Mostri Nº16. Agosto/septiembre

Page 1

GRATIS

FREE




MOSTRI STAFF

Te doy una pista para las palabras difíciles: “están en color verde y las podés encontrar en el glosario”

Director propietario:

Rodrigo A. Ordenes Miró

Contenidos:

Belén de Larrañaga

Ilustraciones:

Igor Gopkalo Streiff

Gestión institucional: María I. Grasso

Colaboradores:

Isabel Macias, Florencia Cassano, María de los Ángeles Kalbermatter, Lic. Fabiana Obispo, Mariángeles Balvidares, Ana María Campo, Ramón Verduc, Dr. Lelio y Juan Manuel Ojea Quintana

CONTACTO: www.mostri.com.ar info@mostri.com.ar www.facebook.com/Mostriysusamigos -

Mostri y sus Amigos. Agosto-Septiembre. Edición bimestral de distribución gratuita, prohibida su venta. Registro de propiedad intelectual Nº5075160. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. ASD Media. Calle Vera Nº760 C.A.B.A. Impresa en HELP GROUP Servicios y soluciones graficas. Colombres 1333 1° piso - of. 6 - Cap. Fed. www.hgprint.com.ar

ASD


APOYOS Declarada de interés educativo por resolución Nº2 del año 2013

CONSEJO ESCOLAR TRES DE FEBRERO

MUNICIPALIDAD DE LOBERÍA

IDEAS Y PROYECTOS PARA LA JUSTICIA SOCIAL

demographia.com.ar

MUNICIPALIDAD DE LAS FLORES






Equinoterapia Terapeuta de 4 patas: el caballo como medio de rehabilitaci贸n


La equinoterapia, también llamada “hipoterapia”, “rehabilitación ecuestre” o “monta terapéutica”, es un tipo de terapia empleada en la rehabilitación de niños, adolescentes y adultos con discapacidades físicas o cognitivas. Actúa a nivel neuromuscular, cognitivo, psicológico y social, usando el caballo como herramienta terapéutica. La terapia es llevada adelante por profesionales de la salud física y mental. En la Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados, los jinetes son considerados “alumnos-jinetes” y no pacientes. Ellos asisten derivados de los profesionales que los atienden: sus médicos fisiatras, kinesiólogos, neurólogos, psicólogos, etc. Además de ser un animal hermoso y noble, el caballo puede ser medio de rehabilitación en personas discapacitadas de todas las patologías y edades. Gracias a la transmisión del calor, de sus impulsos rítmicos y movimientos tridimensionales, las personas con discapacidad mejoran el equilibrio, la coordinación, el fortalecimiento de músculos, e incluso, en ocasiones pueden evitar operaciones. Esta terapia aumenta la afectividad, la concentración y mejora la atención, debido a que estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa. Ayuda también a la realización de un trabajo pautado y sistemático. El contacto con el caballo genera motivación y aumenta la capacidad de independencia. Por ejemplo, una persona que no puede caminar, arriba de un caballo adquiere la capacidad de desplazarse hacia donde desea. Nota: María de los Angeles Kalbermatter. AAAEPAD



Un collar de moléculas. Los polímeros (¡qué palabra rara!) son sustancias que están formadas por largas cadenas de moléculas, que son grupitos de átomos, como las cuentas de un collar. Y están en todos lados. La gran inventora de polímeros es la Pacha Mama (por ejemplo, los tejidos con los que estamos “armados” los seres vivientes, animales y vegetales, son polímeros), pero existen docenas y docenas de polímeros artificiales, algunos de los cuales tienen nombres comerciales que todos conocemos: Nylon, Teflon, Dacron, poliamidas, etc., etc... Muchos pegamentos comunes son polímeros. Por ejemplo, los adhesivos vinílicos que se compran en la ferretería o en la librería para pegar madera, papel, etc., tienen como componente principal a un polímero que se llama acetato de polivinilo, y que vemos como un líquido de color blanco.

Nota: Dr. Lelio / pagciencia.quimica.unlp.edu.ar


Podemos cambiar las propiedades de este polímero líquido haciendo que las cadenas que lo forman se unan entre sí “de costado”, lo que se consigue mezclándolo con una solución de bórax. La receta es así:

A-Comprar un poco de bórax en la ferretería o en la farmacia. Dis-

olver 1 cucharada de bórax (bien molido, para que se disuelva más fácilmente) en un vaso de agua.

B-Volcar 1 cucharada de adhesivo vinílico en un vaso de plástico

(¡otro polímero!) o vidrio. Agregar 1 cucharada de agua y agitar bien. Seguimos teniendo un líquido blanco, pero menos viscoso (o sea que fluye o se puede volcar más fácilmente).

C- Agregar 2 cucharadas de la solución de bórax que ya habíamos preparado y agitar bien con una cucharita o un palito. ¡Ahora sí que pasa algo! El líquido se convierte en un sólido tipo “esponja”, que retiene mucha agua.

D- Podemos sacar del vaso la “esponja” que se formó y hacer una

pelota trabajándola con los dedos. Si se aprieta bien, sigue perdiendo agua (absorberla con un papel o una tela). Vamos a ver que la pelotita rebota bastante bien si se la deja caer sobre una superficie dura.

¡Y de esa manera hemos

provocado una verdadera reacción química, que transformó una sustancia en otra sustancia distinta!


maría elena wolf recomienda Moloso (Ser un Villano no es Fácil) Belén de Larrañaga. Brujita de Papel

Esta es la historia de Moloso, bailarín tenebroso y villano sin igual, capaz de las ideas más alocadas: desde capturar un rayo mágico para derrotar al enemigo hasta contratar a un secuaz invisible. El mal estaba necesitando un villano así. ¡No te lo pierdas!

Cuentos de terror del Barco Negro Chris Priestly. Grupo Editorial Norma, colección Torre de Papel Amarilla (a partir de 11 años).

Un marinero llega a una posada en una noche de tormenta, los hermanos Ethan y Cathy le temen al principio, pero el marinero los cautiva con sus historias de terror ocurridas en el mar. Los niños no saben que serán los protagonistas de la historia más aterradora de todas.

Manual de Calcetines Salvajes, todo aquello que debe saber para defenderse de esta plaga, Pablo Prestifilippo. Editorial Factoría K de libros

“A los calcetines salvajes se los reconoce por su tendencia a caminar hacia donde les da la gana… Otra forma de reconocerlos es por el olfato: son sucios y malolientes.”

El cuento de los cuatro niños que dieron la vuelta al mundo (y algunos limericks). Edward Lear. Editorial Adriana Hidalgo, Pípala

Cuatro hermanos deciden dar la vuelta al mundo navegando por mar y volver por tierra en sentido opuesto. En su bote llevan un gato, una tetera gigante que sirve para dormir y para preparar el té y un viejo Kuangomango encargado de cocinar la cena.






Texto: Isabel Macias




maría elena wolf recomienda Juguetes de ayer y de hoy (muestra) Una amplia colección de juguetes que expresan no solamente un aspecto fundamental de la vida de los porteños, sino que también permite una lectura particular de la historia de la ciudad… La idea es comprender que alguna vez se comenzó a jugar, que más tarde, de manera diferente, se siguió jugando, y que esta buena y saludable costumbre no debe olvidarse. Entrada general $1. - Lunes y miércoles gratis. L a V de 11 a 19 hs. S y D de 10 a 20 hs. Museo de la Ciudad. Defensa 219, Ciudad de Buenos Aires HISTORIAS Cantantes y Sonantes (espectáculo) En escena un trío de voces, un percusionista y la cuenta cuentos de reconocida trayectoria Diana Tarnofsky. Generan una poética escénica que trae con mágica contundencia extraños seres habitantes de los sueños, estaciones de tren, bulliciosos festejos pueblerinos, un jardín repleto de animales después de la tormenta, un rey aterrador, una batalla al galope y hasta un castillo de aire. Basada en textos de autores latinoamericanos. Es una creación de Maia Mónaco. Sábados 14 de septiembre y 5 de octubre a las 17.30 hs. GARRICK Arte.Cultura Av. Avellaneda 1359. Cdad. de Bs. As. www.elgarrick.com.ar El murgón de la Esquina (disco) Es un grupo de música para chicos que desde hace 8 años compone música y produce espectáculos dirigidos al público infantil. La propuesta musical del grupo se ha caracterizado siempre por combinar en sus espectáculos elementos del rock y la música popular latinoamericana, en el marco de puestas escénicas basadas en el humor y en la interacción con el público. www.elmurgondelaesquina.com.ar


, Una cuestion de principios

De Florencia Cassano

Marcos no usa pantalones. Dice que pican y le dan calor, además son muy incómodos. Tampoco usa shorts, bermudas, ni jogginetas. Simplemente le gusta estar en calzones, y eso más que un inconveniente, es un gran problema. Es una cuestión de principios, “¿Por qué hay que usarlos?” Se pregunta y también a su mamá, todas las mañanas mientras ella intenta que se vista. - Es que no tiene nada de malo que uno ande como quiera, no sé porqué hacen tanto alboroto- dice. La mirada de los grandes hace que domine como nadie el arte del disimulo, remeras muy largas, caminar por la calle de brinco en brinco detrás de los árboles, en fin, cualquier cosa antes que vestirse como los demás quieren. Por suerte, a la escuela va con guardapolvo y nadie se entera el color de los lunares de su calzón. La cosa se complicó cuando en un acto de arrojo, invitó a Laurita al cine. Después se arrepintió, claro, ¿cómo iba a hacer para que no se diera cuenta de que no usaba pantalones? No porque tuviera vergüenza, sino porque le daba miedo que pensara que estaba loco y no le hablara nunca más. Y Laurita le gustaba mucho. No sabía qué era lo que más le atraía de ella, si sus paletas separadas o que usara esos zapatos tan originales. No eran marrones o negros como los del resto de las nenas, a veces traía un modelo a rayas, o con pintitas y en el invierno usaba unos mulliditos que debían ser súper abrigados. Seguro tenía alguna tía que se los traía de Miami. Así que pensó, peor que ir en ropa interior al cine es invitar y desinvitar a la chica que te gusta en la primera cita. Tenía dos días para pensar alguna estrategia, la simpleza de ponerse un pantalón lo apabullaba.



El día llegó, Marcos estaba un poco disperso pensando en el olor a fruta del cabello de Laurita y en sus singulares pecas. ¡No tenía ningún plan! En el colegio cruzaron miradas cómplices y alguna que otra sonrisita, pero no dijeron nada para que no los cargaran. Cuando salieron, cada uno se fue a su casa a tomar la leche para luego encontrarse en la puerta del cine. Marcos tenía un nudo en el estómago, ni siquiera podía terminar la chocolatada. Estaba ansioso, así que fue en calzones a esperarla y se escondió detrás de un cesto de basura. Un auto se detuvo y bajó ella, esta vez tenía unos zapatitos de charol ¡y brillo en los labios! eso lo puso más nervioso. Él la esperó con un enorme balde de pochoclos, dos gaseosas, una bolsa de papitas y otra de caramelos. Estaba tan atiborrado de cosas que ni se notaba que no tenía pantalones. Esa fue de las tardes más felices, aunque no prestaron mucha atención a la película. Cuando salieron aprovechó el tumulto de gente para taparse, la saludó rápidamente y corrió hacia el auto de su papá que lo esperaba en la esquina, no fuera cosa que ella lo viera. Al día siguiente en el recreo, Laurita se acercó para invitarlo a su casa ese fin de semana. -¡Sí!- dijo rotundamente y se embuchó el helado de un bocado porque no se le ocurrió nada para decir. En ese mismo instante, mientras el frío del helado le daba dolor de cabeza, cayó en la cuenta de que en la casa de Laurita no iba a tener forma de disimular. - Ponete un pantalón y se acaba el problema- le dijo su mamá cuando le contó preocupado su encrucijada. Pensó en contarle la verdad y temió que, como Laura era bastante mandona, seguro lo iba a obligar a vestirse. Siguió pensando, pero nada. El sábado por la mañana se paró frente al armario y ahí estaban, pilas de pantalones y bermudas todavía con la etiqueta, esperando ser usados. -Conste que lo hago por… ¿amor?- . Tomó el pantalón de gabardina azul que la tía Aurelia le había regalado y lentamente metió una pierna, se detuvo un segundo porque le daba escozor, luego la otra, cierre y botón. ¡Se sentía horrible! no sólo porque el pantalón parecía de cartulina, sino porque estaba haciendo algo que nunca había hecho ¡y ni siquiera tenía la certeza de estar enamorado! Pero a la vez se sentía grande, valiente, hasta le


pareció estar un poco más alto. Y así, sin pensarlo para no arrepentirse, salió. Tocó el timbre. Esos segundos de espera fueron suficientes para que una gota de sudor le bajara por la frente. Abrió la mamá. -¡Hola Marcos! Pasá, si querés, sacate las zapatillas. Viste que a Laurita le gusta estar en medias todo el día. ¡No sabes lo que le costó ponerse los zapatitos de charol para ir al cine! En ese mismo instante Marcos se dio cuenta de que siempre hay un roto para un descocido y que lo que había entre Laurita y él era amor. Puro y verdadero.


Ilustraci贸n juego: Florencia Cassano







CineMostri Coraline

Henry Selick (Estados Unidos, 20

09)

Después de ver Co raline, seguro vas a pensarlo dos vece antes de pedir un s deseo. Un historia divertida, tenebros dulce y aterradora a, al mismo tiempo, si es que algo así posible. es

La historia Sin fin.

Wolfgang Peterson ) (Estados Unidos-Alemania, 1984 peligro, la Nada se lo está El mundo de Fantasía está en ntía de los niños son las vale la y tragando. La imaginación lla. bata esta en s arma as únic


re

st xtraterre E.T. El e elberg pi teven S )

S 2 ás nidos, 198 lugares m (Estados U ran en los nt ue nc . e os se xterior t, los amig l espacio e istoria del cine, Para Ellio , a veces vienen de la h n e s ra os le d ás taquil inespera películas m Una de las riguar por qué?. e ¿querés av

. El fantástico Señor Fox Wes Anderson (Estados Unidos, 2009)

o es la vida bajo tierra? ¿Nunca te imaginaste cóm tástica? El Señor Fox fan era que ías ¿A que no cre roba pollos, patos y les as ntr te lo demostrará mie malos de la región, más ros gallinas a los tres granje les dice el zorro: o com o n, Bea y ce Bun Boggis, Gordito, Bajito y Flaquín.


Niños, huahuitas: Quichua de Santiago del Estero hace a nues-

La cultura

tra habla cotidiana y nuestra manera de ser, diferente al resto del país. ¿Saben por qué?

incorporado el Quichua y el Castellano.

Porque hace siglos hemos

El Quichua vino desde el Perú en el habla de los yanaconas (servidores aborígenes) y el Castellano era hablado por los españoles. Además, aquí se hablaban otras lenguas originarias. ¿Se imaginan qué problema tenían los conquistadores? Entonces decidieron que para poder conquistar a tanta gente, debían aceptar la propuesta de los Jesuitas para evangelizarlos en Quichua. Los sacerdotes se pusieron a aprender esta manera de comunicarse. En 1560, Fray Francisco de Santo Tomás escribió la primera Gramática Quichua. Es por esta razón que en Santiago del Estero se llama Quichua y, por ser de nuestra provincia, “Quichua santiagueño”. Es así como todos lo aprendieron

hablar. Entonces sucedió que los que habían venido de España ya no hablaban el Castellano. Cuando se enteraron en España, el rey Carlos III envió la orden en el año 1770: “Se prohíbe a los habitantes de la Nueva Colonia hablar la Lengua Quichua”. Si alguien se atrevía hacerlo, el jefe de su familia iría preso. También expulsaron de América a los Jesuitas. La orden fue puesta en práctica, así que niños y adultos tuvieron que aprender


la lengua Castellana. En las escuelas sólo se permitía hablar el Castellano; los maestros hacían cumplir esa disposición, pero el Quichua siguió vivo.

El idioma quichua sobrevivió por que los hablantes cantaban en quichua; cantar no estaba

De la música se ocupó otro gran maestro santiagueño: Don Andrés Chazarreta, que recorrió el interior provincial rescatando melodías y letras de varias danzas. Si él no las volcaba a un pentagrama y las daba a conocer, se iban a perder con el tiempo.

prohibido; en los diálogos mezclaban las dos lenguas y a pesar de todo, el Quichua permaneció.

Ahora vamos a aprender. Comencemos preguntándonos: ¿Qué es la Cultura Quichua?

Los maestros del interior santiagueño lo aprendieron para poder entender a sus alumnos y luego enseñarles el Castellano. Otros docentes castigaban con severas penitencias a quienes hablaban quichua.

Es la cultura propia de los pueblos incas que habitaban en las zonas andinas del

El Dr. Jorge Washington Ábalos fue un docente de escuelas del interior santiagueño, estudioso de esta cultura y escribió varios libros.

Es el conjunto de valores y cosas que se relacionan con la Cultura Quichua en nuestra provincia. En nuestro lenguaje aún se conservan muchas palabras que tienen origen “inca”, por ejemplo:

El Profesor Domingo Bravo lo analizó durante diecisiete años, escribió varios libros y diccionarios, ganó muchos premios y reconocimientos por su labor. Armó un abecedario y desde entonces fue más fácil escribir y estudiar el quichua santiagueño. También lo incorporó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero como Curso de Lingüística Regional Quichua Castellano y consiguió que aprobaran una ley provincial para la enseñanza del quichua en las escuelas.

Perú, Ecuador y Bolivia

.¿Qué es la Cultura Quichua Santiagueña?

cancha, carpa, pilcha, pucho, mate, chacra, choclo, tata

y muchas otras que las escuchamos en casi toda nuestra patria pero aún más en Santiago del Estero. Hay más de setenta palabras quichuas en el Martín Fierro. La Lengua Quichua es parte de la riqueza Cultural de Santiago del Estero.

Texto: Ana María Campo y Ramón Verduc. Alero Quichua Santiagueño


Los wichi

Juego Quichua


¡¡Ahora a practicar!!: Vamos a aprender el Pronombre Posesivo con los miembros de la familia. En Castellano el pronombre posesivo es MI En Quichua si agregás “y” al final de los sustantivos que aprendiste, vas a ver lo que pasa: Tata.........................................Tatay Mi papá Mama.......................................Mamay Mi mamá Observá estos sustantivos ESPOSO..................................................CKOSA ESPOSA/MUJER..................................HUARMI NIÑO......................................................HUAHUA---HUA ABUELO..................................................TATA VIEJO ABUELA..................................................MAMA VIEJA Ahora, agregales el pronombre posesivo Ckosa

Ckosay

………………

…………………

Mi esposa

Huahua

…………………

Mi niño

Tata viejo

Tatay viejo

………………

Mama vieja

…………………

Mi abuela

Huarami




¿Qué es es la la ¿Qué DISLALIA? DISLALIA?

La dislalia infantil es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno dislalia del lenguaje más en los niños, el más conocido y más fácil de La infantil escomún un trastorno en la articulación de los fonemas. Es identificar. el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. La dislalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la fase del desarrollo del lenguaje infantil, en laevolutiva que el niño noque es capaz de repetir o producir las palabras que La dislalia infantil es la tiene lugar en la fase del desarrollo del lenescucha y lo hace enque forma incorrecta, desde punto ode vista fonético. guaje infantil, en la el niño no es capaz de el repetir producir las palabras que Tiene varias fasesen dentro desarrollodesde del lenguaje del y finalmente escucha y lo hace formadel incorrecta, el punto deniño vista fonético. termina cuandovarias el niño aprende a pronunciar correctamente losyfonemas. Tiene fases dentro del desarrollo del lenguajetodos del niño finalmente termina cuando el niño aprende a pronunciar correctamente todos los fonemas. Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por dislalias ausencia son o alteración de algunos sonidos concretos habla ofonemas por la sustiLas alteraciones en la articulación de algúndel o algunos bien tución de estos por otros,de dealgunos forma improcedente, en personas que no muestran por ausencia o alteración sonidos concretos del habla o por la sustipatologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel tución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran anatómico.del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel patologías anatómico. Existen muchas clasificaciones de las dislalias, tomando la clasificación de Pascual F., puedemuchas establecerse: Existen clasificaciones de las dislalias, tomando la clasificación de Pascual puede establecerse: F., Dislalia evolutiva o fisiológica, Dislalia audiógena, Dislalia orgánica y Dislalia fun cional. Esta últimao es la más frecuente. Es la alteración la articulación produDislalia evolutiva fisiológica, Dislalia audiógena, Dislaliade orgánica y Dislalia funcida por un última mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño con dislalia cional. Esta es la más frecuente. Es la alteración de la articulación produfuncional nomal usafuncionamiento correctamente de dichos órganosarticulatorios. a la hora de articular un fonema cida por un los órganos El niño con dislalia a pesar de ninguna causa deórganos tipo orgánico. funcional no no usaexistir correctamente dichos a la horaSus de factores articular etiológicos un fonema apueden pesar ser: de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Sus factores etiológicos pueden ser: Falta de control en la psicomotricidad fina, déficit en la discriminación auditiva, errores imposibilidad defina, imitación estimulación Falta de perceptivos control en laepsicomotricidad déficit de en movimientos, la discriminación auditiva, errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos, estimulación


lingüística deficitaria, de tipo psicológico (sobreprotección, traumas, etc, que hacen persistir modelosde articulatorios infantiles) y deficiencia intelectual. lingüística deficitaria, tipo psicológico (sobreprotección, traumas, etc, que hacen persistir modelos articulatorios infantiles) y deficiencia intelectual. Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tiposnos dereferimos errores más son: sustitución, distorsión, omisiónfuncional o adición.y Cuando a lahabituales dislalia habitualmente se refiere a la dislalia los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición. Algunas orientaciones para padres Algunas orientaciones para padres Las Dislalias de los niños, suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en de ellas síntoma de retraso: necesario que los padres se ofrezcan Las Dislalias losunniños, suelen producirescierta angustia en algunos padres que como modelos de producción emitiendo mensajes a susse hijos, abancreen ver en ellas un síntomade dehabla, retraso: es necesario queclaros los padres ofrezcan donando los patrones de persistencia lenguaje infantil.claros a sus hijos, abancomo modelos de producción de habla, del emitiendo mensajes donando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. Se constituye como algo fundamental, que la familia, acompañe en los primeros añosconstituye de los niños, diferentes rutinas la manifestación verbal Se comolasalgo fundamental, quecotidianas la familia,con acompañe en los primeros de lo de quelos seniños, realiza, con uncotidianas lenguaje significativo toda la vivencia años lasabrazando diferentesasírutinas con la manifestación verbal infantil. de lo que se realiza, abrazando así con un lenguaje significativo toda la vivencia infantil. La producción del fonema tiene su tiempo de automatización, esto significa que puede darse que niño produzca correctamente el sonido aislado, y que en la verLa producción delel fonema tiene su tiempo de automatización, esto significa que balización total, errores. puede darse que persistan el niño produzca correctamente el sonido aislado, y que en la ver balización total, persistan errores. Es importante considerar que “construir el lenguaje”, no se reduce a la manifestación verbal. La comprensión precede ael la expresión, puede comprender Es importante considerar que “construir lenguaje”, el noniño se reduce a la maniantes de expresar, eso es fundamental que los padres hablen a sus hijos, más festación verbal. La por comprensión precede a la expresión, el niño puede comprender allá dede lo expresar, que los niños antes porpueden eso es expresar. fundamental que los padres hablen a sus hijos, más allá de lo que los niños pueden expresar. Nota: Lic Fabiana Obispo. MP2661

Nota: Lic Fabiana Obispo. MP2661


Hamburguesas de lentejas anaranjadas Esta receta es ideal para que los chicos incorporen legumbres en la dieta ademรกs llevan muy poco tiempo de cocciรณn lo que las convierte en una comida rรกpida para salir del paso.


Ingredientes: Lentejas anaranjadas, 1 taza Agua, 2 tazas Avena integral superfina, 1 taza Semillas de sésamo molidas, 2 cucharadas Ajos, 2 Cebolla chica en rodajas, 1 Provenzal (ajo y perejil), 1 cucharada Aceite, 2 cucharadas Sal marina, a gusto

Preparación: Poner a hervir la taza de las lentejas anaranjadas en las dos tazas de agua y con los dos dientes de ajo. Las lentejas cambian a un color amarillo y se hacen como una pasta. Retirar, comprobar que no quede nada de agua y sacar los ajos. En un bol mediano mezclar las lentejas con el aceite, la cebolla, el provenzal, parte de la avena superfina y el sésamo. Armar las hamburguesas con las manos humedecidas y pasarlas por el resto de la avena superfina. Los chicos pueden participar de este paso. Cocinar sobre asadera aceitada hasta que estén cocidas. Después le podemos poner queso, tomate, lo que le guste a c/u.

A disfrutarlas!!!

Receta: Mariángeles Balvidares




glosario Molécula: partícula más pequeña de una sustancia, que conserva sus propiedades físicas y químicas. Puede estar formada por átomos iguales o diferentes. Átomo: cantidad menor de un elemento químico que tiene existencia propia y se considera indivisible (que no se puede dividir). Se compone de un núcleo, con protones y neutrones, y de electrones orbitales (que giran alrededor del núcleo como la tierra gira alrededor del sol). Artificiales: hechos por el hombre Propiedades: cualidad esencial de alguien o algo. Bórax: Sal blanca compuesta de ácido bórico, sosa y agua, que se encuentra en las playas y en las aguas de varios lagos de China, Tíbet, Ceilán y Potosí, y también se prepara artificialmente. Se emplea en medicina y en la industria. Escozor: sensación dolorosa, como la que produce una quemadura. Apabullaba: confundía, intimidaba. Jogginetas: Pantalón de jogging. Pentagrama: cinco líneas paralelas donde se escribe la música.


Interior provincial: las provincias de nuestro país, menos Buenos Aires. Incorporó: agregó Conquistadores: españoles que viajaron a América y se apropiaron, mediante la fuerza, de la tierra y de la gente que encontraron. Evangelizarlos: enseñarles la fe cristiana. Nueva Colonia: las tierras conquistadas por los españoles, gran parte de América del Sur y América Central. Gramática: ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones. Jesuita: religioso cristiano que forma parte de un grupo que se llama de la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola. (El papa Francisco es jesuita). Castellano: lengua española Sagaces: astutos y prudentes. Efervescente: burbujeante. Rally: competición deportiva de resistencia, de automóviles o motocicletas, celebrada fuera de pista y generalmente por etapas. Espontánea/o: que se produce aparentemente sin causa. Ámbitos: espacios comprendidos dentro de límites determinados. Heterogéneo: compuesto de partes de diversa naturaleza. Predador: animal que mata a otros de distinta especie para comérselos.


Revertir: volver al estado o condición que tuvo antes. Arte plástico: aquel arte que usa materiales moldeables, por ejemplo: la pintura, la escultura, el grabado, el dibujo y la cerámica, entre otras. Ganado doméstico: vacas, caballos, ovejas, cabras, cerdos. Mitología: conjunto de mitos. Mito: narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por dioses o héroes. Generalmente habla del origen del mundo y de grandes acontecimientos de la humanidad. Avistaje, de avistar: alcanzar con la vista. Rehabilitación: conjunto de métodos que tiene por finalidad la recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por un traumatismo o enfermedad. Neuromuscular: Se refiere a la unión entre una neurona, célula cerebral, y un músculo del cuerpo. Cognitivo: relativo al conocimiento. Psicológico: relativo a la psicología. Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. Patología: conjunto de síntomas de una enfermedad. Estimula, de estimular: avivar una actividad, operación o función Sistemático: que sigue o se ajusta a un sistema.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.