TRIBUS
Sam G. C. Raquel Martín
Changpa, en el "techo del mundo" Los Changpa se encuentran en la región de Changthang, dentro de la meseta Tibetana (conocida como “El techo del mundo”), a 4500 metros sobre el mar, y se extiende por el sudeste de Ladakh, en la India. Básicamente es un enorme desierto helado rodeado de montañas. Los inviernos son largos y los veranos cortos los pasan atravesando la meseta con su rebaño. El día empieza a las siete de la mañana, después de un breve desayuno cuentan las cabezas del rebaño, alimentan a las crías y parten en busca de comida para no volver hasta que el sol se esconde entre las montañas.
Esta tribu es conocida por criar las cabras de Cachemira. Su fibra se encuentra entre las más escasas y extrañas del mundo (y más valoradas).
Son Budistas, y cada tarea (en la que no están conversando entre ellos) está acompañada de mantras. Antes de dormir suelen recitarlos todos juntos.
Pueden llegar a beber hasta 30 tazas diarias de té de mantequilla (Po cha). Ideal para mantenerse caliente.
El territorio es vasto y accidentado y la vegetación es escasa debido al suelo duro, por ellos los Changpas están en constante movimiento, buscando los pastos más verdes para su ganado. Y es que viven exclusivamente de sus cabras y yaks que les proporcionan todo lo que necesitan para subsistir.
Trabajo duro Las mujeres Changpa tienen un papel crucial en la tribu, realizan tareas imprescindibles para la supervivencia de toda la familia. Se ocupan de la construcción de sus cabañas (llamadas rebos), de la producción de víveres derivados de la leche de los yaks (como el queso, la cuajada y la mantequilla) y también del cardado de la lana para la fabricación de telas.
No tienen lengua escrita y su conocimiento se traspasa a través de leyendas. Una de esas leyendas salvó al pueblo del terrible maremoto que ocurrió en el océano Índico en 2004. Vieron el mar retroceder y recordaron las historias: huyeron a las montañas antes de que las olas arrasaran sus chozas.
Los hijos de los Moken aprenden antes a nadar que a andar.
MOKEN, LA TRIBU ACUÁTICA Los Moken son una tribu repartida por el archipiélago de Mergui, un conjunto de 800 islas en el mar de Andamán, que pertenecen a Tailandia y Birmania. Son una tribu semi-nómada que gracias a la tradición que ha pasado de generación a generación se han hecho expertos cazadores y recolectores marinos. Su vida gira en torno al mar. Durante la estación seca viven en sus botes, llamados kabang, donde duermen, cocinan y comparten historias.
Superpoderes Si no existen las sirenas, este grupo de hombres y mujeres se les parece mucho. Tienen superpoderes. Una de las razones por las que los Moken son conocidos es por su visión acuática. Gracias al entrenamiento de los músculos que rodean el globo ocular, son capaces de controlar la dilatación de sus pupilas. Haciéndolas pequeñas ven con tanta claridad bajo el agua como en la superficie.
Respeto por el medio ambiente Defienden que los recursos naturales no son una propiedad privada y toda la tribu tienen igual derecho a explotarlos. El uso de herramientas sencillas como las redes o sus famosas lanzas hacen que su impacto en el medio ambiente sea mínimo. También sus migraciones, en grupos pequeños de dos a diez familias, reducen la sobreexplotación de los recursos, dando tiempo necesario para que la madre naturaleza siga su ciclo.
Pueden permanecer hasta cinco minutos bajo el agua.
En los últimos años, el gobierno de Tailandia ha desplazado grupos de esta tribu al parque tropical de la isla de Surin. Dónde por desgracia, no pueden continuar con sus tradiciones.
SURI, EL ARTE SOBRE EL CUERPO La tribu de los suri habita en las montañas del Gran Valle del Rift, una gran fractura geológica en el oriente africano, conocida también como la “cuna de la humanidad” por la gran cantidad de fósiles encontrados en su valle. Testigos importantes para conocer la evolución tanto de nuestra especie como de nuestro planeta.
Utilizan el sorgo y el maíz para producir una cerveza local (gèso) y siempre son las mujeres quienes la fabrican. Es un proceso laborioso que lleva de ocho a diez días.
Esta tribu de orgullosos guerreros está compuesta por tres subgrupos, los chai, los timaga y los baale. Este trío, aunque territorial y políticamente distintos están unidos por un mismo idioma, el suri. Su subsistencia se basa en la ganadería y la agricultura. El ganado y las cabras son la principal fuente de riqueza. Los cultivos que suelen explotar son el sorgo, el maíz, la mandioca, el repollo, los frijoles, el ñame, y las especias, así como también algo de tabaco. Durante la estación seca, los suri también recolectan miel. Creen en los espíritus y en Tumu (el dios del cielo). Un papel importante en el clan es el de “hacedor de lluvia”. Cuando se necesitan sus servicios, la tribu recoge astillas de un árbol concreto. Estas astillas se mastican y su jugo se mezcla con arcilla. La combinación se vierte y se unta sobre el cuerpo del chamán. Después de este proceso, se espera que llueva.
El Donga, es parte arte marcial, parte ritual y deporte. Es un duelo de bastones que los hombres utilizan para ganar estatus, conquistar una mujer o para cerrar disputas entre tribus.
Expresión artística Especialmente la mujer, utiliza su piel como un lienzo en el que puede expresarse artísticamente, adornándola y decorándola de manera que la hace presentarse en sociedad como un individuo y enfatiza la confianza en sí misma. Cuando las niñas alcanzan la pubertad, les quitan los dos dientes inferiores y se les hace un pequeño agujero en el labio inferior. Allí se insertará el plato labial, un disco de arcilla o madera que puede llegar a tener hasta 40 cm de diámetro.
YANOMAMI, MI CASA ES TU CASA Los yanomamis son un pueblo indígena conformado por tres grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam. Viven en las selvas de Brasil y del sur de Venezuela. Fácilmente reconocibles por su peinado: un flequillo y la coronilla rasurada,las mujeres suelen llevar piercings en la nariz o en la boca. Viven de la caza, la pesca y de aquello que cultivan: plátano, ñame, batata y malanga y cuando la tierra pierde sus nutrientes (al cabo de dos o tres años), se desplazan a otro lugar, así que son nómadas. También se alimentan de arañas, ranas y termitas.
En peligro Desgraciadamente los yanomami están en peligro de extinción a causa del hombre blanco. Mineros, buscadores de oro y otros explotadores de sus tierras trajeron enfermedades que mermaron drásticamente el número de yanonamis (la malaria, el sarampión, y últimamente el COVID-19).
Una casa para todos Uno de los aspectos más curiosos de este pueblo es que viven juntos en casas comunales con forma circular llamadas yanos o shabonos. Las más grandes construídas pueden alojar hasta 400 personas. No existen jefes, y aunque cada cual produce su hoguera, un cazador nunca comerá su presa si no que la repartirá entre sus familiares y amigos. Él y su familia comerán de lo que otro cazador les proporcione.
El tamaño del territorio de los yanonamis sólo en Brasil es de 9,6 millones de hectáreas, dos veces el tamaño de Suiza.
SAMI, LOS GUARDIANES DEL ÁRTICO Los Sami, eran antiguamente nómadas, hoy los puedes encontrar en Laponia, en las regiones más septentrionales de Escandinavia y al oeste de Siberia (Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia). Sami significa “personas unidas”, y es que tienen un sentido de la comunidad y de la familia muy fuerte que les ayuda a pasar los duros y largos inviernos. Cada año el sol se pone por última vez a mediados de noviembre y no sale durante semanas.
El traje típico de los Sami es el kolt, un traje con colores llamativos como rojo y azul que les hace muy visibles en la nieve.
Los renos encuentran comida fácilmente enterrando su cabeza en la nieve. Se alimentan de líquenes en los meses más fríos.
Los Sami tienen la piel dura, curtida por el viento y el frío. Se dedican al pastoreo de renos y a la pesca, y ahora ya viven en casas (abandonaron sus lavvu, tiendas tipo tipi hace unos treinta años). Son también recolectores de frutos y bayas y sienten un profundo respeto por la naturaleza.
Viven según las leyendas de sus ancestros, con sus tradiciones y creencias. No recolectan una sola planta ni toman una sola vida sin antes pedir perdón a los espíritus.
MENTAWAI, LA TRIBU DE LAS FLORES Los mentawai son una tribu que vive en la remota jungla de Siberut, una de las islas más grandes y septentrionales al oeste del océano Índico. Es conocida por ser una de las tribus más antiguas de Indonesia. Todavía a día de hoy hay un grupo de ellos que han escogido vivir aislados.
Visten sencillo: los hombres lucen taparrabos hechos de corteza de árbol y las mujeres faldas hechas con hojas de palma o de bananero.
En equilibrio entre cuerpo, espíritu y naturaleza Los mentawai creen que los humanos tienen dos formas, la forma física y la forma espiritual. Creen que si están satisfechos con su aspecto físico su espíritu no enfermará y tendrán una larga vida. Mientras que los creativos tatuajes (titi) que lucen en todo el cuerpo simbolizan su estatus y el equilibrio entre la naturaleza y el ser humano, las mujeres afilan sus dientes en el ritual de paso (el Kerik Gigi) para estar bellas y contentar a su espíritu.
Viven de la caza del caribú y de la pesca de salmones, anguilas y focas. Mientras que las casas de los montagnais eran más parecidas a los tipis (forma cónica) las casas de los naskapi son cúpulas cubiertas de piel de caribú.
Han aportado elementos de tecnología de viaje muy conocidas en el mundo: la canoa, el trineo, el kayak, el komatik (otro tipo de trineo) y las raquetas de nieve.
INNUS, EL PUEBLO VERDADERO Los innu habitan la zona forestal del golfo de San Lorenzo, al este de Canadá y se dividen en dos grandes grupos: los montagnais (“gente de la montaña” llamados así por los colonos franceses) que son más sedentarios y los naskapi (”pueblo verdadero”) que son de tradición nómada.
En los días previos al asentamiento, los innu tenían tres formas de pescar: usaban o bien redes (anapi) o anzuelos y línea (kushkan y kushkaniapi) o el uashuakanashku, un tipo especial de lanza de pesca que tiene la particularidad de agarrar al pez con un dardo afilado al golpearlo.
Las raquetas de nieve están hechas principalmente de abedul. El cordón preferido para las raquetas de nieve es el babiche de piel de caribú, aunque se han utilizado piel de foca, lona y cuerda cuando hay escasez de piel de caribú.
La vida es sueño La cultura aborigen está basada en el concepto del “Sueño”, en el momento en que todas las cosas en la Tierra fueron creadas. Los Espíritus Ancestrales viajaron hasta el yermo que era la Tierra y crearon los animales, las plantas, la luna, el cielo y las estrellas. Cuando hubieron terminado, ellos mismos se transformaron en plantas y animales y objetos distribuidos por toda la Tierra. Los lugares donde estos espíritus se asentaron se les conoce como “Lugares de sueño”.
La tierra es para los aborígenes algo más que rocas y hierba, es el centro de su espiritualidad y expresan un profundo respeto por ella. Cada grupo de aborígenes está representado por un tótem que a su vez es un Espíritu Ancestral que les da su identidad propia. Su cultura se ha transmitido desde siempre con canciones y bailes (usan unos bastones para acompañar los cánticos), pasando de padres a hijos.
ABORÍGENES AUSTRALIANOS La palabra aborigen significa “habitante primitivo del país.” También es el nombre de los indígenas de Australia donde se agrupa los más de 400 pueblos que en los últimos años se han agrupado bajo ese nombre (prefieren el término en inglés y en mayúscula Aborigines, para diferenciarse de los aborígenes del resto del mundo). No por nada, ellos tienen la cultura más vieja y más longeva aún en activo de todo el planeta, ¡más de 50.000 años! La mayoría de las tribus aborígenes eran nómadas y basaban su economía en la recolección, la caza y la pesca. Conocidos cazadores, los aborígenes cazaban animales grandes como canguros, los emús (un ave con similitudes a la avestruz) y las tortugas.
Sus pinturas rupestres encontradas datan de hace 30.000 años.
Los aborígenes reconocen entre 2 y 6 estaciones al año, depende en qué parte del continente australiano se encuentren.
Un “hombre blanco” en la tribu El doctor David Fleck, un joven lingüista, llevado por su pasión por la tradición y el idioma matsé acabó instalándose con ellos (incluso se casó con una mujer matsé y tiene dos hijos). Vive como un miembro más de la tribu, aunque reconoce que es un cazador solo “pasable”, así que se dedica a cultivar su propia comida y a educar a los niños del poblado. Durante más de veinte años ha hecho una gran labor de documentación, publicando más de 30 artículos sobre el idioma, cultura y etnobiología de esta tribu. También ha defendido sus intereses frente a las grandes petroleras que quieren explotar la zona.
La caza es una actividad crucial para los matsé y utilizan sus arcos, con flechas de hasta dos metros, para dar caza a los pecaríes, los tapirus, el oso perezoso y diversas especies de mono.
MATSÉ, LA TRIBU DE LAS MUJERES GATO Los matsé, o también conocidos como mayoruna, viven en la selva Amazónica a orillas del río Yavarí, en la frontera entre Perú y Brasil. Son fácilmente reconocibles por sus tatuajes y por los piercings que decoranvla nariz de las mujeres (como bigotes de gato). Son animistas (la creencia de que los espíritus se encuentran en todos los animales y en todas las cosas) y tienen gran conocimiento de las plantas medicinales del lugar. Viven de la caza, pesca, agricultura y recolección de alimentos silvestres.
Desde 1998 el territorio matsé está reconocido por el gobierno y se ha convertido en una reserva.
La leyenda de Kai-Kai Cuentan los ancianos que el diluvio mapuche ocurrió un día en que la malvada serpiente Kai-Kai decidió terminar con todos los hombres. La tribu ascendió al monte sagrado Treng-Treng buscando cobijo. Las aguas siguieron creciendo pero la montaña también creció para así salvar sus vidas. Treng-Treng ha sido desde siempre el lugar de encuentro y de salvación donde se guardan las semillas de la Tradición y la Sabiduría. Es el símbolo de su redención.
El chemamüll son los tótems de madera usados por los mapuches para sus ritos funerarios. Suelen tener hasta 4 metros de altura.
Tradición espiritual de los mapuches Sin que nadie se lo haya dicho, el indio sabe muchas cosas. El indio lee con sus ojos tristes lo que escriben las estrellas que pasan volando, lo que está escondido en el fondo de las grutas, lo que está grabado en el polvo húmedo de la pradera y en la huella fugaz del ciervo fugitivo. (extracto de El indio Sabe, Anónimo)
MAPUCHEs, GENTE DE LA TIERRA En la lengua mapuche, “mapu” significa tierra o país, y “che”, persona o gente. Son un pueblo indígena que habita en Chile y Argentina. Antiguamente era un pueblo seminómada que vivían de la caza, la pesca y la recolección. Cultivaban maíz, papaS, quinoa, zapallos y mango. Mucha de su gastronomía forma parte en la actualidad de la cocina chilena y argentina. Tienen gran tradición oral y cuentan sus fábulas (epew) con afán didáctico, normalmente protagonizado por animales “humanizados”.
Vivían en grandes chozas llamadas rucas hechas de adobe y madera (de hasta 140 m2).
El chamal es el paño grande que usaban los hombres para cubrirse desde la cintura a los tobillos. Esto dió origen al chiripá que usan los gauchos y los criollos.
AKA, EL PUEBLO DE LAS MUJERES CAZADORAS Los aka, o bayaka son un pueblo nómada de unos 30.000 miembros que viven en las selvas ecuatoriales africanas. Están incluidos dentro de los pigmeos (binga), una clasificación un tanto descortés que engloba a estas tribus por su baja estatura. Pero cada pueblo tiene su propio carácter e identidad que los separa de los demás. Son cazadores-recolectores con una dieta variada que incluye 63 plantas, 28 especies de caza y 20 especies de insectos, además de nueces, frutas, miel, hongos y raíces. Intercambian miel y carne con las tribus vecinas para conseguir mandioca, plátano, ñame, taro, maíz, pepino, calabaza, okra, papaya, mango, piña, aceite de palma y arroz.
Hay solo dos estaciones: una estación lluviosa larga y una estación seca con 3 lluvias más suaves. En promedio, llueve 117 días por año.
Música para los oídos Su compleja música vocal se ha hecho famosa en todo el mundo, gracias a documentales y películas y en 2008 se declaró como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Se basa en la improvisación en grupo, normalmente a cuatro voces, con un fuerte contrapunto polifónico. Además de la voz utilizan instrumentos como el tambor, el arpa y un arco de una sola cuerda.
¿Los mejores papás del mundo? Los padres de la tribu aka pasan más tiempo con sus hijos que en cualquier otra sociedad conocida. Y es que los roles mujer-hombre son totalmente intercambiables y mientras las mujeres cazan o planifican el siguiente lugar para instalarse, los hombres cocinan y se quedan en casa cuidando de los niños. Incluso les dan a mamar sus pezones para que los bebés se entretengan hasta la vuelta de la madre. Y es que, para ellos, tener niños es una celebración de la vida; son energía y la fuerza vital de la comunidad.
SERI, DESCENDIENTES DE LOS GIGANTES Los seri son un pueblo indígena del estado mejicano de Sonora, la costa desértica. Su nombre proviene de la palabra yaqui que significa “hombre de arena”. Antiguamente, la mayor parte de esta tribu habitaba en la isla Tiburón, la más grande del golfo de California. Cuando vivían en la isla, no tenían contacto con el resto de la civilización. No conocían el dinero ni otras culturas y gastronomías. Se alimentaban sobre todo de pescado, león marino y tortuga pero la escasez de agua y animales para la caza, además de diversas enfermedades obligaron a los seris a abandonar su hogar en la isla Tiburón y asentarse en las tierras continentales. Durante parte del siglo XIX los seris fueron perseguidos y aniquilados por soldados y rancheros mejicanos quienes querían apropiarse de sus recursos naturales.
Sus historias giran en torno al mar, los tiburones, las zorras y las antiguas hazañas de héroes y guerreros.
Hablan su propio idioma, el seri. Son una comunidad con vínculos fuertes entre sus miembros; utilizan el sistema denominado quiimosim, el cual les da permiso a sentarse a comer en la mesa vecina sin haber sido invitados.
Los Gigantes y la música Una de las creencias de los seri, es que son descendientes de Los Gigantes. Una cosmología que todavía conservan ya que no fueron evangelizados por los católicos como otras tribus. La música es otra de sus identidades que ha permanecido intacta. Tienen canciones para Los Gigantes, canciones de victoria, canciones de luto, para el chamán, o canciones de amor y arrullo.
La cestería Seri Las coritas (forma de plato), o canastas (forma de olla) que elaboran los seri con sus bonitos diseños son consideradas las mejores del mundo en su género. Las fabrican las mujeres usando la madera del Torote prieto, un arbusto sagrado para ellos. Tuestan las ramas para eliminar la corteza usando los dientes y luego los tiñen con productos vegetales. Su producción es muy laboriosa.
Otras artesanías de los seri son las esculturas de palo de fierro (una de las maderas más duras que existen) y los collares de caracoles, conchas, vértebras de víbora de cascabel, pescado o semillas.
OTRAS TRIBUS Pueblo Zulú Dónde: Sudáfrica, KwaZulu-Natal. Cuántos: Más de 10 millones. Los zulú son amigables y un pueblo muy cálido. Son conocidos por la práctica y creencia en Ubuntu, que significa “humanidad” o “buena disposición”. Esta humanidad es parte de la vida cotidiana del pueblo zulú. Creen que los seres humanos son las especies más superiores de todas, de ahí la fuerte creencia en Ubuntu. Cimentan aún más esta creencia al tener muchos proverbios relacionados con el buen y el mal comportamiento hacia otros seres humanos.
El pueblo Bribri y el cacao Dónde: En la isla de Costa Rica, en la reserva de Talamanca. Cuántos: Alrededor de 13.000. Para ellos, el árbol de cacao solía ser una mujer que Sibú (Dios) convirtió en árbol. Las ramas de cacao nunca se usan como leña y solo a las mujeres se les permite preparar y servir la bebida sagrada. El cacao se usa en ocasiones especiales, ceremonias y en ciertos ritos de iniciación, como cuando las niñas tienen su primera menstruación.
Los Kazakh, los cazadores de águila real Dónde: En la parte oeste de Mongolia. Cuántos: Alrededor de 100.000. A los trece años un niño kazakh empieza su entrenamiento en la caza con águila real. Este animal se convierte en un miembro más de la familia. Es tal su respeto por ellas que cuando cumplen 6 años, a pesar de que sigan siendo grandes cazadoras, las dejan en libertad, eso no evita la tristeza que sienten al verlas partir.
Las madres Minangkabau Dónde: Sumatra occidental, Indonesia. Cuántos: Alrededor de 4.000.000. Son la sociedad matrilineal más grande conocida en la actualidad. Además de la ley tribal que exige que todas las propiedades del clan se mantengan y se leguen de madre a hija, los Minangkabau creen firmemente que la madre es la persona más importante de la sociedad. Las mujeres seleccionan al jefe de la tribu y pueden destituirlo de su cargo si sienten que no cumplió con sus deberes.
El matriarcado de las mujeres Mosuo Dónde: El lago Lugu, entre Yunnan y Sichuan (China). Cuántos: Alrededor de 40.000. La figura de la mujer es muy importante en su cultura, no en vano antiguamente su dios era una mujer. Es una sociedad donde existe la igualdad entre sexos y son extremadamente pacíficos. No tienen ni siquiera palabras para designar “guerra” o “cárcel”.
Los Abenaki Dónde: Canadá y Estados Unidos. Cuántos: Menos de 10.000. Cuando los miembros de la tribu debaten temas, consideran las Tres Verdades: Paz: ¿Se conserva esto? Justicia: ¿es moral? Poder: ¿Preserva la integridad del grupo? Estas verdades guían todas las deliberaciones grupales, y el objetivo es llegar a un consenso. Si no hay consenso para el cambio, acuerdan mantener el statu quo.
Los Asaro, la tribu de los hombres de barro Dónde: Valle Waghi, Papua, Nueva Guinea. Cuántos: Desconocido. Fueron expulsados de orillas del río Asaro por una tribu más numerosa que ellos. Decidieron plantarles cara usando la astucia: Diseñaron y fabricaron unas máscaras terroríficas hechas con una arcilla de un blanco (el color de la muerte para ellos) muy puro que les daban una apariencia monstruosa y se pasearon por la orilla del río moviéndose con lentitud. Por supuesto eso aterró a la otra tribu para siempre.
Los Ainu Dónde: Hokkaidō y el norte de Honshu (Japón). Cuántos: Alrededor de 40.000. Se cree que los chamanes ainu tienen el poder de viajar al mundo de los muertos y traer espíritus al mundo de los vivos. Por lo general, han sido hombres, pero también ha habido mujeres chamán. Tradicionalmente han tenido un alto estatus y han sido llamados a curar dolencias entrando en trance y llamando a ciertos espíritus que pueden ayudar con una dolencia en particular.
·00 ·
Libros infantiles, o no...
LucasOterem re publiceribus obsessilis. Epotinam ommover uspectum praecrei sicur, nos sertabe ffresso lumus, noteris nu ete nonerum acriondem publiam pre atrum faut L. Orbit, opors vilices cemnest dentrit, nondessi incla tus revidit, noc furei tam nihinte, quam tam et; Cat, sultus,Leres cupicae deportifes, Patum. Num, C. ego mantesultur, C. Ovirtem, siconeque nonoc, nonihil iuspiorte am quideo, C. Maela quo alabem, C. Verum mus, C. Habem dium dit gractar ibulegit, quon revit, nossa res convera, Hemque contra.
@mosquitobooks mosquitobooksbarcelona.com