Mostri Nº14

Page 1



Dedicada a los curiosos, a los inquietos, a los bromistas, a los deportistas, a los lectores, a los que les gusta la chocolatada con pizza y también a los que les gusta la acelga, a los que no se pueden quedar quietos, a los que juegan en la compu pero también a las escondidas, a los que les gusta dibujar, a los que les gusta patear piedritas en la calle, a los chicos chiquitos y a los chicos no tan chicos, es decir: a todos los chicos. Pero que no desesperen los grandes, no los dejamos de lado. En Mostri y sus amigos hay muchas cosas interesantes para los papás (también pueden divertirse con las secciones de los chicos, ¿quién dijo que hay que leer sólo cosas de grandes?). En esta revi, las palabras “aprender” y “divertirse” se juntan a tomar la leche con galletitas. Los invitamos a conocernos, a ser nuestros amigos y a jugar con nosotros. Los invitamos a ser compañeros en nuestra aventura...


Director propietario:

Agradecimientos:

Rodrigo A. Ordenes Miró

Constanza y Mauricio Ordenes Miró, Lucía y Sofía Miró, Delia Méndez, Adriana Vilanova, Adriana Whirt, María Ines Grasso, Adriana Bauab.

Contenidos: Belén de Larrañaga

Ilustraciones: Miguel Rivero

Contacto:

Gestión institucional:

www.mostri.com.ar info@mostri.com.ar www.facebook.com/Mostriysusamigos

María I. Grasso

Corrección: Miguel Barrenechea

Colaboradores: Ansilta Santos, Ivana Fredes, Julián Zuluaga, Brunancio, José Villamayor, Lucía Miranda, Teté Cirigliano, Juliana Adamow, Kitsch, Eliana Tortorella y Guillermo Castañeda

ARZO

RO - M

FEBRE

Mostri y sus Amigos. Febrero, marzo. Edición bimestral de distribución gratuita, prohibida su venta. Registro de propiedad intelectual Nº5075160. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. ASD Media. Calle Vera Nº760 C.A.B.A. Impresa en HELP GROUP Servicios y soluciones graficas. Colombres 1333 1° piso - of. 6 - Cap. Fed. www.hgprint.com.ar

ASD


Declarada de interés educativo por resolución Nº2 del año 2013:

Con el apoyo de:


Energia eolica

Ilustraci贸n: Kit Sh


La energía eólica se obtiene del viento. Es la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire y que la transformamos para las actividades humanas. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover barcos impulsados por velas o mover las aspas de los molinos para hacer funcionar su maquinaria. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. La energía eólica es un recurso excelente, alternativo, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Su principal inconveniente es la intermitencia. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores.

construi tu molinete


1) Marcá dos diagonales que se crucen en el centro de la cartulina. 2) Cortá con cuidado por las diagonales sin llegar al centro de la cartulina. 3) Doblá las esquinas izquierdas de cada corte hacia el centro 4) Uní las esquinas con el clavo fijandolo en la varilla.



Mascota,

beneficios beneficios comprobados comprobados


Tanto para los niños como para los adultos, sin importar la edad o el género, la compañía de una mascota resulta realmente saludable. Un animal puede llegar a ser una gran fuente de amor, compañía, ternura, entre otros, para la persona que lo posee. Un estudio* llevado a cabo por Deborah Wells, psicóloga irlandesa, afirma que los beneficios físicos son importantes. Desde la mejora en el índice de colesterol y presión arterial, hasta el restablecimiento de la movilidad y el fortalecimiento de los músculos gracias a las caminatas que se realizan para sacarlos a pasear, e incluso la mejora del ritmo cardíaco. Desde el punto de vista psicológico, el estudio indica que los animales de compañía pueden dar a sus dueños un beneficio muy notable: disminuye la ansiedad y el estrés, mejora el estado de ánimo, reduce la depresión, favorece el apego a la vida y la vitalidad, y sobre todo fomenta las relaciones personales y la comunicación entre los dueños de mascotas. En el caso de niños con problemas psicológicos o emocionales, la mascota puede jugar un papel determinante al conducirlo hacia el mundo real: un perro, por ejemplo, juguetea con su pequeño amo y lo persigue incansablemente, favoreciendo de esta forma su respuesta social.

Ilustración: Julián Zuluaga Laserna


Mostri Libros Héctor el hombre extraordinariamente fuerte.

Magalí Le Huche. Editorial Adriana Hidalgo, colección Pípala. Héctor es un hombre extraordinariamente fuerte, pero tiene un secreto aún más extraordinario, algo que nunca te imaginarías. La historia de un circo, unos domadores de leones burlones, un tornado, una bailarina enamorada y un héroe más que forzudo.

El contador de cuentos.

Saki. Ediciones Ekaré, colección Hojas sueltas Tres niños se portan mal durante un viaje en tren. Su tía les cuenta un cuento para calmarlos. “Parece que usted no tiene mucho éxito con los cuentos” dijo el hombre solo que viajaba con ellos en el vagón. “Tal vez usted se anime a contarles alguno-desafió la tía”

Una caperucita roja

Marjolaine Leray. Editoral Océano Travesía, colección Los álbumes Una caperucita roja camina por el bosque y se encuentra con un lobo que se la quiere comer, hasta ahí, la historia es como la conocíamos…

Cuentos en verso para niños perversos

Roald Dahl. Editoral Alfaguara Un libro para los chicos que dicen que los cuentos clásicos son aburridos, que La Cenicienta es solamente un cuento de nenas y que se saben todas esas historias de memoria. Los cuentos de siempre pero con un giro distinto o cuentos distintos que se parecen a los de siempre.


SUPERMERCADO SUPERMERCADO DEL DEL JUGUETE JUGUETE www.jugueteriastom.com.ar www.jugueteriastom.com.ar Casa Casa Central Central 4581 4581 - 0450 - 0450

Purana Talleres de cocina Natural purana.natural@hotmail.com


El sistema solar

Ilustraci贸n: Jos茅 Villamayor


El Sistema Solar es el Sol y todo lo que gira en órbita alrededor de él. Esto incluye los ocho planetas y sus lunas, numerosos asteroides y cometas. Todos son sostenidos en órbita alrededor del Sol por la fuerte gravedad del Sol. Nuestro sistema solar tiene ocho planetas que giran en órbita alrededor del Sol. En orden de distancia desde el Sol ellos son: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Todos los planetas son redondos por la gravedad. Cuando nuestro sistema solar se formó, la gravedad juntó billones de piezas de gas y polvo en masas las que crecieron cada vez más grandes para convertirse en los planetas. La fuerza de la colisión de estas piezas causó que estos planetas recién formándose se calentaran y derritieran. La fuerza de gravedad empujó este material derretido hacia el centro del planeta en la forma de una esfera. Cuando los planetas se enfriaron, permanecieron esféricos. Los planetas no son perfectamente esféricos porque ellos también giran. La fuerza de rotación actúa contra la gravedad y causa que muchos planetas se abulten alrededor de sus ecuadores.


Todos los planetas, excepto la Tierra, fueron nombrados en honor a los dioses y diosas griegos y romanos. Júpiter, Saturno, Marte, Venus y Mercurio recibieron sus nombres hace miles de años. Los otros planetas no fueron descubiertos hasta mucho más tarde, cuando los telescopios fueron inventados. La tradición de nombrar a los planetas en honor a los dioses y diosas griegos y romanos fue continuada con los últimos planetas descubiertos. Mercurio fue nombrado en honor al dios romano viajero. Venus fue nombrado en honor a la diosa romana del amor y la belleza. Marte era el dios romano de la guerra. Júpiter era el rey de los dioses romanos y Saturno era el dios romano de la agricultura. Urano fue nombrado en honor de un antiguo rey griego de los dioses. Neptuno era el dios romano del mar. El Sistema Solar fue formado de una nube de gas y polvo en rotación la cual giró alrededor de una nueva estrella en formación, nuestro Sol, como su centro. Todos los planetas se formaron de esta nube con forma de disco giratorio que continuó su curso de rotación alrededor del Sol. La gravedad del Sol mantiene a los planetas en sus órbitas. Ellos permanecen en sus órbitas porque no hay otra fuerza en el Sistema Solar que los pueda parar. Los planetas tienen los colores que presentan debido a sus materiales, de lo que están formados, y a cómo sus superficies o atmósferas reflejan y absorben la luz solar.


Mercurio tiene una superficie rocosa, gris oscura, la cual está cubierta con una espesa capa de polvo. Se piensa que la superficie está hecha de piedras de silicato derretido y polvo. Venus está enteramente cubierto con una atmósfera espesa de dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico lo cual le da una luz de apariencia amarillenta. La Tierra muestra sus océanos azules y nubes blancas así como su tierra verde y café. Marte está cubierto con un polvo fino el cual contiene óxido de hierro. Esto le da su color anaranjado. Júpiter es un planeta gaseoso gigante con una atmósfera exterior que es mayormente hidrógeno y helio con pequeñas cantidades de agua, cristales de hielo, cristales de amoníaco y otros elementos. Las nubes de estos elementos crean tonos blancas, anaranjadas, cafés y rojas. Saturno también es un planeta gaseoso gigante con una atmósfera exterior mayormente de hidrógeno y helio. También tiene un poco de amoníaco, fosfina, vapor de agua, e hidrocarburos, dándole un color café amarillento. Urano es un planeta gaseoso que tiene una gran cantidad de gas metano mezclado con su atmósfera principalmente de hidrógeno y helio. Este gas metano le da a Urano un color azul verdoso. Neptuno también tiene gas metano en su atmósfera de hidrógeno y helio, dándole un color azul.


SOPA

DE

PACI AL S E

S L E T R A 1) descubrĂ­ los nombres de los planetas

2) a jugar...

venus turno a s

j

ite Ăşp r

marte

urano

n

m

ercurio

eptun

tierra

o


JJ

AA

FF

U U

XX

O O

M M

TT

V

U

T

OO

Q Q

SS

AA

TT

U U

RR

N N

O

T

Q

II

LL

GG

YY

H H

D D

TT

O O

B

L

T

RR

SS

BB

SS

CC

TT

II

PP

X

O

B

UU

JJ

UU

PP

FF

N N

EE

FF

B

N

M

CC

RR

EE

N N

M M

YY

RR

V V

F

A

F

RR

AA

GG

M M

EE

O O

RR

M M

A

R

U

EE

XX

HH

VV

VV

VV

A A

X X

H

U

W

M M

II

LL

U U

TT

EE

TT

RR

A

M

T

II

YY

GG

N N

JJ

U U

PP

II

T

E

R

XX

O O

N N

U U

TT

PP

EE

N N

Z

M

G

Ilustraci贸n: Vero Serodio


Ilustraci贸n: Guillermo Casta帽eda


Vamos a reciclar utilizando papel de peri贸dico (diario). Hacer objetos 煤tiles como un cesto que podemos usarlo para guardar cualquier objeto y hasta como papelera. Para llevar adelante 茅ste proyecto vamos a necesitar: 1) diarios viejos 2) cart贸n 3) tijera para papel 4) pegamento 5) marcadores de colores


Primero doblamos la hoja de diario en tiras de 3cm hasta tener 12 tiras

Trenzamos cada tira alternando unas con otras formando un cuadrado que hará de base del cesto. Medimos cuánto mide el cuadrado que se forma para poder recortar un cartón de las mismas medidas. Aproximadamente serán unos 18 cm.

Con cola pegamos en diagonal el cartón. Como ayuda para centrarlo nos fijaremos en que las esquinas del cuadrado de cartón coincidan en la mitad de las tiras, tres a cada lado.


Con el cuadrado de cart贸n de la base como gu铆a, doblamos por el borde de este las tiras de papel. Una vez doblados los 4 lados, seguimos haciendo el trenzado alternando las tiras de papel.

Vamos marcando las esquinas sin dejar demasiado pronunciada la l铆nea del doblez. Una vez terminado de trenzar todas las tiras, igualamos la parte superior para que tenga la misma altura en los 4 lados y las metemos hacia dentro.

Ahora cortaremos lo que sobra de las tiras dejando unos 3 cm por encima del borde del cesto mientras aplicamos cola para pegarlo al interior del cesto. Una vez que el pegamento sec贸, podemos dibujar una linda carita de mostris con los marcadores para decorarlo


Tirica


El tirica es un animal de la familia de los felinos de pequeñas dimensiones, que llama la atención por su gran belleza. Es considerado como uno de los felinos de menor tamaño, casi semejante a un gato doméstico, de los que se tienen en las casas como mascotas. Los tonos en su pelaje son muy similares a los del tigre. Sus manchas de color marrón distinguen al Tirica de modo especial. Es carnívoro, de grandes habilidades y unos movimientos certeros y agudos. Se alimenta de mamíferos muy pequeños y de algunas especies de pájaros, a los cuales impide que se reproduzcan de manera excesiva. El promedio de vida de estos animales en estado natural, en su hábitat, puede rondar los catorce años. Sin embargo, cuando cambian esas condiciones, por ejemplo, en los zoológicos, se dice que pueden llegar a sobrepasar los veinte años e, incluso, acercarse en algunas oportunidades a los veinticinco. Debido a la reducción que se ha efectuado en el número de su población, cada vez se ha hecho más difícil realizar investigaciones sobre esta encantadora especie. Aún se ignoran muchas cosas sobre su comportamiento que pueden ayudar al ser humano a entenderlo mejor y cuidarlo, en lugar de verlo como un objeto o un recurso. Si bien este felino habita a lo largo de América, desde el centro hasta el sur, es más común encontrarlo en áreas tropicales, caracterizadas por grandes áreas selváticas donde él se pueda esconder y correr sin límites de espacio. Desafortunadamente, uno de sus principales depredadores es el ser humano, quien lo persigue sin cesar para obtener su piel y producir artículos de tipo textil, ya que la calidad de su pelaje es muy valorada en la industria peletera. El ser humano todavía

Ilustración: Juliana Adamow


no ha tomado consciencia de la cantidad de tiempo que toma su reproducci贸n y lo absurda que es su muerte con el 煤nico fin de fabricar vestuario. Otro motivo por el que el tirica o tigrillo se encuentra amenazado es la tala de su ecosistema, donde, generalmente, se siembran otro tipo de plantas que no le sirven de alimento. El tirica tiene una visi贸n envidiable para cualquier ser humano, esta caracte-r铆stica le brinda la particularidad de ser un animal que puede desenvolverse en la noche y, de hecho, prefiere este tiempo para desarrollar sus actividades, principalmente, la caza. En Argentina se encuentra en la provincia de Misiones



CineMostri Nocturna, una av en

tura mágica Adrià García y Víc tor Maldonado. (España y Francia, 2007) ¿Te da miedo la oscuridad? ¿Alguna vez te preguntaste de dónde salen los sueños? ¿Y las pe sadillas? ¿O por qu te levantaste a la é mañana con el pelo tan enredado, si ca no te moviste a la si noche? Preparate nocer el mundo má entonces para cogico de Nocturna y para enterarte pasa cuando se ap qué aga la luz una noch e en que las estre desaparecen. llas

Los locos Addams

Barry Sonnenfeld (Estados Unidos, 1991) ban todos locos? Mirá ¿Pensabas que en tu familia esta pequeño adelanto: el juego Un vez. otra á pens y peli esta nterrar a los muertos. ¡El preferido de la familia es dese ! gana os que junta más hues


gatos ino de los re l e n e Haru orita Hiroyuki M 01)

(Japón, 20

s da. Hay día cer aburri transporre pa e ed iana pu eremos vida cotid o mal y qu deseo se A veces la mplemente sale tod si nuestro ¿y … si ro e pe o, ic ág en los qu á mundo m s, ¿decidir tarnos a un ? de los gato o ad d id un al m re e illoso hac a al marav Haru viaj ? quedarse

Paranorman

Sam Fell y Chris Butler (Estados Unidos, 2012)

n al destreza de jugar muy bie Algunos chicos tienen la bailan como nadie, os otr te, elen exc n uja fútbol, otros dib entes de parecer siempre inoc otros tienen la habilidad ilidohab son os otr nos algu lío, aunque hayan hecho algún man, Nor as. cos uir str den con sos con herramientas y pue s… rto mue los a ver de por ejemplo, pue


L贸gica infantil:

Realiza con palitos las figuras, segu铆 las instrucciones de cada cuadro y resolv茅 los ejercicios!! Ilustraci贸n: Ivana Fredes

Retira 4 de los 24 palitos y logra que queden formados 5 cuadrados. (Hay 2 soluciones posibles)


Retira 3 de los 13 palitos y logra que queden formados solo 3 triangulos.

Retira 2 de los 18 palitos y logra que queden formados 4 cuadrados iguales.


MENTIRAS ¿Qué hay detrás de ellas? ¿Como

actuar?

La mentira es un recurso que hemos utilizado todos, no obstante, normalmente, uno no se sale con la suya. La mentira acostumbra a intentar cubrir miedos, inseguridades o provocar una respuesta con el receptor de la mentira. Se trata de una conducta normal siempre y cuando no se dé con una frecuencia excesiva o pueda provocar males en otros. Resulta frecuente la consulta de padres y madres en que dicen que su hijo les mienten con mucha frecuencia o incluso se inventa historias a las que es difícil dar crédito y que en ocasiones les pueden haber causado problemas en la escuela o con familiares. Estas conductas suelen tener una causa psicológica y pueden conllevar un dete-rioro claro y significativo de la convivencia del niño con sus padres y entorpecer en gran medida su desarrollo social, provocando desconfianza en aquellos que lo rodean. Aunque no es bueno realizar generalizaciones, en la mayoría de casos la causa última de las mentiras se hallaba en una clara falta de autoestima, que movía al niño a utilizar este recurso de forma frecuente ya sea con el fin de esconder acciones que no resultan de su agrado o bien de llamar la atención de sus padres, compañeros y/o familiares. Estas conductas generan malestar en la familia que pueden provocar la instalación de la desconfianza en relación al hijo y tensar mucho la relación, aunque en algunas ocasiones la presencia de las mentiras puede responder a una demanda de atención por parte de los padres. En el entorno social puede ocurrir exactamente lo mismo, que el niño presente unas escasas habilidades sociales, al mismo tiempo que una baja autoestima, propiciando que ante el bajo valor que le da a su acontecer prefiera crear un imaginario en un vano intento de compensar esta baja autoestima y de este modo procurar llamar su atención y encontrar su lugar en el entorno social.


Ante estas situaciones, podemos tener en cuenta estas orientaciones: Tomarnos un tiempo para valorar por que nuestro hijo puede adoptar estas conductas. ¿De qué carece?. ¿Cuál puede ser la intencionalidad real de estas conductas?. No suele ser para provocar. Debemos hablar con él o ella y valorar el por qué de estas conductas, esta charla no debe ser dirigida, es decir, no debemos decirle que debe de dejar de mentir, sino comunicarle nuestra preocupación y buscar formas de solución. Si creemos que tal vez el problema reside en su autoestima es bueno consultar un especialista y valorar como entre todos podemos modificar esta percepción de sí mismo. ¿Cómo reaccionar ante las mentiras? No mostrar desconfianza ante nuestro hijo. Estar muy seguros antes de considerar que aquello que nos dice es mentira, mostrarle confianza. Si nos miente, no debemos darle más importancia que la que realmente tiene y nunca debemos prestarle más atención, aunque sea negativa, a consecuencia de la mentira, sino que aplicaremos algún pequeño castigo que no implique el contacto con nosotros. Y después debemos olvidar la mentira. Cuando la mentira implique a otros es necesario hablar con el niño claramente y aplicar las medidas apropiadas como en el caso anterior. Nunca se lo debe poner en evidencia delante de los demás. En definitiva, la solución pasa por volver a una situación de confianza que permita avanzar hacia una normalización de la relación.


Idioma mapuche:

Ilustración: Brunancio

monko (Bola)

s” con sus

ri y sus Amigo uní con flechas a “Most s. ido objetos prefer

fillkun

(Lagartija)



Los Mapuches son un pueblo sudamericano que vive en el suroeste de Argentina y el sur de Chile. Mapuche significa mapu, “tierra”, y che, “gente”, es decir “gente de tierra”. Hoy en día la mayoría de las generaciones jóvenes de mapuches vive en las ciudades. Desafortunadamente, sufren de discriminación racial y social y muchos de ellos viven en la pobreza. Pero no siempre fue así… Cuando los españoles llegaron a América en el siglo XVI, ellos eran un pueblo próspero de más de un millón de habitantes. Vivían en Chile, entre el valle del Aconcagua y el centro de la isla de Chiloé. Los españoles los llamaron Araucanos y quisieron conquistarlos. En aquella época los mapuches no tenían un rey ni un presidente, sino que cada familia tenía un jefe o “lonco”. La tierra de cada familia era denominada “lof” y la tierra de todos los clanes familiares se llamaba “wichan mapu”, la tierra de todos o tierra de amigos. Cuando los españoles los conocieron, pensaron que eran perezosos porque estaban de fiesta muy seguido, pero en realidad, estas reuniones los mantenían unidos. Se encontraban con otras familias a compartir, a comer, a bailar, a encontrar pareja, a intercambiar bienes, a jugar al “palín” (un juego parecido al jockey), y a expresarse cuánto se apreciaban. Estas reuniones hacían de los mapuches un pueblo unido y sociable, orgulloso de su cultura y forma de vida. Los mapuches vivían en paz sin necesidad de alguien que los gobernara. Fueron esta unión tan fuerte y su sentimiento de comunidad, las cosas que los hicieron el pueblo que ofreció más resistencia a la conquista de los españoles. Sin embargo, tres siglos después de que los españoles llegaran a América, en el siglo XIX, los estados Argentino y Chileno ocuparon los territorios de los mapuches usando sus ejércitos, en dos expediciones militares llamadas “La conquista del desierto” y “La pacificación de la Araucanía”.


¿Qué es el Palín? Es un juego que practican los mapuches. El juego consiste en el enfrentamiento de dos equipos, que representan cada uno a su comunidad. Cada equipo tiene entre 5 y 15 jugadores y cada jugador tiene un palo de un metro y medio que tiene el extremo curvado, llamado “weño” (similar al palo de jockey). La cancha se llama “paliwe” y es larga y angosta. Los jugadores se ubican en dos hileras frente a frente, marcadas por una pequeña zanja, y el objetivo es pasar la bola o “pali” para obtener un punto o “tripal.


Juana esta lista

Cuento: Eliana Tortorella Ilustración: Teté Cirigliano

Le gusta correr, mientras más rápido lo hace sus imaginaciones se desprenden de su pelo.


Cuando sé cansa mira las nubes, y vé barcos, hamacas y montañas. Tiene un largo viaje, y necesita llevar comida. Ella sabe que la están siguiendo, pero también sabe esconderse.


Estรก a punto de llegar y necesita revisar que no le falte nada. Manzanas, golosinas, juguetes, lรกpices, papeles y lo mรกs importante un guante.


Su viaje llegó a su fin, ella sé queda parada y él que corre, es su papá, la abraza y de su bolsillo saca un guante, ella saca el suyo y los dos saludan a su mamá que hizo el mismo viaje que su hija. Hoy papá y mamá juegan conmigo.


Receta: MariĂĄngeles Balvidares y Anabella Roni (asesoras en dietĂŠtica Nutricional Natural) purana.natural@hotmail.com IlustraciĂłn: Ansilta Santos



Rivero ión:Migue Ilustrac rrañaga La de elén Idea: B










Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.