MR. MOTZ
UN POCO DE
LINGÜÍSTICA PARA TODOS
LOS SONIDOS
¿Cómo ocurren los sonidos al hablar? – ¿Sabes que músculos utilizas para hablar? – ¿Sabías que produces dos tipos de n o tres tipos de y cuando hablas? Este es un documento breve, con información práctica acerca de los sonidos que producimos al hablar, mostrando ejemplos en español y otros idiomas.
Fonética & Fonología – Fonética El estudio de los posibles sonidos en un idioma. – Fonología El estudio de los sonidos, como son usados realmente en un idioma. Se les llama fonemas a los sonidos que distinguen a una palabra de otra en un idioma, mientras que a las variantes específicas de éstos, se les llama fonos. Se podría decir, por ejemplo, que el Español tiene un fonema /d/ que tiene dos realizaciones fonéticas o alófonos, oclusiva [d], y aproximante [ð̞], como en la palabra dado [ˈda.ð̞o]̞ .
Consonantes Las consonantes se forman al obstruir el flujo de aire en los pulmones. Como una primera aproximación, las consonantes varían en los siguientes aspectos. – Punto de articulación—donde ocurre la obstrucción: o Labial: labios (p), labios + dientes (f) o Dental: ápice lingual + dientes (th del Inglés, t del Español o Francés) o Alveolar: ápice lingual + alveolo (t del Inglés, s, r del Español) o Retrofleja: ápice lingual + paladar (š del Ruso) o Postalveolar: lengua + alveolo (sh del Inglés) o Palatal: lengua + paladar (ñ) o Velar: dorso lingual + velo (k, g) o Uvular: dorso lingual + úvula (r del Francés) o Glotal: cierre de la glotis (h del Inglés) – Modo de articulación—la manera en que ocurre la obstrucción: o Oclusivas: obstruyendo el flujo de aire completamente (p, t, k) o Fricativas: liberando el flujo de aire, lo suficiente para causar fricción (f, s, j)
– – – –
o Aproximantes: interrupción mínima del flujo de aire (l, y) o Africadas: oclusiva + fricativa, ocurren en el mismo punto de articulación (ch) Sonoridad: si existe vibración en las cuerdas vocales o no. Esa es la diferencia entre p-b, t-d. Nasalización: si el aire viaja por la nariz y no por la boca. Esa es la diferencia entre m-b, ñy. Aspiración: si se deja escapar un poco de aire al producir una oclusiva. En Chino e Hindi, existen series de oclusivas aspiradas y no aspiradas. Palatalización: si la punta de la lengua toca el paladar al producir el sonido. En Ruso e Irlandés, existen distintas series de consonantes palatalizadas y no palatalizadas.
Visto lo anterior, el cuadro consonántico básico del español puede ser organizado de la siguiente manera:
Nasal Oclusiva Fricativa Aproximante Vibrante Lateral
Labial Dental m p t f b/v c/z d
Alveolar n s
rr ɾ l
Palatal ñ ch
y
Velar n c/qu g j/g
ll
A veces el mismo sonido en un idioma toma diferentes formas, basado en su posición dentro de una palabra. Como es el caso de las consonantes b/v, d, y, g que son oclusivas a principio de palabra, fricativas después de una nasal y aproximantes en situación intervocálica; o de n que se velariza ante cualquier consonante velar (c, q, j, g), comparar vendo - vengo.
Vocales Una vocal es un sonido que se produce con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más arriba de la glotis. Los aspectos más importantes de las vocales son la abertura y la localización. • Abertura: que tan abierta está la boca. La escala promedio es alta (i, u), media (e, o), y baja (a). Pueden existir dos tipos de media, abierta y cerrada que son fonémicas en Catalán, Francés y otros idiomas, mientras en español son fonéticas. • Localización: que tan cerca está la lengua del frente de la boca. Se puede clasificar en frontal (i, e), central (a), o trasera (u, o). Las vocales también pueden diferenciarse en lo siguiente: • Redondeamiento: si los labios están redondeados (u, o) o no (i, e). En español no existen vocales frontales redondeadas, como en el Francés (u, œ) o Alemán (ü, ö). Tampoco vocales traseras no redondeadas, como en el Turco (ı) o Coreano (eu, eo).
Francés Frontal Central Trasera Plana Red. Alta i u ou é eu eau Media e ai œ o Baja a
Turco Frontal Trasera Plana Red. Plana Red. Alta i ü ı u Baja e ö a o
• • •
Alemán Frontal Central Trasera Plana Red. Alta i ü u e Media ö e o ä Baja a
Coreano Frontal Trasera Ctr Plana Red. Plana Red. Alta i eu u e Media oe eo o ae Baja a
Longitud: las vocales pueden contrastar por su longitud, como en el Latín, Griego, o Sanscrito; el Estonio tiene tres grados de longitud. Nasalización: como las consonantes, las vocales también se nasalizan. El Francés, por ejemplo, tiene cuatro vocales nasalizadas (an, in, on, un). Tensión: las vocales pueden ser tensas o relajadas – como la diferencia de leap y lip en Inglés, por ejemplo. De hecho podemos asegurar que el sistema vocálico del Inglés es algo complicado: Relajada Tensa Frontal Trasera Frontal Trasera Alta pit put peat poot Media pet putt pate boat Baja pat pot father bought Otros idiomas, como el Español o el Quechua, cuentan con un sistema vocálico mucho más sencillo. Español Frontal Central Trasera Alta i u Media e o Baja a
Quechua Frontal Central Trasera Alta i u Baja a