen estos importantes hallazgos. Dos estaciones son señaladas por el P Furgús: Algorfa y San Antún. De la primcra no se puede hacer un gran comentario. Es u na colin¡1 ocupada por un poblado neolítico, con inclusión ya de algunos objetos de cobre. Insisto en las palabras ~ poblad() neolítico" ,aunque el P. FlIrgús considera hI estación como necrópolis que equipara, en cuanto a época , con la de San Antón. Las sepulturas de Algorfa son francamente neolít.icas, mientras que las de S:1l1 Antón nos introducen de IIl::no en la Edad dd Bronce. Entre las p untas de flecha de sílex de AlgorJa pn.:dominan el rombo y la forma de hoja : algunos ejemplares pn.:sentan pedúnculo y dos aletas. Ninguno ofrece calado en la base; est(' detalle conJU-ma la distinci6n cstabkcida por Louis !'iiret entrc los tjpos del este dc la pelúnsula y los del sur y el oeste. Es preciso hacer notar qlle esta ohscrvación lleva el respaldo de muchas Centenas de e jemplal"Cs tic la colc:cción de Louis Sicct, en la que figuran modelos de la hermosa
2.- Exposición Temporal. (1\.·luse() Arqtlt:oló¡.¡i<.·O nq~lonal. Comunidad de 1\\;t(lrid.) Sub;lrc:¡ 2 r Área 3: "Ar( lut:ólo¡.¡os cxtranjcnls en el estudi o dd mundo prcrromano - r " Prchis'or i~dol'('S ex tranjeros en d cambio de sis:lo (XIX·'(}"') ". 3. · ~ N()la ~b n: la Comllnicacion dd K\"I..lo. 1'. fUf¡'¡(IS rdaliva a las IUl1lba~ prdti~tórIC;l~ de Orlhuela." Por d arqueól\lgo T1cnri Sirt:l . I l wllIll;!s de Id Societé d'AI"cm.'ulug;1.! lle Bm,wl/e$ Año 1.905. Pá~. 371 a 3M.T.-Jdu("(:iÓn <\{- Yeslls I'l:n: Millán i Carda Vard;I. Ar!\iu ~1c I)ocuments rclatius a l;¡ dulat U·OriOI:I. Valt:nd:l.
."
t~l:.u a ... O~~~. ~
tcC, ...
_1.-....1. q¡.~»,.J.~t!._,yC~~,-" "" .. :J.. ~-,"""'+--
eswdún d(:' Los Millares, ce:rca de Almcría , ljll e son de un acabado mar.lvilloso. Pasemos a San Antón. L1 laderol ocupada por la estación está a dos kil()mctros dc Urihue1a;se extiend e e n una longilud de quinientos me tms y u na anch ura v;lriablc de cinetlenta a cien metros. La pendiente está recubierta de una cap:l d e dUuvium rojo de una profundidad d e llllO a tres metros. El I~ Fmgús opina que esta tierr.1 vegetal, muy escogilla, ha sido Ir.líd:l par.! cu!">rir las tumbas de los h:tbilantoi lk una aldea vecina que habrí:¡ existido don<..lI: ahora sc halla la dudad de O rihueIa. La est.tdún , pues, no hubiese sido :-.ino un:l necrópolis donde: fueron descubiertas más de ochocienlas tumbas. El autor hace resaltar que la supcrlkü: de aquélla es muy
red ucida para haber servido de c mpbzamiento a una aldea, habiendo dado todavía espacio ;1 un cementerio tan rico.
Vo no puedo compartir este modo de ver. Se trata lit;: un:! superficie de d os a tres hectáreas, suticienu: para l:'dificar habitaciones de una localidad prehistúricl. y si se tiene en cuenta que mi hcrm:I11 O }' yo hemos excav:ulo numerosas estaciones de la misma época, de extensión comparable, donde, sin ninguna duda seria , los antiguos hahían l.'ntermdo sus mUtTtO!:i en d suelo de sus viviendas, se llegará a colocar ti la bder.1 d e San Antón en un categoría totalmente semejanre. ¿Es posibk que, en aquellos
tiempos lejanos, se huhiese establecido un cementerio a dos kilómet¡'()s de la aglomeraci6n? Esta
pr.íclica, muy moderna, ha nacido del enorme crecimiento de las ciudades y (:le las consider.lCiones higiénicas que se siguen de él1a. Guardar los muertos cerca de sí es posiblemente un sentimiento piadoso, sin presen tar inconvenien tes el cntcrr.¡mien to bajo d sucio ocu pado por la vida enrricntl" en los tiempos prehistóricos. El númlTo de sepultur:l.s es simplemente proporcionado a la duración dd tiempo en que viv ieron aUí, sin contar las epidemias que podían haber disminuido la cantidad. El l~ Furgús distingue muchas clases de sepultur.ts: la cremación , la lTemació n parcial y la inhumación.AI primer grupo pertenecen las tumbas situadas en una profundidad escasa. El arqul'ólogo español es sohrio en cuanto a los d etalles de estas sepllItUr:l.S; dice
.!,,""' " _.,¡,~ J.
solamente que deben ser posteriores, arendiendo a que se las ha encontr:.ldo, a veces, encuna de esqueletos enterrados. Por mra parte, cuando se quemaban los muertos se debía ohservar aún, a veces, el anterior rito de la inhumación, pues se han encontr:.H.lo en Orihuda vasos de la misma época que las urnas cinerJ.rias, contcniendo un esqueleto de niño. El P Furgús describe la cerámica de este periodo : la divide en tres categorías, según el mismo criterio. La primera es roja, recubierta de barni7. negro brillante; la pasta es muy fina, el exterior lleno de adornos. Esta cerámica es etrusca. La segunda categoría es consider.lda por nuestro autor como romana. Ll tercera, la más abundante, no ha dado apenas más qll{: muestras rotas. Los vasos
~c t~ ,
4jjrWo;j: , oa, 1"
'7.·".,.1..c I ""'J(.,,,,,,~. ,, , _v..../,t.,....,.-"./_
son pateras, gr::mdes platos, cántaros y ánfords de ekgantes formas. l~asta de color amarillo claro, a veces rosado, el exterior adornado con bandas horizontales oscuras con, a veces, dientes de lobo, líneas diagonales o CÍrculos. N ingún ajuar n.mer::lrio salvo algunos objetos informes de hierro. La descripción de las excavaciones hace suponer que son dd siglo III o dd IV a. de ]., de influencia púnica como las de Elche, Villaricos, etc. Ve;unos la cremación parcial: El autor ha encontrado en Orihuela sepulturas en las que algunos huesos descarnados tenían señales de fuego: él las compard al esqueleto medio cremado de la Peña Roja y a otros hallazgos del mismo tipo hechos en España. En San Antón, los huesos des-
carnadas humanos que hubier:.m sufrido la acción del fuego yacían en üerra o bitn, metiüos t:n lIW,\ gran urna de lierra cocida sujetada con piedras. Encima había una capa de cenizas mezclada con carbón, alcanzando un metro máximo de espesor, y conteniendo en grdn abundancia huesos de toro , de jabali, de pájaros, a veces vútebr::ts de pescado y muchos fragmemos de cerámica divcrsa. El ajuar estaba compuest() por sierrJ.s de sílex, conchas pedo radas, instrumenlOs de hueso a meJio quemar, grupos dc guijarros escogidos, gran número de p iedras, hab i l~ndo servido de percutores, morteros, hruñidores, núc!t:us y estallados de .sílex blanco u gris. El E Furgús, Jespués de estas excavaciones, hace un ensayo de reconstrucción de la ceremonia del emerramiento: piensa que el
Palio de I.ounks dd C()le~j() J);()n>~:"'o S~nto Domingo. Lugar uoou<.:. suput>sra"u,>Illt>. murió d PJulio FU~lÍ" , ;11 Glt>f de lo alto del predpido , (FotoArchivo: Carnu:lo llICM:Js), -
"5 -
. :'11>.1. ~o_"", 0;Iff\Uq Z/lOJ I ... _,~:...... , ~''¡' ..
_ ~ .-..'/"1~ ...., ... ~ n_"r,
cluá\"er dehía ser q uemado; luego se hahnan recogido los huesos medio Glrho niz~ldos, quiz:í. en tina e~pedc de lienzo, y sc los hahría metido en tierra o e n tina gran urna. En c:>c momento conu:nz:lría el hanquete fu ner.lrio, compuesto , !>obrc lodo, dc carnc a~ld:l ; e l difunto tendría su lugar reservado y. una ve./. term inada la comida. la ceniza y los residuos:tc habrían dispersado sohre su tumba. Siento te ne r q ue aparta.rlllc aquí d(;: los comentarios dd explor.H.!or esp.ulol. Yo pie nso quc, par.l terminar e l uso de un rito fu ncrario (:In e:ttr.lfulario como la crcma<:Íón parcial, dctenida justamentc en el momento prcci:;o, dc.:~pll és de que la carne, la gmsa r lo:t tejidos blandos hubiese n sido asados o fun didos; allle!> de llegar :lllí, digo. es necesario ser cxtrcmadamcnte prudentc. Me es difidl concebir la hipótc!>b de esta horrihlt: comida, naUSL"Osa
d urante y después de la ac ción dd fuego. después dt: este panlagruélico banq ucte donde se devoraban ped:lzos de toro, de jabalí, de aves. de pescado, toda esa cercmonh1. con :u"reglo a este lmku y pobre difunto que yací;1 allí, st:puh:tdo a algunos pies h:tjo tierr::t, me deja muy es(:éptk"o. 1...1 enumer.tción d(:1 aj uar funer.trio mt' sorprende un POt·o. La clase de cnterr:.lmit'nlO )' la natllr::tlc7..a de los objetos dtados por f urgús se corresponden lOtalme nte (on los millares dc objclos desenterr.ldos por mi hermano y yu en España (."0 JOb tstaciom.:s lIt: la misma época. Nosotf't)!> hemos clasificado siempre cs:ts sit'rr.ls de sílex, pUllzonr:s ,il" hueso, morteros, percutores)' bruñidores entn: el ajuar usual de la!> habitaciones, (."onsidcrando los huesos de animales)' las vértcbr.b de pesCóldo como los resto:.. de com ida de la ,rida normal de aquellas gentes.
Cok¡:;io $:I lle u 1)"minJ:" Orihu.: I:I'} '" ...hn ~ d~I~... n, .1,"1 S¡.tdo COr.IJ....J1 <.1 ... } ... ~Us I'rlndpios <.Id
.,
En c u:tnto al carbón de madera y las ccni7..l1~ son, según nosotros, le!>timonios de antiguos hogares y tambié n pruebas d(.' que el incendio ha de!>truido las viviendas preexistentes. ¿E.'tt;"i el P Furgús muy seguro
dI..' que el ajuar funer.lrio del que hace enumer:.tdún se encontr.tha dentro de la sepult ura o bien al lado u encima? Por lo que a noSUfro!> respecta no hcm o~ hallado nunca, en el inte rior de centenas de limas fU llcr::trias de~lI bi ertas
por noslllros, sinu armas y útiles de cobre y hronce de variados estilos) V;ISO~ de cerámica )'¡ cuando había rc:tlOS de animal<.'s, lino o dos huesos c..Ie toro o de cordero;
:-;i :5t admile la mau:5ión lid vivo encima de la del muerto, no hay nc:ce~id;¡d de buscar explicaciones ext r:lñas. lIemos sugl:r ido la prueh:1 de las ramas, induso las ramas con hojas y las cañas t"r:.1O
lIsadali en esta época par.! hacer
mI"" _ 1\0\111 r ~$J"lA.o<lJlOO' t '"Jl!.I. _~,""""""".b. 'J~,," , J. ~ Ib.., .! ,'"",-" .st" ·,·¡'''" .1 A.'_F."
tejados o tabiques ligeros; esta prueba existe en porciones de tierra vidriada por el hlego que tenían esta muestras vegetales; se las puede ver en el "Muste du Cinqu:mrenaire" en Bruselas. Nosotros en cambio hemos encontrado cántaros de madera carbonizados y hemos admitido la existencia de pisos. La deslrrucción parcial o total de estos poblados por ti fuego se concibe y se demuestra; se explica así la abundancia de cenizas y muchos otros detalles. Los ejemplos de cremación parcial que cita el arqueologo de Orihuela son casos aislados; ignoro si d se ha cerciorado de 10 que dice: en caso cOnlrario, desconfío de ello. En cuanto a los de San Antón, parecen mros y prueban poco; se podrían explicar por incendios posteriores o por d hecho de que aquellos difuntos se hubiesen dado muerte ellos mismos mediante el hlego. La tercerJ. eategoría de sepulturas, las de inhumación, se han hallado en San Antón, como en otras estaciones dd mismo periodo, con enterramientos
en simples hoyas no protegidas, en reducidos n:cintos rodeados de piedras puestas de canto, en
posteriores a la Edad del Bronce. Los que vivían en esa lade ra y enterraban allí a sus muertos,
urnas o en nichos o cajas hechos con losas de piedra. No hay
encogidos en las hoyas, en urnas
nada que decir d e las h o yas. Los recintos circulares tienen d e tres a cuatro metros de diámetro; en su intt'rior t'staba el esqut'kto, recubierto de un metro de tierra, aproximadamente. Se eneontrú una media docena de dios con mudas de molino de piedra, conchas agujereadas y porciones estalladas de sílex. El autor las denomina crómlechs, considerándolas como sepult uras prophs de gentes de baja condición, eontempor.meas de las urnas o nichos. ¿Se puede considerJ.r como crómlech un círculo de piedrJ.s de tres metros de diámetro? Me parece que mejor sería no ahw;ar de las denominaciones megalíticas; se acaba por desnaturJ.1izar su verdadero sentido.E1 .sabio jesuita no nos dice las dimensiones de estas piedras e ignoramos la posición de estas sepulturas especiales.Yo me inclino a creerlas
-'-"'-
o en cajas de piedrJ., no podían despilfarr:.lr el espacio hasta el punto de hacer una sepultura de tres o cuatro metros de diámetro para un solo difumo ir eSlo para una persona de baja condición!. Estas simples hoyas donde estaba depositado el cuerpo encogido sobre sí parecen ser las más ricas; sólo en eUas se han encontrJ.do obj<.:tos de oro. Dice l'urgús que, cerca de los esqueletos así enterrados, se halló a menudo un e('{meo aislado y opina que este cr<Íneo pt.Tteneda a un a víctima ofrecida a los manes del difunto
y sacrificada después del enterramiento. Esto , sin duda es posible, pero ¿no sería mejor una explicación más sencilla? Cuando los cavadores hacían la hoya, pudo suceder con frecuencia encontrar un esqueleto sepultado anteriormente; de ahí un cambio y dispersión inevitables de los restos de aqueL
..... U~,~I
_.f,..;-_.'].. ..... ~--.,{ ......
Las urnólS de San Antón son grandes vasos de lie rr.1 cocida, de color gris rojizo con manchas oscur.!''i. L:I.!I m:ís grJ.ndes tenían 0'70 de alto}' 0 ';0 de di.imetro. Un gran número de ellas eran más pL'queñas, e nterr.ldas con un;1 pmtccció n tic gr.llllteS pietlms y ticrm amasada; sus re ducidas di· mensiones llevan al arq ucólo~o español a colocarse: al 1:"ldo de los partidarios del dcscarnamicnto previo. hipótesis qLU': k parccc taOlO m:ts probable cuanto que los huesos pmccdc.:l1tcs de 5:m Antón lk~ vaban (raz:ts de color rojo; c ~t :lS se pultur... .!I oJlltení:m po rciones de materias colomntes y un pequeño mortero moledor. Hubit:St· sido ilm:resante conocer la nalura1cZOt dc esa subMancia color.tnte:. Nosotros también hemos encontr.ldo huesos (:oIorca· dos de: rojo de ~ep ultll nls de e~ t e periO<.lo, especialmente un cránLOO con una banda roja nKlcando totalmente :m <::tocza: la m:tteri:t
colorante resultó ser cinabrio. Sin recurrir a la suposición del desclrnamiento, he mos emitido la idea de q ue los antiguos coloR-aban tdas de rojo y, en el caso del cr.ínco en cuestiún, se t.rataba de una b;tnda teñida, a modo de diadema, reeoru;mdo las I,;oronas (le plata que;:: hemos hallado en di\·crs.'lS sepultur:J.s. Mi hermano encontró en Lo~ i\'lillarcs pastillas de cinabrio; en las muchas deseuhiertas los :Irqucúlogos han seña!:Ido huesos humanos quc p:u"t."cían embadurnados de colo r mjo. No obst:ulle, como la e.xplicaciún para un caso fornt ito es, :\ me nu· do, probable, se (kbe ser drcuns· pecto cuando se trata ele estos h aUazgos He de rt'saltar que una lima de 70x50 podría contener un c uerpo de dimt:l1sio nes me-
M
J. ... ,_-.,...
......
dianas, con 1:1 condición de que el cadáver se pkga~ inmediata· mente después del fallecimiento. antes del endurecimiento de las articulaciones. Recuerdo que un visitante de nucstr:l." colecciones se mOStró un día incrédulo sobre este punto , ante una lIrna de 80x60. Mi hermano, q ue es de [:lIla un poco superior a la media, le invitó a que se acurrucase él mis-mo en el vaso, 10 que k resulló muy fácil: (:on un muerto t:S mucho m:1s sencillo; las urnas n,{¡s pequeñas podrían n·servar.!le para los niños. Siguiendo el princ ipio de buscar siempre las causa.!l silnpies y prácticas, podría decirse que las ho)'as estaba n destinadas a los difunto~ adultos y las urnas a los adolescentes y a los niño~. El muy pobre ajuar funerari o de es-tas ültimas podría confirmar esta hip ó tesis.
L..1 última clase de sepulrur:ls
descrita por el I~ Fu rgús t'~ el ni· cho o c aja formada por seis losas: la ma}'or de estas rumbas me::día 1' 20 nI. de largo y la m:"is pequcíla 0'-;0. Er.m , ~eneralmente , pobres. Las estaciones del Sude.!lte de Es· paña nos dit:.ron el mismo género de sepulturas, COI1 l:t diferencia de que:: las urnas y los nich()~ tenían ajuares más ricos. Describamos someramente los objetos hallados en las de SanAnt(IIl .A1lado de los muertos había armas, íitilcs, cach arros y adornos. Siguiendo el r:.lIlgo social , habÍ:ln gran<.les diferenci:ls en e l ajuar fune;::rario, alAun os esqueletos no tt'llí:m :tbsolutamente nad:1 ;l su lado ; las :Irmas y útiles son generalmente de cohre o bronce ; son hachas pulidas, cuchillos con rebordes, alabardas, puntas de flecha y punzones, a veces con mangos de hueso. Una >~-
Louls Sirct. an.¡urologo, ¡!eS<"uhriullr. junt o con 5\1 h~ml~n" Ilcnri, <k la n llmrd 3r¡.e:1ric;¡.
ho ja de Milla de metal lleva remac hes de plata. Los cacharros son abu ndantes; la pasta es grosera, de color negruzco con señales de alisado; no están ht'l'ho~ al to rno, la~ formas se reducen a algunos tipos p rincipales. Muy pocos ticstOS :tdornados; el fondo es cónico y eS necesario un soporte par:t tene rlos. l¡,;u:l lmente h:lhí:1 muchos grnnos de coUar de hueso, conc has, pit·dr:!. .. Un" docena de cfÚneos pudieron ser reconstruidos, :I.'ií como (los esquderos humanos completos. Esws huesos mostr:ll);!I1 que los hombres preh ist6ricos de San Antón e r:J.11 mayormenle hraqui· céfalos, onogn:u os y de W-;In est:ll'lIr.t. El l~ Furgús ha<:c mención de una serie de otros objetos hallados alli: hachas, percutores, Olorteros, bruñidores de piedra, piedras de afilar atravesadas por agujeros, hojas y sierr.1S de sílex , rucdas d~ molino de pk-drJ., fusa}'olas )' panes agujereados de tierra cocida, instrumentos dt;: huesO de todo género: punzones, agujas, csp(jtul:ts, pUlltas de fl echa , perlas de eoUar; cuatf() botones, un fmgmento de pcine y lrOzos de
¡~""w l\ '\II"
ql~NO'I '-
1:'J
A ,",,",,,,,, J. '7" "' .. , 1. ~ /4.., ~ e~,¡;.",,, _'/", J.,'" r"'.¡i."
lación, no deben enfriar las vivas felicitacione; a las que tiene derecho por estos notables halla?:gos . Constituyen una preciosa contrihución al estudio, tan atrayente, de esta preciosa España: hella, en efec(Q. ¡Cómo debía serlo antes de que el vandalismo romano hubiese despojado sus soberbias montaí'ias
Pedro f1or<:'~ con Louh Sin'!, "ada 1900.
anillos, todo en marfil, muchas conchas horadadas, cuernos de ciervo, colmillos de jahalí y huesos diversos de animales. Todos estos objetos prueban q L1e se ha vivido allí, donde se hallaron; n o son ajuares hmer:arios. Furgús, terminando 1,1 monografía de las excavaciones de San Antón , formula la suposición de
de sus adornos lbrestalcs! Los que han visitado esas costas mcditc;rdneas y deplorado la aridez de aquellas crestas, hoy desn udas, las revisten en la mente de una frondosa vegetación, reemplazan en la imaginación la muerte de esos harr,Ulcos pedregosos y desechados por la vida del bosqlle,de los pájaros y de los
que los antiguos habitantes de
manantiales, ¡dehieron reconocer
aquella ladera eran, quizás, los cellíheros. LlS reservas hechas en los comentarios, con las que el P Furgús acompaña toda su re-
que la comarca así transformada sería una maravilla! Eldle, con su bosque de palmems, está muy cerca, Supongan que se extiende
este bosque por algunas provincias ¿No sería aquello un paraíso? ¿Hay que extrañarse de que regiones tan admirahks hayan atraído en toda~ las épocas al homhre? Mi hermano y yo pensamos, hace veinte años, que esta hermosa civili zación prehistórica de nuestros puehlos de El Argar, Fuente Alamo, El Oficio, situados alrededor de Cuevas, en la provincia de Almena, no se extendía más allá de los límites de esta provincia. Iroy no no~ cuesta confesar nuestro error. Se ha probado su extensión en un gran tercio de España, en toda su parte orienlal y meridional. Las excavaciones de San Antón nos traen un nuevo e intercsante testimonio, pues se trata de un mismo puehlo. ¿Cuál es en España el lazo de un ión entre los tiempos cuaternarios y la {·poca neolítica? Estos probkm;¡s se plantean aún, pero parecen menos oscuros que hace treinta años. La luz lo~ alumbrJ"'! en todo O en parte y todo hace suponer que la luz vendrá del oriente clásico. Hay que buscar el centro de dispersión de los navegantes, atraídos por el clima y las riq uezas de la Península. Encierra , para la Arqucología Prehistórica, inagotables tesoros y los muSLOS de su capital, tan pobres en antigüedades de esta época, se llenaron de documentos en masa el día en que los poderes públicos se decidieron a consagrar a estas investigaciones un modesto presupuesto. No es dudoso en absoluto que de estos documentos nacerán preciosas e nsellanzas par.! la Prehistoria de toda Europa.
\¡,
~
-
-
El Mon\e de S,Ul ,'ligue!, <.le~d~ la I'kml l{amOl\~t lid harrio oriol~no lit· San Am Ún. (fu!<>-ArdlÍ\"U: Carllld" JJI,,~taS)
TI. SIRET
·'¡\I... A'UI.~""' I
.1
_"/_J.'j.. ......... I I.-,(·~ _ _... :~._~.+-
. . .~ ""~-:~~:."\" -:--:n......:~..~~ ;:~ . . ~'"\..'" .~?,t.~~"".. ~:"?,'f . . ~."\~ -:'~"'.... ~'"\.....':'...,.~':' : . . . .:..~~•..,~:. ~",," .:..~'*\!~. ~: ...."....-:...." ... :",,-:..""f~· -........
'"t...-;..... A fI'.' ...... ..., ......n, .... ,...,. ..... :n.~ ... ,..., A t'<'''\,... ,,,,\ '" ,:"\."'t- -.", '" ,,,\ -,...,. A ñ..,"'¡.. -,"" ......:",Jit. .........., ,.... ....,. ..... '*\ . . . ,~ -, .... A ...... ('t. - . " .- .... -.;.. . . . . . . . . ._ . . . . .. ---.... _ • • _ . . . . . _ .. " . • '4 . . . . • • .... . ............ ................ ~
~
~
.:..a...~
~
~.--....:.~.&
El (tonflictop aharaui Historia de una vergüenza y una injusticia
Luis .feslís Sál/(bez 1h"á
gobierno a[ pueblo saharaui. E'ipaíla, que siempre había mantenido su voluntad de proteo ger su colonja y celebrJr el referénd um según el mandato de la ONU, (así lo reiten-) el entonces príncipe Juan Carlos en su visita a ElAaiún el 7 de Ocruhrc: de 1975) estaba abonando con su actitud las ideas anexionistas del dicta· dor Hass:m 11.
español desde finales d<::l ~i~lo XIX hasta <::1 ailO 1976.
En el año 1975 el gobierno español iba a con\'(K"¡lr rderé n· dum par.l la :nltodc:lerminadón al Pllchlu sahamui, el cual , deci· diría lihn::mente su futuro. Ya en 1970. España, hajo la prt:sión in· ternacional empezó a elaborar el cc:nso de pohlación dI;: la antigua pruvincia del gSahara Español". A partir de cse momento, las prt:~¡(}o nes de Marnlecos para conseguir su sueño de Gran Imperio y Mall' ritania por otro ladO, empiezan a ~ di n amitar~ un proceso que tenía que llevar la democracia y :lUlo-
Mientras Fr.ll1cO estaba muribundo, los altos cargos del régimen hacían sus últimos negocios y el gobierno de Arias 'avarm prt:paraba d ¡s,11",c,o;c quien pueda! , el imperialista y genocida Hassan U preparaba su ~ pacífica Marcha Vl:rde" para invadir los territorios saharnuis. La marcha estaba compuesta de unos 3;().OOO civiles (hombres, Olujcres )' niños) )' 25.000 soldados marroquíes fue rtl:lllente armados colocados estratégicamente:: t:mre la muchedumbre. Ante esta situación de tensión, el 14 de noviembre de 1975 (tan solo una semana después de la visita del Barhón a El Aaiún), a cambio de.: compensa-
•
dones econó micas y política3, se Ilrlllaba en Madrid los Ac:.:ucrdos Tripart itos por los que el Gobierno español emregaba c.:J Sa lla..l Occidental a Marruecos y Mauri· t¡mia. De nada sirvió que los saha-
rnuis tuvieran el carnet de iden· tidad cspailol. El gobierno de Arias Navarro decidió olvidar la promesa de respetar y dcfe n d~r la decisión d~ la antigua pmvinda )' escribir una página ne!-!rd cn la historia del Ejército esp:ulol. Se o ruenó la saljda de los civih::s ~spañoh:s primero; se decretó el
roq ue de que.:da. Los barriu~ ~Iha· r.llIis fueron cerctdos con al:11u, br.¡das pa"l impcdir la huida de la publación. Los soldados cspai'1oJcs dI.:' origen sahara ui fuemn obligado~ a entn'gar todas sus armas y se c:.:ontrolamn sus movimientos. Los c uarteles militares se abandonaron ordenadamente. El clmbio de tro pas se realizó de tal manerd que de la noche a la mai'1ana , el S:íhar.¡ se acostó viendo o mJcar la bandcr.1 e.:spañola y amaneció con las banderas de Marruecos y
~
' 1I$'lS. >IO~M , Q.1 lT1\~
¡"', F ' iJ!!J
,A~~,~.I. '),",." J. _ 11""" ~ ("",-" ~"' ,'J,..,," J c~'.fo~
seguir in crementando el patrimonio de su d inastía (el Sahara es rico en fosfatos )' pesca), invadió inmediatamente la parle que Mauritania h abía devuelto a los saharauis . .En 1980 ante el desgaste provocado por las constantes incursio-
Mauritania. ¡La suerte del pueblo sahar.tui estaha echada! Tt,lS la indigna salida del ejér-
cito español, con la ocupación marroq uí empezó la gUtTrd. LIS tropas marroquíes entraron en e l territorio a sangre y fuego. Una parte de la población saharaui huyó hacia el desierto perseguid,l por la aviación marroquí que realizó hombardeos de "napalm". Para evitar los ataques de las fuerzas de oc upación los refugiados llegaron hasta las proximidades de Tinduf en Argelia. Desde entonct:s la pohlación saharaui resisle en e l desierto la invasión de su pais
El Frente Polisario (Movim ienlO Saharaui de Uberación) trJ.s organizar los campamentos y el acogimiento de los refugiados, reaccionó de inmediato . Los hombres en "edad I1tilitar" pasan a fo rmar parte de su ejército, llamado "Ejército de liberación Popular Saharalli~ (ELPS). Después de tres años en guerra entre los saharauis por un lado y Marruecos y Mauritan ia por otro, ésta idtima se rindió y firmó la paz con e l Frente PaUsaría, reconociendo d derecho dd pueblo saharaui a su propio territorio. Sin embargo, Hassan Il, <:11 sus del irios de grandeza y excelente o lfato par.l
-
'.<;)
nes del ELPS, Marruecos camhió su estrategia y decidió realizar la construcción en el desierto de gí.lndes muros equipados con sofisticada tecnología militar d<: su proveedor y aliado los EEUU. Pero esta llueva estrategia militar tampoco puJo contener los ataques del ejército sahar.wi. Ante esta situación que parecía no tener fin, en 1989 la ONU elaboró un Plan de Paz que
incluía la celebmción del Ret<..~ réndum de Autodeterminación. La guerra siguió pr:lCticamente hasta el afio 1991, en el cual,lIegó un "alto el fuego " auspiciado por la ONU para cumplir el Plan de
Paz de 1989.
, .·".l\H",~~ 1 ~1,.-.J.'J",'.¡.1.
\\_,, ( .w-.,.jo.':"".y' ~.+-
Situación Actual
obtiene de loS recursos del sáhara, y que apemls cubn' las necesi-
Dcs<k que MarmecoS ocupó el Sahara Occidemal el reino alauita
dades básicls de una población a la que una alimentación precaria
ha explotado los recursos naturales de esta región de 2M.OOO km , cuadrados (no incluidos los terri· torios de Tarfaya e Ifni ,~ rt:galados ~
provoca constantes problemas de mahlUtrición y anemia.
;l Marruecos en
195H y 1969 res-
Pero no s610 los n:fugiados de Tinduf viven en la prt:carÍt;'-
la ONU n"conoce la ilegalidad de la anc..'Xión marroquí e insta a respetar d derecho de :lulo<kterminación <..le los saharaui s; por otro,
dad. Según Javier Garcia l..:lchica, t:x coonlinador internacional de WSH.W, las cmprt'sas instaladas en el Sáhara Occidental "siemprt: dan prioridad a los marroquíes en detrimento de los saharJ.uis, eso cuando no los despiden ~, dice. Se· ~ún t:Sle militame,esc fue el caso tlt:: Soltana Amidane, una saharaui
los Gobil:rnos, la UE }' sigukndo
que ~ fue despedida de una ONG
las emprcs,1s, han optado por el pragmatismo y aceptado nego-
portuguesa ;¡ causa de las presiones de la Policía marmquí".
pectiv-.unente). Lt comunidad intt:macional ha mantenido desde entonces
una actitud ambigua: por un lado ,
ciar con las autoridades marro-
quíes para beneficiarse de las dos riqut:za:o. fundamentales del Sáha-
ra: la pesca y los fosfatos. Miel1trJS, en los Gunpos de refugiado3 de Tinduf, en Aryeüa, uml gr.m parté de la poblaci6n saha· raui, 160.000 personas, según el Frente Polisario, vivt: de la ayuda inlernacional. U nU3 donativos cuyo importe es ínfimo:o.i se como par.l con el dinero qm; Marruecos
_
. _...--:J •• . '
Informaciones puhlicadas por Público el p"sado 26 de Mano: "en el polígono industrial de El
Aaiún " cuenta Carmen Giner, del Observatorio de los Recursos NaturaJes dd Sáhara Occidental (WSRW, en sus siglas l;n inglés) "las empn:sas se ocu1tiln tras lllUros blancos. No se Vl;n marcas e:n los camiones ni e:artdes: s'lbt'1l que lo qUl; hacen no eS ético~.
_ L.J _
Empn:sas como
la conser-
ve:m de pt::o.cado e:spanola Je:alsa Ilianxcira. a lmvc.:~ de su filial marroquí Damsa, o FMC Foret, fabricante de:: productos químicos, están presentes en d Sáhara Occü.k ntal ocupado por Marruecos, e:n d caso de: la prim<.Ta, o bien, C0l110 la segunda, compran los fosfatos de la mina de BU(T·.¡a e:xplolados por el consorcio estatal marroquí Office Cherifk:n des Phosphatc!' COCP). Estas y otras actividades, denuncia Gincr, ~v iolan la~ leyes int<.Tnacionaks" porquc Marruecos carece de título de soberanía o de: administración dd territorio}' no liene: derecho :l beneficj¡¡rse de \mos recursos que, según la ONU, pertenecen ;¡ la población autóctona: lo~ s.'lharJ.uis.
Bibliografía PlíbUro . 2(, Oc: Marzo dI: 2001). WWW.s.Il¡:\rnlilJn:.l:S
WWW.blbllull:ca. ud~.l:d u/n/s:! h a ra/ mnpsppsa ~"vw.luisonl:ll:
.com
www.pozuclt).!>aharalibre.cs/ hiSloria/ hlml
_ _"il ..
L -' -'
LA CALIDAD ES NUESTRO FUTURO
rlmA¡. J!,Qto.> , Q.l$1'lloIoJ U" ¡;';mu "'"' .1-~" JA'.f.",'
,4_,,~, ~ .~ '7~"., ./,dl,,", ,Ir'~ "·~,, ,
~) os($ oler, p acerdote 1 01ifacético José ¡,/lis Sa/orre (,'lIrda
durando poco a poco, al mismo tiempo que su pasión por el arte y la arqueología cristiana.Ya en d seminario sus formadores le permitieron asislir a las clases en la Acadt:mia San Carlos de Valencia, donde se diplomó en historia del arte y arqu<:ología cristiana Se ordenó de sacerdote en
de Abril , una llamada telefónica me anunciaba la mutTte del canónigo de la Sta. Iglesia Cnedral de Orihuda, D . .lose:: Soler Cardona, muerte acaecida
Vakncia el 9 de Junio de 1950 y allí ejerció su ailo de convictorio en la P·. uroquia de Sta. Maria, dd Grao de Valencia. En 1951 , los pueblos de la lllontaña alicantina, en aquella época pntenecientes a la An.:hidiócesis de Valencia, Benimalltell , Guadalcst y Benifato, fueron sus primeros pasos como
cuando se dirigía por la tan.k a la procesión de la :r-.ltrona de su
párroco , de los que guardaría un bonito recuerdo . Stis años más
pueblo de Cocentaina, la Mare de Déu dd Mirade. Murió en plena calle, yendo a su parroquia natal para participar en el acto, para él maravilloso, de acompaibr a su
tarde es nomhrado párroco de Biar. Allí empleó sus dotes de artista, cuando inició las obras de restauí.lción dt: la bonita iglesia, que alberga estt: puehlo, descubrió que los muros de la iglesia
Patrona. ¿Quién fue el canónigo Soler' Nace en Coo:ntaina el 19 de Enero dt: 1926,de ramilia muy religiosa. Recibe las primer.ls letras en su pueblo natal y 1l1ÚS tarde t:n Alcoy t: ingresa en el Seminario i\1etropolit:mo de Valencia. Su vocación al sacerdocio fue ma-
eí.lfl de piedr.t natur.u y mandó limpiar todo el yeso que cubría la hermosa iglesia, dejando la piedra viva que estaba ocuilJ. hajo la capa de yeso. Cuando en 1957 esta parroquia de: lliar, junto a otras, pasaron a la Diócesis dI: Ori1mela-Alicante: , se:
lO,' -
incard inó t:n la misma y dos aúos más tarde fue nombrado párroco de la partida oriolana de Desampal<ldos, la P".uroquia, como carii'íosamente le denominamos. Allí compartió durante ocho aúos las esperanzas y alegrías de estas buenas gemes de la Parroquia. En el año 1967 fue encargado de hacer una nueva parroq lIia en el Barrio Altabix de Elche. Consiguió const ruirla y allí permaneció durante veinticinco años, siendo también capellán dd equipo de fútbo l de Elche, qUI: durante tantos años, tenía su campo de deportt:s t:n este harrio de Altabix. Durante su permanencia en Elche, participó pkname:ntt: de la vida ilicitana. Junto a un grupo de amigos fundó la asociación APAEX, dedicada a los alcohólicos, que tanto bien hizo y hace a favor dI: las personas I:on prohlemas del alcohol. Se incorporó a la fiesta de moros y cristianos, siendo su asesor religioso. Más tarde fue también asesor religioso de la UNDEF, promoviendo muchas actividades en t01'll0 a la tiesta, Junto a lOdos estos cargos, también fue profesor en los seminarios dI: Murcia y de Orihuda, profesor en d Instituto Politécníco de Elche y en el Colegio de
! 11.uJ.$ . ,",01,)" (~¡,rtI.."lj 1'" ,..
_",od..;~ ~ .]~ ,}", J. ~ ¡I~, J (" ,¡.. ,•." _'<"' ,"}.". , ~I{'¡, ...
I
Sto. Domingo de Orihuda.
En 1990, es nombrJ.do canónigo de la Catedral de Orihuda, encomendándole la dirección del 1\.1ust:o Diocesano y dd Archivo Catedralicio. En 1991 fue nombrado Vicario de la Catedral y en 1997 capellán dd Santuario de Ntra. Sra. de Monscrr:atc, siendo por último Delegado para el Patrimonio Sacro de la Diócesis de Orihuda-Alicante. Y tarnhién fue asesor rdigioso de la Junta Central de ¡\-loros y Cristianos Stas. Justa y Rufina de Orihllel:i
en las fiestas de l\:loros y Cristia-
Como artisea que era, tenia
nos. Desde pequeño vivió esta
una personalidad, fuerte , exigen-
realiuad [estera en su pueblo, Co-
te, dura.A veces en el trato era así,
centaina, calando en él, el sentir
pero pronto volvía a su encanto y
y la vivencia de la Fiesta. Semilla
seguía con las bromas.
que durante toda su vida , llevó consigo. Las asociaciones fcsteras de su pueblo, Elche y Orihuela saben de su pasión y amor por la Fiesla. Como el arte fue una de las grandes pasiones de su vida, aprovech6 la Fiesta como motivo de inspiración para expresar a través uc la pintura lo que su alma llevaba. La UNDEf ( Unión de Entidades Festeras) le nombró como
Este fue el canónigo Soler. Sacenlotalmcntc un hombre luchador, entregado, servicial y buen hijo Je la Iglesia a la que sirvió desde muchos rincones de su
vida y como p<.:rsona un hombre inquieto socialmente de acuerdo con los tiempos que le tocó vivir. ¿Cómo fue este personaje? Allí donde estuvo se engan-
chó tn todas aquellas labores que como sacerdott le brindaban. Una de ellas fue su participación
Consiliario, de la Asociación, con el visto bueno ucl Sr. Obispo.ArtíCU\(lS, carteles, preg:cmes pinturas, son muestra dd calado de la Fiesta en su vida. Por donde pasó dejó huella de su buen estar y servir en
De su paso por Orihuda, tenemos muchas vivencias, entregas y servicios, así como diferentes cuadros que ti pintó parJ. mu-
chos oriolanos e iglesias. Cahe destacar su participación en la Asociación Fiestas de Moros y Cristianos, de la que file Asesor Religioso, coorganiz;ldor del "U Si 111 posium sobre la Religión en la Fiesta de Moros y Cristianos"
que tuvo lugar en Orihuela el 6 de noviembre de 1999, dentro de los actos conmemorativos del 2'5 aniversario de las Fiestas y autor del Cartel Anundador de Fiestas
del aii.o 2007.
eSle campo de la Fiesta. Fue un defensor del sentido religioso de la
Descanse en paz y desde el
Fiesta . De sus orígenes como realidad religiosa, de su desarrollo y progreso sin perder su identidad religiosa que está en el origen de
cielo, nos ayude a los que aún caminamos por estos lares, par..! que emp leemos nuestras vit!;¡s, en hacer un rincón más bonito.
la fiesta de la reconquist a.
,\<-"(0 <1<: prc~"I1l"ciú" <.Id C"ndAm",d"úor<.l~·I:t~ tkslas '!()()7.d .1utor. l),José ~kr C lrd on<l junto a los [mbaj¡u.lon.:s r Armcngo l¡,
dt: Orihud<t. ( Foto-Archin.>: Foto-bludio St:\-Wa\
..... _ o.r..~urt l _... . - ... '].. •••• _II....."f___...
:~,_~.+-
El @.ato J)lanco
(,'Iné$ Gea Cayue!tls
de ventanas guardan el sueño, el misterio , los am ores, gozos y t ristezas de los oriolanos. Son 1:15 dos de la mañana de un dia m;tdrugador ávido del fresco y del perfumc de su presmnida , coqueta y bella primavera . He salid o a la tcrr.U..:l, Me ha abandonado el 3ucilo. La neblina que envuelve ese mar de tejas qllC quiere ser ciudad y ocu lta est rechas y tortuOS;¡S calles, me alivia y me sercna. Po r la noche se aprieta, se cohija. se incrusta e n ella. Un enjambre <k tl~jados. cúpulas y terra zas forman un barroco c uadro prt:siditlo, viAilado por sus dos IOrres más representativa3: la C:ncdr.tl y 3a n!a Justa. Cada cuarto , cad:¡ 1l1eúü¡, cada hora, sus Glmpanas recue rdan qtu: t:st:í.n vigilando su s ueño. Orihuela duerme bajo el t::as[illo y d Sem inario tutd:mdo los siAlos, las tradiciones , 1:. historia . Cientos. miles de chirrl(:nea!) hablan de hORares: ciento~, miles
No es d primer dí:¡ que salgo.
rre de la Catl'dral hay un el¡pula )' ent re la una y 1:1 otra un tejado mjo ("on una ,"emana de buhardilla y una chimcnea.Aeahahan de
0,11' los cllarto~ , dit:mn despm:s las dos t:n la torre de la Cafedr.l l. Yo lo vi, esto)' st..~guro. No soñab:1. De la ventana salü,) un hermoso gato hl:tnco, caminó h:t5ta la ba3C de la chimenca )' allí, mir.indome, así lo creí ro, con desc:¡ro, se transfor· mó e n una he rmo~ísima dOIlt..'clla, Sacó un cofre forrado con tercio. . pclo y oro, lo abrió y extr.t jo de él una túniG¡ pürpllra r un velo
Vengo hat:: il:ndolo muchos días
transparente. Se vistió, adornó
desde hace m ás de un mes. No me pregunté is el motivo porque ni
sus sienes con una cinta azul q ue (.~aía lucgo e n t:aseada sobre s us
yo mismo lo sé. Tampoco lo vais a creer }' apare<:er¿ ante vosotros
negros y largos cabellos. Esperó juOlo a la chimenea . L¡ bris:¡ la :¡G¡ric iaba, la ungía, la arrullaba,
como un loco insomne que no distinguc b n>;,lidad <Iel :;ut'ño .
No había salido de mi asomhro Fue aqud día de p rimeros de Abril. Yo mismo pcnsc: que, aun-
c uando vi llegar desde lejos, pe r(or.tndo la ncblina del alba con
que estaba despierto y me ceñía d freseo dc la terraza, sc.'.'guía dur-
acrobáticO )' degante yudo. un halcón de oscuro plumaje }' pico
miendo )' soñando. Junto a la (o...
'~m". ,l{C~(IS, ~Jrt.o.>cf_ .-
~-1,_","·,
rojo. Llegó hasta donde esperaha I:l. doncella y la saludó con saltos y hatir d e alas. Ella, entonc es ,
abrió su túnica y el halcón picó (:{)n suavidad sus pechos. Luego
se transformó e n un 7.agal 1110ro vesrklo con t únka y turbante verd e. Una gran cadena le disti nguía
como de gr.m rango y posi ción. ,jI Y Ella se ahr.lzaron y se ama-
ron hasta las tres de: aquell.:l m:lñ:m:l .
...
,J,,"ILw,y!."~""'.'
",••.
:J.,J..y.J<+_
Vendrían para que alg.uien les viera y fuer.! testigo de: que el amor es algo lan fue rte q ue no se puede ven cer. Ya no vien e n más porque esta última maíbna, el hermoso gato blanco s upu ,.¡l mirarme, que p or fin alguien h:lhí:t presenciado ese oculto secreto quC" e llos q uerían public ar y que ha sido el objeto de este relato.
...
Ha pasado algún tiempo. En un legajo que hallé en la biblioteca dd Semjnario ,se narr.lba aque-
lla historia:
Hortensia fue una joven y hermusa doncella que murió d e trisreza encerrada cdosamC!nte por su padre en una buhardilla. Fi:li." fue un apuesto joven que
se enamoró de una doncella y al que un padre celoso mató d<..: un tiro en un tomillar de 1;1 sierra.
Iloy he salido par.1 volver a ver ese amor que , H:al o lmaginario, bien podóa S<.:r el origen de todo lo bello, de todo lo quc hUS<.:amos en un poema , de la vida , de las lIo n:s que nacen en primavef'J. , de la calidez del ver.tno, dc la placidez del O1Oi10 o la consecución de los
sueños . Salgo todos los días y cada vez es distinto, nuevo , inespcr.ldo, impresionable. Salgo porque necesito c rct.:r en la hermosura , en el amor, en I.:l poesía. Me turba , me hace dudar de nti cordur.l , pero necesito t:ncontrar la r.l.zón de 10 que vco. ¿Qu ién es dla? ¿Quién es é l? ¿Quién era el gato blanco? ¿Quién el halcón? He recorrido cada día la ca· lJe c,;n la que creo que debía estar la casa del te jado rojo con su buhardilla. M e he dCH:nido ante e lla y he pregulllado a los que viven enfrente y nada , no he conseguido nada. Nadie me: dice algo que pudic r.l. rdacionar, uar luz o justüi<.:ar mi fan tasía . lle consultado crónicas y archivos. lla~ta h<..: preguntado a las chimeJleaS, a las torres, a la sierr.l. Nada. Esta maüana les vi por últi· ma vez. Ya 110 han vueho m;"is.
Torn; r !'uena ,.le 1~ Cuk n;¡,; de la ~. l . C;¡ll·dr~1 lit.' OrihlK'la. (Foro-Archim: C:nm.:lo IJkSl.:~).
'.<!lI. "Il~,~*", '
't.,.. .
... ,(",_, ... ,..'f-.¿., ..
~J_ .. ']~ ....... ~n,
jij~uelJ1ernández F.ll'spírim dcll>OCIj. sigue en Orihuelj., CSIO 10 sabe (Iuien ama Sil n:lcenci:1.
lIoy, \'cintiocho de Marzo el c:.pírilU de Miguel, está m{1S cerca de nosotros; por dl'sgr.lcia, su cuerpo no.
Miguel, estaha enarnor:.\do de cuanto le rodea ha. sus \'CThOS naciemn de la sahia nalllr'Jlcza.
Mi \'crso de alllor sincero ser.í finue reclamo ha51:\ \'er a mi paisano enterrado entre sus muenos.
l.:l huena, el río, su sierra ...
lodos eran molim a (IUC su Ilrodigios..1 mente alumbr.lrJ rcspu~tas.
-
OrihlM.' 1lI I...z.-I.:I del
f)o/llIIlXo fupll/oSll.
""" su n.,mb..~ • .:I~ -11 (I'utu--Arclm"O:C.2rm....o 1Ik"sc:ts)
Fiil,.". ¡o,O\M. (J:ll~ ~C~ I _·I,,_~.J, ·7""",J..,II• ."yi' .... _ .
i
,:"".:Jo.",. ~'.f ...
,
• •
Con esta fOlO, que 'deja palente, sin pala· bras, el amor de Joaquín Gilabert por
I
in-
mejorar su ciudad)' sus manifesta-
ciones cultu raks y ~ ras, la redacción de ~.~t-a ~ n:vista quiere rendir s u
m;ls sentido homenaje a quien fue amigo y colaborador. ( l'oIO-J\n:h¡\-o: I'oto-I'.smd io Sn·ilb).
- ,;e,
iDisfruta YA de la T.V. Digital por
CANALES ANALÓGICOS
'!!' -JI!.
cable! Entra en la era digital ."
¡¡
" -.. --
_
~g
,,
..
fi"U :,.,
*.
<
~~
,
~ iSólo para abonados ,•
.
~
TeIeMadnd-$A T Andalutia TV
~ Eurospo,t o.pa.rt..
..•. II NOVEDADII :;
o.-
Canal Ga!3visiOn: El mejor canal de Hl$pilIno-América.
(. ..... _
o' DIGIT MF4-K ~ -"~ 11 1_ .. ~
N
~·';3
C anal Historia: Desde el pasado ma tejano hasta ayer por le tarde .
• ffjL Sol MUSIClI: Siente tu musca
Oigaal ca b le ra c a lver
o
c.
lZ!Cl TCM : 24h. del me}or cine clásico. ~ Cartoon Networ1c la mejor
archivo ateSO<8
programacóón de Dibujo$ Animado&.
20_000 horas de
.. mum· Cipio de kls últimos 20
ría ~"'*
_ !'"......... TeIevisIOn ~
nue~1fO
LIi
"""
1VE Internacional.
i:m 1V5 Francesa.
\!fJIt ~phy: El canal a. la gente
de Tele Orihuela!
f:j
o
"
~
e ;;
Real Madrid Televisión,
~ Tele EcuadOf
•
de uso del domoruo público radio el6ctl'ico. olorg..:lll por la Comisión del Me rca do de la ,
~ Canal Cocina ~
ro.
Teleco mun>caelones.
Tel.. Ofi~uela ha recibido (¡II'mamente dos importantes Qalardones" El premio "libertad de
.2
•
<,..
TVC interna<:
E]
TelélJadid SAT
¡;: NECia"
CNBC Europa
~ TBN Enlace ¡¡¡ T"""M
;¡
24H TV,
T CanalNou
VE.
~'" v.o,
.. . 1b MÁS DE
1"0du 121 Z1ctuulidZld 10CZlI:
entrevi:;t,,:;. debute:; . reportZlje:; . concur:;o:;. retrzan:;¡mi:.ionez¡ en
4Qlatino
, "
~~~
FIy M us;o
~c~Dil~
. > Canal T.........o ~ Yiuit>t ~""le5 o e ,.. d",
Progr"m"ción loc,,1 de erihuel" de 21 : 00 " 24 : 00 h . }H"ri"mente.
70 CANALES
~
"~
Jl"
PROGRAMACiÓN
-' .neox
...
neis 01
965301578 965306478
5 11/1'''' lO
I!:D CNN .
T
NO .0 OU)E
TeleS
Cu.tro
•
Anunclándota en Tele Orihuela notará la .,1'" de su empresa. llámenos y le visitaremos:
".:S.=--- T5 Estrellas
~.
La~ Antena 3
Nuestra sección publicitaria te ofrece mall y a m\JJi precio.
Cuba Vi.lOllln!.
!!lJ
••
TE1.E; 0?1l: LJELA
11 N" J;,. g
~!r.
J.
~
Andalucilo TV
~ TVGalida
....
~ TVE.
,
j . fY,01'lf--"tE I'_
Punt 2
...-' P.:.. TeleciflCO
S"I<I.
CANALES DIGITALES
Depe loculas
ü!Zl la Ptimers
ExpresIÓn· que concede anualmente la Unión d. Periodistas Va ~ nClanos y el "Nazat."" de Orihu'-" 2006' entregado por la Junta Mayor de Serna"",
,
O.atro
96530 1578 965306478
diN:cto... •
•
['limer Premio (Ex·aé<jllO).Calcsoría e del.W·
COIlClIrSO tic Oibujo Infantil par.1 Fiestas de Moros y CristianOS 2009AUlor' Jcsús Nicolás Sán<.'hel.. Q:>legio Jcsús-M:lnJ de San A¡.¡:uS lm .
ando
Orihuda.
•
,
-
¡
!',,'" • !\u_t\l. , q¡~llUlJ; lM I
_f~.......~J. '..I~ ....,", ~Il,.,..,.,t·~~~., .,,_. ).'0", ~'.~~.
Q;omparsa~ros
-
AbanUcr.ul.:lln[:UlIJ! 2008: Sna. j\';I.I.~r~·1 Vakru Gra",
s
]{omhrgmjeA!()s2008
I
"'$:<l . I(H,\,r~¡'¡!1"",¡t¡I"
1IWA
_~k',,",""''''~'''~''' iz~!l_·, J ""~.",,..l< .. ).~,. , ~'''¡',",
':¡I:I. · r.... Vd a·, con su (':11>0 JI:s"'sJuan Gart:ía. r;mhajador Moro 200'). (I'mn:·I1I'O:-.ArchiH)A!.oc;;u::;OI1 \l •. ['í.,,,las).
_Jugta~in;C[iya20Q2,_
."
H
te" , . .
Preside/l/e:
Jesl¡sJuarl García
¡'ice/m'sidUll/e 1°:
i\hnuel TOfíí Díaz
11Cl:jJr({Iir!mte :1 ":
José Francisco G{t1vez Sánchez c'l«rl!la/"io:
José Antonio Juan (jarcía
Ilct!Secre/al"/o:
Antonio I~iq llelme Sigüenza
lesorero:
Manuel l.on:ntc Goncilcz
:lfCtlide Xa:;{/r/'
!:illwljlulor ,lloro JOO9
tfk"lJId<1'(UÚ¡ JOO9
Sr:. D.Jesús
Srtn. F.lisa
j l/nIl Garda
Gtíll't!.!' Ah(/(I
Gnlllli_ir 10m Sr. v. M(ff/l(!f EspillOSll Hln.~
Antonio TOnllO lúrez .-{Seso/" ,Místico: José RlIiz Giménez I rx:a!e:,:
Francisco Cartagcna ~¡ves Silvia juan ¡\!aclá AntoniO Gllillén ,\'\l>se~ller Rafael Sállcbcz HCnlillldcz Francisco Tafalla Brotons AIl~onio Juan Godoy j 9~ ~h$a G,t1vCí': Abad
Iván TomlO Ortui'lo (/rall HUII//1 'a [I/ftll/ti! 2(}()9
Socifl de ¡Irmor lOO!)
/z"íu
Sra. Di/a.Josefina (,H ulbrem
rumIO I'tllero
'""" _ ~ ~ ..c. q!ffl' '''I1''' • _~..-.. J.'j",,-,J._I~... ·.~t
........ ,.)¡. :J. ..... _-'\'.¡.....
(f;omparsafo>ros .....)ifrIIT1!In'UJiti' QUQ2008
_ n"_
mili
f!m","!'.o~o,>,G:[$TWilJ~' '-
1:.\
_'"_",,,-~.1. ']" .1". 1, ~ IToc._, .,"""'_" "" .. J.,'" '~"'-i'~
~sulmanes Escorpiones
..J'lPlaiIDjrectiva20j)~_ P/'esidellte: José Antonio García Gamllz liajJresidenle 1°: Javier Domenech Tortosa HajJresidente 2°: David Costa Botella Secretario: Bienvenido Espinosa Cano 'lésorero: Javier Ferrández-Villena García ,.1d;lWlos ti la Presidellci{/: 1\'lanllel OltUÍÍO Marcos Paco Albaladejo H.oJríguez Laura Ferrández Cases
---_.,=--
.7&?lubram jeptos2009....,
"= -
Vocales:
flngelin<l Hernabéu ¡,arrosa lessica Lozano Navarro 'Raú! García OceUa Encarna Cartagena Quirante Amparo ~las García patilo Rodríguez Roca1llora Alicia Martínez Pereira ¡\¡anulo Tortasa Turres
~
Ahanderada J(lfJf)
.-lbrl/ldewdtl IIIfrmlil2009
Srl((. Alicia
Bego;¡a Guerrero TortOJ{/
Marfíl/('z Pereim _rr¡_
ú¡vallem .l/mili!' 2009 Sr. D. AI/tollio ()rtll1/o Gumbao
"1"",. 'lOlo.¡, ~:'r1..,q::m ..
_.¡h' ..... ;..j,',~" ..... ~lI....·, .• ~·~~_,~..."'
t.·, ,."""¡'..,
(bomparsa~ros -- , r(ombramÍ'fQros2008
Ab,,"<kr,1<\:l21~!H Sna, M'
J""¿ OrhulO ['r.ldos.
T
_
AlI""h,ihen" del a'-IO 2()()li: Sr, D, Fr.mdRuAlhala<kjo Romero .
..
r,¡<!<J.II~lo...~1IC7 " ~~
,
..._ .. '1~060' .. ~ '1..- .,-"",-,.lo- _.......
.......
_~'
jfIlmohábenos
h, Qta$>igqÜ-a 20QQ
• PI'l',lidellle:
Ko mbra m jCP[Os200Q
•
=
Alejandro G.diana Ferrer I Ic(11/'t':,idnfle:
Jose Gennán 'limes Saldaiia
&"c:rdariu:
Frandsco Alhaladejo Romero li'lYJreJ'(f' Sih~a Mesegucr Solá I {lI,:(/(/!::i; Pascual Albeza Tomás José Oomingo r.ampillo Callo A1ida Cuaurauo Vera
Bc¡.:oiia r:tbregat Baei'.a María Teresa f'err¡inuez Mora osefina Ferral1do Garda 'inudcs Galiano Escudero ngcl Gonp.-rardo Helhxl
.-1!klllfÚ>nld,¡ 1009 Srta, S(llIdio jt·(;l.:ef /)Qberm
.JI/l/vl",í/.Jt1W (M mio 20m
t/)(lIll/m/{ú¡ IlIjillllil 2009 Llleía
.1bcllldmlllo JI/jillllil ]009 P(/blo ,I/llllcebo Arríe:::
Sr. D. Frtlllcislfojm'icr Crr:llladeJ Airan':::
~
Ana León Alvarcz Gemlán ,\1allllcl '\Iova Pomate\
EnCt1ma Onuilo EscUdero luan losé Ortuiío Prados 1i1i P'cralta Rodríguez David Rutlrigu~1. Goruo
Rosa Serna Lorente
(;alim/(I/llfiesta
., "
¡¡"",.x,,'"',tl.b..... u.. ..
r~~
_..~. ____ J. 7u...,;.'II.~ ... 1/·"'",,,. ,"" '¡"'J,_~".¡''''
(f;omparsaY"Jros • ]{omb mkp[(?s2( )')ti
ra
H,,,,,lr,.I!lr l., CIII"I'.II ...'
~íl,1 Irmr n;IlJ " I;¡;ip' ;d." ,
r.;;_
p' ,
Fila
lllaS<:ll]j"a.(F<>tonpOS.Archj"<):ASOCj~,:,7.;Ó~"~).---------~~---
...)l lPl¡j$)j.rCCtixa,Dm_ Presidente: Francisco Sáez García
____
~
_-'::~.J
_ _ _ _ _ _ _" "...
_ -- - ~!JJbra !JJjeptos20D2-=z
--
~'icepreside'l!l?:
BIenvenido Pérez GOllzález Secretario: Alberto Javier L6pez Martínez Ji!surero: Jo~ RolMm Godoy VOa/les:
losé Antonio Correas Benedicto José Antonio Sáez Roca H.oberto Eladio Quiles l~oca
CeliJ>tlna Rutl Ramón
Justina Trigueros Mcdina
Leandro Roldán Soriano Alejandro ~'lartÍ11ez Moreno
,1blllull1'adt¡ 2009
Socio de 1l01lIJr 1IX)()
Sr!(/. r\'oe!ia Pascllal Hemández
Sr. D. Federico Herl/(ÍI/llez Herndndez
.\l'lSra dd ¡¡¡"lO :lQO() Efe/lff Maz6/1 Garda
,:,,,,,. ¡hU" Q iJTiJ.'4i Wl , -
_..,,--..,..... .L '7''''"' ,j • . -¡'..•." ,! " "",.~,,, v." ,'j,,,, r ".f'"
(f;omparsa~ros _ _ _y e ?
- --
J?11iliram!Cntos2QQ~ == 1
." ',,
'Nft"IFl
_ ' f t' = zmmr5SJ'
_J._
.", ••• "':Ulo' ~n\.IJOf UIt , ~";,
..... n.".'·.... ,j,
... .......
~'-'
)'Alhamed
Iil;I ' Muj<:nc~ J Al hanlcd !Q08". (FoIO· I~tudi() :-.c,·ma.An:hil ....: Pt: pita ~~~t)
eluma$irecrü·a 2QQQ_ Presidel¡!tl:
Inmaculada ¡.\llla lr!e;
~¡f(1JJt';:.identt!:
--
•ÑQmbmm je pto§ 2QQQ
_ rm
Josefina Martí Ferdndez Sff.:retarUf:
Canllen ~'aña Gutiérrrz Marcos
Tt'5f)rero:
Antonio Luna ¡rles \r)(ilh"s:
GOIl7:alo Carbajo Botella
María EUpertia Cases Sigüenza
.losé ESCaJciano Vargas
losé FCffiUldo Garcla lavicr López Fab"'1\at
lcticia Pa.stor Felices Ana Qut!Sada Sánchez Carlos Valero Ciarcía
. tl"IIUÚ!rYUkll(Jl)f) Srta. M-jeslÍs ¡lfarlíllC ¡\/(lrtílle:
.lbt.mderluúllnfilJllú 1001.) Sr/ti. 1'IIIIIn (,'a rda DítC
W(J dj' Ht,'/f¡r 201}(} Sr. D.}l/fllIAlltollio
wpe:: C/far/t'nJ
=
:iu:.u _ XUO¡, OtfrtoJolj 21ft , _ !~-""",,~.L'I~ .... ,k .. lt,......,(·_
'.,. I,",.-~'.,."
(tompars~ros •&mbca mje ptos2008
¡~.m.
}to,... , ~ ¡m 1" , ("",-........... A. .... _,''';'_
~,,_ ..... Jo <:1~ ..... Jo ., 1'~.,
.JIbdelazíes
Fija fC1U<.:nina ",\[) 'Scizalcd", con su cano I;\';/ Lüpcz , (FotoTi I'O:S.r\rchi\'O:r\socüciün de Fkstas).
&
!uore$ircqiy¡¡ 200Q_
•J&?lJ1bQl mjj!AlQs2002
m
Pn'!·;idelllf!:
José ~Iiguelllemández Zaragoza
l ice/Jresidenta:
Olga S¡ícz Roca
Secretaria:
Conchita Giméncz García
eronís/a Oficial.'
Alfonso !1errero Lúpez U!sorero, José (arlos Orero García
lomles:
losé Antonio López Molilla 'Emilio wpez ~folina \r¡cente de Rojas Cánovas N:II;t!ia Aroca Moreno
¡J!x/llderada 2009
Srta. Al/a lfemtÍlIlle::: Ballesta
Sidi J(){)9 Sr. D.José J'icel/le Esclldero (;al(lIIle
F:ítima Navarro Selma
Barja Ruiz Rodrígucz Eva Maseres liiI>ez [sabelllemánúez Ballesta
Sú/i {lIjmzlill009
Socio de 1101/0r 1009
Alejandro
Sr. D. Frrlllcisco Jl!flIlllef StÍllcbez Alafcus
Ualfesfer A'(//'{/rro -
o>,
-
rb:.". XC\o> , <'.!:I~T......, "" f"':~:"\ _-4,.,~,..". ,¡''J''''.>' " _\1""
,(,',¡ ....." _~."<;.," y~,'+~
<tompars~ros • 'mbra~s2QQ8
I'ílo kmcninn , ron .111 i'~hn Trtnl ~lllrCIU. (I'oto: Il!'U~ . ArenlI'O:¡\SOC1:lClOn (J~ tl~.I~ ~).
aw WPR"'W7mv=a'RiP'T'mP"
"'5
rtila,. )1.010'. ~~ un I liIIi!.\
.... ;"'0/., _~'",,~,
_1-,"~~ ... '-1." .. J.,~J"-., ,('~o/_., ~
jZealistas
"-i¡~ ".>.u",r:,(r. (Fl>w-Esl lldio ~\'ill:. . Ard';..,):JOs.l; Dona!", Casan,,,,:.)
J mW$>¡[hqiya2009 _ Preside'lt~:
José f)Ol1ate Casanova (irepresidente: Poom Arenas Pérez Secrelttria: Asunción Vegara Duro Tesorero: Ricardo Pérez Zambrana ~(¡calel":
_q¡¡
]{ombfí}wjepros2º09
znz_
-
-_.
Trini Murcia Ballestcr
.luan de Dios ~lcnargues Garda lllllla Ortuño A~llilar losé MasijJ Andugar V Manue Murcia Hodríguez David Aren¡L~ Antonio Sampcr losé 1~IJe'l 'Ros:ulra Manceno
Estefanía Pérez Zambrana
Yidd J(XJ9 Sr. D. l'edro Arenos /'érez
A/¡l/1uferada Inftmtil ]00')
Srttl. Gemma Muría l'erró RamólI
=
(f;()mparsa~ros =o
__
Abandua"a LOOtl: ~rt ". \'uo1l1e, ,\ Iunoz 1~,,;.,: u,,1.
)C7mbra'JJieqtos200& mnm
':,m! . !\O\~S, qln\.Vflj /.O, , ' '¡<;;:''\ . 4",_-;.,,,-~./. 'j,,"", J.~ 11.."" -,",,,,,~. ~"-" •. J"'" J~""f""
$eduinos
Fila r"lllcnina. (Fo!O:TiPOS,Archi\'o_:Asociación de Fit"stas),
mJumai.íDirecIiya"QQ2
• T&2IUbraIllicptos2009
w"
.ll4
=
P¡'esidellfe:
Filomcno Gómcz An iorte !·'·cejJresidenta.
Vanessa Martínez i\1;utí
5'ecre/(/ri(/:
Leticia Bas Mateo Tesorera: M" Salud I{uiz Martínez Vocales: rlbtllldlfl"(/dil 2()09
Ah(lnderada f¡~({(/llil 2009
,
Srla. Lllcia
Manuel Gutiérrcz Marienca Ouesadal'j~ri"il!! Antonio Salina Izquierdo Paqui (iómez Anuréu loaquín !;enoll
EspinoSl/ Feruálldez
S/"ltI. María I-orellte Ztímfe
' ¡
I i~'{/" Bedml'l 2UU9 Sr. n.JI/{II/ de D{os
Ro,r;e/l'aJá
"POI1lJOllCS
I~osi R'iquelme San Nicolás Nacho Escudero Muñoz Elena Cerezo l:)elmollte
I,(~kn) di' "m/IJI" 1(}09
Sr. D. Anton{o
¡lbad Salil/lls
F"sterrl dI' H{)no/" 2009 Sra. lJII(/. loles Femtfl/de:: fÁÍpez
Srfa. iJiia. ,W C{/rmen
f'rS!;1'o de llmlOr 2UU9 Sr. iJ. Vicente
(:arda Rmlrígucz
Sm'nhin GllinJO
FC.¡f"r",¡ de HUI/or 10()9
-
· :, ... ,~lI.eIO$,~~ " · ~ __1A-i-MO J. '}M.l... J. _H,." ,~..-..o..-. ~~ :¡..~
.. , ""¡'A'
. (t'ompars~ros 5
7&?mll&jiIW ¡sU' (1S2008
•
...
7'_ . .
#-
1'Ulo~uf Illl'~IUU 2008 1kfll;.ruo Fn Ir. ~'''''I''''
'\St>l. ~;~<15,~""' ''
_l~
_""'7.....
11.-•• '·
.1
,':»"_J...I
~''¡' ..
)iIlmorávides
l'1J;¡ km~nina · Shamar.. - _<:1m "lO c:lboAmoni!:i Sandw ... E.'pin"".; •. ~ol{>-Esmd i" Sc'·illl ).
-
.,J!IQm$ireq iya200Q _ Presidente.
Rafael Garda Cucnca
I iáprt:!o'idente
•Nomb ra mje p[os200Q
=-
r:
Mallucl.\I:lTtíncz Andréu
1'ia1J1"(':I'idelllelu:
t=r:mcisco José Peral Costa Secn:lar¡o:
Malll1ell~aJllóll Navarro GÓlIle'l.
n'SOIt'tY):
Javier Terres Llor 11ce/esor(!/'{/ :
Tania Martínez Uor ! 'o<:,des: Al1drés Fcmández Portugués Antonio Martínez Andréu Ginés S:ÍIlchez Martínez Juan Pérez Mula tr::Ulcisca MUIloz Pére1 Mercerle; Martínez Sánchez Jui Mmutcl BallcsL.1. Cárceles Cannclo Espinosa renoll Maite Scma Brcgante Nadia Fcrrcr Sam¡Jef Bernardo Fcrrcr i\ ui'toz t::n~racia Veloso Pérez ¡\'¡al1uel Cuenca Sáez Vicente C:l.'ianova Cámara Anlonia S:ínchez Espinosa Reyes L6ncz Albaladejo Mcrcbe Cea Rodríguez Antonio Barberá G'1S.'UloYa
Av{//u/,'rl/(kI2(}OI} Sm. 0 1;(1. Men:ede.l' ¡lfartíllf!z Sdl/clx'z
•
:!bcmderadl.l/u(allli/l()()9 Srtll. /mllllCllk¡lÚl
Perol &¡scmimltl
--
Ji/ssuj2001.) Sr. JJ. jlllitíl/ Patrlu ¡IItwriqlw
_Wcitl de I/ol/or .!(H)I) Srta. DI/a. ¡Ir L,,(Stl rulJil/oSlI Feno!
JilS.f/Ij Infal/til ]009 Jnsé L/lis (farcill Peral
r:"", . j( "~(l!,, qj~ ~,,' I
'''''
JI ._~,~~ J. J~,,,,, J. ",1'.,,,,, , (~~"". .' St.". ,';"". , -""'," "
(f;omparsa~ros
-
, rv?1Ub6.i IQJjellI.Qs2Q9 8 . ".,
--
•
1ji1ru. JIlQlllS, ~~_
e !t'plq$>
"srt/.IIf un ...
'1•. '_4.1 ........ ,(."---.Io..
jre criya200Q
:J,..... ,
~..,._
•7&lwbmmjeptos20QQ
Presid/mle: Viccntc Javier Jitllé'I¡CZ Valera 1'ia1Jresidell/a:
-
Maria Dolores Riquehne S:íez Secretario: Pablo Sánchez Barner ll::somv:
Jose Martíncz Jiménez
¡ácates:
Manola Ortuño Marcos Mercedes García Grau
Juan María Riquelme Pérez
[{)(II/(/(-rll(/a 2009
.ibmu/('rrldll lufimlit ]()(J9
Sr/a. ¡.allm
Sr/a. María
GÓI/le:f POli/ares
N()(/rÍIJ.lle: Gemuíll
Tamo el Moro Vicjo comu el Munco Victo l.:orreSlxmdicn1o.: :.11 :.Iño 2009 son "umhr,¡dQli en la (.·••:l1a de la l.;umpars:óI que se cc1cbr:J.r.Í el ):íb:lllo 1I t.lt: Julio del .!OO").
-
..
!lej.!umlo Premlu (e.....~«t .. o) CM<'gona 1I del 30" Cóncurw Ul' I)HllIJo Il1 f,",,1I l'~r. Fic:jT ...~ rk Moros }' Cri~.t:1I1OS 2009. Auto.'" MMía ROC:lnlOl"A l\~ ...~ 1Tt 1 C. ,kgio ()r~torio J'Ch" O. Uo hlld~ .
IS$ TA~
ORO~
•
y • CR!;; l' rANOS
D8
•
,
I
" - del b::rnanclo' l'LJa ffil.-...1:a ,de E;¡. za
~Cl'
-Olla
j'
Carro
....'1' ~(FO(O-K~ru~,~ .
Emba¡ador. " '. ' ,.'_ " villa. ArdlJ\o. J ,-ier Rniz n:t~). dd
•
>!,,"~. "u~~,~::1Ooj 1m I
::J.
_ ';",_~_ 1. 'j"~,, ... • fL..... ,,-... ,__ . "_., '/."., •. ~'''¡'~
(tomparsa •
]{omb m'Pjs'ptgs2()08
_
O¡ .'·
<taballeros TemplariOS
Fila ",ixta " El T""'pl.:- (Foto:TiPOS .An:hi\'o:AsociJción de he~las) _
,.J un 1&!2iJ:SQiya200'L•• (,'m fl '\fm:,'/n':
José ¡. . lanuel Fernández Gutiérrez Senescal:
Jesús Corbalán Oliva
J!({l'isad:
José Antonio fem,ílldez Pertegal
Ficenwrt.scal: Jessica Donale Gómez
_ _IiIF _
_
(omm/dado/'{f:
_M~ Canllen Fernández Gutiérrez
•7&upt?w jeprQs2QQ9 m
--
=
flceco/llf!lldadom :
Sandra Lorca Carcía IJelegad() Comparsa: Vam ián Garda Navarro lierlJla/los Sar~entos:
lose Luis Garcí:1 Zafra 'Francisco Cuadrado Cutillas Damián Carda &nito
Art\lfO Femández Pertegal
l\liguel Sánchez Lidón Juan José Ruiz Collado Jesús Pérez Heltrán
Pedro González Blanco
!:'m/;(/jador Cri:diallo JOOI) Sr. D. /eslÍs Corlxlftll/ U/ira -'O<J-
-
¡1!x/l/f{¡>rat!1I lOO/)
AI}{l!Idemdll ll!{alltil J009
Srt{/.Je~·sica
Srlll. CI(ludia
DOl/ate G6mez
lidón siÍllcbez
",'mJ. I'.ot "., 4l .. ¡'-"'I'~' ..1 ............. .I.'7~J..,.J...I(.. ~ •• 4-'-"' ....
,...
..o;~"
• gG ,mbr;] m!Cgtqs2008
(f;omparsa • M
r~'''I. ,",",os. qlsrWoj , ... I _1 _ _ .1. ',~ .... J. .1I.--'y<''¡J'-,,-Jo.., .-¡"¡"~_~'.¡._
(taballeros de Tadmir ·
•Np mh ra m je prQs2QQ9
Prnidenle
Luis Femando Lacárcel RodñgllCZ
\ ireDrrsidclI!e \~ccnte Abe! Díaz Huertas
Sü.n1ar¡o
Carlos Tomás Cámara Ikeser:re!tllúl
Ana Verdú Muñaz Tesorero
Manuel Aparicio Iháñcl Ilr·ele.,'on'l'O Víctor ~1anllcl Ruiz Sáez
Ahtlllderadll 2{)()1) Srta. ¡I/(frül
Alxllldenult¡ II/(¡IIJ/i/ .!O()!) Sr/ti. II'('IIC
fostor /3enw!Jéu
QllestldaJ/mioz
CapilrÍlI 1009
Sr. D. JU(f1l AI/lo/lio
Capifóll/lI!alllil.!WJ Juall Antonjo
Pastor PasC/lal
Pos/or Ikmabéll
He!aciolll':i CiJ" 1(1 JUllla Centra!
Javier rrCOl¡índez Rabaza
I íJC(de.y
\r¡centc ~1asip
fuan ~ntolli() Pastor Pascual "Beatriz tucas Cristina C<L~ Ortulio
MorlSC Scma Terrés Susi Sema Tcrrés Andrés Márquel Luis Miguel Sanz
-
.">'1-
••
,,,,,. IIcU., ~~'''' ,'" I
(tomparsa =
Ahm,k.,,,la .!tMIH: Snil . /\llda (,Onz:¡ll:l {,atcL:l.
. --
•
.,,=U?
Ah.""l, , ~.I., l"r~".iI 2rl(l1ol !in" lIaquel MartonCl L:;pIllOS:l .
tlla [emenlOa~. ~,~;;;;*;::;;;¡;;;;;;:;';;::;;;:;¡;-;f:¡'~';';"~)-----------------------';'--------"
HLIf'¡ _ "O~Qj, oJlY/IJ<:j U!<I ... . 01" ..... ,. _ .b 'J.. ~ •• J,
¡l_.• ~t·.;." ...." _"" ..
:j..,. , ......"""'"'
(taballeros del ®riol
IllIJIP$>ireQiva200Q _
b PI'I.':.'idl!ule:
Antonio Bemahéu femández 1i'a1)/'l!sidell/e:
José Luis Box Hcrnándcz
St'Cn1ar;1l:
A1muuc1la Mcscguer Ilemándcz
Tc:::;()lt'7'(/:
l..ourdcs Costa Grao lr.X'lIh':l·:
José Alonso Andréu 'Santiago Arenas Parra DillltlS 'Meseguer llern,índel. losé Luis Bux Sánchez 'Pedro Ca.'ielles l\lartínez Jj!sús García Godo)' Angel Pérez A1coccr hlloré; Bautista Pardo ~1igllel Portugués Zaragoza ~ ' allllel Garc13 Gonz:ílez Vicente Medrano Ctlo,cllcs
1';1:1 InfJnt;1. (ArchhT,:AnTon;o lkrnllh':u).
:msm,J[ombram ü:;ptQ§2009-er_
- -
Javier [Uquclmc Jlcrnández
Adela Carda GOllzález ÓSCar Alliorte GonzáJez oaguín Fcrrández Ruiz ose André> Ho Mortes 'íClOr M. Fcmández Moreno
t
W Dolores Ucmaocu Fcm¡ín(\ez
Juan Fresnesa Montesinos And1l->S C,l~an ova ~lartínez
.ib(//u1cr(/(It¡ 2009
Srta. Maribel lfemtÍlldez A!t:()(;er - C"C'_
Abtllldt'l'(lda Jllfallhl 200') Srta. ¡l/arta María de los lJoIOI'f!S &!r¡¡(lOCII Fl'f!slIed(l
Socio de llnnor 2009 Sr. D. Al/Jonio Rodrígu('~ Mureí(l
mlltl. " O~"',~I \!lJo:Ij".'" -1 ,."·.• "-~",~i'".,,.j,.db"'·'.'('W_·L.lt..; '/.,;".,..J.."o/-
., .:: '::~·ii!JN:.:jiI(i;.'/!Jílijj¡~~~·';ptt~')f0:}f{C5f0j¡,.· ::: . " \,,,'" ,, ,~.~~~~~ .. ",,, .. ,,,,, ..... , , . " , " '-~ --,.!..!!.._",
~.""
..
~~~~::,,~, "~ •
•l&,lulll·ümjentgs2008 = r=
Filo lemenma. (l'OI(): fU'O~.An:hl\u:A...... I~. 10'", ,10- "i,-'>I ,,~)
. (tomparsa
..
'
1111'''.
A.,_'¡, <::a,l.I11.I.q: >:..., I
_~~_J. '7.,.."
Jo .1 ....... ,"v~ ___' J<~ :J...'-, _....,....
~ratas ,$ucaneros
Fila ma.",,:ul ill:t ( l'.... w '· IiI'OS. A.... hh·o: A"" .d:".: i.m oJo: ~io:stas).
J!!Qta$>i&ecri\'a2Q02 _
B Pres;rÚ!lI/e:
=-
•7&?!lJbrp mi, JJros20UQ
Santia~o Pina WpCl
l7cell/'esü/{'1/Ie:
Hugo Zapata Koll1hín .'ll'f.:rf.'!aríu:
Joaquín Oltra Gil Tf!.'Orero: ,
Mi¡.!,uel Angel Nicolás Vidal
Ih(/ud''r{/(úll(}()9 Sr/fl. ll/maculada
AIXflldt7wklllljtmlill()()9
f~~,,¡'/(A'ó(I Carda
Torres 7bieb(ful
.\'I({. EIM M-
--
(tomjJarsa 'M
.... _
Nom h wmic g tgs2()()8 = ,. ,
'l",.,, " ~ '~O l, o,lm,"ií ¡oo. f ' '~', .¡¡"". Y ,,, ,,,,_ ,, , ..:o.o'.J""".' """+~
_.¡~,',,'~ J. 'J,H ... ,1.
(f;aballeros deflantiago
_Ju.a'i!i&i rectiya~QQ~ _ .
•
....
__..
e • &m h w m je p t()s 2QOQ
IJl'csklcl/le:
Fcrnando López l.ópcz
.._--- -
1,¡{"(presidcl/le:
José Andréu García Secretario: José Paul Pérez Giménez l"icesecrf'fapo ,
Migucl Angel Lafuente Torres li>sorl'l'O:
José Gras Gas I fcl'll'SOl'l'ro:
María Dolores Sánchez l\'lartínez
,lbIlIlJem(/(¡l()(f)
AIJi/!ldl'mrf(lllIfilllti! ]()()i) Srta, Marfa
Sr/ti. Reyes l'érez ROtfrígllez
Andréu Pére::
¡Oc(lh~':
Conchita García Andrada
José Manuel Almarcha Rodríguez
lesús Ilernánuez López ""lanuela Hl1er1:l~ Levva
Antonia Femández Ruiz Mercedes Andréu Soi'íer Francisco Valero Navarro Ramón Vico lIerntÍ.ndez
Asl'so/" Arf(sf;co,
Cannclo Mateo Macía Socio dI! HOl/or lOO? José ¡IJ.
AI/tlráu Pérez
; .. ",,~1I0l"I'f..I,'mt,,~' 1 ,._ -l, , ......."' ... 'j~ ..... J. _ 1I.._"t ".<-._, J<..,¡.....
~
'_+_,
([;omparsa
El l'\)n"Huiú" 200R ..'k D -",
!;,
.!OOH,)Il.ow' ,\n¡onio C;iLdemn Onuoo.
,; . M.-" -" ,k~ r... rnandC7 (,otICrrcl). -" "
'~I:lS. ;ll.C~OS,~""" %In . -
_J" .... "'~.I. '.1«.'.,J,
It_·,.C.. ~ ........ " ..• ."J.. ,'~ • •~""' ...
,... ... . , ... . fleguidores de.JI.rum y J-UidOmS ...
- - ,... , .. .....-.. ,
~ ~.~.~.
",
-Junra$)irscrjY5I200Q Presiden!e:
=
--
" ..
~
~ ... "
. l&?mbm!ll jeptos2009
¡'iapreside/I/r:
Juan Antonio Sállchez López S(:'fn'!arin:,
Miguel Angel Tafalla Irles
'R':Ivrem:
Ma José S:íllChez Femández
I(x<lles:
José Cabrera Ruiz
Francisco Torá Uíaz
~lxll/(I('r(/(kl 2009
.'Irll/. nli(l. ,W Jo.'ié Orlm/o E.I'Cflmillll '''J
PorlO.~/liÓJ/ 1009 Sr. D. joséAntoniO
Caft!cron Mira
~h{///(lemd(J Infimlil ]00')
josé AntOlllo Calderon Or/lllio
,
" ""00' ~ ",,' ~
W del Cannen Cabrera ¡rles
'Manuel Cabrera Ruiz
~
- \
,: .. ",. ~O\o,,~IJT1"'o;l "l l '
~J
.,/, "" ,,,,, J, '7"~", Jo ,.I.~, " (' """-'. _v,., ,'J.. '" ,
_,'-1'_
(f;omparsa
-----
.
J
ombpWieptgii2QQ8 J.~
-
,,,,
•
~I
¡¡'m¡. "010', Ú¡lsrl.v;oJ lOO! L.,',;:' _1~~ J.':J~,¡", J. -· I~'w'J(";";-'" ':;'"""¡''''' .'~~'+_
(f,ontrabandistas .
J•
I
J.~ Ahanüerauas 2008-2009.
_ ~jM:(·tiya2Qo:.L
_ _ = 'f=c_q¡;
7&np braUJkIUp s20Q9.........
u RII'ft _ _
Presidente:
Francisco Aparicio Bailén
li'cefJn::;idi!ute:
Antonio Lidón Seano Secn'!(/I"¡ó:
Tomás Mula Antón Tes())'('/'(J:
José Cárceles Gil Ikdcsorero:
M<UlUel Mas C,ullpillo
Vocales:
Dámaso Antonio Aparicio Garda
Daniel Hernández Pastor
Alxllldemda 2009
IExll/rlmlllalntimtil2U09
Srla, E/ella JI" illlIIioz CaJuelas
Fen/{ílldez COl/lreras
Srta. G'laudia Isabel
Jesús Vivancos &:rnabé luís Molera Ferrer Mónica Codino I.6pez [sidra BaiJén Rico ~ttnuel Muñoz Gómez
Emil io José ~¡urcia JOrd<Í1l
Contrahalldillrj .lfayor 1()(),) Sr. D. Pedro
Socio de 1101/01' J()()9
Barrios Cal{{1d
Pérez Rodríguez
_2"
Sr. D. NOlIserrale
-
':."••• >I"~O'. (~¡)'~'" " .. I _"¡ ~·",,~w'" '7........ .1.
.. lv.•. ."/..,,",._~''¡'"
JI .. "..<'~_
____.
(tomparsa •______~__._)__=_________ ___••1&/j '.' ~!~!~uliWIU.. ¡'W!,u~)~i¡¡e~p~t~Q~,~_2{¡¡¡,Q~(~)¡,~~.____
Filll f):¡m~., con '"'" •.::tlx> M' )v",; J(uiz Oorucla..,Aoon(lcrm la ~~ K~J.
~~_=
? . _ . _ _ _ _
¡.., ..-
':,.,"'. IIOMl , Gqlmo;,¡ ',11 _·1","'"""-" J, 'J'u'., 1. ~ 1I,.w" [",'i.~ , St"'_J""".' J,'.¡; ~,
([;aballeros del J.ey yernando
I~
El _",
i¡
,o. Fmncisco ) avi,-,r Huiz Das r Sr~ , ames del lksnlc uc Enlrdda 2008. (1'olo-bludio Sc"illa,An,:hivo: i\l " í.anlH~n I
i,
_Jugta92irc'ctiya20ill_ Prt'údellfe:
Rosa lila Ruiz Murcia ¡ í"n1m:sidcl//e:
José" R:unón Ruiz G6mcz SecI"etal"la:
Davinia Ruiz Ferrández li~>ort'm:
Juan i\\artínez Martínez lle!({(ÍUlles públic(/.s:
Antonio Ballester lóca/t..",:
Francisco Javier Ruiz Ras Sergio Jara Martíncz Luis Carcía Soriano Juan i\I:lllJJel Ruiz L6pcz Salvador Alvarez Santos Antonio José Rubio Cran
_ ,\\, lJ1It"
Abrllldl'fada J009 Sr/a. ,W.1osé Illliz C{~II/Ieft¡s
Abanderado JOfY) Luis tl/tlr/íllf!Z Mv//!m
.XxÜI de HOllor J(j()9 Srla. f)a¡¡i/Jia Hllí: Femilldez
AUTOS RAMON'S S.A.
~:§::::~ Concesionario Oficial
-_ ti
__ ExposiClón'y.Talleres_
Ctra. Gral. Murcia-Alicante , Km. 29,2 - ORIHUELA .-
Tel.: 96 675 45 75
S E R . Fax: 96 675 44 71
,
CAFETERIA
, ,
PIZZERIA
PUB-CAFETERIAS
Molins - Orihuela
;}
~,r()
Bienestar y Confort Habitaciones: todas con baño, teléfono, televisión y aire acondicionado. Avda. Teodomiro, 10 -1 ' 03300 ORIHUELA (Alicante) Tfno. 96 530 03 49
ILUMINACIONES EXTRAORDINARIAS DE FIESTAS
CI Salvador Dalí, 5-8 Tfno.966 750356 - Móvil 649 873 476 03348 GRANJA DE ROCAMORA (Alicante)
us~n ~~ ~~mana anta ORIHUELA DÍAS DE VISITA: De lunes a viernes: De 10 a 13 h. y de 16 a 18 h. AGOSTO Y SEPTIEMBRE: De lOa 13 h. y de 17 a 19 h.
Sábados: De lOa 13 h. Domingos y festivos: Concertar previamente Tfno. 96 674 40 89 - Plaza de la Merced - Orihuela
El MuseO es un valor nnponante. i ~o le lo pIerdas!
,
,
PAPELERIA LIBRERIA
- ~ ,
PI'lNIEffJ San Pascual, 9 - Tfno. 96 674 34 25 Músico Moreno. 11 - Tfno. 96 530 15 57 Adolfo Clavarana, 25 . Tfno. 96 674 08 2 1 ORIHUELA
HV Ingenieros i
{ ~D{D/J 1: f;'D{ 1:;D{t/J{ D v}vV\' )v~""¡;"J r 'J!V} V\I}
D ¡;..}
EVENTOS: organización íntegra de eventos sonido profesional Oine array) iluminación espectacular y arquitectónica
INSTALACIONES FIJAS equipamiento audiovisual acondicionamiento acústico sistemas de seguridad informática y telecomunicación escenarios, gradas. plataformas, tribun. maquinaria y vestuario escénicos
virfPnt'lt'ovección
INGENiERÍA
escenarios y tar imas carpas y coberturas parques infantiles sillas y mesas
mediciones acústicas estudios acústicos proyectos de aislamiento proyecto. de apertura, e1ectri11cac16a, el>
Delegaciones: el Santa Gema, 22 -1 u 8 30840 Alhama de Murcia (Mure'
•
HV Ingenieros, S.L. Cent... 1: C/ de la Industria, 3 Polig. Ind. Apatel Telf. 966 77 21 20 - 21 03380 Bigastro (Alicante)
Fax 966 77 20 67
el Doctor Castelo, 20 Bajo 28009 Madrid
- -- - - - - - - - --
-
- --
- --------------------~-
. ,.
1'6 I 'f. • "
,
"f ,:1.'
.
'
• •
. •
'
Ij MOROS y CRISTIANOS Porque llevamos un arlo esperando. Porque nos gusta
r:-1 Aquagest _
Levante
I
pasado bien juntos. Porque nos toca. Porque son unas fiestas únicas en el mundo . Porque nos gustan los desfil es y los fuegos artificiales. Porque nos gusta la música y bailar por nuestras calles. Por todos estos motivos y muchos más, El agua es vida.
desde Aquagest Levante esperamos que disfrutéis de estas
y llega a ti.
fiestas.
l