subasta de la colección de una biblioteca mexicana MARTES 20 DE OCTUBRE DEL 2020, 5:00 P.M. Cerro de Mayka 115. Esquina Sierra de Paracaima. Col. Lomas de Chapultepec, Ciudad de México. EXPOSICIÓN Salón Cerro de Mayka. Del 13 al 20 de octubre del 2020 Lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:30 p.m. Sábado 17 y domingo 18 de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. PORTADILLA Lote 10
PORTADA Lotes 5, 19, 23, 26, 28, 61, 212, 214 y 215
CONTRAPORTADA Lote 138
INFORMES. Antonio Villa | Tel. (55) 5283 3140 ext. 5118 | avilla@mortonsubastas.com Las piezas se entregan con la documentación que aparece en la descripción del catálogo. Informamos a nuestros clientes que la comisión de comprador es del 20% mñas IVA. Se recibirán ofertas en ausencia hasta cuatro horas antes del inicio de la subasta. Los precios son en pesos mexicanos (M.N.) Las descripciones proporcionadas en los catálogos impresos y en línea no en todos los casos incluyen un reporte de condición. La ausencia de una declaración de condición no implica que el lote se encuentre en perfecto estado o completamente libre de desgaste, daños, imperfecciones o los efectos del envejecimiento. Se recomienda encarecidamente a los compradores interesados, solicitar un informe sobre la situación precisa de los lotes por los que tenga intención de pujar, antes de hacer una oferta. Por lo anterior, no existe cancelación de ventas. Si desea un reporte de condición de alguna pieza incluida en esta subasta, por favor contacte al Departamento de Libros y Documentos: Antonio Villa | avilla@mortonsubastas.com | Tel. 5283 3140
mortonsubastas.com
¿Cómo se compra en subasta? Bienvenido al mundo de las subastas, donde tendrá la oportunidad de adquirir emocionantes tesoros como lo son antigüedades, arte, joyas y muebles, entre muchas otras cosas. Participar en una subasta es muy sencillo y no requiere invitación ni inscripción. Usted podrá acudir, disfrutar del momento, y participar para llevarse el lote de su preferencia. A continuación, le damos algunos consejos para que pueda disfrutar de esta experiencia única:
¿LA SUBASTA ESTÁ ABIERTA AL PÚBLICO? Sí, la subasta es un evento público y gratuito. Usted es bienvenido sin necesidad de invitación, e incluso puede asistir aún sin estar seguro de adquirir un lote. (Lote: cualquiera de las piezas o conjunto de piezas que se subastarán, tiene un número y aparece en el catálogo correspondiente.
¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE LA SUBASTA? Usted puede asistir antes de la subasta a la exposición en la cual podrá ver las piezas que se van a subastar. Asimismo, es recomendable comprar el catálogo, ya que en él se encuentra la descripción detallada y fotos de cada lote. Al registrarse para la subasta se le asignará un número de paleta para hacer posturas. En el registro se le solicitará su nombre, dirección y un depósito en garantía para sus compras (ya sea en efectivo o tarjeta). (Paleta: Una paleta de plástico con un número que será levantada cada vez que usted quiera ofrecer una cantidad para adquirir un lote).
¿CÓMO FUNCIONA LA SUBASTA? •
Al dar inicio, el martillero indicará el lote a ser subastado, ya sea por medio del número que corresponda de acuerdo al catálogo de la subasta o dando lectura a la descripción, las características y el precio de salida.
•
La subasta de cada lote se iniciará cuando el martillero pregone el precio de salida del mismo y entonces, los licitadores podrán hacer efectivas las pujas o aceptar la postura ofrecida por el martillero.
•
El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor.
•
El martillero podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por medio de las pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.
•
Para que el martillero adjudique un lote será necesario que no haya pujas que mejoren la anterior; por lo tanto, el precio mencionado por el martillero constituirá el precio de martillo o de venta que deberá pagar el licitador.
•
La mercancía se subasta, adjudica y entrega en las condiciones en que se encuentra, por lo que le recomendamos acudir a nuestras exhibiciones o verificar plenamente que el lote a subastar reúna las condiciones y características de su interés. Una vez adjudicado un lote, no se aceptan cancelaciones y devoluciones.
¿CÓMO REALIZAR UNA COMPRA EN LA SUBASTA? Cuando salga a remate el lote que usted desea adquirir simplemente levante la paleta que le fue asignada cuando el subastador proponga el precio de venta en subasta y usted esté de acuerdo con dicha cantidad. El subastador continuará elevando el precio mientras haya personas que sigan ofreciendo por el mismo lote. Al último precio indicado por el subastador al dejar caer el martillo se le conoce como el precio del martillo, y esa es la cantidad, más la comisión (20%), más el IVA de la comisión, que usted pagará por el lote adquirido.
¿Cómo se compra en subasta sin estar presente en el salón? ¿Se pueden hacer ofertas sin asistir al salón de subastas? Sí, existen tres sencillas formas de hacerlo:
EN AUSENCIA Usted debe llenar el formato de ofertas en ausencia, en el cual tendrá que indicar el número de lote o lotes que desea, así como la oferta máxima que quiere hacer por cada uno de ellos. De esta manera, uno de nuestros representantes podrá hacer las ofertas en su nombre y representación. El personal autorizado por Morton podrá hacer efectivas las pujas en representación de los licitadores sin ningún cargo adicional, y de acuerdo a las siguientes reglas: 1.
El licitador podrá hacer llegar su postura a Morton hasta cuatro horas antes de celebrarse la subasta, mediante la entrega de la ficha de registro para ofertas en ausencia directamente en nuestras oficinas, con acuse de recibo por correo electrónico a la siguiente dirección: ofertasenausencia@mortonsubastas.com. El formato está a su disposición en nuestras oficinas, así como en el catálogo de la subasta.
2.
Será necesario que Morton haya recibido las posturas del licitador señalando un monto máximo como límite de cada puja.
3.
En el caso de que el límite máximo fijado por el licitador en ausencia se iguale con la última puja de la sala, se autoriza a Morton a subir a la siguiente puja por cuenta del licitador en ausencia; de lo contrario el licitador presente en la sala tendrá la prioridad sobre el lote. Esta información se considera confidencial.
4.
Como garantía de pago, en el caso de que el licitador se presente en Morton para registrar ofertas en ausencia deberá firmar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V.
5.
Los lotes se adjudicarán al precio final que permitan las demás pujas o posturas aceptadas en la sala.
6.
En caso de que hubiera dos o más licitadores en ausencia, con ofertas por el mismo lote y por la misma cantidad, se adjudicará el lote al licitador cuya oferta haya sido presentada primero en día y hora. En lo demás, son aplicables todas las reglas de la subasta.
7.
Morton Subastas NO es responsable si alguna de las ofertas en ausencia no se logra realizar.
8.
Morton Subastas NO acepta ofertas sin límites.
POR TELÉFONO 1.
Pueden hacerse ofertas vía telefónica en el salón de subastas durante el transcurso de la subasta, presentando una solicitud por escrito y entregado a Morton por lo menos con dos días hábiles de anticipación, siempre y cuando la cifra sea mayor a $10,000 M.N. por cada lote de su interés. Las condiciones para hacer efectivas las pujas son las mismas que para ofertas en ausencia. Puede hacernos llegar sus ofertas y demás documentos a la dirección electrónica: ofertasenausencia@mortonsubastas.com
2.
Previo a la subasta, usted elige el lote o lotes por los que hará sus ofertas.
3.
Al momento que el lote salga a remate, uno de nuestros representantes se comunicará con usted vía telefónica y así estará pasando sus ofertas al subastador.
NOTA: No se aceptarán ofertas por teléfono que no tengan postura, ni menores a $10,000 M.N.
EN LÍNEA 1.
En www.mortonsubastas.com encuentre la subasta en la quiere participar y de click en “Participe en línea”. Entrará a la plataforma Bidsquare en la que podrá crear una cuenta gratuita con un correo electrónico y una contraseña. Una vez creada su cuenta, podrá registrarse para participar en la subasta; el sistema le indicará si su registro fue aprobado automáticamente para participar o si necesita contactar al personal de Morton para que éste sea autorizado. Una vez que suceda esto, puede dejar sus ofertas desde el momento que quiera o bien, tiene la opción de seguir la subasta en vivo a través de la transmisión de audio y video, y hacer sus ofertas con un click.
2.
En caso de venta a través de Bidsquare, el Premium será de 23%. EL FORMATO DE OFERTAS EN AUSENCIA SE ENCUENTRA EN LA ÚLTIMA PÁGINA DE ESTE CATÁLOGO.
Información importante 1.
El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor.
2.
El subastador podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva por medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.
3.
Todas las piezas se venden en el estado en que se encuentran, favor de revisarlas bien antes de comprar; si tiene alguna duda, no compre.
4.
Todas las piezas incluidas en los catálogos están revisadas y muchas de ellas autentificadas, ya sea por los propietarios o por algún experto. Por favor si tiene dudas o requiere más información, estamos a sus órdenes y le asistiremos en lo más que podamos aclarar.
5.
Si por alguna razón nuestra descripción no es de su entera satisfacción, usted puede revisar las piezas previamente a la subasta y traer a su experto dentro del horario de exposición.
6.
Los precios estimados son en pesos mexicanos (M.N.).
7.
Si por alguna razón no puede pasar a liquidar en el tiempo ya mencionado, haremos efectivo el cargo a la tarjeta de crédito, más su porcentaje correspondiente
8.
Compras menores de $20,000 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito, más el porcentaje de comisión de la subasta y el I.V.A. correspondiente.
9.
En los lotes que no llevan estimado, la salida está por debajo de $2,000 M.N.
10. Si se le asigna un lote en la subasta no hay devoluciones ni cancelaciones. 11. Morton Subastas le proporciona factura por el Premium y el IVA correspondiente. 12. Una vez hecha la factura no hay cambio de nombre. 13. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos y el Artículo 37 de su Reglamento; es necesario realizar el trámite INAH-00-005 para obtener el PERMISO DE EXPORTACIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE MONUMENTOS O BIENES MUEBLES HISTÓRICOS. Para realizar dicho trámite es necesario ingresar a www.tramites.inah.gob.mx en la opción de Exportación y Transporte. 14. El transporte es por cuenta del comprador.
RETIRE SUS PIEZAS COMPRADAS EN SUBASTA A TIEMPO Si no son recogidas en este plazo tendrán un cargo del 20% diario sobre el precio de martillo. A partir del sexto día hábil deberán recogerse en Av. Constituyentes 910, Lomas Altas.
Las piezas de esta subasta se deberán recoger en los siguientes días y horarios, en Cerro de Mayka 115 esq. Sierra Paracaima, Lomas de Chapultepec:
Miércoles 21 de octubre de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Jueves 22 de octubre de 9:00 a.m. a 4:30 p.m Viernes 23 de octubre de 9:00 a.m. a 4:30 p.m Lunes 26 de octubre de 9:00 a.m. a 4:30 p.m
*FECHAS SUJETAS A CAMBIO POR CONTINGENCIA*
¿QUÉ SIGNIFICAN LOS VALORES ESTIMADOS QUE APARECEN EN EL CATÁLOGO? Los catálogos de Morton Subastas muestran dos valores: un estimado bajo y un estimado alto. El lote puede venderse por debajo del estimado bajo (si el consignante no ha fijado un precio mínimo) y puede venderse por arriba del estimado alto en el momento de la subasta.
+ $10,000
$100,000
¿CÓMO FUNCIONA EL INCREMENTO DE PRECIOS? Las pujas, es decir, la cantidad que el licitador ofrece respecto a la postura anterior o al precio de salida, se regirán dentro de los parámetros que se encuentran en el gráfico de incremento de precios.
+ $5,000
$50,000 ¿CUÁNTO DEBO PAGAR POR UN LOTE ADQUIRIDO EN SUBASTA? + $2,000
1.
La persona a la que el martillero adjudique el lote se convierte en el propietario del mismo, como consecuencia deberá pagar lo siguiente:
•
El precio de venta o de martillo del lote subastado.
•
Comisión del comprador: Al precio de venta o de martillo de lote subastado se le agregará un 20% adicional, correspondiente al Premium, que es la comisión por la compra, más el 16% de IVA que se aplicará únicamente al Premium.
•
En caso de que el pago se efectúe con tarjeta de crédito bancario o American Express, se agregará 6.6% sobre el monto total, por concepto de comisión por el uso de tarjeta de crédito.
•
En caso de venta a través de Bidsquare, el Premium será de 23%.
2.
Como consecuencia de la adjudicación del bien, personal de Morton presentará al comprador una hoja de adjudicación, un estado de cuenta y realizará el cierre del comprobante de la tarjeta de Crédito Bancario o American Express, según sea el caso.
3.
Si requiere factura a nombre de su compañía, favor de solicitar al momento de liquidar, mostrando el Registro Federal de Causantes. No habrá cambios en las facturas una vez completado el trámite.
$20,000
+ $1,000
$10,000 + $500
$5,000 + $800 + $500 + $200
$1,000 + $100
$100 Gráfico de incremento de precios
PARTICIPAR EN NUESTRAS SUBASTAS DESDE LA COMODIDAD DE SU HOGAR ES MUY FÁCIL
Conozca nuestras opciones no presenciales para participar a distancia.
EN AUSENCIA
Deje su oferta máxima a través del teléfono (55) 5283 3140 o por escrito. Durante la subasta uno de nuestros representantes levantará la paleta por usted.
AL TELÉFONO
Comuníquese con nostros para que tomemos sus datos y las ofertas por los lotes de su interés. Cuando el lote esté a punto de salir a subasta, nuestro personal le llamará para que haga sus ofertas al momento, vía telefónica.
EN LÍNEA
Entre en nuestra página web www.mortonsubastas.com podrá seleccionar el catálogo de la subasta de su interés. Dé click en “Participa en línea” y abra una cuenta en la plataforma Bidsquare. Una vez creada su cuenta, podrá registrarse para participar en las subastas.
Participar es muy sencillo. Compre en línea, en ofertas telefónicas o en ausencia
Toda la información en: mortonsubastas.com
ÍNDICE Historia de México 1 - 90 Historia Universal
91 - 93
Ciencias Sociales
94 - 105
Minería, Petróleo e Infraestructura Hidráulica
106 - 120
Literatura
121 - 140
Exploradores y viajeros
141 - 176
Arte
177 - 193
Numismática 194 - 197 Lenguas
198 - 200
Bibliografía
201 - 204
Religión
205 - 221
Temas Varios 222 - 235
Detalle lote 123
Detalle lote 161
Detalle lote 131
Para el mes de octubre Morton Subastas se complace en presentar la “Subasta de la Colección de una Biblioteca Mexicana. Incluye Historia de México, Minería, Petróleo, Exploradores y Viajeros, Literatura y Arte”, en la que el tema principal es la Historia de México, pero también reúne textos en diversos idiomas y diferentes partes del mundo, sobre temáticas que van desde la pintura italiana (lote 178), hasta el conocimiento general y universal de los caballos (lote 153). En el terreno de la Historia de México sobresalen versiones facsimilares de códices, reminiscencias de tiempos ancestrales tales como “Il Manoscritto Messicano Vaticano 3738” (lote 5) y el “Códice Maya Denominado Cortesiano” (lote 10). Al respecto, merecen una mención especial los lotes referentes a la Conquista, un periodo de igual manera trascendental para toda América Latina. Autores como Bartolomé de las Casas, Juan de Torquemada, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés y Francisco Gómez de Gómara quienes fueron coetáneos a los conquistadores y presenciaron, en la mayoría de los casos, las violentas escenas de los crímenes cometidos contra los nativos. En el lote 23, “Conquista dell'Indie Occidentali”, obra de Bartolomé de las Casas, desarrolla su labor como defensor de los nativos americanos frente a los españoles quienes los consideraban seres inferiores y no racionales; justamente, otra de sus obras “Account of the First Voyages and Discoveries Made by the Spaniards in America” (lote 148) retrata estas crueldades, lo que desembocó en la prohibición de su publicación por más de 10 años. La importancia de escritos de esta índole va más allá de ser narraciones o testimonios del pasado sangriento del continente americano, pues retratan también el proceso de sincretismo religioso, las riquezas naturales de las diferentes regiones, así como el intercambio cultural entre los conquistados y los conquistadores. El lote 28, los “Veinte i un Libros Rituales y Monarchia Indiana con el Origen y Guerras de los Indios Occidentales, de sus Poblaciones, Descubrimiento, Conquista, Conversion, y otras Cosas Maravillosas de la Mesma Tierra” es el fruto de las investigaciones de Juan de Torquemada quien realizó importantes comparativas culturales de los aztecas y pueblos precolombinos con romanos, griegos y judíos. De igual manera, los lotes 24 y 29, obras de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés y Francisco López de Gómara, respectivamente, recuperan datos relevantes en términos etnográficos y antropológicos; el último destaca sobre las producciones de sus contemporáneos, pues incluye descripciones de la flora y fauna autóctonas, así como de los recursos naturales del nuevo mundo. El abanico de temas en una biblioteca puede permanecer cerrado, enfocado en un área de estudio particular o, como en el caso de la biblioteca que presentamos, holístico; es decir, el sentido de la producción epistemológica abarca la interacción entre todas las ramas del conocimiento y la comprensión de los fenómenos científicos, tanto sociales como naturales, y de igual manera las interacciones culturales que generan manifestaciones novedosas del mismo conocimiento, como son las creaciones artísticas, tanto literarias como gráficas. Frente a dicho panorama, es pertinente la relación entre las obras mencionadas con las de Juan González de Mendoza y Michel Tellier en los lotes 154 y 219, por ejemplo, en los cuales también se abordan temas de evangelización, pero en el continente asiático; de manera que podemos contemplar, desde una perspectiva diferente, un fenómeno superficialmente idéntico. En América los jesuitas defendieron a los nativos frente a las vejaciones de los españoles, pero en el caso de Japón ocurrió todo lo contrario, para evitar la dominación extranjera, el gobernante Toyotomi Hideyoshi crucificó a 26 misioneros jesuitas; Fray Marcos de Alcalá hace referencia a este evento en su escrito “Vida Maravillosa de San Martín de la Ascensión y Aguirre” del lote 205. El resultado de tales eventos se vuelve evidente en la actualidad, México y Japón presentan diferencias culturales importantes por este y muchos eventos que serían imperceptibles si nos limitáramos al estudio epistemológico especializado, cerrado. Por último, otros temas significativos se incluyen en los lotes 215 “Arithmologia” de Athanasius Kircher, texto en el que aborda temas místicos desde un punto de vista crítico y sobre todo relacionado con la numerología, por lo que está más cercano a los estudios matemáticos; 214 “Malleus Maleficarum”, el tratado más importante sobre brujería en Europa escrito por monjes dominicos; 162 y 163, de Mungo Murray y Pedro de Novo y Colson sobre navegación y viajes alrededor del mundo. Es bajo esta idea que los invitamos cordialmente a revisar de manera detallada el presente catálogo, así como a participar en la subasta que se llevará a cabo el próximo martes 20 de octubre a las 17 hrs.
Morton Subastas
HISTORIA DE MÉXICO
1
Detalles
1 Cossío, José L. Códice Becker 2. México: Vargas Rea, 1964. Texto: 16o. marquilla, 20 p. Traducción libre del alemán. Páginas 13 y 19 con faltante en tercio inferior, afecta poco texto; engrapado. Facsimilar: 8o. marquilla, seis folios en forma de acordeón; pastas en rústica. Edición de 500 ejemplares numerados, ejemplar sin numerar. Edición privada de José L. Cossío. Datos tomados de los Códigos Selecti, Vol. IV. Impresos en papel amate y artesanal. Piezas: 2. El Códice Becker (I y II) fue llevado a Darmstadt por el coleccionista de antigüedades Philipp J. Becker. En 1897, tras su muerte, los manuscritos fueron adquiridos por el Museo de Historia Natural de Viena. Actualmente se encuentran en el Museo de Etnología de Viena. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
2
2 Cossío, José L. Pintura Mural de Tamuín S. L. P. México: Vargas Rea, 1967. Texto: 8o. marquilla, 38 p. + 2 h. Una lámina. Se repiten páginas 27 - 30. Encuadernado en rústica. Facsimilar: 4o. marquilla, 14 folios; pastas en rústica. Edición privada del autor de 500 ejemplares nominados, en papel hecho a mano. Piezas: 2. La ciudad de Tamohi o Tamuín, se convirtió en uno de los centros huastecos más importantes de la época prehispánica. En él se encuentra el único mural huasteco completo y en su contexto originario, en donde se muestran guerreros y dioses en procesión, fue descubierta por Wilfrido du Solier Massieu y se cree que tendría algún significado astrológico y religioso. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 12
3
Detalle
3 Cruz, Martín de la. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1964. 4o. marquilla, XII + 385 p. (Facsimilar, páginas 9 - 146). Edición de 750 ejemplares: 125 encuadernados en piel numerados del I al CXXV; 575 encuadernados en tela numerados del 1 al 575 y 50 fuera de comercio; ejemplar número LXXVIII. Manuscrito azteca de 1552, según traducción latina de Juan Badiano, versión española con estudios y comentarios por diversos autores. Encuadernado en pasta dura, en piel. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
4
4 Códice Veitia. Modos que Tenían los Indios para Celebrar sus Fiestas en Tiempos de la Gentilidad. Madrid: Testimonio Compañía Editorial, 1986. Texto: 4o., 165 p. Encuadernado en rústica. Facsimilar: 8o. marquilla, 128 p. Encuadernado en pasta dura en piel, con broches. Edición de 500 ejemplares, ejemplar número 9. Comisión Nacional Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Colección Tabula Americae No. 4. En estuche, en piel. Piezas: 2. El título completo del conocido Códice Veitia es: "Modos que tenían los Yndios para zelebrar sus fiestas en tiempo de la Gentilidad y figuras ridiculas de que usavan Recopiladas a expensa y solicitud del Lizenciado don Mariano Fernández de Echeberria y Veitia, Cavallero profeso de la orden de Santiago, que es una de las partes que deve adornar la Historia general de la Nueva España, que escrivio el mismo Autor", contiene 22 dibujos coloreados y los textos explicativos están en castellano antiguo y por supuesto manuscritos. Se trata en parte de la copia del contenido que conservaba a mediados del Siglo XVIII el denominado Códice Ixtlilxochitl, algunas de las imágenes y textos de este último no fueron reproducidos y se añadieron otros comentarios que no están presentes en dicho códice. Aunque se trata de una obra de mediados del Siglo XVIII, el Códice Veitia tiene gran importancia histórica y codicológica. Por ejemplo, la imagen de Huitzilopochtli no se conserva en el Códice Ixtlilxochitl por lo que la presente en el Veitia se convierte en la original. El original se conserva en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. Detalles
13
Detalle lote 5
14
5
5 Duca di Loubat. Il Manoscritto Messicano Vaticano 3738 detto il Codice Rios. Riprodotto
in Fotocromografia a Spese di sua Eccellenza il Duca di Loubat per Cura della Biblioteca Vaticana. Roma: Stabilimento Danesi, 1900. fo. doble marquilla, 39 p. + 96 h. (Facsimilar). Pasta anterior decorada al centro con Escudo de Armas del Duque de Loubat en dorado. Encuadernado en pergamino. De los diversos manuscritos pictográficos elaborados bajo la supervisión de frailes y religiosos en la temprana Nueva España, sobresale el poco conocido Códice Vaticano A - Ríos, resguardado en la Biblioteca Apostólica Vaticana bajo la signatura 3738. Durante mucho tiempo, el origen del documento se atribuyó a la sola intervención del fraile dominico Pedro de los Ríos. Sin embargo, estudios recientes, sugieren que su participación fue mucho más directa en el Códice Telleriano-Remensis, por lo que la historia de ambos documentos es complementaria. Existen muy pocos datos sobre la vida de fray Pedro de los Ríos, pero de acuerdo con los testimonios escritos de su propia mano en el Códice TellerianoRemensis, sabemos que se encontraba en Oaxaca hacia 1547. En este documento, Ríos deja constancia de una guerra que presenció y que inició en Coatlán, región zapoteca de la sierra sur de Oaxaca, un movimiento indígena para expulsar a los españoles. Posteriormente, el dominico residió en los conventos de Puebla y la Ciudad de México entre 1550 y 1562. No se sabe con precisión la fecha de su muerte, pero es posible que haya ocurrido en 1563. Véase en: Hermann Lejarazu, Manuel A. Códice Vaticano A-Ríos. Arqueología Mexicana, 2010, Núm. 105, páginas. 16 - 17. La caligrafía de Pedro de los Ríos ha sido identificada en el Códice Telleriano-Remensis, lo que indica que este documento fue elaborado antes que el Códice Vaticano A, el cual está acompañado por largos textos explicativos escritos en italiano y redactados pocos años después de la muerte del fraile. Según mencionan Anders y Jansen, la parte pictográfica del Telleriano-Remensis fue concluida en 1555 y los comentarios que se colocaron en el Detalles manuscrito fueron elaborados por diferentes autores (incluyendo al propio Ríos) entre 1555 y 1563. De esta manera, el Vaticano A es en realidad una copia del Telleriano-Remensis y no, como anteriormente se pensaba, que ambos documentos provenían de un original perdido. En el último folio del Vaticano A se halla la fecha 5 conejo (1562), muy probablemente el año en que se terminó de pintar el códice. Es posible que el propio Pedro de los Ríos haya mandado hacer esta copia del Telleriano-Remensis, la cual fue pasada completamente en limpio por un pintor indígena. Las cerca de 85 fojas pintadas por ambos lados parecen ser obra de un solo artista, mientras que los largos textos en italiano fueron escritos por dos manos diferentes. Es muy probable que estos comentarios se terminaran poco después de la muerte de Pedro de los Ríos, quizás entre 1563 y 1565. El primer comentarista redactó sus textos en casi todo el códice, desde la foja 1v hasta la 51r, y el segundo glosador únicamente intervino en las fojas 54r a 61v. El segundo declara haber estado también en Oaxaca, al igual que Pedro de los Ríos, pues dice haber visto las vestimentas de mujeres zapotecas y mixtecas. El manuscrito se centra en la cultura Tolteca-Chichimeca en el Valle Tehuacán (actual Puebla y Oaxaca). Se puede dividir en siete secciones: Tradiciones cosmológicas y mitológicas con énfasis sobre las cuatro épocas. Un almanaque, o tonalamatl, para el Tonalpohualli, el año sagrado de 260 días común en los calendarios mesoamericanos. Tabla de Calendarios para los años 1558 a 1619, sin dibujos. Un calendario de festival de 18 meses, con los dibujos de los dioses de cada periodo. Rituales tradicionales, con los retratos de indios. Crónicas ilustradas de los años 1195 al 1549 empezando por la migración de Chicomoztoc y cubriendo los últimos acontecimientos en el Valle de México. Los glifos de los años 1556 a 1562, sin dibujos ni texto. En este códice aparece una presentación que ha permitido ubicar el habitat de varios dioses y la simbología de los colores en relación con los espacios cósmicos, hay en ellos regiones presididas por el blanco, el negro o verdinegro, el rojo, el amarillo y el azul donde cada astro recorre un camino celeste especifico. $50,000.00 - $60,000.00 M.N.
15
6 Gómez de Orozco, Federico. El Códice de San Antonio Techialoyan. Estudio Histórico - Paleográfico. México: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1933. 4o. marquilla, 24 p. + 22 h. (Facsimilar). Conserva pasta anterior original en rústica. Algunos puntos de óxido en texto; tres hojas del facsimilar mal encuadernadas. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Palau: 104214. Porrúa 1949: 6986. "Techialoyan es la denominación genérica con que se conoce a un grupo de códices con características particulares; el nombre procede del primer documento de este tipo que fue objeto de un análisis formal, realizado por Federico Gómez Orozco en el año de 1933. Se trata de documentos producidos en serie, la mayoría entre 1685 y 1703, por un mismo equipo de personas que los concibió, elaboró y distribuyó en una amplia área del centro de México y que, por tanto, presentan características distintivas que posibilitan su agrupación intelectual". Véase en: Ignacio Silva Cruz. Transcripción y Traducción del Códice Techialoyan de Cuajimalpa. México: Archivo General de la Nación, 2002. El códice de San Antonio Techialoyan, fue encontrado por el paleógrafo Federico Gómez de Orozco en la Biblioteca del Museo Nacional de México; contiene texto mexicano influenciado por la lengua matlatzinca alternado con dibujos de figuras humanas, plantas, animales, casas y templos. Su objetivo fue fungir como documento probatorio de la antigüedad del pueblo indígena y sobre su legítima posesión territorial.
6
$6,000.00 - $8,000.00 M.N.
7 Martínez Hernández, José. Palestra Histórica Hispano Americana. Estudios Indigenistas. México: Talleres de Xavier Gómez, 1963. 4o., 264 p. 39 láminas. Encuadernado en rústica. Estudios sobre la escritura jeroglífica de los mexicanos contenidas en el libro o matrícula de los tributos de la colección Kingsborough. Explica los significados de los nombres de poblaciones prehispánicas así como su simbología. Obra que abarca diversos temas: lingüísticos, histórico - geográficos, científicos y cronológicos. Como apéndice incluye una monografía titulada: "La Cruz Enramada de Palenque". $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
8
Detalle
8 Monroy Sevilla, Salvador. Códice de San Nicolás Totolapan. México: Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, 1964. 4o. apaisado, 6 h. + 8 p. + 33 h. (Facsimilar). Pequeño faltante en lomo. Encuadernado en rústica. El códice data del año de 1535, escrito en náhuatl sobre papel hecho con maguey y usándose pinturas vegetales. Su propósito fue mostrar las tierras o heredades que son propiedad del pueblo. El códice narra las diligencias, ceremonias y otros actos que tenían efecto para dar posesión de las tierras a los naturales y el camino que debía recorrerse. Paleografiado en 1866 por don Francisco Tirso Rosales. Fue encontrado en el Archivo del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización y formó parte del Museo Agrario. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
16
9
9 Nowotny, K. A. Codex Cospi. Graz - Austria: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, 1968. Texto: 4o., 31 p. Encuadernado en rústica. Facsimilar: 16o. marquilla, 19 folios a color plegados; con pastas duras. En estuche. Piezas: 2. El Códice Cospi forma parte del grupo de los Códices Borgia. Se cree que tiene su origen en la región de Tlaxcala. El original se encuentra actualmente en la Biblioteca de la Universidad de Bolonia, en Italia. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. Detalle
17
10
Detalles
10 Rada y Delgado, Juan de Dios de la - López de Ayala y del Hierro, Jerónimo. Códice Maya Denominado Cortesiano. Madrid, 1892. 4o. marquilla, 1 h. + 21 folios en acordeón (Facsimilar). Edición de 500 ejemplares numerados, ejemplar número 109. Portada con faltante en margen superior. En estuche. Palau: 245987. Se cree que el Códice Cortesiano perteneció al mismo Hernán Cortés (de ahí el nombre), quien lo llevó consigo a España, así el Códice terminó siendo adquirido por el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. La primera edición facsimilar la realizó León de Rosny en 1883, aunque su versión no se atenía a las dimensiones reales del códice y las láminas fueron impresas en blanco y negro. Esta es la primera edición facsimilar a color que respeta las dimensiones originales del códice, realizada por Dios de la Rada y López de Ayala en 1892 como se lee en la nota introductoria: "Al dar á la luz por primera vez reproducido con los mismos colores que el original y en la misma forma á manera de abanico que aquél se encuentra este célebre Códice, sus editores han querido generalizar su conocimiento, tan necesario para los estudiosos americanistas, a fin de que los sabios y personas estudiosas de todos los países pueden tener fácilmente ante sus ojos este importantísimo monumento de las antiguas civilizaciones americanas, cuya clave de interpretación quiso transmitir á la posteridad el célebre P. Landa". $40,000.00 - $50,000.00 M.N.
18
11 Seler, Eduard. Codex Fejérváry - Mayer. An Old Mexican Picture
Manuscript in the Liverpool Free Public Museums (12014/M). Published at the Expense of His Excellency the Duke of Loubat. Berlin - London: Printed by T. and A. Constable, 1901 - 1902. fo. marquilla, VI + 210 p. + 22 láminas + 214 - 228 p. Primera edición. Ilustraciones intercaladas en el texto. English edition by A. H. Keane, late Vice-President, Anthropological Institute of Great Britain and Ireland. Ex libris y sello seco de la "Huntington Free Library" en portada y página 91. Lomo gastado, sin cofia y sin pie. Portada restaurada, primeras 4 hojas con rasgaduras en márgenes, una lámina con rasgadura en punta superior. Encuadernado en pasta dura. Palau: 306735. El códice Fejérváry - Mayer, fue obsequiado por el Duque de Loubat a las principales bibliotecas de Europa, América y Asia. Fejérváry - Mayer es uno de los pocos manuscritos prehispánicos que sobrevivieron a la Conquista de México; pertenece al grupo denominado Borgia y está elaborado sobre un pergamino de piel de venado doblado en forma de acordeón, del cual resultan 23 páginas dobles, con anotaciones religiosas. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
11
Detalle
12 Sotomayor, Dámaso. La Conquista de México Efectuada por
Hernán Cortés Según el Códice Jeroglífico Troano - Americano. México: Tipografía de la Oficina Impresora del Timbre, 1897. fo. marquilla, 2 h. + 40 p. + 1 h. (Índice). Diez láminas (una plegada). Texto con manchas de humedad en margen inferior, pequeños faltantes en el índice. Encuadernado en pasta dura. Primera edición del estudio y reproducción del Códice TroanoAmericano por el presbítero e historiador científico Dámaso Sotomayor quien dedicó muchos años al estudio de los códices Cartesiano y el Troano-Americano, que aparece aquí reproducido con bellas litografías de la Oficina Impresora del Timbre, junto con un estudio de la clave jeroglífica donde, centrándose en un ejercicio comparativo entre los calendarios aztecas prehispánicos y los del temprano periodo colonial. Sotomayor pone de manifiesto la influencia ejercida por los españoles en la cultura mesoamericana. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
12
19
13
13 Sotomayor, Dámaso. Los Aztecas. a) Los Aztecas, desde su Advenimiento a la América, hasta la Elevación y Caída del Imperio Mexicano. Mazatlán: Imprenta y Estereotipia de M. Retes, 1885. IX + 221 p. + 3 h. (dos manuscritas). Una lámina con fotografía montada. Pequeños puntos de polilla en las primeras páginas. b) Suplemento a "Los Aztecas". Descripción e Interpretación de una Preciosa y Antigua Urna Griega del Museo Capitolino de Roma, bajo la Clave Jeroglífica de los Aztecas. Mazatlán: Imprenta y Casa Editorial de M. Retes, 1889. 23 p. Una lámina con fotografía montada. c) Suplemento al Libro Primero de "Los Aztecas". Estudio sobre los Códices Jeroglífico - Americanos Cortesiano y Troano. Mazatlán: Imprenta de Retes, 1890. 21 p. Dos láminas, cada una con una fotografía montada. d) Tercer Suplemento al Libro Primero de "Los Aztecas". Estudio sobre la Peregrinación de aquel Pueblo, Fundación de México y Reinado de sus Emperadores. Mazatlán: Imprenta y Casa Editorial de M. Retes, 1892. 24 p. Dos láminas, cada una con una fotografía montada. 4o. marquilla, cuatro obras en un volumen. Encuadernado en pasta dura. Dámaso Sotomayor fue presbítero, cura del Rosario, Sinaloa y miembro de la Asociación Americanista de Francia. Esta Asociación fundó en 1896 el Journal de la Société des Américanistes, publicación existente aún hoy en día y que cuenta con una edición electrónica: http://jsa.revues.org. Hecho que pone en evidencia la importante labor que estudiosos como Sotomayor han heredado a las generaciones venideras y, en este sentido, investigaciones como las que se encuentran en este lote, continúan vigentes a casi 200 años de su publicación. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.
20
14
14 Tudella, José - Corona Núñez, José. Relación de las Ceremonias y Ritos y Población y Gobierno de los Indios de la Provincia de Michoacán (1541). Reproducción facsímil del Ms. ç. IV. 5 de El Escorial. México: Balsal Editores, 1977. 4o. marquilla apaisado, XX + 277 p. Edición de 2,000 ejemplares numerados, ejemplar número 1,406. Ilustrado con reproducciones del códice. Conserva pastas originales en rústica. Encuadernado en pasta dura. Palau: 342090. Menciona edición de 1956. Reproducción facsimilar del manuscrito del Codex del Escorial (Códice Escurialense), preparado para Don Antonio de Mendoza, el primer virrey de Nueva España, transcripción de José Tudela, estudio preliminar por José Corona Núñez. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
15
15 Alva Ixtlilxóchtl, Fernando de - Chavero, Alfredo. Obras Históricas de Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1891. 4o. marquilla, 508; 455 p. Tomos I- II. Tomo I: Relaciones. Tomo II: Historia Chichimeca. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. Palau: 9080. Porrúa 1949: 5866. Fernando de Alva Cortés (ca. 1568 - 1648) fue un historiador novohispano, descendiente en línea directa de la casa gobernante en el señorío acolhua de Texcoco. Esta obra reúne los textos más importantes de Alva Ixtlilxóchitl sobre la historia de los pueblos indígenas de México. Su Relación histórica de la nación tolteca fue escrita entre 1600 y 1608. Este texto es un conjunto de relatos acerca de sucesos ocurridos en la Nueva España y de la historia del pueblo tolteca. La Relación y muchos otros textos de Ixtlilxóchitl contienen fragmentos de la literatura y lírica nahua prehispánica. Proporcionan un detallado informe de la importancia de la actuación de su bisabuelo, Hernando Ixtlilxóchitl, en la conquista de México y la pacificación de los indígenas en el Valle de México. Posteriormente, de 1610 a 1640 según Chavero, Ixtlilxóchitl escribió la Historia Chichimeca, que refiere a los mismos eventos que la Relación, aunque con una organización más adecuada. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 21
16 Batres, Leopoldo. Teotihuacan. México: Imprenta de Fidencio S. Soria, 1906. 4o. marquilla, 30 p. + 42 láminas + X láminas con explicaciones + dos mapas plegados: "Plano de las pirámides de San Juan Teotihuacán", 39.5 x 46.8 cm. y "Croquis de la Pirámide del Sol y los monumentos que la circuyen", 66.5 x 58 cm. Firmas de antiguo propietario en el margen superior de las primeras dos hojas. Encuadernado en rústica. Palau: 25578. En 1905, el presidente Porfirio Díaz encargó a Justo Sierra, director de Instrucción Pública, la creación de un programa arqueológico para mostrar al mundo la riqueza que se encuentra en las pirámides prehispánicas. Sierra comisionó a Leopoldo Batres para ser Inspector General de Monumentos Arqueológicos de la República Mexicana. El proyecto de exploración, restauración y consolidación de la Pirámide del Sol y otros monumentos en el sitio arqueológico de Teotihuacan ya había sido promovido por grandes personalidades alrededor del mundo, como el Duque de Loubat (importante mecenas francés de las artes y la arqueología), quien consideraba a Teotihuacan una "verdadera Pompeya mexicana". Este pionero trabajo de Batres, el primero en su tipo en México, 16 estuvo lleno de dificultades durante los 5 años que duró: desde los conflictos por las tierras que cubrían la secreta ciudad antigua hasta las diferencias en las concepciones metodológicas y de propósitos de la novedosa arqueología científica. La labor de Batres nunca estuvo exenta de polémicas que dieron forma a su leyenda, especialmente en la Pirámide del Sol de Teotihuacan, donde se dijo que su excesiva labor de reconstrucción desvirtuó la pirámide. De hecho, se cuenta que las exploraciones que Batres hizo en esta zona ocasionaron que tomara un arma para defender su trabajo; en una ocasión, los campesinos de la zona se amotinaron y amenazaron con apresarlo si continuaba las obras, pero la respuesta del arqueólogo fue tomar su rifle, disparar, volver a cargar el rifle e intimidar al contingente hasta dispersarlo. Esta situación hizo que Batres tuviera que buscar refugio en Barcelona. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
17
17 Batres, Leopoldo - Boban, Eugène. Cuadro Arqueológico y Etnográfico de la República Mexicana. México: Eugenio Boban, Editor (Imp. de Murguía), 1885. 1 h., 66.5 x 91 cm. Restaurada. Palau: 31074. Formado por Leopoldo Batres y editado por el arqueólogo y anticuario francés, Eugène Boban, este texto contiene: una lista de los principales sitios arqueológicos mexicanos, itinerarios para visitar dichos lugares y una relación de las lenguas indígenas habladas en la República Mexicana. En los márgenes, se presentan recuadros con distintas muestras de piezas y monumentos arqueológicos, tales como, el antiguo palacio de Mitla, los ídolos de barro pertenecientes a la civilización tolteca y zapoteca, una cabeza de barro de la colección Boban, la pirámide de Cholula, entre otros. Eugène Boban (1834 - 1908), fue uno de los principales coleccionistas de piezas arqueológicas mesoamericanas del Siglo XIX. Durante el Segundo Imperio, formó parte de la Comisión Científica Francesa en México y sirvió como arqueólogo oficial de la Corte de Maximiliano. Proveyó de piezas arqueológicas a los museos europeos y se encargó de organizar y publicar la colección de manuscritos prehispánicos de Eugène Goupil. Asimismo, ha sido objeto de una gran controversia, ya que algunas de las piezas arqueológicas que vendió a importantes museos europeos y que fueron exhibidas públicamente por décadas, han sido denunciadas como falsificaciones. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 22
18
18 Boturini Beneduci, Lorenzo. Idea de una Nueva Historia General de
la América Septentrional. Fundada sobre Material Copioso de Figuras, Symbolos, Carácteres, y Geroglíficos, Cantares, y Manuscritos de Autores Indios, Últimamente Descubiertos. Madrid: En la Imprenta de Juan de Zúñiga, 1746. 8o. marquilla, 19 + 167 p. + 4 h. (Catálogo e índice) + 96 p. Primera edición. Al final "Catálogo del Museo Histórico Indiano del Cavallero Lorenzo Boturini Benaduci". Frontispicio y retrato del autor por Mathias de Irala; viñetas y capitulares grabadas. Portada montada sobre hoja de papel, con dos rasgaduras restauradas y marcas de cinta adhesiva. Lomo restaurado. Encuadernado en pergamino. Palau: 33786. "Obra estimada e indispensable a todo americanista". Porrúa 1949: 6116. Lorenzo Boturini (1702 - 1755) nació en Sondrino, obispado de Como, en Italia. Pasó a las Indias en 1736 sin licencia, permaneciendo en la Nueva España hasta 1743. Allí se dedicó a la búsqueda de testimonios sobre la Virgen de Guadalupe y a su gran afición: las antigüedades mexicanas prehispánicas. A lo largo de su estadía en la Nueva España, se dedicó a recorrer el territorio y a la adquisición de documentos sobre los antiguos habitantes de Mesoamérica, a lo que llamó "Museo Histórico Indiano"; su colección contó con alrededor de 300 piezas, la mayoría trataba de copias, pero también incluyó documentos originales e impresos en castellano y diversas lenguas indígenas. Su arduo estudio desembocó en la redacción de la historia de las comunidades mexica, tolteca, chichimeca, tepanecas y tlaxcalteca, entre otras. Además, dedicó especial atención a la simbología divina y heroica, los calendarios, los cantares históricos y poéticos y el mito precolombino de las tres edades de la creación del mundo. Su fervor guadalupano le llevó a querer coronar a la Virgen, consiguiendo un breve pontificio y recaudando dinero; todo ello y su condición de extranjero levantó sospechas del virrey, quien le arrestó, confiscó su colección y finalmente lo expulsó a España sin sus papeles. Nunca más volvería a ver su Museo. Ya en España, fue nombrado Cronista de Indias, pero murió en 1755 sin haber recuperado sus manuscritos. $35,000.00 - $40,000.00 M.N.
Detalle
23
19
19 García, Gregorio. Origen de los Indios de el Nuevo Mundo e Indias Occidentales. Madrid: Imprenta de Francisco Martínez Abad, 1729. 4o. marquilla, 15 h. + 1 - 2, 9 - 336 p. + 40 h. (Índice). Segunda edición ampliada, después de la primera edición de 1607 de Valencia. Enmendada, y añadida de algunas opiniones ó cosas notables, en maior prueba de lo que contiene, con tres tablas mui puntuales de los capítulos, de las materias, y autores, que las tratan. Segunda impresión. Portada con retrato de Santo Tomás de Aquino y viñetas grabadas por F. Mathis Irala. Pastas gastadas, sin cofia y sin pie; gracias quebradas. Texto con manchas de humedad en margen externo; páginas 295 - 296, 301 - 302 sin punta inferior, afecta texto. Encuadernado en pasta dura. Sabin: 26567. De este trabajo, describiendo las experiencias de primera mano de García en América, Charlevoix escribió "todo lo que se ha imaginado sobre el origen de los Americanos y la forma en que se pobló este Nuevo Mundo, está reunido aquí". Se destaca especialmente por su detallada exposición sobre las teorías del origen de los pueblos originarios de las Américas. $30,000.00 - $40,000.00 M.N.
24
20 Lehmann, Walter. Traditions des Anciens Mexicains. Texte Inédit et Original en Langue Náhuatl avec Traduction en Latin. Paris: Au Siège de la Société, 1906. 4o. marquilla, 63 p. Conserva pastas originales en rústica, con rasgaduras. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Texto en náhuatl y latín, con notas explicativas en francés. El manuscrito en náhuatl se conserva en la Biblioteca Nacional de París, el cual describe las costumbres y tradiciones de los antiguos mexicanos. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
20
21 Montanus, Arnoldus - Ogilby, John. Viztlipuztli Idolum Mexicanorum. London, 1671. Grabado coloreado, 28.7 x 34.4 cm.; hoja completa, 39.6 x 48 cm. Lámina que muestra a Huitzilopochtli, el dios azteca de la guerra, de pie sobre un altar recibiendo ofrendas. En esta representación europea de un santuario azteca, se retrata a la deidad como mitad hombre y mitad bestia con un rostro en su vientre. El grabado es un producto del tratamiento hermético que daba la Corona Española a sus colonias americanas, que provocaba extraordinarias elucubraciones entre los europeos, que sentían considerable fascinación por los dioses paganos de América. Al estar restringido el acceso a México, muchos impresores formaban imágenes de México con base en recuentos falsos de viajeros que alegaban haber visitado dichas exóticas tierras. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 21
22
Detalle
22 Boesnier de l'Orme, Paul. Le Mexique Conquis. Paris: Desaint et Saillant / Durand le Prieur, 1752. 8o. marquilla, 1 h. + XVI + 216 + 249 p. + 1 h. Tomos I - II en un volumen. Dos mapas plegados, grabados por Robert de Vaugondy: "Amérique Septentrionale", 16.5 x 21.5 cm. y "Amérique Méridionale", 16.5 x 21.8 cm. Sellos de antigua biblioteca. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 31283. Poema en prosa sobre la conquista de México. El autor revisa y corrige algunos datos históricos proporcionados por Antonio de Solís, a quien acusa de favorecer y exagerar las hazañas de Hernán Cortés y los soldados españoles bajo su mando. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 25
23
23 Casas, Bartolomé de las. Conquista dell' Indie Occidentali di Monsignor Fra Bartolomeo dalle Case, o Casaus, Siuigliano, Vescouo di Chiapa. Venecia: Marco Ginammi, 1645. 8o. marquilla, 8 p. + 2 h. + XVII + 31 - 184 p. Texto en español e italiano; traducción en italiano de Marco Ginammi. De puntos a surcos de polilla en margen interno de páginas 173 a 184. Encuadernado en pasta dura, en pergamino. Contiene la versión original en español y la traducción en italiano de dos obras de Bartolomé de las Casas, referentes a los nativos del Nuevo Mundo: "Aquí se contiene una disputa" y el texto en latín "Principia quædam, ex quibus procedendum est in disputatione ad manifestandam iustitiam Yndorum," colocado entre el Argumento y el texto. Dos de los famosos y polémicos escritos de Bartolomé de las Casas referentes a la destrucción de las Indias. Sin duda uno de los temas más terribles en ser impresos en su época. Narra las crueldades de los españoles en cada una de las colonias. Bartolomé de las Casas escribe como Abogado de los Indios, no exhibiendo las actuaciones buenas de los guerreros y colonos españoles, sino que se fija sólo en los malos tratos de que son objeto los indios y en sus derechos de libertad que ve de mil formas quebrantados y propone "Algunos principios de los que es necesario partir para toda controversia sobre la justicia de los indios". La obra refiere "Aquí se contiene una disputa o controversia entre el obispo don fray Bartolomé de las Casas, obispo que fue de la ciudad real de Chiapas, y el doctor Ginés Sepúlveda, cronista del Emperador, defendiendo el doctor que las conquistas de Indias son lícitas, y el Obispo que eran tiránicas, injustas e inicuas", en la cual Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, jurista e historiador, se enfrentaron sobre el modo que se habría de conducir la conquista en el Nuevo Mundo. Sepúlveda estaba a favor de la guerra justa contra los indios, defendiendo su inferioridad, que obligaba a los españoles a tutelarlos. Correspondió a Bartolomé de las Casas el esfuerzo de demostrar que los americanos eran seres humanos iguales a los europeos. $50,000.00 - $70,000.00 M.N.
26
24
Detalles
24 Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851 - 1852. fo., CXII + 632 p. + 1 h.; VII + 511 p. + 1 h.; VIII + 651 p. + 1 h.; VIII + 619 p. + 1 h. Tomos I - IV. Tomo I: Cinco láminas. Tomo II: Tres láminas (dos plegadas); faltan páginas 97 - 104. Tomo III: Dos láminas. Tomo IV: Cinco láminas (una plegada); conserva pasta anterior original en rústica, con faltante en tercio superior. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 4. Palau: 89532. "Edición magnífica en todos los conceptos, tanto por el mérito histórico y literario como por la presentación nítida y correcta". Sabin: 57990. Porrúa 1949: 6801. Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478 - 1557) fue un militar, escritor, cronista y colonizador español. Tras su segunda estancia en América, publicó el Sumario de la Natural Historia de las Indias (1526), dedicada a Carlos I como un adelanto del "Tratado que Tengo Copioso de Todo Ello", pues ya había empezado a redactar su obra más famosa, la Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, que relata acontecimientos que van de 1492 a 1549. Su primera parte se imprimió en 1535; la impresión de la segunda parte en Valladolid quedó interrumpida por la muerte del autor en 1557 y sólo se editó completa entre 1851 y 1855 en cuatro volúmenes al cuidado de José Amador de los Ríos y encargados por la Academia de la Historia. El Sumario fue traducido al inglés, italiano (Venecia, 1532) y latín, y alcanzó en un siglo 15 ediciones, transformándose en un clásico de la etnografía y la antropología. Tras una breve disquisición sobre la navegación al Nuevo Mundo, trata de La Española, Cuba y otras islas de las Antillas, así como de Tierra Firme, ocupándose de los habitantes y sobre todo de los animales y vegetales; los minerales le merecen muy poca atención, a excepción del oro. $40,000.00 - $50,000.00 M.N. 27
25
25 Herrera y Tordesillas, Antonio de. Tres Obras sobre Hernán Cortés. a) De Roemwaardige Zee en Land - Togten Door den Vermaarden Ferdinandes Cortes, als Bevel-Hebber met Een Scheeps - Vloot Gedaan na Nieuw Spanje en Mexico. In het Jaar 1518. Leyden: Pieter Vander Aa, ca. 1706. fo. marquilla, 128 columnas + 4 h. Cinco grabados intercalados en el texto. Textos en neerlandés, a dos columnas. Sin portada. Sin encuadernar. Palau: 114302. Menciona 3 mapas y 18 láminas. b) Heldhaftige Reys-Togten te Land, Door Ferdinandes Cortes in Nieuw - Spanje ter Belegering der Koninklijke Hooff-Stad Mexico, van Tlascala Ondernomen In't Jaar 1519. Leyden: Pieter Vander Aa, ca. 1707. fo. marquilla, 96 columnas + 3 h. Grabado en portada y nueve grabados intercalados en el texto (uno sobre sacrificios humanos). Texto en neerlandés, a dos columnas. Sin encuadernar. Palau: 114311. Menciona un mapa. c) Vervolg der Verrigtingen en Ontmoetingen van Ferdinandes Cortes, in de West-Indien, en Elders, in Het Jaar 1526. Leyden: Pieter Vander Aa, ca. 1707. fo. marquilla, 32 columnas + 1 h. Grabado en portada. La numeración de las columnas comienza en el 5, texto completo a dos columnas. Sin encuadernar. "Los holandeses, aliados entonces con Inglaterra y el Imperio para colocar un sucesor Habsburgo en el trono español, se enfrentaban contra Luis XIV de Francia y contra una gran parte de la población española, que abogaba por un rey Borbón, Felipe V de Anjou. Este contexto de guerras peninsulares explicaría el interés de los súbditos holandeses en los asuntos de España y las Indias, especialmente porque estas traducciones al neerlandés enfatizan el lado más cruento de la conquista, por lo que servirían perfectamente para enfatizar el peligro de una alianza de españoles y franceses ante los habitantes de Holanda". Véase en: Sánchez Jiménez, Antonio. Libros y Documentos Relativos a Hernán Cortés en el Fondo de Raros de la John Carter Brown Library. Revista de Estudios Extremeños 64, n° 1, 239 - 251, 2008. Página 10. Total de piezas: 3. $12,000.00 - $15,000.00 M.N.
28
26
26 Solís, Antonio de. Historia de la Conquista de México, Población y Progressos de la América Septentrional, Conocida por el Nombre de Nueva España. Madrid: En la Imprenta de Antonio Gonzalez de Reyes, 1704. 4o. marquilla, 12 h. + 352 p. + 8 h. Segunda edición impresa en Madrid. Texto a dos columnas. Lomo restaurado con rasgadura. Encuadernado en pergamino. Palau: 318606. La Historia de la Conquista de México es la obra cumbre de Antonio de Solís, nombrado por el Rey Felipe IV como Cronista Mayor de Indias. La obra, publicada por primera vez en 1684, narra los principales hechos de la conquista de México, glorifica la figura de Hernán Cortés y de los soldados españoles bajo su mando. Durante el Siglo XVIII varios autores tuvieron en gran estima este texto principalmente por su estilo, que conjuga su conocimiento del verso poético con cierto rigor histórico, lo que dio como resultado un texto de lectura ágil y emocionante con respecto a los acontecimientos de la Conquista. $22,000.00 - $26,000.00 M.N.
27 Toro, Alfonso. Historia Colonial de la América Española. México: Editorial Patria, 1946 / 1949. 4o. marquilla, 472; 605 p. Tomos I - II. Ilustraciones y mapas intercalados en el texto. Tomo I: "Viajes de Colón". Tomo II: "Descubrimientos, Conquistas y Colonización del Nuevo Mundo". Conserva pastas originales en rústica. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 2. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
29
Detalle lote 28
30
28
28 Torquemada, Juan de. Primera, Segunda y Tercera Parte de los Veinte i un Libros Rituales y Monarchia Indiana con el Origen y Guerras
de los Indios Occidentales, de sus Poblaciones, Descubrimiento, Conquista, Conversion, y otras Cosas Maravillosas de la Mesma Tierra Distribuydos en Tres Tomos. Madrid: En la Oficina y Acosta de Nicolás Rodríguez Franco, 1723. 4o. marquilla, 19 h. + 768 p. + 35; 6 h. + 623 p. + 28; 4 h. + 4 p. + 1 h. + 634 p. + 21 h. Tomos I - III. Segunda impresión. Grabados en portadas por: "Yrala Invt. delt. & Sculp."; viñetas capitulares. Compuesto por Juan de Torquemada, Ministro Provincial de la Orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco en la Provincial del Santo Evangelio de México en la Nueva España. Tomo I: Pastas y lomo restaurados; texto con manchas de humedad, afecta sobre todo primeras y últimas hojas. Tomo II: Pastas y texto con puntos y surcos de polilla en tercio inferior, faltan páginas 575 - 576. Tomo III: Pastas y texto con puntos y surcos de polilla, afecta poco texto; cofia, pie y puntas deterioradas. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 3. Palau: 335033. Porrúa 1949: 8362. Fray Juan de Torquemada (1557 - 1624) fue misionero, arquitecto, estudioso de lenguas indígenas, compilador de códices y manuscritos, destacado por su labor en el estudio de las civilizaciones del México antiguo. La primera edición de la obra "Monarquía Indiana" data de 1615, publicada en Sevilla, sin embargo, es escasa pues la mayoría de sus ejemplares se perdieron en un naufragio del que nos habla Nicolás Rodríguez Franco en el proemio de esta segunda impresión. El trabajo realizado para la segunda impresión, a cargo de Rodríguez Franco, se convirtió en una importante reseña que reivindicó la obra, pues la primera recibió fuertes críticas por parte de Fray Agustín de Vetancurt publicadas en su obra "Teatro Mexicano". Sobre todo se encargó de acusar de plagiario a Torquemada, arguyendo que el escrito le pertenecía al padre Mendieta. El texto es una historia enciclopédica de la cultura indígena y la exploración temprana, que incluye importantes discusiones sobre el viaje de Vizcaíno a California y la expedición de Oñate a Nuevo México. Las investigaciones de Torquemada incluyen información de cronistas anteriores y de su propia época, así como relatos de los propios indígenas reunidos en códices o transcripciones de sus narraciones de transmisión oral, esto último hace que en el texto convivan una serie de mitos y realidades sobre las culturas ancestrales. De igual manera, el trabajo de Torquemada abarca un horizonte más allá del enfoque mexicanista, en palabras de Francisco Esteve Barba citado por Félix Jiménez de Villalba: "El afán principal de la obra de Torquemada, es la de entroncar la historia mundial con la exótica historia del nuevo mundo". Esteve Barba agrega que, si bien Torquemada no tenía la precisión de un historiador moderno, se esforzó en hacer importantes comparativas culturales de los aztecas y pueblos precolombinos, con romanos griegos y judíos. López Austin, menciona por su parte que además de la importancia como crónica que tiene la Monarquía Indiana, es en sí un logro el vincular la historia de ambos continentes en una sola, así que podríamos decir con certeza que la obra de Torquemada es uno de los primeros intentos de una historia unificada, es decir, universal. Véase en: Jiménez de Villalba, Félix. La Monarquía Indiana de Fray Juan de Torquemada y la Historia Pre - Azteca del Valle de México. Anales del Museo de América, 4, 1996, páginas 39 - 54. $90,000.00 - $120,000.00 M.N.
31
29
29 López de Gomara, Francisco. Histoire Généralle des Indes Occidentales & Terres Neuves, qui Jusques à Présent ont ésté Découvertes, Traduite en Français par M. Fumée, Sieur de Marly le Chastel. Paris: Michel Sonnius, 1568. 8o. marquilla, 5 h. + 258 folios. Primera edición en francés. Grabado en madera del emblema del impresor, cabeceras y capitulares grabadas, algunos nombres manuscritos de antiguos dueños en la portada. Portada restaurada en margen inferior, dos últimos folios con errores de paginación, algunas hojas con manchas de humedad. Encuadernado en pergamino. Palau: 141161. Sabin: 27747. Menciona edición de 1578. “Una obra de la mayor importancia... indispensable para el estudioso de los asuntos españoles en América”. El volumen contiene la traducción de la primera parte de la crónica escrita por Francisco López de Gomara (1510 - ca. 1560), publicada por primera vez en Zaragoza en 1554 con el título de "Historia General de las Indias", una de las primeras fuentes sobre la conquista. Crónica formada a partir de los relatos de Hernán Cortés, la cual Gomara sirvió como su capellán y secretario, y de otros conquistadores. La primera parte trata del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. Destaca sobre la de sus contemporáneos ya que además de constituir una crónica histórica, da cuenta sobre la flora y fauna autóctonas y sobre los recursos naturales del nuevo mundo. Describe animales, vegetales y minerales. Gomara enaltece a Cortés y, por otro lado, lanza críticas hacia las decisiones tomadas por la Corona Española que le valieron el repudio y la censura de las autoridades de la época. Por esta razón, las copias españolas de la "Historia General de las Indias Occidentales" se volvieron sumamente raras y de mejor calidad que las editadas fuera de España, específicamente en Francia, en donde se convirtió en una crónica muy popular. $50,000.00 - $70,000.00 M.N.
32
30
30 Sahagún, Bernardino de. Historia General de las Cosas de Nueva España, que en Doce Libros y Dos Volúmenes Escribió, el R. P. Fr.
Bernardino de Sahagun, de la Observancia de San Francisco, y Uno de los Primeros Predicadores del Santo Evangelio en aquellas Regiones. Dala á Luz con Notas y Suplementos Carlos María de Bustamante, Diputado por el Estado de Oaxaca. México: Imprenta del Ciudadano Alejandro Valdés, 1829 - 1830. 8o. marquilla, 2 h. + XX + 277 + XXXI + 279 - 350 p. + 4; 2 h. + 397 + XLVI p. + 5; 1 h. + 339 p. + 2 h. + VIII + 69 p. Tomos I - III. Tomo I: Una lámina plegada. Tomo III: Contiene: "Historia de la Conquista de México Escrita por Bernardino Sahagún y Publicada por Carlos María de Bustamante". México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo, 1829. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 3. Palau: 284994. “Esta interesante obra permaneció inédita más de tres siglos, y al mismo tiempo que en Méjico se publicó en Londres en la monumental Colección de Lord Kingsborough”. Obra escrita por el religioso franciscano español Bernardino de Sahagún entre los años de 1540 y 1585. Se le denomina también Códice Florentino, ya que el manuscrito original se encuentra resguardado en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, Italia. En su obra, Sahagún pretendió reunir información sobre la historia y cultura de los pueblos indígenas del altiplano central de México con la finalidad de facilitar la labor evangelizadora de los misioneros españoles. $22,000.00 - $26,000.00 M.N.
31 Importante Crónica Mexicana, Escrita por un Indígena a Principios del Siglo XVII. Annales de Domingo Francisco de San Antón Muñoz Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Sixième et Septième Relations (1258 - 1612). Paris: Maisonneuve et Ch. Leclerc, 1889. 4o. marquilla, XLIV + 353 p. Bibliothèque Linguistique Américaine, Tome XII. Publiées et traduites sur le manuscrit original par Rémi Siméon. Sellos de antigua biblioteca. Lomo gastado. Encuadernado en pasta dura. Primera publicación en Francia de un texto en náhuatl. Se trata de la obra conocida como los anales o relaciones, escrita por el cronista indígena Domingo Francisco Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin. Su obra, que data de principios del Siglo XVII, está basada en una recopilación de códices y de otras fuentes orales. En ella narra la historia de los pueblos indígenas, desde antes de la época de la conquista hasta sus días; acompañada de una traducción al francés y de notas explicativas. $12,000.00 - $15,000.00 M.N.
31
33
32
32 Actas de Cabildo de la Ciudad de México. a) Bejarano, Ignacio. Actas del Cabildo de la Ciudad de México Correspondientes a los Años de 1543 - 1550. México: Edición del "Municipio Libre", 1889. 4o. marquilla, 313 p. Quinto libro. Encuadernado en pasta dura, en piel. b) Libro Veinte de Actas de Cabildo que Comienza en 16 de Agosto de 1614 y Termina en 15 de Junio de 1616. México: A. Carranza y Comp. Impresores, 1904. 4o. marquilla, 344 p. Intonso. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 2. Palau: 2305. Menciona 21 volúmenes de los años 1889 - 1907. Porrúa 1949: 5813. Menciona colección completa de 1889 a 1913. "No hace quince años, las Actas de Cabildo abundaban y estorbaban en las librerías, y hasta en algunas ocasiones fueron a dar al 'cartón'… Pero sin darse cuenta empezaron a escasear; se registraron tapancos y bodegas y sólo se juntaban colecciones truncas… lo cierto es que las series completas son rarísimas; y tomos sueltos aparecen muy de vez en cuando y nunca son de los primeros Siglos de la Colonia". Los cabildos fueron corporaciones municipales creadas en las Indias por el Imperio español para la administración de las ciudades. Cuando se fundaba una ciudad, el fundador designaba entre los soldados que lo habían acompañado en la fundación a los regidores y alcaldes que integrarían el cabildo de la nueva población. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
33
33 Daumont. Vue de la Ville du Mexique Prise du Côté du Lac. Paris: Chez Huquier Fils., ca. 1770. Grabado coloreado, 25.6 x 40.6 cm.; hoja completa, 49 x 32 cm. Pequeños faltantes en márgenes superior e inferior. Enmarcado. Visión europea de la Ciudad de México, muestra la ciudad con edificios, plazas y chinampas. Es una interpretación fantástica, que suscitó gran interés en el Viejo Mundo, porque a causa del hermetismo español muy pocos habían llegado a conocer. El texto superior está invertido debido a que el grabado tenía el objetivo de ser usado como una Vista Óptica (Vue d'Optique). Las vistas ópticas tuvieron su auge en el Siglo XVIII, hechas para ser vistas a través de una "caja óptica" que constaba de un espejo inclinado y un gran lente. Una fascinante y rara imagen de la Ciudad de México, basada en los relatos imaginarios de viajeros europeos. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 34
34 Santoscoy, Alberto. Relación que el Heroico Adalid Insurgente Don
José Santa-Ana y el Capitán D. Pedro Nicolás Padilla, Hicieron al Ilustre Gobernador de Jalisco D. Prisciliano Sánchez, acerca de las Proezas que Llevaron a Cabo Defendiendo la Causa Independiente en la Isla de Mexcala y en Otros Lugares de las Costas de Chapala. Guadalajara: Tip. "La República Literaria", 1890. 8o. marquilla, 19 p. Un mapa plegado: "Vista de Pajaro de la Ysla de Mescala", 17.5 x 28.8 cm. Portada con pequeño faltante en margen exterior. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. WorldCat: 651447436. Un ejemplar en la Biblioteca Nacional de México. Defensa de la isla de Mexcala hecha por los indígenas dirigidos por José Santa-Ana. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
34
35 Bayón, Basilio. Pasatiempo Militar. México: En la Oficina de Arizpe, 1811. 8o. marquilla, 8 h. + 179 p. + 1 h. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 25900. "Obra dedicada al Virrey Francisco Xavier Venegas, con quien el autor participó en la guerra contra los franceses en España. El objeto de esta obra es conservar las colonias españolas en América. Recopilación de extractos pertinentes a este objetivo de los mejores autores militares de la época". $18,000.00 - $22,000.00 M.N.
35
36
36 Alamán, Lucas - Quintana, Matías - Cañedo, Manuel. Esposición que Hace a la Cámara de Diputados del Congreso General el Apoderado
del Duque de Terranova y Monteleone, sobre las Proposiciones Presentadas por los Señores Diputados Don Matías Quintana y Don Manuel Cañedo, Relativas a las Propiedades que Dicho Duque Tiene en Esta República. México: Imprenta a Cargo de José Fernández, 1828. 8o. marquilla, 64 p. Primera edición. Encuadernado en rústica. Alegato referente a la disputa entre el gobierno de México y los descendientes de Hernán Cortés por las rentas de las tierras del Marquesado de Oaxaca. Pedro Cortés, cuarto marqués del Valle de Oaxaca en la línea sucesiva desde Hernán Cortés, falleció sin descendencia en 1629. El marquesado pasó entonces a su hermana, Juana Cortés, y de esta a su hija, Estefanía Carrillo de Mendoza y Cortés, quien se encontraba casada con el Duque de Terranova, Diego de Aragón. La única hija de este matrimonio, Juana de Aragón Carrillo de Mendoza y Cortés, contrajo nupcias con Héctor Pignatelli, quinto duque de Monteleone, estableciendo una de las dinastías más acaudaladas de su tiempo: los Terranova y Monteleone. Tras la independencia de México, la joven nación siguió reconociendo las antiguas deudas públicas del virreinato, entre las que se encontraban el pago de rentas del marquesado. Sin embargo, el gobierno liberal canceló dichos compromisos, por lo cual José Pignatelli, Duque de Terranova y Monteleone, se vio obligado a vender sus propiedades en México.
$22,000.00 - $26,000.00 M.N. 35
37
37 Proceso Instructivo Formado por la Sección del Gran Jurado de la Cámara de Diputados del Congreso General, en Averiguación de los Delitos de que Fueron Acusados los Ex - Ministros D. Lucas Alamán, D. Rafael Magino, D. José Antonio Facio y D. José Ignacio Espinosa. México: Ignacio Cumplido, 1833. 8o. marquilla, 1 h. + 255 p. + 3 h. (Índice y erratas). Sellos de antiguo propietario. Encuadernado en pasta dura, en piel. Proceso en contra de los antiguos ministros del gobierno centralista de Anastasio Bustamante, quienes son acusados de múltiples cargos, entre los cuales destaca por su notoriedad y relevancia histórica, la traición y asesinato de Vicente Guerrero. Los ministros imputados son Lucas Alamán, Rafael Mengino, José Antonio Facio y José Ignacio Espinosa. En dicho juicio, Juan Álvarez fungió como la parte acusadora. En 1829, bajo la bandera del Plan de Jalapa, Bustamante inició una revuelta armada en contra del gobierno del Presidente Vicente Guerrero, gracias a las maniobras e intrigas de Lucas Alamán y de otros diputados conservadores, Guerrero fue depuesto de la presidencia y proscripto de la escena política. Los papeles se invirtieron y fue Guerrero el que se levantó en armas en el Estado de Michoacán, en contra del gobierno usurpador de Anastasio Bustamante. José Antonio Facio, Ministro de Guerra, tramó un plan para asesinar a Guerrero. Por medio de un mercenario genovés de nombre Francisco Picaluga logró capturarlo y tras enfrentar un expedito juicio militar, Guerrero fue fusilado el 14 de febrero de 1831. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.
38 Pereyra, Carlos. De Barradas a Baudin. Un Libro de Polémica Historial. México: Tipografía Económica, 1904. 4o. marquilla, 232 p. + 1 h. Notas de antiguo propietario. Anteportada restaurada; errores de paginación. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 36
38
39
39 Escenas de la Primera Intervención Francesa en México. Paris: Imprimerie Royale, ca. 1838. a) Prise du Fort de Saint Jean de Ulloa, 29 Novembre 1838. Grabado, 22.4 x 32.7 cm.; hoja completa, 32.4 x 47.1 cm. Lámina grabada por J. H. Kernot. Pequeñas rasgaduras en los márgenes inferior y derecho. Muestra a la flota francesa bombardeando el fuerte de San Juan de Ulúa. b) Le Prince de Joinville Attaque la Maison du Général Arista a Vera Cruz (Novembre 1838). Grabado, 33.4 x 23.7 cm.; hoja completa, 47 x 32.8 cm. Lámina grabada por Chavane. Pequeñas rasgaduras en margen inferior. Puntos de óxido. Retrata el ataque de Francisco de Orleans, príncipe Joinville, a la casa del General Arista. c) Reconnaissance de Nuit devant le Fort de S. Jean d'Ulloa Novembre 1838. Grabado, 22.4 x 32.7 cm.; hoja completa, 32.8 x 46.8 cm. Lámina grabada por J. H. Kernot. Pequeña rasgadura en margen derecho. Tres láminas grabadas, extraídas de: "Galeries Historiques de Versailles", editada bajo el cuidado de Charles Gavard. Dicha publicación reunía los trabajos de los mejores artistas franceses de la época. Total de piezas: 3. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
40 Payno y Bustamante, Manuel. Memoria que sobre
el Estado de la Hacienda Nacional de la República Mexicana Presentó a las Cámaras el Ministro del Ramo en Julio de 1845. México: Imprenta de I. Cumplido, 1846. 4o. marquilla, 160 p. + 62 h. (Tablas y anexos, algunos plegados) + XVIII p. + 3 h. Portada ornamentada con el escudo nacional. Conserva pasta anterior original en rústica. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Memoria de Hacienda presentada en los inicios de la Guerra contra los Estados Unidos. Manuel Payno y Bustamante presenta una situación general deplorable, con el tesoro nacional mermado por las guerras internas y una baja recaudación de ingresos.
$6,000.00 - $8,000.00 M.N.
40
41 Capen, Nahum. The Republic of the United States of America: Its Duties to Itself, and Its Responsible Relations to Other Countries. Embracing Also a Review of the Late War Between the United States and Mexico; Its Causes and Results. New York: D. Appleton and Co., 1848. 8o. marquilla, XII + 322 p. Cajos quebrados, sin cofia y sin pie. Manchas de óxido en texto. Encuadernado en pasta dura. La obra trata la anexión de Texas como la causa de la guerra, además de que se examinan decenas de efectos secundarios. Los apéndices contienen correspondencia y una lista de los gastos estadounidenses durante la guerra. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 37
42
Detalles
42 Frost, John. Pictorial History of Mexico and the Mexican War: Comprising an Account of the Ancient Aztec Empire, the Conquest by Cortes, Mexico under the Spaniards, the Mexican Revolution, the Republic, the Texan War, and the Recent War with the United States. Philadelphia: Thomas, Cowperthwait and Co., 1849. 4o., 640 p. Seis cromolitografías que muestran escenas de la guerra contra los Estados Unidos: "Battle of Buena Vista", "Bombardment of Vera Cruz", "Battle of Cerro Gordo", "Battle of Churubusco", "Storming of Chapultepec" y "Entrance of the Army into the City of Mexico". Profusamente ilustrado. Portada restaurada; texto con manchas de óxido. Encuadernado en pasta dura. William Croome, uno de los ilustradores de este texto, fue un ilustrador y grabador estadounidense en el Siglo XIX. Se entrenó con Abel Bowen en Boston, Massachusetts. El trabajo de Croome apareció en la Revista Americana de Conocimiento Útil y Entretenido, Lady's Annual, Crockett Almanac, y en numerosos libros infantiles. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.
43 Payno, Manuel. Proyectos de Arreglo de los Gastos de la Hacienda Pública y Contribuciones para Cubrirlos. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1848. 4o. marquilla, 78 p. + 2 h. Conserva pasta posterior original en rústica, rasgada en tercio superior. Puntos de polilla en texto. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. "Noté que las grandes dotaciones, la multitud de empleados y el esceso en algunos gastos no podía convenir a una nación pobre y arruinada por la guerra civil y estranjera, y que era necesario pensar en un arreglo radical". Véase en: Página 4. Proyectos de Hacienda Pública, para intentar arreglar las finanzas de la federación tras la guerra con los Estados Unidos. Entre las propuestas se encuentra la de crear un ejército de 13,000 hombres, lo máximo que la República podía pagar para tener un ejército alimentado y disciplinado. Propone crear 50 o 60 misiones en Baja California y la frontera norte para ayudar a impedir las invasiones bárbaras y la penetración anglo - sajona. Sugiere que debe haber tolerancia religiosa, sin ella no habrá inmigrantes europeos a México. Comenta la venta de las propiedades del Fondo Piadoso de California. Nota que nunca se les enviaron los réditos a las misiones, los bienes pasaron a especuladores y el capital desapareció. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
43
44 Prieto, Guillermo. Colección de Poesías Escogidas. Publicadas e Inéditas. México: Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, 1895. 8o. marquilla, XI + 399 p. Primera edición. 13 litografías, con vistas de las principales batallas de la Guerra contra los Estados Unidos: Batalla de Churubusco, Ataque de Chapultepec, Sitio de Monterrey, retrato de los Niños Héroes, entre otras. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Guillermo Prieto defendió la Ciudad de México durante la guerra con los Estados Unidos. Gran parte de las composiciones líricas que componen este volumen, están inspiradas en los sucesos que él mismo vivió como soldado. $2,000.00 - $3,000.00 M.N. 38
45
45 Sumpter, Arthur. The Lives of General Zachary Taylor and General Winfield Scott: to Which is Appended an Outline History of Mexico,
Aboriginal, Colonial and Republican; and a Brief History of the Mexican War; Including Events to the Surrender of the City of Mexico, and the Removal of Congress to Morelia. New York: Published by H. Phelps & Co., 1848. 8o. marquilla, 62 p. + 1 h. Un mapa de la República Mexicana y al reverso una ilustración. Primera edición. Ilustraciones intercaladas en el texto. Pasta anterior sin puntas. Manchas de óxido y humedad en texto. Encuadernado en rústica. Palau: 325239. Sabin: 93725. Biografías de los generales Zachary Taylor y Winfield Scott. Incluye también una compendiada historia de México y de la Guerra entre México y los Estados Unidos. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
46
46 Tyler, Daniel. A Concise History of the Mormon Battalion in the Mexican War 1846 - 1847. Washington: Office of the Librarian of Congress, 1881. 8o. marquilla, 9 - 376 p. Pastas y cantos deteriorados, cajos quebrados, lomo pegado, sin cofia y sin pie. Encuadernado en pasta dura, en piel. El Batallón Mormón fue la única entidad religiosa de la historia militar norteamericana que sirvió entre julio de 1846 y julio de 1847 durante la guerra entre México y los Estados Unidos. Era una unidad de unos 500 voluntarios (las páginas 118 - 125 contienen los nombres de los integrantes del batallón) dirigidos por oficiales del ejército regular. Este texto es una narración temprana y detallada de esta muy interesante y memorable marcha desde Council Bluffs, Iowa hasta San Diego, California, de la única unidad religiosa del ejército de los Estados Unidos, escrita por uno de sus miembros. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 39
47
Detalle
47 Brooks, Nathan Covington. Complete History of the Mexican War: Its Causes, Conduct, and Consequences: Comprising Various Military and Naval Operations, from its Commencement to the Treaty of Peace. Philadelphia: Grigg, Elliot & Co., 1849. 4o., XVI + 558 p. 34 láminas, 13 mapas y planos. Encuadernado en pasta dura, en piel. Historia de los principales sucesos de la guerra, desde sus inicios, hasta la firma del tratado de paz; describe la guerra de Estados Unidos contra México como una lucha por someter a un pueblo que acababa de abolir la esclavitud, una lucha con el objetivo de establecer una nueva conquista. Con numerosas láminas que retratan a los principales personajes de la guerra así como vistas y planos de las principales batallas, entre ellas: Battle of Resaca de la Palma, Battle of Palo Alto, Plan Showing the Positions of the American Troops Near Matamoros, Plan of the Battle of Buena Vista, Battle of Monterey, Sketch of the Battle of Sacramento, Sketch of the Battle of Los Angeles, Sketch of the Actions Fought at San Pascal in Upper California. Rara obra que ofrece una perspectiva crítica y diferente a la versión oficial que se tenía en los Estados Unidos. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
48 Colección de Artículos del Siglo XIX, sobre Alzamiento de Prohibiciones. México: Ignacio Cumplido, 1851. 8o. marquilla, VIII + 141 p. + 1 h. (Índice). Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Interesante y temprana publicación sobre el tema del libre comercio en México: tarifas, proteccionismo y hasta qué punto la industria puede sostener las cargas del Estado. Análisis sobre las posibilidades de ingresar a los mercados internacionales sin protección de la industria nacional. Publicado a raíz de la Guerra con los Estados Unidos, con la idea de alcanzar a los Estados Unidos en comercio. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
49 Domínguez Esquivel, Luis. Apuntes Biográficos de D. Juan Álvarez. Morelia: Reimpreso por Ignacio Arango, 1854. 8o. marquilla, 18 p. Texto subrayado a lápiz. Encuadernado en rústica. Impreso contra Juan Álvarez, acusándolo de un sinfín de crímenes y asesinatos: "Álvarez en 33 quitó la vida, al Sr. D. Luis Domínguez Esquivel, por la publicación de éste impreso. Lo mató en Chilapa a fines de dicho año. Domínguez era el mayorazgo Moctezuma de Chilapa". Véase en: Prólogo. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 49
40
50 Díaz de León, Rafael. Los Autores del Himno. México: Editorial "Los Valores Humanos", 1937. 8o. marquilla, 61 p. + 2 h. Seis láminas. Dedicatoria manuscrita del autor en la lámina que muestra su retrato. Con partitura del Himno Nacional. Pastas gastadas. Encuadernado en rústica. Palau: 72581. Biografías de Francisco González Bocanegra y Jaime Nunó. Historia y anécdotas referentes al Himno Nacional Mexicano. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.
51
51 Comonfort, Ignacio - Montes, Ezequiel - Llave, Ignacio de la. Manifiesto del Gobierno a la Nación. Marzo 4, 1857. México: Imprenta de I. Cumplido, 1857. 8o., 118 p. Encuadernado en rústica. Emitida por el Presidente y su gabinete con motivo de la promulgación de la nueva Constitución. En este impreso se narra las reacciones a la Constitución de 1857, promulgada un mes antes. También describe el estado de los negocios de la nación en Relaciones Exteriores, Gobernación, Justicia, Negocios Eclesiásticos, Colonización, Industria, Comercio, Guerra y Hacienda. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.
52 Valdés, Manuel - Carreño, Alberto M. Memorias de la Guerra de Reforma (1858 - 1860). México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1913. 8o. marquilla, XII + 222 p. Introducción de Alberto M. Carreño. Sociedad de Geografía y Estadística. Conserva pasta anterior original en rústica. Sellos de antigua biblioteca. Portada restaurada. Encuadernado en pasta dura. Palau: 347612. Diario del Coronel Manuel Valdés que cubre el período comprendido entre el 1 de febrero de 1858 y el 17 de abril de 1860. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 52
41
53 Masseras, E. El Programa del Imperio. México: “Librería Mexicana”, 1864. 4o., 34 p. Conserva pastas originales en rústica. Texto con manchas de humedad. Encuadernado en pasta dura. El autor, quien fue periodista en los Estados Unidos encargado de asuntos de la “raza latina”, redactor en jefe del “Courrier des Etats - Unis”, escribe una apología del Imperio diciendo que “México no sabe gobernarse y estaba en un estado de anarquía, el Imperio es su salvación”. Defiende la Intervención Francesa diciendo que sus fines son totalmente desinteresados, sólo buscan el bien de los mexicanos al decir que “El Imperio unirá finalmente a todos los mexicanos ya que todos saldrán beneficiados”. $12,000.00 - $15,000.00 M.N.
53
54
54 López de Santa Anna, Antonio. Bono Hipotecario con Propiedades en el Caribe y Veracruz como Garantía. Nueva York, junio 28 de 1866. Imagen, 34 x 42 cm.; hoja completa, 33.5 x 46.5 cm. Bono por 500 dólares, No. 284 y firma de Antonio López de Santa Anna. Con dos sellos en relieve, uno naranja con el monograma de Santa Anna en la parte inferior derecha y un sello verde del notario público más cerca del borde. Enmarcado. Este bono hipotecario se emitió mientras Santa Anna vivía en el exilio y planeaba deponer al emperador Maximiliano; el documento impreso había sido firmado y numerado por adelantado. Casi quebrado, el ex general, presidente y dictador mexicano, emitió 1,500 bonos sobre sus propiedades para recaudar 750,000 dólares; a lo largo del margen inferior del bono es posible apreciar en viñetas, las propiedades de Santa Anna. Finalmente pudo regresar a México en 1874, y fue ignorado por el gobierno mexicano; murió dos años después pobre y con el corazón roto. $28,000.00 - $35,000.00 M.N.
42
55 Alvensleben, Maximilian. With Maximilian in Mexico from the Note-Book of a Mexican Officer. Londres: Longmans, Green, and Co., 1867. 8o. marquilla, X + 289 p. + 1 h. Primera edición. Encuadernado por Edmonds & Remnants. Lomo gastado. Encuadernado en pasta dura. Crónica del Baron von Alvensleben, Teniente del Ejército Imperial Mexicano, que incluye su actuación en la guerra civil de Estados Unidos, su integración a las filas de Maximiliano, la decadencia del Imperio tras la retirada de las tropas francesas, la caída del Imperio y la posterior huida del Barón. Escribe sobre Maximiliano: "Desde que el Sur fuera subyugado, sentí un profundo interés en el drama que gradualmente fue desplegando en México sus vicisitudes románticas y excepcionales [...] los esfuerzos del archiduque Maximiliano por crear un imperio bien ordenado a partir de las ruinas de un imperio que se desmoronaba en el caos [...] Bueno, se ha ido, y ha sido víctima de su credulidad. Fiel a las tradiciones de su Casa, partió a la tumba con dignidad [...] Cuando el Tiempo [sic] haya apaciguado las pasiones de sus enemigos [...] la posteridad juzgará su carácter". Véase en: Página 3. $12,000.00 - $15,000.00 M.N. 55
56
56 Basch, Samuel. Recuerdos de México. Memorias del Médico Ordinario del Emperador Maximiliano. México: Imp. del Comercio de N. Chávez a Cargo de J. Moreno, 1870. 8o. marquilla, 479 p. + 1 h. Sello seco de antiguo propietario. Sin anteportada. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 25256. Porrúa 1949: 8554. Menciona dos láminas. Obra traducida del italiano al español por Manuel Peredo. Rectificaciones por Hilarion Frias y Soto "si no se puede admirar la erudición ni el juicio (de Basch), si se puede sorprender una eterna egolatría". El Dr. Basch estuvo al lado de Maximiliano desde septiembre de 1866 hasta la muerte de este, compartiendo incluso su prisión en Querétaro, fue confidente íntimo del Emperador, y presenció los principales acontecimientos de la época. $12,000.00 - $15,000.00 M.N.
43
57 Kollonitz, Paula. The Court of Mexico. Lady in Waiting to the Empress Charlotte. London: Saunders, Otley and Co., 1868. 8o. marquilla, XIX + 303 + 32 p. (Publicidad del editor). Tercera edición. Traducción de J. E. Ollivant al inglés. Firma de antiguo propietario en portada. Encuadernado en pasta dura, en piel. "Interesante recuento del viaje de la Condesa Kollonitz, desde su salida de Miramar hasta la Ciudad de México, donde debía formar parte de la corte de la Reina Carlota. La condesa describe con detalle los numerosos puertos y ciudades que conoce en su viaje de ida: Messina, las islas Lipari, Roma, Caprera, la costa de España, Gibraltar y Jamaica… Contiene placenteros vistazos a la estructura de vida y costumbres en México, un resumen gráfico de su historia y los primeros esfuerzos del desdichado 'Kaiser Max', como se le llama popularmente en Austria, en la regeneración de ese infeliz país, además de muchos comentarios ingenuos y mordaces sobre personas y cosas, que han sido a causa de los recientes eventos doblemente interesantes, como por ejemplo, las impresiones de la autora del arrogante Bazaine y de los generales mexicanos Miramón y Mejía; y si las experiencias de viaje de la Condesa, más específicamente por el mar, no son completamente nuevas, recordemos que no hay 'nada nuevo bajo el sol', sino que lo viejo puede presentarse agradablemente bajo un vestido nuevo…". Véase en: Prefacio del traductor.
57
$10,000.00 - $12,000.00 M.N.
58 L'Infortuné Maximilien, les Derniers Jours de l'Empereur du Mexique. Racontés par des Témoins Oculaires. Lille Grammont: Librairie Saint Charles, ca. 1890. 8o. marquilla, 171 p. Primera edición. Retrato de Maximiliano y numerosas ilustraciones intercaladas en el texto. Encuadernado en pasta dura. Breve biografía y crónica de los últimos días del Emperador Maximiliano, basada en los dichos de testigos oculares. Contiene una crónica de los viajes emprendidos en su juventud. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
58
59 Le Saint, L. Guerre du Mexique 1861 - 1867. Lille - Paris: Librairie de J. Lefort, 1875. 8o. marquilla, 216 p. Una lámina. Tercera edición. Encuadernado en pasta dura. Obra escrita por un oficial del Cuerpo Expedicionario Francés en México; describe los principales hechos históricos, desde los inicios de la guerra hasta el fin del Segundo Imperio Mexicano. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 44
59
60 Noir, Louis. Campagne du Mexique: Puebla (Souvenirs d'un Zouave). Paris: Achille Faure, Libraire - Éditeur, 1867. 8o. marquilla, 248 + 224 p. Tomos I - II en un volumen. Primera edición. Encuadernado en pasta dura. Sabin: 55409. Louis Noir (1837 - 1901) fue un periodista y escritor francés, como militar participó en la Guerra de Crimea, una campaña en Argelia y la Campaña de Italia de 1859. Al abandonar el ejército se dedicó al periodismo y a escribir novelas de aventuras geográficas e históricas. Su propuesta en la presente obra no es la de publicar una historia de la expedición francesa en México, sino más bien un recuento anecdótico, una crónica de los hechos tal como los vivieron los soldados franceses. El segundo tomo está dedicado casi exclusivamente a la Batalla de Puebla. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
60
61
Detalle
61 Pruneda, Pedro. Historia de la Guerra de Méjico, desde 1861 á 1867, con Todos los Documentos Diplomáticos Justificativos, Precedida de
una Introducción que Comprende la Descripción Topográfica del Territorio, la Reseña de los Acontecimientos Ocurridos desde que Méjico se Constituyó en República Federativa en 1823, hasta la Guerra entre Miramón y Juárez. Madrid: Editores, Elizalde y Compañía, 1867. 4o. marquilla, frontispicio + XI + 462 p. 30 láminas y un "Mapa de la Campaña de Méjico", 33.5 x 44 cm., con faltantes y rasgaduras en margen inferior. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 239945. Pedro Pruneda (1830 - 1869) fue un historiador español de pensamiento liberal. La primera parte de esta obra está dedicada al período que va desde las culturas precolombinas hasta el inicio de la Guerra por la Independencia; la segunda parte abarca toda la Guerra de Independencia a los años previos a la Guerra contra Estados Unidos. Después de esto, Pruneda divide en seis libros lo correspondiente a la Guerra contra Estados Unidos, además de escribir acerca del Segundo Imperio y sobre la Restauración de la República; cada libro se encuentra acompañado de un apéndice con documentos de época. Algunos de los personajes plasmados en las litografías son, Benito Juárez, Antonio López de Santana, Napoleón III, Juan Prim, el Conde de Lorencez, Élie-Frédéric Forey, Maximiliano de Habsburgo y la Emperatriz Carlota, así como vistas de diferentes ciudades donde se llevan a cabo los hechos narrados. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.
45
62 Kératry, Émile de. La Contre - Guérilla Française au Mexique. Souvenirs des Terres Chaudes. Paris: Librairie Internationale / A. Lacroix, Verboeckhoven & Cie. Éditeurs, 1869. 8o. marquilla, 313 p. + 3 h. Segunda edición. Encuadernación partida. Sin refinar. Encuadernado en rústica. Palau: 117885. Sabin: 37604. Crónica de las operaciones de contraguerrilla llevadas a cabo por la fuerza expedicionaria francesa en México, con énfasis en los Estados de Veracruz y Tamaulipas, con un apartado sobre el Segundo Imperio. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
62
63 O'Farrill, Rómulo. A la Patria. Compendio Histórico - Político, Científico, Industrial y Comercial de México. Homenaje de Respeto y Felicitación al C. General Porfirio Díaz. México: Imprenta y Encuadernación de M. Nava y Cía., 1894. 4o., 4 h. + 203 p. Ilustrada con cuatro láminas. Conserva pasta anterior original en rústica, con pequeños faltantes. Páginas 189 - 203, con restauraciones, manchas de humedad y pequeños faltantes. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 198979. Solo menciona edición de 1890. Obra patriótica dirigida a las colonias extranjeras residentes en México. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.
64 Correspondencia Diplomática Cambiada entre el Gobierno de la República y su Majestad Británica con Relación al Territorio llamado Belice 1872 - 1878. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1878. 8o., 94 p. Gracias quebradas. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 62768. "… Apenas considero necesario decir que aludo a las incursiones hechas por indios mexicanos en el territorio británico de Honduras. Las circunstancias de la última incursión hecha como sigue. A cosa de las ocho de la mañana del día 1o. de Setiembre último, tuvo lugar un ataque sobre la villa de Orange Walk, Honduras Británico, por una gran fuerza de indios Icaichés, fuerza que se calculó en 150 a 200 hombres, procedentes del territorio mexicano y acaudillados por un hombre llamado Marcos Canul, de quien se dice estaba y se cree que aún al servicio del Gobierno de Campeche, uno de los Estados de la Federación mexicana…". Véase en: Página 3. Correspondencia intercambiada entre el Gobierno Mexicano y su par Británico, en relación a la cuestión de límites entre México y Belice, a las incursiones de indios Icaichés provenientes de Yucatán, y sobre todo, respecto a la soberanía del territorio de Belice. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
46
64
65
Detalle
65 Manero, Vicente E. Documentos Interesantes sobre Colonización. México: Imprenta de la V. E. Hijos de Murguía, 1878. 8o. marquilla, 120 p. Primera edición. Tres láminas y cuatro mapas plegados: "Carta geográfica de Sonora y Baja California en la que se marca el Proyecto de una línea de vapores de Guaymas a la Libertad, S. Felipe, Pto. Isabel y Ciudad Lerdo; y otra de Diligencias de dicha ciudad a S. Diego, que hagan en seis días la carrera entre Guaymas y S. Francisco", 23.8 x 20.5 cm.; "Apuntes sobre colonias civiles y militares", 36 x 52.5 cm., rasgado en margen superior, afecta poco texto; "Líneas que señalan las cartas originales calcadas para ponerlas en comparación", 31.5 x 28.3 cm. y "Diagrama del Atlas General de la República Mexicana, formado y comenzado a publicar en 1878", 29.6 x 35.5 cm. Sello de antigua biblioteca. Lomo con título y hierros dorados. Pequeño surco de polilla en margen interno. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 148438. Recopilación de documentos relativos a la colonización de los territorios del norte de México, desde 1771 hasta 1878. Importante tratado sobre la historia de las colonias militares y civiles del norte de México. Incluye información sobre el asentamiento de colonos angloamericanos en Texas y también sobre las políticas de colonización llevadas a cabo durante el Segundo Imperio de Maximiliano. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.
66
66 Portillo, Esteban L. Apuntes para la Historia Antigua de Coahuila y Texas. Saltillo: Tipografía 'El Golfo de México', de Severo Fernández, 1886. 8o. marquilla, 478 p. Portada desprendida en mitad inferior. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Palau: 233502. Esteban L. Portillo fue miembro corresponsal de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, junto con el editor, Amado Prado. Esta obra es la primera edición de la primera publicación de los documentos de la Expedición Bosque - Larios en 1675. Dicha expedición fue producto de las órdenes de Antonio Balcarcel, Alcalde Mayor de Coahuila, que los envió del otro lado del Río Grande para averiguar acerca de los Indios en Texas. La Expedición llegó hasta el Río Guadalupe, y recopiló información importante sobre ellos, un gran paso para la expansión Española en Texas. Además de las primeras narrativas de exploración que Portillo narra aquí, este trabajo es valioso por las primeras historias de las misiones y ciudades de la frontera, muchas de las cuales habían desaparecido cuando se publicó este libro. Entre las misiones que analiza se encuentran San Antonio de Béjar, Nacogdoches, San Bernardino, San Juan Bautista y San Buenaventura. Algunas de las localidades que reseña son Viesca, Monclova, Rosales, Cuatro Ciénegas y Saltillo. También reimprime una parte del informe de 1793 de Conde de Revillagigedo e incluye observaciones sobre las tribus de la frontera, algunas de las cuales estaban por desaparecer o se habían extinguido. $22,000.00 - $26,000.00 M.N. 47
67 A Mexican Night. The Toasts and Responses at a Complimentary Dinner Given by Walter S. Logan, at the Democratic Club, New York City, December 16th, 1891, to Señor Don Matias Romero, Mexican Minister to the United States. New York: A. B. King, 1892. 4o. marquilla, 64 p. + 2 h. (Lista de invitados). En total, 16 discursos. Pastas y lomo gastados y con pequeños faltantes. Encuadernado en rústica. Discursos sobre México pronunciados en una cena en honor de Matías Romero, entre ellos "The Spanish Conquest of America" por Prof. John Fiske, "The Latest Conquest of México" por Profr. Arthur M. Wheeler, "The Mineral Wealth of México" por Prof. George A. Treadwell", etc. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
67
68 Postulaciones de los Pueblos del Estado de Sinaloa para las Elecciones de Presidente de la República y Gobernador del Estado en los Períodos que Comienzan el Día 1o de Diciembre y el Día 27 de Septiembre de 1896. Mazatlán: Imprenta, Encuadernación y Talleres de Rayados de Maldonado, 1896. 4o. marquilla, 1 h. + 106 p. Un retrato. Pastas gastadas, sin cofia. Encuadernado en pasta dura. Adhesiones a la postulación de Porfirio Díaz como candidato presidencial y Francisco Cañedo como candidato para gobernador del Estado. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
68
69 Arizpe, Rafael R. El Alumbrado Público en la Ciudad de México. México: Tip. y Lit. "La Europea", 1900. 4o. marquilla, 204 p. Estudio histórico seguido de algunos datos técnicos acerca de las principales instalaciones destinadas a ese servicio municipal. XXXIII láminas (tres plegadas) y un plano plegado a color de la Ciudad de México que muestra la infraestructura del alumbrado público, 25.3 x 33.8 cm. Lomo con manchas de humedad y pequeñas rasgaduras. Encuadernado en rústica. Obra preparada para ser expuesta en la Exposición Universal de París de 1900. Durante el Porfiriato, se intentó difundir y proyectar internacionalmente la imagen de un México moderno, progresista y abocado al desarrollo de su infraestructura. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 69
48
70
70 Cartel del Centenario de la Independencia de México. México: 1910. Cartel a color, 39.2 x 29.4 cm. La imagen muestra al Cura Hidalgo en el lado izquierdo con la leyenda “Proclamó la Independencia” sobre su cabeza; al Presidente Díaz del lado derecho con la leyenda “Creó la Paz” sobre su cabeza; al centro el Águila Mexicana sobre un nopal que separa a los personajes históricos. Rasgadura en tercio inferior. Enmarcado. Como parte de las festividades del Centenario de la Independencia de México, se inauguraron esculturas conmemorativas de héroes mexicanos y extranjeros, se editaron libros, se acuñaron monedas y medallas y también se produjeron vistosas imágenes en formas de poster, postales y grabados. Estas obras son una fuente histórica de enorme valor para indagar la conformación de la memoria histórica; creados en el momento anterior al desmoronamiento de uno de los regímenes más polémicos de nuestra historia que motivó un movimiento revolucionario de profunda raíz. Los festejos del Centenario fueron un grandioso espectáculo, y para el Gobierno era una magnífica oportunidad para valorar la obra "titánica" que "El Héroe de la Paz" había consumado en el país, obteniendo con ello el prestigio de los representantes de los países asistentes a las fiestas, a los que se tenían como invitados especiales y, sobre todo, potenciales inversores. La presente imagen es una obra icónica del Centenario, pues retrata vívidamente el ideal porfiriano de las celebraciones, donde se enfatizaba la labor de Porfirio Díaz de pacificar al país y con ellos llevarlo por un camino de progreso como nunca se había experimentado antes. La presencia de Hidalgo al lado izquierdo de Díaz, enarbolando la bandera de la Virgen de Guadalupe, representa la fundación y los ideales católicos del país. $45,000.00 - $50,000.00 M.N. 49
71
71 Centenario de la Independencia. a) Sierra, Justo - Urbina, Luis G. - Henriquez Ureña, Pedro - Rangel, Nicolás. Antología del Centenario. Estudio Documentado de la Literatura Mexicana durante el Primer Siglo de Independencia. México: Secretaría de Educación Pública, 1985. 4o., XXVIII + A - P + CCVLI + 416 p.; 4 h. + 417-1092 p. + 14 h. Tomos I - II. Edición facsimilar. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. b) Recuerdo del Centenario de la Independencia 1810 - 1910. México: Compañía Harinera y Manufacturera Nacional, 1910. Caja de metal, 10.2 x 14.5 x 6.4 cm. La tapa está ilustrada con retratos del Rey Alfonso XIII y Porfirio Díaz, arriba de ellos sobresalen las banderas de España y México. Total de piezas: 3. Las fiestas del primer Centenario de la Independencia en 1910 representaron la oportunidad de mostrar al mundo el grado de progreso, avance y crecimiento que había alcanzado el país bajo el gobierno de Porfirio Díaz. El proyecto nacional del porfiriato, la modernización del país, basado en tres pilares: orden, paz y progreso fue la mejor carta de presentación para recibir a los embajadores de otras naciones. Inauguraciones, verbenas, veladas literarias y musicales, banquetes, bailes, homenajes, procesiones y desfiles llenaron las actividades de los mexicanos del 1 de septiembre al 6 de octubre de 1910. El embajador especial de España, el marqués Camilo de Polavieja se presentó ante Porfirio Díaz el 7 de septiembre, su presencia en México dio un especial énfasis a las fiestas. Entre los obsequios que el Marqués entregó al Gobierno Mexicano a nombre del Rey Alfonso XIII, se encontraba el uniforme de Morelos; la devolución de éste, el 17 de septiembre, causó gran emoción entre la sociedad mexicana y Díaz agradeció efusivamente el gesto. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
72 Bhima (Madero, Francisco I.) - Denis, León - López, J. Filiberto. Catecismo Espírita - Manual Espírita - Credo Espírita. Quezaltenango: Tipografía “Arte Nuevo”, 1921. 8o. marquilla, 113 + 48 p. + 1 h. (Índice). Notas de antiguo propietario en la portada. Pequeños faltantes en lomo, pastas gastadas. Encuadernado en rústica. Edición poco conocida del "Manual Espírita" de Francisco I. Madero, publicada en Guatemala por los miembros de la sociedad espírita “El Gimnasio”. En este volumen se incluyen las obras: “Catecismo Espírita” de León Denis, y “Credo Espírita”, escrito por los miembros de la sociedad espírita guatemalteca. Además, incluye una breve exposición de la doctrina espírita, teniendo en cuenta el aspecto histórico, filosófico y moral, por lo cual es considerado el estudio espiritista más importante y completo publicado por Madero. El Manual Espírita, fue publicado por primera vez en 1911, cuando todavía no se resolvía la lucha armada contra Porfirio Díaz. Conocido popularmente como “El Libro Secreto de Francisco I. Madero”, editado bajo el pseudónimo de Bhima para evitar confrontaciones embarazosas con la prensa mexicana. Madero se vio obligado a firmar con un alias el libro y a negarlo, pues tal como lo temía, algunos de sus enemigos políticos 72 (principalmente los Reyistas) descubrieron su autoría y publicaron un folleto haciendo pública la identidad de Bhima, precisamente para dañar su reputación. Durante su breve periodo presidencial fue víctima de ataques por parte de la prensa, quienes lo calificaron como un "loco que se comunicaba con los muertos". Francisco I. Madero vió en su Manual Espírita un rayo de luz, para sanar a México y al mundo con sus consoladores conceptos sobre la naturaleza y el sentido de la vida, todo esto basado en los fundamentos del Espiritismo, que básicamente consiste en entablar una comunicación entre los vivos y los muertos. Se dice que Madero, un notable investigador de lo oculto, fue un verdadero médium, que podía comunicarse con los espíritus apenas entraba en trance. Reunió una serie de "Diarios espiritistas" donde se encuentran las conversaciones que entabló con espíritus como el de su hermano muerto Raúl y Benito Juárez. Véase en: Madrid, Jaen. Comentarios sobre el Bhagavad-Gita escritos por Francisco I. Madero. Más de MX, agosto 9 del 2016. $12,000.00 - $15,000.00 M.N.
50
73 Howe Bancroft, Huberto. Vida de Porfirio Díaz. Reseña Histórica y Social del Pasado y Presente de México. San Francisco, California - México: The History Company, Publicadores - La Compañía Historia de México, 1887. 4o. marquilla, XX + 750 p. Retrato de Porfirio Díaz con su firma facsimilar, grabado por J. A. J. Wilcox, Boston. Profusamente ilustrado. Encuadernado en pasta dura, en piel. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
73
74
Detalle
74 Carranza, Venustiano. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Imprenta de la Secretaría de Gobernación, 1917. 8o. marquilla, 118 p. + 1 h. (Índice). Edición oficial. Copia que perteneció a la Embajada Americana, con sello al reverso de la portada. Pastas y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura. "La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, establece el sistema federal, la separación de poderes, la no reelección, la división del poder legislativo en dos cámaras y una comisión legislativa permanente. Esta Constitución se conforma por los títulos siguientes: de las garantías individuales; de la soberanía nacional y de la forma de gobierno; de la división de poderes; de las responsabilidades de los funcionarios públicos; de los estados de la federación; del trabajo y previsión social; prevenciones generales; de las reformas de la Constitución; y de la inviolabilidad de la Constitución. Fue una Constitución con fundamentos sociales, actualizada en las demandas del pueblo, con aportaciones para normar las relaciones obrero - patronales, las conquistas agrarias, los alcances sociales y la recuperación del dominio de la nación sobre sus riquezas naturales, y fue el paso fundamental en la consolidación del régimen jurídico-administrativo del país…". Véase en: http://www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx/constitucion-de-1917. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.
75 Obregón, Álvaro. Ocho Mil Kilómetros en Campaña. Relación de las Acciones de Armas, Efectuadas en Más de Veinte Estados de la República Durante un Período de Cuatro Años. París / México: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1917. 4o. marquilla, 745 + LVIII p. Primera edición. Ilustrado. Lomo gastado. Encuadernado en pasta dura. Palau: 197978. Crónica de los principales hechos de armas, desde la incorporación de Obregón a las filas de Francisco I. Madero, incluyendo las campañas contra Orozco, Huerta y Zapata. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 51
76
76 Baqueiro, Serapio. Reseña Geográfica, Histórica y Estadística del Estado de Yucatán desde los Primeros Tiempos de la Península. México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1881. 4o. marquilla, 157 p. Cinco tablas plegadas. Primera edición. Después de la visita oficial a las poblaciones del mismo practicada con este objeto. Encuadernado en pasta dura. Palau: 23488. Obra del notable periodista e historiador yucateco Serapio Baqueiro (1838 - 1900), quien ocupó provisionalmente la gubernatura del Estado de Yucatán en 1883. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
77
77 Buelna, Eustaquio. Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico del Estado de Sinaloa. México: Imprenta y Litografía de Ireneo Paz, 1877. 4o. marquilla, 139 p. + 2 h. Encuadernado en pasta dura. Palau: 36593. Porrúa 1949: 6142. Eustaquio Buelna (1830 - 1907), nació en Culiacán, Sinaloa, dedicó su vida al estudio de dicha entidad, ganándose el reconocimiento por ser el historiador mejor documentado de su rama. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
52
78
78 Cavo, Andrés - Bustamante, Carlos María de. Los Tres Siglos de México Durante el Gobierno Español, hasta la Entrada del Ejército Trigarante. México: Imprenta de Luis Abadiano y Valdés, 1836 - 1838. 8o. marquilla, III p. + 2 h. + 281 + 185; 419 + VII; VIII + 281 p. Tomos I - IV. Primera edición. Obra escrita en Roma por el Padre Andrés Cavo, publícala con notas y suplemento el Lic. Carlos María de Bustamante. Tomos I y II en un solo volumen. Tomos III y IV con título: Suplemento a la Historia de los Tres Siglos de México. Ex Libris de antiguo propietario. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 3. Los dos primeros tomos fueron escritos en Roma por el Padre Andrés Cavo, religioso de la orden de los jesuitas, quien servía como misionero con los indios Nayar hasta 1767 y que debió abandonar la Nueva España por decreto de expulsión de los jesuitas. El tercer tomo y el suplemento fueron escritos por Carlos María de Bustamante con base en sus investigaciones en el Archivo Nacional, retomando la historia del Padre Cavo a partir del decreto de expulsión de los jesuitas y culminando con la entrada de Iturbide a la Ciudad de México en 1821. $22,000.00 - $26,000.00 M.N.
79 Documento No. 4. de la Memoria que el Secretario de Relaciones Interiores y Esteriores Presentó a las Cámaras y en que se Da Cuenta de los Arreglos para el Pago de la Deuda Garantizada por Convenciones Diplomáticas. México: Imprenta de Vicente García Torres, 1852. 4o. marquilla, 106 p. Conserva pasta anterior original en rústica. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Historia de los créditos recibidos por México, los intentos de pago o renegociación y las convenciones suscritas para su liquidación. Incluye las convenciones diplomáticas para el pago de los créditos y la disminución de la deuda: Convención Española, Convención Inglesa, Convención Francesa. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
79
53
80
80 García, Genaro - Pereyra, Carlos. Documentos Inéditos o Muy Raros para la Historia de México / Nuevos Documentos Inéditos. a) Documentos Inéditos o Muy Raros para la Historia de México. México: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1905 - 1911, 1913. 8o. marquilla, VIII + 238; VIII + 322; VIII + 269 p.; 4 h. + 287; XXII p. + 1 h. + 251 p. + 2 h.; VIII + 288 p. + 2 h.; 272; 261 p. + 1 h.; 267; VIII + 281 p. + 1 h.; 316 p. + 2 h.; 283 p. + 2 h.; VIII + 269 p. + 1 h.; 280 p. + 2; 4 h. + 284 p. + 2 h.; 269 p. + 1 h.; 268; 400 p. + 2 h.; 264; 264; 274 p. + 1 h.; 344 p. + 2 h.; 264; 265 p. + 1 h.; 263; 286 p. + 1 h.; 327 p. + 2 h.; 340 p. + 2 h. Tomos I, III - VI, VIII - XVII, XX, XXIV - XXXI, XXXIII - XXXVI. Tomo I: Correspondencia Secreta de los Principales Intervencionistas Mexicanos 1860 - 1862. Tomo III: México Durante su Guerra con los Estados Unidos por José Fernando Ramírez. Tomo IV: Correspondencia Secreta de los Principales Intervencionistas Mexicanos, Segunda Parte. Conserva pasta anterior original en rústica. Error de paginación a partir de página 257. Tomo V: La Inquisición de México. Tomo VI: Papeles Inéditos y Obras Selectas del Doctor Mora. Faltante en tercio superior de última hoja, afecta poco texto. Tomo VIII: Causa Instruida contra el General Leonardo Márquez por Graves Delitos del Orden Militar. Tomo IX: El Clero de México y la Guerra de Independencia. Documentos del Arzobispo de México. Tomo X: Tumultos y Rebeliones Acaecidos en México. Tomo XI: Don Santos Degollado. Sus Manifiestos, Campañas, Destitución Militar, Enjuiciamiento, Rehabilitación, Muerte, Funerales y Honores Póstumos. Últimas dos hojas con rasgaduras en tercio inferior. Tomo XII: Autógrafos Inéditos de Morelos y Causa que se le Instruyó - México en 1623 por el Bachiller Arias de Villalobos. Tomo XIII: Correspondencia Secreta de los Principales Intervencionistas Mexicanos. Tercera y Última Parte. Primeras cuatro y últimas seis páginas con mancha de humedad en márgenes. Tomo XIV: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine (Textos español y francés). Con un plano topográfico de la Ciudad de Puebla plegado, y un plano de detalle de la Catedral de Santa Inés intercalado en el texto. Tomo XV: El Clero de México durante la Dominación Española según el Archivo Inédito Archiepiscopal Metropolitano. Conserva pasta anterior original en rústica. Tomo XVI: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Segunda Parte. Conserva pastas originales en rústica. Tomo XVII: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Tercera Parte (Textos español y francés). Tomo XX: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Quinta Parte (Textos español y francés). Rasgadura en margen externo de las páginas 81 a 84. Tomo XXIV: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Séptima parte (Textos español y francés). Plano plegado de la Ciudad de Oaxaca. Tomo XXV: Historia de Nuevo León con Noticias sobre Coahuila, Tejas y Nuevo México por el Capitán Alonso de León, un Autor Anónimo y el General Fernando Sánchez de Zamora. Conserva pastas originales en rústica. Tomo XXVI: La Revolución de Ayutla según el Archivo del General Doblado. Una lámina (retrato del General D. Manuel Doblado). Conserva pastas originales en rústica. Tomo XXVII: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Octava Parte (Textos español y francés). Algunas páginas con manchas de humedad. Tomo XXVIII: Autos de Fe de la Inquisición de México con Extractos de sus Causas 1646 - 1648. Manchas de humedad en texto. Tomo XXIX: Antonio López de Santa Anna. Las Guerras de México con Tejas y los Estados Unidos. Tomo XXX: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Novena Parte (Textos español y francés). Conserva pastas originales en rústica. Manchas de humedad en margen superior. Tomo XXXI: Los Gobiernos de Álvarez y Comonfort según el Archivo del General Doblado. Una lámina (Soldados del ejército del sur). Conserva pasta anterior original en rústica. Tomo XXXIII: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Décima Parte. Tomo XXXIV: Memorias del Coronel Manuel María Giménez, Ayudante de Campo del General Santa Anna 1798 - 1878. De puntos a surcos de polilla en márgenes superior y externo de portada a página 136. Tomo XXXV: La Cooperación de México en la Independencia de Centro América por el General Vicente Filisola. Una lámina (retrato del General Vicente Filisola). Tomo XXXVI: La Cooperación de México en la Independencia de Centro América por el General Vicente Filisola. Segunda Parte. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 28. b) Nuevos Documentos Inéditos o Muy Raros para la Historia de México. México: Ignacio B. del Castillo, Editor / Talleres Gráficos de la Nación, 1913 / 1929. 8o. marquilla, 263; XII p. + 1 h. + 215 p. Tomo I: Archivo del General Paredes. La Situación Política, Militar y Económica de la República Mexicana al Iniciarse su Guerra con los Estados Unidos. Conserva pastas originales en rústica. Tomo II: Historia de Todos los Colegios de la Ciudad de México desde la Conquista hasta 1780, por el Dr. Félix de Osores. Conserva pastas originales en rústica. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 2. Total de piezas: 30. $80,000.00 - $100,000.00 M.N.
54
81
Detalle
81 Gil y Sáenz, Manuel. Historia de Tabasco. San Juan Bautista: José María Ábalos Editor, 1892. 4o. marquilla, frontispicio + VI + 390 p. + 1 h. 33 litografías: vistas y retratos de personajes de Tabasco (una a color). Segunda edición. Sellos de antiguo propietario. Cajo anterior quebrado, restaurado. Texto con pequeños puntos de polilla; primeras hojas con ligera mancha de humedad en la punta superior. Encuadernado en pasta dura. Palau: 102113. Porrúa 1949: 6979. Segunda edición del primer libro de historia del Estado de Tabasco. A diferencia de la primera edición, la presente contiene 33 láminas litográficas. Manuel Gil y Sáenz, presbítero, historiador y escritor, nació en la ciudad de San Juan Bautista de Tabasco, México, el 31 de marzo de 1829; falleció en el pueblo de San Carlos (hoy Villa Benito Juárez), municipio de Macuspana, el 23 de abril de 1909. Sus padres fueron Marcelino Gil Machado y Narcisa Sáenz Oramas. Fue el primer historiador tabasqueño y a él se debe el primer libro de historia de Tabasco, ya que en 1872 escribió el Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco. $12,000.00 - $15,000.00 M.N.
82 Hill Everett, Alexander. América o Examen General de la Situación Política de las Diferentes Potencias del Continente Occidental con Conjeturas sobre su Suerte Futura por un Ciudadano de los Estados Unidos, Ministro Plenipotenciario en una Corte de Europa. Northampton, Massachusetts: Simeon Butler, 1828. 4o., 1 h. + 296 p. Encuadernado en pasta dura. Traducción del inglés al español de: "America, or, A General Survey of the Political Situation of the Several Powers of the Western Continent ...". El autor examina la política y el desarrollo potencial de los Estados Unidos y de algunas de las colonias europeas de América del Norte, en un trabajo que recibió críticas favorables en su tiempo. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
83 Monglave, Eugène de. Résumé de l'Histoire du Mexique. Paris: Lecointe et Durcy, Libraries, 1826. 16o. marquilla, III + 307 p. Lomo restaurado. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 176203. Síntesis de la historia de México, desde la época prehispánica hasta la constitución como república independiente. Incluye el texto completo, en francés, de la Constitución Mexicana de 1824. Una de las primeras ediciones en lengua extranjera de este documento fundacional de México como nación democrática e independiente. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 83
55
84 Pérez, Eutimio. Recuerdos Históricos del Episcopado Oaxaqueño. Oaxaca: Imprenta de Lorenzo San - Germán, 1888. 8o. marquilla, 2 h. + IV + 154 + 4 p. + 1 h. Obra escrita con gran acopio de datos y documentos históricos, desde el Ilmo. Sr. Dr. D. Juan López de Zárate, primer diocesano, hasta el Ilmo. Sr. D. Vicente Fermín Márquez y Carrizosa. Un estado: "Plan de los Nombres de los Curatos del Obispado de Oaxaca", dividido en tres láminas plegadas. 30 retratos (litografías de L. San-Germán de Sta-Anna, en Oaxaca). Pastas y lomo con pequeños faltantes. Encuadernado en rústica. Palau: 219226. WorldCat: 503713935. Muestra un ejemplar en inglés. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.
84
85 Rodríguez, Joaquín María. Apuntes sobre el Cantón de Xalapa, Estado de Veracruz, México. Xalapa: Imprenta Veracruzana de la Viuda e Hijos de Ruíz, 1895. 8o. marquilla, 324 p. + 1 h. Página 37 con rasgadura en el tercio superior, afecta poco texto. Encuadernado en pasta dura. Palau: 272929. Porrúa 1949: 8063. Descripción anecdótica de todos los municipios que forman el Cantón de Xalapa. Publicados desde julio de 1893 a febrero de 1895 en la "Voz de la Verdad", periódico dirigido por el Sr. D. Antonio F. Portilla, diputado de la H. Legislatura del Estado. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
85
86 Ruiz, Eduardo. Michoacán. Paisajes, Tradiciones y Leyendas. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1891. 8o. marquilla, 449 + IV p. Una partitura y 18 láminas (dos a doble página: "Lienzo de Jucutacato" y "Lago de Pátzcuaro en los días de la conquista"). Conserva pastas originales en rústica; pasta anterior refinada en margen inferior. Encuadernado en pasta dura. Historia, costumbres, tradiciones y leyendas de los antiguos pobladores del Estado de Michoacán: Tarascos, Purépechas, Chichimecas y otros grupos indígenas. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 86
56
87
87 Santoscoy, Alberto. Nayarit. Colección de Documentos Inéditos, Históricos y Etnográficos, acerca de la Sierra de este Nombre. Guadalajara: Tipo-Lit. y Enc. de José María Iguiniz, 1899. 8o. marquilla, XCI; 68 p. Tomos I - II. Notas bibliográficas, (cartas en Mexicano y Castellano) de Don Francisco Nayarit al Obispo Colmenero; Informe sobre la religión, costumbres, gobierno, etc., de los Coras; Estado de las misiones de la Sierra, cuando las dejaron los Jesuitas; Los Coras en defensa de la independencia patria; Principio de un vocabulario de la lengua Cora. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. Palau: 300918. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
88 Seguridad Integral Mexicana. México, 1952. 4o. apaisado, 214 p. + 1 h. Primera edición. Texto con ligera mancha de humedad en margen interno. Engargolado. WorldCat: 2492339. Álbum con numerosos fotograbados de obras públicas como escuelas, hospitales, sistemas de irrigación, represas, carreteras, ferrocarriles, etc. Propaganda de las acciones sociales y políticas del gobierno mexicano. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
89
89 Barruel, Agustín. Historia del Clero en el Tiempo de la Revolución Francesa. México: Reimpresa por Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1800. 8o. marquilla, 5 h. + 271 p. Escrita en francés por el Ab. Barruel, Limosnero de su Alteza Serenísima el Príncipe de Conti, traducida al Castellano. Notas de antiguo propietario; páginas 257 y 265 con faltantes en margen derecho sin afectar al texto. Gracia anterior quebrada. Encuadernado en pasta dura. Palau: 25008. Esta historia está dividida en tres partes: La Primera comprende lo más notable que sobre Religión ha sucedido en el tiempo de la Asamblea llamada Nacional Constituyente, esto es, desde Mayo de 1789 hasta fin de Septiembre de 1791. La Segunda concluye en el 10 de agosto de 1792, ambas van acarreando la Tercera, la de las muertes y extrañamiento del Clero. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 57
90 J. de A. Manifiesto Imparcial y Exácto de lo más Importante
Ocurrido en Aranjuez, Madrid y Bayona desde 17 de mayo de 1808. Sobre la Caída del Príncipe de la Paz, y sobre el Fin de la Amistad y Alianza de los Franceses con los Españoles. México: Manuel Antonio Valdés, 1809. 8o. marquilla, 44 p. Escrito en Madrid, reimpreso en México a expensas de D. Juan López Cancelada, Editor de la Gazeta de N. E. Sello de antiguo propietario en la portada. Encuadernado en pasta dura, en piel. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
90
HISTORIA UNIVERSAL
91
91 Julio César C. Julii Caesaris de Bellis Gallico et Civili Pompejano nec non A. Hirtii, Aliorumque
de Bellis Alexandrino, Africano, et Hispaniensi Commentarii, ad MSStorum Fidem Expressi, cum Integris Notis Dionysii Vossii, Joannis Davisii et Samuelis Clarkii, Cura et Studio Francisci Oudendorpii, qui suas Animadversiones, ac Varias Lectiones Adiecit. Lugduni Batavorum (Leiden): apud Sam. Luchtmans - Rotterodami (Rotterdam) - apud Johannem Danielem Beman, 1737. 4o. marquilla, 12 h. + 1035 p. + 16 h. Dos tomos en un volumen con paginación continua, la segunda parte con su propia portada. Frontispicio, cuatro láminas plegadas y cuatro láminas refinadas en margen externo; tres mapas y tres planos, plegados. Sin cofia y sin pie. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Esta edición de las obras de César incluye los comentarios de Vossius, Davis y Clarke. Fue producido por el erudito clásico holandés Franciscus Oudendorp, 1696 - 1761, e inmediatamente eclipsó todas las ediciones anteriores. Oudendorp fue el último de los grandes latinistas de su época. Esta edición de 1737 de los textos de César revela una preocupación hasta ahora casi desconocida, con la recolección y filtrado de un gran número de variantes. Elaboró una lista de unos cuarenta códices que habían sido consultados, ya sea por él o por otros a petición suya.
$16,000.00 - $20,000.00 M.N. Detalles
58
92 Marco Juniano Justino. Iustinus Una Cum L. Floro: Nuper Castigatus. Epitome historiarum Philippicarum Pompei Trogi. Florentiae (Florencia): Filippi de Giunta Florentini, 1510. 8o., CCIIII p. Notas de antiguo propietario en márgenes. Encuadernado en pergamino. Única obra conocida del historiador romano, Marco Juniano Justino. Dicha obra, también titulada “Historia filípica y orígenes del mundo entero y todas sus tierras”, es un epítome de la Historia Filípica de Pompeyo Trogo, o sea, la historia de Macedonia y sus reyes, inclusive Alejandro el Magno. Pompeius Trogus, un galo romanizado que vivió en la época de Augusto escribió una historia universal de cuarenta y cuatro libros (La Historia Filípica) del mundo mediterráneo no romano. Estos libros constituyen una de las cinco fuentes principales de la historia de Alejandro Magno y pertenecen a la llamada tradición "Vulgata", que en opinión de muchos eruditos deriva en última instancia del historiador perdido Clearchus de Alejandría. $20,000.00 - $24,000.00 M.N.
92
93
93 Vélez, Fr. Rafael de. Preservativo contra la Irreligión: ó los Planes de la Falsa Filosofía contra la Religión y el Estado, Realizados por la Francia
para Subyugar la Europa, Seguidos por Napoleón en la Conquista de España, y Dados á Luz por Algunos de Nuestros Sabios en Perjuicio de Nuestra Patria. México: En la Oficina de Doña María Fernández de Jáuregui, 1813. 8o. marquilla, 215 p. Reimpreso a solicitud del vicario general de capuchinos de las provincias de España y sus Indias, Fr. Mariano de Bernardus. Pastas con pequeño faltante; sin cofia; gracia anterior quebrada. De portada a página 174, de punto a surco de polilla en margen superior. Encuadernado en pasta dura. Dirigida contra Napoleón y su "falsa filosofía contra la religión y el Estado", por un profesor de teología en el Monasterio Capuchino de Cádiz. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 59
CIENCIAS SOCIALES
94
94 Bases Orgánicas de la República Mexicana. Establecida Conforme a los Decretos de 9 y 23 de Diciembre de 1842, Sancionadas por el Supremo Gobierno Provisional con Arreglo a los Mismos Decretos el día 12 de Junio de 1843. México: Imprenta de J. M. Lara, 1843. 8o., 45 p. Pastas y lomo con pequeños faltantes. Encuadernado en rústica. Las Bases Orgánicas fueron expedidas por una Junta de Notables en 1843, después de que Santa Anna disolviera al Congreso electo en 1842. Si bien las Bases Orgánicas mantenían la tendencia centralista que buscaba sostener Santa Anna, estas delimitaron las atribuciones y el poder político del Presidente. Las Bases pueden considerarse como una Constitución Política en la medida en que establece las obligaciones y derechos de los ciudadanos mexicanos, así como las funciones y restricciones de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial: "En el año de 1843, los que se autonombraban "notables" hicieron en México una nueva Constitución política. La llamaron Bases Orgánicas, en consonancia con su idea de conformar un cuerpo social organizado. El motor de ese movimiento fueron los militares, que ocupaban por entonces el primer papel en la disputa por el poder". Véase en: Vázquez Mantecón, María del Carmen. México y sus Constituciones. México: Fondo de Cultura Económica, 2011. Página 132. $22,000.00 - $26,000.00 M.N.
60
95
95 Burkart, Hermann Joseph. Aufenthalt und Reisen in Mexico in den Jahren 1825 bis 1834. Bemerkungen uber Land, Produkte, Leben und
Sitten der Einwohner und Beobachtungen aus dem Gebiete der Mineralogie, Geognosie, Bergbaukunde, Meteorologie, Geographie etc. Stuttgart: E. Schweizerbart's Verlagshandlung, 1836. 8o. marquilla, X p. + 1 h. + 392 p. + 2; 2 h. + 286 p. + 1 h. Tomos I - II. Tomo I: Un mapa plegado: "Erklaerung der Zeichen", 56.3 x 72 cm. y cinco láminas plegadas. Tomo II: Un mapa plegado a color: "Durchschnitte des Gerbirges von Zacatecas", 38.5 x 45 cm. y tres láminas plegadas. Manchas de óxido en texto. Encuadernados en pasta dura, lomo y puntas en piel. Piezas: 2. Palau: 37502. Menciona 11 mapas y planos. Obra pionera sobre la minería en el México Independiente. Refiere el intrincado y penosísimo viaje que emprendió Burkart entre San Blas y Tampico cuya minuciosa descripción introdujo a la literatura científica el paisaje de la franja comprendida entre los paralelos 22º y 23º. Además ascendió al Nevado de Toluca y reconoció el Jorullo; visitó los basaltos de la Hacienda de Santa María Regla y buscó tenaz pero infructuosamente "la masa meteórica de Durango" mencionada por Humboldt. Todas sus descripciones incluyen tablas, mapas, cortes, mediciones, registros y estadísticas, que corrigieron y completaron la visión de Humboldt sobre la geografía y la naturaleza mexicanas. Y en lo que concierne a la geología, sus observaciones incluyen discusiones teóricas relacionadas con los caracteres mineralógicos y las condiciones estratigráficas de las rocas principales. Su autor fue un geólogo alemán que estuvo a cargo de dos compañías mineras en el país, director técnico de la compañía minera British Tlalpujahua Company en 1825 - 1828 y ocupó el mismo puesto en la British Bolaños Company 1828 - 1834, para la que trabajó en Zacatecas. En el tiempo transcurrido entre estas dos tareas, Burkart visitó los distritos mineros del centro de México. Después de su regreso a Alemania, publicó el presente libro. El autor trató de emular a von Humboldt, a quien dedicó su trabajo. Por este motivo, la obra está lejos de limitarse a los campos de la mineralogía o la geología, ya que abarca estudios sobre los volcanes, los meteoritos, las fuentes termales, las ciudades, los distritos mineros y la arquitectura precolombina. Estas características hicieron que la obra de Burkart tuviera un impacto de consideración en los círculos intelectuales, empresariales y políticos. Sus investigaciones fueron ampliamente difundidas en México y en Europa; fue leído y discutido por naturalistas, geógrafos, geólogos y mineralogistas. En particular, durante la Intervención Francesa su libro fue evaluado por el geógrafo Louis Vivien de Saint Martin (1802 - 1897), quien lo equiparó con la obra de Humboldt y atribuyó a Burkart "los más grandes servicios para el estudio científico de los territorios mexicanos y el perfeccionamiento de su carta". $22,000.00 - $26,000.00 M.N.
96 Código de la Reforma o Colección de Leyes Decretos y Supremas Órdenes, Expedidas desde 1856 hasta 1861. México: Imprenta Literaria, 1861. 8o. marquilla, 266 p. + 7 h. Texto con ligeras manchas de humedad en margen interno, página 175 restaurada y con pequeño faltante en tercio medio, afecta poco texto. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Interesante obra que reúne todas las disposiciones referentes a las Leyes de Reforma. También incluye el texto de la Constitución de 1857. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
96
61
Detalle lote 97
62
97
97 Collado, Luis. Pratica Manuale di Arteglieria; nella quale si Tratta della Inventione di essa, dell'Ordine di Condurla, & Piantarla sotto a Qualunque Fortezza, Fabricar Mine da Far Volar in Alto le Fortezze. Venecia: Pietro Dusinelli, 1586. 4o. marquilla, 6 h. + 92 folios. Ilustrado con 34 grabados xilográficos (dos plegados). Primera edición. Lomo con costillas y hierros dorados. Ligera mancha de humedad en punta superior de algunas páginas. Encuadernado en pasta dura, en piel. Luis Collado de Lebrija fue un militar, ingeniero y escritor andaluz del Siglo XVI; como ingeniero, destacó en la práctica de la artillería siendo uno de sus iniciadores según el investigador Vicente de los Ríos. Su obra “Práctica Manual de Artillería…” incluye un tratado en el que se desarrolla un diálogo entre el general de artillería, un lugarteniente y cuatro artilleros, quienes dilucidan en torno a la labor del general y la importancia que tiene el cargo. Sin embargo, el texto no sólo se limita a cuestiones militares, también aborda la hechura de fuegos artificiales, de los cuales, la presente edición no incluye láminas que la ilustren; no fue sino hasta las ediciones de 1592, 1606 y 1641, que se agregaron tres láminas siendo una de ellas ilustrativa para los fuegos artificiales. $100,000.00 - $140,000.00 M.N.
63
98 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, Decretada por el Congreso Constituyente Lejislativo en 12 de Octubre de 1861 y Sancionada por el Ejecutivo del Mismo en 15 de Octubre del Espresado Año. Toluca: Imprenta de Juan Quijano, 1861. 8o., 44 p. Mandada a publicar por Felipe Berriozábal e Ignacio de la Peña y Barragan. Encuadernado en pasta dura, en piel. WorldCat: 20242877. Nueva Constitución para el Estado de México bajo el recién formado Gobierno Federal de Benito Juárez tras el triunfo en la Guerra de Reforma. Basada en la Constitución Federal de 1857. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
98
99 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, Espedida y Sancionada por el Congreso Constituyente, el día 14 de Septiembre de 1861. Protestada y Publicada el 18 del Mismo. Puebla: Imprenta del Superior Gobierno á cargo de José María Osorio, 1861. 8o. marquilla, 32 p. Texto con ligeras manchas de humedad y óxido. Encuadernado en rústica. Nueva constitución para el estado de México bajo el recién formado gobierno federal de Benito Juárez tras el triunfo en la Guerra de Reforma. Basada en la Constitución Federal de 1857. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
99
100 Guerrero, Julio. La Génesis del Crimen en México. París - México: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901. 8o. marquilla, XIV + 394 p. Encuadernado en pasta dura. Estudio de psiquiatría social, que hace hincapié en cómo las diversas variables sociales, culturales, genéticas y del medio físico influyen sobre la conducta criminal de los individuos en México. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
101 Medina y Ormaechea, Antonio de - Medina y Ormaechea, Carlo de. Proyecto para el Establecimiento del Régimen Penitenciario en la República Mexicana. México: Imprenta del Gobierno, 1881. 8o. marquilla, IV + 162 + 167- 169 p. Primera edición. Dos láminas plegadas, una rasgada. Pasta anterior manchada, lomo con faltantes y rasgaduras; sin pasta posterior. Encuadernado en rústica. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
102 Medina y Ormaechea, Antonio. México ante los Congresos Internacionales Penitenciarios. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1892. 8o. marquilla, 301 + IX p. Primera edición. Contiene una historia de los sistemas penitenciarios modernos. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 159787. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 64
103
103 Montiel y Duarte, Isidro Antonio. Derecho Público Mexicano. México: Imprenta del Gobierno, 1871 - 1882. 4o. marquilla, IX + 472; XXXV + 428; XI + 471; XXVII + 958 + 92 p. Tomos I - IV. Tomo I: Marcas y sellos de antigua biblioteca. Mancha de óxido en margen inferior de las últimas 3 hojas. Tomo IV: Páginas repetidas: 601 - 608 y 840 - 848; faltan páginas 529 - 536 y 825 - 832. Etiqueta y cinta adhesiva en tercio inferior de lomo. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 4. Palau: 179219. Compilación que contiene importantes documentos relativos a la Independencia como, la Constitución de Apatzingán, el Plan de Iguala, Tratados de Córdoba, el Acta de Independencia, cuestiones de derecho público resueltas por la Soberana Junta Gubernativa, cuestiones constitucionales tratadas por el primer Congreso Constituyente, la Acta Constitutiva de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de 1824, las Leyes Constitucionales de 1836, las Bases Orgánicas, el Acta de Reformas, la Constitución de 1857 y la discusión de todas estas Constituciones. Obra realizada por orden del Ministro de Justicia, José María Iglesias. Primera y única edición del texto de uno de los juristas mexicanos más distinguidos de la segunda mitad del Siglo XIX, Isidro Antonio Montiel y Duarte. Su obra jurídica tuvo doble cauce: una parte como innovador de la legislación mexicana y otra como sistematizador y analista del derecho en México. Sus trabajos acreditaron plenamente su vocación nacionalista y liberal. En efecto, una de las preocupaciones que se encuentran a lo largo de su producción es la de encontrar el génesis propio de las instituciones mexicanas, o bien procurar que la adaptación de aquellas que se hubieren incorporado de otros sistemas se adecuara a la particular evolución histórica del país. "Derecho Público Mexicano; la obra más relevante de la producción jurídica del autor. Su valiosa obra jurídica se conserva dispersa y, en buena medida, difícil de localizar para quien desee consultarla". Véase en: Valadés, Diego. Tratado de las Leyes y su Aplicación. México: UNAM, 1978. Una de las más importantes obras jurídicas mexicanas del Siglo XIX, con gran número de transcripciones de documentos que lo hacen, además, históricamente relevante. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.
104
Detalle
104 Saavedra Faxardo, Diego. Idea de un Príncipe Político Christiano, Representada en Cien Empressas. Va Enmendada en Esta Sexta Impression de Todos los Yerros que Avia en las Otras. Dedicada al Príncipe de las Españas Nuestro Señor. Valencia: Por Francisco Ciprés, 1675. 8o. marquilla, 7 h. + 694 p. Portada con grabado, 100 emblemas grabados, distribuidos al principio de cada capítulo. Notas de antiguo propietario. Pastas y lomo gastados, gracias quebradas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 283458. Diego Saavedra Fajardo (1584 - 1648) fue un distinguido diplomático español que sirvió en Europa durante el reinado de Felipe IV. Esta obra se publicó por primera vez en 1640 con el título de: "Idea de un Príncipe Político Cristiano, representada en cien empresas"; se compone de 100 emblemas, que se presentan para que el autor desarrolle breves ensayos sobre política y diplomacia. El uso de los emblemas como medio para desarrollar alguna idea política o moral, tiene su origen en la obra de Andrea Alciato, quien los utilizó por primera vez en el Siglo XVI. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 65
105 San Martín, José (Editor). Gaceta del Gobierno Provisional Mexicano. De las Provincias del Poniente. Potosí: Imprenta Nacional, jueves 10 de Abril de 1817. 8o. marquilla, 9 - 12 p. Tomo I. Núm. 3. Primera hoja manchada, afecta poco texto. Sin encuadernar. Incluye una sección de empleos que indica los ascensos y nombramientos en las fuerzas insurgentes. El más notorio es el nombramiento de Comandante general interino de la Provincia del Potosí al Sr. Dn. Pedro Moreno. Parte del Sr. Coronel D. Mariano Carmona: "El dia 23 del proximo pasado Febrero se avisto en las inmediaciones del Fuerte de San Miguel de la Frontera, el mandarín Cristóbal Ordones con una partida de esclavos, cuyo número sería el de mil ochocientos hombres de armas y doscientos de gentusa desarmada. El 25 se le reunieron los infames Pesquera y Castanon con otra partida, que aunque no supe el número, era más grande que la anterior… El caracter de nuestra Gaceta es contrario al que tiene la de los gachupines: El principal distintivo de la nuestra es la verdad y cinceridad: el de aquella es la mentira y el engano: nosotros relacionamos nuestras perdidas y nuestros triunfos: aquellos solo decantan victorias y ventajas...". Véase en: Página 10. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.
105
MINERÍA
106 Bustamante, Miguel - Lozano, José María - Payró, Benigno. Proyecto de Ley
de Minería para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California: Formado por Encargo del Supremo Gobierno. México: Tip. del Comercio, de N. Chávez, 1874. 8o. marquilla, 128 p. Sellos de antigua biblioteca. Intonso. Mancha de humedad de portada a página 24 en margen externo. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel.
$3,000.00 - $4,000.00 M.N.
107 Crespo Martínez, Gilberto. Datos para Varios Estudios... Volumen I. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1899. 4o., 169 p. Contiene dos estudios: "Estudio sobre la crisis mercantil y la depreciación de la plata, en sus aspectos generales, con 9 anexos, algunos plegados" y "Discurso pronunciado en la Cámara de diputados el 30 noviembre de 1886, relativo á la conveniencia de otorgar franquicias á la industria minera". Conserva pastas originales. Encuadernado en rústica. Palau: 64401. Menciona 7 vols. en total. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 107
66
108
108 Diario del Campamento. Boletín de la Caravana Minera. México, 1951. 5 h., 34.2 x 22.2 cm. Números 22, 26, 28, 29 y 30. Tres números con ilustraciones de Alberto Beltrán. Pequeños desgarros y pérdidas de papel en los márgenes. Piezas: 5. En 1950 los mineros de Coahuila iniciaron un movimiento en contra de la compañía estadounidense American Smelting and Refining Co. y la ASARCO; la "gran huelga" fue para los mineros una lucha por la defensa de la justicia y la dignidad, aunque en la versión oficial del gobierno era una "agitación comunista", y estuvo caracterizada por el recorrido que hicieron los mineros desde Coahuila a la Ciudad de México con la intención de ser atendidos por las principales autoridades del país. La desconfianza de los trabajadores hacia periodistas o cualquier otro personaje asociado con el gobierno, hizo que en este movimiento predominara el uso del lenguaje oral como medio de "contrainformación", además de algunas hojas volantes, cartas de protesta e informes de las asambleas. Al llegar a la capital, algunos intelectuales solidarios con las luchas populares como Rodolfo Dorantes, Eugenio Múzquiz, Reynaldo Salazar y Leopoldo Méndez escribieron este boletín, compuesto de artículos que reflejaran la experiencia obrera, especialmente en lo que se refiere a las condiciones de represión bajo las que vivieron algunos meses. Pero toda esa información, oral y escrita, no tuvo la difusión ni los alcances de la gran prensa. Véase en: Novelo, Victoria. Pequeñas Historias de Grandes Momentos de la Vida de los Mineros del Carbón de Coahuila. Estudios Sociológicos XII: 36, 1994. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
109
Detalle
109 Grothe, A. - Salazar Salinas, Leopoldo. La Industria Minera de México, Estados de Hidalgo y México. México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1912. 4o. marquilla, 319 p. 65 láminas (Mapas, planos, vistas, cuadros y tablas, plegados). Obra organizada bajo la dirección de los ingenieros A. Grothe y L. Salazar S. Con el concurso de una comisión revisora técnica integrada por Edmundo Girault, Carlos W. Van Law y Cesáreo Puente; y con la colaboración de la Secretaría de Fomento, de los gobiernos de los estados y de un grupo de ingenieros y mineros. Tomo I, dedicado a los Estados de Hidalgo y de México. Índice encuadernado al principio de la obra. Encuadernado en pasta dura. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
67
110 Primera Memoria de Minería en México tras la Abdicación de Agustín de Iturbide. Memoria Acerca de los Medios que se Estiman Justos para el Fomento y Pronto Restablecimiento de la Minería Presentada por el Tribunal del Mismo Cuerpo al Supremo Poder Ejecutivo. México: Imprenta a cargo de Martin Rivera, 1824. 4o. marquilla, 107 p. Primera edición. Texto con manchas de humedad. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 160814. Sabin: 47588. Memoria escrita por el Tribunal General de Minería en México, y presentada al Supremo Poder Ejecutivo. Publicada tras la abdicación de Agustín de Iturbide en un periodo de transición entre el Primer Imperio Mexicano y la consolidación de la República, presenta el panorama general de la industria minera en México y propone las medidas necesarias para fomentarla y fortalecerla; describe las distintas políticas y leyes mineras promulgadas desde la época de la colonia y hace hincapié en la importancia de este ramo para consolidar el proyecto de una nación independiente. $20,000.00 - $24,000.00 M.N.
110
111
Detalle
111 Ramírez, Santiago. El Explorador Minero / Biografía del Señor D. Manuel Ruiz de Tejeda / Estudio Biográfico del Distinguido Minero Don
Ignacio Alcocer. a) El Explorador Minero. Periódico Científico Destinado al Estudio, Progreso y Desarrollo de las Industrias Nacionales en General y Muy Especialmente de la Minería en sus Diversas Fases. México: Imprenta Políglota de Carlos Ramiro, 1877. 4o. marquilla, 478 p. Ilustrado. Tomo I. Números 1 - 60, de enero a diciembre de 1877. Sellos de antigua biblioteca. Cantos deteriorados, sin cofia y con faltante en la parte superior del lomo. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. El presente periódico fue publicado con el objetivo de modernizar la industria minera mexicana. Entre sus colaboradores, se cuentan a algunos de los más destacados ingenieros mexicanos de la época. b) Biografía del Señor D. Manuel Ruiz de Tejada. México: Imprenta del Gobierno Federal en el Ex-Arzobispado, 1889. 4o., 65 p. + 2 h. Un retrato grabado. Nombre de antiguo propietario en portada. Pequeño faltante en lomo. Mancha de humedad en el margen superior de texto. Encuadernado en rústica. Palau: 246835. c) Estudio Biográfico del Distinguido Minero Don Ignacio Alcocer (De la Galería de Mineros Mexicanos). México: Imprenta del Gobierno Federal en el Ex-Arzobispado, 1902. 8o. marquilla, 31 p. + 1 h. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 3. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
68
112
112 Ramírez, Santiago. Noticia Histórica de la Riqueza Minera de México y de su Actual Estado de Explotación. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1884. 8o. marquilla, 768 p. + 2 h. Dos tablas plegadas. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau lo cita sin número, entre los registros 246832 y 246833. Bosquejo histórico de la minería en México, con información sobre los principales productos mineros en México, sobre la situación de la minería en cada uno de los Estados de la República Mexicana, legislación y bibliografía minera. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
113 Villafaña, Andrés. Reseña Minera de la Región Central y Sureste del Estado de Jalisco. México: Departamento de Imprenta de la Secretaría de Fomento, 1916. 8o. marquilla, 175 p. Nueve láminas plegadas, 19 ilustraciones con fotografías. Gracias quebradas. Encuadernado en pasta dura. Palau: 366562. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.
PETRÓLEO 114 Cuestiones de Petróleo. a) Mendoza, Salvador. La Controversia del Petróleo. México: Imprenta Politécnica, 1921. 4o., 621 p. Intonso. Pequeños faltantes en lomo y pastas. Sello de antiguo propietario. Encuadernado en rústica. b) Cervi, Emilio. Algo sobre el Petróleo Mexicano. México: "Imprenta Victoria", 1916. 8o. marquilla, 90 p. Sin pasta posterior; pequeño faltante en lomo y en la última página. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 2. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.
115 Petróleo Mexicano. a) La Compañía "Petroleos de México" S.A. ("Petromex," S.A.). México: Talleres Gráficos de la Nación, 1934. 4o., 52 p. Pastas con ligero desgaste y pequeñas manchas de humedad. Encuadernado en rústica. Información detallada de la compañía "Petróleos de México", creada por el ejecutivo federal para regular los precios del petróleo. Esta compañía es una de los antecesores de PEMEX. b) Present Status of the Mexican Oil "Expropriations" 1940. New York: Standard Oil Company, 1940. 4o., 170 p. + 3 h. Pastas con ligero desgaste. Encuadernado en rústica. Obra en contra de la expropiación petrolera llevada a cabo por el gobierno mexicano. Total de piezas: 2. $3,000.00 - $4,000.00 M.N. 69
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
116 Adorno, Juan Nepomuceno. Memoria acerca de la
Hidrografía, Meteorología, Seguridad Hidrogénica y Salubridad Higiénica del Valle: y en Especial de la Capital de México. México: Imprenta de Mariano Villanueva, 1865. 8o. marquilla, 80 p. Cajo anterior quebrado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 2830. Porrúa 1949: 5816. "Muy importante para la historia del drenaje en México y debe juntarse con la bibliografía del Desagüe". WorldCat: 14838554. Muestra cinco ejemplares en Estados Unidos. Recuento de nociones históricas sobre los elementos físicos de la Ciudad de México, centrado especialmente en el aspecto hidráulico. Adorno observa como la región ha cambiado gracias a la intervención del hombre y de la misma naturaleza, realiza un balance de las principales catástrofes hídricas que ha vivido la ciudad desde tiempos mexicas y las soluciones que se les dio a las mismas. Describe la problemática en su presente, ideando un sistema de drenaje. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
116
117 Estudios sobre Dos Colonias de la Ciudad de México. a) Estudio del Proyecto para el Drenaje y Pavimentación de la Colonia Portales. México: Imprenta Artística, 1926. 8o., 55 p. Un plano plegado. Encuadernado en rústica. b) Borgatta, Carlos. Plano de la Colonia Aragón, Situada a Inmediaciones de la Estación del F. C. Mexicano. México, septiembre de 1923. Plano plegado, 23 x 34 cm. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.
118 González Obregón, Luis. Memoria Administrativa
y Económica que la Junta Directiva del Desagüe y Saneamiento de la Ciudad de México. México: J. I. Guerrero y Cía., Sucs. de Francisco Díaz de León, 1903. 4o. marquilla, 226 + II p. Una lámina plegada. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Obra dividida en 3 secciones: Memoria Administrativa y Económica, Documentos Justificativos y La Limpia y Desagüe de la Ciudad de México a través de los tiempos; capítulos Históricos por Don Luis González Obregón. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 118
70
119 Peñafiel, Antonio. Memoria sobre las Aguas Potables de la Capital de México. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1884. 4o. marquilla, VII + 208 p. + 1 h. Seis láminas, un plano plegado, 32.8 x 44 cm. y una lámina plegada sobre la relación de temperaturas. Texto amarronado; anteportada, portada y últimas tres hojas restauradas; algunas páginas con faltante en margen. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 217616. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
119
120
120 Poumarède, Juan A. Desagüe del Valle de México. Nuevo Sistema de Impedir las Inundaciones de la Ciudad y del Valle de México, y Hacer Desaparecer en Parte las Causas de Insalubridad que Ofrecen Uno y Otro. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1860. 8o., 167 p. Tres láminas plegadas. Texto en español y francés. Lomo con faltante en mitad inferior, sin cofia y sin pie. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Uno de los escritos sobre los lagos capitalinos y el desagüe más acucioso en el Siglo XIX, el autor señaló que el Valle de México abarcaba el espacio comprendido entre las dos sierras “... gigantescas y porfíricas que pueden con mucha razón considerarse como dos cordilleras de las más prominentes de los Andes mexicanos. Éste ofrece la anomalía singular de no tener ninguna salida natural para el desagüe de las aguas que recibe, singularidad especial que ha ocasionado ya grandes calamidades”. Tanto Poumarède, como Francisco de Garay, consideraron que los lagos del Valle eran el origen de los desastres naturales acaecidos en la capital mexicana y foco de enfermedades. Esto hace ver la valoración negativa que la intelectualidad mexicana o extranjera radicada en el país otorgaba a estos cuerpos de agua, de ahí que a lo largo del Siglo se intentara desecar los lagos. Poumarède sugirió emprender estudios científicos para detener las inundaciones que amenazaban a la Ciudad de México mediante el conocimiento racional de “la naturaleza y la importancia de las dificultades que han de vencerse”, por lo que proponía trabajos cartográficos, meteorológicos, naturalistas, geográficos e hidrográficos. El texto de Poumarède detalla la vía en que se construyó la investigación en torno a los lagos del Valle de México. El empleo del término laboratorio ya señala un espacio diseñado para analizar los datos recogidos de los lagos en que, es de suponer, se guardaban los instrumentos que señaló Poumarède. Es de resaltar que el autor expresa la existencia de un laboratorio fuera de su casa como un espacio destinado a la investigación in situ del agua del Canal de la Viga, un espacio experimental que caracterizó los estudios geográficos para la construcción del conocimiento objetivo. Entre los datos de interés de Poumarède se encontraron las mediciones del tamaño del lago de Texcoco, cuestión que era necesaria para diseñar un proyecto para desecar el Valle de México. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 71
LITERATURA 121 Amor, Guadalupe - O' Gorman, Edmundo - Fernández, Justino. Puerta Obstinada. México: Alcancía, 1947. 4o. marquilla, 37 h. Primera edición. Edición de 250 ejemplares numerados, ejemplar número 51. Firmado y dedicado por Pita Amor para Alberto Bravo. Encuadernado en pasta dura. Segundo libro publicado por Guadalupe Amor, que provocó elogios de la crítica literaria de la época; tanto el presente, como su primer libro ("Yo soy mi casa", 1946), fueron publicados por la legendaria editorial Alcancía, fundada por Edmundo O'Gorman y Justino Fernández. Una de las más inusitadas, si no polémicas, figuras de la poesía mexicana de la segunda mitad del Siglo XX fue Guadalupe Amor (1918 - 2000). Desde su primer libro de poesía, la vida y la obra de Guadalupe -"Pita" para sus amigos- ha estado rodeada de controversia: por una parte, el efímero reconocimiento de su talento literario, y por otra, el estigma como símbolo de decadencia y excentricidad generado por su voluntad de no seguir los atavismos de la mujer en México, carga que hoy más que nunca pesa sobre ella y su obra poética.
121
Detalle
$7,000.00 - $9,000.00 M.N.
122
Detalle
122 Cervantes Saavedra, Miguel de. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. México: Impreso por Ignacio Cumplido, 1842. 4o. marquilla, 24 + III - XVI + 434; VII + 473 p. Tomos I - II. Tomo I: Frontispicio a color y 67 láminas. Páginas IX - XVI mal encuadernadas Tomo II: Frontispicio a color, 58 láminas y un mapa plegado. Lomos restaurados. Textos con ligeras manchas de óxido. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. Palau: 52078. "Esta edición fué inspirada en la de B. Bergnes, 1839 - 40. Las litografías son obra de Blanco, Iriarte y Heredia, copiando los dibujos de Tony Johannot. Con todo, representa un esfuerzo editorial muy estimable para los coleccionistas". Porrúa 1949: 6311. "La composición tipográfica y las bellas litografías que adornan esta edición del Quijote, la convierten en una de las mejores impresiones de Ignacio Cumplido y en valiosa joya de la tipografía mexicana del Siglo XIX". Láminas realizadas por los más grandes litógrafos de su época: Blanco, Heredia e Iriarte. La presente edición apareció como folletín en los faldones del diario "El Siglo XIX"; en cada edición se publicaban 16 páginas de la novela en turno. Las 908 páginas que conforman los dos tomos del Quijote necesitaron 58 ediciones del diario. El hecho de que la obra demandara que los lectores coleccionaran los pliegos y tuvieran el cuidado de mandarlos a encuadernar, constituye una de las principales razones de la rareza de esta edición. Su nota distintiva es el cuidado que Ignacio Cumplido puso en adornarla con 125 estampas, bajo el cuidado de Masse y Decaen, que la mexicanizaron. Las ilustraciones imaginan a los personajes de Miguel de Cervantes Saavedra en escenarios característicos de México. La edición de El Quijote de Ignacio Cumplido ha sido considerada tradicionalmente como la más bella de las hechas en México durante el Siglo XIX. $24,000.00 - $28,000.00 M.N.
72
123
123 Cervantes Saavedra, Miguel de. Histoire de l'Admirable Don Quichotte de la Manche. Nouvelle Édition. Lyon: Chez Amable le Roy, 1781. 8o., XXIV p. + 2 h. + 408 p.; 1 h. + 410 p.; 2 h. + 418 p.; 2 h. + 506 p.; 2 h. + 468 p.; 2 h. + 470 p. + 1 h. Tomos I - VI. Tomo I: Cuatro láminas. Sin cofia, pie deteriorado; cajos y gracias quebradas. Tomo II: Dos láminas. Sin cofia; error de encuadernación en páginas 48 - 265. Tomo III: Seis láminas. Punto de polilla en pasta posterior, sin cofia. Tomo IV: Siete láminas. Puntos de polilla en lomo y pasta posterior. Tomo V: Tres láminas. Sin cofia, gracias quebradas. Surco de polilla en punta inferior a partir de la página 427; mancha de humedad en margen externo de las últimas hojas. Tomo VI: Cinco láminas. Sin cofia, cajo anterior quebrado. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 6. Edición lionnesa de la traducción de François Filleau de Saint-Martin. Ilustrado con 27 láminas que reproducen en versión reducida las de Coypel, publicadas por primera vez en 1723 - 1724, en su mayor parte firmadas por Augustin de Saint-Aubin. Se autorizó una edición de 2,000 copias, siempre que la edición se ajustara exactamente a la de París de 1771. $22,000.00 - $26,000.00 M.N. Detalles
124 Ferdousí. Dos Hojas Manuscritas del Shahnamé (El Libro de los Reyes). Persia: Dinastía Afsárida, finales del Siglo XVIII. Hoja completa, 33.5 x 22.5 cm. Anverso: Ilustraciones coloreadas. Reverso: Texto. En marialuisa. Piezas: 2. Los manuscritos retratan a los nobles persas en diferentes actividades, entre ellas jugando deportes a caballo. Además de su importancia literaria, el Shâhnameh, ha sido clave para revivir la lengua persa luego de la influencia ejercida por el árabe. Obra voluminosa, considerada por los hablantes de Persia como una obra maestra de la literatura, que también recoge la historia de Irán, sus valores culturales, sus religiones ancestrales (zoroastrismo), y un sentido profundo de patria. Ferdousí concluye el Shâhnameh en un momento en el cual la independencia nacional había sido amenazada. Si bien existen varios héroes y heroínas memorables de características clásicas en esta obra, el gran héroe es Irán. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 124
73
125 Ferdousí. Dos Hojas Manuscritas del Shahnamé (El Libro de los Reyes). Persia: Dinastía Afsárida, finales del Siglo XVIII. Hoja completa, 33.5 x 21.5 cm. Anverso: Ilustraciones coloreadas. Reverso: Texto. En marialuisa. Una hoja con margen ligeramente deteriorado. Piezas: 2. El Shâhnameh relata la historia de Irán, comenzando con la creación del mundo y la introducción de las artes de la civilización (el fuego, el cocinar, la metalurgia, la ley) a los Arios - pueblos iranios y concluye con la conquista de Persia por los árabes. La obra no es estrictamente cronológica, aunque existe un cierto flujo de acontecimientos a través del tiempo. Algunos de los personajes viven por cientos de años (al igual que algunos de los personajes de la Biblia), pero la mayoría tienen vidas de duración normal. Hay muchos shahs que aparecen y se eclipsan, al igual que héroes y villanos, que también transcurren por los relatos. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 125
126 García Márquez, Gabriel. La Mala Hora. México: Editorial Era, 1966. 8o. marquilla, 98 p. Firma de antiguo propietario en portada. Pequeños faltantes en pastas y lomo. Encuadernado en rústica. La Mala Hora se publicó en 1962; ese mismo año obtuvo el Premio Esso de Novela Colombiana, donde ganó tres mil dólares. García Márquez escribió esta obra mientras trabajaba como corresponsal en Europa del diario colombiano, “El Espectador”. En 1966, fue publicada en México por Editorial Era; el autor consideró que esta fue la primera edición verdadera, ya que en la anterior un corrector de estilo modificó algunas de las expresiones empleadas por García Márquez. $12,000.00 - $15,000.00 M.N.
126
127
Detalle
127 González Martínez, Enrique. Los Senderos Ocultos. Mocorito: Imprenta Editora de “Voz del Norte”, 1911. 8o. marquilla, 107 p. Primera edición de la cuarta obra de este insigne poeta mexicano. Doble dedicatoria manuscrita del autor, en la portada y al reverso de la misma. Encuadernado en pasta dura. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 74
128
128 Gordon Byron, George (Lord Byron). Œuvres Complètes de Lord Byron, avec Notes et Commentaires, Comprenant ses Mémoires Publiés par Thomas Moore. Paris: Armand Aubrée - Dondey - Dupré Père et Fils, 1830 - 1831. 8o. marquilla, IV + 494; 427; 436; 433; 447; 422; 442; 404; 498; 482; 490; 462; 424 p. Tomos I - XIII. Edición traducida al francés por Paulin Paris. Tomo XIII: Página 359 desprendida. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 13. Obras completas del poeta inglés, Lord Byron, uno de los principales exponentes del romanticismo europeo. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
129 Jodorowsky, Alexandro. Cuentos Pánicos. México: Alacena, ERA, 1963. 8o. marquilla, 54 p. + 2 h. Nueve ilustraciones de Topor. Presentación de Arrabal. Edición de 1,000 ejemplares. Mancha de tinta en tercio superior de pastas. Encuadernado en rústica. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.
129
130
Detalle
130 Leprince de Beaumont, Jeanne-Marie. Nuevo Almacén de los Niños. Méjico: Buxó y Aguilar, 1864. 8o. marquilla, 320 p. + 2 h. Ocho láminas de Iriarte, incluido un retrato de Miguel Hidalgo. Dispuesto bajo el mismo plan que el que escribió en francés Madame Leprince de Beaumont, y enriquecido con nociones de la Historia y Geografía de Méjico. Encuadernado en pasta dura. "Hemos estudiado la historia santa, siguiendo la que escribió en francés el abate Fleury, y la historia y geografía mejicanas copiando cási siempre testualmente los manuales que sobre tan importantes materias ha publicado el apreciable mejicano D. José Roa Bárcena". Véase en: Conclusión, página 320. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 75
131
Detalles
131 Morales, Juan Bautista. El Gallo Pitagórico. México: Imprenta Litog. de Cumplido, 1845. 8o. marquilla, 280 p. + 2 h. 19 láminas (Litografías de Heredia, Iriarte y Plácido Blanco). Primera edición. Error de paginación: entre las páginas 192 - 193 se repiten las páginas 205 - 216; texto y láminas con manchas de óxido y humedad. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 180849. Primera obra mexicana ilustrada con caricaturas políticas. El Gallo Pitagórico es una obra satírica, de crítica política e ideología liberal escrita por el mexicano Juan Bautista Morales entre 1842 y 1844. Su narrativa describe el sorpresivo encuentro de un hombre, Erasmo Luján, con un gallo que habla y en el que habita el alma de Pitágoras. Fruto de dicho encuentro y de las divagaciones filosóficas mantenidas entre ambos personajes, el autor dejará impresas sus propias reflexiones críticas sobre la sociedad mexicana del Siglo XIX. Militares, periodistas, eclesiásticos, ministros, médicos o ricos improvisados, todos ellos serán víctimas de la incisiva sátira de Morales. Las láminas inauguran un nuevo estilo para la gráfica mexicana, cuya influencia se verá reflejada en publicaciones periódicas tales como "La Orquesta" o "El Ahuizote". $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
132 Nervo, Amado. Juana de Asbaje, Contribución al Centenario de la Independencia de México. Madrid: Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández, 1910. 8o. marquilla, 231 p. Primera edición. Marcas de cinta adhesiva en el lomo, con faltante. Texto sin refinar. Cinco láminas. Encuadernado en rústica. Palau: 189913. "Una de las mejores biografías de la excelsa poetisa mexicana". Ensayo sobre la vida y análisis de la obra de Sor Juan Inés de la Cruz. Publicado por Amado Nervo con motivo del Centenario de la Independencia de México. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.
133 Olavarría y Ferrari, Enrique de. Venganza y Remordimiento. México: Díaz de León y White, 1869. 4o., 638 p. + 1 h. (Índice). Cuatro litografías de Iriarte. Lomo gastado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Novela histórica ambientada en los primeros tiempos de la época de la colonia. Una de las láminas retrata el famoso Ahuehuete donde el conquistador Hernán Cortés lamentó su derrota. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.
76
Detalle
134
134 Paz, Octavio. Blanco. México: Joaquín Mortiz, 1972. 4o., un pliego doblado en forma de acordeón. Segunda edición. Edición de 1,100 ejemplares numerados, ejemplar número 419. Dedicatoria y firma manuscrita de Octavio Paz en el colofón. Encuadernado en pasta dura. Obra poética experimental abierta a múltiples lecturas. "Blanco" se plantea como un complejo entramado de imágenes, colores, formas, que convocan a un lector activo para hallar en él sentidos inéditos e íntimos. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
135
135 Riva Palacio, Vicente. Cuentos del General. Madrid, 1896. 8o. marquilla, 290 p. + 1 h. Primera edición, publicada póstumamente en Madrid. Ilustraciones de F. Mas y fotograbados de Laporta. Números de inventario en la pasta anterior y lomo. Texto con puntos de óxido. Encuadernado en pasta dura. Colección de cuentos cortos, del prolífico periodista, militar y escritor, Vicente Riva Palacio. Tras una destacada carrera militar y política, en la que resalta su actuación en contra de las fuerzas francesas, Riva Palacio es exiliado a España durante el gobierno de Porfirio Diaz; desde ahí es donde escribe la mayor parte de los presentes relatos, que verán la luz tras su muerte. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
136 Rubén Romero, José. Sentimental. México: Talleres Gráficos de Herrero Hermanos Sucs., 1919. 8o. marquilla, 106 p. Primera edición. Ilustrado. Firmado y dedicado por el autor, al periodista y diplomático mexicano Javier Sorondo. Encuadernado en pasta dura. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 77
137
137 Saint Pierre, J. H. Bernardino de. Pablo y Virginia. México: Imprenta de J. M. Lara, 1843. 4o., frontispicio + 1 h. + 291 p. 31 litografías. Primera edición mexicana. Numerosas ilustraciones intercaladas en el texto, litografiadas por Salazar. Texto y láminas con algunas manchas de óxido. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 285214 "Bella edición superior a la de París". La primera edición en Francia es de 1787. "El magnífico Pablo y Virginia... fue el epítome del romanticismo mexicano con dibujos de Salazar y tipografía y litografía de la más alta calidad de José Mariano Lara… por la combinación armoniosa de tipografía, composición pictórica y hermosas viñetas, constituye uno de los libros más bellos de litografías que fueron realizados en México". Véase en: Mathes, W. Michael. Mexico on Stone. San Francisco: The Book Club of California, 1984. Página: 21. Esta es sin duda la obra literaria más bellamente ejecutada, publicada en México durante el Siglo XIX, en lo que se refiere a diseño, impresión, ilustración y litografía. Las hojas se pasaron por la prensa dos veces, una para imprimir las ilustraciones de texto litografiadas y la segunda para imprimir el tipo. Una obra popular que se tradujo al español varias veces y se publicó con frecuencia, pero no por parte de algún editor mexicano. Esta publicación es un caso en el que una traducción y edición posterior eclipsan el trabajo original en algunos aspectos; el traductor ha producido una versión original que capta de manera efectiva su esencia y estilo, mientras las espectaculares litografías proporcionan más refuerzos al texto, que retratan en imágenes toda la agonía romántica que encarna la novela. Especialmente, en esas ilustraciones se demuestra la imaginación romántica, a veces exagerada, que aquí se transfirió con éxito a México casi sesenta años después de la publicación original en francés. Un clásico de la literatura romántica, magníficamente ejecutado por la imprenta mexicana, que con esta obra demostraba estar a la par de las europeas. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 78
Detalle
138
138 Vela, Arqueles. Señorita Etcétera. Novela Inédita. México: El Universal Ilustrado, 1922. 16o. marquilla, 31 p. Primera edición. Ilustraciones de Guillermo Castillo, "CAS". Retrato del autor en pasta anterior, por Alfredo Gálvez. Conserva pastas originales en rústica. Ejemplar refinado en margen inferior. Encuadernación reforzada con hilo, lomo con pequeños faltantes y páginas 11 - 16 con marca de doblez. Encuadernado en rústica, en estuche. “La señorita Etcétera” no sólo se considera la primera novela Estridentista, sino que se consagra también como la primera novela de las vanguardias latinoamericanas. Se publicó por primera vez en El Universal Ilustrado (publicación que fungía como ariete del movimiento estridentista gracias al trabajo de Carlos Noriega Hope y al que el propio Vela desempeñó ahí desde 1921); el propio director de la Novela Semanal Carlos Noriega se vió en la necesidad de hacerle un prólogo al "librito", previendo el asombro que provocaría en los lectores: "Cada uno pensará a su antojo respecto de esta extraña novela. Muchos dirán que es un disparate; otros, seguramente encontrarán emociones nuevas, sugeridas por el raro estilo, y otros, en fin, creerán que se trata de un prosista magnífico, despojado de todos los lugares comunes literarios, forjador de emociones cerebrales y de metáforas suntuosas". Véase en: Figueroa Obregón, Rodrigo. La Señorita Etcétera de Arqueles Vela: Ciudad, Modernidad. Veracruz: Universidad Veracruzana, 2015. Página 3. Efectivamente, la novela causó en un inicio algo de confusión entre los lectores, ya que utilizó el flujo de conciencia/monólogo interior -que, según declaró, había ideado él mismo y desconocía que escritores europeos como James Joyce ya lo hubieran utilizado- haciendo que algunos de los lectores no familiarizados con esta técnica consideraran que había perdido el juicio. A pesar de la primera recepción negativa, esta modesta obra experimental se considera la primera novela hispanoamericana que rompe con la representación lineal tradicional de tiempo y espacio. Véase en: Benedet, Sandra María. La narrativa del Estridentismo: La Señorita Etc. de Arqueles Vela. Roosevelt University. Revista Iberoamericana: Vol. Detalles LXXIV, Núm. 224, Julio - Septiembre 2008, páginas 753 - 775. El proyecto que planteó Vela en “La señorita Etcétera”, sentó las bases para el movimiento estridentista. Supone un intento de aclarar, expresar y acelerar una modernidad -real o imaginaria- que, debido al desarrollo explosivo de los medios de comunicación y transporte de finales del Siglo XIX y principios del XX, había traspasado las fronteras internacionales. La novela, escrita en 1922, un período en el que está a punto de comenzar la etapa constructiva de posguerra tras la revolución mexicana de 1910, es también un producto del derrumbamiento del régimen prerrevolucionario de Porfirio Díaz, la correspondiente ascensión de las clases medias, el final de la dicotomía rural-urbana, y la creación de una apertura de cambio cultural. En este intento por deshacerse de lo viejo, “La señorita Etcétera” no sólo supone una ruptura con el pasado sino también un experimento artístico que intenta descubrir y establecer un nuevo ritmo de vida cultural y social. $40,000.00 - $60,000.00 M.N. 79
139 Villaurrutia, Xavier. Nuestro Amor. Diez Décimas. México: Nueva Voz, 1952. 4o. marquilla, 16 p. + 1 h. Primera edición. Intonso. Colofón: "La edición consta de 200 ejemplares signados por el editor y numerados uno al doscientos, de los que cien se entregaron al heredero del autor". Ejemplar número 4. Encuadernado en rústica. Palau: 368879. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
140 Gamboa, Ignacio. Siglo XX. Hoctun, Yucatán: Imprenta “La Aurora” de Bonifacio Gamboa, 1909. 8o. marquilla, 4 h. + 165 p. Primera edición. Un retrato del autor. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Curiosa obra sociológica - filosófica, donde el autor cuestiona el antagonismo entre la modernidad y la espiritualidad religiosa. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 139
EXPLORADORES Y VIAJEROS
141
Detalle
141 Acosta, José de. Historie Naturael en Morael van de Westersche Indien. (Historia Natural y Moral de las Indias Occidentales). Amsterdam: Voor Hendrick Laurensz, 1624. 8o. marquilla, 3 h. (Preliminares) + 177 fols. + 3 h. Ilustrado con grabados en madera intercalados en el texto. Falta folio 45; texto con manchas de humedad. Encuadernado en pergamino. Palau: 1993. Edición holandesa de la "Historia Natural y Moral de las Indias Occidentales" de José de Acosta. La primera edición se publicó en Salamanca, en 1589. La obra se reeditó en numerosas ocasiones, con traducciones al inglés, francés, alemán e italiano. José de Acosta, sirvió como misionero de la Compañía de Jesús en la Nueva España, plasma sus impresiones respecto a la geografía y recursos naturales del Nuevo Mundo, así como de las costumbres, religión y carácter de los habitantes de América. $20,000.00 - $24,000.00 M.N. 80
142
Detalle
142 Almagro, Manuel. Breve Descripción de los Viajes Hechos en América por la Comisión Científica Enviada por el Gobierno de S. M. C. durante los Años de 1862 a 1866. Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1866. 4o., 174 p. Primera edición. Dos mapas plegados: "Viages de la Comisión Científica en América", 41.8 x 60 cm. y "Viages de la Comisión Científica en la América del Sur", 72.4 x 55.5 cm. Portada con leyenda: "Al señor Dr. Dn. Gerónimo Robles. Recuerdo del autor". Conserva pastas originales en rústica. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Palau: 7464. Porrúa 1949: 5854. "Interesante para las ciencias naturales". La Comisión Científica del Pacífico fue la más importante acción ultramarina de la ciencia española del Siglo XIX, una expedición que tuvo lugar entre 1862 y 1865. En ella participaron un grupo de científicos de diversas procedencias, integrados en una escuadra comandada por el general Hernández Pinzón formada por dos fragatas, Resolución y Triunfo, a las que se unió durante el viaje la goleta Covadonga. Su principal objetivo era el de recoger toda clase de objetos de los tres reinos para el Museo de Ciencias Naturales, así como la captura de seres vivos que se pudiesen aclimatar y ser útiles a la economía española. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
143
Detalle
143 Barnard, J. G. - Williams, John Jay. The Isthmus of Tehuantepec: Being the Results of a Survey for a Railroad to Connect the Atlantic and Pacific Oceans. New York: D. Appleton & Company, 1852. 4o., 295 p. Primera edición. Frontispicio, 15 láminas litográficas, una tabla plegada y un mapa plegado: "Map of the World on Mercator's Projection Showing the Various Inter-Oceanic Routes", 40 x 59 cm. Ex libris de antiguo propietario. Sellos de antigua biblioteca. Texto con algunas marcas de óxido. Encuadernado en pasta dura. Sabin: 3480. Obra ilustrada con litografías, las cuales, por su belleza y precisión, fueron reutilizadas numerosas veces en publicaciones posteriores referentes al Istmo de Tehuantepec. El presente trabajo fue comisionado con el fin de explorar la viabilidad de la construcción de una línea férrea entre los océanos Atlántico y Pacífico. Incluye una descripción de la geología, clima, geografía, industria, flora y fauna de dicha región. Informe presentado para el "Tehuantepec Railroad Company of New Orleans". $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 81
144
Detalle
144 Bartram, Williams. Voyage dans les Parties Sud de l'Amérique Septentrionale. Paris: Chez Maradan, Libraire, An IX (1800- 1801). 8o. marquilla, 457; 436 p. Tomos I - II. Segunda edición. Savoir: les Carolines Septentrionale et Méridionale, la Georgie, les Florides Orientale et Occidentale, le Pays des Cherokees, le Vaste Territoire des Muscogulges ou de la Confédération Creek, et le Pays des Chactaws: Contenant des Détails sur le Sol et les Productions Naturelles de ces Contrées, et des Observations sur les Moeurs des Sauvages qui les Habitent. Tomo I: Retrato y dos láminas plegadas. Portada, página 1 y páginas 369 - 386, restauradas en margen interno. Tomo II: Una lámina plegada y un mapa plegado "Carte des Carolines Méridionale et Septentrionale, la Georgie, la Floride, Orientale et Occidentale, le Pays des Cherokees, la Vaste Contrée des Muscogulges, ou la Confédération des Creeks et Pays des Chactaws", 47 x 65 cm. Texto y láminas con algunas manchas de humedad y óxido, páginas 1 y 436 restauradas en margen interno. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. Descripción de la región sureste de lo que es actualmente Estados Unidos: las Carolinas, Georgia y Florida. Con noticias sobre flora, fauna y tribus indígenas que habitan dicha región, entre ellas los Choctaws y los Cherokees. Uno de los libros de historia natural de norteamérica más influyentes de su época. Escrito por el botánico norteamericano, William Bartram (1739 - 1823), quien adquirió un gran renombre gracias a esta historia y su trabajo en el campo de la antropología de los pueblos amerindios. La primera edición salió a la luz en 1791. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.
145 Biart, Luciano. Aventuras de un Joven Naturalista en México. México: Librería de la Enseñanza, 1882. 8o. marquilla, 344 p. Obra traducida por el Dr. H. Frias y Soto e ilustrada con numerosos grabados. Sin anteportada, algunas hojas con manchas de humedad. Encuadernado en pasta dura. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
146 Brasseur de Bourbourg, Charles Étienne. Recherches sur les Ruines de Palenqué et sur les Origines de la Civilisation du Mexique. Paris: Arthus Bertrand, 1866. fo. marquilla, XXI + 83 p. Primera edición. Semi intonso. Pastas con manchas de óxido, lomo quebrado. Encuadernado en rústica. Palau: 34538. Editado por Brasseur de Bourbourg para acompañar las láminas realizadas por JeanFrédéric Waldeck en la obra monumental "Monuments Anciens du Mexique Palenqué et Autres Ruines de l'Ancienne Civilisation du Mexique". Tenía la intención de ser un valioso estudio de manera independiente. El presente volumen se editó sin las láminas, como una versión más económica y accesible, posiblemente dirigida a investigadores, académicos e interesados en la materia. En la introducción, Brasseur de Bourbourg da cuenta de cómo fueron adquiridas las láminas de Waldeck por el gobierno francés y de todos los trabajos que fueron necesarios para poder concretar su impresión. Realiza una descripción geográfica del Estado de Chiapas, examina la mitología precolombina y esboza una teoría sobre el posible origen y desaparición de la civilización que habitó la ciudad de Palenque. Para su investigación, se basó en gran parte en las exploraciones y descubrimientos de Dupaix, Stephens y Charnay. Charles Étienne Brasseur de Bourbourg (1814 - 1874). Fue un sacerdote y misionero francés, realizó notables contribuciones en el área de la arqueología y la etnología precolombina de Mesoamérica. Llegó a México en 1864 como parte de la comisión científica que acompañaba a la fuerza expedicionaria francesa y llevó a cabo sus principales investigaciones en lo que hoy es el Estado de Chiapas y el Sur de México. Entre sus aportes más destacados se encuentran el haber descubierto el Manuscrito de Diego de Landa y haber publicado por primera vez el Códice Troano. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 82
146
147
147 Bullock, William. Six Months' Residence and Travels in Mexico; Containing
Remarks on the Present State of New Spain, its Natural Productions, State of Society, Manufactures, Trades, Agriculture and Antiquities. London: John Murray, 1824. 4o. marquilla, XII + 532 p. Frontispicio plegado, 15 láminas (cuatro coloreadas), una tabla y dos planos plegados: "Ancient Mexico from the Original Map Made by Order of Montezuma for Cortez", 46 x 33 cm. y "A Plan of the City of Mexico", 34 x 37 cm., basado en el mapa realizado por Diego García Conde. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, en piel. En estuche. Sabin: 9140. "Primer viajero no español en México desde el Padre Gage, en 1640". William Bullock viajó a México en 1822 donde fue bien recibido por las autoridades mexicanas, quienes lo ayudaron en sus investigaciones. Bullock recibió del gobierno mexicano como regalo la mina de plata "Del Bada" cerca de Temascaltepec. Según S. T. Prideaux "probablemente el más interesante libro relacionado a viajeros en América". Tras su publicación, el libro fue un éxito, agotándose las 1,500 copias originalmente impresas. Una edición posterior se preparó aceleradamente para 1825, sin embargo, carece del detalle y la belleza de la primera. En su momento, el libro no solo enalteció a México como destino obligado para viajeros y exploradores de todo el mundo, sino que también posicionó al país como un punto estratégico para el comercio e inversión. $24,000.00 - $28,000.00 M.N. Detalle
83
148 Casas, Bartolomé de las - Bry, Theodore de. Account of the First Voyages and
148
Discoveries Made by the Spaniards in America. London: J. Darby for D. Brown, 1699. 8o. marquilla, 4 h. + 248 + 40 p. Dos láminas a doble página. Grabados por Theodore de Bry. Encuadernado en pasta dura, en piel. Texto que contiene seis de los nueve tratados de Bartolomé de las Casas, además incluye 22 escenas grabadas por Theodor de Bry, el renombrado ilustrador de las Américas. La presente es considerada una de las mejores ediciones de las obras del fraile dominico, en parte a la exhaustiva revisión a que fue sometida y a las considerables adiciones (por ejemplo, el número de 40 millones de víctimas indígenas fue reducido a 20 millones). Contiene también la curiosa obra que difícilmente se encuentra de "El arte de viajar", mostrando cómo un hombre puede disponer de sus viajes de la mejor manera. La razón por la cual la edición de Londres es tan superior que el resto de las de su época se debe a que los ingleses habían adquirido un especial interés por ser una de las principales fuentes de información sobre las colonias de España en América, las riquezas que estas contenían y el estado de los indígenas en ese momento, pero sobre todo, por ser una obra de denuncia y crítica; así, resultaba ser un arma formidable para cualquier nación en malos términos con los españoles. La obra de Bartolomé de las Casas relata los primeros viajes y descubrimientos hechos por los españoles en América, conteniendo la relación más exacta de sus crueldades incomparables en contra de los indios, narradas por él mismo, quien fue testigo presencial de sus crueldades. Se escribió en España en 1539, pero su publicación estuvo prohibida hasta 1552. Las Casas, hijo de uno de los marineros de Colón, navegó con el gobernador, Nicolás de Ovando, en 1502 a América. Es probable que fuera uno de los primeros sacerdotes ordenados en América. Bartolomé de las Casas, sin ser conquistador, descubridor ni inventor, se ha convertido, por la pura fuerza de la benevolencia, en una figura tan notable que grandes porciones de la historia de América no se pueden escribir, o al menos no se pueden comprender, sin que la narración de sus hechos y esfuerzos se convierta en uno de los principales hilos sobre los que se engarza la historia, en gran parte debido a que los primeros historiadores del Nuevo Mundo le daban sus registros a él, quien los recopilaba y copiaba. $130,000.00 - $160,000.00 M.N.
Detalle
84
149 Domenech, Emmanuel. Voyage Pittoresque dans les Grands Déserts du Nouveau Monde. Paris: Morizot, ca. 1862. 4o. marquilla, 608 p. + 1 h. 39 láminas. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Estudio sobre los grandes desiertos del Nuevo Mundo, en particular aquellos de la frontera norte de México y sur de los Estados Unidos. Noticias sobre la geografía, flora, fauna y tribus indígenas originarias de dicha región. Las láminas retratan los paisajes y los vestidos típicos de los indios comanches, navajos, chippewas, dakotas, mojaves, etc. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
149
150
Detalle
150 Désiré Charnay, Claude - Joseph. Les Anciennes Villes du Nouveau Monde. Voyages d'Explorations au Mexique et dans l'Amérique Centrale 1857 - 1882. Paris: Librairie Hachette et Cie., 1885. fo. marquilla, XII + 469 p. Ouvrage contenant 214 gravures et 19 cartes ou plans. Incluye un mapa a doble página, a color: "Carte des Migrations Tolteques". Pasta posterior restaurada. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 67184. Claude - Joseph Désiré Charnay (1828 - 1915) fue un viajero y arqueólogo notable tanto por sus exploraciones en México y América Central como por el uso pionero de la fotografía para documentar sus descubrimientos. En la presente obra, realiza un detallado recuento de su expedición y trabajos arqueológicos llevados a cabo entre 1880 y 1883. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.
85
151 Excursion to the Works of the Drainage of the Valley of Mexico, Tendered the American Society of Civil Engineers by the Mexican Hydrographic Commission. July 1907. Sin pie de imprenta. 8o. marquilla, 11 h. Ilustrado. Encuadernado en rústica. Funcionaba como itinerario para los visitantes. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
152 Fossey, Mathieu de. Le Mexique. París: Henri Plon, 1857. 4o., VIII + 581 p. Pastas con faltantes. Encuadernado en rústica. Palau: 93970. Mathieu de Fossey fue un ciudadano francés que residió en México, siendo testigo de grandes momentos históricos como la Primera Intervención Francesa, relatando desde sus propias vivencias el proceso de colonización del sur de México. Fossey nos ofrece un punto de vista totalmente diferente de la historia oficial. Fossey emigró a México después de la revolución de 1830. Primero se instaló en la efímera colonia francesa de Coatzacoalcos, luego exploró parte del Estado de Veracruz, y en particular el Río Papaloapan. En 1835, organizó un convoy a Cuernavaca vía Jalapa, Puebla, México y Tlalpan. Al año siguiente, atravesó el norte de México vía Xicaltepec, donde los franceses habían tenido una colonia, Tulancingo, Real del Norte y San Cristóbal. En 1837 visitó las ruinas de Palenque antes de partir a Francia; regresó a México en 1843, se instaló sucesivamente en Michoacán y luego en Colima, también visitó Manzanillo en la costa del Pacífico. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 152
153
Detalle
153 Garsault, François Alexandre de. Le Nouveau Parfait Maréchal ou la Connaissance Général et Universelle du Cheval. París: Chez Delalain, 1797. 4o. marquilla, XXX + 656 p. 54 láminas. Quinta edición. Divise en Sept Traites. 1. De sa Construction. 2. Du Haras. 3. De l'Ecuyer et du Harnois. 4. Du Medecin, ou Traite des Maladies de Chevaux. 5. Du Chirurgien et des Operations. 6. Du Marechal Ferrant. 7. De l'Apothicaire, ou des Remedes. Avec un Dictionnaire des Termes de Cavalerie. Le Tout Enrichi de Figures en Tailee-Douce. Pastas y lomo gastados, sin cofia y sin pie, cajos quebrados. Mancha de humedad en el margen interno de las primeras y últimas hojas. Encuadernado en pasta dura, en piel. Tratado completo sobre el cuidado de los caballos. Describe la anatomía general del caballo, herrajes, arneses y monturas, sus enfermedades, cirugías y medicamentos para tratarlas. Obra escrita por François Alexandre de Garsault (1691 - 1778), botánico y zoólogo francés, miembro de la Academia de Ciencias Francesa. $12,000.00 - $15,000.00 M.N.
86
154
154 González de Mendoza, Juan. Dell'Historia della China, Descritta nella Lingua Spagnola. Venecia: Apresso Andrea Muschio, 1590. 8o., 35 h. (Preliminares y tablas) + 462 p. Traducida al italiano por Francesco Avanzo. Portada con grabado, texto con viñetas y capitulares grabadas. Pasta anterior, portada y primera hoja con pequeños faltantes, de página 455 a guarda posterior con faltante en margen superior. Encuadernado en pergamino. Palau: 105506. "Del mismo impresor Muschio otras tres ediciones, 1588; 1590; y 1596 (que son la misma de 1586 con portada cambiada)". Sabin: 27779. Porrúa 1949: 7003. Menciona edición de 1586. Obra escrita por Juan González de Mendoza, quien por orden del Papa Gregorio XIII recopiló todos los textos provenientes de las experiencias de misioneros franciscanos y agustinos en China, principalmente las de fray Martín de Rada y fray Agustín de Tordesillas. Mendoza recabó y resumió todo lo relacionado a China y su gente, plasmándolo bajo el nombre de "Historia de las Cosas las Más Notables, Ritos y Costumbres del Gran Reyno de la China"; publicada originalmente en 1585 por Bartolomeo Grassi, quién posteriormente la tradujo y publicó por vez primera en lengua italiana en 1586. De esta traducción derivaron todas las ediciones subsecuentes, entre las que se cuentan más de 30. Aunque Mendoza jamás visitó Asia, a pesar de su nombramiento como embajador por Felipe II, su meticulosa labor con las fuentes que utilizó le valieron su autoproclamado título de "Cronista de China". La obra también incluye valiosa información sobre los viajes de religiosos de México a Filipinas y China. $30,000.00 - $40,000.00 M.N.
87
155
Detalle
155 Génin, Auguste. Notes sur le Mexique: Les Français au Mexique; Mexico, la Ville Ancienne, la Ville Moderne; Coutumes Mexicaines…; Types et Choses du Mexique; Transports et Voies de Communication. México: Imprenta Lacaud, 1908 - 1910. fo. marquilla, XV + 306 p. Tres mapas plegados a color: "The Mexican Railway", 50.3 x 36.5 cm.; "Plano General de los Ferrocarriles Nacionales de México", 69 x 80 cm.; "Carta General de la República Mexicana", 84.8 (aprox.) x 118 cm. Profusamente ilustrado. Conserva encuadernación original. Con página 226 bis. Sellos de antiguo propietario. Encuadernado en pasta dura. Palau: 101240. Auguste Génin (1862 - 1931) fundador de una compañía de explosivos, poeta, historiador de la cultura mexicana y coleccionista; de padre francés y madre belga, nació en México, estudió en Francia y volvió a México en el año de 1879. Viajó por todo el país entre los años de 1882 y 1885 representando los intereses comerciales franceses. Mientras trabajaba en el negocio familiar, el gobierno francés le encargó que llevara a cabo una serie de estudios arqueológicos y etnográficos que fueron expuestos en el Museo Trocadero de París en 1893, 1895 y 1922. "Notes sur le Mexique", es sin duda la obra más completa e importante de Génin sobre México; producto de sus viajes por toda la República, cubre una diversidad de aspectos: vida rural, los indios, la industria, los soldados, fiestas y costumbres, el agave y los licores, el ferrocarril nacional, las fábricas, iglesias, la arquitectura, las calles de la ciudad de México, etc. Dedica, a su vez, un especial interés por la comunidad francesa, su asentamiento, historia y estado actual en México. La obra cobró tal importancia que Génin se convirtió en el principal eslabón cultural entre Francia y México a principios del Siglo XX, situación que supo aprovechar, por un lado, en lo cultural, convirtiendo su propio domicilio en un centro formativo para poetas franceses y mexicanos; y en lo personal, supo explotar tal posición para sus numerosos proyectos de negocios, se volvió el intermediario entre México y Francia en la compra de tabaco. Véase en: Cortés, Eladio. Dictionary of Mexican. EUA: Greenwood Publishing, 1992. $22,000.00 - $26,000.00 M.N.
88
156 Humboldt, Alejandro de. Vues des Cordillères, et
156
Monumens des Peuples Indigènes de l'Amérique. Paris: Chez N. Maze, 1824. 8o. marquilla, 392; 411 p. + 2 h. Tomos I - II. Tomo I: Ocho láminas (tres a color). Tomo II: 11 láminas (tres a color). Lomos restaurados. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. Palau: 117028. Porrúa 1949: 7162. Recoge los estudios y las ilustraciones más relevantes de la monumental expedición del científico y explorador alemán Alexander von Humboldt durante los años de 1799 - 1804. Es por medio de esta obra que "las antiguas escrituras (códices) mexicanas reciben la atención que merecen" (Glass 627), por ser pionero con la primera publicación, aunque parcial, de varios manuscritos pictóricos Mesoamericanos. Contiene vistas como la: "Pyramide de Cholula" (Tomo I. Página 96), sin embargo, son las láminas del códice las que lo hacen sobresaliente. La lámina: "Fragment d'un manuscrit hiéroglyphique…" (Tomo II. Página 268) es, de hecho, la primera imagen publicada de las pinturas del códice Dresde. Se reproducen también partes del códice Mendoza, Borgia, y otras antigüedades mexicanas como la estela del Calendario Azteca ("Relief en basalte, représentant le Calendrier mexicain" (Tomo II. Página 332). La obra es un hito en el redescubrimiento de las civilizaciones precolombinas, así como fue un canon para las posteriores expediciones científicas en América. $22,000.00 - $26,000.00 M.N.
Detalle
157 Humboldt, Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander - Bonpland, Aimé Jacques Alexandre Goujaud. Maison de l'Inca a Callo dans le Royaume de Quito. Paris: Chez F. Schoell, 1810. Grabado, 54 x 40.5 cm. Tomada de la obra: "Vues des Cordillères, et Monumens des Peuples Indigènes de l'Amérique". En esta lámina se plasma la Casa del Inca en Callo en el Reino de Quito, uno de los sitios arqueológicos Incas más importantes de Ecuador. Durante el Siglo XV, San Agustín de Callo sirvió como fortaleza y Palacio Inca, posteriormente fue monasterio de los padres Agustinos y también sirvió como morada temporal de la Misión Geodésica Francesa (1743), una de las primeras expediciones científicas de proyección internacional cuyos resultados determinaron la forma del planeta. Algunas personalidades famosas que visitaron la hacienda incluyen al científico y explorador Alexander Von Humboldt (1802), y el montañista inglés Edward Whymper (1860). $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
157
89
158
158 Humboldt, Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Bonpland, Aimé Jacques Alexandre Goujaud. Peintures
Hiéroglyphiques. Tirées du Manuscrit Mexicain Conservé à la Bibliothèque Impériale de Vienne No. III. Paris: L'Imprimerie de Langlois, ca. 1810. Grabado, 40 x 53.5 cm. Tomada de la obra: "Vues des Cordillères, et Monumens des Peuples Indigènes de l'Amérique", lámina 48. Muestra uno de los folios del Códice Vindobonensis, el cual consiste de una extensa narrativa, a modo de discurso pictórico, sobre el origen de los pueblos y los dioses mixtecos. Humboldt fue el primero en publicar reproducciones facsimilares de muchos de los códices prehispánicos atesorados en bibliotecas europeas. Sin embargo, la importancia de su trabajo no se reduce a la recuperación de estos vestigios, pues la intención de gran parte de dichas investigaciones fue cambiar la percepción que se tenía ante este tipo de culturas, como carentes de historia y sin regulación alguna, en un entorno bárbaro. Uno de los argumentos para desacreditar los avances de las culturas en América era afirmar que éstas habían surgido en un momento posterior a la cultura europea, cosa que Humboldt refutó con sus estudios; por ejemplo, encontró fascinante la complejidad de algunas palabras en las lenguas indígenas, fue una muestra implacable de su habilidad para sintetizar varias ideas en una sola palabra. Véase en: Kutzinski, Vera M. - Ette, Ottmar. Views of the Cordilleras and… A Critical Edition. Chicago: The University of Chicago Press, 2012. Introducción. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. Detalle
90
159
159 Knox, John. A New Collection of Voyages, Discoveries and Travels: Containing
Whatever is Worthy of Notice, in Europe, Asia, Africa and America: in Respect to the Situation and Extent of Empires, Kingdoms, and Provinces; their Climates, Soil, Produce &c.: with the Manners and Customs of the Several Inhabitants; their Government, Religion, Arts, Sciences, Manufactures, and Commerce. The whole Consisting of such English and Foreign Authors as are in Most Esteem; Including the Descriptions and Remarks of Some Late Celebrated Travellers, not to be Found in any Other Collection. London: J. Knox, 1767. 8o. marquilla, XIV + 516; 496; 520; 464; 472; 543; 528 p. Tomos I - VII. Illustrated with a variety of accurate maps, plans, and elegant engravings. 46 láminas y mapas geográficos: 16 mapas grabados (15 plegados), 30 láminas (nueve plegadas). Pastas gastadas. Tomo III: Página 163 con rasgadura en margen externo. Tomo IV: Primer mapa rasgado en margen externo. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 7. Los viajes narrados son: The four voyages of Christopher Columbus; Conquest of Mexico by Hernando Cortes; Conquest of Peru by Francis Pizarro; Voyage to South America by Dom George Juan and Don Antonio de Ulloa; Patagonia; John Niehoff's voyage to Brazil and the East Indies; Lionel Wafer's Journey over the Isthmus of Darien; A brief account of North America from Major Roger describing the several British Colonies; etc. $28,000.00 - $35,000.00 M.N.
Anverso
Detalle
160 Reverso
160 Lohr, August. Plaza de Toros y Vista de los Volcanes. México, 1897. Tarjeta postal, 14.5 x 8.5 cm. Con una acuarela original de August Lohr. La postal fue mandada a Alemania. Los artistas viajeros del Siglo XIX se dejaron cautivar por las vistas que presentaban una tierra desconocida, con sus paisajes aportaron una nueva mirada de México. Tal fue el caso del alemán August Löhr, quien interpretó el entorno y lo reforzó con su imaginario europeo. August Löhr abandonó Austria en 1862 para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes, en Munich, Alemania; se especializó en pintar el paisaje alpino de Baviera, Suiza y Austria Occidental. En 1884, viajó a Nueva Orleans para supervisar la instalación de una de sus obras. Después de amasar una considerable fortuna en los Estados Unidos, se mudó a México donde se cree que residió con su familia hasta su muerte. A diferencia de la obra que produjo en los Estados Unidos, sus pinturas en México no tenían fines comerciales, por lo que son consideradas sus producciones más íntimas y genuinas. $12,000.00 - $15,000.00 M.N.
91
Detalle lote 161
92
161
161 Montes de Oca, Rafael. Ensayo Ornitológico de los Troquilideos o Colibríes de México. México: Ignacio Escalante, 1875. 4o. marquilla, 2 h. + 60 p. Primera edición. Retrato del autor y 12 láminas litografiadas por H. Iriarte. Conserva pasta anterior en rústica, restaurada. Retrato y últimas 7 hojas de texto con algunos faltantes, restauradas. Encuadernado en pasta dura, en piel. En estuche. Palau: 178890. “Retrato de Montes de Oca y 12 láms. en colores en que se describen 46 especies de colibríes. Raro”. Trabajo pionero sobre colibríes mexicanos del talentoso ornitólogo e ilustrador mexicano Rafael Montes de Oca, con 48 descripciones de diferentes especies, vinculadas a las ilustraciones por números (aunque dos especies no se ilustraron). La visión científica y artística de Montes de Oca se reflejan en la búsqueda de un equilibrio entre la representación gráfica y la descripción científica de estos pájaros. “Para la mayor perfección de mis ensayos, he procurado, como he dicho, ilustrar mis descripciones con algunas litografías, en las que yo mismo he procurado representar con la mayor semejanza los colores que también he copiado del natural, procurando así que la lectura sea más agradable, y se logre más perfecto conocimiento de la gran variedad entre los individuos que forman la numerosa familia de los séres que voy á describir”. Véase en: Introducción. Rafael Montes de Oca (1859 - 1880) fue un ilustrador científico, artista (incluida la pintura sobre vidrio), profesor de dibujo y lenguajes, y naturalista que escribió, investigó y coleccionó aves y plantas de México. En los años 1859 y 1860 sus investigaciones ornitológicas se publicaron en The Proceedings of the Zoological Society of London y Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Montes de Oca trabajó como naturalista en la Comisión de Límites México-Guatemala y recolectó gran variedad de especímenes de plantas que ahora están depositados en el herbario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Montes de Oca era amigo y colega del naturalista Dr. Manuel María Villada, miembro fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, y del pintor mexicano José María Velasco. Este último también ilustró publicaciones botánicas, zoológicas, paleontológicas y geológicas. En algunos casos, Velasco modeló sus detallados dibujos anatómicos a partir de las muestras del científico Montes de Oca. De acuerdo a María Elena Altamirano, Velasco realizó varias láminas de gran calidad para este texto, así como para otros artículos de los investigadores de botánica, zoología, geología y paleontología de la época. Véase en: Altamirano Piolle, María Elena. 1997. José María Velasco Científico. Ciencias, núm. 45, enero - marzo, páginas 32 - 35. (Recurso electrónico). $100,000.00 - $140,000.00 M.N.
Detalle
93
162
162 Murray, Mungo. A Treatise on Ship - Building and
Navigation. In Three Parts. Wherein, the Theory, Practice, and Application of All the Necessary Instruments are Perspicuously Handled. With the Construction and Use of a New Invented Shipwright's Sector, for Readily Laying Down and Delineating Ships, whether of Similar or Dissimilar Forms. Also, Tables of the Sun's Declination, of Meridional Parts, of Difference of Latitude and Departure, of Logarithms, and Artificial Sines, Tangents, and Secants. With an English Abridgment of Another Treatise on Naval Architecture, Lately Published at Paris by M. Duhamel… To which is Now Added a Supplement. London: A. Millar, 1765. 4o. marquilla, 5 h. + 343 p. + 1 h. + 70 + III +117 p. Segunda edición. 22 láminas plegadas. Tres dedicatorias de antiguo propietario (una en portada). Texto con manchas de óxido. Encuadernado en pasta dura, en piel. La primera edición de este escrito se publicó en 1754, es un tratado de construcción de embarcaciones y de navegación, con teoría, práctica y aplicaciones de todos los instrumentos necesarios para estos fines. Explica la naturaleza de la proporción, los principios de geometría y el uso de logaritmos en la construcción de navíos; los métodos y técnicas de dibujo aplicados al diseño de embarcaciones y todos los conocimientos necesarios sobre exploración y reconocimiento geográfico. $30,000.00 - $40,000.00 M.N. Detalle
94
163
163 Novo y Colson, Pedro de. Viaje Político - Científico Alrededor del Mundo por las Corbetas Descubierta y Atrevida al Mando de los Capitanes de Navío D. Alejandro Malaspina y Don José de Bustamante y Guerra desde 1789 a 1794. Madrid: Imprenta de la Viuda e Hijos de Abienzo, 1885. fo., XXXI + 681 p. + 3 h. Un retrato, seis láminas grabadas y un mapa plegado: “Derrotas de las corbetas Descubierta y Atrevida”, 40 x 53.5 cm. Segunda edición idéntica a la primera del mismo año. Portada y mapa con restauraciones. Encuadernado en pasta dura. Crónica de viaje de la Expedición Malaspina, financiada por la corona española para recorrer y estudiar todas sus colonias en América, Asia y Oceanía. La expedición, comandada por Alejandro Malaespina y José de Bustamante y Guerra, zarpó de Cádiz en 1789. Bordeó la costa oriental de Sudamérica, pasando por el Cabo de Hornos para dirigirse hacia el norte hasta llegar a Alaska. Desde allí tomó rumbo hacia el Pacífico, para explorar Asia y Oceanía. Producto de este viaje fue un informe confidencial de carácter político y científico, que incluía no solamente estudios sobre la geografía, flora y fauna de las provincias españolas, sino también otras consideraciones sobre la población autóctona de cada región y sobre sus posibilidades de cobrar autonomía de España. Por esta razón, el informe fue censurado por las autoridades españolas y Malaspina encarcelado bajo el cargo de traición. Salvo un atlas con cartas náuticas, la obra permaneció casi en su totalidad inédita hasta que en 1885 fue recuperada y publicada por Pedro de Novo y Colson. El texto incluye valiosa información sobre la Nueva España y otras colonias españolas. $50,000.00 - $60,000.00 M.N.
164 Ober, Frederick Albion. Mexican Resources: A Guide to and through Mexico. Boston: Estes & Lauriat, 1884. 8o. marquilla, 57 + 35 p. Un mapa plegado: "Mapa de las líneas de Ferrocarril Central y conexiones", 39 x 52.5 cm., con rasgaduras en doblez central y margen inferior. Profusamente ilustrado. Pastas y lomo restaurados. Encuadernado en rústica. Guía de México que contiene una amplia sección sobre los recursos naturales de México, sobre todo de minería. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
95
165
Detalle
165 Prévost, Antoine François. Histoire Générale des Voiages, ou Nouvelle Collection de Toutes les Relations de Voyages par Mer et par Terre. París: Didot, 1754. 8o. marquilla, 563; 436 p. Tomos XLVI - XLVII. Tomo XLVI: Cuatro mapas plegados: “Carte des Provinces de Tabasco, Chiapa, Verapaz, Guatimala, Honduras et Yucatan", 22 x 35 cm.; "Plan de la Rade et Ville de Vera-Cruz", 22 x 16.5 cm.; "Carte du Mexique", 21.6 x 30.5 cm.; "Carte du Lac de Mexico", 21.7 x 16.6 cm. Incluye los viajes de Ponce de León (1511 - 12), Núñez de Balboa (1512 - 13), las Casas (1514 - 16); Descripción de la Hispaniola o Santo Domingo; viajes de Hernández de Córdoba (1517), Juan de Grijalva (1517 - 18); La conquista de México por Hernán Cortés, primera parte (1518 - 20). Tomo XLVII: Suite de la Conquête du Mexique, par Fernand Cortez. Cuatro mapas plegados: "Carte des Environs de la Ville de Mexico", 21.7 x 16.5 cm.; "Plan du Port d'Acapulco", 20 x 15 cm.; "Plan de Port Royal", 22 x 15 cm.; "Carte des Provinces de Nicaragua et Costa Rica", 22 x 17.3 cm. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
166 Reyes, Rafael. A Través de la América del Sur. Exploraciones de los
Hermanos Reyes / A travers l'Amérique du Sud. Explorations des Frères Reyes. México - Barcelona: Ramón de S. N. Araluce, Editor, 1902. fo. marquilla, 38 + 40 p. Primera edición. Texto en español, francés, inglés y alemán. Trabajo presentado en la II Conferencia Pan - Americana reunida en México, por el… delegado de Colombia. Encuadernado en pasta dura. Palau: 265612. Narra los viajes de exploración en el Amazonas y el Paraná. Rafael Reyes fue presidente de Colombia de 1904 a 1909, sin embargo, también fue un reconocido comerciante, explorador y militar. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 166
96
167
Detalle
167 Roscoe, Thomas - Roberts, David. Jennings' Landscape Annual or Tourist in Spain. London: Robert Jennings and Co., 1835 - 1838. 8o., XV + 288; XII + 280 p. + 2 h.; VI p. + 1 h. (List of Plates) + 294 p. + 1 h.; X p. + 1 h. (List of Plates) + 292 p. Cuatro tomos. Ilustrados con dibujos de David Roberts. Granada 1835: Portada grabada con viñeta de Luque; 20 láminas y diez grabados intercalados en el texto. Andalusia 1836: Portada grabada con viñeta de Málaga; 20 láminas y diez grabados intercalados en el texto. Biscay and the Castiles 1837: Portada grabada con viñeta 'On the Prado, Madrid'; 20 láminas. Spain and Morocco 1838: Portada grabada con viñeta de Tetuan; 20 láminas. Lomos restaurados. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 4. Palau: 278524 - 278527. Thomas Roscoe escribió "A Tourist in Spain and Morocco" para reflejar su viaje por España y Marruecos, y ser publicado en cuatro tomos (1835 - 1838). Su periplo por la Península comienza en Bayona y termina en Gibraltar, aunque dedicará una especial atención a Andalucía, y sobre todo a Granada, cuyo ambiente arabizante y exótico le fascinará. Esta obra está ilustrada con estampas del inglés David Roberts, que ya había viajado por España entre 1832 y 1833. David Roberts (1796 - 1864) pintor escocés, es reconocido por sus dibujos y grabados de los paisajes de España y Egipto. Inspiró con sus viajes por España y medio oriente a toda una generación de jóvenes artistas, entre ellos a Gustave Doré. Estudios recientes han comprobado que Roberts jamás visitó Segovia, Toledo y El Escorial y que sus ilustraciones de estos sitios están basadas en dibujos de otros artistas. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.
168
Detalle
168 Russell Bartlett, John. Personal Narrative of Explorations and Incidents in Texas, New Mexico, California, Sonora, and Chihuahua, Connected with the United States and Mexican Boundary Commission During the Years 1850, '51, '52, and '53. New York: D. Appleton & Company, 1854. 4o., XXII + 506 p. + 3 h. (Publicidad); XVII + 624 p. Tomos I - II. Tomo I: Siete láminas (una plegada); un mapa plegado: "General map showing the countries explored and surveyed by the United States & Mexican Boundary Comission", 40.5 x 50 cm., rasgaduras en tercio superior y margen interno; 34 ilustraciones. Lomo con faltantes, sin cofia y sin pie. Texto con algunas manchas de óxido. Tomo II: Nueve láminas (una plegada) y 60 ilustraciones. Firma de antiguo propietario en la portada. Gracia anterior quebrada. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 2. Importante narración de la Comisión Exploradora que estableció la frontera suroeste entre Estados Unidos y México, tras el fin de la guerra entre dichas naciones. La crónica de viaje abarca, desde el arribo de Bartlett a la costa de Texas, hasta su llegada y reconocimiento de California. Incluye noticias sobre Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nuevo León. John Bartlett era un librero de Nueva York nombrado Comisionado de los Estados Unidos por el presidente Zachary Taylor, y tenía la tarea de realizar el estudio de la línea fronteriza entre Texas y México. Los esfuerzos de Bartlett llevaron a uno de los grandes libros sobre el Noroeste de México, proporcionando la imagen más completa del área hasta ese momento y durante mucho tiempo después. El libro de Bartlett se ubica junto a los de Fremont, Parkman y Gregg como un clásico. Dentro de las páginas de la obra, se exponen lugares y habitantes de una región entera previamente conocida sólo por unos pocos. $24,000.00 - $28,000.00 M.N.
97
169 San Bartolomeo, Paolino da. A Voyage to the East Indies: Containing an Account
of the Manners and Customs, &c. of the Natives, with a Geographical Description of the Country. Collected from Observations Made During a Residence of Thirteen Years, between 1776 and 1789, in Districts Little Frequented by the Europeans. London: Printed by J. Davis, Chancery Lane, 1800. 8o. marquilla, XII + 478 p. Una lámina. With Notes and Illustrations by John Reinhold Forster. Pastas gastadas, lomo restaurado. Sin anteportada. Encuadernado en pasta dura, en piel. Incluye una narración de los usos y costumbres de los nativos y una descripción geográfica de dicho territorio. Escrito sustentado en las observaciones realizadas por el autor durante su residencia en dicho lugar, entre los años de 1776 y 1789. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
169
170 Sesse, Martino - Mocino, Iosepho Mariano.
Detalle
170
Plantae Novae Hispaniae: Plantas de Nueva España, Coleccionadas por Mandato y bajo los Auspicios del Benignísimo Rey Carlos IV, y Ordenadas Conforme al Sistema de Linneo. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1893. fo. marquilla, VIII p. + 1 h. + 175 + XIII p. Comprende más de trescientas especies que nunca habían sido descritas, algunas muy raras figuradas en dibujos tomados del natural. Segunda edición. Mandada hacer por la Secretaría de Fomento, para ser presentada en la Exposición Internacional de Chicago de 1893. Con dos portadas, la primera en Latín y la segunda en Español. Sellos de antiguo propietario. Editada por Ricardo Ramírez. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Palau: 311116. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
171
Detalle
171 Shufeldt, Robert W. Reports of Explorations and Surveys, to Ascertain the Practicability of a Ship - Canal between the Atlantic and Pacific Oceans, by the Way of the Isthmus of Tehuantepec. Washington: Government Printing Office, 1872. 4o. marquilla, 151 p. 19 láminas plegadas (mapas y tablas), con rasgaduras y faltantes, algunos restaurados; 11 litografías (tres a color). Ex Libris de William Herbert Hobbs. Pastas y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura. Palau: 312172. Informe que hizo del Istmo de Tehuantepec una cuestión primordial para los Estados Unidos a partir de su publicación. La viabilidad del proyecto de abrazar los dos océanos con una vía expedita de comunicación hizo de esta región un punto de interés económico y estratégico, de la misma manera que la puso bajo la mira expansionista de la potente marina norteamericana. Durante 1870 y 1871 el gobierno norteamericano envió al almirante Shufeldt a la cabeza de una expedición de reconocimiento a Nicaragua y Tehuantepec. Los trabajos de los ingenieros de la marina americana fueron minuciosos y muy completos. El informe final del almirante recogió los estudios de todo el personal bajo su mando, señalando que por la cercanía de los Estados Unidos al istmo de Tehuantepec era el lugar idóneo para realizar el proyecto. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 98
172
Detalles
172 Tempsky, Gustavus Ferdinand Von. Mitla. A Narrative of Incidents and Personal Adventures on a Journey in Mexico, Guatemala, and Salvador in the Years 1853 to 1855. With Observations on the Modes of Life in those Countries. London: Longman, Brown, Green, Longmans & Roberts, 1858. 4o., XV + 436 + 24 p. (Publicidad del editor). Mapa a color plegado "Route through Mexico, Guatemala and S. Salvador by G. F. V. Tempsky", 28.5 x 33 cm. 14 láminas (Cinco a color y nueve a doble página). Ex Libris de antiguo propietario. Notas de antiguo propietario en página V. Algunas páginas con manchas de humedad. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Gustavus Ferdinand von Tempsky (1828 - 1868) fue un aventurero Polaco - Prusiano, artista, corresponsal y soldado en Nueva Zelanda, Australia, México, California y la Costa de los Mosquitos de América Central. También fue un aficionado acuarelista que pintó, entre otras cosas, las ilustraciones de Mitla. Ingresó al ejército Prusiano, pero en 1846 cansado de la rutina abandonó el regimiento y partió hacia la colonia Prusiana en la Costa de los Mosquitos en América Central. En 1850 pasó a los campos de oro de California, pero no encontró riquezas. En 1853 regresó a la Colonia Prusiana, vía México, Guatemala y El Salvador recolectando sus experiencias, con las que más tarde redactaría su libro "Mitla". $18,000.00 - $22,000.00 M.N.
173 173 Viajeros Franceses en México. a) Chevalier, Michel. Le Mexique Ancien et Moderne. Paris: Librairie de L. Hachette et Cie., 1863. 8o. marquilla, 622 p. Ex Libris de la Bibliothèque du Châteu de Grenade. Páginas 593 y 595 sin punta superior. Encuadernado en pasta dura en piel. Palau: 67666. Menciona edición de 1864. b) Jourdanet, D. Le Mexique et l'Amérique Tropicale. Climats, Hygiène et Maladies. Paris: J. B. Baillière et Fils, 1864. 8o. marquilla, VIII + 459 + 36 p. (Publicidad). Un mapa plegado: "Carte du Mexique", 21.5 x 28 cm. Sin pasta posterior. Encuadernado en rústica. Palau: 125123. El autor pone énfasis en su obra al estudio de las enfermedades y salud de los mexicanos. Total de piezas: 2. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 99
174 Cataño Cordero, Antonio. Copia Manuscrita Fechada 1904 de un Mapa Manuscrito
Hecho en 1767 por Antonio Cataño de la Hacienda e Ingenio de Santa Ynés, Jurisdicción de Cuautla de Amilpas. Hoja completa: 79 x 53 cm. El mapa se hizo a razón de una solicitud de delimitar tierras en un juicio de propiedad. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
174
175 Münster, Sebastian. Der Königlichen Statt Neapels
Abcontrafehtung. (La Fiesta Real en Nápoles). Basilea: Heinrich Petri, 1550. Mapa coloreado, 40 x 34 cm. Mapa y texto al reverso. Sebastian Münster (ca. 1488 - 1552) pertenece a los más importantes cosmógrafos del Renacimiento. Su Atlas fue uno de los libros más exitosos y populares del Siglo XVI, este éxito se debió a los notables grabados en madera, algunos de Hans Holbein el Joven, Urs Graf, Hans Rudolph Deutsch y David Kandel. Fue muy importante para revitalizar el estudio de la geografía en la Europa del Siglo XVI. Sus primeras obras geográficas fueron Germania Descriptio (1530) y Mappa Europae (1536). En 1540 publicó una edición latina de Geographia de Ptolomeo con ilustraciones. La edición de 1550 contiene ciudades, retratos y personajes. Estas ediciones, impresas en Alemania, son las más valoradas de las Cosmographias. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 175
176 Viuda de Turgis. Doña Marina en la Tienda de Cortés - Dona Marina sous la Tente de Cortés. Paris: V. Turgis Éditeur, primera mitad del Siglo XIX. Litografía coloreada, 30 x 43.5 cm.; hoja completa, 42 x 54 cm. Con faltantes en tercio superior, afecta imagen. Escena idílica que muestra a Cortés, con sus armas, descansando al lado de Doña Marina. Litografía impresa por la familia Turgis, quienes fundaron y dirigieron una de las empresas litográficas más exitosas de Francia durante el Siglo XIX, llegando inclusive a abrir una sucursal en Nueva York. La empresa, fundada en 1828, se mantuvo activa durante casi todo el Siglo XIX. Es posible datar las litografías con base en la dirección de la imprenta, entre 1828 y 1853 la empresa estaba localizada en la calle de SaintJacques, en la ciudad de París. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 176
100
ARTE
177 Alba, Víctor. Coloquios de Coyoacán con Rufino Tamayo. México: Costa Amic, 1956. 8o., 100 p. + 1 h. Dedicado y firmado por Rufino Tamayo en la primera hoja en blanco para el Dr. Alvar Carrillo Gil: "Al maestro Alvar Carrillo Gil. Amigo y gran conocedor de Arte. México 1960". Viñeta de la portada de Rufino Tamayo. Encuadernado en rústica. "El mundo artístico mexicano se halla, en cierta manera, huérfano de experiencia. Ha vivido, durante décadas, aislado del mundo por una muralla de frases hechas. De repente, estas frases dejan de ser escuchadas". Véase en: Nota del Interlocutor. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
Detalle lote 177
178
Detalle
178 Barri, Giacomo. The Painters Voyage of Italy. In which All the Famous Paintings of the Most Eminent Masters are Particularised, as they are
Preserved in the Several Cities of Italy. Chiefly Relating to their Altar-pieces, and such Other Paintings as are Ornamental in their Churches. And also, Many Choice Pictures, Kept as Jewels, in the Palaces of Particular Persons. Whereunto is Added that Excellent Collection of Signor Septale, in his Closet at Milan. London: Tho. Flesher, 1679. 8o., 8 h. + 159 p. Siete grabados (frontispicio, cinco retratos de artistas y un mapa de Italia plegado, 11.2 x 14 cm.). Primera edición en inglés; el original italiano es de 1671 'Viaggio Pittoresco d'Italia'. Refinado en margen superior. Encuadernado en pasta dura, en piel. A Giacomo Barri se le identifica como pintor y grabador italiano del Barroco, sin embargo, no se conoce alguna de sus pinturas, por lo que cabría afirmar que de su trabajo destacan grabados y el presente libro. 'The Painters Voyage of Italy' fue el primero en familiarizar a los lectores ingleses con artistas como Guido Reni, Guercino, Barocci y Carracci, además de ser uno de los primeros trabajos en discutir los pintores primitivos italianos y las obras de Rafael, Giorgione y Tiziano. En su momento, fue uno de los libros más difundidos para dar a conocer el arte y la historia de las principales ciudades italianas. $25,000.00 - $30,000.00 M.N.
101
Detalle
179
179 Bostelmann, Enrique. América: Un Viaje a través de la Injusticia. México: Siglo XXI Editores, 1970. 8o. marquilla apaisado, 4 h. (Texto) + 80 h. (Ilustraciones). Primera edición. Edición de 3,000 ejemplares. Prólogo por Carlos Fuentes. Lomo gastado y gracias quebradas. Encuadernado en pasta dura. "América: Un viaje a través de la injusticia es un foto - libro muy ambicioso, que quiere abarcar la entera geografía latinoamericana a través de sus habitantes…. es una protesta visual, publicada con cuidado diseño gráfico por la editorial mexicana Siglo XXI en una década políticamente explosiva, que pudo ser revolucionaria y terminó con buena parte del continente bajo las botas de los militares". Véase en: Fernández, Horacio. "El Fotolibro Latinoamericano". México: Editorial RM, 2011. $20,000.00 - $24,000.00 M.N.
180
Detalle
180 Bruehl, Anton. Photographs of Mexico. New York: Delphic Studios, 1933. fo. marquilla, 4 h. + 25 fotograbados. Edición de 1,000 ejemplares numerados, ejemplar número 408. Lomo gastado, sin cofia. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Libro editado por la galería de arte de Alma Reed, "Delphic Studios", siendo uno de los principales centros de fomento de artistas mexicanos en los Estados Unidos. Las fotografías, más que retratar los monumentos históricos y paisajes naturales, se enfocan sobre todo en los gestos, ademanes y facciones de los mexicanos en donde, según Bruehl, reside la verdadera belleza del país. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 102
181
Detalle
181 Caballero, Manuel. Segundo Almanaque Mexicano de Artes y Letras, 1896. México: Imp. y Lit. de la Oficina Impresora de Estampillas, 1895. 4o. marquilla, 176 p. Entre los colaboradores del almanaque se encuentran: Ángel de Campo "Micrós", Mariano Bárcena, Rafael Delgado, Salvador Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, Gral. Vicente Riva Palacio, entre otros. Ilustrado. Incluye una hoja con las pruebas en negro de la nueva serie de estampillas a emitirse en el año de 1896, muy valorada por los filatelistas. De la página 133 al final es una sección de anuncios. Sello de antigua biblioteca. Algunos errores de paginación. Lomo con faltantes. Encuadernado en rústica. Palau: 38447. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.
182 Departamento de Bellas Artes. Inauguración del Palacio de Bellas Artes. Septiembre 29 de 1934. México: Imprenta Mundial, 1934. 4o. marquilla, 16 h. Profusamente ilustrado. Encuadernado en rústica. Publicación hecha con motivo de la inauguración del Palacio de Bellas Artes el 29 de septiembre de 1934. Contiene fotografías y una descripción de la historia y realización del edificio, así como todas las exposiciones y eventos que se realizaron con el motivo de su apertura. Incluye también fotografías y una descripción de los murales aún en curso que se estaban realizando por Diego Rivera y José Clemente Orozco. El Palacio de Bellas Artes se comenzó a construir el 2 de agosto de 1904 bajo el gobierno de Porfirio Díaz. Sin embargo, con el estallido de la Revolución Mexicana las obras prácticamente se suspendieron por completo. La inestabilidad política del país, aunado a problemas de cimentación y hundimiento del edificio retrasaron la conclusión de la obra por tres décadas. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 182
103
183 Gauguin, Paul. A Portfolio of 12 Color Woodblocks from the Collection of the Museum of Fine Arts, Boston. New York: American Studio Books, 1946. fo., 1 h. + 12 láminas. Reproducciones a color de las xilografías de Gaugin. Presentación de W. G. Russell Allen. En carpeta. "Diez de los cortes reproducidos... que constituyen la totalidad de su serie más conocida, fueron realizados en Pont-Aven a partir del otoño de 1894, después del regreso de Gauguin de su primer viaje a Tahití". Véase en: Presentación. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
183
184 Gutiérrez, Felipe S. Tratado del Dibujo y la Pintura con
un Apéndice de los Diversos Caracteres de las Escuelas Antiguas y Modernas. México: Tipografía Literaria de Filomeno Mata, 1895. 16o. marquilla, IX + 283 p. Pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Manual de pintura escrito por el artista mexicano Felipe Santiago Gutiérrez (1824 - 1904). Gutiérrez pintó en 1874 la obra "La Cazadora de los Andes" que fue el primer desnudo femenino completo exhibido en México.
$6,000.00 - $8,000.00 M.N. 184
185 Kubota, Beisen - Kono, Bairei. Bijustu Sekai. Tokio: Periodo Meji, 1891. 8o. marquilla, 21 h. 13 grabados xilográficos a doble página (12 a color y uno a color de una sola página). Sin lomo, sujeto con hilo. Encuadernado en rústica. Con grabados de los más prominentes artistas japoneses de la época: Hokusai Katsushika, Bairei Kono, Beisen Kubota, Bunrei Maekawa y Seitei Watanabe. Entre los motivos de los grabados se encuentran animales fantásticos como dragones, Samurais, dioses y demonios, vistas y paisajes, naturaleza, y emperadores y nobleza. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 185
104
186
186 Miró, Joan - Simon, Claude. Femmes. París: Maeght, 1965. fo. doble marquilla, 20 p. Tres grabados en madera, a color (Frontispicio, portada y colofón); 23 reproducciones a color. Edición de 60 ejemplares numerados, ejemplar sin numerar. En carpeta. Cuando se realizó esta carpeta, Miró había cobrado gran interés en las obras de técnicas mixtas, por lo que incluyó impresiones de sus planchas de madera originales para decorar la portada, el frontispicio y el colofón. La carpeta "Femmes" nace como producto de la profunda amistad de Miró con Aimé Maeght, un comerciante, coleccionista, litógrafo y editor de arte francés; quien tenía una galería en París. Aimé Maeght fue uno de los primeros y principales benefactores de Miró, desde 1947 promovía su obra en su galería. En las 23 litografías que componen "Femmes", el artista pinta con exuberancia infantil en una alegre rebelión contra los métodos de pintura convencionales. Influido por la contracultura de París en 1920, su arte está lleno de maravillosos absurdos. Usa colores primarios y secundarios, así como formas orgánicas para transmitir un entusiasmo vital y enérgico por la vida, más allá del simple juego de niños. Las litografías que componen "Femmes", como la describe Jean Duffy, esmuña estilización radical y sintética de la forma, una reducción de las figuras a un lenguaje "ideogramático o de formas y líneas caligráficas". No de menor calidad es el texto que acompaña la obra gráfica, escrita por el premio Nobel de 1985, Claude Simon. Consiste en una serie de descripciones cortas, que más allá de ser un comentario analítico, son las asociaciones e imágenes mentales que la obra gráfica que compone Detalles "Femmes" suscita en el autor. Las conexiones entre determinadas litografías y el texto no son evidentes, en ningún punto Simon hace un análisis o descripción de litografías en particular; más que estar al servicio de la imagen, la obra de Simon es una composición casi poética que se sostiene por sí misma. A pesar de las diferencias fundamentales entre el estilo de Miró y Simon, logran un entendimiento y la construcción de una interacción singular en "Femmes" que va más allá de la escritura y lo pictórico, no siendo uno una reacción a lo otro sino una creación recíproca. Véase en: Duffy, Jean. Reading between the Lines: Claude Simon and the Visual Arts. Reino Unido: Liverpool University Press, 1998. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.
105
187
187 Mérida, Carlos. Trajes Regionales Indígenas de Guatemala. Guatemala: Byron Zadik y Cía., 1951. fo. doble marquilla, 1 h. Nueve láminas, 45 x 34 cm. Mancha de humedad en tercio medio, afecta todas las láminas. Falta lámina 3, Quiche Nobaj. En carpeta. Carlos Mérida tenía ascendencia maya-quiché y ello fue siempre su orgullo. Su búsqueda por reconocer y preservar el valor artístico prehispánico lo llevó a adoptar series que engrandecían sus cualidades. De una estética completamente distinta a la de su plástica muralística y pictórica, Mérida parece adelantarse a los tiempos y retar a la ilustración digital. Al igual que con las imágenes de los trajes típicos mexicanos, sus figuras son todas muy sencillas y con patrones algo minimalistas, lo que nos da una idea de la creatividad y compleja minuciosidad en los textiles. Véase en: Torre Díaz, Ana Paula de la. Recorre los Trajes Típicos Mexicanos con este Increíble Catálogo que Creó el Pintor Carlos Mérida. Más de MX, junio 13 de 2016. $25,000.00 - $30,000.00 M.N. Detalles
106
188
188 Obra Firmada por 50 Artistas Mexicanos.
Presencia del Salón de la Plástica Mexicana. Luis Acosta Gutiérrez, Ignacio Aguirre, Jesús Álvarez Amaya, Raúl Anguiano, Rolando Arjona Amabilis, Alfonso Ayala... México: Instituto Nacional De Bellas Artes, 1979. 8o. marquilla apaisado, 299 p. + 5 h. Ilustrado. Incluye las firmas y dedicatorias de 50 de los artistas que figuran en el presente catálogo: Luis Acosta Gutiérrez, Ignacio Aguirre, Jésus Álvarez Amaya, Rolando Arjona Amabilis, Alfonso Ayala, Santos Balmori, Pedro Banda Salazar, Susana Campos, Alfonso Campos Quiroz, Fidencio Castillo Santiago, Héctor Cruz, Alejandro Chacón Pineda, José Chávez Morado, Gregorio González, Francisco Dosamantes, Manuel Echauri Villaseñor, Augusto Escobedo, José Julio Gaona, Elva Garma, José Hernández Delgadillo, Desiderio Hernández Xochitiotzin, Elena Huerta Múzquiz, Rodolfo Hurtado, Sarah Jiménez, Alberto Jiménez Quinto, Rosa Lie Johansson, Heriberto Juárez, Macrina Krauss, Armando López Becerra, Amador Lugo, Mary Martín, Jody Mcgrath, Adolfo Mexiac, Guillermo Meza Álvarez, Francisco Mora, Nicolás Moreno, Francisco Moreno Capdevila, Leonardo Nierman, Armando Ortega Orozco (con un pequeño dibujo), Feliciano Peña, Yolanda Quijano, Luis Toledo, Jorge Tovar, Paulina Trejo, Octavio Vázquez, Alfonso Villanueva y Luis R. Vizuet, Beatriz Zamora, Angel Zamarripa Landi. Algunas hojas desprendidas. Encuadernado en rústica. Importante y única recopilación de firmas originales de artistas mexicanos de fama internacional. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
Detalles
189 Platería Novohispana (1600 - 1830). Noviembre de 1994. México: Arte Europeo, 1993. 4o. marquilla, 63 p. Ilustraciones a color. Prólogo de la Dra. Cristina Esteras Martín. Mancha de humedad en pasta anterior. Encuadernado en pasta dura. Catálogo de la exposición llevada a cabo en Casa Lamm, Centro de Cultura en 1993 de platería mexicana, organizada por Arte Europeo, las galerías Caylus de Madrid y Harari and Johns de Londres. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
189
190 Ramos, Manuel - García Gutiérrez, Jesús. Álbum Fotográfico Guadalupano. México: Imp. Manuel León Sánchez, 1923. 8o. marquilla, 2 h. + 30 fotograbados en blanco y negro, con texto descriptivo al reverso. Fotografías de Manuel Ramos, uno de los pioneros del fotoperiodismo en México. Encuadernado en rústica. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 107
191
Detalles
191 Raynal, Maurice. Les Maîtres du Cubisme: Juan Gris. Paris: Éditons de "L'Éffort Moderne", 1920. 4o. marquilla, 1 h. + 12 p. 20 láminas. Edición de 100 ejemplares numerados, ejemplar número 33. Estudio introductorio por Maurice Raynal. Lámina 11, cartón con rasgadura en margen izquierdo. Pastas y lomo gastados con pequeños faltantes. En carpeta. Escaso portafolio de la obra de Juan Gris, José Victoriano González - Pérez, pintor español nacido en Madrid que vivió y trabajó en Francia la mayor parte de su vida. Estrechamente relacionado con el cubismo, junto con Pablo Picasso, sus obras están entre las más distintivas de dicho movimiento. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.
192 Toussaint, Manuel. Saturnino Herrán y su Obra. México: Ediciones México Moderno, 1920. 8o. marquilla, 36 p. 59 láminas. Primera edición. Lámina 26 restaurada. Encuadernado en pasta dura. Palau: 338185. Porrúa 1949: 8372. Primer estudio y catálogo de obra de Saturnino Herrán, publicado dos años después de su muerte. Como se indica en el colofón, las utilidades obtenidas por la venta de la presente obra irían como ayuda para la viuda del artista. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
108
193
Detalles
193 Álvarez Bravo, Manuel - Rivera, Diego - Bretón, André - Skira, Albert. Minotaure. Paris: Albert Skira, Éditeur, 1939. 4o. marquilla, 89 p. + 1 h. Pastas ilustradas por André Masson. Dos láminas ilustradas por Diego Rivera. Número especial dedicado a México, con fotografías de Manuel Álvarez Bravo y un texto de André Bretón (Souvenir du Mexique). Lomo con pequeño faltante. Encuadernado en rústica. Revista de corte surrealista dirigida por Albert Skira y un grupo de redacción conformado por André Bretón, Maurice Heine y Pierre Mabille. Con numerosas ilustraciones a color de grandes artistas como Wolfgang Paalen, Giorgio de Chirico, André Massón entre otros. Incluye la primera edición del importante ensayo de André Bretón titulado "Souvenir du Mexique" donde se incluyen las fotografías de Manuel Álvarez Bravo (páginas 31 - 49); este ensayo fue realizado durante su viaje a México en 1938, a manera de fascículo independiente, con pastas en cartoncillo, ilustradas por Diego Rivera. Bretón expresa su idea del potencial revolucionario mexicano que mezcla con sus fantasías y su admiración, expresadas de manera idealista y apasionada en el texto. Su ensayo se inicia con un elogio de la historia de la liberación y la mentalidad luchadora del pueblo mexicano. En la primera página, la combinación del texto y las imágenes de Álvarez Bravo del agave que crece sobre una tumba y la del hombre fusilado con la cabeza bañada en sangre ilustran a nivel visual el imaginario construido a través del lenguaje y enfatizan la imagen de un país que vive en excesos y entre extremos, donde opresión y liberación, vida y muerte, una naturaleza explosiva y la inmensidad del desierto, se entrelazan. En términos surrealistas, Breton confronta a los lectores de Minotaure con una estética de choque al poner la imagen de un hombre asesinado en la primera página de su texto. Según Marguerite Bonnet, Souvenir es un "testimonio del choque poético y existencial", que significó para Breton el encuentro con un país lleno de contradicciones violentas. Véase en: Gremels, Andrea. Yo Veo, Yo Imagino: André Breton y México. Les Ateliers du SAL 8. 2016. Páginas 133 - 151. $12,000.00 - $15,000.00 M.N.
NUMISMÁTICA 194 Arrieta, José Francisco de - García, Francisco González, Manuel. Primer Billete Emitido por Estados de la República. México, 1832. "Conforme al Decreto de 18 de Agosto del presente año se pagaron por las rentas del Estado la Cantidad de Quinientos Pesos a la orden del Ciudadano Pascual Villar el día 16 de Julio de 1832 ó recibir el presente como dinero efectivo en cualquiera pago que haya de verificarse por cuenta del mismo Estado a sus rentas". Firmado por el Gobernador del Estado Francisco García y el Secretario. 14 x 25 cm. "Empréstito al Gobierno de Zacatecas, Vale 500 pesos… Octubre 20, 1831". Pretier la Gravure. Numerado: 127. Al reverso, en manuscrito: "Páguese a la orden de Don Ygnacio Robles de aquella vecindad, México Julio 4 de 1832", firmado por Pascual Villar. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 194
109
195
Detalles
195 Banco Nacional de México. Quincuagésimo Aniversario de su Fundación. México: Editorial "Cultura", 1934. 4o. marquilla, 105 p. Ilustrado con aguafuertes de Carlos Alvarado Lang, Alejandro Mac Kiney e Isidoro Ocampo; camafeos en madera de Isidoro Ocampo; huecograbados y fotograbados de Ezequiel Álvarez Tostado. Con billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1,000 pesos originales de la primera serie emitida por el Banco Nacional de México, sobrecargados con la leyenda "Sin Valor". Edición de 1,500 ejemplares. Pasta posterior con pequeños faltantes en margen inferior. Frontispicio desprendido. Encuadernado en rústica. Incluye una carta del Banco Nacional de México dirigida al Arq. Silvano Palafox indicándole el envío del ejemplar como presente a sus buenos clientes y amigos; esperando que lo conserve como recuerdo del aniversario. $24,000.00 - $28,000.00 M.N. 110
196
196 Goltzius, Hubert. Fasti Magistratuum et Triumphorum Romanorum ab
Urbe Condita ad Augusti Obitum ex Antiquis tam Numismatum quam Marmorum Monumentis Restitutos / Ludovici Nonni Commentarius in Nomismata Imp. Iuli. Augusti. et Tiberi. 1617 / 1620. a) Fasti Magistratuum et Triumphorum Romanorum ab Urbe Condita ad Augusti Obitum ex Antiquis tam Numismatum quam Marmorum Monumentis Restitutos. Thesaurus item rei Antiquariæ Uberrimus Huberti Golzii S.P.Q.R. Hubertus Goltzius Herbipolita Venlonianus Dedicavit. (Fiestas de los Magistrados y de los Triunfos de los Romanos en la Ciudad por la Muerte del Emperador: De Monedas tan Antiguas y Monumentos de Mármol). Antverpiae (Amberes): Apud Iacobum Biaeum, 1617. 5 h. + 288 + 26 p. 234 grabados de página completa con representaciones de monedas romanas y explicaciones numismáticas. Portada alegórica grabada por Michel Lasne, la cual representa el triunfo de Roma sobre las naciones conquistadas. Temprana edición de la primera obra sustancial para organizar la documentación de las primeras fiestas de Roma, utilizando monedas y monumentos como material de partida. Christian Dekesel escribe que "La influencia de Hubertus Goltzius sobre la numismática se subestima en su mayoría. Uno olvida muy fácilmente que fue el primer autor que escribió y publicó una visión completa sobre la acuñación de los Antiguos y que también fue el primero en hacerlo sobre la base de de un contacto real con algunas de las grandes colecciones del mundo civilizado del Renacimiento”. Véase en: Dekesel, Christian. Hubert Goltzius. The Father of Ancient Numismatics, 1988, Gent. b) Ludovici Nonni Commentarius in Nomismata Imp. Iuli. Augusti. et Tiberi. Huberto Goltzio Scalptore. Accesserunt Singulorum Vitae Detalle ex Suetonio. (Comentario de Luis Núñez sobre las Medallas de los Emperadores Julius, Augusto y Tiberio. Escultor Hubert Goltzio. Y de la Vida de Cada Uno Según Suetonio). Antverpiae: apud Hieronymum Verdussium, 1620. 5 h. + 45 láminas + 75 + 1 - 26 + 81 láminas (faltan: 27 - 30, 73 - 74) + 99 p. + 11 láminas + 39 p. + 6 h. Láminas: 21 - 22, 31 - 32, 37 - 40, 45 - 46, 55 - 58, 69 - 70, 77 - 80, recortadas. Una edición del Siglo XVII de Goltzius, anotada y editada por el erudito portugués Luis Nuñez. Incluye biografías de los Emperadores por Suetonio. fo. marquilla, dos obras en un volumen. Pastas gastadas, sin puntas; lomo con faltante de dos tercios; cajos quebrados. Encuadernado en pergamino. $60,000.00 - $80,000.00 M.N.
111
197 Gutiérrez, Bonifacio. Memoria Presentada a la Cámara de
Diputados el 20 de Octubre… sobre la Creación y Estado Actual de las Casas de Monedas de la República. México: Tipografía de M. Murguía, dirigida por A. Contreras, 1849. 4o. marquilla, 80 p. Un Estado plegado "Estado que manifiestan las cantidades acuñadas en plata y oro en la Casa de Moneda de esta Capital desde el Año de 1690, primero de que se encuentran datos, hasta fin de 1847…". Página 55 contiene un "Resumen que manifiesta las cantidades acuñadas… desde 1535, en que se sistema la amonedación en la de México, hasta fin de 1847…". Dos láminas plegadas, manchas de humedad en punta superior. De pasta anterior a página 8, con mancha de humedad en margen externo. Encuadernado en pasta dura en piel. Comprende el origen, historia y cantidades que ha acuñado cada una de las Casas de Moneda de la República desde su respectivo establecimiento hasta el año de 1847, su estado y contratos que tenían la mayoría de ellas. Contiene la iniciativa sobre el establecimiento de una dirección general de Casa de Moneda. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
197
LENGUAS
198
Detalle
198 Coto, Thomas de. Thesaurus Verboru[m]. Vocabulario de la Lengua Cakchiquel v[el] Guatemalteca, Nuevamente Hecho y Recopilado con
Summo Estudio, Travajo y Erudición. En que se Contienen Todos los Modos y Frases Elegantes conque los Naturales la Hablan y d[e] q[ue] se Pueden Valer los Ministros Estudiossos para su Mejor Educación y Enseñanza. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. 4o. marquilla, LXI + 565 + LXVI - CCLXVII p. Primera edición. Edición, introducción, notas, apéndices e índices de René Acuña. Dedicado por el editor. Conserva cubierta, con rasgaduras y faltantes. Gracias quebradas. Encuadernado en pasta dura. "El magno tesoro lexicográfico cakchiquel recopilado por Coto no es, no podía serlo, fruto de un solo ingenio. La suya es suma de varias obras, inéditas aún unas, extraviadas otras, que, al editarse ahora la de él, consiguen en cierto modo salir a luz". Véase en: Prefacio. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 112
Detalle
199
199 Doctrina Cristiana en Idioma Náhuatl. Explicación Clara y Sucinta de los Principales Misterios de Nuestra Fe, Oración Dominical, Mandamientos y Sacramentos, en el Idioma Mexicano y Castellano. Compuesta por un Cura del Obispado de Puebla. Puebla: Pedro N. Alarcón, 1892. 16o. marquilla, 201 p. Una litografía, imagen de María Santísima de la Luz. Primera edición. Texto en castellano y náhuatl. Pastas y lomo gastados, sin cofia. Pequeño surco de polilla en punta superior. Encuadernado en pasta dura. Manual de doctrina cristiana en idioma náhuatl, dedicado para las parroquias de indígenas. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
200
200 Molina, Alonso de. Vocabulario de la Lengua Mexicana. Leipzig: B. G. Teubner, 1880. 4o. marquilla, 4 h. + 121 fols. + 3 h. + 162 fols. Edición facsimilar de la de 1571 publicada por Julio Platzmann. Nombre de antiguo propietario y primeras páginas. Preliminares con algunas líneas traducidas a lápiz. Lomo con costillas y título en dorado, con faltantes; lomo y cajos reforzados. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Palau: 174353. Primer diccionario de una lengua indígena americana publicado en América. La primera edición de 1555 sólo contenía la parte español a náhuatl, en 1571 Alonso de Molina agregó la correspondencia náhuatl - español. Fray Alonso de Molina (1513 - 1579) fue un lexicógrafo español, reconocido pionero en el área de la lingüística gracias a sus escritos especializados. Llegó a la Nueva España en 1522, dedicándose al estudio y escritura del náhuatl, pronunció diversos sermones en esta lengua. Es reconocido como el primer maestro no indígena de náhuatl. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 113
BIBLIOGRAFÍA
201
201 García Icazbalceta, Joaquín. Bibliografía Mexicana del Siglo XVI. México: Imp. Fco. Diaz de León, 1886. 4o. marquilla, XXIX + 419 p. + 2 h. Primera Parte. Edición de 362 ejemplares. Portada a dos tintas; numerosas ilustraciones que reproducen grabados y textos de incunables mexicanos. Texto con pequeña y ligera mancha de humedad en el margen superior interno. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 99127. "Catálogo razonado de libros impresos en México de 1539 a 1600. Con biografías de autores y otras ilustraciones. Precedido de una noticia acerca de la introducción de la imprenta en México… Comprende 116 títulos. Obra excelente, de la que sólo se tiraron 350 ejemplares y 12 más en gran papel… empieza a ser rara… La segunda parte, Siglo XVII, quedó manuscrita". Considerada la obra de bibliografía mexicana más lujosa y erudita impresa en el país; fruto del dedicado y minucioso trabajo del historiador mexicano, Joaquín García Icazbalceta. Según lo referido por el propio Icazbalceta, comenzó a trabajar en la presente obra desde 1846, lo que se traduce en 40 años de investigación hasta su publicación. Los ejemplares de esta primera edición son de suma rareza. La segunda parte, que cubriría el Siglo XVII nunca fue publicada. $35,000.00 - $40,000.00 M.N.
114
202 Olaguibel, Manuel de. Impresiones Célebres y Libros Raros. México: Imprenta del "Socialista" de M. López y Comp., 1878. 8o. marquilla, 142 p. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Palau: 199895. WorldCat: 458973285. Sólo menciona un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Francia. Estudio histórico y bibliográfico sobre manuscritos raros, incunables e impresores destacados de México y el mundo, entre ellos: los Aldos, los Etienne, los Giunta, Plantino, etc. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.
202
203
203 Palau y Dulcet, Antonio. Manual del Librero Hispano - Americano. Inventario Bibliográfico de la Producción Científica y Literaria de España
y de la América Latina desde la Invención de la Imprenta hasta Nuestros Días, con el Valor Comercial de Todos los Artículos Descritos. Barcelona: Librería Anticuaria, 1923 - 1927. 4o. marquilla, XXXIX + 295 p. + 2 h.; 366 p. + 1 h.; 441 p. + 1 h.; 312 p. + 1 h.; 403 p. + 1 h.; 560 p. + 1 h.; 269 p. + 5 h. Tomos I - VII. Sellos de antigua biblioteca. Tomo I: Cajo posterior quebrado. Tomo II: Faltante en margen interno de portada. Tomo III: Páginas 423 - 428, 441 rasgadas en tercio superior, afecta poco texto; páginas 425 - 441 rasgadas en tercio medio, restauradas. Tomo VI: Portada y página 5 con rasgaduras en márgenes interno y superior, restauradas. Pastas y lomos gastados. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 7. Palau: 210014. "La capacidad de trabajo que representa esta obra, fruto de la labor de un solo hombre, queda demostrada por el hecho de que ningún otro país del Mundo, aparte España, puede presentar, un Repertorio General bibliográfico de las obras impresas en él y sus antiguos dominios (que en el caso de España han sido los más extensos del Mundo) y, además, de las que a dichos países de refieren". Obra de referencia bibliográfica por excelencia para lo que se refiere a libros impresos en España y en sus colonias en América. Contiene una relación de obras, ordenadas alfabéticamente, de las que indica: título, año, editorial y una breve descripción. También refiere precios de venta de los principales libreros, lo que da cuenta de la rareza de las publicaciones. Obra de cabecera para coleccionistas e investigadores interesados en la historia de la América Española. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
204 Romero de Terreros, Manuel. Encuadernaciones Artísticas Mexicanas Siglos XVI al XIX. México: Monografías Bibliográficas Mexicanas, 1932. 8o. marquilla, XXVIII + 25 p. + 1 h. XLVIII láminas. Primera edición de 1,000 ejemplares publicados por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Semi intonso. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 277758. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 115
RELIGIÓN
205
Detalle
205 Alcalá, Fray Marcos de. Vida Maravillosa de San Martín de la Ascensión y Aguirre, Proto - Mártir del Japón, Natural de la muy Noble y muy Leal Villa de Vergara, Disertación Histórica de la Identidad de su Patria y Apellido. Madrid: En la Imprenta y Librería de Manuel Fernández, 1739. 8o. marquilla, 55 h. + 312 p. + 8 h. Primera edición. Un grabado de página refinada. Faltan páginas 183 - 186. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 5694. Martín de la Ascensión, (1566 / 1567 - 1597) fue un religioso y misionero católico español, conocido como uno de los 26 mártires de Japón, crucificados por orden del gobernante Toyotomi Hideyoshi para evitar la influencia de países extranjeros en la política interior japonesa, así como para conseguir la simpatía de las sectas budistas. Fue canonizado por la Iglesia católica dos Siglos después de su ejecución. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.
206 Aperechea, Josef Mariano.
Sermón de San Juan Nepomuceno Predicado en la R. y P. Universidad de México. México, junio 9 de 1807. 8o. marquilla, 16 h. Sin encuadernar. Texto manuscrito por un alumno del R. y P. Seminario Conciliar de la Ciudad de México. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
206
207 Bautista Morales, Juan. Disertación contra la Tolerancia Religiosa. México: Imprenta de Galván a Cargo de Mariano Arévalo, 1831. 8o. marquilla, 59 p. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Atribuido a Juan Bautista Morales, autor de "El Gallo Pitagórico" en "Bibliotheca mejicana. A catalogue ... of books & manuscripts ... to be sold by auction, by ... Puttick & Simpson ... London, 1869". Escrito principalmente dirigido a refutar las ideas de John Locke sobre la tolerancia religiosa. "Esta disertación no tiene por lo mismo otro objeto que examinar lo que han escrito sobre la tolerancia religiosa Locke y D. Vicente Rocafuerte". Véase en: Introducción. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 116
208 Berdu, Gabriel. Tratado del Tercer Orden del Querúbico
Patriarca Santo Domingo de Guzmán, de su Origen, Reglas, Gracias, e Excelencias. México: Reimpreso en la Imprenta Nueva Madrileña de D. Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1777. 16o. marquilla, 86 p. Portada con escudo grabado de la Tercera Orden, restaurado en punta inferior. A partir de la página 45: "Sumario, y tesoro de las indulgencias, que gozan los Terceros, y Terceras del Tercer Orden de Penitencia de N.P. Santo Domingo... compuesto por el M. R. P. Mro. Fr. Francisco Sánchez... ". Encuadernado en pasta dura. Palau: 27717.
$8,000.00 - $10,000.00 M.N.
208
209 Castaneyra, Isidro Alphonso de. Manual Summa de
las Ceremonias de la Provincia de el Santo Evangelio de México. Según el Orden del Capitulo General de Roma, el año de 1700. México: Miguel de Ribera Calderón, 1703. 8o. marquilla, 3 h. + 81 p. Portada grabada y orlada, inicio de texto con viñeta y letra inicial ornamentada. Surco de polilla en el margen superior, afecta poco texto. Encuadernado en pergamino. Palau: 47435. Manual para los Franciscanos en la Nueva España. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
209
210 Echeverría, Agustín. Memorias Religiosas y Ejemplares
Noticias de la Fundación del Monasterio de Nuestra Señora de la Soledad, en esta Ciudad de Antequera, Valle de Oaxaca, Escritas por las Reverendas Madres Fundadoras. Oaxaca: Manuel M. Vázquez, 1906. 4o. marquilla, IV + 172 p. Primeras tres hojas sin punta superior. Encuadernado en pasta dura. Palau: 78302. Historia del Convento Agustiniano en Oaxaca desde su fundación. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
210
117
211
Detalle
211 García Icazbalceta, Joaquín (Editor). Opúsculos Inéditos Latinos y Castellanos del P. Francisco Javier Alegre (Veracruzano) de la Compañía de Jesús. México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1889. 8o. marquilla, XXXVII + 228 p. Primera edición. Edición de 150 ejemplares. Dedicatoria manuscrita de Joaquín García Icazbalceta: "Al Ilmo. Sr. Dr. D. Ignacio Montes de Oca y Obregón, dignísimo Obispo de S. Luis Potosí, con el respeto y estimación del editor. Joaquín García Icazbalceta". Incluye un ensayo bibliográfico sobre la obra del Padre Alegre, así como una semblanza biográfica. Sus composiciones poéticas van acompañadas de notas críticas de Icazbalceta. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Francisco Javier Alegre (1729 - 1788), fue un escritor humanista novohispano, miembro de la Compañía de Jesús. Escribió la historia de la Provincia de México y otras obras sobre teología y retórica. Abandonó México en 1767 con la expulsión de los jesuitas. Gran parte de su obra nunca fue editada en vida. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 118
212
212 González de Rosende, Antonio. Vida i Virtudes del Illmo. i Excmo. Señor D. Iuan de Palafox i Mendoza. Madrid: Julian de Paredes, 1666. 4o. marquilla, 28 h. + 532 p. + 12 h. (Índice). Portada con viñeta grabada y una lámina, cuyo diseño estuvo a cargo del pintor barroco español Francisco Camilo, perteneciente a la escuela madrileña; con su nombre en la esquina inferior izquierda y fechada en Madrid en 1665, a la izquierda figura el nombre del grabador Pedro de Villafranca. La lámina retrata al autor, Antonio González de Rosende, rodeado de numerosas figuras y símbolos alegóricos. Portada con faltante, restaurada; mancha de humedad en el margen externo a partir de la página 519, sin afectar al texto; páginas 43 - 60 restauradas en punta inferior. Encuadernado en pergamino. Palau: 105803. Primera biografía de Juan de Palafox y Mendoza (1600 - 1659), uno de los Obispos y Virreyes más influyentes en la historia de la Nueva España. Palafox es sobre todo reconocido por su disputa con la compañía de Jesús. Como Virrey de la Nueva España, intentó limitar el poder de este grupo religioso, y someterlo bajo el poder secular. Sin embargo, aunque en un principio contó con el favor del Rey, nunca logró llevar a cabo su propósito y terminó siendo removido de su cargo y enviado de vuelta a España. $40,000.00 - $60,000.00 M.N.
Detalle
213 Guerrero, José María. Dictamen Teológico, que el Presbítero Licenciado, Consultor de la Junta de Censura Religiosa de México, Presentó a
la Misma Respetable Junta y fue Aprobado con Unanimidad en Sesión del 20 del Corriente Mayo, contra el Ensayo sobre Tolerancia Religiosa. México: En la Oficina del Ciudadano Alejandro Valdés, 1831. 8o. marquilla, 60 p. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. "El ensayo sobre tolerancia religiosa, que el ciudadano Rocafuerte ha publicado… es un verdadero parto del protestantismo mas refinado… que nos conduce al ateísmo". Véase en: Prólogo. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 119
Detalle lote 214
120
214
214 Institoris, Henricus - Nider, Iohannes - Sprenger, Jakob. Malleus Maleficarum. Lugduni: Sumptibus Claudii Bourgeat, 1669. 4o. marquilla, 4 h. + 354 p. + 11; 5 h. + 184 p. + 3 h. + 322 p. + 10 h. Tomos I- II. Tomus Primus: Malleus maleficarum, maleficas et earum haeresim framea conterens, ex variis auctoribus compilatus, & in quatuor tomos iuste distributus, quorum duo priores vanas daemonum versutias, praestigiosas eorum delusiones, superstitiosas strigimagarum caeremonias, horrendos etiam cum illis congressus; exactam denique tam pestiferae sectae disquisitionem, & punitionem complectuntur. Tertius praxim exorcistarum ad daemonum, & strigimagarum maleficia de Christi fidelibus pellenda; quartus vero artem doctrinalem, benedictionalem, & exorcismalem continent. Texto a 2 columnas con apostillas marginales. Contiene "Malleus maleficarum..." de Jakob Sprenger y Henricus Institoris y "Formicarius de maleficis" de Johann Nider. Tomi Secondi: Mallei maleficarum, tractatus aliquot tam veterum, quam recentiorum in vnum corpus coaceruati. Artis magicae stupendos affectus, Lamiarum Pythonicos contractus, impia dogmata spurcitias, fascinationes, veneficiáque demonstrantis. Tomi secundi pars prior / Mallei maleficarum, tractatus aliquot noui ac veteres. Opus e? variis auctoribus in vnum corpus coaceruatum. In quo praevaricatoris natura pervicax, nocendi auida potestas, prodigiosa religionis species, praestigiosa transformatio, fictitia strimagarum transuectio: Tomi II pars II. Texto a 2 columnas con apostillas marginales. Marca tipográfica en portada de la primera parte y en p. 322 y última página de la segunda parte, "I. P. Aver in., I.I. Thourneyser sc.". Contienen: De artibus magicis ac magorum maleficis... de Bernardi Basin / Tractatus utilis et necessarius, per viam dialogi, de pythonicis mulieribus / Tractatus perutilis de probatione spiritum, incipit foeliciter de Ioannis de Gerson / Tractatus perutilis de pythonico contractu... de Thomae Murner / Quaestio de Strigibus... de Bartholomei de Spina / De natura daemonum. Io., de Laurentii Ananiae / Tractatus de Strigibus, de Bernardi Comensis / Quaestio de Lamiis seu strigibus, de Ambrosii de Vignate / Tractatus de erroribus circa artem magicam, et articulis reprobatis, de Ioannis Gersonii / Libellus de Sortilegiis, de Ioannis Francisci Leonis / Titulus unicus de Lamiis, de Iacobi Simancae / De impia sortilegarum, maleficarum, et lamiarum haeresi, de Alphonsi a Castro / Utilissimus Tractatus de Sortilegiis, de Pauli Grillandi. Pasta posterior desprendida, lomo con rasgadura en tercio inferior. Encuadernados en pergamino. Piezas: 2. El tratado más importante sobre brujería en Europa, Malleus Maleficarum o el martillo de los brujos redactado por los monjes dominicos: Enrique Kramer y Jacobo Sprenger. Durante los tres Siglos siguientes, se convirtió en un texto indispensable para el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y para los jueces, magistrados, sacerdotes, católicos y protestantes. Se investiga sobre los poderes y prácticas de los brujos, sus relaciones con el demonio, su descubrimiento. Los juicios ante la Inquisición, la hoguera, la tortura, mental y física. Es considerado un manual de instrucción para el clero y la autoridad civil en su búsqueda por acabar con la brujería en Europa. Es el tratado más importante que se haya publicado en el contexto de la persecución de brujas y la histeria relativa a las brujas del Renacimiento. Un exhaustivo libro sobre la caza de brujas que se difundió por Europa y tuvo un profundo impacto en los juicios en el continente por cerca de 200 años. Alcanzó su máxima intensidad entre mediados del Siglo XVI hasta mediados del Siglo XVII. Las primeras grandes oleadas de caza de brujas son consecuencia directa del Malleus Maleficarum debido a su gran éxito. La Iglesia nunca aprobó oficialmente la caza de brujas y fue hasta 1657 que prohibió las persecuciones en la bula Pro Formandis. $100,000.00 - $140,000.00 M.N.
121
Detalle lote 215
122
215
215 Kircher, Athanasius. Arithmologia Sive de abditis Numerorum Mysterijs. Roma: Varesi, 1665. 4o. marquilla, frontispicio + 7 h. + 301 p. + 4 h. Tres tablas numéricas plegadas. Primera edición. Profusamente ilustrado con diagramas y grabados. Pastas con faltantes; sin pie. Página 251 con pequeño faltante en el margen derecho. Encuadernado en pergamino. La Aritmología, una de las obras más curiosas de Kircher, contiene fórmulas mágicas, amuletos y matrices simbólicas. Para él, todo el conocimiento estaba hasta cierto punto ligado al misterio, y esto era particularmente cierto en la numerología. Sin embargo, Kircher no aceptó el misticismo sin crítica, de hecho, gran parte del texto está dedicado a desacreditar supersticiones comunes sobre números, comienza el libro con una historia especulativa del origen de los números griegos y romanos, luego da la historia de los números arábigos y hebreos, mientras que otra parte del trabajo trata sobre la supuesta numerología mística de los gnósticos, cabalistas y neopitagóricos. Kircher no tarda en acusar a estos grupos de superstición y paganismo. Para Kircher, como para la mayoría de sus contemporáneos, el universo era jerárquico y ordenado, prueba de ello son los trabajos de Leibniz y Newton resultado de esta fe en las matemáticas y su poder para circunscribir el universo. Del mismo modo, Kircher estaba convencido de que ese orden podía ser representado por números de una manera mística y significativa. La Aritmología, como la mayoría de las obras de Kircher, aparece en la unión entre las numerologías místicas, transmitidas desde la antigüedad, y las matemáticas modernas. “Arithmologia” es una de las obras más curiosas de este prodigioso erudito, que trata de números misteriosos, mágicos, cabalísticos, gnósticos, místicos, etc., enriquecida con grabados y un frontispicio excepcional. El hermoso frontispicio representa a Pitágoras, con su triángulo 3 - 4 5, y otro matemático no identificado, que contempla varios símbolos místicos, cuadrados mágicos: un ángel, que los impulsa a medir y pensar. $160,000.00 - $200,000.00 M.N.
123
216 León, Nicolás. El Ylmo. Señor Don Vasco de Quiroga Primer Obispo de Michoacán. Grandeza de su Persona y de su Obra. México: Tip. de los Sucesores de F. Díaz de León, ca. 1903. 8o. marquilla, 246 p. 17 láminas. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 135487. Porrúa 1949: 7354. "Excelente trabajo del Dr. N. León, y que nunca se puso a la venta, pues el autor regalaba los ejemplares a los estudiosos". Estudio biográfico y crítico. Obra erudita escrita por Nicolás León Calderón, uno de los más destacados investigadores del Estado de Michoacán, quien contribuyó con sus trabajos en las áreas de la medicina, la antropología, la lingüística y la historia de México. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
217
217 Palafox y Mendoza, Juan de. Carta del V. Siervo de Dios... al Sumo Pontífice Inocencio X. Madrid, 1766. 8o. marquilla, 15 h. + 171 p. Traducida del Latín al Castellano por Don Salvador González. Lomo con tejuelo y hierros dorados. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 209680-1. Porrúa 1949: 7757. Carta en contra de la Compañía de Jesús, escrita por Palafox en enero de 1649 desde Puebla de los Ángeles, y dirigida al Papa Inocencio X. Censurada y prohibida por el tribunal de la Inquisición entre los años de 1700 y 1760, bajo la premisa de que las controversias que planteaba podrían llegar a provocar graves perjuicios a la religión en general. El edicto de prohibición fue retirado en 1760 cuando iniciaron los procesos de beatificación de Juan de Palafox. Esta es la famosa carta contra los jesuitas que suscitó sus amargos ataques contra el carácter del buen obispo. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
218 Romero, José A. - Álvarez Mejía, Juan. Directorio de la Iglesia en México - Segunda Parte. Religiosos y Religiosas. México: Buena Prensa, 1952 - 1953. 4o., 471 + 199 p. Ilustrado con retratos, vistas, planos y mapas. Obra dividida en dos partes, cada una con portada. La Segunda Parte es una edición numerada de 300 ejemplares, ejemplar número 131. Primera parte: Páginas 465 - 471, repetidas. Error de impresión en páginas: 338, 339, 342, 343, 346, 347, 350 y 351. Encuadernado en pasta dura, en piel. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.
124
219
219 Tellier, Michel. Defensa de los Nuevos Christianos, y Missioneros de la China, Japón, y Indias. Madrid: Antonio Roman, 1690. 8o. marquilla, 13 h. + 266 p. + 2 h. Contra dos libros intitulados, La Practica Moral de los Jesuitas y El Espiritu de M. Arnaldo. Traducida de Francés en Español de la segunda impression... por Gabriel de Parraga. Portada con orla tipográfica y con grabado xilográfico representando al Cristo de la Injurias. Texto con manchas de humedad. Encuadernado en pergamino. Refutación de las calumnias contra los jesuitas expresadas en los dos libros que se mencionan en el título. Defiende las misiones en China, Japón y las Indias y el proceso seguido para lograr la conversión de los naturales. $30,000.00 - $40,000.00 M.N.
220 Vilaplana, Hermenegildo. Centinela Dogmático - Moral con Oportunos Avisos al Confessor, y Penitente. Vigilias Apostólicas, en que Daniel,
y Máximo, Sacerdotes Missioneros, Proponen, y Resuelven Algunas Dudas, Especialmente sobre el Uso de las Opiniones, Tratos y Contratos. México: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana, 1767. 8o. marquilla, 8 h. + 247 p. Tomo primero (Único publicado). Portada orlada. Mancha de humedad que produce pérdida de papel al centro de páginas 239 - 247, afecta texto. Encuadernado en pergamino. Palau: 365784. Primera edición de este tratado de ética y moral en el comercio, escrito desde el punto de vista religioso. Mientras que el derecho puede indicarnos una cosa respecto a los acuerdos y contratos, la moral nos puede dictar algo muy diferente; estas dicotomías son exploradas por el autor en detalle, con ejemplos prácticos. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 125
221 Villalobos, Joaquín Antonio de. Honroso Obelisco que sobre las Cenizas de el
Sepulchro, de el Señor Doctor Don Miguel Nieto de Almirón, Maestre Escuela, que Fue de la Sancta Iglesia Cathedral de la Puebla, Levanta la Obsequiosa Veneración, a la Memoria de su Ajustada Vida, y a las Disposiciones de su Preciosa Muerte, en la Histórica, y Panegyrica Narración de sus Heroycas Virtudes, que para Exemplar de Señores Sacerdotes, para Modelo de Zelosos Curas, para Norma de Ilustres Prevendados. Puebla: Oficina de la Viuda de Miguel Ortega, 1734. 16o. marquilla, 30 h. + 558 p. + 4 h. Texto con surcos de polilla restaurados, afectando sobre todo las hojas preliminares y primeras 30 páginas del texto. Portada y primera hoja son copias fotostáticas. Encuadernado en pergamino, con cierre de cintillas. Palau: 366852. Porrúa 1949: 8457. Biografía del religioso Miguel Nieto de Almirón, Maestre de Escuela, presentada como un ejemplo para la juventud. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
221
TEMAS VARIOS 222 Aznar Barbechano, Tomás. Las Mejoras Materiales. Periódico
Especialmente Consagrado a la Agricultura, Industria, Comercio, Colonización, Estadística y Administración Pública. Campeche: Imprenta de la Sociedad Tipográfica, 1859. 4o. marquilla, IV + 480 p. Tomo I. Números 1 - 12, de marzo 25 de 1858 a julio 25 de 1859. Ilustrado. Índice general de material al final del tomo. Lomo restaurado; cofia y pie deteriorados. Mancha de humedad en el margen externo de algunas páginas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. El periódico estuvo financiado por el Ministerio de Fomento, del cual Aznar Barbachano era agente en Campeche. "Las Mejoras Materiales", consagró sus páginas a la economía nacional, especialmente la de Yucatán, su propósito fue fomentar el desarrollo de la Industria, el Comercio y la Colonización; como parte de los contenidos, reproduce el informe sobre las tierras baldías y la Colonización en Yucatán, también un informe sobre la industria del azúcar en la Península a lo largo de varios números, así como notas de periódicos internacionales, como "Los Chinos en California", del Courier de Nueva York. Véase en: Curiel, Guadalupe. Publicaciones Periódicas Mexicanas del Siglo XIX, 1856 - 1876. México: UNAM, 2003. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
222
223 Blázquez, Pedro - Blázquez, Ignacio. Tratado de Maguey, de su Cultivo y de sus Productos en Gran Manera Útil a los Dueños de Terrenos Magueyeros, Escrita por los Hacendados. Puebla: Imprenta de Narciso Bassols, 1897. 8o. marquilla, 73 p. Segunda edición. El apéndice está dedicado a la fabricación del aguardiente y el mezcal, así como a los usos medicinales del pulque. Portada con rasgaduras restauradas y última hoja con faltante en margen interno, sin afectar al texto. Encuadernado en pasta dura. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
224 Clark, Hugh - Wormull, Thomas. A Short and Easy Introduction to Heraldry. London: Printed for C. and G. Kearsley, 1794. 8o., VIII + 335 p. Frontispicio y 31 láminas (Diez con grabados por ambos lados). Lomo y puntas gastadas. Encuadernado en pasta dura, en piel. Tratado introductorio a la Heráldica o ciencia del blasón. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 126
225
Detalle
225 Diaz Rivero, Francisco - Gómez, Marte R. Estudio Preliminar sobre la Manera de Proceder al Levantamiento de la Carta Militar, Catastral, Civil y Política del País: Reproducción Facsimilar del Ms. de 1896. México: Taller de Offset de la Comisión Nacional de Irrigación, 1946. 4o. marquilla, 3 h. + VI p. + 110 fols. Edición numerada de 300 ejemplares, ejemplar número 110. Prólogo del Ingeniero Marte R. Gómez. Lomo deteriorado. Hoja con justificación de tirada refinada en margen inferior. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Primera edición de este manuscrito que permanecía sin publicar. Muy importante para la historia de la Geografía en México. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.
226 Dirección General de Correos. Sección de Transportes. Itinerarios de las Rutas Postales de la República Mexicana 1911 - 1912. México: Imprenta y Litografía Muller Hnos., 1911. 4o. marquilla, 1481 p. Cajo anterior quebrado; portada y primeras dos hojas pegadas a la pasta y por desprenderse. Encuadernado en pasta dura. Obra dividida en cuatro partes: a) Índice Alfabético de Lugares Poblados. Se han incluido en la lista, además de los puntos habitados que se hallan sobre las líneas de correo, el mayor número posible de los lugares poblados que están fuera de ellas. b) Itinerarios Detallados de las Rutas Postales. Divididas en terrestres, fluviales, marítimas y las servidas por mensajeros postales. c) Derroteros para la Comunicación Postal entre la Ciudad de México y las Principales Ciudades del Mundo. d) Derroteros para la Comunicación Postal entre la Ciudad de México y las Administraciones de Correos. Véase en: Explicaciones, página 4. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.
227 Eisenstein, Sergei - Crovato, Luca - Alexandrov, Grigory. ¡Que Viva México! Italia: Mosfilm, 1980. Póster, 139.8 x 100 cm. Diseño por Luca Crovato. “¡Que viva México!” fue filmada en 1930, y había quedado inconclusa hasta que Grigory Aelxandrov logró recuperar la cinta después de que el Museo de Nueva York le diera a la URSS 65,000 metros de la película original que había estado bajo el resguardo de los Estados Unidos de América. La película fue exhibida por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Moscú de 1979, y posteriormente estrenada a nivel internacional. “¡Que viva México!” fue dirigida por el cineasta soviético Serguéi Eisenstein, proyecto en el cual buscó retratar la cultura y política desde el México prehispánico hasta el periodo revolucionario. Sin embargo, la producción estuvo marcada por diversas dificultades y finalmente abandonada. Tras ser filmados 200,000 pies de celuloide, en febrero de 1932, el proyecto fue cancelado por conflictos entre Hunter Kimbrought y los cineastas, y por problemas económicos (el presupuesto se incrementó hasta los 53,000 dólares); incluso hubo problemas con el régimen soviético, que acusó a Eisenstein de desertor. Al momento de la cancelación, el filme aún no estaba editado y faltaban algunas partes de filmar. Además, los diálogos y la música no estaban incorporados. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.
227
127
228
228 Fernández, Manuel. Informe sobre el Reconocimiento del Istmo de Tehuantepec Presentado al Gobierno Mexicano. Con una Relación de los Principales Sucesos de la Expedición, y Estudios sobre la Geología y Vegetación de la Región. México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1879. 4o. marquilla, 146 p. + 1 h. Tres mapas plegados, litografía de Salazar: "Carta de Reconocimiento del Istmo de Tehuantepec formada para la apertura de un Canal Interoceánico", 61 x 46 cm.; " Carta Geológica del Istmo de Tehuantepec", 63 x 41 cm., coloreada; "Plano de la Bahía de Salina Cruz", 33.5 x 43.5 cm.; un Croquis de la línea nivelada entre Cruz de Tarifa y la Laguna Superior, y un perfil del terreno ambos plegados. Intonso. Conserva pasta anterior original en rústica, sin punta superior. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. El año de 1879 fue importante dentro de las negociaciones en la construcción de una comunicación en el Istmo de Tehuantepec, Ferdinand de Lesseps, diplomático francés, convocó en París el Congreso Internacional para la Comunicación Interoceánica en América, en el que se acordó la construcción de un canal en Panamá, empero la decisión fue opacada y posteriormente olvidada ante los constantes argumentos que se presentaban en favor de Tehuantepec como una opción que llevaría mayores ventajas en términos económicos y de infraestructura. "Al inicio de la década de 1880, el Congreso Americano siguió estimulando el comercio en el Istmo y continuó proponiendo proyectos al gobierno mexicano, para construir la soñada vía interoceánica. Consideraban el Istmo de Tehuantepec como un puente natural para el transporte comercial entre los dos grandes océanos del mundo". Véase en: Mayola Reina Aoyama, Leticia. Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, México: El Puente Comercial del Mundo. Siglo XIX. VII Congreso de Historia Ferroviaria. Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria, página 12. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
128
229
229 Finei, Oronce (Finei, Orontii). De Solaribus Horologiis, & Quadrantibus, Libri Quatuor. Paris: Apud Gulielmum Cauellat, 1560. 4o., 8 h. + 223 p. Una lámina plegada. Grabados intercalados en el texto (tres de página entera) de "G. Bordei ". Texto con ligeras manchas de óxido. Encuadernado en pergamino. Primera edición impresa (sin fecha impresa en el título) de la primera edición separada (la primera edición se publicó como la sección final de la "Protomathesis" del autor en 1532) de este tratado temprano, sobre relojes de sol, clepsidrae y otros antiguos instrumentos de medición del tiempo, distintos instrumentos científicos como el planisferio o astrolabio y el cuadrante así como los principios matemáticos o astronómicos que rigen su uso y diseño. Fue su hijo, Jean Fine, quien se encargó de reeditar la obra para dedicarla al Cardenal de Châtillon. Oronce Finé nació en Dauphine, pero pasó su carrera científica en París. Desde 1515 editó escritos astronómicos y matemáticos para impresores en París y en el extranjero. Fue responsable de la obra: los Elementos de Euclides. Su primera obra fue un tratado sobre el "Ecuatorium", un instrumento diseñado para determinar las verdaderas posiciones de los planetas. El editor, dedica unas palabras al inicio de la publicación para aclarar el motivo por el cual pocos impresores y librerías editan títulos sobre temas científicos, señalando que los costos son elevados, pues conllevan ilustraciones complejas y exigen un trabajo de precisión. $50,000.00 - $60,000.00 M.N. Detalle
129
230
230 Flores, Francisco A. Historia de la Medicina en México desde la Época de los Indios hasta la Presente. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1886. 4o. marquilla, LX + 389; 472; 808 p. Prólogo del Dr. Porfirio Parra. Tomos I - III. Tomo I: Estado Teológico de la Medicina en México. Tomo II: Estado Metafísico de la Medicina en México. Páginas 469 - 472 con pequeño faltante en tercio superior, afecta poco texto. Tomo III: Estado Positivo de la Medicina en México. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 3. Palau: 92475. Porrúa 1949: 6843. "El Sr. Flores ha tenido la gloria de llevar a cabo una empresa pensada quizá, pero no acometida antes de él… Quepa, pues, al autor de este libro, la alta satisfacción de haber inaugurado su carrera científica, acometiendo una empresa que no es exagerado calificar de monumental y que hubiera cerrado dignamente la carrera gloriosa al más ilustre veterano de la ciencia". Dr. P. Parra. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.
231
Detalle
231 Guillim, John - Nower, Francis. A Display of Heraldrie: Manifesting a more Easie Accesse to the Knowledge thereof then hath hitherto been
Published by any, through the Benefit of Method, wherein it is Now Reduced by the Study and Industry of John Guillim late Pursuivant at Armes. London: Printed by T. R. for Jacob Blome, 1660. 4o. marquilla, 8 h. + 402 p. + 2 h. + 403 - 444 + 36 p. + 3 h. Grabados de escudos de armas intercalados en el texto. Cuarta edición, última publicada antes de la restauración de Carlos II. Mancha de humedad en las últimas tres hojas del índice. Encuadernado en pasta dura, en piel. En estuche. Importante y completo tratado de heráldica, publicado por primera vez en 1610. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 130
232
Detalle
232 Ketterer, Eugene. El Correo Musical. Semanario Indispensable para los Filarmónicos. México: H. Neldein y Cía., 1877. 4o. marquilla, frontispicio. 35 partituras, algunas con portadas (cada una de entre 4 y 6 páginas). Cajo y gracia anterior quebrados. Pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. WorldCat: 651176323. Registra un solo ejemplar en la Biblioteca Nacional de México. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.
233
233 Primer Mapa Oficial del Estado de México. Anales del Ministerio de Fomento. Industria Agrícola, Minera, Fabril, Manufacturera y Comercial, y Estadística General de la República Mexicana. México: Imprenta de F. Escalante y Comp., 1854. 8o. marquilla, IV + 48 + 32 + 96 p. Dos tablas plegadas y un mapa plegado: "Carta del Departamento de México, Levantado en los Años 1828 y 29, Por D. Tomás Ramón del Moral", 48 x 65 cm., pequeña rasgadura con marca de cinta en margen interno. Incluye: Anales del Ministerio de Fomento. Agricultura, Industria Fabril y Manufacturera, Comercio y Estadística en General de las Naciones Extranjeras. Con una lámina. Encuadernado en pasta dura. Sabin: 48274. Tomás Ramón del Moral (1791 - 1847) fue un instruido académico y geógrafo mexicano, profesor del Colegio de Minería y reconocido por haber realizado el primer mapa oficial del Estado de México. En 1827, ante la falta de estadísticas y planos geográficos confiables, el recién constituido Congreso del Estado de México formó una comisión para elaborar un plano topográfico del Estado. Dicha labor quedó bajo la dirección de Tomás Ramón del Moral, quien encabezó la comisión entre los años de 1827 y 1830. Sin embargo, a causa de diversas coyunturas políticas y de una crónica escasez de fondos, los trabajos de la comisión cartográfica fueron publicados recién a mediados del Siglo XIX. Finalmente, en 1851, durante la gubernatura de Mariano Riva Palacio, vieron la luz la Carta General del Estado y las de sus ocho distritos: Tula, Tulancingo, Texcoco, Cuernavaca, Sultepec, Huejutla, Tlalnepantla y Toluca. Véase en: Flores Gutiérrez, Miguel Ángel. Tomás Ramón del Moral, un Prestigiado Sabio del Siglo XIX: Su Contribución a la Cartografía Mexicana. Contribuciones desde Coatepec, 2016. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 131
234
234 Schönberger, Georg. Demonstratio et Constructio Horologiorum Novorum. Radio Recto; Refracto in Aqua; Reflexo in Speculo; solo Magnete Horas Astronomicas, Italicas, Babylonicas Indicantium. Friburgo: Johannes Strasser, 1622. 8o. marquilla, 4 h. + 128 p. 26 grabados de cobre intercalados en el texto y cinco láminas plegadas. Nombre de antiguo propietario en portada, fechado en 1637. Texto amarronado. Lámina de página 69 con rasgadura en margen superior. Encuadernado en pasta dura, en piel. El matemático y jesuita de Innsbruck, Georg Schönberger (1596 - 1645) trabajó como profesor de literatura, filosofía, hebreo, teología y matemáticas en Friburgo y luego en el Colegio Jesuita de Praga, concluyendo sus años de vida en el colegio de Olomouc como rector. Su producción escrita es escasa, este tratado sobre relojes solares y óptica fue su tesis universitaria. "Questo libro segna un passo decisivo nelle ricerche storiche relative all'invenzione degli orologi a rifrazione nelle coppe riempite d'acqua e a quelli riflessi in cui lo gnomone è sostituito da un piccolo specchio che riflette il raggio di luce sulla parete dove sono segnate le linee orarie". Véase en: Aked, Charles K. - Severino, Nicola. Bibliografia della Gnomonica. West Drayton - Roccaseca, 1997. Página 379. $30,000.00 - $40,000.00 M.N.
235 Valles Covarrubias, Francisco.
Commentaria in Prognosticum Hippocratis. Alcalá de Henares (Compluti), España: Apud Andream de Angulo, 1567. 16o. marquilla, 155 fols. + 9 h. Médico y Profesor en la Universidad Complutense de Madrid. En latín, con licencia del Rey en español. Sello de antiguo propietario. Lomo decorado con hierros dorados. Puntos y surcos de polilla en margen interior, afecta poco texto, folio 132 sin punta inferior; refinado en parte superior, afecta texto de folio 129 a último. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 350906. "En la Biblioteca Nacional hay otro ejemplar que lleva reproducida la página de la vuelta de la portada". Francisco Valles de Covarrubias, conocido como "El divino Valles" (1524 - 1592), estudió y desarrolló su actividad docente en la Universidad de Alcalá. Tras licenciarse en Artes (1547) y Medicina (1553) y doctorarse (1554), ocupó la Cátedra de Prima de Medicina desde 1557 hasta 1572. En esta última fecha pasó a ser médico de cámara de Felipe II, quien lo nombró "Protomédico general de todos los Reinos y Señoríos de Castilla" y le encargó tareas tan diversas como explicar la reglamentación sobre pesos y medidas farmacéuticas y organizar, junto a Benito Arias Montano y Ambrosio de Morales, la biblioteca de El Escorial. Publicó 20 libros, entre los más importantes sus Comentarios sobre las Obras de Galeno e Hipócrates. Considerado el padre de la Anatomía Patológica. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.
132
LAUS DEO
235
Subastas de Libros y Documentos Antiguos y Contemporáneos todo el año Libros de: Arte Literatura Historia Universal Historia de México Documentos Impresos y Manuscritos Mapas Entre Otros
Claudio Linati Sketches in Mexico 29 acuarelas sobre papel 22 x 28 cm. Firmadas
mortonsubastas.com
Informes: Jesús Cruz | jcruz@mortonsubastas.com | Tel. (55) 5283 3140
LOS BIENES SE HICIERON PARA REMEDIAR LOS MALES VENDA SUS BIENES EN NUESTRAS SUBASTAS
POR QUÉ VENDER SUS OBJETOS EN MORTON
ABIERTOS A CONSIGNACIÓN PARA PRÓXIMAS SUBASTAS
34 años de experiencia nos respaldan | 8 departamentos especializados con 24 especialistas valuadores | Más de 950 catálogos publicados y distribuidos en México y el mundo | Más de 2,000 subastas | Toda una red de compradores, museos, universidades y coleccionistas privados a nivel nacional e internacional | SUBASTAS EN VIVO CON UN SUBASTADOR CONDUCIÉNDOLAS Y EN LÍNEA DE TIEMPO DETERMINADO | LA POSIBILIDAD DE OFERTAR EN PRESENCIA, EN LÍNEA O A TRAVÉS DE NUESTRO SISTEMA DE OFERTAS TELEFÓNICAS Y EN AUSENCIA
COLECCIONES COMPLETAS | ANTIGÜEDADES | PLATERÍA | ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO | OBRA GRÁFICA | FOTOGRAFÍA | JOYERÍA Y RELOJES FINOS | LIBROS Y DOCUMENTOS | VINOS Y DESTILADOS | MENAJES DE CASAS Envíe fotografías e información de las piezas que desee vender, o bien, concerte una cita previa
INFORMES Y CITAS: Xochitl Tovar | Tel. (55) 5283 3140 atencion.clientes@mortonsubastas.com
mortonsubastas.com
SUSCRÍBASE A NUESTROS CATÁLOGOS RECIBA MÁS DE 30 EJEMPLARES DE COLECCIÓN AL AÑO, A DOMICILIO Arte Moderno y Contemporáneo | Antigüedades Libros y Documentos Antiguos y Contemporáneos Joyería y Relojes | Vinos de Colección y de Uso Diario Diseño del Siglo XX | Autos Clásicos Suscripción anual: CDMX y Área Metropolitana: $1,000 M.N. por tema Interior de la República: $1,500 M.N. por tema Informes: Alain Alba | aalba@mortonsubastas.com Tel. (55) 5283 3140 ext. 3422
mortonsubastas.com Blvd. de los Virreyes 155. Lomas de Chapultepec. Ciudad de México
Términos de referencia para el catálogo PINTURA, GRABADO, DIBUJO, ACUARELA Y MINIATURA. *Una obra que aparece sólo con el nombre (s) o una designación reconocida de un artista, sin más información, es en nuestra opinión una obra de ese artista. Atribuido a: En nuestra opinión, podría tratarse de una obra del artista. Escuela de: Obra ejecutada en el taller del artista, posiblemente bajo su supervisión. Círculo de: Obra del periodo del artista, con influencia del mismo. Después de: Obra realizada en el estilo del artista pero en una fecha más reciente. Copia de: Copia (sin importar la fecha) de una obra del artista. Firmado (a): La obra está firmada por el artista. La adición de un signo de interrogación o comillas indica un elemento de duda.
PORCELANA, VIDRIO, CERÁMICA Y ALFARERÍA *Una pieza con el nombre de la fábrica de un lugar o región sin más información, en nuestra opinión proviene de ese lugar. Estilo: Una copia o imitación de piezas producidas en la fábrica, lugar o región mencionados. Matrimonio: Las dos piezas que no pertenecen al mismo juego. Fabricado del modelo: Objeto hecho en el molde maestro por el modelador y bajo su supervisión. Pintado por: La pieza puede ser atribuida al artista por razones de su estilo o forma. Con sellos o firma de: La pieza podría atribuirse al artista, la fábrica o el taller mencionados.
ESCULTURA Y ARTES DECORATIVAS *Una obra que aparece sólo con el nombre (s) o una designación reconocida de un artista, sin más información, es en nuestra opinión una obra de ese artista. Fundido de un modelo de: Obra realizada a partir de un modelo del artista, proveniente de su círculo y fundido durante su vida o poco tiempo después. Atribuido a: Obra probablemente realizada por el artista o su taller. Estilo: Obra del periodo del artista o de su taller y cercano a su estilo. Firmados o sellados: A nuestro parecer, podría tratarse de una pieza del artista o de su taller.
Las descripciones contenidas en este catálogo son realizadas conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo 77 del la Ley Federal del Derecho de Autor. Este catálogo se realiza en ejecución del contrato de consignación correspondiente, para servir de guía en la subasta a efectuarse.
Guía para compradores Si usted no ha comprado antes en nuestras subastas, por favor lea las siguientes reglas de subasta. En cada catálogo aparece el directorio de todo el personal quien lo atenderá con gusto, así como el personal de los mostradores de la recepción y de la sala de ventas. Usted puede consultarnos y le responderemos a todas sus preguntas
I. GENERALES 1.
Morton Subastas, S.A. de C.V., en adelante denominada Morton, actúa únicamente como comisionista en la venta de bienes muebles propiedad de terceros, en virtud de contratos previamente celebrados con estos, de quienes se presume tiene la propiedad de los mismos.
2.
Los datos o contenidos en el catálogo de la subasta o cualquier otra declaración hecha acerca del autor de la obra, origen, edad, fecha, estado, autenticidad o precio de la misma, son responsabilidad única y exclusiva de sus propietarios.
3.
La subasta se llevará a cabo en moneda nacional y con la participación mínima de licitadores que previamente determine Morton.
II. LOTES 1.
Para efectos de la subasta se le denomina licitador, posible comprador o postor, en adelante denominado “Licitador”, a aquella persona que tiene la facultad de hacer ofertas por lotes en el transcurso de la subasta.
2.
Los bienes a subastar serán organizados en lotes integrados por uno o más bienes, en el orden y bajo la numeración que Morton indique.
3.
Los lotes serán descritos y en algunos casos incluidas sus fotografías en el catálogo para la subasta que elabore Morton.
4.
Los lotes serán exhibidos para su inspección, en el lugar designado para ello por Morton, cuando menos con tres días naturales de anticipación al de la celebración de la subasta, por lo que el personal de Morton estará a su disposición para mostrar en detalle cualquier lote.
5.
Los lotes serán subastados en el estado físico en que se encuentran en el momento de celebrarse la subasta por lo que NO se aceptarán devoluciones ni reclamaciones sobre daños, desperfectos o restauraciones, aunque estos no se hayan hecho constar en el catálogo de la subasta. Propóngase un precio máximo de compra para las piezas antes de que salgan a subasta. Esto le ayudará a comprar mejor. Si tiene duda sobre alguna pieza, por favor NO ofrezca, ya que si se le asigna deberá pagarla.
6.
Los valores estimados que aparecen impresos bajo las descripciones del catálogo son los precios aproximados que se espera sean obtenidos, sin incluir la comisión de la Casa de Subastas. No se proporciona estimado de precio de los lotes cuya salida sea menor de dos mil pesos M.N.
7.
Los lotes que se subastan se ofrecerán sujetos a un precio mínimo de venta previamente acordado entre el propietario y Morton, y sólo podrá ser modificado previo acuerdo por escrito entre los mismos.
III. OFERTAS PRESENCIALES Para hacer una oferta en la subasta, usted deberá registrarse acudiendo a la mesa de registro en presencia, mediante una hoja de registro establecida para ese fin. 1.
Como garantía a Morton, por el o los lotes que les sean adjudicados durante la subasta la contraprestación (Premium) y el impuesto correspondiente, deberá dejar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express, firmado a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V.
2.
Comisión al comprador (Premium): Corresponde al 20% sobre el precio de venta, más el 16% de IVA sobre dicha comisión, que serán incrementados al importe de la compra de cada lote. Ejemplo: precio de martillo $5,000 M.N. más comisión $1,000 M.N. más IVA $160 M.N., total de la factura a pagar $6,160 M.N.
3.
Una vez registrado el licitador y otorgada la garantía correspondiente, se le hará entrega de una paleta numerada que lo identificará con su hoja de registro y de la cual hará uso únicamente el licitador, ya que es individual e intransferible. Por esta razón es importante que la conserve durante todo el desarrollo de la subasta y la devuelva personalmente al abandonar la sala de subastas. Si se diera el caso de que no se le adjudicará ningún lote, se depósito en garantía le será devuelto en ese momento.
4.
Con la entrega de registro, el licitador queda obligado a pagar el precio del lote más el 20% por concepto de la contraprestación más el IVA correspondiente. Si el pago se efectúa con tarjeta de crédito bancario o American Express, se incrementará el 6.6% por concepto de comisión sobre el monto total del lote o los lotes que le hayan sido adjudicados, descontando lo que previamente se tomó como garantía.
5.
Para que los licitadores puedan hacer efectivas las pujas o aceptar una postura hecha por el martillero, bastará con levantar la paleta numerada. Por favor, hágalo con rapidez para que la dinámica de la subasta continúe. Las ofertas aumentan aproximadamente un 10% en cada puja.
6.
Se considera que el licitador que hizo efectiva la última puja, es decir la más alta, ha adquirido el bien que integra el lote subastado, en el momento en que no exista puja mayor y el martillero así lo manifieste.
IV. OFERTAS EN AUSENCIA Y OFERTAS EN LÍNEA 7.
Refiérase a las páginas de este catálogo: “Cómo se compra en subasta sin estar presente en en salón”
V. EXPORTACIÓN 8.
El comprador siempre deberá revisar si se requiere de autorizaciones, permisos o licencias de exportación o importación. Al participar en la subasta, acepta que es su sola responsabilidad obtener cualquier licencia, autorización o permiso de exportación o importación y que la negativa a cualquier permiso, autorización o licencia o cualquier retraso en obtenerlos, no justificará la rescisión de ninguna venta ni cualquier retraso en hacer el pago total de la propiedad adquirida. EL COMPRADOR RENUNCIA A REQUERIR CUALQUIER REEMBOLSO en cualquiera de los casos anteriormente mencionados. Las leyes locales pueden prohibir importar o exportar cierta propiedad y/o pueden limitar la reventa de alguna propiedad.
9.
Para mayores informes consulte: www.tramites.inah.gob.mx
AVISO DE PRIVACIDAD
FICHA DE REGISTRO PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA
Los datos personales serán tratados de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la reglamentación respectiva y el aviso de privacidad están a su disposición en la siguiente liga http://www.mortonsubastas.com/formatos/Aviso_de_privacidad.pdf
Por favor, consulte el aviso de privacidad antes de proporcionar sus datos. ESTOY DE ACUERDO SI
NOMBRE DE SUBASTA FECHA
NÚMERO DE PALETA
AUTORIZA UNA PUJA MÁS SI
NO
OFERTA POR TELÉFONO
SI
NO
NOMBRE COMPLETO
NO
RECIBIÓ (REPRESENTANTE DE MORTON)
CALLE
No.
COLONIA
C.P.
ALCALDÍA / MUNICIPIO NOMBRE Y FIRMA
E-MAIL TELÉFONO
CELULAR
IDENTIFICACIÓN
FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN Acepto se me haga el cargo en garantía establecido de acuerdo a lo señalado en los requisitos del punto no. 8 letra C, reembolsable en el caso de que no se me adjudiquen los lotes. Acepto las condiciones del catálogo, las reglas de la subasta y del presente documento.
NÚM DE TARJETA DE CRED. NÚM DE SEGURIDAD NÚMERO SEGÚN
FECHA DE VENCIMIENTO DESCRIPCIÓN
FIRMA
Ciudad de México. a de
LÍMITE SUPERIOR DE OFERTA
CATÁLOGO
del año
Nota: Las ofertas en ausencia se recibirán hasta cuatro horas antes de la subasta.
Informes: ofertasenausencia@mortonsubastas.com Telephone. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 y 3150
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
CONDICIONES PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA AL FIRMAR LA FICHA DE REGISTRO DE OFERTAS EN AUSENCIA, USTED ACEPTA LO SIGUIENTE: 1. Las reglas y condiciones que aplican para las subastas en Morton Subastas, S.A. de C.V. (“Morton”) y/o las del catálogo, las cuales se encuentran a su disposición en Morton.
2. Que el personal de Morton haga efectivas las pujas en su nombre y representación en la subasta en la que se registra, por las piezas que se describen en la ficha de registro para ofertas en ausencia , hasta por la cantidad que aparece en el apartado “Límite superior de la oferta”.
a) Llenar completamente el presente documento y firmarlo de conformidad, indicando claramente el número de lote por el que desee ofrecer y la cantidad establecida con Límite Superior de la Oferta. b) Entregar firmado el presente documento al personal autorizado de Morton a más tardar a la fecha de celebración de la subasta y hasta cuatro horas antes de la misma, en el domicilio de Morton. c) Efectuar un depósito en garantía del cumplimiento de las obligaciones que pudiera llegar a tener como adquiriente, de acuerdo a lo siguiente:
LÍMITE DE OFERTA:
Subastas en Monte Athos: $20,000 M.N.
3. No están permitidas las ofertas en ausencia sin límite superior.
Subastas en Cerro de Mayka: $5,000 M.N.
RESPONSABILIDAD:
El monto de la garantía podrá ser cambiado por Morton sin previo aviso al cliente.
4. Que Morton en ningún caso y por ningún motivo es responsable que usted logre se le adjudique(n) la(s) pieza(s) por las que ofertó en ausencia. UNA PUJA MÁS:
5. Que en caso de que el monto máximo fijado por usted como Límite Superior de la Oferta para una pieza se iguale con la última puja de la sala, podrá autorizar una puja más, según lo establezca el recuadro denominado: “Autoriza una puja más”. En caso de que este recuadro no se haya requisitado, se entenderá que no acepta subir a la siguiente puja. ADJUDICACIÓN:
6. Que en caso de que existan dos o más ofertas en ausencia por la misma pieza y por la misma cantidad señalada como Límite Superior de la Oferta y no haya una puja superior en la sala, la pieza se adjudicará a la Oferta en Ausencia que se haya recibido primero en Morton. 7. Que el fallo de adjudicación lo emitirá Morton y será inapelable, por lo que Usted renuncia desde este momento a cualquier acción y/o derecho alguno para ejercer en contra de Morton y/o a quien sus derechos represente, por cualquier conflicto o controversia que surgiera por esta causa. REQUISITOS:
8. Que Morton no hará efectiva la Oferta en Ausencia si no cumple con los siguientes requisitos:
d) La garantía no podrá ser cubierta con tarjeta de débito, ya que en caso de no tener adjudicación alguna de los lotes, la devolución de la misma es demasiado complicada. CONDICIONES DE PAGO:
9. En caso de que se adjudique la pieza, pagar por el precio martillo, más el 20% por concepto de comisión, más el Impuesto al Valor Agregado sobre dicha comisión (16%). Si el pago se realiza a través de tarjeta de crédito o American Express, se cargará un 6.6% adicional al saldo que resulte de restar la garantía. Recuerde que usted tiene 3 días hábiles después de la subasta para liquidar el total de su compra y recoger los artículos adquiridos en el lugar de la subasta. OFERTAS POR TELÉFONO:
10. Las ofertas en ausencia también se recibirán por teléfono, previa entrega del presente documento firmado y enviado vía correo electrónico a Morton con cuando menos dos días hábiles antes de la fecha de la celebración de la Subasta, siempre y cuando el precio estimado de la pieza por la que oferta sea de $10,000.00 M.N. o mayor. CONFIDENCIALIDAD
11. La información aquí contenida se considera Confidencial, por lo que su divulgación está prohibida y da derecho al pago de daños y perjuicios que causen por este hecho.
ABSENTEE BID FORM
RECEPTION (MORTON STAFF ONLY)
AUCTION TITLE DATE
PALETTE NUMBER
ONE MORE BID AUTHORIZE
SI
NO
TELEPHONE BIDS SI
NO
FULL NAME ADRESS
NAME AND SIGNATURE
ZIP CODE
E-MAIL TELEPHONE
MOBILE
ID NUMBER DATE AND TIME OF RECEPTION I DO HEREBY ACCEPT THE CONDITIONS DESCRIBED IN THIS DOCUMENT AND CATALOGUES FOR THE AUCTION
CREDIT CARD SECURITY CODE
EXPIRING DATE
DESCRIPTION
LOT NUMBER
TOP LIMIT BID
SIGNATURE
(Date)
(Mexican Pesos)
MEXICO CITY
Please note: On the day of the auction last absentee bids are received 4 hours before the auction.
Telephone. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 & 3150 Enquiries: ofertasenausencia@mortonsubastas.com
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
$
.00 M.N.
ABSENT BID TERMS AND CONDITIONS BY SIGNING THIS ABSENTEE BID REGISTRATION FORM YOU AGREE TO THE FOLLOWING TERMS AND CONDITIONS:
1. You agree to the terms and conditions that apply to the auctions at the Morton Subastas, S.A. de C.V. (Morton) premises and/or those described in the catalogues available at Morton. WHO MAKES THE BIDS:
2. Allow the personnel of Morton to make effective the bids on your behalf during the auction to which you are registered, and for the pieces only described herein, up to the amount inserted in the top limit bid. BIDS LIMIT:
a) This document should be duly filled in and properly signed for in the agreement section, making sure that is clearly entered the lot number of the piece you are interested in, and well stated your top limit bid for it. b) This document should be delivered only to the authorized personnel at latest the day of the Auction at the address of Morton in which the auction will be held. c) Allow a deposit as a guarantee for the payment of the piece and amounts generated by the adjudication of the piece. The deposit will be in the following amounts, and will be taken under the name of Morton. Auctions at Monte Athos Gallery: $20,000.00 MXP Auctions at Cerro de Mayka Gallery: $5,000.00 MXP.
3. Unlimited bids are not permitted.
The amount of the guaranty may be changed by Morton prior notice to the customer.
RESPONSIBILITY:
d) Guaranty may not be paid with a debit card since, in case of there is no awarding of lots, reimbursement would be too difficult.
4. In no case and by no means, Morton takes responsibility for the adjunction of the piece(s) for which you made absentee bids. ONE MORE BID:
5. In case the amount stated by you as the top limit bid for a piece is matched by the last bid made in the auction room, and if the option on the “One more bid authorized” section is chosen as “Yes”, you will then be allowed to place a higher bid for the piece. In case this option was chosen as “No” or left blank, your bid will be stopped. ASSIGNATION:
PAYMENT CONDITION:
9. If the piece is adjudicated to you, the price of the piece plus twenty percent of commission fee shall be paid, plus the corresponding VAT (16%) calculated over the commission. Payment made with credit card or any American Express card will incur an extra charge of 6.6%, added as a commission fee to the total amount to be paid for. BIDS OVER THE TELEPHONE:
6. In case that two or more absentee bidders appear for the same piece and for the same top limit bid stated, and in case there is not a higher bid in the auction room, the piece will be adjudicated to the absentee bid first received by Morton.
10. Absentee bids by telephone are welcome, previous delivery of the present document duly filled and signed is required, sent to Morton with at least two working days before the date of the auction if your bid is $10,000.00 MXP or more. Long distance calls to and for the auction should be made by yourself.
7. The decision for the adjudication will be decided by Morton, and thus, will be unappealable. By signing this form you agree to not taking any legal action against Morton or its representatives if any conflict or dispute arise due to disagreement.
11. Information contained herein is deemed Confidential, and its disclosure is prohibited, entitling the payment of damages and looses caused by this fact.
REQUIREMENTS
8. Morton will not make effective the Absentee Bid if the following requirements are not met:
CONFIDENTIALITY