SUBASTA DE LA COLECCIÓN DE UNA BIBLIOTECA MEXICANA

Page 1



subasta de la colección de una biblioteca mexicana incluye fotografía, grabados, libros y documentos antiguos y sección de firmas de gobernantes de méxico y de literatura miércoles 13 de mayo del 2020, 5:00 p . m .*

*fecha

sujeta a cambio por contingencia

PORTADA: LOTE 14 I PORTADILLA: LOTE 5 I CONTRAPORTADA: LOTE 171 Visite mortonsubastas.com donde encontrará fotografías adicionales de cada uno de los lotes incluidos en esta subasta

Compre en línea o a través de nuestro sistema de ofertas telefónicas o en ausencia

Informes: Jaciel López jlopez@mortonsubastas.com Tel. 55 5283 3140

Se recibirán ofertas en ausencia hasta cuatro horas antes del inicio de la subasta. Los precios son en pesos mexicanos (M.N.) Las descripciones proporcionadas en los catálogos impresos y en línea no en todos los casos incluyen un reporte de condición. La ausencia de una declaración de condición no implica que el lote se encuentre en perfecto estado o completamente libre de desgaste, daños, imperfecciones o los efectos del envejecimiento. Se recomienda encarecidamente a los compradores interesados, solicitar un informe sobre la situación precisa de los lotes por los que tenga intención de pujar, antes de hacer una oferta. Por lo anterior, no existe cancelación de ventas.

Si desea un reporte de condición de alguna pieza incluida en esta subasta, por favor contacte al Departamento de Libros y Documentos: Jaciel López| jlopez@mortonsubastas.com | Tel. 55 5283 3140

Informamos a nuestros clientes que la comisión de comprador es del 20% más IVA. LAS VENTAS DESPUÉS DE SUBASTA SERÁN SOBRE EL ESTIMADO BAJO Morton Subastas no proporciona servicios de envío de las piezas; sin embargo, puede consultarlo con Pakmail dentro de nuestras oficinas.

mortonsubastas.com


¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA? ¡BIENVENIDO! Usted está entrando al mundo de las subastas, un mundo donde es emocionante adquirir antigüedades, arte, joyas, muebles y muchas cosas más. Algunas personas creen que la subasta es un proceso complicado... ¡sorpresa! entrar a comprar a una subasta es muy sencillo y no se requiere invitación, inscripción, ni nada de eso. Únicamente acuda, disfrute el momento y dese el placer de llevarse eso que tanto le gusta. Aquí le damos unos consejos para que lo disfrute desde la primera vez...

¿LA SUBASTA ESTÁ ABIERTA AL PÚBLICO? Sí, la subasta es un evento público y gratuito. Usted es bienvenido sin necesidad de invitación, incluso si no está seguro de que adquirirá un lote. (Lote: cualquiera de las piezas o conjunto de piezas que se subastarán, tiene un número y aparece en el catálogo correspondiente).

¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE LA SUBASTA? Usted puede asistir antes de la subasta a la exposición, donde podrá ver las piezas que se van a subastar. Es muy recomendable comprar el catálogo, porque en él se encuentra la descripción detallada y fotos de cada lote. El día de la subasta, al registrarse en la recepción le entregarán un número de paleta para hacer posturas; es decir, una paleta de plástico con un número que será levantada cada vez que usted quiera ofrecer una cantidad para adquirir un lote. En el registro se le solicitará su nombre, dirección y un depósito en garantía para sus compras (en efectivo o tarjeta).

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS PRECIOS ESTIMADOS QUE APARECEN EN EL CATÁLOGO? Generalmente el catálogo muestra dos precios: un estimado bajo y uno alto. El lote puede venderse por debajo del estimado bajo (si el consignante no ha fijado un precio mínimo) y puede venderse por arriba del estimado alto en el momento de la subasta.

¿CÓMO FUNCIONA LA SUBASTA? Cuando salga a remate el lote que usted desea adquirir, simplemente levante la paleta que le fue asignada cuando el subastador proponga el precio de venta en subasta y usted esté de acuerdo con dicha cantidad. El subastador continuará elevando el precio mientras haya personas que sigan ofreciendo por el mismo lote. El último precio indicado por el subastador al dejar caer el martillo es el precio de martillo, y esa es la cantidad más la comisión (20%), más el IVA de la comisión, lo que usted pagará por el lote adquirido.


¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA SIN ESTAR PRESENTE EN EL SALÓN? ¿SE PUEDEN HACER OFERTAS SIN ASISTIR AL SALÓN DE SUBASTAS?

El formato de ofertas en ausencia se encuentra en la última página de este catálogo

Sí, existen dos sencillas formas de hacer ofertas en ausencia: • Por escrito. Usted llena el formato de ofertas en ausencia, indica el número de lote o lotes que desea, así como la oferta máxima que quiere hacer por cada uno de ellos. Así, uno de nuestros representantes estará haciendo las ofertas en su nombre y representación. • Por teléfono. Previamente a la subasta, usted elige el lote o lotes por los que hará sus ofertas. Al momento que el lote salga a remate, uno de nuestros representantes se comunicará con usted y así estará pasando sus ofertas al subastador.

OFERTAS EN AUSENCIA El personal autorizado por Morton podrá hacer efectivas las pujas en representación de los licitadores, sin ningún cargo para el licitador y de acuerdo a las siguientes reglas: 1. El licitador podrá hacer llegar su postura a Morton hasta cuatro horas antes de celebrarse la subasta, mediante la entrega de la ficha de registro para ofertas en ausencia directamente en nuestras oficinas, con acuse de recibo por correo electrónico a la siguiente dirección: ofertasenausencia@mortonsubastas.com, el formato está a su disposición en nuestras oficinas así como en el catálogo de la subasta. 2. Será necesario que Morton haya recibido las posturas del licitador, señalando un monto máximo como límite de cada puja. 3. En el caso de que el límite máximo fijado por el licitador en ausencia se iguale con la última puja de la sala, se autoriza a Morton a subir a la siguiente puja por cuenta del licitador en ausencia; de lo contrario el licitador presente en la sala tendrá la prioridad sobre el lote. Esta información se considera confidencial. 4. Como garantía de pago, en el caso de que el licitador se presente en Morton para registrar ofertas en ausencia deberá firmar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V. 5. Los lotes se adjudicarán al precio más bajo que permitan las demás pujas o posturas aceptadas en la sala. 6. En caso de que hubiera dos o más licitadores en ausencia, con ofertas por el mismo lote y por la misma cantidad, se adjudicará el lote al licitador cuya oferta haya sido presentada primero en día y hora. En lo demás, son aplicables todas las reglas de la subasta. 7. Morton NO es responsable si alguna de las ofertas en ausencia no se logra realizar. 8. Morton NO acepta ofertas sin límite.

OFERTAS POR TELÉFONO 1. Pueden hacerse ofertas vía telefónica en el salón de subastas durante el desarrollo de la subasta, presentando una solicitud por escrito y entregada a Morton por lo menos con dos días hábiles de anticipación siempre y cuando la cifra sea mayor a $10,000.00 por cada lote de su interés. Las condiciones para hacer efectivas las pujas, son las mismas que para ofertas en ausencia. Puede hacernos llegar sus ofertas y demás documentos a la dirección electrónica: ofertasenausencia@mortonsubastas.com 2. No se aceptarán ofertas por teléfono que no tengan postura, ni menores a $10,000.00


INFORMACIÓN IMPORTANTE • El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor. •

El subastador podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.

• El transporte es por cuenta del comprador. •

Todas las piezas se venden en el estado en que se encuentran, favor de revisarlas bien antes de comprar; si tiene alguna duda no compre.

Todas las piezas incluidas en este catálogo, están revisadas y muchas de ellas autentificadas tanto por los propietarios o por algún experto. Por favor si tiene dudas o requiere más información estamos a sus órdenes y le asistiremos en lo más que podamos aclarar.

Si por alguna razón nuestra descripción no es de su entera satisfacción, usted puede revisar las piezas previamente a la subasta y traer a su experto dentro del horario de exposición.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 16, de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y el Artículo 37 de su Reglamento; es necesario realizar el trámite INAH-00-005 para obtener el PERMISO DE EXPORTACIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE MONUMENTOS O BIENES MUEBLES HISTÓRICOS. Para realizar dicho trámite es necesario ingresar a www.tramites.inah.gob.mx en la opción de Exportación y Transporte.

• Los precios estimados son en pesos mexicanos. • En los lotes que no llevan estimado, la salida está por abajo de $2,000.00 M.N. •

Si por alguna razón no puede pasar a liquidar en el tiempo ya mencionado, haremos efectivo el cargo a la tarjeta de crédito, más su porcentaje correspondiente.

Compras por debajo de $20,000.00 M.N., se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito más su porcentaje de comisión de la subasta.

• Morton Subastas le proporciona factura por el Premium y el IVA correspondiente. • Una vez hecha la factura no hay cambio de nombre. • Si se le asigna un lote en la subasta no hay devoluciones ni reclamaciones. RETIRE SUS PIEZAS COMPRADAS EN SUBASTA A TIEMPO Las piezas de esta subasta se deberán recoger en los siguientes días y horarios, en Cerro de Mayka 115 esq. Sierra Paracaima, Lomas de Chapultepec:

Jueves 14 de mayo de 9:30 a.m. a 6:30 p.m. Viernes 15 de mayo de 9:30 a.m. a 6:30 p.m Lunes 18 de mayo de 9:30 a.m. a 6:30 p.m Martes 19 de mayo de 9:30 a.m. a 6:30 p.m. Si no son recogidas en este plazo tendrán un cargo del 20% diario sobre el precio de martillo. A partir del sexto día hábil deberán recogerse en Av. Constituyentes 910, Lomas Altas. *SUJETO A CAMBIO POR CONTINGENCIA* Legales 2019.indd 17

3/11/20 18:04


LA SUBASTA 1. Al iniciar la subasta, el martillero indicará el lote a ser subastado, ya sea por medio del número que corresponda de acuerdo al catálogo de la Subasta o dando lectura a la descripción, las características y el precio de salida. 2. La subasta de cada lote se iniciará cuando el martillero pregone el precio de salida del mismo y entonces los licitadores podrán hacer efectivas las pujas o aceptar la postura ofrecida por el martillero. El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor. El martillero podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores. 3. Para que el martillero adjudique un lote, será necesario que no haya pujas que mejoren la anterior; por lo tanto el precio mencionado por el martillero constituirá el precio de martillo o de venta que deberá pagar el licitador. 4. Las pujas, es decir, la cantidad que el licitador ofrece respecto a la postura anterior o al precio de salida, se regirán dentro de los siguientes parámetros: PRECIO DE SALIDA

INCREMENTO DE LA PUJA

DE:

A:

$100

$1,000

$100

$1,000

$5,000

$200 $500 $800

$5,000

$10,000

$500

$10,000

$20,000

$1,000

$20,000

$50,000

$2,000

$50,000

$100,000

$5,000

$100,000

En adelante

$10,000

5. La persona a la que el martillero adjudique el lote, se convierte en el propietario del mismo, como consecuencia deberá pagar lo siguiente: a. El precio de venta o de martillo del lote subastado. b. La cantidad equivalente al 20% del precio mencionado en el punto (a) por concepto de comisión (Premium). c. El Impuesto al Valor Agregado sobre la comisión. d. En caso de que el pago se efectúe con tarjeta de crédito bancario o American Express, se agregará el 6.6% sobre el monto total, por concepto de comisión por el uso de tarjeta de crédito. 6. Como consecuencia de la adjudicación del bien, personal de Morton presentará al comprador una hoja de adjudicación y un estado de cuenta y realizará el cierre del comprobante de la tarjeta de Crédito Bancario o American Express, según sea el caso.

7. El transporte corre por cuenta del comprador. 8. Compras menores de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito, más el porcentaje de comisión de la subasta, el I.V.A. correspondiente. 9. Si requiere factura a nombre de su Compañía, favor de solicitar al momento de liquidar, mostrando el Registro Federal de Causantes. NO habrá cambios en las facturas. 10. Una vez adjudicado un lote no se aceptan reclamaciones ni cancelaciones. 11. La mercancía se subasta, adjudica y entrega en las condiciones en que se encuentra, por lo que le recomendamos acudir a nuestras exhibiciones o verificar plenamente que el lote a subastar reúna las condiciones y características de su interés.


ÍNDICE

FOTOGRAFÍA Y GRABADOS 1 - 39

HISTORIA DE MÉXICO 40 - 125

GOBERNANTES DE MÉXICO 126 - 149

HISTORIA UNIVERSAL 150 - 156

CIENCIAS 157 - 163

LITERATURA 164 - 179

GEOGRAFÍA, VIAJEROS Y EXPLORADORES

180 - 206

RELIGIÓN 207 - 214

TEMAS VARIOS 215 - 229


PARTICIPAR EN NUESTRAS SUBASTAS DESDE LA COMODIDAD DE SU HOGAR ES MUY FÁCIL

Conozca nuestras opciones no presenciales para participar a distacia.

EN AUSENCIA

Deje su oferta máxima a través del teléfono 5283 3140 o por escrito. Durante la subasta uno de nuestros representantes levantará la paleta por usted.

AL TELÉFONO

Comuniquese con nostros para que tomemos sus datos y las ofertas por los lotes de su interés. Cuando el lote esté a punto de salir a subasta, nuestro personal le llamará para que haga sus ofertas al momento, vía telefónica.

EN LÍNEA

Entre en nuestra página web www.mortonsubastas.com podrá seleccionar el catálogo de la subasta de su interés. De click en “Participa en línea” y abra una cuenta en la plataforma Bidsquare. Una vez creada su cuenta, podrá registrarse para participar en las subastas.

Participar es muy sencillo. Compra en línea o en ofertas en ausencia

Toda la información en: mortonsubastas.com


OFERTAS EN AUSENCIA

CONDICIONES Y FICHA DE REGISTRO PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA. AVISO DE PRIVACIDAD Los datos personales serán tratados de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la reglamentación respectiva y el aviso de privacidad están a su disposición en la siguiente liga http://www.mortonsubastas.com/formatos/Aviso_de_privacidad.pdf Por favor, consulte el aviso de privacidad antes de proporcionar sus datos. ESTOY DE ACUERDO SI NO

AL FIRMAR LA FICHA DE REGISTRO DE OFERTAS EN AUSENCIA, USTED ACEPTA LO SIGUIENTE:

1. Las reglas y condiciones que aplican para las subastas en Morton Subastas, S.A. de C.V. (“Morton”) y/o las del catálogo; las cuales se encuentran a su disposición en Morton. 2. Que el personal de Morton haga efectivas las pujas en su nombre y representación en la subasta en la que se registra, por las piezas que se describen en el presente documento, hasta por la cantidad que aparece en el apartado “Límite superior de la oferta”.

LÍMITE DE OFERTA

3. Que no están permitidas las ofertas en ausencia sin límite superior.

RESPONSABILIDAD

4. Que Morton en ningún caso y por ningún motivo, es responsable que usted logre se le adjudique(n) la(s) pieza(s) por las que ofertó en ausencia.

UNA PUJA MÁS

5. Que en caso de que el monto máximo fijado por usted como Límite Superior de la Oferta para una pieza se iguale con la última puja de la sala, podrá autorizar una puja más, según lo establezca el recuadro denominado: “Autoriza una puja más”. En caso de que este recuadro no se haya requisitado, se entenderá que no acepta subir a la siguiente puja.

ADJUDICACIÓN

6. Que en caso de que existan dos o más ofertas en ausencia por la misma pieza y por la misma cantidad señalada como Límite Superior de la Oferta y no haya una puja superior en la sala, la pieza se adjudicará a la Oferta en Ausencia que se haya recibido primero en Morton. 7. Que el fallo de adjudicación lo emitirá Morton y será inapelable, por lo que Usted renuncia desde este momento a cualquier acción y/o derecho alguno para ejercer en contra de Morton y/o a quien sus derechos represente, por cualquier conflicto o controversia que surgiera por esta causa.

FICHA DE REGISTRO NOMBRE DE SUBASTA

FECHA

NÚMERO DE PALETA

AUTORIZA UNA PUJA MÁS

SI

NO

OFERTA POR TELÉFONO

SI

NO

NOMBRE COMPLETO CALLE

No.

COLONIA

C.P.

DELEGACIÓN / MUNICIPIO

E-MAIL

TELÉFONO

CELULAR

IDENTIFICACIÓN NÚM DE TARJETA DE CRED. NÚM DE SEGURIDAD

FECHA DE VENCIMIENTO

NÚMERO SEGÚN CATÁLOGO

LÍMITE SUPERIOR DE OFERTA

DESCRIPCIÓN

REQUISITOS

8. Que Morton no hará efectiva la Oferta en Ausencia si no cumple con los siguientes requisitos: a) Llenar completamente el presente documento y firmarlo de conformidad, indicando claramente el número de lote por el que desee ofrecer y la cantidad establecida con Límite Superior de la Oferta. b) Entregar firmado el presente documento al personal autorizado de Morton a más tardar a la fecha de celebración de la subasta y hasta cuatro horas antes de la misma, en el domicilio de Morton. c) Efectuar un depósito en garantía del cumplimiento de las obligaciones que pudiera llegar a tener como adquiriente, de acuerdo a lo siguiente: Subastas en Monte Athos: $20,000.00 M.N. Subastas en Cerro de Mayka: $5,000.00 M.N. Con esta garantía podrá participar en ambas subastas. El monto de la garantía podrá ser cambiado por Morton sin previo aviso al cliente. d) La garantía no podrá ser cubierta con tarjeta de débito, ya que en caso de no tener adjudicación alguna de los lotes, la devolución de la misma es demasiado complicada.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

RECIBIÓ (REPRESENTANTE DE MORTON) NOMBRE Y FIRMA FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN

CONDICIONES DE PAGO

9. En caso de que se adjudique la pieza, pagar por el precio martillo, más el 20% por concepto de comisión, más el Impuesto al Valor Agregado sobre dicha comisión (16%). Si el pago se realiza a través de tarjeta de crédito o American Express, se cargará un 6.6% adicional al saldo que resulte de restar la garantía. Recuerde que usted tiene 3 días hábiles después de la subasta para liquidar el total de su compra y recoger los artículos adquiridos en el lugar de la subasta.

Acepto se me haga el cargo en garantía establecido de acuerdo a lo señalado en los requisitos del punto no. 8 letra C. reembolsable en el caso que no se me adjudiquen los lotes. Acepto las condiciones del catálogo, las reglas de la subasta y del presente documento.

OFERTAS POR TELÉFONO

10. Las ofertas en ausencia también se recibirán por teléfono, previa entrega del presente documento firmado y enviado vía correo electrónico a Morton con cuando menos dos días hábiles antes de la fecha de la celebración de la Subasta, siempre y cuando el precio estimado de la pieza por la que oferta sea de $10,000.00 M.N. o mayor.

FIRMA México, D.F. a

de

del año

CONFIDENCIALIDAD

11. La información aquí contenida se considera Confidencial, por lo que su divulgación está prohibida y da derecho al pago de daños y perjuicios que causen por este hecho.

Informes: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

Nota: Las ofertas en ausencia se recibirán hasta cuatro horas antes de la subasta.

Tel. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 y 3150


Detalle lote 43


Nos complace presentar esta Subasta de la Colección de una Biblioteca Mexicana, conformada por una importante selección de Fotografías, Grabados, Libros y Documentos de diferentes temáticas, destacando las secciones sobre Historia de México y Literatura, así como firmas de los diferentes Gobernantes de México. Sobresalen obras notables como el trabajo de Frederick Starr, Indians of Southern Mexico an Ethnographic Album, un interesante estudio etnográfico de los pueblos indígenas de los estados del sur de México, realizado a fines del Siglo XIX. La obra de Starr ofrece una valiosa mirada desde la antropología y en la cual se utilizó la fotografía para documentar y exponer los diferentes aspectos de cada uno de estos pueblos (lote 9). En el apartado de literatura, vale la pena mencionar un ejemplar de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra (lote 166), primera edición ilustrada en español de esta obra, fue editada entre 1672 - 1673 y cuenta con grabados de Frederik Bouttats II. Destacan también obras de Manuel Maples Arce, fundador del estridentismo, una de las corrientes literarias más importantes que se desarrollaron durante el Siglo XX: Andamios Interiores. Poemas Radiográficos (lote 171), el cual es considerado como el primer poemario completamente estridentista. Y su primer poemario: Rag. Tintas de Abanico (lote 172). La sección de firmas de Gobernantes de México (lotes 126 al 149) reúne documentos firmados por los diferentes dirigentes políticos que han ostentado el máximo cargo en nuestro país, razón de más interesante ya que se incluyen corrientes políticas, desde el sistema monárquico hasta el republicano, con sus variantes del federalismo y el centralismo, además de incluir a los primeros gobiernos emanados de la revolución del Siglo XX. Lo invitamos a recorrer este catálogo donde encontrará 229 lotes llenos de un gran valor histórico, cultural y artístico, además ponemos a su disposición los medios virtuales para participar en esta subasta a realizarse el miércoles 13 de mayo, a través de los cuales podrá acercarse a esta magnífica selección desde la comodidad de su hogar.

Morton Subastas


Detalle lote 166


FOTOGRAFÍA Y GRABADOS

1

1 Michaud, Julio. Catedral de Guadalupe. México: Julio Michaud Editor, ca. 1860 - 1870. Fotografía albúmina, 15.2 x 23 cm. Montada sobre cartón, 29.9 x 42 cm. Algunos puntos de óxido. Joseph Jules Michaud nació en París en 1807, en 1837 se trasladó a México y desde entonces se ocupó en el oficio de dorador de madera, incursionando más tarde en el comercio de imágenes. Para 1861 se anunciaba la venta del Álbum Fotográfico Mexicano junto a un Álbum de Tipos Mexicanos compuesto de "doce fotografías que representan los trajes y tipos más fantásticos de la República Mexicana". También en esta época la firma Julio Michaud e hijo anuncia la venta de vistas estereoscópicas de México. Michaud no se limitó a editar fotografías, sino cómo este lote lo atestigua, fue también fotógrafo de exteriores. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

2 Michaud, Julio. Fuente de la Independencia, México. México: Julio Michaud Editor, ca. 1860 - 1870. Fotografía albúmina, 21.2 x 15.2 cm. Montada sobre cartón, 41.7 x 30 cm. Joseph Jules Michaud fundó el negocio “Al Nuevo Correo” en la calle de San Francisco 7, hoy Madero. Inició junto con su hijo, Jules Auguste, la venta de fotografías en 1850, realizando una serie de fotografías de tipos populares y fotos estereoscópicas. Con Desiré Charnay, publicó en 1858 “Álbum Fotográfico Americano” y en 1865 “Ciudades y Ruinas Americanas”; en 1870 con Abel Briquet “México Artístico y Pintoresco”. De acuerdo con Gina Rodríguez, Michaud "fue uno de los primeros editores en reunir un catálogo de vistas estereoscópicas mexicanas". $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 12

2


3 Michaud, Julio. La Santíssima. México: Julio Michaud Editor, ca. 1860 - 1870. Fotografía albúmina, 21.4 x 16 cm. Montada sobre cartón, 33.7 x 29.9 cm. Algunos puntos de óxido. En pleno Siglo XIX encontramos la destacable labor de varios artistas extranjeros, tales como Désiré Charnay, William Henry Jackson, Julio Michaud, Pestel, C. B. Waite, François Aubert y A. Briquet, quienes descubrieron en México y sus vistas la clave para la construcción de una totalidad que podría ser llamada “lo mexicano”. La iglesia de La Santísima Trinidad forma parte de este desentrañamiento, siendo una pieza clave tanto en el estudio de técnicas arquitectónicas como albergue de emociones y creencias religiosas. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

3

4 Maximiliano y Carlota (Emperador y Emperatriz de México). Ca. 1864. Fotografía albúmina ovalada, 18 x 13 cm., montada sobre cartulina, 25.5 x 20 cm. Con la leyenda impresa: "Maximillian & Carlotta". Reproducción de los retratos tomados por G. Malovich en Trieste, Italia. Cartulina con manchas de humedad y óxido. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 4

13


5

5 Aubert, François. Chaleco y Levita de Maximiliano Después de su Fusilamiento. Paris: Impresas por Auguste Klein, ca. 1867. Tarjetas de visita. Piezas: 2. Aubert llegó a Querétaro días después de la toma de la ciudad. El sitio donde ocurrió el fusilamiento estuvo protegido por el ejército mexicano y se piensa que no se tomaron fotografías de la ejecución del emperador. Aubert hizo una serie de tomas señalando el lugar en el que había estado Maximiliano. La princesa Agnes Salm - Salm tenía las prendas de Maximiliano y se las prestó a Aubert para que las fotografiara. Se considera éste como el primer fotoperiodismo en México. Las fotografías de Aubert tuvieron mucha difusión en México y en Europa. En Francia, sin embargo, las censuraron durante los meses que siguieron a la ejecución. Francia estaba de fiesta a propósito de la inauguración de la Feria Internacional de 1867 y quiso evitarse que una información desfavorable al país se propagara de ese modo. La paradoja es evidente: el advenimiento de los emperadores había originado una gran variedad de imágenes acerca del exitoso colonialismo francés, pero la ejecución de Maximiliano, Mejía y Miramón en Querétaro produjo representaciones que fue mejor censurar. François Aubert (Lyon, 1829 - Condrieu, 1906) fue un fotógrafo francés que trabajó en la corte de Maximiliano I de México y fue testigo de su fusilamiento. En 1867 estaba presente como fotógrafo durante la captura y ejecución del emperador Maximiliano I y realizó uno de los reportajes sobre difuntos con mayor repercusión, especialmente en Francia. Aunque no dispuso de autorización para realizar una fotografía de la ejecución pudo realizar un dibujo a lápiz de la misma. Se dice que Édouard Manet se basó en sus fotos para realizar su serie de pinturas históricas sobre el tema, entre las que destaca la titulada La ejecución del Emperador Maximiliano. El sentido del reportaje fotográfico de Aubert hizo que documentara el acto con la camisa ensangrentada del emperador que fue el blanco de los disparos, una foto de su ataúd en posición vertical y del lugar en que fue ejecutado marcado con cruces. $26,000.00 - $30,000.00 M.N.

14


6

6 Briquet, Abel. Vista de la Ciudad de México, Castillo de Chapultepec, Santuario de Guadalupe, Divinidad de la Muerte. México, 1880 - 1890. Fotografías estereoscópicas por el fotógrafo Abel Briquet: Piezas: 4. "Abel Briquet era maestro de fotografía en la academia militar francesa de Saint-Cyr y fotógrafo de estudio en París. Llegó a México en 1883 con el objetivo de fotografiar los puertos mexicanos para la Compagnie Maritime Transatlantique. En 1885 estableció su estudio en la ciudad de México y comenzó a producir gran número de fotografías sobre diversos temas, desde paisaje, flora, fauna y tipos, hasta vistas de edificios y monumentos precolombinos y coloniales. Realizó varios álbumes para el gobierno de Porfirio Díaz sobre proyectos de modernización y obras públicas. Publicó también series de fotografías con títulos como Vistas Mexicanas y Tipos Mexicanos. Briquet es considerado el primer fotógrafo comercial de México." Véase en: The Getty Research Institute. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.

7

7 Jackson, William Henry. Vistas de la Ciudad de Chihuahua. Denver, Colorado, 1880. Fotografía tamaño cabinet y dos fotografías estereoscópicas. “Chihuahua from the Casa de Moneda”, “Interior of Market Chihuahua” y “Chihuahua Looking East”. Piezas: 3. William Henry Jackson (Nueva York, 1843 - 1942) llegó a México a finales del Siglo XIX como fotógrafo del Ferrocarril Central Mexicano (FCM). La compañía fundada en 1880 fue la primera gran inversión estadounidense en territorio mexicano. En 1892, después de que se tomaron las fotografías comisionadas por el FCM, apareció en "The New England Magazine" (1886 - 1900) de Boston, un artículo titulado 'The Republic of México' escrito por don Cayetano Romero: "... La República Mexicana, a pesar de ser vecina de los Estados Unidos, es un país relativamente poco conocido aquí...". A continuación, el autor, hacía un recuento de la historia del país, desde los primeros pobladores hasta su época actual. El lector, a medida que iba leyendo sobre los aztecas, la intervención francesa y los avances del gobierno de Porfirio Díaz, podía observar impresas en el artículo las imágenes de Jackson: la Catedral de México, la piedra del Calendario Azteca, el volcán Iztaccíhuatl y las imágenes de la Hacienda de Tamasopo, el camino a las minas de Zacatecas, el Salto de Juanacatlán y el acueducto de Querétaro, entre otras. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 15


8 Briquet, Abel. Mexique. México, Vista Panorámica / México, Panoramic View. México, ca.1887. Fotografía albúmina, 19.6 x 25.2 cm. Montada sobre cartón, 28.2 x 33.8 cm. De la serie: “Vistas de México”. Alfred Saint - Ange Briquet, de origen francés y considerado uno de los primeros fotógrafos comerciales modernos en México, arribó a este país en el año de 1883, estableciendo en 1885 su estudio en la ciudad de México, donde produjo un gran número de fotografías sobre diversos temas, desde paisaje, flora, fauna y tipos, hasta vistas de edificios y, monumentos precolombinos y coloniales. Realizó varios álbumes para el gobierno de Porfirio Díaz sobre proyectos de modernización y obras públicas. Publicó también series de fotografías con títulos como Vistas mexicanas y Tipos mexicanos. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

8

9

9 Starr, Frederick. Indians of Southern Mexico an Ethnographic Album. Chicago: Lakeside Press, 1899. 4o. marquilla apaisado, 32 p. (texto) + 141 fotograbados. Primera edición. Edición de 560 ejemplares numerados y firmados por el autor, ejemplar número 323 y firmado. Encuadernado en pasta dura. Estudio etnográfico de los pueblos indígenas de los Estados del sur de México, realizado a fines del Siglo XIX. Fue impreso por cuenta del mismo autor, en 1899, en una edición de quinientos sesenta ejemplares, en la legendaria 'Lakeside Press' de Chicago. Se reproducen con gran calidad las imágenes de las fotografías de Charles B. Lang y Bedros Tartarian, de las expediciones que hizo el autor entre 1896 y 1898 para conocer las tribus Aztecas, Chontales, Cuicatecas y Chinantecas, Huaves, Mixes, Mixtecas, Otomíes, Tarascas, Tlaxcaltecas, Triquis y Zapotecas; ubicadas en los Estados de México, Michoacán, Tlaxcala y Puebla. La obra de Starr ofrece una valiosa mirada a los objetos, artesanías, métodos de construcción, casas, pueblos, vestimentas, oficios, Detalle paisajes y retratos de alrededor de 13 tribus indígenas, que en su mayor parte se han extinguido. "Frederick Starr (1858-1933), de origen estadounidense, creó el Departamento de Antropología de la Universidad de Chicago en 1892, donde trabajó hasta su retiro en 1923. Dirigió expediciones etnográficas en todo el mundo, pero se interesó especialmente en Japón y México. Starr fue uno de los principales exponentes de la antropología física y vio el valor de la fotografía para poder proporcionar lo que se creía que era una evidencia "científica" de las características y diferencias raciales. En 1899, publicó un álbum fotográfico, indios del sur de México, que representa las diferentes características físicas de varios grupos indígenas". Véase en: Merewether, Charles. México: Del Imperio a la Revolución. Los Ángeles: Getty Research Institute, 2002.

$40,000.00 - $50,000.00 M.N. 16


10 Fotografías de un Viajero en México. México, Siglo XX. Fotografías, varios tamaños; montadas sobre cartón. Muestran una corrida de toros, el árbol de la noche triste, etc. Piezas: 12. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

10

11

11 Keystone View Company. Vistas de la República Mexicana. México, principios del siglo XX. Vistas estereoscópicas, 100 vistas en estuche, lomo en piel. Incluye visor de época. Total de piezas: 101. Una fotografía estereoscópica se compone de dos imágenes tomadas desde ángulos ligeramente diferentes para que, con ayuda de un estereoscopio, se combinan creando una vista tridimensional. $40,000.00 - $60,000.00 M.N.

17


12 Kahlo, Guillermo. Capilla de los

Remedios, Camarín particular / Iglesia de Sta. Ma. Xixitla / Capilla Real. Cholula, Puebla. Fotografías en plata sobre gelatina, entonada al platino sobre papel sobre tela, 27.3 x 34.6 cm. cada una. Piezas: 4. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 12

13 Kahlo, Guillermo. México, 32 Vistas de Fotografías Artísticas. México: Impresores y Editores: Müller Hnos., ca. 1910. 8o. marquilla apaisado, sin paginar. 29 fotograbados en blanco y negro. Uno de los fotograbados firmado en negativo “Kahlo Foto” (Monumento a Humboldt). Vistas de: Palacio Nacional, Avenida Isabel la Católica, Monumento a la Independencia, Castillo de Chapultepec, etc. Conserva pastas originales, con desgaste. Pequeñas rasgaduras en márgenes. Encuadernado en rústica. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

14 Brehme, Hugo. Vista de Taxco. México, 1920. Fotografía a color, 34 x 26.5 cm., montada sobre cartón; firmada a lápiz, “Hugo Brehme, México D.F.” y el título a lápiz: “Taxco, 920”. Enmarcada. Muestra el templo de Santa Prisca de Taxco y las casas aledañas. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 14

18


15 Brehme, Hugo. Mexiko. Baukunst, Landschaft, Volksleben. Berlin: Verlag Ernst Wasmuth A. G., 1925. 4o. marquilla, XX + 1 h. (mapa de México) + 256 p. Introducción por Walther Staub. Sello de antiguo propietario. Encuadernado en pasta dura, en tela. Fotografías sobre la arquitectura, los paisajes y el estilo de vida en México. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

16

Detalle

16 Bruehl, Anton. Photographs of Mexico. New York: Delphic Studios, 1933. fo. marquilla, 4 h. + 25 fotograbados. Edición de 1,000 ejemplares numerados, ejemplar número 408. Lomo gastado, sin cofia. Encuadernado en pasta dura. Libro editado por la galería de arte de Alma Reed "Delphic Studios", siendo uno de los principales centros de fomento de artistas mexicanos en los Estados Unidos. Las fotografías, más que retratar los monumentos históricos y paisajes naturales, se enfocan sobre todo en los gestos, ademanes y facciones de los mexicanos en donde, según Bruehl, reside la verdadera belleza del país. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

17 García, Héctor. Accidente Automovilístico. México, ca. 1950 - 1960. Fotografía en blanco y negro, 25.5 x 18 cm. Al reverso: sello de Héctor García y de su agencia de fotografía “Foto Press”. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

18 García, Héctor. Los sin Techo. México, ca. 1950 - 1960. Fotografía en blanco y negro, 20.6 x 25.5 cm. Al reverso: sello de Héctor García y de su agencia de fotografía “Foto Press”. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

19 García, Héctor. Mariachis. México, ca. 1950 - 1960. Fotografía en blanco y negro, 16.8 x 25.3 cm. Al reverso: sello de Héctor García y de su agencia “Foto Press”. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

19


20 Caballero, Antonio. Marilyn Monroe “al descubierto”. Negativo, 12.8 x 9.7 cm. Muy buen estado. Antonio Caballero fue el fotógrafo que inmortalizó a Marilyn Monroe en una de sus imágenes más polémicas. Esta fotografía forma parte de la serie que Antonio Caballero tomó durante la visita de la actriz Marilyn Monroe a la Ciudad de México, en el año de 1962. Ella ofreció una conferencia de prensa en el Hotel Hilton en Paseo de la Reforma, a la que asistieron los fotoperiodistas de la época. El momento ocurrió cuando la actriz levantó su pierna y Caballero tomó una foto que, accidentalmente, dejó al descubierto su falta de ropa interior. La fotografía de Marilyn Monroe se convirtió en una de las piezas más importantes de la trayectoria de Caballero. Incluso ha sido empleada para ilustrar libros sobre la estrella y forma parte de las exposiciones que muestran la obra del fotógrafo. Marilyn Monroe muere tan solo unos meses después de su visita a México, en agosto de 1962. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

20

21

Detalle

21 Paz, Octavio - Álvarez Bravo, Manuel. Instante y Revelación. México: Círculo Editorial, 1982. 4o. marquilla, XIII p. (Introducción por Octavio Paz). Fotografías en blanco y negro por Manuel Álvarez Bravo. Primera edición. Firma de Octavio Paz; dedicatoria y firma manuscritas de Manuel Álvarez Bravo: “Para el Sr. Licenciado José Alcázar, con el afecto de M. Álvarez Bravo. México, 1983”. Cubierta original en muy buen estado de conservación. Encuadernado en pasta dura. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

20


22 Salas Portugal, Armando. Cruz. México. Fotografía en blanco y negro, 17 x 24 cm. Montada en papel. Sello de propiedad del fotógrafo al reverso. Armando Salas Portugal (Monterrey, Nuevo León, México, 1916 - Ciudad de México, 11 de enero de 1995) fotógrafo y escritor mexicano. En su obra mostró diversas temáticas, destacando la fotografía de paisaje y de la obra arquitectónica del México de mediados del siglo XX, así como la de distintos creadores como Luis Barragán, Mathias Goeritz y Mario Pani, entre otros. Su obra sería decisiva en el registro de "la construcción de las imágenes de la modernidad arquitectónica" de México. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

23 Salas Portugal, Armando. Paisaje de Noche. México. Fotografía en blanco y negro, 17 x 24 cm. Montada en papel. Sello de propiedad del fotógrafo al reverso. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

24 Salas Portugal, Armando. Pintura Descarapelada. México. Fotografía en blanco y negro, 17 x 24 cm. Montada en papel. Sello de propiedad del fotógrafo al reverso. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

25 Salas Portugal, Armando. Raíces de Árbol. México. Fotografía en blanco y negro, 17 x 24 cm. Montada en papel. Sello de propiedad del fotógrafo al reverso. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

26 Salas Portugal, Armando. Ventana. México. Fotografía en blanco y negro, 17 x 24 cm. Montada en papel. Sello de propiedad del fotógrafo al reverso. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

27 Iturbide, Graciela. Images of the Spirit. New York: Aperture, 1996. 4o. marquilla, 123 p. Primera edición. Firma manuscrita de Graciela Iturbide en la portada. Encuadernado en rústica. $4,500.00 - $6,000.00 M.N.

28 Menestrier, Claude - Francois. L'Art des Emblemes. Paris: Chez R.J.B. de La Caille, 1684. 8o. marquilla, 15 + 415 p. Ilustrado. Lomo restaurado con nervios alzados, tejuelo y hierros dorados. Encuadernado en pasta dura, en piel. Ensayo sobre el arte de los emblemas, escrito por el jesuita francés, Claude-Francois Menestrier. Cada emblema se encuentra compuesto por una leyenda en latín y un dibujo alegórico. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

28

21


29

29 Winckelmann, Giovanni. Monumenti Antichi Inediti. Roma: A Spese Dell'autore, 1767. fo. marquilla. Primera edición. Tomo I: XXIV + CIII p. + 208 grabados en cobre, numerados (algunos plegados). Algunos grabados intercalados en el texto. Tomo II: 4 h. + 368 p. + 1 h. Mancha de humedad en el margen interno, afectando sólo las primeras hojas. Pastas y cantos gastados. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. Monumental estudio sobre el arte de la antigüedad clásica. Describe algunas de las piezas arqueológicas más destacados de Roma antigua, narrando las hazañas e historias de los personajes que representan. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

22


30 Grasset de Saint Sauveur, Jacques. Tableau des Principaux Peuples de l'Amérique. Paris: Chez l'Auteur, 1798. Grabado coloreado, 41 x 49.5 cm. Enmarcado, 48 x 56.2 cm. Félix Mixelle Jeune sculpt., George Malbeste Aq. Forti. El texto enlista a los distintos pueblos indígenas del Continente Americano: Habitantes de México, Perú, California, Acadia, Estados Unidos, Canadá, Esquimales, Islas de la América Septentrional, Tierra de Fuego, Patagonia, Groenlandia, Paraguay, Chile, Guyana, Orinoco, Florida, Panamá, Brasil, Louisiana, Antillas, Amazonas, Nuevo México y Quito. Las imágenes muestran familias de indios ataviadas con sus respectivas ropas tradicionales, realizando actividades de la vida cotidiana, adornadas con viñetas de animales autóctonos propios del continente americano como guacamayas, monos, tlacuaches, entre otros; en parte, basadas en los relatos de viajes del Capitán Cook y Laperouse. $20,000.00 - $24,000.00 M.N.

30

31

31 Humboldt, Alejandro de. Costumes des Indiens de Mechoacan. Paris: Chez F. Schoell, 1813. Litografías coloreadas, 28.5 x 22.5 cm. Gravé par Bouquet. De l'Imprimerie de Langlois. Una lámina rasgada en margen derecho. Enmarcadas. Piezas: 2. Láminas 52 y 53 de la obra "Vues des Cordillères, et Monumens des Peuples Indigènes de l'Amérique" por Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland. Considerada la mejor y más influyente obra publicada de Humboldt: primer viajero europeo en recorrer América con una visión científica. Las notas sobre sus exploraciones, recabadas a lo largo de seis años de travesías, revolucionaron al mundo científico europeo de principios del Siglo XIX. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 23


32 Desembarco de Maximiliano en el Puerto de Veracruz. México, finales del siglo XIX. Carboncillo sobre papel, 32.5 x 21 cm. Enmarcado. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

32

33 Cartel Publicitario de la Obra “Episodios Históricos Mexicanos.” México: J. F. Parres y Comp., 1880. Litografía a color, 84.5 x 63 cm. Cartel publicitario original para promocionar la serie de novelas tituladas “Episodios Históricos Mexicanos” por Enrique de Olavarría y Ferrari. Faltantes y rasgaduras. Montado sobre bastidor de madera. La novela histórica fue un género prolifero durante el siglo XIX, pues mediante estos escritos se buscaba reorientar los valores de la nueva nación mexicana; en palabras de María José Garrido Aspero, se buscaba pasar “De lo mágico y sobrenatural a lo racional, del fiel al ciudadano, del reino de los cielos a la patria, de la historia prescrita por Dios a la historia como responsabilidad y voluntad de los hombres.” Esta obra fue premiada con diploma, medalla de primera clase y mención honorífica en la exposición de Guadalajara en 1880, y con el premio y medalla de primera clase en la exposición de Querétaro de 1882. No se ubica ninguna referencia o copia de este cartel en instituciones o museos. Una pieza difícil de sobrevivir. $14,000.00 - $16,000.00 M.N. 33

24


34 Caballero, Manuel. Primer Almanaque Histórico, Artístico y Monumental de la República Mexicana 1883 y 1884. Nueva York: The Chas M. Green Printing Co., 1883. fo. marquilla, frontispicio + 8 h. + 374 p. + 16 h. Primera edición. 43 láminas y un mapa plegado de gran formato: “Carta Ferrocarrilera de México con los Datos más Recientes Acerca de unas y otras Líneas” (62 x 92 cm.) Colaboraciones de Ignacio M. Altamirano, Mariano Bárcena, Santiago Ramírez, Ángel Anguiano, Carlos de Olaguibel y Arista, Juan de Dios Peza, José María Reyes, Apolonio Romo, Felipe Valle y otros distinguidos literatos. Cantos dorados. Hierros y motivos dorados. Encuadernado en pasta dura. Los almanaques que se realizaron a lo largo del siglo XIX, tuvieron como objetivo difundir información y ayudar con ello al entendimiento de la realidad en un contexto nacional y universal. De todos los Almanaques Mexicanos publicados durante el siglo XIX, las ediciones de Caballero fueron las más lujosas y bellas. Los altos costos de producción los pudo sobrellevar al incluir publicidad en su contenido. El almanaque servía para mostrar en el extranjero las bondades del país e invitar a los empresarios a invertir en sectores productivos, por lo que decidió imprimirlo en Nueva York. $14,000.00 - $16,000.00 M.N.

34

35 Garen, Georges. Monument à Quauhtemoc: Dernière Empereur des Aztèques à Mexico. Paris: Moniteur des Architectes, 1896. Grabado, 27.4 x 19.2 cm.; hoja completa, 35.7 x 27.8 cm. La revista Moniteur des Architectes fue una publicación mensual especializada, en la que se presentaban diferentes trabajos con el fin de dar a conocer sus características de manera práctica y directa, contó con la colaboración del grabador francés Georges Félix Garen. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 35

25


36 Sysimetsä, Ilmari. Poster XII. Juegos Olímpicos. Helsinki, Finlandia 1940. Helsinki, 1940. 97 x 63 cm. Pequeños desgarros en los márgenes. Impreso en papel. Póster original de los Juegos Olímpicos de Helsinki, 1940. Dicho evento fue cancelado debido al inicio de la segunda guerra mundial, sin embargo se celebró 12 años después en 1952, y al diseño del póster se le cambió la fecha y la frontera finlandesa; cambios que no se encuentran en esta pieza. Ilman Sysimetsä ganó el concurso que se llevó a cabo en 1938 para elegir al diseñador de carteles para las olimpiadas. Después de la guerra trabajó como artista independiente, y en 1949 abrió una compañía de serigrafía. $11,000.00 - $13,000.00 M.N.

36

37 Póster de la Copa Mundial de Fútbol, Suecia 1958. Suecia: Ervaco-Reklam Dahlbergs Offset, 1958. 67 x 50 cm. “Suede. Sweden. Suecia. Schweden. 8-29. 6. 1958. Football. Futbol. Fussball. Coupe Jules Rimet.” “Beleai”. Líneas horizontales de doblez. Ligero desgaste en los márgenes. Impreso en papel. Póster original de la sexta copa mundial de fútbol, llevada a cabo en Suecia en 1958. En dicha ocasión, fue la selección de Brasil, liderada por la magia del fantástico Pelé, la que obtuvo la victoria por primera vez en su historia. Brasil se impuso 5 a 2 contra a la selección local. $12,000.00 - $14,000.00 M.N. 37

26


38 Toledo, Francisco. Oaxaca, sin fecha. Grabado al aguafuerte, 15 x 20 cm. Enmarcado, 57 x 52 cm. Firmado por el autor. Numerado 9/100. $14,000.00 - $18,000.00 M.N.

38

39 Toledo, Francisco. Papalote Grillos. Oaxaca, sin fecha. 50 x 39.5 cm. EstĂŠncil y troquel sobre papel hecho a mano en Etla, Oaxaca. $12,000.00 - $16,000.00 M.N.

39

27


HISTORIA DE MÉXICO 40 Caso, Alfonso. Interpretación del Códice Selden 3135 (A. 2). México: Sociedad Mexicana de Antropología, 1964. 4o. marquilla, 100 p. + facsímil. Edición de 1200 ejemplares. Encuadernado en pasta dura, en estuche de madera. El códice Selden es un manuscrito pictórico mexicano perteneciente a la cultura mixteca, es un registro de la genealogía y dinastías de Jaltepec desde el siglo X hasta el siglo XVI. El códice es en realidad sólo el fragmento de un documento de extensión mucho mayor. Uno de los seis códices mixtecos considerados de tradición prehispánica que sobrevivieron a la Conquista de México. El códice perteneció al jurista inglés John Selden, quien al morir en 1654 dejó su colección de libros y manuscritos a la Universidad de Oxford. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

41

41 Codex Nuttall. Facsimile of an Ancient Mexican Codex Belonging to Lord Zouche of Harynworth England. Cambridge, Massachusetts: Harvard University, 1902. 8o. marquilla apaisado, 35 p. y Facsímil. Texto: Notas introductorias por Zelia Nuttall. Encuadernado en rústica. Facsimilar: 44 folios a color, en acordeón. Marcas y sellos de antigua biblioteca. Encuadernado en pasta dura, imitación de pergamino. Primera reproducción facsimilar de este códice, que desde 1917 pertenece al acervo del Museo Británico en Inglaterra. Zelia Nuttall (arqueóloga y antropóloga norteamericana), fue la primera en rastrear al códice en su recorrido por Europa hasta finalmente hallarlo en Inglaterra. El códice es llamado Nuttall en su honor. También conocido como Codex Zouche, fue uno de los primeros regalos que Hernán Cortés envió al emperador Carlos V en 1519. Hacia 1859 el códice se encontraba en la biblioteca del monasterio dominico de San Marcos, en Florencia, de donde fue vendido a John Temple Leader y posteriormente a Robert Curzon, barón de Zouche, en cuya biblioteca fue visto por la destacada investigadora norteamericana Zelia Nuttall. Los primeros estudiosos Detalle del Códice Nuttall tenían opiniones encontradas sobre su contenido y su valor. Había quienes sostenían que era un documento de tipo astronómico y quienes proponían que se trataba de un texto histórico; también se debatía acerca de su origen, ya que algunos estudiosos pensaban que era nahua y otros aseguraban que era zapoteco no obstante, fue el arqueólogo Alfonso Caso, quien gracias a sus investigaciones sobre la mixteca demostró que tanto el Códice Nuttall como los Códices Vindobonensis y el Códice Bodley se referían a sucesos históricos que involucraban a las dinastías de la Mixteca Alta. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.

28


42

42 León, Nicolás. Códice Sierra, Fragmento de una Nómina de Gastos del Pueblo de Santa Catarina Texúpan (Mixteca baja, Estado de Oaxaca) en Geroglifico Popoloca y Esplicación en Lengua Nahuatl. 1550 á 1564. México: Poulat Litografio, 1906. fo., 32 h. Facsímil. Sin encuadernar. Cubiertas con manchas y algunos faltantes. En el año de 1905, Nicolás León mandó calcar con un dibujante de la ciudad de Puebla un documento que había permanecido ignorado en el Museo de la Academia de Dibujo y Pintura, de ese mismo estado, desde 1828 hasta 1892, año en el cual D. Francisco Río de la Loza lo fotografío, aunque incompleto. En 1906, Justo Sierra aportó la cantidad necesaria para su impresión, de ahí surge el nombre que ostenta el Códice, ya que por costumbre generalmente admitida, se usa para la fácil citación de un documento no publicado, el nombre de aquel que favoreció su difusión, conocimiento y estudio. Fue así que Nicolás León pidió consentimiento a Justo Sierra para darle al Códice su apellido. El códice original está escrito en papel europeo, tamaño folio común, tinta negra en renglones corridos de casi todo el ancho de la hoja y por ambas caras cada página presenta dos márgenes, el interior para la escritura jeroglífica y el exterior para las cifras numéricas. Su texto está consignado en pinturas jeroglíficas a varios colores y con un texto caligráfico explicativo en lengua náhuatl. El Códice en sí es el libro de gastos de la comunidad de Santa Catalina Texupan, en la Mixteca Alta de Oaxaca, para los años 1551- 1564. Los textos están en náhuatl, lengua de los intérpretes que contribuyeron a la elaboración de este registro. A mediados del siglo XVI los mixtecos aún recurrían a los intermediarios nahuas para funcionar en la joven sociedad novohispana. $14,000.00 - $18,000.00 M.N.

29


43

43 Peñafiel, Antonio. Indumentaria Antigua Mexicana. Vestidos Guerreros y Civiles de los Mexicanos. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1903. fo. doble marquilla, frontispicio + 136 p. 202 láminas. Primera edición limitada a 150 ejemplares, ejemplar número 86. Títulos en dorado. Lomo gastado. Encuadernación en pasta dura. Estudio monumental sobre la indumentaria y utensilios de las civilizaciones prehispánicas, basado en restos arqueológicos, crónicas históricas y códices mexicanos. Este libro tuvo como objetivo el rescate de atavíos, ornamentos, colores, formas y texturas de los vestidos autóctonos, así como la explicación de su confección en relación con el medio geográfico y el espacio histórico. Comisionado en la Exposición Mundial de París, donde México llevó un extraordinario pabellón, Antonio Peñafiel se quedó en Europa unos tres años para trabajar con impresos mexicanos que estaban en bibliotecas de Italia, de Alemania, de Francia y de España, con lo cual logra reunir información extraordinaria para ese tiempo, con el objetivo de hacer una obra como ninguna que existiera en su tiempo acerca de la vestimenta de las civilizaciones antiguas de México. Peñafiel se da a la tarea de recopilar toda la indumentaria tolteca, maya, mexica y nace este extraordinario volumen, muestra de su conocimiento acerca de la imaginería mexicana y de su constante trabajo, que aparte de traer una serie de dibujos realizados por él, se acompaña de detallada y erudita información. Así, la obra tiene un inmenso valor documental y gráfico. Para su realización, Peñafiel consultó 22 códices del México prehispánico y de los primeros años del Virreinato. $40,000.00 - $50,000.00 M.N. Detalle

30


44

Detalle

44 Rosny, Léon de (Introducción). Codex Peresianus: Manuscrit Hiératique des Indiens de l'Amérique Centrale, Conservé a la Bibliothèque Nationale de Paris. Paris: Au Bureau de la Société Américaine, 1888. fo. marquilla, 94 p. + 1 h. Les Manuscrits de l'Antiquité Yucatèque. Códice completo, 26 láminas. Los folios 13 y 14 del códice original se perdieron, por lo cual no se reproducen en la presente edición. Dos láminas a color, el resto en blanco y negro. Segunda edición de 100 ejemplares numerados, ejemplar número 16. Encuadernación original de época. Pastas gastadas, con manchas de humedad. Encuadernado en pasta dura. Codex Peresianus o París, es un códice maya del Siglo XIII (Palenque, Chiapas). Se compone de 11 hojas de papel indígena “amatl” en forma de acordeón, escritas por ambos lados, con dimensiones: 24 x 13 cm., longitud: 1.43 m. En la actualidad se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, Francia; es el segundo de los cuatro códices mayas que se conocen. En 1859, León de Rosny, investigador de la Biblioteca Nacional de París, lo encontró en un sobre que contenía una inscripción en español “que fue de Pérez”, cerca de una chimenea, junto a otros papeles abandonados. El códice estuvo en la Biblioteca Nacional desde 1832, registrado en el catálogo con el título “Fondo Mexicano No. 2”. Rosny identificó este documento como un códice maya y lo llamó “Codex Peresianus”, diciendo que el personaje “Pérez” que se mencionó en el sobre fue uno de sus antiguos propietarios. Ahora se prefiere el término “Paris Codex” para evitar la confusión con el “Códice Pérez”, que también se mantiene en la misma Biblioteca, el Códice de París contiene rituales religiosos, profecías, katunes, un almanaque de predicciones y un calendario zodiacal de 364 días. Debido a que el estado de conservación del códice original no es óptima, la Biblioteca Nacional de París ha optado por no exhibirlo, motivo por el cual, la recuperación de Rosny hizo posible su estudio. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

31


45

45 Aldana, Ramón - Brasseur de Bourbourg, Charles. La Revista de Mérida. Periódico de Literatura y Variedades. Mérida: Imprenta del Editor, 1870. 4o. 490 p. Año segundo. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Interesante y rara revista yucateca, que contiene contribuciones literarias, religiosas, históricas y de interés general. Sobresale, por su significancia histórica, la primera edición en español de la obra del Abate Brasseur de Bourbourg, titulada “Informe acerca de las ruinas de Mayapan y de Uxmal en Yucatán (México), Dirigido a S.E. el Sr. Ministro de Instrucción Pública de Francia”, publicada por primera vez en francés en 1866, bajo los auspicios de la Comisión Científica de México, bajo el título de: “Rapport sur les ruines de Mayapan et d'Uxmal au Yucatan (Mexique): Adressé a son excellence M. le ministre de l'Instruction Publique”. En este informe, Brasseur de Bourbourg describe por primera vez algunas de las ruinas arqueológicas más importantes de Mayapán, incluyendo una estructura circular que posteriormente se derrumbó. $11,000.00 - $13,000.00 M.N.

46

Detalle

46 Batres, Leopoldo. Inspección y Conservación de Monumentos Arqueológicos / La Lápida Arqueológica de Tepatlaxco - Orizaba / IV Tlalpilli:

Ciclo o Periodo de 13 Años. a) Inspección y Conservación de Monumentos Arqueológicos de la República Mexicana. México: Imprenta de la Vda. de Francisco Díaz de León, 1903. 4o. marquilla, 43 p. 28 láminas (una a color y una plegada) y cuatro planos (tres plegados). Primera edición. Pequeños faltantes en cofia y pie. Encuadernado en rústica. Obra referente a los monumentos arqueológicos conocidos con el nombre de 'Chicomostoc', ruinas de los edificios en la hacienda de 'La Quemada' (Zacatecas). b) La Lápida Arqueológica de Tepatlaxco - Orizaba. México: Tipografía de Fidencio Soria, 1905. 4o. marquilla, 18 p. 15 láminas. Conserva pastas en rústica, pasta anterior con punta externa faltante. Mancha de humedad en el margen externo. Encuadernado en pasta dura en tela, lomo y puntas en piel. c) IV Tlalpilli: Ciclo o Periodo de 13 Años. México: Imprenta del Gobierno Federal, 1888. 8o. marquilla, 28 p. + lámina plegada (Piedra del Agua, hoy Piedra del Sol o Calendario Azteca). Lomo gastado. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 3. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 32


47

47 Clavigero, Francesco Saverio. The History of Mexico. Collected from Spanish and Mexican Historians, from Manuscripts, and Ancient

Paintings of the Indians. Illustrated by Charts, and Other Copper Plates. To which are Added Critical Dissertations on the Land, the Animals, and Inhabitants of Mexico. London: Printed for G. G. J. and J. Robinson, 1787. 4o. marquilla, XXXII p. + 2 h. + 474 p.; 2 h. + 463 p. Tomos I - II. Traducido del italiano por Charles Cullen. Tomo I: Frontispicio plegado (mapa del Anáhuac) y 24 láminas. Errores de encuadernación. Tomo II: Frontispicio plegado (mapa "Lakes of Mexico") y una lámina. Dos ex - libris, uno impreso con el lema de la Orden de la Jarretera inglesa “Honi soit qui mal y pense”, otro con un jeroglífico. Indicación de haber sido adquiridos en 1975 de la afamada librería de John Howell en San Francisco, CA. Ejemplares con manchas de óxido. Pastas gastadas. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. Palau: 55485. Sabin: 13519. Francisco Javier Clavijero, oriundo de Veracruz, fue un religioso jesuita y estudioso de la arqueología y antigüedades de México. Síntesis de sus investigaciones es esta obra originalmente escrita en español y traducida al italiano, antes de mandarla a imprimir, por el padre Clavijero, quien se encontraba exiliado en Italia tras la expulsión de los jesuitas en el año de 1767. Así fue como en 1780 salió la obra a la luz y rápidamente fue acogida por los estudiosos de la época con gran satisfacción, al grado que no pasó mucho tiempo antes de que fuera traducida al inglés y al alemán. Habrían de pasar muchos años antes de su publicación en español. La primera edición castellana, publicada en Londres en 1824, fue una traducción de la versión italiana, realizada por el español José Joaquín de Mora. La obra incluye un apartado sobre la Historia Natural de México y los cronistas e historiadores que se han ocupado de la historia de la Conquista de México. $25,000.00 - $30,000.00 M.N.

48 García, Genaro. Bernal Díaz del Castillo. Noticias Bio - Bibliográficas. México: Imprenta del Museo Nacional, 1904. 4o. marquilla, 75 p. Primera edición. Edición de 50 ejemplares. Ilustrada con dos láminas y una tabla plegada. Conserva encuadernación original, con manchas de humedad y rasgaduras restauradas. Encuadernado en rústica. Obra editada en ocasión del XIV Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en Stuttgart del 18 al 23 de agosto de 1904. El objetivo de dicho Congreso se mantiene vigente después de casi 200 años de celebrar el primer encuentro, se trata del estudio histórico y científico del continente americano y sus habitantes. En este sentido, es imprescindible recuperar las investigaciones interdisciplinarias que ahí se vierten para el beneficio de la humanidad, en el recuento de nuestro propio desarrollo. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

48

33


49 Ranking, John. Historical Researches on the Conquest of Peru,

Mexico, Bogota, Natchez, and Talomeco, in the thirteenth Century by the Mongols, Accompanied with Elephants; and the local agreement of history and tradition, with the remains of elephants and mastodontes, found in the New World. London: Longman, Rees, Orme, Brown, and Green, 1827. 4o., 479 + 51 p. (Suplemento). Cuatro láminas y dos mapas plegados. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Sabin: 67891-2. Teoría histórica que sugiere la llegada de soldados mongoles al Perú en el siglo XIII. Basado en restos fósiles encontrados en América, el autor determina que una flota de soldados mongoles, acompañada de elefantes de guerra y destinada a invadir la isla de Japón, desvió su curso a causa de un tifón y terminó arribando en las costas de Perú. A partir de ahí, establece las posibles relaciones de los ejércitos mongoles con las civilizaciones originarias de Sudamérica y México. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

49

50

Detalle

50 Solís, Antonio de. The History of the Conquest of Mexico by the Spaniards. London: Printed for T. Woodward at the Half - Moon, 1724. fo. marquilla, 8 h. + 163 + 252 + 152 p. Primera edición en inglés. Traducción de Thomas Townsend. Retrato de Hernán Cortés, mapa plegado: "Mexico or New Spain", plano: "The Lake of Mexico" y seis láminas, (una a doble página partida a la mitad y una plegada). Ex - libris de James Strohn Copley. Pasta anterior sin puntas. Lista de suscriptores rasgada en margen superior. Lomo restaurado. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 318693. Sabin: 86487. Una de las ediciones más deseables de la Historia de la Conquista de México; narra los acontecimientos comprendidos entre los años 1517 y 1521, desde la salida de Hernán Cortés de la isla de Cuba hasta la rendición de la ciudad de México y la conquista definitiva de México. El autor resalta y glorifica la persona de Hernán Cortés y enaltece las acciones de las fuerzas españolas, valiéndose de un estilo literario muy elaborado y cuidadosamente trabajado, hasta conformar una épica de la conquista del Nuevo Mundo. La Primera edición data de 1684 con el título Historia de la Conquista de México, Población y Progresos de la América Septentrional Conocida por el Nombre de Nueva España. La obra de Solís es de considerable extensión; su relato se centra, lógicamente, en torno a la figura del conquistador Hernán Cortés pero se ocupa también muy a detalle de todos los otros capitanes -Alvarado, Cristóbal de Olid, Gonzalo de Sandoval, Diego de Ordaz-, de la famosa Marina y de los jefes Aztecas; refiere el proceso de la entrada en el país, y concede asimismo gran espacio a las costumbres de los naturales, ritos, ceremonias, creencias, habitaciones, comidas, juegos, vestidos, que no trata agrupadamente en apartados especiales, sino entretejiendo su descripciones con los hechos de las conquistas. La "Historia de la Conquista de México" fue popular en ambos lados del Atlántico y fue reeditada en numerosos idiomas europeos durante más de 100 años. Las láminas muestran la Isla de Cuba, la flota de Cortés, vista de la Villa de México, La Batalla de Otumba, el templo de México, escenas de sacrificios y muerte, etc. $30,000.00 - $40,000.00 M.N.

34


51

51 Casas, Bartolomé de las. Il Svpplice Schiauo Indiano. Venecia: Apresso Marco Ginammi, 1636. 8o. marquilla, 118 p. + 1 h. Segunda edición; primera en italiano. Traducida al italiano por Marco Ginammi. Viñeta de la portada y letras capitulares de las páginas 3, 8 y 9 grabadas en madera. Texto en Italiano - Español. Encuadernado en pergamino. Segunda edición de uno de los más importantes tratados de Fray Bartolomé de las Casas, llamado “Sobre la materia de los indios que se han hecho esclavos”. La primera edición es de Sevilla, de 1552. En este tratado acerca de la esclavitud, fray Bartolomé, establece: "Todos los indios que se han hecho esclavos en las Indias del Mar Océano, desde que se descubrieron hasta hoy, han sido injustamente hechos esclavos, y los españoles poseen a los que hoy son vivos por la mayor parte con mala conciencia…" (pág. 10). Para 1552, era un argumento usual de los conquistadores que sus esclavos eran producto legítimo de la guerra llevada contra los indios, y que estos representaban el pago de sus gastos y pérdidas, el botín con el que se les compensaba sus hazañas. Sin embargo, Bartolomé los refuta con este tratado, basándose en el principio de la invalidez de una guerra movida injustamente. Así, más injusta que la guerra misma desencadenada por ellos, expone Bartolomé de las Casas, ha sido la cautividad que han impuesto a los indios, haciéndolos sus esclavos. Bartolomé de las Casas se da a la difícil tarea de demostrar en este tratado por qué la guerra contra los indios fue injusta desde un inicio, citando como razón fundamental, la falta de autoridad competente que la aprobara y basándose en que los Reyes Católicos siempre se opusieron a esa violencia, y sólo pidieron que se inculcara la fe de manera pacífica a los indios. Concluye, por tanto, que no solo habría que dejar en libertad a los indios, sino también, pagarles los ultrajes y los daños (Beuchot, Mauricio. Los fundamentos de los derechos humanos en Bartolomé de las Casas. México: Anthropos Editorial, 1994). El presente tratado, es sin duda, el más importante hecho sobre el derecho de la libertad de los indios americanos. Alden: 657/17. $35,000.00 - $50,000.00 M.N.

Detalle

35


52

52 Casas, Bartolomé de las. La Découverte des Indes Occidentales, par les Espagnols. Écrite par Dom Balthazar de Las - Casas, Évêque de Chiapa. Dédié à Monseigneur le Comte de Toulouse. Paris: Chez André Pralard, 1697. 8o. marquilla, 4 h. + 382 p. + 1 h. Página 79 rasgada en margen. Algunas páginas con manchas de humedad en tercio superior. Encuadernado en pasta dura, en cartón editorial. Sabin: 11273. Primera edición francesa de la crónica de de las Casas de las primeras décadas de colonización de las Américas, es una traducción abreviada por el abad (Jean - Baptiste Morvan) de Bellegarde del libro de 1552, Brevissima Relación de la Destrucción de las Indias, en el cual Las Casas detalló el maltrato de los pueblos indígenas. Bartolomé de las Casas (1484 - 1566), fue un misionero dominico e historiador temprano de la colonización española de las Américas. Si bien, en un inicio participó en la consecución de los fines que la Conquista pretendía, fue uno de los primeros en exponer la opresión de los indios y pedir la abolición de la esclavitud a través del reconocimiento de sus derechos humanos. $50,000.00 - $60,000.00 M.N.

36


53

53 Boturini Benaduci, Lorenzo. Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional. Fundada sobre Material Copioso de Figuras, Symbolos, Carácteres, y Geroglíficos, Cantares, y Manuscritos de Autores Indios, Últimamente Descubiertos. Madrid: En la Imprenta de Juan de Zúñiga, 1746. 8o. marquilla, 19 + 167 p. + 4 h. (catálogo e índice) + 96 p. Primera edición. Al final “Catálogo del Museo Histórico Indiano del Cavallero Lorenzo Boturini Benaduci”. Frontispicio y retrato del autor por Mathias de Irala. Viñetas y capitulares grabadas. Hoja de la portada con marcas dos rasgaduras restauradas y marcas de cinta adhesiva. Lomo reparado. Portada montada sobre hoja de papel en blanco. Encuadernado en pergamino. Palau: 33786. “Obra estimada e indispensable a todo americanista”. Lorenzo Boturini (1702 - 1755) nació en Sondrino, obispado de Como, en Italia. Pasó a las Indias en 1736 sin licencia, permaneciendo en la Nueva España hasta 1743. Allí se dedicó a la búsqueda de testimonios sobre la Virgen de Guadalupe y a su gran afición de las antigüedades mexicanas prehispánicas, reuniendo manuscritos y documentos y aprendiendo el idioma Náhuatl. Su fervor guadalupano le llevó a querer coronar a la Virgen, consiguiendo un breve pontificio y recaudando dinero; todo ello y su condición de extranjero levantó sospechas del virrey, quien le arrestó, confiscó su colección y finalmente lo expulsó a España sin sus papeles. Nunca más volvería a ver lo que él mismo llamó su "Museo Histórico Indiano". Ya en España fue nombrado Cronista de Indias, pero murió en 1755 sin haber recuperado sus manuscritos. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

37


54

54 Ribadeneyra, Antonio Joachin de. Manual Compendio de el Regio Patronato Indiano, para su Más Fácil Uso en las Materias Conducentes a la Práctica. Madrid: Por Antonio Marín, 1755. 4o. marquilla, 22 h. + 531 p. Una lámina con alegoría a Fernando VI presidiendo sobre los dos mundos. Lomo con hierros dorados y motivos florales. Sin cofia, cajos restaurados. Encuadernado en pasta dura, en piel. Contiene documentos sobre el establecimiento de la Iglesia en las Indias y la protección de los indios, junto con todas las bulas mencionadas desde la de Alejandro VI hasta el momento de la publicación de la obra. $14,000.00 - $16,000.00 M.N.

55

55 Fonseca, Fabián de - Urrutia, Carlos de. Historia General de Real Hacienda. México: El Minero Mexicano - Filomeno Mata, 1881. 8o. marquilla, 862 + XI p. Páginas 233 a 236 recortadas en margen, no afecta texto. Gracia quebrada. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. En 1853 se publica la “Historia General de la Real Hacienda” en la imprenta de Vicente García Torres, un manuscrito inédito que se mantuvo en el Ministerio de Hacienda, cuya particularidad reside en el contenido de documentos sobre minería, tales como: Derechos de quinto de oro y plata, Derechos de Ensaye, Ordenanzas de Ensayadores, Ordenanzas de la Casa de Moneda, Ordenanzas del Apartado, Ramo de Azogues, Derechos de Bajilla y otros. La presente edición, a cargo de “El Minero Mexicano”, se realiza con el objetivo de reimprimir dichos documentos. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 38


56 Grúa Talamanca de Carini y Branciforte, Miguel de la. Permiso para Colectar Limosnas. Orizaba, 2 de mayo de 1797. 1 h. Carta manuscrita. Firmada por el Virrey, Miguel de la Grúa Talamanca de Carini y Branciforte. Concede permiso para colectar limosnas para el culto de la Virgen de Guadalupe. Mancha de humedad en margen izquierdo. Branciforte, fue acusado de graves actos de corrupción y depuesto en 1798, no antes de fundar el pueblo de Branciforte en California con reos, hoy Santa Clara. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

57 Diario de México, Dedicado al Exmo. Señor Don José de Yturrigaray. México: Imprenta de Doña María Fernández de Jáuregui, 1805 - 1806. 8o. marquilla, 9 h. + 398 p.; 8 h. + 500 p. Tomos I y III. Texto con puntos y surcos de polilla. Pastas y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura, en piel. Piezas: 2. Diario que reúne noticias, avisos, sonetos, enigmas y otras publicaciones de interés general para la población novohispana de principios del siglo XIX. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 56

58 Martínez, Víctor José. Sinopsis Histórica, Filosófica y Política de las Revoluciones Mexicanas. México: Imprenta Tipográfica, 1884. 4o. marquilla, 94 p. + 1 h. + 151 p. Segunda edición. Página 151 rasgada. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

58

59 Rodríguez Gallaga, Francisco. Copia del Expediente Relativo al Lugar de Nacimiento del Ilustre Hidalgo. México: Imprenta del Gobierno, en Palacio, 1868. 8o. marquilla, IV + 36 p. Una lámina litográfica. Edición de 1000 ejemplares. Copia legalizada del expediente que justifica ser Pénjamo la cuna de Miguel Hidalgo y Costilla. Lámina litografiada por Iriarte, con mancha de humedad. Encuadernado en pasta dura, en piel. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

59

39


60 Beristain, Josef Mariano. Comunicación Informando sobre la Excomulgación del Cura de Nopala y Caudillo Insurgente, José Manuel Correa. México, Diciembre 2 de 1811. 1 h., 31 x 21.3 cm. Rúbrica de Josef Mariano Beristain. Correa (1770-1824) servía como párroco de la Iglesia de Nopala cuando decidió unirse a las fuerzas insurgentes. Se unió a la causa independentista desde 1811, y peleó bajo las órdenes de Ignacio Rayón, José María Morelos y Manuel Mier y Terán. Consumada la independencia, solicitó que le fuera devuelto su curato en Nopala, lo cual se le concedió en 1824. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

60

61 Venegas, Francisco Xavier. Carta Dirigida a los Ministros de la Tesorería General. México, 11 de Febrero de 1811. 1 h. 21 x 15 cm. Carta manuscrita. Relativa al pago de servicios a Diego de Agreda por el despacho de un buque inglés. Firmada por el Virrey, Francisco Xavier Venegas. Generalmente los barcos ingleses no eran permitidos en la Nueva España, sin embargo, por la alianza de España e Inglaterra contra Napoleón, dichas restricciones fueron eliminadas temporalmente. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

61

62 Noticias de las Gacetas de la Regencia de España Recibidas por el Bergantín solo que Entró en este Puerto de Veracruz el 10 de Julio de 1813 Procedente del de Cádiz con 44 Días de navegación. Zacatecas, Agosto 30 de 1813. 2 h. Noticias sobre las guerras napoleónicas, sobre todo en lo relativo a España, entre Mayo 1º y Mayo 25 de 1813. Se menciona en varias ocasiones al General Mina, participando en acciones contra los franceses, mismo que moriría en México durante la guerra de Independencia. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 62

40


63 Venegas, Francisco Xavier. Reglamento Formado para el Gobierno de los

Consejos de Guerra Permanentes que Deben Establecerse para el Conocimiento y Determinación de las Causas de Infidencia Tocantes á la Jurisdicción Militar. México, 6 de enero de 1813. 2 h. Creación de tribunales militares especiales para juzgar los delitos como infracciones a las órdenes, seducción de la tropa para que se rebele, conspiración contra comandante militar, oficiales o tropa, espionaje. Las penas eran severas y las sentencias se ejecutaban de inmediato.

$6,000.00 - $8,000.00 M.N.

63

64

64 Bustamante, Carlos María de. Campañas del General D. Félix María Calleja. Comandante en Gefe del Ejército Real de Operaciones Llamado del Centro. México: Imprenta del Águila, dirigida por José Ximeno, 1828. 8o. marquilla, 3 h. + 200 + 18 p. (Suplemento) + 3 h. Error de paginación a partir de la página 186. Encuadernado en pasta dura en piel. Obra que en gran medida complementa al "Cuadro Histórico de las Revoluciones de México". Narra las principales operaciones militares dirigidas por el comandante realista, Félix María Calleja del Rey, desde el levantamiento de Hidalgo en Dolores, hasta la derrota de Morelos en la ciudad de Cuautla. Bustamante, valiéndose del archivo virreinal, testimonios de primera mano y otros documentos de valía, esboza un carácter general de Calleja, quien enfrentó a los insurgentes en los primeros años de lucha, desarticulando casi por completo los primeros esfuerzos por alcanzar la independencia de España. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 41


65

65 Arancel General Interino e Instrucción para Gobierno de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio Mexicano. México: Imprenta de Don Celestino de la Torre, 1821. 8o. marquilla, 40 p. + 2 h. Roído en margen interno y cortes de navaja en medio de las hojas, manchas de óxido. Sin pastas. Primer arancel de comercio del México Independiente, “prohibió la importación de tabaco y algodón en rama y algunos comestibles que desde antes estaban prohibidos además de la cera labrada, pasta en fideo, galones, encajes, puntillas y blondas, lentejuelas, canutillo y cintas de algodón blanca y de colores”. Véase en: Véliz Lizárraga, Jesús. Comercio Exterior de México. México: Revista de Comercio Exterior, Año III, Número 1. Enero de 1953, p. 24. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

66 Iturbide, Agustín. Mémoires Autographes de Don Agustín Iturbide, Ex-

Empereur du Mexique, Contenant le Détail des Principaux Événements de sa Vie Publique. Paris: Bossange Frères - Charles Gosselin, 1824. 8o. marquilla, XXXVIII + 209 p. Traducción de l'Anglais de M. J. Quin par J. T. Parisot. Primera edición francesa, editada el mismo año que la edición en inglés. Volumen número 11 de la serie 'Mémoires des Contemporains'. Sin refinar. Lomo con faltantes. Encuadernado en rústica. Iturbide justifica sus actos como figura pública, primero como comandante realista en contra de los insurgentes, después al adoptar el estandarte de la lucha independentista, y finalmente, en lo relativo a su ascenso y caída como primer Emperador de México. En mayo de 1824, el mismo año en que se publicaron las presentes memorias, Iturbide regresaría a México tan sólo para ser aprehendido y fusilado. La obra contiene detalles de los principales eventos de su vida pública e importantes documentos anexos, como el Plan de Iguala, los Tratados de Córdova, el Plan de Casa Mata, el discurso pronunciado por Iturbide antes de su exilio, etc. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 66

42


67 Michelena, José Mariano. Bando sobre la Noticia del Reconocimiento de la

Independencia de México por Gran Bretaña. “El General de Brigada José María Calderón, Gobernador y Comandante General del Estado Libre y Soberano de la Puebla de los Ángeles… Todo está acabado: la Inglaterra reconoce nuestra independencia…”. Puebla, 12 de Marzo de 1825. 1 h. 31 x 21.8 cm. Nota manuscrita en el margen inferior: “Este Ilustre Ayuntamiento ha dispuesto sea la celebridad prevenida en esta ciudad los días 21, 22 y 23. Cholula, Marzo 21 de 1825”. Surcos de polilla y faltantes en el margen superior, afectando poco al texto; manchas de humedad en márgenes superior e inferior. Gran Bretaña fue la primera nación europea en reconocer la independencia de México. Dicho respaldo resultó esencial para la joven nación mexicana, ya que le otorgó credibilidad a nivel internacional. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

68 Rangel, Joaquín. Suplemento a la Columna Núm. 102. México: Impreso por José Guadalupe Amacosta, 25 de noviembre de 1833. 2 h. Manchas de humedad en los márgenes. Impreso en que se describe el funcionamiento y la importancia de la brigada de artillería a caballo. $3,000.00 - $4,000.00 M.N. 67

69

69 Bustamante, Carlos María. Apuntes para la Historia del Gobierno del General D. Antonio López de Santa Anna, desde Principios de Octubre de 1841 hasta 6 de Diciembre de 1844, en que fue Depuesto del Mando por Uniforme Voluntad de la Nación. México: Imprenta de J.M. Lara, 1845. 8o. marquilla, III p. + 1 h. + 460 p. Puntos y surcos de polilla de página 217 a 248, afectan poco texto. Perforación en punta de página 373 a 460. Última hoja restaurada en margen interno. Encuadernado en pasta dura. Escrito en forma de una colección de cartas, el presente trabajo abarca los eventos históricos más relevantes sucedidos entre los años de 1841 a 1844, la mayoría de ellos relacionados con la presidencia de Santa Anna y la vida política y social en México. Entre ellos: Guerra con los texanos (algunos de los títulos: "derrota de los texanos en Nuevo México", "Ataque a la Villa de Mier por los texanos", "Combate naval con los texanos", etc.), la crónica del funeral de La pierna de Santa Anna, el asesinato de Egerton en México, la guerra en Yucatán, la restauración de los jesuitas en California, etc. $11,000.00 - $13,000.00 M.N. 43


70

70 Alegre, Francisco Javier - Bustamante, Carlos María de. Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España. México: Imprenta de J. M. Lara, 1841 - 1842. 8o. marquilla, VII + 4 + 460 p.; 3 h. + 2 + 476 p.; 4 h. + 309 p. Cinco láminas. Tomos I - III. Sellos de la Antigua Librería de Abadiano, Escalerillas 17, en las portadas. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 3. De acuerdo a Carlos María de Bustamante, la obra se publicó con la finalidad de mostrar la utilidad y poder reponer la Compañía de Jesús a la América mexicana. "La Historia fue compuesta por mandato de sus superiores para que sirviese de continuación a la Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, del padre Francisco Florencia, publicada en 1694, y que termina con el año 1576. Alegre dedicó tres años a esta tarea, pero su destierro a Italia en 1767, año en que la Compañía de Jesús fue expulsada de todos los dominios españoles, cuando estaba a punto de terminarla, impidió su publicación, y no se imprimió hasta 1841, cuando fue editada por Carlos María Bustamante, abogado, historiador y primer editor del Diario de México". Véase en: Nova Tellvs, Kerson, Arnold., UNAM - IIF: 1988, p. 221 - 233.

$40,000.00 - $50,000.00 M.N.

71 Oswandel, J. Jacob. Notes of the Mexican War 1846 - 47 - 48. Comprising Incidents, Adventures and Everyday Proceedings and Letters

While with the United States Army in the Mexican War; Also Extracts from Ancient Histories of Mexico, Giving an Accurate Account of the First and Original Settlers of Mexico, etc.; Also the Names and Numbers of the Different Rulers of Mexico; Also Influence of the Church. Philadelphia, 1885. 8o. marquilla, 642 p. Primera edición. Ilustraciones y mapas intercalados en el texto. Encuadernado en pasta dura, en tela. Tutorow: 3593. Oswandel cubre el período comprendido entre el 11 de diciembre de 1846 y el 29 de julio de 1848. Sirvió en la Compañía C. Primer Regimiento de Voluntarios de Pensilvania, en el ejército de Scott. Se ha sugerido que las memorias no se basan tanto en sus propias experiencias o registros, sino en un diario mantenido por John Kreitzer. Contiene cartas, una lista de los oficiales y hombres de su organización, los nombres de los desertores y una lista de los dados de baja o los que murieron. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

44


72 Paz, Ireneo. Leyendas Históricas. Su Alteza Serenísima. México: Imp. Lit. y Encuadernación de Ireneo Paz, 1896. 8o. marquilla, 352 p. + 3 h. Diez láminas. Segunda edición. Segunda serie. Leyenda Tercera. Pastas con decoraciones en dorado. Encuadernado en pasta dura, en piel. Historia de la vida política e íntima de Antonio López de Santa Anna, una de las figuras más controvertidas e influyentes de la historia política mexicana. Da cuenta de su increíble ascenso en el poder, desde los tiempos en que apenas era un teniente del ejército realista en Veracruz, hasta su autodesignación como “Alteza Serenísima” y su estrepitosa caída en la ignominia. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

72

73 Appendix. Report of the Secretary of War in Answer to a Resolution of the Senate. Calling for such Military Reports as have been Received from the Commanders of our Army in Mexico, since the Transmission of the Annual Report of the Secretary of War. Washington, January 4, 1848. 4o., 236 p. Encuadernado en pasta dura, en tela. Informes concernientes a los últimos eventos de la guerra entre México y los Estados Unidos, presentados al senado de los Estados Unidos. De sumo interés son los informes sobre la Batalla de Chapultepec y la toma del Castillo ahí localizado (páginas 190 - 233). Incluye una lista de todos los oficiales y soldados norteamericanos heridos y muertos en batalla. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

73

74 Estrada, Leandro. Bando sobre las Condiciones para la Ocupación de la

Ciudad de México por las Tropas del General Scott. “Muy Importante. El Ayuntamiento de México, fiel al compromiso que contrajo aceptando el sufragio popular con que fue honrado… luego que supo que el ejército Norte - Americano se disponía a venir sobre esta capital, solicitó distintas veces con una prudente previsión, se le ordenasen las reglas a que debiera sujetarse en el evento desgraciado, pero posible, de que por uno de los azares de la guerra sucumbiese nuestro ejército…”. México, Septiembre 25 de 1847. 1 h., 61 x 42 cm. Surcos de polilla, afecta texto. Garantías ofrecidas por las fuerzas norteamericanas a la población civil de la Ciudad de México, antes de ocupar la capital. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.

74

45


75

75 López de Santa Anna, Antonio. Detall de las Operaciones Ocurridas en la Defensa de la Capital de la República, Atacada por el Ejército de los Estados - Unidos del Norte. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1847. 8o. marquilla, 48 p. Conserva pastas originales en rústica, pasta anterior con fecha de 1848. Encuadernado en pasta dura, en piel. Segunda edición de una de las publicaciones más importantes de la guerra mexicano - estadounidense, en la que Santa Anna defiende magistralmente su conducta en la guerra y explica por qué la Ciudad de México se perdió ante las fuerzas invasoras de los EE. UU. Contiene muchos documentos importantes impresos en su totalidad que no se encuentran en ningún otro lugar. Esta edición tiene una introducción de Santa Anna del 2 de diciembre de 1847. $26,000.00 - $30,000.00 M.N.

76

76 Payno, Manuel. Proyectos de Arreglo de los Gastos de la Hacienda Pública y Contribuciones para Cubrirlos. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1848. 4o. marquilla, 78 p. + 2 h. Puntos de polilla en margen inferior. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Proyectos de Hacienda Pública, para intentar arreglar las finanzas de la federación tras la guerra con los Estados Unidos. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 46


77 The National Songster: Embellished with Twenty-Five Splendid Engravings, Illustrative of the American Victories in Mexico. By an American Officer. New York: Cornish, Lamport & Co., c.1850. 16o. 250 + VI p. 10 láminas y 19 grabados intercalados con el texto. Lomo restaurado. Encuadernado en pasta dura, en piel. Colección de canciones patrióticas y militares del ejército norteamericano, referentes a la guerra contra México. Las láminas, grabadas en un estilo burdo y caricaturesco, ilustran escenas de la guerra entre México y los Estados Unidos: Monterey, Buena Vista, Resaca-de-la-Palma, Landing troops at Vera Cruz, etc. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

77

78

78 Thiulen, Lorenzo Ignacio. Nuevo Vocabulario Filosófico - Democrático, Indispensable para Todos los que Deseen Entender la Nueva Lengua Revolucionaria. México: Imprenta de la Voz de la Religión, 1853. 8o. marquilla, 2 h. + 90 p. + 1 h. (Índice), 2 h. + 110 p. + 1 h. (Índice). Dos tomos en un volumen. Pasta y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Interesante texto crítico, en el que se tratan de manera satírica algunos de los términos y valores principales del republicanismo-democrático. Escrito en forma de vocabulario, se analizan conceptos y nociones que cobraron preeminencia a partir de la revolución francesa, tales como libertad, igualdad, democracia, elecciones populares, etc. Escrito por Lorenzo Ignacio Thiulen, un comerciante sueco quien, en un viaje de negocios en España, se unió a un grupo de jesuitas mexicanos recientemente exiliados. La primera edición de la presente obra se editó en italiano, en la ciudad de Venecia en 1799. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

79 López de Santa Anna, Antonio. Ley para el Arreglo en lo Judicial, Gubernativo y Administrativo, de los Negocios de Minería. México: 31 de mayo de 1854. 7 p. 31 x 20 cm. Leyes de minería emitidas por Antonio López de Santa Anna durante su último mandato presidencial. Las presentes leyes tuvieron una muy corta validez, ya que fueron repelidas tras la Revolución de Ayutla. $3,000.00 - $4,000.00 M.N. 47


80

80 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos Sancionada y Jurada el día 5 de Febrero de 1857. México: Ignacio Cumplido, 1857. 8o. marquilla, 208 p. Portada restaurada. Encuadernado en pasta dura, en piel. Primera edición oficial completa. Promulgada el 5 de febrero de 1857, la Constitución fue jurada por el presidente interino Ignacio Comonfort y el presidente del Congreso y ex - presidente de México, Valentín Gómez Farías. La Constitución está conformada por 8 títulos y 128 artículos. Conserva el sistema federal y la república representativa, la cual constaba de veintitrés estados, un territorio y el distrito federal. La Constitución de 1857 significó un parteaguas en la historia de México. Reinstauró el principio básico del liberalismo político: igualdad ante la ley; también acabó con los fueros y los privilegios del ejército y la iglesia. Reivindicó las garantías individuales y los derechos políticos. Por su contenido liberal, la Iglesia se opuso terminantemente a la Constitución y amenazó con excomulgar a todos aquellos funcionarios públicos que la juraran. Este ambiente de descontento llevó a los liberales y conservadores a una guerra civil conocida como la Guerra de Reforma o de los Tres Años. Uno de los impresos más importantes en la historia del México independiente. Esta es la edición oficial completa: página 1. Advertencia. La presente edición es oficial, y los ejemplares que a ella pertenecen, están marcados con el sello de esta secretaría. - Francisco P. Cendejas, oficial mayor. Páginas 3 a 5: Discurso del Escmo. Sr. Presidente de la República. Páginas 6 a 8: Discurso del Ecsmo. Sr D. León Guzmán, Vicepresidente del Soberano Congreso. Páginas 9 a 22: El Congreso Constituyente a la Nación. Página 23 a 82: CONSTITUCIÓN Política de la República Mexicana, sobre la indestructible base de su legítima Independencia, proclamada el 16 de Septiembre de 1810 y consumada el 27 de Septiembre de 1821. Páginas 83 a 87: Discurso del Ecsmo. Sr. Presidente de la República, en la clausura de sesiones del Congreso Constituyente. Páginas 88 a 90: Discurso del Escmo. Sr. D. León Guzmán, Vicepresidente del Soberano Congreso. Páginas 91 a 208: MANIFIESTO DEL GOBIERNO A LA NACIÓN. $22,000.00 - $26,000.00 M.N.

81 Obras sobre Benito Juárez. a) Bulnes, Francisco. Juárez y las Revoluciones de Ayutla y de Reforma. México: Antigua Imprenta de Murguía, 1905. 8o. marquilla, 651 p. Una lámina. Primera edición. Conserva pastas en rústica, con rasgaduras, faltantes y manchas de óxido y de humedad. Mancha de humedad en el margen superior de las primeras hojas, casi sin afectar al texto. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. b) Frías y Soto, Hilarión. Juárez Glorificado y la Intervención y el Imperio ante la Verdad Histórica. México: Impr. Central, 1905. 8o. marquilla, 478 p. + 2 h. Primera edición. Refutación a la obra de Francisco Bulnes intitulada, “El Verdadero Juárez”. Portada con faltantes. Cantos y lomos gastados. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Encuadernado en el mismo volumen: “¿Cómo y por quiénes se ha monopolizado la propiedad rústica en México?” por José L. Cossío. México, Tipografía Mercantil, 1911. 138 + 7 + 4 p. Un plano plegado: “Plano del Deslinde Practicado por C. Flores y Socios”. Total de piezas: 2. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 48

81


82 Zuloaga, Félix. Designación de Miguel Miramón como Presidente de la República Mexicana. “Miguel M. Azcarate, Coronel retirado y Gobernador del Distrito de México… Es Presidente de la República, El General de división D. Miguel Miramón”. México, 1 de Febrero de 1859. 1 h. 31 x 21 cm. Sin puntas izquierdas. Decreto expedido por Félix Zuloaga en calidad de Presidente interino. Nombra a Miguel Miramón como Presidente interino substituto de la República Mexicana. Miramón, que representaba a la facción conservadora durante la guerra de los tres años, ocuparía dicho cargo del 2 de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860. $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

82

83 Bourdeau, Hippolyte (Lieutenant - Colonel). La Guerre au Mexique. Paris: Librairie Militaire de L. Baudoin, 1894. 8o. marquilla, 64 p. Una vista y un mapa de página y un plano plegado "Plano del Estado de Michoacán", 41.5 x 57 cm, dobleces reforzados con cinta de papel. Anteportada rasgada en tercio superior. Encuadernado en pasta dura, en tela. Obra escrita por el teniente coronel Hippolyte Bourdieu, quien formó parte de las fuerzas expedicionarias francesas en México, se centra en las tácticas militares de los franceses. Describe el modo en que protegían sus líneas de comunicación; las escoltas a los convoyes de suministros; el tipo y uso de las fortificaciones y puestos de avanzada. También repara en el papel que llevaron a cabo los aliados mexicanos, facción que incluía a grupos de indios, empleados principalmente como guías y espías. Finalmente, destaca la campaña de contraguerrilla y describe algunas de las infames políticas de represalias empleadas contra la población civil. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 83

84 Echenique, Rafael. Batalla del 5 de Mayo de 1862. Telegramas

Oficiales Relativos a la Mencionada Batalla, Dirigidos a la Secretaría de Guerra por el General Ignacio Zaragoza, Ignacio Mejía y Santiago Tapia, con la Relación Nominal de los CC. Generales, Jefes y Oficiales que Concurrieron a la Batalla en los Cerros de Guadalupe y Loreto el 5 de Mayo de 1862. México: Eusebio Sánchez Editor, 1894. 8o. marquilla, 89 p. Sello de antiguo propietario. Conserva pasta anterior en rústica recortada y montada sobre cartón, manchada y deteriorada. Última hoja montada sobre cartón, rasgada en mitad inferior, manchada. Mancha de humedad en el margen externo de las primeras hojas, casi sin afectar al texto. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 84

49


85

85 Martin, Ch. - Deluzy, Léon. Précis des Événements de la Campagne du Mexique

en 1862... Précédéd'une Notice Géographique et Statistique sur le Mexique. Paris: Ch. Tanera, 1863. 8o. marquilla, 372 p. Con un plano: “Puebla et ses Environs” y un mapa plegado, restaurado: “Carte pour Servir à l’Intelligence des Opérations Militaires au Mexique”. Rasgadura en margen superior de página 13. Lomo ligeramente gastado. Encuadernado en pasta dura. Obra dividida en 2 partes. Hasta la página 83 es una descripción de México, especialmente la zona ocupada por el ejército francés, la segunda parte narra una corta historia de México seguida de una descripción de los hechos militares de los años 1862 y 1863, incluida la Batalla de Puebla. Reproduce documentos franceses tales como órdenes y proclamas emitidas por el ejército francés. $30,000.00 - $40,000.00 M.N.

86 Douay, Félix Charles. Pasaporte al General Don Joaquín Rangel. Guanajuato, 10 de diciembre de 1863. 1 h. Emitido por la Segunda División del Cuerpo Expedicionario de México, firmado por el General Charles Douay, con sello del Cuerpo Expedicionario. “Se le concede al General Rangel libre y seguro tránsito para que pase a la Ciudad de México, Se solicita a las autoridades no le impidan la marcha y le faciliten los auxilios que necesite. Derrotero el que le convenga.” Guanajuato había sido tomada por el General Douay el 8 de diciembre de 1863. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 86

50


87 Lares, Teodosio - Arango y Escandón, Alejandro - Andrade, José María. Establecimiento de la Regencia del Imperio Mexicano. “Fernando Pardo, Prefecto Político del Departamento de Puebla, a sus habitantes, sabed: ...Hasta la llegada del Soberano, las personas nombradas por decreto de 22 de Junio último para formar el Gobierno Provisional, ejercerán el poder en los mismos términos que establece el referido decreto, con el carácter de Regencia del Imperio Mexicano.” Puebla, Julio 25 de 1863. 1 h., 47 x 34 cm. Dos puntos de polilla. Pequeños faltantes de papel en los dobleces. Bando en el que se anuncia el establecimiento de la Regencia del Imperio Mexicano, encargada del Gobierno de la Nación hasta la llegada del Archiduque Maximiliano. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

87

88 Almonte, Juan N. - Salas, Mariano de - Arroyo, J. M. Arreglo sobre Servicio

de Policía y Seguridad Pública, Dispuesto por la Regencia del Imperio. México, Marzo 26 de 1864. 4 h. 33.5 x 21.4 cm. Proyecto de ley. Disposiciones generales previas a la llegada de Maximiliano de Habsburgo para la organización de la fuerza de policía y de seguridad pública de la Ciudad de México, mediante las cuales se divide en nueve cuarteles de policía. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 88

51


89

89 Diario Manuscrito de un Oficial Francés en México Durante la Intervención Francesa. Notes et Souvenirs de Mon Voyage au Mexique. México, 1862 - 1864. 8o. marquilla, 286 p., manuscritas. Cantos gastados, gracias quebradas, pastas y lomo por desprender; papel frágil. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Diario personal del teniente francés, Jules Marius Felix Traissac, oriundo de la ciudad de Toulouse. Da cuenta de sus dos viajes a México con el ejército francés. El primero en 1862, el cual fue de muy corta duración ya que enfermó de fiebre amarilla en Veracruz y tuvo que volver a Francia para ser tratado de su padecimiento. El segundo viaje, es de enorme interés histórico por la narración original de las batallas, de sus impresiones personales y de los sucesos más relevantes en el país, escritos en primera persona. El autor del diario era un militar de carrera, graduado de la escuela de Saint Cyr, de 26 años cuando arribó por primera vez a México. Desembarcó en México como teniente y posteriormente llegó al grado de Capitán. La crónica del segundo viaje comienza en septiembre de 1863 (página 101). Tras una corta estadía en Orizaba, es enviado a la Ciudad de México. En el trayecto, pasa por la Ciudad de Puebla, y hace notar los estragos sufridos en dicha ciudad tras la terrible batalla. De la Ciudad de México es enviado a Pachuca, para realizar actividades de contraguerrilla en las sierras: relata episodios de ataques, ejecuciones, escaramuzas, etc. Desde allí también describe cómo recibieron la noticia de la llegada de Maximiliano a México. En junio 12 de 1864, recibe orden de marchar de vuelta a la Ciudad de México y de ahí hacia el norte, internándose en el Estado de Jalisco, en donde fueron muy bien recibidos y aclamados. El 8 de agosto, conoce personalmente al Emperador Maximiliano, a quien describe como “muy liberal en sus ideas y generoso” (páginas 278-285). Además de contener invaluable información de interés histórico, el diario también brinda una visión íntima y personal de la vida diaria de los oficiales franceses, y de su relación con el pueblo y la cultura mexicana. Describe los encuentros con la población civil, las amistades que entabla con ciudadanos mexicanos, los vestidos típicos de los charros y las mujeres de sociedad, la fauna y flora autóctona, la comida y bebida típica, las celebraciones populares, la minería y la industria mexicana. También dedica una extensa sección al cultivo del maguey y la elaboración del pulque (páginas 252-272). $70,000.00 - $90,000.00 M.N.

52


90

90 Habsburgo, Maximiliano de. Reseña de las Festividades Nacionales de los Días 15 y 16 de Septiembre de 1864 en la Capital del Imperio. México: Imp. de Andrade y Escalante, 1864. 4o. marquilla, 23 p. Publicada por orden suprema. Conserva pasta anterior original, decorada con águila imperial. Lomo restaurado. Pasta anterior y texto con punto de polilla en margen externo. Encuadernado en rústica. Testimonio de las primeras celebraciones de la Independencia de México que se realizaron bajo el reinado de Maximiliano de Habsburgo durante el Segundo Imperio. Detalla los espléndidos arreglos, en los que se asegura que el Emperador "no quiso que se perdonara gasto, a fin de que se desplegaran la pompa y magnificencia debida", contiene los discursos del Emperador, la Emperatriz, el Ministro de Estado y algunos Prefectos Políticos; la lista de los invitados de la gran Comitiva de la Emperatriz Carlota que incluía generales, nobles y demás personalidades notables. Entre los maravillosos espectáculos y celebraciones que hubo se mencionan corridas de toros, obras de teatro, circo, grupos de música, globos aerostáticos. Esta celebración hecha por Maximiliano es de gran relevancia histórica, debido a que él fue el primer gobernante de México que realizó lo que se conoce hoy en día cómo “El Grito de la Independencia”. Lo hizo en el pueblo de Dolores, con la intención de legitimar su gobierno ante los ojos de la población. El austriaco se trasladó con toda su corte al pueblo guanajuatense y la noche del 15 de septiembre de 1864, desde la que fuera casa de Miguel Hidalgo dirigió una sentida arenga a los mexicanos. $12,000.00 - $15,000.00 M.N.

91 Habsburgo, Maximiliano de. Bando sobre la Policía General del Segundo Imperio. Tulancingo, Enero de 1866. fo. doble marquilla, 13 h. (De 17). "Maximiliano, Emperador de México: Oído nuestro Consejo de Ministros, Decretamos lo siguiente: Ley sobre la Policía General del Imperio. Título I. Capítulo Primero. Art. 1o. El servicio de la Policía del Imperio será desempeñado en los Departamentos y Municipalidades bajo la dirección de los Prefectos y de los Alcaldes. A los primeros se encomiendan las funciones propias de la policía general, y a los segundos, bajo la vigilancia de los primeros, las que corresponden a la policía municipal…". Restaurado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. "…importantísima y enorme ley sobre la Policía General del Imperio, obra jurídica, sin duda alguna, que con sus 266 artículos no tiene paralelo en la historia de la policía en México ni de la Ciudad de México, además de que ha sido el único esfuerzo por reglamentar íntegramente el servicio de policía municipal del país". Véase en: José Arturo Yáñez Romero. Policía Mexicana: Cultura Política, (In)Seguridad y Orden Público en el Gobierno 91 del Distrito Federal, 1821 - 1876. México: Plaza y Valdés, 1999. Obra del pensamiento jurídico liberal de Maximiliano que racionaliza la función policial, no contiene alguna indicación sobre la formación o capacitación técnica de la policía, pero es notable la visión civilista que se otorga a la Guardia Municipal. De los 266 artículos de que consta la Ley sólo 57 refieren a la policía, mientras los restantes 209 artículos refieren aquella policía pública premoderna: diversiones públicas, vagos, jugadores, carruajes y cabalgaduras, calles, plazas y plazuelas, edificios y obras, establecimientos, policía de salubridad pública, ejercicio de la medicina, medidas de salubridad, cementerios, limpia, mercados, baños, agua potable, rastros, cárceles, hospitales, fábricas de productos químicos y disposiciones de salubridad. $11,000.00 - $13,000.00 M.N. 53


92 Báez, Victoriano D. Episodios Históricos de la Guerra de la Intervención y el Segundo Imperio. Oaxaca: Talleres Tipográficos de Julián S. Soto, 1907. 8o., VI + IV + 181 p. + 1 h. Primera edición. Pastas con manchas de humedad; lomo sin cofia y sin pie. Encuadernado en rústica. Obra que recoge por primera vez noticias poco conocidas de periódicos de la época y testimonios inéditos de testigos presenciales. Escrita en forma de episodios, la obra comienza con los inicios de la Guerra de Intervención, la "Catástrofe de Chalchicomula" y termina con episodios de la guerrilla republicana en Michoacán en 1865 con "Aquí Traidores". Entre otros episodios de la obra se encuentra: "La Muerte de Zaragoza", "Oficiales Azotados en la Vía Pública", "Batalla de Zontecomapan", "Escobedo en Monterrey", etc. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

92

93 Habsburgo, Maximiliano de - Lushington, A. M. On the Wing. Londres: Saunders and Otley, 1868. 8o., XIII p. + 1 h. + 343 p. Restaurado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. En esta obra, de corte autobiográfico, Maximiliano narra sus impresiones de viaje durante sus vacaciones en Grecia y a bordo del navío "Vulcan". En su momento, este diario no fue incluido dentro de sus memorias, por considerarlo el propio Maximiliano como de poca relevancia. Sin embargo, tras su trágico final, la obra fue traducida y reeditada nuevamente. La obra muestra a un joven sensible e idealista, amante de la poesía y de las aventuras. La primera edición, escrita en 1850 y publicada cuando Maximiliano contaba apenas con 18 años de edad, fue impresa como una edición privada, reservada exclusivamente para los miembros de la Corte Imperial Austriaca, y para sus parientes y amigos cercanos. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

93

94 Hans, Alberto. Querétaro. Memorias de un Oficial del Emperador Maximiliano. México: Imprenta de F. Díaz de León y S. White, 1869. 8o. marquilla, 250 p. Traducidas del francés, con notas y rectificaciones por Lorenzo Elizaga. Segunda edición. Una litografía de Iriarte: Alegoría a los Emperadores y sus Oficiales. Anteportada sin punta inferior. Cofia deteriorada. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 112187. Hans fue subteniente de la Artillería Imperial mexicana. Vivió en Morelia donde dirigió el periódico "La Época". Durante el sitio de Querétaro fue condecorado por Maximiliano con la Cruz de Guadalupe y a la caída de la Ciudad permaneció seis meses preso; Hans dedicó estas Memorias a la emperatriz Carlota y muy pronto se conocieron en castellano, pues en 1869, Lorenzo Elizaga las tradujo del francés. En la dedicatoria, el autor expone sus negros vaticinios: "Cuando las olas invasoras de los norteamericanos inunden a las naciones hispanoamericanas, la historia emitirá un juicio glorioso acerca de vuestro ilustre esposo". $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 94

54


95

95 Medalla de la Orden de Guadalupe / Diploma. Condecoración de la Orden de Guadalupe Otorgada a Paul Moziman, teniente de barco durante la Intervención Francesa. a) Orden de Guadalupe. Medalla en plata, 6 x 3.5 cm. Esmalte en colores verde, blanco y rojo. Anverso: Imagen de la Virgen de Guadalupe y la leyenda "Religión Independencia Unión". Pequeños faltantes de esmalte. Reverso: "Al Mérito y Virtudes". Listón en seda, franjas laterales en violeta y franja central en azul, 5 x 4 cm. Medalla otorgada por S. M. I. Maximiliano I, Emperador de México. Águila Imperial de frente mirando a su izquierda. b) Diploma de la “Grande Chancellerie de la Légion D'Honneur, Ordres Etrangers”. Fechada en París el 10 de febrero de 1870, el Emperador Napoleón le concede permiso al teniente Paul Moziman de aceptar la condecoración de la Orden de Guadalupe que le fue conferida por el Emperador Maximiliano de México. Piezas: 2. Agustín de Iturbide instituyó la primer Orden de México, a razón de la consumación de la Independencia de México, dándole el nombre de "Orden Imperial de Guadalupe", aprobandose por decreto sus estatutos el día 20 de febrero de 1822. A la caída del Primer Imperio de Agustín de Iturbide la orden se extinguió temporalmente. La restitución de la Orden de Guadalupe es realizada por el general Antonio López de Santa Anna, bajo el decreto del 11 de noviembre de 1853. Al derrocamiento de régimen de su Alteza Serenísima (Plan de Ayutla), la Orden se extinguió. El 1o. de julio de 1863 es restituida y hasta 1864, es confirmada por el Emperador Maximiliano de Habsburgo. El Emperador Maximiliano, decretó los estatutos de la Orden de Guadalupe, con algunas modificaciones, el 10 de abril de 1865, con el objeto de recompensar el mérito, las virtudes cívicas, y el mérito distinguido. $70,000.00 - $90,000.00 M.N.

55


96 Márquez, Leonardo. Refutación Hecha por el

General de División Leonardo Márquez al Libelo del General de Brigada don Manuel Ramírez de Arellano. Publicado en París el 30 de Diciembre de 1868 bajo el Epígrafe de "Últimas Horas del Imperio". México: Imprenta de Mariano Villanueva y Francesconi, ca. 1869. 16o. marquilla, 371 p. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Justificación de la actuación de Leonardo Márquez, uno de los principales comandantes conservadores, durante la caída del Segundo Imperio y la aprehensión y fusilamiento de Maximiliano. Responde al impreso de Manuel Ramírez de Arellano, en el que se le acusa de haber traicionado al Emperador caído en desgracia.

$7,000.00 - $9,000.00 M.N.

96

97

97 Paz, Ireneo. Leyendas Históricas. a) Rojas, Antonio. México: Imp. Lit. y Encuadernación de Ireneo Paz, 1895. 8o. marquilla, 167 p. + 1 h. Seis láminas. Segunda edición. Semi-intonso. Encuadernado en pasta dura en tela. Biografía e historia de la carrera militar de Antonio Rojas, general liberal reconocido por sus actos sanguinarios y su falta de misericordia hacia las fuerzas del Segundo Imperio. b) Manuel Lozada (El Tigre de Alicia). México: Imp. Lit. y Encuadernación de Ireneo Paz, 1895. 8o. marquilla, 209 p. + 1 h. Ocho láminas. Segunda edición. Encuadernado en pasta dura en tela. Biografía e historia militar de Manuel Lozada, nativo de la tribu Cora que se unió a los ejércitos de Maximiliano para luchar por los derechos agrarios de los indígenas. Totales de piezas: 2. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

56


98 Pruneda, Pedro. Historia de la Guerra de Méjico,

desde 1861 á 1867, con todos los Documentos Diplomáticos Justificativos, Precedida de una Introducción que Comprende la Descripción Topográfica del Territorio, la Reseña de los Acontecimientos Ocurridos desde que Méjico se Constituyó en República Federativa en 1823, hasta la Guerra entre Miramón y Juárez. Madrid: Editores, Elizalde y Compañía, 1867. 4o. marquilla, XI + 462 p. 29 litografías (incluyendo el frontispicio) y un mapa a doble página, "Mapa de la Campaña de México". Pastas y cantos gastados. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 239945. En la primera y segunda parte de la obra, es un resumen de la historia de México, desde la época prehispánica hasta 1861. El resto está dedicado a la Guerra de Intervención, desde el cese del pago de la deuda externa y los tratados de Londres, hasta la caída del Segundo Imperio y el fusilamiento de Maximiliano. Complementa cada capítulo un apéndice en el que se reproducen documentos de época: telegramas, cartas privadas, partes de guerra, proclamas y convenios sostenidos durante la época del Segundo Imperio.

98

$12,000.00 - $14,000.00 M.N.

99

99 Riva Palacio, Mariano - Martínez de la Torre, Rafael. Memorándum sobre el Proceso del Archiduque Fernando Maximiliano de Austria. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir, 1869. 4o. marquilla, 77 + 40 p. Incluye “Defensa del Archiduque de Austria… en el proceso que se le formó en la Ciudad de Querétaro”, por Jesús María Vázquez y Eulalio María Ortega. Muy rara edición argentina del proceso del depuesto emperador, Maximiliano de Habsburgo. Sin páginas 37 a 44. Encuadernado en pasta dura, lomo en tela. Recuento de los últimos días de la vida de Maximiliano de Habsburgo y de los esfuerzos realizados por sus abogados defensores, Mariano Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre, para evitar que el Archiduque fuera ejecutado. Incluye la transcripción de los telegramas que hacían referencia a la toma de la ciudad de Querétaro y a la captura de Maximiliano y sus principales colaboradores. No hay registro de ningún ejemplar de la presente edición. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

57


100 Scholl, Aurélien. (Prefacio) Les Bivouacs de Vera-Cruz a Mexico par un Zouave. Paris: Librairie Centrale, 1865. 8o. marquilla, XIV + 248 p. Un mapa plegado, a color. Conserva pastas originales en rústica. Lomo con títulos en dorado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Memorias de un zuavo, desde su desembarco en el puerto de Veracruz, hasta la toma de la Ciudad de Puebla. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

100

101

101 Liceaga, José María de. Adiciones y Rectificaciones a la Historia de México que Escribió D. Lucas Alamán. Guanajuato: Imprenta de E. Serrano, 1868. 8o. marquilla, XVI + 632 p. Pastas gastadas, con faltantes. Encuadernado en pasta dura. José María de Liceaga, fue un abogado y jurista guanajuatense quien llegó a ocupar la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia. Con esta obra, Liceaga buscaba complementar y, hasta cierto punto, corregir el trabajo de Lucas Alamán, abarcando desde los antecedentes de la Revolución de 1810 hasta la muerte de Iturbide, tras su regreso del exilio. Realizar un segundo estudio resultó una labor importante debido a que la visión plasmada por Lucas Alamán aún era parcial, pues respondía a los intereses del bando realista. De este modo, Liceaga comparte detalles sobre la personalidad y decisiones de Iturbide que no corresponden con la figura idealizada de sus simpatizantes. “Para finalizar, hago memoria de un relato que me hizo un anciano respetable de nombre Don Lucas Navarrete, y que es el siguiente: A raíz de la toma del Fuerte de Liceaga y antes de que Don Agustín saliera rumbo a Irapuato, la abuela del señor Navarrete, una señora ya ancianita, se estacionó fuera del Convento de Yuriria con intención de rogar al vencedor por la vida de su hijo, que estaba entre los condenados a muerte. Al ver a Iturbide, que salía del Convento por la portería montado en su caballo, la viejecita se postró de hinojos ante el Jefe Realista y extendiendo las manos imploró piedad. Sin hacer el menor caso a la arrodillada, Don Agustín, arrogante e indiferente levantó las riendas de su caballo, picó espuelas y saltó sobre ella, siguiendo su camino, dejando una cauda de dolor y airada impotencia en muchas familias”. Véase en: Liceaga, José María de. Adiciones y Rectificaciones a la Historia de México que escribió D. Lucas Alamán. Guanajuato, Imprenta de E. Serrano. 1868. Edición facsimilar de la Comisión para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional. México, 1985. página, 89.

$11,000.00 - $14,000.00 M.N. 58


102 Bulnes, Francisco. Revista Financiera Mexicana. México, 1890 - 1891. 4o. marquilla. 416 p.; 416 p. 52 números de 16 p. en dos tomos. Tomos II - III. Tomo II: Números 26-51, del 4 de julio al 26 de diciembre de 1890. Tomo III: Números 52-77, del 2 de enero al 26 de junio de 1891. Rozaduras en los cantos. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. Revista financiera con proyección al extranjero, la cual pretendía posicionar a México, siguiendo el proyecto económico del porfiriato, como un país de grandes oportunidades para los capitales extranjeros, así, se publicaba simultáneamente en inglés, francés y alemán. Los artículos y noticias abarcan diversos aspectos de la industria mexicana, pero principalmente se centran en la minería y los ferrocarriles, dos áreas de gran desarrollo durante las últimas décadas del siglo XIX. Muy rara en comercio. Se localizan colecciones incompletas únicamente en dos instituciones: la Biblioteca Nacional de Francia y en el IberoAmerikanisches Institut, en Alemania. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 102

103 Cardona, Adalberto de. El Ferrocarril Mexicano.

Descripción de un Viaje de la Capital Azteca al Puerto de Veracruz, Tomada de la Interesante Guía de Viajeros Intitulada: De México a Chicago y Nueva York. Nueva York: Imprenta de Moss Engraving Co., 1894. 8o. marquilla, 60 p. Reseña histórica del primer ferrocarril de México y las principales ciudades que atraviesa. Numerosos grabados en blanco y negro. Sello de antigua biblioteca. Conserva encuadernación original, ilustrada. Páginas 9 - 18 con rasgadura en margen superior. Encuadernado en rústica. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

104 Ferrocarril de Teziutlán a Nautla. Proyecto de Construcción e Informe Descriptivo. Teziutlán, Puebla: Empresa Concesionaria, 1909. 4o., 25 p. 11 láminas en blanco y negro, y tres planos plegados. Primera edición. Lomo gastado. Encuadernado en rústica. $3,000.00 - $5,000.00 M.N. 103

59


105 Ferrocarril del Sureste. México: Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, 1950. 4o. marquilla, 199 p. Ilustraciones en blanco y negro. Mapas y tablas plegadas. Pastas gastadas. Encuadernado en rústica. Memoria de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas sobre la construcción del Ferrocarril del Sureste. $1,500.00 - $2,000.00 M.N.

106 Impresos sobre Ferrocarriles Mexicanos. a) González Roa, Fernando - López de Llergo, Jerónimo. El Problema Ferrocarrilero y la Compañía de los Ferrocarriles Nacionales de México. México: Tipografía de la Oficina Impresora de Hacienda, 1917. 8o. marquilla, 172 p. Primera edición. Pastas gastadas. Lomo con faltantes. Encuadernado en rústica. b) Romero, Matías. Informe de Matías Romero al Gobernador del Estado de Oaxaca Respecto de la Compañía que Organizó para Construir el Ferrocarril de Oaxaca y el Traspaso que le Hizo de la Concesión del 25 de Agosto de 1880. México: Filomeno Mata, Impresor, 1881. 8o. marquilla, 60 + IV p. Pastas gastadas. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 2. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

107 Informe que por Acuerdo Expreso del Presidente, Rinde el Secretario de Gobernación a las Comisiones Unidas de Hacienda y Puntos Constitucionales de la Cámara de Senadores sobre la Liquidación Practicada por el Ejecutivo Federal con la Compañía del Ferrocarril Mexicano. México: Imprenta del Gobierno, 1880. 8o. marquilla, 259 p. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Worldcat: 20331308. 13 registros en Instituciones de Estados Unidos. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

108 Téllez Pizarro, Mariano. Breves Apuntes Históricos sobre los Ferrocarriles de la

República Mexicana. Algunos Comentarios Relativos al Ancho de las Vías Férreas. Noticia de los Ferrocarriles de los Estados Unidos de Norte América y el Canadá. México: Tipografía de la Dirección General de Telégrafos, 1906. 4o., 66 p. Mapa plegado de gran formato (55.9 x 84.5 cm), titulado: “Carta de los Ferrocarriles de los Estados Unidos Mexicanos”. Primera edición. Ejemplar perteneciente a Félix Díaz. En pasta anterior, con letra manuscrita: “Sr. Coronel Ing. D. Félix Díaz”. Con dedicatoria del autor. Conserva encuadernación original, con mancha de humedad en el lomo y pequeño faltante en el margen inferior de la pasta posterior. Mancha de humedad en el margen inferior de las últimas hojas del texto. Mapa con una rasgadura restaurada. Encuadernado en rústica. Worldcat: 7804429. Seis registros, uno en México. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

108

109 Torre, Juan de la. Historia y Descripción del Ferrocarril Central

Mexicano. Reseña Histórica de esa Vía Férrea. Noticias sobre sus Principales Obras de Arte - Datos Históricos, Estadísticos, Descriptivos, Referentes a los Estados, Ciudades, Pueblos, Estaciones, y en General a Todos los Lugares Notables de la Línea. Noticias semejantes sobre el Ferrocarril Internacional Mexicano de Torreón a Piedras Negras. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1888. 16o. marquilla, IV + 284 p. Primera edición. Márgenes reforzados con cinta. Ilustraciones en blanco y negro intercaladas en el texto. Encuadernado en pasta dura. Palau: 335467. $11,000.00 - $13,000.00 M.N. 109

60


110

110 Torre, Juan de la. Historia y Descripción del Ferrocarril Nacional Mexicano. México: Imprenta de I. Cumplido, 1888. 16o. marquilla, IV + 204 p. Primera edición. Ocho láminas. Con sellos de la biblioteca particular de Manuel Balbontín, célebre escritor y militar mexicano quien luchó contra las fuerzas expedicionarias francesas y contra el Segundo Imperio de Maximiliano. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Reseña histórica de esta vía férrea, desde 1853. Noticias sobre sus túneles, tajos, puentes, viaductos y demás obras de arte. Datos geográficos, estadísticos, descriptivos, científicos, mineros, agrícolas, etc. $14,000.00 - $16,000.00 M.N.

111

111 Garrido, Manuel / Cárdenas Madero, José María. Exposiciones de Toluca. a) Garrido, Manuel. La Ciudad de Toluca; Historia Antigua, Descripción de la Moderna Ciudad, Gobernantes y Sucesos Notables, Hombres Ilustres, Guía para los Varios Negocios, y Crónica de la Exposición. Toluca: Impr. del Instituto Literario y de P. Martínez, 1883. 8o. marquilla, 93 p.+ 5 láminas. Algunas páginas restauradas con cinta. Última página con faltante. Encuadernado en pasta dura, en piel. b) Cárdenas Madero, José María. Toluca, Capital del Estado de México. Memoria de la Segunda Exposición Nacional y Permanente. Toluca: Oficina Tipográfica del Gobierno en la Escuela de Artes y Oficios, 1902. fo., CLXXX + 38 p. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 2. Durante el Porfiriato, se celebraron en la ciudad de Toluca dos exposiciones, una en 1883 y otra en 1902. La primera fue promovida en el periodo gubernamental del licenciado José Zubieta y la segunda por el General José Vicente Villada. Para impulsar el desarrollo industrial se recurrió con frecuencia a la presentación de productos en exposiciones nacional e internacionales en las últimas décadas del siglo XIX y a principios del XX. Véase en: El movimiento obrero en el Estado de México. México: UAEM, 1984. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 61


112 Estadística Gráfica: Progreso de los Estados Unidos Mexicanos: Presidencia del Sr. General Don Porfirio Díaz. México: Estadística Gráfica, Empresa de Ilustraciones, 1896. 4o. marquilla, 276 p. Con fotografías. Dedicado por el autor a Manuel Mercado, miembro de la Secretaría de Gobernación. Con un sello del Consulado de Portugal en Buenos Aires. Pastas con algunas manchas. Encuadernado en pasta dura. Álbum gráfico cuyo objetivo era mostrar los avances y desarrollos de México bajo el régimen de Porfirio Díaz. El álbum se centra en los ferrocarriles, minas, bancos, institutos, colegios, haciendas, fábricas, industrias, tiendas, almacenes, empresas, refinerías, etc., que se estaban creando y consolidando en México, prueba de que los años de inestabilidad habían quedado atrás. Las fotos muestran todos estos negocios con detalles de las instalaciones, maquinaria, personal, edificios, etc. Entre estas se incluye: El Buen Tono, Hacienda de Roque, Banco Internacional e Hipotecario de México, Casino Nacional de México, Ferrocarril Mexicano de Veracruz Interoceánico, Compañía de Seguros La Mexicana, Negociación Minera Guadalupe Hidalgo, Imprenta Aguilar e Hijos, dulcería el Águila de Oro, El Vapor gran almacén de artículos, Salón Bach, y muchos más. $12,000.00 - $14,000.00 M.N.

112

113

113 Paz, Ireneo (Editor). México Actual, Galería de Contemporáneos. México: Oficinas Tipográficas de “La Patria”, 1898. 4o. apaisado, frontispicio + XII + 425 p. + 1 h. (índice). Pastas con decoraciones grabadas y título en dorado. Manchas de humedad en las pastas y en las primeras hojas. Encuadernado en pasta dura. Obra realizada con motivo de la Exposición Nacional de la Ciudad de México, el objeto de la obra fue dar a conocer a las personas que ocupaban puestos distinguidos en la política y en la sociedad mexicana, siempre y cuando estuvieran dispuestos a pagar 30 pesos. Sin embargo, con la cancelación de la Exposición y el retiro del apoyo económico a dicho evento, la obra que originalmente debía ser mucho más extensa y debía estar traducida en varios idiomas, nunca se concluyó. Años después, el editor Ireneo Paz rescató el trabajo sin terminar y publicó por su cuenta la presente versión reducida. Con más de 200 biografías, la Galería de Contemporáneos es el catálogo más extenso de las personalidades del México porfiriano de fines del Siglo XIX. Se compone de un retrato acompañado de una pequeña reseña biográfica de los principales escritores, artistas, activistas, científicos, militares, académicos y políticos mexicanos de finales del siglo XIX. Entre los personajes más reconocidos que figuran entre sus páginas se encuentran: Porfirio Díaz, Rafael Rebollar, Bernardo Reyes, Manuel Bonilla, José Ives Limantour, Ramón Corral, Felipe Berriozábal. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

62


114 Contreras, J. F. Medalla de la

Exposición Universal de París. París, 1900. Placa de bronce, 9 x 5.3 cm. Anverso: Escena neoclásica con la bandera mexicana, y las leyendas: “Exposición Universal de París” y “México a sus Colaboradores”. Reverso: Rama de olivo y el pabellón mexicano presentado en dicha exposición, con año 1900. Medalla entregada por la Delegación Mexicana a los expositores que representaron a México en la magna exposición que tuvo lugar en París, Francia, del 15 de abril al 12 de noviembre de 1900. $20,000.00 - $24,000.00 M.N.

Anverso

114 Reverso

115

115 Toluca Antigua y Moderna. Álbum del Estado de México. La Administración del General Villada. Toluca, 1901. 8o. marquilla apaisado, 99 h. Numerosos fotograbados en blanco y negro. Pastas con título y decoraciones en dorado; con desgaste y marcas de cinta adhesiva. Lomo restaurado. Encuadernado en pasta dura, en piel. Obra presentada en honor del Presidente Porfirio Díaz y del Gobernador del Estado de México, José Vicente Villada. Editada por Francisco Zárate Ruiz. La obra inicia con una breve semblanza histórica de Toluca, y de sus principales monumentos y edificios históricos. Después le sigue un recuento de los trabajos y avances llevados a cabo en los Distritos del Estado: Valle de Bravo, Texcoco, Lerma, Tenancingo, Chalco, etc. Por último, la obra incluye una extensa relación de las haciendas y ranchos que se encuentran en el Estado, con una somera historia de la fundación y producción de cada una de ellas. Obra muy rara en comercio, de gran interés para el estudio de la historia del Estado de México. $14,000.00 - $16,000.00 M.N.

63


116 Gutiérrez Hermosillo, Joaquín. Guía de la Exposición Regional Jalisciense. Para facilitar a los Visitantes el Conocimiento de los Objetos y Materias Exhibidos. Guía del Visitante. Guadalajara: Imp. y Encuadernación de José Cabrera, 1902. 4o. marquilla, 14 + 3 p. Dos planos de la exposición. Pasta anterior original en rústica. Encuadernado en pasta dura. Guía de la importante exposición regional de Jalisco de 1902, que no solo incluía productos agrícolas, textiles, industriales y médicos, si no también expositores de arte, antigüedades, música, escultores, bibliográficos, etc. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

117 Colección de Postales, Conmemorativas del Primer Centenario de la Independencia. México: Buznego y Cia, 1910. Siete postales a color, 14 x 9 cm. Muestran diversas escenas de la lucha por la Independencia de México: el grito de Dolores, el pípila, misa en el Monte de las Cruces, aprehensión de Ignacio Allende, indultos concedidos por Nicolás Bravo, Morelos y el sitio de Cuautla, y rechazo del indulto virreinal por Vicente Guerrero. Ilustraciones por Daniel del Valle, F. Parra, entre otros. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

117

118 Espino Barros, Eugenio (Prólogo). México en el

Centenario de su Independencia, Álbum Gráfico. México: Editado por el Gran Establecimiento Lito Tipográfico de Müller Hnos., 1910. 4o. marquilla apaisado, 411 p. + 2 h. Primera edición. Ilustrado con numerosos fotograbados en blanco y negro, muchos de ellos fotografías de Hugo Brehme y Guillermo Kahlo. Páginas 297 - 313 mal encuadernadas. Cofia y pie rasgados; puntas gastadas. Encuadernado en pasta dura original de lujo, con decoraciones grabadas en dorado. Obra monumental publicada en memoria del Inmortal Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, por la Sociedad Anónima "México en el Centenario de su Independencia," cuyo Consejo de Administración está formado por: Presidente, Othon Balcázar; Vicepresidente, Juan B. Ordoñez; Primer Vocal y Tesorero Melchor Álvarez; Segundo Vocal, Enrique Gutiérrez; Tercer Vocal y Secretario, Alfredo Amescua; Comisario, Francisco R. Villavicencio; Gerente: Eugenio Espino Barros. Véase en: Colofón. De la primera edición se imprimieron 2 mil ejemplares en septiembre de 1910, sin embargo, debido a la demanda de la obra, se apostó por una segunda edición también de 2 mil ejemplares, que salió en noviembre del mismo año. La primera cuenta con 384 fotografías de 23 entidades federativas que, 118 en el orden en que se presentan en el álbum, son: Distrito Federal, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Jalisco, Estado de México, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Querétaro, Durango, Yucatán, Aguascalientes, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Morelos, Nuevo León, Tabasco, Chiapas, Hidalgo y Chihuahua; para la segunda, se agregaron los estados de Guerrero y Colima, con un total de 25 entidades, y más fotografías, para sumar en total 391. Véase en: Montes, Felipe. “Eugenio Espino Barros, Fotógrafo Moderno”. Monterrey, N. L., 1er Congreso Mexicano de Tarjetas Postales, 2008. En general, la obra es un registro del estado general de la República mexicana tras un siglo de su independencia de España. Espino Barros ensalza a la figura de Porfirio Díaz y a su proyecto de pacificación y modernización del país. Palau: 82614. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 64


119

Detalle

119 García, Genaro. Crónica Oficial de las Fiestas del Primer Centenario de la Independencia de México. México: Talleres del Museo Nacional, 1911. fo. marquilla, VIII + 307 + 139 (apéndice) + VII p. (índice). Retrato de Porfirio Díaz y numerosas ilustraciones (fotografías de personajes, monumentos, residencias, eventos, etc.). Viñetas por Adrián Unzueta, Mateo A. Saldaña y Félix Parra. Lomo deteriorado, sin cofia y sin pie. Encuadernado en pasta dura, en tela. Monumental obra que fue encargada a Genaro García con ocasión de las celebraciones del Centenario de la Independencia de México. En el libro de gran formato se incluyeron algunas de las fotografías más representativas de dicho evento, las cuales hoy son parte de la Benson Latin American Collection. A pesar de que su preparación comenzó en 1910, por múltiples dificultades en la edición y su financiación, la obra fue publicada en 1911, tras el derrocamiento del régimen Porfirista. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

120 Varios Autores. Resonancias de la Lucha. Ecos de la Epopeya Sinaloense 1910. México: Imprenta Mundial, 1931. 4o., 227 p. + 2 h. Dos láminas. Portada de Carlos Orozco Romero. Con dedicatoria: “La Democracia es la bandera de Cristo y la libertad es la bandera del pueblo.”, y firmado por Juan Sánchez Azcona, amigo íntimo y secretario particular del Presidente Francisco I. Madero. Mancha de humedad en el margen inferior, no afecta texto. Pastas y lomo gastados. Encuadernado en rústica. $2,000.00 - $3,000.00 M.N.

121

121 El Estado de Sonora (Antes “La Constitución”) Órgano Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Sonora. Hermosillo, 1911. 4o. marquilla, 340 p. Tomo I. Números 1 - 42. Del 2 de septiembre al 30 de diciembre de 1911. 42 números en un tomo. Sin lomo. Pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura, puntas en piel. Abarca un periodo crítico de la historia de México: las elecciones presidenciales tras la renuncia de Porfirio Díaz y la elección de Francisco I. Madero como Presidente Constitucional de la República Mexicana. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 65


122 Menú para una Cena de Honor en Palacio Nacional, Durante la Dictadura de Victoriano Huerta. México: Palacio Nacional, Abril 3 de 1913. 1 h. 16 x 10 cm., con el escudo nacional grabado en dorado en el margen superior. Enmarcado, 25 x 19 cm. Menú de una cena de honor llevada a cabo en el Palacio Nacional el día 3 de abril de 1913, durante la presidencia espuria de Victoriano Huerta. La cena fue llevada a cabo, posiblemente, en ocasión de las medallas al mérito militar de primera clase concedidas a Manuel Mondragón, Jerónimo Treviño, Samuel García Cuellar y Aureliano Blanquet ese mismo día. El golpe de Estado llevado a cabo en la llamada “Decena Trágica” se había consumado el día 22 de Febrero del mismo año, con los asesinatos de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

122

123 Carrión, Antonio. Historia de la Ciudad de Puebla de los Ángeles. Puebla: Viuda de Dávalos e Hijos, editores, 1897. 8o. marquilla, 502 p. + 6 h.; 751 p. Tomos I - II. Tomo I: Primeras seis páginas desprendidas de la parte inferior; error en la encuadernación en las páginas 256 - 280. Pastas y cantos gastados. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. Historia de la ciudad de Puebla desde la época prehispánica, hasta la derrota de las fuerzas francesas en la batalla del 2 de Abril de 1867, teniendo en cuenta acontecimientos sociales, además de hechos relevantes de personajes religiosos, políticos y artísticos. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 123

124

124 Colosio, Luis Donaldo - Benítez, Fernando. San Miguel de Allende. México, 1993. 4o. marquilla, 123 p. + 4 h. Primera edición especial limitada a 100 ejemplares. Presentación de Luis Donaldo Colosio. Texto de Fernando Benítez. Acuarelas por José Luis Cuevas. Fotografías de Daisy Ascher y Gilberto Chen. Edición de 100 ejemplares numerados, ejemplar número 27. Incluye un dibujo original por José Luis Cuevas, realizado en tinta plateada sobre las guardas delanteras. Firmado “II - XI - 93. Cuevas”. Además, en una carpeta, contiene dos fotos originales a color de Daisy Ascher y Gilberto Chen, firmadas. Encuadernado en pasta dura. Daisy Ascher fue una reconocida fotógrafa mexicana, trabajó con figuras como los colaboradores de la presente obra e incluso, Juan Rulfo y Rafael Tovar y de Teresa. Por otra parte, Gilberto Chen se ha desarrollado en el campo de la fotografía artística, contando con una gran cantidad de participaciones en exposiciones grupales e individuales, en México y el extranjero. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 66

Detalles


125

125 Secretaría de Relaciones Exteriores. Orden Mexicana del Águila Azteca. Banda de Primera Clase. Plata dorada, 6 cm. Disco con motivos prehispánicos ornamentales, con un águila al centro. Pende de una cinta de seda color amarillo oro, 83 x 9.5 cm. Incluye la Placa de la Orden. En estuche de madera original recubierta en piel. Piezas: 2. De acuerdo al Reglamento de la Orden Mexicana del Águila Azteca: la Banda de Primera Clase constará de una cinta de seda color amarillo oro, rematada en un rosetón de la misma cinta, en el que estará fijada la Venera. Con esta Banda se entregará, además, la Placa de la Orden. Esta banda se otorga a Ministros de Relaciones, Embajadores, Ministros y Vicepresidentes. La Orden Mexicana del Águila Azteca es la más alta distinción que se les otorga a los extranjeros en México por servicios prominentes prestados a la Nación Mexicana o a la humanidad y como reciprocidad a otras distinciones otorgadas en el extranjero a servidores públicos mexicanos. Fue creada por decreto el 13 de septiembre de 1932 como un premio para los extranjeros por servicios humanitarios. La Orden del Águila Azteca es similar a las recompensas otorgadas a ciudadanos mexicanos como la Condecoración Miguel Hidalgo o la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República. Es otorgada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, por instrucciones del consejo establecido con este propósito encabezado por el Presidente de México. Entre las personalidades que han recibido la distinción de la Orden del Águila Azteca se encuentran: Bono (cantante de U2), Dwight D. Eisenhower, Alma Reed, Fidel Castro, Reina Beatriz de Holanda, Bill Gates, por mencionar algunos. $22,000.00 - $26,000.00 M.N.

67


GOBERNANTES DE MÉXICO 126 Iturbide, Agustín de. (Primer Emperador Constitucional Mexicano, 19 de mayo de 1822 - 19 de marzo de 1823). Carta dirigida al Virrey Félix María Calleja. Salamanca, 13 de Noviembre de 1813. 1 h. manuscrita. 22 cm. Escrita por mano de Agustín de Iturbide, cuando todavía formaba parte del ejército realista. En esta, Iturbide hace referencia a movimientos de tropas. Firma. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.

126

127 Guerrero, Vicente. (2o. Presidente, 1 de abril de 1829 - 17 de diciembre de 1829). Nombramiento de Teniente a un Combatiente de la Guerra de Independencia. México, Marzo 4 de 1824. 2 h. Membrete del Supremo Poder Ejecutivo. Firmas de Vicente Guerrero y de Miguel Domínguez, quienes entonces se desempeñaban como miembros del Supremo Poder Ejecutivo. Miguel Domínguez, fue uno de los conspiradores originales que iniciaron la lucha por la independencia de. Él y su mujer, Josefa Ortiz de Domínguez, fueron hechos prisioneros una vez que Miguel Hidalgo dio el Grito de Dolores. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 127

68


128 Bustamante, Anastasio. (3o. Presidente, 8 de julio de 1839 - 22 de septiembre de 1841). Nombramiento Oficial. México, 6 de Noviembre de 1838. 2 h. 29 cm. Firma. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

128

129 Gómez Pedraza, Manuel. (6o. Presidente, 24 de diciembre de 1832 - 31 de marzo de 1833). Carta manuscrita. México, 10 de Noviembre de 1825. 2 h. 30 cm. Firma. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

129

130 Gómez Farías, Valentín. (7o. Presidente, Primer periodo: 1 de abril de 1833 16 de mayo de 1833). Nombramiento oficial. México, 2 de Abril de 1834. 2 h. 29 cm. Firma. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 130

69


131 Barragán Ortiz, Miguel. (9o. Presidente, 28 de enero de 1835 - 27 de febrero de 1836). Nombramiento. México, 24 de Octubre de 1835. 2 h. 30 cm., manuscritas. Firma. Emitido por el Presidente Interino, Miguel Barragán Ortiz, para el puesto de Escribiente de la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

131

132 Bravo, Nicolás. (11o. Presidente, 10 de julio - 18 de julio de 1839). Nombramiento. México, Noviembre 11 de 1842. 2 h. 43 x 28 cm. Membrete de Presidente Sustituto de la República Mexicana, con Escudo Nacional grabado. Firma. $12,000.00 - $14,000.00 M.N.

132

133 Canalizo, Valentín. (13o. Presidente, 7 de septiembre de 1843 - 4 de junio de 1844). Carta manuscrita. México, 16 de Marzo de 1844. 1 h. 27 cm. Membrete de la Secretaría Particular del Presidente Interino de la República, con un Escudo Nacional grabado. Firma. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 133

70


134 Salas, José Mariano. (16o. Presidente, Primer periodo: 6 de agosto – 23 de diciembre de 1846). Carta manuscrita. México, Diciembre 9 de 1846. 1 h. 26 cm. Membrete de la Secretaría Particular del Presidente de la República. Firma. $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

134

135 Anaya, Pedro María. (17o. Presidente, 2 de abril - 20 de mayo de 1847). Carta manuscrita. Querétaro, 19 de Febrero de 1828. 1 h. 30 cm. Certificada por Pedro María Anaya. Firma. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

135

136 Arista, Mariano. (19o. Presidente, 15 de enero de 1851-5 de enero de 1853). Nombramiento oficial. México, 30 de Marzo de 1852. 2 h. 43 cm. Faltantes de papel en la esquina superior e inferior izquierda. Escudo Nacional grabado. Firma. $12,000.00 - $14,000.00 M.N.

136

71


137 Arista, Mariano. (19o. Presidente, 15 de enero de 1851 - 5 de enero de 1853). Carta Manuscrita Dirigida a José María Cortés y Esparsa. México, Septiembre 17 de 1851. 2 h. 20.8 x 13.5 cm. Membrete de la Presidencia de la República, en la esquina superior izquierda. Rasgaduras en márgenes laterales. Firma. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

137

138 Lombardini, Manuel María. (21o. Presidente, 8 de febrero - 20 de abril de 1853). Nombramiento oficial. México, 6 de Abril de 1853. 1 h. 40 cm. Escudo nacional grabado en el margen superior. Firma. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

138

139 Carrera Sabat, Martín. (22o. Presidente, 12 de agosto 1855 - 12 de septiembre de 1855). Licencia Absoluta Otorgada a un Artillero Mexicano. México, 21 de Octubre de 1848. 1 h. 43 cm. Escudo Nacional grabado en el margen superior. Firma. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 139

72


140 Álvarez, Juan. (24o. Presidente, 4 de octubre - 11 de diciembre de 1855). Carta Manuscrita, dirigida a Alfredo Chavero. La Providencia, Enero 23 de 1863. 1 h. 27 cm. Firma. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

140

141 Comonfort, Ignacio. (25o. Presidente, 11 de diciembre de 1855 - 21 de enero de 1858). Nombramiento. México, Enero 23 de 1856. 1 h. 45 x 28 cm. Membrete de Presidente Sustituto de la República Mexicana. Escudo Nacional grabado. Rasgaduras y pequeños faltantes en márgenes. Firmas de Ignacio Comonfort y Manuel Payno. $12,000.00 - $14,000.00 M.N.

141

142 Pavón, José Ignacio. (30o. Presidente, 13 - 15 de agosto de 1860). Carta Referente al Pago de una Pensión. México, Febrero 29 de 1828. 2 h. Manuscritas. 20 cm. Firma. José Ignacio Pavón, quien entonces fungía como Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda. La carta hace referencia al pago de una pensión para la viuda del Ex-gobernador del Estado de Tabasco, Francisco Heredia y Vergara. Fue Presidente durante 3 días. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 142

73


143 Lerdo de Tejada, Sebastián. (31o. Presidente, 18 de julio de 1872 - 20 de noviembre de 1876). Nombramiento. México, Febrero 22 de 1874. 2 h. 44 x 28 cm. Escudo grabado en margen superior. Firma de Sebastián Lerdo de Tejada, como Presidente de la República Mexicana. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

143

144 Díaz, Porfirio. (33o. Presidente: 28 de noviembre de 1876 - 6 de diciembre de 1876, Primer mandato). Concesión de Mina en el Estado de Guanajuato. México, Julio 25 de 1895. 2 h. 40.5 x 26.5 cm. Sellos y timbres fiscales en margen izquierdo. Firma. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

144

145 Méndez, Juan Nepomuceno. (34o. Presidente, 6 de diciembre de 1876 - 16 de febrero de 1877). Carta manuscrita. Huamantla, 13 de Febrero de 1867. 1 h. 32 cm. Firma. Faltantes de papel en los márgenes externos. Membrete del “Estado de Puebla. Línea del Norte. General en Gefe e Inspector del Estado de Tlaxcala”. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 145

74


146 González, Manuel. (35o. Presidente, 1 de diciembre de 1880 - 30 de noviembre de 1884. Concesión de Montepío (Certificado de Pensión). México, Agosto 19, 1884. 2 h. 43.5 x 29 cm. Con membrete de la Presidencia Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Fotografía de la beneficiaria. Sellos y timbres postales. Firma. $11,000.00 - $13,000.00 M.N.

147 Huerta, Adolfo de la. (45o. Presidente, 1 de junio de 1920 30 de noviembre de 1920). Carta Mecanografiada. México, Marzo 13 de 1922. 1 h. 28 cm. Firma. Membrete de la Secretaría de Hacienda.

146

$3,000.00 - $4,000.00 M.N. 147

148 Obregón, Álvaro. (46o. Presidente, 1 de diciembre de 1920 - 30 de noviembre de 1924). Carta Mecanografiada. México, 24 de Agosto de 1921. 1 h. Firma. Membrete oficial de la Presidencia de la República, con Escudo Nacional troquelado. En la presente misiva, Obregón da cuenta sobre su breve incursión en la poesía cuando era joven y refiere que ya no conserva ningún poema de su autoría. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 148

149 Calles, Plutarco Elías. (47o. Presidente, 1 de diciembre de 1924 - 30 de noviembre de 1928). Carta Manuscrita Dirigida al Entonces Presidente de la República Mexicana, Emilio Portes Gil. Nueva York, 25 de Julio de 1929. 2 h. 18 cm. manuscrita. $3,000.00 - $4,000.00 M.N. 149

75


HISTORIA UNIVERSAL

150

150 Burke, William - Burke, Edmund. An Account of the European Settlements in America in Six Parts. London: Printed for J. Dodsley, 1770. 8o. marquilla, 3 h. + XII + 324; XII + 308 p. Tomos I - II. Dos mapas plegados de América del Sur y América del Norte por Emanuel Bowen. Quinta edición. Tomo II: Páginas XI - XII mal encuadernadas. Mapas reforzados en margen interno. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. Contiene una detallada descripción de los asentamientos europeos en América, su extensión, clima, comercio, habitantes y economía; así como los intereses de las diversas potencias europeas con relación a dichos asentamientos y sus visiones políticas y comerciales. Incluye: “I. A Short History of the Discovery of that Part of the World. II. The Manners and Customs of the Original Inhabitants. III. Of the Spanish Settlements. IV. Of the Portuguese. V. Of the French, Dutch, and Danish. VI. Of the English”. Además de los viajes y descubrimientos de Colón, estos volúmenes también incluyen mucha información sobre México y América del Sur y su gente. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.

151

151 Institutum Societatis Jesu Ex Decreto Congregationis Generalis Decimae Quartae Meliorem in Ordinem Digestum, Auctum, ac Denuo Reculum. Pragae: Typis Universitatis Carolo Ferdinandeae in Collegio Societatis Jesu ad S. Clementem, 1705. 4o. marquilla, 714; 349 p. + 85 h. Tomos I - II. Tomo I: 37 hojas de índice insertas entre las páginas 130 - 131, 192 - 193, 302 - 303, 404 405, 628 - 629 y 662 - 663; lomo con faltantes en tercio superior. Tomo II: 11 hojas de índice insertas entre las páginas 120 - 121, 167 - 168, 223 - 224, 260 - 261 y 308 - 309. Encuadernados en pergamino. Piezas: 2. Reglas internas de la Orden jesuita, sólo para uso interno; estas guías son poco frecuentes, fueron impresas en pequeñas ediciones. Esta edición de Praga ideó una clasificación de reglas que posteriormente se convirtió en la estructura generalmente aceptada. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 76


152

152 Paulus Orosius. Pauli Orosii Historiographi clarissimi opus prestantissimum. Paris: Jean Barbier para Denis Roce, 13 Noviembre 1510. 8o. marquilla, 16 h. + 110 folios. Pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura, lomo en pergamino. Una edición bellamente impresa de París de Historiae adversus paganos del siglo V por el historiador y teólogo Orosius, sacerdote de Tarragona. Fue escrito a pedido de San Agustín y se describe como la primera historia universal española que aún existe. La importancia de este trabajo de historiografía cristiana radica en la información que proporciona para el tiempo de Orosio, los últimos años del siglo IV y las dos primeras décadas del quinto, y para su visión providencial del Imperio Romano que iba a influir en las teorías de lo sagrado del estado a lo largo de la Edad Media. La edición fue editada por Louis Thiboust y había aparecido previamente en 1506. $30,000.00 - $40,000.00 M.N.

153 Plutarco. Plutarchi Chaeronei Graecorum

Romanorumque illustrium vitae, post omnium hucusque, impressiones diligentissima castigatione restitutae. Venecia: [Victor à Rabanis & socii], 1538. 4o. marquilla. Frontispicio + 39 h. + 357 folios. Algunas anotaciones marginales de época. Marca de fuego en el canto inferior. Lomo con rotura. Encuadernado en pergamino. Vida ilustre de Plutarco. Temprana edición veneciana. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 153

77


154

154 Raleigh, Walter. The History of the World. London: printed [by William Stansby] for Walter Burre, 1617. fo., frontispicio + 40 h. + 651 p. + 776 p. + 30 h. Ocho mapas a doble página. Dos partes en un tomo. Algunas páginas con rasgaduras. Encuadernado en pasta dura, en piel. La obra abarca, desde la creación del mundo, hasta la historia de Roma antigua. Monumental obra escrita por Walter Raleigh durante su cautiverio en la Torre de Londres, donde permaneció preso de 1603 a 1617. Raleigh, era un destacado explorador, corsario y político, fue acusado por Jacobo I de participar en una conspiración en su contra. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

78


155

155 Robertson, William. The History of America. London: Printed for A. Strahan; T. Cadell; and E. Balfour, 1796. 8o. marquilla, XLIV + 343; 475; 422 + 17 h. (índice). Tomos I - III. Ex Libris de Thomas Sharpe. Tomo I: Tres mapas plegados "Map of South America", "Map of the Gulf of Mexico", y "Map of the Countries on the South Sea". Tomo II: Mapa plegado "Mexico or New Spain". Mapas de Thomas Kitchin; página 211 sin punta superior. Lomos restaurados, puntas gastadas. Encuadernados en pasta dura, lomo y puntas en piel. Piezas: 3. Palau: 270985. Publicado por primera vez en 1777, pasó por varias ediciones. Resultó ser un gran éxito para Robertson, y es considerado su libro más interesante. Sin embargo, a pesar de la considerable erudición, su visión bastante indiferente de los nativos americanos muestra que era un hombre de su tiempo. Comienza, no sorprendentemente, con el descubrimiento de América, y pasa mucho tiempo con la conquista española. Se proporciona información considerable sobre el indio americano, incluidos datos sobre sus costumbres y modales, números y esfuerzos misioneros. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.

156 Torres Caicedo, José María. Unión Latino - Americana. Pensamiento de Bolívar para Formar una Liga Americana;

su Origen y sus Desarrollos y Estudio sobre la Gran Cuestión que tanto Interesa a los Estados Débiles, a Saber: ¿Un Gobierno Legítimo es Responsable por los Daños y Perjuicios Ocasionados a los Extranjeros por las Facciones?. París: Librería de Rosa y Bouret, 1865. 8o. marquilla, 385 p. Primera edición. Marcas de crayón en las páginas 2, 3, 16, 17, 22, 23, 41, 177, 179, 246 y 247. Pastas con ligero desgaste y pequeñas manchas. Encuadernado en pasta dura. José María Torres Caicedo (1830 - 1889) fue un escritor y diplomático colombiano, se le atribuye el primer uso de la expresión "América Latina" para distinguir a los países hispanoamericanos de los angloamericanos. En este singular trabajo, Torres Caicedo, analiza el proyecto de formar una confederación latinoamericana de naciones. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

79


CIENCIAS 157 Diguet, Léon. Les Cactacées Utiles du Mexique. Archives d'Histoire Naturelle Publiées par la Société Nationale d'Acclimatation de France. Paris: Au Siège de la Société, 1928. 4o. marquilla, 551 p. Primera edición. Fotografías e ilustraciones en blanco y negro. Pastas gastadas, con manchas. Encuadernado en rústica. Léon Diguet (1859 - 1926) fue un explorador - naturalista, lingüista y arqueólogo francés, que realizó sus principales investigaciones en México. En la presente obra, publicada de manera póstuma, Diguet estudia la biología de las cactáceas mexicanas, así como su influencia en el país y sus usos por parte de los pueblos indígenas. Incluye notas sobre el uso del Peyote como droga alucinógena. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

157

158

158 Garcés y Eguía, Joseph. Nueva Teórica y Práctica del Beneficio de los Metales de Oro y Plata, por Fundición y Amalgamación. México: En la Oficina de D. Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1802. 8o. marquilla, 5 h. + 12 p. + 168 p. Portada con faltante al centro, con manchas de humedad, restaurada. Pastas por desprender, surco de polilla en margen interno, mancha de humedad en margen externo de las primeras hojas. Pastas y lomo gastados. Encuadernado en pergamino. Joseph Garcés y Eguía introdujo importantes mejoras en la técnica para la explotación de metales. En 1823, ya consumada la independencia mexicana y poco antes de su muerte, formó parte del Tribunal de Minería. El texto fue utilizado en las clases del Real Seminario de Minería no sólo por ser el primer tratado crítico sobre el método de amalgamación de patio, el más difundido y empleado en la Nueva España, sino también, por ser un buen medio para conocer la minería novohispana. En él, Garcés y Eguía utiliza postulados de química e introduce continuamente recomendaciones basadas en su propia experiencia, combinando de manera magistral las aportaciones novohispanas con las europeas. Así también, expone los principales problemas de la minería del virreinato, las expectativas para resolverlos y la descripción de su nuevo método. Véase en: http://dbe.rah.es/biografias/19418/jose-garces-de-eguia

$4,000.00 - $6,000.00 M.N.

159 González Dávalos, L. El Ganadero Mexicano. Tratado Completo sobre Ganadería en General. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1896. 4o. marquilla, 459 + VI p. + 6 h. (anuncios). Primera edición. Numerosas ilustraciones y láminas, algunas plegadas. Pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Tratado integral sobre ganadería. Historia, origen y descripción de las principales razas y variedades de especies bovina, equina, ovina, porcina y avícola. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 80


160

160 Kircher, Athanasius. Ars Magna Sciendi, In XII Libros Digesta, qua Nova and Universali Methodo per Artificiosum Combinationum Contextum

de Omni re Proposita Plurimis and Prope Infinitis Rationibus Disputari, Omniumque Summaria Quaedam Cognitio Comparari Potest. Amsterdam: Joannem Janssonius à Waesberge, 1669 / 1671. 4o. marquilla, 7 h. + 482 p. + 5; 7 h. + 263 p. + 3 h. Dos tomos en un volumen. 26 láminas y mapas grabados, incluyendo 14 a doble página. Incluyen 2 títulos alegóricos. Diagramas con pequeñas placas de volvelle doble en la página 13 y volvelle cuádruple en la página 173. 5 tablas plegables. Carece de retratos dedicados al papa Clemente X, y al emperador Leopoldo I, y la lámina que representa el árbol filosófico. La lámina colocada enfrente de la página 168 reforzada a lo largo de los bordes. Texto con oxidación dispersa, algunas rasgaduras restauradas y manchas de humedad. Encuadernado en pasta dura, con pergamino moderno. El Ars magna sciendi es una de las obras más influyentes del conocido jesuita alemán, que fue un ecléctico erudito, inventor, coleccionista y fundador del Museo Kircherianum en el Colegio Romano. En este trabajo monumental, dedicado al emperador Leopoldo I, Kircher construye un sistema científico exhaustivo basado en combinaciones lógicas y fórmulas lógicas simbólicas capaces de expresar cada verdad. Por lo tanto, representa uno de los intentos más famosos del siglo XVII para crear un lenguaje universal para que los científicos y filósofos describen y circunscriben todo el conocimiento en un sistema unificado. De Latium, Merrill dice: "Desde 1635 hasta su muerte, Kircher residió en Roma, investigando, enseñando, escribiendo y explorando el campo italiano. Latium es una recopilación de sus impresiones tipográficas de Roma y sus alrededores. Una guía de las regiones alrededor de Roma y hacia el norte en Etruria, para sus monumentos, villas y pueblos, tanto antiguos como modernos". $110,000.00 - $140,000.00 M.N.

161 Moral, Tomás Ramón del. Curso Elemental de Geodesia para uso de los Alumnos del Colegio Nacional de Minería. México: Imprenta de Vicente García Torres, 1852. 8o. marquilla, 240 p. Seis láminas plegadas. Cantos y puntas gastadas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Ejemplar de interés por tratar un tema científico poco común en México a mediados del siglo XIX. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

81


162 Casasús, Joaquín D. Las Instituciones de Crédito. Estudio sobre sus Funciones y Organización. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1890. 8o. marquilla, IV + 411 p. + 1 h. + II p. Lomo restaurado. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Joaquín D. Casasús (1858 - 1916) fue abogado y economista, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y comisionado para formar el Código de Comercio. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

163 La Crisis Monetaria. Estudios sobre la Crisis Mercantil y la Depreciación de la Plata. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1886. 8o. marquilla, 19 + IX + 264 p. 10 tablas (siete plegadas). Sello de antigua biblioteca “Biblioteca Creel Abogados”. Conserva encuadernación original. Hasta página 18 con faltante en esquina superior; mancha de humedad en el margen inferior, sin afectar al texto. Lomo y pasta anterior con faltantes. Encuadernado en rústica. Debido a la inestabilidad monetaria que afectó severamente al mercado de la plata, la Secretaría de Fomento encargó a Francisco Bulnes la dirección de un estudio colectivo en torno a esta situación, el cual lleva por título La Crisis Monetaria. Estudios sobre la Crisis Mercantil y la Depreciación de la Plata; el objetivo era analizar los resultados de las investigaciones para rastrear los puntos críticos y encontrar una solución. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

LITERATURA

164 Biblioteca Nacional. Catálogo Especial de Obras Mexicanas o sobre México. México: Imp. de Arturo García Cubas Sucs. Hnos., 1911. 4o. marquilla, 486 p. Páginas 155, 271 - 275, presentan pequeñas rasgaduras en márgenes. Encuadernado en pasta dura en tela, lomo y puntas en piel. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

164

165

165 Cervantes Saavedra, Miguel de. Histoire de L'Admirable Don Quichotte de La Manche. Paris: Chez Pierre Michel - Huart, 1733. 8o. marquilla. 7 h. + 440 p.; 2 h. + 432 p.; 3 h. + 442 p.; 4 h. + 532 p.; 3 h. + 482 p.; 3 h. + 501 p. + 3 p. (no numeradas). Tomos I - VI. 38 láminas. Tomos 5 y 6 llevan el título: Continuation de l'histoire de l'admirable Don Quichotte de la Manche. Rozaduras en los cantos. Lomos con tejuelos, nervios alzados y hierros dorados. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 6. $24,000.00 - $28,000.00 M.N. 82


166

166 Cervantes Saavedra, Miguel de. Vida y Hechos del Ingenioso Cavallero Don Quixote de la Mancha. Amberes: En casa de Geronymo y Juan Bautista Verdussien, 1672 - 1673. 8o. marquilla, 9 h. + 611 p. + 2 h.; 7 h. + 649 p. +3 h. Tomos I - II. Tomo I: 18 láminas. Tomo II: 16 láminas. Pastas con rozaduras y desgaste. Cajos quebrados. Con surcos de polilla sin afectar texto. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. La primera edición ilustrada se publicó en 1657, la presente obra es una reimpresión de la edición de Bruselas de 1662, además fue la primera edición ilustrada en español. Incluye grabados de Frederik Bouttats II. $110,000.00 - $130,000.00 M.N.

83


167

167 Cervantes Salazar, Francisco. México en 1554, Tres Diálogos Latinos. México: Antigua Librería de Andrade y Morales, 1875. 8o. marquilla, L + 1 h. (fotolitografía de Luis García Pimentel) + 344 p. Lo reimprime, con traducción castellana y sus notas: Joaquín García Icazbalceta. Edición de 180 ejemplares numerados, ejemplar número 126. Lomo gastado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 54067. Porrúa: 6314. Esta obra es la reproducción facsimilar, del más antiguo texto impreso acerca de la Universidad de México, escrito muy poco después de que se inauguraran solemnemente sus cursos el día 3 de junio de 1553. Da noticias sobre varias cátedras y sus encargados. Se presenta la descripción de la Universidad en forma de diálogo en latín, entre dos personas, un forastero de apellido Gutiérrez y un antiguo vecino de la ciudad llamado Mesa. De los otros dos diálogos, también en latín, uno trata sobre la ciudad de México y el otro acerca de sus alrededores. La primera edición de estos diálogos fue publicada en 1554 por Juan Pablos, primer impresor de Nueva España. Introducción de Miguel Léon Portilla en: Cervantes Salazar, Francisco. “México en 1554, Tres Diálogos Latinos.” México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.

168

168 Cumplido, Ignacio. Presente Amistoso Dedicado a las Señoritas Mexicanas. México: Ignacio Cumplido, 1852. 4o. marquilla, III + 439 p. + 2 h. Frontispicio (cromolitografía) + 20 láminas (Lámina uno por desprender). Textos por: Francisco Zarco, Francisco Granados Maldonado, Emilio Rey, Félix María Escalante, Fernando Orozco y Berra, José T. de Cuéllar, Guillermo Prieto, Francisco González Bocanegra, entre otros. Cajos quebrados. Encuadernación de lujo con decoraciones grabadas en dorado. Encuadernado en pasta dura, en piel. Durante las primeras décadas del México Independiente existieron varias publicaciones enfocadas en resaltar valores y comportamientos idóneos para la sociedad, teniendo como modelo los cánones europeos. Así, de las mujeres, principalmente de clase acomodada, se esperaba que fueran virtuosas e instruidas; Ignacio Cumplido reunió en una serie de artículos que tenían por objetivo alimentar el carácter de estas mujeres con conocimientos sobre religión, literatura, aritmética, historia, geografía, entre otros. El afamado impresor inició este “Presente Amistoso” en 1847 pero la guerra contra Estados Unidos interrumpió la publicación, la cual se retomó hasta 1851. La presente edición reúne poco menos de 80 artículos. $20,000.00 - $25,000.00 M.N. 84


169

Detalle

169 Céline, Louis-Ferdinand. Les Beaux Draps. Paris: Nouvelles Editions Françaises, 1942. 8o. marquilla, 222 p. Dedicatoria manuscrita del autor en la anteportada. Encuadernado en rústica. Louis Ferdinand Céline (1894-1961) escritor de culto y uno de los autores más influyentes de la literatura universal del siglo XX. Su novela más conocida es “Viaje al fin de la noche”. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.

170

Detalle

170 Elizondo, José F. - Ruelas, Julio. Crótalos. México, 1903. 16o. marquilla apaisado, 111 p. + 2 h. (una ilustración e índice). Ilustrado por Julio Ruelas. Dedicatoria manuscrita de José Elizondo: “Al buen amigo Rafael Aguilar, su afectuosísimo, José Elizondo. Junio 26/913”. Encuadernado en pasta dura, en tela. Considerado por muchos como el primer libro "auténticamente modernista" impreso en México. Véase en: Mata, Rodolfo. Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Lit. Mex. Vol. 22, No.1, México, mayo 2011. La obra conjuga los versos modernistas del poeta y dramaturgo José Francisco Elizondo, y las figuras fantasmagóricas y tormentosas de Julio Ruelas, insigne exponente del simbolismo en México. Aunque no se menciona en el colofón, se cree que el tiraje fue de no más de 100 copias (El país de las tandas. Teatro de Revista (1900-1940). Museo Nacional de Culturas Populares, Dir. Gral. de Culturas Populares, Subsecretaría de Cultura SEP, México, 2a. edición, 1996. p. 15). Las pinturas de Julio Ruelas (1870 - 1907), destacan por su matiz sombrío y trágico. Los temas recurrentes en su obra son, el erotismo y la muerte; dos fuerzas antagónicas que confluyen en su tinta, para seducir e inquietar en la misma medida al espectador. En sus ilustraciones trasluce también parte de la vida del infausto artista: la de un aristócrata maldito, miembro de una clase alta porfiriana en franca decadencia; víctima de sus propios excesos y extravagancias. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.

85


171

Detalle

171 Maples Arce, Manuel. Andamios Interiores. Poemas Radiográficos. México: Editorial Cultura, 1922. 8o. marquilla, 40 h. Primera edición del primer poemario de Manuel Maples Arce. Pasta anterior facsimilar. Pasta posterior con marcas de cinta adhesiva. Lomo gastado, sin cofia y pie. Encuadernado en rústica. El título de la obra se vale del término "andamios" para hacer referencia a una obra en construcción, lo que remite nuevamente a la urbe moderna. Andamios Interiores es el primer poemario netamente estridentista, y el primer libro de vanguardia escrito y publicado en México por un mexicano. Con esta obra, que se presenta como un hito de la literatura nacional, se inaugura un nuevo estilo poético en México, con un lenguaje moderno, cosmopolita y urbano, inspirado en el futurismo europeo y en el ultraísmo sudamericano. La obra se encuentra dividida en 4 partes: Prisma, Flores Aritméticas, Voces Amarillas y Perfumes Apagados, con un total de 10 poemas. "El libro Andamios Interiores es un contraste todo él. A un lado el estridentismo: un diccionario amotinado, la gramática en fuga, un acopio vehemente de tranvías, ventiladores, arcos voltaicos y otros cachivaches jadeantes; al otro un corazón conmovido como bandera que acomba el viento fogoso, muchos forzudos versos felices y una briosa numerosidad de rejuvenecidas metáforas". Véase en: Borges, Jorge Luis. La Palabra y el Hombre, octubre - diciembre 1981, no. 40, p. 147 - 148. $40,000.00 - $60,000.00 M.N.

86


172

172 Maples Arce, Manuel. Rag. Tintas de Abanico. Veracruz - Barcelona, Catalán Hnos. libreros editores, 1920. 16o. marquilla, 92 p. + 2 h. Primera edición. Mínima mancha de humedad en el margen inferior de las primeras tres hojas, sin afectar al texto. Ilustrada con un retrato del autor. Conserva pasta anterior original en rústica. Encuadernado en pasta dura. Primer libro de Manuel Maples Arce, posiblemente autoeditado. Compuesto por 13 poemas en prosa de estilo post-modernista, en los que ya traslucen algunos matices de lo que sería el primer movimiento de vanguardia mexicano: el estridentismo. Una de las obras más inasequibles y raras de los autores estridentistas: “Por su extraordinaria rareza, este primer libro de Maples Arce constituye una especie de Buque Fantasma en los estudios sobre el estridentismo mexicano.” (Klaus Meyer Minnemann, https://revistasfilologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/142/14). El mismo Maples Arce nunca tuvo en gran estima esta primera producción de su joven talento. Quizás porque las críticas literarias de la época no fueron para nada benignas con ella, o quizás por algún motivo más íntimo, ligado a cuestiones del corazón, que se llegan a intuir en la dedicatoria de la obra: “A una querida sentimental, estas páginas dolientes y ojerosas como ella”. OCLC-Worldcat registra solamente 4 ejemplares en instituciones públicas. No se encuentran registros de venta en subasta pública. Actualmente no existe ningún otro ejemplar a la venta. $40,000.00 - $60,000.00 M.N.

87


173 Nervo, Amado - Ruelas, Julio - Zárraga, Ángel. El Éxodo de las Flores y las Flores del Camino. México: Tip. de la Oficina Impresora de Estampillas, 1903. 8o. marquilla, 167 p. Texto en buen estado. Ilustraciones de Julio Ruelas y Ángel Zárraga. Pastas gastadas. Encuadernado en rústica. Obra que conjuga lo mejor del modernismo mexicano, tanto en el verso y prosa de Nervo, como en los dibujos simbolistas de Ruelas y Zárraga, quienes fueron colaboradores de la Revista Moderna y referentes del arte simbolista mexicano de principios del siglo XX. Nervo nos comparte un relato de su viaje rumbo a la Exposición Universal como parte de una comisión para el periódico El Imparcial; sin embargo, la narración no se limita al formato en prosa, sino que alterna entre varios estilos, los cuales dotan de una nueva vida las experiencias plasmadas en el texto. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

173

174 Paz, Octavio. Pasión Crítica. México: Seix Barral, 1985. 4o. marquilla, 301 p. + 1 h. Primera edición. Dedicatoria manuscrita de Octavio Paz en la primera hoja. Pasta anterior con doblez en esquina superior. Encuadernado en rústica. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 174

Detalle

175 Paz, Octavio. Voces de España. Breve Antología de Poetas Españoles Contemporáneos. México: Ediciones Letras de México, 1938. 8o. marquilla, 72 p. + 2 h. Segunda edición aumentada. "Homenaje a los poetas españoles en el segundo aniversario de su heroica lucha". Colección de poesías de algunos de los más importantes poetas españoles contemporáneos, como Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Luis Cernuda, Emilio Prados, Rafael Alberti, entre otros. Selección y notas de Octavio Paz. Pastas gastadas, notas manuscritas en pasta posterior. Pequeños faltantes en el lomo. Encuadernado en rústica. La primera edición fue publicada tan solo unos meses antes que esta; su contenido, de ideales políticos nos muestra la fuerza que el arte literario tiene sobre las voluntades humanas ante situaciones adversas, de este modo leemos en el último párrafo de su introducción de Paz: “Los poetas de España han hablado. La guerra, al propio tiempo, ha dado ocasión para que muchos jóvenes (Miguel Hernández, Serrano Plaja, Varela, Gil Albert, Pla y Beltrán, Aparicio, etc.), se revelen como continuadores de un espíritu poético humanísimo, ferviente y universal. El pueblo, por boca de sus poetas, por boca de su poesía, en el Romancero General, ha hablado también. En su presente ha reconocido su destino. Y con él su tradición y sus voces. Que esas voces, que esa gran voz española que viene de todos los siglos, no se rompa; que no la apague la muerte ni el desorden, es el más ardiente deseo de los que ahora, con este homenaje, queremos llamar la atención de los hombres de México sobre este destino español, nuestro, amenazado por el crimen internacional del fachismo”. $12,000.00 - $15,000.00 M.N. 175

88


176

176 Rivera, Diego - Martínez Valadez, Manuel. Alma Solariega. México: Editorial América Latina, 1923. 8o. marquilla, 137 p. Primera edición. Dedicatoria manuscrita del autor a José María Mendoza, en la portada. Retrato del autor a color, realizado por José G. Zuno. Incluye nota periodística de Excélsior de 1935 con fotografías sobre la muerte de Manuel Martínez Valadez en la Cámara de Diputados, así como un poema del escritor acompañado por un retrato hecho por García Cabral. Conserva encuadernación original. Pasta anterior ilustrada por Diego Rivera. Encuadernado en rústica. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

177

Detalle

177 Rulfo, Juan. Pedro Páramo. México: Fondo de Cultura Económica, 1955. 8o. marquilla, 155 p. Primera edición. Dedicatoria manuscrita del autor: “Con un gran abrazo fraternal, para evitar un solo (?) mundial, con cariño. Juan Rulfo”. Viñetas de Ricardo Martínez. Encargados de la edición: José C. Vázquez y Alí Chumacero. Lomo gastado. Encuadernado en pasta dura, lomo en tela. El Centro Mexicano de Escritores otorgó una beca a Rulfo que le permitió publicar en diversas revistas los adelantos de su obra, bajo los títulos preliminares: Una Estrella Bajo la Luna y Los Murmullos. Se convirtió en una novela clásica, obra cumbre del realismo mágico y de las más trascendentes de la literatura mexicana del Siglo XX, en gran medida debido a la técnica narrativa que constituye el entramado de la novela, puesto que permite al lector participar de una totalidad estética en la que el acto no limita a la potencia, hay múltiples interpretaciones e hilos narrativos porque todo está en potencia, queda como tarea del lector traerlo a la vida activa. Cabe mencionar que Rulfo (1917 - 1986) publicó solamente tres libros: El Llano en Llamas (1953), Pedro Páramo (1955) y El Gallo De Oro (1980), de los cuales, Pedro Páramo lo llevó a ganar el Premio Xavier Villaurrutia en el mismo año de su publicación y su resonancia desbordó las fronteras mexicanas, siendo traducido en varios idiomas, tales como alemán, sueco, inglés, francés, italiano, polaco, etc. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 89


178

Detalle

178 Villaurrutia, Xavier. Dama de Corazones. México: Ediciones Ulises, 1928. 4o. marquilla, 45 p. “Con cuatro dibujos del autor”. Primera edición limitada a 500 ejemplares numerados, ejemplar número 449. Dedicado Dedicado y firmado por el autor. Sello de antiguo propietario en la portada. Texto en general limpio y en buen estado. Encuadernado en rústica. Única novela escrita por Xavier Villaurrutia (1903-1950), uno de los principales miembros del llamado grupo de “Los Contemporáneos”. En “Dama De Corazones”, obra cargada de un lirismo casi poético, Villaurrutia rompe con la moda literaria de la época, que se encuadraba en el ambiente de la revolución mexicana, con obras como “Los de Abajo”, de Mariano Azuela y “La Sombra Del Caudillo”, de Martín Luis Guzmán. Es en este sentido que puede ser considerada como una obra de ruptura y más cercana a las vanguardias literarias de principios del siglo XX. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

179

179 Wilde, Oscar. An Ideal Husband. London: Leonard Smithers, 1899. 8o. marquilla, 7 h. + 213 p. Primera edición. Edición de 1,000 ejemplares. Pastas con decoraciones grabadas en dorado. Encuadernado en pasta dura. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.

90


GEOGRAFIA, VIAJEROS Y EXPLORADORES

Detalle

180

180 El Universo Pintoresco. a) Bas, Phillippe Le. El Universo Pintoresco o Historia y Descripción de Todos los Pueblos, de sus Religiones, Costumbres, Usos, Industrias, Etc. Alemania. Méjico: Vicente G. Torres, 1841-42. 8o. marquilla, 405 + 411 p. 196 láminas y dos mapas plegados. Tomos I - II. Segunda edición corregida y aumentada. Marcas de polilla en el margen interior. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. b) Jouannin, J. M. El Universo Pintoresco o Historia y Descripción de Todos los Pueblos, de sus Religiones, Costumbres, Usos, Industrias, Etc. Turquía. Méjico, 1840. 8o. marquilla, 426 p. + 1 h. 87 láminas y un mapa plegado. Desgaste en el lomo. Encuadernado en pasta dura, en piel. c) Bory de Saint Vicent, M. El Universo Pintoresco o Historia y Descripción de Todos los Pueblos, de sus Religiones, Costumbres, Usos, Industrias, Etc. Islas Del Océano. Méjico: Imprenta de Vicente G. Torres, 1842. 8o. marquilla, 140 p + 1 h. 28 láminas y dos mapas plegados. Incluye una sección sobre viajes de exploración al ártico. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 4. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.

181

181 García Cubas, Antonio. Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos. México: Antigua Imprenta de las Escalerillas, 1896 - 1898. 4o. marquilla, XX + 468; 502; 408; 480; 564 p. + 3 h. Tomos I - V. Tomo III: fechado en 1898. Papel frágil, algunas rasgaduras en márgenes. Cantos y pastas gastados. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 5. Palau: 98735. Lo cita con el siguiente pie de imprenta “México: Antigua Imprenta de Murguía; y Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1882 - 88... Los cinco tomos se reimprimieron de 1891 a 1896.” Una de las principales obras publicadas por Antonio García Cubas (1832 - 1912) quien es reconocido por haber escrito el Álbum del Ferrocarril Mexicano y El Libro de mis Recuerdos. En su paso por la Secretaría de Fomento, produjo una vasta cantidad de materiales cartográficos de diversas partes de México. En 1856 presentó una recopilación cartográfica apoyada en los trabajos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de Humboldt, García Conde, Narváez, Mier y Terán, del Moral, la Comisión de Límites con los Estados Unidos y otros numerosos estudios de aficionados y prácticos. Uno de sus mayores méritos fue el haber emprendido la exploración sistemática del territorio mexicano, sobre el cual, a finales del siglo XIX muy poco era lo que se sabía. Con sus trabajos se amplió el horizonte geográfico y geodésico del territorio mexicano. El Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos es una de las obras más importantes de García Cubas, contiene excelentes datos geográficos y constituye una forma ampliada del Diccionario Universal de Historia y Geografía, publicado medio siglo antes por el insigne don Manuel Orozco y Berra. El autor explica el objeto de su obra en la introducción: “Íntimamente ligadas se encuentran la Geografía y la Historia, pues en tanto que esta se refiere a los acontecimientos que se han sucedido en las pasadas generaciones, aquella precisa los lugares en que tales hechos se han efectuado”. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 91


182 Guías de México y la Ciudad de México. a) Guía Oficial Lacaud de Ferrocarriles, Tranvías y Vapores. México: Lacaud, 1911. 16o. marquilla, 104 p. 2 mapas plegados de la Ciudad de México. Rotura en el lomo. Encuadernado en rústica. Incluye información sobre los medios de transporte que conectaban a México con los Estados Unidos. Con un detallado plano de la Ciudad de México. b) Pequeña Geografía Histórica del Distrito Federal: Escrita para Servir de Texto a los Alumnos de las Escuelas Oficiales y Particulares, y que Contiene Todo lo que Exige la Asignatura de Geografía en el Tercer Año de Enseñanza Elemental, Conforme a la Ley Reglamentaria de Instrucción Pública, del 21 de Marzo de 1891. Mexico: Gallego hnos., 1895. 182 8o. marquilla, 80 p. 4 mapas a color de la Ciudad de México (Uno de ellos plegado, con una rotura). Encuadernado en pasta dura. c) México Agrícola, Comercial e Industrial: Distrito Federal. Obra informativa Arreglada de Acuerdo con Datos Originales, Recogidos Expresamente para este Libro en las Diversas Regiones de la República y con la Cooperación de Reputados Profesores Mexicanos. México: Sociedad Editora "Humboldt", 1925. 8o. marquilla, 64 p. 1 mapa plegado de la Ciudad de México. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 3. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

183

183 Nueva Subdivisión de la Ciudad de México en Cuarteles y Manzanas y Correspondencia con la Antigua. México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1886. 4o. marquilla, 143 p. Primera edición. Un mapa plegado de gran formato (65 x 88 cm.), montado sobre lino. Titulado: "Plano general de indicación de la Ciudad de México". Publicado por Debray. Suc. 1886. El mapa, a color, muestra la división administrativa de la ciudad de México, así como atracciones turísticas, ferrocarriles, edificios históricos, etc. Pastas y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $32,000.00 - $40,000.00 M.N. 92


184 Orozco y Berra, Manuel. Geografía de las Lenguas y

Carta Etnográfica de México. Precedidas de un Ensayo de Clasificación de las Mismas Lenguas y de Apuntes para las Inmigraciones de las Tribus. México: Imprenta de J. M. Andrade y de F. Escalante, 1864. 4o. marquilla, XIV + 392 p. Incluye Carta Etnográfica de México plegada y coloreada. Lomo gastado en piel con hierros dorados. Encuadernado en pasta dura. Esta es la obra más importante sobre lenguas indígenas realizada en el Siglo XIX. Sentó el precedente para el estudio de geografía de las lenguas indígenas. Orozco y Berra fue el primero en clasificar, describir, y localizar las lenguas autóctonas de México; una clara muestra de la gran labor de 12 años realizada por quien fuera maestro de García Cubas, convirtiéndose en la obra de consulta definitiva para el estudio de las lenguas indígenas en México.

$18,000.00 - $24,000.00 M.N.

184

185 Puerto y Vicario, Ángel del - Morali, José Luis. Demarcación de Manzanas en que Actualmente se Divide la Ciudad de México. México: Imprenta de Vicente García Torres, 1853. 8o. marquilla, 31 p. Pastas gastadas. Falta portada. Encuadernado en rústica. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

186 R. O'Farril y Comp. Reseña Histórica, Estadística y Comercial de México y sus Estados. Directorio General de la República. México: Imprenta “Reina Regente”, 1895. 8o. marquilla. 215 p. 20 láminas. Primera edición. Encuadernado en rústica. Muchas de las láminas publicitan los principales negocios e industrias de la época: Almacenes del Palacio de Hierro, Cervecería Cuauhtémoc, Ferrocarril Internacional Mexicano, etc. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

186

187 Vigil, José M. Inauguración de la Biblioteca Nacional de México, Abril 2 de 1884. México: Imprenta de Ireneo Paz, 1884. 4o., XX + 75 + 23 p. Una lámina "Biblioteca Nacional de México". Al final: "Al Sr. D. José M. Vigil. Himno Sinfónico por Gustavo E. Campa. Arreglado a 4 manos por Ricardo Castro. Ejecutado a grande orquesta el 2 de Abril de 1884 en la Biblioteca de México, para cuya solemne inauguración fue escrito. Lit. Em. Moreau y Hno. México". Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

187

93


188 Sociedad de Geografía. Boletín de Geografía y Estadística Dedicado a la Memoria

del Ilustre Alejandro de Humboldt en el Aniversario del Centésimo Año de su Nacimiento. México: Imprenta del Gobierno, 1869. 4o. marquilla, 80 p. Tres hojas facsimilares. Tres láminas litográficas, retratos de Alejandro de Humboldt. Pastas con pequeños faltantes en márgenes. Texto a dos columnas. Encuadernado en rústica. La presente obra reproduce, en primer lugar, el texto de las “Tablas Geográfico Políticas Del Reino De La Nueva España”, de Alejandro De Humboldt. A continuación, le siguen los discursos pronunciados por los más eminentes académicos mexicanos de la época con motivo de esta ocasión, una semblanza biográfica del Barón Alejandro de Humboldt y una selección de artículos publicados en aquella época que hacen mención al centenario del natalicio de Humboldt. El facsimilar reproduce una carta original de tres hojas, resguardada en el Archivo Nacional, escrita y firmada por Humboldt. La primera de las láminas muestra a Alejandro de Humboldt en su juventud, y fue realizado durante su visita al Colegio de Minería en la Ciudad de México en el año de 1803. La segunda lámina, en la que se muestra a Humboldt en una edad ya madura, fue reproducida de una lámina que pertenecía a Fernando Ramírez y que el mismo Humboldt le había dedicado. La tercera lámina muestra a Humboldt trabajando en su despacho.

$7,000.00 - $9,000.00 M.N.

188

189

189 Anson, George A. Voyage Round the World in the Years, MDCCXL, I, II, III, IV. London: Printed for T. Osborne, H. Woodfall, W. Bowyer, et. al, 1767. 4o. marquilla, 9 h. + 417 p. + 1 h. Frontispicio, mapa plegado y 42 láminas grabadas al cobre que muestran vistas de las líneas costeras, cartas de navegación y planos de las bahías y puertos de América y las Indias Orientales. Algunas láminas con surcos de polilla, restauradas. Encuadernado en pasta dura, en piel. El trabajo es justificadamente famoso por las muchas cartas y vistas grabadas, pero también es notable por el texto que relata la aventura y el descubrimiento mientras Anson vagaba por el Pacífico en busca del tesoro español, en lo que tuvo mucho éxito, capturando en 1743 el galeón de Manila con un tesoro de £ 400,000 libras esterlinas, volviendo a Inglaterra como un hombre rico y famoso. Hill comenta que "esta compilación ha ocupado durante mucho tiempo una posición distinguida como una obra maestra de viaje descriptivo. El viaje de Anson parece haber sido el libro más popular de aventura marítima del siglo XVIII". Cox señala que salieron cuatro ediciones el primer año de publicación, con 16 para 1781. También comenta sobre la naturaleza "famosa y desafortunada" de la expedición, con siete de los ocho barcos que partieron perdidos alrededor del Cabo de Hornos y en la costa de Chile, y más de dos tercios de los 900 hombres que partieron de Inglaterra perecieron. Cox vol. I, p.49 (1ª ed.); Colina 1820. Sabin: 101175. $30,000.00 - $40,000.00 M.N. 94


190

190 Charnay, Désiré. Les Anciennes Villes du Nouveau Monde. Voyages D'Explorations au Mexique et dans L'Amérique Centrale, 1857 - 1882. Paris: Librairie Hachette, et Cie., 1885. fo. marquilla, 1 h. + XII + 469 p. “Ouvrage contenant 214 gravures et 19 cartes ou plans”. Puntas gastadas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Claude-Joseph Désiré Charnay (1828 - 1915), fue un viajero y arqueólogo notable tanto por sus exploraciones en México y América Central como por el uso pionero de la fotografía para documentar. En la presente obra, Désiré Charnay realiza un detallado recuento de su expedición y trabajos arqueológicos realizados entre 1880-1883. Entre los sitios arqueológicos y ciudades visitadas por el explorador francés se encuentran: Veracruz, Ciudad de México, Tula, Teotihuacan, Palenque, Chichen-Itzá, Uxmal, Tikal, etc. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

191

191 Exquemelin, Alexandre Olivier. The History of the Bucaniers of America. London: Printed for T. Evans, 1774. 8o. marquilla, 1 h. + 318 p.; 360 p. + 6 h. Tomos: I - II. Pastas con escudo de armas en dorado. Sin cofia y sin pies, cajos quebrados y pastas deterioradas. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 2. Relatos de las aventuras de los más reconocidos piratas y bucaneros europeos. Contiene, por ejemplo, la historia del pirata Henry Morgan, quien saqueó la ciudad de Portobelo e incendió el puerto de Panamá; o de los capitanes Sharp, Hawkins y Coxon, que asolaron las costas de los mares del sur de las Indias Occidentales. La presente obra, publicada por primera vez en Holanda, en 1678, no solamente da cuenta de las hazañas y correrías de los bucaneros, en su afán de hacerse con las riquezas de la América Española, sino también, describe cómo era la vida cotidiana de estos intrépidos marineros; examina sus rituales, sus creencias y sus usos y costumbres, muchas de ellas, violentas y sanguinarias. $24,000.00 - $28,000.00 M.N. 95


192

192 Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851. fo., CXII + 632 p. + 1 h. + 5 láminas; VII + 511 p. + 3 láminas (dos plegadas) + 1 h.; VIII + 651 p. + 1 h. + 2 láminas; VIII + 619 p. + 1 h. + 5 láminas (una plegada). Tomos I - IV. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 4. Palau: 89532. Sabin: 57990. Primera edición completa de esta monumental obra. Gonzalo Fernández de Oviedo Valdés (Madrid, 1478 - Valladolid, 1557). Militar, escritor, cronista y colonizador español. Tras su segunda estancia en América, publicó el Sumario de la Natural Historia de las Indias (1526), dedicada a Carlos I como un adelanto del "tratado que tengo copioso de todo ello", pues ya había empezado a redactar su obra más famosa, la Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, que relata acontecimientos que van de 1492 a 1549. Su primera parte se imprimió en 1535; la impresión de la segunda parte en Valladolid quedó interrumpida por la muerte del autor en 1557 y sólo se editó completa entre 1851 y 1855 en cuatro volúmenes al cuidado de José Amador de los Ríos y encargados por la Academia de la Historia. El Sumario fue traducido al inglés, italiano (Venecia, 1532) y latín, y alcanzó en un siglo 15 ediciones, transformándose en un clásico de la etnografía y la antropología. Tras una breve disquisición sobre la navegación al Nuevo Mundo, trata de La Española, Cuba y otras islas de las Antillas, así como de Tierra Firme, ocupándose de los habitantes y sobre todo de los animales y vegetales; los minerales le merecen muy poca atención, a excepción del oro. $55,000.00 - $70,000.00 M.N.

96


Detalle

193

193 Gage, Thomas. Nouvelle Relation Contenant les Voyages de Thomas Gage Dans la Nouvelle Espagne, ses Diverses Aventures, & son Retour par la Province de Nicaragua, Jusques à la Havane. Amsterdam: Chez Paul Marret, 1720. 8o. 12 h. + 431 p.; 14 h. + 360 p. Tomos I - II. Tomo I: Seis láminas (cinco plegadas) y tres mapas plegados. Notas de antiguo propietario, el segundo mapa tiene una rasgadura. Tomo II: Ocho láminas (siete plegadas) y un mapa plegado. Lomo con puntos de polilla y cajo posterior quebrado. Notas de antiguo propietario. Lomos con nervios alzados, título y hierros dorados. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. Crónica del viaje emprendido por Thomas Gage a la América Española durante la primera mitad del siglo XVII. Los reyes españoles habían prohibido que viajeros extranjeros visitaran las colonias españolas, por lo cual resulta de suma riqueza las apreciaciones de un fraile dominico inglés. Contiene una descripción de las tierras y provincias que poseían los españoles en América, de la forma de gobierno eclesiástico y político, del comercio, las costumbres, de la división de castas, etc. También contiene una descripción detallada de la Ciudad de México. $18,000.00 - $24,000.00 M.N.

194

Detalle

194 Gemelli Careri, Giovanni Francesco. Voyage du Tour du Monde: Nouvelle Espagne. Paris: Chez Etienne Ganeau, 1727. 8o. marquilla, 2 h. + 528 p. Tomo VI. 17 láminas (tres plegadas), ilustran las vestimentas de los indígenas, especímenes de la flora autóctona (como el aguacate o el maguey), la explotación de minas, el calendario y la escritura ideográfica de los aztecas. La primera lámina está restaurada. Passtas gastadas. Encuadernado en pasta dura, en piel. Giovanni Francesco Gemelli Careri (Taurianova, 1651- Nápoles, 1725) fue un aventurero y viajero italiano del Siglo XVII, recordado por ser uno de los primeros europeos que completó una vuelta al mundo utilizando recursos propios, pagando sus pasajes en diferentes medios de transporte. En sus viajes se inspiró Jules Verne para su novela "La vuelta al mundo en ochenta días". $12,000.00 - $15,000.00 M.N. 97


195 Humboldt, Alejandro de. Ensayo Político sobre Nueva España. Jalapa: Imprenta Veracruzana de A. Ruiz, 1869 - 1870. 4o. marquilla, X + 393 p. + 1 h. + 382 p. + 2 h. + 155 p. + 2 h. Tomos I - III. Tres tomos en un volumen. Tomo I: Anteportada con pequeños faltantes en tercio medio, portada reforzada en tercio medio. Tomo II: Errores de paginación 329 - 371. Tomo III: Páginas 56 - 63 mancha de humedad en punta inferior. Traducido al castellano por Vicente González Arnao. Encuadernado en pasta dura. Palau: 116982. Obra dividida en 6 secciones: Consideraciones generales sobre la extensión y geografía de la Nueva España; Población en general, con noticias sobre la división en castas; Estadística particular de cada intendencia; Estado de la agricultura y minería; Progresos de la manufactura y el comercio; y finalmente, Indagaciones sobre las rentas del Estado y sobre la defensa militar del país. La primera edición de este texto fue en 1818, pero debido a la importancia que la Nueva España tenía para la Corona Española, se tradujo al español por González Arnao en Paris en 1822, y a partir de ese momento hubo otras ediciones en español, incluyendo la presente edición mexicana. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

195

196

196 Humboldt, Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander - Bonpland, Aimé Jacques Alexandre Goujaud. Costumes dessinés par des Peintres Mexicains du Temps de Montezuma. Paris: Chez F. Schoell, 1810. Grabado, 36 x 40 cm. Enmarcado, 47.5 x 63 cm. Lámina 14 extraída de: “Vues des cordillères, et monumens des peuples indigènes de l'Amérique”, obra que reunía lo relacionado a los primeros tiempos de los pueblos originarios de América. Vestimentas utilizadas por los antiguos mexicanos en tiempos del Emperador Moctezuma. $14,000.00 - $16,000.00 M.N. 98


197

197 Humboldt, Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander - Bonpland, Aimé Jacques Alexandre Goujaud. Epoques de la Nature d'apres la Mythologie Azteque (de la Bibliotheque du Vatican). Paris: Chez F. Schoell, 1810. Lámina: 40 x 54 cm. Enmarcado, 47 x 63 cm. Lámina grabada extraída de: “Vues des cordillères, et monumens des peuples indigènes de l'Amérique”. Muestra uno de los folios del Códice Vaticano. Humboldt fue el primero en publicar reproducciones facsimilares de muchos de los códices prehispánicos atesorados en bibliotecas europeas. $14,000.00 - $16,000.00 M.N.

198 Lundy, Benjamín. The Life, Travels and Opinions of

Benjamin Lundy, Including his Journeys to Texas and Mexico; with a Sketch of Contemporary Events, and a Notice of the Revolution in Hayti. Philadelphia: Published by William D. Parrish, 1847. 8o. marquilla, 316 p. Primera edición. Una lámina y un mapa plegado coloreado: "California, Texas, Mexico and Part of the United States", con pequeñas rasgaduras. Texto con puntos de óxido. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Diario personal de Benjamín Lundy, un antiesclavista norteamericano que viajó por Texas y el Norte de los Estados Unidos entre 1833 y 1835. Contiene valiosa información sobre las colonias de norteamericanos en Texas, y sobre la geografía y población de dicha región. Importante recuento de viaje para la historia de Texas. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 198

99


199

199 Montanus, Arnoldus - Ogilby, John. Portus Acapulco. London, 1671. Grabado coloreado a mano, 28.5 x 34.2 cm.; hoja completa, 54 x 67 cm. Vista del Puerto de Acapulco y Fuerte de San Diego, tomada de la obra "Ogilby's. An Accurate Description and Complete History of America" basado en la obra de Arnoldus Montanus "De Nieuwe en Onbekende Wereld". Enmarcado. Acapulco se convirtió en un importante centro comercial en la ruta de intercambio entre el Lejano Oriente y España. Varias expediciones zarparon de este puerto en el Siglo XVI, como la expedición al Sur Pacífico de Francisco Mendoza en 1532. En 1565, Fray Andrés Urdaneta navegó desde Filipinas y bajó anclas en la Bahía de Acapulco convirtiéndose en el primer hombre en navegar la ruta que viajaría por más de 200 años la famosa Nao de China o Galeón de Manila. Era ocasión para una gran feria de comercio cada que desembarcaba la nave en Acapulco con mercancía de oriente (sedas, especias, perlas, objetos laqueados, arroz, porcelana), se intercambiaba por productos originarios de España, México y Perú. La plata se negociaba en grandes cantidades, de modo que las monedas de plata mexicana llegaron a ser, por más de un siglo, la moneda común de los Mares del Sur. No hubo otra línea marítima mercantil que haya durado por tanto tiempo, ni hubo otra así de difícil. El viaje desde Manila hacia el este duraba un promedio de seis meses, pero a pesar de las enormes dificultades que implicaba, hubo un significante intercambio de gente, cultura, arte y cocina. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.

100


200

200 Raynal, Guillaume Thomas. Histoire Philosophique et Politique des Établissements (sic) et du Commerce des Européens dans les Deux Indes. Genève: Jean - Léonard Pellet, 1781. 8o. marquilla, XVI + 482; VIII + 500 + 466 - 483; VIII + 522; VIII + 424; VII + 360; VIII + 435; XII + 496; VIII + V - VIII + 487; VI + 366; II + 483 p. Tomos I - X. Cada uno con una lámina. Tomos II, VIII, IX y X con errores de paginación. Tomo VI: Faltante en margen externo de página 373, afecta poco texto. Tomos con detalles de conservación. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. - Atlas de Toutes les Parties Connues du Globe Terrestre. 4o. marquilla, 25 p. 50 mapas a doble página. Lomo gastado. Encuadernado en pasta dura, en piel. Total de piezas: 11. Tercera edición de esta obra histórica de tendencia anticolonialista y encuadrada dentro del ambiente de la ilustración francesa. En su escritura colaboraron algunos de los principales pensadores ilustrados, entre ellos Diderot y el Barón de Holbach. La obra se publicó por primera vez en 1770 y estaba originalmente compuesta por 6 volúmenes. Este importante relato de los asentamientos europeos y la colonización fue el mayor logro de Raynal. Proporciona un estudio completo y profundo del comercio y la colonización a través del Nuevo Mundo y Asia, incluyendo extensas descripciones de los descubrimientos, las guerras, las conquistas, los asentamientos, las rutas comerciales, la agricultura y la actividad misionera. La polémica acusación de Raynal sobre la esclavitud y su examen crítico de la colonización dio lugar a la prohibición de su obra por el Parlamento francés. La obra fue muy popular y ha sido traducida a varios idiomas. Es una pieza clave de la escritura democrática en el período anterior a la Revolución Francesa. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

101


201

201 Robertson, Parish. A Visit to Mexico by the West India Islands, Yucatan and United States, with Observations and Adventures on the Way. London: Published for the Author, 1853. 8o. marquilla, XX + II + 331 p.; 2 h. + 478 p. Tomos I- II. Primera edición. Tomo I: Una lámina "Procesión conduciendo las cenizas del Sr. Iturbide, de San Francisco á Catedral, el 26 de Octubre de 1838", "Castro dibujo - Litho. Waterlow & Sons, London". Lámina montada sobre papel con faltantes. Sellos de antigua biblioteca. Primeras 11 hojas quebradizas y desprendidas. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. Palau: 271033. Recuento de un viaje realizado en México en la primera mitad del siglo XX por un ciudadano inglés. El autor visitó Campeche, Veracruz, la Ciudad de México y la región minera de Real del Monte. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

202 Venegas, Aurelio J. Guía del Viajero en Toluca. Toluca: Tip. del Gobierno en la Escuela de Artes, 1894. 16o. marquilla, 381 + V p. Un plano plegado de la Ciudad de Toluca, con pequeña rasgadura. Dedicado por el autor. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

102


203 Wislizenus, Friedrich Adolph. Memoir of a

Tour to Northern Mexico Connected with Col. Doniphan's Expedition, in 1846 and 1847. Washington: Tippin & Streeper, 1848. 4o., 141 p. Primera edición. Tres mapas plegados "Profile of Elevations Above the Level of the Sea", "Geological Sketch"y "Map of a Tour from Independence to Santa Fé, Chihuahua, Monterey and Matamoros by A. Wislizenus in 1846 and 1847". Encuadernado en pasta dura, en piel. Informe del viaje emprendido por el botánico Friedrich Adolph Wislizenus en la frontera entre México y los Estados Unidos. El objetivo inicial del viaje era de orden científico, pero la guerra entre ambas naciones llevó al autor a incorporarse a las fuerzas del Coronel Doniphan como parte del cuerpo médico. El informe incluye gran cantidad de notas sobre la flora y clima de la región norte de México. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.

203

204

204 Humboldt, Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander - Bonpland, Aimé Jacques Alexandre Goujaud. Manuscrit Hiéroglyphique Aztèque Conservé à la Bibliothèque du Vatican. Paris: Chez F. Schoell, 1810. Grabado, 23.3 x 40 cm.; hoja completa, 47 x 60 cm. Extraída de: “Vues des Cordillères, et Monumens des Peuples Indigènes de l'Amérique”. Muestra uno de los folios del Códice Vaticano. Enmarcado. “Humboldt fue el primero en publicar reproducciones facsimilares de muchos de los códices prehispánicos atesorados en bibliotecas europeas. Sin embargo, la importancia de su trabajo no se reduce a la recuperación de estos vestigios, pues la intención de gran parte de dichas investigaciones fue cambiar la percepción que se tenía ante este tipo de culturas, como carentes de historia y sin regulación alguna, en un entorno bárbaro. Uno de los argumentos para desacreditar los avances de las culturas en América era afirmar que éstas habían surgido en un momento posterior a la cultura europea, cosa que Humboldt refutó con sus estudios; por ejemplo, encontró fascinante la complejidad de algunas palabras en las lenguas indígenas, fue una muestra implacable de su habilidad para sintetizar varias ideas en una sola palabra”. Véase en: Introducción de Vera M. Kutzinski y Ottmar Ette en: Views of the Cordilleras and… A Critical Edition. Chicago: The University of Chicago Press, 2012.

$14,000.00 - $16,000.00 M.N. 103


Detalle lote 205

104


205

205 García Cubas, Antonio. Atlas Geográfico y Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. México: Publicado por Debray Sucesores, 1886. fo. doble marquilla apaisado, sin paginar. Título a dos tintas negra y roja. Un mapa: Carta General de los Estados Unidos Mexicanos plegada, 50.7 x 75 cm. con rasgaduras, en su mayoría restauradas. 30 mapas litografiados a color, por los sucesores de Debray (Montauriol); cada uno con clave para las capitales estatales, ciudades, pueblos, haciendas, ranchos, minas, carreteras, ferrocarriles (incluidos los que están en construcción), etc. Incluye los siguientes mapas: 1. Sonora. 39.4 x 38 cm. Carta I. Inserciones: Puerto de la Libertad; Guaymas. Marcada y etiquetada, es la línea divisoria en naranja y con signos basados en la Compra de Gadsden (Tratado de Mesilla). Incluye partes de Alta California, Arizona, Nuevo México y la mitad superior del Mar de Cortés. Rasgaduras y faltantes. 2. Chihuahua. 35.8 x 36.4 cm. Carta II. Incluye el “Great Bend” de Texas. Rasgaduras y faltantes. 3. Coahuila. 36.7 x 29.2 cm. Carta III. 4. Nuevo León. 46.7 x 34.8 cm. Carta IV. 5. Tamaulipas. 43.7 x 31.7 cm. Carta V. Inserción: Puerto de Tampico. 6. Veracruz. 52.9 x 41.1 cm. Carta VI. Inserciones: Papantla - Misantla - Minatitlán y Veracruz. 7. Tabasco. 25.9 x 43.1 cm. Carta VII. Inserción: Puerto Frontera. Rasgadura en margen, restaurada. 8. Campeche. 36.6 x 37.9 cm. Carta VIII. Inserción: Puerto de Campeche. 9. Yucatán. 44.2 x 39.6 cm. Carta IX. 10. Sinaloa. 42.2 x 36.5 cm. Carta X. Inserción: Mazatlán. 11. Jalisco. 37 x 44.9 cm. Carta XI. Inserciones: Impala, San Blas, Tomatlán y Chamela. 12. Colima. 31.7 x 38.5 cm. Carta XII. Inserciones: Manzanillo e Isla de Revillagigedo. 13. Michoacán. 33.4 x 47.5 cm. Carta XIII. 14. Guerrero. 36.4 x 48.8 cm. Carta XIV. Inserción: Puerto de Acapulco. 15. Oaxaca. 36.7 x 52.6 cm. Carta XV. Inserciones: Puerto de Huatulco y Bahía de Salina Cruz. 16. Chiapas. 36.1 x 42 cm. Carta XVI. 17. Durango. 36.1 x 44.7 cm. Carta XVII. 18. Zacatecas. 41.9 x 38 cm. Carta XVIII. Rasgadura restaurada, afecta imagen. 19. Aguascalientes. 36 x 43.1 cm. Carta XIX. 20. San Luis Potosí. 32.5 x 40.5 cm. Carta XX. 21. Guanajuato. 37 x 46.8 cm. Carta XXI. 22. Querétaro. 49.6 x 35.6 cm. Carta XII. 23. Hidalgo. 34.8 x 40.7 cm. Carta XXIII. 24. México. 47.3 x 39.9 cm. Carta XXIV. 25. Morelos. 37.7 x 35.4 cm. Carta XXV. 26. Puebla. 42.7 x 36.6 cm. Carta XXVI. 27. Tlaxcala. 35.6 x 49.8 cm. Carta XXVII. 28. Baja California. 44.6 x 35.2 cm. Carta XXVIII. Inserciones: I. de Guadalupe, Puerto de la Paz y Bahía de la Magdalena. 29. Distrito Federal. 26.4 x 21 cm. Carta XXVIII [sic]. Rodeado de otros nueve mapas relacionados con México a través del tiempo. Rasgadura en margen inferior, afecta poco imagen. 30. Territorio de Tepic. 47 x 35.5 cm. Carta XXX. Algunas rasgaduras restauradas. Portada con faltantes y rasgaduras, algunas restauradas. Falta la última página; penúltima página restaurada y sin punta superior. Lomo restaurado. Texto y mapas con rasgaduras, pequeños faltantes y manchas de humedad en margen externo. Encuadernado en pasta dura, en tela. Phillips, Atlas: 2687. Rumsey: 5758. Primera edición de otro atlas en constante evolución de García y Cubas, su origen fue la obra publicada con un título similar por el mismo autor en 1858, y como tal es un digno sucesor de ese gran atlas; actualizando los mapas para reflejar los cambios ocurridos en México en los últimos treinta años, como los límites estatales, los ferrocarriles, las líneas telegráficas, etc. Los mapas fueron redibujados y litografiados totalmente para esta edición publicada por Debray. No es exagerado decir que la ciencia cartográfica de García y Cubas consolidó visualmente el estado - nación de México en el siglo XIX. $40,000.00 - $50,000.00 M.N. 105


206

206 Mercator, Gerard - Hondius, Jodocus. Hispaniae Novae Nova Descriptio. Ámsterdam, ca. 1609. Grabado coloreado, 34.5 x 48 cm. Enmarcado, 50 x 60 cm. Mapa que ilustra el corazón del Imperio Español en el Nuevo Mundo. Se centra en la parte occidental de México; de Mazatlán a Acapulco, y hacia el Este, hasta el Lago de Chapala, la Ciudad de México y Tlaxcala. Al noroeste se muestra un gran mar interior repleto de islas. Los símbolos en forma de diamante marcan la ubicación de numerosas minas de plata y cobre. El mapa está decorado con elaborados diseños, entre ellos: un galeón español y un monstruo marino en el océano. Jodocus Hondius (1563 - 1612) fue un artista grabador que se dedicó a la cartografía, se encargó de actualizar el Atlas de Gerard Mercator añadiendo algunos mapas, lo que le llevó a compartir la autoría de la misma. $14,000.00 - $18,000.00 M.N.

106


RELIGIÓN

207

207 Antigua, María de la. Desengaño de Religiosos y de Almas que Tratan de Virtud. Sevilla: Juan Cabezas, 1678. 4o. marquilla, 19 h. + 814 + 26 p. Dos grabados, uno representa al Rey Carlos II, y el otro a Sor María de la Antigua. Portada orlada, con capitulares grabadas. Texto con errores de paginación, sin página 438 y página 741 repetida. Pasta posterior sin punta superior. Encuadernado en pasta dura, en piel. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.

107


208

Detalle

208 Bodin, Jean. De la Demonomanie des Sorciers. Anvers: Chez Arnould Coninx, 1593. 8o. marquilla, 467 p. Texto refinado en margen superior. Algunas páginas con mancha de humedad en margen inferior, en algunas afecta poco texto. Encuadernado en pasta dura. Publicada por primera vez en 1580, la “Demonomanie Des Sorciers” (traducida literalmente como 'La demonio - manía de los hechiceros') se convirtió en un influyente tratado sobre las fuerzas naturales, brujería, hechicería y demonios. Escrita por el jurista e intelectual francés, Jean Bodin, es uno de los primeros textos en tratar el concepto de 'pacto con el diablo', para explicar los poderes sobrenaturales atribuidos a los hechiceros y brujas. La obra discute las características de los hechiceros, el modo en que estos entablan relación con el diablo y los métodos necesarios para desenmascararlos y juzgarlos. Sobre este último punto, los principios de Bodin son implacables: admite cualquier método de tortura para alcanzar una confesión. Incluso advierte que los hechiceros pueden apelar a la locura y hacerse pasar por enfermos mentales para instalar la duda y suscitar la misericordia de sus jueces. La obra se divide en cuatro partes: la primera trata sobre los hechiceros, los define como aquellos que buscan conseguir o hacer cualquier cosa por medios diabólicos; la segunda es una investigación sobre la magia en general, se pregunta si los demonios pueden transportar a los hechiceros en un cuerpo o si pueden transformar a los hombres en bestias; la tercera, sobre las atribuciones y poderes de los hechiceros, así como medios de protección lícitos e ilícitos para evitar los maleficios; y la última, sobre la inquisición de los hechiceros, los procedimientos que se encontraban a disposición de las autoridades para reconocerlos, las pruebas que hacían de la brujería un crimen, sobre la confesión voluntaria o forzada y de los castigos correspondientes. En la cuarta parte también discute la postura del médico Jean Wier, quien publicó una obra en la que califica como cruel la actitud de los magistrados encargados de llevar a cabo los procesos. El profesor de historia europea Paul Lawrence Rose reconoce que, si bien Bodin perteneció a la corriente racionalista, sobre todo con relación a sus textos sobre política, la aparición de la demonología en su construcción conceptual se volvió un problema permanente, sin embargo, es posible que necesitara la construcción de un reino de espíritus malignos para justificar los actos malvados de los seres humanos y no pensar en el ser humano como malo en sí mismo. Bodin refleja las opiniones de su tiempo: cree en los pactos con los demonios, la evocación de los muertos y la copulación carnal con los demonios. Un libro sobre el tema de la teratoscopia, la aruspicina y la licantropía, las invocaciones tácitas de los espíritus malignos, a favor de los grandes, la belleza, la riqueza, e innumerables beneficios que recibirán las brujas, así como la inquisición de los brujos, las penas, etc. $50,000.00 - $60,000.00 M.N.

108


209 El Porvenir. Publicación Quincenal de Carácter Masónico. México, 1891 - 1892. Tomos I - II, en un volumen. Tomo I: Año I. Números 1-18, del 1 de mayo de 1891 al 15 de enero de 1892. Tomo II: Año II: números 1-4, febrero a abril de 1892. 22 números en cada tomo. Números encuadernados fuera de orden. Editor y propietario: Ignacio A. de la Peña. Encuadernado en el mismo volumen: “Estatutos Generales de la Orden de Caballeros Yorkinos en los Estados Unidos Mexicanos”. México, 1882. 26 p. Sellos de antiguo instituto masónico. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

209

210 García Icazbalceta, Joaquín. Carta Acerca de la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México. México: Imp. de "El Universal", 1896. 8o. marquilla, 40 + IV p. Sin portada. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Se trata de la célebre carta que el historiador Joaquín García Icazbalceta dirigió al Arzobispo Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos en relación a la aparición de la Virgen de Guadalupe. Hoy en día se conoce a dicho escrito como "La Carta Antiaparicionista". La presente edición reproduce de manera íntegra y correcta la carta original, ya que ha sido tomada de la copia que con permiso del autor realizó en su momento D. José María de Agreda y Sánchez. Incluye al final de la obra, una carta de Eduardo Sánchez Camacho, Obispo de Tamaulipas, sobre la aparición guadalupana. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

211 Gómez Marín, Manuel. Defensa Guadalupana. Contra la Disertación de D. Juan Bautista Muñoz. Méjico: Imprenta de D. Alejandro Valdés, 1819. 4o. marquilla, 5 h. + 55 p. Primera edición. Manchas de humedad y hongo en margen externo, afectan poco texto. Algunas páginas restauradas en márgenes. Encuadernado en pasta dura, en piel. En 1817 la Real Academia de la Historia publicó la disertación que Juan Bautista Muñoz escribió con respecto a la aparición de la Virgen de Guadalupe; de acuerdo a Conrado G. Cabrera, en ella el cronista español señalaba que aunque el culto a la Virgen estaba libre de cualquier tipo de idolatría o superstición, dudaba de la milagrosa aparición de la virgen del Tepeyac. Como respuesta a estas afirmaciones Manuel Gómez Marín, catedrático de Filosofía de la Real y Pontificia Universidad, a través de la figura del testigo dentro de la tradición, construye un relato fidedigno sobre la aparición. Un elemento interesante que compone este escrito es que a partir de los testimonios, el autor señala los elementos que compondrían la noción de “hombría de bien”. 211

$8,000.00 - $10,000.00 M.N.

212 Obras sobre la Virgen de Guadalupe. a) Cuevas, J. de J. La Santísima Virgen de Guadalupe. México: Imprenta del Círculo Católico, 1887. 4o., 189 p. Encuadernado en pasta dura. b) Sotomayor, José Francisco. La Esperanza de

los Mexicanos. María Santísima de Guadalupe. Zacatecas: Imprenta de “La Rosa”, 1889. 8o. marquilla, 69 p. Pequeña mancha de humedad en punta superior. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. c) Rosa, Agustín de la. Defensa de la Aparición de Ntra. Sra. de Guadalupe, y Refutación de la Carta en que la Impugna un Historiógrafo de México. Guadalajara: Imprenta de Luis G. González, 1896. 4o., 50 p. Conserva pastas originales en rústica. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 3.

212

$8,000.00 - $10,000.00 M.N. 109


213

213 Ramírez, Iosephum - Pedrosa, Ioannis de la. Via Lactea, seu Vita Candidissima S. Philippi Nerii. Mexici: Ex Officina Dominae Mariae, 1698. 8o. marquilla, 19 h. + 222 p. + 6 h. Texto con pequeños surcos de polilla en margen interno. Encuadernado en pasta dura, en piel. Vida de San Felipe Neri. $20,000.00 - $24,000.00 M.N.

214 Valdés, Joseph Eugenio. Vida Admirable y

Penitente de la V. M. Sor Sebastiana Josepha de la SS. Trinidad, Religiosa de Coro, y Velo Negro en el Religiosíssimo Convento de Señoras Religiosas Clarisas de San Juan de la Penitencia de esta Ciudad de México. México: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana, 1765. 8o. marquilla, 5 h. + 396 p. + 2 h. Una lámina, retrato de Sor Sebastiana, por Iph. Morales. Pequeños faltantes en márgenes externos. Encuadernado en pergamino. Medina: 5022. Vida de la religiosa Sebastiana Josefa Maya Marín (1709-1757), basada mayormente en las cartas que ella misma envió a su confesor en el transcurso de más de una década. Interesante obra que mezcla la biografía con la autobiografía, y muestra la vida que llevaban las monjas durante la época colonial. $14,000.00 - $16,000.00 M.N.

110

214


TEMAS VARIOS

215 Alfaro Siqueiros, David. 70 Obras Recientes de David Alfaro Siqueiros. Museo Nacional de Artes Plásticas, Ciudad de México. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1947. Póster, 45 x 67 cm. Firmado por Siqueiros. Algunas rasgaduras restauradas, reforzado al reverso. Encuadernado en rústica. "70 Obras recientes" fue una de las exposiciones más importantes de Siqueiros en México por numerosas razones. La exposición se produjo después de 15 largos años desde su primera exposición individual importante en México, que fue en 1932 en el Casino Español. Mientras tanto, Siqueiros había exhibido su trabajo en Nueva York, Los Ángeles y Argentina, y ya había adquirido fama internacional. Sin embargo, esta exposición sirvió como una reivindicación de Siqueiros, quien se vio obligado a exiliarse después del asesinato de Trotsky. Siqueiros regresó en 1946, para pintar el mural de la Ex - Aduana de Santo Domingo y preparar sus obras más nuevas para la gran exposición en el Palacio de Bellas Artes. "70 obras recientes" es famosa, entre todas las cosas, por mostrar al público por primera vez una de las obras más famosas de Siqueiros: "Nuestra Imagen Actual". $14,000.00 - $18,000.00 M.N.

215

216

216 Amabilis, Manuel. El Pabellón de México en la Exposición Ibero - Americana de Sevilla. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1929. 8o. marquilla, 78 p. 81 figuras que muestran diversos detalles decorativos y arquitectónicos del Pabellón. Encuadernado en rústica. El Pabellón de México en la Exposición Iberoamericana fue diseñado por el arquitecto Manuel Amabilis, adornado con murales y esculturas hechas por Víctor M. Reyes y Leopoldo Tommasi López respectivamente, quienes ganaron el concurso convocado por el presidente Calles. La realización del proyecto tenía el objetivo de mostrar que México había dejado de ser un país violento y caótico, en cambio era una nación organizada, pacífica y moderna. Actualmente es sede de la Universidad de Sevilla. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

111


217

217 Barri, Giacomo. The Painters Voyage of Italy. In which All the Famous Paintings of the Most Eminent Masters are Particularised, as they are Preserved in the Several Cities of Italy. London: Tho. Flesher, 1679. 8o., 8 h. + 159 p. Siete grabados (frontispicio alegórico, cinco retratos y un mapa de Italia). “Chiefly relating to their altar-pieces, and such other paintings as are ornamental in their churches. And also, many choice pictures, kept as jewels, in the palaces of particular persons. Whereunto is added that excellent collection of Signor Septale, in his closet at Milan”. Primera edición en inglés. Restaurado. Refinado en margen superior. Pastas con decoraciones en dorados. Encuadernado en pasta dura, en piel. A Giacomo Barri se le identifica como pintor y grabador italiano del Barroco, sin embargo, ninguna de sus pinturas ha sido conocida, por lo que cabría afirmar que lo que se conoce de su trabajo son sus grabados y el presente libro. “The Painters Voyage of Italy” fue el primer libro en familiarizar a los lectores ingleses con artistas como Guido Reni, Guercino, Barocci y Carracci, además de ser uno de los primeros trabajos en discutir los pintores primitivos italianos y las obras de Rafael, Giorgione y Tiziano. En su momento, “Viaggio Pittoresco d'Italia”, publicada por primera vez en 1671 fue una de las obras más difundidas para dar a conocer el arte y la historia de las principales ciudades italianas. $22,000.00 - $26,000.00 M.N.

218

218 Catálogo de una Exposición, Dedicado por José Clemente Orozco y Manuel Álvarez Bravo. José Clemente Orozco. Sexta Exposición de Obras Recientes. Estudios y Bocetos para los Murales 1947 - 1948. México: El Colegio Nacional, 1948. 4o., 12 h. Fotografías en blanco y negro por Manuel Álvarez Bravo (reproducciones). Dedicado y firmado por José Clemente Orozco y Manuel Álvarez Bravo a Justino Fernández. Encuadernado en rústica. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 112


219 Curso Completo de Dibujo Natural para Uso de las Escuelas Americanas, Dividido en Dos Grados con 20 Modelos. París: Librería de Rosa, 1843. 4o. marquilla, 15 p. + 20 láminas; 16 p. + 19 láminas. Primer y segundo grado. Lomos con faltantes y pastas manchadas. Encuadernados en rústica. Piezas: 2. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

219

220

220 Códice Cante. México: Taller de Jan Hendrix, 1997. fo. doble marquilla. Carpeta con diez obras gráficas numeradas y firmadas a lápiz por los artistas: Miguel Castro Leñero, Sergio Hernández, Jan Hendrix, Sergio Hernández, Joy Laville, Martha Hellion, Boris Viskin, Pedro Friedeberg, Carla Rippey, Mario Palacios y Roberto Turnbull. Un poema de Homero Aridjis. Edición de 120 ejemplares numerados, ejemplar número 44. En carpeta. El contenido de las producciones artísticas gira en torno de las cactáceas mexicanas, principalmente el agave y los cactus. $80,000.00 - $100,000.00 M.N.

113


221

221 Eisenstein, Sergei M. Mexican Motifs. Moscú: Association of Filmmakers of USSR, 1971. fo. marquilla, 5 h. + 30 láminas. Primera edición. Texto en ruso, inglés y francés. Introducción del cineasta Serguei Yutkevitch, en la que especifica que se presentan en facsimilar, los dibujos de Eisenstein, de los cuales, algunos no habían sido exhibidos al momento de la publicación; así también, agrega que los dibujos se reprodujeron bajo la técnica fototipo policromado. En portafolio. Entre 1930 y 1932 el cineasta soviético Sergei Mijailovich Eisenstein filmó en México material para una película que había de llamarse ¡Que Viva México! y que quedó inconclusa. El viaje fue experiencia importante para su vida personal y culminación de un proceso fílmico, pero además el director sintetizó una serie de ideas y de experiencias estéticas de la cultura mexicana y las tradujo a lenguaje cinematográfico, creando un modelo paradigmático de país y de "la mexicanidad". Este concepto se convirtió en un modelo que otros recrean, principalmente Emilio Fernández, quien realizó películas muy gustadas en el extranjero, por lo que el suyo se convirtió en un cine de exportación. Primera edición que reproduce los dibujos realizados por Eisenstein durante su estancia en México a principios de la década de 1930. La serie de dibujos que componen “Mexican Motifs”, revela una visión y una sensibilidad con la que aprecia el director soviético a México que permanecía en mayor medida desconocida. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

Detalle

222 El Palacio de Bellas Artes. Álbum Histórico 1904 - 1934. México: Cía. Editorial Moderna, 1934. 4o. apaisado, 32 h. Primera edición. Incluye fotografías de la maqueta original y de las diversas etapas de su construcción (reproducciones). Faltante en margen superior. Gracias reforzadas. Sin cofia. Encuadernado en rústica. Obra editada con motivo de la inauguración del Palacio de Bellas Artes, incluye la historia de la construcción del Palacio, la descripción del edificio y sus instalaciones. El Palacio de Bellas Artes se comenzó a construir el 2 de agosto de 1904 mandado por Porfirio Díaz, sin embargo, con el estallido de la Revolución Mexicana, las obras prácticamente se suspendieron por completo. La inestabilidad política del país, aunado a problemas de cimentación y hundimiento del edificio, retrasaron la conclusión de la obra por tres décadas. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

223 Galindo y Villa, Jesús. Apuntes de Órdenes Clásicos y Composición de Arquitectura. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1898. 4o. marquilla, XII + 366 p. Primera edición. Firmado y dedicado por el autor. Conserva pastas originales en rústica. Cuatro láminas (una plegada). Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $4,500.00 - $6,000.00 M.N. 114


224

Detalle

224 García Ponce, Juan. Felguérez. México: UNAM, 1976. 4o., 42 p. 96 láminas. Primera edición con cubierta. Firmado, dedicado y con dibujo por Manuel Felguérez para el galerista Antonio Souza: “Para mi querido amigo Antonio Souza quien ha permitido crecer nuestro sueño. Manuel”. Encuadernado en pasta dura. En la calle de Génova, arriba del café Monitora, Antonio Souza abrió en 1956 La Galería de los Contemporáneos, misma que marcó la vanguardia de una época. Algunos de los artistas que presentaron parte de su obra fueron: Leonora Carrington, Manuel Felguérez, Roger von Gunten, Francisco Corzas, Mathias Goeritz, Pedro Friedeberg, José Horna, Brian Nissen, Francisco Toledo, Miguel Covarrubias y muchos más. Felguérez es un artista que ha transitado entre la pintura y la escultura; del lirismo al geometrismo y a la esquematización, que conjuga la tecnología con la tradición pictórica y que ha llegado a la perfección de la forma mediante los colores, las texturas, los volúmenes y las dimensiones. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

225

225 Toledo, Francisco. Fotografías Firmadas por Toledo. Fotografías, 19 x 11 cm. Títulos: Guidi Boco, Boda en Juchitán, Levitación (Acuarela). Firmadas por Toledo en margen inferior del anverso con tinta de color morado. Piezas: 3. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

115


226

226 Tovar de Teresa, Guillermo. Pintura y Escultura del Renacimiento en México / Los Retablos de Cuauhtinchan. a) Pintura y Escultura del Renacimiento en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1979. 4o. marquilla, 570 p. Primera edición. Ilustrado. Cubierta con pequeños faltantes. Encuadernado en pasta dura, en tela. “Esta obra es el resultado de 8 años de trabajo, sobre uno de los temas de mayor interés para la historia del arte en México: la pintura y la escultura del renacimiento novohispano”. b) Los Retablos de Cuauhtinchan. México: Banco de Oriente, 1988. 4o. marquilla, 91 p. Primera edición. Edición de 975 ejemplares numerados, ejemplar número 163. Fotografías a color de Rafael Doníz. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 2. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

227 Tovar de Teresa, Guillermo. Noticias sobre el Retablo Mayor de Tepotzotlán. México: Librería Robredo, 1985. 4o. marquilla, 48 p. Una fotografía a color. Primera y única edición. Edición de 250 ejemplares numerados, ejemplar número 17. Encuadernado en rústica. Excesivamente rara y temprana obra de Guillermo Tovar de Teresa. Nunca antes a la venta en subasta. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

228 Ruiz Dávila, Manuel. Cartilla del Sistema Métrico Decimal. Texto Forzoso para Todas las Escuelas Públicas del Imperio. México: Estereotypia del autor, 1865. 16o. marquilla, 42 p. + 1 h. Tercera edición. Texto y pastas con mancha de humedad en punta inferior. Pastas con pequeños faltantes. Encuadernado en rústica. Cartilla escolar para el estudio del Sistema Métrico decimal. La más importante novedad de la obra es la introducción de las monedas basadas en un sistema monetario decimal. Maximiliano fue el primer gobernante en establecer este sistema monetario en México, reemplazando al antiguo sistema octaval español. En esta cartilla se introducen los nuevos valores monetarios y se enseñan las reglas para convertir los antiguos valores de las monedas mexicanas a los nuevos. Debido al formato, se trata de un ejemplar de difícil conservación. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

229 Obras sobre Tauromaquia. a) Pepe Hillo (Josef Delgado Guerra). El Arte del Toreo. Manual del Aficionado. México: Imprenta y Librería Española de Andrés Botas y Miguel, ca. 1910. 16o. marquilla, 72 p. Encuadernado en rústica. b) Duarte de Almeida, Jaime. Os Mexicanos em Portugal. Lisboa: Edicoes Vic, 1944. 8o. marquilla, 126 p. Intonso. Ilustrado. Dedicado por el autor. Encuadernado en rústica. c) Don Justo (Isidro Amorós). Rodolfo Gaona, Folleto Biográfico - Crítico. Madrid: Redacción y Administración, Fray Ceferino González, ca. 1910. 16o. marquilla, 43 p. Ilustrado. Serie Matadores de Toros. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 3. $2,000.00 - $3,000.00 M.N.

LAUS DEO 116


ABIERTOS A CONSIGNACIÓN PARA PRÓXIMAS SUBASTAS

ARTE MODERNO ANTIGÜEDADES JOYERÍA Y RELOJES LIBROS Y DOCUMENTOS VINOS DE COLECCIÓN Y DE USO DIARIO ARTES DECORATIVAS

INFORMES Tel. 5283 3140 atencion.clientes@mortonsubastas.com

Reloj Rolex Oyster Perpetual GMT-Master en acero, Ref. 1675, ca. 1978 - 1979. Vendido en $258,720 M.N.

mortonsubastas.com


Próximas subastas

Martes 19 de mayo, 6:00 p.m.

Martes 5 de mayo, 6:00 p.m.

Subasta de Mobiliario Francés.

Esto es Ahora. Subasta de Arte Contemporáneo.

Jueves 21 de mayo, 6:00 p.m.

Subasta de Pintura, Dibujo y Escultura.

Miércoles 6 de mayo, 6:00 p.m.

Subasta de Relojes y Joyería de Nacional Monte de Piedad.

Martes 26 de mayo, 6:00 p.m.

Subasta de Vinos de Colección, Uso Diario y Destilados.

Martes 12 de mayo, 6:00 p.m.

Subasta de la Colección y Biblioteca Backal. Incluye Plata Virreinal, Miniaturas y Pintura Mexicana. Miércoles 13 de mayo, 5:00 p.m.

Miércoles 27 de mayo, 6:00 p.m.

Subasta de Alta Joyería y Alta Relojería.

Subasta de la Colección de una Biblioteca Mexicana. Incluye Fotografía, Grabados, Libros y Documentos Antiguos y Sección de Firmas de Gobernantes de México y de Literatura.

Jueves 28 de mayo, 6:00 p.m.

Subasta de Antigüedades. Subasta de Oportunidades de Tiempo Determinado. Participe en www.mortonsubastas.com

Consulte los catálogos digitales Participe en línea, al teléfono o a través de ofertas en ausencia Tel: 5283 3140 | ofertasenausencia@mortonsubastas.com

Toda la información en mortonsubastas.com


JOYERÍA Y RELOJES, LIBROS, OBRA GRÁFICA, VINOS, MOBILIARIO. TODO ESTO Y MÁS EN NUESTRAS SUBASTAS OPORTUNIDADES DE TIEMPO DETERMINADO

INFORMES: Tel. (55) 5283 3140 | ecerdenares@mortonsubastas.com PARTICIPE EN LÍNEA A TRAVÉS DE NUESTRA PAGINA WEB

www.mortonsubastas.com


No se hurta, se hereda Consejos y recomendaciones tanto para quien da como para quien recibe en De herencias y herederos, un libro de Luis C. Lรณpez Morton, en conversaciones con Luis Ignacio Sรกinz y arte de Paco Calderรณn.

Disponible a la venta en:

Informes: Tel. 5283 3140 atencion.clientes@mortonsubastas.com

mortonsubastas.com

Pluma y Martillo es la divisiรณn editorial


SUSCRÍBASE A NUESTROS CATÁLOGOS RECIBA MÁS DE 30 EJEMPLARES DE COLECCIÓN AL AÑO, A DOMICILIO Arte Moderno y Contemporáneo | Antigüedades Libros y Documentos Antiguos y Contemporáneos Joyería y Relojes | Vinos de Colección y de Uso Diario Diseño del Siglo XX | Autos Clásicos Suscripción anual: CDMX y Área Metropolitana: $1,000 M.N. por tema Interior de la República: $1,500 M.N. por tema Informes: Alain Alba | aalba@mortonsubastas.com Tel. 5283 3140 ext. 3422

mortonsubastas.com Blvd. de los Virreyes 155. Lomas de Chapultepec. Ciudad de México


TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL CATÁLOGO PINTURA, GRABADO, DIBUJO, ACUARELA Y MINIATURA. *Una obra que aparece sólo con el nombre (s) o una designación reconocida de un artista, sin más información, es en nuestra opinión una obra de ese artista. Atribuido a: En nuestra opinión, podría tratarse de una obra del artista. Escuela de: Obra ejecutada en el taller del artista, posiblemente bajo su supervisión. Círculo de: Obra del periodo del artista, con influencia del mismo. Después de: Obra realizada en el estilo del artista pero en una fecha más reciente. Copia de: Copia (sin importar la fecha) de una obra del artista. Firmado (a): La obra está firmada por el artista. La adición de un signo de interrogación o comillas indica un elemento de duda.

PORCELANA, VIDRIO, CERÁMICA Y ALFARERÍA *Una pieza con el nombre de la fábrica de un lugar o región sin más información, en nuestra opinión proviene de ese lugar. Estilo: Una copia o imitación de piezas producidas en la fábrica, lugar o región mencionados. Matrimonio: Las dos piezas que no pertenecen al mismo juego. Fabricado del modelo: Objeto hecho en el molde maestro por el modelador y bajo su supervisión. Pintado por: La pieza puede ser atribuida al artista por razones de su estilo o forma. Con sellos o firma de: La pieza podría atribuirse al artista, la fábrica o el taller mencionados.

ESCULTURA Y ARTES DECORATIVAS *Una obra que aparece sólo con el nombre (s) o una designación reconocida de un artista, sin más información, es en nuestra opinión una obra de ese artista. Fundido de un modelo de: Obra realizada a partir de un modelo del artista, proveniente de su círculo y fundido durante su vida o poco tiempo después. Atribuido a: Obra probablemente realizada por el artista o su taller. Estilo: Obra del periodo del artista o de su taller y cercano a su estilo. Firmados o sellados: A nuestro parecer, podría tratarse de una pieza del artista o de su taller.

Las descripciones contenidas en este catálogo son realizadas conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo 77 del la Ley Federal del Derecho de Autor. Este catálogo se realiza en ejecución del contrato de consignación correspondiente, para servir de guía en la subasta a efectuarse.


GUÍA PARA COMPRADORES Si usted no ha comprado antes en nuestras Subastas, por favor lea las siguientes reglas de Subasta. En cada catálogo aparece el directorio de todo el personal, que lo atenderá con gusto, así como el personal de los mostradores de la recepción y de la Sala de Ventas. Usted puede consultarnos y responderemos a todas sus preguntas.

I. GENERALES 1. Morton Subastas, S.A. de C.V., en adelante denominada Morton, actúa únicamente como comisionista en la venta de bienes muebles propiedad de terceros, en virtud de contratos previamente celebrados con estos, de quienes se presume tienen la propiedad de los mismos. 2. Los datos contenidos en el catálogo de la Subasta o cualquier otra declaración hecha acerca del autor de la obra, origen, edad, fecha, estado, autenticidad o precio de la misma, son responsabilidad única y exclusiva de sus propietarios. 3. La Subasta se llevará a cabo en moneda nacional y con la participación mínima de licitadores que previamente determine Morton.

la comisión de la Casa de Subastas. No se proporciona estimado de precio de los lotes cuya salida sea menor de dos mil pesos M.N. 6. Los lotes que se subasten se ofrecerán sujetos a un precio mínimo de venta previamente acordado entre el propietario y Morton, y sólo podrá ser modificado previo acuerdo por escrito entre los mismos. 7. Para efectos de la Subasta se le denomina licitador, posible comprador o postor, en adelante denominado “Licitador”, a aquella persona que tiene la facultad de hacer ofertas por lotes en el transcurso de la Subasta.

II. LOTES

Para hacer una oferta en la Subasta usted deberá registrarse acudiendo a la mesa de registro en presencia, mediante una hoja de registro establecida para ese fin. 1. Como garantía a Morton, por el o los lotes que le fueren adjudicados durante la Subasta, la contraprestación (Premium) y el impuesto correspondiente, deberá dejar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express, firmado a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V. 2. Comisión al comprador (Premium): Corresponde al 20% sobre el precio de venta, más el 16% de IVA sobre dicha comisión, que serán incrementados al importe de la compra de cada lote. Ejemplo: precio de martillo $5,000.00 más comisión $1,000.00 más IVA $160, total de la factura a pagar $6,160.00 3. Una vez registrado el licitador y otorgada la garantía correspondiente, se le hará entrega de una paleta numerada que lo identificará con su hoja de registro y de la cual hará uso únicamente el licitador, ya que es individual e intransferible. Por esta razón es importante que la conserve durante todo el desarrollo de la Subasta y la devuelva personalmente al abandonar la sala de Subastas. Si se diera el caso de que no se le adjudicara ningún lote, su depósito en garantía le será devuelto en ese momento.

1. Los bienes a subastar serán organizados en lotes integrados por uno o más bienes, en el orden y bajo la numeración que Morton indique. 2. Los lotes serán descritos y en algunos casos incluidas sus fotografías en el catálogo que para la Subasta elabore Morton. 3. Los lotes serán exhibidos para su inspección, en el lugar designado para ello por Morton, cuando menos con tres días naturales de anticipación al de la celebración de la Subasta, por lo que el personal de Morton, estará a su disposición para mostrar en detalle cualquier lote. 4. Los lotes serán subastados en el estado físico en que se encuentren en el momento de celebrarse la Subasta por lo que NO se aceptarán devoluciones ni reclamaciones sobre daños, desperfectos o restauraciones, aunque estos no se hayan hecho constar en el catálogo de la Subasta. Propóngase un precio máximo de compra para las piezas antes de que salgan a Subasta. Esto le ayudará a comprar mejor. Si tiene duda sobre alguna pieza, por favor NO ofrezca, ya que si se le asigna deberá pagarla. 5. Los precios estimados que aparecen impresos bajo las descripciones del catálogo son los precios aproximados que se espera sean obtenidos, sin incluir

III. OFERTAS EN PRESENCIA, REGISTRO

4. Con la entrega de registro, el licitador queda obligado a pagar el precio del lote más el 20% por concepto de la contraprestación más el IVA correspondiente. Si el pago se efectúa con tarjeta de Crédito Bancario o American Express, se incrementará el 6.6% (seis punto seis por ciento) por concepto de comisión sobre el monto total del lote o los lotes que le hayan sido adjudicados, descontando lo que previamente se tomó como garantía. 5. Para que los licitadores puedan hacer efectivas las pujas o aceptar una postura hecha por el martillero, bastará con levantar la paleta numerada. Por favor, hágalo con rapidez para que la dinámica de la Subasta continúe. Las ofertas aumentan aproximadamente un 10% en cada puja. 6. Se considera que el licitador que hizo efectiva la última puja, es decir la más alta, ha adquirido el bien que integra el lote subastado, en el momento en que no exista puja mayor y el martillero así lo manifieste.

IV. OFERTAS EN AUSENCIA Refiérase a las primeras páginas de este catálogo: “Cómo se compra en subasta”.

V. EXPORTACIÓN El comprador siempre deberá revisar si se requiere de autorizaciones, permisos o licencias de exportación o importación. Al participar en la subasta, acepta que es su sola responsabilidad obtener cualquier licencia, autorización o permiso de exportación o importación y que la negativa a cualquier permiso, autorización o licencia o cualquier retraso en obtenerlos, no justificará la rescisión o devolución de ninguna venta ni cualquier retraso en hacer el pago total de la propiedad adquirida. EL COMPRADOR RENUNCIA A REQUERIR CUALQUIER REEMBOLSO en cualquiera de los casos anteriormente mencionados. Las leyes locales pueden prohibir importar o exportar cierta propiedad y/o pueden limitar la reventa de alguna propiedad. Para mayores informes, consulte: www.tramites.inah.gob.mx


ABSENTEE BIDS ABSENT BID TERMS, CONDITIONS AND BID FORM

BY SIGNING THIS ABSENTEE BID REGISTRATION FORM YOU AGREE TO THE FOLLOWING TERMS AND CONDITIONS:

1. You agree to the terms and conditions that apply to the auctions at the Morton Subastas, S.A. de C.V. (Morton) premises and/or those described in the catalogues available at Morton.

ABSENTEE BID FORM AUCTION TITLE

DATE

PALETTE NUMBER

WHO MAKES THE BIDS

2. Allow the personnel of Morton to make effective the bids on your behalf during the auction to which you are registered, and for the pieces only described herein, up to the amount inserted in the top limit bid.

BIDS LIMIT

3. Unlimited bids are not permitted.

RESPONSIBILITY

4. In no case and by no means, Morton takes responsibility for the adjunction of the piece(s) for which you made absentee bids.

ONE MORE BID

5. In case the amount stated by you as the top limit bid for a piece is matched by the last bid made in the auction room, and if the option on the "One more bid authorized" section is chosen as "Yes", you will then be allowed to place a higher bid for the piece. In case this option was chosen as "No" or left blank, your bid will be stopped.

ASSIGNATION

6. In case that two or more absentee bidders appear for the same piece and for the same top limit bid stated, and in case there is not a higher bid in the auction room, the piece will be adjudicated to the absentee bid first received by Morton. 7. The decision for the adjudication will be decided by Morton, and thus, will be unappealable. By signing this form you agree to not taking any legal action against Morton or its representatives if any conflict or dispute arise due to disagreement.

ONE MORE BID AUTHORIZE

YES

NO

TELEPHONE BIDS

YES

NO

FULL NAME ADRESS

ZIP CODE

E-MAIL TELEPHONE

MOBILE

ID NUMBER CREDIT CARD SECURITY CODE

EXPIRING DATE

LOT NUMBER

TOP LIMIT BID

DESCRIPTION

(Mexican Pesos)

REQUIREMENTS

8. Morton will not make effective the Absentee Bid if the following requirements are not met: a) This document should be duly filled in and properly signed for in the agreement section, making sure that is clearly entered the lot number of the piece you are interested in, and well stated your top limit bid for it. b) This document should be delivered only to the authorized personnel at latest the day of the Auction at the address of Morton in which the auction will be held. c) Allow a deposit as a guarantee for the payment of the piece and amounts generated by the adjudication of the piece. The deposit will be in the following amounts, and will be taken under the name of Morton. Auctions at Monte Athos Gallery: $20,000.00 MXP Auctions at Cerro de Mayka Gallery: $5,000.00 MXP. This gives you access to both auctions. The amount of the guaranty may be changed by Morton prior notice to the customer. d) Guaranty may not be paid with a debit card since, in case of there is no awarding of lots, reimbursement would be too difficult.

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

RECEPTION (MORTON STAFF ONLY) NAME AND SIGNATURE DATE AND TIME OF RECEPTION

I DO HEREBY ACCEPT THE CONDITIONS DESCRIBED IN THIS DOCUMENT AND CATALOGUES FOR THE AUCTION

PAYMENT CONDITION

9. If the piece is adjudicated to you, the price of the piece plus twenty percent of commission fee shall be paid, plus the corresponding VAT (16%) calculated over the commission. Payment made with credit card or any American Express card will incur an extra charge of 6.6%, added as a commission fee to the total amount to be paid for.

BIDS OVER THE TELEPHONE

SIGNATURE (Date)

MEXICO CITY

10. Absentee bids by telephone are welcome, previous delivery of the present document duly filled and signed is required, sent to Morton with at least two working days before the date of the auction if your bid is $10,000.00 MXP or more. Long distance calls to and for the auction should be made by yourself.

CONFIDENTIALITY

11. Information contained herein is deemed Confidential, and its disclosure is prohibited, entitling the payment of damages and looses caused by this fact.

Enquiries: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

Please note: On the day of the auction last absentee bids are received 4 hours before the auction.

Telephone. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 & 3150




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.