subasta de la colecciรณn y biblioteca backal incluye plata virreinal, miniaturas y pintura mexicana martes 12 de mayo de 2020, 6:00 p.m. FECHA SUJETA A CAMBIO POR CONTIGENCIA
LOTES 17 Y 18
LOTES 40 Y 44
LOTE 50
DIRECTORIO Presidente Luis C. López Morton
. .
eorozco@mortonsubastas.com
Director General Adjunto Eduardo López Morton emorton@mortonsubastas.com
. .
Director de Operaciones Manuel González mgonzalez@mortonsubastas.com Gerente de Administración y Finanzas Rosalía Madrigal rmadrigal@mortonsubastas.com
.
Director General de Préstamos Andrés López Morton amorton@mortonsubastas.com
.
Gerente de Autos y Camiones Aída Alanís Lara aalanis@mortonsubastas.com
CONSIGNACIÓN Antigüedades Antonio López Morton Arte Moderno y Contemporáneo Sofía Duarte Obra Gráfica Diana Álvarez Fotografía Marcela Mena Joyería y Relojes Alejandra Rojas Libros Antiguos y Contemporáneos Jesús Cruz Vinos de Colección y Uso Diario Abril Rodríguez Oportunidades. Cerro de Mayka Alejandro Sánchez Herencias y Colecciones Javier López Morton Monterrey Coordinación General ︱ Yólika Sáenz Coordinación de Administración ︱ Daniela Palafox Guadalajara Shantal López París Carlos Millán
DEPARTAMENTO DE ANTIGÜEDADES Gerente de Departamento Antonio López Morton Especialistas Miguel Aguilar Daniela Báez Sylvia Márquez Catalogación María Fernanda Marín Atención a clientes Mariana Pérez
INFORMES Tel. + 52 (55) 5283 3140 atencion.clientes@mortonsubastas.com
mortonsubastas.com
subasta de la colección y biblioteca backal incluye plata virreinal, miniaturas y pintura mexicana martes 12 de mayo de 2020, 6:00 p.m.* *FECHA SUJETA A CAMBIO POR CONTIGENCIA
PORTADA: LOTE 45, 46 Y 47 | CONTRAPORTADA: LOTE 93, 99, 100, 108 Y 109 | PORTADILLA: LOTE 64 Visite mortonsubastas.com donde encontrará fotografías adicionales de cada uno de los lotes incluidos en esta subasta
Compre en línea o a través de nuestro sistema de ofertas telefónicas o en ausencia
Informes: Mariana Pérez mperez@mortonsubastas.com Tel. 5283 3140
La comisión de comprador es del 20% más IVA. Se recibirán ofertas en ausencia hasta cuatro horas antes del inicio de la subasta. LAS VENTAS DESPUÉS DE SUBASTA SERÁN SOBRE EL ESTIMADO BAJO En las descripciones proporcionadas en los catálogos impresos y en línea no en todos los casos se incluye un reporte de condición. La ausencia de una declaración de condición no implica que el lote se encuentre en perfecto estado o completamente libre de degaste, daños, imperfecciones o los efectos del envejecimiento. Se recomienda encarecidamente a los compradores interesados, solicitar un informe sobre la situación precisa de los lotes por los que tenga intención de pujar antes de hacer una oferta. Por lo anterior, no existe cancelación de ventas. Si desea un reporte de condición de alguna pieza incluida en esta subasta, por favor contacte al Departamento de Antigüedades: Mariana Pérez | mperez@mortonsubastas.com | Tel. 5283 3140 ext. 3147 Morton Subastas no proporciona servicios de envío de las piezas; sin embargo, puede consultarlo con Pakmail dentro de nuestras oficinas.
mortonsubastas.com
¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA? ¡BIENVENIDO! Usted está entrando al mundo de las subastas, un mundo donde es emocionante adquirir antigüedades, arte, joyas, muebles y muchas cosas más. Algunas personas creen que la subasta es un proceso complicado... ¡sorpresa! entrar a comprar a una subasta es muy sencillo y no se requiere invitación, inscripción, ni nada de eso. Únicamente acuda, disfrute el momento y dese el placer de llevarse eso que tanto le gusta. Aquí le damos unos consejos para que lo disfrute desde la primera vez...
¿LA SUBASTA ESTÁ ABIERTA AL PÚBLICO? Sí, la subasta es un evento público y gratuito. Usted es bienvenido sin necesidad de invitación, incluso si no está seguro de que adquirirá un lote. (Lote: cualquiera de las piezas o conjunto de piezas que se subastarán, tiene un número y aparece en el catálogo correspondiente).
¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE LA SUBASTA? Usted puede asistir antes de la subasta a la exposición, donde podrá ver las piezas que se van a subastar. Es muy recomendable comprar el catálogo, porque en él se encuentra la descripción detallada y fotos de cada lote. El día de la subasta, al registrarse en la recepción le entregarán un número de paleta para hacer posturas; es decir, una paleta de plástico con un número que será levantada cada vez que usted quiera ofrecer una cantidad para adquirir un lote. En el registro se le solicitará su nombre, dirección y un depósito en garantía para sus compras (en efectivo o tarjeta).
¿QUÉ SIGNIFICAN LOS PRECIOS ESTIMADOS QUE APARECEN EN EL CATÁLOGO? Generalmente el catálogo muestra dos precios: un estimado bajo y uno alto. El lote puede venderse por debajo del estimado bajo (si el consignante no ha fijado un precio mínimo) y puede venderse por arriba del estimado alto en el momento de la subasta.
¿CÓMO FUNCIONA LA SUBASTA? Cuando salga a remate el lote que usted desea adquirir, simplemente levante la paleta que le fue asignada cuando el subastador proponga el precio de venta en subasta y usted esté de acuerdo con dicha cantidad. El subastador continuará elevando el precio mientras haya personas que sigan ofreciendo por el mismo lote. El último precio indicado por el subastador al dejar caer el martillo es el precio de martillo, y esa es la cantidad más la comisión (20%), más el IVA de la comisión, lo que usted pagará por el lote adquirido.
¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA SIN ESTAR PRESENTE EN EL SALÓN? ¿SE PUEDEN HACER OFERTAS SIN ASISTIR AL SALÓN DE SUBASTAS?
El formato de ofertas en ausencia se encuentra en la última página de este catálogo
Sí, existen dos sencillas formas de hacer ofertas en ausencia: • Por escrito. Usted llena el formato de ofertas en ausencia, indica el número de lote o lotes que desea, así como la oferta máxima que quiere hacer por cada uno de ellos. Así, uno de nuestros representantes estará haciendo las ofertas en su nombre y representación. • Por teléfono. Previamente a la subasta, usted elige el lote o lotes por los que hará sus ofertas. Al momento que el lote salga a remate, uno de nuestros representantes se comunicará con usted y así estará pasando sus ofertas al subastador.
OFERTAS EN AUSENCIA El personal autorizado por Morton podrá hacer efectivas las pujas en representación de los licitadores, sin ningún cargo para el licitador y de acuerdo a las siguientes reglas: 1. El licitador podrá hacer llegar su postura a Morton hasta cuatro horas antes de celebrarse la subasta, mediante la entrega de la ficha de registro para ofertas en ausencia directamente en nuestras oficinas, con acuse de recibo por correo electrónico a la siguiente dirección: ofertasenausencia@mortonsubastas.com, el formato está a su disposición en nuestras oficinas así como en el catálogo de la subasta. 2. Será necesario que Morton haya recibido las posturas del licitador, señalando un monto máximo como límite de cada puja. 3. En el caso de que el límite máximo fijado por el licitador en ausencia se iguale con la última puja de la sala, se autoriza a Morton a subir a la siguiente puja por cuenta del licitador en ausencia; de lo contrario el licitador presente en la sala tendrá la prioridad sobre el lote. Esta información se considera confidencial. 4. Como garantía de pago, en el caso de que el licitador se presente en Morton para registrar ofertas en ausencia deberá firmar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V. 5. Los lotes se adjudicarán al precio más bajo que permitan las demás pujas o posturas aceptadas en la sala. 6. En caso de que hubiera dos o más licitadores en ausencia, con ofertas por el mismo lote y por la misma cantidad, se adjudicará el lote al licitador cuya oferta haya sido presentada primero en día y hora. En lo demás, son aplicables todas las reglas de la subasta. 7. Morton NO es responsable si alguna de las ofertas en ausencia no se logra realizar. 8. Morton NO acepta ofertas sin límite.
OFERTAS POR TELÉFONO 1. Pueden hacerse ofertas vía telefónica en el salón de subastas durante el desarrollo de la subasta, presentando una solicitud por escrito y entregada a Morton por lo menos con dos días hábiles de anticipación siempre y cuando la cifra sea mayor a $10,000.00 por cada lote de su interés. Las condiciones para hacer efectivas las pujas, son las mismas que para ofertas en ausencia. Puede hacernos llegar sus ofertas y demás documentos a la dirección electrónica: ofertasenausencia@mortonsubastas.com 2. No se aceptarán ofertas por teléfono que no tengan postura, ni menores a $10,000.00
INFORMACIÓN IMPORTANTE • El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor. • El subastador podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por
medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.
• El transporte es por cuenta del comprador. • Todas las piezas se venden en el estado en que se encuentran, favor de revisarlas bien antes de
comprar; si tiene alguna duda no compre.
• Todas las piezas incluidas en este catálogo, están revisadas y muchas de ellas autentificadas
tanto por los propietarios o por algún experto. Por favor si tiene dudas o requiere más información estamos a sus órdenes y le asistiremos en lo más que podamos aclarar.
•
Si por alguna razón nuestra descripción no es de su entera satisfacción, usted puede revisar las piezas previamente a la subasta y traer a su experto dentro del horario de exposición.
•
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 16, de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y el Artículo 37 de su Reglamento; es necesario realizar el trámite INAH-00-005 para obtener el PERMISO DE EXPORTACIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE MONUMENTOS O BIENES MUEBLES HISTÓRICOS. Para realizar dicho trámite es necesario ingresar a www.tramites.inah.gob.mx en la opción de Exportación y Transporte.
• Los precios estimados son en pesos mexicanos. • En los lotes que no llevan estimado, la salida está por abajo de $2,000.00 M.N. • Si por alguna razón no puede pasar a liquidar en el tiempo ya mencionado, haremos efectivo el cargo
a la tarjeta de crédito, más su porcentaje correspondiente.
•
Compras por debajo de $20,000.00 M.N., se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito más su porcentaje de comisión de la subasta.
• Morton Subastas le proporciona factura por el Premium y el IVA correspondiente. • Una vez hecha la factura no hay cambio de nombre. • Si se le asigna un lote en la subasta no hay devoluciones ni reclamaciones.
RETIRE SUS PIEZAS COMPRADAS EN SUBASTA A TIEMPO Las piezas de esta subasta se deberán recoger en los siguientes días y horarios, en Monte Athos 179, Lomas de Chapultepec:
Miércoles 13 de mayo de 9:30 a.m. a 6:30 p.m. Jueves 14 de mayo de 9:30 a.m. a 6:30 p.m. Viernes 15 de mayo de 9:30 a.m. a 6:30 p.m. Lunes 18 de mayo de 9:30 a.m. a 6:30 p.m. 20% mensual diario sobre el precio de martillo. recogidas en este plazo tendrán un cargo del 10% Si no son recogidos sobre la reserva. A partir del sexto día hábil, las piezas se entregarán en Av. Constituyentes 910, Col. Lomas Altas SUJETO A CAMBIO POR CONTIGENCIA
LA SUBASTA 1. Al iniciar la subasta, el martillero indicará el lote a ser subastado, ya sea por medio del número que corresponda de acuerdo al catálogo de la Subasta o dando lectura a la descripción, las características y el precio de salida.
7. El transporte corre por cuenta del comprador.
2. La subasta de cada lote se iniciará cuando el martillero pregone el precio de salida del mismo y entonces los licitadores podrán hacer efectivas las pujas o aceptar la postura
mil pesos 00/100 M.N.) se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito, más el porcentaje de comisión de la subasta, el I.V.A.
ofrecida por el martillero. El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor. El martillero podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.
3. Para que el martillero adjudique un lote, será necesario que no haya pujas que mejoren
8. Compras menores de $20,000.00 (veinte
correspondiente.
9. Si requiere factura a nombre de su Compañía, favor de solicitar al momento de liquidar, mostrando el Registro Federal de Causantes. NO habrá cambios en las facturas.
la anterior; por lo tanto el precio mencionado por el martillero constituirá el precio de martillo o de venta que deberá pagar el licitador.
10. Una vez adjudicado un lote no se aceptan reclamaciones ni cancelaciones.
4. Las pujas, es decir, la cantidad que el licitador ofrece respecto a la postura anterior o al precio de salida, se regirán dentro de los siguientes parámetros:
11. La mercancía se subasta, adjudica
PRECIO DE SALIDA
INCREMENTO DE LA PUJA
DE:
A:
$100
$1,000
$100
$1,000
$5,000
$200 $500 $800
$5,000
$10,000
$500
$10,000
$20,000
$1,000
$20,000
$50,000
$2,000
$50,000
$100,000
$5,000
$100,000
En adelante
$10,000
5. La persona a la que el martillero adjudique el lote, se convierte en el propietario del mismo, como consecuencia deberá pagar lo siguiente: a. El precio de venta o de martillo del lote subastado. b. La cantidad equivalente al 20% del precio mencionado en el punto (a) por concepto de comisión (Premium).
c. El Impuesto al Valor Agregado sobre la comisión. d. En caso de que el pago se efectúe con tarjeta de crédito bancario o American Express, se agregará el 6.6% sobre el monto total, por concepto de comisión por el uso de tarjeta de crédito.
6. Como consecuencia de la adjudicación del bien, personal de Morton presentará al comprador una hoja de adjudicación y un estado de cuenta y realizará el cierre del comprobante de la tarjeta de Crédito Bancario o American Express, según sea el caso.
y entrega en las condiciones en que se encuentra, por lo que le recomendamos acudir a nuestras exhibiciones o verificar plenamente que el lote a subastar reúna las condiciones y características de su interés.
LOTE 69
Un siglo ha pasado desde que un inmigrante salió de la Unión Soviética en busca de mejores condiciones de vida. Su pueblo era pequeño, con dos mil quinientos habitantes, cerca de Kiev, en Ucrania. Era un joven decidido a encontrar un lugar para establecerse, lejos de persecuciones y matanzas. Pronto halló un país en América que le podía ofrecer nuevas oportunidades. Así fue que llegó a México. En este país, encontró lo que por años había buscado: un lugar bello por su naturaleza, rico en fauna y flora, con personas amables y —sobre todo— con deseos de aceptar a un extranjero que deseaba recorrer su vasto territorio. Conoció a su gente, aprendió su idioma y su forma de ser. Al principio, se estableció al norte, en Hermosillo, Sonora, donde conoció a la que sería su esposa por los siguientes sesenta años. Además, ahí logró desarrollar su vida social y cultural, y luego formó una familia. Por otro lado, decidió centrarse en uno de sus grandes objetivos: ayudar a los inmigrantes recién llegados a tener un hogar propio con lo más indispensable. Fue también en esta primera región que enseñó a sus hijos a amar a su nación, conocer su historia y contribuir con su desarrollo en todos los ámbitos. Su educación se convirtió en una tarea prioritaria, por lo que decidió trasladar a la familia a la capital y comenzar con el negocio de los muebles, que ya conocía bien. Su empresa llegó a ser conocida en casi toda la República Mexicana y, a partir de sus frutos, sus hijos se convirtieron en profesionistas exitosos. Desde pequeños, todos aprendieron geografía e historia de México a partir de lo prehispánico. Asimismo, conocieron con detalle a cada uno de sus artesanos, pintores, plateros y —en general— el maravilloso arte religioso ejecutado en formas diversas. El amor por este país ha acompañado a todos los integrantes de la familia; igualmente, el gran deseo, encauzado por uno de los hijos, de conformar una colección que reuniera el acervo artístico y cultural de México. En la actualidad, gracias al rescate emprendido, es posible apreciar el gran valor y la importancia del arte mexicano en todos sus aspectos y periodos. Después de varias décadas de búsqueda y rescate de estas maravillosas obras, hoy la Colección Backal se pone a disposición del público que lo sabe apreciar y valorar.
Para esta edición del catálogo de Antigüedades presentamos la Colección Backal, una de las más estudiadas y exhibidas del país. Este acervo se compone de tres categorías principales de arte y objetos, sobre todo de la época virreinal: plata, miniaturas y pintura. La gran mayoría de las piezas han participado en muestras relevantes y, por lo tanto, se han tomado como fuente para ahondar en el conocimiento más preciso de cada temática. Instituciones con reconocimiento nacional e internacional han integrado estas obras en sus exposiciones. Ejemplos de ello son el Museo Franz Mayer, el Museo Amparo de Puebla, el Museo Soumaya, el Metropolitan Museum of Art (MET) de Nueva York, el International Museum of Art and Science de McAllen, Texas, y el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, por mencionar algunos. La primera categoría, la plata, contiene piezas de los siglos XVI al XIX, muchas de ellas religiosas —como navetas, incensarios, custodias, cálices, copones y benditeros, entre otros—, además de algunas de uso cotidiano —como jarras, candeleros, platones y mancerinas, por mencionar unos cuantos—. Comprende igualmente ejemplares diseñados por autores del repertorio limitado de orfebres que se conoce en cada periodo y sellados por los ensayadores mayores más destacados. Cada pieza cuenta con un minucioso recuento de las muestras y publicaciones en las que ha participado. Por otra parte, las miniaturas que fueron elegidas para esta subasta constituyen un amplio muestrario de las técnicas, materiales, lugares de origen y temas que abarcaron este género. Los relicarios, por un lado, conformaron una de las vertientes de este formato de producción. Contamos con inventivas imágenes de uso diario en distintos soportes que dan cuenta de las prácticas devocionales de la población. Algunos de ellos revisten nuestra contraportada y se destacan en una misma sección junto con tres escudos de monja y un medallón de monje. Además, el retrato civil y militar fueron otras ramas de las obras a pequeña escala. Las efigies del primer tipo en este tamaño tenían la finalidad de ser recuerdos portátiles de seres amados; en cambio, en el caso de los militares o personajes históricos, el objetivo de plasmar las imágenes era preservar la memoria de su incursión en los conflictos armados y hechos relevantes. Se distinguen en el apartado dedicado a las miniaturas una del pintor Juan Cordero, al igual que algunas figuras en cera modelada sobre vidrio de Agustín de Iturbide y algunos héroes independentistas. Asimismo, ponemos énfasis en un par de retratos civiles de dos personalidades de la Nueva España, doña María Antonia de Araujo y don Santiago del Busto. En cuanto a la pintura, contamos con escenas de corte religioso, principalmente del siglo XVIII. También hallamos creaciones de la autoría de personajes que intervinieron en la Academia de San Carlos, como Leandro Izaguirre, Adrián de Unzueta y Édouard Pingret, al igual que algunos dibujos atribuidos a Santiago Rebull y Germán Gedovius. El legado de la Colección Backal será de gran interés para los afectos a las antigüedades, tanto por la calidad de las obras que la integran, como por su procedencia, pues ya formaron parte de una compilación cuidada por expertos que se encargaron de construirla, estudiarla a detalle y difundirla en todas las latitudes. Morton Subastas
PLATA VIRREINAL
1 PAR DE CANDELEROS* MÉXICO, SIGLO XVIII Plata Ambos con fustes compuestos y bases poligonales, decorados con bordes geométricos. Con sello de localidad en la base (letra eme coronada, en referencia a la Ciudad de México). Detalles de conservación Faltantes en parte superior 18 cm de altura 1174.6 g Piezas: 2 *Estas piezas participaron en la exhibición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas, durante el 2007.
$40,000.00-$60,000.00 M.N.
2 PAR DE CANDELEROS* MÉXICO, SIGLO XVIII Plata Ambos con fustes compuestos y acanalados En la parte superior, mantienen la marca del ensayador "FCDA", correspondiente a Antonio Forcada y la Plaza; el quinto real; la marca de localidad (letra eme coronada en referencia a la Ciudad de México), y un sello ilegible. Tanto el quinto real como la marca de localidad aparecen nuevamente en la parte superior de los capiteles, además de un sello ilegible. Detalles de conservación 22 cm de altura 1296 g Piezas: 2 *Estas piezas participaron en la exhibición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas, durante el 2007.
$50,000.00-$80,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
19
3 PEDRO (?) DE ÁVILA (MÉXICO, ACTIVO ENTRE 1790 Y 1800) PLATÓN Plata Diseño liso y hondo, con bordes lobulados y prensados. Con sello "FCDA", correspondiente al ensayador Antonio Forcada y la Plaza; sello de localidad (letra eme coronada, en referencia a la Ciudad de México); quinto real, y sello "AVILA", en referencia al autor. Mantiene burilada al inferior del borde. Detalles de conservación 8.3 x 38 x 27.5 cm 1199.3 g
$60,000.00-$80,000.00 M.N.
4 MIGUEL GUERRA (GUATEMALA, ACTIVO DURANTE EL SIGLO XVIII) CANASTA* Plata Estructura calada con decoración repujada y cincelada de motivos florales y veneras. Con asa móvil unida mediante arandelas, detallada con los mismos patrones. La base tiene el sello de una corona; un sello con la imagen de un par de montañas con un ave, en referencia a la ciudad de Antigua, Guatemala, y un sello con la inscripción "GUERRA", en referencia al autor. Con leyenda en la parte inferior: "DA. MERCEDES NAGERA". Mantiene la burilada en el borde inferior. Detalles de conservación 35 cm de diámetro 791.7 g *Esta pieza participó en la exhibición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas, durante el 2007.
$40,000.00-$60,000.00 M.N. 20
MORTON SUBASTAS
5 CAJAS DE RAPÉ, CIGARRERAS, PASTILLERO Y CAJA MÉXICO, SIGLO XIX Elaboradas en plata laminada Decoraciones diversas, algunas cinceladas, repujadas y filigrana. Detalles de conservación 2.4 x 7 x 12 cm (dimensiones máximas) 491.3 g Piezas: 6
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
21
6 JOSÉ MARÍA RODALLEGA (MÉXICO, ACTIVO ENTRE 1800 Y 1811) JARRA Plata Diseño liso con cenefa ornamentada por roleos Cuenta con asa decorada con motivos vegetales. Tapa abatible y base cuadrangular. Con marca del ensayador "FCDA" (correspondiente a Antonio Forcada y la Plaza); quinto real; marca de localidad (letra eme coronada en referencia a la Ciudad de México); y sello "EDGA", probablemente la abreviatura del nombre del autor. Mantiene burilada en la parte inferior. Detalles de conservación Faltantes 26.3 cm de altura 1081.2 g
$20,000.00-$30,000.00 M.N.
7 ANTONIO CAAMAÑO (MÉXICO, ACTIVO ENTRE 1782 Y 1816) PAR DE MANCERINAS* Plata Una de ellas con decoración repujada y cincelada de racimos, motivos florales y geométricos. Abrazadera a manera de columnas dóricas. Con sello "BTON", correspondiente al ensayador Cayetano Buitrón; con sello de localidad (letra eme con una letra o encima, en referencia a la Ciudad de México); quinto real, y sello ilegible. Otra más, con charola lisa, abrazadera con diseños geométricos y flor en la base. Con sello "FCDA", correspondiente al ensayador Antonio Forcada y la Plaza; con sello de localidad (letra eme coronada, en referencia a la Ciudad de México); quinto real, y sello "CAAMAÑO", en referencia al autor. Mantiene burilada Detalles de conservación y estructura Faltantes 6 cm de altura y 20 de diámetro 750.7 g Piezas: 2 *Una de estas piezas (la primera en la descripción) participó en la exhibición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas, durante el 2007.
$40,000.00-$60,000.00 M.N. 22
MORTON SUBASTAS
8 COCO CHOCOLATERO MÉXICO, SIGLO XVIII Cáscara de coco esgrafiado con aplicaciones de plata de baja ley Decorado con roleos y cenefas de motivos geométricos y vegetales. Detalles de conservación y estructura 11.7 cm de altura
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
9 COCO CHOCOLATERO* MÉXICO, SIGLO XVIII Cáscara de coco esgrafiado con aplicaciones de metal dorado y base de plata de baja ley Decorada con cenefas de motivos florales, vegetales y listones. Con inscripción en filo superior: "MARIANA. P. OBSEQUIA A YSABEL G. DE. G.". Detalles de conservación, estructura y restauración Faltantes 9 cm de altura *Esta pieza participó en la exhibición Platería Mexicana, presentada en el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, 1993, como parte de la edición número 93 del festival internacional de arte Europalia -en cuyo catálogo se encuentra publicada-. Dicha muestra viajó el mismo año al Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México. Posteriormente, durante el 2007, formó parte de la exposición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas.
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
23
10 COCO CHOCOLATERO Mร XICO, SIGLO XVIII Cรกscara de coco esgrafiado con aplicaciones de plata de baja ley Decorado con cenefas de motivos vegetales Detalles de conservaciรณn y estructura 13 cm de altura
$30,000.00-$50,000.00 M.N.
24
MORTON SUBASTAS
PLATA VIRREINAL
En una etapa muy temprana del Virreinato, hacia 1535, se fundó la Casa de Moneda de la Nueva España para tener el control del buen empleo de los metales; entre ellos, se encontraba la plata, uno de los más comunes en la vida diaria de la región. Con este material se elaboraban —por un lado— objetos usuales diversos como marcos, medallones, vajillas, candeleros, lámparas, braserillos y mancerinas, por mencionar algunos. Por otra parte, se realizaban artículos religiosos, como navetas, incensarios, cruces procesionales, custodias, cálices, artículos para figuras religiosas, conchas y benditeros. Para finales del siglo XVI, se conformó un gremio para los talleres dedicados al trabajo de este preciado material. Asimismo —por esa época—, se asignó una zona exclusiva del centro de la Ciudad de México para que se establecieran los plateros. La legislación de las prácticas en torno a la platería fue muy precisa y reguló tanto el pago del impuesto fiscal, como los procesos de revisión por parte de la Corona. Todos los maestros o autores de cada pieza estaban obligados a tener un sello para fijar en sus creaciones, por lo general una abreviatura de su nombre. Además, era necesario estampar la marca de localidad donde se elaboró la pieza, junto con el quinto real que certificaba el pago del gravamen para el Rey y, por último, el sello del ensayador mayor, encargado de validar las características del metal. El examen de la consistencia de la plata estaba comisionado, en una primera instancia, a un conjunto de alrededor de seis ensayadores menores (fundidores, contadores, tesoreros, marcadores, balanzarios, entre otros). La operación consistía, a grandes rasgos, en extraer un bocado o burilada, obtenido con una marca en zigzag sobre la pieza, para pesarlo. Posteriormente, el fragmento se copelaba en el hornillo y se separaban los componentes impuros en las aguas fuertes. Luego se pesaban de nuevo los restantes ya más finos, entre los cuales siempre se encontraban otros metales y una fracción reducida de oro. A menores diferencias entre una y otra cifra en el peso de la plata según los marcadores oficiales, mayor su calidad. Además de supervisar las acciones anteriores, el ensayador mayor realizaba después una burilada más en las barras de los diezmos que se enviaban a España. Esta labor se llevaba a cabo junto con el oficial real, frente a un defensor de los foráneos y un escribano de la Real Hacienda. Finalmente, las muestras se guardaban bajo llave, de manera que, en caso de que fuera necesario, se pudiera analizar quién era responsable de cualquier error. Este procedimiento minucioso se conoce, sobre todo, a partir de la documentación generada en todas sus etapas; en cambio, el estudio de las obras encuentra muchas más limitaciones.
Debido a que la plata ha mantenido el carácter de un bien económico a lo largo de la historia, se ha utilizado como moneda de canje de acuerdo con las necesidades de sus dueños. De ahí que cada pieza cambiara de propietario en numerosas ocasiones, o bien, se fundiera nuevamente en algún punto. En la actualidad, se conservan pocas piezas de plata novohispana en acervos museísticos y privados. Por otra parte, la platería fue un mercado pilar de la economía en México, por lo que el movimiento independentista le trajo afectaciones. Las nuevas condiciones del país, primero impuestas por la guerra y luego por los gobiernos entrantes, provocaron que la producción de plata decayera y que la estructura que se había diseñado para su elaboración y revisión cambiara sustancialmente en épocas posteriores. La Colección Backal alberga diseños de los autores más reconocidos (José María Rodallega, Antonio Caamaño, Miguel Guerra y Francisco de Peña Roja), también marcados por los ensayadores mayores activos entre el siglo XVI y principios del XIX (Antonio Forcada y la Plaza, Cayetano Buitrón, José Antonio Lince y González y Joaquín Dávila). Además de mostrarnos las ejecuciones de los estilos decorativos, estos objetos nos proporcionan datos históricos sobre las 11 dinámicas en torno a la platería, al igual que sobre la cotidianidad del periodo. La gran mayoría JARRA han constituido puntos de partida para investigaciones académicas y han formado parte de las MÉXICO, SIGLO XIX exposiciones relevantes, nacionales e internacionales, sobre la plata en México. Elaborada en plata dorada Cuerpo gallonado en la parte inferior, decoración con acantos y otros motivos vegetales y geométricos. Tapa a manera de cabeza de ave. Con inscripción en la parte inferior interna: "ABRIL 1° DEL AÑO DE 1874". En la parte central se representan las insignias papales: mitra, tiara, báculo pastoral, férula e incensario, junto con dos ángeles que sostienen la leyenda "QUI LOTUS EST, NON INDIGET NISI UT PEDES LAVET". Se trata de un fragmento de Juan XIII, versículo 10 en que se lee: "El que acaba de lavarse, no necesita lavarse más que los pies, estando como está limpio todo lo demás. Y en cuanto a vosotros, limpios estáis, bien que no todos". En los costados se encuentran representadas dos escenas, la primera alude a Marcos 2:23-28 "Los discípulos recogen espigas en el día de reposo" y la segunda a Números 13: 1-33, cuando Josué y Caleb espían la tierra de Canaán. Detalles de conservación y estructura Fuentes: 25 cm de altura Montero Alarcón, Alma. Esplendor de la platería mexicana. El ensayador mayor Antonio Forcada y la Plaza. México: Editorial Pluma 1000.8 g y Martillo, 2017
Esteras Martín, Cristina. “Platería Virreinal Novohispana. Siglox XVI-XIX”. En El arte de la platería mexicana. 500 años. México: $30,000.00-$50,000.00 M.N. Fundación Cultural Televisa-Centro Cultural Arte Contemporáneo, A. C., 1989.
11 JARRA MÉXICO, SIGLO XIX Plata sobredorada Cuerpo gallonado en la parte inferior, decoración con acantos y otros motivos vegetales y geométricos. Tapa a manera de cabeza de ave. Con inscripción en la parte inferior interna: "ABRIL 1° DEL AÑO DE 1874". En la parte central se representan las insignias papales: mitra, tiara, báculo pastoral, férula e incensario, junto con dos ángeles que sostienen la leyenda "QUI LOTUS EST, NON INDIGET NISI UT PEDES LAVET". Se trata de un fragmento de Juan XIII: 10 en que se lee: "El que acaba de lavarse, no necesita lavarse más que los pies, estando como está limpio todo lo demás. Y en cuanto a vosotros, limpios estáis, bien que no todos". En los costados se encuentran representadas dos escenas, la primera alude a Marcos 2:23-28 "Los discípulos recogen espigas en el día de reposo" y la segunda a Números 13: 1-33, cuando Josué y Caleb espían la tierra de Canaán. Detalles de conservación y estructura 25 cm de altura 1000.8 g
$30,000.00-$50,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
27
12 PAR DE BRASERILLOS* MÉXICO, SIGLO XVIII Plata Un pebetero ligeramente oscilante con pendiente en la parte inferior, sostenido mediante un par de columnas con bustos femeninos de remate. Base ovalada con bordes prensados y cuatro soportes de bola. Otro pebetero ligeramente oscilante, detallado con hojas de acanto y pendiente a manera de bellota en la parte inferior. Se sostiene a la base ovalada y prensada mediante un par de columnas con remates vegetales. Cuatro soportes a manera de garra con decoración de motivos vegetales y roleos. Detalles de conservación 14 cm de altura máxima 873.3 g Piezas: 2 *Una de estas piezas (la segunda en la descripción) participó en la exhibición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas, durante el 2007.
$40,000.00-$60,000.00 M.N.
13 PAR DE BRASERILLOS MÉXICO, SIGLO XVIII Plata Ambos repujados y cincelados, con copa unida al platillo mediante tornillo y tuerca de flor. Fustes compuestos y bases con dos vertederos en ambos lados. Un braserillo decorado con acantos y roleos; el otro, con roleos y motivos vegetales. Detalles de conservación y estructura 12 cm de altura máxima 798.7 g Piezas: 2
$20,000.00-$30,000.00 M.N. 28
MORTON SUBASTAS
14 INCENSARIO MÉXICO, SIGLO XIX Plata de baja ley Decoración con motivos florales, vegetales y geométricos. Conserva cadenas y manípulo. Con la inscripción: "MARZO 30 DE 1892". Detalles de conservación y estructura Faltantes 21.5 cm (cuerpo) 1207.7 g (aproximadamente)
$20,000.00-$30,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
29
15 PAR DE INCENSARIOS* MÉXICO, SIGLO XVIII Plata Decoración con motivos vegetales Uno conserva cadenas y manípulo, así como la inscripción: "MARTINES" en la parte inferior y superior. Otro, con sello "FCDA", correspondiente al ensayador mayor Antonio Forcada y la Plaza. Detalles de conservación y estructura Faltantes 22.5 cm de altura (dimensiones máximas) 1481.9 g Piezas: 2 *El primero en la descripción participó en la exhibición Platería Mexicana, presentada en el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, 1993, como parte de la edición número 93 del festival internacional de arte Europalia -en cuyo catálogo se encuentra publicada-. Dicha muestra viajó el mismo año al Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México.
$30,000.00-$50,000.00 M.N.
30
MORTON SUBASTAS
16 LÁMPARA VOTIVA MÉXICO, SIGLO XVIII Plata laminada Decoración con roleos y motivos vegetales. Conserva cadena Para tres luces Detalles de conservación y estructura Faltantes 80 cm de altura 2481.3 g
$80,000.00-$120,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
31
NAVETAS
Las navetas fueron un complemento litúrgico indispensable para el incensario, pues se usaron para contener los granos de incienso. Su nombre deriva de navícula, o nave pequeña, por presentar la forma característica de un pequeño navío. Desde el medievo, se ha vinculado a la Iglesia católica con la metáfora de una nave que ha de llegar a buen puerto o, lo que es lo mismo, a la salvación. Como objetos destinados a un uso sagrado, casi siempre se realizaban con materiales nobles y ricos, pues los elementos usados en el ritual debían ser dignos de la gloriosa naturaleza de Dios. En ese sentido, la mayoría fueron elaboradas en plata.
17 NAVETA MÉXICO, SIGLO XVI Plata Con estructura en forma de nao. Decorada con barandillas, flores de lis, motivos vegetales y geometrías que simulan madera. Con el sello “OÑA/ TE”, que indica el nombre del ensayador (activo de 1566 a 1572); la marca de localidad de la Ciudad de México parcialmente ilegible; una probable marca del impuesto o quinto real (una torre sobre laguna), así como la cruz provenzal, que indica la pertenencia de este objeto a la Orden de Santo Domingo. Detalles de conservación y estructura Faltantes 10 cm de altura 540.3 g *Esta pieza participó en la exhibición El arte de la platería mexicana. 500 años, presentada en el Centro Cultural Arte Contemporáneo en 1989 y se encuentra documentada en la publicación correspondiente. La segunda, formó parte de la exposición Los galeones de la plata. México, corazón del comercio interoceánico 1565-1815, presentada a lo largo de 1998 en el Museo de Historia Mexicana (Monterrey, Nuevo León), en el Museo Franz Mayer (Ciudad de México) y en el Museo Amparo (Puebla, Puebla). Además, constituye la portada del catálogo correspondiente.
$80,000.00-$120,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
33
18 NAVETA MÉXICO, SIGLO XVI Plata Con estructura en forma de nao. Decorada con barandillas y motivos geométricos, algunos de los cuales simulan flores de lis o madera. Conserva un sello parcialmente ilegible* en el casco y la parte superior de la proa. Detalles de conservación y estructura Faltantes 11 cm de altura 540.3 g *Este sello aparece en el repertorio del siglo XVI, en el periodo que va de 1575 a 1578, dentro del catálogo de exhibición El arte de la platería mexicana. 500 años, presentada en el Centro Cultural Arte Contemporáneo en 1989.
$80,000.00-$120,000.00 M.N.
34
MORTON SUBASTAS
19 PAR DE NAVETAS MÉXICO, SIGLOS XVIII-XIX Plata repujada y cincelada Con decoración de motivos vegetales y roleos Detalles de conservación y estructura 9.8 cm de altura máxima 604.7 g Piezas: 2
$50,000.00-$80,000.00 M.N.
20 PAR DE NAVETAS MÉXICO, SIGLO XVIII Plata Decoradas con motivos vegetales y roleos Detalles de conservación y estructura 8.5 cm de altura máxima 558.6 g Piezas: 2
$50,000.00-$80,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
35
21 PAR DE NAVETAS MÉXICO, SIGLO XVIII-XIX Plata Ambas decoradas con roleos, flores y motivos vegetales. Una detallada con barandilla superior y cadena; otra, con remates de aves. Detalles de conservación, estructura y restauración Faltantes 11 cm de altura máxima 490.7 g Piezas: 2
$50,000.00-$80,000.00 M.N.
22 NAVETA* MÉXICO, SIGLO XIX Plata Diseño liso, con leyenda en la parte superior que versa: “SE ACABO ESTA NABETA EL DIA 14 DE MAYO DE 1808, SIENDO CURA Y JUES ECLECO. EL SR. LO. DN. FRANCO. PATIÑO DE CONYUCA”. Detalles de conservación 10 cm de altura 451.2 g *Esta pieza participó en la exhibición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas, durante el 2007.
$60,000.00-$80,000.00 M.N.
36
MORTON SUBASTAS
23 PAR DE NAVETAS MÉXICO, SIGLO XVII Plata Ambas con diseños lisos. Una de ellas con un sello parcialmente ilegible.* Detalles de conservación 9 cm de altura máxima 742.8 g Piezas: 2 *Este sello aparece en el repertorio del siglo XVII dentro del catálogo de exhibición El arte de la platería mexicana. 500 años, presentada en el Centro Cultural Arte Contemporáneo en 1989.
$70,000.00-$100,000.00 M.N.
24 PAR DE NAVETAS* MÉXICO, SIGLO XIX Plata de baja ley repujada y cincelada Decoradas con motivos florales, vegetales y roleos. Detalles de conservación y estructura 10 cm de altura máxima 811.3 g Piezas: 2
*Una de estas piezas participó en la exhibición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas, durante el 2007.
$50,000.00-$80,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
37
25 PAR DE NAVETAS MÉXICO, SIGLO XVIII Plata Decoradas con motivos geométricos. Una con barandilla, punta a manera de mascarón de proa y sello de localidad ilegible (letra eme coronada, en referencia a la Ciudad de México). Otra, con remate liso en punta. Detalles de conservación y estructura 9.8 cm de altura máxima 483.6 g Piezas: 2
$50,000.00-$80,000.00 M.N.
38
MORTON SUBASTAS
BENDITEROS
26 PILA PARA AGUA BENDITA* MÉXICO, SIGLO XVIII Plata laminada, repujada y dorada Con figura superior del Ojo de la Providencia, cúmulo de nubes debajo y medallón central con imagen del Cordero de Dios. Detalles a manera de motivos florales, listones, hojas de laurel y de parra. Recipiente inferior para colocar el agua bendita. Con marca del ensayador "FCDA" (correspondiente a Antonio Forcada y la Plaza); quinto real; marca de localidad (letra eme coronada en referencia a la Ciudad de México), y sello "NAL", probablemente la abreviatura del nombre del autor. Mantiene burilada en la parte posterior. Detalles de conservación y estructura Faltantes 26 x 20 cm 302.3 g *Esta pieza participó en la exhibición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas, durante el 2007.
$40,000.00-$60,000.00 M.N. 40
MORTON SUBASTAS
27 PILA PARA AGUA BENDITA* MÉXICO, SIGLO XVIII Plata dorada y óleo sobre lámina de cobre Estructura principal de plata con detalles dorados, a manera de marco. Con figura superior del Ojo de la Providencia flanqueado por querubines y medallón inferior a manera de rostro femenino. Decoración con motivos florales, vegetales y geométricos. Imagen central de San Luis Gonzaga en óleo sobre cobre, protegida por vidrio. Recipiente inferior para colocar agua bendita a manera de flor, fijo mediante tornillo y tuerca. Soporte de madera al reverso (posterior). Detalles de conservación 26 x 17 cm *Esta pieza participó en la muestra Platería Mexicana, presentada en el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, 1993, como parte de la edición número 93 del festival internacional de arte Europalia -en cuyo catálogo se encuentra publicada-. Dicha muestra viajó el mismo año al Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México.
$15,000.00-$20,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
41
28 PILA PARA AGUA BENDITA* MÉXICO, SIGLO XVIII Plata dorada, repujada y cincelada Decoración con roleos, acantos, olivos y motivos florales. Con remate superior y recipiente para el agua bendita al inferior, ambos claveteados al cuerpo principal. Incluye imagen de San Pedro de Verona al centro, pintada al óleo sobre lámina de cobre y sujeta a una tabla forrada de vitela. Detalles de conservación y estructura Faltantes 49 x 26 cm 740 g aproximadamente *Esta pieza participó en la exhibición Mexican Viceregal Silver 16th through 19th Centuries, presentada en el Instituto Cultural Mexicano de San Antonio, Texas, EE.UU., de abril a mayo de 1993. Se encuentra documentada en la publicación correspondiente. Asimismo, fue incluida en la muestra Platería Mexicana, presentada en el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, 1993, como parte de la edición número 93 del festival internacional de arte Europalia -en cuyo catálogo también se encuentra publicada-. Dicha exhibición viajó el mismo año al Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México. Posteriormente, durante el 2007, formó parte de la exposición Silver from Viceregal Mexico, llevada a cabo en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas.
$50,000.00-$80,000.00 M.N.
42
MORTON SUBASTAS
29 PAR DE CONCHAS BAUTISMALES MÉXICO, SIGLO XIX Plata Cuerpo semiesférico gallonado Una decorada con roleos en asa Detalles de conservación Perforaciones 2 x 16 x 12 cm (dimensiones máximas) 332.2 g Piezas: 2
$20,000.00-$30,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
43
30 PAR DE CONCHAS BAUTISMALES MÉXICO, SIGLO XIX Plata Cuerpo semiesférico gallonado con asa enrollada, una decorada con imagen del cordero de Dios. Detalles de conservación 7 x 18 x 14 cm (dimensiones máximas) 679 g
$20,000.00-$30,000.00 M.N.
44
MORTON SUBASTAS
31 CONCHA BAUTISMAL* MÉXICO, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII Plata Cuerpo semiesférico gallonado, cincelado y repujado. Asa enrollada, decorada al inferior con roleos y motivos geométricos. Pico vertedor a manera de mascarón de proa con rostro femenino. Detalles de conservación 9 x 21 x 14 cm 384.2 g *Esta pieza participó en la exhibición El arte de la platería mexicana. 500 años, presentada en el Centro Cultural Arte Contemporáneo en 1989. Se encuentra documentada en la publicación correspondiente. Posteriormente, en 1993, formó parte de la exposición Platería Mexicana, llevada a cabo en el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, como parte de la edición número 93 del festival internacional de arte Europalia -en cuyo catálogo se encuentra publicada-. El mismo año, dicha exposición viajó al Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México. Hacia el 2007, fue incluida en la muestra Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas.
$50,000.00-$80,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
45
32 PAR DE CONCHAS BAUTISMALES MÉXICO, SIGLO XVII y XVIII Plata Cuerpo semiesférico gallonado Una con asa a manera de mascarón de proa con rostro masculino. Con marca del ensayador “B (...)” (correspondiente a Miguel de Torres, activo de 1605 a 1620) y quinto real. Mantiene burilada en la parte inferior. Otra decorada con roleos en asa Detalles de conservación 4 x 20 x 13.5 cm (dimensiones máximas) 363 g Piezas: 2
$20,000.00-$30,000.00 M.N.
46
MORTON SUBASTAS
33 LOTE DE CONCHAS BAUTISMALES MÉXICO, SIGLO XX Plata Cuerpo semiesférico gallonado con asa enrollada Detalles de conservación 2 x 20 x 17 cm (dimensiones máximas) 656.1 g Piezas: 3
$25,000.00-$40,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
47
OBJETOS LITÚRGICOS Y ACCESORIOS PARA FIGURAS RELIGIOSAS
34 CORONA PARA FIGURA RELIGIOSA* MÉXICO, SIGLO XVIII Plata repujada y cincelada Cuenta con medallones con las imágenes de la Virgen del Rosario, Santo Domingo, San Jacinto y San Fernando, así como cristogramas y monogramas de la Virgen María. Decoración con querubines, roleos, motivos florales y geométricos. Detalles de conservación y estructura Faltantes 13 cm de diámetro 367.1 g *Esta pieza participó en la exhibición Mexican Viceregal Silver 16th through 19th Centuries, presentada en el Instituto Cultural Mexicano de San Antonio, Texas, EE.UU., de abril a mayo de 1993. Se encuentra documentada en la publicación correspondiente. Asimismo, fue incluida en la muestra Platería Mexicana, presentada en el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, 1993, como parte de la edición número 93 del festival internacional de arte Europalia -en cuyo catálogo también se encuentra publicada-. Dicha muestra viajó el mismo año al Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México. Posteriormente, durante el 2007, formó parte de la exposición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas.
$40,000.00-$60,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
49
35 CORONA MÉXICO, SIGLO XVIII Plata dorada Decoración con roleos, motivos florales, vegetales y simulantes Remate de cruz Detalles de conservación y estructura 12 cm de diámetro 20 cm de altura 445 g
$20,000.00-$30,000.00 M.N.
36 CORONA MÉXICO, SIGLO XVIII Elaborada en plata dorada Decoración con roleos, motivos geométricos y vegetales Remate de cruz Detalles de conservación y estructura Faltantes 12 cm de diámetro 20 cm de altura 691.3 g
$25,000.00-$40,000.00 M.N.
50
MORTON SUBASTAS
37 PAR DE ESTRIBOS Y CASCO DE SANTIAGO MATAMOROS* MÉXICO, SIGLO XIX Par de estribos para figura religiosa en plata laminada y repujada. Decoradas con cabezas de dragones con las alas abiertas al centro, borde aperlado y argolla superior. Detalles de conservación y estructura 14 cm de altura máxima 324 g Casco en plata laminada y repujada Decorado con motivos florales y vegetales Detalles de conservación y estructura 15 cm de altura 634.1 g *El casco participó en la muestra Platería Mexicana, presentada en el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, 1993, como parte de la edición número 93 del festival internacional de arte Europalia -en cuyo catálogo se encuentra publicada-, misma que viajó al Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México.
$25,000.00-$40,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
51
38 ATRIL RELIGIOSO* MÉXICO, SIGLO XIX Estructura de madera y metal con lámina de plata Con figura superior del Sagrado Corazón y querubines flanqueantes sobre un cúmulo de nubes. Decoración con motivos florales, listones, hojas de parra y vides. Marco ovalado con vidrio al centro, que sostiene una impresión sobre papel de un fragmento del Segundo Evangelio según San Juan en latín. Soporte para libro con inscripción al inferior: "ESTOS ATRILES SE HICIERON EN TIEMPO DEL FUNDADOR DE ESTE TEMPLO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS. FR. TE. MA. DE JESUS HUESCA DE LOS MUCHOS MILAGROS QUE TENÍA ESTA SAGRADA YMAGEN QUE EN EL SE VENERA/ PUEBLA. ABRIL DE 1808". Detalles de conservación y restauración Faltantes 42 x 31 x 27 cm *Esta pieza participó en la exhibición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas, durante el 2007.
$25,000.00-$40,000.00 M.N. 52
MORTON SUBASTAS
39 FRANCISCO DE PEÑA ROJA (MÉXICO, SIGLO XVIII) CRUZ, CA. 1770 Plata Diseño liso En la parte inferior, mantiene la marca del autor "PARA" (correspondiente a Francisco de Peña Roja). En la parte superior, el quinto real; la marca de localidad (letra eme coronada y flanqueada por dos columnas en referencia a la Ciudad de México); y la marca del ensayador "GOZALEZ" (correspondiente a Diego González de la Cueva). Detalles de conservación y estructura 29 cm de altura 545.4 g
$12,000.00-$18,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
53
40 CRISMERA MÉXICO, SIGLO XIX Plata con detalles calaminados Diseño liso con base circular y cruz al centro con figura de Cristo crucificado en dorado. Cuatro soportes a manera de garra al inferior. Dos depósitos con tapa para los santos óleos y el crisma, así como un recipiente al frente. Con inscripción en mango: "Platería de Juan Vega". Conserva sellos en cada elemento de la crismera. Presenta el sello "FCDA", correspondiente al ensayador Antonio Forcada y la Plaza; la corona como marca de localidad (que refiere a la Ciudad de México); el quinto real, y el sello "CAR RILLO", en probable referencia al autor. Detalles de conservación y estructura Oxidación, restos de adhesivo y faltantes 29 cm de altura 921.2 g
$18,000.00-$25,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
55
41 CUSTODIA MÉXICO, SIGLO XVIII Plata sobredorada Estructura helicoidal con fuste torneado. Decoración repujada y cincelada a manera de motivos florales y roleos. Sol con remate de cruz y querubines en la base, con viril al centro. Presenta el sello parcialmente ilegible "LNG (?)" (en probable referencia al ensayador José Antonio Lince y González, activo entre 1779 y 1788); una letra eme con un círculo y una corona encima, flanqueada por dos columnas (que alude a la Ciudad de México), y el quinto real. Conserva burilada. Detalles de conservación 44.5 cm de altura 1383.7 g (aproximadamente)
$70,000.00-$100,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
57
42 CUSTODIA MÉXICO, SIGLOS XVIII-XIX Plata sobredorada Detalles cincelados y repujados a manera de cenefas con motivos florales, vegetales, vides y acantos. Fuste compuesto y resplandor con rayos, estrellas y querubines, rematado con una cruz. Conserva viril al centro. Detalles de conservación y estructura Faltantes 42 cm de altura 1326.2 g (aproximadamente)
$90,000.00-$150,000.00 M.N.
43 BASE DE CUSTODIA MÉXICO, SIGLO XVIII Plata sobredorada Decoración con motivos vegetales y simulantes Detalles de conservación y estructura 30 cm de altura 1338.2 g
$30,000.00-$50,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
59
44 CAJA PARA LIMOSNA* MÉXICO, 1818-1823 Caja de madera con lámina frontal de plata repujada y cincelada Figura de la Virgen Inmaculada al centro, enmarcada por un pórtico sostenido por dos pares de columnas, con monograma de María en el frontón. Caja de madera marcada con numerales, con abertura para monedas, con asa metálica y placa pequeña del mismo material que —a su vez— cuenta con una palanca para abrir parcialmente el recipiente y extraer el contenido. Placa con sello "DVLA", correspondiente al ensayador Joaquín Dávila (activo entre 1819 y 1823); con sello de localidad (letra eme coronada, en referencia a la Ciudad de México); figura de león rampante (quinto real), y sello parcialmente ilegible "(?) DNA". Detalles de conservación y funcionamiento Faltantes 19.5 x 12 x 8 cm * Esta pieza participó en la exhibición Platería Mexicana, presentada en el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, 1993, como parte de la edición número 93 del festival internacional de arte Europalia -en cuyo catálogo se encuentra publicada-. Dicha muestra viajó el mismo año al Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México. Posteriormente, durante el 2007, formó parte de la exposición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas.
$50,000.00-$80,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
61
45 CÁLIZ* MÉXICO, SIGLO XVIII Plata con copa dorada Diseño gallonado fuste compuesto, adornado con motivos aperlados y acantos. Con sello "FCDA", correspondiente al ensayador Antonio Forcada y la Plaza; con sello de localidad (letra eme coronada, en referencia a la Ciudad de México); figura de león rampante (quinto real), y sello parcialmente ilegible "(...) DNA", en probable referencia al autor. Todos los anteriores se repiten en tres secciones de la pieza. Mantiene burilada en la parte interna de la base. Detalles de conservación 23.5 cm de altura 662.3 g *Esta pieza participó en la exhibición Platería Mexicana, presentada en el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, 1993, como parte de la edición número 93 del festival internacional de arte Europalia -en cuyo catálogo se encuentra publicada-. Dicha muestra viajó el mismo año al Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México. Posteriormente, durante el 2007, formó parte de la exposición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas.
$70,000.00-$100,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
63
46 COPÓN* MÉXICO, SIGLO XVIII Plata sobredorada Cuerpo gallonado con fuste compuesto y colofón a manera de cruz. Detalles de conservación y estructura 26 cm de altura 952.4 g *Esta pieza participó en la exhibición Platería Mexicana, presentada en el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, 1993, como parte de la edición número 93 del festival internacional de arte Europalia -en cuyo catálogo se encuentra publicada-. Dicha muestra viajó el mismo año al Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México. Posteriormente, durante el 2007, formó parte de la exposición Silver from Viceregal Mexico, presentada en el International Museum of Art and Science, McAllen, Texas.
$30,000.00-$50,000.00 M.N.
64
MORTON SUBASTAS
47 CÁLIZ LITÚRGICO* MÉXICO, CA. 1640 Plata sobredorada con medallones y aplicaciones de esmalte Decorado con motivos vegetales y roleos grabados y cincelados. Con fuste compuesto. Detalles de conservación y estructura 23 cm de altura 817.3 g *Esta pieza participó en la exhibición Mexican Viceregal Silver 16th through 19th Centuries, presentada en el Instituto Cultural Mexicano de San Antonio, Texas, EE.UU., de abril a mayo de 1993. Se encuentra documentada en la publicación correspondiente.
$20,000.00-$30,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
65
48 PLATO PETITORIO* MÉXICO, 1783 Plata Decoración con figuras centrales de las ánimas del Purgatorio. Superficie detallada con figuras florales y emplumados. Con inscripción grabada "LO HISO D. QUIRINO HERNANDES, EL AÑO DE 83. POR DISPOSISION DEL SR. CURA D. ANASTA_SIO LIMON". Detalles de conservación y estructura 22.5 cm de diámetro 677.2 g *Esta pieza formó parte de la exposición Mexico. Splendors of Thirty Centuries en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, 1990-1991, y se encuentra documentada en la publicación correspondiente. Posteriormente, en 1993, fue incluída en la exhibición Platería Mexicana, llevada a cabo en el Museo de Artes Aplicadas voor Sierkunst de Bélgica, como parte de la edición número 93 del festival internacional de arte Europalia -en cuyo catálogo se encuentra publicada-. El mismo año, la muestra viajó al Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México.
$90,000.00-$150,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
67
49 PUERTA DE SAGRARIO MÉXICO, SIGLO XVIII Lámina de plata dorada, cincelada y repujada Figura central a manera de custodia, decorada con roleos, acantos, motivos florales y geométricos. Montada sobre base de madera. Detalles de conservación Perforaciones y faltantes 67.5 x 33 cm
$600,000.00-$1,000,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
69
RETRATOS MINIATURA
En el retrato a pequeña escala, se reproducían las imágenes de los seres amados, guardados en pequeños marcos, estuches o medallones, con la finalidad de ser portátiles. Además, era posible utilizarlos como una pieza de joyería. Conservaban siempre un gran sentimiento de añoranza, nostalgia o melancolía, por lo que fungían como imágenes devocionales, íntimas y propias de resguardo. En general, la técnica utilizada para las miniaturas era parecida, aunque la época y la región de procedencia nos arrojan particularidades estilísticas diversas. Los registros de este género se remontan a la Edad Media, donde las primeras muestras se realizaban sobre vitela; sin embargo, fue durante los siglos XVIII y XIX cuando su producción aumentó en Europa y en América con la introducción de las láminas de marfil o hueso como soporte. En cuanto a los colores, se prefirió fijarlos mediante el óleo, aunque también se utilizaron con mucha frecuencia materiales con mayor capacidad de transparencia, como la acuarela y el gouache, descrito en los tratados antiguos como un término que engloba las policromías de base acuosa. De esta manera, se aprovechaba mejor la traslucidez del marfil, proporcionando tonos más vivos y saludables que le otorgaban vitalidad al retratado. A menudo, el puntillismo fue una de las soluciones más empleadas para la ejecución de los retratos, pues las pinceladas diminutas permitían distribuir de manera uniforme las proporciones del rostro y la vestimenta de las damas. Las capas de policromía más gruesa y opaca, en cambio, se utilizaban para los trajes de caballeros y algunos fondos, que se matizaban después con pinceladas cada vez más claras. El marco también era importante para la conservación de una miniatura, ya que actuaba como protección y creaba una base estable. Es muy habitual, por ejemplo, encontrar papeles, cartones o telas que rellenaban espacios huecos fijando la miniatura al marco o medallón. Algunos de ellos también fungían como guardapelos, en los cuales, los mechones se disponían decorativamente en rizos o entretejidos en la parte posterior de la pintura, como recuerdo del efigiado. En la siguiente sección, se presenta una gran variedad de técnicas pictóricas realizadas en su mayoría sobre marfil, aunque también se conservan sobre vitela, gutapercha, papel y láminas de cobre. Además de poseer una destreza técnica y un valor sentimental, las miniaturas dan cuenta de un mecenazgo abundante que propició el desarrollo de este género. A finales del siglo XIX, la fotografía llegaría a relevar paulatinamente la labor de los miniaturistas. Por ello, algunos de sus primeros ejemplares, como los daguerrotipos, convivieron con este tipo de pintura y compartieron el tipo de enmarcaje y resguardo.
Referencias: Arias, Elena Riera. “La colección de miniaturas del Museo del Prado”. Museo del Prado, https://www.museodelprado.es/ aprende/investigacion/estudios-y-restauraciones/recurso/la-coleccion-de-miniaturas-del-museo-del-prado/e8b31ab8746e-46d7-a031-329d808a4b4e López Velarde Estrada, Mónica. Santuarios de lo íntimo. Retrato en miniatura y relicarios. La colección del Museo Soumaya. Ciudad de México: Artes Gráficas Panorama, 2004.
72
MORTON SUBASTAS
50 PAR DE RETRATOS MINIATURA DE DOÑA MARÍA ANTONIA DE ARAUJO Y DON SANTIAGO DEL BUSTO MÉXICO, SIGLO XVIII Óleos sobre tela adheridos a tabla El retrato de caballero con la leyenda "V. R. D. D. SANTIAGO ANI.C. DEL BUSTO". El retrato de dama con la leyenda "R. DE D. MARIA ANTONIA DE ARAUJO, GUSMÁN; NASIÓ EL DÍA 5 DE JUNIO DE EL AÑO DE 1767". Cada retrato adherido a madera forrada de tela roja Detalles de conservación y restauración 10.5 x 7.5 cm (cada uno) Piezas: 2
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
73
A
B
51 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA MEXICO, 1871 Gouache sobre lámina de marfil Firmado "F. Ortiz" y fechado "1871" Marco de plata de baja ley Detalles de conservación 9.5 x 7 cm B) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO (?), SIGLO XIX Acuarela y grafito sobre cartón Firmado "Alice M." Estuche de piel con interior forrado en terciopelo, vidrio protector con detalles de latón y borde oval dorado. Listón con fragmento de medalla miniatura. Detalles de conservación y estructura 12 x 9 cm
C
C) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Medallón con borde oval de latón y argolla superior Detalles de conservación 6 x 5 cm D) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Fotografía coloreada Marco de terciopelo con borde oval de latón y vidrio protector Detalles de conservación y estructura Marco desprendido 14 x 10 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N. 74
MORTON SUBASTAS
D
A B
52 PAR RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre gutapercha Marco oval de latón dorado Detalles de conservación 6 x 4.5 cm B) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Estuche de piel Detalles de conservación y estructura 7.5 x 6 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
75
A
A
54 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA
B
53 PAR DE RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de marfilina con decoración floral y plata de baja ley Detalles de conservación 6 x 5 cm B) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera ebonizada con borde de latón Detalles de conservación 5.5 x 4.2 cm
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
76
MORTON SUBASTAS
A) RETRATO DE JUAN RUIZ DE ALARCÓN* MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Marco de plata de baja ley Detalles de conservación 4.3 x 3 cm *Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Taxco, México, 1572-Madrid, España, 1639) fue un escritor y dramaturgo novohispano del Siglo de Oro. Estudió derecho canónico y civil en la Universidad de México y continuó sus estudios en Salamanca, España. Su objetivo era obtener un puesto en la Corte del país europeo; sin embargo, al no conseguirlo, recurrió al teatro para obtener recursos económicos. Para 1617, su carrera en las Letras se había consolidado a tal grado que llegaría a formar parte de la Academia de Madrid, de la que también fueron miembros importantes escritores de la época, como Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina y Luis de Góngora. Algunas de sus obras más célebres fueron Las paredes oyen, Los pechos privilegiados y La verdad sospechosa. En 1626, se volvió relator supernumerario del Consejo de Indias y permaneció en la institución hasta su fallecimiento.
B C
B) RETRATO DE MILITAR MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de piel con forros interiores de terciopelo y bordes de latón Detalles de conservación 6.6 x 4.5 cm C) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Firmado "L. J." Fechado "4 41" (Correspondiente a abril de 1841) Detalles de conservación 7.3 x 6 cm
D
D) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera dorada Firmado "(…) Gurría (…)" y fechado "1848" Detalles de conservación 14 x 10.5 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
77
A
B
55 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE REFUGIO COBO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Estuche de pasta oscura de aserrín con goma laca. Interior forrado en terciopelo azul y marco de latón. Con la leyenda en reverso “REFUGIO COBO A LOS 18 AÑOS 2 MESES DE EDAD. POR FRANCISCO MENDONZA. MÉXICO NOVIEMBRE 11 DE 1868” Detalles de conservación 6.5 x 5.5 cm B) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Estuche de terciopelo verde con borde oval de latón Detalles de conservación Desprendimientos en el estuche 7 x 6 cm
Vista con estuche C
C) RETRATO DE JAMES HOPKINS ESTADOS UNIDOS, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Medallón de latón con argolla superior. Estuche de piel con interior forrado en terciopelo rojo. Firmado “(…) E. ERHARDT” Con inscripción al reverso “1823 JAMES HOPKINS 1897” Detalles de conservación 8.3 x 6.4 cm D) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Medallón de latón con argolla superior Detalles de conservación 6 x 5 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N. 78
MORTON SUBASTAS
C
A
B
56 PAR DE RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Detalles de conservación 8.2 x 6.7 cm B) RETRATO DE DAMA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de metal plateado Detalles de conservación 6.2 x 5.1 cm
$12,000.00-$18,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
79
A
57 LOTE DE TRES RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre marfil Marco de madera tallada y dorada Detalles de conservación 5 x 3.5 cm
B
B) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera tallada y ebonizada Detalles de conservación 10 x 7 cm C) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Estuche de piel con interior forrado en terciopelo y vidrio protector Detalles de conservación 9 x 7.5 cm
C
80
MORTON SUBASTAS
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
A B
58 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Estuche de terciopelo rojo con interior forrado en seda, vidrio protector de la imagen y borde oval en cobre con diseños vegetales. Conserva la inscripción manuscrita "NOVIEMBRE DE 1869" al interior. Detalles de conservación 5 x 4 cm B) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre gutapercha Marco de piel con vidrio protector Detalles de conservación, restauración y estructura Marco desprendido 6.5 x 5.5 cm
C
C) RETRATO DE DAMA MÉXICO, 1844 Gouache sobre lámina de marfil Firmado "I. Cariñol" y fechado "1844" Marco de pasta oscura de aserrín con goma laca y borde de latón Detalles de conservación Fracturas en marco 6 x 5 cm D) RETRATO DE MILITAR ALEMANIA, SIGLO XIX Acuarela sobre cartoncillo Firmado "Grûnnes" Con la inscripción manuscrita "PHOTOGRAPHIEWIEN 1889" Detalles de conservación 16 x 12 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
D ANTIGÜEDADES
81
A
B
59 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA ESPAร A, SIGLO XIX Gouache sobre gutapercha Estuche de terciopelo azul con borde oval de latรณn Detalles de conservaciรณn 5 x 4 cm B) RETRATO DE DAMA Mร XICO, SIGLO XIX Gouache sobre lรกmina de marfil Marco de madera ebonizada con borde de latรณn Detalles de conservaciรณn 7 x 5.5 cm
C
C) RETRATO DE DAMA ESTADOS UNIDOS, SIGLO XX Gouache sobre lรกmina de marfil Firmado "Emily H. White" y fechado "1901" Marco de madera con borde de latรณn Detalles de conservaciรณn 8 x 6 cm D) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre lรกmina de marfil Firmado H.P. Marco de latรณn Detalles de conservaciรณn 7 x 5.5 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N. 82
MORTON SUBASTAS
D
A
B
60 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Prendedor de latón Detalles de conservación 4 x 3.5 cm B) RETRATO DE DAMA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera ebonizada con detalles y borde de latón Detalles de conservación 6 x 6 cm C
C) RETRATO DE DAMA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Estuche de piel con interior forrado en seda y marco de latón Detalles de conservación 6.5 x 5.5 cm D) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera ebonizada con borde oval de latón Detalles de conservación 4.5 x 3.5 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
D ANTIGÜEDADES
83
A B
61 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE CABALLERO INGLATERRA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Con inscripción manuscrita al reverso “JULIAN FAUSTUS (…) UR.1816” Marco de latón Detalles de conservación 9 x 7.5 cm B) RETRATO DE DAMA FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco en madera tallada y dorada Detalles de conservación 5.5 x 4.5 cm C) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX
C
Gouache sobre lámina de marfil Marco de cobre Con inscripción manuscrita “P.R.M. D. EDUARDO GIL VILLAMIL 1868 MICH.” al interior. Detalles de conservación 4.1 x 3.3 cm D) RETRATO DE DAMA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Firmado "S.F." Marco de madera ebonizada con borde de latón Detalles de conservación Fracturas en marco 6.5 x 5 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N. 84
MORTON SUBASTAS
D
A
62 PAR DE RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE JOVEN EN LECHO DE MUERTE MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de zinc Detalles de conservación 12.2 x 17.2 cm B) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de zinc Detalles de conservación 14.6 x 12 cm
B
$12,000.00-$18,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
85
A B
63 LOTE DE TRES RETRATOS MINIATURA A) RETRATO FAMILIAR MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre gutapercha Marco de madera ebonizada Detalles de conservación 12.5 x 17.5 cm B) RETRATO DE NIÑO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre gutapercha Detalles de conservación 13 x 9.5 cm C) RETRATO DE NIÑO CON JUGUETE MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre lámina de cobre Marco de madera ebonizada Detalles de conservación 4.5 x 4 cm
$15,000.00-$20,000.00 M.N.
86
MORTON SUBASTAS
C
Juan Cordero (Puebla 1824 – Ciudad de México 1884)
Juan Cordero nació en Teziutlán, Puebla, en 1824. En su infancia, fue vendedor ambulante, pero su natural disposición para el dibujo hizo que su padre lo enviara a la Academia de San Carlos. Posteriormente, estudió en Roma y permaneció ahí casi diez años; en ese periodo, conoció al expresidente de México, Anastasio Bustamante, quien le ayudó a tener beneficios del gobierno para su manutención. En 1847, realizó una de sus obras más importantes: el Retrato de los escultores pensionados Tomás Pérez y Felipe Valero. En ese mismo año, firmó otros dos retratos representativos del neoclasicismo mexicano: su autorretrato y el Retrato de los Arquitectos Agea. También realizó obras religiosas como Anunciación Angélica en 1849, El Redentor y La Mujer Adúltera en 1853, y Stella Matutina en 1875. Algunas de estas obras se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Arte. De regreso a México, con veintinueve años, buscó la dirección de la Academia, que en ese momento estaba a cargo del pintor catalán Pelegrín Clavé, aunque sólo se le ofreció el cargo de subdirector de pintura, el cual rechazó. Cordero acudió al presidente Antonio López de Santa Anna, quien le ayudó a obtener la dirección de la institución. Después lo retrataría en uno de sus célebres óleos. Entre 1860 y 1867, realizó una pausa en su carrera por lo que se dedicó a ser retratista de encargo en lugares como Guanajuato, Mérida y Jalapa, donde realizó principalmente óleos. En 1874, concluyó el primer mural laico pintado en la Escuela Nacional Preparatoria, titulado Triunfos de la ciencia y el trabajo sobre la ignorancia y la pereza. Posteriormente, después de su fallecimiento en 1884, sus murales fueron borrados para abrir un ventanal donde figuraron las nuevas palabras del maestro Justo Sierra: “Amor, orden y progreso”. La retratística fue el género de producción predilecto de Cordero, por el que alcanzó reconocimiento nacional e internacional. El Retrato de dama que presentamos condensa los elementos estilísticos de la producción del pintor en pequeño formato: por un lado, enfatiza los detalles en las telas, los encajes y las joyas; por otro, conserva el carácter realista en la variación de tonalidades, así como en el trazo de los rasgos del rostro. A pesar de que la incursión del pintor en el género de la miniatura no se ha considerado principal, tanto las cualidades descritas como la caligrafía de la firma, apuntan hacia su autoría. Cabe mencionar también que el auge de esta clase de piezas se dio durante la época activa del pintor y muchos de sus coetáneos llevaron a cabo trabajos en esta escala.
Referencia: Toscano, Salvador. Juan Cordero y la pintura mexicana del siglo XIX. Monterrey: Universidad de Nuevo León, 1946, 1-11.
64 JUAN CORDERO (Mร XICO, 1822-1884) RETRATO DE DAMA Gouache sobre lรกmina de marfil Firmado "J. Cordero" Marco de madera ebonizada con bordes de latรณn Detalles de conservaciรณn 8 x 7.5 cm
$30,000.00-$50,000.00 M.N. 88
MORTON SUBASTAS
65 PAR DE RETRATOS DE LOS EMPERADORES MAXIMILIANO Y CARLOTA DE MÉXICO A) RETRATO DE CARLOTA DE MÉXICO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre gutapercha Marco de marfilina con detalles en madreperla y pasta tipo carey Detalles de conservación 8.7 x 6.7 cm B) RETRATO DE MAXIMILIANO I DE MÉXICO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre gutapercha Marco de marfilina con detalles en madreperla y pasta tipo carey Detalles de conservación 8.7 x 6.7 cm
$15,000.00-$20,000.00 M.N.
90
MORTON SUBASTAS
ARTE SACRO
66 APOTEOSIS DE LA EUCARISTÍA MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela Filacteria superior en la que se leen los siguientes fragmentos: "HOC EST CORPUS MEUM", "HICEST FILIUS MEUS DILECTUS" y "SIC DEUS DIEXIT MUN DUM". Todos los anteriores hacen referencia a la Liturgia de la Eucaristía. Filacteria inferior en la que se leen los siguientes fragmentos: "HIC EST PANIS QUI DES CAELO DES CENDIT" y "PANGE LINGUA GLORIOSI CORPORIS MYSTERIUM". Ambos fueron tomados de Juan VI, en donde se encuentra el discurso de Jesucristo sobre el pan de vida. Detalles de conservación y restauración Reentelado 42.5 x 36 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
92
MORTON SUBASTAS
67 TRINIDAD ANTROPOMORFA MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX Óleo sobre tela Con querubines que cargan filacterias en las que se lee "SPES NOSTRA SALUS NOSTRA HONOR NOSTER O BEATA TRINITAS". Esta leyenda proviene del latín y significa "Nuestra seguridad es nuestro honor Santísima Trinidad". Detalles de conservación Reentelado 27.5 x 37.5 cm
$15,000.00-$25,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
93
Diego Cayetano del Camino (México, activo hacia la segunda mitad del siglo XVIII)
Diego Cayetano del Camino aparece en la nómina de los pintores que trabajaron en la capital del virreinato de la Nueva España. Una de sus piezas históricamente más destacadas se encuentra fechada en 1756, hecho que, en conjunto con las características de su obra, permite datar su quehacer durante la segunda mitad del siglo XVIII. En este caso, nos encontramos ante la representación de la coronación de la Virgen de Guadalupe por la Santísima Trinidad, escena que deriva iconográficamente de la coronación de la Virgen y que pone énfasis en el carácter de la misma como Regina Coeli, es decir, Reina de los Cielos. Este tema, popular durante el último siglo del virreinato, aparecería en pintura tanto como en escudos de monjas.
Fuente: Toussaint, Manuel. Pintura Colonial en México. México: Imprenta Universitaria, 1965.
68 DIEGO CAYETANO DEL CAMINO CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE POR LA SANTÍSIMA TRINIDAD Óleo sobre lámina de cobre Firmado "Camino Px" Con la leyenda "NON FECIT TALITER ONI NATIONI". La frase anterior se traduce del latín como "No hizo nada semejante por ninguna otra nación" y fue pronunciada por el Papa Benedicto XIV en 1754. Detalles de conservación y restauración Salidas de palomilla en marco 73 x 54.5 cm
$70,000.00-$100,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
95
69 GENEALOGÍA DE CRISTO MÉXICO, SIGLOS XVIII-XIX Óleo sobre tela adherido a tablero con detalles dorados Figura central superior del Salvator Mundi, con la Virgen María y San José debajo, precedidos por San Joaquín y Santa Ana. En el cielo, las imágenes de Dios Padre y el Espíritu Santo. Al pie del árbol, el rey David recostado. Detalles de conservación y restauración 28.5 x 21 cm La obra constituye una variante iconográfica del Árbol de Jesé, cuya representación da cuenta de la genealogía humana y divina de Cristo basada en la declaración del profeta Isaías que versa: “Y saldrá un renuevo del tronco de Jesé, y de su raíz se elevará una flor. Y reposará sobre él el espíritu del Señor, espíritu de sabiduría y de entendimiento, espíritu de consejo y de fortaleza, espíritu de ciencia y temor del Señor” (Isaías 11:1). A partir de esta idea, se realizaron distintas versiones genealógicas que, de cualquier forma, tenían como fin legitimar la estirpe de una orden religiosa o de algún personaje divino. En este caso, observamos al Salvator Mundi como culmen del linaje que comienza con el rey David, último hijo de Jesé –también conocido como Isaí–. El nexo entre David y Cristo se justifica en la Epístola a los Romanos que enuncia sobre el Hijo de Dios que es “nacido de la descendencia de David según la carne” (Romanos 1:3). Fuente: Manzarbeitia Valle, Santiago. “El árbol de Jesé.” En Revista Digital de Iconografía Medieval 1.2 (2009): 1-8.
$15,000.00-$25,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES
97
70 SANTO DOMINGO DE GUZMÁN MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela Marco en madera tallada, policromada y dorada con remate superior a manera de escudo dominico Detalles de conservación y restauración Reentelado 84 x 64 cm
$20,000.00-$30,000.00 M.N.
71 SANTO DOMINGO DE GUZMÁN MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación y restauración 80 x 62 cm
$15,000.00-$25,000.00 M.N.
98
MORTON SUBASTAS
72 SAN ANTONIO DE PADUA MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación y restauración 25.5 x 19 cm
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
73 SAN MARTÍN DE PORRES MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre lámina de zinc Detalles de conservación y restauración 34.5 x 24 cm
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES
99
74 SAN JUAN NEPOMUCENO MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XVIII Óleo sobre lámina de cobre Con cartela que versa: "S. JOAN NEPOMUCENUS PROTO. MR. (…) FIGILII (…) HONORIS AFFEC(…) MAGNANIME GER(…) DARUM PATRONIS MIRACULIS CLARUS DIE 16 MAI 1383". Detalles de conservación y restauración 57 x 43.5 cm
$20,000.00-$30,000.00 M.N.
100 MORTON SUBASTAS
75 SAN LUIS GONZAGA MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XVIII Óleo sobre lámina de cobre Firmado "Ayala fecit" Detalles de conservación y restauración 26 x 19.5 cm
$7,000.00-$10,000.00 M.N.
76 LA CONVERSIÓN DE SAN EUSTAQUIO MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX Óleo sobre tela Con la leyenda "Conversión de S. Eustaquio" Detalles de conservación y restauración Reentelado 30 x 35 cm La historia de San Eustaquio se difundió durante el Medioevo. Plácido, como se llamaba el caballero antes de su conversión, era un soldado romano del emperador Adriano. Cierto día, mientras cazaba, el hombre siguió a un ciervo que se separó de la manada, alejándose bosque adentro. Entre la cornamenta del animal observó un crucifijo que le habló por medio del ciervo y le dijo: “Yo soy Jesús, a quien honras sin saberlo”. Plácido quiso saber más, por lo que se postró ante la imagen y prometió convertirse a la fe cristiana. Esa misma noche se hizo bautizar por el obispo de Roma, tomando desde entonces el nombre de Eustaquio. Tal es la escena representada en la pieza. Fuente: Giorgi, Rosa. Santos. Milán: Electa, 2003.
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 101
77 EXVOTO EN DEVOCIÓN AL SEÑOR DEL HUERTO MÉXICO, 1878 Óleo sobre madera Detalles de conservación 21.7 x 31 cm
$8,000.00-$12,000.00 M.N.
78 VIRGEN DEL CARMEN CON ÁNIMAS DEL PURGATORIO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de zinc Detalles de conservación y restauración 33.5 x 25 cm
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
102 MORTON SUBASTAS
79 VIRGEN DOLOROSA MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Firmado "Josephus ab Alzibar Pinxit Mexicci anno de 84" Con la leyenda "MATER DOLOROSA MA ORA PRO NOBIS" Detalles de conservación Pérdidas 63.5 x 48.5 cm
$90,000.00-$120,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 103
80 VIRGEN INMACULADA JUNTO A ALEGORÍA DE LA PRECIOSA SANGRE DE CRISTO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre madera Detales de conservación 45.5 x 31.5 cm
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
104 MORTON SUBASTAS
81 VIRGEN DE GUADALUPE CON CUATRO APARICIONES MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Con leyendas de la letanía lauretana latina que versan: "REGINA ANGELORUM, REGINA PATRIARCHARUM, REGINA PROPHETARUM, REGINA APOSTOLORUM, REGINA MARTYRUM, REGINA CONFESSORUM, REGINA VIRGINUM, REGINA SANCTORUM OMINUM, REGINA SACRATISSIMI ROSARII". Marco con marquetería Detalles de conservación y restauración Salidas de palomilla en el bastidor 38 x 28 cm
$25,000.00-$40,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 105
82 PAR DE ATRILES MÉXICO, SIGLO XX En madera y bronce con soporte de hierro Detalles policromados y dorados Uno con fragmento del Evangelio según San Juan: "Initium Sancti Evangelii. Secundum Joannem". Otro con alusión al Libro de horas: "Deus, qui humanae substantiae dignitatem mirabiliter condidisti…". Detalles de conservación 50 x 34 x 28 cm
$25,000.00-$40,000.00 M.N.
83 PAR DE ATRILES MÉXICO, SIGLO XX En madera policromada y dorada con tela satinada al reverso Decoración con motivos vegetales Ambos con textos en papel adheridos a la superficie. El primero alude al Evangelio según San Juan y el segundo, al Salmo 25. Detalles de conservación 39 x 35 x 26 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N. 106 MORTON SUBASTAS
ARQUITECTURA RELIGIOSA
84 VISTA DE FACHADA DEL SAGRARIO METROPOLITANO MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre tabla Firmado "J. Cortés" Detalles de conservación 27 x 19 cm
$7,000.00-$10,000.00 M.N.
85 INTERIOR DE LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre tela Firmado "J. Cortés cop" Con referencia manuscrita sobre el espacio representado, adherida al reverso. Detalles de conservación 32 x 40 cm
$7,000.00-$10,000.00 M.N. 108 MORTON SUBASTAS
86 INTERIOR DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO JAVIER, TEPOTZOTLÁN MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre tela Firmado "J Cortés" Detalles de conservación 28 x 19 cm
$7,000.00-$10,000.00 M.N.
87 INTERIOR DE SACRISTÍA MÉXICO, SIGLO XX Acuarela sobre papel Firmado "J. Cortés" Detalles de conservación 17 x 24 cm
$7,000.00-$10,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 109
88 VISTA DE LA NAVE OESTE DE LA CATEDRAL METROPOLITANA MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre tela Firmado "J. Cortés" Con etiqueta en la parte posterior que refiere a la escena representada. Detalles de conservación 19 x 27 cm
$8,000.00-$12,000.00 M.N.
89 VISTA INTERIOR DE CONVENTO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación y restauración Salidas de palomilla en el bastidor 54 x 40.5 cm
$20,000.00-$30,000.00 M.N.
110
MORTON SUBASTAS
Leandro Izaguirre (México 1867 – 1941)
Leandro Izaguirre fue un pintor e ilustrador mexicano. Ingresó a la Academia de San Carlos en 1884 y estudió junto con Félix Parra, José María Velasco y Santiago Rebull. Se dedicó principalmente a la pintura de temas históricos con el apoyo de los políticos liberales. Sus obras fueron mayoritariamente encargos en los que se representaba un ideario oficial con una solemnidad nacionalista a la manera de las pinturas históricas europeas. Entre sus piezas más destacadas se encuentran el Suplicio de Cuauhtémoc, un retrato de Vicente Guerrero, Colón en la Rábida y La Fundación de Tenochtitlán. Algunos de ellos se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Arte. También participó activamente como ilustrador en la Revista Moderna y de El Mundo Ilustrado. Estudió un tiempo en Europa y, en 1906, regresó como profesor en la Academia de San Carlos. Fue maestro de pintores como Francisco Romano Guillemín, Rosario Cabrera y Saturnino Herrán.
Fuente: “Leandro Izaguirre”, Museo Claudio Jiménez Vizcarra, https://www.museocjv.com/leandroizaguirrebiografia.htm
90 LEANDRO IZAGUIRRE (MÉXICO, 1867-1941) BOCETO DE ESCENA LITÚRGICA Acuarela y grafito sobre papel Detalles de conservación 33.5 x 24 cm
$30,000.00-$40,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 113
Francisco Pablo Vázquez y Sánchez Vizcaíno (Puebla, 1769-1847)
Francisco Pablo Vázquez y Sánchez Vizcaíno fue un destacado teólogo, escritor, traductor, obispo y diplomático poblano. Completó sus estudios en el Seminario Palafoxiano y, posteriormente, fue profesor en la Nacional y Pontificia Universidad de México. Entre sus publicaciones más relevantes, se encuentran sus Cartas Pastorales, así como la traducción de la Historia de México escrita por Clavijero. También realizó labores encaminadas a la filantropía, como fundar la Casa de corrección de mujeres, conocida con el nombre de “Recogidas”, y favorecer al Hospicio de pobres. Asimismo, reestableció en su diócesis a las Hermanas de la Caridad. Consumada la Independencia, desempeñó una de las labores más importantes de su vida al ser nombrado ministro plenipotenciario ante el Vaticano con el fin de gestionar el reconocimiento de la nueva nación mexicana. Posteriormente, tomó el cargo de Obispo de Puebla, que ocupó desde 1831 y hasta su muerte en 1847. Falleció en la ciudad de Cholula y su cuerpo fue honorablemente sepultado en la catedral de la capital poblana.
Fuentes: Garibay, Ángel María y Felipe Teixidor. Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México. México: Editorial Porrúa, 1976. Muñoz Fernández, Ángel. Fichero bio-bibliográfico de la literatura mexicana del siglo XIX. México: Factoría, 1995.
91 RETRATO DEL OBISPO FRANCISCO PABLO VÁZQUEZ Y SÁNCHEZ VIZCAÍNO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Al reverso, con escudo de armas rodeado de la leyenda “EPIS ANGELOPOLITANUS ILLUSTRIS DO. FRANC. PAUL VAZQUEZ” y una frase al pie que versa “MERITISSIMUS ANGELOPONITANUS PRAESUL FRANCISCUS, AUSTERITATE ET PAUPERATE. PAULUS, SAPIENTIA, FORTITUDINE ET CARITATE”. Medallón de metal plateado Detalles de conservación y estructura 6.5 x 5 cm
$15,000.00-$20,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 115
92 RETRATO DEL VENERABLE JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela con detalles dorados Imagen del obispo Juan de Palafox y Mendoza hincado frente a un altar con la Virgen y el Niño Dios con el Orbe. Con escena en segundo plano en la que se presenta el obispo con atributos de evangelizador e imagen de la Conquista al fondo. Con cartela en la que se lee: "EL VENERAB. SIERVO DE DIOS MMO. I EXMO. SR. DN. JUAN DE PALAFOX I MENDOZA, OBISPO DE PUEBLA DE LOS ANGELES, VIRREY, I CAPITÁN GRAL. DE LA NUEVA ESPAÑA RENUNCIO EL ARZOBISPADO DE MEXICO, ELECTO OBISPO DE OSMA, DONDE MURIO EN PRIMERO DE OCTUBE. DE 1659". Detalles de conservación 35 x 24.8 cm
$15,000.00-$25,000.00 M.N.
116
MORTON SUBASTAS
RELICARIOS
RELICARIOS El fervor por los santos ha sido parte importante de la religiosidad popular a lo largo de la historia de la liturgia cristiana. Su existencia se ha justificado como parte del culto de dulía –pues sólo a Dios se le debe adoración, lo que los teólogos llaman latría–. Desde la aparición de los primeros mártires y discípulos de Jesús, así como de personajes posteriores que se calificaron como virtuosos, los santos se convirtieron prontamente en figuras venerables que se erigían como ejemplos y salvaguardas cercanos y asequibles para los fieles debido a su naturaleza humana. Lo anterior llevó a que sus cuerpos, y posteriormente todo aquello que hubiera estado en contacto con su persona, se convirtieran en objeto de culto por su santidad “innata”. Mientras que los primeros fueron mayormente de uso exclusivo de los recintos sagrados, las reliquias, del latín reliquiae –que significa restos, residuos, despojos–, circularon de manera más amplia. Esto, alimentado además por la veneración que se brindó a otros personajes que, de alguna manera, se habían significado en las virtudes, como los ermitaños, monjes, predicadores, teólogos e inclusive algunas figuras que sólo existieron en el imaginario de los narradores antiguos, dando cabida a una relativa masificación de dichas piezas. Las reliquias, auténticas o no, pasaron a convertirse en amuletos mágico-sagrados, pues lo mismo curaban enfermedades, que protegían del “mal de ojo” o blindaban a quienes las portaban. Siendo las reliquias de tal importancia simbólica, los relicarios, donde se depositaban y a menudo se exhibían, debían cumplir la función de protegerlas y, al mismo tiempo, engalanarlas. Por ello, se echó mano de distintos materiales, tipologías y formatos que cuidaran, resaltaran y magnificaran la santidad de los testimonios. En este sentido, los medallones-relicario, las medallas y las placas devocionales gozaron del favor de los devotos en Nueva España y en el México independiente. La estructura de los relicarios es muy diversa en su materialidad, pero mantiene los mismos elementos. Por lo general, las figuras religiosas aparecían en un espacio protagónico rodeadas por decoraciones y reliquias de santos en técnicas mixtas. Las imágenes centrales se realizaban en óleo o gouache y, con frecuencia, los soportes eran láminas de bronce, zinc o marfil. Otra forma frecuente de representarlas era en tallas y relieves en marfil, hueso o madreperla. Una alternativa muy recurrente también la constituían los bordados con muchos detalles, hilos metálicos o de plata, lentejuelas, listones y simulantes. En menor proporción, hallamos también figuras en grabados o acuarela sobre papel. Por otra parte, los medallones o tableros que contenían estas figuras tenían una importancia especial, pues los fieles los colocaban en algún altar personal o los llevaban consigo, incluso como adorno en su vestimenta o complemento de su joyería. Se preferían el bronce, la plata, el latón, así como alguna madera o metal dorado. Las piezas de la siguiente sección constituyen un amplio repertorio de relicarios que va desde el siglo XVIII hasta los albores del siglo XX.
Fuentes: Egan, Martha J. Relicarios. Devotional miniatures from the Americas. Milán: Museum of New Mexico, 1993. Merlo Juárez, Eduardo. “Reliquiae”. En Santuarios de lo íntimo. Retrato en miniatura y relicarios. La colección de Museo Soumaya. México: Museo Soumaya, 2004.
A
93 LOTE DE TRES RELICARIOS A) SAN ELÍAS MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre gutapercha Marco de madera tallada y dorada Detalles de conservación 6.8 x 4.9 cm
B
B) SAN JOSÉ CON EL NIÑO MÉXICO, SIGLOS XVIII-XIX Óleo sobre lámina de cobre Detalles de conservación 6.2 cm de diámetro C) MEDALLÓN-RELICARIO CON FIGURA DEL SEÑOR DE LOS TRABAJOS MÉXICO, SIGLO XIX Relieve en madreperla Marco de plata decorado con roleos y querubines, detalles dorados y aplicaciones de esmalte. Detalles de conservación Desgastes y faltantes 2.5 x 1.6 cm
C
$10,000.00-$15,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 119
A
94 LOTE DE CUATRO RELICARIOS A) SAN ANASTASIO MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre lámina de cobre Leyenda superior "V. R. de S. Anastacio Monge Carmelita " Con cartela en la que se lee: "De Cuia presencia huyenlos demonios i enfermedades segun el Concilio Nyceno y Calendario Romano" Detalles de conservación Faltantes en capa pictórica 11.3 x 8.8 cm B) SAN FRANCISCO DE PAULA MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre lámina de cobre Con leyenda manuscrita grabada al reverso: "San Fran cisco de paula espesial" Detalles de conservación 9.7 x 7.7 cm
120 MORTON SUBASTAS
B
C) SAN JOAQUÍN CON LA VIRGEN MARÍA NIÑA MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre lámina de cobre Marco en bronce dorado y remate superior en plata laminada a manera de guirnalda Detalles de conservación y estructura 8.8 x 6.8 cm D) GONZALO "EL PADRE" CARRASCO* (MÉXICO, 1859-1936) SAN JOSÉ CON EL NIÑO, 1910 Gouache sobre marfil Firmado "G. Carrasco 10" Marco de madera recubierto de láminas de marfil, hueso, cuerno y madreperla Detalles de conservación 5 x 4 cm
C
*Gonzalo “El padre” Carrasco, nació en 1859 en Otumba, Estado de México. Comenzó su formación artística a los 17 años, cuando se incorporó a la academia de Bellas Artes, donde estudió bajo la dirección de los maestros Santiago Rebull, José Salomé Piña y Rafael Flores. Al cumplir los 25 años de edad ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en Tepotzotlán y, más tarde, en 1891, se ordenó sacerdote en el Real Monasterio de Oña, España. A su regreso a México desarrolló diferentes actividades en la Compañía, hasta que en 1912 fue nombrado rector del colegio de Tepotzotlán, que contaba entonces con 54 estudiantes. Carrasco Combinó su nuevo cargo con su oficio de pintor. Para el refectorio del colegio, realizó un cuadro de gran formato que representa la Última Cena, así como una serie de pinturas de santos jesuitas. También emprendió la restauración de algunos de los cuadros que actualmente se exponen en el Museo Nacional del Virreinato. En agosto de 1914, y debido a la situación política que vivía México, Carrasco recibió de su provincial la orden de enviar a los estudiantes a la capital del país. Cuando llegaron las carrancistas a Tepotzotlán, Carrasco y otros padres fueron hechos prisioneros, primero en una casa del poblado y posteriormente en la cárcel de Teoloyucan. Finalmente, el padre Carrasco obtuvo un salvoconducto para viajar a Nueva York, donde por espacio de cuatro años ayudó a jóvenes jesuitas mexicanos que pasaban el tránsito hacia España. Tiempo después, durante la persecución religiosa (1925), permaneció oculto.
D
Fuente: “Gonzalo Carrasco”, Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/ object/pintura%3A2819 (25 de febrero de 2020).
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 121
A
95 LOTE DE TRES RELICARIOS A) SAN JUAN NEPOMUCENO Mร XICO, SIGLO XIX Gouache sobre gutapercha montada sobre terciopelo con detalles de simulantes, listones e hilo metรกlico En marco de madera con detalles de espejo en los bordes Detalles de conservaciรณn y estructura Fracturas y faltantes 5 x 4 cm
122 MORTON SUBASTAS
B Anverso
Reverso
C Anverso
Reverso
B) SANTA BÁRBARA MÉXICO, SIGLOS XVIII-XIX Óleo sobre lámina de cobre Medallón de bronce dorado con vidrios protectores Conserva reliquias al reverso Detalles de conservación Pérdidas de capa pictórica 7.5 x 6 cm C) SAN PABLO APÓSTOL Y SANTA HILDEGARDA DE BINGEN (?) MÉXICO, SIGLO XIX Litografías coloreadas Medallón en plata de baja ley con vidrios protectores Detalles de conservación Roturas y pérdidas 4.4 x 3.5 cm
$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 123
A
96 LOTE DE TRES RELICARIOS A) SAN PASCUAL BAILÓN MÉXICO, SIGLO XVIII
B
Óleo sobre lámina de cobre Rodeado por marco de metal plateado Detalles de conservación 5.8 x 4.7 cm B) SAN ANASTASIO MÁRTIR MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Medallón de plata laminada de baja ley Detalles de conservación 6.5 x 5 cm C) SAN AGUSTÍN DE HIPONA (?) MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Medallón de metal plateado Detalles de conservación 4.8 x 4.3 cm
C
124 MORTON SUBASTAS
$7,000.00-$10,000.00 M.N.
B A
97 LOTE DE CUATRO RELICARIOS A) VIRGEN DE LA SOLEDAD MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera ebonizada con borde de latón Detalles de conservación 7.5 cm de diámetro B) INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de pasta oscura de aserrín con goma laca y borde de latón Detalles de conservación y estructura 5.2 x 3.8 cm
C
C) VIRGEN DOLOROSA MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre lámina de cobre Rodeada de borde metálico con vidrio protector Detalles de conservación Pérdidas de capa pictórica 14.3 x 11 cm D) VIRGEN AMPONA MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre lámina de cobre Detalles de conservación Pérdidas y perforaciones 11.5 x 8.7 cm
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
D
ANTIGÜEDADES 125
98 PAR DE RELICARIOS
A
A) EL DIVINO PASTOR MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Medallón de metal plateado con forro interior de hilo satinado Con reliquias adheridas al reverso Detalles de conservación 5 x 4 cm B) SAN SILVERIO PAPA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre gutapercha Rodeado por un marco de latón Detalles de conservación 5.5 x 4.7 cm
$7,000.00-$10,000.00 M.N.
B
126 MORTON SUBASTAS
A
B
99 LOTE DE CUATRO RELICARIOS A) SANTA CATALINA DE SIENA MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre lámina de cobre Detalles de conservación Pérdidas y perforaciones 7 x 6.1 cm B) VIRGEN DE GUADALUPE MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre gutapercha adherida a madera Marco de madera con plata laminada de baja ley Detalles de conservación 6.8 x 5.2 cm
C
C) VIRGEN DE GUADALUPE MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de bronce dorado y decorado con motivos vegetales Detalles de conservación 6.6 x 4.9 cm D) SANTA BÁRBARA MÉXICO, SIGLO XIX Eglomisado Estuche de piel recubierto de terciopelo y seda al interior Detalles de conservación Roturas y pérdidas 4.5 x 3.5 cm
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
D ANTIGÜEDADES 127
A
Anverso
Reverso
100 LOTE DE TRES RELICARIOS A) MEDALLÓN-RELICARIO CON IMÁGENES DE SAN RAFAEL ARCÁNGEL y SAN FRANCISCO DE ASÍS MÉXICO, SIGLOS XVIII-XIX Eglomisados Medallón-relicario en metal plateado y dorado con remate superior Detalles de conservación Oxidación 5.2 x 4.5 cm B) SAN JUAN DE ÁVILA MÉXICO, SIGLO XIX
B
Óleo sobre lámina de cobre Marco de madera recubierto con láminas de hueso y cuerno Detalles de conservación Desprendimientos y rayones 10 x 8 cm C) MEDALLÓN-RELICARIO CON IMÁGENES DEL DIVINO PASTOR Y NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE MÉXICO, CA. 1900
C Anverso
Reverso
Óleo sobre lámina de cobre y gouache sobre gutapercha El primero con la leyenda "Quién será capaz de separarme de Jesús (...)" Medallón de bronce con vidrios protectores Detalles de conservación y estructura Manchas, pérdidas y roturas 5 x 4.4 cm (lámina) 5 x 4 cm (gutapercha)
$10,000.00-$15,000.00 M.N. 128 MORTON SUBASTAS
101 LOTE DE DOS RELICARIOS A) LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES MÉXICO, SIGLOS XVIII-XIX Óleo sobre lámina de cobre Dentro de medallón-relicario en plata de baja ley con anverso y reverso de vidrio Detalles de conservación Roturas 7.2 x 6.8 cm B) LA SAGRADA FAMILIA CON SANTA ANA, SAN JOAQUÍN Y SANTA TERESA DE ÁVILA MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre lámina de cobre Rodeado de marco octagonal de bronce para relicario con anverso y reverso de vidrio Detalles de conservación 7.7 x 6.6 cm
$8,000.00-$12,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 129
A
102 LOTE DE CUATRO RELICARIOS A) STABAT MATER MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre vitela Adherida a marialuisa de cartoncillo Detalles de conservación 14.2 x 11.5 cm B) LA ANUNCIACIÓN MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
B
Óleo sobre lámina de cobre Marco de madera con laminado de cuerno Detalles de conservación Pérdidas 9 x 7 cm C) VIRGEN DE LA SOLEDAD RODEADA POR SAN FRANCISCO DE ASÍS Y SAN PASCUAL BAILÓN MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de zinc Rodeado de borde de metal plateado Detalles de conservación Perforaciones, faltantes y oxidación generalizada 10.5 x 9.5 cm
C
D) LA SAGRADA FAMILIA CON SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN ANTE EL ETERNO EN GLORIA MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de zinc Estuche de piel con interior de terciopelo, borde de latón y vidrio protector Detalles de conservación y estructura Desprendimientos y faltantes 10 x 7.5 cm D
130 MORTON SUBASTAS
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
103 RELICARIO CON FIGURA DE SAN JORGE Y EL DRAGÓN* SIGLOS XVIII-XIX Talla en marfil policromado con detalles dorados Encapsulada en medallón-relicario octagonal de metal plateado con remate de cruz, pendiente de cadena. Anverso y reverso de vidrio. Detalles de conservación y estructura Oxidación y faltantes 8.3 cm de altura (talla en marfil) 15.7 x 12.3 x 3.4 cm (medallón-relicario) *La imagen del caballero luchando contra un dragón se difundió durante el Medievo y fue recogida por la Leyenda Dorada en tono de fábula. La historia cuenta que una bestia tomaba víctimas humanas de una ciudad que, de no ser por san Jorge, habría sido exterminada. El monstruo escogía a las víctimas de manera indiscriminada; cuando la hija del rey se encontraba a punto de morir entre las garras del dragón, hizo su aparición san Jorge, con cuya espada desenvainada, lo domó. El caballero tranquilizó al pueblo diciendo que había venido a vencer al animal en nombre de Cristo. Según la tradición, Jorge era un caballero de la Capadocia, a lo que responde su representación como un soldado con armadura. El corcel que monta suele ser blanco, en alusión a la pureza del personaje, mientras que el dragón – interpretado como el demonio– se convirtió en su principal atributo iconográfico. La talla en marfil que participa en esta subasta tiene un origen híbrido: por una parte, la figura muy probablemente provino de China, pues el caballo está diseñado al estilo de los animales de la Dinastía Tang; por otro lado, el medallón de plata es de origen europeo y se distribuyó para el culto católico. Fuente: Giorgi, Rosa. Santos. Milán: Electa, 2003.
$12,000.00-$18,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 131
Medallones y Escudos
Escudos de monja
Los escudos de monja –nombrados durante el Virreinato como imágenes o medallas de pecho– fueron objetos preciosistas que acompañaron el hábito de algunas religiosas novohispanas, especialmente el de las concepcionistas y las jerónimas. Con el carácter pictórico de la miniatura, la mayoría de los escudos fueron objeto de una compleja composición que, acorde con la forma del soporte, disponía a distintas figuras de carácter divino a manera de sacra converzacione, en la que ángeles y santos de diversos orígenes rodeaban a María, quien constituía el personaje principal de la escena –casi siempre como Inmaculada o en el momento de la Anunciación–. Su uso parece remontarse a la década de los treinta del siglo XVII, teniendo como antecedente las antiguas veneras, insignias realizadas en oro esmaltado y piedras preciosas con que los integrantes de órdenes y cofradías se distinguían. Dichas insignias se transformarían cuando el arzobispo de Nueva España, Francisco Manso y Zúñiga (1629-1635), prohibiera su uso por contraponerse a los votos de pobreza realizados por las monjas, modificando las respectivas reglas de algunas órdenes, entre ellas la de las concepcionistas, en que desde entonces se establecería: “Traigan en el manto y escapulario una imagen de nuestra Señora, cercada con los rayos de sol y coronada de estrellas, en la cabeza con guarnición llana, y decente, que no sea de oro, piedras ni esmalte”. Así, los escudos conservarían el propósito identitario y preciosista de las veneras sin faltar a la regla; sin embargo, la propia materialidad de estos objetos, con sus marcos de carey, pone en evidencia la perpetuación del lujo y la ostentación. El uso de los escudos apunta, pues, a las implicaciones identitarias de estos objetos. Existía una relación entre su iconografía y las devociones personales de cada religiosa. En algunos casos, los santos representados resultaban ser los mismos que le habían dado nombre a la monja. De este modo, en la escena podían confluir personajes de distintas órdenes u orígenes, pero que compartían los afectos de una misma monja. Por otra parte, los escudos fungieron como insignias de devoción e identidad grupal, no sólo a partir del origen institucional –correspondiente a la orden y convento de procedencia– sino también racial. La autoconstrucción identitaria de ciertos grupos criollos novohispanos pudo llevar al uso de los escudos como símbolo de su legitimación como un pueblo “noble, cortesano y divinamente elegido”. José de Ibarra, Miguel Cabrera, Miguel de Herrera, Patricio Morlete Ruíz, José de Páez, Juan de Páez, Manuel Serna, José de Alcíbar, Carlos y Andrés López son algunos de los personajes que pintaron escudos. Otros más son atribuidos a la familia Lagarto. El minucioso trabajo que requería su realización no sólo da cuenta de la capacidad de los artistas para adaptarse a distintos formatos –que iban desde la miniatura hasta los grandes lienzos que pintaban para los templos–, sino, sobre todo, de la importancia que tenían tales piezas.
Fuentes: J. Egan, Martha. “Escudos de monja: A genre of New Spain relicarios”. En Relicarios. Devotional Miniatures from de Americas. Santa Fe: Museo de Nuevo México, 1996. Montero Alarcón, Alma. “Análisis iconográfico e histórico de las pinturas de monjas coronadas”. En Monjas coronadas. Profesión y muerte en Hispanoamérica virreinal. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008. Perry, Elizabeth. “Convents, art and creole identity in late viceregal New Spain”. En Women and Art in Early Modern Latin America. Leiden: Brill: 2007.
104 ESCUDO DE MONJA MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Representa la Anunciación como escena central, así como imágenes inferiores de San Francisco Javier, San José con el niño y San Martín de Tours. Marco de carey Detalles de conservación 14.8 x 11.3 cm
$60,000.00-$80,000.00 M.N.
105 ESCUDO DE MONJA MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina Con imagen central de la Virgen Inmaculada, la Santísima Trinidad en la parte superior y santos alrededor (San Miguel Arcángel, San Juan Bautista, San Pío V, Santa Teresa de Jesús, María Magdalena, San Luis Gonzaga, San José y el Ángel de la Guarda). Marco de carey Detalles de conservación y restauración 14.5 cm de diámetro
$60,000.00-$80,000.00 M.N.
134 MORTON SUBASTAS
106 ESCUDO DE MONJA MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Firmado "García p." Con imagen de la Virgen Inmaculada al centro, la Santísima Trinidad isomorfa en la parte superior y santos alrededor (San Miguel Arcángel, San José con el niño, Santa Teresa de Ávila, San Juan Nepomuceno, Santa Rosa de Lima, San Joaquín, Santa Ana, Santa Gertrudis, San Luis Gonzaga, Santa Catalina de Siena, San Juan Bautista y San Rafael Arcángel). Borde dorado y decorado con motivos florales y querubines. Marco de carey Detalles de conservación 17 cm de diámetro
$70,000.00-$100,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 135
107 MEDALLÓN DE MONJE MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XVIII Óleo sobre lámina de cobre Con la imagen central de San Miguel Arcángel, rodeado por San Gabriel Arcángel, San José, San Rafael Arcángel y el Ángel de la Guarda. Detalles de conservación Rayones y pérdidas 8.5 x 10.8 cm El culto al septenario angélico hunde sus raíces en el descubrimiento de la representación mural con características bizantinas de la Iglesia de Sant’Angelo al Cassero en Palermo, Italia, donde los siete arcángeles eran mostrados. En Nueva España, los primeros vestigios de su representación se encuentran en las obras llevadas a cabo por Villalpando para la sacristía de la Catedral Metropolitana. En general, la imagen de los arcángeles se revistió de un carácter educativo, relacionado con el cuidado de los fieles y la predicación religiosa. Por lo anterior, encuentra sentido la ocasional sustitución de alguno por el Ángel de la guarda, como ocurre en esta pieza. San José, por su parte, fue designado, entre otros santos, patrono de la Ciudad de México y abogado de toda Nueva España. Además, fue objeto de un importante reconocimiento —impulsado por los franciscanos— en tanto intercesor en la evangelización de los naturales, lo que dio lugar a un discurso que lo situaba como paradigma político del buen padre y gobernante. Por lo anterior, la pieza que observamos, de iconografía poco común, parece conjuntar una serie de devociones y afectos relacionados con el cuidado, la enseñanza y la propagación de la doctrina cristiana, con la que pudo haberse identificado algún monje de labor docente o predicadora. Fuentes: González Estévez, Escardiel. “Los Siete Arcángeles, ¿un culto identitario de la Nueva España?”. En Temas americanistas: historia y diversidad cultural. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015. Pulido Echeveste, Mónica. “Patrocinio, monarquía y poder: el glorioso patriarca señor san Joseph en el Perú virreinal. Irma Barriga Calle”. En Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Vol. 33. No. 99. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2011.
$35,000.00-$50,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 137
A
108 LOTE DE TRES RELICARIOS A) LA VIRGEN DEL CARMEN MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de zinc Medallón en plata con argolla superior. Anverso y reverso de vidrio. Detalles de conservación y estructura 5.3 x 4.4 cm B) TABLERO-RELICARIO CON IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA LUZ MÉXICO, SIGLO XIX
B
Óleo sobre tela Marco de metal plateado con remate superior Detalles de conservación y estructura Faltantes 6.6 x 5.5 cm C) LA VIRGEN DEL ROSARIO Y SAN JACINTO MÉXICO, SIGLO XVIII Relieve en hueso policromado con detalles dorados Marco de plata dorada con argolla superior. Diseño calado con motivos florales y vegetales. Anverso y reverso con vidrio. Detalles de conservación y estructura 3.3 x 2.7 cm
C Anverso
138 MORTON SUBASTAS
Reverso
$7,000.00-$10,000.00 M.N.
C
A Anverso
B
Reverso
109 LOTE DE CINCO RELICARIOS A) LA VIRGEN DEL ROSARIO Y SAN ANTONIO DE PADUA MÉXICO, SIGLO XVIII Relieve en hueso policromado y dorado Medallón en plata de baja ley con vidrios protectores Detalles de conservación Roturas 4 x 3.1 cm B) SAN ANTONIO DE PADUA MÉXICO, SIGLO XVIII Talla en marfil policromada y dorada Medallón de plata de baja ley Detalles de conservación Pérdidas de capa pictórica 4.6 cm de altura C) VIRGEN INMACULADA MÉXICO, SIGLO XVIII Talla en hueso policromado y dorado Medallón a manera de nicho de filigrana de plata dorada Detalles de conservación Perforación 3.3 cm de altura
E D
D) CRISTO CRUCIFICADO MÉXICO, SIGLO XVIII Talla en hueso policromado Medallón de plata de baja ley con interior forrado en hilos satinados y de plata Detalles de conservación y estructura Faltantes 4 cm de altura E) SANTA GERTRUDIS MÉXICO, SIGLO XVIII Relieve en hueso con restos de policromía Medallón de plata de baja ley grabado al reverso con cristograma y motivos florales Detalles de conservación 2.5 x 1.6 cm
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 139
Textiles
A
110 LOTE DE TRES RELICARIOS A) TABLERO-RELICARIO CON IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD DE PÁTZCUARO MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XVIII Bordado sobre papel con hilo de seda, entorchado y de plata. Con aplicaciones en chaquira y detalles grabados. Marco de madera dorada. Con inscripción en la que se lee "N. S. DE LA SALUD DE PAZTQUARO". Detalles de conservación Arrugas y roturas 23 x 16.8 cm B) MEDALLÓN-RELICARIO CON IMAGEN DE VIRGEN INMACULADA MÉXICO, SIGLO XIX Bordado de doble vista sobre tela satinada con hilo de seda, entorchado, de plata y de oro. Con detalles en migajón, chaquira y listón. Rostro y manos en grabado coloreado. Con inscripción en la que se lee: "SALUS IFIRMORUM" Marco de plata de baja ley con arillo superior, vidrio al frente y al reverso. Detalles de conservación 11.3 x 9.2 cm
B
C) BORDADO PARA RELICARIO CON IMAGEN DE LA QUINTA ESTACIÓN DEL VIACRUCIS MÉXICO, CA. 1900 Bordado sobre manta con detalles al óleo Representa escena (incompleta) en la que Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz Detalles de conservación Faltantes y manchas 8 cm de diámetro
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
C ANTIGÜEDADES 141
111 LOTE DE DIEZ CUBRE CÁLICES MÉXICO, SIGLOS XIX-XX A) CUBRE CÁLIZ CON IMAGEN DE LA SANTA CRUZ MÉXICO, CA. 1900 Bordado de petit point Detalles de conservación Manchas 13 x 13 cm B) CUBRE CÁLIZ CON IMAGEN EUCARÍSTICA MÉXICO, CA. 1900 Bordado de petit point sobre raso de seda con encaje de hilo metálico en el borde. Reverso forrado de manta con encaje. Detalles de conservación Manchas y oxidación 12 x 11.5 cm
A
B
G) CUBRE CÁLIZ CON PATRÓN GEOMÉTRICO MÉXICO, CA. 1900 Bordado con hilos metálicos y de colores con borla al centro Detalles de conservación 10 cm de diámetro
C) CUBRE CÁLIZ CON IMAGEN DEL AGNUS DEI MÉXICO, SIGLO XIX
H) CUBRE CÁLIZ CON PATRÓN FLORAL MÉXICO, CA. 1900
Bordado con chaquira y detalles en hilo entorchado Con la leyenda "ECCE AGNUS DEY" Detalles de conservación 13 x 13 cm
Bordado con hilos de plata y de colores con encaje al borde Detalles de conservación 12 x 12 cm
D) CUBRE CÁLIZ CON IMAGEN DEL AGNUS DEI MÉXICO, SIGLO XIX
I) CUBRE CÁLIZ CON IMAGEN DE CUSTODIA MÉXICO, CA. 1900
Bordado con chaquira y detalles en hilo metálico Detalles de conservación 13 x 13 cm
Bordado sobre raso de seda con detalles en hilo metálico Detalles de conservación Manchas y oxidación 12.5 x 12 cm
E) CUBRE CÁLIZ CON PATRÓN GEOMÉTRICO MÉXICO, CA. 1900 Bordado en raso de seda con detalles en lentejuela, hilo metálico y borlas pendientes Detalles de conservación 12 x 12 cm F) CUBRE CÁLIZ CON PATRÓN GEOMÉTRICO MÉXICO, CA. 1900 Bordado con hilo metálico y de colores con borla al centro Detalles de conservación 10 cm de diámetro
142 MORTON SUBASTAS
J) CUBRE CÁLIZ CON ALEGORÍA DE LA EUCARISTÍA* MÉXICO, SIGLO XX Estructura rígida forrada de terciopelo y raso de seda con detalles al óleo en el centro y algunas borlas Detalles de conservación Manchas y faltantes 12 x 12 cm *Imagen central con imagen del pelícano extrayendo su propia sangre del pecho para alimentar a sus crías, en alegoría eucarística.
$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.
D
C
F
E
G
H
I J
ANTIGÜEDADES 143
112 LOTE DE SIETE CUBRE CÁLICES MÉXICO, SIGLO XIX-CA. 1900 Bordados en raso de seda con hilos de plata, detallados con plata laminada, lentejuelas y simulantes. Uno de ellos con monograma de la Virgen María; otro más con cristograma. Detalles de conservación Oxidación, manchas y desprendimientos 11 x 11 cm de dimensiones máximas Piezas: 7
$7,000.00-$10,000.00 M.N.
144 MORTON SUBASTAS
A
113 LOTE DE BORDADOS A) AGNUS DEI MÉXICO, SIGLO XIX Bordado sobre seda con hilos entorchados y de plata, detallado con lentejuelas y plata laminada y dorada Detalles de conservación Oxidación y desprendimientos 21.5 x 20 cm B) AGNUS DEI MÉXICO, SIGLO XIX
B
Bordado sobre terciopelo con hilos entorchados y de plata, detallado con plata laminada y dorada Detalles de conservación Oxidación 11 x 20 cm C) AGNUS DEI MÉXICO, SIGLO XIX Bordado sobre seda, terciopelo y algodón con hilos entorchados y de plata, detallado con lentejuelas y plata laminada Detalles de conservación Oxidación y desprendimientos 6 x 5.5 cm
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
C
ANTIGÜEDADES 145
RETRATO MINIATURA
A
114 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE ALEJANDRA DE BAVIERA* ALEMANIA, SIGLO XIX
B
Gouache sobre gutapercha Alhajero de latón decorado con cenefas florales. Con interior forrado en fieltro rojo. Firmado "N. Stieler" Detalles de conservación 3.5 x 7 x 6.5 cm *Se trata de una copia del retrato de Alexandra Amalie von Bayern (1826-1875), realizado por el pintor alemán Joseph Karl Stieler (1781-1858) en 1845.
B) RETRATO DE MILITAR FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera tallada y dorada Detalles de conservación 10 x 7.5 cm C) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX
C
Gouache sobre gutapercha Marco de madera tallada con detalles de latón y marialuisa con motivos orgánicos entintados. Detalles de conservación 5.5 x 4.5 cm D) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Medallón con borde oval de latón y argolla superior Detalles de conservación 8.5 x 7 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N. 148 MORTON SUBASTAS
D
B
A
115 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil María luisa pintada de dorado con motivos tricolor de la bandera mexicana Marco de madera ebonizada con borde de latón Detalles de conservación Fracturas en marco 4.6 x 3.7 cm B) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX
C
Gouache sobre lámina de marfil Marco de latón Detalles de conservación 7.5 x 6 cm C) RETRATO DE DAMA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera ebonizada con borde de latón Detalles de conservación Fracturas en marco 5 x 3.7 cm D) RETRATO DE DAMA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Fechado "1845" Marco de latón Detalles de conservación 5 x 4 cm
D
$18,000.00-$25,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 149
A
B
C
D
116 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX
C) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX
Óleo sobre lámina de marfil Marco de madera oval dorado Detalles de conservación 9 x 7 cm
Gouache sobre marfil Medallón con borde oval de latón y argolla superior Detalles de conservación 5 x 4 cm
B) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX
D) RETRATO DE DAMA FRANCIA, SIGLO XIX
Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera ebonizada con borde oval de latón Detalles de conservación 6.5 x 5 cm
Óleo sobre lámina de marfil Estuche oval de piel con interior forrado en seda, vidrio protector y borde de latón. Detalles de conservación 6 x 5 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
150 MORTON SUBASTAS
A
B
117 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Firmada “Garour” Marco de metal dorado con simulantes Detalles de conservación 8 x 6 cm B) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Firmada “T. Lozano Sessé Ft.” Medallón de latón con argolla superior Detalles de conservación 5 x 3.8 cm C) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX
C
Gouache sobre lámina de marfil Marco en madera tallada y dorada Detalles de conservación Marco desprendido 7.3 x 6 cm D) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Con la firma y la referencia “Clemenceau Pt. 1815 8bre” Marco de madera ebonizada con borde oval de latón Detalles de conservación 6.5 x 5.3 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
D ANTIGÜEDADES 151
A
118 PAR DE RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil En estuche Detalles de conservación 5.5 x 4.5 cm B) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco en latón Detalles de conservación 5 x 4 cm
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
152 MORTON SUBASTAS
B
119 RETRATO DEL REY LUIS XVI DE FRANCIA FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre vitela Marco de latรณn con esmaltado guilloche Detalles de conservaciรณn 7 x 6 cm
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
ANTIGร EDADES 153
A
B
120 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Firmado “Juana Anglada” Marco de pasta oscura de aserrín con goma laca con borde de latón Detalles de conservación 7 x 6 cm B) RETRATO DE NIÑA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco oval de bronce dorado y decorado con cenefas geométricas. Soporte trasero. Detalles de conservación 8.5 x 6 cm
C
C) RETRATO DE CABALLERO ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Firmado "J. d C. fecit." Marco de bronce adornado con guirnaldas y listones, pendiente de cadena con prendedor superior. Detalles de conservación 5.5 x 4.5 cm D) RETRATO DE CABALLERO ESPAÑA, SIGLO XIX Óleo sobre gutapercha Marco de madera ebonizada Detalles de conservación Rotura 7.5 x 6.5
$18,000.00-$25,000.00 M.N. 154 MORTON SUBASTAS
D
B
A
121 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA CON MANTILLA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera (posterior) Detalles de conservación 9 x 7.5 cm B) RETRATO DE DAMA ESPAÑA, SIGLO XIX
C Anverso
Reverso
Gouache sobre lámina de marfil Firmado "V. Lopez" y fechado "1832" Marco de madera ebonizada con detalles dorados Detalles de conservación 6.5 x 5.3 cm C) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Medallón de bronce dorado con dos vidrios. Al reverso, un monograma "GS" en latón sobre tela. Detalles de conservación 4 x 3 cm
D
D) EFIGIE DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX Eglomisado en depósito oval de vidrio. Soportes de garra y bordes puntiagudos en plata de baja ley. Detalles de conservación Oxidación, faltantes y roturas 8.3 x 7 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
Vista lateral ANTIGÜEDADES 155
B A
122 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA INGLATERRA (?), SIGLO XIX Óleo sobre gutapercha adherida a lámina de zinc Marco de madera ebonizada con borde de latón Detalles de conservación 13.5 x 11.5 cm B) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera (posterior) Detalles de conservación 8.5 x 6 cm
C
C) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de latón Firmado Detalles de conservación 6.3 x 5 cm D) RETRATO DE DAMA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera ebonizada con detalles florales y argolla superior Detalles de conservación 7.3 x 5.7 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N. 156 MORTON SUBASTAS
D
A B
123 LOTE DE CINCO MINIATURAS A) RETRATO DE JOVEN DAMA ESPAÑA, SIGLO XIX Óleo sobre vitela Marco de metal dorado con recubrimiento de terciopelo y vidrio protector con borde metálico Detalles de conservación y estructura Faltantes y marco suelto 6.2 x 5 cm
C
D
B) RETRATO DE DAMA ESPAÑA, CA. 1900 Óleo sobre lámina de cobre Marco de madera dorada (posterior) con soporte trasero Detalles de conservación 10 x 7.6 cm C) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Medallón con vidrios protectores y estructura de latón Conserva mechón de cabello castaño trenzado en la parte posterior Detalles de conservación 5.7 x 4 cm
D) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil. Medallón con vidrios protectores y estructura de latón dorado Conserva papel con leyenda manuscrita al reverso en la que se lee: "CONCEPCION EGUREN LO HIZO Y LO DEDICA AL SOR. D. PABLO IBARRA JANVIER 24 DE 1838" Detalles de conservación 6.5 x 5.5 cm
$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 157
A B
124 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Estuche oval de piel con interior forrado en terciopelo Detalles de conservación y estructura 7 x 6 cm B) RETRATO DE DAMA HINDÚ FRANCIA, SIGLO XIX Escuela ORIENTALISTA Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera ebonizada Detalles de conservación 5 x 4 cm
C
C) RETRATO DE CABALLERO FRANCIA, SIGLO XIX Acuarela y grafito sobre cartoncillo Marco de madera tallado con borde oval de latón Detalles de conservación 16 x 13 cm D) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Firmado "Accourie" y fechado "P. 1822" Marco de madera tallada y dorada Detalles de conservación 6 x 6 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N. 158 MORTON SUBASTAS
D
125 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE MAXIMILIANO I DE BAVIERA FRANCIA, SIGLO XIX
B
A
Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera ebonizada con borde oval de latón Detalles de conservación 7 x 6 cm B) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre gutapercha Marco de pasta oscura de aserrín con goma laca sobre madera y borde oval de latón. Detalles de conservación 5.5x 4.5 cm C) RETRATO DE DON MIGUEL SÁNCHEZ TRUZILLO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Marco de madera ebonizada con detalles y borde oval de latón Reverso con la leyenda "EL SOR DN MIGUEL SANCHEZ TRUZILLO CABALLERO PENSIONADO DE LA ORDEN DE SN FERNANDO Y CORREJIDOR QUE FUE DE LA VILLA DE CUYUACAN; Y ACTUALMENTE CORREGIDOR MAYOR DEL NÚMERO, POR EL REAL TRIBUNAL DEL CONSULADO DE ESTA N. ESPAÑA. NACIÓ EN LA CIUDAD DE VERACRUZ Á 9 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO D 1765". Detalles de conservación 12 x 9 cm
C
D) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Marco de madera ebonizada con borde de latón Con inscripción en la parte posterior “LA SEÑORA DE CAYETANA SALAS Y ERAZO, HIJA DEL CABALLERO COMENDADOR DE CALATRABA DN. FERNANDO SALAS Y DE LA SRA. DA. MARIANA ERAZO: NACIÓ EN LA CIUDAD DE PUEBLA A 24 DE AGOSTO DE 1773. Y SE CASÓ CON EL CABALLERO DN. MIGUEL SANCHEZ TRUXILLO EN 26 DE NOVIEMBRE DE 1789”. Detalles de conservación 13.2 x 10 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
D
ANTIGÜEDADES 159
B A
126 LOTE DE CUATRO RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE NIÑA CON PERRO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Detalles de conservación 15 x 11 cm B) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Firmado "Anoricux" y fechado "1861" Marco de madera con borde de latón Detalles de conservación 9 x 7.5 cm
C
C) RETRATO DE NIÑA MÉXICO, SIGLO XIX Daguerrotipo Dentro de estuche de piel con marco de latón Detalles de conservación 6.3 x 5 cm D) RETRATO DE NIÑA ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco con simulantes Detalles de conservación Faltantes 7 x 5.3 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N. 160 MORTON SUBASTAS
D
B A
127 PAR DE RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre gutapercha Marco de madera con detalles de latón y argolla superior Detalles de conservación 10 x 8 cm B) RETRATO DE CAPITÁN DE ARTILLERÍA FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre gutapercha Marco de madera ebonizada con borde de latón Detalles de conservación 7.5 x 7.5 cm
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 161
A
128 LOTE DE TRES RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE MILITAR FRANCIA, SIGLO XIX
B
Óleo sobre lámina de cobre Marco de madera Fechado "Juin 1823" Detalles de conservación 6.5 x 5.5 cm B) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de latón con argolla superior Detalles de conservación 5.5 x 4.5 cm C) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre gutapercha Firmado "Pet…C. Font" Marco de latón Detalles de conservación 8 x 6.5 cm C
162 MORTON SUBASTAS
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
B A
129 PAR DE RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE MILITAR ALEMANIA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de latón con fondo de terciopelo morado Firmado “Helmle” y fechado “pinx 15” Detalles de conservación 6 x 5.5 cm B) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de latón con argolla superior Detalles de conservación 7 x 6.5 cm
C
C) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera decorado por motivos florales y vegetales, con marco interior y preserver de latón. Cuenta con vidrio protector. Detalles de conservación 6.5 x 5 cm D) RETRATO DE MILITAR MEXICANO FRANCIA, SIGLO XIX Óleo sobre gutapercha Firmada y fechada “Mlt. Chauvelon 1834” Con marco de metal y vidrio convexo protector Detalles de conservación 9 x 7.5 cm
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
D ANTIGÜEDADES 163
130 PAR DE RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Fechado "1846" Con leyenda en el reverso: "SRITA DA. GERTRUDIS ROMERO DE FLORES AÑO DE 1846. ALA EDAD DE 28 AÑOS". Estuche de madera forrado en piel, decorado con motivos florales y cubierta de terciopelo rojo al interior. Cuenta con vidrio protector. Detalles de conservación y estructura 7.5 x 6 cm
A
B) RETRATO DE MILITAR ESPAÑOL ESPAÑA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera ebonizada con argolla y borde oval de latón. Cuenta con vidrio protector. Con escudo de la "COLLECTION MILITAIRE BERNARD FRANCK". Detalles de conservación 7 x 5.5 cm
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
B
131 PAR DE RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de metal con vidrio protector Detalles de conservación 7.5 x 6 cm B) RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre gutapercha Marco de madera ebonizada con argolla y borde oval de latón. Cuenta con vidrio protector. Detalles de conservación 7 x 6 cm
$12,000.00-$18,000.00 M.N. 164 MORTON SUBASTAS
A
B
132 PAR DE RETRATOS MINIATURA A) RETRATO DE MILITAR FRANCIA, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de madera ebonizada con borde oval de latón Detalles de conservación Desprendimientos en la capa pictórica 5.5 x 4.3 cm
A
B) RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre lámina de marfil Marco de latón. Estuche de madera con interior forrado en terciopelo. Detalles de conservación y estructura 9.5 x 7 cm
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
B
133 RETRATO DE MILITAR* MÉXICO, SIGLO XIX Gouache sobre papel Marco de madera con borde de latón y argolla superior Detalles de conservación 10.5 x 8.3 cm *Se trata de un militar del regimiento de caballería de la Primera Guerra Carlista en España (1833-1840), por las características y detalles del uniforme.
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 165
ESCENAS Y PERSONAJES HISTÓRICOS
134 RETRATO DE AGUSTÍN DE ITURBIDE MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina de cobre Marco de madera ebonizada con borde de latón Detalles de conservación Fracturas en marco 5.5 x 4.3 cm
$10,000.00-$15,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 167
135 LOTE DE TRES RETRATOS EN CERA A) PROCLAMA DEL EMPERADOR AGUSTÍN I DE MÉXICO* MÉXICO, SIGLO XIX Altorrelieve en cera policromada y modelada en vidrio Con inscripción "AGUSTIN PRIMERO POR LA G. DE D. IMPR. DE LAS YNDIAS" Y REFERENCIA "MORELIA 1822". Medallón de latón con argolla superior y vidrio protector Detalles de conservación 6.6 x 5.3 cm A
*Por la fecha y la leyenda que acompañan la imagen de Agustín I de México, probablemente se trate de un retrato solemne que celebraba ante el pueblo mexicano la coronación del emperador.
B) EFIGIE DE JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ MÉXICO, SIGLO XIX Altorrelieve en cera policromada y modelada en vidrio Sobre vidrio y medallón de latón, dentro de estuche rojo de piel con detalles dorados e interior de seda. Detalles de conservación 7 x 5.5 cm C) EFIGIE DE HERMENEGILDO GALEANA (?) MÉXICO, SIGLO XIX Altorrelieve en cera policromada y modelada en vidrio Dentro de guardapelo de latón. Al interior, dos láminas de marfil con pintura al gouache: una con retrato de Hermenegildo Galeana (?) y otra con el monograma "DH". Conserva mechón de cabello rubio dentro Detalles de conservación 6 x 5 cm
$50,000.00-$80,000.00 M.N.
B
Los retratos en cera tuvieron su auge en México a principios del siglo XIX. Tras los conflictos armados que provocó el movimiento de Independencia, se volvió difícil mantener documentadas las imágenes de los actores involucrados. Se recurrió a un método de sencilla y poco costosa producción, como lo era la cera pigmentada y modelada sobre vidrio, para retratar a cada uno de los personajes principales de la época. Esta técnica se recuperó de las medallas preparatorias que se elaboraban en la Academia para el troquel de las monedas, y se halla a medio camino entre la escultura y la pintura.
A menudo, estas ceras se decoraban con ojos de vidrio, postizos de cabello y accesorios metálicos para acentuar el realismo de las figuras. Se conocen otros cuantos autores de esta clase de piezas, como José Francisco Rodríguez (México, ca. 1780-ca. 1834), que fue uno de los primeros artífices y el más recordado por su serie dedicada a los héroes independentistas; sin embargo, muchos trabajos permanecieron anónimos. La iconografía derivada de estas producciones se difundió a través de litografías, pinturas y miniaturas que las utilizaron como modelos. Fuente: Merlo Juárez, Eduardo. “Reliquiae”. En Santuarios de lo íntimo. Retrato en miniatura y relicarios. La colección de Museo Soumaya. México: Museo Soumaya, 2004. Rodríguez Moya, Inmaculada. El retrato en México: 1781-1867. Héroes, emperadores y ciudadanos para una nueva nación. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de la Universidad de Sevilla, 2006.
C
168 MORTON SUBASTAS
136 ALEGORÍA DEL ESCUDO NACIONAL CON LOS EMBLEMAS DE LAS ARTES* MÉXICO, SIGLO XX Acrílico sobre cartoncillo Detalles de conservación 28 x 17.5 cm *Copia de la obra que lleva el mismo título realizada por el pintor Jesús Corral hacia 1844. Pertenece al acervo del Museo Nacional de las Intervenciones.
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
137 ESCUDOS DE ARMAS MÉXICO, 1930 Tinta y acuarela sobre papel Firmada y fechada "1930 Edmundo Palacios" Con cartelera superior en la que se lee: "EL ESCUDO DE ARMAS DE EN MEDIO, ES DE LA YLUSTRE CASA DE LOS MONTERDES Y ANTILLÓN, CABALLEROS DE LA ORDEN DE CALATRABA". La leyenda en la cartela inferior versa: "LOS CUATRO EXCUDOS DE ARMAS QUE A LA VISTA SE PRESENTAN SON DE LA YLUSTRE CASA SOLARIEGA DE LOS GALLEGOS DESCENDIENTES DE LOS BUELTAS CASTELLANAS, CONDES DE TORENES, SEÑORES DE TOMBRIE Y MEINBIBRO EN EL REYNO DE GALICIA E YNSIGNES ANTIGUOS HEROES DE LA RESTAURACIÓN DE LA ESPAÑA CONTRA LOS SARRACENOS". Detalles de conservación 45 x 39 cm
$30,000.00-$50,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 169
138 ADRIÁN DE UNZUETA (MÉXICO, 1865 - ?) ESCENA MILITAR Acuarela y grafito sobre papel Se observa al ejército francés llevando a cabo una emboscada en territorio mexicano. Firmado Detalles de conservación 25.5 x 46 cm
Adrián de Unzueta fue un pintor y dibujante mexicano formado en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde posteriormente se desempañaría como profesor. Estudió con José María Velasco y formó parte de su taller de dibujo. La ilustración anatómica a lápiz y la pintura de historia en acuarela constituyeron géneros en los que incursionó de manera recurrente y en los que destacó por su depurada técnica y manejo del color. Fuente: Reséndiz Rodea, Andrés. “La pintura como documento: de Alfredo Dugés a García Guerrero”. Discurso visual, No. 18 (Septiembre-diciembre, 2011). http://discursovisual.net/dvweb18/agora/agorodea.htm
$15,000.00-$20,000.00 M.N.
139 SABLE MÉXICO, SIGLO XIX Hoja de acero con sangrador de canal. Empuñadura de madera y guardamano enrejado. Esgrafiada con motivos florales, vegetales y geométricos, así como con las leyendas “MÉXICO ES MI PATRIA” y “POR F.C.” Detalles de conservación Oxidación y desgaste 81 cm de longitud
$4,000.00-$6,000.00 M.N.
170 MORTON SUBASTAS
PINTURA, DIBUJO Y GRABADO
140 DESPUÉS DE AUGUSTUS JULES BOUVIER (1827-1881) FRANCIA, SIGLO XIX Acuarela y grafito sobre papel Firmado "Aug Bouvier" Detalles de conservación 15 x 25.5 cm
Augustus Jules Bouvier, hijo del pintor Jules Bouvier, fue un artista nacido en Francia y activo en Londres durante el siglo XIX. Su obra se enfocó en la representación de escenas costumbristas que retrataban la vida cotidiana de las mujeres pertenecientes a la aristocracia inglesa, siendo óleo y la acuarela sus técnicas predilectas. Miembro de la Real Sociedad de la Acuarela, la obra de Bouvier le fue reconocida en vida, lo que le permitió exponer y vender sus piezas en diversas galerías de la capital londinense. Fuente: Boase, Frederic. Modern English Biography. Volumen I. Londres: Netherton and Worth, 1897.
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
141 PAISAJE CON CAMINANTES MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre tabla Firmado "M Santone (?)" Detalles de conservación 29 x 39 cm
$10,000.00-$15,000.00 M.N.
172 MORTON SUBASTAS
142 RETRATOS DE DAMA Y CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Óleos sobre tabla Uno con referencia "Monroy 1849". Otro con referencia "F. MONROY (..) MEXICO". Detalles de conservación y restauración 23.4 x 16.6 y 20.5 x 15.3 cm Piezas: 2
$15,000.00-$20,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 173
143 RETRATO DEL GENERAL FELIPE NIETO (?) MÉXICO, SIGLO XIX-XX Óleo sobre tela Firmado "Juan de M. Pacheco fecit." Detalles de conservación y restauración Perforaciones 66 x 54 cm
$25,000.00-$40,000.00 M.N.
144 RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre lámina de zinc Con referencia del efigiado "Dn. Antonio Gallardo". Detalles de conservación y restauración 36 x 25 cm
$10,000.00-$15,000.00 M.N. 174 MORTON SUBASTAS
145 RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XX Mosaico de popotillo Con las referencias "PUEBLA DE Z. A 15 DE OCTUBRE DE 1961/ AGUSTÍN DELGADO DE LA VEGA Y CIA / CALLE 5 JUN 907- 4" Detalles de conservación Marco de madera con detalles de estructura 27.5 x 22 cm
$8,000.00-$12,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 175
Édouard Pingret (Francia, 1788-1875)
Édouard Pingret nació en la ciudad de San Quintín, Francia, en 1788. Su padre lo introdujo desde temprana edad al taller del pintor de Jacques Louis David (17481825), con quien consolidaría las bases técnicas de su posterior labor artística. Dos años después, emprendió un viaje a Italia del norte, donde frecuentaba a profesores de la Academia de San Lucas, Roma. Más adelante, reiniciaría su formación como ayudante en el taller de Jean Baptiste Regnault (1754-1829), quien exigía como ningún otro una estricta preparación técnica de la proporción, el dibujo y las leyes de la perspectiva. Los sólidos conocimientos que adquirió durante esta etapa le permitieron realizar envíos esporádicos al Salón Anual de Artistas, pero no fue sino hasta 1824 cuando empezó a atraer al público y a la crítica de la época. En 1831, obtuvo su primera medalla de oro en el Salón y se vio agraciado con la Legión de Honor en grado de Caballero. Hacia mediados del siglo XIX, Pingret viajaría a México por cuestiones económicas. El puerto le inspiró a describir la travesía y el paisaje descubierto a su llegada. En 1852, ya asentado en la capital, participó en la exposición de la Academia de San Carlos, donde expuso por primera vez las obras que había traído desde Europa, además del retrato de una dama mexicana pintada al pastel. En la exhibición del siguiente año, presentaría sus célebres escenas costumbristas mexicanas. Durante su estancia en México, Pingret no sólo se desempeñó como pintor, sino también como crítico -detractor de la Academia- y profesor, labores que él mismo reconoció. En una carta que dirigió al jurista y escritor José Bernardo Couto, firmó de la siguiente manera: “E. Pingret. Pintor de Historia y de Retratos, antiguo profesor de numerosos artistas”. En la figura al pastel de las siguientes páginas, se advierten los atractivos recursos de los que se valía Pingret para halagar a su acaudalada clientela: claridad en la paleta cromática, tonos nacarados en la piel de rostros y cuerpos, afinamiento de las siluetas y ostentación y riqueza en los atuendos.
Fuente: Ortiz Macedo, Luis. Édouard Pingret. Un pintor romántico francés que retrató el México del mediar del siglo XIX. México: Fomento Cultural Banamex, 1989.
146 ÉDOUARD PINGRET (FRANCIA, 1788-1875) RETRATO DE DAMA Pastel sobre papel Firmado Detalles de conservación 91 x 68 cm
$150,000.00-$250,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 177
147 ATRIBUIDO A GERMÁN GEDOVIUS (MÉXICO, 1867-1937)* RETRATO DE LA SEÑORA DOÑA JUANA G. DE VALENZUELA, 1899 Acuarela sobre papel Firmado "GERMÁN GEDOVIUS MÉXICO" Con la referencia "SEÑORA DOÑA JUANA G. DE VALENZUELA EL 10 DE AGOSTO DE 1899" Con dos etiquetas adheridas al reverso, ambas con la ficha técnica de la obra. Una de ellas hace referencia al Museo Mural Diego Rivera. Detalles de conservación 34 x 28 cm *Hijo de un comerciante alemán asentado en México, Germán Gedovius nació en 1867. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Múnich y en San Carlos, México, donde fue alumno de Salomé Pina y Rafael Flores. Testigo y protagonista de la cultura del Porfiriato, también se vio influenciado por temas propios del decadentismo: calles de plazas despobladas, jardines solitarios, paisajes, interiores de conventos, retratos y naturalezas muertas. Durante los años revolucionarios no pudo escapar al ánimo inquieto y exploró distintas temáticas, en lo que se percibió como un esfuerzo por asimilar el cambio. Sus últimos años fueron casi de total aislamiento. De esta época datan la mayor parte de sus flores y algunos retratos. Falleció hacia 1937. Fuente: Ramírez, Fausto. La obra de Germán Gedovius, una reconsideración. México: Hermes, 2009.
$30,000.00-$50,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 179
148 ATRIBUIDO A SANTIAGO REBULL* (MÉXICO, 1829-1902) MUJER EN EL CAMPO Grafito y pastel sobre papel Firmado "S. Rebull Mex 189" Ficha técnica adherida al reverso con logo del Museo Mural Diego Rivera Detalles de conservación 31.5 x 24 cm *Santiago Rebull fue uno de los grandes exponentes del arte académico en México, reconocido por la precisión y delicadeza de su trazo, así como por la fuerza y vigor en su manejo del color. La vida artística y profesional de este personaje transcurrió en los claustros de la Academia de San Carlos –donde fue alumno, maestro y director–; desde ahí atestiguó los acontecimientos políticos y sociales más importantes del siglo XIX en nuestro país. Los temas bíblicos lo dieron a conocer, pero fue en el retrato donde consolidó una línea de acción que le valió los elogios de Maximiliano de Habsburgo y sus contemporáneos, así como de los presidentes Benito Juárez y Porfirio Díaz. Fuente: Rius Caso, Luis (coordinador). Santiago Rebull: los contornos de una historia. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2016.
$20,000.00-$30,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 181
Alexander von Humboldt (Alemania, 1769-1859) Alexander von Humboldt, quien ha sido considerado uno de los últimos enciclopedistas y el viajero más sobresaliente de la Ilustración, logró en sus obras referentes a América dejar rastro del trabajo infatigable que realizó para la comprensión de sus aspectos naturales, físicos, políticos y sociales. Su interés por el nuevo continente se fraguó al coincidir en París con un adolescente de escasos dieciséis años, Aimé Bonpland. Junto con él, consiguió un salvoconducto para poder viajar a los dominios coloniales españoles. La travesía duraría cinco años (de 1799 a 1804) y llegarían a la Nueva España en 1803. En este viaje de exploración y recolección de datos, ambos personajes realizaron mediciones precisas como la altitud de los volcanes y las distancias entre ciudades. Asimismo, fijaron su atención en todos los aspectos económicos, en particular, en la producción minera, la agricultura y la comercialización de artesanías. La diversidad de la población y la riqueza cultural de cada región también fueron algunos de los temas principales que abordaron. A partir de 1807, comenzaría la publicación de la que es considerada una de sus obras cumbre: Voyage aux Régions Équinoxiales du Nouveau Continent, de más de treinta volúmenes. Dentro de este compendio de ensayos y estudios sobre la América Española, se encuentra la publicación Vues des Cordillères et monumens des peuples indigènes de l’Amérique (1810). Además de reunir una gran cantidad de datos sobre la flora y la fauna, la obra se caracterizó por realizar atinadas observaciones sobre la estructura y el pasado de las diferentes culturas que formaban el tejido social novohispano, razón por la cual fue considerada fundamental para acercarse a su estudio. La litografía que presentamos a continuación formó parte de alguna edición decimonónica de este libro. Los viajes, las exploraciones y el pensamiento de Humboldt se insertan justo en el momento en el que la Corona Española se interesa por explorar sus dominios en América. Los trabajos de este personaje inauguraron una manera diferente de concebir estos territorios, pues anteriormente los percibían sólo como una fuente para obtener recursos.
Fuentes: Humboldt, Alexander von. Vues des Cordillères, et monumens des peuples indigènes de l'Amérique. Volumen 2. París, Francia: A la Librairie Grèque-Latine-Allemande, 1816.
149 COSTUMES DES INDIENS DE MECHOACAN FRANCIA, SIGLO XIX Grabado de Bouquet à Paris Imprenta de Langlois Parte de la publicación Voyage aux Regions Equinoxiales du Nouveau Continent de Alexander von Humboldt (1769-1859). Placa 53 Con etiqueta adherida al reverso con la leyenda "Subasta Roberto Redo" Detalles de conservación Arrugas y deyecciones 33 x 24 cm
$8,000.00-$12,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 183
ARTES DECORATIVAS 150 BAÚL MÉXICO, SIGLO XX En madera policromada y pintada al óleo Con cubierta abatible. Imagen frontal de la Catedral de Puebla. Decoración floral, zoomorfa y águila mexicana con banderas. Al interior, una escena con un águila devorando una serpiente sobre fondo anaranjado y patrón floral. Detalles de conservación 38 x 82 x 41 cm
$18,000.00-$25,000.00 M.N.
Vista frontal
151 BARGUEÑO ESPAÑA, SIGLO XIX En madera tallada y policromada Decorado con aves, motivos florales y vegetales con patrón orientalista. Puerta frontal abatible y soportes de bola. Cajones al interior. Detalles de conservación Marcas y desgaste 50 x 69 x 38 cm
$40,000.00-$60,000.00 M.N. 184 MORTON SUBASTAS
152 PAR DE LATERALES MÉXICO, SIGLO XX En madera tallada y dorada a manera de águilas Detalles de conservación 51 cm de altura máxima
$25,000.00-$40,000.00 M.N.
153 PAR DE CHINACOS MÉXICO, SIGLO XX Tallas en madera policromada Cada una con base. La primera firmada “R. D. SELVA” y la segunda con referencia “G. (...) oyel Gor a”. Detalles de conservación Faltantes y roturas 30 x 30 x 17 cm (dimensiones máximas)
$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 185
154 GUERRERO ร FRICA, SIGLO XX Talla en marfil entintado Detalles de conservaciรณn 18.5 cm de altura
$5,000.00-$8,000.00 M.N.
186 MORTON SUBASTAS
OBJETOS E INSTRUMENTOS
155 BASTÓN FRANCIA, CA. 1900 Vara de madera con placas de carey. Pomo de oro rosa esgrafiado con motivos vegetales y geométricos, rematado con simulante. Arillo decorativo y tacón de oro rosa. Detalles de conservación y restauración Roturas y restos de adhesivo 85.5 cm de longitud
$15,000.00-$25,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 187
A
156 LOTE DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y DIBUJO
B
A) CÁMARA DE DIBUJO FRANCIA, SIGLO XX Cobre niquelado Con la referencia “CHAMBRE CLAIRE UNIVERSELLE. MODELE DÉPOSÉ. S.G.D.G. MADE IN FRANCE” Conserva once lentes de vidrio y estuche de piel Detalles de conservación Faltantes 26 cm de longitud (brazo principal) B) VERNIER FRANCIA, SIGLO XIX C
Bronce con detalles plateados Detalles de conservación 60 cm de longitud C) BALANZA MINIATURA HOLANDA, SIGLO XIX En latón Estuche de madera con grabado sobre papel adherido al interior con alegorías de la Justicia y escudo al centro. Con la referencia parcialmente ilegible “DESE (...) EWITCHEN MAECKT MARTINUS DE RICKER INDE OUDE BRUG (...) INDE GOU (...) MUNT (...) DANS TOT AMSTERDAM”. Conserva siete pesas de diferentes dimensiones, llave y pala. Detalles de conservación y estructura Faltantes 3 x 11 x 6 cm (estuche) D) PLANÍMETRO ALEMANIA, SIGLO XIX
D
Estructura metálica con regleta de bronce Detalles de conservación y estructura Faltantes 20 cm de longitud (regleta)
$12,000.00-$18,000.00 M.N.
188 MORTON SUBASTAS
157 LOTE DE ARTÍCULOS PARA ESCRITORIO A) CALENDARIO FRANCIA, SIGLO XIX Bronce Con argolla superior Detalles de conservación 28 cm de largo B) BRÚJULA CON LUPA FRANCIA, SIGLO XIX Bronce y lente de vidrio Base decorada con cenefa de motivos vegetales Detalles de conservación 8 cm de diámetro
A
C) BRÚJULA FRANCIA, SIGLO XIX Bronce Con cubierta de vidrio Detalles de conservación 6 x 7 cm
$12,000.00-$18,000.00 M.N. B
C
158 MODELO A ESCALA DE TROQUELADORA MÉXICO, SIGLO XIX Bronce y hierro sobre base de madera. Con la referencia: “CASA DE MONEDA SAN LUIS POTOSÍ 1889”. Detalles de conservación 27 cm de altura
$8,000.00-$12,000.00 M.N.
ANTIGÜEDADES 189
159 LOTE DE DIECISIETE PLACAS PARA GRABADO MÉXICO, SIGLOS XVIII-XIX Láminas de cobre para estampas La mayoría de las placas se utilizó por ambos lados. Sólo dos de ellas tienen pinturas al óleo en una de sus caras. Algunas con imágenes religiosas: San Isidro Labrador y La aparición de San Miguel Arcángel a Diego Lázaro al reverso; La Piedad; San Bonifacio y elementos pasionarios al reverso; Nuestra Señora de Tonatico; El Salvador del Mundo; Nuestra Señora de Minas; San Jerónimo; El Señor de la Columna; Virgen del Carmen; Mater Purissima; El Señor de la Calera; Nuestra Señora de la Estrella y San Felipe Neri al reverso; San Francisco de Asís y San Ramón Nonato al reverso, así como Cristo Señor de Chalma. Otras más con imágenes de distintos usos: una titulada “El Patrón, el Chivo y los carneros” y recibos de cornadillos al reverso; un escudo de la Facultad Médica de México, así como “Progresos de la República Mexicana” (una caricatura de 1829 publicada por el panfleto político El Toro). Detalles de conservación y estructura Desgaste y oxidación 15.5 x 11 cm (dimensiones máximas) Piezas: 17
$15,000.00-$20,000.00 M.N.
190 MORTON SUBASTAS
FIN DE SUBASTA
Águila Republicana. México. Siglo XX. Arte plumario. 35 x 53 cm.
Invitación a consignar
ARTE MEXICANO • Escuela Mexicana de Pintura: Pintura virreinal Pintura virreinal Pintura de la la Academia Academiade deSan SanCarlos Carlos Pintura de Pintura costumbrista costumbrista • Escultura y Mobiliario de los siglos XVII, XVIII, XIX y principios del XX • Platería • Charrería • Militaria y condecoraciones
mortonsubastas.com
Incluya sus piezas en nuestra próxima Subasta de Antigüedades
Valuaciones sin costo MiguelInformes: Aguilar Fernanda Becerril maguilar@mortonsubastas.com fbecerril@mortonsubastas.com Tel. 5283 3140 ext. 3152
Blvd. de los Virreyes 155. Lomas de Chapultepec. Ciudad de México
Tel. 5283 3140 ext. 3416
subasta de la colección y biblioteca backal
incluye documentos y libros antiguos de historia de méxico y
universal, grabados, libros manuscritos, literatura y religión martes 17 de marzo del 2020, 5:00 p.m. SALÓN CERRO DE MAYKA
JOYERÍA Y RELOJES, LIBROS, OBRA GRÁFICA, VINOS, MOBILIARIO. TODO ESTO Y MÁS EN NUESTRA SUBASTA DE OPORTUNIDADES TODOS LOS SÁBADOS, 11:00 A.M.
Lote 127. Vinos tintos de Francia. 5 piezas.
Lote 83. Juan Soriano. “Luna II”. Firmada y fechada 98. Serigrafía 2/75. 28 x 21 cm.
Lote 98. Pulsera y 4 charms de la firma Pandora en plata .925.
SALÓN CERRO DE MAYKA Cerro de Mayka 115, esq. Sierra Paracaima. Lomas de Chapultepec. Ciudad de México INFORMES: Mariana Ramírez | Tel. (55) 1100 1530 ext. 4110 | mramirez@mortonsubastas.com ASISTA, PARTICIPE EN LÍNEA O A TRAVÉS DE OFERTAS EN AUSENCIA
mortonsubastas.com
ABIERTOS A CONSIGNACIÓN EN NUESTRAS OFICINAS EN MONTERREY
VALUACIONES SIN COSTO PARA VENTA EN SUBASTA Arte Moderno y Contemporáneo Arte Latinoamericano | Antigüedades Joyería y Relojes | Libros y Documentos Vinos | Autos Clásicos | Artes Decorativas y Diseño del Siglo XX HAGA CITA: Yólika Sáenz | ysaenz@mortonsubastas.com Daniela Palafox | dpalafox@mortonsubastas.com Tel. (81) 8335 1917 Río Mississippi 220-C esq. Río Salinas Col. Del Valle (Centrito Valle). San Pedro Garza García, N.L. Reloj Rolex Oyster Perpetual Date GMT - Master en acero Ref. 1675, ca. 1970 - 1971. Vendido en $271,040 M.N.
mortonsubastas.com
ABIERTOS A CONSIGNACIÓN EN NUESTRAS OFICINAS EN GUADALAJARA VALUACIONES SIN COSTO PARA VENTA EN SUBASTA -
Antigüedades | Arte Moderno y Contemporáneo Arte Latinoamericano | Joyería y Relojes Libros y Documentos | Vinos | Autos Clásicos Artes Decorativas y Diseño del Siglo XX Haga cita Stephanie Torres | Tel. (33) 3630 2325 atorres@mortonsubastas.com Francisco Zarco 2384, Ladrón de Guevara Guadalajara, Jal. Adolfo Tenorio. Vista de la ciudad de Puebla con volcanes. Óleo sobre tela. Firmado. 69.5 x 99 cm. Vendido en $369,600 M.N.
mortonsubastas.com
SUSCRÍBASE A NUESTROS CATÁLOGOS RECIBA MÁS DE 30 EJEMPLARES DE COLECCIÓN AL AÑO, A DOMICILIO Arte Moderno y Contemporáneo | Antigüedades Libros y Documentos Antiguos y Contemporáneos Joyería y Relojes | Vinos de Colección y de Uso Diario
Suscripción anual: CDMX y Área Metropolitana: $1,000 M.N. por tema Interior de la República: $1,500 M.N. por tema Informes: Alain Alba | aalba@mortonsubastas.com Tel. 5283 3140 ext. 3422
mortonsubastas.com Blvd. de los Virreyes 155. Lomas de Chapultepec. Ciudad de México
No se hurta, se hereda Consejos y recomendaciones tanto para quien da como para quien recibe en De herencias y herederos, un libro de Luis C. Lรณpez Morton, en conversaciones con Luis Ignacio Sรกinz y arte de Paco Calderรณn.
Disponible a la venta en:
Informes: Tel. 5283 3140 atencion.clientes@mortonsubastas.com
mortonsubastas.com
Plu ma y Ma rt ill o e s l a divisiรณ n e dit or ia l
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL CATÁLOGO PINTURA, GRABADO, DIBUJO, ACUARELA Y MINIATURA. *Una obra que aparece sólo con el nombre (s) o una designación reconocida de un artista, sin más información, es en nuestra opinión una obra de ese artista. Atribuido a: En nuestra opinión, podría tratarse de una obra del artista. Escuela de: Obra ejecutada en el taller del artista, posiblemente bajo su supervisión. Círculo de: Obra del periodo del artista, con influencia del mismo. Después de: Obra realizada en el estilo del artista pero en una fecha más reciente. Copia de: Copia (sin importar la fecha) de una obra del artista. Firmado (a): La obra está firmada por el artista. La adición de un signo de interrogación o comillas indica un elemento de duda.
PORCELANA, VIDRIO, CERÁMICA Y ALFARERÍA *Una pieza con el nombre de la fábrica de un lugar o región sin más información, en nuestra opinión proviene de ese lugar. Estilo: Una copia o imitación de piezas producidas en la fábrica, lugar o región mencionados. Matrimonio: Las dos piezas que no pertenecen al mismo juego. Fabricado del modelo: Objeto hecho en el molde maestro por el modelador y bajo su supervisión. Pintado por: La pieza puede ser atribuida al artista por razones de su estilo o forma. Con sellos o firma de: La pieza podría atribuirse al artista, la fábrica o el taller mencionados.
ESCULTURA Y ARTES DECORATIVAS *Una obra que aparece sólo con el nombre (s) o una designación reconocida de un artista, sin más información, es en nuestra opinión una obra de ese artista. Fundido de un modelo de: Obra realizada a partir de un modelo del artista, proveniente de su círculo y fundido durante su vida o poco tiempo después. Atribuido a: Obra probablemente realizada por el artista o su taller. Estilo: Obra del periodo del artista o de su taller y cercano a su estilo. Firmados o sellados: A nuestro parecer, podría tratarse de una pieza del artista o de su taller.
Las descripciones contenidas en este catálogo son realizadas conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo 77 del la Ley Federal del Derecho de Autor. Este catálogo se realiza en ejecución del contrato de consignación correspondiente, para servir de guía en la subasta a efectuarse.
GUÍA PARA COMPRADORES Si usted no ha comprado antes en nuestras Subastas, por favor lea las siguientes reglas de Subasta. En cada catálogo aparece el directorio de todo el personal, que lo atenderá con gusto, así como el personal de los mostradores de la recepción y de la Sala de Ventas. Usted puede consultarnos y responderemos a todas sus preguntas.
I. GENERALES 1. Morton Subastas, S.A. de C.V., en
la comisión de la Casa de Subastas. No
4. Con la entrega de registro, el licitador
únicamente como comisionista en la venta de bienes muebles propiedad de terceros,
lotes cuya salida sea menor de dos mil
del lote más el 20% por concepto
adelante
denominada
Morton,
actúa
se proporciona estimado de precio de los pesos M.N.
celebrados con estos, de quienes se
6. Los lotes que se subasten se ofrecerán sujetos a un precio mínimo de venta
mismos. 2. Los datos contenidos en el catálogo de
y Morton, y sólo podrá ser modificado previo acuerdo por escrito entre los
en
virtud
de
contratos
previamente
presume tienen la propiedad de los
la Subasta o cualquier otra declaración hecha acerca del autor de la obra, origen, edad, fecha, estado, autenticidad o precio de la misma, son responsabilidad única y exclusiva de sus propietarios. 3. La Subasta se llevará a cabo en moneda nacional y con la participación mínima de licitadores que previamente determine Morton.
II. LOTES 1. Los bienes a subastar serán organizados en lotes integrados por uno o más bienes, en el orden y bajo la numeración que Morton indique. 2. Los lotes serán descritos y en algunos casos incluidas sus fotografías en el catálogo que para la Subasta elabore Morton. 3. Los lotes serán exhibidos para su inspección, en el lugar designado para ello por Morton, cuando menos con tres días naturales de anticipación al de la celebración de la Subasta, por lo que el personal de Morton, estará a su disposición para mostrar en detalle cualquier lote. 4. Los lotes serán subastados en el estado físico en que se encuentren en el momento de celebrarse la Subasta por lo que NO se aceptarán devoluciones ni reclamaciones sobre daños, desperfectos o restauraciones, aunque estos no se hayan hecho constar en el catálogo de la Subasta. Propóngase un precio máximo de compra para las piezas antes de que salgan a Subasta. Esto le ayudará a comprar mejor. Si tiene duda sobre alguna pieza, por favor NO ofrezca, ya que si se le asigna deberá pagarla. 5. Los precios estimados que aparecen impresos bajo las descripciones del catálogo son los precios aproximados que se espera sean obtenidos, sin incluir
previamente acordado entre el propietario
mismos. 7. Para efectos de la Subasta se le denomina licitador, posible comprador o postor, en adelante denominado “Licitador”, a aquella persona que tiene la facultad de hacer ofertas por lotes en el transcurso de la Subasta.
III. OFERTAS EN PRESENCIA, REGISTRO Para hacer una oferta en la Subasta usted deberá registrarse acudiendo a la mesa de registro en presencia, mediante una hoja de registro establecida para ese fin. 1. Como garantía a Morton, por el o los lotes que le fueren adjudicados durante la Subasta, la contraprestación (Premium) y el impuesto correspondiente, deberá dejar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express, firmado a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V. 2. Comisión al comprador (Premium): Corresponde al 20% sobre el precio de venta, más el 16% de IVA sobre dicha comisión, que serán incrementados al importe de la compra de cada lote. Ejemplo: precio de martillo $5,000.00 más comisión $1,000.00 más IVA $160, total de la factura a pagar $6,160.00 3. Una vez registrado el licitador y otorgada la garantía correspondiente, se le hará entrega de una paleta numerada que lo identificará con su hoja de registro y de la cual hará uso únicamente el licitador, ya que es individual e intransferible. Por esta razón es importante que la conserve durante todo el desarrollo de la Subasta y la devuelva personalmente al abandonar la sala de Subastas. Si se diera el caso de que no se le adjudicara ningún lote, su depósito en garantía le será devuelto en ese momento.
queda
obligado
a
pagar
el
precio
de la contraprestación más el IVA correspondiente. Si el pago se efectúa con tarjeta de Crédito Bancario o American Express, se incrementará el 6.6% (seis punto seis por ciento) por concepto de
comisión sobre el monto total del lote o
los lotes que le hayan sido adjudicados, descontando lo que previamente se tomó como garantía. 5. Para que los licitadores puedan hacer efectivas las pujas o aceptar una postura hecha por el martillero, bastará con levantar la paleta numerada. Por favor, hágalo con rapidez para que la dinámica de la Subasta continúe. Las ofertas aumentan aproximadamente un 10% en cada puja. 6. Se considera que el licitador que hizo efectiva la última puja, es decir la más alta, ha adquirido el bien que integra el lote subastado, en el momento en que no exista puja mayor y el martillero así lo manifieste.
IV. OFERTAS EN AUSENCIA Refiérase a las primeras páginas de este catálogo: “Cómo se compra en subasta”.
V. EXPORTACIÓN El comprador siempre deberá revisar si se requiere de autorizaciones, permisos o licencias de exportación o importación. Al participar en la subasta, acepta que es su sola responsabilidad obtener cualquier licencia, autorización o permiso de exportación o importación y que la negativa a cualquier permiso, autorización o licencia o cualquier retraso en obtenerlos, no justificará la rescisión o devolución de ninguna venta ni cualquier retraso en hacer el pago total de la propiedad adquirida. EL COMPRADOR RENUNCIA A REQUERIR CUALQUIER REEMBOLSO en cualquiera de los casos anteriormente mencionados. Las leyes locales pueden prohibir importar o exportar cierta propiedad y/o pueden limitar la reventa de alguna propiedad. Para mayores informes, consulte: www.tramites.inah.gob.mx
OFERTAS EN AUSENCIA
CONDICIONES Y FICHA DE REGISTRO PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA. AVISO DE PRIVACIDAD Los datos personales serán tratados de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la reglamentación respectiva y el aviso de privacidad están a su disposición en la siguiente liga http://www.mortonsubastas.com/formatos/Aviso_de_privacidad.pdf Por favor, consulte el aviso de privacidad antes de proporcionar sus datos. ESTOY DE ACUERDO SI NO
AL FIRMAR LA FICHA DE REGISTRO DE OFERTAS EN AUSENCIA, USTED ACEPTA LO SIGUIENTE:
1. Las reglas y condiciones que aplican para las subastas en Morton Subastas, S.A. de C.V. (“Morton”) y/o las del catálogo; las cuales se encuentran a su disposición en Morton. 2. Que el personal de Morton haga efectivas las pujas en su nombre y representación en la subasta en la que se registra, por las piezas que se describen en el presente documento, hasta por la cantidad que aparece en el apartado “Límite superior de la oferta”.
LÍMITE DE OFERTA
3. Que no están permitidas las ofertas en ausencia sin límite superior.
RESPONSABILIDAD
4. Que Morton en ningún caso y por ningún motivo, es responsable que usted logre se le adjudique(n) la(s) pieza(s) por las que ofertó en ausencia.
UNA PUJA MÁS
5. Que en caso de que el monto máximo fijado por usted como Límite Superior de la Oferta para una pieza se iguale con la última puja de la sala, podrá autorizar una puja más, según lo establezca el recuadro denominado: “Autoriza una puja más”. En caso de que este recuadro no se haya requisitado, se entenderá que no acepta subir a la siguiente puja.
ADJUDICACIÓN
6. Que en caso de que existan dos o más ofertas en ausencia por la misma pieza y por la misma cantidad señalada como Límite Superior de la Oferta y no haya una puja superior en la sala, la pieza se adjudicará a la Oferta en Ausencia que se haya recibido primero en Morton. 7. Que el fallo de adjudicación lo emitirá Morton y será inapelable, por lo que Usted renuncia desde este momento a cualquier acción y/o derecho alguno para ejercer en contra de Morton y/o a quien sus derechos represente, por cualquier conflicto o controversia que surgiera por esta causa.
FICHA DE REGISTRO NOMBRE DE SUBASTA
FECHA
NÚMERO DE PALETA
AUTORIZA UNA PUJA MÁS
SI
NO
OFERTA POR TELÉFONO
SI
NO
NOMBRE COMPLETO CALLE
No.
COLONIA
C.P.
DELEGACIÓN / MUNICIPIO
TELÉFONO
CELULAR
IDENTIFICACIÓN NÚM DE TARJETA DE CRED. NÚM DE SEGURIDAD
FECHA DE VENCIMIENTO
NÚMERO SEGÚN CATÁLOGO
LÍMITE SUPERIOR DE OFERTA
DESCRIPCIÓN
REQUISITOS
8. Que Morton no hará efectiva la Oferta en Ausencia si no cumple con los siguientes requisitos: a) Llenar completamente el presente documento y firmarlo de conformidad, indicando claramente el número de lote por el que desee ofrecer y la cantidad establecida con Límite Superior de la Oferta. b) Entregar firmado el presente documento al personal autorizado de Morton a más tardar a la fecha de celebración de la subasta y hasta cuatro horas antes de la misma, en el domicilio de Morton. c) Efectuar un depósito en garantía del cumplimiento de las obligaciones que pudiera llegar a tener como adquiriente, de acuerdo a lo siguiente: Subastas en Monte Athos: $20,000.00 M.N. Subastas en Cerro de Mayka: $5,000.00 M.N. $5,000 Con esta garantía podrá participar en ambas subastas. El monto de la garantía podrá ser cambiado por Morton sin previo aviso al cliente. d) La garantía no podrá ser cubierta con tarjeta de débito, ya que en caso de no tener adjudicación alguna de los lotes, la devolución de la misma es demasiado complicada.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
RECIBIÓ (REPRESENTANTE DE MORTON) NOMBRE Y FIRMA FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN
CONDICIONES DE PAGO
9. En caso de que se adjudique la pieza, pagar por el precio martillo, más el 20% por concepto de comisión, más el Impuesto al Valor Agregado sobre dicha comisión (16%). Si el pago se realiza a través de tarjeta de crédito o American Express, se cargará un 6.6% adicional al saldo que resulte de restar la garantía. Recuerde que usted tiene 3 días hábiles después de la subasta para liquidar el total de su compra y recoger los artículos adquiridos en el lugar de la subasta.
Acepto se me haga el cargo en garantía establecido de acuerdo a lo señalado en los requisitos del punto no. 8 letra C. reembolsable en el caso que no se me adjudiquen los lotes. Acepto las condiciones del catálogo, las reglas de la subasta y del presente documento.
OFERTAS POR TELÉFONO
10. Las ofertas en ausencia también se recibirán por teléfono, previa entrega del presente documento firmado y enviado vía correo electrónico a Morton con cuando menos dos días hábiles antes de la fecha de la celebración de la Subasta, siempre y cuando el precio estimado de la pieza por la que oferta sea de $10,000.00 M.N. o mayor.
FIRMA México, D.F. a
de
del año
CONFIDENCIALIDAD
11. La información aquí contenida se considera Confidencial, por lo que su divulgación está prohibida y da derecho al pago de daños y perjuicios que causen por este hecho.
Informes: ofertasenausencia@mortonsubastas.com
Nota: Las ofertas en ausencia se recibirán hasta cuatro horas antes de la subasta.
Tel. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 y 3150
ABSENTEE BIDS ABSENT BID TERMS, CONDITIONS AND BID FORM
BY SIGNING THIS ABSENTEE BID REGISTRATION FORM YOU AGREE TO THE FOLLOWING TERMS AND CONDITIONS:
1. You agree to the terms and conditions that apply to the auctions at the Morton Subastas, S.A. de C.V. (Morton) premises and/or those described in the catalogues available at Morton.
ABSENTEE BID FORM DATE
AUCTION TITLE PALETTE NUMBER
WHO MAKES THE BIDS
2. Allow the personnel of Morton to make effective the bids on your behalf during the auction to which you are registered, and for the pieces only described herein, up to the amount inserted in the top limit bid.
BIDS LIMIT
3. Unlimited bids are not permitted.
RESPONSIBILITY
4. In no case and by no means, Morton takes responsibility for the adjunction of the piece(s) for which you made absentee bids.
ONE MORE BID
5. In case the amount stated by you as the top limit bid for a piece is matched by the last bid made in the auction room, and if the option on the "One more bid authorized" section is chosen as "Yes", you will then be allowed to place a higher bid for the piece. In case this option was chosen as "No" or left blank, your bid will be stopped.
ASSIGNATION
6. In case that two or more absentee bidders appear for the same piece and for the same top limit bid stated, and in case there is not a higher bid in the auction room, the piece will be adjudicated to the absentee bid first received by Morton. 7. The decision for the adjudication will be decided by Morton, and thus, will be unappealable. By signing this form you agree to not taking any legal action against Morton or its representatives if any conflict or dispute arise due to disagreement.
ONE MORE BID AUTHORIZE
YES
NO
TELEPHONE BIDS
YES
NO
FULL NAME ADRESS
ZIP CODE
E-MAIL TELEPHONE
MOBILE
ID NUMBER CREDIT CARD SECURITY CODE
EXPIRING DATE
LOT NUMBER
TOP LIMIT BID
DESCRIPTION
(Mexican Pesos)
REQUIREMENTS
8. Morton will not make effective the Absentee Bid if the following requirements are not met: a) This document should be duly filled in and properly signed for in the agreement section, making sure that is clearly entered the lot number of the piece you are interested in, and well stated your top limit bid for it. b) This document should be delivered only to the authorized personnel at latest the day of the Auction at the address of Morton in which the auction will be held. c) Allow a deposit as a guarantee for the payment of the piece and amounts generated by the adjudication of the piece. The deposit will be in the following amounts, and will be taken under the name of Morton. Auctions at Monte Athos Gallery: $20,000.00 MXP Auctions at Sadi Carnot and Cerro de Mayka Gallery: $5,000 This gives you access to both auctions. $7,000.00 MXP. The amount of the guaranty may be changed by Morton prior notice to the customer. d) Guaranty may not be paid with a debit card since, in case of there is no awarding of lots, reimbursement would be too difficult.
$
.00 MXP
$
.00 MXP
$
.00 MXP
$
.00 MXP
$
.00 MXP
$
.00 MXP
$
.00 MXP
$
.00 MXP
RECEPTION (MORTON STAFF ONLY) NAME AND SIGNATURE DATE AND TIME OF RECEPTION
I DO HEREBY ACCEPT THE CONDITIONS DESCRIBED IN THIS DOCUMENT AND CATALOGUES FOR THE AUCTION
PAYMENT CONDITION
9. If the piece is adjudicated to you, the price of the piece plus twenty percent of commission fee shall be paid, plus the corresponding VAT (16%) calculated over the commission. Payment made with credit card or any American Express card will incur an extra charge of 6.6%, added as a commission fee to the total amount to be paid for.
BIDS OVER THE TELEPHONE
SIGNATURE (Date)
MEXICO CITY
10. Absentee bids by telephone are welcome, previous delivery of the present document duly filled and signed is required, sent to Morton with at least two working days before the date of the auction if your bid is $10,000.00 MXP or more. Long distance calls to and for the auction should be made by yourself.
CONFIDENTIALITY
11. Information contained herein is deemed Confidential, and its disclosure is prohibited, entitling the payment of damages and looses caused by this fact.
Enquiries: ofertasenausencia@mortonsubastas.com
Please note: On the day of the auction last absentee bids are received 4 hours before the auction.
Telephone. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 & 3150
CALENDARIO DE SUBASTAS Mayo D
L
M
M
J
V
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
SUBASTAS DE OPORTUNIDADES DE TIEMPO DETERMINADO | Participe en www.mortonsubastas.com Martes 5
Esto es Ahora. Subasta de Arte Contemporáneo
6:00 p.m.
Miércoles 6
Subasta de Relojes y Joyería de Nacional Monte de Piedad
6:00 p.m.
Martes 12
Subasta de la Colección y Biblioteca Backal. Inlcuye Plata Virreinal, Miniaturas y Pintura Mexicana
6:00 p.m.
Miércoles 13
Subasta de la Colección de una Biblioteca Mexicana. Incluye Fotografía, Grabados, Libros y Documentos Antiguos, Sección de Firmas de Gobernantes de México y de Literatura
5:00 p.m.
Martes 19
Subasta de Mobiliario Francés
6:00 p.m.
Jueves 21
Subasta de Pintura, Dibujo y Escultura
6:00 p.m.
Martes 26
Subasta de Vinos de Colección, Uso Diario y Destilados
6:00 p.m.
Miércoles 27
Subasta de Alta Joyería y Alta Relojería
6:00 p.m.
Jueves 28
Subasta de Antigüedades
6:00 p.m.
SUBASTAS A DISTANCIA ┃ COMPRE EN LÍNEA O A TRAVÉS DE OFERTAS TELEFÓNICAS O EN AUSENCIA SUJETAS A CAMBIOS POR CONTINGENCIA
Monte Athos
Interior de la República
Se llevan a cabo exposiciones y subastas de: Antigüedades, Arte Moderno y Contemporáneo, Joyería y Relojes, Libros y Documentos, Vinos de Colección y Uso Diario. Se consignan piezas de Joyería y Relojes para venta en subasta.
Lo asesoramos en el proceso de compra o venta en subasta. Se consignan piezas para incluirse en las subastas que se llevan a cabo en la cd. de México.
Monte Athos 179 Col. Lomas de Chapultepec 11000, Ciudad de México Tel. + 52 (55) 5283 3140
Monterrey, N.L. Tel. + 52 (81) 8335 1917 Río Mississippi 220 - C esq. Río Salinas, Col. Del Valle (Centrito Valle) San Pedro Garza García, N.L.
Blvd. de los Virreyes
Ofertas en Ausencia
Se consigna ocho semanas antes de la fecha de subasta o antes si es posible: Antigüedades, Arte Moderno y Contemporáneo, Libros y Documentos, Vinos de Colección y Uso Diario.
Las ofertas en ausencia se recibirán hasta cuatro horas antes de la subasta.
Blvd. de los Virreyes 155 Col. Lomas de Chapultepec 11000, Ciudad de México Tel. + 52 (55) 5283 3140
Guadalajara, Jal.
Tel. + 52 (33) 3630 2325 Francisco Zarco 2384. Col. Ladrón de Guevara. C.P. 44600 Guadalajara, Jalisco
Blanca Sánchez ofertasenausencia@mortonsubastas.com Tel. + 52 (55) 5283 3140 ext. 3148, 3149 y 3150
Cerro de Mayka Subastas de Oportunidades
Subastas de Arte Decorativo y todo tipo de artículos que visten y decoran el hogar. También se consigna desde menajes completos hasta objetos sencillos, que pueden ser aceptados durante la semana anterior a la Subasta; le pedimos consulte con nuestra oficina de consignación. Cerro de Mayka 115 Col. Lomas de Chapultepec 11000, Ciudad de México Tel. + 52 (55) 1100 1530
Síganos en: Facebook: /MortonSubastas Twitter: @Morton_Subastas Instagram: @morton_subastas YouTube: /MortonSubastas
Monte Athos 179 Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000 Ciudad de MĂŠxico Tel. +52 (55) 5283 3140
mortonsubastas.com