SSCC - NOTICIA Asociación Salesianos Cooperadores de Managua
Fecha del boletín 24 de Sept 2012
Edición No. 1
Asociación de Salesianos Cooperadores Contenido: Nuestra Asociación
1.1
Los deseos de Don Bosco
1.2
(ASC) es la forma organizativa
de la rama laical fundada por Don Bosco en su experiencia del Oratorio de Turín como una forma de ofrecer el sistema preventivo a los jóvenes necesitados por medio de personas que sin ser religiosos de vida consagrada, compartieran su preocupación por la formación del joven y la salvación de su alma. Don Bosco llamó en sus inicios a la ASC como Pia Unión de Cooperadores Salesianos y esta nació veinte años antes de la fundación de la Sociedad de San Francisco de Sales y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, que conformarían las tres vertientes princiaples del núcleo central de la Familia Salesiana. Los salesianos cooperadores son laicos católicos que comparten la filosofía de Don Bosco y se vinculan a cualquiera de las distintas formas asociativas de la ASC en censo oficial de 2005, 26.703 personas de los cinco continentes estaban inscritas en la Asociación ese año.1 El Superior de la Asociación es, por expreso deseo de Don Bosco, el Rector Mayor de la Congregación Salesiana, el que tiene la función de animador y moderador supremo.
El deseo de nuestro Fundador También por deseo de Don Bosco, los salesianos cooperadores procuran ser salesianos insertados en la sociedad civil, conformando la rama laica de la Familia Salesiana. De esta forma su campo de acción es doble, por un lado son colaboradores de los salesianos en sus obras y por otro lado realizar obras salesianas allá dónde los salesianos y salesianas no pueden llegar. Los salesianos cooperadores viven con un estilo cristiano y salesiano en los distintos ámbitos de su vida cotidiana como son su familia y su trabajo. Para conseguirlo, Don Bosco les dejó escrito un Proyecto de Vida Apostólica que les ofrece un camino auténtico de santificación apostólica, según las exigencias de la Iglesia y del mundo actual.
Página 2
DON BOSCO Y LA VIRGEN MARIA AUXILIADORA Don Bosco Pero la persona que más tendría que ver con la popularización de la invocación de María como Auxilio de los cristianos sería el santo educador de Turín, San Juan Bosco, quien veía el florecimiento de sus obras apostólicas y educativas entre los jóvenes como obra de la Virgen María. Don Bosco comienza a referirse a esta con el nombre de María Auxiliadora a partir de 1860, año en el que relata que la Virgen le manifestó su deseo de ser honorada bajo dicho título y su voluntad de que se le construyera un templo. Es posible que este deseo de afidarse a María como "Auxilio de los cristianos" tenga su razón de ser en la difícil época que la Iglesia Católica vivía en Italia con el avance de los movimientos nacionalistas que abogaban por la Unificación de Italia aún en contra de la existencia de los Estados Pontificios y por ende de la autoridad del Papa. Don Bosco estuvo muy cerca del pontificado del Papa Pío IX, el último Papa-Rey de los Estados Pontificios. El recuerdo reciente de la promesa hecha a la Virgen por parte de Pío VII prisionero de Napoleón a principios del siglo pudo inspirar en Don Bosco su devoción a una advocación que había probado éxito en los momentos más difíciles de la Iglesia. Bien pronto la expansión de las obras salesianas en los cinco continentes tendrían como consecuencia la internalización de esta advocación de origen estrictamente europeo. Por otra parte, fundó el Instituto Hijas de María Auxiliadora con el fin de llevar el Sistema Preventivo Salesiano a las muchachas y de honorar a la Virgen bajo dicha advocación.
AGUINALDO 2014
SSCC - NOTICIA
Edición No. 1
Página 3
San Francisco de Sales Francisco de Sales, más conocido como San Francisco de Sales (Sales, Saboya, 21 de agosto de 1567 - Lyon, 28 de diciembre de 1622) fue un santo yobispo de Ginebra. Tiene el título de Doctor de la Iglesia, es titular y patrono de la Familia Salesiana (fundada por Don Bosco) y también patrono de los escritores y periodistas. Nació en el Castillo de Sales, de familia noble; desde pequeño fue un gran seguidor de san francisco de asís; sus padres fueron Francisco de Sales de Boisy yFrancisca de Sionnaz. A los 13 años viajó a París para estudiar con los jesuitas. Después estudió Derecho y Teología, primero en la Universidad de París y después en la de Padua. Deseaba ser sacerdote, pero se lo ocultó a su padre; sólo su madre y amigos íntimos lo sabían. Al terminar de estudiar, un acontecimiento ayudó a su ordenación: el canónigo de Sales, Luis de Sales, ayudado por el obispo de Ginebra, Claudio de Granier, hablaron con el Papa, quien lo nombró deán del capítulo de Ginebra. El nombramiento llegó de sorpresa para su padre, quien aceptó la ordenación, acaecida en 1593. A partir de ese momento, ejerció el sacerdocio con bastante trabajo y dedicación. Tomó como ejemplos de vida a san Francisco de Asís y a san Felipe Neri con lo que desarrolla una personalidad alegre, paciente y optimista. Sus inicios como sacerdote los ejerció entre los pobres.
Título del artículo interior Volviendo de Barcelona y de París Esa noche de 12 de mayo de 1886 había llegado a Grenoble cansado y deshecho tras un largo viaje que, en tres meses, me había llevado de Turín a Francia y España. Auténtico tour de force, porque en Roma la construcción del templo en honor del Sagrado Corazón no adelantaba por falta de fondos. Había sido amablemente recibido por el rector del seminario quien, preocupado al ver mi lamentable agotamiento, me había dirigido fraternales palabras de aliento: “Padre reverendo, nadie mejor que usted sabe cuánto el sufrimiento santifica”. A lo que yo me había permitido corregirlo, afirmando que “lo que santifica no es el sufrimiento, sino la paciencia”. No era una frase dicha solamente por decir, era la síntesis de mi existencia, trabajada y sufrida: 71 años que pesaban en ese momento en mis hombros y me habían reducido a “un ser muerto de cansancio”, como pocos días antes me había definido el autorizado Dr. Combal en Montpellier, cuando había venido a visitarme, repitiendo las mismas palabras que me había dicho en Marsella en marzo de 1884.
NUESTRAS ACTIVIDADES
Padre Mario Fiandry, Hoy Obipodel Peten en Guatemala Familia Salesiana de Nicaragua en la visita del Rector Mayor a Nicaragua Don Virgilio Vargas, hermano Coujutor y fundador de los Salesianos Cooperadores en Granada Nuestro Querido Padre Carlos Martínez, el padre Carlito con mucho cariño entre sus jóvenes que le quieren mucho Hermanos SSCC– Panamá en el II Encuentro de Formación en Nicaragua Nuestro querido Padre Oscar Julio Vian, Hoy Arzobispo de Guatemala Hermanos SSCC– Costa Rica en el II Encuentro de Formación en Nicaragua Foto de los participantes en este Encuentro de Formacion SSCC– Cam Sur en Nicaragua
Editado por:
RED—SSCC-MANAGUA